You are on page 1of 10
a Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA CAS. LAB. N* 889-2012 LALIBERTAD Lima, veils de agosto de dos mil doce - LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA: A la causa en audienca piblcaevada a cabo en el dla de fa / tecna; con los Sefores Acevedo Mena, Chumpitaz Rivera, Vinstea Medina, Yivaren Fallague y Tores Vega; con les informes oraes del ‘efor Julo Basiio Sanchez abogedo de la parte demandante y del sefor Victor Marn Pérez abogado de a parte demandada;y ego de producida la volacion conforme 2 ey, se ha emitido a siguiente sentencia: | MATERIA DEL RECURSO: ‘Se trata del recurso de casacién interptesto por don Atilano Placido LLe6n Angulo, de fecha veintstis de enero de dos mil doce, obrante @ {ojas doscientos treinta y dos contra la sentencia de vista de fecha seis de enero de dos mil doce, obrante a fojas doscientos dieciseis, _aue Revocando la sentencia apelada, de fecha nueve de setembre de “dos mil once, obrante a fojas ciento'ochenta y uno, declara Infundada a demanda de nulidad de despido. de fecha veintsiete de abril de dos mil doce, obrante a fojas noventa y uno del cuaderno formado por esta Sala Suprema, por la denuncia de: Infraccion normativa consistente en los: aticulos 29, iteral b) del ‘Texto Unico Ordenado del Decreto Legislative N° 728, aprobado por e a Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Replica SENTENCIA CAS. LAB. N° 889 - 2042 LALIBERTAD. Decreto Supreme N° 003-87-TR: 23 inciso 23.4, literal c) de la Nueva Ley Procesal del Trabajo N° 29497; y, Vil del Titulo Preliminar det Cédigo Procesal Civil Ii, CONSIDERANDO: PRIMERO.-. El derecho a la libetad sindical, no s6lo tiene un reconocimiento a nivel legal y constitucional en nuestro ordenamiento juridico, sino que trasciende a este, ubicdndose, en el centro del fepertorio de derechos humanos del trabajo, reconocido en declaraciones de principios, derechee y convencionee internacionales de los que el Perd es parte; entre elos los Convenios 87 y 96 de la COrganizacion Intemacional de Trabajo - en adelante OIT-,ratiicados ppor el Estado Peruano a través de las Resoluciones Legislatvas N° 19281 y N° 14712, del dos de marzo de mil novecientos sesenta y de! ‘rece de marzo de mil novecientos sesenta y cuatro respectivamente; la Declaracién Universal de los Derechos Humanos, aprobado por Resolucion Legislativa N° 13282, del quince de diciembre de mil novecientes cincuenta y nueve (articulo 23); Convencién Americana ‘sobre Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa Rica’ aprobado a través del Decreto Ley NY 22231, del once de julio de mil novecientos setenta y ocho (articuo 16); Protocolo Adicional a ta Convencién Americana sobre Derechos Humanos en materia de ae_Econtmicos, Sociales y Culturales “Protocolo de San . aprobado mediante Resolucion Legislativa N° 26448, de! siete de mayo de mil novecientos noventa y cinco (articulo 8); y, eb acto Internacional de Derechos Evonémicos, Sociales y Culturales, ‘2probade mediante Decroto Ley N* 22120, del veintinueve de marzo, de mil novecientos setenta y o:ho (articulo 8); por tanto, su Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Repdblica SENTENCIA CAS. LAB.N* 889 -2012 LALIBERTAD trasgresion no sblo resiente el ordenaminto juridico nacional sino también norma de carter supranaciona SEGUNDO. Le figura de la nulided de doopde ecogide por ls Ley de Productivdad y Competivdad Laboral en el atoulo 29, encventa / sustento deecto en lo prevsto por el atulo 23 dela Constiucién // Pottica del Estado, sgn el evl (pda roe), “ninguna rlacion labora! puede lirter el eericio de los derechos constuconales ni desconocer 0 rebejer 1a digned del tabejdor’. el ariculo 28 sefiala que “EI Estedo reconoce los derechos de. shdoacién, regocecin colectva y huelge. Cautela su eee democratio: 1. Garantie a Iertad sina.” precopes constiuconales a pat elo cule la ley en coment consagra, @ravls de las causales de espid nuo, un conjunto de mates constucenalmente Hts para poner rin la elacion labora en tanto procuran fa protccién de derechos fundamentaes, como es ede Herta sindical TERCERO.- La dimension y trascendencia de a sani uriica de! despido nul, que orga ttelarettutoria al traalador, origina que la ‘carga probatoria a efecto de acceder a esta tutela sea per se de dificil probanz; en efecto, conorme ta dstibucin de cargas probatorias el atiulo 23 dela Ley N° 20497, Nueva Ley Procesal de Trabajo, segin el cual, coresponde al trabalador aceditar “EI moive de ried invocado™ (acu 233. incao bi por su parte, fa prudencia ha sefalado Ja necesidad de mesurar tan pesada jante el empleo de formulas de algeracién, como el Pepi de facliacin probatray la prueba inca, cxyo empleo en e proceso laboral autorzaelaticlo 23.5 dela antes refeida Ley Procesl del Taboo, De ta misma manera, en el Pleo Jursdeconal Laboral de 1997, celbrado en el Cuzco, s6 acord6 que: “En fos ‘procesos on que se vetle la Nuldad de desig, si bene! Juez no — $$ Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Repibica SENTENCIA CAS. LAB. N° 889-2012 LALIBERTAD puede utiizer fas presunciones, debers apreciar, evalvar y determinar 1 més do Ios indcios que s@ aporton con los medios probatoros, para poder determinar objetvamente la cause real que motivo el despido.”. Asi, como anota Montero Aroca, las presunciones no se / /etoponen ni son medios de prueba, se debe probar el indicio en la ‘ tase probatoriay luego de una valoracion, se podr ndicar que entre el indicio y el hecho presumido hay un enlace W6gioo para dar por probade dicho hecho presumido’ GUARTO.- En efecto, el articulo 23.5 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo sefiala expresamente que “En aquellos casos en que de Ia amanda y de la prueba actueda aperezcan indcios que permiten prosumirlaexistoncia del hecho lesivo alegado, ! juez debe darfo por cierto, salvo que el demendado heye sportado elementos ‘suficientes para demostrar que existe justificacion objetiva y rezonable de las medidas adoptades y de su proporcionelided. Los indicios pueden ser, entre otros, las circunstancias en las que ‘sucedieron los hachos materia de la controversia y os antecedents de Ia conducta de ambas partes.” Norma que necesariamente debe ‘er concordada con la jursprudencia que sobre el particular existen: asi, conforme a lo expresado por a Corte Suprema en la Casacién N° '324-2003-Lima’, e! Supremo Tribunal puntualiz6 las condiciones que sn concurrir para la configuraciin del despido nulo por la acién en actividades sindicales, seftalando que debian ntes elementos: | la licitud de la actividad sindical, {fa interposicion posterior de la demanda con relacion a la realizacién |; deta accion sindical, y i) e1 nexo causal entre la afliacién 0 el ejerccio [<2 9 sc snd y el dese: do & mama mane, one TVONTERO AROCA an. “intoduecina proce labora” Marc Por, Mads, 200, 9 \ ‘pide en Dire Ofc El Peruano el wes denovembre dees mil cur Sala de Derecho Consttucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Repiblica SENTENCIA CCAS. LAB. N" 889-2012 LALIBERTAD Ccasacion N" 157-2006-Del Sant, se seid que no es sufcente para que se‘declare fundada la demanda de nulidad de despido que el (aide comune qu digo scl snd i: es _Aentencias de {primera instancia contonen vcs insubsanables, pues #1 aoa caante oi wpe ys cbs ns ff razones por la que se habria producido la nulidad del despido del actor slondo necesaro subrayar que s! en un proceso judi, como fon ol presente caso, s0 establece la calidad de diigente since! del demandente; oo no consttuye elemento sufiente por si sto para

You might also like