You are on page 1of 14
50, COLOQUIO PEDAGOGICO 26 de agosto de 1919 G& el Fosunen ainéptico de los tenperanentos, Dado “que aos Proponenos day 1a onsefansa orentindols hacis el individu, $5 }usto ue nonganos ran culdido en'1a dase. quo son los Haro esté qe cuando ae tiene todo un grupo, novee pued i Mo, Pero ustedes pox drén individuilizar micho en el sestido de que, por un isto, tienen, diganos, nitioa flenfticos y melancélicas: por el ota nifios ganguineos y coléricas, y coh vivacidad hacen participa Ora a éstoa, ora & aquéllos, dixigiéndose. a esto tenperamonto y atendiendo a fos otros en Gieiondo eeto-a toa unos y aquellos los otros. se indivilualiza en clase ya de por si misno, B. da una expos: y su tratamient Rndolf Steiner: Esto es su exposic Est& bien, ha Llevadl Tonitamente adelante lo que aqui se ha dicho conversando. embargo, usted se aventura demasiado al afirmar lisa y lian que ol temperamento melancdlico tiende manifiestamente 1a devocién; habria que decir "a menudo”, Pero puede tan- Dién darse el caso de quo 1a disposicién 61d nifios se base en un egofsmo manifiesto y modo una ten: tos adultos, podr e al nifio, el elemento molen- ‘raz para un marcado ogofemo. nifios melancélicos dependen frocuentomente del tiempo, cir, de las condiciones stmosféricass sanguineo depende Bien psiquicamente, mientras que ol nifio melaneélico depende inconseientemente del tiempo por su cuerpo. Si quisiera tratar esta cuestién detenidamente desde 01 puntode vista de 1a ciencia espiritual, tendria que ert ‘que WAT ities figs hte een por an intenso interés po la propia persona. Por el hecho de llevar una vida solitaris ene que surgir éste interés por 1a propia persona hecho de que debe ocuparse en sf mismo my a menudo, Particulermente en el caso, obligado por las eireun ‘con ‘ te amoldar su elemento anfinico & 1a euntoxtura rporal, y leva consigo a 1a préxima oncarnaci6n un olemen- Soré un sanguineo, De este modo puede rir que ei uno ha estado obiigado por su encernsclén ‘une. vida_solttaria or esta tazhn, a0 Maye re- pices eh ia prinine engemaoidn to coquense slendo uh sen Ineo que puade estar atentn-a todo. No deloas considera ime dosdg el-quntode viele merci, sino desde el panto de gia “causal®.. El hecho de que ese hombre puode dovenir sen- neo, que necesita 1a observacién del mundo exterior, puede ; Bi tes rda una relacién my cetrecha con ‘antocodontes genorales Gol ser hunano, de su vida emotive. T. progunta on qué se basa el desplazamiento de_los temperanontos +) en el En el ciclo Evangelio de S ‘Lerto parent.esco entre entre ol cuore stereo y 8 ee I ecurss ao Te vida puede oy «lo otro. Por > oh ol henieranente melengoli ‘Sredominio del. to predoninia det serpents Yoel entbetee tneta— (lta fuera de To tronsmistén hereditaria, y pasa del_ele- Gerno aI elewento paternd, pues pasa del predoninio po astral al predominio del Yo. En el temporamento molanc61ico del_nitio prodomi- o, on ol del-adnito el cnerpo fisiog. Enel tomperamon fol nto pradogink 6} cuerpo-auéraa, enol del Torpo astral- ‘enperiménto flenético de MRR ccocrrs isteo te ot eee I temperanenta-corevico del alte prodoainaol Eve td Estas cosas s6lo las apreciarén ustedes on 1a fongue alonane se exterioriza en su forma bésica, sobre , debida forma, si tienen my presente que no se prestan para on la disertacién mis bien flloséfica. Basta recordar ’ yaxteposicionss esquengticas, tanto menos cuanto més nos ele- fio estupendo de la disertacién filoséfica en Fichte y en Vamos a esferas espirituales: Joe pasajes de 1a estética de Hegel. Al1f encontrardn jl oaréeter fundamental del idiona alemén se exterioriza J. Una transicién similar o¢ encuentra on le dietri- pes tciene tesa tera bucién de los personajes en la némina de "El Guardian ido mage Bae o° del Umbral" y "El Despertar del alma* +). El espfritu nacional italiano ears un paren- articular con el aire: el francés este relactonado par Rudolf Steiner: AlLt g0 encuentra une transformicién que, pue- Rpctiniey conch sit; eb tremetaaes rasan ad Ge courensinier absolutamonte.s ioe Hechos, Estos Mistoribe mente con todo lo, 1iquide;, ol snglo-enoriosne., a0bz dsueaig pate ios ustsdse cata’ totes mecousteseice posites 68 fl inglés, so zelactos oon 10 aélide. 7 0] anozioano 4m) sevmo formien preguntas, teéricas sobre los misnos, me es in i, So ech eoagued | get may tn et enon ee Pestle der una’ informacion al respecte, puesto quo estas a= Bees HLoTURaNy EATaG es anol eet eee Sas las he tenido coneretama ‘ante m{tal como apari el texto, Todos los persona i yy las plantas; el alendn, con el calor en su caréeter estén tomados ‘inicame: e189 isntaei el ahapin) al a ‘esto es, interior y exterior, calor de la sangre y ca- Ja realidad, No hace mcho tienpo tuve ocusién do referir ete eNGS Ora que Felix Balde ha existido, en Trumau, y que aquel viejo za- Had, también en 18 correlactén con estos estados elemen- Patero que todavia ha conocido al prototipo de Felix Balde, Bee cs auras iedueoataviant tater ohasigies iat ncaa Se llama Scharinger, de Minchendort. Y Felix existe alli to- Bia cn teas favia en 1a tradicién. De modo que todos estos personajes ‘ que se encuentran en mis Misterios son personajes reales, in- dividuales. Se le pregunta a Rudolf Steiner si esté bien que los nifios sepan algo de esta clasificacién de los tempera N, dPuodo dootreo también, hablando dol tonperanen- 9 niclonal, quest. indin {duo particular pertenozea 3] Vonpezanonco de su msolén? = foe want fioste en ; Bei acing oieit ee eee el {dioma el tonporamento de un pueblo? iS my importante que el uaestro tenga el tacto snii- ore arbor qué 90 2o que debe guirdar entse bestidores. Juislt Stalgar: Uo primero oe exactoy 10 segundo n0 Se toiog Bers chter cus os 20, que dete maner entre Denttia Tega sentlis coal puede asciras qus exiote wo tenveranenta ERE i pe oe per ere uaclonal | os pushlos tienen realmente’ su tenperamento, ex, dad. Roses i 4 Pivot tndividuo puede my bien salir del temperenento naciona PEO ee RE tyes éste no obra sobre ol individuo predisponiéndole. 4 Pe saintonta ceaelenc Es Stil-presleenent a, Dogeeaeaes Rer on cuenta que 1a inuividueliued de una persona on’ partion SHERRI a iP arerapreerarr ra. Tar po soa debe identifies: con él tenpersmento de rode ol pueblo. ‘Seria; por ejenplo, del todo desscertado el ident ft Car al iniividio mao de hoy Gon ol temperemento del pueblo OE in ina ead series Sais inal Pee aaa tusor, Bote seria melang6lico, mientras. que el individue Taso es ee ere eaare como tal es hoy quizé més bien senguineo. meen © otaan Steiner: Sf, y hasta en le univereidad, pero después El modo de ser dol tenperanento nacional, se mas 25 oflos ya nd ce necesario; adoméa, entonees ya no les niftesta en los diversos idiomas. Se puede decir muy bie o Nol {dloma do este pueblo es de sta manera; ol del otro es d tal y tel otra manera®, 51 idioma inglés es marcadamente fle RENVLA;: i Pnodo, osvablecerse una, welaeltin ontre nitioo; el griego, eminentemente sanguine, Estas cosas pue~ seer ie tetesciaes ta tans tatemea seen den decirse absolatamente para designar verdaderas realidudes Rg ee ry EI tdiona alenén, pues en el alenén se da frecuentenento algo Incemiedio, tend Tasgos mateadanente melencéliegs ¥. Fasgos fuertenents sanguineos. Esto pueden ustedes vorla alli Esto seria oportuno on toorfa, pero en las @otuales no os recomondable tomrlo en considera~ Yodenos permitiznos ol lujo de tomar en corsidera— jente Lo que es edecnado a 1a disposicién del nifio, refiere al er ¥ 40 If Steine: = 39 - solo 0 por unos pocos, es de esperar que el usunto se pueda enmendar también por la influencia de unos pocos. Si hay al— funos instigadores, slempre se encontrarn otros, dos o tres, que dirén ala clase su modo de pensar. Las nds'veces hay cabecillas. Por lo tanto, el maestro tendria que escoger a los o tres de esos 1fderos, toner una conversacién con los dos © tres que 61 considera apropisdos para este fin, El maestro tendria que darles a comprender cémo una cosa asi imposibili- ta la ensofianza_y c6mo debieran hacer valer su influencia so— bre la clase. Esos jefes tienen entonces tanta influencia como los instigadores y pueden dérselo a entender a sus con- Wisefpulos. En cosas de esta {ndole hay que tener en cuenta e6mo los niftos se influencian mtuanente. sino que también debemos tener en cuenta que el nifio debe a— brirse paso en el mndo, y que hay que darle lo que necesita— ré para su progreso. Si on breve se manifestare que muchos nifios alemanes no son aptos para aprender el inglés, seria aeno no coder a esta debilidad, pues precisamente los que la mestran son los que més necesitaran dicho idioma. Sigue 1a diseusién sobre el problema planteado ayer: que toda 1a clase, instigada por uno solo, ha dado en cometer una gran travesura, por ejemplo, ascupir al techo. Se expressi varias opiniones. Budolf Steiner hace diversas observaciones #1 respecto: es Jastante efloaz tratar de conseguir que una cosa asi resulte e. ajurrida, de manera que, al final, los nifios 1a abandonen de por sf misnos, Hay quo distinguir olempre ei algo se hace Por malicla o por Uravesura, Aga se trata ante todo do provocar gentimien- que hagan que se renuncie a continuar con la travesura, Un castigo rudo por parte del maestro no provocaria sino mie- o 0 algo parecido. "Con este método no se provocan sentimien- toe’ quovtondizean a 1a 'mejora.” BI macetto Uehers conservar Tengan ustedes prosonte que ni el mejor nacstro BS clove aseie qhe 6h vo debe tauterse's of iene. comp aipe podré evitar las travesuras. ‘Pero si toda la clase es de la eee acer ane St ne cehe, tretaree tote tide, Ventonses 18 culva 1a tiene! cael siexpre ¢l maestros jada y os quedariaistontos para siompre". Poro el castigo, ino ea éste quien tiene 1a culpa, entorces siempre una par- G1 debiera dejar que lo ejeouten los condisefpulos en el sen- te de log alumos estarf del lado dol mestro y tomard su par {ido de que éstca provoquen en sus compatieros el sontimiento tao, "Sélo si 1 tiene 1s culpa, participa toda 1a clase. Lo 'vergignes. "De ote modo se apela sl -sentinionto, no al Pero si se ha producido un dafio material, enton cos es justo que los chicos lo dehan reparar, pero por'su pro pia actividad, no s6lo pagando por ello, Se’puede muy bien gnpLoar ol domingo, 0 dos o tres domingos, para subsanar el joterioro. Pero si uno tiene contra si a toda 1a clase, jna y otra vex, entonces hay que buscar la onlpa en uno mismo. jna gran parte'de las travesuras tienen su origen en que los ifios se aburren y no tienen ningén lazo de afinidad con el Bl humor es también un medio my bueno para ca) aT ducir el asunto al absurdo, sobre todo si se trata de peque~ fias travesuras. Tien también sa oficacia, siompre que no so te de algo grave, el hicer también uno mismo 10 que hecon is alumnos, por ejemplo, si éstos grufien, decir el maestro: ira quo giacia!, grufir también e6 hacerlo yo", y tracar el ntor por dootrio sat, honoopdtteanente. sor homanpdt ico para 1a oducacign motal eigo extraordinarianente bueno. ee ha cen tras ea aE Te oases He oa Hanbign tn huen método desviar el intorés dirigiéndolg ha~ aus, 38. EAL TES PEDESGT UD at emer Caster ter aes ERS a Sippy 2 as net jipero) mance, epi ayo) niin asihisC0 02) Sabiendo los mestros qué partido tomar, uno de los mchachos i de 10 «12 atios, subi6 al eotrado y dijo dirigigndose a los denés nifios: “itis seftores cascaciruelas, ¢no os da vergienza ol hacer estas cosas siempre de muevo? 'Pensad que sorfals t tonto toda la vida si los maestros no os enseflasen nada”, Esto fue do 1a mayor oficacia, He propuesto esta tarea para quo se voa cémo hal que proceder cuando algo sucede por instigacién, Por lo general, esas travesuras no nos darén ipiado motivo do quoja. Si se deja que sean los mismos condise{plos que procedan a 1a correceién de la impertinencia de 1a 8, esto opera sobre el sentimiento, y de este modo se res— i dad comprometida, $i'otro alumno hace resal— que se debe al maestro, entorces se im- De este caso podemos aprender 1o siguient: do una gran parte de 1a clase hace algo asi, instigada po -h- planta de nuevo 1a autoridad, 6% coLoguzo PEDAGoGI¢O Se tratarfa de escoger los elumos apropiados; 21 de agosto de 1919. hay que conocer al grupo y dar con aquellos que podrian ser aptos para una misién de esta indole, Si yo. ensefase a une clase, yo podria arricsgarlo: procuraria descubrir precisamen- fo el ciheciiia, y le-obligarta @ desatarse en inproperios contra 1a impertinencia del grupo, 10 més que pudiese, y no Gejarta ver en absolute que sé que es 61 el cabeciiia, Y Inc go terminaria el asunto con rap: ‘selo_o hacerlesleerlo ¢. Resto de vaguedad, y Verdn ustedes que precisamente bajo este Tors pedante- £1 peicblogo perepicas no Testo de vaguedad se aleanzarfan mchas cosas. Si obligemos f eabe-que un fragmento de prosa o una a°un cémplice involucrado en el aeunto a que io caracterice 1 eins de modo que ésta, una vee que exacta y objetivamente, ello no conduciré a mojigaterfa, To- Asfaccién de la io castigo proplamente dicho 10 consider superfiuo y hasta perjudicial. Lo que importa 6s provocar un sentimiento del dsito objetivo que se ha ocastonado y de la necesidad de subsa~ si se ha produeido una pérdida de tiempo por un es- forbo on 1a enséfiaiza,-as uecessilp-recuperarlo fuera de 1us Horan do clase, no-como-cAstige, sino para reeupersr To_per- Rudolf Steiner: Coupémon: Y ahora quisiera plantearlos una pre entra mfs bien en el terreno psicolégico, y es Le Si se encuentran on 1a elage stumnos do eos que se hacen el 2 vs arr nefasto santurrén, que de los modos més diversos procuran ha- p -sonirinaxiena, sin EE ea eee eet een RECN @nigndtico en el trozo de lectura, y de este modo se sumen— Gon'fods clase de costs; [e6mo loa tratarfant oi Placer y In satisfaccién del nisio. Por consiguiente, 30 enprenderia conteden 10 barn on Claro osté qo pueden ustedes resolver el eaun= to my fteiinont diciondss phos sone ivanont no Lee hage Bo Lath cites oerarta oleae Le nde aa gieg” Stf"tara-ao-tve anconce. of oe nity aus presenta oa $E"Uispostelbnrae’oustidad on cusstion tone otto, Seago, F980 fa gtbes Eacurtenlie a seem Sintuotow eo vuolven algo tue es porsuaiotal pera Le’ clases Be crest wer esc, genie a tos cur Rince nage viavo in persoi™ tfenarta qu tmberss iido'ts rib do td ovtciel ny tatdie netedo af a0 $0008 orton son igusies. “Se ditorenoian mishoy po acho: erros obigustiosn, perros suy soquefios fesros sla. gras Vigan’ rao ida" person any er95~ ‘Los my pequefios, los chiquitines, ésos “los tenéis; pero m sabe, quizdé alguna vez os han mor- tas pantorFiiinn:* "Pues bien, hoy vanos a examinar de cerca un par.de |. Seguramente que ya habéia visto en la calle un carro “earne, y tirando del carro un mastin- Si habéis observa- yn, Rabréis notado que el mastin, cuando no le toca ti- Garro, se esté sentado frente a la carnicersa y pone (6p on due nadie robe la carne. Si viene uno y toma 1a Wve no le pertenece, 61 perro deberd morderle, 0 por lo menos ledrar- Ahora comprendéis muy bien que el perro que guarda 1a carne no puede ser un eninalito pequefio. Nos tin perro grande. Y también habréie visto que los perros chi- Quitines no tiran del carro del carnicero, ni tampoco se es- ‘én sentados frente a Ja cerniceria". "Ahora bien, un mastin podemos compararlo con un hom bre que debe cuidar’de algo. os animales se los puede compa~ . To que los anizales deben ba: "Si, por ejemplo, ¢1 hombre tiens que cuidar de algo, como e1 nastin frei da carnicerfa, adquiere ciertos habi- ; Si alguien viene y quiere tomar algo, nuestro hombre 10 de la carniceria, e] mastin que est4 vigilando le merde, 0 por lo nenos ladva- Aqui tenemos una comparacién my buena ‘@ntre el hombre y el perro". *Vosotros sabéia que existen todavia otros perros, pe. ‘desvergonzadamente ‘hol ‘también ten- Pero el mastin, 61 alguien’ hace algo que no debe hacer, s¢ 1¢ echarfa encima 'y 1o sacudiria de mala manera. Esto seré stil, e1 otro animal ya no podrd robar la cares no hace algo tan wtil, no hace sino soltar Tadra a todd el mundo y, parti a, escape esta a {dero y ladra, ledra y ladré ‘no merden, dice 61 refrén; y asi es como piensan los cuando passn junto a los perros falderos. G0 se puede ver o6mo los perros grandes pasan tan tranquilo| al lado de los perros falderos y dejan que éstos ladren, ¥ Piensan: perro que ladra no muerde.- Esos chiquitines no si Yalientes, sino cobardes. Un mastin debe tener siempre vali Los perritos falderos corren detrés de uno y le ladran, pero pasta que el otro le dirija la mirada para que hmyan a todo escape. En fin, ya lo véis, esos perritos son unos gandulal no hacen en el mundo sino cosas superfluas y no sirven para nada. Se parecen @ aquellos hombres a los Que no hay que o1do, aunque 10a hombres de esta indole le ladren = uno @ nudo*. f “Estos perritos falderos son miy pe: “a 1. Pero hay también perros de tamafio mdiano. Un pe~ nd es tan grande como el mastin, pero es mayor que el dere. De este tamafio es el perro de pastor. Este pastor tiene que cuidar el ganado. Bn ciertas regio— 0 mds diffcil que en nuestro pais, por ejemplo en ‘donde vienen los lobos. Yel perro debe tener cuidado ‘obo u otro aninal; tiene que correr siempre ‘Irededor del rebafic. As{ es que se ha formado tum: ‘Que el perro corre alrededor del rebafio, cos— my buena en nuestro pais, courre @ menudo 1 ‘tonces podria venir algo malo y sacar algo 0 corre el perro alrededor del rebaiio y 10 ‘bueno que ¢1 "44 pues, un perro de pastor, un perro de ganado, es wriatura conveniente, ee un animal itil. Se le puede ‘com con personas que son de alguna utilidad en la vida, que jon inétiles como esos gandulazos de perritos falderos. En 0, también en la vida humana existe esta diferencia entre que son como el perro de ganado y hombres que son como Pro de carnicero. Ambos son tiles, si bien los que se ‘al perro de carnicero, son a veces rudos, toscos. A jon abi que le dicen a tino exactanente 10 justo en pocas nsacién de que deben ‘la expectativa forman parte de Durante lar- mmpo no tiene mada gue hacer, pero tiene que estar prepa- a cor fuerte, valiente y hacerle frente al lobo 0 a - También asi muchos hombres jobligados a una tarea a por toda 0: cer preparados haste el momento en que deben hacer les debido". Asi es como hablarfa yo con los nifios, a fin de 1le- fatencién sobre e1 mundo animal en un caso particular y irijan sus peneamigntos haoia lee snalogi Si ae ha departido sobi nifios la siguien' mo tendrian toda 1a preparacién necesaria, porque @nidmientos no se hallarian dirigidos hacia 1a captacién cabal. $i se diesen las explicaciones des- pués, se deshilacharia doctrinariamnte 1a narracién y los ni- fios tampooo polrian leerla correctamente+ EL perro ovejer Un viejo perro de pastor que cuidaba fielmente el ga- nado de su duefio, yolvfa un Gfe a casa por Ja tarde. Al pasar por 1a calle principal del puevlo, empezaron a ladrarle los Perros falderos, y ladra que te ‘AL pasar frente a 1a Earnioeria le pfeiunta ¢1 sastin c6no puede aguantar, tanto 1a- @rido y por qué no le da una buena leccién a uno de ellos- "No" dijo e1 perro ovejero, "ninguno de ellos me pellizca, ni me merde} yo tengo que guardar mis dientes para los loboa". Después ya no ea necesario decirles nada ms a 108 niffos; hay que preparer primero, a fin de que los nifios com prendan- En otra ocasién, cuenten a 10s nifios lo iQueridos nities! Vosotros ya hapéie 140 a pas abéis ido a pascar a la pradera, entre los camp: y. también a vooos habéie andado’por el bor~ on la pradera. Si vais por dentro tdis completamente en la sombra; pero si vais mntonces 1a luz del sol puede brillar todavia intensamente por un lado. Y si una pradera 141 podéis observar tranguilamente c6zo orecen wpero ved, eo particularmente agradable y encantador ei uno puede ir no aolamente por el bosque y por los prados, Sino todavia més si esos prados se hallan situados entre mon «Bn e908 prados encontrancs cosas todavia ue ¢1 sol da Tego puede uno continuar hablando asi con los nifioa sobre e1 msgo y la yioleta, puede quid invitar a un nifio ® a le violeta, y a otro a que nos hable del msgo. ein bueno procuarse e] misno dia violetas y musgo jotiver 1a participacién de los nifios. jppués continga uno "Pero ved, queridos nifios, én las cercanias un valle asi cubierto de prados, ue salgéia y no vedis sino musgo- Y oohd us 3? ;Bn el ‘al aflo siguiente, podéis tener una ale~ . ‘os deois! in Ja primavera, aqui ho habia violetas, pues no hemos vigto ninguna"’- Pero johis por entre ei mego- Ah, ah, ‘ia violeta eaté Queridos nifios, en 1a naturaleza es a menudo como res. All{ 96 encuentran escondidas a menudo cosas y cosas my bellas. Algunos hombres pasan inadver- ue en ellos 1o bueno esté eacondido, porque todavia ; Hay que adquirir 1a facultad de desou~ je houbres buenos entre la mltitud”. MPero es que todavia polemos ir mas lejos en 1a com- de la vida humana con 1a naturaleza. Imaginaos un wei may, may buenos encontraréis también que un hombre (siempre palabras my buenas, my decentes. Ahore hombres modestos y hombras arrogi 18 hon— yotos se notan menos, mientras que los arrogantes quie~ bastante hermosa, pero si la mi- hacia arriba sua graciosas hojast que 1a noten, quiere que 1a vean. Gon un nifio modesto que se retrae ‘un rineén. Podrisis compararla s610 con un nifio ‘mioho que 1o vean- Pero podriais decir: pero es miestra cuando estd escondida entre el musgo. Si, Weis la violeta asi entre las hojas, cémo se abre paso ba y la flor y lae hojas salen hacia fuera, entonces Hi lel vioteta no sblo quisiera ser vista. "384, 6: jnem que buscarne My modesto, pero también algo Bp my bueno para los nifios hablarles de Ja naturaleza y 1 ser hunano a fin de lo que esta cerca del nifio. Berd bueno que todos esos coloquios que st os nifics se los considere como prepar: @isfrutar y sacar provecho de algo. JO ninguna explicacién después del trozo de lectura. = ate @espliegan sus energfas en provecho de 1a clase. gNo es verdad que serfa un disparate que yo quisiese empegar & recitaries a ustedes algo en chino? Ustedes diriani "\Va~ ya que absurdo para con nosotros que no hemos aprendido el chino! Pero si todos nosotros supiésemos el chino y les ha~ biase a ustedes en este idioma, encontrarian my aburrido que después quisiese explicarles 10 dicho. Pues también asi hay Que proceder con un trozo de lectura: hacer todo aquello que pueda hacerlo disfrutars Siguen algunas explicaciones de los presentes, Béblenles asi a los nifios en una forma algo més cir- Frocurando que tomen parte 10 intensamen- te, sobre la 'modestia de las personas y 1a arrogancia y la cO= queteria, y luego lea leen 1o siguiente: ALL se podria contar 1a historia de eémo le dieron aeno sus orejas. Ay, aque aparece al rayo del 01, tan disimlado? Son las pequefias violetas qu» flérecen en el valle apacible, Que florécen tan escondidas entre e] musgo, apo sn ae Lo aes Por e30 nosotros, los niflos, no las he: noubierto. ‘oici os "or @80 no! los niffos, no las henos deacubierto. cbs a mane) esos eibeas i paniaiene YX gaué es 10 que yergue su cabecita hacia arriba? js lo que susurra tan calladito por entre el musgo’ oad y encontreréis, buscadm pues: Fa, Gepera, linda violeta, que ya te encontrare! spt oelac Ren NSE 2 Reo A 8 a Expresan su opinién otros participantes. Sean acai jolf Steiner resume al final con estas pelabras: Estd bien; Sota Giscusién ya hemos conseguido enterarnos del asunto nos ocupa. 2 que le hayan ensefiado al nifio la entonacién Lo primsro sera averiguar escrupulosamente si se trata ; poard dete participar en todos los matices, ¥ presuncién justificada de discipalos nds aventajedos, foceaiten ustedes a ia postre echarie a perder 1a ave yer que su inteli— impresién con comentarios y pedanterfas. Esto es lo que yo goismo ambicioso. Guisiera reconendaries tocante. ai modo de trater las ‘rosso de leotura, porque asi tienen la ocasién de hablar mucho con is los nifios de lo que debe pertenecer a la ensefianza escolar, 8 puedan Y Porque con trozos de lectura de esta especie pueden darle Je no s6~ a] nifio una satisfaccién cin reserva. Esto es, pues, lo que Jo,quisiera encarcariea tocente ei nodo de tratdr'el froze de Teotura. Ahora vamos @ continuar en 1o referente al tratanient del alma del nific. Ayer les rogué que reflexionasen sobre 1 modo de tratar a los santurrones, a 10s sabelovodos que por nojigateria, su farisaeno, q darse inportancia, pero q yoro ha logrado destacar estas ver- daderas aptitudes sobresalientes, y que ha identificado a los Verdaderos pelotilleros, que siezpre existen, entonces los co- deberé tratarlos casi siempre mediante combinacién de dos métodos distintos- Lo primero seré hablar con ellos, pero no ante 1a sino'a solas, de manera que comprendan que se les ha serto ou juege. Hay que tanlarles, my en serio; poze "Voso! alld", y caracterisamos Gna nota personal: "Podéis hacer eso ahora y despuse y sien ."g0reéis que me es agradable, que me complacéis? Pues, Babed que no, que no lo quiero, que me es desai ante la class, sino a solas. Esto es lo prime: Comprender al alumno que nos hemos dado perfecta cuenta de ou modo de ser- Lo otro es lo siguiente: riores a sus fuersas, y se trata de debe hace: decirle que @igtinguirse. Pero que, si com Grd que hacer deberes distintos de los que hacen los demi Ahora bien, se pueden acoplar ambas medidas: diciéndo- le al alumno que ya se le descubrié su jus; tales deberes que por que quiere darse conseguir moho gracias a 1a combinacién de ambas tedidas. verdn ustedes qu, con este método, al cabo de algin tiempo habrén curado al alumno- Durante estos Cologuics Pedagbgicos tendremos que re- solver problemas todavia mas dificiles. Pero pare maflana quix Biera proponeries 1a soluci6n de otra tarea similar, que si bien presenta oierta analogia con la wltima, rerencia de ella én cierto modo, y para cuyo tratamiento ‘omrse en con~ Sideracién 1e curitmia. Disciilpenme que proponga esta ta~ Fea, pero es que ella forma parte de la diddctica. 4 Qué actitud deberd adoptarse si entre los alumnos o alumas se desarrolla cierta pasién, cierta exaltacién por un maestro o una maestra? Supongo que todos ustedes me comprenden. Si un alumno anda loco por una maestra, o 10 contrario, una alumna por un ofuna alumna por’una maestra, o ln alumno por un maes= fro. S¢ presentan todos estos matices. Asi pues, les ruego que refiexionen cémo tabrd que tratar esta verdadera exaltt= esén, esto apaoionamionto que puede estorbur en alto grado ja buena marcha de le ensefianza. oe altaci6n deverd haber alcanzado un grado que ho me re: 8 absolute al verdadero respeto, a la estima ei6n que esté en su sitio, ni tampoco a una in¢linacién fer— maeatra o’el maestro, sino precisamente a es~ Ye apasionamionto malsano que estorba la ensefianza y que se eenta a menudo en clase. Jo. GOLOQUTO. PEDAGOGICO 28 de agosto de 1919 (So inteia con 1a lectura de una fébula de Lessing: "EL Caballo y ol Toro'l. Sobre un drioso caballo cabalgaba volando un mchacho atrevido. Un toro salvaje que los vio, le grité al caballo: "{0ué vergiienze; yo no me dejaria gohemar por un tmichacho!-" "Pero yo si", le replicé 1 caballo "équé honra sacaria yo de derribar a’un machacho?" Rudolf Steiner (después de haberla lefdo todos en alta voz): Seguramente que, después de haherlo ofdo tantas veces, tionen ustedes 1a improsion de que esto est4 escrito como so escri- hfan fébulas y otras cosas on ol siglo XVIII, Se tiene la im presiéa de que no se han terminado, como muchas cosas no se terminaban on aquel entonces. Ahora, on el siglo XX, se podria contimar la f4bula poco més 0 ménos asi: iHonra de toro! Y si yo buscage la honra re- husdndome testarudamente a moverme, ya no serfa honra de ca— Yallo, sino honra de asno". Asi es como se harfa on 1a época actual. Ento1 ces logs nifios notarian enseguida que hay tres clases de hor-rai honra de toro, honra de caballo y honra de asno. B1 toro de~ rriba, el cahillo prosigue su carrera con el michacho encima porqué es caballeresco, y el asno continfa con su testarudex porque ve en ella su honra, Rudolf Steiner: Hoy quisiera empezar por crear material para Ta Teccién didéetica de mafiana, on la que estudiaremos parti— cularmente las diversas odades dol nifio entre los 7 y los 14 615 afios. Hoy se tratard de puntualigar algunas coses que | podrian sorvirles de indicacién. Y luego lo inico que deher afiadir a lo que hoy les doy a mado de panta, seré tomar un nual de los que se usan y completar los hechos particulares forman parte de lo que hoy tratamos. Hoy veremos cémo a la posesién material de conocimientos hay que darle micha menos importancia que al cultivo del espirita de una ensefianza Verdn quo 10 quo hoy vamos @ feracién para los alumnos mayores {rots del traducto: es decir, para los de 14 afios aproximadanente) . Asi pues, quisiera hablaries de lo que 80 ciona con el desarrollo cultural de Europa er la époc: del siglo XI al siglo XVII, No deherfn perder de vista al mas histéricos con sta Lert bién con adultos, siempre existiré un clomonto subjetivo. Es fécil postular que, traténdose de relatos histéricos, debe uno abstenorse de introducir en la historia opiniones © ideas gubjetivas, Esto se puede exigir, pera no se juede cumplir, En efecto, tomen cualquier parte de la historia en cualquier dominio; por lo menos tendrén que agrapar los hechos ustedes mismos, 0 bien, si se trata de hechos muy distantes, ya han sido agrupados por otros. Supongan que desoriben el espiritu de los anti- 298 ReManos, ontonces consultardn 1a "Comania® de Toito. foro Feito ofa un espizitu my cubjetivo, y ya ha sgurseds micho 1o que describe, No esporen ustedes poder proscindir do una agrupacién subjetiva de los hechos, ya sea realizada por ustedes o heredada de otros autores, No tienen més que verlo comprohado por algunos ejemplos sacadoa de 1a literatura pertinente Treitschke ha escrito una "Historia alemana del siglo XIX" on varios tomos, Esta obra entuslasmé en un tiem- po a Hernan Grimm, que también era un observador perapleaz; y escandalizé a michos partidarios de la Entente. Pero si us— tedes recorren 1a obra de Treitschke, tendrén inmediatanent 1a impresién de quo sus méritos se hasan precisamente en una coloracién my subjetiva on la agrapacién de los hechos. Fs que en 16 historia se trata de formarse un juicio sobre las fuerzas y potencias que 1a impelon. Lo que ocurre es que el juicio de un historiador es mas maduro, y el de otro historia- dor menos maduro; éste no debiera juzgar en ningiin modo, pues no comprende absolutamente nada en lo tocante a las fuerzas impulsoras. El otro, con sus juicios subjetivos, desoribiré el desenvoivimiento hist6rieo en debida forma, Hermann Grimm ha deserito s Federico 01 Grande, ¥ también lo ha descrito Macaulay; pero 1a imagen que uno se forma de Federico ol Grande a través de Nacaulay es totalmen- te distinta. Y¥ lo curioso es que Crinm escribid su ensayo como uns especie de resofia del articulo de Macalay, y desde su punto de vista dice lo siguiente: "El Federico el Grande de Nacaulay es una cara curiosa de lord inglés con tahaco rapé en la nariz". - La Gnica diferencia os que Hernann Crinm es ya alené: dei siglo XIX y Macaulay un inglés del nieno siglo. Y siun tercero los juzga a ambos, tendré quo ser my estrecho do mirar para encontrar acertado al uno y equivocado al otro. ¥ asi se podrian encontrar ejemplos todayfa m- eho més drésticos, Muchos de ustedes conocen 1a descripcion ilo utero a través de los libros de historia usuales. Pero Hagan una vez el experimento de leer lo misno en Libros de a catélicos; entonces conocerén a un Martin Lutero que iS’hasta ahora, Una vez que lo hayan lefdo, el profesorado del porvenir debers precisamento 5: Dreponerse’s ees puntos de vists procedentes de un fondo na— Clonal o religioso. Por esta razén, se debe procurar con abi fesorado que tenga amplitud de criterii ‘tenga el punto de vista de una concep— Desde este punto de vista se ofre~ iva libre de trabas tocente a los he: algo acerca de 1a cultura que glo XVII, expondrian en pri fas exuzadas. Expondrfan el decurso de las tres io éstes 36 oneonegaron poco a poco y no aleanzart Dia haberse aloanzado con ellas. Desoribirian el esp: agcetismo que cundfa entonces por una gran parte de Buropa. Camo por todas partes, debido a la secularizacién de 1a tg] sia, 0 en relacién con esta secularizacién, aparecieron pe: Zonalidades como Bernardo de Clairvaux, que estaban honchidas fe verdadera devocién, de una dovocién’ que producfa alrededo} fo esus personas 1a impresién do ser seres milagrosos. Pro~ curarian enterarse, @ piritn qu oriente. expeiiciones se Llevaron Gaalterlo de Don Nadie; Bouillon y algunas otras. Después deseribirian oéno estas expediciones pusteron on marcha hacia el orionte, y cémo una infinidad di Titticipantes mrieron en ellas, muchos de ellos antes de Bervalcanzado ol oriente, Podrdn my bien describir a chic J thicas de trece # quince afios, c6no esas expediciones se }can formado, cdo se pusieron on movimiento y se dirigien hacia el oriente en forma desordenada, y odo mochos hoi Rogecieron detido @ cirounstancias aclagas, pero también py Haber tenide que abrirse paso a través de pueblos les ns cos hostiles. Inego deherén describir cémo los que Llegan | oriente alcanzan ciertos modestos éxitos. Deseribirin. Jos exitos de Godofreds de Boulllén, pero después moat, como se produce un antagonismo entre los oruzai Giciones signiontes y 12 politica griegs. Céno 1a poblaci6n frioga ie tiene onvidia alos ezuzados por sus hechos. hero!l— [oas"y como, siente el antagonism entre’ lo que querian 10s, Sgetalos y10 sue Los griegos se preporsen con el oxtontes Sbnos en 1 fondo, Log'griegos querian inolair on le esfera fe"Qis’Intoreges Los infereses srlen{ ales, bio los ortzedae on ta guyas, Les roparia que deseritiesen en fora my expre— Siva ods se moviliserpor decizio asi, el antagoniono ontre Tos"eriegos yo que do. proponian los cruzados: Creo que seria bueno describir luego cémo en oriente los eruzades, en voz do luchar contra los pueblos o- Tientales en Asia Menor, se combaten ertre ellos mismos; como haciones europeas se acdsan mtuamente; cémo particularmente los francos y los pueblos a ellos Vvecinos, con sus pretensio~ nes sobre lo que se ha conquistado, se persiguen y acuckillan tinos a otros. Las cruzadas se hablan realizado partiendo de in entusiasmo fervoroso, pero el espiritu de la discordia se fpoderé de los partieipantes, y luego vino todavia el antago- Pismo entre los griegos y los eruzados. A esto viene a afiadirce ol antagonismo que se Abrfa paso cada vez més entre la Iglesia y las potencias ten- jorales precisamente en la 6poca de las cruzadas. Y quizé no estaria de més hacer rotar a los nifios algo que es verdad, pe- mo que gracias a libros de historia tendenclosos se ha octlta- fo en todos los puntos esenciales: Godofredo de Bouillén, je- fe de la primera ornzada, tenia en realidad 1a inte: conquistar a Jerusalén a'fin de crear un contrapeso contra Esto ni él ni los que le acompafiaban lo decfan piblica- sneha Grandes tareas eran las que se hab{en impuesto eruzados, y no menos grandes eran las que las mismas cir- ynetancias ies fueron imponiendo poco « poco, Y, con el tien Tos hombres ya no daban la medida para poder cargar con das sin perjuicio. Y el resultado fue que, durante las 1u~ iS mis encarnizadas, se fue produciondo poco a poco entre eruzados una gran’relajacién de las costumbres y de la alida: Consulten ustedes cualquier manual de historia de poder insertar los hechos histéricos, a modo de ilus~ bh 1a progresién general de los acontecimientos. si parte, no procedo ten- fen mi descripoién. Y Procuraré continuar describiendo desde el punto de vista pu— ramente histérico-cultural, 1o quo ha tenido lugar en Europa. Yesde el siglo XI al siglo XVII, Supongamos -1o cual no es sino una hipétesis, pero a veces puede una comprender el curso de 1a historia va. ligéndose de hipstesis~ que los francos hublesen conquistado a Siria y hubiesen establecido en Siria una dominacién franc que se hibiesen entendido con los griegos, dejéndoles cierto espacio y més bien 1a dominacién de la parte oceidental de Asia menor, Entonces se habrian cumplido ciertas antiguas tradiciones de los griegos, y el norte de Africa se hubiera vuelto griego. Con lo cual se hubicra ercado un contrapeso contra todo 10 que sucedi6 dospnés en realidad, Los griegos hubieran ejereido el poder en ol norte do Africa, y los fram. cos en Sirta. De este modo no se hubieran combatide entre ellos y no hubieran perdido este dominio. Y entonces s6 hu- diora impedido que avanzase hacia Europa precisamente 10 peo: entre los pueblos orientales, los mongoles, los mamelucos y los osmanites turcos. Debido a le inmoralidad reinante y a que, @ fin de cuentas, los cruzados no estaban a la altura d le tarea que se habian impuesto, sucedié que los mongoles, 1 manelucos y los osmanifes se extendieron precisamente por’ 1o territorios que los cruzados quorian europeizar. Y asi yenos emo al gran entusiasmo que envolvia a extensos territorios diversas nacionalidades y que condujo a las cruzadas, vino d 1s obra parte el contragolpe, esto es, el avance metlmdn-mot gol, que erige despotismos militares y que durante largo biel yo constituye el terror de Europa y el espectro sombrio de 1 época de las eruzadas. Vean ustedes, miortras desorihon estas cosas a pugs dg nedorse procarade fox medio do los, namuaios wsueles. las imfgenes que nocesitan, despiertan on los nifios imigenes duraderaa relatives 41 dosirrollo cultural. Y esto ea fo im portante, que los niffos reciban imégenes. Estas imdgenes jas recihen por de pronto gracias a una descripoién expresit Y si consiguen presentar a los rifles de un modo u otro repro; dueciones pictéricas relativas a esa época, también como ob: de arte, apoyardn con ello la descripeién oral. Ahora bien, por de ponte ya habrén explicado los nifios lo que sucedié’en lag eruzadas, y conseguido que nifios reciban interiormente im4gonos al tespecto.. Ahora 5@ Tmeno que afiadan al espectro del terror mongol-mahometano 1é contrafigura, es decir, lo bueno que se he desarrollado, Describan en forma sugestiva cémo los pore (me se dirigieron hacia el oriente Llegaron a conocer costs my dlstintas 7 muy nuevas para ellos, fn Europa 1a agrioultura, estaba my atrasada en aquel entonces. En orien= te se podia’ver cémo 1a explotacién de las tierras era micho mejor que en Europa. Los peregrinos que llegaron a oriente y que luego volvieron a Buropa -pues fueron mohos los que vol~ vieron- trajeron consigo un conocimiento my extenso de la ex— plotacién agricola y se prodajo realmente un perfodo de pros— peridad en 1a produccién rural. Esto lo debe Europa a lus ex- perioncias que los peregrinos trajeron consigo # st vuelta de oriento, Describan ustedes de un modo tan sugestivo que el nifto lo veo realmente ante sf, cémo ol trigo y el centeno habian erecido menos antes de 1as cruzadas, y cémo después de las cruzadas estaban m4s cargedos, todo esto en imigenes. Deseriban luego cémo realmente los peregrinos ITegan @ conocer Jo que el oriente poseia ontoncos en el terreno industrial, de Jo cual carecfa Europa. E1 occidente estaba entonees rezagado Qetrés del oriente en mchos dominios, Lo que més tarde se de- sarrol16 tan espléndidamente como actividad industrial en las gindades do Talia y también on poblaciones situades més al nor- te, se debe a las cruzadas. Alli sf que pueden ustedes suge- rif imégenes del progreso éspiritual y cultural de aquella épo- Pero también pueden hacerles @ los nifios 1a si- guiente descripeién: "Ved, nifios, entonees los europeos empeza— Ton por conocer a los gri¢gos; 6stos se habian emancipado de Roma ya en los primeros sigloa de nuestra era, pero continua- ron siendo cristianos. En todos los paises oscidentales se erefa que no se podia en ningin modo ser cristiano si no se re- conocfa al papa como suprema autoridad de la Iglesia". Y ahora les describen a los nifios 1a gran sorpresa de los cruzados cuando Vieron que existen también oristianos que no reconocen ol papa de Noma. sta omancipaciés dol lado espiritual del cristianismo de la organizaci6n temporal de 1a Iglesia era al- go totalmente nuevo en aquol ontonces. Esto se lo explican us— tedes claramente a los nifios. Inego les explican que entre los misuimanes, que, 4 decir verdad, eran ciudadanos poco recomendables, habia sin embargo, hombres nobles, generosos y valientes. Y'de este modo los cruzados hicieron ei conocimiento de hombres quo, sin ser eristianos, podian ser valientes y generosos. Asi pues, se po- fife ser un'hombre bueno y valiente sin ser cristiano. sto ina gran leceién para los habitantes de Europa en aquella Gpoca, Leceién que los cruzados trajeron de sus expediclones. Por lo tanto, los cruzados conguistaron en o- me ana gran maititud de’ cosas y las trajeron a Europa para

You might also like