You are on page 1of 18
CAPITULO IIT: TIPOS DE REGENERACION Y SELECCION DE REGENERANTES. 64 CAPITULO I11.~ TIPOS DE REGENERACTON Y SELECCION DE REGENERANTES: REGENERANTE: La mayor parte de Tos écidos minerates y no més de tres oraénicos pueden -- te6ricamente functonar coso un regenerante para resinas catiénfcas que tra- bajan en la forma H*. Para la forma CL~ 6 Nat utilizada normalmente en sis- temas de suavizactén et regenerante mis comin es 1 NaCl (agua de mar #11 ~ trada cuando es posible). Para las resinas aniénicas que trobajan en la for ra OH", pueden ser regeneradas con Ta mayorfa de los cfusticos (tipo hidré- xidos) y en algunas ocasiones cuando trabajan en 1a fore de Base Libre con Ils (anhféro), KazCDa, etc. En la Tabla No.1 se da una lista de los regenerantes mfs conocidos y en Ta- Tabla No.2 los requerimientos de Tos més usados. TABLA Nod REGENERANTES et HL 1.37 2804 1.02 Naot 1.25 Naze0, 0:946 Nac. 0.856 Ngo 143 Nig (2nhfaro) 294 ‘Fe Regenerante expresado com CaCo3. TABLA No.2 1). Regenerantes para resinas de-intercanbio catiénico usada en la forma - Hidrégeno. ACIDO CLORMIDRICO (Ac. MuriStico) GRADO: Acido Muriatico, Técnico (HCL) COLOR: Blanco a anarillo briTlante CONCENTRACION: Minima (18°8e) 28% HCL Fierro (Fe) - 40 p.p.m. méxino. Libre de turbidez y sedimentos, no debe contener inhibi- dores al ser usado. ‘ACIDO_ SULFURICO GRADO: Acido SulfGrico, Técnico (HpS04) 65 2).- 3).- COLOR: BTanco agua a café briTlante CONCENTRACION: Mifnimo (66°8e)-93.2% H2S0q Un =ruivalente de 60°Be puede ser usado. FIERRO (Fe): 40 p.p.m. méximo. Libre de turbidez y sedimientos; no debe contener inhi- bidores al ser usado. Regenerante para resinas catiénicas usadas en la forma Sodio. CLORURO DE S001: En gener? Ja sal (NaCL) usada para suavizaci6n puede ser variable pa rael. de equipo 6 sistema empleado: L.= Libre de impurezas solubles. 2. Bajo contenido de insolubles, sienpre y cuando no bloqueen los in- yectores y distribuidores 6 Ifneas de regeneracién. - Clara en el Tanque de preparaci6n 6 de salmuera. Los siguientes son varios grados de sal de utilizacién en 1a regenera, cién. ANALISIS TIPICO SSAL EVAPORADA SAL EVAPORADA x1 pe aocn Nac. 99.5 & 99.7 & 98.8 Inpurezas insolubles fen agua: £018 < 0.015 <2 8 Hunedad 03% ole ot ca ok ons 0.4% Mg 2 0.038 o.01s ons 504 O28 0.38 0.98 ALK. o.o1t Fe 0.01%, o.o1t 0.01, Regenerantes para Resinas de Intercanbio Aniénico. HIDROXIDO DE SODIO (Sosa Céustica Lfquida) 50% de NaOH (purificada 6 grado celda de mercurio). ANALISIS TIPICO PROMEDIO NaoH 51 NagC03 200 ppm. 66 an act, 300 pp. (base seca) NaCI0g 500 pom. 510, 10 pom. Fep03 10 pom. AiQ03 10 ppm. cao 20 pm. 90 5 ppm HIDROX100 DE SODIO (Escamas). 76.2% Nao0 equivalente (purificada 6 grado celda de mercurio).. ANALISIS.TIPICO PROMEDIO a0 16.2% NaOH 97.7 Nac 300 pon. Nacios 1000 ppm. Fep03 20 ppm. A103 20 pom. cao 40 ppm. igo 10 ppm. Color Blanco CARBONATO DE sODIO Grado - Soda ash, técnica, densa (NagC03). ‘ ANALISIS T1PICO PROMEDIO ago 58.26% Nagco3 99.6 % Fe03 20 ppm. Insolubles en agua 100. ppm. color Blanco Regenerante.para Resina CatiGnica en la forma Anonia, 6 Resinas Ani6~ nicas débilmente bisicas. HIDROXIOO DE ANONTO: Apariencia.- Agua clara - 1iq. blanco. Gravedad especifica de 29.4% Nig 60/60°F = 0.8974, 26° Boune, ys.= No Pyridina.- No nds de 1 gramo por Litro. Materia Orgfinica.- 60 ppm. méxieo. IPOS DF REGENERACTON: Basicanente tenemos dos, tipos de Regeneraci6n Lee Cocorriente, 2a Contra-corriente. 1 Primera es en la direcctén del flujo en operacién normal det equipo 1y el segundo en sentido inverso. El tipo que se utilice depende bastcamente del sistema a regenerar, co tm °T eas0 des un Techo estratiticados un regenerante,especffico, 1 cho mixto, ete. Influente Influente egene- Regene- ante yoo ite ‘EIG.1s SISTENN cOcoRRIENTE £1 uso de uno 6 de otro requiere de un anélisis particular del Sisten= tamando muy en cuenta Te econosfa det mismo. SELECCION DE REGENERANTE La Selecctén de Regenerante para un Sistons de 1.1. depende de varios~ factores, los cuales van desde aspectos ffsico-quimico de 1a resina has. ta a) b). 4) e)- f). 9). he he condicitnes de operacién de las mismas, como son ~ Tipo de Resina. Forma de Trabajo de 1a Resina. = Condiciones de calidad de! influente como: 1). Porcentaje de Calcio Principalnente. 2).- Alcalinidad. 3).- Contenido de stice. 4).+ Temperatura de Trabajo. : 5).- Presién de Operaci6n, etc. ~ En casos no usuales eliminacién de cantidades apreciables de meta~ les disuettos. ~ Manejo del Regenerante. ~ Facilidad de AImacenamiento del Regenerante. ~ Puntos de distribucién y translado al lugar de trabajo. = Costo del mismo, etc. sontinuacién se describirén algunas situaciones que explican amplia ~ mente los factores y/6 condiciones para poder seleccionar el regeneran- te ‘6ptino para un determinado sistema de 1.1. ENSLOBANTENTO: ‘AGn cuando se tonen algunas precauciones, los materiales de intercanbio i6nico, con el tiempo, va perdiendo su efectividad por 1a acumilacién ~ ae coloides y materia insoluble que no puede ser removide durente e7 de retrolavado. Esto puede ocurrir cono un resultado de Ja precipita cin de hidréxidos y 6xidos de manganeso, fierro, aluminio, titanto y - algunas ocasiones zirconio, sflica y gypsum. Estos precipitados pueden- ocurrir en la superficie de el intercambiador de iones 6 a través de Ta estructura de 1a partfcula 6 bolita de resina (perla). a englobaniento de Ta resina de 1.1. por precipitacién de materia inso luble puede ocurrir de varias formas. Cuando Ta sflice es absorbida por un intercambiador ani6nico fuertenen- te bésico como una especia soluble iGnica, se concentra en 1° cama y puede polinerizarse,la cual es my resistente a 1a renocién durante Ta- 69 regeneraci6n normal. Un intercambiador catiénico puede englobarse con fierro por precipita - cin de hidréxido férrico com resultado de 1a oxidacién del ferroso ab sorbido con el oxfgeno disuelto en el regenerante. Durante 1a regenera- ign, es muy comin 1a precipitacién de sulfato de calcio en Tos poros ~ de la resina y con sto afecta sitivs acLivos de 1a misma. De cualquier manera, e1 englobamiento puede ser minimizado, si se toman Jas precauciones apropiadas. En algunos casos, el principal problena es reconocerlo 6 identificarlo. Esto no es tan simple cono parece ya que - el englobamicnto es un proceso gradual, y algunas veces confunde con 1a degradsr*sr de 1a resina. £1 englobamiento va conunnente aconpafiado con prenatu:.... agotamfentos de Ta resina, sensibilidad a los canbios de flu ‘jo, 6 fugas muy comunes en equipo en el cual se suponen (revisién) en - buenas condiciones mecénicas. En ocasiones, uno puede obtener evidencia por conocimiento en 1a natura eza de 1a fuga. Por ejemplo, 1a fuga de calcio en un Sistena Destoniza dor, usualmente a la precipitacién de sulfato de calcio en el 1. catié- nico se debe; 1a fuga de sflice después de una regeneracién normal, se- debe al englobamiento de sflice. Un exénen de a resina es el mejor método para detectar e1 englobamien- to. Esto requiere muestreos de la resina a varios niveles de Ta cama, y Ja realizaci6n de andlisis quimicos de las muestras. Un anélisis espec- trografico es To mis deseable. Una vez establecida 1a naturaleza y 1a forma de 1a causa del engloba ~ miento, una seleccién de propiedades qué 1a reduzcan 6 eliminen puede - ser hecha. Si Ta precipitacién de sulfato de calcio (CaSOg) es Ta res ~ ponsable un cambio del Scido regenerante corrige la dificultad, como - Jo es una regeneracién con écido clorhidrico seguida de acido sulfarico por uno 6 dos Ciclos. Si el englobamiento es por sflice puede corregir- se, regenerando 1a resina con més cantidad de lo normal (50-75% mis) de cdustico entre 40-50°C reduciendo el flujo de regenerante (40%). Cuando el Fierro es el problema debido a la precipitacién de hidréxido férrico puede ser corregido por el uso de &cido clorhfdrico. En este punto de menciona puede ser corregido, porque no solamente pre~ cipitacién puede ocurrir sino también posicionamiento del grupo activo, como se describiré mis adelante. 70 Determinada y corregida 1a naturaleza del englobamiento, e1 opérador debe estar observando detenidamente por si existe recurrencia del ~ problema y pueda eliminarla 6 reductrla. Si el problema de sulfato - de calcio persiste, una nodificacién en la técnica de regeneracién - es necesaria. - Bajo varias condiciones, el material insoluble se acumula alrededor de Ta partfcula (englobamiento) 6 en el interior y sitios activos -- (posicionamiento) dando problemas de grandes cantidades de sélidos - disueltos en e1 efluente (fuga), aumento en Ta cafda de presién del- echo, y prenaturos agotamientos 6 cortos ciclos, entre otros. Conta minaciones de aceite en la resina, precipitaciones de CaSO, y excesi vos organisnos microbiol6gicos, son ejenplos de englobamiento. Espe- cies solubles de enlace irreversible, transforman y deterioran al ser acumulados en los sitios activos de la resina, entre estas espe- cies esta por ejemplo: Acido hunico, polithianatos, y cianuros de co, balto. Este problema es de posicionamiento. £1 uso de fcido sulfarico para Ya regeneracién de una resina ain = tercanbio catiénico exhausta, cono ya se mencions, existe Ta posibi- Vided de que se precipite aypaum (C0504 2Hz0) on esencia, el Vinite de solubilidad (producto de sotubitidad) es stempre excedido durante el paso de regeneracién, £1 dcido sulfrico utiTizado como regeneran te permite soluciones supersaturadas con sulfato de calcio, stenpre- 1y cuando se mantengan Tas condictones de supersaturacién para prover car 1a precipitactén del sulfato. ‘res factores son normaliiente controlados para evitar que ocurrs Ta~ precipitacién de sulfato de calcio: . 1.= Concentractén de Scido sulfarico 2. Tenperatura y 3. Flujo Altas Tenperaturas (arriba de 85°F), bajos flujos de regenerante (me. nores de 1 9.p.m./ft3) y altas concentraciones de &cido sulfarico (arriba de. 62) son condiciones propicias para que ocurra 1a precint= tactén. Los prineros dos factores pueden ser fact mente controtados~ no asf el tercero. Aunque realmente no existe diffculted técnica pe- ra controlar 18 concentracién de Acido sulféirico, es és selectivo ~ «a bajas concentractones, particularmente cuando el flujo de regenera n cin es alto, ya que ocasiona baja utilizacién de écido. La relacién entre 1a concentractén es algo compleja ya que 1a rela -- c¥6n depende, de 1° conposicin tanto como del nivel de regenerante. Con e1 paso de Tos aflos, se ha Togrado aplicar varias reglas en el uso del Acido sulfrico com regenerante, Tas cuales se presentan en- Jas tablas 3, 4 y 5. Con los datos conbinados de estas tablas, es ob- vie decir que 1a regeneraciGn progresiva en cuanto a Ta concentracién es de éptinos resultados. Si el probleme de fuga de dureza persiste, 1a cama de resina deberé - ser tratad: con 6 Lbs. de HCT (100%) por Ft3. Si los materiales de constr ‘inno son los adecuados, al aplicar el &cido, adicionar un- inhibidor como e1 Formaldehfdo a1 1%, Este mismo Scido inhfbido puede usarse para remover precipitados de CaC03, Mg(OH)2 y los éxidos-hidr6, xidos de Fe y Al. . La alternative del uso de HCT y HzS0q para regeneracién de intercam - biadores catiénicos en la forma hidrégeno debe hacerse en el disefio - original, salvo que varfa fuertenente el contenido de contaminantes - (ca, Fe, Mn) del agua cruda, ya que intervienen materiales, costos -- del regenerante, protecctones personales, manejo y suministro, etc. Las alternativas de utilizar otros dcidos como regenerante a nivel ge ‘neral_ no conpiten con Tos dos prineros ya que el costo unitario es ma yor, asf como mayores son los riesgos en el manejo y transporte, sin- tomar en cuenta 1a produccién industrial cuantitativa de los misno: Entre estos Scidos se pueden’ citar por su similitud de capacidad de - intercanbio de Ht al dcido flurhfdricd, Scido nftrico, Scido fosféri- co. Cabe hacer notar que Pstos Acidos pueden causar degradaciones a - Vas. resinas de intercanbio 16nico a las concentraciones necesarias pa va Ta regeneracién. La seleccién de un regenerante para resina de intercanbio aniénico, - depende basicanente del tipo y forma de trabajo del intercambiador, - siendo los més utilizados a nivel mundial, los expuestos en Ta Tabla No.2. TABLA No.3 ‘CONCENTRACION RECONENDADA PARA HpSOg EN AGUA DURA: R 66°86 Ac. Sulfurico’ Nivel de Reg. Ubs/ft2 Lbs. a2) al At al ox al ay 3 3 4 2 2 5 2 3 6 2 2 2 7 2 2 3 8 2 3 3 9 2 2 2 3 10 2 2 3 3 TABLA tod TABLA Ne Flujo de Reg. para pS, Concentracién Permitida de HpS0q CALCIO Fuso CALCIO EN AGUA HyS0q CONC. INFLUENTE gpm. /ft3 (coapbemas100)— PERN. aavigeae PERM 100 2.0 9 10 75 L 20 4 50 10 %0 ; 2 0.5 60 3 0 05 100 1 CONSERVACTON DEL_ REGENERANTE Estamos viviendo una época de optimizacin de procesos de produccién - que requieren paralelanente servicios auxiliares (aire, agua, vapor) - fen cantidades suficientes y contfnua que aseguren una produccién de acuerdo a las necesidadés fijadas por los departanentos de produccién. Por Jo tanto, cuando se requiere un equipo de 1.1. que trate el agua - de proceso, Agua de Alimentacién a Calderas, agua para Torre de Enfria, imiento, etc.5 se fijarén parsnetros para la evaluacién del Sistema de- Suavizacién, desmineralizacién, etc.; que permitan asegurar 1a opera - cin mis confiable 2 los costos de operacién més bajos posibles. |A).> NATURALEZA DE RESINAS DE INTERCAMBIO 1ONICO. TABLA No.6 B 0 TIPO GEL Ape ERCESU-DE-REGENE= EFICIENCIA DE TIPO crete REgcaN'a (2) RAUTE REQUERIOO - DEBILMENTE ACIDAS —_H as 10% FUERTEMENTE Ho 47-28% HyS0q 110-354 HpS0q K 66-38% HE 51-1612 HE AcTOAS Na 60-22% NaC 66-3408 NaC} DEBILMENTE BASICAS BASE LIBRE 765 ait FUERTEMENTE BASICA OH 34-20 NaOH 191-400 NOTAS: (1).- EFICIENCIA DE REGENERACTON=Regenerante usado esteq./Regenerante requerido. generante requerido segin hivel re reg neracién/Regenerante usado, estequi tricamente. (2).= EXCESO DE REG. REQUERIDO= B).- MECANISMOS DE REACCIONES QUINICAS: a).~ RESINA CATIONICA DEBIL: COOH + G2 (HCD3)2———wR-CO0CEE + 003 REGENERACION n-co02MS + HyS0g————————e R-COOH + Fi S04 + HS0q . (10% nee). b). RESINA CATIONICA FUER SERVICIO: M30 rg B R-S0. ae 3 3 ieco4 REGENERAGION: 4-803 = C2 + 504-5094 + 3 50g + 504 Mg 4 (110-3543 ExcESO) RESINA ANIONICA DEBI SERVICI Het He} R-(BLI + —+ *Segin sea, serdn los -- 2504 2804 “Productos. REGENERACION: HCI RefHiaS0g * Ha0H——wR-(BL) + Hcl HpS0q * NaH (31% Exceso) d).= RESINA ANIONICA FUERTE: SERVIC ral c H80, -}504 Row + fe0# ——__-on-4 204 + to S402 Sig REGENERACION: 1 tec, 50, a R-4 oot + NadH————» R-OH + nascos + NaOH sid sig ° (191-400% Exceso) Se observa que Tos i. de i. durante su etapa de regeneracién -- existe un exceso de regenerante que no se us6 y es un desecho - ain con valor pues no ha sido utilizado y puede ocasfonar un -~ problema de contaminacién y ademds, requeriré de un sistema que resista eT ataque quinico de tanques, tuberfas, vélvulas y bon- bas. Todo exceso requeriré ademés que se neutralice con un alcali -- y/6 &cido sein 10 requiera el balance quimico. Esto, implica un costo adicional que se reflejaré en un costo ma yor en Tos costos de operacién por concepto de consumo de reac- tivos quimicos. En la préctica, se pueden recircular os excedentes de regene - 75 rante, ya que las prineras porciones del efluente en Ta Tfnea- de salida de egenerante de una unidad suavizadora, catiénica- y/6 ani6nica, contienen los cationes y/6 aniones que fueron ab sorbidos por 1a resina en su etapa de servicio. (Ver figura ~~ Wio.2). La etapa de regeneracién 6 introduccién de regenerante al le— cho del intercambiador de iones, requiere primero desplazar el agua, (4rea A) después el efluente incrementaré 1a concentra ~ ci6n de sales hasta renover los cationes y/6 aniones absorbi ~ dos por el intercanbiador de tones (érea 8) y por ditimo una ~ ro, ct6n del excedente de regenerante que contiene una pequefa- cantidad de los electrolitos absorbidos eludidos de 1a resina- (rea ¢). CURVA TIPICA DE REGENERACION Concentracién de electrolitos en - el efluente de regenerante. LECHOS "DE RESINA DE_REGENERANTE Fig. No.3 LECHOS DE RESINA DE REGENERANTE La cantidad de regenerante contenida en el area C puede ser recuperada en un tanque que se instale para tal propdstto (ver fiy. No.4). EI re- generante recuperado, se puede utilizar en la primera fase de introduc ci6n de regenerante y Ta regeneracién se completa con Ta introduccién- de regenerante nuevo, el cual se va a recuperar. 16 La utilizacién de fosas de neutralizacién fué 1a préctica més comin en Ja década pasada, sin enbargo, ya se cuenta con un sistema (ver fig. - No.5} de neutral izactén utilizando resinas de i.i. que permite reali - zar dicha neutralizacién, tomando en cuenta un balance oufmico. Este tipo de equipo de noutralizacién utiliza resinas carboxflicas, -- que tienen una alta capacidad de intercambio y solo reaccionan con los, Acidos y Alcalis sfn reaccionar con 1as sales neutras que estén presen tes en el efluente de las unidades catidnicas y/6 aniénicas.como.se ~~ mmencioné antes. (ver Fig. No.6). Lo anterior tiene Tas ventajas siguientes: a).= No so requiere fosa de neutralizacién teniendo un ahorro conside- rable comparado con 1a unidad neutralizadora por intercambio t6ni, co. b).= Los sistemas de drenaje y recipientes colectores de los desechos- no requiere que sean a prueba de Alcalis y/6 écidos. c).= No se necesitan reactivos para corregir el PH del efluente de de- sechos de 1a planta desmineralizadora. 4).- Se requiere un espacio reducido en comparactén con 1a fosa de new tralizactén. Uno de los objetivos que se deben de considerar, son la seleccién de - sistemas de 1.1. que no requieran excesos de reactivos y permita la -- utilizacién de tanques, tuberfas y bonbas pequefas en los sistemas de- recuperacién dg reactivos. Para ahorrar consumo de reactivos y evitar problenas de contaminacton- y proteger e1 medio anbiente se pueden seguir las siguientes camsidera, ciones: 1).- UtiTizar Sistemas de i.1, con eficiencia alta de regeneracién. 2).= Cuando e1 andlisis de agua lo permita, utilizar resinas debiTmen- te acidas y bésicas, para una mejor utilizacién de los regeneran- tes, ya que con el excedente de regenerante de las unidades fuer- temente Scidas y bésicas se regenera las resinas débile’. n 3).~ Recuperar los excesos de regenerantes con un sistema que recireu Te Tas soluciones de dichos regenerantes. 4).= Con un sistema balanceado quimicanente se puede efectuar una neu ‘tralizaci6n de los pequefios excedentes de reactivos utilizando - una unidad neutralizadora de i.i. con resinas carboxflicas. 5).- Se puede recuperar agua de los sistemas de desmineralizacton re- circulando Tos enjuagues como se presente en la Fig. No.7, To -- cual significa un ahorro adictonal. Recenerante Toncentrado Resina de Efluente a Drenaje. FIG.No. SISTEMA DE RECUPERACION DE REGENERANTES 78 REACCIONES DEL NEUTRALIZADOR DE INTERCANBIO IONICO REACCIONES CON ACIDO: 2RNa + HyS0g———————-2RH + NaS0q Resine Resina Sodio Hidrégeno REACCIONES CON ALCALI: RH + NaoH———_—— Rita + H,0 Resina Resina Hidr6geno sodto REACCIONES CON SALES NEUTRAS: 2RNa + CaCl 2RH + NaySOq: FIG. No.6. NEUTRALIZACION CON RESINA CARBOXILICA 80 Desgasificador Agua Cruda Servicio, Enjuague 2 Recireutacten Drenaje ‘S6lidos totales disueltos (STD) 6 canductividad de electrol itos en el efluente de enjuague. \ ) 1D requeridos en Agua Desmineralizachén 2 de Agua de Enjuague Unidad Aninica a servicio. FIG.No.7 RECIRCULACION DE ENJUAGUE 81

You might also like