You are on page 1of 2
Figura 36.1 - Diagrama esquemético del dispositivo para estudiar la producci6n de ondas estacionarias en una cuerda. La cuerda tiene dos puntos fijos, A y B. La tensi6n esta deter- minada por el peso colgado (T= m.g) en uno de sus extremos. Un accionador mecénico ex- cita a la cuerda a una frecuencia bien definida. > _Varie la frecuencia de excitacién y observe la existencia de frecuencias de resonancia bien d= das. Esta situacién de resonancia se caracteriza por la presencia de vientres y nodos bien defini) Note que al variar finamente la frecuencia de excitacién, la amplitud de los vientres pasa p< maximo a la frecuencia de resonancia, > Para un determinado valor de T'y 1 determine las frecuencias f,, para el mayor mimero de normales de vibracién que encuentre. Determine 2, y caleule la velocidad C.de la onda par modo usando la Ee.(36.2). > Realice un gréfico de Ia velocidad de la onda en funcién del orden m de cada modo. {La velocidad de la onda depende del orden del modo? ©" > Para una determinada cuerda, estudie la variacién de la velocidad de la onda para distintas tensio- nes T. Para esto, varie la masa m colgada en uno de sus extremos. Para cada valor de m determine Ja velocidad de la onda en la cuerda. Construya un grafico de C en funcién de La £Qué conclu- ye acerca de la validez de la Ec.(34.3)? H Existen muchas maneras de construir un accionador mecénico de frecuencia variable y también existen versiones comerciales que se pueden adquirir de distribuidores de productos de laboratorio. Un ‘modo simple de construir un accionador adecuado para muchos experimentos de mecéinica consiste en usar un altoparlante de audio de unos 30 a 100 Watt, de 15 a 40 cm de diémetro. Con cuidado se pega bien centrado con el altoparlante una tapa cilindrica de pléstico (con forma de un embudo invertido), que sea liviana y rigida a la vez. A esta tapa se pega rigidamente una barra pléstica o de aluminio de unos pocos centimetros de longitud. En esencia, con esto ya se dispone de un accionador mecénico. Es necesario recordar que, por lo general, los altoparlantes de audio tienen muy baja impedancia y que los generadores de funciones no pueden entregar mucha potencia. Por consiguiente, no se debe conectar cl generador de funciones directamente al altoparlante. Una sugerencia es conectar un amplificador de potencia entre el generador de funciones y el dispositivo. Es conveniente verificar antes de la conexin _gque la potencia del amplificador no sobrepase Ia potencia maxima que puede soportar el altoparlante, Ta que debe verée en las especificaciones del mismo. Referencias 1. ALONSO, M. y Finn, E. J., Fisica, VoLII, Campos y ondas, Fondo Educativo Interamericano; ed. In- glesa, Addison-Wesley, Reading, Mass., 1967. 2. SEARS, F, ZEMANSKY, M., YOUNG, H. y FREEDMAN, R., Fisica universitaria, Addison-Wesley Long- man, México, 1999. 3. Worsnor, B. L. y Fun, H.T., Curso superior de fisica préctica, EUDEBA, Buenos Aires, 1964; versi6n original inglesa de Fethuen C., Ltd., London, 1957.

You might also like