You are on page 1of 545

PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

MICHOACÁN DE OCAMPO
2014

ENTREGA PARCIAL

ESTE PROGRAMA ES DE CARÁCTER PÚBLICO, NO ES PATROCINADO NI PROMOVIDO POR PARTIDO POLÍTICO


ALGUNO Y SUS RECURSOS PROVIENEN DE LOS IMPUESTOS QUE PAGAN TODOS LOS CONTRIBUYENTES. ESTÁ
PROHIBIDO EL USO DE ESTE PROGRAMA CON FINES POLÍTICOS, ELECTORALES, DE LUCRO Y OTROS DISTINTOS
A LOS ESTABLECIDOS. QUIEN HAGA USO INDEBIDO DE LOS RECURSOS DE ESTE PROGRAMA DEBERÁ SER
DENUNCIADO Y SANCIONADO DE ACUERDO CON LA LEY APLICABLE Y ANTE LA AUTORIDAD COMPETENTE.
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO, 2014

DIRECTORIO

TITULAR DEL EJECUTIVO


Dr. Salvador Jara Guerrero

SECRETARÍA DE URBANISMO Y MEDIO AMBIENTE


Titular
M. en I. Mauro Ramón Ballesteros Figueroa
Secretaría Técnica
Ing. Ivo Antonio Gutiérrez Pulido
Secretaría Particular
Lic. Patricia Villicaña Mora
Subsecretaría de Urbanismo
M. Arq. André Aguilar Aguilar
Dirección de Desarrollo Urbano
Dr. Rafael de Jesús Huacuz Elías
Dirección de Asentamientos Humanos
Lic. Gloria Martha Mendoza Mendoza
Dirección de Áreas Conurbadas y Programas Metropolitanos
C. Carlos Marco Antonio Peregrina Sánchez
Dirección de Ordenamiento y Protección del Patrimonio Natural
Dr. Rubén Quintero Sánchez
Dirección de Contención del Deterioro Ambiental
Mtro. José Roberto Marín López
Subdirección de Cambio Climático
Ing. María Eugenia Vega Farfán

SECRETARIA DE DESARRROLLO AGRARIO TERRITORIAL Y URBANO


Titular
Jorge Carlos Ramírez Marín
Subsecretario de Ordenamiento Territorial
Gustavo Cárdenas Monroy
Dirección General de Ordenamiento Territorial y de Atención a Zonas de Riesgo
José Luis Escalera Morfín
Coordinación de enlace con oficinas alternas y logística institucional
Alejandra Díaz Tapia
Coordinador De Asesores
Alejandro Muñoz García
Subdirección de Acuerdos Interinstitucionales

II
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO, 2014

Ana Yadira Andrade Díaz


Subdirección de Asuntos Estratégicos
Benigno Federico Coto Álvarez
Subcoordinador de Proyectos Agrarios Especiales
Carlos Romero Olivos
Dirección de Vinculación con el Estado Mayor Presidencial
Carmen Ofelia Carballo Cabanillas
Coordinador de Unidad Técnica
Cinthya Marisol Montealegre Bolaños
Coordinación Administrativa de la Oficina Del Secretario
Erika Claudia Lozano Vega
Coordinador de la Unidad Técnica
Guadalupe Adriana Moreno Sánchez
Dirección de Relaciones Públicas
Hayde Alicia Mar Esparza
Subdirección de Acuerdos
Javier Sandoval López
Coordinador de Unidad Técnica
Jorge Elías Teherán Cervantes
Subcoordinador de Proyectos Agrarios Especiales
Mónica López Parra
Subcoordinador de Proyectos Agrarios Especiales
Montserrat Solano Alcaraz
Dirección de Proyectos Estratégicos
Oliver Arredondo Gálvez
Subdirección de Apoyo Logístico
Raúl Omar Molina Neri
Dirección de Enlace Institucional
Reyna Juana Monroy Barrera
Dirección de Planeación
Rolando Ramírez Elizondo
Subdirección de Análisis
Stefany Blaned Tolentino Latorre

GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN


Secretario de Gobierno
Jaime Esparza Cortina
Secretario de Finanzas y Administración
C.P. Miguel López Miranda
Secretaría de Seguridad Pública
Lic. Javier Ocampo García
Secretaría de Desarrollo Económico
Lic. Carlos Pfister Huerta Cañedo
Secretaría de Turismo

III
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO, 2014

C. Roberto Enrique Monroy García


Secretaría de Desarrollo Rural
Ing. Jaime Rodríguez López
Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas
Ing. Jaime Camacho Moreno
Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente
M. en I. Mauro Ramón Ballesteros Figueroa
Secretaría de Educación
Dr. Armando Sepúlveda López
Secretaría de Cultura
Lic. Marco Antonio Aguilar Cortés
Secretaría de Salud
Dr. Carlos Esteban Aranza Doniz
Secretaría de Política Social
C.P. Horacio Guillermo Díaz Mora
Secretaria de los Pueblos Indígenas
Mtro. Juan Zacarías Paz
Secretaría de la Mujer
Lic. Marisol Aguilar Aguilar
Secretaría del Migrante
Mtro. Luis Carlos Chávez Santacruz
Secretaría de los Jóvenes
L.R.C.I. Rodrigo Iván Maldonado López
Procuraduría General de Justicia del Estado de Michoacán
Lic. José Martín Godoy Castro
Coordinación de Planeación para el Desarrollo
Mtro. Alexandro López Cárdenas
Coordinador de Contraloría
C.P. Carlos González Velázquez
Coordinador General de Comunicación Social
C. Georgina Morales Gutiérrez

EL COLEGIO DE MICHOACÁN
Presidencia
Dr. Martín Sánchez Rodríguez
Secretaría General
Dr. Andrew Roth Seneff
Responsable técnico del PEOT
Dr. Néstor Corona Morales

IV
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO, 2014

PRESENTACIÓN

Con el objetivo de restablecer las bases del desarrollo integral en el Estado de Michoacán de Ocampo,
el Gobierno de la República y el Ejecutivo del Estado, concretaron el Plan Michoacán, bajo una
estrategia de apoyo para prevenir la violencia y apoyar en la reconstrucción del tejido social.
La Ley de Planeación del Estado de Michoacán, en su Artículo 8 señala que “ La planeación del
desarrollo se realizará a través de un sistema integral y participativo, que garantice los derechos
económicos y sociales de los individuos y de los grupos organizados en el Estado”; e n este sentido, el
Programa Estatal de Ordenamiento Territorial, Michoacán de Ocampo 2014, recupera los objetivos,
estrategias y metas establecidos en el Plan de Desarrollo Integral del Estado de Michoacán 2012-2015
(PLADIEM, 2012-2015) y en el Programa Sectorial de Desarrollo Urbano, Medio Ambiente y
Ordenamiento del Territorio 2012-2015.
En este escenario se construye el Programa Estatal de Ordenamiento Territorial, Michoacán de
Ocampo 2014, como una herramienta de planeación territorial que permitirá observar las acciones que
de manera transversal realizan las diferentes instancias de gobierno, para coordinar estrategias y
líneas de acción que guían y orientan la planeación y conducción del desarrollo económico y social del
Estado; lo que permitirá que los ciudadanos interesados en el territorio de Michoacán observen,
mediante una plataforma accesible en línea, el concentrado de datos con los que se cuenta.
El presente PEOT cuenta con una Plataforma de Infraestructura Espacial de Datos, organizada en
capas temáticas para facilitar su consulta. Así mismo, provee un soporte informático que permitirá
fortalecer las opciones de comunicación entre ciudadanos y gobernantes en los tres ámbitos de
gobierno, lo anterior garantizará credibilidad y confianza ciudadana en las acciones de política pública.
Alinear los instrumentos de planeación existentes con el Programa Estatal de Ordenamiento Territorial,
Michoacán de Ocampo 2014, garantizará el cumplimiento de metas en el corto plazo relacionadas con
los cinco ejes rectores del PLADIEM (2012-2015):
I. Gobernabilidad con amplia participación social;
II. Una sociedad con mayor calidad de vida;
III. Una economía sustentable al servicio de los michoacanos;
IV. Desarrollo para todos y equidad entre las regiones;
V. Un gobierno eficiente, transparente y al servicio de la gente.
En el mediano plazo (al año 2018) se pretende constituir, entre los diferentes sectores
gubernamentales, como un soporte informático de todas las acciones de política urbano-ambiental
para proveer información y análisis geoespacial, que apoye en identificar y diagnosticar la situación
que guarda el territorio estatal.
En una visión de largo plazo (al año 2020) el Estado de Michoacán de Ocampo, puede adquirir
mejores y permanentes capacidades para sostener procesos de cambio productivos y mejoría en las
condiciones de vida de su población, así como para gestionar, en conjunto con la sociedad nuestros
recursos, contribuyendo con ello a resolver los conflictos sociales mediante la ejecución de acciones

V
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO, 2014

de política concurrente para la toma de decisiones, tanto en el seguimiento, como en la evaluación y


monitoreo de las acciones de inversión multianual.
En síntesis, la política de Ordenamiento Territorial del Estado, buscará dotar de herramientas técnicas
y metodológicas para administrar y organizar la ocupación del territorio, así como para apuntalar de
forma precisa la gestión de recursos humanos, económicos y naturales para atender las necesidades
de infraestructura, equipamiento o servicios que demanda la sociedad michoacana en la gestión de su
territorio.
El documento, cuenta con un referente digital al servicio de la sociedad, administrado bajo un sistema
de información geográfica en línea, gestionado bajo los esquemas técnico-políticos que se han
establecido para tal fin (el Consejo Estatal de Ordenamiento Territorial y el Grupo de Trabajo
Multisectorial), instancias en las que están representados los servidores públicos, organizaciones de
profesionistas y diferentes actores sociales de diversas áreas del conocimiento, quienes tendrán en lo
subsecuente, el presente instrumento a su servicio.

VI
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

1.1 INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL 1

1.2 ANTECEDENTES 2
1.2.1 INSTRUMENTOS DE OT ELABORADOS POR EL ESTADO 3

1.3 INSTRUMENTOS LEGALES DEL PROGRAMA DE ORDENAMIE NTO TERRITORIAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE
OCAMPO. 9
1.3.1 Consitucional, tratados internacionales y jurisprudencia 13
1.3.1.1 Consitución Políica de los Estados Unidos mexicanos 13
1.3.1.2 Tratados Internacionales 14
1.3.1.3 Jurisprudencia 14
1.3.1.4 Consitución Políica del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo 15
1.3.1.5 Propiedad Territorial 16
1.3.1.6 REGULACIÓN SECTORIAL 16
1.3.1.6. Desarrollo Administraivo 17
1.3.1.7 Limitaciones y carencias en los instrumentos legales. 17
1.3.1.8. Propuestas Generales 17

1.4 VINCULACIÓN CON OTROS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN. 17

1.5 INSTALACIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO MULTISECTORIAL 24


1.5.1 Directorio del Grupo de Trabajo Mulisectorial (GTM) 24
1.5.2.TEMAS TRATADOS POR LAS MESAS DE TRABAJO GTM 27
1.5.2 Problemáicas para el desarrollo de la enidad 37

FASE II DIAGNÓSTICO Y ESCENARIOS 47

2.1 Caracterización de la Entidad 47


2.1.1 Ubicación y Entorno Regional 47
2.1.1.1 Contexto Histórico y Límites. 56
2.1.1.2 Problemáica para el desarrollo de la enidad. 64
2.1.2 Caracterización del Medio Físico Natural 66
2.1.2.1 Orograía 66
2.1.2.2 Geología 68
2.1.2.2.1 Caracterísicas y ubicación de las rocas 69
2.1.2.2.2 Unidades residuales 70
2.1.2.2.3 Minería 72
2.1.2.3 Fisiograía 73
2.1.2.3.1 Provincias Fisiográficas 73
2.1.2.3.2 Sub provincias Fisiográficas 75
2.1.2.4 Geomorfología 78
2.1.2.5 Clima 80
2.1.2.5.1 Clasificación de climas por Región 80
2.1.2.5.1.1 Oriente, Cuitzeo, Bajío y Lerma Chapala. 80
2.1.2.5.1.2 Región Sierra -Costa 82
2.1.2.5.1.3 Región Oriente y Tierra Caliente 82
2.1.2.5.1.4 Región Tepalcatepec, Purépecha, Tierra Caliente, Infiernillo y Pátzcuaro Zirahuén 84
2.1.2.5.2 Temperatura media anual y extremas mensuales 86
2.1.2.5.4 Temperaturas medias por región 87
2.1.2.5.5 Precipitación media anual y mensual 88
2.1.2.5.6 Evaporación potencial me dia anual y distribución mensual 89

VII
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

2.1.2.5.6.1 Elementos del clima 89


2.1.2.5.6.1 Fenómenos meteorológicos. 89
2.1.2.6 Recursos Hídricos 90
2.1.2.6.1 Hidrograía Superficial 90
2.1.2.6.2 Hidrograía Subterranea 91
2.1.2.7 Edafología 101
2.1.2.8 Topografía 104
2.1.2.9 Us o de Suelo y Vegetación 108
2.1.3 Caracterización ambiental 113
2.1.3.1. Situación de las Áreas Naturales Protegidas 113
2.1.3.2 Situación de la contaminación del rec urso aire 124
2.1.3.3 Situación de la contaminación del recurso agua 128
2.1.3.4 Situación de contaminación del recurso suelo 132
2.1.3.5 Situación de la disposición y destino final de los residuos sólidos 133
2.1.3.6 Problemáticas de sequías 134
2.1.3.7 Problemas de erosión 138
2.1.3.8 Problemática por cambio climático 138
2.1.3.9 Problemática por cambio de uso de suelo 142
2.1.3.10 Problemática por deforestación 154
2.1.4 Caracterización Social y Demográfica 155
2.1.4.1 Densidad de población 155
2.1.4.2 Dinámica demográfica por municipio (1970-2010) 164
2.1.4.2.1 Población Total 164
2.1.4.2.2 Población por género 178
2.1.4.2.3 Natalidad 194
2.1.4.2.4 Mortalidad 197
2.1.4.2.5 Tasas de Crecimiento 199
2.1.4.3 Distribución de la población (Rural-Urbana) 206
2.1.4.4 Escolaridad 207
2.1.4.5 Estructura de la población 226
2.1.4.5.1 Distribución de la población por rangos de edad por grandes grupos (0-14, 15-64, 65 y más) 226
2.1.4.5.2 Razón de dependencia total, infanil y vejez 239
2.1.4.6 Hacinamiento 244
2.1.4.7 Marginación 252
2.1.4.8 Migración 253
2.1.4.8.1 Población nacida en otro municipio en la misma enidad por porcentaje 253
2.1.4.8.2 Población nacida en otra enidad del país por porcentaje 254
2.1.4.8.3 Población residente en la enidad en 2005 254
2.1.4.9 Población con discapacidad 255
2.1.4.10 Población indígena 256
2.1.4.11 Pobreza 256
2.1.4.12 Situación de la vivienda 259
2.1.4.12.1 Viviendas habitadas con piso de ierra 259
2.1.4.12.2 Viviendas habitadas que no disponen de agua potable 259
2.1.4.12.3 Viviendas habitadas que no disponen de drenaje en el ámbito de la vivienda 260
2.1.4.12.4 Viviendas habitadas que no disponen de Energía eléctrica 261
2.1.4.12.5 Viviendas habitadas que no disponen de Internet 261
2.1.5 Caracterización del proceso económico 261
2.1.5.1 Sector Primario 261
2.1.5.1.1 Acividades Agrícolas 262
2.1.5.1.1.1. Culivos cíclicos 264
2.1.5.1.1.2 Culivos perennes y frutas 266

VIII
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

2.1.5.1.1.3 Principales elementos del sector agrícola 278


2.1.5.1.2 Acividades Pecuarias 282
2.1.5.1.2.1 Ganado bovino 289
2.1.5.1.2.2 Ganado porcino 290
2.1.5.1.2.3 Ganado ovino y caprino 291
2.1.5.1.2.4 Aves 297
2.1.5.1.2.5 Producción de leche de vaca 297
2.1.5.1.2.6 Producción de huevo de plato 297
2.1.5.1.3 Acividades Forestales y Silvícolas 298
2.1.5.1.4 Acividades Piscícolas 302
2.1.5.2 Sector Secundario 304
2.1.5.2.1 Acividades industriales Ligeras 304
2.1.5.2.2 Acividades Industriales Pesadas 309
2.1.5.2.3 Acividades Mineras y Extracivas 313
2.1.5.3. Sector Terciario 317
2.1.5.3.1 Comercio 317
2.1.5.3.2 Acividades Turísicas 327
2.1.5.3.3 Servicios Financieros 328
2.1.5.3.4 Transportes y Comunicación 330
2.1.5.3.5 Servicios Educaivos y Médicos 332
2.1.5.4. Sector cuaternario 333
2.1.5.4.1. Acividades de invesigación 333
2.1.5.4.2. Desarrollo de tecnologías 333
2.1.5.4.3. Tecnologías de información y telecomunicaciones 334
2.1.5.4.4. Desarrollo de sotware y hardware 335
2.1.5.5 Producto Interno Bruto de Michoacán de Ocampo por Sectores de Acividades 335
2.1.5.6 Valores Absolutos y Relaivos de empresas por Sector de Acividad 336
2.1.5.7 Comportamiento de los Sectores de la Acividad Económica en los úlimos cinco años 338
2.1.6 Caracterización del equipamiento y la infraestructura 342
2.1.6.1 Educación y cultura 343
2.1.6.2 Salud y asistencia social 344
2.1.6.3 Comercio y abasto 345
2.1.6.4 Comunicaciones y transporte 346
2.1.6.5 Recreación y deporte 347
2.1.6.6 Sistema de administración pública y servicios urbanos 348
2.1.7 Sistema estatal de ciudades 349
2.1.8 Caracterización metropolitana 356
2.1.10 Caracterización Cultural 358
2.1.11 Riesgos 371
2.1.11.1 Amenazas Hidrometeorológicas 371
2.1.11.1.1 Ciclones tropicales 371
2.1.11.1.2 Tormentas eléctricas 372
2.1.11.1.3 Sequía 373
2.1.11.1.4 Inundaciones Fluviales, Pluviales, Costeras y Lacustres. 373
2.1.11.2 Amenazas Geológico-Geomorfológicas 375
2.1.11.2.1 Inestabilidad de laderas 375
2.1.11.2.2 Sismos 376
2.1.11.2.3 Riesgos Geológicos 376
2.1.11.3 Riesgos químico-tecnológicos 376
2.1.11.4. Incendios 377
2.1.11.4.7 Grado de vulnerabilidad social 377
2.1.12 Tenencia de la Tierra en Michoacán 378

IX
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

2.1.13. Fragilidad Ambiental 382


2.1.13.1 Fragilidad morfo-climáica 383
2.1.13.2 Fragilidad del Suelo 385
2.1.13.3 Fragilidad de la Vegetación 387
2.1.13.4 Síntesis de Fragilidad Ambiental 390
2.1.14 Apitud del Suelo 393
2.1.14.1 Apitud para la Agricultura de Riego 394
2.1.14.2 Apitud para la Agricultura de Temporal 394
2.1.14.3 Apitud para Uso Forestal 395
2.1.14.4 Apitud para Industria Ligera 395
2.1.14.5 Apitud para Industria Pesada 400
2.1.14.6 Apitud para uso Pecuario 400
2.1.14.7 Apitud para Turismo 400
2.1.14.8 Apitud Urbana 404

2.2. Indicadores para el Ordenamiento Territorial 407


2.2.1 Indicadores de medio ísico natural 407
2.2.1.1 Fisiograía y geología 407
2.2.1.2 Clíma 407
2.2.1.3 Suelos 407
2.2.1.4 Hidrología 408
2.2.1.5 Perspecivas de explotación y de acciones prevenivas y correcivas. 408
2.2.1.6 Topograía 411
2.2.1.7 Uso de Suelo y Vegetación 411
2.2.2 Indicadores del orden social 411
2.2.2.1 Atracción migratoria reciente por municipio 411
2.2.2.2 Atracción migratoria acumulada 414
2.2.2.3 Proyección de población 416
Fuente: CONAPO, 2010 423
2.2.2.4 Acceso a vías de comunicación en localidades según porcentaje de hablantes de lengua indígena 424
2.2.2.5 Población hablante de lengua indígena por porcentaje 426
2.2.3 Indicadores del proceso económico 437
2.2.3.1 Flujos asociados a la globalización 437
2.2.3.2 Acividades que están cambiando 438
2.2.3.3 Ventajas compeiivas de los territorios 439
2.2.3.4 Beneficios sociales y económicos derivados de los cambios 440
2.2.3.5 Respuestas sociales a los cambios 441
2.2.3.6 Estrategias empresariales para adaptarse a los cambios 441
2.2.3.7 Capacidad de innovación en el territorio 442
2.2.3.8 Valor agregado censal bruto por personal ocupado total y Producción bruta total por personal ocupado total
442
2.2.3.9 Índice de especialización económica 442
2.2.3.10 Concentración municipal de acividades primarias 446
2.2.3.11 Concentración municipal de acividades secundarias 446
2.2.3.12 Concentración municipal de acividades terciarias 447
2.2.3.13 Orientación sectorial de la economía 447
2.2.3.14 Concentración per cápita de la economía 448
2.2.4 Indicadores urbanos y de infraestructura 455
2.2.4.1 Nivel de urbanización 455
2.2.4.2 Índice de urbanización 455
2.2.4.3 Distribución de la población por categoría urbana, mixta y rural 456
2.2.4.4 Índice de dispersión 457

X
SYMET
AS
XI
I
I
XI
V
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

FASE I. ANTECEDENTES Y COORDINACIÓN


En esta primera fase se realizó una exhaustiva revisión documental de antecedentes de planeación en
el Estado, así como el análisis de los instrumentos legales que permiten dar validez jurídica al PEOT.
De igual manera, fue necesario desarrollar la vinculación con los instrumentos de planeación
existentes y la instalación del Grupo de Trabajo Multisectorial (GTM), el cual desarrolló a partir de un
primer taller, la problemática general en el estado. En esta etapa fue indispensable analizar las
correlaciones de las instituciones que realizan el Programa Estatal de Ordenamiento Territorial del
Estado de Michoacán, así como la elaboración del mapa base de la entidad con todos los elementos
cartográficos que se solicitan en la Guía PEOT-SEDATU.

1.1 INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL


Las fuentes de información que el grupo de Trabajo Multisectorial ha revisado para el PEOT, hasta el
punto de esta revisión, son las que se describen en los siguientes renglones. Esta información fue de
suma importancia para enriquecer el diagnóstico ya que se pudo obtener una recopilación desde
diferentes ámbitos la planeación estatal.
Se realizó una profunda investigación al interior de las dependencias del gobierno del Estado de
Michoacán de Ocampo.
 Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente (SUMA)
 Secretaría de Salud
 Secretaría de Educación (SE)
 Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO)
 Secretaría de Desarrollo Rural (SEDRU)
 Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP)
 Secretaría del Migrante
 Secretaría de Turismo (SECTUR)
 Secretaría de la Mujer
 Secretaría de Cultura
 Secretaría de los Pueblos Indígenas
 Secretaría del Migrante
 Coordinación General de la COCOTRA
 Procuraduría General de Justicia del Estado de Michoacán
 Procuraduría de Protección al Medio Ambiente (PROAM)
 Comisión Estatal de Cultura Física y Deporte (CECUFID)
 Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, Michoacán (DIF)
 Protección Civil del Estado de Michoacán
 Delegación Centro INAH Michoacán

Así mismo, fue necesario recurrir a la siguiente información que ofrece el INEGI:
 Enciclopedia de Municipios
 Cuadernillo Michoacán
 Censo de Población y Vivienda 2010
1
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

 Censo Económico
 SINCE
 Marco Geoestadístico Nacional
 Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas
 Inventario de Recursos Naturales
Las dependencias federales que se han consultado y/o, se planean consultar para la formulación de
este PEOT son:
 Centro Nacional de Prevención de Desastres
 Comisión Nacional del Agua
 Comisión Federal de Electricidad
 Comisión Nacional Forestal
 Consejo Nacional de Población
 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
 Secretaría de Desarrollo Social
 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
 Secretaría de Turismo
 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

1.2 ANTECEDENTES
En el Estado de Michoacán de Ocampo, el presente es el primer Programa de Ordenamiento
Territorial que se elabora. Sin embargo, se desprende del Programa Estatal de Desarrollo Urbano del
Estado de Michoacán de Ocampo 2009-2030 (PREDUR), en el cual se busca impulsar el desarrollo
urbano del estado de una manera sustentable y planificada, así como ordenar la distribución del
territorio estatal y los centros de población, dictando las medidas necesarias y estableciendo las
adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos. La lejanía de treinta años respecto a su antecesor,
el Plan Estatal de Desarrollo Urbano de 1979, permitió realizar un análisis profundo situacional del
estado con respecto a las estrategias y propuestas realizadas en ese año. Se presenta un detallado
diagnóstico y pronóstico respecto a los aspectos físicos del medio natural, recursos naturales,
aspectos demográficos, sistema urbano de ciudades, aspectos socioeconómicos, infraestructura
económica regional, sistema de centros de población y componentes del sector y administración del
desarrollo urbano. De igual manera, se revisan los aspectos normativos, las estrategias a seguir así
como los proyectos que las sustentan; se indica el nivel programático y de corresponsabilidad sectorial
hasta llegar al nivel instrumental. Debido al estudio tan minucioso que se realizó en este programa, se
pudieron retomar algunos datos para la elaboración del PEOT Michoacán de Ocampo 2014.
Para generar los mecanismos de coordinación entre las diferentes estancias de gobierno, las
estrategias y líneas de acción para guiar y orientar la planeación y conducción del desarrollo
económico del Estado, se realizó el Plan de Desarrollo Integral del Estado de Michoacán (2012-2015).
El PLADIEM contiene cinco ejes rectores: gobernabilidad con amplia participación social; una sociedad
con mayor calidad de vida; economía sustentable; desarrollo incluyente y equidad en las regiones; y
por último, un gobierno eficiente, transparente y al servicio de la gente. Cabe señalar que todos ellos
son congruentes con el Sistema Nacional de Planeación Democrática. Cada uno de estos ejes
rectores contiene las siguientes etapas: diagnóstico, objetivos, estrategias y líneas de acción.
El Programa Sectorial de Desarrollo Urbano, Medio Ambiente y Ordenamiento del Territorio 2012-
2015, busca establecer objetivos y proyectos prioritarios para fomentar la conservación del patrimonio
natural, así como enfatizar la importancia del uso y aprovechamiento sustentable de los mismos. En él
se contemplan cinco focos estratégicos a intervenir: la conservación y uso sustentable del patrimonio

2
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

natural, manejo sustentable del recurso hídrico, implementación de acciones locales concretas para la
mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático con una visión a largo plazo, fortalecimiento
de la educación y cultura ambiental y el ordenamiento territorial y desarrollo sustentable.
Por otra parte, el Programa de Ordenamiento Ecológico Regional de Michoacán de Ocampo busca
establecer el programa de uso del suelo y el manejo de los recursos naturales, procurando proteger el
ambiente y la biodiversidad, tomando en cuenta las características y aptitudes de cada área. De este
programa se desprenden los siguientes: Programa de Ordenamiento Ecológico Regional Infiernillo,
Programa de Ordenamiento Ecológico Regional Pátzcuaro-Zirahuén, Programa de Ordenamiento
Ecológico Local del Municipio de Morelia, Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio
de Uruapan, Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Ziracuaretiro, Programa de
Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Salvador Escalante Cabe señalar que en la actualidad,
el Programa de Ordenamiento Territorial de Tierra Caliente está en proceso de decreto, mientras que
los correspondientes a las regiones Lerma Chapala y Bajío están en la etapa de estudio técnico.

1.2.1 INSTRUMENTOS DE OT ELABORADOS POR EL ESTADO


Cuadro 1. Instrumentos de OT elaborados en el Estado de Michoacán de Ocampo
Instrumento de Tipo Fecha de Vigencia Operatividad Resultado
Ordenamiento Publicación
Territorial
Estatal 23-08-79 2009- Está en operación.
Programa Estatal
Primera 2030 Los proyectos derivados que se
de Desarrollo
modificación: hayan implementado:
Urbano del
08-10-10
Estado de Programa Regional de Desarrollo
Michoacán de Urbano Lerma Chapala, 2011-
Ocampo 2009- 2030.
2030
Integración de las zonas
(PREDUR 2009-
conurbadas y metropolitanas,
2030)
intra e interestatales.
Consolidación de las zonas
metropolitanas: Morelia-
Tarímbaro; Jacona-Zamora; La
Piedad-Pénjamo.
Elaboración de Planes de Centro
de Población en un 34.49% del
total estatal.
Plan Municipal de Desarrollo
Urbano en un 23% del total
estatal.
Los proyectos derivados que se
están implementando
Programa Estatal de
Ordenamiento Territorial.

NOTA: en este programa se hace


la propuesta del Programa de
Ordenamiento Ecológico Regional
de Michoacán de Ocampo.

3
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

Instrumento de Tipo Fecha de Vigencia Operatividad Resultado


Ordenamiento Publicación
Territorial
Estatal 2012- Está en operación. Se implementan
Plan de
2015 Los proyectos derivados que se acciones y proyectos
Desarrollo
hayan implementado: para el apoyo a los
 Se derivan los programas
Integral del
diferentes sectores
Estado de
sectoriales 2012-2015 de: con el propósito de
Michoacán 2012-
Gobernabilidad; mejorar la calidad de
2015
Educación; Cultura; vida de los
PLADIEM 2012-
Salud; Desarrollo social; habitantes del
2015
Desarrollo rural; Ciencia y Estado.
Tecnología;
Infraestructura y;
Desarrollo Urbano, Medio
Ambiente y Ordenamiento
del Territorio.

Estatal 2012- Está en operación. 60% de las líneas de


Programa
2015 Los proyectos derivados que se acción de la
Sectorial de
hayan implementado: estrategia para la
 Implementación de la
Desarrollo
biodiversidad con
Urbano, Medio
Estrategia de atención.
Ambiente y
Conservación
Ordenamiento del
Comunitaria de la 60 proyectos para la
Territorio 2012-
Biodiversidad conservación y uso
 Conservación de
2015
sustentable de la
especies endémicas o en biodiversidad a
alguna categoría de riego través de ejidos y
 Fortalecimiento del comunidades.
Sistema Estatal de Áreas
para la Conservación del Producción de
Patrimonio Natural 850,000 crías de pez
 Investigación y cultura blanco y acúmara y
Forestal protección de
 Manejo Forestal 1,500,000 crías de
sustentable tortuga marina.
 Fauna silvestre
 Reforestación 71 proyectos de
 Plantaciones forestales
apoyo en áreas
naturales protegidas.
comerciales
 Cadenas productivas
Implementación del
forestales
 Prevención, combate y
Programa Estatal de
Investigación y
control de incendios cultura forestal en el
forestales
 Combate y control de
estado.
plagas y enfermedades Incorporación de
forestales
 Inspección y vigilancia
30,000 hectáreas al
manejo forestal
forestal
 Fortalecimiento municipal
sustentable.

en materia ambiental
 Fortalecimiento a la
4 proyectos
productivos en
investigación científica en
4
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

Instrumento de Tipo Fecha de Vigencia Operatividad Resultado


Ordenamiento Publicación
Territorial
materia ambiental UMAS.

20,000 ha
reforestadas.

Establecimiento de
plantaciones
forestales en 100 ha.

2 Proyectos de
cadenas productivas.

2 Campañas de
prevención y
combate de
incendios forestales

2 campañas de
control de plagas y
enfermedades
forestales
2 programas anuales
de inspección y
vigilancia forestal

 Programa de tratamiento Construcción de 4


de aguas residuales Plantas de
 Programa de agua tratamiento de aguas
potable, alcantarillado y residuales
saneamiento en zonas
urbanas Construcción de 20
 Programa de sistemas de aguas
sostenibilidad de los potable y 9 sistemas
servicios de agua potable de alcantarillado
y saneamiento en Instalación de 30
comunidades rurales sistemas de agua
 Programa Agua Limpia potable

Instalación,
reposición y/o
rehabilitación de
equipos de
hipocloradores
Suministro de
hipoclorito de calcio
Suministro de
tabletas DPD
Capacitación y
adiestramiento a
personal operativo.

5
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

Instrumento de Tipo Fecha de Vigencia Operatividad Resultado


Ordenamiento Publicación
Territorial
 Programa de Gestión de Sesiones ordinarias
cuencas de Consejos y
 Programa Cultura del comisiones de
agua Cuenca
 Rehabilitación y
mantenimiento del Lago Capacitación a
de Pátzcuaro Organismos
 Rehabilitación y operadores
mantenimiento del Lago
de Cuitzeo Eventos de cultura
 Rehabilitación y del agua
mantenimiento de la Cursos y talleres
Presa de Malpaís dirigidos a
encargados de los
ECA

Extracción de 480 ha
de vegetación,
450,000 m3 de
sedimentos sólidos,
6,500 ml de bordos
filtrantes.
Definición de
 Desarrollo e objetivos y líneas de
implementación de la acción de la
estrategia de estrategia de cambio
sustentabilidad ambiental climático
y cambio climático del Desarrollo de Planes
Estado de Michoacán. de Acción Climática
Estrategia Regional para Municipal.
reducir la vulnerabilidad y
mejorar la capacidad de Emisión de LAU a
adaptación al cambio empresas de
climático en la Región jurisdicción estatal.
Occidente de México
 Regulación de Fuentes Revisión y
fijas Seguimiento a las
 Regulación de Fuentes COA.
móviles
 Monitoreo atmosférico Realización de
 Regulación, organización pruebas de
e inspección del verificación a fuentes
transporte público móviles.
 Gestión integral de
residuos sólidos Operación de
 Sistema Estatal de estación de
Impacto y Riesgo monitoreo
Ambiental atmosférico.
 Procuración y Acceso a la
Operación de
Justicia Ambiental

Rellenos sanitarios
Inspección, vigilancia,

6
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

Instrumento de Tipo Fecha de Vigencia Operatividad Resultado


Ordenamiento Publicación
Territorial
resolución, sanción y Operación de
seguimiento legal vehículos
recolectores de
residuos sólidos

Registro de
generadores de
residuos de manejo
especial

Emisión de licencias
de aprovechamiento
de minerales y
sustancias de
competencia estatal.

Emisión de
resolutivos en
materia de impacto y
riesgo ambiental.

Actualización de la
guía para elaborar
estudios de daño
ambiental.

Registro de
empresas para
auditoría voluntaria

Realización de
monitoreos de
vehículos
ostensiblemente
contaminantes.

Implementación de
acciones de
inspección y
vigilancia así como
resolución y
seguimiento legal.

 Programa estatal de 550 presentaciones


educación, capacitación y audiovisuales e
cultura de la interactivas
sustentabilidad relacionadas con los
 Operación del Centro de efectos del cambio
Información Climática climático global.
Global del Estado de
Michoacán Sesiones ordinarias

7
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

Instrumento de Tipo Fecha de Vigencia Operatividad Resultado


Ordenamiento Publicación
Territorial
 Consejo Estatal de del Consejo Estatal
Ecología de Ecología

Instalaciones de
Consejos
Municipales

Elaboración de
recomendaciones
 Sistema estatal de
Planeación del Desarrollo
de ámbito regional
 Sistema Estatal de
Planeación de Desarrollo
urbano municipal
 Revisión del marco
jurídico en materia de
Desarrollo urbano
 Sistema Estatal de
Planeación de Desarrollo
urbano de ámbito
conurbado y
metropolitano
 Mejoramiento y
conservación de la
Imagen Urbana en
localidades del Estado
 Propuesta de
Observatorio Urbano y
del Paisaje
 Ordenamiento Ecológico
del Territorio
Estatal 11/02/2011 Indefinida Está en operación.
Programa de Implementación de
Los proyectos derivados que se
Ordenamiento las políticas públicas
hayan implementado:
Ecológico Estatal mediante su
de Michoacán de acatamiento por
Programa de Ordenamiento
Ocampo parte de las
Ecológico Regional Infiernillo
dependencias
Programa de Ordenamiento federales, estatales y
Ecológico Regional Pátzcuaro- los ayuntamientos de
Zirahuén las regiones
ordenadas.
Programa de Ordenamiento
Ecológico Local del Municipio de
Regulación del uso
Morelia
de suelo en el
Programa de Ordenamiento territorio rural de los
Ecológico Local del Municipio de municipios
Uruapan ordenados, mediante
la implementación de
Programa de Ordenamiento
los Programas de
Ecológico Local del Municipio de

8
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

Instrumento de Tipo Fecha de Vigencia Operatividad Resultado


Ordenamiento Publicación
Territorial
Ziracuaretiro Ordenamiento
Ecológico Local
Programa de Ordenamiento
Ecológico Local del Municipio de
Salvador Escalante
Programa de Ordenamiento
Ecológico Regional Tierra
Caliente
Fuente: Elaboración propia con datos de SUMA, PROAM, COFOM, COEECO, CEAC, Gobierno del
Estado de Michoacán de Ocampo, 2014.

1.3 INSTRUMENTOS LEGALES DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO.
Los Instrumentos Legales que marcan las competencias para la elaboración y la aplicación del
Programa Estatal de Ordenamiento Territorial (PEOT) y los lineamentos generales y específicos que
deben considerarse para lograr una visión integral, humanística y prospectiva del ordenamiento
territorial, en la cual se incorporen los valores de sostenibilidad ambiental, equilibrio regional y
bienestar social, se establecen en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en
diversas leyes y normas de carácter federal y estatal, entre las más importantes se encuentran las
leyes que se describen en la tabla, agrupadas en cuatro ejes sin mencionar aquellas normas jurídicas
y técnicas que se derivan de las mismas.
Los ejes temáticos son enunciativos, se agrupan con visión de ordenamiento territorial más allá de la
materia que regulan, los cuales se presentan como: A) Constitucional, Tratados Internacionales y
Jurisprudencia, B) Propiedad Territorial, C) Regulación Sectorial y D) Desarrollo Administrativo (Ver
Cuadro 2).

CUADRO 2. Instrumentos Legales de carácter federal, internacional y local.


EJE JURÍDICO LEGISLACIÓN DE APLICACIÓN LEGISLACIÓN DE APLICACIÓN
FEDERAL ESTATAL
A) Constitucional Constitución Política de los Estados Constitución Política del Estado Libre
Unidos Mexicanos y Soberano de Michoacán de Ocampo
Tratados Internacionales*
(*enunciativos por tema:
http://www.sre.gob.mx/tratados/index.p
hp)
Jurisprudencias

B) Propiedad Territorial Ley Agraria Ley de Catastro del Estado de


Michoacán de Ocampo
Ley de Aguas Nacionales
Ley para la Administración de Bienes
Ley de Expropiación
Asegurados y Decomisados para el
Ley Federal de Extinción de Dominio Estado de Michoacán
Reglamentaria del Artículo 22 de la
Ley de Extinción de Dominio del
Constitución Política de los Estados
Estado de Michoacán de Ocampo
Unidos Mexicanos

9
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

CUADRO 2. Instrumentos Legales de carácter federal, internacional y local.


EJE JURÍDICO LEGISLACIÓN DE APLICACIÓN LEGISLACIÓN DE APLICACIÓN
FEDERAL ESTATAL
Ley Federal Sobre Monumentos y Ley del registro Público de la
Zonas Arqueológicos, Artísticos e Propiedad del Estado de Michoacán
Históricos de Ocampo
Ley Federal para la Administración y Ley para la Conservación y
Enajenación de Bienes del Sector Restauración de Tierras del Estado de
Público Michoacán de Ocampo
Ley General de Bienes Nacionales Ley de Expropiación del Estado de
Michoacán de Ocampo* (Declarada
por la SCJN como Inconstitucional)
Ley de Agua y Gestión de Cuencas
para el Estado de Michoacán de
Ocampo
Ley que cataloga y prevé la
Conservación, Uso de Monumentos,
Zonas Históricas, Turísticas y
Arqueológicas del Estado de
Michoacán de Ocampo
Ley del Patrimonio Estatal del Estado
de Michoacán de Ocampo
Ley Reglamentaria de división
Territorial del Estado de Michoacán
de Ocampo

a. Medio Ley de Desarrollo Forestal Sustentable Ley de Cambio Climático del Estado
Ambiente de Michoacán de Ocampo.
Ley General de Cambio Climático
Ley de Responsabilidad Ambiental
Ley General del Equilibrio Ecológico y
para el Estado de Michoacán
la Protección al Ambiente
Ley de Desarrollo Social del Estado
Ley General para la Prevención y
de Michoacán de Ocampo
Gestión Integral de los Residuos
Ley Ambiental para el Desarrollo
C) Regulación Sectorial

Sustentable del Estado de Michoacán


de Ocampo
Ley para la Prevención y Gestión
Integral de Residuos en el Estado de
Michoacán de Ocampo
Ley de Desarrollo Forestal
Sustentable del Estado de Michoacán
de Ocampo

b. Social Ley de la Comisión Nacional de Ley del Sistema Estatal de Seguridad


Derechos Humanos Pública del Estado de Michoacán
Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Ley de la Comisión Estatal de
Discriminación Derechos Humanos del Estado de
Michoacán de Ocampo
Ley General de Desarrollo Social
Ley para la Inclusión de Personas con
Ley General de Prestación de Servicios

10
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

CUADRO 2. Instrumentos Legales de carácter federal, internacional y local.


EJE JURÍDICO LEGISLACIÓN DE APLICACIÓN LEGISLACIÓN DE APLICACIÓN
FEDERAL ESTATAL
para la Atención, Cuidado y Desarrollo Discapacidad en el Estado de
Integral Infantil Michoacán de Ocampo
Ley General para la Inclusión de las Ley de Protección Integral a las
Personas con Discapacidad Persona Adultas Mayores del Estado
de Michoacán de Ocampo
Ley para la Prestación de Servicios de
Atención, Cuidado y Desarrollo
Integral Infantil en el Estado de
Michoacán de Ocampo

c. Salud Ley General de Salud Ley de Salud del Estado de


Michoacán de Ocampo
Ley de Asistencia Social del estado
de Michoacán

d. Educa- Ley de Ciencia y Tecnología Ley de Educación para el Estado de


ción Michoacán de Ocampo
Ley General de Educación
Ley de Ciencia, Tecnología e
Ley General de la Infraestructura Física
Innovación del Estado de Michoacán
Educativa

e. Cultura y Ley General de Cultura Física y Ley de Desarrollo Cultural para el


Deporte Deporte Estado de Michoacán de Ocampo
Ley que crea el Instituto Nacional de Ley de Cultura Física y Deporte del
Bellas Artes Y Literatura Estado de Michoacán de Ocampo

f. Turismo Ley General de Turismo Ley de Turismo del Estado de


Michoacán de Ocampo

g. Comuni- Ley de Aeropuertos Ley de Caminos y Puentes del Estado


caciones de Michoacán de Ocampo
Ley de Aviación Civil
y
Ley de Comunicaciones y Transportes
Transpor Ley de Caminos, Puentes y
del Estado de Michoacán
-tes Autotransporte Federal
Ley de Puertos
Ley de Vías Generales de
Comunicación
Ley Federal de Radio y Televisión
Ley Federal de Telecomunicaciones
Ley Federal de Telecomunicaciones y
Radiodifusión
Ley Federal del Mar
Ley Reglamentaria del Servicio
Ferroviario

h. Desarro- Ley de Comercio Exterior Ley de Desarrollo Económico del

11
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

CUADRO 2. Instrumentos Legales de carácter federal, internacional y local.


EJE JURÍDICO LEGISLACIÓN DE APLICACIÓN LEGISLACIÓN DE APLICACIÓN
FEDERAL ESTATAL
llo Ley de Inversión Extranjera Estado de Michoacán de Ocampo
Económi
co

i. Desarro- Ley de Desarrollo Rural Sustentable Ley de Desarrollo Rural Integral


llo Sustentable del Estado de Michoacán
Ley General de Pesca y Acuacultura
Agrope- de Ocampo
Sustentables
cuario,
Rural e
Industrial

j. Asenta- Ley de Vivienda Ley de Protección Civil del Estado de


mientos Michoacán
Ley General de Asentamientos
Humanos
Humanos Código de Desarrollo Urbano del
Estado de Michoacán de Ocampo
Ley General de Protección Civil

k. Energé- Ley de Energía Geotérmica


tico
Ley de Hidrocarburos
Ley de Promoción y Desarrollo de los
Bioenergéticos
Ley para el Aprovechamiento de
Energías Renovables y el
Financiamiento de la Transición
Energética
Ley para el Aprovechamiento
Sustentable de la Energía
Ley que declara Reservas Mineras
Nacionales los Yacimientos de Uranio,
Torio y las demás Substancias de las
cuales se obtengan Isótopos Hendibles
que puedan producir Energía Nuclear
Ley Reglamentaria del Artículo 27
Constitucional en el Ramo del Petróleo

D) Desarrollo Ley de la Propiedad Industrial Ley de Participación Ciudadana para


Administrativo el Estado de Michoacán de Ocampo
Ley de Planeación
Ley de Transparencia y Acceso a la
Ley del Sistema Nacional de
Información Pública del Estado de
Información Estadística y Geográfica
Michoacán de Ocampo
Ley Federal de Archivos
Ley de Archivos Administrativos e
Ley Federal de Derechos Históricos del Estado de Michoacán
de Ocampo y sus Municipios
Ley Federal de Protección de Datos
Personales en Posesión de los Ley Orgánica Municipal del Estado de

12
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

CUADRO 2. Instrumentos Legales de carácter federal, internacional y local.


EJE JURÍDICO LEGISLACIÓN DE APLICACIÓN LEGISLACIÓN DE APLICACIÓN
FEDERAL ESTATAL
Particulares Michoacán de Ocampo
Ley Federal sobre Metrología y Ley da Adquisiciones, Arrendamientos
Normalización y Prestación de Servicios
Relacionados con Bienes Muebles e
Ley General de Biblioteca
inmuebles del Estado de Michoacán
Norma Oficial Mexicana** de Ocampo
(** Relativa a cada actividad que se Ley de Planeación del Estado de
regula en las diferentes materias y Michoacán de Ocampo
ramas específicas, no siendo
vinculatorias a las normas jurídicas)

Fuente: Elaboración propia

Para determinar la competencia de los instrumentos legales, es determinante motivar la razón e


importancia de su agrupamiento, de acuerdo con lo siguiente:

1.3.1 Constitucional, tratados internacionales y jurisprudencia


Son los Instrumentos marco que señalan los lineamientos generales, en base a los cuales se derivan
las leyes federales o estatales, por tanto, el Ordenamiento Territorial tiene fundamento en los mismos.
En el caso de los tratados internacionales y la jurisprudencia, para el caso específico de que trate en la
materia, debe invocarse su contenido específico y ser considerado en la acción, aunque su
aplicabilidad carecen de ser vinculantes a las propias normas jurídicas, las cuales deben adecuarse
para prever mejor en Derecho y garantizar su legalidad y legitimidad:
1.3.1.1 Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos
En el Artículo 1º, se reconocen los Derechos Humanos y las garantías que los tutelan, sujetando a las
normas brindar a las personas la protección más amplia bajo los preceptos y características de
promover, respetar, proteger y garantizar los mismos.
El Artículo 26 constitucional, en el tercer párrafo del apartado A, establece la facultad del poder
ejecutivo para establecer los procedimientos de participación y consulta popular en el sistema de
planeación democrática, así como los criterios para la formulación, instrumentación, control y
evaluación del plan y los programas de desarrollo, y para determinar los órganos responsables del
proceso de planeación y las bases de coordinación con las entidades federativas. En primer párrafo
del apartado B se establece el carácter oficial que tienen los datos del Sistema Nacional de
Información Estadística y Geográfica, así como la obligación de los tres niveles de gobierno de usar
dichos datos.
El Artículo 27 constitucional establece que la propiedad de tierras y aguas dentro de los límites del
territorio nacional pertenecen a la Nación, y faculta al Estado para imponer a la propiedad privada las
modalidades que dicte el interés público y regular el aprovechamiento de los elementos naturales
susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública,
cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las
condiciones de vida de la población rural y urbana. Señala que se dictarán las medidas necesarias
para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y
destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la
fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población. Se busca así
preservar y restaurar el equilibrio ecológico; efectuar el fraccionamiento de los latifundios, disponer, en
13
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

los términos de la ley reglamentaria, la organización y explotación colectiva de los ejidosy


comunidades. Al mismo tiempo que impulsar el desarrollo de la pequeña propiedad rural, fomentar la
agricultura, la ganadería, la silvicultura y las demás actividades económicas en el medio rural; además
se busca evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en
perjuicio de la sociedad.
En el Artículo 73, fracción XXIX-C, se establece la concurrencia entre el gobierno federal, los estados y
los municipios en el ámbito de sus respectivas competencias en materia de asentamientos humanos,
para cumplir los fines del Artículo 27 Constitucional.
El Artículo 115 establece que los estados deberán adoptar para su régimen interior la forma de
gobierno republicano, representativo, democrático y popular, teniendo al municipio libre como base de
su división territorial y su organización política y administrativa, otorgando atribuciones al gobierno
local y al municipal.
1.3.1.2 Tratados Internacionales
Son instrumentos garantistas de los derechos humanos que refieren a temas específicos, de
protección social contra actos de autoridad, a los cuales el Estado Mexicano se ha adherido a una
gran cantidad de los mismos. Cabe señalar que en algunos se pronuncia con reserva en asunto
particular.
Algunos de los Tratados y convenios que influyen en la planeación de la ordenación del territorio,
garantizando con ello la dignidad humana, salud, equidad, libertad y seguridad, protección del hábitat,
ambiente sano, vivienda, trabajo, entre otras, son enunciativas a manera de base fundamental
inacabada y no limitativa:
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, La Convención Americana de los Derechos Humanos, La Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre, Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad,
La Carta de la Tierra, El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, La
Declaración de Estocolmo sobre Medio Ambiente Humanos, El Protocolo de Kioto a la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, La Declaración de Johannesburgo sobre
Desarrollo Sostenible, La Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, asimismo los
Protocolos facultativos de los mismos que contengan, sus enmiendas y los Programas de Naciones
Unidas que de ellos se derivan en cada materia.
1.3.1.3 Jurisprudencia
En la interpretación jurisdiccional de los instrumentos legales por supuestas controversias o
violaciones, la Suprema Corte de Justicia de la Nación se han pronunciado en las mismas para
proteger derechos y facultades, además de garantizar procuración de justicia en materia de
ordenamiento territorial, en la 10ª. Época, se tienen las jurisprudencias siguientes:
Registro: 2003687, Jurisprudencia, P./J. 15/2013 (10a.):
“… los Planes Regionales de Ordenamiento Territorial, …, cuando a su juicio se justifiquen las condiciones
que les dieron origen porque observan una variación sustancial o por la realización de una obra, acción o
inversión que presente mejores condiciones a las dispuestas originalmente; contraviene los principios de
legalidad y seguridad jurídica, así como los de concurrencia, coordinación y congruencia contenidos,
respectivamente, en los artículos 16 y 73, fracción XXIX-C, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, porque permite la aprobación de los indicados planes aunque contradigan otros
instrumentos de planeación, aun cuando algunos de ellos los apruebe el propio Ayuntamiento, pues éste
debe respetar sus propias determinaciones y sujetar a la legalidad sus actos, por lo que en todo caso debe
proceder primero a modificar o cancelar el plan o programa conducente mediante el procedimiento
correspondiente, máxime que los instrumentos de planeación que pudieran contrariarse, y cuya
aprobación le corresponde, están sujetos a la aprobación definitiva de la Legislatura Local.”
14
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

Registro: 2002186, Jurisprudencia, 2a./J. 145/2012 (10a.):


“… tratándose del silencio del secretario de Desarrollo Urbano y Ecología… respecto de una solicitud de
otorgamiento de licencia de construcción, el superior inmediato competente para conocer del recurso
referido es el Ayuntamiento municipal,… se advierte que a éste corresponde autorizar o negar las licencias
de construcción, así como tramitar y resolver los recursos administrativos previstos en el ámbito de su
competencia.”
Registro: 160856, Jurisprudencia, P./J. 38/2011 (9a.):
“Tanto la materia de asentamientos humanos como la de protección al ambiente y de preservación y
restauración del equilibrio ecológico son constitucionalmente concurrentes y sus disposiciones se
desarrollan a través de leyes generales, esto es, los tres niveles de gobierno intervienen en ellas. Así, la
Ley General de Asentamientos Humanos tiene por objeto fijar las normas conforme a las cuales los
Estados y los Municipios participan en el ordenamiento y regulación de los asentamientos humanos;
además, establece las normas bajo las que dichos órdenes de gobierno concurrirán, en el ámbito de sus
respectivas competencias, en el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y en el desarrollo
sustentable de los centros de población. Por su parte, el objeto de la Ley General del Equilibrio Ecológico y
la Protección al Ambiente es propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para la concurrencia
de los tres órdenes de gobierno para preservar y restaurar el equilibrio ecológico, así como la protección
del medio ambiente en el territorio del país. En este sentido, cuando los planes de desarrollo urbano
municipal incidan sobre áreas comprendidas en los programas de ordenamiento ecológico federales o
locales, si bien es cierto que los Municipios cuentan con facultades para formular, aprobar y administrar la
zonificación y planes de desarrollo urbano municipal, así como autorizar, controlar y vigilar la utilización del
suelo en el ámbito de su competencia, interviniendo incluso en actos de planeación, ordenación,
regulación, control, vigilancia y fomento del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y de
desarrollo urbano de los centros de población en la entidad, también lo es que los Programas de
Desarrollo Urbano Municipal deben ser congruentes con los de Ordenamiento Ecológico Federales y
Locales, pues no debe perderse de vista que los Municipios no cuentan con una facultad exclusiva y
definitiva en las materias de asentamientos urbanos y de protección al ambiente, ya que ambas son de
naturaleza constitucional concurrente, por lo que este tipo de facultades municipales deben entenderse
sujetas a los lineamientos y a las formalidades que se señalan en las leyes federales y estatales, y nunca
como un ámbito exclusivo y aislado del Municipio sin posibilidad de hacerlo congruente con la planeación
realizada en los otros dos nivele s de gobierno.”

1.3.1.4 Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo


El Artículo 44, fracciones I, III, VIII, XXXV y XXXVIII, refieren a las Facultades del Congreso sobre
todos los ramos de la Administración Pública del Estado, legislar sobre los fraccionamientos,
expropiación de tierras y en la aplicación del Artículo 27 de la Constitución Federal, dictaminar normas
para la administración, conservación y enajenación de los bienes del Estado, someter a referéndum
las leyes y decretos que considere sean trascendentes para el orden público o el interés social del
Estado, asimismo lo enunciado en el precepto constitucional.
El Artículo 60, fracciones XIX, XX y XXI, establece las Facultades al Titular del Poder Ejecutivo, entre
otras, cuidar la conservación de los ejidos, tierras y aguas comunales, promover fraccionamientos y
latifundios y la formación de la pequeña propiedad, además de consultar a los ciudadanos sobre los
actos o decisiones cuando lo considere trascendental para la vida pública y el interés del Estado.
El Artículo 61 fracción VIII, debe reconocer la garantía jurídica de las bienes de los particulares,
evitando sean menoscabados dichos derechos.

15
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

1.3.1.5 Propiedad Territorial


Se refiere al marco jurídico que establece condicionantes para el territorio de forma directa, mismo que
incide en el ordenamiento territorial sobre la propiedad independientemente de su régimen, uso,
costumbre, destino, ocupación o valor patrimonial y cultural, asimismo el de sus titulares,
prevaleciendo en interés público.

1.3.1.6 REGULACIÓN SECTORIAL


El marco jurídico que se enuncia, se refiere a la infraestructura, registro, distribución, cualidades, y
función del destino de la materia a tratar, como son los siguientes:
a) Medio ambiente, para la preservación sostenible del territorio y otros seres en su uso o
convivencia en un territorio integrador;
b) Social, sobre la seguridad que brinda a las personas en relación al suelo seguro, movilidad,
accesibilidad, recursos, etcétera;
c) Salud, el reconocimiento y las condiciones de en la distribución, ubicación y cualidades de la
infraestructura y la propiedad dentro del territorio;
d) Educación, la protección del ciudadano en cuanto a la seguridad del suelo y la infraestructura
educativa y la distribución de ésta en el territorio;
e) Cultura y Deporte, la promoción y seguridad en las actividades de cultura y deporte, asimismo
en los sitios del patrimonio cultural, registrables dentro del territorio para mejorar la distribución
equitativa de bienes y servicios y la conservación adecuada del patrimonio;
f) Turismo, la organización territorial para la prestación de servicios turísticos, debe vincularse al
programa estatal de ordenamiento territorial, que establece los destinos, características,
potencialidad y seguridad del territorio;
g) Comunicaciones y transporte, comprende la infraestructura y redes de comunicación
ferroviaria, vial, aérea, marítima, de comunicación satelital, digital, entre otras, para dar
seguridad y establecer el registro de los mismos dentro del territorio para potenciar
responsablemente su desarrollo;
h) Desarrollo Económico, estableciendo de manera cuantitativa y cualitativa la potencialidad que
brinda el territorio hacia las diversas actividades y sectores económicos;
i) Desarrollo Agropecuario, Rural e Industrial, que establece las diversas modalidades cualitativas
de producción en el territorio, el destino de los suelos, el uso, aprovechamiento, conservación,
restauración y protección del suelo y cuerpos de agua y mares, asimismo los recursos
naturales inherentes al mismo, registrando dichas actividades para establecer su cuidado y
desarrollo sostenible;
j) Asentamientos Humanos, siendo urbano o rural determinar el suelo seguro en la planeación,
ordenación, conservación, regulación, crecimiento y gestión del territorio urbano, la traza, los
usos y destinos, la zonificación, las provisiones y reservas, asimismo, la habitación, las áreas
públicas y de convivencia y las demás actividades afines al conglomerado social determinado
en los programas de desarrollo urbano, regional, sectorial, metropolitano o comunitario;
k) Energético, el estado que guarda la seguridad nacional y del territorio para las actividades que
deben registrarse sobre la potencialidad, desarrollo, explotación, exploración, conducción, de
energías limpias, renovables y no renovables, así como la seguridad del territorio ante posibles
contingencias.

16
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

1.3.1.6. Desarrollo Administrativo


Los instrumentos legales que integran este apartado, regulan las funciones, atribuciones, obligaciones,
jurisdicción y competencia de las autoridades administrativas y organismos competentes, en la
gestión, ejecución, información, adquisición, planeación y registro de bienes y servicios. Estas
acciones son necesarias para establecer el ordenamiento territorial y lograr el desarrollo ordenado,
sostenible, seguro, e integral para la protección del hábitat y de las personas.

1.3.1.7 Limitaciones y carencias en los instrumentos legales.


En los instrumentos legales revisados, aun cuando se establece la política de ordenamiento territorial y
se advierte que para la realización de acciones de las diversas instancias y entidades de la
administración pública federal y estatal, de acuerdo con las atribuciones que las leyes les confieren, se
debe especificar su definición, ya que es un concepto indefinido y omiso.

1.3.1.8. Propuestas Generales


Es necesario integrar en los instrumentos jurídicos el concepto del Ordenamiento Territorial de manera
general, e implementar en su contenido la formulación del Programa Estatal de Ordenamiento
Territorial y sus símiles municipales.
Se debe establecer de manera específica la importancia de su elaboración y promulgación, las
acciones reguladoras de esos instrumentos de planeación, y señalar en las leyes federales y locales la
importancia de su implementación, así como en las normas que de ellas se deriven, para lograr la
armonización y determinar las acciones aplicativas en los distintos sectores.
Bajo los conceptos de utilidad pública y de beneficio social es necesario precisar de manera amplia los
lineamientos generales a los cuales se sujeta la aplicación de las acciones orientadas a favorecer la
dignidad humana, la seguridad, la protección del hábitat, los intereses económicos, políticos, sociales,
ambientales, patrimoniales y culturales, y la planeación integral de desarrollo a través del
ordenamiento territorial.

1.4 VINCULACIÓN CON OTROS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN.


Es importante que los ejercicios de planeación sectorial sean vinculantes y se encuentren alineados a
lo que regula en lo general el Programa Estatal de Ordenamiento Territorial (PEOT).
En el PEOT se establecen lineamientos generales que deben ser retomados en la elaboración de los
programas sectoriales estatales o municipales de forma complementaria y coordinada, atendiendo a
las materias exclusivas de cada orden de gobierno. Los programas que a la fecha se encuentran
vigentes, considerando su incidencia en el territorio michoacano, deben actualizar sus objetivos deben
y vincularse a las estrategias del PEOT.
En el Cuadro 3 se presentan los programas tanto federales como estatales que tienen incidencia
directa en el ordenamiento territorial, también se incluyen aquellos programas sectoriales que por su
importancia deben actualizarse de acuerdo a las líneas generales y estrategias del PEOT.
Los programas se agrupan en dos ejes rectores, la ordenación del territorio y acciones sectoriales, y
se describen de acuerdo a su nivel de aplicación federal y estatal, se menciona el nombre del
programa, los objetivos vinculados al ordenamiento territorial, la dependencia responsable de su
ejecución, el tipo de financiamiento y las características o delimitación de las regiones, municipios,
ciudades, comunidades y zonas donde se plantea su aplicación.

17
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

CUADRO 3. Vinculación del ordenamiento territorial con otros instrumentos de planeación

EJE PROGRAMAS FEDERALES PROGRAMAS ESTATALES


RECTOR
Fomento a la urbanización rural Programa Estatal de Desarrollo Urbano
Ordenación del Territorio

del Estado de Michoacán


Objetivo: Fomentar el desarrollo de los Objetivos:
núcleos agrarios mediante acciones en Ordenar la distribución en el territorio
materia de cohesión territorial, estatal y los centros de población,
productividad, suelo y vivienda rural. dictando las medidas necesarias y
Dependencia: Secretaría de Desarrollo estableciendo las adecuadas
Agrario, Territorial y Urbano provisiones, usos, reservas y destinos.
Financiamiento: Público directo Encauzar el desarrollo urbano de los
Aplicación: localidades rurales centros de población con base en la
menores a 2,500 habitantes con alto y aptitud del medio natural, las demandas
muy alto grado de rezago social y que de la población así como las
A)

se ubique algún núcleo agrario. potencialidades de los recursos


Hábitat naturales e infraestructura para el
Objetivo: Consolidar ciudades desarrollo de las actividades
compactas, productivas, competitivas, productivas e impulsar el desarrollo de
incluyentes y sustentables con nuevas tecnologías alternativas.
estrategias de ordenamiento territorial Definir las condiciones actuales y
y la dotación de centros comunitarios. futuras del suelo urbano, vivienda,
Dependencia: Secretaría de Desarrollo servicios públicos, infraestructura y
Agrario, Territorial y Urbano equipamiento urbano.
Mejorar y preservar las condiciones del
medio ambiente en el área urbana
Financiamiento: Público indirecto (el actual y futura, adquirir suelo urbano en
estado aprueba) lugares estratégicos para los grupos de
escasos recursos con el propósito de
evitar desequilibrios entre la oferta y la
demanda (especulación) en el
desarrollo urbano, ampliando la
accesibilidad a este sector de la
población con base en la regulación de
su mercado.
Aplicación: entorno urbano, Dependencia: Secretaría de Urbanismo
intervenciones preventivas y centros y Medio Ambiente
históricos
Consolidación de reservas urbanas Financiamiento: por su carácter
normativo no maneja recursos
Objetivo: Contribuir a consolidar Aplicación: Todo el territorio estatal
ciudades compactas, competitivas, cuya superficie aproximada es de 59,
incluyentes y sustentables, que 864 km2, específicamente se determinó
faciliten la movilidad y eleven la calidad tomar una muestra de las 9,142
de vida de sus habitantes. localidades que conforman el espacio
estatal, la cual es conformada por 229
localidades, consideradas prioritarias.
Dependencia: Secretaría de Desarrollo Programa Sectorial de Desarrollo
Agrario, Territorial y Urbano Urbano, Medio Ambiente y
Ordenamiento del Territorio 2012-2015

18
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

CUADRO 3. Vinculación del ordenamiento territorial con otros instrumentos de planeación

EJE PROGRAMAS FEDERALES PROGRAMAS ESTATALES


RECTOR
Aplicación: Centros históricos, Objetivos:
perímetros de contención urbana o Impulsar la implementación del
predios definidos como desarrollo ordenamiento territorial urbano y rural
certificado que estén preferentemente para favorecer el desarrollo estratégico
en las ciudades de 50,000 o más de las regiones del estado.
habitantes. Impulsar acciones que reduzcan la
Rescate de espacios públicos pobreza de manera sostenible.
Objetivo: Rescatar espacios públicos Incentivar la producción y mejoramiento
en localidades urbanas integradas de vivienda.
físicamente a las zonas metropolitanas Implementar una política hídrica cuyo
Dependencia: Secretaría de Desarrollo principio rector sea la conservación del
Agrario, Territorial y Urbano ciclo hidrológico y de los ecosistemas
Financiamiento: Público indirecto naturales vinculados.
Aplicación: Localidades urbanas Impulsar la productividad en el
integradas a la zonas metropolitanas y aprovechamiento sustentable de los
ciudades del sistema urbano nacional recursos naturales.
a excepción de los municipios Promover la conservación y uso
identificados en la Cruzada Contra el sustentable del patrimonio natural de la
Hambre y los que forman parte del entidad, con especial énfasis en el
programa Nacional de Prevención sistema estatal de áreas para la
Social de la Violencia y la conservación del patrimonio natural.
Delincuencia. Impulsar e implementar proyectos de
desarrollo social y económico, que
mejoren las condiciones de las
comunidades emisoras de migrantes.
Impulsar el desarrollo integral de los
pueblos y comunidades indígenas.
Mejorar las condiciones de vida de los
grupos vulnerables.
Apoyo a avecinados en condiciones de Financiamiento: Por su carácter
pobreza patrimonial para regularizar normativo no maneja recurso
asentamientos humanos irregulares
(PASPRAH)
Objetivo: Contribuir en la promoción, el Aplicación: En materia de ordenamiento
ordenamiento territorial y la planeación territorial se busca que todo el territorio
territorial como articuladores del del Estado cuente con un programa
bienestar de las personas y el uso regional de ordenamiento ecológico
eficiente del suelo mediante la territorial y que cada uno de los
regulación de hogares en municipios del Estado cuente con al
asentamientos irregulares. menos un programa vigente de
desarrollo urbano a escala local.
Dependencia: Secretaría de Desarrollo Programa Sectorial de Desarrollo Rural
Agrario, Territorial y Urbano 2012-2015
Financiamiento: Público directo Objetivos:
Aplicación: Polígonos ubicados en Impulsar el desarrollo sustentable y la
localidades de al menos 15,000 productividad agropecuaria en temas
habitantes como agricultura, infraestructura
Prevención de riesgos en hidroagrícola, ganadería, sanidad e
asentamientos humanos inocuidad, comercialización,
Objetivo: Incentivar el crecimiento administración de riesgos, desarrollo
rural, pesca y acuacultura.
19
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

CUADRO 3. Vinculación del ordenamiento territorial con otros instrumentos de planeación

EJE PROGRAMAS FEDERALES PROGRAMAS ESTATALES


RECTOR
ordenado de los asentamientos Impulsar la productividad y el
humanos, los centros de población y aprovechamiento sustentable de los
las zonas metropolitanas y rurales, recursos naturales del Estado, en
mediante el fomento a la realización de específico los recursos forestales.
acciones de prevención y de reducción
de riesgos.
Dependencia: Secretaría de Desarrollo Dependencia: Secretaría de Desarrollo
Agrario, Territorial y Urbano Rural
Financiamiento: Público indirecto Financiamiento: por su carácter
normativo no maneja recursos
Aplicación: Municipios de alto y muy Aplicación: no menciona zonas
alto riesgo y susceptibles al efecto específicas del territorio pero plantea la
destructivo de fenómenos naturales y necesidad de implementar el
factores químicos-tecnológicos. ordenamiento territorial urbano y rural
para favorecer el desarrollo estratégico
de las regiones del estado.
Conservación para el desarrollo Programa Sectorial de Desarrollo
Medio ambiente

sostenible Urbano, Medio Ambiente y


Ordenamiento del Territorio 2012-2015
Objetivo: Promover la conservación de Objetivo: Implementar acciones locales
Acciones

los ecosistemas y su biodiversidad. concretas para la mitigación y


adaptación a los efectos del cambio
Sectoriales

climático con una visión de largo plazo,


que asegure la sustentabilidad
ambiental y el desarrollo socio
a.
B)

económico de los michoacanos


Dependencia: Secretaría de Medio Dependencia: Secretaría de Desarrollo
Ambiente y Recursos Naturales Urbano y Medio Ambiente
Financiamiento: Público indirecto Financiamiento: No maneja recursos
Aplicación: Regiones que se definan Aplicación: En materia de ordenamiento
como prioritarias territorial se busca que todo el territorio
del Estado cuente con un programa
regional de ordenamiento ecológico
territorial y que cada uno de los
municipios del Estado cuente con al
menos un programa vigente de
desarrollo urbano a escala local.

3x1 para migrantes Programa Sectorial de Desarrollo Social


Social

2012-2015
Objetivo: Contribuir al desarrollo Objetivos:
comunitario de las localidades Impulsar la implementación del
apoyando el desarrollo de proyectos ordenamiento territorial urbano y rural
b.

de infraestructura social para favorecer el desarrollo estratégico


Dependencia: Secretaría de Desarrollo de las regiones del estado.
Social Impulsar acciones que reduzcan la
Financiamiento: Público directo pobreza de manera sostenible.
Aplicación: Localidades seleccionadas Incentivar la producción y mejoramiento
por los clubes u organizaciones de de vivienda.

20
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

CUADRO 3. Vinculación del ordenamiento territorial con otros instrumentos de planeación

EJE PROGRAMAS FEDERALES PROGRAMAS ESTATALES


RECTOR
migrantes Implementar una política hídrica cuyo
Desarrollo de zonas prioritarias principio rector sea la conservación del
Objetivo: Promover un entorno ciclo hidrológico y de los ecosistemas
adecuado de los territorios que naturales vinculados.
presentan mayor marginación y rezago Impulsar la productividad en el
social en el país. aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales.
Promover la conservación y uso
sustentable del patrimonio natural de la
entidad, con especial énfasis en el
sistema estatal de áreas para la
conservación del patrimonio natural.
Impulsar e implementar proyectos de
desarrollo social y económico, que
mejoren las condiciones de las
comunidades emisoras de migrantes.
Impulsar el desarrollo integral de los
pueblos y comunidades indígenas.
Mejorar las condiciones de vida de los
grupos vulnerables.
Dependencia: Secretaría de Desarrollo Dependencia: Secretaría de Desarrollo
Social Social
Financiamiento: Público directo Financiamiento: Por su carácter
normativo no maneja recursos
Aplicación: localidades ubicadas en Aplicación: No especifica pero focaliza
zonas de atención prioritaria, áreas la atención a los municipios de alta y
rurales de alta y muy alta marginación muy alta marginación.
y ubicadas en municipios de media
marginación
Programa de desarrollo comunitario Programa Sectorial de Salud 2012-2015
Salud

Objetivo: Contribuir a mejorar las Objetivo: Mejorar las condiciones de


condiciones físicas de los espacios salud de la población michoacana con
alimentarios servicios de calidad, oportunidad,
equidad y universalidad mejorando el
c.

acceso y la cobertura en los servicios


de salud
Dependencia: Secretaría de Salud Dependencia: Secretaría de Salud
Financiamiento: Público directo Financiamiento: Por su carácter
normativo no maneja recursos
Aplicación: espacios alimentarios Aplicación: En todo el territorio estatal,
dentro de la cobertura de la Cruzada se pone énfasis en la firma de
Nacional contra el Hambre convenios con los Ayuntamientos para
la implementación del programa de
“Municipios y Comunidades Saludables”
Programa de apoyo a la infraestructura Programa Sectorial de Educación 2012-
d.
Educa
ción

cultural de los estados (PAICE) 2015


Objetivo: Contribuir a la creación, Objetivo: ampliar la cobertura y mejorar
mantenimiento y optimización de los la calidad educativa a través de
bienes muebles e inmuebles que dan diversas acciones entre ellas los
cabida a las múltiples y diversas alberges escolares rurales y casas

21
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

CUADRO 3. Vinculación del ordenamiento territorial con otros instrumentos de planeación

EJE PROGRAMAS FEDERALES PROGRAMAS ESTATALES


RECTOR
expresiones artísticas y culturales escuela.
Dependencia: Secretaría de Educación Dependencia: Secretaría de Educación
Pública
Financiamiento: Público indirecto Financiamiento: Por su carácter
normativo no maneja recursos
Aplicación: Nacional, estatal y Aplicación: En los municipios,
municipal comunidades que se detecte la
necesidad
Programa de desarrollo regional Programa Estatal de Turismo 2012-
Turismo

turístico sustentable (PRODERETUS) 2015


Objetivo: Fortalecer las ventajas Objetivos
competitivas de la oferta turística Impulsar el turismo rural, de la
nacional a través de proyectos que naturaleza y aventura.
apoyen el desarrollo y Fortalecer el turismo cultural en los
e.

aprovechamiento de las vocaciones destinos consolidados e impulsarlo en


turísticas. los destinos con vocación turística.
Impulsar el turismo de negocios en los
principales municipios productivos,
comerciales y de servicios.
Dependencia: Secretaría de Turismo Dependencia: Secretaría de Turismo
Financiamiento: Público indirecto Financiamiento: Por su carácter
normativo no maneja recursos
Aplicación: territorio federal, estatal y Aplicación: Destinos con atractivo y
municipal potencial y vocación turística y destinos
consolidados

1. La Localización de los programas es por municipio o comunidad/ciudad que aplique en cada


año fiscal, es variable a petición de los gobiernos municipales de manera directa o sujeto a validación
del gobierno estatal, a la factibilidad de la aportación de recursos, a la viabilidad de apoyos externos al
gubernamental y al cumplimiento de las Reglas de Operación que cada año se establecen para cada
programa, la información por su propia naturaleza puede ser consultada en cada dependencia cabeza
de sector (Ver Mapa 1).
2. En Michoacán se tienen seis programas de Ordenamiento Ecológico Territorial, cuatro
municipales, Uruapan, Cotija, Salvador Escalante y Morelia, y dos regionales, “Cuenca del río
Tepalcatepec”, y “Sierra Costa”.
3. Se cuenta también con el Programa de Ordenamiento Urbano de la zona metropolitana de
Morelia.
4. Se tienen diversos Programas de Desarrollo Urbano, en los municipios de: Quiroga,
Coahuayana, Zamora, Madero, Epitacio Huerta, Santa Ana Maya, Copándaro, Tarímbaro, Ario de
Rosales, Angamacutiro, Nahuátzen, Jiquilpan, Coalcomán, Tarétan, Tocumbo, Huiramba, Chavinda,
Ecuadureo, Queréndaro, Jacona, Numarán, Yurécuaro, Ziracuaretiro, Los Reyes, Uruapan, Venustiano
Carranza, San Juan Nuevo Parangaricutiro, Peribán, Lázaro Cárdenas, Playa Azul, Susupuato,
Angangueo, Panindícuaro, Ixtlán, Chilchota, Maravatío, Tangamandapio, Vista Hermosa, Turicato,
Puruarán, Tuxpan, Charo, Álvaro Obregón, La Piedad, Zinapécuaro, Pátzcuaro, Zacapu, La Huacana,

22
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

Briseñas, Tacámbaro, Cherán y Tlazazalca (Ver mapa Vinculación con otros Instrumentos de
Planeación).
5. También se tienen Programas Regionales de Desarrollo Turístico, para La Ciénega del
Lago de Chapala, de la Ruta de Don Vasco y para las presas localizadas en los municipios de Hidalgo
y Zitácuaro, y Programas de Turismo en los municipios de Morelia, Jiquilpan y Turicato.

23
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

1.5 INSTALACIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO MULTISECTORIAL

1.5.1 Directorio del Grupo de Trabajo Multisectorial (GTM)

ING. J. IGNACIO SUAREZ GUTIERREZ


Comisión Estatal Aguas y Gestión de Cuencas (CEAC).
Puesto: Coordinador
Teléfono:(443)243557
Dirección: Periférico PaseodelaRepública No. 571, Col. Félix Ireta, C.P.58070
Correo: ceac@michoacan.gob.mx
e-mail: sulerma64130489@hotmail.com

LUIS ALVARADO GUIZAR.


Protección Civil Estatal.
Puesto: Jefe de área de Dpto. de Inspección
Calzada La Huerta no. 1020, Colonia Ex-Hacienda La Huerta,Morelia, Michoacán, C.P. 58190
e-mail: proteccióncivil.morelia@gmail.com

ING. JOSÉ LUIS CERVANTES ALCARAZ.


Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Puesto: Jefe del departamento de Electrificación.
Ventura puente 1653, bosque camelinas,
Morelia, Mich., C.P. 58290
Tel: (443) 322 5220
e-mail: josecervantes@cfe.gob.mx

ING. JOSE ROBERTO SANTILLAN FERREIRA


Consejo Coordinador Empresarial del Estado de Michoacán. (CCEEM).
Puesto: PRESIDENTE
Avenida Alfredo Zalce # 4485
Zona de Corporativos 3 Marías
C.P. 58254
Morelia, Mich., México
E-mail: ceemich@yahoo.com

ARQ. ARNULFO DAMIAN REYNA


Secretaria Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP).
Puesto: Enlace.
Dirección: Avenida Acueducto #1514, Chapultepec Norte
Ciudad: Morelia, Michoacán de Ocampo Teléfono: (443) 314-81-20
E-mail: adr_scopmich@yahoo.com

MIRIAM SANCHEZ NAVA


24
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

Secretaria de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (SEDATU).


av. Lázaro cárdenas no. 1754, col. Chapultepec sur, cp. 58260,
Morelia, Michoacán.Teléfono: 443 312 43 55
E-mail:mibesn@gmail.com

C.P. LUCIO CALDERÓN OSORIO


Instituto Nacional para el Fomento para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT).
Puesto: Coordinador.
Av. Siervo de la Nación 2000, Col. Lomas del valle, Morelia, Mich.
C.P.58170,
Tel: (443) 299 6140
E-mail: lcalderon@infonavit.org.mx

LIC. LUIS JOAQUIN POOT AYALA


Centro Estatal para el Desarrollo Municipal (CEDEMUN).
Puesto: Jefe de Departamento de Profesionalización.
Calle congresista de Chilpancingo s/n, Residencial San José de la Huerta,
Morelia, Mich. C.P. 58197,
Tel: (443) 316 0494
E-mail:joaquinpoot93@hotmail.com

BIOL. JOSE LUIS CHAVEZ VALDOVINOS.


Coordinación de Planeación para el Desarrollo del Estado (CPLADE).
Puesto: Dirección de Planeación Participativa.
Dirección: Av. Lázaro Cárdenas # 1700, Chapultepec Sur,
Morelia, Mich C.P. 58260.
Tel. (443) 322 76 01
E-mail:jlchavezvaldovinos@hotmail.com

GUILLERMO JAUREGUI QUIROZ


Coordinación de Planeación para el Desarrollo del Estado (CPLADE).
Puesto: Departamento de Concertación Interinstitucional
Dirección: Av. Lázaro Cárdenas # 1700, Chapultepec Sur,
Morelia, Mich C.P. 58260.
Tel. (443) 322 76 01
E-mail:jguillermo_0305@hotmail.com

LIC. JUAN HUGO SIXTOS ORTIZ


Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra (CORETT).
Puesto: Subdelegado Administrativo.
Dirección: Av. Camelinas No. 846, Fracc. La Loma, C.P. 58290, Morelia, Michoacán
Teléfono: 01 (443) 314 05 36
E-mail:juansixtos@hotmail.com

MA. ALEJANDRA ACOSTA VILLEGAS


25
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

Secretaria de Urbanismo Medio Ambiente (SUMA).


Puesto: Analista Técnico.
Calle Escarcha, Col. Prados del Campestre No. 272
Morelia, Mich, C.P. 58297
(443) 3141506
E-mail:aleacost1@hotmail.com

MTRA. EN CIENCIAS. SILVIA DIAZ FIGUEROA


SUMA, Secretaria de Urbanismo Medio Ambiente (SUMA).
Puesto: Jefa de Oficina, área: Dpto. Ecológico.
Calle Escarcha, Col. Prados del Campestre No. 272
Morelia, Mich, C.P. 58297
(443) 3141506
E-mail:chivis265@hotmail.com

LIC, ALEJANDRO LÓPEZ LEÓN.


Secretaria de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (SEDATU).
av. Lázaro Cárdenas No. 1754, col. Chapultepec sur,
C.P. 58260, Morelia, Michoacán.Teléfono: 443 312 43 55
E-mail: jro.moreno@yahoo.com.mx

BIOL. ROCIO AGUIRRE LÓPEZ


Secretaria de Urbanismo Medio Ambiente (SUMA)
Puesto: Jefa de departamento de Ordenamiento Ecológico.
Calle Escarcha, Col. Prados del Campestre No. 272
Morelia, Mich, C.P. 58297
(443) 3141506
E-mail: janamich2000@gmail.com

EDGAR FUENTES BARRIOS


Consejo Estatal de Ecología (COEECO).
Puesto: Secretario Técnico.
Av. Universidad No.1234, Col. Villa Universidad.
Morelia, Mich. C.P.58060
(443) 3273936
E-mail: edgar_fuentesb@yahoo.com.mx

J.JESUS FLORES ROSAS


Secretaria de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (SEDATU).
Av. Lázaro cárdenas no. 1754, col. Chapultepec sur, cp. 58260,
Morelia, Michoacán.
Teléfono: 443 312 43 55
E-mail: jesus.flores@sedatu.gob.mx

PROF. JORGE ARMANDO NÚÑEZ AGUILAR


26
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

Instituto Tecnológico de Jiquilpan (I.T.J.)


Puesto: Catedrático.
Carretera Nacional S/N, KM 202, A.P. 22 Sin Nombre
Jiquilpan de Juárez, Mich., México. C.P. 59510
Tel. (353) 533 1126
E-mail:proviosa@gmail.com

PROF. JESÚS VILLASEÑOR M.


Instituto Tecnológico de Jiquilpan (I.T.J.)
Puesto: catedrático.
Carretera Nacional S/N, KM 202, A.P. 22 Sin Nombre
C.P. 59510
Tel. 353 533 1126
Jiquilpan de Juárez, Mich., México
E-mail: jjvillasr@gmail.com

1.5.2.TEMAS TRATADOS POR LAS MESAS DE TRABAJO GTM


Grupo de Trabajo Multisectorial
1.- Falta de Coordinación de los diferentes órdenes de Gobierno, así como la realización y
actualización de los Planes y Programas de Desarrollo Urbano Municipales con congruencia con los
niveles superiores de Planeación.
2.- Falta de aplicación de la ley en Materia de Desarrollo Urbano y ambiental así como el
fortalecimiento del Marco Normativo.
3.- Falta de Profesionalización del personal responsable en los Departamentos Municipales de
Desarrollo Urbano y Ambiental, además de su fortalecimiento Institucional y vinculación en la toma
de Decisiones con un organismo Regionales y Estatales.
4.-Existe una migración continua a Centros de Población Urbana desde las localidades Rurales
provocando abandono en el campo y falta de productividad, además del constante crecimiento
desordenado de las localidades urbanas.
5.- Existe Deforestación y sobre-explotación de los mantos acuíferos, contaminación del agua por
falta de Plantas Tratadoras y en su caso de algunas que existen no están en operación.
6.- Las Políticas de las instituciones gubernamentales; trabajan de manera independiente y los
criterios en algunos casos son divergentes; ej. Mencionado: SEMARNAT, INFONAVIT,SAGARPA,
ETC.
7.- Se detectó que solo existe un Programa de Desarrollo Urbano Regional de un total de diez
requeridos, mismo que no es observado por las autoridades competentes.
8.- Se carece de una Plataforma de Sistemas de Información Geográfica (SIG), que permita una
lectura constante de las actividades realizadas en el territorio para su evaluación y seguimiento.
9.- Falta de Objetividad en establecer cuál es la meta de lo que queremos ser como Estado, Región y
Municipio y determinación de la vocación potencial de las ciudades y regiones.

27
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

10.- Falta de integración regional y estatal para aprovechamiento del potencial del Puerto de Lázaro.
Cárdenas.
11.- Falta de Infraestructura para el desarrollo Turístico en el estado y de manera notoria en la Región
de la costa Michoacana.
12.- Se requiere de un Instituto Autónomo Público Descentralizado que desarrolle Estudios, Planes,
Programas de Equipamiento Urbano, obra, infraestructura y medio ambiente; con el objeto de Evaluar,
dar seguimiento y coordinar la corresponsabilidad con los sectores Público, Social y privado, para su
cumplimiento (Ver Mapa 2).

28
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

Cuadro No. 4 Participantes para la formulación del PEOT

COMITÉ DE
VALIDACIÓN GOBIERNO DEL CONSEJO ESTATAL DE GRUPO DE TRABAJO EQUIPO ASESOR DE
PARTICIPANTES
CENTRAL ESTADO OT MULTISECTORIAL ESPECIALISTAS
(SEDATU)
Apoyar la elaboración del Elaboración PEOT,
Aprueba Gestionar y Corresponsable en la
PEOT, participar en presentar avances ante La
financiamientos para operar la elaboración, revisión, toma
ACTIVIDAD actividades y aportar Instancia Ejecutora,
las entidades para elaboración del de decisiones y aprobación
información y toma de organizar talleres e integrar
elaborar el PEOT. PEOT. PEOT.
decisiones. la base cartográfica

Secretaria de
Urbanismo y
Secretaria de Medio Ambiente
Desarrollo Agrario Del Estado de EL COLEGIO DE
TITULAR DEL Comisión Estatal de Agua
Territorial y Michoacán, MICHOACÁN, Presidencia
EJECUTIVO, Dr. Salvador y Gestión de Cuencas
Urbano, Titular (SUMA),Titular Dr. Martín Sánchez
Jara Guerrero (CEAC).Coordinador
Gustavo Cárdenas M. en I. Mauro Rodríguez
Monroy Ramón
Ballesteros
INTEGRANTES Figueroa
Secretaria de
Subsecretario de
Urbanismo Y
Ordenamiento
Medio Ambiente Secretaria de Urbanismo
Territorial Gustavo Comisión Federal de
Del Estado de Medio Ambiente Del
Cárdenas Monroy Electricidad (CFE) Jefe del
Michoacán. Estado de Michoacán. SECRETARIA GENERAL,
Subdirección de departamento de
(SUMA). (SUMA), Titular M. en I. Dr. Andrew Roth Seneff.
Acuerdos Electrificación, Ing. José
Secretaría Mauro Ramón Ballesteros
Interinstitucionales, Luis Cervantes Alcaraz
Técnica, Ing. Ivo Figueroa
Ana Yadira Andrade
Antonio Gutiérrez
Díaz
Pulido
Comisión Federal de
Secretaría Consejo Coordinador
INTEGRANTES SCOP, Ing. Luis Electricidad (CFE), Jefe de Responsable técnico del
Particular, Lic. Empresarial.(CCEEM), Ing.
Manuel Navarro área de Dpto. de PEOT, Dr. Néstor Corona
Patricia Villicaña José Roberto Santillán
Sánchez Inspección, Luis Alvarado Morales.
Mora Ferreira
Guisar.

29
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

Cuadro No. 4 Participantes para la formulación del PEOT

COMITÉ DE
VALIDACIÓN GOBIERNO DEL CONSEJO ESTATAL DE GRUPO DE TRABAJO EQUIPO ASESOR DE
PARTICIPANTES
CENTRAL ESTADO OT MULTISECTORIAL ESPECIALISTAS
(SEDATU)
Apoyar la elaboración del Elaboración PEOT,
Aprueba Gestionar y Corresponsable en la
PEOT, participar en presentar avances ante La
financiamientos para operar la elaboración, revisión, toma
ACTIVIDAD actividades y aportar Instancia Ejecutora,
las entidades para elaboración del de decisiones y aprobación
información y toma de organizar talleres e integrar
elaborar el PEOT. PEOT. PEOT.
decisiones. la base cartográfica
Subdirección de Dirección de
Secretaria de Finanzas y Secretaria
Asuntos Desarrollo
Administración del Estado Comunicaciones y Obras
Estratégicos, Urbano, Dr.
de Michoacán, Dra. Públicas (SCOP), Arq.
Benigno Federico Rafael de Jesús
Marcela Figueroa Aguilar Arnulfo Damián Reyna
Coto Álvarez Huacuz Elías
Dirección de
Subcoordinador de Director General del
Asentamientos (INFONAVIT).
Proyectos Agrarios Instituto de Vivienda del
Humanos, Gloria Coordinador, C.P. Lucio
Especiales, Carlos Estado de Michoacán, Ing.
Martha Mendoza Calderón Osorio
Romero Olivos Alberto Lozano Ortiz
Mendoza
Dirección de
Áreas
Dirección de
Conurbadas y
Vinculación con el (CEDEMUN). Jefe de
Programas
Estado Mayor CEAC Ing. Cuauhtémoc Departamento de
Metropolitanos,
Presidencial, Ramírez Moreno Profesionalización, Lic.
Carlos Marco
Carmen Ofelia Luis Joaquín Poot Ayala
Antonio
Carballo Cabanillas
Peregrina
Sánchez
Dirección de
Ordenamiento y
INTEGRANTES Coordinador de Directora de la Comisión (CPLADE). Dirección de
Protección del
Unidad Técnica, Forestal del Estado de Planeación Participativa,
Patrimonio
Cinthya Marisol Michoacán, Ing. Martha Biol. José Luis Chávez
Natural, Rubén
Montealegre Bolaños Josefina Rodríguez Casillas Valdovinos.
Quintero
Sánchez

30
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

Cuadro No. 4 Participantes para la formulación del PEOT

COMITÉ DE
VALIDACIÓN GOBIERNO DEL CONSEJO ESTATAL DE GRUPO DE TRABAJO EQUIPO ASESOR DE
PARTICIPANTES
CENTRAL ESTADO OT MULTISECTORIAL ESPECIALISTAS
(SEDATU)
Apoyar la elaboración del Elaboración PEOT,
Aprueba Gestionar y Corresponsable en la
PEOT, participar en presentar avances ante La
financiamientos para operar la elaboración, revisión, toma
ACTIVIDAD actividades y aportar Instancia Ejecutora,
las entidades para elaboración del de decisiones y aprobación
información y toma de organizar talleres e integrar
elaborar el PEOT. PEOT. PEOT.
decisiones. la base cartográfica
Coordinación Dirección de
Director de Protección
Administrativa de la Contención del
Civil del Estado de (CORETT).Subdelegado
Oficina Del Deterioro
Michoacán, Capitán Administrativo, Lic. Juan
Secretario, Erika Ambiental, Mtro.
Primero de Infantería Hugo Sixtos Ortiz.
Claudia Lozano José Roberto
Vicente Gómez Norberto
Vega Marín López
Subdirección de Coordinador de
Coordinador de la
Cambio Planeación para el SUMA Puesto: Analista
Unidad Técnica
Climático, Ing. Desarrollo del Estado de Técnico, Ma. Alejandra
Guadalupe, Adriana
María Eugenia Michoacán, Ing. Francisco Acosta Villegas
Moreno Sánchez
Vega Farfán Octavio Aparicio Mendoza

Dirección de Vocal Ejecutivo del Centro SUMA, Jefa de Oficina,


Relaciones Estatal para el Desarrollo área: Dpto. Ecológico.
Públicas, Alicia Mar Municipal, Ing. Jaime Mtra. En ciencias. Silvia
Esparza Mares Camarena Díaz Figueroa

Presidenta de la Comisión
Consejo Estatal de
INTEGRANTES Subdirección de de Desarrollo Urbano,
Ecología (COEECO),
Acuerdos, Javier Obra Pública y Vivienda,
Secretario Técnico Edgar
Sandoval López Dip. Daniela de los Santos
fuentes barrios
Torres

31
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

Cuadro No. 4 Participantes para la formulación del PEOT

COMITÉ DE
VALIDACIÓN GOBIERNO DEL CONSEJO ESTATAL DE GRUPO DE TRABAJO EQUIPO ASESOR DE
PARTICIPANTES
CENTRAL ESTADO OT MULTISECTORIAL ESPECIALISTAS
(SEDATU)
Apoyar la elaboración del Elaboración PEOT,
Aprueba Gestionar y Corresponsable en la
PEOT, participar en presentar avances ante La
financiamientos para operar la elaboración, revisión, toma
ACTIVIDAD actividades y aportar Instancia Ejecutora,
las entidades para elaboración del de decisiones y aprobación
información y toma de organizar talleres e integrar
elaborar el PEOT. PEOT. PEOT.
decisiones. la base cartográfica

Delegada Federal de la
Coordinador de Secretaría de Desarrollo Instituto Tecnológico de
Unidad Técnica, Agrario Territorial y Jiquilpan (I.T.J.),
Jorge Elías Teherán Urbano en Michoacán Catedrático. Prof. Jorge
Cervantes (SEDATU), Mtra. Fernanda Armando Núñez Aguilar
Elvira Villafranca Aguirre

Delegado Federal de la
Subcoordinador de Secretaría de Medio
Instituto Tecnológico de
Proyectos Agrarios Ambiente y Recursos
Jiquilpan Catedrático,
Especiales, Mónica Naturales, en Michoacán
Prof. Jesús Villaseñor M.
López Parra (SEMARNAT), Lic. Mario
Alberto Serafín Téllez

Delegado Federal de la
Subcoordinador de Secretaría de Agricultura,
Proyectos Agrarios Ganadería, Desarrollo
Especiales, Rural, Pesca y
INTEGRANTES Montserrat Solano Alimentación en
Alcaraz Michoacán, Ing. Antonio
Guzmán Castañeda
Dirección de Director General del
Proyectos Centro S.C.T en
Estratégicos, Oliver Michoacán M.A.P
Arredondo Gálvez Alejandro Lambrelón Narro

32
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

Cuadro No. 4 Participantes para la formulación del PEOT

COMITÉ DE
VALIDACIÓN GOBIERNO DEL CONSEJO ESTATAL DE GRUPO DE TRABAJO EQUIPO ASESOR DE
PARTICIPANTES
CENTRAL ESTADO OT MULTISECTORIAL ESPECIALISTAS
(SEDATU)
Apoyar la elaboración del Elaboración PEOT,
Aprueba Gestionar y Corresponsable en la
PEOT, participar en presentar avances ante La
financiamientos para operar la elaboración, revisión, toma
ACTIVIDAD actividades y aportar Instancia Ejecutora,
las entidades para elaboración del de decisiones y aprobación
información y toma de organizar talleres e integrar
elaborar el PEOT. PEOT. PEOT.
decisiones. la base cartográfica

Delegado Federal de la
Subdirección de Comisión para la
Apoyo Logístico, Regularización de la
Raúl Omar Molina Tenencia de la Tierra en
Neri Michoacán (CORET),
Prof. Raúl Trinidad Santos

Gerente Divisional de
Dirección de Distribución, Centro
Planeación, Occidente de la Comisión
Rolando Ramírez Federal de Electricidad
Elizondo (CFE), Ing. Roberto Vidal
León.
Delegado Federal del
Instituto Nacional para la
Subdirección de
Vivienda de los
Análisis, Stefany
Trabajadores, en
Blaned Tolentino
INTEGRANTES Michoacán (INFONAVIT),
Latorre
Ing. Julio Antonio Guajardo
Villareal
Rector de la Universidad
Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo, Dr.
Salvador Jara Guerrero

33
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

Cuadro No. 4 Participantes para la formulación del PEOT

COMITÉ DE
VALIDACIÓN GOBIERNO DEL CONSEJO ESTATAL DE GRUPO DE TRABAJO EQUIPO ASESOR DE
PARTICIPANTES
CENTRAL ESTADO OT MULTISECTORIAL ESPECIALISTAS
(SEDATU)
Apoyar la elaboración del Elaboración PEOT,
Aprueba Gestionar y Corresponsable en la
PEOT, participar en presentar avances ante La
financiamientos para operar la elaboración, revisión, toma
ACTIVIDAD actividades y aportar Instancia Ejecutora,
las entidades para elaboración del de decisiones y aprobación
información y toma de organizar talleres e integrar
elaborar el PEOT. PEOT. PEOT.
decisiones. la base cartográfica
Directora del Instituto
politécnico Nacional,
Campus Morelia, M. en C.
Guadalupe Estrada Lepe

Director del Instituto


Tecnológico de Jiquilpan,
Ing. Jesús Zalapa Alemán

Presidente del Colegio de


Arquitectos de Michoacán
A.C, Arq. Carlos Primo
Torres Arenal
INTEGRANTES
Presidente del Consejo
Estatal de Ecología, Lic.
Manuel de Jesús Tripp
Rivera
Presidente del Colegio de
Ingenieros Civiles de
Michoacán, A.C, Ing.
Fernando Tavera
Hernández

34
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

Cuadro No. 4 Participantes para la formulación del PEOT

COMITÉ DE
VALIDACIÓN GOBIERNO DEL CONSEJO ESTATAL DE GRUPO DE TRABAJO EQUIPO ASESOR DE
PARTICIPANTES
CENTRAL ESTADO OT MULTISECTORIAL ESPECIALISTAS
(SEDATU)
Apoyar la elaboración del Elaboración PEOT,
Aprueba Gestionar y Corresponsable en la
PEOT, participar en presentar avances ante La
financiamientos para operar la elaboración, revisión, toma
ACTIVIDAD actividades y aportar Instancia Ejecutora,
las entidades para elaboración del de decisiones y aprobación
información y toma de organizar talleres e integrar
elaborar el PEOT. PEOT. PEOT.
decisiones. la base cartográfica

Presidente del Foro


Nacional de Colegios de
Profesionistas de
Michoacán, Federación
Estatal, A.C., Ing. José
Fernando Tavera Montiel

Presidente del Colegio e


Instituto Mexicano de
Valuación de Michoacán,
A.C., Ing. Arq. Jorge
Cuevas Cancino
INTEGRANTES
Presidente de la
Fundación Ciudadana
para el Desarrollo Integral
de Michoacán A.C.
(FUCIDIM), Lic. Roberto
Ramírez Delgado

35
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

Cuadro No. 4 Participantes para la formulación del PEOT

COMITÉ DE
VALIDACIÓN GOBIERNO DEL CONSEJO ESTATAL DE GRUPO DE TRABAJO EQUIPO ASESOR DE
PARTICIPANTES
CENTRAL ESTADO OT MULTISECTORIAL ESPECIALISTAS
(SEDATU)
Apoyar la elaboración del Elaboración PEOT,
Aprueba Gestionar y Corresponsable en la
PEOT, participar en presentar avances ante La
financiamientos para operar la elaboración, revisión, toma
ACTIVIDAD actividades y aportar Instancia Ejecutora,
las entidades para elaboración del de decisiones y aprobación
información y toma de organizar talleres e integrar
elaborar el PEOT. PEOT. PEOT.
decisiones. la base cartográfica

Presidente de la Cámara
Mexicana de la Industria
de la Construcción
Delegación Michoacán,
Arq. Roberto Santillán
Ferreyra

Presidente de la Cámara
Nacional de
Desarrolladores de
Vivienda en Michoacán,
Arq. Manuel Nocetti
INTEGRANTES Villicaña
Presidente del Consejo
Coordinador Empresarial
en Michoacán, Ing. Arcadio
Méndez Hurtado
Fuente de información: Taller de Instalación de GTM

36
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

1.5.2 Problemáticas para el desarrollo de la entidad

Cuadro 5. Problemáticas para el desarrollo de la Entidad.


TEMA O CAUSA DEL SITIO(S) PRIORIDAD
DEFINICIÓN DE PROPUESTA DE
SECTOR PROBLEMA DONDE SE DE
PROBLEMA SOLUCIÓN
PRESENTA ATENCIÓN
Ambiental Sobre explotación Demasiada Región Tecnificación de
de los mantos demanda en Zonas Lerma- los sistemas de
Acuíferos. Urbanas, la falta de Chapala, riego,
Planta Tratadoras, Bajío, Cuitzeo aprovechamiento 1
falta de y Oriente. de las aguas
Tecnificación en superficiales.
los sistemas Riego.

Urbano Crecimiento Falta de Coordinación y


desordenado responsabilidad
coordinación de los
Interinstitucional
diferentes Órdenes
1
de Gobierno en A través de firma
materia de de convenios;
Desarrollo Urbano profesionalización
Estatal
de los
Departamentos
Municipales que
operar el
Desarrollo Urbano.

Ambiental Deforestación y Falta de Aplicación Región Implementación de


cambios de uso de de la Ley en Meseta Programas que
suelo Materia Ambiental. Purépecha, permitan la
Patzcuaro- recuperación y 2
Zirahuen y aprovechamiento
Oriente. Forestal.

Económico No se aprovecha Falta de En el Estado y Establecer atreves


en una dimensión organización de las Región Sierra del PEOT, las
apropiada El diferentes Costa. estrategias Integral
Puerto de Lázaro Instituciones de los diferentes
Cárdenas para la Gubernamentales Instituciones del
exportación de los y Sector Privado sector público y
Productos que se para la generar privado que 1
generan en el proyectos permitan
Estado y la región. estratégicos aprovechar la
Integrales. potencialidad del
Puerto.

37
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

Cuadro 5. Problemáticas para el desarrollo de la Entidad.


TEMA O CAUSA DEL SITIO(S) PRIORIDAD
DEFINICIÓN DE PROPUESTA DE
SECTOR PROBLEMA DONDE SE DE
PROBLEMA SOLUCIÓN
PRESENTA ATENCIÓN
Turismo No se aprovecha Falta Región Sierra Dotar de
el potencial infraestructura, –Costa, Zona Equipamiento e
Turístico de de la Biosfera Infraestructura
Equipamiento.
Estado. la Mariposa carretera de los
Monarca. puntos
2
Estratégicos y
cuidado y
preservación de las
Zonas Naturales
con potencial
turístico.

Falta de Fragilidad en las Fortalecimiento de


instituciones
Seguridad Pública. Estatal. Las Instituciones
responsables de
responsables de la
Social velar por la 1
Impartición de
seguridad pública
Justicia.
Estatal.

Urbana y Carencia de Migración de las Municipio de Incremento en la


económica Servicios y falta de localidades rurales Lázaro Infraestructura
Empleo. a los centros de Cárdenas, Agro-industrial que
población Urbana Briseñas, propicie el arraigo
Coahuayana, a través del
San Lucas, incremento en el
Tocumbo, desarrollo
Marcos económico del
Castellano; La sector
Piedad, agropecuario. 2
Morelia,
Tarimbaro y
Contepec.

Falta accesibilidad No se cuenta con Generar una


a expedientes y un Sistema plataforma
Ordenamiento
criterios de las información Informática basada
Territorial distintas Geográfica. (SIG), en SIG, que
dependencias que permita permita alimentar,
Estatal.
gubernamentales acceder, consultar, almacenar,
que norman el uso validar los criterios compartir, acceder,
del territorio. y políticas de las monitorear,
instancias consultar y analizar 2
gubernamentales. la información de
las políticas,
normativas y
procesos que
tienen lugar en el

38
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

Cuadro 5. Problemáticas para el desarrollo de la Entidad.


TEMA O CAUSA DEL SITIO(S) PRIORIDAD
DEFINICIÓN DE PROPUESTA DE
SECTOR PROBLEMA DONDE SE DE
PROBLEMA SOLUCIÓN
PRESENTA ATENCIÓN
territorio.

Institucional Aprovechamiento Falta de un Estatal. Planificación y 1


inadecuado del Instituto Público regulación
territorio. Descentralizado Estrategia del uso
de Planeación. potencial del
Territorio.

Fuente de información: Taller de Instalación de GTM

39
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

40
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

41
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

42
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

43
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

44
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

45
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

1.6 Base Cartográfica


La cartografía empleada en el presente programa de Ordenamiento Territorial está compuesta por
información digital e impresa proveniente, principalmente de fuentes oficiales como: el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), SEMARNAT, CONAFOR, SAGARPA, CONEVAL,
CONAPO, entre otras), así como, las instancias generadoras de información geográfica de los
gobiernos estatales. La información geoespacial se proporciona en formatos estándar para su consulta
y utilización en procesos de análisis, administración y gestión de información estatal. Por tal motivo, se
seleccionó el formato shapefile para los datos vectoriales, y los formatos *.grid, *.tif; para los
fenómenos espaciales continuos y cuya representación y manejo facilitan su manipulación. El
compendio de esta información se apega estrictamente a los requerimientos técnicos de la Guía
Metodológica, por tanto, cada archivo gráfico cuenta con sus complementos de bases de datos,
vinculación, indexación y proyección cartográfica, indispensables para las funciones demandadas por
la arquitectura de las plataformas tipo SIG. El sistema de coordenadas seleccionado para la
información referente al estado de Michoacán se basó en una proyección geográfica Cónica Conforme
de Lambert (CCL), con datum International Terrestrial Reference Frame 2008 (ITRF 2008), y con los
parámetros Norma Técnica de INEGI NTG-013. La selección de este sistema se efectuó debido a que
el Estado de Michoacán se encuentra entre dos zonas geográficas UTM, la 13 y 14 norte, condición
que dificulta la manipulación y fidelidad de las dimensiones y proporciones del territorio estatal. (Ver
Mapa 3).

46
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

FASE II DIAGNÓSTICO Y ESCENARIOS


2.1 Caracterización de la Entidad
2.1.1 Ubicación y Entorno Regional
El Estado de Michoacán de Ocampo se encuentra ubicado en la parte oeste de la República
Mexicana, sus coordenadas extremas son: Al norte 20°24’, al sur 17°55’ de latitud norte; al este
100°04’, al oeste 103°44’de longitud oeste 1, representa el 3% de la superficie del país2. De acuerdo al
Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006, Michoacán está categorizado en la región Centro-Occidente,
que abarca los estados de Jalisco, Michoacán, Colima, Aguascalientes, Nayarit, Zacatecas, San Luis
Potosí, Guanajuato y Querétaro; tiene colindancias físicas con cuatro de ellos (Colima, Jalisco,
Guanajuato y Querétaro), además con uno de la región Sur-Sureste (Guerrero) y con uno de la Centro,
el Estado de México.3
En el mapa Ubicación Región Centro Occidente se puede apreciar el sitio que ocupa el estado de
Michoacán de Ocampo en relación a sus colindantes y a la Región Centro Occidente, así también con
respecto al territorio nacional.
Límites político-administrativos: Limita al suroeste con el estado de Colima, al oeste con el estado
de Jalisco, al norte con Guanajuato, al noreste con Querétaro, al oriente con el Estado de México y al
sureste con el estado de Guerrero (ver el Cuadro 6).4 Al interior, está dividido en 113 municipios, de
acuerdo a la Ley Orgánica de División Territorial de Michoacán, y a la Constitución Política del Estado
de Michoacán de Ocampo .
Límites naturales: Sus límites naturales son los ríos Lerma, el Balsas, el lago de Chapala y el Océano
Pacífico5.
Por su extensión territorial, dentro de su entorno regional, Michoacán de Ocampo representa el
13.48% del territorio, y el 3% a nivel nacional, (ver el cuadro 7).
Población: De acuerdo al último Censo de Población y Vivienda, llevado a cabo en el año 2010,
Michoacán de Ocampo contaba con una población total de 4,351,037 habitantes, que corresponde al
9.76% de la población total que se contabilizó para los estados considerados para este estudio, y el
3.87% del total nacional (ver el Cuadro 8).

Cuadro 6. Estados colindantes de Michoacán de Ocampo


Nombre de la Entidad Longitud del límite (kilómetros)
Colima 68
Guanajuato 481
Guerrero 438
Jalisco 565
Estado de México 233
Querétaro 56
Litoral – Océano Pacífico 243
Fuente: “Atlas. Situación Actual de la División Político-Administrativa Interestatal”, p. 117.

1 INEGI, “México En Cifras,” accessed December 12, 2014, http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=1.


2 INEGI, Anuario Estadístico Y Geográfico de Michoacán de Ocampo 2013 (México, 2014).
3 Poder Ejecutivo, Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, 2001.
4 INEGI, Atlas. Situación Actual de La División Político-Administrativa Interestatal Estados Unidos Mexicanos (Aguascalientes:

INEGI, 2006), http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/geografia/publicaciones/atlas/Atlas


Nacional man1.pdf.
5 Ibid.

47
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 7. Superficie de los estados, en kilómetros cuadrados.


Región Entidad Extensión km2
Aguascalientes 5,589
Colima 5,455
Guanajuato 30,589
Jalisco 80,137
Centro-Occidente Michoacán 59,864
Nayarit 27,621
Querétaro 11,769
San Luis Potosí 62,848
Zacatecas 75,040
Sur-Sureste Guerrero 63,794
Centro Estado de México 21,461
Resto del país . 1,515,081
Fuente: “Referencias geográficas y extensión territorial de México”, México: INEGI, sin fecha, pp. 14-15.6

Gráfico 1. Superficie de los estados, porcentaje con respecto al total nacional

FUENTE: Elaborado con datos del cuadro 8.

Cuadro 8. Cantidad de Habitantes por entidad, Censo de Población 2010.


Región Entidad Población total
Aguascalientes 1,184,996
Colima 650,555
Guanajuato 5,486,372
Centro-Occidente Jalisco 7,350,682
Michoacán 4,351,037
Nayarit 1,084,979
Querétaro 1,827,937
San Luis Potosí 2,585,518

6
INEGI, Referencias Geográficas Y Extensión Territorial de México (INEGI, n.d.).

48
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 8. Cantidad de Habitantes por entidad, Censo de Población 2010.


Región Entidad Población total
Zacatecas 1,490,668
Sur-Sureste Guerrero 3,388,768
Centro Estado de México 15,175,862
Resto del país . 67,759,164
Fuente: “Volumen y crecimiento, Población total por entidad federativa, 1895 a 2010”,
México:INEGI, 16/02/2012.7

Gráfico 2. Población total, porcentaje con repecto al total nacional por entidad.

FUENTE: Elaborado con datos del cuadro 9.

Economía: El Producto Interno Bruto (PIB) de las entidades estudiadas asciende a $


4,789,116,000,000.00 de pesos en precios corrientes, que representa un 31.00% del PIB anual
nacional ($15,447,556,000,000.00), la entidad aportaba el 2.34% al PIB nacional8 . El PIB de la región
se explica en el cuadro 9.
Cuadro 9. PIB por entidad, en millones de pesos en 2013.
PIB (millones de
Región Entidad
pesos)
Aguascalientes 174,172
Colima 90,700
Guanajuato 617,325
Centro-Occidente
Jalisco 988,917
Michoacán 361,255
Nayarit 102,571

7
INEGI, “Volumen Y Crecimiento, Población Total Por Entidad Federativa, 1895 a 2010,” INEGI, 2010,
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/Default.aspx?t=mdemo148&s=est&c=29192.
8 Estas cifras son preliminares y corresponden al año 2013.

49
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 9. PIB por entidad, en millones de pesos en 2013.


PIB (millones de
Región Entidad
pesos)
Querétaro 321,858
San Luis Potosí 300,694
Zacatecas 161,031
Sur-Sureste Guerrero 226,236
Centro Estado de México 1,444,357
Resto del país 10,658,440
Fuente: “PIB-Entidad Federativa, anual”, http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/pibe/tabulados.aspx ,
consultado 16/02/2015.9

Gráfico 3. PIB, porcentaje con respecto al total nacional.

FUENTE: Elaborado con datos del cuadro 10.

Dentro del contexto internacional, el puerto de Lázaro Cárdenas, ubicado en la ciudad del mismo
nombre, en la colindancia entre Michoacán y Guerrero, es uno de los más activos, debido a que
conecta con los países miembros de la APEC (Asia-Pacific Economic Cooperation, en español Foro de
Cooperación Económica Asia-Pacífico)10, y por ser el puerto más cercano al centro del país, es uno de
los dos que registran mayor actividad en el Océano Pacífico, junto con el de Manzanillo, Colima. 11
Entre enero y diciembre de 2014, el puerto de Lázaro Cárdenas registró el 9.9% del total nacional de
participación en movimiento de carga, según la SCT.

9
INEGI, “Producto Interno Bruto Por Entidad Federativa,” 2013,
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/pibe/tabulados.aspx.
10 SCT, “Administración Portuaria Lázaro Cárdenas,” 2013, http://www.puertolazarocardenas.com.mx/plc25/ubicacicerca-del-

puerto-55.
11 SCT, Informe Estadístico Mensual Movimiento de Carga, Buques Y Pasajeros (México D.F., 2014),
http://www.sct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/U_DGP/estadisticas/2014/Mensuales/12_diciembre_2014.pdf. Datos preliminares.

50
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 10. Producción agrícola Región Centro Occidente, por valor de la


producción.
PIB (millones de
Región Entidad
pesos)
Aguascalientes 2,545,289.65
Colima 4,280,610.59
Guanajuato 18,090,566.73
Jalisco 30,696,528.37
Centro-Occidente Michoacán 39,553,681.80
Nayarit 7,670,421.01
Querétaro 2,900,355.10
San Luis Potosí 10,453,804.78
Zacatecas 12,750,615.70
Sur-Sureste Guerrero 10,619,401.99
Fuente: “Cierre agrícola por estado”, consultado el 16 de febrero de 2015, México: SAGARPA,
http://infosiap.siap.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=351. 12

Gráfico 4. Producción agrícola por valor de la producción, miles de pesos.

FUENTE: Elaborado con datos del cuadro 11.

Vías de comunicación: Michoacán cuenta con 6,011 kms. de carreteras pavimentadas, entre las de
2, 4 y más de 4 carriles, que le conectan con las ciudades más importantes de la región, sobresalen
entre ellas la ciudad de México (atravesando una parte del estado de México), Guadalajara,
Guanajuato, León, Salamanca, Colima, Querétaro, entre otras. Dentro del estado, la red carretera

12
SAGARPA, “Cierre Agrícola Por Estado,” SAGARPA, accessed February 16, 2015,
http://infosiap.siap.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=351.

51
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

interconecta todas las zonas productivas de la entidad con los grandes centros urbanos (Ver Cuadro
11).13
Cuadro 11. Vías de comunicación, red de carreteras pavimentadas, en
kms.
Carreteras
Región Entidad
pavimentadas, por kms.
Aguascalientes 1,221
Colima 927
Guanajuato 4,654
Jalisco 5,564
Centro-Occidente Michoacán 6,011
Nayarit 1,637
Querétaro 1,455
San Luis Potosí 4,679
Zacatecas 4,010
Sur-Sureste Guerrero 3,852
Centro Estado de México 6,374
Resto del país . 73,657
Fuente: “Infraestructura Carretera”, documento interno de la SCT, México: SCT, sin
fecha, 90

Gráfico 5. Red carretera pavimentada, por entidad, por kms.

FUENTE: Elaborado con datos del cuadro 12.

Educación: Michoacán tiene el 3.78% del total nacional de alumnos para el ciclo escolar 2013-2014,
el 3.82% de los docentes y el 4.91% de las escuelas, esto abarcando todos los niveles, desde el
básico, el medio superior y el superior. Entre las entidades de interés, el total de alumnos es el
39.01%, el número de docentes representa el 37.90% y el número de escuelas es del 38.37% del total
nacional (ver Cuadro 12, Grafica 6, 7 y 8).14

13 SCT, “Michoacán” (Secretaría de Comunicaciones y Transportes, 2009),


http://www.sct.gob.mx/fileadmin/_migrated/content_uploads/Michoacan_01.pdf.
14 SEP, “Estadística Del Sistema Educativo,” 2014, http://www.snie.sep.gob.mx/indicadores_x_entidad_federativa.html.

52
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 12. Educación en la Región Centro Occidente y colindantes .


Región Entidad Alumnos Docentes Escuelas
Aguascalientes 400,001 23,766 2,118
Colima 195,900 13,848 1,504
Guanajuato 1,759,858 87,682 12,288
Jalisco 2,310,636 126,443 15,191
Centro-
Occidente Michoacán 1,351,592 75,443 12,685
Nayarit 379,429 22,299 3,413
Querétaro 621,143 32,018 4,042
San Luis Potosí 862,055 48,544 8,977
Zacatecas 477,230 26,780 5,346
Sur-Sureste Guerrero 1,105,079 59,403 11,322
Centro Estado de México 4,484,877 232,720 22,265
Resto del país 21,798,071 1,226,785 159,250
Fuente: “Estadística del sistema educativo”, México: SEP, Ciclo Escolar 2013-2014,
consultado el 18 de febrero de 2015,
http://www.snie.sep.gob.mx/estadisticas_educativas.html.15

Gráfico 6. Total de alumnos (todos los niveles), porcentaje con respecto al total nacional, por entidad.

FUENTE: Elaborado con datos del cuadro 13.

15
Ibid.

53
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 7. Total de docentes (todos los niveles), porcentaje con respecto al total nacional, por entidad.

FUENTE: Elaborado con datos del cuadro 13.

Gráfico 8. Total de Escuelas (todos los niveles), porcentaje con respecto al total nacional, por entidad.

FUENTE: Elaborado con datos del cuadro 13.

Michoacán cuenta con el 2.04% del total de la superficie litoral del país, con 228 kilómetros de litoral
que da al Océano Pacífico. En cuanto a territorio insular, éste se encuentra en las zonas lacustres de
la entidad, especialmente en el lago de Pátzcuaro, donde se ubican las islas de Janitzio, Pacanda,
Yunuén, Tecuena, Urandén y Jarácuaro.

54
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

De acuerdo a datos de la Secretaría de Energía SE y de la Secretaría de Comunicaciones y


Transportes SCT, se elaboró el mapa Plataformas Logísticas Región Centro Occidente, donde se
puede apreciar que en Michoacán de Ocampo hay una Zona Logística Portuaria (ZAL) en Lázaro
Cárdenas y con un Agrocentro (Agroloc) al norte de Uruapan, pero no cuenta con Plataformas
Logísticas de Distribución (PLADIS) metropolitana/regional; tampoco con Plataformas Logísticas de
Apoyo en Frontera (PLF), ni Plataformas Logística de Apoyo en Clúster (PLC), Centros de Carga
Aérea (CCA) ni Centros Logísticos Alimentarios (CLA) (Ver Mapa 4).
Lo que se puede observar en este mapa, es que la actividad fuerte de Plataformas Logísticas se da al
norte y al oeste de la entidad.
En el mapa Nodos y Relaciones Logísticas Región Centro Occidente, vemos que el patrón de alta
actividad al norte y oeste de la entidad se repite, ya que sólo cuenta con un Nodo Logístico Principal,
que es el puerto de Lázaro Cárdenas, no cuenta con Nodos Logísticos Secundarios, aunque sí cuenta
con tres ciudades principales, entre ellas la capital, Morelia (Ver Mapa 5).
De acuerdo a los parámetros de CONAPO, se elaboró el mapa Grado de Marginación Región
Centro Occidente, donde se puede observar que el grado de marginación agrupado por municipios
en Michoacán es: muy alto 9, alto 8, medio 75, bajo 17, muy bajo 4. En cuanto a población, el
porcentaje nos muestra que el 45.0% de la población tiene un grado de marginación medio, el 30.4%
muy bajo grado de marginación, el 17.7% cuenta con bajo grado de marginación, el 3.8% nivel alto de
marginación y el 3.1% muy alto grado de marginación (Ver Mapa 6).
Respecto a la infraestructura, el mapa Infraestructura Región Centro Occidente permite visualizar la
concentración de vías de comunicación en la parte norte de Michoacán, así como en el corredor
Lázaro Cárdenas-Morelia. Ello debido a los centros de producción y consumo que conforman la
Región Centro Occidente, y a la importancia que cobra el Puerto de Lázaro Cárdenas, como puerta de
los países miembros de la APEC, que se puede observar en el recuadro superior izquierdo (Ver Mapa
7).
De acuerdo con las cifras correspondientes al ejercicio 2010 del Consejo Nacional de Evaluación de la
Política de Desarrollo Social, el CONEVAL, se elaboró el mapa Grado de Rezago de la Región
Centro Occidente, que de acuerdo a sus indicadores de pobreza en Michoacán, existen 22
municipios con muy bajo nivel de rezago social, 55 con nivel bajo, 24 con nivel medio y 12 con nivel
alto de rezago social. De acuerdo a sus indicadores, no hay en la entidad municipios dentro del rango
de muy alto grado de rezago social (Ver Mapa 8).
Los corredores troncales que atraviesan la Región Centro Occidente, que conectan con la capital del
país, además con las principales ciudades de las entidades que la conforman, están representados en
el mapa Corredores Troncales Región Centro Occidente. Los corredores multimodales que la
conforman conectan los puertos, aeropuertos, áreas industriales y zonas urbanas de la región, en el
caso de Michoacán el más importante es el que parte del puerto Lázaro Cárdenas y conecta con la
capital del país. Al norte del estado, cruzando Querétaro, Guanajuato, Jalisco y Nayarit está la red de
corredores por donde fluye gran parte del intercambio entre entidades de la región (Ver Mapa
Corredores 9).
En el mapa Corredores Logísticos Región Centro Occidente se demuestra que el Eje Estructurante
Nacional Consolidado tiene conexiones con los corredores logísticos consolidados de primer nivel de
la Región Centro Occidente, que en el caso de Michoacán es el que parte del Puerto Lázaro Cárdenas
y pasando por Morelia llega hasta la capital del país, mismo que también se conecta con la zona
conurbada de Guadalajara. El puerto de Manzananillo también conecta con Guadalajara, y por medio
de un corredor de segundo nivel se conecta con las zonas urbanas de Guanajuato, San Luis Potosí y
Tampico. También se aprecian los corredores logísticos a consolidarse (Ver Mapa 10).

55
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

En el mapa Centros Urbanos Región Centro Occidente se muestran por densidad de población las
áreas urbanas existentes en la región, en el caso de Michoacán de Ocampo existen 221 zonas
urbanas de acuerdo al INEGI (Censo 2010), con un total de 2,997,838 habitantes. Sin embargo, sólo 3
de estas localidades en Michoacán tienen una población superior a los 100,000 habitantes, y de éstas
tres sólo una tiene más de 500,000, que es la capital del estado, Morelia (Ver Mapa 11).

2.1.1.1 Contexto Histórico y Límites.


La época prehispánica se divide típicamente en tres grandes períodos, agrupados en el llamado
Horizonte Cultural. Los períodos son el Preclásico o Formativo (1500aC al 200dC aprox.), el Clásico
(200dC al 700dC aprox.) y el PostClásico (700dC a 1521dC). A pesar de las numerosas excavaciones
arqueológicas en Michoacán, la falta de un sistema de escritura nos impide conocer la organización
social durante el período Preclásico, y solamente se puede inferir basado en los vestigios encontrados,
pero a nivel aldea/poblado, y a pesar de que los datos se manejan en la temporalidad ya descrita, no
se ha podido establecer una división especial ni para Michoacán, ni para el resto de las entidades que
se agrupan en la zona de interés, por la falta de datos. 16 Debido a la gran zona que se abarca en esta
región, la diversidad es la constante en el desarrollo de las culturas que la habitaron antes de la
llegada de los españoles (Ver Imagen 1).
Se han identificado una serie de culturas asentadas en la zona, previo al llamado período Clásico,
sobre todo por los vestigios que denotan la incorporación de la agricultura y por el culto a los muertos,
basados en la organización de un pueblo principal rodeado de aldeas asociadas. Durante el período
Clásico, hubo un fuerte intercambio cultural con el resto de Mesoamérica, y en base a los vestigios en
la zona de Cuitzeo (Tres Cerritos), Morelia (Loma de Santa María) y Tingambato (Tinganio), se puede
asegurar que la organización social era basada en la de los teotihuacanos, mientras que en la zona de
la costa del Pacífico era del tipo tolteca-chichimeca. La metalurgia distingue a los habitantes del
Occidente, ya que desarrollaron técnicas tales como la cera perdida y forjado en frío con recocido,
sobre todo usando cobre17.

16 Eduardo Williams, “El Antiguo Occidente de México: Un Área Cultural Mesoamericana,” FAMSI, accessed February 15,
2015, http://www.famsi.org/spanish/research/williams/index.html.
17 Ibid.

56
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Imagen 1. El antiguo Occidente de México.

Fuente: Williams, Eduardo, “El Antiguo Occidente de México: Un Área Cultural Mesoamericana”,
http://www.famsi.org/spanish/research/williams/images/Fig01.jpg

De acuerdo a la Relación de Michoacán, primer documento escrito en castellano acerca de los


Purépecha, hacia el año 1350dC comenzó una reorganización del territorio, con las guerras de
conquista, pacificación y sometimiento de Tariácuri (Sacerdote del viento), señor de los Purépecha y
de la etnia Uacúsecha (águilas), él heredó a sus tres sobrinos un protoimperio que abarcaba más área
que el actual territorio de Michoacán. A partir de esta fecha se unificó el territorio y tuvo tres ciudades
capitales: Tzintzuntzan, Pátzcuaro e Ihuatzio; a grandes rasgos, esta era una primera división. 18 No se
cuenta con testimonios escritos similares para el resto de la Región Centro Occidente. Al llegar los
españoles, el Cazonci en turno (Zincicha) se declaró súbdito del monarca español y posteriormente fue
ejecutado por Nuño de Guzmán. Así terminó el imperio Purépecha y comenzó el período colonial para
Michoacán.

18 Pável Ulianov, “Taríacuri: Fundador Del Señorío P’urhépecha,” 2014, http://www.purepecha.mx/threads/5876-

Tar%C3%ADacuri-Fundador-del-Se%C3%B1or%C3%ADo-P-urh%C3%A9pecha.

57
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Nueva España: época colonial o de antiguo régimen.


El primer antecedente de la organización política y territorial española en el actual territorio mexicano
(y el segundo en la América Continental), fue la fundación de la Villa Rica de la Vera Cruz, misma que
se llevó a cabo en dos ocasiones, el 22 de abril de 1519 y el 10 de julio del mismo año, por
conveniencia de ubicación.19
Es necesario tomar en cuenta que cuando se consumó la conquista y conformación de la Nueva
España, se suponía que dos grandes grupos sociales deberían de coexistir en el mismo territorio y sin
afectarse mutuamente: los naturales, también llamados indios; y los españoles-europeos. En términos
prácticos, el territorio quedó dividido en lo civil, en dos Audiencias, la de México y la de Guadalajara, y
ambas Audiencias contenían en su interior corregimientos, alcaldías y gobiernos.20 De acuerdo a las
Ordenanzas hechas para los descubrimientos, nuevas poblaciones y pacificaciones de Don Felipe II,
de 1573, los sitios poblados se dividirían en ciudad metropolitana, ciudad sufragánea, villa o lugar.21
Para la iglesia (entendida como una estructura de poder) hubo dos divisiones: la secular (que
obedecía a la jerarquía vaticana-española), que comprendía Obispados, curatos, vicarías, parroquias,
prioriatos, guardianías, doctrinas y visitas; y la regular (la de las órdenes mendicantes o regulares,
como franciscanos, agustinos, jesuitas y muchos más), que se dividía en provincias con advocaciones
de los santos patronos de la orden, por ejemplo, San Nicolás de Tolentino de Michoacán para los
Agustinos22, y provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacán para los franciscanos23.
Ambas divisiones (civil y eclesiástica) coexistieron y en ocasiones se complementaban, pero casi
siempre se tomaba como base la de la iglesia, que era la institución más organizada en la Nueva
España. El clero secular tenía como máxima autoridad al arzobispo, a partir de 1548. Durante los
trescientos años de historia de la Nueva España, hubo conflictos de tipo territorial, entre todos los
grupos sociales que la habitaban, en el caso de la región Occidente, se daban tanto al interior de las
provincias o reinos, como entre sus colindancias y entre sus jurisdicciones eclesiásticas.
El primer Obispo de Michoacán, el Licenciado Vasco de Quiroga, se enfrentó al encomendero Juan
Infante, quien reclamaba bajo su administración una parte de la zona del lago de Pátzcuaro en
Michoacán, pleito que duró desde 1528 hasta 1554, mismo que ganó el Obispo, logrando que la
corona española protegiera a Pátzcuaro (donde él ubicó su sede catedralicia) y especialmente a su
amado pueblo hospital de Santa Fé de la Laguna.24
También el Obispo Quiroga hubo de viajar a España, entre otras cosas, para que se delimitara la
jurisdicción de su obispado con respecto del de la Nueva Galicia (Jalisco), ya que el Obispo de dicha
diócesis, Pedro Gómez de Maraver, pretendía asumir bajo su administración poblados que claramente
pertenecían a Michoacán, llegando al extremo de hacer incursiones armadas para destruir los

19 Bernal Díaz del Castillo, Historia Verdadera de La Conquista de La Nueva España (Madrid, 1991).
20 Áurea Commons, “Las Intendencias de La Nueva España” (UNAM, 1981).
21 Ordenanzas Hechas Para Los Descubrimientos, Nuevas Poblaciones Y Pacificaciones, 1573,
http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1573_382/Ordenanzas_hechas_para_los_descubrimientos_nuevas_poblaciones_y_p
acificaciones.shtml.
22 Roberto Jaramillo Escutia, “Historia de La Órden de San Agustín,” n.d., http://osamich.mx/OSAMICH/Agustinos.html.
23 Enrique Muñoz, “La Provincia Franciscana de San Pedro Y San Pablo de Michoacán,” accessed February 18, 2015,

https://sites.google.com/site/provinciafranciscanamichoacan/historia-de-la-provincia/origenes.
24 W Yokoyama, “La Familia Infante: Los Primeros Colonizadores Y La Formación de La Sociedad Criolla Novohispana,”

Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, n.d.

58
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

mojones, coaccionar el cobro de diezmos y construir ermitas y templos, bajo la jurisdicción


novogaélica.25
El llamado Gran Michoacán se refiere a la máxima extensión que llegó a serle reconocida al Obispado
de Valladolid, entre 1680 y 1760, cuando abarcaba y se le reconocía el actual territorio de Colima, La
Barca, Ocotlán, el estado de Guanajuato, el estado de San Luis Potosí, parte del de Querétaro, del de
México y de Guerrero (Ver la imagen 2).26
En 1786 se dividió la Nueva España en intendencias, una de ellas fue la de Valladolid, aunque el
obispado seguía abarcando otras dos: Santa Fe de Guanajuato y San Luis Potosí (ver figura número
3); para 1795 el obispado y la intendencia de Valladolid sufrieron la pérdida de territorios, que le fueron
reconocidos al Obispado e intendencia de Guadalajara: Colima, Zapotlán y La Barca.27 Estos últimos
territorios eran parte de lo que era reclamado desde el siglo XVI por el obispado de Nueva Galicia.
Siglos XIX y XX:
Posteriormente a la consumación de la independencia, en la primera constitución de México se
reconoció a Colima con la calidad de territorio sujeto a los poderes de la federación (no como estado),
en 1836 se agregó a Michoacán como un municipio del sur, posteriormente se le reconoció la
categoría de territorio en 1846, y para 1857 se le reconoció en la Constitución de ese año como estado
libre y soberano28.
El 24 de octubre de 1814, en el artículo 42 del Decreto Constitucional para la libertad de la América
Mexicana (la Constitución de Apatzingán), se creó la provincia de Técpan, que corresponde al actual
estado de Guerrero, con territorios de las intendencias de Valladolid, de México y de Puebla. Dicho
decreto sólo fue observado por los insurgentes, pero es el antecedente de la creación del actual
estado de Guerrero, creado el 18 de mayo de 1847, con territorios de los estados de Michoacán, del
de México y de Puebla.29 Los territorios de Pungarabato, Zirándaro y Coyuca fueron cedidos por
Michoacán al estado de Guerrero,30 por decreto presidencial del 14 de diciembre de 1906, donde se
establecieron también los límites entre ambas entidades.31
Con el estado de Jalisco hubo el trabajo de una comisión especial, que en el año de 1897 definió de
manera amistosa los límites entre ambas entidades, mismo que se publicó en el Diario Oficial el 17 de
diciembre de dicho año.32 Hasta el día de hoy, este decreto rige los límites entre ambas entidades y
sus municipios colindantes.
El último estado con el que Michoacán ha suscrito acuerdos relativos a límites, fue el de Querétaro,
con fecha del 20 de agosto de 1968, en dicho acuerdo se establecieron los linderos basados tanto en
rasgos naturales como culturales e infraestructura, vigentes al día de hoy. 33

25 Alberto Carrillo, “La Integración Del Primitivo Clero Diocesano de Michoacán, 1535-1565,” Relaciones 16, no. 63–64 (1995):

95–121.
26 América Navarro López Guillermo Vargas Uribe, “Cambios En La Dimensión Territorial Del Obispado de Michoacán

Durante El Periodo Virreinal,” in Temas de Geografía Latinoamericana, ed. Pedro S. Urquijo and Barrera Bassols Narciso
(Morelia: CIGA-UNAM, 2009).
27 Ibid.
28 INEGI, División Territorial de 1810 a 1995 (México: INEGI, 1997).
29 Ibid.
30 Gobierno del estado de Michoacán, “Decreto Sin Número,” Periódico Oficial de Michoacán XV, no. 23 (March 21, 1907): 4–

5.
31 Secretaria de Gobernación, “Decreto Sin Número,” Diario Oficial Estados Unidos Mexicanos LXXXVII, no. 38 (December

14, 1906): 594.


32 “Gobierno General,” Periódico Oficial Del Gobierno Del Estado de Michoacán de Ocampo VI, no. 13 (February 13, 1898):

1,2.
33 Secretaria de Gobernación, “Decreto Sin Número,” Diario Oficial, Órgano Del Gobierno Constitucional de Los Estados

Unidos Mexicanos CCXCII, no. 32 (February 8, 1969): 2–7.

59
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Imagen 2. Cuartos del Obispado en Michoacán hacia 1795

FUENTE: Guillermo Vargas Uribe y América Navarro López, “Cambios en la dimensión territorial…”, p. 179.

60
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Imagen 3. Intendencias en el Obispado de Michoacán hacia 1983

FUENTE: Guillermo Vargas Uribe y América Navarro López, “Cambios en la dimensión


territorial…”, p. 182.

Con los estados de México, Guanajuato y Colima no hay límites establecidos con Michoacán de forma
oficial, fuera de la “Ley sobre división territorial del Imperio Mexicano”, misma que tuvo validez del 13
de marzo de 1865 hasta finales de 1866, y sólo en las zonas ocupadas por el llamado Imperio de
Maximiliano de Austria. Es de señalarse que esta división territorial se basó en apreciaciones de un

61
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

conjunto de ministros y también en material aportado por geógrafos de la talla de Antonio García
Cubas y Manuel Orozco y Berra, y fue la primera y única división territorial que se basaba en una
apreciación territorial por afinidad de regiones y por rasgos naturales perfectamente verificables. 34

SIGLO XXI:
Actualmente en la Región Centro Occidente existen conflictos por cuestiones territoriales, tanto de
índole interna (entre municipios de una misma entidad), como externa (entre las entidades que la
conforman), tales como los siguientes:
Conflictos interestatales
Colima vs. Jalisco.
El estado de Colima reclama como propia una franja que Jalisco actualmente está administrando, que
abarca 406 kilómetros cuadrados de área en tres zonas limítrofes diferentes, de acuerdo a la
controversia constitucional 03/98. No ha habido avances en este tema, más aún, el conflicto está en el
punto donde inició, ya que de acuerdo a Arturo Zamora, secretario de gobierno de Jalisco: “No hay
conflicto de límites ya, porque cuando se presentó la controversia para resolver los límites
originalmente era competencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, después hubo una
reforma a la ley y se mandó la competencia al Senado y hubo una contrarreforma y se regresó la
competencia a la Suprema Corte. En ese ir y venir dejaron de existir las controversias. En este
momento no hay ninguna autoridad que esté planteándose ningún problema limítrofe entre Colima y
Jalisco y al no haber ninguna autoridad que se esté planteando esto entonces no existe conflicto de
límites35”. Sin embargo, es posible que el estado de Colima reinicie el proceso de reclamación, por los
intereses económicos que representa la zona.
Guerrero vs. Michoacán.
En 1982 el gobierno federal expropió las 645 hectáreas de la Isla de La Palma, en la zona limítrofe
entre Michoacán y Guerrero, en la desembocadura del río Balsas, para la construcción del Puerto
Industrial de Lázaro Cárdenas y sus obras complementarias. Al aprovecharse sólo parte del área
expropiada, los campesinos tomaron posesión de los terrenos sin utilizar en 1987. El año 2000 el
Estado de Guerrero donó esas tierras a Michoacán, a lo que se opusieron los campesinos, pues la
tenencia de la tierra era ejidal y no estatal, y de hecho ante el Tribunal Unitario Agrario se falló a favor
de los ejidatarios en 2010, lo que debería de terminar el conflicto 36. No obstante lo anterior, para el
gobierno de Michoacán, que tiene resguardada la zona con policías, todo dependerá de lo que
dictamine una comisión del legislativo, que hasta mediados de 2014 no había tenido gran avance 37.
Conflictos intermunicipales
El municipio de Tarímbaro, al norte del de Morelia, reclamaba como suyos unos terrenos donde se
asentaron desarrollos habitacionales y una importante empresa cervecera, el legislativo se excusó de
conocer el caso por no ser de su competencia, pero de acuerdo a la sentencia relativa a la
controversia constitucional 27/97, se sentó jurisprudencia en el sentido de que “corresponde al
congreso del estado de Michoacán resolver la solicitud que un ayuntamiento formule para que se

34 “Ley Sobre División Territorial Del Imperio Mexicano,” El Diario Del Imperio I, no. 59 (n.d.): 237–40.
35 Analy S. Nuño, “Concluye Jurídicamente Conflicto Limítrofe Jalisco-Colima,” La Jornada Jalisco, October 29, 2013,
http://lajornadajalisco.com.mx/2013/10/concluye-juridicamente-conflicto-limitrofe-jalisco-colima-con-iniciativa-de-reforma.
36 Citlal Giles Sánchez, “Le Gana Guerrero a Michoacán Litigio Sobre Isla de 600 Hectáreas,” La Jornada Guerrero, January

13, 2010, http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2010/01/13/index.php?section=sociedad&article=005n1soc.


37 Patricia Monreal Vázquez, “Comisión Especial Aún No Cuenta Con Un Diagnóstico Sobre La Palma,” Cambio de

Michoacán, July 25, 2014, http://www.cambiodemichoacan.com.mx/nota-230108.

62
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

marquen físicamente sus límites territoriales 38”. En vista de ello, el 17 de agosto de 2001 se decretó la
longitud y vértices del límite entre ambos municipios, que se recabaron mediante un trabajo de campo
con GPS y basados en documentos históricos y derechos ejidales, ese límite está vigente al día de
hoy39.
Aunado a los ejemplos anteriores, hay muchas otras situaciones derivadas de conflictos por derechos
agrícolas o ejidales, por explotación de recursos naturales, por cobro de derechos municipales,
etcétera.

2.1.1.2 Problemática para el desarrollo de la entidad.


Michoacán de Ocampo se puede enfocar en su desarrollo desde varias ópticas, pero el nivel de vida
de sus habitantes es un termómetro infalible, pues nos permite conocer si los recursos tanto privados
como de los diferentes órdenes de gobierno redundan en una mejor calidad de vida, pues el recurso
humano es el más importante.
“Michoacán históricamente ha tenido desigualdades importantes, existiendo municipios con un alto
desarrollo humano donde Morelia, Lázaro Cárdenas y Uruapan se ubican con desarrollo humano alto,
equivalente a países como Costa Rica, Venezuela y Panamá, en el otro extremo se encuentran los
municipios de Susupuato, Tuzantla y Turicato con los valores más bajos de este indicador,
equivalentes en desarrollo a países como Marruecos y Santo Tomé y Príncipe, en el Continente
Africano (PNUD, 2008).40”
La desigualdad social entre los michoacanos particularmente la multidimensional extrema, es producto
de rezagos en el ámbito educativo y de salud, así como de las condiciones precarias del entorno en
las que sobreviven muchos michoacanos, cuyo impacto también se ve reflejado en el aspecto de la
vivienda. Para el año 2010, la pobreza multidimensional en la entidad
Así pues, se pueden agrupar cuatro grandes indicadores de bienestar en cuanto a calidad de vida:
ingresos, salud, vivienda y educación:
“De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010 y del Consejo Nacional de Evaluación de
Programas Sociales (CONEVAL), de los 4 millones 351 mil 37 habitantes en el Estado de Michoacán,
2 millones 383 mil 600 se encuentran en pobreza, lo que representa 54.8 por ciento de la población
total. Esto ubica al Estado en la posición 23 a nivel nacional, por arriba del índice promedio de las
entidades federativas que es del 46.2 por ciento. Esto representa un total de 551 mil 200 habitantes
que enfrentan condiciones de pobreza extrema y el resto viven en pobreza moderada. Asimismo, 937
mil 27 michoacanos perciben un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo, un millón 254 mil 632
presentan carencias de acceso a la alimentación, y un millón 168 mil 720 no cuentan con los servicios
básicos en la vivienda. En base a estadística de la Secretaría de Educación en el Estado el rezago
educativo es de un millón 592 mil 855 jóvenes y adultos de 15 años o más.41”
En cuanto a vivienda, se averiguó que “Del 2006 al 2012, el déficit acumulado de vivienda presenta el
siguiente comportamiento: para adquisición de vivienda, la demanda es de 97 mil 129 casas;
localizándose 80 por ciento de la demanda en zona urbana, y el resto en la zona rural. Además, 46 mil

38“Controversia Constitucional,” Semanario Judicial de La Federación Y Su Gaceta (México, D.F., May 1999).
39Gobierno del estado de Michoacán, “Decreto Número 159,” Periódico Oficial Del Gobierno Constitucional Del Estado de
Michoacán de Ocampo CXXVI, no. 39 (August 2001): 1–20.
40
Gobierno del Estado de Michoacán, Plan de Desarrollo Integral Del Estado de Michoacán,, 2012-2015: “Una
Sociedad Con Mayor Calidad de Vida,” n.d.
41
Ibid.

63
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

29 viviendas requieren mejoramiento, ubicadas 69 por ciento en la zona urbana y el 31 por ciento en
zona rural.
En los nueve municipios de muy alta marginación, Aquila, Tzitzio, Tiquicheo de Nicolás Romero,
Nocupétaro, Tuzantla, Churumuco, Susupuato, Tumbiscatío y Turicato, el déficit de vivienda es de un
mil 64, en tanto que 2 mil 86 requieren mejoramiento. Con respecto a los ocho municipios de alta
marginación Carácuaro, Madero, Charapan, San Lucas, Chinicuila, La Huacana, Nahuatzen y
Huetamo, el requerimiento de vivienda es de un mil 329, en tanto que requieren mejoramiento, un total
de un mil 850 viviendas.
En los municipios indígenas, los requerimientos de vivienda son de 2 mil 857, y un mil 849 más
requieren mejoramiento.42”
Respecto al sector salud: “De acuerdo al Sistema de Regionalización y Cobertura del Sistema Estatal
de Salud, el 95 por ciento de la población tiene acceso a servicios básicos de salud. En las localidades
más alejadas y de menos de 500 habitantes, los servicios se otorgan mediante equipos de salud
móviles itinerantes, conformados por médico, enfermera y promotor de salud.
El IMSS bajo el régimen ordinario atiende a un millón 16 mil 980 habitantes (22.96 por ciento); el
IMSS-Oportunidades a 872 mil 583 habitantes (19.7 por ciento); el ISSSTE a 363 mil 650 habitantes
(8.21 por ciento); la Secretaría de Salud atiende a un millón 867 mil 869 habitantes (42.9 por ciento); el
0.28 por ciento, (12 mil 403 habitantes) es atendido por la SEDENA y SEMAR; el restante 5 por ciento
es atendido por los servicios privados.43”
El párrafo anterior podría parecer alentador, ya que el 95% de la población tiene acceso a los servicios
médicos, pero este dato se matiza con el siguiente: “La Secretaría de Salud del Estado presenta una
insuficiencia de abasto de medicamentos, ya que en algunos casos sólo alcanza a cubrir el 30 por
ciento. Además, existe un bajo nivel de equipamiento de unidades y establecimientos médicos,
tampoco se cuenta con las plantillas de personal completas y capacitadas en las unidades médicas. 44”
Esta situación, sobre todo el abasto irregular de medicamentos, también se aplica al IMSS y al
ISSSTE, ver estas notas recientes:
“Protestan derechohabientes del IMSS- Morelia por mal trato. Desabasto de medicamentos provocó la
molestia ciudadana.45”
“Promete ISSSTE que ya no habrá desabasto de medicamentos en Michoacán. En su visita a la capital
michoacana, el director general del ISSSTE, Sebastián Lerdo de Tejada, anunció una inversión para la
entidad durante el 2014, de 2 mil 191 millones de pesos para la institución, y enfatizó que no tendrán
pretextos para entregar a los derechohabientes el abasto de medicinas y material de curación. En este
sentido, expuso que luego de realizar la primera licitación pública consolidada "en Michoacán, no
podrá haber pretexto de falta de medicamentos, no se podrá negar ni esconder la medicina ni material
de curación a los derechohabientes.46”

42
Ibid.
43
Ibid.
44 Plan de Desarrollo Integral…, 50.
45
Guadalupe Martínez Ocampo, “Protestan Derechohabientes Del IMSS- Morelia Por Mal Trato|,” Cambio de
Michoacán, 20156, http://www.cambiodemichoacan.com.mx/nota-245847.
46
Sara Galeote/Quadratín, “Promete ISSSTE Que Ya No Habrá Desabasto de Medicamentos En Michoacán,”
Agencia Quadratín, 2014, http://www.quadratin.com.mx/economia/Anuncia-ISSSTE-inversion-de-mas-de-2-
mmdp-para-Michoacan.

64
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

2.1.2 Caracterización del Medio Físico Natural


2.1.2.1 Orografía
En el Estado de Michoacán, la configuración Orográfica está determinada por las Provincias
Fisiográficas del Eje Neovolcánico Transversal y la Sierra Madre del Sur que cuentan con
ramificaciones y derivaciones que determinan que ésta sea una de las regiones más montañosas de la
República Mexicana, con elevaciones y depresiones notables que hacen de su suelo, una superficie
muy accidentada (Ver Mapa 12). El Eje Neovolcánico Transversal está formado por volcanes que
superan los 2,700 m.s.n.m. Las cimas más altas del Estado son las de Tancítaro, Patambán,
Nahuatzen, Acuitzio, Comanja, Mil Cumbres, San Andrés, Tlalpujahua, Cerro Azul y Angangueo. Se
presentan también numerosos valles exorreicos y cuencas endorreicas, como las de los principales
lagos Michoacanos (Pátzcuaro, Zirahuén y Cuitzeo).
En la Sierra Madre del Sur casi no hay valles intermontañosos, las grietas y fallas que presenta ponen
de manifiesto el activo tectonismo de la región, su altitud promedio es de 2,000 m.s.n.m.

Imagen 4. Chorros del Varal, Los Imagen 5. Lago de Pátzcuaro Michoacán.


Reyes

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

En el estado existen zonas con elevaciones de 0 a 500 m.s.n.m. localizadas principalmente en los
municipios colindantes con el Estado de Guerrero, al sur de los municipios colindantes con el Océano
Pacífico y en parte de los municipios de la Huacana, Apatzingán, Buenavista y Tepalcatepéc. En la
parte central del estado, se presenta una franja de este a oeste con elevaciones de 500 a 1500
m.s.n.m., como también en parte sur de la región Sierra Costa, en municipios como Aquila,
Coalcomán, Arteaga y Chinicuila.

65
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Las elevaciones de 1500 a 2000 m.s.n.m. se presentan principalmente en municipios colindantes con
la Laguna de Cuitzeo, como Tarímbaro, Copándaro Álvaro Obregón y Santa Ana Maya así en la mayor
parte de la región Lerma Chapala y Bajío al norte y noroeste del estado.
Las elevaciones de 2000 a 3000 m.s.n.m. se presentan principalmente al centro y oriente del estado,
en parte de las regiones Purépecha, Pátzcuaro-Zirahuén, Cuitzeo y Oriente.
Entre las elevaciones orográficas más notables en el estado, destacan: el Tancítaro (3,857 m. en el
municipio de Tancítaro); Patambán (3,525 m. en el municipio de Tangancícuaro); Cerro de Quinceo
(2,750 m. en el municipio de Morelia); el Tzirate (3,300 m. en el municipio de Quiroga) y el Cerro de
San Andrés (3,605 m. en el municipio de Hidalgo) (Ver Mapa 13 y Cuadro 13).

Cuadro 13. Principales elevaciones en el estado


Tipo NOMBRE lat long Alturas Municipio Región
Las
Cerro Morenas 18.81 -103.46 1276 Chinicuila Sierra Madre del Sur
Cerro La Bufa 18.49 -103.01 2667 Coalcomán Sierra Madre del Sur
Cerro Vaca Pinta 18.72 -102.97 2798 Coalcomán Sierra Madre del Sur
La
Cerro Madronera 18.72 -102.71 1345 Aguililla Sierra Madre del Sur
La
Cerro Magueyera 18.40 -102.57 2048 Tumbiscatío Sierra Madre del Sur
Cerro El Capulín 18.63 -102.16 1154 Arteaga Sierra Madre del Sur
Cerro Tancítaro 19.39 -102.35 3845 Tancítaro Eje Neovolcánico
Nuevo
Volcßn Paricutín 19.41 -102.27 2800 Parangaricutiro Eje Neovolcánico
Cerro Patamban 19.75 -102.34 3200 Tangancícuaro Eje Neovolcánico
Cerro Cumburinos 19.47 -101.80 2876 Tingambato Eje Neovolcánico
El
Cerro Campanario 19.59 -100.30 2999 Ocampo Eje Neovolcánico
Cerro El Aguila 19.62 -101.37 3050 Morelia Eje Neovolcánico
Cerro
Cerro Grande 20.12 -102.21 2490 Ecuandureo Eje Neovolcánico
Cerro
Cerro Grande 20.30 -102.12 2470 La Piedad Eje Neovolcánico
Cerro San Andrés 19.80 -100.60 3600 Hidalgo Eje Neovolcánico
Cerro Cerro Azul 19.61 -100.63 2780 Hidalgo Eje Neovolcánico
Cerro El Cacique 19.39 -100.32 3200 Zitacuaro Eje Neovolcánico
Cerro El Tecolote 19.78 -101.85 3360 Zacapu Eje Neovolcánico
Cerro El Zirate 19.70 -101.52 3340 Quiroga Eje Neovolcánico
Cerro La Nieve 19.50 -101.44 3440 Huiramba Eje Neovolcánico
Elaboración propia con datos vectoriales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI 1986 serie l

66
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

2.1.2.2 Geología
La geología del Estado de Michoacán se constituye, en términos generales, por rocas de un
basamento metamórfico, rocas sedimentarias originadas en el Mesozoico y rocas ígneas intrusivas y
extrusivas del Cenozoico. En las superficies correspondientes al Eje Neovolcánico, se encuentran
rocas extrusivas, como los basaltos además de depósitos lacustres y depósitos de pie de monte y
aluvión. En el siguiente cuadro se describe la conformación geológica del Estado.
Cuadro 14. Aspectos geológicos del estado
% de la
Era Clave Ma* Periodo Clave Ma* Roca o Suelo Clave Superficie
Estatal
Ígnea Extrusiva (le) 4.45
Cuaternario (Q) 2.58 Sedimentaria (S) 1.52
Suelo (Su) 9.29
CENOZOICO Terciario-
(C) 65.5 (T-Q) Ígnea Extrusiva (Ie) 23.55
Cuaternario
Ígnea Intrusiva (Ii) 3.69
Terciario (T) 1.26 Ígnea Extrusiva (Ie) 20.37
Sedimentaria (S) 6.29
Ígnea Intrusiva (Ii) 2.26
Cretácico (K) 145 Ígnea Extrusiva (Ie) 9.75
Sedimentaria (S) 11.11
MESOZOICO
(M) 252 Jurásico (J) 201 Sedimentaria (S) 0.10
Jurásico-
(J-K) 152 Metamórfica (M) 1.51
Cretáceo
Triásico (TR) 252 Metamórfica (M) 4.64
Otro 1.47
Fuente: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Fisiográfica Escala 1:1 000 000, serie I.
*Ma (millones de años)

Formaciones geológicas.
En el estado existe el Eje Neovolcánico y a la Sierra Madre del Sur, que se componen por rocas de
basamento metamórfico, sedimentarias originadas en el Mesozoico y rocas ígneas intrusivas y
extrusivas del Cenozoico.
En el Eje Neovolcánico, sistema formado a partir del cenozoico terciario y cuaternario, en las
superficies de este sistema se encuentran rocas extrusivas como los basaltos, además de depósitos
lacustres y depósitos de pie de monte y aluvión, en este sistema se encuentran localizadas la mayor
parte de fallas geológicas, aparatos volcánicos y cuerpos de agua. Parte del estado se encuentra en el
Campo Volcánico Michoacán-Guanajuato perteneciente al Cinturón Volcánico Trans-Mexicano, que
cruza el país desde el Océano Pacífico hasta el Golfo de México, en el estado se localizan los
volcanes monogenéticos del Paricutín (1943) y el Jorullo (1759) los cuales son ejemplo del
surgimiento y evolución de un volcán, actualmente no manifiestan actividad superficial o subterránea
palpable. La concentración más importante de columnas eruptivas se localiza en las regiones
Purhepecha, Pátcuaro- Zirahuén, Bajio y Oriente.

Respecto a las zonas geotérmicas éstas se localizan en los municipios de Ixtlán, Villamar,
Huandacareo y Copándaro, en el Municipio de Ciudad Hidalgo se encuentra la planta generadora de
electricidad “geotérmica los Azufres” la más importante del estado.
En esta región también de desarolla el sistema de Fallas Morelia-Acambay, que atraviesa varios
municipios con una lineación este-oeste, entr los cuales destacan: Cuitzeo Morelia, Tarímbaro,

67
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Huaniqueo, Huandacareo, Indaparapeo y Charo, en la Región Lerma-Chapala destacan los municipios


de Cojumatlán de Régules, Pajacuarán y Tlazazalca.
En la Sierra Madre del Sur, sistema formado a partir del mesozoico cretácico y triásico, se compone
de rocas metamórficas, como Meta sedimentaria además de rocas sedimentarias como Lutita y
residuos aluviales a pie de monte, en este sistema se encuentran la mayor parte de las fracturas del
estado, además en la parte sur de la región Sierra Costa se encuentra la placa de cocos que ha
originado sismos en esa región. En este sistema se presenta el mayor número de fracturas,
especialmente destaca la región sierra-costa. (Ver Mapa 14).

2.1.2.2.1 Características y ubicación de las rocas


Rocas Ígneas. Se originan a partir de materiales existentes en el interior de la corteza terrestre, los
cuales están sometidos a temperaturas y presiones muy elevadas. Estos materiales reciben el nombre
genérico de Magma, a su vez, este tipo de rocas se clasifica en Ígneas Intrusivas y Extrusivas.
a) Rocas Ígneas Intrusivas (Igi). Estas rocas se forman cuando la corteza terrestre se debilita en
algunas áreas, el magma asciende y penetra en las capas cercanas a la superficie, pero sin salir de
ésta, lentamente se enfría y solidifica, dando lugar a la formación de rocas como la Diorita, Gabro,
Granito, Granodiorita y Tonalita.
Se ubican hacia la depresión del Balsas, correspondiendo a las regiones de Tierra Caliente, Sierra
Costa y Tepalcatepec.
b) Rocas Ígneas Extrusivas (Ige). Su formación se da cuando el magma logra llegar a la superficie
de la corteza terrestre, es arrojado a través de erupciones y derrames neovolcánicos, una vez enfriada
la lava, se da paso a la formación de las llamadas Rocas ígneas extrusivas como la Andesita,
Arenisca, Bsalto, Brecha Volcánica, Dacita, Latita, Riodacita, Riolita, Toba, Traquita y Volcáno clástico.
Debido a que este tipo de roca es de origen volcánico, se le puede encontrar a lo largo de las regiones
que comprenden el Eje Neovolcánico Transversal, como son: Purhépecha, Bajío, Pátzcuaro-Zirahuén,
Cuitzeo y Oriente y algunos municipios de la región Lerma-Chapala.

Imagen 6. Brecha Volcánica, Cojumatlán de Régules Michoacán.

Fuente: Elaboración propia

68
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Imagen 7. Grabo, Marcos Castellanos Michoacán.

Fuente: Elaboración propia

Rocas Sedimentarias. Los Sedimentos son materiales formados como consecuencia de la actividad
química o mecánica ejercida por los agentes de denudación (intemperismos y erosión) sobre las rocas
preexistentes, depositándose en forma estratificada, capa por capa, en la superficie de la litósfera. La
petrificación de los sedimentos a temperaturas y presiones relativamente bajas conduce a la formación
de estas rocas.
Características de las regiones del sur del estado, como son Tepalcatepec, Sierra Costa y Tierra
Caliente. Muchas de las cabeceras municipales de estas regiones se encuentran asentadas sobre
materiales como son los Conglomerados (cg) y el Aluvión (al).
Rocas Metamórficas. Son aquellas rocas que han sufrido modificaciones en su estructura original y
en su composición mineralógica, debido al calor, la presión y los fluidos o gases químicamente activos,
pudiéndose originar a partir de rocas ya existentes como las Ígneas y las Sedimentarias. Se ubica a lo
largo de la Sierra Madre del Sur, prácticamente en la región Sierra Costa, y algunos municipios de la
región de Tierra Caliente, como es el caso del municipio de San Lucas, el cual además presenta
complejo metamórfico.

2.1.2.2.2 Unidades residuales


Se clasifican como: Aluvión (al), Lacustre (la), Eeólico (eo) y Residual (re). Los dos primeros se ubican
en donde existe o existió algún cuerpo de agua o bien, grandes corrientes superficiales; por lo que se
les puede encontrar con mayor frecuencia hacia las regiones de: Cuitzeo, Lerma-Chapala y Bajío, así

69
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

como en algunas zonas de la Sierra Costa, Tepalcatepec y Tierra Caliente, este unidades llega a
presentar problemas para el desarrollo urbano.

Imagen 8. Aluvión, Angangueo Michoacán.

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 15. Geología en el Estado


Origen Tipo km2 %
Andesita 9894.88 17.22
Arenisca 12.62 0.02
Basalto 15110.49 26.29
Ígnea Extrusiva

Brecha volcánica 1571.56 2.73


Dacita 1953.60 3.40
Latita 33.30 0.06
Riodacita 77.52 0.13
Riolita 553.48 0.96
Toba 4181.00 7.27
Traquita 13.12 0.02
Volcáno clástico 512.70 0.89
Intrus
Ígnea

Diorita 239.57 0.42


iva

Gabro 23.48 0.04

70
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 15. Geología en el Estado


Origen Tipo km2 %
Granito 551.01 0.96
Granito-
Granodiorita 2416.63 4.20
Granodiorita 221.99 0.39
Granodiorita-
Tonalita 2.65 0.00
Tonalita 14.03 0.02
Complejo
Metamórfica metamórfico 2706.23 4.71
Meta sedimentaria 687.35 1.20

Meta volcánica 192.24 0.33


Arenisca 215.37 0.37
Arenisca-
Conglomerado 3804.40 6.62
Brecha
Sedimentaria

sedimentaria 19.42 0.03


Caliza 3355.67 5.84
Caliza-Lutita 724.19 1.26
Conglomerado 896.04 1.56
Limolita-Arenisca 479.75 0.83
Lutita 86.03 0.15
Lutita-Arenisca 1513.23 2.63
Aluvial 4702.53 8.18
residuales
Unidades

Lacustre 608.18 1.06


Litoral 3.81 0.01
Residual 92.90 0.16
Total 57 470.96 100
Elaboración propia con datos vectoriales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
INEGI 1986 serie

2.1.2.2.3 Minería
El Estado de Michoacán cuenta con 13 regiones mineras con explotación de minerales metálicos en la
mayor parte de su territorio, con excepción del sector noroeste que está constituido por rocas
volcánicas, los minerales no metálicos, se encuentran distribuidos hacia el norte del estado, sin
embargo de las trece regiones mineras sólo se encuentran en activo la de Huetamo, Los Azufres,
Tlalpujahua, La Huacana, Aquila y Coalcamán destacando las de la región de la Sierra Costa por la
exportación de hierro.
Cuadro 16. Regiones mineras en el Estado
Zona
Región Minera Sustancia Distrito Minero
Mineralizada
Tlalpujahua
(Inactivo)
Tlalpujahua Oro, Plata
Angangueo
(Inactivo)

71
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 16. Regiones mineras en el Estado


Zona
Región Minera Sustancia Distrito Minero
Mineralizada
Caolín, Tierras Los Azufres
Los Azufres
Fuller (Activo)
Real de
Oro, Plata, Ozumatlán
Tzitzio
Molibdeno (inactivo)
Tziztio (inactivo)
Tuzantla Oro, Plata, Cobre Tiámaro (inactivo) Tingambato
El limón de
Oro, Plata Tzentzéncuaro
Apatzingán
Las Bermejas, San
Cobre, Oro, Plata,
Huetamo El Bastán (Activo) Ignacio, San
Zinc, Antimonio
Lucas, Tiquicheo
Oro, Plata, San Diego,
Villa Madero Antimonio, Cobre, Curucupaceo
Zinc (Inactivo)
Cobre, Plata,
La Huacana Inguarán (Inactivo) Churumuco
Tungsteno
Tumbiscatío, Los
Las Truchas
Arteaga Hierro, Plata, Oro Pozos
(Activo)
Co. Bola
El Ahijadero Oro El Ahijadero
El Jovero, El
Playas Oro, Hierro, Plata
Costeño
Cobre, Plata,
La Blanca, Arroyo
Coalcomán Sulfato de Bario, La Minita (Activo)
Seco
Zinc, Hierro, Plata
Hierro, Plata, Oro,
Aquila Aquila, San Pedro
Cobre, Manganeso
Región minera, sustancia, distrito minero, zona mineralizada del Estado de Michoacán,
Monografía Geológico -Minera del Estado de Michoacán (1995), editadas por el Consejo
de Recursos Minerales, Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, Coordinación
General de Minería

2.1.2.3 Fisiografía
Las características fisiográficas relevantes del Estado de Michoacán se conforman de dos grandes
regiones montañosas que son: el Eje Neovolcánico Transversal y la Sierra Madre del Sur, además de
valles ínter montañosos, que en conjunto definen la delimitación natural de cuencas superficiales, que
representan el ámbito territorial donde se desarrolla una gran parte del proceso del ciclo hidrológico.
Estas características, que junto a procesos más globales determinan las condiciones climatológicas
locales, también provocan en buena medida los aspectps hídricos del estado.
Además, las características fisiográficas de la entidad, y sus recursos hídricos asociados, han sido una
de las condiciones fundamentales que han dado lugar a la distribución de los asentamientos humanos.

2.1.2.3.1 Provincias Fisiográficas


Eje Neovolcánico
Compuesto de lavas y materiales piroclásticos de aluvión, con origen lacustre del terciario y
cuaternario. Lo integran grandes sierras volcánicas coladas lávicas y una cadena de estrato-volcanes

72
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

que atraviesa el país. Dentro de su entorno se encuentran cuencas cerradas ocupadas por lagos y
valles ínter-montañosos que no han sufrido perturbaciones desde que se depositaron (Cuencas 12-P
Lago de Chapala, 12-Q Lago de Pátzcuaro, 12-R Lago de Cuitzeo, 18-M Paracho-Nahuatzen y 18-N
Zirahuén); con excepción de la porción oeste (Ver Mapa 15).

Imagen 9. Laguna de Cuitzeo, Michoacán.

Fuente: Elaboración propia

Esta provincia fisiográfica abarca desde la región del volcán de Ceboruco, Nayarit, al poniente,
pasando por el Nevado de Toluca en el Estado de México. Además comprende, la Sierra de las
Costas de Jalisco y Colima, la Cordillera Costera del Sur y los Volcanes de Colima. También dentro de
sus límites se encuentran las Sierras y Bajíos Michoacanos, Mil Cumbres y la Región de Chapala, así
como, los Altos de Jalisco.
Además en la provincia se encuentran suelos cuaternarios que dieron origen a la formación de las
Ciénegas de Chapala, Los Valles del Río Lerma (entre Michoacán y México) y Zamora, principalmente.
Sierra Madre del Sur
Comprende la parte sur de los Estados de Jalisco, Michoacán, Guerrero y Oaxaca, donde se
encuentra también el parte aguas que separa las vertientes del Golfo de México y del Océano Pacífico.
Colinda al norte con el Eje Neovolcánico, al Sur con el Océano Pacífico, al poniente con la Sierra de
Juárez y al oriente con la Sierra Madre Occidental.
Por estar situada muy cerca de la orilla del mar, la planicie costera es sumamente angosta y con
frecuencia se pierde; su cresta tiene una altitud casi constante de poco más de 2,000 m.s.n.m.,
excepto en algunas cimas de mayor elevación que, sin embargo, no pasan de 2,500 m.s.n.m., por lo
cual esta sierra ha sido fácilmente cruzada por varias corrientes, al capturar diversos escurrimientos
endorreicos.

73
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Imagen 10. Sierra de Mil Cumbres, Tzitzio, Michoacán.

Fuente: Elaboración propia.

En todo su desarrollo litoral tiene una vertiente sudoccidental directa al Océano Pacífico,
comprendiendo parte de las cuencas de los ríos Ameca, Armería y Coahuayana, entre otros de menor
relevancia.
Esta serranía tuvo su origen a fines del Cretácico Superior y principios del Cenozoico, siendo a
principios de este último cuando la cordillera comenzó a levantarse por efecto de plegamientos;
fenómenos orogénicos posteriores obstruyeron la antigua salida del río Balsas, volviéndolo una cuenca
cerrada y, más tarde, la corriente labró por erosión hídrica su desembocadura actual.

2.1.2.3.2 Sub provincias Fisiográficas


Las Sub provincias Fisiográficas son una clasificación más detallada de las Provincias; en este caso, el
Eje Neovalcánico se divide en 7; y la Sierra Madre del Sur, en 5. En el siguiente cuadro se muestran
su denominación, así como la participación porcentual en la superficie del Estado.

74
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 17. Provincias y Sub provincias Fisiográficas


Provincia Sub provincias % Superficie
Km2
Fisiográfica Fisiográficas Estatal
Bajío
Guanajuatense 287.17 0.44
Chapala 4,000.89 6.14
Neovolcánica
Tarasca 8,703.35 13.37
Llanuras y Sierras
Eje Neovolcánico de Querétaro e
Hidalgo 186.07 0.29
Depresión del
Tepalcatepec 3,063.69 4.71
Escarpa Limítrofe
del Sur 4,351.57 6.68
Mil Cumbres 5,592.49 8.59
Costas del Sur 4,316.76 6.63
Depresión del
Balsas 10,372.34 15.93
Coordillera
Sierra Madre del Costera del Sur 17,272.17 26.53
Sur Sierras de la Costa
de Jalisco y
Colima 199.92 0.31
Sierras y Bajíos
Michoacanos 6,768.34 10.39
Total 57,470.96 100
Elaboración propia con datos del Anuario Estadístico de Michoacán de Ocampo, INEGI,
2006.

Elementos formadores del medio físico


Las grandes unidades de relieve que integran el estado de Michoacán son cinco: 1) Sistemas
montañosos, 2) Sistemas de lomeríos, 3) Piedemontes, 4) Valles Intermontanos y 5) Planicies.
1) De acuerdo a Garduño (1999) la mayoría de los sistemas montañosos están formadas por rocas
ígneas extrusivas e intrusivas, las rocas más antiguas identificadas corresponden a una secuencia de
rocas volcánicas andesíticas, sedimentarias calcáreo-arcillosas y areniscas. Algunos depósitos
lacustres del Plioceno-Cuaternario han sido parcialmente cubiertos por derrames de rocas basálticas,
producto de la actividad volcánica reciente, además de poseer tres tipos de génesis: a) volcánicas, b)
tectónicas y c) tectónicas-Intrusivas.
2) Los sistemas de lomeríos están constituidos por rocas ígneas con una litología compuesta por
basalto, basalto-andesita, tobas basálticas, riolita, toba riolítica, tobas andesíticas, dacita y granito y al
igual que el sistema montañoso presentan tres tipos de génesis de génesis: a) volcánicos, b)
tectónicos y c) tectónicos-Intrusivos.
3) Los piedemontes tiene una forma de rampa ondulada a plana, y se ubican entre el relieve de tipo
erosivo como son las montañas o lomeríos y las planicies. Su génesis está relacionada con el tipo de
litología que lo constituye, de esta manera los piedemontes fluvio-torrenciales, están formados por
depósitos deluvio-coluviales y los piedemontes volcánicos están formados por depósitos volcánicos.

75
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

4) Los valles intermontanos son depresiones que se forman hacia el interior de las montañas, pueden
ser de diversos orígenes, pero para el caso del estado de Michoacán los tipos de valles intermontanos
que están presentes, son los de modelado fluvial y que están formados por depósitos aluviales.
5) Las planicies son planas a sinuosas con poca pendiente y están compuestas por rocas ígneas
(andesitas, basaltos, brechas volcánicas y tobas básicas principalmente) y por rocas sedimentarias
(areniscas, conglomerados), al igual que depósitos aluviales y marinos. Los tipos de génesis son: a)
volcánicas, b) tectónicas, c) fluviales y d) marino-eólicas.47 (Ver Cuadro 18. Topoformas y elementos
formadores del medio físico).

Cuadro 18. Topoformas y elementos formadores del medio físico


Topoforma Génesis Forma del relieve Procesos y factores
acolinadas Sistema de plegamientos
onduladas por movimientos de
convergentes de placa de
tectónicas
Cocos (marina) y
planas
Norteamericana
(continental).
onduladas Procesos acumulativos de
planas residuos de erupciones
volcánicas, caída de
material y procesos de
volcánicas
transporte por factores
acolinadas
eólicos y procesos erosivos
PLANICIES
fluviales en zonas con
mayor pendiente.
Resultado de los procesos
de depositación de
materiales parentales de
Fluviales Terrenos llanos cuencas altas y medias de
sistemas de drenaje.
Predominan de sedimentos
finos
Levantamiento tectónico y
marino-eólicas plano acumulación de arenas
eólicas.
tectónicas Sistema de plegamientos
por movimientos de
de cúpula, plegadas, de convergentes de placa de
tectónico-intrusivas fallas Cocos (marina) y
MONTAÑAS Norteamericana
(continental).
Actividad volcánica,
volcánicas Volcánicas, de meseta principalmente efusiones de
material magmático.
tectónico-intrusivos Sistema de plegamientos
Elevación ondulada de
LOMERIOS por movimientos de
tectónicos poca altura
convergentes de placa de

47
Ramírez-Sánchez l. g., “Evaluación de La Heterogeneidad de Los Paisajes Físico-Geográficos de Michoacán”
(UNAM, 2013).

76
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 18. Topoformas y elementos formadores del medio físico


Topoforma Génesis Forma del relieve
Procesos y factores
Cocos (marina) y
Norteamericana
(continental).
Actividad volcánica,
Elevación ondulada de
volcánicos principalmente efusiones de
poca altura
material magmático
volcánicos acumulativos- Depósitos de caída y
rampa ondulada
erosivos erosión fluvial, y laminar.
PIE DE MONTES
fluvio-torrenciales Depósitos aluvio-coluviales
rampa plana
acumulativo-erosivos de alta actividad energética.
Valles fluviales Predominan los procesos
VALLES depresión
intermontanos erosivos fluviales.
Fuente: elaboración propia a partir de la Evaluación de la heterogeneidad de los paisajes físico-geográficos de Michoacán.
Ramírez-Sánchez l. g. (2013).

2.1.2.4 Geomorfología
Los elementos que producen cambios en el relieve terrestre son producto de procesos geológicos
internos y externos, los procesos geológicos internos tienen su principal origen en el calor interno
del planeta,considerándose constructivos, al ser los responsables de la formación del relieve. La
manifestación de los agentes internos se realiza en forma de movimientos lentos (orogénicos) o
bruscos (seísmos y volcanes),los procesos geológicos externos se deben a la actuación de los
agentes externos (atmósfera, agua, viento), teniendo su origen en el calentamiento provocado por la
radiación solar y en la fuerza de la gravedad.
El ciclo geológico integra ambos factores, permitiendo la formación de nuevas cadenas montañosas,
destrucción del relieve por agentes extenos meteorológicos permitiendo la formación de nuevos
materiales apartir de los ya existentes.
Los procesos geológicos han dado origen a relieves como lomeríos, planicies, laderas, montañas etc.,
los cuales tienen características homogenesas en cuanto a litología, clima, relieve. (Ver Mapa 16 y
Cuadro 19. Geomorfología).

Cuadro 19. Geomorfología


Geoforma Litología Clima Pendiente Vegetación Suelo
Areniscas- Selva baja caducifolia y baja espinosa
Planicies Regosol éutrico,
conglomerados, Cálido caducifolia, agricultura de temporal y
tectónicas limolitas, lutitas y subhúmedo
(<1°)
de riego, pastizal inducido y bosque de
Leptosol lítico y Luvisol
acolinadas crómico
calizas encino
Planicies Areniscas- Agricultura de riego y de temporal, Regosol éutrico,
Clima cálido
tectónicas conglomerados y
subhúmedo
(<1°) selva baja caducifolia y pastizal Vertisol crómico y
onduladas lutitas inducido Luvisol cálcico

Planicies Conglomerados, Cálido Agricultura de temporal y de riego y Regosol éutrico y


(<1°)
tectónicas planas areniscas y lutitas subhúmedo selva baja caducifolia Vertisol crómico
Selva baja caducifolia y mediana
Conglomerados,
subcaducifolia, pastizal inducido, Leptosol lítico,
Montañas areniscas, Cálido
(10°-30°) bosques; de pino, de pino-encino, de Phaeozem háplico y
tectónicas limolitas, lutitas y subhúmedo
encino y de encino-pino y agricultura Luvisol crómico
calizas
de temporal y de riego
Planicies Granodioritas- semiárido Agricultura de temporal, selva baja Phaeozem háplico,
(<1°)
tectónico- tonalitas y cálido caducifolia y pastizal inducido Vertisol pélico y

77
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 19. Geomorfología


Geoforma Litología Clima Pendiente Vegetación Suelo
intrusivas granitos Regosol éutrico
acolinadas
Montañas Regosol éutrico,
Granitos- (10°-30°), Selva baja caducifolia, agricultura de
tectónico- granodioritas
Árido cálido
(<1°) temporal, y pastizal inducido
Leptosol lítico y Luvisol
intrusivas crómico
Lomeríos Selva baja caducifolia y mediana
Regosol éutrico y
Granitos- Cálido subcaducifolia, pastizal inducido,
tectónico- granodioritas subhúmedo
(<1°)
agricultura de temporal y bosques; de
Leptosol lítico y Luvisol
intrusivos crómico
encino y de pino
Selva baja caducifolia, mediana
Conglomerados, subcaducifolia y baja espinosa Leptosol lítico, Regosol
Lomeríos Cálido
areniscas, lutitas, (<1°) caducifolia, agricultura de temporal y éutrico y Phaeozem
tectónicos subhúmedo
limolitas y calizas de riego, pastizal inducido y bosque de háplico
pino-encino
Dacitas, brechas
Planicies volcánicas ácidas, Selva baja caducifolia y baja espinosa Phaeozem háplico,
Semiárido
volcánicas riodacitas, riolitas
cálido
(<1°) caducifolia, agricultura de temporal y Regosol éutrico y
acolinadas y areniscas-tobas de riego y pastizal inducido Leptosol lítico
ácidas
Planicies Vertisol crómico,
Semiárido (3°-5°), Selva baja caducifolia y agricultura de
volcánicas Andesitas
cálido (<1°) temporal
Regosol éutrico y
onduladas Leptosol lítico
Planicies Basaltos y
Templado Vertisol pélico, y
brechas Agricultura de riego y de temporal y
volcánicas volcánicas
semicálido (<1°)
bosques; de pino-encino y pino
Andosoles; mólico y
planas subhúmedo húmico
básicas

Tobas ácidas,
Selva baja caducifolia, pastizal Regosol éutrico,
Montañas dacitas, brechas Semiárido
(10°-30°) inducido, agricultura de temporal y Leptosol lítico y
volcánicas volcánicas ácidas cálido
bosque de encino Phaeozem háplico
y riodacitas
Pie de montes Agricultura de temporal, de riego y
Andosol ócrico,
Depósitos Templado humedad, pastizal inducido, bosques;
volcánicos (5°-10°), Vertisol pélico,
volcánicos típico de pino, de encino-pino y de encino,
acumulativos- (<1°) Planosol mólico y
subhúmedo selva baja caducifolia y plantación
erosivos Phaeozem háplico
forestal
Agricultura de temporal y de riego,
Brechas bosques; de pino-encino, de encino, de
Templado Andosoles; húmico y
Lomeríos volcánicas (5°-10°), pino, de encino-pino, de oyamel y
típico ócrico, Luvisol crómico,
volcánicos básicas, basaltos (<1°) mesófilo de montaña, selva baja
subhúmedo y Vertisol pélico
y tobas básicas caducifolia, pastizal inducido y área sin
vegetación aparente
Vegetacion con agricultura de riego, de
Templado temporal y humedad, selva baja Vertisoles; pélico y
Planicies Depósitos
semicálido (<1°) caducifolia, pastizal inducido, crómico y Phaeozem
Fluviales aluviales
subhúmedo plantación forestal y bosque de pino- háplico
encino
Selva baja caducifolia, pastizal Phaeozem háplico,
Valles fluviales Depósitos Semiárido
(<1°) inducido, agricultura de riego y de Leptosol lítico y
intermontanos aluviales cálido
temporal Regosol éutrico
Pie de montes
Depósitos Agricultura de riego y de temporal, Vertisoles; pélico y
fluvio-torrenciales Semiárido
deluvio-coluviales (<1°) selva baja caducifolia, pastizal inducido crómico y Leptosol
acumulativo- cálido
y área sin vegetación aparente lítico
erosivos
Planicies marino- Depósitos Cálido Regosol éutrico y
(<1°) Agricultura de temporal y de riego
eólicas planas marinos subhúmedo Cambisol éutrico
Elaboración propia con datos del Anuario Estadístico de Michoacán de Ocampo, INEGI, 2006.

El estado presenta planicies tectónicas (acolinadas onduladas y planas) y Montañas Tectónicas


ubicadas principalmente en la región Sierra Costa y parte de la Oriente pertenecientes a la Sierra

78
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Madre del Sur en donde predomina la roca sedimentaria, metamórfica e ígnea intrusiva, así como un
sistema de fracturas.
El Sistema Neovolcánico Transversal se compone principalmente de planicies, montañas
volcánicas, lomeríos volcánicos y planicies marino-eólicas, en donde predomina la roca ígnea
extrusiva y el suelo, así como la mayor cantidad de fallas geológicas. (Ver Cuadro 20. Distribución
Geomorfologíca).
Cuadro 20. Distribución Geomorfologíca
Geoforma Génesis Región Predominante km2 %
Planicies Tectónicas acolinadas Oriente, Tierra Caliente 1,082.35 1.85
Planicies Tectónicas onduladas Tierra Caliente, Sierra Costa 345.38 0.59
Planicies Tectónicas planas Tierra Caliente 53.40 0.09
Montañas Tectónicas Sierra Costa, Oriente 10,398.36 17.82
Planicies Tectónico-intrusivas acolinadas Sierra Costa, Infiernillo 126.19 0.22
Montañas Tectónico-intrusivas Sierra Costa, Tierra Caliente 2,552.57 4.37
Lomeríos Tectónico-intrusivos Sierra Costa, Tierra Caliente 469.62 0.80
Lomeríos Tectónicos Sierra Costa, Tepalcatepéc 990.11 1.70
Pátzcuaro Zirahuén, Purépecha, Lerma
Planicies Volcánicas acolinadas 7,608.27 13.04
Chapala, Cuitzeo, Sierra Costa
Pátzcuaro Zirahuén, Purépecha, Lerma
Planicies Volcánicas acolinadas 7,608.27 13.04
Chapala, Cuitzeo, Sierra Costa
Planicies Volcánicas onduladas Cuitzeo, Bajío 251.85 0.43
Planicies Volcánicas planas Bajío 18.11 0.03
Oriente, Tierra Caliente, Infiernillo,
Montañas Volcánicas 14,882.38 25.50
Tepalcatepéc, Sierra Costa
Pie de Volcánicos acumulativos-
Oriente 519.94 0.89
montes erosivos
Tepalcatepéc, Pátzcuaro-Zirahuén,
Lomeríos Volcánicos 12,498.73 21.42
Purépecha, Cuitzeo
Planicies Fluviales Bajío, Lerma Chapala, Cuitzeo 4,592.25 7.87
Valles Fuviales intermontanos Tierra Caliente, 43.76 0.07
Pie de Fuvio-torrenciales acumulativo-
Tepalcatepéc, Infiernillo, Tierra Caliente 1,919.22 3.29
montes erosivos
Planicies Marino-eólicas planas Sierra Costa 6.77 0.01
Total 58,359.26 100
Elaboración propia con datos del Anuario Estadístico de Michoacán de Ocampo, INEGI, 2006.

2.1.2.5 Clima
Las provincias fisiográficas y la amplia orografía son algunos de los factores físicos y ambientales del
diverso mosaico de climas que caracterizan al Estado de Michoacán. Los climas dominantes varían del
cálido tropical, en la costa de Michoacán, hasta templados en el la región Cuitzeo y parte de la Oriente
y en las zonas altas de las montañas del estado (Ver Mapa 17).
2.1.2.5.1 Clasificación de climas por Región
2.1.2.5.1.1 Oriente, Cuitzeo, Bajío y Lerma Chapala.
C(w1) y C(w2). Templado, subhúmedo con una temperatura media anual entre 12ºC y 18ºC, con
temperatura del mes más frío entre -3ºC y 18ºC y temperatura del mes más caliente bajo 22ºC. Región
Oriente: Epitacio Huerta, Región Cuitzeo Morelia y Región Pátzcuaro-Zirahuén a Pátzcuaro; en la
Región Bajío a Zacapu y Coeneo; y en la Región Lerma-Chapala a: Sahuayo, San José de Gracia,
Tangancícuaro y Tlazazalca.
(A)C (wo). Semicálido, subhúmedo con tendencia a seco del grupo C, con lluvias en verano,
temperatura media anual mayor de 18ºC, temperatura del mes más frio menor de 18ºC, temperatura
del mes más caliente mayor de 22ºC. Pastor Ortiz, Briseñas de Matamoros, Vista Hermosa, Tanhuato,

79
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Yurécuaro, La Piedad, Numarán, Penjamillo, Venustiano Carranza, Jiquilpan, Zamora, Jacona,


Chavinda y Pajaracuan.
(A) C (w1). Semicálido, subhúmedo del grupo C, temperatura media anual mayor de 18ºC,
temperatura del mes más frío menor de 18ºC, temperatura del mes más caliente mayor de 22ºC.
Maravatío de Ocampo y Puruándiro.
BSo(h')w). Árido, Cálido, con temperatura media anual mayor de 22ºC, temperatura del mes más frío
mayor de 18ºC. Santa Ana Maya, Zinapécuaro, Álvaro Obregón, Tarímbaro, Charo, Huandacareo y
Queréndaro.
Cuadro 21. Clima Región Bajío
Región Tipo de Clima Área km2 %
(A)C(wo) 1,404.37 30.27
C(w1) 1,944.46 41.91
(A)C(w1) 593.27 12.79
Bajío C(w1) 69.70 1.50
C(wo) 1.95 0.04
C(w2) 604.84 13.04
C(w1) 21.03 0.45
Total 4,639.61 100.00
Fuente: Climas predominantes en el estado (clasificación de Koppen, modificado por
Enriqueta García), CONABIO 2006.48

Cuadro 22 Clima Región Cuitzeo


Región Tipo de Clima Área km2 %
(A)C(wo) 5.07 0.13
C(w1) 1,578.62 40.40
C(wo) 1,212.60 31.03
C(w2) 1,012.68 25.92
(A)C(w1) 0.98 0.03
Cuitzeo Cb'(w2) 30.50 0.78
Cb'(w2) 18.93 0.48
(A)C(w2) 39.09 1.00
Cb'(w2) 5.20 0.13
Cb'(w2) 3.18 0.08
C(w1) 0.84 0.02
Total 3,907.68 100.00
Fuente: Climas predominantes en el estado (clasificación de Koppen, modificado por
Enriqueta García), CONABIO 2006.49

48
CONABIO, "Clasificación De Climas", (2006).
49
Ibid.

80
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 23. Clima Región Lerma Chapala


Región Tipo de Clima Área km2 %
(A)C(wo) 1,429.08 40.85
C(w1) 1,571.66 44.93
Lerma - Chapala C(w2) 483.48 13.82
(A)C(w1) 10.73 0.31
Cb'(w2) 3.39 0.10
Total 3,498.34 100.00
Fuente: Climas predominantes en el estado (clasificación de Koppen, modificado por
Enriqueta García), CONABIO 2006.

2.1.2.5.1.2 Región Sierra-Costa


Awo. Clima cálido, húmedo, con temperatura media anual mayor de 22ºC y temperatura del mes más
frío mayor de 18ºC clima que se presenta en las Ciudades de Coahuayana de Hidalgo y Villa Victoria.
Aw1. Cálido, subhúmedo con tendencia a secos del tipo estepario y escasez de lluvia durante el
verano, temperatura media anual mayor de 22ºC y temperatura del mes más frío mayor de 18ºC
abarcando las Ciudades de Coalcomán de Vázquez Pallares, Aguililla, Aquila y Tubiscatio.
(A)C(w1) y (A)C(w2). Semicálido y subhúmedo en Primavera, semiseco en otoño, seco en invierno,
del grupo C, temperatura media anual mayor de 18ºC, temperatura del mes más frío menor de18ºC,
temperatura del mes más caliente mayor de 22ºC, estos abarcan parte de los municipios; Tumbiscatio,
Coalcomán de Vázquez Pallares y Aguililla pero no a sus Cabeceras Municipales.

Cuadro 24. Clima Región Sierra-Costa


Región Tipo de Clima Área km2 %
BS1(h')w 420.96 3.23
Aw1 6,336.55 48.68
(A)C(w1) 53.11 0.41
(A)C(w2) 458.04 3.52
(A)C(w1) 68.40 0.53
(A)C(w2) 1,101.51 8.46
BSo(h')w 204.05 1.57
(A)C(w1) 73.39 0.56
(A)C(w1) 74.17 0.57
Sierra-Costa C(w2) 3.78 0.03
(A)C(w1) 19.20 0.15
(A)C(w1) 182.85 1.40
(A)C(w2) 492.57 3.78
C(w2) 5.08 0.04
C(w2) 7.55 0.06
(A)C(w1) 66.03 0.51
(A)C(w1) 133.54 1.03

81
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 24. Clima Región Sierra-Costa


Región Tipo de Clima Área km2 %
Aw1 5.54 0.04
Aw1 2.72 0.02
Awo 24.17 0.19
Awo 3,284.75 25.23
Total 13,017.96 100.00
Fuente: Climas predominantes en el estado (clasificación de Koppen, modificado por
Enriqueta García), CONABIO 2006.50

2.1.2.5.1.3 Región Oriente y Tierra Caliente


C(w1) y C(w2). En la parte sur de la Región Oriente se tiene un clima templado subhúmedo, el más
húmedo de los templados, con temperatura media del mes más frío entre -3 y 18ºC y la del mes más
caliente mayor que 6.5ºC y menor que 22ºC, lluvias en verano, porcentaje de lluvia invernal menor que
el 5% de la lluvia anual, verano fresco largo, extremoso, con oscilación de la temperatura media
mensual entre 7 y 14ºC, Las principales poblaciones influenciadas por este clima son Ciudad Hidalgo
y Zitácuaro (Ver Mapa 2.1.2.5 y Cuadro 25. Clima Región Oriente).
(A)C(w1) y (A)C(w2). Semicálido y subhúmedo en primavera, semiseco en otoño, seco en invierno,
del grupo C, temperatura media anual mayor de 18ºC, temperatura del mes más frío menor de18ºC,
temperatura del mes más caliente mayor de 22ºC. En las localidades de Tzitzio, Jungapeo de Juárez y
Susupuato de Guerrero (Ver Mapa 2.1.2.5).
Aw1. En las Ciudades de Tuzantla y Benito Juárez el clima cambia a subhúmedo con tendencia a
secos del tipo estepario y escasez de lluvia durante el verano, temperatura media anual mayor de
22ºC y temperatura del mes más frío mayor de 18ºC (Ver Mapa 2.1.2.5).
En el límite sur de la Región Oriente y en la Región de Tierra Caliente se tienen los climas tipo Awo;
cálido, húmedo, con temperatura media anual mayor de 22ºC y temperatura del mes más frío mayor
de 18ºC, en las Ciudades de Tichiqueo y San Lucas y el clima BS1(h')w; Semiárido cálido, temperatura
media anual mayor de 22ºC, temperatura del mes más frío mayor de 18ºC, en la Ciudad de Huetamo
de Núñez. (Ver Mapa 2.1.2.5).
En general, al sur de la Región Oriente y en la Región de Tierra Caliente las lluvias ocurren en el
verano, el porcentaje de lluvia invernal es menor que el 5% de la lluvia anual y el mes más caliente se
presenta antes de junio (Ver Mapa 2.1.2.5).
Cuadro 25. Clima Región Oriente
Región Tipo de Clima Área km2 %
(A)C(wo) 17.39 0.21
C(w1) 2,145.39 25.80
C(w2) 1,126.11 13.54
C(w2) 393.10 4.73
(A)C(w1) 2.23 0.03
(A)C(w1) 884.24 10.63
(A)C(w1) 19.72 0.24
Cb'(w2) 80.62 0.97
Oriente Cb'(w2) 313.91 3.78
Cb'(w2) 9.87 0.12
(A)C(w2) 165.19 1.99
C(w1) 136.10 1.64

50
Ibid.

82
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 25. Clima Región Oriente


Región Tipo de Clima Área km2 %
Aw1 1,758.63 21.15
Awo 1,262.11 15.18
Total 8,314.58 100.00
Fuente: Climas predominantes en el estado (clasificación de Koppen, modificado por
Enriqueta García), CONABIO 200651.

Cuadro 26. Clima Región Tierra Caliente


Región Tipo de Clima Área km2 %
C(w2) 997.90 13.66
(A)C(w1) 1,053.74 14.42
C(w1) 57.35 0.79
Aw1 473.09 6.48
BS1(h')w 2,276.34 31.16
Tierra Caliente (A)C(w1) 6.37 0.09
(A)C(w1) 3.28 0.04
(A)C(w1) 6.79 0.09
BSo(h')w 128.43 1.76
Awo 2,301.93 31.51
Total 7,305.21 100.00
Fuente: Climas predominantes en el estado (clasificación de Koppen, modificado por
Enriqueta García), CONABIO 2006.52

2.1.2.5.1.4 Región Tepalcatepec, Purépecha, Tierra Caliente, Infiernillo y Pátzcuaro


Zirahuén
C(w2). Templado, subhúmedo con una temperatura media anual entre 12ºC y 18ºC, del mes más frío
entre -3ºC y 18ºC y del más caliente bajo 22ºC. Principales localidades: Tingambato, Santa Clara del
Cobre, Ario de Rosales, Tacámbaro, Chaparán y Cherán.

Cuadro 27. Clima Región Infiernillo


Región Tipo de Clima Área km2 %
Infiernillo C(w2) 411.24 8.56
(A)C(w1) 375.03 7.80
BS1(h')w 2,275.77 47.35
Aw1 87.90 1.83
Aw1 43.99 0.92
BSo(h')w 387.04 8.05
(A)C(w1) 5.70 0.12
Awo 1,219.66 25.38
Total 4,806.33 100.00
Fuente: Climas predominantes en el estado (clasificación de Koppen, modificado por
Enriqueta García), CONABIO 2006.53

51
Ibid.
52
Ibid.

83
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 28. Clima Región Pátzcuaro-Zirahuén


Región Tipo de Clima Área km2 %
C(w1) 71.24 1.88
C(w1) 256.24 14.99
C(w2) 1,443.57 84.44
Pátzcuaro-
(A)C(w1) 5.61 0.33
Zirahuén
Cb'(w2) 1.58 0.09
Cb'(w2) 2.50 0.15
Total 1,709.50 100.00
Fuente: Climas predominantes en el estado (clasificación de Koppen, modificado por
Enriqueta García), CONABIO 2006.

Cuadro 29. Clima Región Purépecha


Región Tipo de Clima Área km2 %
C(w1) 71.24 1.88
C(w2) 1,353.11 35.77
(A)C(w1) 625.16 16.52
Aw1 4.92 0.13
Cb'(w2) 2.98 0.08
C(m) 929.40 24.57
Cb'(w2) 1.18 0.03
Purépecha
Cb'(m) 4.48 0.12
Cb'(w2) 17.81 0.47
(A)C(w2) 339.15 8.96
(A)C(m) 37.67 1.00
Cb'(m) 45.32 1.20
Aw1 166.29 4.40
Awo 184.49 4.88
Total 3,783.19 100.00
Fuente: Climas predominantes en el estado (clasificación de Koppen, modificado por
Enriqueta García), CONABIO 2006.54

Cuadro 30. Clima Región Tepalcatepéc


Región Tipo de Clima Área km2 %
C(w1) 418.05 5.79
C(w2) 291.61 4.04
(A)C(w1) 958.82 13.29
Cb'(w2) 15.99 0.22
Aw1 231.73 3.21
C(m) 12.80 0.18
Tepalcatepec
(A)C(w2) 42.97 0.60
BS1(h')w 2,008.09 27.83
Cb'(m) 1.04 0.01
Aw1 920.50 12.76
(A)C(w2) 188.99 2.62
(A)C(w2) 286.36 3.97
C(w2) 3.02 0.04

53
Ibid.
54
Ibid.

84
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 30. Clima Región Tepalcatepéc


Región Tipo de Clima Área km2 %
C(w2) 1.03 0.01
Awo 1,835.68 25.44
Total 7,216.68 100.00
Fuente: Climas predominantes en el estado (clasificación de Koppen, modificado por
Enriqueta García), CONABIO 2006.55

(A)C(w1) y (A)C(w2). Semicálido y subhúmedo en primavera, semiseco en otoño, seco en invierno,


del grupo C, temperatura media anual mayor de 18ºC, temperatura del mes más frío menor de18ºC,
temperatura del mes más caliente mayor de 22ºC. Principales localidades: Tinguindín, Tocumbo,
Peribán de Ramos, Los Reyes de Salgado, Ziracuaretíro, Tancítaro, Parangaricutiro y Uruapan.
(A)C(wo). Semicálido, subhúmedo con tendencia a seco del grupo C, con lluvias en verano,
temperatura media anual mayor de 18ºC, temperatura del mes más frio menor de 18ºC, temperatura
del mes más caliente mayor de 22ºC. Principalmente se identifica a Cotija de la Paz con este clima.
Awo. Cálido, húmedo, con temperatura media anual mayor de 22ºC y temperatura del mes más frío
mayor de 18ºC. Principales localidades: Parácuaro, Lombardia, Nocupétaro, Arteaga y Lázaro
Cárdenas.
BS1(h')w. Semiárido cálido, temperatura media anual mayor de 22ºC, temperatura del mes más frío
mayor de 18ºC. Principales localidades: Tepalcatepec, Buenavista Tomatlán, Apatzingán de la
Constitución, Nueva Italia de Ruiz, La Huacana, Turicato y Carácuaro.
BSo(h')w. Árido, cálido, temperatura media anual mayor de 22ºC, temperatura del mes más frío mayor
de 18ºC. Se presenta en Churumuco (Ver Mapa 17).
2.1.2.5.2 Temperatura media anual y extremas mensuales
Debido principalmente a las características topográficas del Estado, se tienen variaciones significativas
en su temperatura media anual, que oscila entre los 9 °C en las regiones Cuitzeo, Pátzcuaro-
Zirahuén y norte de la Región Oriente, hasta más de los 32 °C en la Región Tepalcatepéc
(tradicionalmente conocidas como zona de Tierra Caliente). Por el contrario, la Región Sierra Costa
presenta una temperatura más estable con 25.1 °C como media anual. (Ver Mapa 18).

Cuadro 31. Temperatura máxima, mínima, promedio mensual y anual


años
Temperatura 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Máxima mensual 28.7 33 33 31.7 32.5 31.5 31.8 34.2 32.1 30.4 29.5
Máxima promedio anual 25.2 28.8 28.8 28.4 28.1 27.7 26.7 28.2 27.7 27.5 27.2
Mínima mensual 4.8 7.2 7.5 7 4.6 7.4 3.5 5.2 7.8 7.9 7.2
Mínima promedio anual 9.5 12.5 12.7 12.2 10.8 11 9.9 11.4 11.8 12.4 12.7
Media anual 17.4 20.7 20.7 20.3 19.4 19.3 18.3 19.8 19.7 20 19.9
Fuente: elaboración propia a partir de la Comisión Nacional del Agua, Servicio Meteorológico Nacional 2004-2014

55
Ibid.

85
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 32. Temperatura promedio regional


Región Mínima Temperatura Anual (°C) Clasificación
Cuitzeo, Pátzcuaro-Zirahuén, Oriente 9 15.5 Templada
Bajío, Lerma-Chapala 11 18.4 Semicálida
Lerma-Chapala 12 20.5 Semicálida
Oriente, Tierra Caliente 11 18.4 Semicálida
Infiernillo , Tepalcatepéc, Tierra Caliente,
17 24.3 Cálida
Purépecha, Sierra Costa
Sierra Costa 21 25.1 Cálida
Estatal 22.0
Elaboración propia con datos del Diagnostico Hidráulico Regional Lerma–Santiago–Pacífico, 1997; Los datos del Balsas
se obtuvieron del Promedio ponderado de Normales Climatológicas 1971-2000 de las estaciones del estado de
Michoacán. SMN, CONAGUA; Estudio de Actualización de la Disponibilidad y Balance Hidráulico de Aguas Superficiales
de la Región Hidrológica No. 16, Armería-Coahuayana y Región Hidrológica No. 17 Costa de Michoacán. CONAGUA,
2005.

2.1.2.5.4 Temperaturas medias por región


Lerma-Chapala. Esta región se compone por temperaturas templadas de los 12°C a los 18°C en
municipios como Tlazazalca, Purépero, parte de Villamar, Ixtlán, Jiquilpan, Zamora y San José de
Gracia. Con temperaturas templadas de los 18°C a los 22°C están Vista Hermosa, Venustiano
Carranza, Villamar, Cojumatlán de Régules, Ixtlán, Pajacuarán, Chavinda, Jacona, Tangancícuaro de
Arista, Jiquilpan, Sahuayo y San José de Gracia.
Bajío. Esta región se compone por temperaturas templadas de los 12°C a los 18°C en municipios
como Churintzio, Zináparo, Jiménez, Zacapu, Coeneo, Huaniqueo, Morelos, y parte de Puruándiro,
Panindícuaro, Penjamillo y Ecuandureo, con temperaturas semmicálidas de los 18°C a los 22°C,
Pastor Ortíz, Tanhuato, parte de Yurécuaro, Numarán, Penjamillo, Pastor Ortíz y Puruándiro.
Cuitzeo. La temperatura de esta región se compone por temperaturas templadas de los 12° a los 18°,
sin embargo una pequeña porción del territorio de Morelia y Queréndaro comprenden temperaturas
semifrías de los 8°C a los 12°C.
Oriente. Esta región se compone por temperaturas templadas de los 12°C a los 18°C en municipios
como Epitacio Huerta, Contepéc, parte de Tlalpujahua, Senguio, Maravatío, Hidalgo, Tuxpa y
Zitácuaro. Con temperaturas semicálidas de los 18°C a los 22°C en parte de Maravatío, Tuxpan,
Irimbo, Jungapeo, Benito Juárez, Susupuato, Tuzantla, Hidalgo y Tzitzio. Temperaturas cálidas entre
los 18°C a los 22°C en parte de Jungapeo, Susupuato, Tuxpan, Hidalgo, Tzitzio, Tuzantla y Tiquicheo.
Temperaturas muy cálidas >26° están presentes en parte de los municipios de Tuzantla y Tiquicheo.
Tepalcatepec. Una pequeña porción del territorio se compone de clima semifrío de los 8°C a los 12°C
en el municipio de Los Reyes, con temperaturas templadas de los 12°C a los 18°C, y semicálidas de
los 18°C a los 22°C se en parte de los municipios de Cotija, Tinguindín, Los Reyes, Peribán y
Tancítaro. Con temperaturas cálidas entre los 22°C y los 26°C parte de los municipios de Tocumbo,
Cotija, Peribán, Tancítaro, Buena Vista, Tepalcatepec, Apatzingán y Aguililla. Temperaturas muy
cálidas mayores a 26°C en parte de los municipios de Buena Vista, Aparzingán y Tepalcatepec.
Purépecha. Una pequeña porción del territorio se compone de clima semifrío entre los 8°C a los 12°C
en el municipio de Uruapan y Tancítaro. Temperaturas templadas entre los 12°C a los 18°C en los
municipios de Chilchota, Cherán, Charapan, Paracho, Nahuatzen, Tingambato, parte de San Juan
Nuevo Parangaricutíro y Ziracuaretíro. Temperaturas semicálidas entre los 18°C y los 22°C en parte
de los municipios de Taretan, Ziracuaretíro. Temperaturas cálidas entre los 22°C y los 26°C en parte
de los municipios de Tarétan y Uruapan.

86
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Tierra Caliente. En esta región las temperaturas son templadas, entre los 12°C y los 18°C.
Semicálidas entre los 18°C y los 22°C en parte de los municipios de Villa Madero, Nocupétaro,
Tacámbaro y Turicato. Las temperaturas cálidas, de los 22°C a los 26°C, se encuentran en parte de
los municipios de Turicato, Nocupétaro, Huetamo y San Lucas. Temperaturas muy cálidas mayores a
26°C, en parte de los municipios de Huetamo, San Lucas, Carácuaro, Nocupétaro y Turicato.
Sierra Costa. En esta región el municipio de Colacomán tiene temperaturas semicálidas, entre los
18°C y los 22°C, y cálidas, de los 22°C a los 26°C. Los municipios de Aquila, Coahuayana, Chinicuila,
Arteaga y Lázaro Cárdenas tienen temperaturas cálidas entre los 22°C a los 26°C y muy cálidas
mayores a 26°C.
Infiernillo. En esta región las temperaturas son cálidas, de los 22°C a los 26°C, y muy cálidas
mayores a los26°C en los municipios de La Huacana, Churumuco, Gabriel Zamora, Nuevo Urecho,
Ario y Múgica.

2.1.2.5.5 Precipitación media anual y mensual


Para calcular la precipitación media anual y mensual se toman en consideración los estudios
realizados por la Comisión Nacional de Agua (CONAGUA) por región de planeación. 56 La Región con
mayor precipitación en el Estado corresponde a la Costa de Michoacán, con 1,086.30 mm/año en el
2010, seguida de la subregión Bajo Balsas con 941 mm/año; el menor valor se presenta en el Medio
Lerma, con 628 mm/año.

Cuadro 33. Precipitación máxima, mínima y promedio mensual y anual


años
Precipitación 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Precipitación máxima mensual 193 209 206 235 243 207 330.1 271 192 759 204
Precipitación mínima mensual 0.3 1 0.1 3.8 0.2 0.3 0.2 0.5 0.9 0.01 0.6
Precipitación media mensual 74.4 57.4 74.2 86.7 68.7 63.8 90.52 57.5 62.9 89.6 73.6
Precipitación total anual 917 689 890 824 825 766 1,086.30 690 755 1075 885
Fuente: elaboración propia a partir de la Comisión Nacional del Agua, Servicio Meteorológico Nacional 2004-2014

Cuadro 34. Precipitación media, mínima y máxima y volúmenes de precipitación por cuénca
Precipitación Precipitación Precipitación Volumen medio
Superficie
Subregión de Planeación Media Anual mínima máxima anual
(km2)
(mm) anual (mm) anual (mm) (Mm3) (%)
Alto Lerma 6,546 754 432 1,164 4,936 9.5
Medio Lerma 3,898 628 424 907 2,446 4.7
Bajo Lerma 5,074 827 470 1,172 4,199 8.1
Medio Balsas 7,846 842 479 1,619 6,604 12.7
Bajo Balsas 25,758 941 450 1,390 24,238 46.5
Costa de Michoacán 9,523 1,021 816 1,442 9,726 18.7
Total Estatal 58,644 890 424 907 52,148 100.0

56

87
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 34. Precipitación media, mínima y máxima y volúmenes de precipitación por cuénca
Precipitación Precipitación Precipitación Volumen medio
Superficie
Subregión de Planeación Media Anual mínima máxima anual
(km2)
(mm) anual (mm) anual (mm) (Mm3) (%)
Elaboración propia con datos de la CONAGUA. Diagnostico Hidráulico Regional Lerma–Santiago–Pacífico, 1997;
Los datos del Balsas se obtuvieron del Promedio ponderado de Normales Climatológicas 1971-2000 de las
estaciones del estado de Michoacán. SMN, CONAGUA; Estudio de Actualización de la Disponibilidad y Balance
Hidráulico de Aguas Superficiales de la Región Hidrológica No. 16, Armería-Coahuayana y Región Hidrológica No.
17 Costa de Michoacán. CONAGUA, 2006

En el estado varía entre los 400 a 2,000 mm anuales, registrándose los valores más bajos en la franja
central de las cuencas 18-K Río Tepalcatepec y 18-L Bajo Río Balsas. En las Cuencas de la Subregión
de Planeación Costa de Michoacán predominan precipitaciones entre 800 a 1,200 mm/año; y en el
norte del Estado, en las cuencas de la Zona Hidrológica Lerma-Chapala, la precipitación varía desde
los 600 hasta los 1,200 mm/año (Ver Mapa 19).

2.1.2.5.6 Evaporación potencial media anual y distribución mensual


En el estado, la evaporación potencial media es de 1,817 mm/año, teniéndose una mínima de 1,439
mm/año en la Subregión de Planeación Costa de Michoacán, en tanto que la máxima se presenta en
el Medio Lerma, con 2,007 mm/año.
Durante el año, el máximo potencial de evaporación tiene lugar entre Marzo y Mayo, con el 35% del
total anual; y el mínimo en Diciembre, con 6% (Ver Mapa 20).

Cuadro 35. Evaporación Potencial


Subregión de Evaporación Potencial (mm)
Planeación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Alto Lerma 117 138 186 195 193 163 144 146 128 129 115 110 1,764
Medio Lerma 122 147 206 226 237 195 170 172 148 144 126 114 2,007
Bajo Lerma 125 149 213 236 244 181 154 157 143 144 126 114 1,986
Medio Balsas 117 129 182 193 195 147 123 120 109 117 108 106 1,647
Bajo Balsas 135 156 216 237 241 186 151 144 130 135 124 121 1,975
Costa de
96 116 175 185 182 132 102 103 88 89 88 83 1,439
Michoacán
Total 122 142 200 217 220 170 140 137 122 126 115 111 1,824
Elaboración propia. CONAGUA. Diagnostico Hidráulico Regional Lerma – Santiago – Pacífico, 1997; Normales
Climatológicas 1971-2000 de las estaciones del estado de Michoacán. SMN, CONAGUA; Estudio de
Actualización de la Disponibilidad y Balance Hidráulico de Aguas Superficiales de la Región Hidrológica No. 16,
Armería-Coahuayana y Región Hidrológica No. 17 Costa de Michoacán. CONAGUA, 2005.

2.1.2.5.6.1 Elementos del clima


Humedad Relativa anual. La humedad relativa es un tanto elevada en la Costa (70 por ciento),
valores intermedios de 50 - 70 por ciento se presentan en la Sierra del Centro, siendo las localidades
de Uruapan, Charapan y Paracho hacia el oeste de Agostitlán, Sabaneta y Pucuato en el este de las

88
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

más húmedas; los valores más bajos (25 - 50 por ciento) se registran en la Cuenca del Balsas y parte
de los valles del norte del Estado.
Presión atmosférica. En el estado la presión atmosfériaca varia de los 1011 a los 1015
Hectopascales, en la región sierra costa en el municipio de Lásaro Cárdenas es de 1011, asi como en
parte del municipio de Tepalcatepéc, en la parte media del estado oscila entre los 1012 y 1014, en la
región de Pátzcuaro-Zirahuén es de 1014 y la mas alta 1015, se encuentra en la región oriente.
Viento. El viento dominante proviene del oeste del estado entrando por el municipio de lázaro
cárdenas con velocidades de 4 a 6 km/h, con circulación noreste, los vientos que entran del oeste son
de velocidades de 10 a 14 km/h y con circulación norte y los vientos provenientes del oriente circulan
con dirección sureste con velocidades de 14 a 21 km/h. (Ver Mapa 21).

2.1.2.5.6.1 Fenómenos meteorológicos.


Ciclones. Michoacán es afectado tanto por el paso como por el impacto de ciclones siendo las zonas
más propensas el municipio de Lázaro Cárdenas con 12 ciclones uno de ellos categoría 2 (Alma
23/06/1996) y otro categoría 4 (Madeline 10/08/1976). Le sigue el municipio de Aquila con 6 ciclones.
El principal paso de ciclones se encuentra a 100 km frente a la costa que de acuerdo con las fases de
acercamiento que usa el CENAPRED estuvieron en zona de alerta roja que es el máximo nivel de
alerta por su proximidad.
Sequías. Michoacán muestra grados severos de sequía en la región Sierra Costa para los municipios
de Cahuayana, Aquila, Lázaro Cárdenas, Arteaga y en la región del Bajío en el municipio de Tanhuato
y Puruandiro, y en la región de Cuitzeo el municipio de Zinapecuaro. Con severidad muy fuerte se
encuentra las regiones de Cuitzeo, Tepalcatepec, Sierra Costa e Infiernillo. Charapan, Uruapan, Villa
Hidalgo y Tacambaro son los municipios que presentaron los grados más bajo de severidad (fuerte y
leve). De manera generalizada el estado de Michoacán presenta precipitaciones menores a su
promedio anual, que si bien no resultaron índices con grado extremadamente severo y muy severo, el
51% del estado presentaron una severidad de severo a muy fuerte que corresponde principalmente a
las regiones de Sierra Costa y e Infiernillo.
Tormentas eléctricas. las regiones con los mayores promedios de tormentas eléctricas registradas es
la Meseta Purépecha, principalmente en los municipios de Chaparan, Uruapan, Paracho, Tancitaro,
Periban, Los Reyes y Nuevo Parangacutiro, otra de las regiones con mayor promedio al norte de
estado al Este del lago de Cuitzeo en los municipios de Zinapécuaro, Santa Ana Maya, Cuitzeo Álvaro
Obregón y Maravatio, también al norte sobresalen los municipios, La Piedad, Numarán y Zináparo y al
Oeste el municipios de Marcos Castellanos.

2.1.2.6 Recursos Hídricos


En Michoacán de Ocampo existen cuatro regiones hidrológicas: Lerma-Santiago, Balsas, Armería
Coahuayana y Costa de Michoacán (Ver Mapa 22) La región Lerma-Santiago localizada en el norte
del estado que abarca la región Lerma-Chapala, Bajío, Cuitzeo, el norte de la región Oriente, el norte
de la región Purépecha y una porción de la región Pátzcuaro-Zirahuén. La segunda región hidrolígica
es la del Balsas que en superficie es la de mayor extensión, incluye las regiones Tepalcatepec, el sur
de la región Purépecha, el sur de la región Pátzcuaro-Zirahuén, la región Infiernillo, Tierra Caliente, el
sur y el centro de la región Oriente así como la porción este de la región Sierra-Costa. La tercera
región hidrológica es Armería-Coahuayana que incluye municipios de la porción oeste de la región
Sierra-Costa. Por último, la región Costa de Michoacán agrupa a cuatro municipios de la región Sierra
Costa y uno más de la región Tepalcatepec.

89
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

2.1.2.6.1 Hidrografía Superficial


Los principales ríos del estado de Michocán son: Lerma, Duero, Cupatitzio, y Tacámbaro los cuales
son de orden 6 y 7 de acuerdo a la jerarquización de Strahler (Ver Mapa 23). Mientras que los lagos
más importantes son: Cuitzeo, Pátzcuaro, Zirahuén, Camécuaro y el Chapala. En cuanto a los
embalses, destacán la presa Infiernillo, La Villita y Tepuxtepec.
Históricamente en lo que ahora es el estado de Michoacán ha existido una importante tradición del uso
del agua con un fin productivo, bien fuera de riego, para la generación de energía mecánica y eléctrica,
para las actividades agropecuarias y por supuesto para el consumo en las localidades rurales y los
centros urbanos. En el contexto nacional, dicho estado se encuentra en una situación privilegiada
respecto al uso de las aguas superficiales, especialmente con el objetivo de la generación de energía
eléctrica, un poco atrás de Chiapas, quien figura como el principal usuario de aguas superficiales del
país.

2.1.2.6.2 Hidrografía Subterranea


En lo que concierne al uso de aguas subterráneas, actualmente Michoacán se ubica en una posición
intermedia respecto del contexto nacional, tanto en lo que tiene que ver en el volumen utilizado como
en la situación de sobreexplotación de sus acuíferos. La agricultura de riego tiene la mayor
importancia, es el principal usuario de este tipo de agua, muy por encima de importantes centros
urbanos, ahora considerados ciudades medias, como es el caso de Morelia, Uruapan, Lázaro
Cárdenas, Zamora, La Piedad, entre otras.
Así las cosas, para finales del año 2012 el volumen total de agua superficial concesionada para el
estado era de un poco más de 28 mil millones de metros cúbicos anuales, de los cuales después del
uso para generación de energía eléctrica la agricultura tenía en concesión un poco más de 1,114
millones metros cúbicos anuales. En cambio, ese mismo año el volumen total concesionado de agua
subterránea en el estado era de un poco más de mil ciento veintiún millones de metros cúbicos,
correspondiendo un poco más de 859 millones a la agricultura (ver Gráfico 9. Volumen de agua
subterránea concesionada).
Esto refleja que después del sector hidroeléctrico, la agricultura es el principal usuario de agua, y
además sobresale respecto a las aguas subterráneas. Parte de la explicación de lo anterior se
encuentra en que desde el periodo prehispánico existen áreas de regadío en lo que ahora es
Michoacán. En particular fue en el periodo de la hacienda cuando crecieron de forma considerable las
zonas de riego en las áreas llanas y zonas lacustres que fueron desecadas, como es el caso de la
porción sur del río Lerma (Ver Mapas 24, 25, 26, 27, 28), el sur del lago de Chapala y la Ciénega de
Zacapu, respectivamente. Ya en el periodo posrevolucionario, especialmente en el periodo
presidencial de Lázaro Cárdenas, en Michoacán se constituyeron importantes zonas de irrigación en
gran escala, que ahora se conocen como distritos de riego.Para el 2014, los distritos de riego
localizados en las zonas llanas del estado, en particular al sur del río Lerma y en la Tierra Caliente,
abarcaron una superficie aproximada de 248 mil hectáreas,57 mismas que en conjunto con las obras de
irrigación en pequeña escala suman un total de 575 mil hectáreas irrigadas. 58 Producto de lo cual
Michoacán se ubica en el sexto lugar nacional, apenas debajo de Guanajuato, considerado por mucho
tiempo el “granero” de México.
Producto de la presencia de importantes zonas de agricultura de riego y de varias ciudades en las
mismas, incluida la capital de Morelia, es que al momento de desglosar el volumen concesionado por

57 CONAGUA, Documento De Trabajo De La Subdirección General De Infraestructura Hidroagrícola, 2005.


58 INEGI, Uso De Suelo Y Vegetación Serie 5 (México, D.F., 2012).

90
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

acuífero el mayor volumen concesionado se localiza en las áreas antes señaladas, con excepción del
Valle de Apatzingán (Ver Gráfico 9. Volumen de agua subterránea concesionada).59

Gráfico 9. Volumen de agua subterránea concesionada en Michoacán para 2012.

300

250
Millones de m3 anuales

200

150

100

50

0
1606 ZACAPU

1620 APATZINGAN
1611 TACAMBARO-TURICATO

1612 HUETAMO

1623 LA PIEDAD

1608 ZAMORA
1615 LA HUACANA

1604 LAGUNILLAS PATZCUARO

1616 NUEVA ITALIA

1622 COTIJA

1609 BRISEÑAS-YURECUARO
1607 CIENEGA DE CHAPALA
1617 LAZARO CARDENAS

1614 URUAPAN

1601 MARAVATIO-CONTEPEC-E. HUERTA


1613 CHURUMUCO

1618 PLAYA AZUL

1621 COAHUAYANA
1619 OSTULA

1610 CIUDAD HIDALGO-TUXPAN

1602 MORELIA-QUERENDARO
1605 PASTOR ORTIZ-LA PIEDAD

Acuífero

Fuente: CONAGUA (2013).

Como se acaba de señalar, con excepción del valle de Apatzingán las zonas de mayor uso del agua
subterránea se localizan donde existe una agricultura de tipo intensivo y cuyo modelo, adicional al uso
para los centros urbanos, al paso de los años ha provocado la sobre explotación de los mantos
acuíferos, sobre todo de aquellos ubicados al sur del río Lerma. Si se observa el mapa que acompaña
este documento, todos los acuíferos, que van desde Ciudad Hidalgo hasta el municipio de Briseñas, se
encuentran sobre explotados. En dicha zona se incluye los distritos de riego de Tuxpan, Morelia,
Rosario-Mezquite y Zamora. Adicional a ello se encuentran las ciudades de Morelia, Zamora, La
Piedad y Puruándiro, entre otras. Dicha situación se puede corroborar el monitoreo que hace la
CONAGUA y cuya versión del año 2014 arroja los datos del cuadro siguiente (Ver Cuadro 36.
Disponibilidad de agua en los acuíferos del estado).60

Cuadro 36. Disponibilidad de agua en los acuíferos del estado de Michoacán al 2014
Disponibilidad Recarga DNCOM
Acuífero
(MMm3) (MMm3) (MMm3)
1601 Maravatio-Contepec-
24.350968 182.2 95.3
Epitacio Huerta

59 RPDA-CONAGUA, Reporte De La Situación De Las Aguas Concesionadas a Diciembre De 2012, 2013.


60
CONAGUA, Agua Subterránea, Disponibilidad De Agua Subterránea Por Acuífero, 2014.

91
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 36. Disponibilidad de agua en los acuíferos del estado de Michoacán al 2014
Disponibilidad Recarga DNCOM
Acuífero
(MMm3) (MMm3) (MMm3)
1602 Morelia-Querendaro -31.762834 286.7 127.8
1604 Lagunillas Patzcuaro 3.732739 41.3 28.7
1605 Pastor Ortiz-La Piedad -66.854694 28.7 0.1
1606 Zacapu 39.90288 189.5 125.4
1607 Cienega De Chapala 5.831615 126 27.8
1608 Zamora -0.771783 308.5 180.2
1609 Briseñas-Yurecuaro -25.333793 114 2
1610 Ciudad Hidalgo-Tuxpan -20.971852 60.5 41.3
1611 Tacambaro-Turicato 32.731989 224 184.3
1612 Huetamo 9.767343 219.8 197.6
1613 Churumuco 6.679264 42.3 35.6
1614 Uruapan 40.231567 97.3 29.5
1615 La Huacana 2.476634 38 28.8
1616 Nueva Italia 83.788485 99.2 0.3
1617 Lazaro Cardenas 4.417178 38.2 19.5
1618 Playa Azul 12.22988 34.1 19.6
1619 Ostula 0.124935 7.4 2.9
1620 Apatzingan 137.205092 494.4 94.6
1621 Coahuayana 6.822953 70.1 40.7
1622 Cotija 4.839027 134.8 92.7
1623 La Piedad 72.6 23.4
Fuente: CONAGUA, 2014

Si se hace un balance del volumen de agua disponible en todo el estado se puede detectar que los
números son positivos, pero dentro de las causas del abatimiento, como ya se dijo, se observa la
presencia de agricultura intensiva y los centros urbanos. Aunque no por ello hay que desdeñar los
esfuerzos de la CONAGUA por reducir el abatimiento, tal como se puede observar en la gráfica
siguiente (Ver Grafico 10. Dinámica de concesiones aguas subterráneas de Michoacán), en
específico para los acuíferos de Pastor Ortíz-La Piedad, Ciudad Hidalgo-Tuxpan, Briseñas-Yurécuaro
y La Piedad, donde se percibe una reducción en los volúmenes concesionados.61 Algo similar sucede

61
CONAGUA, Determinación De La Disponibilidad De Agua En El Acuífero Huetamo (1612), 2008; CONAGUA.,
Determinación de La Disponibilidad de Agua En El Acuífero Ciudad Hidalgo-Tuxpan (1610), 2008; CONAGUA,
Determinación De La Disponibilidad De Agua En El Acuífero Maravatío-Contepec-Epitacio Huerta (1601), 2009;
CONAGUA, Determinación De La Disponibilidad De Agua En El Acuífero Morelia-Qeréndaro (1602), 2009;
CONAGUA, Determinación De La Disponibilidad De Agua En El Acuífero Pastor Ortíz-La Piedad (1605), 2009;
CONAGUA, Determinación De La Disponibilidad De Agua En El Acuífero Zacapu (1606), 2009; CONAGUA,
Determinación De La Disponibilidad De Agua En El Acuífero Ciénega De Chapala (1607) (Estado de Michoacán,
2009); CONAGUA, Determinación De La Disponibilidad De Agua En El Acuífero Zamora (1608) (Estado de
Michoacán, 2009); CONAGUA, Determinación De La Disponibilidad De Agua En El Acuífero Briseñas-Yurécuaro
(1609) (Estado de Michoacán, 2009); CONAGUA, Determinación De La Disponibilidad De Agua En El Acuífero
Uruapan (1614) (Estado de Michoacán, 2009); CONAGUA, Determinación De La Disponibilidad De Agua En El
Acuífero Nueva Italia (1616) (Estado de Michoacán, 2009); CONAGUA, Determinación De La Disponibilidad De
Agua En El Acuífero Apatzingán (1620) (Estado de Michoacán, 2009); CONAGUA, Determinación De La
Disponibilidad De Agua En El Acuífero Cotija (1622) (Estado de Michoacán, 2009); CONAGUA, Determinación

92
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

con los impactos de programas como uso eficiente del agua y la energía. Empero a nivel nacional e
inclusive estatal, va en aumento el número de acuíferos que entran en situación de abatimiento, muy
especial el caso de Zamora con la reducción de más de 50 millones de metros cúbicos anuales en un
periodo de un poco más de 10 años. No obstante, al menos en los reportes el de la Ciénega de
Chapala se haya recuperado.

Gráfico 10. Dinámica de concesiones aguas subterráneas en Michoacán (2009-2012).

300

250
Concesionados 2009-10
200
Millones de m3 anuales

Concesionado 2012
150

100

50

1620 APATZINGAN
1613 CHURUMUCO

1616 NUEVA ITALIA

1617 LAZARO CARDENAS

1609 BRISEÑAS-YURECUARO
1614 URUAPAN
1611 TACAMBARO-TURICATO
1618 PLAYA AZUL

1612 HUETAMO

1606 ZACAPU
1615 LA HUACANA

1621 COAHUAYANA

1610 CIUDAD HIDALGO-TUXPAN


1619 OSTULA

1604 LAGUNILLAS PATZCUARO

1623 LA PIEDAD
1622 COTIJA

1605 PASTOR ORTIZ-LA PIEDAD

1607 CIENEGA DE CHAPALA

1602 MORELIA-QUERENDARO
1608 ZAMORA
1601 MARAVATIO-CONTEPEC-E. HUERTA

Acuíferos
Fuente 1: CONAGUA 2008, 2008, 2009, 2009, 2009, 2009, 2009, 2009, 2009, 2009, 2009, 2009, 2009, 2009, 2010, 2010,
2010, 2010, 2011, 2011, 2011.

De La Disponibilidad De Agua En El Acuífero Lagunillas-Pátzcuaro (1604) (Estado de Michoacán, 2010);


CONAGUA, Determinación De La Disponibilidad De Agua En El Acuífero Lázaro Cárdenas (1617) (Estado de
Michoacán, 2010); CONAGUA, Determinación De La Disponibilidad De Agua En El Acuífero Playa Azul (1618)
(Estado de Michoacán, 2010); CONAGUA, Determinación De La Disponibilidad De Agua En El Acuífero Ostula
(1619) (Estado de Michoacán, 2010); CONAGUA, Determinación De La Disponibilidad De Agua En El Acuífero
Coahuayana (1621) (Estado de Michoacán, 2010); CONAGUA, Determinación De La Disponibilidad De Agua En
El Acuífero La Piedad (1623) (Estado de Michoacán, 2010); CONAGUA, Determinación De La Disponibilidad De
Agua En El Acuífero Tacámbaro-Turicato (1611) (Estado de Michoacán, 2011); CONAGUA, Determinación De La
Disponibilidad De Agua En El Acuífero Huetamo (1613) (Estado de Michoacán, 2011); CONAGUA,
Determinación De La Disponibilidad De Agua En El Acuífero La Huacana (1615) (Estado de Michoacán, 2011).

93
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 37. Consumo del agua según tipo en el estado de Michoacán (2007)
Abastecimient Industrial
Termoeléctr Hidroeléctrica Agropecua
Municipio Fuente o Público Integrado
ica (MMm3) (MMm3) rio (MMm3)
(MMm3) (MMm3)
Acuitzio Subterránea 0 0 1052206 0 0
Acuitzio Superficial 0 0 4035240 1369472 687
Aguililla Subterránea 0 0 14611381 209351 365
Aguililla Superficial 0 0 4912981 1639573 0
Álvaro Obregón Subterránea 0 0 15868729 2248867 10000
Álvaro Obregón Superficial 0 0 26456714 0 0
Angamacutiro Subterránea 0 0 13358380 1583261 0
Angamacutiro Superficial 0 0 79601323 0 0
Angangueo Subterránea 0 0 0 0 0
Angangueo Superficial 0 0 933182 1907928 0
Apatzingán Subterránea 0 0 96088211 2311583 980167
Apatzingán Superficial 14531607
0 0 583442 63072
7
Aporo Subterránea 0 0 0 0 0
Aporo Superficial 0 0 1741708 206473 0
Aquila Subterránea 0 0 3446140 30879 10770
Aquila Superficial 0 0 5669898 1174220 57080
Ario Subterránea 0 0 1808948 170835 0
Ario Superficial 0 0 76843786 2802574 126144
Arteaga Subterránea 0 0 274308 48259 1463
Arteaga Superficial 0 12699153000 17126333 820050 0
Briseñas Subterránea 0 0 11150512 276165 0
Briseñas Superficial 0 0 5041548 0 0
Buenavista Subterránea 0 0 66095382 1774549 164000
Buenavista Superficial 28171509
0 0 1029242 0
5
Carácuaro Subterránea 0 0 15000 345002 0
Carácuaro Superficial 0 0 126723 581923 0
Coahuayana Subterránea 0 0 18273075 1323255 0
Coahuayana Superficial 18463525
0 0 205257 0
6
Coalcomán de Subterránea
Vázquez 0 0 544170 102094 0
Pallares
Coalcomán de Superficial
Vázquez 0 0 6406660 2083254 2996
Pallares
Coeneo Subterránea 0 0 6984893 1897310 0
Coeneo Superficial 0 0 360000 119530 0
Contepec Subterránea 0 0 5782980 1291616 710000
Contepec Superficial 0 0 22504585 1625857 78178
Copándaro Subterránea 0 0 4837490 357003 0
Copándaro Superficial 0 0 741636 98180 0
Cotija Subterránea 0 0 7567287 236881 0
Cotija Superficial 0 0 4046556 340960 0

94
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 37. Consumo del agua según tipo en el estado de Michoacán (2007)
Abastecimient Industrial
Termoeléctr Hidroeléctrica Agropecua
Municipio Fuente o Público Integrado
ica (MMm3) (MMm3) rio (MMm3)
(MMm3) (MMm3)
Cuitzeo Subterránea 0 0 7996309 788033 47300
Cuitzeo Superficial 0 0 0 11909 86724
Charapan Subterránea 0 0 0 191500 0
Charapan Superficial 0 0 0 0 0
Charo Subterránea 0 0 6652730 781282 0
Charo Superficial 0 0 6009323 603624 0
Chavinda Subterránea 0 0 7280029 978437 0
Chavinda Superficial 0 0 13209048 0 0
Cherán Subterránea 0 0 0 0 0
Cherán Superficial 0 0 0 0 0
Chilchota Subterránea 0 0 740063 0 0
Chilchota Superficial 0 0 6617016 2478417 0
Chinicuila Subterránea 0 0 0 0 0
Chinicuila Superficial 0 0 4281531 484436 0
Chucándiro Subterránea 0 0 1365685 338160 0
Chucándiro Superficial 0 0 5424266 279908 851572
Churintzio Subterránea 0 0 2136784 1033234 0
Churintzio Superficial 0 0 8386845 22075 0
Churumuco Subterránea 0 0 20736 272580 0
Churumuco Superficial 0 0 11803460 1023864 0
Ecuandureo Subterránea 0 0 24770697 1986169 165753
Ecuandureo Superficial 0 0 1300000 184817 0
Epitacio Huerta Subterránea 0 0 26334576 898071 0
Epitacio Huerta Superficial 0 0 10415554 920364 0
Erongarícuaro Subterránea 0 0 72325 643749 0
Erongarícuaro Superficial 0 0 5114 25130 0
Gabriel Zamora Subterránea 0 0 0 17540 0
Gabriel Zamora Superficial 10877831
0 0 380763 252288
4
Hidalgo Subterránea 44000000 0 300000 1132 3114
Hidalgo Superficial 0 0 74710527 9912877 763055
La Huacana Subterránea 0 0 4014224 462871 62924
La Huacana Superficial 0 0 67658432 2318461 0
Huandacareo Subterránea 0 0 4057326 268275 848374
Huandacareo Superficial 0 0 3871433 109493 0
Huaniqueo Subterránea 0 0 2120750 169506 0
Huaniqueo Superficial 0 0 3493718 47304 0
Huetamo Subterránea 0 0 1119069 1863437 13104
Huetamo Superficial 0 0 18995065 138077 289397
Huiramba Subterránea 0 0 288000 258858 0
Huiramba Superficial 0 0 273228 49511 0
Indaparapeo Subterránea 0 0 6036772 2079595 0
Indaparapeo Superficial 0 0 10925928 584257 0
Irimbo Subterránea 0 0 250000 102200 0
Irimbo Superficial 0 0 8614095 256071 0

95
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 37. Consumo del agua según tipo en el estado de Michoacán (2007)
Abastecimient Industrial
Termoeléctr Hidroeléctrica Agropecua
Municipio Fuente o Público Integrado
ica (MMm3) (MMm3) rio (MMm3)
(MMm3) (MMm3)
Ixtlán Subterránea 0 0 3837154 1817267 9000
Ixtlán Superficial 0 0 45628316 0 0
Jacona Subterránea 0 0 5824882 712135 1578754
Jacona Superficial 0 233702000 5732898 157680 0
Jiménez Subterránea 0 0 4798464 2357590 0
Jiménez Superficial 0 0 6954273 63346 55987
Jiquilpan Subterránea 0 0 2627451 690375 316925
Jiquilpan Superficial 0 0 12593828 0 0
Juárez Subterránea 0 0 121090 8213 0
Juárez Superficial 0 0 34280873 913419 0
Jungapeo Subterránea 0 0 116000 5530 0
Jungapeo Superficial 0 0 20041057 2480255 1554388
Lagunillas Subterránea 0 0 1358195 348045 0
Lagunillas Superficial 0 0 291252 0 0
Madero Subterránea 0 0 328320 25776 0
Madero Superficial 0 18142000 12714858 1116205 17136
Maravatío Subterránea 0 0 29449869 3207006 0
Maravatío Superficial 0 0 88566555 2561330 63072
Marcos Subterránea
0 0 1303789 755758 0
Castellanos
Marcos Superficial
0 0 186624 92290 4194
Castellanos
Lázaro Subterránea
4165905 0 934183 6316253 1196141
Cárdenas
Lázaro Superficial 5993871
0 12699153000 63885864 1110702
Cárdenas 3
Morelia Subterránea 1432563
0 0 4054846 27246518
6
Morelia Superficial 1128479
0 17125000 17031523 26576497
4
Morelos Subterránea 0 0 0 1211506 0
Morelos Superficial 0 0 141605 0 0
Múgica Subterránea 0 0 6304011 1450444 0
Múgica Superficial 19372181
0 0 433 0
7
Nahuatzen Subterránea 0 0 0 680100 0
Nahuatzen Superficial 0 0 0 0 0
Nocupétaro Subterránea 0 0 180 348970 0
Nocupétaro Superficial 0 0 348544 243274 0
Nuevo Subterránea
0 0 2529785 24240 0
Parangaricutiro
Nuevo Superficial
0 0 18141946 348517 0
Parangaricutiro
Nuevo Urecho Subterránea 0 0 0 0 0
Nuevo Urecho Superficial 0 0 76824669 683568 36288
Numarán Subterránea 0 0 7732818 885182 0
Numarán Superficial 0 0 941220 0 0

96
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 37. Consumo del agua según tipo en el estado de Michoacán (2007)
Abastecimient Industrial
Termoeléctr Hidroeléctrica Agropecua
Municipio Fuente o Público Integrado
ica (MMm3) (MMm3) rio (MMm3)
(MMm3) (MMm3)
Ocampo Subterránea 0 0 168000 0 0
Ocampo Superficial 0 0 7639287 718527 0
Pajacuarán Subterránea 0 0 20581390 454047 0
Pajacuarán Superficial 0 0 41366181 0 0
Panindícuaro Subterránea 0 0 1026000 172134 25550
Panindícuaro Superficial 0 203448000 9217839 683695 94608
Parácuaro Subterránea 0 0 40154856 743503 0
Parácuaro Superficial 25140853
0 0 762179 3110
3
Paracho Subterránea 0 0 0 1299622 0
Paracho Superficial 0 0 10368 0 0
Pátzcuaro Subterránea 0 0 246903 1337939 59794
Pátzcuaro Superficial 0 0 2407620 319378 0
Penjamillo Subterránea 0 0 17341344 3354930 0
Penjamillo Superficial 0 0 1289656 94608 0
Peribán Subterránea 0 0 12354800 1424782 0
Peribán Superficial 0 0 48837942 2312180 0
La Piedad Subterránea 0 0 9900149 5967986 455323
La Piedad Superficial 0 0 47911833 17341 0
Purépero Subterránea 0 0 890430 572831 0
Purépero Superficial 0 0 127846 0 0
Puruándiro Subterránea 0 0 16305043 1929777 19382
Puruándiro Superficial 0 0 33495855 36582 173448
Queréndaro Subterránea 0 0 1727118 0 0
Queréndaro Superficial 0 0 12601856 406918 125532
Quiroga Subterránea 0 0 380000 536604 0
Quiroga Superficial 0 0 182486 14892 0
Cojumatlán de Subterránea
0 0 3292773 191625 0
Régules
Cojumatlán de Superficial
0 0 1778464 0 0
Régules
Los Reyes Subterránea 0 0 491184 192624 0
Los Reyes Superficial 0 18720000 42388765 1134689 299592
Sahuayo Subterránea 0 0 6704809 447384 311368
Sahuayo Superficial 0 0 6175465 33113 0
San Lucas Subterránea 0 0 662777 973838 0
San Lucas Superficial 0 0 38870472 0 0
Santa Ana Subterránea
0 0 16695848 1127160 59984
Maya
Santa Ana Superficial
0 0 2731000 23050 0
Maya
Salvador Subterránea
0 0 2610779 82288 1000
Escalante
Salvador Superficial
0 0 20412445 3663354 20808
Escalante
Senguio Subterránea 0 0 948281 243666 0
Senguio Superficial 0 0 19967782 1668517 16399

97
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 37. Consumo del agua según tipo en el estado de Michoacán (2007)
Abastecimient Industrial
Termoeléctr Hidroeléctrica Agropecua
Municipio Fuente o Público Integrado
ica (MMm3) (MMm3) rio (MMm3)
(MMm3) (MMm3)
Susupuato Subterránea 0 0 0 280479 0
Susupuato Superficial 0 0 3861556 207913 0
Tacámbaro Subterránea 0 0 759878 0 0
Tacámbaro Superficial 15785775
0 15444000 5880862 587299
2
Tancítaro Subterránea 0 0 4788124 0 0
Tancítaro Superficial 0 0 11898271 1909674 0
Tangamandapi Subterránea
0 0 1770261 755988 0
o
Tangamandapi Superficial
0 0 1596288 424159 0
o
Tangancícuaro Subterránea 0 0 7437600 1046225 170828
Tangancícuaro Superficial 0 0 42653607 505186 0
Tanhuato Subterránea 0 0 48438932 935710 0
Tanhuato Superficial 0 0 16159633 0 0
Taretan Subterránea 0 0 497740 0 24000
Taretan Superficial 0 0 70438659 1023857 3436711
Tarímbaro Subterránea 0 0 25517950 5059174 401350
Tarímbaro Superficial 0 0 33341420 151037 0
Tepalcatepec Subterránea 0 0 9799571 54421 0
Tepalcatepec Superficial 26134785
0 0 513175 0
7
Tingambato Subterránea 0 0 145008 0 0
Tingambato Superficial 0 0 552038 361245 0
Tingüindín Subterránea 0 0 6211486 1715044 0
Tingüindín Superficial 0 0 14010733 1350644 22075
Tiquicheo de Subterránea
0 0 178600 673553 0
Nicolás Romero
Tiquicheo de Superficial
0 0 1442551 242955 0
Nicolás Romero
Tlalpujahua Subterránea 0 0 14366 478789 0
Tlalpujahua Superficial 0 0 5223686 769503 0
Tlazazalca Subterránea 0 0 2270674 361513 0
Tlazazalca Superficial 0 0 13742956 49001 0
Tocumbo Subterránea 0 0 2951683 0 0
Tocumbo Superficial 0 0 24682784 331443 785779
Tumbiscatío Subterránea 0 0 1941628 289527 0
Tumbiscatío Superficial 0 0 108392 525355 0
Turicato Subterránea 0 0 5256 206450 0
Turicato Superficial 0 0 6328051 2042912 0
Tuxpan Subterránea 0 0 314137 180675 1971
Tuxpan Superficial 0 0 46585612 3807682 50803
Tuzantla Subterránea 0 0 637536 813149 0
Tuzantla Superficial 0 0 15497887 739773 0
Tzintzuntzan Subterránea 0 0 128460 513096 0
Tzintzuntzan Superficial 0 0 928610 108642 0

98
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 37. Consumo del agua según tipo en el estado de Michoacán (2007)
Abastecimient Industrial
Termoeléctr Hidroeléctrica Agropecua
Municipio Fuente o Público Integrado
ica (MMm3) (MMm3) rio (MMm3)
(MMm3) (MMm3)
Tzitzio Subterránea 0 0 2774 69387 0
Tzitzio Superficial 0 0 1628625 735890 15768
Uruapan Subterránea 0 0 13825525 299811 2822606
Uruapan Superficial 1671315
0 1035493000 65501040 26777851
1
Venustiano Subterránea
0 0 22261889 0 4800
Carranza
Venustiano Superficial
0 0 28481377 0 0
Carranza
Villamar Subterránea 0 0 6409633 635877 0
Villamar Superficial 0 0 17082990 25228 978
Vista Hermosa Subterránea 0 0 45077067 933730 0
Vista Hermosa Superficial 0 0 11256163 0 0
Yurécuaro Subterránea 0 0 35197786 1237350 4305
Yurécuaro Superficial 0 0 8456726 0 0
Zacapu Subterránea 0 0 264791 851608 135626
Zacapu Superficial 0 0 57514736 368741 631
Zamora Subterránea 0 0 26790230 5691487 1475334
Zamora Superficial 13070436
0 0 0 0
3
Zináparo Subterránea 0 0 187373 487853 0
Zináparo Superficial 0 0 305635 0 0
Zinapécuaro Subterránea 0 0 8122480 1364323 32280
Zinapécuaro Superficial 1727081
0 0 39363872 3422862
8
Ziracuaretiro Subterránea 0 0 575884 3285 0
Ziracuaretiro Superficial 0 0 42874810 686365 105646
Zitácuaro Subterránea 0 0 1503845 3686644 518011
Zitácuaro Superficial 0 0 82357886 7569969 26551
José Sixto Subterránea
0 0 73024325 1571420 0
Verduzco
José Sixto Superficial
0 0 38770000 65595 0
Verduzco
Fuente: Cubo de Usos del Agua, CONAGUA, 200862

2.1.2.7 Edafología
Para realizar el inventario de los Grupos de Suelos encontrados en el Estado de Michoacán de
Ocampo, México; se utilizó el inventario de Recursos Naturales del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía INEGI, en su carta Edafológico Serie II a escala 1:250,000, la cual utiliza el sistema de
clasificación el denominado WRB (Word Reference Base) en su versión 1998, sistema respaldado por
la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO.63

62 Cubo De Usos Del Agua(2008).


63
INEGI, Edafología, Serie V, 2012..

99
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

El sistema WRB plantea 30 Grupos de Suelos de Referencia para todo el mundo de los cuales el País
presenta 28 Grupos y el Estado de Michoacán muestra 18 Grupos de los 28 posibles, esto habla de la
riqueza ambiental que presenta el estado. A continuación se muestra los porcentajes de Grupo de
Suelos:
A continuación se describen los Grupos de Suelos más representativos del Estado:
Andosoles: Localmente conocidos como “Tupuri”, son suelos que tiene su origen en la ceniza
volcánica de las recientes erupciones volcánicas en la Meseta Tarasca, lo que los hace poco comunes
a nivel mundial. Son suelos cuya densidad aparente es muy ligera, menor a 0.9 Kg/Lts., debido a su
alta porosidad. Son suelos muy utilizados para la agricultura por su fácil labranza tanto manual como
mecánica. Fácilmente erosionables por viento lo que genera tolvaneras. La mayoría de estos suelos
tienen baja fertilizada natural y con problemas de fijación de Fosforo como macronutriente.
Estos suelos se utilizan sobretodo en agricultura de temporal tanto para granos básicos, maíz, trigo,
cebada; como para cultivos de permanentes como aguacate.
Vertisoles: Debido a la importancia en el desarrollo agrícola del estado, los Vertisoles son comunes
en las actividades agroindustrial. Son suelos muy arcillosos, oscuros, muy pesados, comúnmente
llamados barrosos o barriales. Presentan agrietamientos en la temporada de estiaje, las que
desaparecen con la humedad. Los Vertisoles de la zonas planas del Bajío (Zamora-Sahuayo) son
bastantes profundos, muy oscuro y en ocasiones con problemas de drenaje; en zonas de pendiente
ligera sobre cerros, serranías y derrames basálticos en el Bajo y Tierra Caliente (Apatzingán-
Tepalcatepec) presentan limitantes de profundidad y con pedregosidad lo que limita su producción
agrícola intensiva, haciendo común la plantaciones de cultivos perenes o semi-permanentes como
limón, papaya, mango, etc.
Leptosoles: Son suelos con limitado desarrollo edafológico, teniendo profundidades menores a 25
cm. sobre roca dura y continua, esto se debe principalmente a los derrames de lavas recientes del Eje
Neovolcánico Mexicano y afloramientos de rocas duras como calizas, etc. Representan casi la quinta
parte de todo el Estados, donde el Leptosoles líticos, suelos de menos de 10 cm. de profundidad, son
más del 11% del Estado.
Comúnmente se utilizan para fines forestales, ya sea templado en bosque de Pino-Encino o tropical
bajo Selvas Bajas Caducifolias, esto debido a su baja capacidad agronómica debido a su espesor y a
la presencia de fragmentos gruesos (grabas, guijarros y piedras) en la matriz del suelo. Algunos
Leptosoles se han utilizado para el desarrollo de un tipo de agricultura de temporal, sobre todo de
maíz, en los denominados “coamiles”.
Luvisoles: Suelos conocidos como “Charanda”, son el Grupo de Suelos que se caracterizan por
presentar un enriquecimiento del porcentaje de arcilla en alguna capa sub-superficial, proceso
denominado “iluviación de arcillas” (de ahí su nombre). Son Suelos comúnmente de colores rojizos
(calificador crómico) y con limitante en profundidad de menos de 100 cm desde la superficie del suelo.
Los materiales que originan estos Suelos son desde derrames de lava no recientes, materiales
aluviales, granitos y otras rocas intrusivas.
El uso de los Luvisoles es muy variado, desde terrenos forestales de aprovechamiento intensivo,
agricultura mecanizada y manual, pastoreo, etc. Estos Suelos representan casi un 20% de todo el
Estado.
Cuadro 38. Edafología
Suelo Región predominante Superficie Km2 %
Sierra Costa, Oriente,
Acrisol Cuitzeo 3,722.98 6.48
Purépecha, Pátzcuaro
Andosol Zirahuén, Oriente 7,940.17 13.83

100
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 38. Edafología


Suelo Región predominante Superficie Km2 %
Cambisol Bajío, Oriente 1,245.23 2.17
Castañozem Tepalcatepéc 114.00 0.20
Sierra Costa, Oriente,
Feozem Tierra Caliente 7,207.15 12.55
Sierra Costa, Lerma
Fluvisol Chapala 203.62 0.35
Gleysol Oriente 51.52 0.09
Histosol Bajío 111.15 0.19
Tierra Caliente, Sierra
Costa, Tepalcatepéc,
Litosol Infiernillo, Oriente 8,494.76 14.80
Tierra Caliente, Sierra
Costa, Tepalcatepéc,
Luvisol Oriente 9,173.03 15.98
Planosol Oriente, Bajío 313.36 0.55
Ranker Tierra Caliente, Cuitzeo 92.88 0.16
Sierra Costa, Oriente,
Regosol Tierra Caliente 7,506.86 13.08
Sierra Costa, Tierra
Rendzina Caliente 827.86 1.44
Solonchak Cuitzeo 64.38 0.11
Lerma Chapala, Bajío,
Vertisol Tepalcatepéc 10,326.85 17.99
Xerosol Tepalcatepéc 15.22 0.03
Total* 57,411.00 100
Fuente: Elaboración propia, INEGI 2012 Edafología, serie V. *No incluye cuerpos de agua

El Territorio Estatal está conformado por 17 Unidades de Suelo, de las cuales son dominantes las
clases: Regosol (R), Vertisol (V), Cambisol (B), Andosol (T), Luvisol (L) y Feozem (H). El resto de las
unidades se distribuyen en proporciones menores (Ver Mapa 29).
De acuerdo al uso: Agrícola, Forestal, Urbano, etc., existen suelos problemáticos debido a sus
características particulares, como a su textura o bien a la capacidad de acumular agua, o bien a su alto
contenido de humus, etc. Estos factores, pueden llegar a ser severos e inconvenientes para el
Desarrollo Urbano y otros pueden ser no tan significativos. A continuación se señalan los suelos que
pueden presentar problemática al respecto.
Suelos Expansivos: Sus características provocan hundimientos irregulares en las construcciones, así
como cuarteadoras en las paredes. En general, toda obra realizada sobre estos suelos llega a sufrir
daños si no se toman las medidas adecuadas para prevenirlos. Subunidades Vp (Vertisol pélico), Vc
(Vertisol crómico), Zt (Solonchak takirico), Bg (Cambisol gleico), Gv (Gleisol vertico), Ws (Planosol
solodico).
Suelos Colapsables: Son aquellos que sufren asentamientos repentinos cuando se saturan con agua
o se encuentran en zonas sísmicas. Los daños van desde la destrucción total y repentina de la
construcción u obra de infraestructura urbana, hasta las cuarteaduras, derrumbes, etc. Subunidades
Tm (Andosol mólico), Th (Andosol humico, To (Andosol ortico), Ah (Acrisol húmico).
Suelos Granulares Sueltos: Estos son arenosos y, con la presencia de un flujo de agua, provoca la
transportación de partículas creando huecos. Ello puede ocasionar daños estructurales a las
construcciones o descubrir instalaciones, así como provocan hundimientos, cuarteaduras y derrumbes
violentos. Es factible que por la inestabilidad del Suelo se generen levantamientos en las

101
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

construcciones. Subunidades Jc (Fluvisol calcárico), Je (Fluvisol eutrico), Rx (Regosol gelico), Rc


(Regosol calcárico), Rd (Regosol districo), Re (Regosol eutrico).
Suelos Dispersivos: Son de características muy parecidas a los Suelos Granulares Sueltos, pero en
grado menor en sus efectos. Subunidad Ws (Planosol solodico).
Suelos Corrosivos: Su contenido de Sales o Sodio afectan a ciertos materiales de construcción,
alterándose con ello sus propiedades. Esto provoca su deterioro y ocasiona fracturas, debilidad en las
construcciones y finalmente derrumbe. Subunidades Zg (Solonchak gleyico), Zt (Solonchak takirico),
Zm (Solonchak molico), Zo (Solonchak ortico), Jt (Fluvisol tionico).
Suelos Altamente Orgánicos: Su alto contenido de materia orgánica los hace muy blandos, fáciles
de erosionar y con riesgo de colapsarse causando cuarteadoras, hundimientos, derrumbes y
alteraciones de los materiales de construcción. Subunidades Od (Histosol districo), Oe (Histosol
eútrico).

2.1.2.8 Topografía
La topografía del estado tiene relación directa con su fisiografía, predominando a nivel estado las
superficies de 10° a 20° (16,705.49 km2) que representan el 28.65 %, sin embargo existen diferentes
rangos de pendientes dentro de las regiones, mismas que influyen para el desarrollo de las actividades
que en ellas se desarrollan (Ver Cuadro 39 y Mapa 30).

Cuadro 39. Rangos de pendiente


Superficie por rangos de pendiente (km2) Superficie
Región
0 a 2° 2 a 5° 5 a 10° 10 a 20° 20 a 45° > 45° Total
Bajío 1,644.0 1,294.67 1,078.62 547.88 78.34 4,643.55
Cuitzeo 1,179.0 751.62 910 792.76 275.74 0.25 3,909.45
Infiernillo 801.7 792.83 1,009.51 1,284.47 915.98 5.55 4,810.11
Lerma - Chapala 1,288.5 800.44 807.35 500.54 104.02 0.12 3,500.97
Oriente 783.6 1419.54 1932.96 2609.38 1577.02 5.32 8,327.88
Pátzcuaro -
471.5 374.52 490.91 309.52 62.9 0 1,709.36
Zirahuén
Purépecha 452.3 821.01 1190.76 1038.89 280.17 0.15 3,783.30
Sierra - Costa 642.1 932.5 2264.9 5398.84 3837.74 6.82 13,082.91
Tepalcatepec 1693.5 1237.96 1401.87 1768.62 1115.97 2.08 7,220.01
Tierra Caliente 489.7 1074.74 1681.82 2454.59 1602.04 5.05 7,308.02
Total Estatal 9,446.2 9,499.83 12,768.70 16,705.49 9,849.92 25.34 58,295.56
Fuente: Elboración propia

Lerma-Chapala. Esta región cuenta con 1 288 km2 con superficies de 0 a 2°, que representan más del
40% del total del territorio. En este tipo de superficies se desarrolla la agricultura de riego y temporal,
principalmente se localizan en los municipios de Venustiano Carranza, Briseñas, Vista Hermosa,
Pajacuarán, Zamora, Ixtlán, Chavinda y Villamar, las superficies más extremas > 45° se encuentran en

102
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

las montañas de los municipios de Sahuayo, Cojumatlán de Régules, Marcos Castellanos,


Tangamandapio, Tangancícuaro, Purépero y Tlazazalca.

Imagen 11. Pendiente del 0 al 2%, Vista Hermosa, Michoacán.

Fuente: Elaboración propia

Bajío. Esta región se compone principalmente por superficies de 0 a 2°, son 1,644.04 km 2 localizados
principalmente en los municipios de José Sixtos Verduzco, Angamacutiro, Puruándiro, Penjamillo,
Zináparo, Numarán, Yurécuaro Tanhuato, Churintzio, Ecuandureo, Zacapu, Coeneo y Jiménez.
Cuitzeo. Esta región se compone principalmente por superficies de 0 a 2°, con 1,179.08 km 2
localizados principalmente en los municipios de Santa Ana Maya, Álvaro Obregón, Tarímbaro,
Indaparapeo y Morelia.
Oriente. Esta región se compone principalmente por superficies del 10 a 20°, 2 609.38 km 2 localizados
principalmente en los municipios de Tzitzio, Queréndaro, Tiquicheo, Tuxpan, Angangueo, Jungapeo y
Tuzantla, las superficies del 0 al 2° se localizan principalmente en Maravatío y Epitacio Huerta.
Tepalcatepec. Esta región se compone principalmente por superficies de 10° a 20°, en total son
1,768.62 km2 localizados principalmente en los municipios de Tancítaro y Tocumbo. Las superficies de
0 a 2° representan 1,693.51 km 2, en las cuales se desarrolla la agricultura y se localiza en los
municipios de Cotija, Los Reyes, Buenavista, Tepalcatepec, Apatzingán, Mújica y Parácuaro.
Purhépecha. Esta región se compone principalmente por superficies de 5° a 10°, son 1,190.76 km 2
localizados principalmente en los municipios de Uruapan, Tancítaro y Charapan. Las superficies de 0°
a 2° en donde se desarrolla la agricultura se encuentran principalmente en los municipios de
Nahuatzen y Paracho (Mapa 30).

103
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Imagen 12. Pendiente mayor del 45% Angangueo, Michoacán.

Fuente: Elaboración propia

Tierra Caliente. Esta región se compone principalmente por superficies de 5° a 10°, 2,454.59 km2
,
localizadas principalmente en los municipios de Madero, Nocupétaro, Carácuaro, Huetamo,
Churumuco y Turicato, las superficies de 0 a 2° dedicadas a la agricultura se localizan principalmente
en Huetamo.
Sierra Costa. Esta región se compone principalmente por superficies de 10° a 20°, 5,398.84 km 2
localizados principalmente en los municipios de Coalcomán de Vázquez Pallares, Tumbiscatio,
Chinicuila, y Arteaga y Coahuayana, ésta última cuenta en su mayoría con pendientes de 0 a 2%.
Infiernillo. Esta región se compone principalmente por superficies de 10° a 20°, 1,284.47 km 2
localizados principalmente en el municipio de la Huacana, las superficies de 0 al 2° en donde se
desarrolla la agricultura se encuentran principalmente en los municipios de Mújica y Gabriel Zamora,
en proporción menor se encuentran en Churumuco (Mapa de 30).

104
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 11. Distribución de las pendientes por región.


0 a 2° 2 a 5° 5 a 10° 10 a 20° 20 a 45° > 45°
Tierra Caliente
Región

Tepalcatepec
Sierra - Costa
Purépecha
Pátzcuaro - Zirahuén
Oriente
Lerma - Chapala
Infiernillo
Cuitzeo
Bajío
Porcentaje 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Fuente: Elaboración propia

105
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 12. Distribución de las pendientes por municipio

0 a 2° 2 a 5° 5 a 10° 10 a 20° 20 a 45° > 45°


La Piedad
Yurécuaro
Tanhuato
José Sixto Verduzco
Vista Hermosa
Numarán
Briseñas
Puruándiro
Ecuandureo
Zináparo
Epitacio Huerta
Pajacuarán
Venustiano Carranza
Churintzio
Ixtlán
Angamacutiro
Penjamillo
Cojumatlán de Régules
Chavinda
Panindícuaro
Sahuayo
Marcos Castellanos
Villamar
Tlazazalca
Jiquilpan
Contepec
Santa Ana Maya
Cuitzeo
Morelos
Huandacareo
Maravatío
Jacona
Tangamandapio
Zacapu
Purépero
Jiménez
Copándaro
Chucándiro
Álvaro Obregón
Huaniqueo
Zinapécuaro
Coeneo
Chilchota
Cotija
Tingüindín
Tarímbaro
Indaparapeo
Hidalgo
Tlalpujahua
Morelia
Tocumbo
Queréndaro
Senguio
Municipio

Charapan
Los Reyes
Cherán
Charo
Irimbo
Quiroga
Nahuatzen
Paracho
Erongarícuaro
Aporo
Angangueo
Tzitzio
Tzintzuntzan
Tuxpan
Ocampo
Lagunillas
Uruapan
Tingambato
Peribán
Pátzcuaro
Huiramba
Zitácuaro
Acuitzio
Madero
Jungapeo
Tancítaro
Nuevo Parangaricutiro
Ziracuaretiro
Salvador Escalante
Tuzantla
Tacámbaro
Buenavista
Taretan
Juárez
Tiquicheo de Nicolás Romero
Susupuato
Ario
Gabriel Zamora
Nuevo Urecho
Nocupétaro
Parácuaro
Apatzingán
Tepalcatepec
Carácuaro
Turicato
Múgica
La Huacana
Aguililla
Coalcomán de Vázquez Pallares
Chinicuila
Churumuco
Huetamo
Coahuayana
San Lucas
Tumbiscatío
Arteaga
Aquila
Lázaro Cárdenas
Tangancícuaro
Zamora

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Porcentaje

106
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

2.1.2.9 Uso de Suelo y Vegetación


Michoacán presenta condiciones adecuadas para el desarrollo de actividades económicas como la
agricultura, fruticultura, silvicultura, acuacultura y ecoturismo, entre otras. El clima, la topografía, el tipo
de suelo, la cobertura vegetal y la disponibilidad de agua, junto con el actual uso del suelo definen las
capacidades del territorio para sostener una o más actividades sin que se produzcan desequilibrios
ecológicos. En usos del suelo en el Estado, se tienen clasificados 10 tipos. De ellos, el de mayor
porcentaje lo ocupa la vegetación secundaria, con el 33.0% en el 2005 y 34.82% en el 2012, seguido
de la agricultura con un 29.1% en el 2005 y con 28.52% en el 2012.
De acuerdo con los datos de la tasa de cambio de uso de suelo, la agricultura de riego y humedad, el
pastizal, el bosque templado y la selva caducifolia y subcaducifolia presentan una tasa de cambio
negativo considerable, siendo el bosque templado el mayor de todos, mientras que la categoría
denominada otros tipos de vegetación presenta una tasa de cambio mayor.
En la siguiente figura se presenta la distribución de los usos del suelo en el estado observando una
ligera disminución en la agricultura, y un aumento en el pastizal, lo que significa seguramente el
desmonte de selva, ya que ésta muestra una disminución de 1,177 km 2, los cuerpos de agua muestran
una disminución de 27 km 2 y las áreas urbanas contrariamente muestran un aumento de 356 km 2.

Cuadro 40. Distribución de la superficie por tipo de uso de suelo en el Estado 2005-2012
2005 2012
Uso de suelo Superficie
Superficie (km2) (%) (%)
(km2)
Agricultura 17,426.95 29.1 16,807.64 28.52
Pastizal 4,575.72 7.6 5,548.26 9.41
Bosque 9,341.66 15.6 9,687.62 16.44
Selva 5,667.90 9.5 4,490.27 7.62
Matorral 21.90 0.0 20.47 0.03
Otros Tipos de Vegetación 143.90 0.2 102.97 0.17
Vegetación Secundaria 19,737.02 33.0 20,517.58 34.82
Áreas Sin Vegetación Aparente 56.35 0.1 51.65 0.09
Cuerpos de Agua 848.35 1.4 821.08 1.39
Áreas Urbanas 510.29 0.9 866.88 1.47
No especificado 1,560.37 2.6 17 0.03
Total 5,989,040 100 58 931.42 100
Fuente: Elaboración propia, INEGI, 2005, 2012 Uso de Suelo y Vegetación serie V.

Cuadro 41. Tipos de uso de suelo


Subregión de planeación Uso de suelo
Lerma-Chapala Agricultura de Riego, Temporal, Pastizal Inducido
Bajío Agricultura de Riego, Temporal, Pastizal Inducido
Cuitzeo Agricultura de Riego, Temporal, Pastizal Inducido
Agricultura de Temporal Anual, Agricultura de Riego Anual, Pastizal
Oriente
Inducido
Agricultura de Riego Semipermanente y Permanente, Agricultura de
Tepalcatepec
Temporal Anual y Permanente, Pastizal Inducido
Purhépecha Agricultura de Temporal Anual y Permanente
Pátzcuaro Zirahuén Agricultura de Temporal Anual

107
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 41. Tipos de uso de suelo


Subregión de planeación Uso de suelo
Tierra Caliente Agricultura de Temporal Anual, Pastizal Inducido
Sierra Costa Pastizal Cultivado
Infiernillo Agricultura de Riego Anual y Permanente, Pastizal Inducido
Fuente: Elaboración propia, INEGI 2012 Uso de Suelo y Vegetación serie V.

Por lo que respecta al uso del suelo, en la Región Pátzcuaro-Zirahuén predomina la agricultura de
temporal y la agricultura de riego se practica muy poco; contrario a lo que sucede en la Región
Cuitzeo, ya que la agricultura de riego se practica más que la de temporal y en ambas cuencas existen
pequeñas zonas de agricultura de humedad y bosque cultivado.

Imagen 13. Agricultura de Riego, Álvaro Obregón, Michoacán.

Fuente: Elaboración propia

La mayor parte de las regiones Lerma Chapala, Tepalcatepec y Bajío son ocupadas por Agricultura
tanto de riego como de temporal, mientras que en la Región Purhépecha hay más agricultura de
temporal que de riego.

108
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Imagen 14. Agricultura de Temporal, Tuxpan, Michoacán.

Fuente: Elaboración propia

El estado presenta condiciones sumamente favorables para el desarrollo agrícola desde el punto de
vista climático, aunado a que desde las partes altas de las cuencas, y en toda la zona costera del
estado, se puede encontrar oferta de agua.

Imagen 15. Palmar Inducido, Lázaro Cárdenas, Michoacán.

Fuente: Elaboración propia

El cambio en el uso del suelo en el estado, y la consecuente disminución en la vegetación primaria, y


sus repercusiones en la situación de los recursos hídricos en general provocan menor recarga de los
mantos acuíferos.

109
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Vegetación
La diversidad de especies de vegetación y su distribución en el territorio estatal están determinadas
principalmente por el tipo de orografía. Las montañas y valles han dado origen a una diversidad de
condiciones ambientales que dan paso a un gran número de especies y agrupaciones vegetales que
caracterizan a los ecosistemas de Michoacán.
Cuadro 42. Tipos de vegetación por región
Subregión de
Vegetación predominante
planeación
Lerma-Chapala Pastizal inducido, Vegetación Secundaria Arbustiva de Selva Baja Caducifolia
Bajío Vegetación Secundaria Arbórea de Selva Baja Caducifolia
Cuitzeo Bosque de Pino, Vegetación Secundaria Arbustiva de Bosque de Encino-Pino
Bosque de Pino-Encino, Selva Baja Caducifolia, Vegetación Secundaria
Oriente
Arbustiva
Tepalcatepec Vegetación Secundaria Arbustiva de Selva Baja Caducifolia
Purhépecha Bosque de Pino-Encino, Bosque de Pino
Pátzcuaro-Zirahuén Bosque de Pino-Encino, Bosque de Pino
Tierra Caliente Vegetación Secundaria Arbórea de Selva Baja Caducifolia
Sierra Costa Vegetación Secundaria Arbustiva de Selva Baja Caducifolia
Infiernillo Selva Baja Caducifolia
Fuente: Elaboración propia, INEGI 2012 Uso de Suelo y Vegetación serie V.

En general, se tienen más de una docena de tipos de comunidades vegetales en el Estado. En una
alta proporción se encuentran muy alteradas por la sustitución de la vegetación nativa por las
actividades agropecuarias, las áreas urbanas o extensiones importantes de vegetación secundaria. En
algunas regiones, las comunidades vegetales originales han desaparecido totalmente, por lo que es
importante implementar medidas para rescatar y conservar las especies existentes en la entidad. En el
siguiente cuadro se describen las características de los principales tipos de vegetación.

Imagen 16. Bosque de Pino Maravatío, Michoacán.

Fuente: Elaboración propia

110
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 13.

Tierra…

Tepalc…

Sierra…

Purép…

Pátzc…

Oriente

Ler a…

I fier…

Cuitzeo

Bajío
Superficies
(Km2)

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Región

Cuadro 43. Características de los tipos de vegetación dominantes en el Estado


Vegetación Características
Comunidades siempre verdes, dominadas por árboles de pino, oyamel y cedro
Bosque de blanco, superficies menores de bosque de táscate. Se presentan en zonas altas y
coníferas templadas, como en la Sierra Madre del Sur y en gran parte de las sierras del Eje
Volcánico, hacia el norte de la entidad.
En este tipo de vegetación, los encinos son los árboles dominantes. Estos árboles
pueden alcanzar alturas de hasta 30 metros, y en su mayoría son caducifolios. Se
Bosque de encino
distribuyen en las dos grandes zonas montañosas (Sierra Madre del Sur y Eje
Volcánico) del estado.
Este tipo de bosque es el que posee la mayor riqueza florística en el estado. En los
Bosque mesófilo bosques de niebla son dos o más las especies dominantes; se presenta un buen
de montaña o de número de plantas epifitas, como bromelias y orquídeas, y algunas trepadoras.
niebla Debido a que se distribuyen en zonas donde la humedad es relativamente elevada a
lo largo del año, los bosques de niebla son siempre verdes.
Comunidad exhibe una gran riqueza florística. Sus árboles tienen alturas de 5 a 12
metros, y la mayoría de las especies pierden sus hojas durante la época de sequía,
Bosque tropical lo que ocasiona un marcado contraste fisonómico entre las estaciones. En las áreas
caducifolio donde se presenta esta comunidad, es común la práctica agrícola y la ganadería
extensiva, así como la extracción de madera con diferentes fines, por lo que ésta es
una de las comunidades vegetales más degradadas.
Este tipo de vegetación tiene árboles de entre 5 y 10 metros de altura, que en su
Matorral gran mayoría pierden las hojas durante la época seca del año. La altitud donde se
subtropical establece va de un poco más de 1700 a casi 2300 metros, y se distribuye en la
porción centro-norte del estado, generalmente hacia las partes con un relieve menos

111
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 43. Características de los tipos de vegetación dominantes en el Estado


Vegetación Características
accidentado.
Comunidad de apariencia similar al bosque tropical caducifolio, conformado por
árboles de poca estatura (4 a 7 metros). Se distribuye en las partes bajas de la zona
Bosque espinoso
caliente en la depresión del Balsas, cercano a los 400 metros de altitud, en el valle
del río Tepalcatepec.
Este tipo de bosque exhibe una alta densidad de árboles con alturas de entre 15 y
Bosque tropical 30 metros, los cuales en su mayoría se quedan sin hojas en la temporada seca del
subcaducifolio año. Se distribuyen principalmente en la zona cercana al litoral y en cañadas de la
vertiente pacífica de la Sierra Madre del Sur.
Comunidades vegetales asociadas con la presencia de cuerpos de agua, por lo que
varían enormemente de un lugar a otro y se les puede encontrar en muchas
Vegetación
regiones del territorio michoacano, desde las zonas más bajas y cálidas, hasta las
acuática y
montañosas y templadas, donde exista algún cuerpo acuático que determine su
subacuática
establecimiento. Los tipos más representativos en el estado son el tular y el carrizal,
el bosque de galería y el manglar.
Escasamente representadas en el estado, pero formando también parte del paisaje
Otros tipos de
en algunos sitios, se encuentran otras comunidades vegetales de menor extensión,
vegetación
como el palmar, el pastizal y la vegetación de dunas costeras.
Fuente: Elaboración propia, INEGI 2012 Uso de Suelo y Vegetación serie V.

Con respecto al sector forestal, en el 2011 la producción de madera fue de 743,550 m 3r (metro cúbico
en rollo), que ubicó al Estado en el tercer lugar nacional, sólo después de Chihuahua y Durango.
El 41.23% de la producción forestal queda distribuida en 3 municipios (Coalcomán, Nuevo
Parangaricutiro e Hidalgo) de los 113 de la entidad. La industria forestal en el estado se basa en el uso
de diferentes especies, las más importantes por su valor comercial y distribución son las
correspondientes al género Pinus, encontrándose las especies siguientes: Pinus pseudostrobus, Pinus
douglasiana, Pinus montezumae, Pinus michoacana, Pinus leiophylla, P. herrerae, P. teocote, P.
oocarpa, P. ayacahuite, P. tenuifolia, P. lawsonii, P. pringlei, P. lumholtzii y P. hartwegii (Ver Mapa 31).

2.1.3 Caracterización ambiental


2.1.3.1. Situación de las Áreas Naturales Protegidas
El estado de Michoacán cuenta con 58 Áreas Naturales Protegidas (ANP), tanto de competencia
federal como estatal y nueve sitios RAMSAR –Convención Relativa a los Humedales de Importancia
Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas–.
Áreas naturales Protegidas de competencia federal
Desde el año de 1936, a través de decretos presidenciales se decretaron áreas naturales protegidas
de competencia federal, con diferentes categorías: Parques Nacionales, Reservas de la Biósfera,
Zonas Protectoras Forestales, Áreas de Protección de Flora y Fauna, etc. Algunas áreas boscosas,
ciudades, presas y cuencas hidrográficas fueron categorizadas como Zonas Protectoras Forestales,
sin embargo, muchas de ellas carecen de una delimitación precisa.
Actualmente, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, reconoce y tiene delimitadas 11
ANP que se localizan en el estado de Michoacán, algunas de ellas compartiendo superficie con el
Estado de México. Así, el estado de Michoacán posee seis parques nacionales, dos Reservas de la
Biósfera, un área de protección de flora y fauna y dos santuarios (Ver Mapa 32).

112
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Parques Nacionales
Son áreas con uno o más ecosistemas que se signifiquen por su belleza escénica, su valor científico,
educativo de recreo, su valor histórico, por la existencia de flora y fauna, por su aptitud para el
desarrollo del turismo, o por otras razones análogas de interés general. En el estado existen 6 parques
nacionales (Cuadro 44. Parques Nacionales en el Estado de Michoacán).

Cuadro 44. Parques Nacionales en el Estado de Michoacán


Fecha Características y/o
Parque Superficie Tipo de Programa
de Municipios problemática
Nacional (ha) vegetación de manejo
decreto
Desarrollo urbano, tala
clandestina, cacería
ilegal, incendios
forestales, especies
invasoras y plagas,
Bosque de introducción de
Barranca del 02-nov- 22-abr-
362 Uruapan pino, pino- especies exóticas en
Cupatitizio 1938 2009
encino ecosistemas terrestres
o acuáticos, erosión y
degradación de suelos,
contaminación de agua
y suelo, tráfico ilegal de
especies.
Bosque de Cambio de uso de suelo
Cerro de 05-sep- Hidalgo y
968 pino y para el establecimiento
Garnica 1936 Queréndaro
oyamel de huertas
Cambio de uso de suelo
para el desarrollo de
actividades
agropecuarias, tala
ilegal, fragmentación de
Bosque de
Insurgente las masas forestales,
22-feb- pino,
José María 4,325 Charo y Tzitzio sobrepastoreo,
1939 matorral y
Morelos presencia de plagas e
pastizal
incendios forestales,
aprovechamiento de
resina, extracción de
recursos no
maderables.
El principal uso es de
recreación con
Bosque de infraestructura de
Lago de 08-mar- galería, restaurantes, sanitarios,
10 Tangancícuaro
Camécuaro 1941 ahuehuetes sitios de baño y
y sauces embarcadero. Existen
descargas de agua sin
tratamiento
El ANP se ha integrado
Bosque
a la mancha urbana de
29-ago- artificial de
Rayón 25 Tlalpujahua Tlalpujahua, su
1952 cedro y
cobertura vegetal no es
eucalipto
original.
01-ago- Michoacán: Bosque de Cambio de uso de suelo
Bosencheve 10,432
1940 Zitácuaro; pino y para el desarrollo de

113
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 44. Parques Nacionales en el Estado de Michoacán


Fecha Características y/o
Parque Superficie Tipo de Programa
de Municipios problemática
Nacional (ha) vegetación de manejo
decreto
Estado de oyamel actividades
México: Villa de agropecuarias,
Allende y Villa extracción de recursos
Victoria no maderables,
sobrepastoreo,
extracción de tierra,
plagas e incendios
forestales
Fuente de la información: CONANP

Reservas de la Biósfera
Son áreas representativas de uno o más ecosistemas no alterados por la acción del ser humano o que
requieran ser preservados y restaurados en las cuales habitan especies representativas de la
biodiversidad nacional, incluyendo a las consideradas endémicas, amenazadas o en peligro de
extinción. El estado posee dos Reservas de la Biósfera (Cuadro 45. Reservas de la Biósfera en el
Estado de Michoacán).
Cuadro 45. Reservas de la Biósfera en el Estado de Michoacán
Reserva Fecha Programa Características
Superficie Tipo de
de la de Municipios de
(ha) vegetación
Biósfera decreto manejo
Ecosistema donde la
mariposa Monarca
Michoacán: Contepec, Bosque de
hiberna y se
Senguio, Angangueo, oyamel,
reproduce.
Ocampo, Zitacuaro Y bosque de
Principales
Mariposa 10-nov- Aporo. - Edo de México: pino- 10-abr-
56,259 problemas:
Monarca 2000 Temascalcingo, San encino, 2007
incendios forestales,
Felipe Del Progreso, pastizal,
deforestación,
Villa De Allende Y matorral de
plagas y
Donato Guerra. juniperos
enfermedades
forestales, minería.
En ella se realizan
actividades
productivas como la
agricultura,
ganadería,
Bosque de
encino, aprovechamiento
Selva forestal, minería,
Zicuirán- 30-nov- Arteaga, Churumuco, La caducifolia, 6-nov- entre otras que es
265,117
Infiernillo 2007 Huacana, Tumbiscatio Selva 2013 imprescindible
espinosa y orientar hacia un
Vegetación
esquema de
inducida
sustentabilidad
congruentes con la
protección del
patrimonio natural
de la región
Fuente de la información: CONANP

114
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Áreas de Protección de Flora y Fauna (APFF).


Las Áreas de Protección de Flora y Fauna (APFF) son áreas establecidas de conformidad con las
disposiciones generales de la LGEEPA y otras leyes aplicables en lugares que contiene los hábitats de
cuya preservación depende la existencia, transformación y desarrollo de especies de flora y fauna
silvestres. En el Estado se encuentra el Pico de Tancítaro, que inicialmente poseía la categoría de
Parque Nacional de acuerdo con el decreto de creación publicado el 27 de julio de 1940 y fue
recategorizado en el año 2009 (Cuadro 46. Áreas de Protección de Flora y Fauna en el estado de
Michoacán).

Cuadro 46. Áreas de Protección de Flora y Fauna en el estado de Michoacán


Área de
Protección Fecha de Superficie
Municipios Carcaterísticas
de Flora y recategorización (ha)
Fauna
Pico de 19-ago-2009 23,406 Tancítaro, Peribán de Bosque templado con Pinus,
Tancítaro Ramos, Nuevo Abies, Quercus; bosque mesófilo
Parangaricutiro y de montaña, pastizal, vegetación
Uruapan secundaria, que contienen áreas
en buen estado de conservación,
los cuales constituyen el hábitat
de diversas especies de flora y
fauna endémicas. Se presenta
una fuerte presión sobre los
recursos naturales por las
comunidades existentes dentro
del ANP
Fuente de la información: CONANP

Santuarios
Áreas establecidas en zonas caracterizadas por una considerable riqueza de flora y fauna o por la
presencia de especies, subespecies o hábitat de distribución restringida. Abarcan cañadas, vegas,
relictos, grutas, cavernas, cenotes, caletas u otras unidades topográficas o geográficas que requieran
ser preservadas o protegidas.
Las playas de Maruata, Colola y Mexiquillo en el municipio de Aquila fueron decretadas con esta
categoría para la protección de la tortuga marina (Cuadro 47. Santuarios en el estado de
Michoacán).

Cuadro 47. Santuarios en el Estado de Michoacán


Superficie Características y/o
Santuario Fecha de decreto Municipios problemática
(ha)
Playa de Decreto de creación: 29-oct- 219.93 Aquila Sitios de refugio para la
Colola y 1986 protección, conservación,
Maruata Acuerdo de recategorización: desarrollo y control de las
16-jul-2002 diversas especies de
tortuga marina.
Ocasionalmente se
presenta el saqueo de
huevo de tortuga.
Playa Decreto de creación: 29-oct- 73.63 Aquila Sitios de refugio para la

115
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 47. Santuarios en el Estado de Michoacán


Superficie Características y/o
Santuario Fecha de decreto Municipios problemática
(ha)
Mexiquillo 1986 protección, conservación,
Acuerdo de recategorización: desarrollo y control de las
16-jul-2002 diversas especies de
tortuga marina. Ocasional
mente se presenta el
saqueo de huevo de
tortuga.
Fuente de la información: CONANP

Imagen 17. Santuario Mariposa Monarca en Michoacán en el oriente del estado

Fuente: http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://joseivanochoa.com.mx/wp-
content/uploads/2015/01/MariposaMonarca.jpg&imgrefurl=http://joseivanochoa.com.mx/?p%3D5424&h=800&w=1280&tbnid=
2YEgxUpAlkwkSM:&zoom=1&docid=biukOntdQTPxfM&ei=TuD_VNirJsy6ggTi7YDYDw&tbm=isch&ved=0CBsQMygBMAE

Sitios RAMSAR
La Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971) llamada la “Convención de Ramsar”, es un
tratado intergubernamental en el que se consagran los compromisos contraídos por sus países
miembros para mantener las características ecológicas de sus Humedales de importancia
Internacional y planificar el “uso racional” o uso sostenible, de todos los humedales situados en sus
territorios.
El gobierno de México mostró su interés de adherirse a la Convención Ramsar e incorporó su primer
sitio el 4 de julio de 1986. Aun cuando no se considera una categoría de área natural protegida,
significa un esfuerzo de conservación y uso racional de los humedales en todos sus aspectos,
reconociendo que son ecosistemas extremadamente importantes para la conservación de la
biodiversidad y el bienestar de las comunidades humanas.

116
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

En el Estado de Michoacán existen 9 sitios que han sido incluidos en la Convención Ramsar (Cuadro
48. Sitios RAMSAR en el estado de Michoacán).

Cuadro 48. Sitios RAMSAR en el estado de Michoacán


Clave Fecha de Características y/o problemática
RAMSAR Municipios
RAMSAR ingreso
Playa Tortuguera 1350 02-feb- Aquila Playa de arena en la que anidan tres
Mexiquillo 2004 especies de tortuga marina: Dermochelys
coriacea (tortuga laúd), Lepidochelys
olivacea, (tortuga golfina) y Chelonia mydas,
(tortuga prieta). Está considerada dentro de
las 5 playas más importantes para la
anidación de la tortuga laúd en el Pacífico
mexicano y centroamericano. La principal
problemática se refiere al potencial e
inminente desarrollo urbano, dragado y
modificación del perfil de playa con fines
turísticos.
Humedales del 1447 02-feb- Erongarícuaro Es el único sitio en el mundo en el que se
Lago de Pátzcuaro 2005 y Pátzcuaro encuentra la especies de pez blanco
(Chrirostoma estor estor) con un valor
comercial social y cultural muy importante.
Actualmente se ha visto afectada por la
sobreexplotación y captura de tallas
pequeñas, la destrucción de los sitios de
reproducción y oviposición. La problemática
presente se debe a la acumulación de
sedimentos residuos y desechos sólidos en
el cuerpo de agua.
Laguna Costera El 1448 02-feb- Lázaro Bosque de mangle botoncillo (Conocarpus
Caimán 2005 Cárdenas erectus), mangle rojo (Rhizophora mangle),
mangle blanco (Laguncularia racemosa) y
mangle salado (Avicenia germinans).
Presenta diferentes grados de deterioro
debido a la presión de diversas actividades
productivas y al vertido de aguas residuales,
tanto urbanas como industriales. Es utilizada
para pesca ribereña por los pescadores de
la región.
Laguna de Zacapu 1465 15-jun- Zacapu Laguna que alberga especies de peces y
2005 aves consideradas en la NOM-059-
SEMARNAT-2010. Presenta efectos de
degradación ambiental debidos al
crecimiento de los asentamientos humanos
alrededor de la laguna, rellenos, uso turístico
no controlado, entre otros.
Playa de Colola 1788 02-feb- Aquila Sitio de anidación de tres especies de
2008 tortuga marina: la tortuga Golfina
(Lepidochelys olivacea), la tortuga laúd
(Dermochelys coriacea) y la tortuga negra o
prieta (Chelonia agassizii, o Chelonia mydas
agassizii). Los factores adversos que se
presentan son por la construcción de

117
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 48. Sitios RAMSAR en el estado de Michoacán


Clave Fecha de Características y/o problemática
RAMSAR Municipios
RAMSAR ingreso
viviendas y la actividad turística no
controlada.
Playa Maruata 1795 02-feb- Aquila Sitio de anidación de tres especies de
2008 tortuga marina: la tortuga Golfina
(Lepidochelys olivacea), la tortuga laúd
(Dermochelys coriacea) y la tortuga negra o
prieta (Chelonia agassizii, o Chelonia mydas
agassizii). La principal amenaza que se
presenta en el área es el turismo no
controlado.
Lago de Chapala 02-feb- Michoacán: Se ubica entre los estados de Jalisco (90%)
2009 Briseñas, y Michoacán (10%) y es el más grande la
Cojumatlán de República Mexicana. Alberga especies de
Régules y peces y aves catalogadas en la NOM-059-
Venustiano SEMARNAT-2010: el Charal (Menidia
Carranza contrerasi), y el pescado blanco
Jalisco: campamacho (Menidia sphyraena), el blanco
Chapala, trompudo (Menidia promelas) y las aves:
Jamay, Pato altiplanero (Anas platyrhynchos diazi);
Jocotepec, Pato golondrino (Anas acuta); Zambullidor
Ocotlán, menor (Tachybaptus dominicus); Cerceta
Poncitlán, aliazul (Anas discors); Garza norteña de
Tizapán tular, (Botaurus lentiginosus); Rascón de
agua (Rallus limicola); (Rallus limicola);
Bolsero de Wagler (Icterus wagleri); Aguililla
aura (Buteo albonotatus); Aguililla rojinegra
(Parabuteo unicinctus); y Halcón mexicano
(Falco mexicanus) . Presenta modificaciones
en el entorno por las prácticas agrícolas y
los asentamientos humanos, desecación por
extracción, contaminación por basura,
agroquímicos, aguas residuales y
contaminantes industriales
La Alberca de Los 02-feb- Jiménez Cono cinerítico con un cuerpo de agua en su
Espinos 2009 interior, presenta comunidades bióticas con
características muy peculiares debido a la
poca autrofización del lago, alberga especies
consideradas en la NOM-059-SEMARNAT-
2010 tales como: Cedrela dugesii (Nogalillo);
Albizia plurijuga (parotilla); Erythrina
coralloides (Colorín). La problemática
presente no se considera grave ya que se
refiere al turismo no controlado que es muy
bajo a lo largo del año, se extrae vegetación
para medicina, ornato y alimento por parte
de las poblaciones vecinas.
La Mintzita 02-feb- Morelia Manantial que proporciona el 33.09% del
2009 agua que se consume en la ciudad de
Morelia; con flora acuática, sumergida y de
hidrófitas emergentes y una importante zona
de refugio y anidación de aves y peces. En
este sitio se encuentra la especie
microendémica Diospyros xolocotzii (zapote

118
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 48. Sitios RAMSAR en el estado de Michoacán


Clave Fecha de Características y/o problemática
RAMSAR Municipios
RAMSAR ingreso
prieto). La problemática presente se debe a
la excesiva extracción de agua por parte de
piupas particulares, viviendas con desagües
no autorizados, azolve, desechos sólidos,
entre otros.
Fuente de la información: CONANP

Los planes de manejo que se encuentran vigentes y en operación para las ANP federales son
únicamente tres y se refieren a las Reservas de la Biósfera y el Parque Nacional Barranca del
Cupatitzio. Para el resto de las ANP no se han publicado en el Diario Oficial de la federación a la
fecha.
Áreas Naturales Protegidas de competencia Estatal
El Gobierno del estado de Michoacán, en un esfuerzo por contribuir en la conservación de los
ecosistemas que alberga su territorio, cuenta actualmente con 47 ANP con diferentes categorías que
conforman el Sistema Estatal de Áreas para la Conservación del Patrimonio Natural (Ver Mapa 33 y
Cuadro 49. Áreas Naturales Protegidas de competencia estatal).

Cuadro 49. Áreas Naturales Protegidas de competencia estatal.


Categoría: Zonas Sujetas a Preservación Ecológica
Fecha de Superficie Características
Nombre Municipio
decreto (ha)
1.- Cerro del Estribo Pátzcuaro 19-sep-94 273-21-46 Bosque de encino-pino.
Grande
2.- Cerro Pelón Paracho 15-may-95 23-50-58.50 Bosque de pino-encino y
Reforestación de cedro blanco.
3.- Laguna de Zacapu y Zacapu 07-feb-03 56-34-99.123 Bosque de Galería, Tular.
su Rivera Tzacapo
Tacanendam

4.- Mesa de Tzitzio Tzitzio 14-mar-03 212-85-15.56 Bosque de pino-encino


5.- La Alberca de Los Jiménez 14-mar-03 142-12-31.25 Matorral suctropical, Bosque de
Espinos Reforma encino y elementos de bosque de
14-Ago-06 galería
6.- Chorros del Varal Los Reyes 08-ene-04 72-77-22.20 Selva baja caducifolia, selva
mediana subcaducifolia y
elementos de bosque mesófilo
7.- Agua Caliente Marcos 12-ene-04 38-07-78.84 Bosque de galería y relictos de
Castellanos matorral subtropical
8.- La Laguna de Apatzingán 13-ene-04 11-67-70.85 Bosque de galería y tular
Chandio
9.- Los Manantiales de Parácuaro 14-ene-04 70-13-20.86 Bosque de galería, Selva baja
Parácuaro caducifolia y selva mediana
subcaducifolia
10.- La Chichihua Coalcomán 11-nov-04 32-84-17.69 Selva baja caducifolia y
Reforma vegetación secundaria
14-Ago-06

119
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 49. Áreas Naturales Protegidas de competencia estatal.


Categoría: Zonas Sujetas a Preservación Ecológica
11.- Parque Ecológico Puruándiro 25-ene-05 687-11-76.23 Matorral subtropical y elementos
Agua Tibia-Jeroche de bosque de galería
Reforma
14-Ago-06
12.- Las Tinajas de Huandacareo 26-ene-05 254-27-00 Selva baja caducifolia y Bosque
Huandacareo Reforma de encino.
14-Ago-06
13.- Cerro Hueco y La Tacámbaro 28-ene-05 31-58-90.66 y Bosque de pino, bosque de
Alberca 45-13-66.46 encino, elementos de selva baja
caducifolia
14.- Ex Escuela Agrícola Morelia 31-ene-05 271-48-89.25 Bosque de pino-encino y matorral
Denominada La Huerta subtropical
15.- Manantial La Morelia 31-ene-05 419-60-64.62 Matorral subtropical, vegetación
Mintzita acuática y subacuática y tular

Cuadro 50. Áreas Naturales Protegidas de competencia estatal.


Categoría: Parques Urbanos Ecológicos
Fecha de Características
Nombre Municipio Superficie (ha)
decreto
16.- Parque Urbano Ecológico de Uruapan 12-ene-95 52-10-88.04 Tular y vegetación
Uruapan acuática y subacuática
17.- Fideicomiso de la Ciudad Morelia 10-jul-95 89-11-20.81 Matorral subtropical y
Industrial de Morelia vegetación exótica
18.-Taquiscuareo La Piedad 11-sep-95 11-94-02.80 Matorral subtropical
19.- Capacuaro Uruapan 11-sep-95 7-59-17.37 Bosque de pino
Reforma
14-Ago-06
20.- Cerrito de La Independencia Zitácuaro 10-feb-97 2-76-54.65 Elementos de bosque
de pino-encino y
vegetación exótica
21.- Instituto Tecnológico Tarímbaro 04-jun-98 16-94-75.21 Matorral subtropical y
Agropecuario # 7 vegetación exótica
22.- La Eucalera de Paso de Briseñas 14-mar-03 76-60-94.18 Vegetación exótica
Hidalgo
Reforma
14-Ago-06
23.- Bosque Cuauhtémoc Y Jiquilpan 25-ene-05 22-03-57.88 y 27- Vegetación exótica y
Parque Juárez 89-36.98 elementos de matorral
subtropical
24.- Lic. Salvador Bernal Murguía Uruapan 15-jun-06 17-00-42.07 Bosque de pino-encino
Categoría: Reservas Patrimoniales
Fecha de Características
Nombre Municipio Superficie (ha)
decreto
25.- Volcán El Jorullo La Huacana y 19-sep-05 3,569-50-50 Selva baja caducifolia,
Ario de Rosales selva mediana
subcaducifolia y palmar

120
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 50. Áreas Naturales Protegidas de competencia estatal.


Categoría: Parques Urbanos Ecológicos
26.- Lagunas Costeras y Coahuayana y 26-dic-05 4,306-75-00 Manglar, selva baja
Serranías Aledañas de la Costa Aquila caducifolia, selva
de Michoacán mediana subcaducifolia
y vegetación halófila
Categoría: Parque Natural
Fecha de Características
Nombre Municipio Superficie (ha)
decreto
27.- El Barrancón de Las Chinicuila 26-dic-05 2,260-13-72.18 Selva mediana
Guacamayas subcaducifolia y selva
baja caducifolia

Cuadro 51. Áreas Naturales Protegidas de competencia estatal.


Categoría: Parque Estatal
Fecha de
Nombre Municipio Superficie (ha)
decreto
28.- Cerro Punhuato Morelia 26-ene-05 78-86-00 + 40 = Matorral subtropical y
Reforma 118-86 elementos de bosque
15-Feb-08 de encino
29.- Francisco Zarco Morelia 15-feb-08 17-80 Matorral subtropical,
vegetación exótica,
elementos de bosque
de encino-pino y relictos
de bosque mesófilo de
montaña
30.- El Manglito Lázaro 17-dic-10 20 Elementos de selva
Cárdenas baja caducifolia
Categoría: Zona de Restauración y Protección Ambiental
Fecha de Características
Nombre Municipio Superficie (ha)
decreto
31.- Cerro de San Miguel Pátzcuaro y 26-ene-09 767-58 Elementos de bosque
Salvador mesófilo de montaña y
Escalante bosque de encino-pino
32.- Loma de Santa María y Morelia 31-dic-10 176-.6 Bosque de encino-pino
Depresiones Aledañas y elementos de bosque
de galería
33.- Cañadas del Rio Chiquito Morelia 29-abr-11 205 Bosque de encino-pino
y elementos de bosque
de galería
Categoría: Zona de Protección Ambiental
Fecha de Carácterísticas
Nombre Municipio Superficie (ha)
decreto
34.- El Zapién Uruapan 27-jul-10 240.7 Bosque de pino-encino
35.- Laguna Costera El Caiman Lázaro 03-ene-11 1160 Manglar y vegetación
Cárdenas acuática y subacuática
36.- Cañadas de los Ríos Gabriel 27-sep-11 26,193 Selva baja caducifolia,
Marqués-Cajones y Serranías Zamora, Nuevo selva mediana
Aledañas Urecho, La subcaducifolia y bosque

121
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 51. Áreas Naturales Protegidas de competencia estatal.


Huacana, de galería
Taretan,
Uruapan,
Parácuaro y
Múgica
37.- Pico Azul-La Escalera Charo, Morelia 13-sep-11 23,107 Bosque de encino-pino,
y Madero bosque de encino,
elementos de bosque
de galería y elementos
de bosque mesófilo de
montaña

Cuadro 52. Áreas Naturales Protegidas de competencia estatal.


Categoría: Zona de Protección Ambiental
Fecha de Características
Nombre Municipio Superficie (ha)
decreto
38.- Estribo del Cerro Colorado Pátzcuaro 03-oct-11 18.05 Bosque de pino,
vegetación exótica
39.- Cerro Comburinda Tingambato abr-11 960 Bosque de pino, bosque
de pino-encino y
bosque mesófilo de
montaña
40.- Ojo de Agua del Naranjo Zinapécuaro dic-11 6.8 Bosque de pino
41.- Predio Rústico “Tsintani” en Acuitzio 13-mar-13 2-69-51 Bosque de pino-encino
Rancho de Tamanguio
42.- Barranca de Huichila Huetamo 25-jun-13 687-35-42 Selva baja caducifolia
43.- Puerto de La Otatera Aquila 03-mar-14 175 Selva baja caducifolia,
selva mediana
subcaducifolia
44.- Conservación de la tortuga Aquila 21-mar-14 270 Manglar, selva baja
negra (Chelonia agassizii) y el caducifolia, elementos
medio ambiente de selva mediana
subcaducifolia y
vegetación de dunas
costeras
45. Laguna Costera Salinas de Aquila 17-oct-13 29 Manglar y vegetación
La Placita de dunas costeras
46. Rancho Edén Gabriel Zamora 26-mar-14 7.23 Selva baja caducifolia,
elementos de selva
mediana
47. Arcos de la Cascada Morelia 07-ene- 4.654 Bosque de galería,
2015 encino, vegetación
secundaria
Fuente de información: SUMA

Entre las problemáticas que registran las ANP de competencia estatal, son relevantes el cambio de
uso de suelo, la sobreexplotación de los recursos naturales, la sobreexplotación de especies, la
cacería ilegal, los incendios forestales, la expansión de la frontera agrícola, las especies invasoras y

122
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

plagas, la ganadería extensiva, la presión por las malas prácticas turísticas y en algunos casos la
minería.

2.1.3.2 Situación de la contaminación del recurso aire


En Michoacán se monitorea la calidad del aire únicamente en su capital. El gobierno del estado a
través de la Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente (SUMA), en coordinación con el municipio y la
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo forman parte del grupo permanente de monitoreo
de la calidad atmosférica del Municipio de Morelia. Tienen como objetivo general la coordinación de las
actividades y convenios específicos relacionados con la operación de la estación de monitoreo ubicada
en el primer cuadro de la ciudad de Morelia, con la finalidad de contribuir a resolver la problemática de
la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera y mitigar los efectos del cambio climático.
La información es difundida por la Universidad a través de una página web que es alimentada con
resúmenes informativos mensuales en los que se reportan los registros horarios en puntaje IMECA
para los contaminantes criterio: Monóxido de carbono (CO), Dióxido de nitrógeno (NO 2), Ozono (O3),
Dióxido de azufre (SO2) y partículas suspendidas menores a 10 micras (PM10).
De acuerdo con la información publicada por la Universidad, en el año 2014 y los intervalos, categorías
e interpretación del Índice Metropolitano de la Calidad del Aire (IMECA) utilizado en México (Cuadro
53. Puntos IMECA registrado en el año 2014), la calidad del aire de la ciudad de Morelia se reporta
como aceptable y regular dentro del rango 0-50 y 51-100 puntos IMECA a lo largo del año (Grafica 14.
Puntos IMECA de los principales contaminantes en la ciudad de Morelia).

Cuadro 53. Puntos IMECA registrado en el año 2014.


Meses IMECA
Contaminantes
Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov
CO 18 10 10 18 18 29 27 26 40 25 ACEPTABLE
NO2 17 18 18 24 24 53 28 31 27 21 ACEPTABLE-
REGULAR
O3 92 74 74 84 84 61 57 51 56 63 REGULAR
SO2 19 44 44 28 28 39 32 36 24 11 ACEPTABLE
PM10 73 82 82 62 62 67 61 62 82 62 REGULAR
Fuente de la información: Programa de monitoreo atmosférico de la Ciudad de Morelia. UMSNH-SDUMA.

123
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 14. Puntos IMECA de los principales contaminantes en la ciudad de Morelia.


100

90

80

70

60
IMECA

50

40

30

20

10

0
Marzo

Agosto
Febero

Abril

Julio

Septiembre

Octubre
Junio

Noviembre
Mayo

Meses

CO NO2 O3 SO2 PM10

Cuadro 54. Intervalos, categorías e interpretación del Índice Metropolitano de la Calidad del Aire
(IMECA) utilizado en México.
PUNTAJE
CATEGORÍA INDICE METROPOLITANO DE CALIDAD DEL AIRE DE MORELIA (IMECA-MORELIA)
IMECA
BUENA
0-50 Adecuado para realizar actividades al aire libre

REGULAR Se pueden realizar actividades al aire libre, posibles molestias en


51-100
niños, adultos mayores y personas con enfermedades

Evite las actividades al aire libre, esté atento a la información de la


MALA
101-150 calidad del aire. Acuda al médico si presenta síntomas respiratorios o
cardíacos

Causante de mayores efectos adversos a la salud en la población en


MUY MALA
151-200 general. Evite salir de casa y mantenga las ventanas cerradas, esté
atento a la información de la calidad del aire.

124
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 54. Intervalos, categorías e interpretación del Índice Metropolitano de la Calidad del Aire
(IMECA) utilizado en México.
PUNTAJE
CATEGORÍA INDICE METROPOLITANO DE CALIDAD DEL AIRE DE MORELIA (IMECA-MORELIA)
IMECA

Causante de efectos adversos a la salud en la población en general.


EXTREMADAMENTE
>200 Proteja su salud, evite salir de casa y mantenga las ventanas cerradas.
MALA
Esté atento a la información de la calidad "No use el automóvil"

Fuente: Gaceta Oficial del Distrito Federal (GODF, 2006).

Por su parte la Universidad Nacional Autónoma de México, llevó a cabo el primer inventario de
emisiones de Gases de Efecto Invernadero para el Estado Michoacán (1990-2005) en el que reporta
que fueron 39,589 y 42,176 Gg Co2 eq. para 2000 y 2005 respectivamente. Los sectores que aportan
mayores emisiones fueron Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura (USCYSyS) (47%) y
energía (33%), seguidos por agricultura-ganadería (11%) y procesos industriales (9%); mientras que el
sector que presentó la menor emisión fue el sector de desechos (menos del 1%). A excepción de los
sectores de procesos industriales y el agrícola-ganadero, la mayoría de los sectores presentan un
incremento con el tiempo. Por ejemplo, la energía y los desechos incrementaron sus emisiones en un
62% de 1990 a 2005. En cambio, los sectores proceso industrial y agrícola-ganadero no presentaron
cambios en el mismo periodo.64
Llama la atención que el principal sector que emite GEI en el estado de Michoacán es el sector
(USCUSyS). Esto es debido a que la tasa de deforestación sigue siendo muy alta en el estado. Por
ejemplo, se estimó una tasa de deforestación de 23,600 y 55,400 ha, principalmente en los bosques
templados michoacanos. Este resultado es sumamente importante y alarmante, ya que este sector es
el único que puede secuestrar GEI y nuestros resultados muestran que este sector es el principal
sector que emite dichos gases, en vez de representar un sumidero de estos gases. El segundo lugar lo
ocupa el sector de energía, asociado principalmente a las industrias siderúrgicas que se encuentran en
Lázaro Cárdenas y al transporte. Sin embargo, la emisión asociada a las industrias siderúrgicas se ha
mantenido estable a partir del año 2000, mientras que las emisiones a transporte se han incrementado
al doble en estos años. El tercer lugar, lo ocupa el sector agrícola y ganadero, del cual el 58% de las
emisiones de este sector está asociado a las actividades agropecuarias. El sector de procesos
industriales emite el 6% estatal, la cual es el resultado de la producción de acero y coque, localizadas
principalmente en el puerto de Lázaro Cárdenas. Por último, el sector de desechos representa menos
del 1% de las emisiones estatales, principalmente debido a los residuos sólidos municipales. Así
mismo se presentan en este documento recomendaciones para mejorar este tipo de inventario para el
estado de Michoacán, ya que es necesario establecer un sistema de monitoreo-verificación para
reducir las incertidumbres de las estimaciones realizadas en el presente inventario. Dado de que el
presente trabajo representa el primer inventario debe ser mejorado y actualizado continuamente
(García-Oliva et al. Op cit).65

64
F. García-Oliva and L. I. Lara de la Cruz, Inventario de Gases de Efecto Invernadero Del Estado de Michoacán
de Ocampo (1990-2005) (México, 2005)..
65
Ibid..

125
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

La legislación estatal en la materia consta de la Ley Ambiental para el Desarrollo Sustentable del
Estado de Michoacán de Ocampo,66 y el Reglamento de la Ley Ambiental y de Protección del
Patrimonio Natural del Estado de Michoacán de Ocampo.67
La Ley establece refiere que para prevenir y controlar la emisión de gases de efecto invernadero a la
atmósfera, así como prever y reducir al mínimo las causas del cambio climático y mitigar sus efectos
adversos, se considerarán los siguientes criterios:
I. La calidad del aire debe ser satisfactoria en todos los asentamientos humanos y las
regiones del Estado;
II. Las emisiones de contaminantes a la atmósfera, fijas o móviles, deberán ser controladas
para asegurar una calidad del aire necesaria para el bienestar de la población y la
protección del ambiente:
III. Al Estado, a los municipios y a la sociedad les corresponde la protección de la calidad del
aire;
IV. Considerar programas de reforestación, verificación de las emisiones contaminantes,
desarrollo de tecnologías limpias apegadas a criterios ambientales y protección del suelo,
en busca del equilibrio ecológico, a fin de mantener la integridad de los componentes de la
atmósfera; y
V. Las medidas necesarias para hacer frente al cambio climático deben basarse en
consideraciones pertinentes de orden científico, técnico y económico, y revaluarse
continuamente conforme a los avances en la materia.

De acuerdo con esta Ley la Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente y los ayuntamientos son los
responsables de controlar la contaminación del aire en los bienes y zonas de jurisdicción estatal y
municipal, así como en fuentes fijas que funcionen como establecimientos industriales, comerciales o
de servicios, en el ámbito de sus respectivas competencias.
Actualmente la Secretaría cuenta con un Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes
(RETC) compuesto por una base de datos de los responsables de las Fuentes fijas de competencia
estatal, quienes presentan ante la Secretaría la información sobre sus emisiones y transferencia de
contaminantes al aire, mediante la Cédula de Operación Anual para obtener la Licencia Ambiental
Única.
Las emisiones de las fuentes fijas no deberán exceder los límites máximos permisibles de emisión de
contaminantes, de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento de la ley, las normas oficiales
mexicanas respectivas y en las normas ambientales estatales.
En relación a la contaminación por fuentes móviles el Reglamento de la Ley Ambiental vigente
establece que todo propietario de vehículo automotor deberá someterlo a verificación de emisiones
contaminantes, en el periodo y en el centro de verificación vehicular autorizado que corresponda,
conforme al programa vigente; sin embargo, el programa no se ha hecho obligatorio, por lo que la
mayor parte de los poseedores de vehículos que circulan en el Estado no realizan dicha verificación y
no se cuenta con un registro que refleje la situación de las emisiones provenientes de estas fuentes
móviles (SUMA, 2015).

66
Gobierno del Estado de Michoacán, Ley Ambiental Para El Desarrollo Sustentable Del Estado de Michoacán
de Ocampo (México: Periódico Oficial del Estado de Michoacán de Ocampo, 2013)..
67
Gobierno del Estado de Michoacán, Reglamento de La Ley Ambiental Y de Protección Del Patrimonio Natural
Del Estado de Michoacán de Ocampo (Periódico Oficial del Estado de Michoacán de Ocampo, 2010)..

126
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

2.1.3.3 Situación de la contaminación del recurso agua


Los sistemas de alcantarillado municipales y las industrias, principalmente, descargan agua residual a
los cuerpos receptores (ríos, lagos o mares) más cercanos sin el tratamiento adecuado ocasionando
su contaminación, aunado a ello, la inadecuada disposición de los residuos municipales pueden
afectar seriamente la salud de la población, entre otras causas porque generan escurrimientos
altamente contaminantes que pueden llegar a las fuentes de agua superficial y subterránea.
También el uso indiscriminado de agroquímicos en la actividad agrícola (fertilizantes y plaguicidas)
representa otro riesgo de contaminación de las fuentes de agua. En el caso de los plaguicidas, los
residuos generados representan un severo riesgo a la salud de la población por ingestión directa de
fuentes de agua, o indirecta, por consumo de productos agrícolas o acuícolas. Así mismo, el arrastre
de fertilizantes, provoca un crecimiento excesivo de flora acuática, como el lirio, que a su vez provoca
una excesiva evapotranspiración de los cuerpos de agua y su desecaciónONAGUA, 2009).68
El Programa Hídrico Visión 2030 del Estado de Michoacán de Ocampo,69 señala que el Estado cuenta
con 21 acuíferos, en los que la CONAGUA cuenta con un total de 46 sitios de monitoreo en los que los
principales parámetros medidos son: Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), Demanda Química de
Oxígeno (DQO) y Sólidos Suspendidos Totales (SST).
En el año 2006 las cuencas del Río Lerma presentaron calidades de aceptable en términos de DBO y
buena calidad según los parámetros de DQO. En la cuenca del lago de Cuitzeo se tuvieron resultados
en su mayoría de contaminada, y algunos de aceptable. Mientras que en el Lago de Pátzcuaro las
acciones de recuperación y conservación han empezado a dar resultados, según los sitios
monitoreados que mostraron calidades de aceptable a buena calidad.
En la cuenca del Balsas los efectos de la contaminación se amortiguan con mayor eficiencia por los
ecosistemas acuáticos, sin embargo es necesario aumentar los puntos de monitoreo para tener un
panorama más claro de todas las corrientes y cuerpos de agua importantes. Los sitios en la
desembocadura del Río Balsas evidencian los efectos de la contaminación por las descargas
residuales de las industrias ubicadas en esta zona; los resultados indican algunos sitios con calidad de
fuertemente contaminada, según la DQO.
En cuanto al agua superficial, en el año 2010, se registraron 168 puntos de descargas de aguas
residuales sin tratamiento en la entidad; el 72 % de éstos se localiza en ríos y arroyos (INEGI, 2013). 70

68
Gobierno del Estado de Michoacán, Programa Hídrico Visión 2030 Del Estado de Michoacán de Ocampo
(Periódico Oficial del Estado de Michoacán de Ocampo, 2010)..
69
Ibid..
70
INEGI, Estadísticas a Propósito Del Día Mundial de La Lucha Contra La Desertificación Y La Sequía (México,
2013)..

127
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Grafico 15. distribución porcentual de los puntos de descarga de aguas


residuales municipales sin tratamiento, según tipo de cuerpo receptor.

Otro Presa Suelo o


1% 1% barranca
8%No
Canal
7% especifica
do
3%
Mar
1%

Ríos o Lagos o
arroyos lagunas
72% 7%

Fuente de información: INEGI.

Once municipios, concentran 37% del total de puntos de descargas de aguas residuales son
tratamiento en ríos y arroyos de la entidad: Morelia, Acuitzio, Álvaro Obregón, Contepec, Coeneo,
Indaparapeo, Pajacuarán, Tangancícuaro, Taretan, Tingüindín y Tlalpujahua.

Caracterización del Equipamiento y la Infraestructura


Así mismo el Programa Hídrico Visión 2030 del Estado de Michoacán refiere que la dotación media de
agua potable en el estado es de 349 l/hab/día, 26% mayor que el promedio nacional (278 l/hab/día),
teniéndose valores extremos de 162 l/hab/día en la cuenca cerrada Zirahuén y de 505 l/hab/día en la
cuenca Aquila-Ostula. Respecto a la demanda de este servicio, se estimó en 507 hm3/año para el año
2007, correspondiendo 82% a la zona urbana; y 18%, a la rural.
La cobertura global del servicio de agua potable para el año 2007 se estimó de 91.6%. Los municipios
que presentan coberturas inferiores a 50% en la zona urbana son: Epitacio Huerta, Senguio,
Chucándiro, Lagunillas, Morelos, Huaniqueo, Zináparo, Churintzio, Chinicuila, Aquila, Aporo,
Susupuato, Tuzantla, Tzitzio y Nuevo Urecho.
Los municipios que presentan coberturas inferiores a 50% en la zona rural son: Acuitzio, Chinicuila,
Coalcomán, Angangueo, Ocampo, Tiquicheo, Tuzantla, Tzizio, Huetamo, San Lucas, Carácuero,
Madero, Nocupétaro y Churumuco.
En cuanto a la cobertura de alcantarillado para finales de 2007 se estimó que la cobertura global fue
de 86.4%. Los municipios que presentan coberturas inferiores a 50% en la zona urbana son: Epitacio
Huerta, Senguio, Chucándiro, Lagunillas, Morelos, Nahuatzen, Huaniqueo, Zináparo, Chilchota,
Churintzio, Aquila, Chinicuila, Aporo, Susupuato, Tzitzio, Nuevo Urecho y Charapan.

128
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Los municipios que presentan coberturas inferiores a 50% en la zona rural son: Erongarícuaro,
Pátzcuaro, Tzintzuntzan, Nahuatzen, Cherán, Chilchota, Aquila, Coalcomán, Ocampo, Arteaga, Ario,
Nocupétaro, Turicato, Parácuaro, Churumuco, Charapan, Paracho y Salvador Escalante.
En lo que se refiere al saneamiento de las aguas residuales, en 2007 se estimó un volumen de agua
residual generada en el estado de 376 hm3/año, en tanto que la colectada por la red de alcantarillado
fue de 267.7 hm3/año, y la saneada en plantas de tratamiento fue de 85.3 hm3/año, es decir el 31.9%
de la colectada.
Existen 64 plantas de tratamiento en el estado, de las cuales cinco no operan (por diferentes causas),
de las 59 restantes 30 son urbanas y 29 rurales. De las urbanas, 10 plantas tratan el 90% del caudal
saneado en la entidad. A pesar de que en el medio rural existen 29 plantas se trata sólo el 2% del
caudal colectado.
Aunque ha habido avances importantes en los últimos años, la cobertura de saneamiento es
insuficiente para cumplir con las disposiciones establecidas en la NOM-001-SEMARNAT-1996, que
establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas residuales en aguas y
bienes nacionales; por lo que se tienen severos problemas de contaminación en varios ríos y cuerpos
de agua de la entidad, entre los que destacan: Río Lerma, Río Cupatitzio, Río Duero, Río Angulo, Río
Grande de Morelia, Río Queréndaro, los Lagos de Pátzcuaro, Cuitzeo, y las presas Tepuxtepec y
Malpais.
De acuerdo con INEGI, en el año 2010 se registraron 168 puntos de descargas de aguas residuales
sin tratamiento en la entidad; el 72% de estos se localizan en ríos y arroyos.
Once de los 113 municipios del estado concentran 37% del total de puntos de descargas de aguas
residuales sin tratamiento en ríos y arroyos de la entidad: Morelia, Acuitzio, Álvaro Obregón, Contepec,
Coeneo, Indaparapeo, Pajacuarán, Tangancícuaro, Taretan, Tingüindín y Tlalpujahua.

Tratamiento de aguas residuales


El tratamiento de las aguas residuales es esencial para la salud de los ecosistemas, la biodiversidad y
la salud humana. Para dar cumplimiento a las leyes y normas emitidas al respecto se han construido
plantas o establecido sitios con esa finalidad.
En 21 municipios de Michoacán de Ocampo el total, o al menos una fracción, de las aguas residuales
recibe tratamiento. Esta depuración de carga contaminante se realiza en 45 plantas o sitios donde en
un poco más de la mitad (51%) se realizan procesos de los denominados de tipo secundario o
convencional como: filtros biológicos, lodos activados y sistema dual, principalmente.
Considerando los 21 municipios donde se trata al menos una parte de sus aguas residuales, en 16 se
reportan lodos residuales, esto es, subproductos que se generan al reducir los contaminantes de las
aguas utilizadas en viviendas y establecimientos públicos, comerciales y de servicios; de estos
municipios que informaron la presencia de lodos residuales, 5 reportaron dar tratamiento total de lodos
producidos (Ver Mapa 34).

129
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Imagen 18. Planta de tratamiento de aguas residuales


de Los Itzicuaros, Morelia, Michoacán

Fuente:Elaboración propia.

Los principales problemas que se presentan en el estado respecto a los servicios de agua potable,
alcantarillado y saneamiento se encuentran en:
 Baja cobertura de agua potable en 15 municipios en la zona urbana y 15 en la zona rural.
 Baja cobertura de alcantarillado en 17 municipios de la zona urbana y 18 en la rural.
 Insuficiente capacidad financiera de los organismos operadores para solventar sus costos de
operación y mantenimiento, así como los requerimientos para el incremento y mejoramiento de
los servicios que prestan.
 Bajo nivel de eficiencia física en los sistemas de abasto; se estima en 59% el promedio en todo
el estado. Sin embargo, no se cuenta con información más precisa a nivel municipal.
 Se tiene un bajo nivel en el cobro de los servicios manejados por los organismos operadores.
Principalmente, porque en muchos casos las tarifas de los servicios no reflejan los costos de
operación y mantenimiento reales, además de que existe una baja cultura del pago por parte
de la población.
 Insuficiente nivel de desinfección del agua abastecida, a nivel estatal. En 2007 se estimó en
91%.
 Bajo nivel de cobertura de tratamiento de las aguas residuales, estimándose en 2007 en
31.9%.
 Falta de disponibilidad de agua para nuevas prácticas en las ciudades de Morelia y Pátzcuaro,
ya que las cuencas y acuíferos locales se encuentran sobreexplotados.
 Insuficientes acciones de inspección en las plantas de tratamiento existentes para conocer su
eficiencia de operación de forma confiable.
 Falta de diagnóstico y planeación de los servicios de agua potable, alcantarillado y
saneamiento de las principales localidades del estado.
 Falta de estadísticas completas y confiables de los organismos operadores, que permitan
conocer sus niveles de desempeño y evolución.

130
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

2.1.3.4 Situación de contaminación del recurso suelo


Todos aquellos procesos desencadenados por las actividades humanas, como son el aumento de la
población así como su migración hacia áreas urbanas y suburbanas, generan una serie de fenómenos
que ejercen una presión constante hacia los suelos, reduciendo así su capacidad para sostener
ecosistemas naturales o modificados, para mantener o mejorar la calidad del aire y el agua, y para
preservar la salud humana. Dentro de dichos procesos se encuentran: el cambio de uso del suelo, la
generación de residuos (industriales y municipales), la sobreexplotación de recursos hídricos y de
combustibles fósiles. Entre las causas inmediatas que provoca el deterioro del suelo se cuentan el
cambio climático, la contaminación ambiental y la disminución de la biodiversidad.71
La polución de los suelos, se debe a la concentración y efecto biológico adverso de algunas sustancias
que pueden provenir de tiraderos a cielo abierto, derrames, residuos industriales, deposición de
compuestos acidificantes y/o metales pesados. Para el estado de Michoacán se reportó en el año
2012 una superficie con problemas de polución de suelos de 28,048 hectáreas.72
La degradación de suelos en el Estado de Michoacán, presenta diferentes grados que van de ligero en
el 75.9% de la superficie con degradación a extremo en un 0.6% de la misma; siendo la erosión hídrica
con pérdida del suelo superficial el tipo que se presenta en una mayor superficie (49.4 %), seguido de
la degradación química por declinación de la fertilidad y reducción del contenido de materia orgánica
en un 44.9 (cuadro 55).73
Cuadro 55 . Tipos de degradación de suelo presentes en el Estado de Michoacán
Tipo de degradación Superficie ha Porcentaje
Degradación física por compactación 20324.55 0.6
Degradación física por pérdida de la función productiva 18200.68 0.6
Degradación química por declinación de la fertilidad y reducción del
contenido de materia orgánica 1482260.50 44.9
Degradación química por salinización/alcalinización 67369.64 2.0
Erosión eólica con pérdida del suelo superficial por acción del viento 26849.68 0.8
Erosión hídrica con deformación del terreno 57961.53 1.8
Erosión hídrica con pérdida del suelo superficial 1630739.88 49.4
Fuente de información: SEMARNAT. 2012. Degradación del suelo en la República Mexicana.

Entre las causas que han provocado la degradación de los suelos, destacan las actividades agrícolas y
ganaderas, ya sea solas o combinadas causan daños severos a las propiedades y funciones del suelo
(Cuadro 56. Causas de la degradación del suelo en el Estado de Michoacán 2012). La agricultura
con diferentes actividades asociadas como el sobrepastoreo, la deforestación, remoción de la
vegetación y sobreexplotación de la vegetación para uso doméstico afecta el 52% de la superficie,
mientras que el sobrepastoreo como actividad principal y asociado con la agricultura, deforestación y
remoción de la vegetación alcanza el 32.12% (Ver Mapa 35)

71
INE-PNUMA-SEMARNAT, Perspectivas Del Medio Ambiente En México. GEO México 2004 (México D.F.,
2004)..
72
SEMARNAT, Degradación Del Suelo En La República Mexicana (México, 2012)..
73
Ibid..

131
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 56 .Causas de la degradación del suelo en el Estado de Michoacán 2012.


Superficie
Causas (ha) Porcentaje
Actividades agrícolas 1070229.49 32.39
Actividades agrícolas / Deforestación y remoción de la vegetación 10.03 0.00
Actividades agrícolas / Sobrepastoreo 510361.50 15.45
Actividades agrícolas / Sobrepastoreo / Deforestación y remoción de la
3613.39
vegetación 0.11
Actividades agrícolas / Sobrexplotación de la vegetación para uso
133553.57
doméstico 4.04
Actividades industriales 1705.10 0.05
Deforestación y remoción de la vegetación 253346.05 7.67
Sobrepastoreo 533820.87 16.16
Sobrepastoreo / Actividades agrícolas 393867.07 11.92
Sobrepastoreo / Actividades agrícolas / Deforestación y remoción de la
11518.06
vegetación 0.35
Sobrepastoreo / Deforestación y remoción de la vegetación 93481.13 2.83

Sobrepastoreo / Sobrexplotación de la vegetación para uso doméstico 226580.80


6.86
Sobrexplotación de la vegetación para uso doméstico / Actividades
31950.50
agrícolas 0.97
Sobrexplotación de la vegetación para uso doméstico / Deforestación y
3113.76
remoción de la vegetación 0.09

Sobrexplotación de la vegetación para uso doméstico / Sobrepastoreo 1804.38


0.05
Urbanización 33931.35 1.03
No determinado 819.40 0.02

2.1.3.5 Situación de la disposición y destino final de los residuos sólidos


Los residuos sólidos municipales, considerados como los que provienen de las actividades que se
desarrollan en las casas habitación, sitios de servicios privados y públicos, establecimientos
comerciales, así como los generados en la industria salvo los que resultan de los procesos de
producción que pueden tener propiedades que los hagan peligrosos, deben ser manejados teniendo
en cuenta una política que contemple aspectos gerenciales, ambientales y sociales.
Los primeros se refieren a la organización eficiente y eficaz de los sistemas de aseo urbano. Los
segundos, a la protección al ambiente en general y en particular a los acuíferos y cuerpos de agua
superficiales mediante la correcta selección del sitio donde se dispongan dichos residuos. En lo social,
se busca incorporar tanto a los grupos informales que se dedican a la separación de basura para
recuperar materiales, como a las comunidades interesadas en la selección de tales materiales, a
través de la instalación de centros de selección que permitan la obtención de ingresos y beneficios
directos.

132
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

En este marco, la situación que guarda el manejo y disposición de los residuos sólidos en los
municipios Michoacanos es de una problemática de elevada complejidad, dado que no existe un
control en su sistema de recolección, transporte y disposición, encontrándose algunos de alto riesgo o
potencialmente peligrosos que provienen de sectores catalogados como poco agresivos al ambiente,
entre los que se incluyen las fuentes domiciliarias, comerciales, talleres mecánicos, farmacias, entre
otras. Además, por la gran diferencia territorial que traza el desigual desarrollo económico, urbano y
social entre los municipios de la Entidad, se carece de resultados exactos de los valores de generación
para determinadas regiones, incluso valores que pudieran considerarse como representativos. Lo cual
ocurre para cada tipo de fuente generadora, en razón a las características tan distintas de generación
tomando en consideración fuentes similares.
Aunque la operación de un relleno sanitario puede ser ejercida por el sector público o por particulares,
en el Estado de Michoacán son las autoridades municipales las que oficialmente realizan esta
actividad.74
El Gobierno del estado de Michoacán en coordinación con el gobierno federal ha impulsado la
construcción y puesta en marcha de rellenos sanitarios en por lo menos 39 municipios.
Actualmente se encuentran en operación 38 sitios en los municipios de Morelia, La Huacana,
Pátzcuaro, Lázaro Cárdenas, Zitácuaro, Buena Vista, Maravatío, Huandacareo, Angangueo, Hidalgo,
Tingüindín, Tangancícuaro, La Piedad, Paracho, Tuzantla, Múgica, Indaparapeo, Copándaro,
Chucándiro, Uruapan, Zamora, Zinapécuaro, Erongarícuaro, Aquila, Tumbiscatío, Morelos, Purépero,
Susupuato, Aguililla, Huetamo, Arteaga, Tlalpujahua, Epitacio Huerta, Sixto Verduzco, Huaniqueo (Ver
Mapa 36).
Los municipios de Aquila y Zinapécuaro cuentan con dos rellenos sanitarios cada uno y Quiroga
maneja un tiradero controlado.
Los municipios de Charo y Panindícuaro, aun cuando ya cuentan con un relleno construido, éstos no
se encuentran en operación.
Es importante señalar que existen rellenos sanitarios que dan servicio a más de un municipios, tal es
el caso de el de Hidalgo que presta servicio a 8 municipios; Indaparapeo que lo utiliza junto con el
municipio de Queréndaro; el de Múgica con cuatro municipios y Huetamo con dos.
De acuerdo con la información anterior, el 46.9% de los municipios del estado cuentan con un sitio
para la disposición de los residuos sólidos. En el año 2015 se tiene proyectada la construcción de
cinco rellenos sanitarios más, en los municipios de Coahuayana, Tzitzio, Nuevo Parangaricutiro,
Jacona y Tingambato, con los que se tendrá una cobertura aproximada del 51%.

2.1.3.6 Problemáticas de sequías


El fenómeno de la sequía se presenta cuando la temperatura aumenta y permanece alta durante
varios meses y las lluvias son raras e irregulares y la vegetación crece con dificultad. Esto es cuando
las lluvias han sido significativamente menores a los niveles normales registrados, y que produce
graves desequilibrios hidrológicos que perjudican a los sistemas de producción agrícolas.
Los daños ocasionados por la sequía tienen múltiples consecuencia, ya que la pérdida de cosechas y
el abatimiento del hato ganadero, reducen de manera importante la generación de empleo e ingreso,
además de eliminar en buena medida la opción del autoconsumo.

74
Julio Chávez and Octavio Castro, Residuos Sólidos Municipales; Principal Fuente de Contaminación de Los
Mantos Acuíferos. (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2000)..

133
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Este fenómeno no es ajeno a Michoacán, el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de


Desarrollo Rural emitió un comunicado en el año 2013 en el que se reportan las principales pérdidas
agropecuarias debidas a las sequías registradas en 4 años.
En agosto del 2009, a causa de la sequía, en 21 de los 113 municipios de Michoacán se perdieron 19
mil 683 hectáreas de diferentes cultivos, principalmente maíz, sorgo y aguacate.
En diciembre de 2011, como resultado de la sequía se afectaron 74 mil ha y 6, 306 unidades de
ganado bovino, en perjuicio de 25 mil productores.
En febrero de 2012 la sequía que flageló la región de Zamora dejó sin cosechar más de 20 mil ha de
maíz y sorgo, con un valor de 92 millones 713 mil pesos, durante el ciclo agrícola primavera-verano.
Los municipios donde se registraron mayores daños fueron Tangancícuaro, Ecuandureo, Ixtlán,
Jacona, Tlazazalca y Chilchota.
La superficie de maíz que se vio afectada por la aridez fue de 2,763, que representó el 70% de la
totalidad del área sembrada, mientras que de sorgo fueron 1,132 ha las que devastó la sequía, lo que
significó el 28.7% del total del área establecida con este grano.
La Comisión Nacional del Agua reportó en el año 2014 sequía a nivel nacional desde anormalmente
seco hasta sequía extrema. El estado de Michoacán se encontró entre los estados con sequía
moderada. Las lluvias ocasionadas por los huracanes Norbert y Odile, las producidas por dos sistemas
frontales y la tormenta tropical Dolly así como el paso de siete ondas tropicales, permitieron la
disminución de la sequía en algunos estados, pero no fueron suficientes para mejorar las condiciones
en estados como Campeche, Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Nayarit.

134
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Imagen 19 Intensidad de sequía en septiembre de 2014 para la República Mexicana.

Fuente: Monitor de Sequía para América del Norte-Conagua.

135
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Grafico 16. Porcentaje de área cubierta por las diferentes categorías de la sequía en septiembre de 2014
a nivel estatal.

Fuente: Monitor de Sequía de América del norte. Servicio Meteorológico Nacional-Conagua.

Otra consecuencia que tiene la sequía en el estado es el aumento en el riesgo de incendios


ocasionados de manera natural por la acumulación de combustible orgánico seco en los bosques y
selvas; sin embargo la principal causa se refiere a la acción humana representando más del 90% de
los incendios, debido a las prácticas tradicionales de uso inadecuado del fuego para la agricultura y
quemas intencionales por diversas razones en zonas forestales, que por lo general se realizan en la
época seca del año.
En el año 2013 Michoacán fue uno de los estados con mayor número de incendios reportados y mayor
superficie afectada por los mismos, ubicándose en el segundo lugar con 1,154 incendios que afectaron
una superficie de 16,060.00 ha.

Cuadro 57. Entidades federativas con mayor número de incendios forestales, 2013.
Número de Superficie afectada Índice de superficie afectada
Entidad federativa
incendios (ha) (ha)
México 2,332 9,735.93 4.17
Michoacán 1,154 16,060.22 13.92
Distrito Federal 1,130 2,753.48 2.44
Chihuahua 903 11,718.11 12.98
Jalisco 591 40,378.00 68.32
Puebla 502 9,036.86 18.00
Hidalgo 432 5,173.61 11.98
Chiapas 390 16,543.25 42.42
Oaxaca 372 31,194.43 83.86
Tlaxcala 290 1,139.53 3.93
Subtotal 8,096 143,733.41 17.75
Total Nacional (Porcentaje) 83.97 47
Otros 1,546 163,123.15 105.51
Total Nacional 9,642 306,856.56 31.82
Fuente de la información: SEMARNAT. Reporte semanal de resultados de incendios forestales. 2013. Tomado de
INEGI. Estadísticas a propósito del día mundial de la lucha contra la desertificación y la sequía.

136
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

2.1.3.7 Problemas de erosión


El fenómeno de la erosión se refiere al proceso de remoción (por desprendimiento o arrastre) del
suelo, principalmente de la capa arable del mismo.75
La erosión del suelo, con la implícita pérdida de la producción, se está convirtiendo en uno de los
problemas ambientales que más presión ejerce en áreas vulnerables. De esta manera, entre las
presiones más importantes derivadas de fenómenos naturales y antropogénicos que se ejercen sobre
los suelos, destacan la erosión hídrica y la erosión eólica. La erosión del suelo reduce su fertilidad por
lo que el fenómeno afecta directamente a la producción agrícola.
Michoacán se encuentra entre los siete estados que concentran el 50% del valor de la producción
agrícola nacional y que presentan algunos procesos de degradación del suelo, principalmente de
erosión hídrica.
En el 51.47% de los suelos de Michoacán se presentan niveles de erosión clasificados como de altos a
severos. Las pérdidas de suelo en bosques con o sin manejo forestal, son siempre por debajo del
umbral de impacto de 2.0 t/ha/año. 76
La degradación del suelo está ligada al deterioro de los cuerpos y corrientes de agua, repercutiendo en
el potencial productivo y en los ecosistemas. Se estima que 51.4% de los suelos de Michoacán
presentan fuertes problemas de erosión, con niveles clasificados de altos a severos, el 19.10%
presentan problemas moderados de erosión y el 29.43% con ligeros a nulos problemas de erosión.
Entre los principales problemas de degradación de suelos se tiene la erosión hídrica con pérdida de
suelo superficial, que entre otros impactos provoca el arrastre excesivo de sedimento a los cauces de
los ríos y cuerpos de agua, disminuyendo su capacidad de conducción y almacenamiento,
respectivamente. Además el suelo desprotegido disminuye la capacidad de infiltración de agua al
subsuelo y la correspondiente recarga de los acuíferos, provocando avenidas más intensas en las
corrientes, situación que incrementa las probabilidades de desbordamiento e inundación.

2.1.3.8 Problemática por cambio climático


Eventos climáticos extremos han demostrado que el Estado de Michoacán de Ocampo es
potencialmente vulnerable a la variabilidad climática. Como se pudo evidenciar recientemente en las
comunidades de Áporo, Tuxpan, Angangueo, Ocampo, Tuzantla, Tiquicheo, Zitácuaro e Hidalgo;
mismas que sufrieron el golpe de un hidrometeóro atípico que provocó graves pérdidas humanas y
materiales. En este sentido, es importante señalar que dichos eventos extremos serán cada vez más
frecuentes. Además, de los efectos negativos colaterales y subsiguientes, al interior y en el desarrollo
urbano de estos y otros municipios, y consecuentemente de los impactos al medio ambiente, la
estructura social, política y económica.
Las costas del estado de Michoacán están expuestas a considerables riesgos ante el incremento del
nivel del mar a consecuencia del cambio climático, sin embargo, debido a la topografía que presenta
con laderas y declives con grandes pendientes la susceptibilidad a inundaciones por el incremento del
nivel del mar son mínimas.

75
INE-PNUMA-SEMARNAT, Perspectivas Del Medio Ambiente En México. GEO México 2004..
76
INIFAP, Impactos Ambientales Y Socioeconómicos Del Cambio de Uso Del Suelo Forestal a Huertos de
Aguacate En Michoacán (México, 2009)..

137
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Las comunidades asentadas en las costas que limitan con los estados de Colima y Guerrero presentan
cierto grado de vulnerabilidad al formar parte importante de la cuenca hidráulica del Río Balsas, que
comparte problemas con las costas de Guerrero y que están siendo impactadas de manera importante
por desarrollos urbanos y turísticos.
La vulnerabilidad al cambio climático detectada para los diferentes sectores en el estado, requieren de
especial atención ya que de ello depende la adaptación al cambio y la reducción de la vulnerabilidad
para la población asentada en la entidad. En la Estrategia Estatal de Cambio Climático elaborada por
el Gobierno del estado de Michoacán en el año 2011 se refiere la vulnerabilidad de los sectores al
cambio climático.
Desarrollo Urbano y Asentamientos humanos: Este es uno de los sectores más vulnerables a la
variabilidad climática y a los eventos climáticos extremos. Entre ellos se encuentra un aumento de la
vulnerabilidad en las zonas de alta densidad poblacional y de poblaciones con bajos recursos,
dificultad para rendimiento de establecimientos industriales y de las viviendas por la disminución en la
provisión de recursos hídricos y energéticos que podrían escasear, afectaciones a la salud humana y
en el índice de desarrollo humano.
Salud: El sector salud será uno de los más afectados por la variabilidad en la temperatura diaria, así
como por cambios en el volumen de precipitación y su frecuencia. Entre los principales efectos en la
salud de estos cambios se encuentran: deshidratación infantil, enfermedades gastrointestinales
(producto de la aceleración en los procesos de descomposición de la materia orgánica expuesta o no
recolectada), enfermedades respiratorias agudas, aumento en el número de familias en pobreza
alimentaria y del nivel de desnutrición derivado de la caída de la producción agrícola dirigida al
autoconsumo en las zonas marginadas, y un aumento en la tasa de mortalidad infantil.
Recursos hídricos: El sector tiene una importancia fundamental para el desarrollo y bienestar de la
población del Estado de Michoacán. Los recursos hídricos guardan una relación transversal con el
desarrollo en los demás sectores, sobre todo con la agricultura, la industria y la vivienda. En el estado
la distribución de agua es muy heterogénea dependiendo de la región geográfica, de la demanda de
agua y de su oferta y disponibilidad (precipitación, evaporación y temperatura). Aprovechando la
delimitación de territorios hidrológicos para el estado de Michoacán se pueden identificar y prever
acciones de manejo de los acuíferos, gestión local de los recursos hídricos y aseguramiento de agua
para diversos usos.
Agricultura: Este sector agropecuario es uno de los más vulnerables y, por ende, es uno de los que
se verían seriamente afectados por el cambio climático y por la presencia de eventos hidro-
meteorológicos extremos. Se espera un aumento de vulnerabilidad en la siembra de maíz de temporal
por los decrementos regionales en la superficie apta para el cultivo. Así mismo, se ha estimado que el
aumento en las concentraciones de CO2 puede tener impactos diferenciados en la producción y
rendimientos agrícolas y pecuarios locales. Entre los mayores impactos está la baja en el rendimiento
productivo agrícola y junto con ello mayor riesgo en la seguridad alimentaria de la población local,
sobretodo en regiones indígenas y remotas.
Pesca y acuacultura: El cambio climático y el alimento de origen marino están estrechamente
relacionados, el Estado de Michoacán cuenta con una importante longitud costera en la que se
desarrollan diversas actividades pesqueras. Asimismo, existen cadenas productivas de acuacultura.
Sin embargo, como el IPCC ha mencionado, la temperatura de los océanos, lagos y ríos ira en
aumento, lo cual alerta y pone en peligro la existencia de ciertas especies actuales, la reducción y el
desplazamiento, inundaciones y enfermedades.
• Los océanos son el principal amortiguador del cambio climático, absorben dióxido de carbono y el 95
% de la radiación.

138
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

• Los océanos generan el 85 % del vapor de agua presente en la atmósfera, necesario para regular el
clima en mar y tierra.
Los ecosistemas litorales sostienen la productividad pesquera, también contribuyen a mantener a las
comunidades costeras. Los manglares que se localizan en estos lugares crean barreras ante las olas
destructivas generadas por las tormentas y contribuyen a la compactación de sedimentos con sus
raíces, lo que reduce la erosión litoral. Existen los arrecifes como los que se encuentran en la bahía
del “Faro de Bucerías”, los humedales y los estuarios, entre otros ecosistemas, proporcionan
beneficios reduciendo la vulnerabilidad y el riesgo. Es así, que la planificación adecuada en los
sistemas marítimos y dulceacuícolas, bajo criterios de variabilidad climática, será fundamental para
establecer criterios de adaptación.
Ganadería. Según la Organización de las Naciones Unidas a través de la FAO, el sector ganadero
genera más gases de efecto invernadero – los 18%, medidos en su equivalente en dióxido de carbono
(CO2)– que el sector del transporte, además de que es una de las principales causas de la
degradación del suelo y de los recursos hídricos. Genera el 65% del óxido nitroso de las actividades
humanas, es responsable del 37% de todo el metano producido por la actividad humana y del 64% de
amoniaco que contribuye de forma significativa a la lluvia ácida.
La humanidad cada año consume más carne y productos lácteos, está previsto que la producción
mundial de carne se duplique de los 250 millones de toneladas en 2009 a 465 millones de toneladas
en 2050, al tiempo que la producción lechera se incrementará en ese período de 650 a 1,043 millones
de toneladas. Pero este rápido desarrollo tiene un precio elevado para el medio ambiente, “el costo
medioambiental por cada unidad de producción pecuaria tiene que reducirse a la mitad, tan sólo para
impedir que la situación empeore”.
También la FAO explica que la ganadería utiliza hoy en día el 30% de la superficie terrestre del
planeta, que en su mayor parte son pastizales, pero ocupa también un 33% de toda la superficie
cultivable destinada a producir forraje. La tala de bosques para crear pastos es una de las principales
causas de la deforestación. En Michoacán se producen 173 mil toneladas promedio al año.
Es importante mencionar que los escenarios de cambio climático muestran que habrá mayores índices
de temperatura y mayor frecuencia de anomalías en la precipitación, por ello es importante establecer
criterios de adaptación en el sector pecuario del estado de Michoacán. La ganadería ha jugado un
papel importante en la economía y la cultura de campesinos y productores de este estado, sin
embargo, existen muchas interrogantes que debemos resolver entre lo que pasará climáticamente y
como este sector habrá de prepararse para atender esta problemática.
Forestal. El impacto de la variabilidad climática en el sector forestal se sumará a la deforestación y a
los cambios de uso de suelo, creando un efecto sinérgico que tendrá potenciales efectos severos. Es
importante reconocer que el problema de la deforestación trae indirectamente otro tipo de problema
que afecta y pone en riesgo a la población. Debemos recordar el caso de Angangueo y los deslaves
que allí ocurrieron, esto sucede cuando los suelos pierden su consistencia debilitando su estructura.
Además de este problema, ocurren otras situaciones como la reducción de los niveles en los mantos,
lo que provoca la construcción de pozos profundos en muchos otros lugares.
Por ello, se deben tomar diferentes medidas de adaptación destinadas a reducir la vulnerabilidad
mediante prácticas de ordenación forestal y de conservación. Es importante mencionar que el Estado
de Michoacán de Ocampo deberá facilitar la protección y la preservación de los ecosistemas forestales
en las condiciones de los cambios climáticos actuales y pronosticados, estableciendo el inventario de
carbono del territorio michoacano.
Sector socioeconómico. Es en este sector es en donde se prevén los perjuicios más graves. Entre
los que se encuentran la caída en los ingresos de las familias dedicadas a la producción agrícola de
temporal, principalmente en zonas de alta marginación; aumento de los precios relativos de bienes y

139
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

servicios derivado del alza en el costo de la energía eléctrica como insumo para la producción, y
aumento de precios relativos de bienes y servicios derivado del incremento en los costos de
mantenimiento y/o aseguramiento de la infraestructura instalada ante eventos climáticos extremos. Por
lo cual el estado de Michoacán se verá muy afectado por el cambio climático y por la variabilidad
climática, los principales elementos ambientales y socioeconómicos que incrementan la vulnerabilidad
de la población en las diferentes regiones de Michoacán son los siguientes:

 Riesgos hidro-meteorológicos.
 Sobreexplotación del suelo.
 Rezago social.
 Falta de acceso a la tecnología de riego.
 Baja capacidad de amortiguamiento ante situaciones de shock y contingencia.
 Riesgos hidro-meteorológicos en sitios y suelos afectados por elementos contaminantes.
 Interacción de todos estos elementos ambientales y socioeconómicos, que incrementan la
vulnerabilidad de la población.
 Falta de Marcos Normativos sectoriales con Vigencia Jurídica en el ámbito Estatal y Municipal
y, por consecuencia lógica, la oportuna aplicación de Leyes y Reglamentos adecuados para
cada sector Constitucionalmente instituido.

Turismo. Se ha reportado que este sector representa una actividad económica de muy alta
rentabilidad pero con un alto grado de dependencia de las condiciones climáticas de los lugares donde
se realiza. Entre los principales impactos delcambio del clima están: temperaturas más cálidas,
posibles cambios en la estacionalidad y pérdidas en la biodiversidad terrestre. Por otro lado, el
aumento en la intensidad y frecuencia de tormentas extremas significa un riesgo a las instalaciones
turísticas y mayores costos de seguros. Se estima que esto afectará el turismo durante los primeros
años, sin embargo es posible que se presente un ajuste en las preferencias de los turistas, lo que se
traducirá en el cambio de destinos para continuar con dicha actividad.
Energía. Este sector también tiene una gran importancia para el desarrollo de otros rubros
socioeconómicos del estado de Michoacán. Los efectos combinados del cambio y la variabilidad
climática podrían afectar la demanda de energía al perjudicar las economías locales y disminuir su
consumo, también la oferta de esta energía al no poder asegurar el recurso hídrico para las presas
hidroeléctricas y perjudicar su producción. Podría presentarse una disminución en el desarrollo de la
industria si no se encuentra la forma de disminuir la dependencia de este sector hacia los recursos
naturales sensibles al clima (agropecuarios, forestales, agua, energía) y empeorar los procesos
industriales relacionadps con esta variable, al consumo de agua y a la producción de energía.
Educación. Sector que sería afectado indirectamente por la variabilidad climática y la frecuencia de
eventos hidro-meteorológicos extremos. Se estima que entre las principales alteraciones serian: una
modificación en el consumo calórico diario promedio derivado de la caída de la producción agrícola
dirigida al autoconsumo en zonas marginadas, aumento en el ausentismo de estudiantes y/o
profesores por razones médicas derivado de enfermedades gastrointestinales, infecciosas y/o
respiratorias agudas, y afectación a la infraestructura educativa derivada de eventos climatológicos
extremos, entre otros.
La respuesta del Estado de Michoacán de Ocampo a los potenciales efectos del cambio climático
requiere del desarrollo de políticas locales, con énfasis en el uso de recursos renovables y no
renovables, el adecuado ordenamiento del uso del suelo, mejoras en el desempeño ambiental de las
distintas actividades productivas, implementación de recursos energéticos limpios y regulación efectiva

140
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

para promover la eficiencia en el empleo de los combustibles no contaminantes. Elaboración de


estrategias de acción para el aseguramiento institucional y la aplicación de políticas contundentes
contra el cambio climático que consideren el impacto en las variables económicas y la evaluación del
marco legislativo.

2.1.3.9 Problemática por cambio de uso de suelo


En México, se dan procesos muy rápidos de cambio de uso del suelo y vegetación. Muchos estudios
han demostrado que estos cambios tienen un impacto negativo sobre la hidrología regional, el cambio
climático y la biodiversidad, entre otros aspectos. No obstante, no existe información confiable y
detallada sobre estos procesos en México. Las estimaciones de la tasa de deforestación varían entre
365,000 y 1,500,000 hectáreas por año.
Un análisis realizado por Omar Masera para Michoacán mostró una reducción importante de la
superficie forestal entre 1976 y 2000.77 La superficie de bosques templados y tropicales disminuyó de
1,755,000 a 1,552,000 ha y de 2,049,600 a 1,730,800 ha, lo que representa tasas de cambio de 0.52 y
0.72% por año respectivamente. Como comparación, estas tasas para todo el territorio nacional son
0.25 y 0.76 % por año respectivamente.
El estudio técnico del Programa de Ordenamiento Ecológico Estatal de Michoacán de Ocampo,
presenta el análisis de cambio de uso de suelo en el estado, para cada una de las regiones, en el
periodo 1970-200.
El cálculo de la tasa de cambio para estimar las tendencias de las superficies ocupadas por las
diferentes coberturas en periodos determinados consideró como datos de referencia la cobertura en
los años 1970 y 2000, derivadas de la cartografía sobre uso del suelo y vegetación (serie I), (Imagen
20) del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y del Inventario Forestal
Nacional 2000, (Imagen 21), ambas a escala 1:250 000. El cruce de las bases de datos permitió
determinar las tasas de cambio para el periodo 1970-2000.

77
Gerardo Bocco, Manuel Mendoza, and Omar R Masera, "La Dinámica Del Cambio Del Uso Del Suelo En
Michoacán: Una Propuesta Metodológica Para El Estudio De Los Procesos De Deforestación," Investigaciones
geográficas, no. 44 (2001).

141
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Imagen 20. Cobertura Vegetal en el año de 1970

1850000 1900000 1950000 2000000 2050000 2100000 2150000 2200000

2300000
2300000

I
II

2250000
III
2250000

VI VII
IV

2200000
2200000

VIII
X

2150000
2150000

2100000
2100000

IX

2050000
2050000

1850000 1900000 1950000 2000000 2050000 2100000 2150000 2200000


Agr ic ultur a de r iego y humedad Region es d el Estado
Agr ic ultur a de temporal
40 0 40 80 Km Ar ea s in vegetacion aparente
As entamiento humano
I
II
L erm a C h ap ala
Ba jío
Bos que mes ofilo de montana III Cu it z eo
Cobertura Vegetal de 1970 Bos que templado
Cuer po de agua
IV
V
O rien t e
Te pa lca te pe c
VI Pu rh ép ech a
E di ci ó n C a r tog r á fic a : H i d ro b ió l . Fa n n y P . A p a rta d o R . Mator ral subtropical
VII Pát z cu aro Z ira hu en
Otros tipos de vegetac ión
VIII Ti erra C al ien te
Pas tiz ales IX Sierr a C os ta
Bos que tropic al c aducifolio y subc aduc ifolio X In fi ern illo

Fuente de información: Tomado del Ordenamiento Ecológico Estatal de Michoacán de Ocampo.

La cartografía "serie I" de uso del suelo y vegetación fue elaborada por el INEGI con base en la
fotointerpretación de fotografías aéreas y un intenso trabajo de campo. El sistema de clasificación se
basa en criterios estructurales, florísticos, fenológicos y de conservación de la vegetación o del tipo de
uso, y comprende cerca de 300 categorías.

142
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Imagen 21. Cobertura Vegetal en el año del 2000

1850000 1900000 1950000 2000000 2050000 2100000 2150000 2200000

2300000
2300000

I
II

2250000
III
2250000

VI VII
IV

2200000
2200000

VIII
X

2150000
2150000

2100000
2100000

IX

2050000
2050000

1850000 1900000 1950000 2000000 2050000 2100000 2150000 2200000


Agr ic ultur a de r iego y humedad Region es d el Estado
Agr ic ultur a de temporal
40 0 40 80 Km Ar ea s in vegetacion aparente
As entamiento humano
I
II
L erm a C h ap ala
Ba jío
Bos que mes ofilo de montana III Cu it z eo
Cobertura Vegetal del 2000 Bos que templado
Cuer po de agua
IV
V
O rien t e
Te pa lca te pe c
VI Pu rh ép ech a
E di ci ó n C a r tog r á fic a : H i d ro b ió l . Fa n n y P . A p a rta d o R . Mator ral subtropical
VII Pát z cu aro Z ira hu en
Otros tipos de vegetac ión
VIII Ti erra C al ien te
Pas tiz ales IX Sierr a C os ta
Bos que tropic al c aducifolio y subc aduc ifolio X In fi ern illo

Fuente: Ordenamiento Ecológico Estatal de Michoacán de Ocampo.

La cartografía del Inventario Forestal Nacional 2000, elaborada por el Instituto de Geografía de la
UNAM en estrecha colaboración con el INEGI, se basó en la actualización de la cartografía "serie II"
del INEGI con base en la interpretación visual de imágenes Landsat ETM +. El sistema clasificatorio,
con 75 categorías, es una simplificación de las categorías taxonómicas del INEGI y se obtuvo a través
de talleres con especialistas en vegetación y percepción remota.
Las tasas de cambio se calcularon utilizando la ecuación propuesta por Nascimento, (1991).

 S  S2 n
1

t   1  1   1  100
 S1 

Donde t es la tasa de cambio, S1, la superficie en la fecha 1, S2 la superficie en la fecha 2, y n el


número de años del periodo estudiado (fecha 1 - fecha 2). Las tasas de cambio para el periodo 1970-

143
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

2000 (cuadro 47, gráfica 14), muestran un importante incremento de los pastizales y cultivos en las
regiones Sierra Costa e Infiernillo.
Cuadro 58. Tasa de Cambio de Cobertura por Región 1970-2000
Regiones para la Planeación y el Desarrollo
Cobertura
I II III IV V VI VII VIII IX X
Agricultura de Riego y
Humedad 0.35 0.23 0.20 0.44 0.59 0.40 0.18 1.09 3.07 3.72
Agricultura de Temporal -0.83 -0.32 0.22 0.80 0.50 1.27 -0.41 1.06 0.56 0.12
Sin Vegetación Aparente 0.09 0.00 0.00
Pastizal 0.19 1.43 0.79 0.66 0.62 2.58 1.96 1.25 5.71 0.56
Asentamiento Humano 11.61 7.82 5.80 6.36 6.62 5.64 5.85 13.02
Bosque Mesófilo de
Montana 0.21 0.35 0.06 -0.08 -0.57 -0.28
Bosque Templado -2.57 -0.40 -1.34 -0.61 -1.50 -1.10 -2.46 -0.86 -0.48 -2.41
Cuerpo de Agua 2.45 1.12 0.05 1.81 -0.01 0.87 0.35 0.48
Matorral Subtropical -0.57 -10.58
Otros Tipos de
Vegetación -5.11 -4.91 -0.37 0.29 -2.16 -2.89 0.80
Selva Caducifolia y
Subcaducifolia -0.20 -0.36 -1.58 -0.63 -2.51 0.79 -1.94 -3.01 -1.28 -1.43
Indicador de Presión 16.35 11.41 19.04 5.75 11.10 5.07 10.31 4.48 15.53 5.82
Regiones: I Lerma-Chapala, II Bajío, III Cuitzeo, IV Oriente, V Tepalcatepec, VI Purhépecha, VII Pátzcuaro-Zirahuén, VIII
Tierra Caliente, IX Sierra Costa y X Infiernillo.

144
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 17. Tasa de cambio de cobertura por región.

Tasa de Cambio de Cobertura

I
II
15.00
III
IV
10.00
V
VI
5.00
VII
VIII
Tasa 0.00
IX
X
X
-5.00
VII

-10.00
IV
Regiones
-15.00 I

ia
l
l

l
ua
o

a
ad

n
te

ca
ra

za
an

ad
an

ol
ag
en
ed

po

pi

ti
ac
t

if
m

pl
on

s
ro
ar
m

hu

uc
de

et
m

Pa
hu

m
te

t
ap

te

ad
g
ub
o

po

ve
de
nt
y

de

bc
ue

ls
er
io
o

de
ie

su
ilo

sq

ra
eg

ac
ra

Cu
am

Bo
óf

s
or
tu

t
ri

y
po
ge

nt

es

lia
at
ul
de

ti
se
ve
ic

M
m

fo
os
ra

gr

A
n

ue

ci
si
tu

tr
A

du
sq

O
a
ul

ca
re

Bo
ic

A
gr

a
lv
A

Se

Cobertura

Fuente: INEGI, Usos del suelo y Cobertura Vegetal Serie V, 2013

Los centros de población desarrollaron tasas de crecimiento entre 5 y 7 puntos porcentuales en las
regiones Cuitzeo, Oriente, Tepalcatepec, Purhépecha y Pátzcuaro-Zirahuén, que corresponden a las
ciudades de Morelia, Cd. Hidalgo, Apatzingán de la Constitución, Uruapan y Pátzcuaro,
respectivamente. Las regiones Tierra Caliente e Infiernillo no mostraron cambio importante en la
superficie ocupada por asentamientos humanos.
En contraste, la región Sierra-Costa reportó la tasa más alta de crecimiento urbano, seguido de las
regiones Lerma-Chapala y Bajío. Sin embargo, es importante acotar que el índice de la primera región
de hecho es la tasa más alta de cualquier tipo de cobertura, está localizado en el centro de población
del Puerto de Lázaro Cárdenas.
La agricultura de riego y humedad, así como los pastizales mostraron un crecimiento en todas las
regiones, aunque se destacan las tasas de agricultura en la región Sierra Costa (3.72%) y la de
pastizales en Infiernillo (5.71%). La agricultura de temporal cedió terreno en las regiones Lerma
Santiago, Bajío y Pátzcuaro-Zirahuén y ganó en el resto de las regiones, siendo la Meseta
Purhépecha donde este tipo de agricultura alcanzó el mayor valor.
El bosque templado, el matorral tropical, y las selvas caducifolias y subcaducifolias disminuyeron su
superficie en todas las regiones donde estos tipos de vegetación están presentes, con excepción de la

145
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Meseta Purhépecha, en donde la selva presentó una tasa de 0.79%. La cobertura que experimentó la
tasa más baja fue la del matorral subtropical en la región Cuitzeo (-10.58%).
El bosque mesófilo de montaña aumentó su cobertura en las regiones Cuitzeo, Oriente y Purhépecha,
disminuyendo en Pátzcuaro-Zirahuén, Tierra Caliente y Sierra-Costa.
La integración de las diferentes tasas de cambio de las coberturas por región en un solo indicador
permite discernir el grado de presión que las actividades humanas ejercen sobre los recursos
naturales. En este sentido, el procedimiento para estimar este indicador consiste en sustraer
algebraicamente las tasas de las coberturas de la vegetación de las vinculadas con actividades
antrópicas, de tal suerte que regiones con aumento de superficies agrícolas, pecuarias y de
asentamientos humanos sobre selvas, bosques y matorrales mostrarán mayor presión sobre los
recursos. De esta forma, las regiones con mayor presión sobre los recursos, resultan ser Tierra
Caliente, Sierra-Costa e Infiernillo (Ver Gráfico 18. Presión sobre los Recursos Naturales).

Gráfico 18. Presión sobre los Recursos Naturales

IX

VIII

VII

VI

IV

III

II

0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 18.00 20.00

A partir de las tasas de cambio calculadas para el periodo 1970-2000, se proyectaron las superficies
de cada una de éstas para cada lustro hasta el año 2025 (Gráfico 16). De continuar con las tendencias
de uso y aprovechamiento de los recursos naturales, la agricultura, los pastizales y los centros
urbanos incrementarán sus superficies sobre bosques y selvas, principalmente sobre las regiones con
mayor presión sobre los recursos naturales.
Durante los próximos 10 años se producirán 8,069 millones de m 3 de madera, con base a 1,491
Programas de Manejo Forestal autorizados para 1,800 predios. Debido a que no existe un control
estricto en materia de reforestación, el área forestal ha ido disminuyendo principalmente por la
degradación y sobre explotación de recursos.
La población total de la entidad al año 2000 es de 3,869,604 habitantes con una tasa de crecimiento
anual de 1.18% y se espera que para el año 2008 sea de 4,374,168 habitantes y para el 2025 de
5,330,079 habitantes, es decir en términos absolutos la entidad experimentará del 2002 al 2008 un
incremento de 294,737 habitantes y del 2008 al 2025 será de 955,911 habitantes (SUMA, 2007).

146
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Grafico 19. Proyección de coberturas

Pronóstico

2 ,4 0 0 ,0 0 0

1,9 0 0 ,0 0 0

1,4 0 0 ,0 0 0

9 0 0 ,0 0 0
Hectáreas

4 0 0 ,0 0 0

2 0 0 ,0 0 0

1 5 0 ,0 0 0

1 0 0 ,0 0 0

5 0 ,0 0 0

0
19 7 0 19 7 5 19 8 0 19 8 5 19 9 0 19 9 5 2000 2005 2 0 10 2 0 15 2020 2025

L u s tr o s

A g r i c u l tu r a B o s q u e m e s ó f i lo d e m o n ta n a B o s q u e te m p l a d o
M a to r r a l s u b tr o p i c a l O tr o s ti p o s d e v e g e ta c i ó n P a s ti z a l
S e lv a c a d u c i f o li a y su b c a d u c i f o li a A s e n ta m i e n to H u m a n o

Fuente: INEGI, Usos del suelo y Cobertura Vegetal Serie V, 2013

Mediante el uso y generalización de la cartografía de la Serie V del INEGI (Grafico 19. Proyección de
coberturas), se realizó el cálculo de la tasa de cambio del 2000 al 2012, utilizando la metodología ya
descrita (Cuadro 59. Tasa de cambio de cobertura 2000-2012, Grafico 20. Cambio de cobertura
2000-2012).

147
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Imagen 22. Cobertura vegetal del año 2012.

Fuente: INEGI, Usos del suelo y Cobertura Vegetal Serie V, 2013

Cuadro 59. Tasa de cambio de cobertura 2000-2012.


Cobertura Tasa de cambio
Agricultura de riego y humedad -0.39
Agricultura de temporal 0.05
Pastizal -2.67
Asentamiento humano 2.80
Bosque Mesófilo de Montaña 2.38
Bosque templado -10.31
Cuerpo de agua 0.29
Otros tipos de vegetación (incluye vegetación
-2.52
secundaria)
Selva caducifolia y subcaducifolia -2.52
Sin vegetación aparente 1.94
Fuente: INEGI, Usos del suelo y Cobertura Vegetal Serie V, 2013

148
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 20. Cambio de cobertura 2000-2012.

1600000
1400000
1200000
Superficie (ha)

1000000
800000
600000
400000
200000
0

Sin vegetación aparente


Agricultura de riego y humedad

Agricultura de temporal

Pastizal

Asentamiento humano

Cuerpo de agua
Bosque templado

Otros tipos de vegetación


Bosque Mesófilo de Montaña

Selva caducifolia y subcaducifolia


Fuente: INEGI, Usos del suelo y Cobertura Vegetal Serie V, 2013

De acuerdo con los datos de la tasa de cambio, la agricultura de riego y humedad, el pastizal, el
bosque templado y la selva caducifolia y subcaducifolia presentan una tasa de cambio negativo
considerable, siendo el bosque templado el mayor de todos, mientras que la categoría denominada
otros tipos de vegetación presenta una tasa de cambio mayor.
Es importante señalar que en la serie V del INEGI se agregó la categoría de vegetación secundaria
que corresponde en gran medida a bosques templados y selva caducifolia y subcaducifolia que han
sufrido la sustitución total o parcial de la comunidad original (primaria), ya sea por algún cambio de uso
del suelo o por causas naturales o inducidas donde actualmente es evidente la recuperación de la
comunidad vegetal, en alguna de las etapas sucesionales de vegetación.
Los asentamientos humanos también presentaron un aumento considerable, de acuerdo a las
tendencias demográficas de los municipios de Michoacán observadas durante la segunda mitad del
siglo XX, se prevé que, en el horizonte de proyección, los municipios con mayor concentración
poblacional serán: Morelia, Uruapan, Lázaro Cárdenas, Zamora, Zitácuaro, Hidalgo, Apatzingán, La
Piedad, Pátzcuaro, Puruándiro, Sahuayo, Zacapu, Maravatio y Los Reyes.
En cuanto a los centros de población de Morelia, Zacapu, Pátzcuaro, La Piedad, Cd. Hidalgo,
Maravatio, Zitácuaro, Cd. Lázaro Cárdenas, Uruapan, Apatzingán, Sahuayo y conurbación Zamora-
Jacona, seguirán figurando como los de mayor concentración poblacional dentro del sistema
jerarquizado de ciudades y por consecuencia de mayor demanda de suelo, vivienda, reservas

149
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

territoriales, infraestructura, equipamiento urbano, entre otras carencias. Lo cual es en detrimento del
agotamiento de los recursos naturales, el medio ambiente y la equidad regional, tal situación obliga a
tomar las previsiones necesarias para revertir estas tendencias, determinando políticas de impulso,
consolidación y control que contribuyan a una distribución equilibrada de la dinámica poblacional en
estas localidades y el estado, contrarrestando el fenómeno de dispersión y concentración que en nada
mejoran las condiciones de vida de los habitantes.
Si bien es cierto que el estado es el que mayor población migratoria expulsa hacia el extranjero y
zonas metropolitanas del país, debemos mencionar que en contra parte posee grandes recursos
naturales que aún no han sido aprovechados de manera consciente y racional en beneficio de sus
habitantes, y que provoquen precisamente el sentido de arraigo a sus lugares de origen. Es
conveniente reflexionar sobre la situación prevaleciente del campo, pues se tendrán que incorporar
subsidios emergentes reales, avanzar en una tecnificación competitiva, impulsar a la agroindustria y lo
más importante erradicar los vicios socio-organizativos provocados por agentes externos de poder
político.
Se espera para el año 2025 la estructura del Sistema Urbano Estatal de Centros de Población se
conformará de 209 localidades distribuidas de la siguiente manera, nivel SERUC 100 localidades
(47.85%), BÁSICOS 51 localidades (24.40%), MEDIO 45 localidades (21.53%), INTERMEDIO 7
localidades (3.35%), ESTATAL 5 localidades (2.39%), REGIONAL ESTATAL 1 localidad (0.48%).
Las tendencias de población a una visión de largo plazo nos permiten prever las acciones
convenientes para resolver la demanda de servicio de infraestructura. Actualmente el estado cuenta
con una población de 3,985,667 habitantes, seguida de una cobertura de servicio de agua potable y
drenaje de 79.45% y 70.22% respectivamente y en una proyección de la misma se pronostica para el
año 2008 una población aproximada de 4,374,168 habitantes con lo que la meta a seguir en el
mediano plazo deberá referir a una cobertura del servicio de agua potable y drenaje de 87.19% y
77.06% consecutivamente y en una proyección al 2025 se calcula que la población llegara
aproximadamente a los 5,330,079 habitantes, por lo que lo que la meta de cobertura que se persigue
será de 96.81% en agua potable y 93.90% en drenaje; En lo que respecta a la cobertura de energía
eléctrica no existe un rezago considerable puesto que se ha mantenido en un rango de cobertura
siempre arriba del 90%.
Las superficies sembradas y cosechadas del año 1997 y 2000 han tenido una variación en sus
volúmenes de producción de 6,801 a 7,663 toneladas respectivamente, logrando el mayor volumen de
producción en el año 1999 con 8764 toneladas. Tal situación refleja el estado irregular de producción
de la agricultura, debido a una baja tecnificación del campo, falta de subsidios emergentes oportunos y
mejora de infraestructura de apoyo.
Las tendencias posibles no son nada positivas, pues el fenómeno migratorio de la población rural
hacia los centros urbanos cada vez es mayor, provocado por la poca rentabilidad del campo, a la falta
de programas eficientes de desarrollo productivo, además de la falsa idea de hallar mejores
condiciones de bienestar en el exterior. Lo que alienta a la población rural a desplazarse, y los lleva a
formar parte en cierta medida, de los cinturones marginados de los centros urbanos y asentamientos
humanos con pobreza extrema.
En la actividad forestal para el año 2001 los permisos expedidos para la explotación forestal
maderable fueron 169, con un total de 494,784 m 3 en rollo. Es una disminución en comparación con
los años anteriores, por ejemplo, de 1990 a 1996 los permisos oscilaban entre los 600 a 1000, que
significaron entre 1,000,000 m 3 a 1,500,000 m3, destacando el año de 1994 con 1,020 permisos y
1,438,379 m3 en rollo. Entre 1997 a 2000 destacan los años de 1997 y 1998 con solo 358 y 508
permisos consecutivamente y una explotación maderable importante de 2,036,377 y 2,917,331 m 3 en
rollo. En cuanto al volumen de producción de resina entre 1995 y 2001, se pasó de 20,057 a 35,297
toneladas.

150
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Se refleja que es notable la disminución de los permisos y de la explotación forestal. Esto motivó la
preocupante necesidad de conservar los recursos forestales. En contraparte, de 1995 a 2001 los
árboles plantados y la superficie reforestada en el estado pasó de 15,236 árboles y 8,830 ha
reforestadas a 24,520 árboles plantados y 15,478 ha reforestadas respectivamente. El aumento de
esta actividad es positiva, aun cuando todavía falta mucho por hacer para conservar y aprovechar
racionalmente los recursos forestales.
Una de las problemáticas más comunes en la devastación de tal recurso son los incendios forestales.
Entre 1995 y 2001 pasaron de 755 a 437 incendios. Aun cuando han ido a la baja, los riesgos son
latentes pues se le deben sumar los incendios inducidos o provocados. La tala clandestina también es
un factor que ha contribuido a la degradación de este recurso.
La concientización y valoración de nuestros recursos forestales ha ganado terreno en la población, así
lo confirman las estadísticas antes descritas, lo que nos permite reforzar acciones a favor de la
conservación y aprovechamiento racional de los recursos forestales a fin de proteger las cuencas y
subcuencas hidrológicas.
Por otra parte, la población ganadera por especie de 1992 a 2001 ha tenido variaciones importantes,
de 1,783,980 bovinos pasó a 2,022,893 cabezas, de 1,197,780 porcinos pasó a 904,066 cabezas, de
200,810 ovinos pasó a 237,676 cabezas, el ganado caprino pasó de 443,470 a 475,697 cabezas, las
aves eran 7,528,260 y pasaron a ser 25,099,513 cabezas y las abejas pasaron de 71,290 a 74,296
colmenas. Debemos desatacar que la población de aves es la que mayor aumento ha tenido por la
demanda de consumo, no así la población porcina que ha ido a la baja.
La actividad pesquera en el estado contribuyó con el 2.6% del PIB de participación nacional en 1998,
el volumen de captura del año 1991 a 2001 ha ido a la baja de 38,211 a 15,888 toneladas, en
contraparte la producción de crías pasó de 4, 665,000 en 1992 a 12, 315,000 en el 2001.
Las actividades económicas correspondientes al sector I secundario observa un incremento en la
industria manufacturera en 1993 de 11.35% a 13.30 en 1998 del PIB estatal con lo que el personal
ocupado se incrementó en este periodo en un 17.83%. Se destacan las unidades económicas de
productos alimenticios, bebidas y tabaco, con 5,429 y la industria de la madera y productos de madera
con 5,006; productos minerales no metálicos con 3,073 unidades y finalmente los productos metálicos,
maquinaria y equipo con 2,421.
De continuar con esta tendencia se estima poder llegar a una participación de PIB estatal aproximado
del orden del 23.05% al año 2025 en la actividad manufacturera. Para que se haga realidad esta
proyección se deberá consolidar la industria en los Parques Industriales del estado, aprovechando los
ejes carreteros distribuidores de la economía michoacana. Estos son los corredores que impulsan la
agroindustria y para la transformación de la materia prima en productos, elevando con esto el ingreso
económico de la entidad. Se espera que esto lleve a una mayor equidad en la actividad económica
regional con una diferenciación según su potencialidad y vocación en el uso del suelo, y de esa forma
favorezca el respeto al ordenamiento ecológico al provocar la restauración de los lugares en que se
asienta la industria de la transformación y la explotación de los recursos naturales en los rubros
forestales y minerales. Para esto sea realidad se requiere contar con una infraestructura adecuada,
pues la explotación en estos dos rubros ha disminuido, como refleja su participación en el PIB de
0.95% para el año 1993 a 0.55% en 1998. Los volúmenes de producción minera refieren
principalmente a los metálicos con 1,301,060 toneladas en el año 2000 ocupando el 3er lugar a nivel
nacional. Cabe mencionar que existen en el estado variados yacimientos minerales, sobre todo en las
RPA (Regiones Político Administrativas) Costa, Tierra Caliente y Oriente que aún no han sido
aprovechados.
La actividad económica del comercio, aportó al PIB. estatal el 17.96% en 1993 y el 16.84% en 1998 y
su participación respecto al total nacional fue de 1.93% y 1.99% respectivamente. En este sector de
actividad se observa una constante dualidad en su desarrollo, ya que convive un sector moderno, e

151
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

intensivo en capital, con ágil y eficiente proceso de intermediación frente a un sector comercial
tradicional, automatizado, intensivo en mano de obra y con menor productividad. Ante tal escenario
será necesario tomar las medidas pertinentes para impulsar en un corto y mediano plazo a la pequeña
y mediana empresa bajo una visión de competitividad y éxito.
La Población Económicamente Activa (PEA) del estado es del orden de 1,241,449 personas,
(31.15%),de la cual la población ocupada significa el 98.80%. De ésta, el 48.8% se ubica en el sector
terciario, siguiéndole el secundario con 24.9% y el primario con 23.7%. Lo anterior indica un proceso
de terciarización de la economía michoacana, principalmente en los centros de población que
concentran el comercio los servicios. De continuar con esta tendencia el sector primario se verá
afectado y con ello nuestro principal potencial territorial. Las perspectivas en el sector secundario no
son alentadoras, pues para la consolidación de la actividad industrial falta el impulso de la inversión,
de otra manera la falta de continuidad en el proceso de instalaciones y funcionamiento será una
constante. A esto debe agregarse que muchas se encuentran en áreas urbanas, lo que implica un gran
riesgo para la población.
La participación de la población económicamente activa se ha venido incrementando, paso de 39.11%
a 44.54% en el periodo 1990-2000. En el año 2000, el 67.22% de la población ocupada en el estado
eran hombres, con lo que la participación de la mujer aún era mínima, consecuencia de la falta de
empleos que la incluyan y por otra parte de que se mantiene su elementos que la discriminan en el
mercado laboral.
La capacidad de almacenamiento del sistema hidráulico en el estado es del orden de 15,205.04
millones de m 3, con una capacidad útil de 11,671.70 millones de m 3 y un volumen anual utilizado de
28,744.3 Mm3. De acuerdo al inventario estatal de presas de almacenamiento, en Michoacán existen
un total de 264; además se tienen identificados 84 manantiales con un gasto total de 33,399.50 Its/s.
En cuanto a la disponibilidad neta de aguas superficiales y subterráneas esta refiere a 8,374.7 millones
de m3, mientras que la demanda es de 8,590.4 millones de m 3, sin duda alguna la demanda sobrepasa
a la disponibilidad de agua sobre todo de las aguas subterráneas dado que la demanda para 1998 fue
de 954 Mm3, mientras que la disponibilidad es de 389.5 Mm 3. Ésta problemática se ha agravado
considerablemente en la altiplanicie del estado, principalmente en las RPA Lerma-Chápala, Bajío y
Cuitzeo, donde está concentrada la mayor parte de la población urbana demandante y donde la
sobreexplotación de los mantos acuíferos está ya en los límites ocasionando su escasez. Por otra
parte, la disponibilidad neta de las aguas superficiales es de 7,985.2 Mm 3, mientras que la demanda es
de 7,626.5 Mm3.
Debemos mencionar que aun cuando no se sobrepasa su disponibilidad, la contaminación de estas
aguas es una de las principales problemáticas, pues el 70% de las cuencas Hidrológicas de
Michoacán presentan contaminación en sus cuerpos de agua en algún nivel, debido principalmente a
un manejo inadecuado de desechos industriales y orgánicos, a la falta de una infraestructura de
saneamiento de protección ambiental además del azolve de ríos y vasos de agua. Ante tal escenario
las tendencias no son nada alentadoras, ya que se estima que en los últimos 100 años se han perdido
el 70% de los cuerpos de agua superficiales y en un futuro de seguir sobreexplotando y contaminando
tal recurso, la escasez será un factor que nos obligara a demandarlo a otros estados y lo que con ello
significa en costo e infraestructura.
Es fundamental contar con reservas territoriales patrimoniales para lograr un equilibrado crecimiento
de los centros de población en armonía con la naturaleza y atenuar la especulación del suelo urbano,
al ofertar suelo a bajo costo a las clases sociales económicamente más desprotegidas. Una de las
problemáticas principales es el agotamiento de las reservas territoriales en los principales centros
urbanos de la entidad como: Morelia, Cd. Hidalgo, Sahuayo, La Piedad, Pátzcuaro, Uruapan,
Zitácuaro, Zamora-Jacona y Lázaro Cárdenas. Esta situación ha provocado en ellos la especulación
del suelo, asentamientos irregulares, inseguridad de la tenencia de la tierra entre otros problemas.

152
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

La irregularidad en los asentamientos humanos es un fenómeno que nos indica la demanda constante
de suelo y por consiguiente de reservas territoriales, dado que en el estado existe un aproximado de
396 fraccionamientos en pequeña propiedad, mientras que en el régimen ejidal se pretende regularizar
30,953 lotes aproximadamente en una superficie de 1,720 ha. La demanda de suelo se ha dado
principalmente en 28 localidades, en el orden de 919 ha, destacando Morelia con el 30.5%, Uruapan
15.3% y Cd. Lázaro Cárdenas 5.4%. Esperándose a largo plazo (2025) en estas mismas localidades la
necesidad de prever la incorporación de suelo en un orden de 4,434.5 ha, considerando con ello un
ritmo anual promedio de 7 ha.
Con carácter de atención prioritaria se han definido 12 poblaciones urbanas dentro del universo de 28
localidades demandantes de reserva territorial patrimonial: Apatzingán, Ciudad Hidalgo, Jiquilpan,
Sahuayo, Jacona, Zamora, La Piedad de Cabadas, Lázaro Cárdenas, Morelia, Pátzcuaro, Uruapan, y
Zitácuaro. Para esto, se requiere darle continuidad a sus programas de centro de población, así como
la constitución de reservas territoriales patrimoniales.
Si los centros de población siguen careciendo de mejores instrumentos de planeación urbana, que les
permitan definir las áreas aptas para la incorporación de suelo para vivienda y la consecuente
conformación de reservas territoriales, las tendencias tendrán la misma constante "Proliferación de
asentamientos irregulares", el colapso funcional de las ciudades medias, escasez de agua sobre todo
en las localidades ubicadas en el altiplano michoacano, agudizamiento del proceso de desertificación.

2.1.3.10 Problemática por deforestación


Los servicios ambientales son considerados como el conjunto de beneficios o servicios que la
naturaleza puede proporcionar a la humanidad, para satisfacer necesidades a nivel específico o
general; la cantidad y calidad de dichos beneficios dependen directamente del funcionamiento
saludable de los ecosistemas y biodiversidad que contienen. Algunos de los servicios ambientales que
proveen los bosques son: hábitat para diversos organismos, recreación, regulación del clima por
interacción de la vegetación con la atmósfera, regulación del ciclo hidrológico por la capacidad del
ecosistema de interceptar lluvia, infiltrar agua, recargar acuíferos y liberar lentamente el caudal,
conservación de suelo, mantenimiento de la productividad y captura de carbono por el proceso de
fotosíntesis, sin embargo dichos servicios se encuentran seriamente amenazados por acciones del ser
humano, entre ellos la deforestación.
Entre los factores causantes de la degradación de suelos en Michoacán predominan la deforestación
con 28.54% y el cambio de uso del suelo con 46.42% del total de la superficie forestal (Gobierno del
Estado, 2007).
El estado presenta un grave problema de deforestación, que oficialmente se estima en
aproximadamente 53,340 hectáreas anuales. Las regiones con mayor deforestación son las cuencas
del Río Duero, Paracho-Nahuatzen y Río Cupatitzio. Un poderoso estímulo económico que propicia
indirectamente la deforestación en esta última cuenca es la rentabilidad económica del cultivo de
aguacate.
En la entidad se han detectado ocho zonas críticas que son afectadas por la tala clandestina y
sobreexplotación, las cuales abarcan 48 municipios. Los que cuentan con planes de manejo de los
recursos forestales son Charapan, Chilchota, Los Reyes, Nahuatzen, Nuevo Parangaricutiro, Paracho,
Peribán, Tancítaro, Taretan, Tingambato, Uruapan y Ziracuaretiro, con una superficie global del orden
de 460 mil hectáreas (Ver Mapa 37).

153
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

2.1.4 Caracterización Social y Demográfica


2.1.4.1 Densidad de población
La densidad de población se refiere al número total de habitantes dividido por la superficie territorial en
kilómetros cuadrados; para calcularla en esta caracterización social y demográfica del Programa
Estatal de Ordenamiento Territorial el área que se considera es la superficie total de cada municipio.
La utilidad de este indicador radica en su importancia como instrumento de evaluación para conocer el
grado de ocupación de un territorio y considerar la presión en el uso del suelo y los recursos naturales.
Su lectura es útil para identificar áreas susceptibles con excedente de población y disminuir en ellas
las presiones sobre los recursos. El tamaño variable de los municipios introduce un sesgo en este
indicador –municipios muy grandes pueden parecer densificarse muy poco y viceversa–, por lo que
hay que interpretarlo junto con otros indicadores demográficos, como por ejemplo, la tasa de
crecimiento.
De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010,78 la densidad poblacional en México es de 57
hab/km2 y 74 hab/km2 para el estado de Michoacán, lo cual indica que este estado está por encima de
la media nacional, siendo el catorceavo mayor en todo el país. En Michoacán existen dieciocho
municipios con una densidad menor a 25 habs/km 2, de los cuales diecisiete se localizan hacia el sur y
el este del estado, puntualmente en las regiones Tepalcatepec, Sierra-Costa, Infiernillo, Tierra Caliente
y Oriente; mientras que Churintzio —el municipio número 18 en cuanto a menor densidad poblacional
se ubica en la región Bajío (Ver Mapa 38).
De los diez municipios con menor densidad en el estado, cinco pertenecen a la región Sierra-Costa
(Cuadro 60. Municipios menos densamente poblados de Michoacán y Mapa 38). Esta situación se
debe a tres factores que se interrelacionan: en primera instancia habría que considerar el complicado
relieve de la región; en segundo lugar la tenencia de la tierra, puesto que muchos terrenos de tipo
comunal constituido por amplias extensiones dispersas entre sí; y, por último, a la infraestructura
regional que presenta una difícil accesibilidad.

Cuadro 60. Municipios menos densamente poblados de Michoacán (2010)


Municipio Región Población Total sobre KM2
Tumbiscatío Sierra-Costa 4
Chinicuila Sierra-Costa 5
Coalcomán de Vázquez
Sierra-Costa 6
Pallares
Arteaga Sierra-Costa 6
Tiquicheo de Nicolás
Oriente 10
Romero
Tzitzio Oriente 10
Carácuaro Tierra Caliente 10
Aquila Sierra-Costa 10
Aguililla Tepalcatepec 12
Churumuco Infiernillo 13
Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda
2010".

En cuanto a los municipios con mayor densidad, tres limitan con otros estados —La Piedad,
Yurécuaro, Zitacuaro—; tres más se localizan cerca de la frontera con Jalisco —Jacona, Zamora y
Sahuayo—; por su parte Pátzcuaro es el municipio más relevante de la región Pátzcuaro-Zirahuén y es
el municipio más trascendente económicamente entre Uruapan y Morelia. En el caso de Uruapan, este

78
INEGI, “Censo de Población Y Vivienda 2010,” INEGI, 2010..

154
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

es el municipio que alberga a la segunda ciudad más relevante del estado; mientras que Tarímbaro es
el municipio que se localiza hacia el noroeste de Morelia, justo hacia donde se presenta la expansión
urbana de la capital michoacana (Ver Cuadro 61. Municipios con mayor densidad poblacional en
Michoacán y Mapa 38).
La Piedad y Jacona tienen una diferencia de 190.62, puesto que el primero posee 352.43, mientras
que el segundo cuenta con 543.05, lo cual muestra la notable diferencia entre los cuatro con mayor
densidad y los municipios subsiguientes. Morelia, cuenta con un índice de 615.6, poco más de seis
veces de la media del estado (Cuadro 61. Municipios con mayor densidad poblacional en
Michoacán).

Cuadro 61. Municipios con mayor densidad poblacional en Michoacán


(2010)
Municipio Región Población Total Sobre
Km2
Morelia Cuitzeo 616
Sahuayo Lerma-Chapala 573
Zamora Lerma-Chapala 559
Jacona Lerma-Chapala 543
La Piedad Bajío 352
Uruapan Purépecha 313
Tarímbaro Cuitzeo 309
Zitácuaro Oriente 305
Pátzcuaro Pátzcuaro-Zirahuén 201
Yurécuaro Bajío 173
Fuente: Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI, “Censo de Población y
Vivienda 2010"

Hacia el noroeste, el centro y el noreste del estado, se observan los focos de mayor densidad, aunque
con sus excepciones como en el caso de Tocumbo, Churintzio, Zináparo y Chucándiro, que se sitúan
en un rango menor a los 34 habitantes por km 2. Vale la pena señalar que es en las zonas limítrofes a
los estados de Jalisco, Guanajuato, Querétaro y Estado de México, donde persiste una mayor
densidad de población, lo cual pone de manifiesto las interrelaciones regionales de carácter
económico y social con Jalisco, el Bajío guanajuatense y el oeste del Estado de México. La menor
densidad de población se observa en Tierra Caliente, región aledaña al estado de Guerrero y en la
región Sierra-Costa (Ver Mapa 38).
A continuación se presenta la densidad poblacional de cada municipio de Michoacán, para hacer más
ilustrativa la dinámica del estado con base en este indicador.

155
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfica 21. Densidad de población por municipio en Michoacán, 2010

Tumbiscatío 4
5
Coalcomán de Vázquez Pallares 6
6
Tiquicheo de Nicolás Romero 10
10
Carácuaro 10
10
Aguililla 12
13
Nocupétaro 14
16
La Huacana 17
17
Huetamo 20
21
Tocumbo 23
24
Nuevo Urecho 25
27
Zináparo 29
29
Susupuato 33
34
Epitacio Huerta 39
39
Cotija 39
40
Huaniqueo 40
41
Ecuandureo 43
44
Buenavista 46
47
Villamar 49
50
Parácuaro 51
52
Charapan 52
52
Aporo 55
56
Marcos Castellanos 56
58
Gabriel Zamora 58
60
Angamacutiro 62
63
Chavinda 66
67
Charo 68
69
Municipio

Taretan 74
74
Tzintzuntzan 74
74
Jungapeo 76
76
Lagunillas 76
77
Peribán 77
79
Zinapécuaro 79
80
Nuevo Parangaricutiro 81
82
Tangancícuaro 85
88
Tangamandapio 89
89
Nahuatzen 90
93
Indaparapeo 94
95
Ziracuaretiro 96
97
Huiramba 101
104
Venustiano Carranza 104
108
Ixtlán 110
112
Pajacuarán 115
116
José Sixto Verduzco 117
117
Múgica 120
120
Quiroga 121
121
Santa Ana Maya 122
126
Vista Hermosa 130
132
Los Reyes 134
141
Angangueo 141
142
Paracho 143
156
Briseñas 159
160
Zacapu 163
173
Pátzcuaro 201
305
Tarímbaro 309
313
La Piedad 352
543
Zamora 559
573
Morelia 616
0 100 200 300 400 500 600 700

Densidad de población

Fuente: elaboración propia con base en datos de INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010

156
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

En las siguientes líneas se presentará la densidad de cada municipio agrupados por región, con la
finalidad de que se vislumbre la densidad dentro de su contexto intrarregional.
En la región Bajío, los municipios con menor extensión territorial son Yurécuaro, Zináparo y Numarán;
los municipios con mayor superficie son: Coeneo, Zacapu y Puruándiro. En cuanto a la población total
sobre km2, los de menor índice en la región son Huaniqueo, Zináparo y Churintzio; los de mayor rango
son Zacapu, Yurécuaro y quien tiene el valor más elevado es La Piedad (Ver gráfico 22. Densidad de
población por kilómetro cuadrado).

Gráfico 22. Densidad de población por kilómetro cuadrado (Región Bajío)

400
352.43
350

300

250
Habs/km2

200 173.34
162.65
150 125.78
117.32
95.06
100
61.57 68.73 67.05
52.40 55.93
42.58 40.08 44.43 46.56
50 24.43 28.91

Municipio

Densidad de población por kilómetro cuadrado

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010"

En la región Cuitzeo los municipios con menor superficie son: Huandacareo, Santa Ana Maya y
Acuitzio; mientras que Tarímbaro, Charo, Zinapécuaro, son los de mayor superficie, además de la
capital Morelia. En cuanto a la población total sobre km 2, los de menor índice son: Queréndaro,
Acuitzio y Charo; los de mayor rango son Huandacareo, Santa Ana Maya, Tarímbaro y Morelia (Ver
Gráfico 23. Densidad de la población (Región Cuitzeo)).
En la región Infiernillo, el municipio con menor extensión es Nuevo Urecho, mientras que los más
extensos son Churumuco y La Huacana, siendo además los únicos dos que tienen más de 1000 km 2
de superficie. La región de Infiernillo presenta a cinco municipios con menos de 100 hbts/km 2:
Churumuco, La Huacana, Nuevo Urecho, Ario y Gabriel Zamora. Múgica por su parte tiene más del
doble de este último con 119.6 (Ver Gráfico 24. Densidad de la población por kilómetro cuadrado
(Región Infiernillo)).

157
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 23. Densidad de la población (Región Cuitzeo)

700
615.61
600

500
Habs/km2

400
309.36
300

200 132.01 111.75 121.34 122.10


93.71 78.78
100 62.68 52.02 67.68 58.07
27.05
0

Municipios
Densidad de la población

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010"

Gráfica 24. Densidad de la población por kilómetro cuadrado (Región Infiernillo).

140
119.6392
120

100
Habs/km2

80
58.272
60 50.3868

40
25.0681
16.8532
20 13.0035

0
Ario Churumuco Gabriel La Huacana Múgica Nuevo
Municipio Zamora Urecho
Densidad de población por kilómetro cuadrado

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010"

En la región Lerma-Chapala, los municipios con menor extensión territorial son Sahuayo, Ixtlán,
Jacona y el de menor superficie, Briseñas; mientras que los municipios con mayor superficie son
Tangancícuaro, Villamar, Zamora y Tangamandapio. En cuanto a la población total por kilómetro
cuadrado, los que poseen un menor número son: Marcos Castellanos, Villamar y Tlazazalca; en
contraparte los municipios con mayor densidad poblacional son: Briseñas y con valores por encima de

158
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

los 500 hbts/km 2 son: Jacona, Zamora y Sahuayo (Ver Gráfico 25. . Densidad de población por
kilómetro cuadrado (Región Lerma-Chapala)).

Gráfico 25. Densidad de población por kilómetro cuadrado (Región Lerma-Chapala)

700
572.72 559.49
600 543.05

500
Habs/km2

400
300
200 158.57 141.60
110.45 115.02 129.69
80.00 76.69 88.64 85.43 103.82
100 66.07 56.32 48.87
34.06
0

Municipio
Densidad de población por kilómetro cuadrado

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010"

En la región Oriente hay dos municipios con menos de 100 km 2: Aporo y Angangueo, mientras que los
municipios con mayor extensión de la región, y que sobrepasan los 1000 km 2 son: Tuzantla, Hidalgo y
Tiquicheo de Nicolás Romero. Esa región cuenta con cuatro municipios cuya densidad es menor a 50
km2: Tiquicheo de Nicolás Romero, Tuzantla, Susupuato y Epitacio Huerta. Mientras que los
municipios con mayor densidad son: Tlalpujahua, Angangueo, Ocampo y Zitácuaro. Esta región cuenta
con una densidad promedio de 99.41, siendo Juárez (97.01) e Hidalgo (103.51) los valores más
cercanos a la media regional (Ver Gráfico 26. Densidad de población por kilómetro cuadrado
(Región Oriente)).

159
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 26. Densidad de población por kilómetro cuadrado (Región Oriente)

350 305.21
300
250
Habs/km2

200 141.03
160.05
140.83
150 103.52117.35 97.02 115.83 107.58
87.60 75.72 74.11
100 55.44
38.57 32.65
50 9.61 16.10 9.79
0

Municipio
Densidad de población por kilómetro cuadrado

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010"

Por su parte, en la región Pátzcuaro-Zirahuen, Salvador Escalante y Pátzcuaro son los municipios más
extensos. En cuanto a la población total sobre km 2, los de menor densidad son: Erongarícuaro,
Tzintzuntzan, Lagunilla y Salvador Escalante; mientras que los más densamente poblados son:
Huiramba, Quiroga y Pátzcuaro, el cual es el que despunta en este aspecto en toda la región (Ver
Gráfico 27. Densidad de población por kilómetro cuadrado (Región Pátzcuaro-Zirahuén)).

Gráfico 27. Densidad de población por kilómetro cuadrado (Región Pátzcuaro-Zirahuén)

250
201.40
200
150
Habs/km2

120.73
100.79 93.22
100 60.03
76.24 73.98

50
0

Municipio
Densidad de población por kilómetro cuadrado

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010"

160
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

En la región Purépecha, los municipios con menor extensión son: Ziracuaretiro, Taretan y
Tingambato; mientras que los más extensos son: Tancítaro y Uruapan. Los municipios con menor
densidad son: Tancítaro, Charapan, Taretan y Tingambato. Los tres municipios con más de 100
hbts/km2 son: Chilchota, Paracho y Uruapan (Ver Gráfico 28. Densidad de población por kilómetro
cuadrado (Región Purépecha)).

Gráfico 28. Densidad de población por kilómetro cuadrado (Región Purépecha)

350 313.16
300
250
Habs/km2

200 143.11
150 119.95
82.12 89.91 80.61 95.71
100 73.66 73.96
52.37 41.41
50
0

Municipio
Densidad de población por kilómetro cuadrado

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010"

En la región Sierra-Costa, Coahuayana es el único de los siete municipios que no sobrepasan los 1000
km2; los más extensos en la región son: Coalcomán de Vázquez Pallares y Arteaga. En cuanto a
población total sobre km 2, con menos de 9.9 hbts/km 2 están: Arteaga, Coalcomán de Vázquez
Pallares, Chinicuila y Tumbiscatío, mientras que más Lázaro Cárdenas es el municipio en la región
más densamente poblado (Ver Gráfico 29. Densidad de población por kilómetro cuadrado
(Región Sierra-Costa)).

161
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 29. Densidad de población por kilómetro cuadrado (Región Sierra-Costa)

180
155.77
160
140
120
Habs/km2

100
80
60 38.78
40
20 10.43 6.36 6.26 5.18 3.84
0

Municipio
Densidad de población por kilómetro cuadrado

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010"

En la región Tepalcatepec, los municipios con menor extensión territorial son: Tingüindín, Peribán y
Los Reyes; así, los más extensos son: Buenavista, Aguililla y Apatzingán. En cuanto a la población
total por km2, los de menor índice regional son Aguililla, seguido de Tocumbo y Tepalcatepec; mientras
que los de mayor densidad son: Peribán, Tingüindín y destaca por encima de todos Los Reyes (Ver
Gráfico 30. Densidad de población por kilómetro cuadrado (Región Tepalcatepec) ).

Gráfico 30. Densidad de población por kilómetro cuadrado (Región Tepalcatepec)

160 134.22
140
120
Habs/km2

100 75.73 76.70 78.73


80
46.03 50.59
60 39.16
40 28.94 22.88
11.66
20
0

Municipio
Densidad de población por kilómetro cuadrado

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010"

En la región de Tierra Caliente en cuanto a superficie territorial se tiene que San Lucas y Nocupétaro
son los menos extensos; a su vez, tres municipios tienen una extensión mayor a 1000 km 2: Madero,

162
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Turicato y Huetamo. En cuanto a la densidad poblacional regional ninguno sobrepasa los 100
hbts/km2, siendo Nocupétaro Carácuaro los menos densamente poblados, mientras que los de mayor
densidad son: San Lucas y Tacámbaro (Ver Gráfico 31. Densidad de población kilómetro
cuadrado (Región Tierra Caliente)).

Gráfico 31. Densidad de población kilómetro cuadrado (Región Tierra Caliente)

100 89.39

80
Habs/km2

60
39.59
40
20.46 20.71
17.19 14.37
20 10.08

0
Carácuaro Huetamo Madero Nocupétaro San Lucas Tacámbaro Turicato
Municipio
Densidad de población por kilómetro cuadrado

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010"

2.1.4.2 Dinámica demográfica por municipio (1970-2010)


2.1.4.2.1 Población Total
Hacia 1970 la población total de Michoacán era de 2,324,226 habitantes, número que se incrementó
hacia 1980 con 2,868,824 y en 1990 3,548,199.79 Lo anterior se manifiesta en un incremento
poblacional de 1,223,973 habitantes en el estado entre 1970 y 1990.80 Hacia 1995, la población
residente en Michoacán se incrementó, en un plazo de cinco años, en 322405 por lo que alcanzó la
cifra de 3,870,604 habitantes.81 En el año 2000, la población total de Michoacán alcanzó los 3,985,667,
mientras que para el año 2005 se presentó un decrecimiento poblacional, al registrarse por parte de
INEGI 3,966,073 habitantes en el estado, es decir, 19,594 personas menos que en el periodo
anterior.82 Finalmente el Censo de Población y Vivienda de 2010 arrojó como resultado que Michoacán
incrementó de nueva cuenta su población al contar con 4,351,037 habitantes (Ver Grafica 32
Evolución de Población 1970-2010).83

79
INEGI, “IX Censo General de Población Y Vivienda 1970,” INEGI, 1970; INEGI, “X Censo General de
Población Y Vivienda 1980,” INEGI, 1980..
80
INEGI, “XIW Censo General de Población Y Vivienda 1990,” INEGI1, 1990.
81
INEGI, “Conteo de Población Y Vivienda 1995,” INEGI1, 1995..
82
INEGI, “XII Censo General de Población Y Vivienda 2000,” INEGI, 2000; INEGI, “II Conteo de Población Y
Vivienda 2005,” INEGI, 2005..
83
INEGI, “Censo de Población Y Vivienda 2010.”.

163
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

En 1995 los cinco municipios con menos población en Michoacán eran: Chinicuila (7,380), Huiramba
(6,616), Lagunillas (5,396), Zináparo (4,631) y Aporo (2,611). Mientras que los cinco municipios con
mayor población fueron: Zitácuaro (139,593), Lázaro Cárdenas (155,366), Zamora (160,079), Uruapan
(250,794) y la capital Morelia (578,061), la cual contaba con más del doble de población total que
Uruapan, la segunda ciudad mayor poblada del estado.84
Hacia el año 2000, los municipios con menor número de habitantes, continuaron siendo Chinicuila
(6,870), Huiramba (6,711), Lagunillas (5,136), Zináparo (4,084) y Aporo (2,826), incluso como se
puede observar, tanto Chinicuila como Lagunillas y Zináparo presentaron un déficit poblacional. Las
ciudades con mayor población continuaron siendo las mismas, si bien Zitácuaro (138050) continuó
como la quinta ciudad con mayor población, Lázaro Cárdenas (171,100) tomó el lugar de Zamora,
como la tercera más poblada y Zamora (16,1918) pasó a ser la cuarta, mientras que Morelia (620,532)
siguió siendo la primera, con más del doble de habitantes que la segunda, es decir, Uruapan
(265,699).85

Gráfica 32. Evolución de la población 1970-2010

5000000

4500000

4000000

3500000
Número de habitates

3000000

2500000

2000000

1500000

1000000

500000

0
Año 1970 1980 1990 1995 2000 2005 2010
Población 2324226 2868824 3548199 3870604 3985667 3966073 4351037

Fuente: Elaboración propia con datos de los Censos de Población y Vivienda INEGI 1970, 1980, 1990, 2000, 2010 y
Conteos de Población 1995 y 2005.

84
INEGI, “Conteo de Población Y Vivienda 1995.”.
85
INEGI, “XII Censo General de Población Y Vivienda 2000.”.

164
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Para el año 2010, en Michoacán, existen dos municipios con menos de cinco mil habitantes: Aporo y
Zináparo; el primero, se localiza hacia la región Oriente, como un punto intermedio entre Maravatío,
Hidalgo y Zitácuaro; mientras que el segundo se localiza en la región Bajío, colindante con La Piedad y
con una proximidad geográfica con Zamora.86
Con un número total de habitantes que oscila entre 5,001 y 10,000 habitantes, existen 18 municipios:
Chucándiro (5,166), Chinicuila (5,271), Lagunillas (5,506), Churintzio (5,564), Tlazazalca (6,890),
Nocupétaro (7,799), Tumbiscatío (7,890), Huiramba (7,925), Huaniqueo (7,983), Morelos (8,091),
Nuevo Urecho (8,240), Susupuato (8,704), Copándaro (8,952), Tzitzio (9,166), Carácuaro (9,212),
Numarán (9,599), Chavinda (9,975), Cojumatlán de Régules (9,980). Salvo las regiones Tepalcatepec
y Purépecha, el resto de las regiones alberga a uno o dos municipios pertenecientes a este rango.
En el rango entre 10,001-50,000 habitantes se encuentran 76 municipios de Michoacán, distribuidos a
lo largo del territorio michoacano; mientras que en el rango de 50,001-100,001, hay un total de diez
municipios: Jacona (64,011), Los Reyes (64,141), Puruándiro (67,837), Tacámbaro (69,955), Sahuayo
(7,2841), Zacapu (73,455), Tarímbaro (78623), Maravatío (80,258), Pátzcuaro (87,794) y La Piedad
(99,576).
Los municipios con mayor población fueron Zitácuaro (155,534), Lázaro Cárdenas (178,817), Zamora
(186,102), Uruapan (315,350) y Morelia (729,279) por ser los municipios michoacanos con mayor
población, además que este último preserva el doble de habitantes que Uruapan. De acuerdo con esta
información, hacia el norte y el centro del estado se encuentra un patrón de asentamiento mayor que
en las regiones de Infiernillo, Tierra Caliente y Sierra-Costa. Así, alrededor de los municipios de
Hidalgo, Apatzingán, Zitácuaro, Lázaro Cárdenas, Zamora, Uruapan y Morelia, se conforman los
núcleos urbanos y los polos de desarrollo más relevantes de Michoacán (Ver Mapa 39).
A continuación se presenta una semblanza regional referente a la población total por municipio para el
año 2010, esto con el objetivo de comprender la dinámica poblacional en el estado.
En la región del Bajío michoacano la población total es de 440,628; mientras que la media poblacional
es de 25,919.2, siendo José Sixto Verduzco el que presenta un valor más cercano a la media con
25,576 habitantes. Los municipios con menor población son: Numarán, Morelos, Huaniqueo,
Churintzio y Zináparo; mientras que los municipios que albergan un mayor número de habitantes y que
cuentan con más de 20,000 habitantes son: Coeneo, José Sixto Verduzco, Yurécuaro, Puruándiro,
Zacapu y La Piedad (Ver Cuadro 62 y Gráfico 33).

Cuadro 62. Población total en la región del Bajío


Municipio Población Total
Angamacutiro 14684
Churintzio 5564
Coeneo 20492
Ecuandureo 12855
Huaniqueo 7983
Jiménez 13275
José Sixto Verduzco 25576
La Piedad 99576
Morelos 8091

86
INEGI, “Censo de Población Y Vivienda 2010.”.

165
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 62. Población total en la región del Bajío


Municipio Población Total
Numarán 9599
Panindícuaro 16064
Penjamillo 17159
Puruándiro 67837
Tanhuato 15176
Yurécuaro 29995
Zacapu 73455
Zináparo 3247
Total 440628
Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda
2010"

Gráfico 33. Población Total (Región Bajío)

120000
100000
80000
60000
40000
20000 Población Total
0

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010"

En la región Cuitzeo se encuentra que la población total es de 969,692. Los municipios con menor
número de habitantes son: Santa Ana Maya, Huandacareo y Acuitzio; así los municipios con más
población regional son Zinapécuaro, Tarímbaro y la capital del estado, Morelia, que aglutina el 85% de
la población regional (Ver Cuadro 63 y Gráfico 34).

Cuadro 63. Población Total (Región Cuitzeo)


Municipio Población Total
Acuitzio 10987
Álvaro Obregón 20913
Copándaro 8952
Cuitzeo 28227

166
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 63. Población Total (Región Cuitzeo)


Municipio Población Total
Charo 21723
Chucándiro 5166
Huandacareo 11592
Indaparapeo 16427
Morelia 729279
Queréndaro 13550
Santa Ana Maya 12618
Tarímbaro 78623
Zinapécuaro 46666
Total 1004723
Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda
2010"

Gráfico 34. Población Total (Región Cuitzeo)

800000 729279
700000
Número de Habitantes

600000
500000
400000
300000
200000
78623
100000 28227 21723 46666
10987 20913 8952 5166 11592 16427 13550 12618
0

Municipio
Población Total

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010"

En la región Infiernillo la población total es de 168,060. Se tiene la presencia de tres municipios con
menos de 20,000 habitantes: Churumuco, Huandacareo y el menor de la región Nuevo Urecho. De los
otros cuatro municipios de esta región, ninguno sobrepasa los 45,000 habitantes: Gabriel Zamora, La
Huacana, Ario y Múgica (Ver Cuadro 64. Población Total (Región Infiernillo) y Gráfico 35.
Población Total (Región Infiernillo))

167
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 64. Población Total (Región Infiernillo)

Cuadro 64. Población Total (Región Infiernillo)

Ario 34848

Churumuco 14366

Gabriel Zamora 21294

La Huacana 32757

Múgica 44963

Nuevo Urecho 8240

Total 156468

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda

Gráfico 35. Población Total (Región Infiernillo)

50000 44963
45000
Número de Habitantes

40000 34848
35000 32757

30000
25000 21294
20000
14366
15000
8240
10000
5000
0
Ario Churumuco Gabriel La Huacana Múgica Nuevo Urecho
Municipio Zamora

Población Total

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010"

En la región Lerma-Chapala el número total de habitantes corresponde a 575964; la media de


habitantes en la región es de 33,880.2 habitantes, siendo los municipios de Tangancícuaro y Jiquilpan

168
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

quienes tienen los valores más cercanos a este rango. Hay tres municipios con menos de 10,000
habitantes: Cojumatlán de Régules, Chavinda y Tlazazalca; mientras los municipios con más
habitantes son: Jiquilpan, Jacona, Sahuayo y Zamora; además esta última circunscripción posee más
del doble de población que el municipio antecesor: Sahuayo (Ver Cuadro 65 y Gráfico 36).
Cuadro 65. Población total (Región Lerma-Chapala)
Municipio Población Total
Briseñas 10653
Chavinda 9975
Ixtlán 13584
Jacona 64011
Jiquilpan 34199
Marcos Castellanos 13031
Pajacuarán 19450
Purépero 15306
Cojumatlán de Régules 9980
Sahuayo 72841
Tangamandapio 27822
Tangancícuaro 32677
Tlazazalca 6890
Venustiano Carranza 23457
Villamar 16991
Vista Hermosa 18995
Zamora 186102
Total 575964
Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda
2010"

Gráfico 36. Población Total (Región Lerma-Chapala)

200000 186102
Número de habitantes

180000
160000
140000
120000
100000 72841
80000 64011
60000 34199
40000 27822 32677 23457 16991 18995
10653 9975 13584 13031 19450 15306 9980 6890
20000
0

Municipio

Población Total

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010"

169
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

En la región Oriente el número total de habitantes es de 565,923. En ella se localizan dos municipios
con menos de 10,000 habitantes: Susupuato y Aporo, mientras que hay dos municipios con más de
10,0000 habitantes: Hidalgo y Zitácuaro (Ver Cuadro 66. Población Total (Región Oriente) y
Gráfico 37. Población Total (Región Oriente)).

Cuadro 66. Población Total (Región Oriente)


Municipio Población Total
Angangueo 10768
Aporo 3218
Contepec 32954
Epitacio Huerta 16218
Hidalgo 117620
Irimbo 14766
Juárez 13604
Jungapeo 19986
Maravatío 80258
Ocampo 22628
Senguio 18427
Susupuato 8704
Tiquicheo de Nicolás Romero 14274
Tlalpujahua 27587
Tuxpan 26026
Tuzantla 16305
Tzitzio 9166
Zitácuaro 155534
Total 608043
Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda
2010"

170
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 37. Población Total (Región Oriente)

180000
155534
160000
Número de habitantes

140000
117620
120000
100000
80258
80000
60000
40000 32954
27587 26026
19986 22628 18427
16218 14766 13604 14274 16305
20000 10768
3218
8704 9166

Municipio

Población Total

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010".

La región Pátzcuaro-Zirahuén, compuesta por siete municipios, tiene un total de 200,145 habitantes y
cabe agregar que ningún municipio rebasa los 100,000 habitantes, siendo Huiramba y Lagunillas los
que menos habitantes tienen, los cuales a su vez son los municipios más pequeños de la región.
Mientras que Quiroga con 25,592, Salvador Escalante con 45,217 y Pátzcuaro con 87,794 son los que
más población albergan, siendo estos últimos los más extensos de la región (Ver Cuadro 67.
Población Total (Región Pátzcuaro-Zirahuén) y Gráfico 38. Población Total (Región Pátzcuaro-
Zirahuén)).
Cuadro 67. Población Total (Región Pátzcuaro-Zirahuén)
Municipio Población Total
Erongarícuaro 14555
Huiramba 7925
Lagunillas 5506
Pátzcuaro 87794
Quiroga 25592
Salvador Escalante 45217
Tzintzuntzan 13556
Total 200145
Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda
2010"

171
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 38. Población Total (Región Pátzcuaro-Zirahuén)

100000
87794
90000
Número de habitantes

80000
70000
60000
50000 45217
40000
30000 25592

20000 14555 13556


7925 5506
10000
0

Municipio
Población Total

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010"

La región Purépecha alberga a seis municipios con menos de 20,000 habitantes: Charapan, Taretan,
Tingambato, Ziracuaretiro, Cherán y Nuevo Parangaricutiro. Otros cuatro municipios cuentan con
menos de 100,000 habitantes, los cuales son: Nahuatzen, Tancítaro, Paracho y Chilchota. En la región
despunta el segundo municipio en cuanto a número de habitantes en el estado, Uruapan, el cual
alberga a más de la mitad de la población de la región (Ver Cuadro 68. Población Total (Región
Purépecha) y Gráfico 39. Población Total (Región Purépecha)).

Cuadro 68. Población Total (Región Purépecha)


Municipio Población Total
Charapan 12163
Cherán 18141
Chilchota 36293
Nahuatzen 27174
Nuevo Parangaricutiro 18834
Paracho 34721
Tancítaro 29414
Taretan 13558
Tingambato 13950
Uruapan 315350
Ziracuaretiro 15222
Total 534820
Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda
2010"

172
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 39. Población Total (Región Purépecha)

350000
315350

300000
Número de habitantes

250000

200000

150000

100000

50000 36293
27174
34721 29414
18141 18834 13558 13950 15222
12163

Municipios
Población Total

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010"

En la región Sierra-Costa, la población total es de 269,055 y solamente Lázaro Cárdenas sobrepasa


los 100,000 habitantes; mientras que los municipios con menor población son: Tumbiscatío y
Chinicuila (Ver Cuadro 69. Población Total (Sierra-Costa) y Gráfico 40. Población Total (Sierra-
Costa)).

Cuadro 69. Población Total (Sierra-Costa)


Municipio Población Total
Aquila 23536
Arteaga 21790
Coahuayana 14136
Coalcomán de Vázquez Pallares 17615
Chinicuila 5271
Lázaro Cárdenas 178817
Tumbiscatío 7890
Total 269055
Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda
2010"

173
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 40. Población Total (Sierra-Costa)

200000 178817
180000
Número de habitantes

160000
140000
120000
100000
80000
60000
40000 23536 21790 17615
14136 7890
20000 5271
0

Municipio
Población Total

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010"

La región Tepalcatepec cuenta con cuatro municipios que tienen menos de 20,000 habitantes: Cotija,
Aguililla, Tingüindín y Tocumbo. Los dos municipios con mayor población son: Los Reyes y
Apatzingán, siendo este último el único municipio que rebasa los 100,000 habitantes, por lo que
aglutina un tercio de la población de la región (Ver Cuadro 70. Población Total (Región
Tepalcatepec) y Gráfico 41. Población Total (Región Tepalcatepec)).

Cuadro 70. Población Total (Región Tepalcatepec)


Municipio Población Total
Aguililla 16214
Apatzingán 123649
Buenavista 42234
Cotija 19644
Parácuaro 25343
Peribán 25296
Los Reyes 64141
Tepalcatepec 22987
Tingüindín 13511
Tocumbo 11504
Total 364523
Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda
2010"

174
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 41. Población Total (Región Tepalcatepec)

140000
123649
120000
Número de habitantes

100000

80000
64141
60000
42234
40000
25343 25296 22987
16214 19644
20000 13511 11504

Municipio
Población Total

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010".

La región de Tierra Caliente tiene un total de 196,668 habitantes ningún municipio rebasa los 100,000
habitantes, siendo los menos poblados Nocupétaro y Carácuaro, mientras que los que mayor
población albergan son: Huetamo y Tacámbaro (Ver Cuadro 71. Población Total (Región Tierra
Caliente) y Gráfico 42. Población Total (Región Tierra Caliente)).

Cuadro 71. Población Total (Región Tierra Caliente)


Municipio Población Total
Carácuaro 9212
Huetamo 41937
Madero 17427
Nocupétaro 7799
San Lucas 18461
Tacámbaro 69955
Turicato 31877
Total 196668
Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda
2010"

175
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 42. Población Total (Región Tierra Caliente)

80000
69955
70000

60000
Número de habitantes

50000
41937
40000
31877
30000

17427 18461
20000
9212 7799
10000

0
Carácuaro Huetamo Madero Nocupétaro San Lucas Tacámbaro Turicato
Municipio
Población Total

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010"

Para concluir este apartado se tiene que las regiones que menos habitantes tienen son Tierra Caliente
e Infiernillo, las cuales tienen menos de 200 mil habitantes. Existen cuatro municipios que cuentan que
tienen entre 200 mil y 500 mil habitantes: Pátzcuaro-Zirahuen, Sierra Costa y Tepalcatepec y Bajío.
Con más de 500 mil habitantes, sin sobrepasar el millón son: Purépecha, Lerma. Chapala y Oriente.
Finalmente, la región con más habitantes es Cuitzeo, la única que sobrepasa un millón de habitantes y
en donde el municipio preponderante es la capital estatal, Morelia (Ver Cuadro 72. Población Total
por regiones de Michoacán y Gráfico 43. Población total por regiones de Michoacán).

Cuadro 72. Población Total por regiones de Michoacán


Región Población total por región
Bajío 440628
Cuitzeo 1004723
Infiernillo 156468
Lerma-Chapala 575964
Oriente 608043
Pátzcuaro-Zirahuen 200145
Purépecha 534820
Sierra Costa 269055
Tepalcatepec 364523
Tierra Caliente 196668
Total 4351037
Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda
2010"

176
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 43. Población total por regiones de Michoacán

1200000
1004723
1000000

800000

575964 608043
600000 534820
440628
364523
400000
269055
200145 196668
200000 156468

Población total por región

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010"

2.1.4.2.2 Población por género


En este apartado se considera el número total de la población por género, los datos se presentan al
considerar a cada uno de los municipios de las diez regiones que conforman el estado de Michoacán.
Para 2010, Michoacán contaba en su territorio con 2248928 mujeres y 2102109 hombres, siendo los
grupos de edad más representativos los correspondientes de 10 a 24 años. El grupo de edad más
grande corresponde al rango de 15 a 19 años, a la vez que el rango siguiente de 20 a 24 años
presenta un descenso, factor que se relaciona con la alta intensidad migratoria del estado, a partir de
este punto se presenta una constante poblacional entre los rangos de mayor edad. Este factor hay que
considerarlo para políticas públicas, puesto que dentro de cuatro décadas la mayor población en
Michoacán será mayor a 60 años. Cabe destacar que a juzgar por la gráfica en el estado no existe una
considerable mortalidad infantil de 0 a 4 años (Ver Gráfico 44. Pirámide Poblacional por grupos
quinquenales para Michoacán, 2010). Al igual que la población total, los municipios con menor
número total de mujeres en 1995 fueron Chinucuila, Huiramba, Lagunillas, Zináparo y Aporo; mientras
que los municipios con mayor población femenina resultaron: Zitácuaro, Lázaro Cárdenas, Zamora,
Uruapan y Morelia. En este apartado, en el caso de la población total de hombres arrojo como
resultado Churintzio, Huiramba, Lagunillas y Aporo, como los municipios con menor número de
varones; en contraparte con Zitácuaro, Zamora, Lázaro Cárdenas, Uruapan y Morelia, quienes
registraron el mayor número de hombre en la entidad.

177
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 44. Pirámide Poblacional por grupos quinquenales para Michoacán, 2010.

No especificado
100 años y más
95-99 años Mujeres
90-94 años
85-89 años Hombres
80-84 años
75-79 años
70-74 años
Rango de edades

65-69 años
60-64 años
55-59 años
50-54 años
45-49 años
40-44 años
35-39 años
30-34 años
25-29 años
20-24 años
15-19 años
10-14 años
05-09 años
00-04 años
-300,000 -250,000 -200,000 -150,000 -100,000 -50,000 0 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000
Miles

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010"

El Censo de Población y Vivienda de INEGI en 2000,87 arrojó como resultado que los municipios de
Huiramba, Chinicuila, Lagunillas, Zináparo y Aporo fueron los que menor población total de mujeres
registraron. En cuanto al número total de hombres, de acuerdo con INEGI, Huiramba, Churintzio,
Lagunillas, Zináparo y Aporo fueron los que menor número de hombres contabilizaron. Por su parte los
municipios de Zitácuaro, Zamora, Lázaro Cárdenas, Uruapan y Morelia continuaron como las
municipalidades con más hombres (Ver Mapa 40).
Finalmente, para el censo que se realizó en el año 2010, los municipios que menor número de mujeres
registraron fueron Chucándiro, Lagunillas, Chinicuila, Zináparo, Aporo; en contraparte Zitácuaro,
Lázaro Cárdenas, Zamora, Uruapan y Morelia registraron el mayor número de mujeres en el estado de
Michoacán. Por su parte en el caso de los hombres, los municipios con el menor número fueron:
Lagunilla, Churintzio, Chucándiro, Aporo, Zináparo y los que más registraron en el censo realizado por
el INEGI fueron Zitácuaro, Lázaro Cárdenas, Zamora, Uruapan, Morelia.
En una revisión a escala regional, se observa que en la región del Bajío michoacano los municipios
con mayor número de varones son La Piedad, seguido de Zacapu y Puruándiro, mientras que los
municipios con menor número de varones son Churintzio y Zináparo. La gráfica muestra que la
mayoría de los municipios presentaron una disminución en el número de hombres en el año 2005,
salvo en el caso de La Piedad y Zacapu. Todos los municipios presentan un aumento en el número de

87
INEGI, “XII Censo General de Población Y Vivienda 2000.”.

178
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

hombres hacia el año 2010 (Ver Gráfico 45. Número total de hombres por municipio en la región
Bajío (1995-2010)).
Para el año 2010, el municipio con mayor número de mujeres en el Bajío de Michoacán es La Piedad,
seguido de Zacapu y posteriormente Puruándiro. Sin embargo en 1995 y 2000 Puruándiro contaba con
más mujeres en su delimitación que Zacapu. Hacia el año 2010, el número de mujeres aumentó en
Angamacutiro, Coeneo, Ecuandureo, Jiménez, Numarán, Penjamillo, La Piedad, Puruándiro,
Tanhuato, Yurécuaro y Zacapu, habiendo una disminución en los municipios en el número de mujeres
restantes de la región (Ver Gráfico 46. Número total de mujeres por municipio en la región del Bajío
(1995-2010)).

Gráfico 45. Número total de hombres por municipio en la región Bajío (1995-2010)

50000
45000
Hombres por municipio

40000
35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0

Municipio

1995 2000 2005 2010

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2000”; INEGI, “Censo de
Población y Vivienda 2010”; INEGI, “Conteo de Población y Vivienda 2005”.

En la región Cuitzeo destaca el municipio de Morelia en el número total de hombres por municipio; en
este aspecto desde 1995 es la única municipalidad que rebasa los 250 mil habitantes, mientras que
ninguno de los otros municipios de la región alberga a más de 50 mil personas, lo cual demuestra la
preponderancia regional de Morelia (Ver Gráfico 47. Número total de hombres por municipio en la
región Cuitzeo (1995-2010)).
En cuanto al número total de mujeres la condición se repite, siendo Morelia el municipio que más
personas del sexo femenino tiene, seguido de Tarímbaro y Zinapécuaro; en el caso de Tarímbaro
hacia 1995 albergaba a 18,688 mujeres, cinco años el muncipio sumó 20,590 y en un plazo de diez
años casi se duplicó la población hasta alcanzar las 40,672 mujeres. Si se consideran los datos desde
1995 hasta el 2010, seis son los municipios en el que el número de mujeres disminuyó: Álvaro

179
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Obregón, Chucándiro, Huandacareo, Queréndaro, Santa Ana Maya y Zinapécuaro, siendo el caso más
significativo el de Chucándiro, el cual en 1995 tenía a 4,257 mujeres, 4083 en el año 2000, 3,125 en
2005 hasta llegar a 2,846 en 2010 (Ver Gráfico 48. Número total de mujeres por municipio en la
región Cuitzeo (1995-2010)).

Gráfico 46. Número total de mujeres por municipio en la región del Bajío (1995-2010)

60000

50000
Mujeres por municipio

40000

30000

20000

10000

Municipio

1995 2000 2005 2010

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2000”; INEGI, “Censo de
Población y Vivienda 2010”; INEGI, “Conteo de Población y Vivienda 2005”..

180
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 47. Número total de hombres por municipio en la región Cuitzeo (1995-2010)

400000
Hombres por municipio

350000
300000
250000
200000
150000
100000
50000
0

Municipio

1995 2000 2005 2010

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2000”; INEGI, “Censo de
Población y Vivienda 2010”; INEGI, “Conteo de Población y Vivienda 2005”.

Gráfico 48. Número total de mujeres por municipio en la región Cuitzeo (1995-2010)

400000
Mujeres por municipio

350000
300000
250000
200000
150000
100000
50000
0

Municipio

1995 2000 2005 2010

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2000”; INEGI, “Censo de
Población y Vivienda 2010”; INEGI, “Conteo de Población y Vivienda 2005”.

En la región de Infiernillo resulta significativo que solamente un municipio, Múgica, tenga más de 20
mil hombres en su territorio, aunque cabe señalar que en el año 2005, esta municipalidad registró poco
menos de ese número. En tanto, Churumuco y Nuevo Urecho son los municipios que menor número
de hombres tienen dentro de sus límites (Ver Gráfico 49. Número total de hombres por municipio).

181
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

En cuanto al número total de mujeres, del año 2005 al 2010, en todos los municipios de la región se
observa un crecimiento en el número total de mujeres, siendo el caso más significativo el de Múgica, el
cual pasó de tener en 2005 a 20,576 hacia 22,828 en 2010. (Ver Gráfico 50. Número total de
mujeres por municipio en la región Infiernillo).

Gráfico 49. Número total de hombres por municipio en la región Infiernillo (1995-2010)

25000
20000
Hombres por municipio

15000
10000
5000
0
Ario Churumuco Gabriel La Huacana Múgica Nuevo
Zamora Urecho

Municipio
1995 2000 2005 2010

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2000”; INEGI, “Censo de
Población y Vivienda 2010”; INEGI, “Conteo de Población y Vivienda 2005”.

Gráfico 50. Número total de mujeres por municipio en la región Infiernillo (1995-2010)

25000

20000
Mujeres por municipio

15000

10000

5000

0
Ario Churumuco Gabriel La Huacana Múgica Nuevo
Zamora Urecho
Municipio

1995 2000 2005 2010

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2000”; INEGI, “Censo de
Población y Vivienda 2010”; INEGI, “Conteo de Población y Vivienda 2005”.

En la región de Lerma-Chapala el municipio con mayor número de varones es Zamora, el cual tiene
más del doble del segundo en la región, que es Sahuayo. Tanto en Zamora, Sahuayo y Jacona, los

182
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

municipios con mayor número de hombres, se observa un constante incremento de la población


masculina entre 1995 a 2010. En el lapso de 1995 a 2010, en la región hay ocho municipios en los que
disminuyó el número de varones, éstos son: Chavinda, Ixtlán, Jiquilpan, Pajacuarán, Cojumatlán de
Régules, Tangancícuaro, Tlazazalca y Villamar. Un caso especial es el de Vista Hermosa que en el
periodo entre 1995 y 2005 disminuyó su población masculina de 9,145 hacia 8,400, sin embargo en el
año 2010, se registró un aumento poblacional a 9,288, número mayor que el que se registró en 1995.
(Ver Gráfico 51 Número total de hombres por municipio en la región Lerma-Chapala (1995-
2010)).
En la región Lerma-Chapala en el año 2010, eran seis los municipios con más de diez mil mujeres en
su territorio: Jacona, Jiquilpan, Pajacuarán, Sahuayo, Tangamandapio, Tangancícuaro, Venustiano
Carranza y Zamora. En esta región existen diez municipios en el que disminuyó el número de mujeres:
Chavinda, Ixtlán, Jiquilpan, Pajacuarán, Purépero, Cojumatlán de Régules, Tangancícuaro, Tlazazalca,
Venustiano Carranza y Villamar, este último, en relación con 1995, disminuyó su población femenina
en más de 2,500, lo cual resulta un descenso significativo en este aspecto (Ver Gráfico 52. Número
total de mujeres por municipio en la región Lerma-Chapala (1995-2010)).

Gráfico 51. Número total de hombres por municipio en la región Lerma-Chapala (1995-2010)

120000
Hombres por municipio

100000

80000

60000

40000

20000

Municipio
1995 2000 2005 2010

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2000”; INEGI, “Censo de
Población y Vivienda 2010”; INEGI, “Conteo de Población y Vivienda 2005”.

183
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 52. Número total de mujeres por municipio en la región Lerma-Chapala (1995-2010)

100000
Mujeres por municipio
90000
80000
70000
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0

Mujeres

1995 2000 2005 2010

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2000”; INEGI, “Censo de
Población y Vivienda 2010”; INEGI, “Conteo de Población y Vivienda 2005”.

En la región Oriente se observa que existen seis municipios con más de 10 mil varones: Contepec,
Maravatío, Ocampo, Tlalpujahua, Tuxpan, Hidalgo y Zitácuaro, siendo éstos dos últimos los únicos que
rebasan los 50 mil individuos en este rubro. Existen tres casos en los que se observa un descenso
poblacional masculino: Tiquicheo de Nicolás Romero, Tlapujahua y el caso más significativo de esta
región es el de Tzitzio, el cual muestra una disminución constante desde 1995 hasta 2010 (Ver
Gráfico 53 Número total de hombres por municipio en la región Oriente (1995-2010)).
En cuanto al número total de mujeres, son siete los municipios con más de 10 mil varones: Contepec,
Hidalgo, Jungapeo, Maravatío, Tlapujahua, Tuxpan y Zitácuaro. Cabe señalar que los únicos tres
unicipios que registraron un descenso de población femenina fueron Tiquicheo de Nicolás Romero,
Tuzantla y Tzitzio (Ver Gráfico 54 Número total de hombres por municipio en la región Oriente
(1995-2010)).

184
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 53. Número total de hombres por municipio en la región Oriente (1995-2010)

80000
70000
Hombres por municipio

60000
50000
40000
30000
20000
10000
0

Municipio
1995 2000 2005 2010

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2000”; INEGI, “Censo de
Población y Vivienda 2010”; INEGI, “Conteo de Población y Vivienda 2005”.

Gráfico 54. Número total de mujeres por municipio en la región Oriente (1995-2010)

90000
80000
Mujeres por municipio

70000
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0

Municipio
1995 2000 2005 2010

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2000”; INEGI, “Censo de
Población y Vivienda 2010”; INEGI, “Conteo de Población y Vivienda 2005”.

En los siete municipios que componen la región Pátzcuaro-Zirahuén, se observa que en el periodo
entre 1995 y 2010, hubo un aumento de la población masculina. Pátzcuaro es el municipio con mayor
número de varones, seguido de Salvador Escalante y Quiroga. Tanto en Erongarícuaro, Huiramba,
Lagunillas y Tzintzuntzan, la población masculina no sobrepasa el número de 10 mil. En cuanto al
número de mujeres, también se observa que en cada uno de los municipios hubo un aumento en el
periodo entre 1995 y 2010 (Ver Gráfico 55. Número total de hombres por municipio en la región

185
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Pátzcuaro-Zirahuén (1995-2010) y Gráfico 56. Número total de mujeres por municipio en la


región Pátzcuaro-Zirahuén (1995-2010))

Grafico 55. Número total de hombres por municipio en la región Pátzcuaro-Zirahuén (1995-
2010)

45000
Hombres por municipio

40000
35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0

Municipio
1995 2000 2005 2010

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2000”; INEGI, “Censo de
Población y Vivienda 2010”; INEGI, “Conteo de Población y Vivienda 2005”.

Gráfico 56. Número total de mujeres por municipio en la región Pátzcuaro-Zirahuén (1995-2010)

50000
45000
Mujeres por municipio

40000
35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0

Municipio
1995 2000 2005 2010

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2000”; INEGI, “Censo de
Población y Vivienda 2010”; INEGI, “Conteo de Población y Vivienda 2005”.

186
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

En la región Purépecha cinco municipios tienen más de 10 mil hombres en su territorio: Chilchota,
Nahuatzen, Paracho, Tancítaro y Uruapan, el cual tiene más de 150 mil varones, mientras que los
cuatro anteriormente mencionados no sobrepasaban los 20 mil. Los municipios con menor cantidad de
varones son: Taretan, Tingambato y Charapan (Ver Gráfico 57. Número total de hombres en la
región Purépecha (1995-2010)).
En la región Purépecha los municipios de Chilchota, Nahuatzen, Paracho y Tancítaro tienen en su
territorio más de diez mil mujeres, aunque ninguno sobrepasa las veinte mil; el único en la región que
cumple con esta característica es Uruapan, con más de 160 mil mujeres. Al igual que en el caso de los
hombres, el municipio de Charapan es el único que presentó una disminución poblacional en el
número de mujeres en el año 2010, con respecto a 1995 (Ver Gráfico 58. Número total de mujeres
en la región Purépecha (1995-2010)).

Gráfico 57. Número total de hombres en la región Purépecha (1995-2010)

180000
Hombres por municipio

160000
140000
120000
100000
80000
60000
40000
20000
0

Municipio

1995 2000 2005 2010

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2000”; INEGI, “Censo de
Población y Vivienda 2010”; INEGI, “Conteo de Población y Vivienda 2005”.

187
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 58. Número total de mujeres en la región Purépecha (1995-2010)

180000
Mujeres por municipio

160000
140000
120000
100000
80000
60000
40000
20000
0

Municipio

1995 2000 2005 2010

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2000”; INEGI, “Censo de
Población y Vivienda 2010”; INEGI, “Conteo de Población y Vivienda 2005”.

En la región de Sierra-Costa, el municipio con mayor número de población masculina y femenina es


Lázaro Cárdenas, a pesar de que hubo una disminución de ambos en el año 2005, con respecto al año
2000. En otros dos municipios de la región el número total tanto de hombres como de mujeres
asciende a 10 mil, éstos son los municipios de Aquila y Arteaga; si bien Coalcomán de Vázquez
Pallares llegó a albergar a poco más de 10 mil hombres y 10 mil mujeres en el año 2000, existe una
disminución en la población masculina y femenina en este municipio (Ver Gráfico 59. Número total de
hombres por municipio en la región Sierra-Costa (1995-2010) y Gráfico 60. Número total de mujeres en
la región Sierra-Costa (1995-2010)).

188
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 59. Número total de hombres por municipio en la región Sierra-Costa (1995-2010)

100000
90000
Hombres por municipio

80000
70000
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0

Municipio

1995 2000 2005 2010

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2000”; INEGI, “Censo de
Población y Vivienda 2010”; INEGI, “Conteo de Población y Vivienda 2005”.

Gráfico 60. Número total de mujeres en la región Sierra-Costa (1995-2010)

100000
90000
Mujeres por municipio

80000
70000
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0

Municipio

1995 2000 2005 2010

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2000”; INEGI, “Censo de
Población y Vivienda 2010”; INEGI, “Conteo de Población y Vivienda 2005”.

189
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

En la región Tepalcatepec, Apatzingán es el municipio con mayor número total de hombres, si bien
como en otros municipios de Michoacán se observó un decremento en el año 2005 con relación al año
2000, en el 2010 hubo un incremento en el número de varones, llegando éstos a ser más de 60 mil en
este municipio. El municipio de Los Reyes es el segundo municipio con más número de varones, con
poco más de 30 mil, de acuerdo a los datos del INEGI; otros cuatro municipios de la región tiene a más
de 10 mil varones: Buenavista, Parácuaro, Peribán y Tepalcatepec, mientras que Aguililla, Cotija,
Tingüindín y Tocumbo no exceden esa cifra (Ver Gráfico 61. Número total de hombres por
municipio en la región Tepalcatepec (1995-2010)).
En la región de Tepalcatepec son siete los municipios que albergan a más de 10 mil mujeres, los
cuales son: Apatzingán, Buenavista, Cotija, Parácuaro, Los Reyes y Tepalcatepec. Aguililla, Cotija,
Tepalcatepec y Tocumbo tuvieron un decremento en el número de mujeres en relación de 1995 a
2010. En Aguililla se observa un decremento en cada lustro con respecto al número de mujeres,
siendo el único municipio de la región con esta característica (Ver Gráfico 62. Número total de
mujeres por municipio en la región Tepalcatepec (1995-2010)).

Gráfico 61. Número total de hombres por municipio en la región Tepalcatepec (1995-2010)

70000
Hombres por municipio

60000
50000
40000
30000
20000
10000
0

Municipio

1995 2000 2005 2010

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2000”; INEGI, “Censo de
Población y Vivienda 2010”; INEGI, “Conteo de Población y Vivienda 2005”.

190
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 62. Número total de mujeres por municipio en la región Tepalcatepec (1995-2010)

70000
Mujeres por municipio

60000
50000
40000
30000
20000
10000
0

Municipio

1995 2000 2005 2010

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2000”; INEGI, “Censo de
Población y Vivienda 2010”; INEGI, “Conteo de Población y Vivienda 2005”.

En la región de Tierra Caliente los municipios de Tacámbaro, Huetamo y Turicato son los que mayor
número total de hombres tienen, mientras que Carácuaro, Madero, Nocupétaro y San Lucas no
exceden los 10 mil varones en sus respectivos territorios (Ver Gráfico 63. Número total de hombres
por municipio en la región de Tierra Caliente (1995-2010)). Tacámbaro, Huetamo y Turicato son los
municipios terracalentenses con mayor número total de mujeres. En cada lustro se observa un
aumento de la población femenina en Tacámbaro, el cual pasó de 26,831 en 1995 a 35,945 en 2010;
mientras que en el mismo periodo el número total de mujeres disminuyó tanto en Huetamo como en
Turicato. En contraparte, Carácuaro y Nocupétaro son los municipios con menor número total de
mujeres en la región, inclusive en Carácuaro se observa una disminución del número de mujeres a
partir del año 2000 (Ver Gráfico 64. Número total de mujeres por municipio en la región de Tierra
Caliente (1995-2010)).

191
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 63. Número total de hombres por municipio en la región de Tierra Caliente (1995-2010)

40000

35000
Hombres por municipio

30000

25000

20000

15000

10000

5000

0
Carácuaro Huetamo Madero Nocupétaro San Lucas Tacámbaro Turicato

Municipio
1995 2000 2005 2010

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2000”; INEGI, “Censo de
Población y Vivienda 2010”; INEGI, “Conteo de Población y Vivienda 2005”.

Gráfico 64. Número total de mujeres por municipio en la región de Tierra Caliente (1995-2010)

40000
35000
Mujeres por municipio

30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
Carácuaro Huetamo Madero Nocupétaro San Lucas Tacámbaro Turicato

Municipio
1995 2000 2005 2010

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2000”; INEGI, “Censo de Población
y Vivienda 2010”; INEGI, “Conteo de Población y Vivienda 2005”.

192
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

2.1.4.2.3 Natalidad
El indicador Natalidad se refiere al número de nacimientos registrados anualmente dentro de un
territorio. En este caso, el periodo que se maneja es de 1994 a 2010. Para fines de este trabajo la
información se sintetiza gráficamente en dos aspectos: la primera radica en la presentación de los
números totales de nacimientos registrados en Michoacán desde 1994 hasta 2010; en el segundo, se
exponen por cada una de las regiones el número total de nacimientos anualmente en el periodo ya
señalado.
El número menor de nacimientos se localiza en la región Infiernillo, en el año 2007, con 4,003
nacimientos, mientras que el número más alto se localiza en la región Cuitzeo en 1994; precisamente
ese año es el que más nacimientos registró a lo largo del periodo de análisis. A partir de entonces, se
observa un decrecimiento en el número de nacimientos hasta 1999, donde existió un aumento,
disminuyendo en el año 2000, aumentando un año después y disminuyendo en el año 2002. Para el
año 2003, se presenta un aumento en el número de nacimientos registrados en el estado, sin embargo
los dos años siguientes se presentó una disminución nuevamente; a partir de 2007 y hasta 2010,
existió un aumento en el número de nacimientos (Ver Gráfico 65. Número de natalicios totales en
Michoacán (1994-2010)).
Para el año 2010 se tiene que los municipios con menor númeo de nacimientos son Zináparo (78),
Aporo (97), Chucándiro (97), Churintzio (107), Chinucuila (128), Lagunillas (135), Tlazazalca (135),
Morelos (176), Huaniqueo (184) y Chavinda (198). En contraparte, los municipios con menor número
de natalicios fueron La Piedad (2138), Maravatío (2142), Pátzcuaro (2296), Hidalgo (3658), Apatzingán
3895), Zitácuaro (4495), Zamora (4627), Lázaro Cárdenas (5110), Uruapan 7773 y Morelia (16102)
(Ver Anexo Caracterización Social y Demográfica).
A continuación se presentan el número de nacimientos registrados por cada región del estado de
Michoacán en el periodo de 1994 a 2010. En todos los años se puede observar que la región con
mayor número de nacimientos es Cuitzeo, que es precisamente donde se localiza la capital del estado
y el municipio con mayor número de habitantes. Prácticamente en todos los años la región que
secunda este aspecto es Oriente, aunque bien vale la pena señalar que esta región agrupa 18
municipios (Ver Gráfico 66. Número de natalicios totales en Michoacán (1994-2010) ”y Mapa 41).

193
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 65. Número de natalicios totales en Michoacán (1994-2010)

160000

141664
140000
134912
132045 131729
127697
123207 124084
121861 121565
120000 116124
114574
112376

107083107236
104219 104531

99505
100000
Nacimientos

80000

60000

40000

20000

0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Año

Número de natalicios

Fuente: Base de datos de INEGI

194
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 66. Número de natalicios por regiones de Michoacán (1994-2010)

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004 Bajío
Cuitzeo
2003 Infiernillo
Lerma-Chapala
Año

2002
Oriente

2001 Pátzcuaro-Zirahuen
Purépecha
2000 Sierra-Costa
Tepalcatepec
1999 Tierra Caliente

1998

1997

1996

1995

1994

0 5000 10000 15000 20000 25000 30000


Número de defunciones

Fuente: Base de datos de INEGI

195
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

2.1.4.2.4 Mortalidad
Se consideran en este apartado el número total de defunciones anuales registradas por municipio.
Para obtener un panorama más sintético, se presenta el número de fallecimientos totales por año en
Michoacán, desde 1994, hasta 2010. También se representan la suma total de muertes por cada
región en el mismo periodo, esto con la finalidad de entrever las generalidades en este rubro.
Entre 1994 y el año 2001 se observa una constante en el número total de defunciones en el estado de
Michoacán, siendo el año de 1996 el que mayor número total de mortandades tuvo. Es a partir del año
2002 en el que se observa un incremento anual cada vez más significativo en el número de
defunciones registradas en el estado. (Ver Gráfico 67. Número de defunciones totales en
Michoacán (1994-2010)).
Para el año 2010, los municipios con un menor número de defunciones fueron: Aporo (16), Chinicuila
(24), Lagunillas (26), Susupuato (28), Zináparo (30), Tumbiscatío (34), Nuevo Urecho (44), Huiramba
(48), Chucándiro (54) y Tingambato (55). En el otro extremo, los municipios con un mayor número de
defunciones reportadas se encontró a Pátzcuaro (456), Zacapu (485), Hidalgo (574), La Piedad (641),
Lázaro Cárdenas (679), Apatzingán (760), Zitácuaro (806), Zamora (1048), Uruapan (1559) y Morelia
(3652) (Ver Anexo Caracterización Social y Demográfica).

Gráfico 67. Número de defunciones totales en Michoacán (1994-2010)

30000

25000 23583 24152


22012
21229
20479 20611
20000 18495 18934 18637 18448 18455 18280 18252 19031 19088 19580
17792
Defunciones

15000

10000

5000

0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Año
Número de defunciones por región

Fuente: Base de datos de INEGI

En cuanto al número de defunciones la región de Cuitzeo es la que año tras año, mayor número
reportó a lo largo del periodo de análisis, esta región al albergar al municipio de Morelia, el de mayor
número de habitantes, hace que el número total de defunciones sea el más alto en el estado. A partir
de 1997, la región Lerma-Chapala es la segunda en este aspecto, siendo la tercera la región Oriente.
Como se observa en la gráfica, a lo largo del periodo de análisis la región de Infiernillo es la que
menos defunciones registra; de hecho es la única unidad regional que no rebasó las mil defunciones
por municipio en 2009 y 2010 (Ver Gráfico 68. Número de defunciones por regiones en Michoacán
(1994-2010), Ver Mapa 42 y Anexo Caracterización Social y Demográfica).

196
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 68. Número de defunciones por regiones en Michoacán (1994-2010)

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004 Bajío
Cuitzeo
2003 Infiernillo
Lerma-Chapala
Año

2002
Oriente
Pátzcuaro-Zirahuen
2001
Purépecha
2000 Sierra-Costa
Tepalcatepec
1999 Tierra Caliente

1998

1997

1996

1995

1994

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000


Número de defunciones

Fuente: Base de datos INEGI

197
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

2.1.4.2.5 Tasas de Crecimiento


Para medir los cambios cuantitativos experimentados por la población a través del tiempo un indicador
primordial es el cálculo de la tasa de crecimiento, la cual plasma la disminución o el aumento de la
población en un periodo determinado. Se expresa como porcentaje de la población del año base. Este
indicador es relevante para el ordenamiento territorial, la planeación gubernamental y para la definición
de políticas públicas orientadas a la atención de demandas actuales y necesidades futuras en
aspectos económicos y sociales como vivienda, empleo, educación, alimentación y servicios de salud.
La tasa de crecimiento en el periodo 1970-1980 para Michoacán se incrementó en 2.34%. El municipio
de Quiroga tiene un valor igual al de la media estatal. El municipio con el valor más elevado fue Lázaro
Cárdenas, mediante un 15.64% de incremento;88 cabe apuntar que el aumento en la tasa de
crecimiento se debió a la inauguración del proyecto industrial con base en la explotación de los
yacimientos de fierro de Las Truchas.
Morelia, la capital del estado, incrementó su tasa de crecimiento en 6.19%, es decir, Lázaro Cárdenas
tuvo una tasa de crecimiento mayor al doble que el segundo municipio en este aspecto. Los siguientes
municipios con un mayor incremento —mayor a 3.50— en ese periodo fueron Nuevo Parangaricutiro
(5.37), Sahuayo (4.70), Aquila (4.64), Gabriel Zamora (4.61), Uruapan (4.32), Pátzcuaro (4.17), Múgica
(3.73), Álvaro Obregón (3.71), Zamora (3.68), Jacona (3.52) y Peribán (3.51) (Ver Gráfico 69. Tasa de
crecimiento por municipio en Michoacán 1970-1980).
Lo anterior da indicio que el crecimiento poblacional se efectuó en los municipios que comenzaban a
crecer entre las ciudades con mayor infraestructura o en las municipalidades circundantes o cercanas
a éstos. Es el caso de Nuevo Parangaricutiro, Peribán, Gabriel Zamora e inclusive Mugica con
respecto a Uruapan; Aquila con respecto a Lázaro Cárdenas; Pátzcuaro y Álvaro Obregón con Morelia;
y Jacona con Zamora.
Para el mismo periodo, los municipios con una menor tasa de crecimiento, incluso decreciente, fueron:
Tancítaro (-0.02), Zináparo (-0.05), Chucándiro (-0.35), Huaniqueo (-0.43), Panindícuaro (-0.43),
Venustiano Carranza (-0.45), Acuitzio (-0.53), Epitacio Huerta (-0.60), Nocupétaro (-0.61), Churintzio (-
0.71), Susupuato (-0.79), Chinicuila (-0.81), Tocumbo (-0.83), Villamar (-1.28), Puruándiro (-1.72),
Tzitzio (-1.81) y Angamacutiro (-2.25).
Se observa un patrón en el que algunos municipios del noroeste de la entidad presentaron una tasa
decreciente, es el caso de Zináparo, Paníndicuaro, Venustiano Carranza, Churintzio, Tocumbo,
Villamar, Puruándiro y Angamacutiro. Otro patrón que se encuentra es el referente a los municipios
con tasa decreciente aledaños a las ciudades más grandes, es el caso de Huaniqueo, Acuitzio y
Tzitzio con respecto a Morelia, así como Tancítaro con respecto a Uruapan (Ver Mapa 43).
Lo anterior nos brinda evidencia de que hacia la región Lerma-Chapala y Bajío disminuyó la tasa de
crecimiento, situación ligada probablemente a la emigración hacia Estados Unidos, como parte de la
búsqueda de mejores oportunidades económicas, a la vez de los factores culturales que se han ido
configurando en torno a la emigración.
El segundo patrón, marca pauta para comprender las desigualdades territoriales en torno a los
grandes centros urbanos del estado, en este caso específicamente alrededor de las dos urbes más
grandes, Morelia y Uruapan, puesto que en torno a ella se concentran casos extremos en cuanto a
municipios con altas y bajas tasas de crecimiento.

88 Precisamente en 1970 este municipio cambió su nombre de Melchor Ocampo de las Balsas a Lázaro Cárdenas, en
reconocimiento del connotado expresidente michoacano.

198
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 69. Tasa de crecimiento por municipio en Michoacán 1970-1980

1
111 3
107 109 16.00 5 7
105 9
103 14.00 11
101 12.00 13
99 15
10.00
97 17
8.00
95 19
6.00
93 21
4.00
91 23
2.00
89 25
0.00
87 -2.00 27
85 -4.00 29
83 31
81 33
79 35
77 37
75 39
73 41
71 43
69 45
67 47
65 49
63 61 51
59 55 53
57
Tasa de
crecimiento

Fuente: elaboración propia con base en INEGI

Para el periodo 1980-1990, la tasa de crecimiento estatal para Michoacán fue de 2.37, siendo los
municipios de Huetamo (2.31) y Múgica (2.42) los más cercanos a la media estatal. Se observa que el
municipio de Lázaro Cárdenas continuó siendo el de mayor tasa de crecimiento; al igual que la etapa
anterior, este municipio tuvo el doble en cuanto a la tasa de crecimiento que el municipio más próximo:
Ziracuaretiro (5.31). Los siguientes municipios con mayor porcentaje en este rubro fueron: Chilchota
(5.07), Uruapan (4.88), Maravatío 4.82, Morelia (4.05), Irimbo (3.95), Angamacutiro (3.70), Juárez
(3.47), Apatzingán (3.39), Tarímbaro (3.36), Los Reyes (3.23), Nuevo Parangaricutiro (3.18),
Zinapécuaro (3.10) y Acuitzio (3.07). Cabe destacar que Acuitzio que se encontraba en el lapso previo
como uno de los municipios con menor porcentaje se situó como el quinceavo con mayor tasa. A

199
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

resaltar también es el caso de Angamacutiro, municipio que se encontraba con menor tasa de
crecimiento en el periodo antecedente, en esta nueva etapa pasó a ser el octavo con mayor porcentaje
(Ver Gráfico 70. Tasa de crecimiento por municipio en Michoacán 1980-1990).
De acuerdo a lo anterior, se observa que la región Cuitzeo presenta cuatro municipios por encima de
3.0%: Morelia, Tarímbaro, Zinapécuaro y Acuitzio, lo cual refleja que tanto la capital como algunos
municipios aledaños incrementaron su porcentaje poblacional. Tan es así que cuatro municipios de la
región Purépecha aparecen dentro de los primeros quince: Ziracuaretiro, Chilchota, Uruapan y Nuevo
Parangaricutiro. Este aspecto refleja cómo se articuló el estado en este periodo en torno a las dos
ciudades con más población de Michoacán.
En cuanto a los municipios con una tasa decreciente se encontró a: Jungapeo (-0.14), Tanhuato (-
0.17), Chucándiro (-0.24), Pajacuarán (-0.27), Madero (-0.27), Cojumatlán de Régules (-0.39),
Nocupétaro (-0.43), Jiménez (-0.74), Carácuaro (-0.90), Purépero (-0.93), Tzitzio (-1.49), Chinicuila (-
1.61) y Aguililla (-2.54). Del periodo anterior repiten también en esta lista Tzitzio y Chinicuila.
Hacia el noroeste del estado se concentró la mayoría de los municipios en el rango más bajo:
Tanhuato y Jiménez de la región Bajío, y Pajacuarán, Purépero y Cojumatlán de Régules,
pertenecientes a la región Lerma-Chapala. También se observa otro patrón hacia el este en los
municipios de Jungapeo y Tzitzio, propios de la región Oriente; y Madero, Nocupétaro y Carácuaro
adheridos a Tierra Caliente (Ver Mapa 44).
Para el periodo 1990-2000, la media estatal registró un porcentaje de 1.23, siendo Nahuatzen (1.20) y
Aguililla (1.27) los más cercanos a este valor. Solamente quince municipios del estado presentaron un
incremento superior al 2.0. Cinco de los seis municipios con mayor tasa de crecimiento en este periodo
pertenecen a la región Oriente: Ocampo, Irimbo, Jungapeo, Zitácuaro y Tuxpan (Ver Gráfico 71. Tasa
de crecimiento por municipio en Michoacán 1990-2000).
Cabe resaltar que en este periodo, de acuerdo a este indicador, los diez municipios que presentaron
decrecimiento inferior a -1.0 se localizan en el norte del estado: Huandacareo de la región Cuitzeo;
Chavinda y Tlazazalca de la región Lerma-Chapala; y siete de la región Bajío: Morelos, Panindícuaro,
Coeneo, Penjamillo, Jiménez, Huaniqueo, Zináparo y Churintzio. Lo cual plasma que en esa década el
norte del estado, específicamente el Bajío michoacano continuó con un decremento en la tasa
poblacional en varios de los municipios que la configuran (Ver Mapa 45).

200
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 70. Tasa de crecimiento por municipio en Michoacán 1980-1990

1
113 3
109 11112.00 5
7
107 9
105
10.00 11
103
13
101
8.00 15
99
17
97 6.00
19
95 4.00
21
93
2.00 23
91
0.00 25
89
-2.00 27
87
-4.00 29
85
31
83
33
81
35
79
37
77
39
75
41
73
43
71
45
69
47
67
65 49
63 51
61 55 53
59 57

Tasa de
crecimiento

Fuente: elaboración propia con base en INEGI

201
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 71. Tasa de crecimiento por municipio en Michoacán 1990-2000

1
113 3
109 111 6.00 5
7
107 9
105 5.00 11
103
4.00 13
101
15
99 3.00
17
97 2.00
19
95 1.00
21
93 0.00
23
91 -1.00
25
89 -2.00
27
87 -3.00
-4.00 29
85
31
83
33
81
35
79
37
77
39
75
41
73
43
71
45
69
47
67 49
65 51
63 53
61 59 57 55

Tasa de crecimiento

Fuente: elaboración propia con base en INEGI

En el estado de Michoacán, para el periodo 2000-2010 la tasa de crecimiento fue de 0.92%, y es


Tzintzuntzan el municipio que tiene un tasa de crecimiento igual a la estatal. Los municipios con mayor
porcentaje en cuanto a este indicador fueron: La Piedad (1.72), Morelia (1.75), Salvador Escalante
(1.80), Huiramba (1.81), Chilchota (1.82), Tacámbaro (1.82), Ziracuaretiro (1.82), Jacona (1.83),
Uruapan (1.87), Tingambato (1.88), Sahuayo (1.96), Ocampo (2.03), Nuevo Parangaricutiro (2.33),
Peribán (2.49) y Tarímbaro (9.95) (Ver Gráfico 72. Tasa de crecimiento por municipio en
Michoacán 2000-2010).

202
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Lo anterior evidencia que Tarímbaro como municipio periférico a Morelia se encuentra en proceso de
incremento poblacional, sobre todo si se considera que es hacia este municipio que se expande el
crecimiento urbano de la capital. Otra evidencia similar se muestra en Ziracuaretiro, Tingambato,
Nuevo Parangaricutiro y Peribán —municipios circundantes a Uruapan—con un porcentaje de tasa de
crecimiento similar a ésta; lo cual revela su influencia sobre los municipios aledaños, en especial los
que no tienen un porcentaje tan elevado de población indígena.
Cabe apuntar que 45 municipios presentan un decrecimiento en la tasa poblacional. Los 20 con el
porcentaje más bajo son: Nocupétaro (-1.06), Carácuaro (-1.10), Turicato (-1.16), Coeneo (-1.18),
Panindícuaro (-1.32), Ecuandureo (-1.38), Tiquicheo de Nicolás Romero (-1.43), Penjamillo (-1.46),
Villamar (-1.74), Aguililla (-1.75), Tzitzio (-1.76), Coalcomán de Vázquez Pallares (-1.88), Zináparo (-
2.05), Huaniqueo (-2.14), Churintzio ( -2.14), Tlazazalca (-2.20), Tumbiscatío (-2.23), Chinicuila (-2.33),
Morelos (-2.59) y Chucándiro (-3.08).
Si bien Chucándiro es el municipio con menor tasa de crecimiento en todo el estado —lo cual
demuestra la desigualdad regional si consideramos su cercanía con Tarímbaro y su colindancia con
Morelia— el mapa muestra que el resto de los municipios con una tasa de crecimiento baja se
localizan en Tierra Caliente y el Bajío. Los dos casos también nos muestran evidencias de los
desequilibrios regionales, puesto que en Tierra Caliente el municipio con mayor infraestructura es
Tacámbaro, en parte por su inserción en el programa Pueblos Mágicos y a la tradición del
cooperativismo católico, elementos que juegan un papel fundamental en el municipio, ante el rezago
de las municipalidades circundates, lo cual ocasiona el descenso en el porcentaje de la tasa
poblacional. Otro aspecto a resaltar es el correspondiente a la región Bajío. La Piedad es el quinceavo
municipio con mayor tasa de crecimiento poblacional, sin embargo diez de los diecisiete municipios de
la región se encuentran entre las veinte municipalidades con menor tasa de crecimiento (Ver Mapa
46).

203
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 72. Tasa de crecimiento por municipio en Michoacán 2000-2010

1
111 113 3 5
109 10.00 7
107 9
105
11
103 8.00
13
101
15
99 6.00
17
97
4.00 19
95
21
93 2.00
23
91 0.00
25
89
-2.00 27
87
-4.00 29
85
31
83
33
81
35
79
37
77
39
75
41
73
43
71
45
69
47
67
49
65 51
63 53
61 59 57 55

Tasa de crecimiento

Fuente: elaboración propia con base en INEGI

204
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

2.1.4.3 Distribución de la población (Rural-Urbana)


Michoacán presenta cuatro nodos urbanos que sobresalen en el estado: la conurbación Morelia-
Tarímbaro, Uruapan, el núcleo Zamora-Jacona y Lázaro Cárdenas. El primero se localiza en la región
Cuitzeo, y destaca en la jerarquía por niveles de servicio, no solamente a escala regional sino también
estatal, por lo que es el sostén para articular a los demás núcleos urbanos del estado. El segundo,
Uruapan, se localiza en la región Purépecha, es el segundo municipio de mayor concentración
poblacional en el estado y sirve como nodo regional con Paracho y Nuevo San Juan Parangaricutiro.
Zamora-Jacona tienen una relevancia con respecto al noroeste de Michoacán, además de que fungen
como un bastión de intercambio económico, social y cultural con Jalisco y Guanajuato. Lázaro
Cárdenas es el nodo principal del litoral michoacano, la región Sierra-Costa que es donde se asienta
tiene como característica es una baja densidad poblacional, a la vez de la conformación de extensos
municipios (Ver Mapa 47 y 48).
En el sistema de ciudades de Michoacán, tuvo injerencia la actividad agropecuaria comercial, por lo
que se configuraron especializaciones por nodos regionales. Éstas han cambiado a lo largo del tiempo
de acuerdo a la interacción de diferentes elementos, entre los que se encuentran el entorno estatal,
las interrelaciones con otros estados de la República Mexicana, la situación socio-económica del país
y al contexto global. La disposición urbana de Michoacán guarda una relación considerable con la
interconectividad entre las diferentes ciudades del estado, así como con las demarcaciones estatales
del centro del país, como Guanajuato y Querétaro, hacia el este con el estado de México y hacia el
occidente con Jalisco. Mientras, la región costera del estado y Tierra Caliente tienen una menor
accesibilidad, en la que prevalecen pocas vías de comunicación pavimentadas.
Los núcleos urbanos del norte de Michoacán, guardan una estrecha relación con ciudades de los
estados circundantes, como Guadalajara, Jalisco, León, Guanajuato e Irapuato, Guanajuato, esto se
manifiesta en el intenso intercambio comercial, educativo y cultural de los municipios de las regiones
Lerma-Chapala, Bajío y Tepalcatepec con las urbes de estados vecinos mencionados anteriormente.
Por ejemplo, en el aspecto comercial los vínculos del norte de Michoacán con Jalisco y el Bajío
guanajuatense se dan debido a la producción agroindustrial y al mercado porcícola. En términos
educativos, se da una emigración del norte de Michoacán hacia ciudades como Guadalajara o León
para realizar estudios de licenciatura.
En términos culturales existe una profunda tradición católica compartida entre el norte de Michoacán y
el Bajío guanajuatense, la cual se refleja al revisar la historia del movimiento cristero y el sinarquismo
en los años treinta y cuarenta del siglo XX y en las peregrinaciones de los michoacanos hacia San
Juan de los Lagos, por citar solamente un ejemplo. Como colofón a este punto, cabe añadir que el
núcleo La Piedad-Pénjamo tiene la peculiaridad de ser una de las pocas Zonas Metropolitanas
interestatales en el país, lo cual demuestra los vínculos económicos, sociales y culturales del norte de
Michoacán con Guanajuato.
Otro ejemplo de las relaciones interestatales se encuentra en Lázaro Cárdenas, municipio que guarda
una integración con la franja costera de Guerrero, no solamente con el municipio aledaño de La Unión
de Isidoro Montes de Oca, sino también con el resto de los municipios de la Costa Grande como
Zihuatanejo de Azueta, Petatlán, Tecpan de Galeana y Benito Juárez. Los vínculos se dan
especialmente en términos de turismo regional y en especial del intercambio comercial.
Otro caso que vale la pena resaltar es el de la región de Tierra Caliente, específicamente Huetamo,
que es el nodo principal entre el este de Michoacán con respecto a Guerrero; de hecho Tierra Caliente
guarda una profunda correlación histórica con el oeste de Guerrero. En un primer término hay que
recordar que Arcelia, Zirándaro y Pungarabato pertenecieron a Michoacán, por lo que los aspectos
familiares generan una estrecha relación, puesto que existen vínculos entre familias de Huetamo y San

205
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Lucas con respecto a Ciudad Altamirano. Inclusive para muchas familias de Huetamo y San Lucas,
Ciudad Altamirano representa un lugar de esparcimiento durante los fines de semana o en periodos
vacacionales.
En términos comerciales, la producción de frutas como melón en Huetamo y melón y mango en San
Lucas encuentra un mercado próximo en Zirándaro y Ciudad Altamirano, Guerrero; de la misma forma
que otros productos distintos como joyería de oro, artesanías y artefactos de cobre. En este punto es
relevante considerar que el complicado relieve del este de Michoacán y las sinuosas redes carreteras
generan que las estrategias comerciales de los terracalentenses se efectúen hacia Guerrero, puesto
que además se aprovechan los vínculos familiares entre la Tierra Caliente de Michoacán con el
suroeste de Guerrero.
En términos culturales para los terracalentenses y la gente de Guerrero, el río Balsas es muy
representativo como referente simbólico de socialización y también en términos materiales, por
ejemplo con la pesca de la mojarra y bagre. Un aspecto cultural a resaltar que fortalece el vínculo
entre Tierra Caliente son la tradición cristera regional y los actuales rituales sacramentales de la fe
crstiana como las peregrinaciones de guerrerenses para venerar a la Virgen Inmaculada de San Lucas
y al Cristo Negro de Carácuaro; de la misma forma se presentan peregrinaciones de los
terracalentenses para adorar al Cristo Negro de Esquipulas.
Por otro lado, en un contexto regional, se tiene la presencia de núcleos secundarios, los cuales
articulan tanto el interior de cada región y dan pie a una articulación interregional. Así, en la región
Bajío, La Piedad y Zacapu son los nodos urbanos más relevantes. En la de Cuitzeo, como ya se
mencionó, es Morelia, el núcleo por excelencia a escala regional y estatal. Para la región de Infiernillo
resaltan La Huacana y Ario. Además del núcleo Zamora-Hidalgo, en la región Lerma Chapala también
destaca Sahuayo y Jiquilpan. En la región Oriente, los nucleos articuladores son Zitácuaro, Ciudad
Hidalgo y Maravatío. Para la región de Pátzcuaro-Zirahuén, Patzcuaro sirve como el foco rector. En la
región Purépecha, como ya se mencionó, Uruapan es el nodo de gran trascendencia. En la región
Sierra-Costa, Lázaro Cárdenas es el nodo urbano más relevante y tiene una relación geoestratégica
con respecto a Guerrero, mientras Coahuayana tiene una situación similar con respecto al vecino
estado de Colima. En la de Tepalcatepec es Apatzingán y Los Reyes quienes son los núcleos urbanos
articuladores del territorio. Finalmemente, en Tierra Caliente Tacámbaro y Huetamo son los ejes
territoriales urbanos.

2.1.4.4 Escolaridad
El grado de escolaridad se obtiene al sumar los años escolares desde primero de primaria hasta el
último año que cursó cada individuo de la muestra; finalmente se divide entre el número de individuos
que componen el espacio geográfico y da como resultado el número de años que en promedio estudió
el conjunto seleccionado, lo cual permite su promedio de escolaridad. Para este estudio se
considerarán además otras dos variables: la población de 8 a 14 años que no sabe leer ni escribir y la
población de 15 años y más analfabeta.
Hacia el año 2000, los municipios con un menor número de escolaridad en Michoacán fueron Tuzantla,
Epitacio Huerta, Aguililla, Madero, Chinicuila, Tzintzio, Carácuaro, Turicato, Nocupétaro, Susupuato,
Tiquicheo de Nicolás Romero y Tumbiscatío. Entre los municipios con un promedio de escolaridad
mayor se encuentra Sahuayo, Angangueo, Jiquilpan, Zitácuaro, Pátzcuaro, La Piedad, Zamora,
Zacapu, Uruapan, Lázaro Cárdenas y Morelia (Ver Mapa 49 y 50).
De acuerdo con INEGI, el grado de escolaridad del estado se elevó de 6.2 en 2005 a 6.9 en 2005.
Varios municipios con el porcentaje de escolaridad más bajo cinco años antes, continuaron ocupando
las posiciones menos favorecidas: Chucándiro, Aguililla, Turicato, Tlazazalca, Carácuaro, Tzitzio,
Tuzantla, Tiquicheo de Nicolás Romero, Susupuato, Tumbiscatío. Mientras que los que mayor

206
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

escolaridad presentan fueron Cherán , Jiquilpan, Pátzcuaro, Zitácuaro, La Piedad, Tarímbaro, Zamora,
Uruapan, Zacapu, Lázaro Cárdenas y Morelia.
Los municipios con menor grado de escolaridad en el censo de 2010 fueron: Huaniqueo, Carácuaro,
Tuzantla, Aguililla Turicato, Chucándiro, Tlazazalca, Tiquicheo de Nicolás Romero, Tzitzio, Susupuato,
Tumbiscatío. En contraparte, los municipios con mayor grado de escolaridad son Jiquilpan
Tingambato, Zitácuaro, Pátzcuaro, Zamora, La Piedad, Zacapu, Uruapan, Lázaro Cárdenas,
Tarímbaro y Morelia. Así se tiene que la media estatal es de 7.4 (Ver Grafico 73. Grado de
escolaridad por municipio en Michoacán, Mapa 51 y Consultar Anexo Caracterización Social y
Demográfica).
Al realizar un análisis regional, se observa que en el Bajío michoacano también se incrementó el
promedio de escolaridad entre el año 2000 y 2010, al pasar de 5.2 en 2000, 5.7 en 2005 y 6.2 en
2010. Durante 2000 y 2005, Paníndicuaro en primer plano, seguido de Huaniqueo y posteriormente de
Ecuandureo fueron los municipios con menor grado de escolaridad, con una variación en el 2010,
cuando Huaniqueo pasó a ser el municipio en la región con menor índice en el grado de escolaridad. A
su vez, de acuerdo a los datos arrojados en 2000, Yurécuaro, La Piedad y Zacapu se mantuvieron
como los municipios con mayor grado de escolaridad; para el año 2010 en el tercer puesto se ubicó
Tanhuato, mientras que Yurécuaro, se ubicó hasta el quinto lugar (Ver Gráfico 74. Grado promedio
de escolaridad en la región Bajío (2000-2010), Gráfico 75. Personas de 15 años y más que no
saben leer ni escribir en la región Bajío (2010) y Gráfico 76).

207
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfica 73. Grado de escolaridad por municipio en Michoacán (2010)

Tumbiscatío 4.6
4.8
Tzitzio 4.9
4.9
Tlazazalca 4.9
5.1
Turicato 5.1
5.1
Tuzantla 5.2
5.3
Carácuaro 5.3
5.3
Panindícuaro 5.3
5.3
Epitacio Huerta 5.3
5.4
Chinicuila 5.4
5.4
Ecuandureo 5.5
5.6
Churumuco 5.6
5.6
Cojumatlán de Régules 5.6
5.7
Charapan 5.7
5.7
Nuevo Urecho 5.7
5.7
Morelos 5.7
5.7
San Lucas 5.7
5.7
Cotija 5.8
5.8
La Huacana 5.8
5.9
Parácuaro 5.9
5.9
Santa Ana Maya 5.9
5.9
Tangancícuaro 6.0
6.0
Villamar 6.0
6.0
Indaparapeo 6.0
6.1
José Sixto Verduzco 6.1
6.1
Churintzio 6.1
6.1
Puruándiro 6.1
6.1
Cuitzeo 6.1
Municipio

6.1
Álvaro Obregón 6.2
6.2
Ocampo 6.2
6.2
Nahuatzen 6.2
6.2
Juárez 6.2
6.2
Arteaga 6.3
6.3
Irimbo 6.4
6.4
Peribán 6.4
6.4
Acuitzio 6.4
6.4
Zinapécuaro 6.4
6.4
Venustiano Carranza 6.4
6.4
Charo 6.5
6.5
Tanhuato 6.5
6.6
Huiramba 6.6
6.6
Maravatío 6.6
6.6
Taretan 6.7
6.7
Chilchota 6.7
6.7
Tacámbaro 6.7
6.8
Ziracuaretiro 6.8
6.8
Hidalgo 6.8
6.8
Los Reyes 6.9
6.9
Purépero 6.9
7.0
Apatzingán 7.0
7.1
Marcos Castellanos 7.2
7.3
Angangueo 7.3
7.3
Tingambato 7.5
7.5
Zitácuaro 7.7
7.8
Zamora 7.8
7.9
Zacapu 8.3
8.3
Lázaro Cárdenas 8.5
8.5
Morelia 10.0

0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0 11.0
Grado promedio de escolaridad

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEGI, 2010.

208
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 74. Grado promedio de escolaridad en la región Bajío (2000-2010)

9
8
7
Grado de escolaridad

6
5
4
3
2
1
0

Municipio

2000 2005 2010

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI”, Censo de Población y Vivienda 2000”; INEGI, “Censo de
Población y Vivienda 2010”; INEGI, “Conteo de Población y Vivienda 2005”.I.

Gráfico 75. Personas de 15 años y más que no saben leer ni escribir en la región Bajío (2010)

6000
5000
4000
3000
2000
1000
0

Municipio

Total Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010”.

209
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 76. Población de 8 a 14 años analfabeta en la región Bajío (2010)

500
400
300
200
100
0

Municipio

Total Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010”.

En la región Cuitzeo de acuerdo a los datos de análisis, en el año 2000, los municipios con menor
grado de escolaridad fueron Copándaro, Huandacareo, Cuitzeo y Santa Ana Maya. Cinco años
después los municipios de Chucándiro y Copándaro ocuparon los puestos más bajos en este aspecto,
el 12 y 13 respectivamente. En 2010, Chucándiro pasó a ser el municipio con menos grado de
escolaridad en toda la región. Para el 2000, Morelia se ubicaba muy por encima de la media regional,
que era de 5.5, mientras la capital registró un índice de 9 en este rubro. A lo largo de diez años,
Morelia continuó como el municipio con mayor índice de escolaridad, para el 2005 y 2010 Tarímbaro
fue el segundo municipio en este aspecto. Las cifras también señalan que los municipios con menor
número de personas de 15 a 130 años de edad que no saben leer ni escribir son Chucándiro y
Acuitzeo, mientras que Zinapécuaro y Morelia son los que mayor número total tienen en este rango de
edad. Por otra parte, Tarímbaro y Morelia son los que registran un número más elevado en la
población de 8 a 14 años analfabeta. (Ver Gráfico 77, 78 y 79).

Gráfico 77. Grado promedio de escolaridad en la región Cuitzeo (2000-2010)

12
Grado de escoalridad

10
8
6
4
2
0

Municipio
2000 2005 2010

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI”, Censo de Población y Vivienda 2000”; INEGI, “Censo de
Población y Vivienda 2010”; INEGI, “Conteo de Población y Vivienda 2005”.

210
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 78. Personas de 15 años y más que no saben leer ni escribir en la región Cuitzeo (2010)

25000
20000
15000
10000
5000
0

Municipio

Total Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010”.

Gráfico 79. Población de 8 a 14 años analfabeta en la región Cuitzeo (2010)

2500

2000

1500

1000

500

Municipio
Total Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010”.

En la región de Infiernillo, en un plazo de diez años, la media regional del grado de escolaridad pasó
de 4.8 a 6.1. El municipio de Churumuco es el que menos grado de escolaridad tiene desde el periodo
de 2000 a 2010, mientras que Gabriel Zamora, Ario y Múgica se mantienen como los de mayor índice
a lo largo de este periodo. En números absolutos es Nuevo Urecho y Churumuco los que poseen un

211
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

menor número de población entre 15 a 130 años de edad que no saben leer ni escribir, mientras que
Múgica y La Huacana son los que más población tienen en este rango de edad que no saben leer ni
escribir. En el rubro de población de 8 a 14 años analfabeta son Nuevo Urecho y Ario los que menos
personas tienen, por su parte La Huacana y Múgica son los que mayor número presentan en este
aspecto (Ver Gráfico 80, 81 y 82).

Gráfico 80. Grado promedio de escolaridad en la región Infiernillo (2000-2010)

7
6
Grado de escolaridad

5
4
3
2
1
0
Ario Churumuco Gabriel La Huacana Múgica Nuevo Urecho
Zamora

Municipio
2000 2005 2010

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI”, Censo de Población y Vivienda 2000”; INEGI, “Censo de
Población y Vivienda 2010”; INEGI, “Conteo de Población y Vivienda 2005”.

Gráfico 81. Personas de 15 años y más que no saben leer ni escribir en la región Infiernillo
(2010)

4500
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
Ario Churumuco Gabriel La Huacana Múgica Nuevo Urecho
Zamora

Municipio
Total Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI”, Censo de Población y Vivienda 2000”; INEGI, “Censo de
Población y Vivienda 2010”; INEGI, “Conteo de Población y Vivienda 2005”.

212
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 82. Población de 8 a 14 años que no sabe leer ni escribir en la región Infiernillo (2010)

600

500

400

300

200

100

0
Ario Churumuco Gabriel La Huacana Múgica Nuevo Urecho
Zamora

Municipio
Total Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010”.

El promedio del grado de escolaridad para la región Lerma-Chapala para el año 2000 es de 5.3, cinco
años después el registro indica que se incrementó al pasar 5.8 y para el año 2010 a 6.3. En los tres
años que se consideran para el análisis, tanto Tlazazalca como Ixtlán se mantienen como los
municipios con mayor rezago en este aspecto, bastante por debajo de la media regional; mientras que
Sahuayo, Jiquilpan y Zamora son los que mayor grado de escolaridad tienen en la región. De acuerdo
a los datos obtenidos, para el año 2010, los municipios con menor número de población entre 15 a 130
años de edad que no saben leer ni escribir son Marcos Castellano, Briseñas y Tlazazalca; mientras
que los municipios con mayor número de personas de 15 a 130 años de edad que no saben leer ni
escribir son Sahuayo, Jacona y Zamora.
Cabe agregar que los municipios con menor población de 8 a 14 años analfabeta son Tlazazalca,
Chavinda y Cojumatlán de Régules, mientras que los municipios con mayor número de personas en
esta condición son de nueva cuenta Sahuayo, Jacona y Zamora, aunque se debe considerar que estos
son los municipios con mayor población en la región (Ver Gráficos 83, 84 y 85).

213
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 83. Grado promedio de escolaridad en la región Lerma-Chapala (2000-2010)

9
8
Grado de escolardad

7
6
5
4
3
2
1
0

Municipio
2000 2005 2010

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI”, Censo de Población y Vivienda 2000”; INEGI, “Censo de
Población y Vivienda 2010”; INEGI, “Conteo de Población y Vivienda 2005”.

Gráfico 84. Personas de 15 años y más que no saben leer ni escribir en la región Lerma-
Chapala (2010)

12000
10000
8000
6000
4000
2000
0

Municipio

Total Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010”.

214
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 85. Población de 8 a 14 años analfabeta en la región Lerma-Chapala (2010)

1400
1200
1000
800
600
400
200
0

Municipio
Total Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010”.

En la región Oriente se tiene que los municipios con menor grado de escolaridad son Susupuato y
Tiquicheo de Nicolás Romero, mientras que Hidalgo, Tlalpujahua, Tuxpan, Angangueo y Zitácuaro son
los que mayor grado de escolaridad presentan, siendo los dos últimos los que sobrepasan los siete
años de escolaridad. En cuanto al número de personas de 15 a 130 años de edad que no saben leer ni
escribir son Aporo y Angangueo los que menos poseen en sus territorios, mientras que Hidalgo y
Zitácuaro son los que más albergan. En cuanto a la población de 8 a 14 años analfabeta es Aporo el
que menor número tiene a nivel regional, mientras que Hidalgo y Zitácuaro son los que de nueva
cuenta mayor número también tienen en ese rubro (Ver Gráfico 86, 87 y 88).

Gráfico 86. Grado promedio de escolaridad en la región Oriente (2000-2010)

10
Grado de escolaridad

8
6
4
2
0

Municipio

2000 2005 2010

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI”, Censo de Población y Vivienda 2000”; INEGI, “Censo de
Población y Vivienda 2010”; INEGI, “Conteo de Población y Vivienda 2005”.

215
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 87. Personas de 15 años y más que no saben leer ni escribir en la región Oriente (2010)

12000
10000
8000
6000
4000
2000
0

Municipio

Total Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010”.

Gráfico 88. Población de 8 a 14 años analfabeta en la región Oriente (2010)

1400
1200
1000
800
600
400
200
0

Municipio

Total Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010”.

En la región Pátzcuaro-Zirahuen, en el año 2000 la media de grado de escolaridad se registró en 5.4,


en 2005 6.1 y 6.6 para 2010. Tanto Lagunillas como Salvador Escalante presentaron en 2000 un
índice menor a 5.0, cinco años después, estos municipios se mantuvieron como los de menor grado de
escolaridad, aunque aumentaron su promedio a 5.5. En este sentido desde el año 2000 hasta 2010
Salvador Escalante fue el municipio con menor grado de escolaridad a escala regional en cuanto a

216
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

números absolutos. Pátzcuaro es el municipio que se mantuvo como el de mayor grado de escolaridad
a lo largo de esta etapa (Ver Gráfico 89, 90 y 91).

Gráfico 89. Personas de 15 años y más que no saben leer ni escribir en la región Pátzcuaro-
Zirahuén (2000-2010)

6000
5000
4000
3000
2000
1000
0

Municipio
Total Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI”, Censo de Población y Vivienda 2000”; INEGI, “Censo de
Población y Vivienda 2010”; INEGI, “Conteo de Población y Vivienda 2005”.

Gráfico 90. Grado promedio de escolaridad en la región Pátzcuaro-Zirahuén (2000-2010)

9
8
7
6
5
4
3
2
1
0

Municipio
2000 2005 2010

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI”, Censo de Población y Vivienda 2000”; INEGI, “Censo de
Población y Vivienda 2010”; INEGI, “Conteo de Población y Vivienda 2005”.

217
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 91. Población de 8 a 14 años de analfabeta en la región Pátzcuaro-Zirahuén (2010)

600
500
400
300
200
100
0

Municipio
Total Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010”.

Para el año 2000, la región Purépecha tenía un índice de escolaridad de 5.43, en el año 2005
ascendió a 6.24 y en 2010 se incrementó a 6.78. En el año 2000 los municipios de Tancítaro,
Charapan y Nahuatzen aparecían como los de menor grado de escolaridad, los tres con menos de 5
años de escolaridad. Para el año 2005 y 2010, estos tres municipios aparecerían como últimos en
escolaridad en la región, aunque sus valores se incrementaron en poco más de 5.0. De acuerdo al
periodo que se maneja, Uruapan es el municipio que mayor grado de escolaridad tiene, seguido en las
tres diversas etapas que se mencionan por Paracho en 2000, Cherán en 2005 y Tingambato en 2010.
En esta región, los municipios con menos personas de 15 a 130 años de edad que no saben leer ni
escribir son Taretan y Ziracuatiro, mientras que Chilchota y Uruapan son los que más tienen; mietras
que la población de 8 a 14 años analfabeta, son los municipios de Tingambato y Taretan los que
menos presentan, mientras que Chilchota y Uruapan son los que mayor número presentan (Ver
Gráfico 92, 93 y 94).

218
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 92. Grado promedio de escolaridad en la región Purépecha (2000-2010)

9
Grado de escolaridad

8
7
6
5
4
3
2
1
0

Municipio

2000 2005 2010

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI”, Censo de Población y Vivienda 2000”; INEGI, “Censo de
Población y Vivienda 2010”; INEGI, “Conteo de Población y Vivienda 2005”.

Gráfico 93. Personas de 15 años y más que no saben leer ni escribir en la región Purépecha
(2010)

16000
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0

Municipio

Total Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010”.

219
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 94. Población de 8 a 14 años analfabeta en la región Purépecha (2010)

1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0

Municipio
Total Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010”.

En la región Sierra-Costa, se tiene que en el año 2000 el promedio de grado de escolaridad era de
4.67, en 2005 con 5.4 y en 2010 con 6.03. A lo largo del periodo de análisis, se mantuvieron
constantes los municipios con menor grado de escolaridad: Tumbiscatío, Chinicuila y Aquila, en
contraparte con Lázaro Cárdenas que es el municipio con mayor grado de escolaridad en toda la
región (Ver Gráfico 95, 96 y 97).

220
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 95. Personas de 15 años y más que no saben leer ni escribir en la región Sierra-Costa
(2000-2010)

10000
8000
6000
4000
2000
0
Aquila Arteaga Coahuayana Coalcomán Chinicuila Lázaro Tumbiscatío
de Vázquez Cárdenas
Pallares

Municipio

Total Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010”.

Gráfico 96. Grado promedio de escolaridad en la región Sierra-Costa (2000-2010)

9
8
Grado de escolaridad

7
6
5
4
3
2
1
0
Aquila Arteaga Coahuayana Coalcomán Chinicuila Lázaro Tumbiscatío
de Vázquez Cárdenas
Pallares

Municipio

2000 2005 2010

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI”, Censo de Población y Vivienda 2000”; INEGI, “Censo de
Población y Vivienda 2010”; INEGI, “Conteo de Población y Vivienda 2005”.

221
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 97. Población de 8 a 14 años analfabeta en la región Sierra-Costa (2010)

700
600
500
400
300
200
100
0
Aquila Arteaga Coahuayana Coalcomán de Chinicuila Lázaro Tumbiscatío
Vázquez Cárdenas
Pallares

Municipio
Total Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010”.

En la región de Tepalcatepec, entre los años de 2000 y 2010, se mantienen constantes los municipios
que menor grado de escolaridad tienen: Cotija, Buenavista y Aguililla; en 2000 y 2005, Los Reyes se
mantuvo como el municipio en el que prevaleció un mayor grado de escolaridad, al respecto hay que
señalar que durante ese período la media regional no rebasó el 6.0. En el año 2010, Apatzingán
desplazó a Los Reyes como el municipio con mayor grado de escolaridad. Tanto en Tocumbo como en
Tingüindín son los municipios con menor número de población analfabeta; mientras Apatzingán
aparece como el municipio con mayor número de personas en condición de analfabetismo (Ver
Gráfico 98, 99 y 100).

Gráfico 98. Personas de 15 años y más que no saben leer ni escribir en la región Tepalcatepec

10000
9000
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0

Municipio
Total Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010”.

222
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 99 Grado promedio de escolaridad en la región Tepalcatepec (2000-2010)

8
Grado de escolaridad

7
6
5
4
3
2
1
0

Municipio

2000 2005 2010

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI”, Censo de Población y Vivienda 2000”; INEGI, “Censo de
Población y Vivienda 2010”; INEGI, “Conteo de Población y Vivienda 2005”.

Gráfico 100. Población de 8 a 14 años analfabeta en la región Tepalcatepec (2010)

1400
1200
1000
800
600
400
200
0

Municipio

Total Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010”.

En la región de Tierra Caliente el promedio en cuanto a grado de escolaridad en 2000 era de 4.2, en
2005, 5.05 y 2010 5.66. Se tiene que en el año 2000, cuatro municipios tenían menos de 4.0, siendo
Madero, Carácuaro, Turicato y Nocupétaro, aunque éste último era el más deprimido. En el año 2005,
Carácuaro paso a ser el municipio con menor grado de escolaridad en toda la región, mientras que
Nocupétaro ascendió al cuarto puesto; finalmente en 2010 Turicato ocupó el último lugar regional en

223
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

grado de escolaridad. A lo largo de diez años, San Lucas, Huetamo y Tacámbaro se mantuvieron de
manera constante encabezando la lista de la región terracalentense (Ver Gráfico 101, 102 y 103).

Gráfico 101. Grado promedio de escolaridad en la región Tierra Caliente (2000-2010)

8
Grado de escolaridad

7
6
5
4
3
2
1
0
Carácuaro Huetamo Madero Nocupétaro San Lucas Tacámbaro Turicato

Municipio
2000 2005 2010

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI”, Censo de Población y Vivienda 2000”; INEGI, “Censo de
Población y Vivienda 2010”; INEGI, “Conteo de Población y Vivienda 2005”.

Gráfico 102. Personas de 15 años y más que no saben leer ni escribir en la región de Tierra
Caliente (2010)

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0
Carácuaro Huetamo Madero Nocupétaro San Lucas Tacámbaro Turicato

Municipio
Total Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010”.

224
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 103. Población de 8 a 14 años analfabeta en la región de Tierra Caliente (2010)

700

600

500

400

300

200

100

0
Carácuaro Huetamo Madero Nocupétaro San Lucas Tacámbaro Turicato

Municipio
Total Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010”.

2.1.4.5 Estructura de la población


2.1.4.5.1 Distribución de la población por rangos de edad por grandes grupos (0-14, 15-
64, 65 y más)
Los municipios con menor cantidad porcentual de población entre 0-14 años son: Jiménez (25.8),
Huaniqueo (24.11), Tlazazalca (23.96), Churintzio (23.25) y Zináparo (23). Mientras que los municipios
que albergan mayor población con de acuerdo a este rango de edad son: Tzitzio (35.32), Madero
(35.6), Tancítaro (35.66), Ocampo (37.47) y Aquila (37.63). La media del estado es de (30.32), los
municipios con un valor cercano al promedio son: Sahuayo y Taretan (30.1); Briseñas (30.24);
Lagunillas (30.4), Cotija (30.42) y Lázaro Cárdenas (30.49).
En cuanto al rango correspondiente entre los 15-64 años, los valores oscilan entre los 54.39 y 67.09,
que son los casos de Tzitzio y Morelia, respectivamente. Los municipios con menor cantidad son:
Aquila (55.87), Nocupétaro (55.36), Tiquicheo de Nicolás Romero (55.21), Carácuaro (55.16) y Tzitzio
(54.39). Mientras que los que mayor índice presentan en este rango son: Charo (63.68), Uruapan
(63.92), La Piedad (64.03), Lázaro Cárdenas (65.3) y Morelia (67.09). La media estatal corresponde a
62.33, los municipios con un valor cercano son: Peribán (62.01), Chilchota y Tocumbo (62.15),
Numarán (62.42), Tingambato (62.43), Los Reyes (62.45) y Quiroga (62.77).
El rango de 65 años y más, los valores extremos corresponde a Lázaro Cárdenas 4.21 y Huaniqueo
17.99. Al realizar un repaso de los municipios con menor porcentaje encontramos que estos son:
Apatzingán (5.72), Ocampo (5.48), Peribán (5.42), Tarímbaro (4.64) y Lázaro Cárdenas (4.21). Los
municipios con mayor porcentaje son Chucándiro (15.3), Tlazazalca (16.2), Zináparo (16.56),
Churintzio (17.33) y Huaniqueo (17.99). El promedio estatal corresponde a 7.35 y los valores más
cercanos a este número los encontramos en Paracho (7.19) y La Piedad (7.2), Yurécuaro (7.41) y
Cherán (7.49).

225
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

En cuanto a número absolutos, los municipios con menor población entre 0-14 años son: Zináparo
(743), Aporo (1051), Churintzio (1273), Chucándiro (1384) y Tlazazalca (1642). Los municipios con
mayor cantidad son: Zitácuaro (50267), Lázaro Cárdenas (53121), Zamora (55494), Uruapan (92159) y
Morelia (188980). Cabe agregar que la población total de este rango es de 1304279.
En la población con un rango entre 15-64 años se tiene que los municipios con menor número de
población total correspondiente a este rango son: Lagunillas (3249), Chinicuila (3099), Chucándiro
(2991), Zináparo (1952) y Aporo (1912). Los que mayor población son: Zitácuaro (94918), Lázaro
Cárdenas (113766), Zamora (117609), Uruapan (196736) y Morelia (477286). La población total
estatal en este rango es de 2681245.
La población con más de 65 años se encuentra que los municipios con menor cantidad de personas
correspondientes a este rango son: Huiramba (564), Lagunillas (553), Zináparo (535), Chinicuila (486)
y Aporo (255). Los munixipios con mayor número de personas con 65 años y más son: Hidalgo (7488),
Zitácuaro (9653), Zamora (11963), Uruapan (18890) y Morelia (45093). El total estatal en este rango
es de 316176 (Consultar Anexo Caracterización Social y Demográfica).
A continuación se presenta un esbozo sobre distribución de la población por rangos de edad por
grandes grupos, a escala regional, por lo que se consideran tanto números absolutos como
porcentajes.
En la región Bajío en cuanto al porcentaje de población de 0 a 14 años, los de menor índice son
Zináparo, Churintzio y Huaniqueo; los de rango más elevado se encuentran en Tanhuato, Yurécuaro y
Puruándiro. En cuanto al porcentaje de población de 15 a 64 años el índice menor está en las
municipalidades de Morelos, Huaniqueo y Panindícuaro y el mayor está en Numarán, Zacapu y La
Piedad. En el rango entre 65 años y más, los de menor porcentaje están en La Piedad, Yurécuaro y
Zacapu; mientras que los de mayor valor porcentual son Zináparo, Churintzio y Huaniqueo. (Ver
Cuadro 73 y Gráfico 104 y Anexo Caracterización Social y Demográfica).

Cuadro 73. Distribución de la población por rangos de edad por grandes


grupos en la región Bajío (2010).
Municipio Porcentaje Porcentaje Porcentaje Total %
Población de Población de Población de
0 a 14 años 15 a 64 años 65 años a
más
Angamacutiro 28.33 60.29 11.37 100
Coeneo 25.96 59.61 14.43 100
Churintzio 23.25 59.42 17.33 100
Ecuandureo 26.04 60.40 13.56 100
Huaniqueo 24.11 57.90 17.99 100
Jiménez 25.80 59.40 14.80 100
Morelos 28.73 56.79 14.48 100
Numarán 28.41 62.42 9.18 100
Panindícuaro 28.89 58.47 12.64 100
Penjamillo 26.20 61.04 12.75 100
La Piedad 28.77 64.03 7.20 100
Puruándiro 31.48 59.39 9.13 100
Tanhuato 29.38 61.39 9.23 100
Yurécuaro 31.27 61.31 7.41 100
Zacapu 28.41 63.01 8.58 100
Zináparo 23.00 60.43 16.56 100
José Sixto 27.84 61.46 10.69 100
Verduzco

226
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 104. Población por rangos de edad por grandes grupos en la región del Bajío (2010)

70000
Población por rangos de edad

60000
50000
40000
30000
20000
10000
0

Municipio

Población de 0 a 14 años Población de 15 a 64 años Población de 65 años a más

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEGI, 2010

En la región Cuitzeo, Morelia, Huandacareo y Charo son los municipios con mayor porcentaje
poblacional de 0 a 14 años menor; a su vez los de porcentaje más alto se localizan en Acuitzio,
Indaparapeo y Tarímbaro. El porcentaje menor de la población entre 15 a 64 años se encuentra en
Acuitzio, Santa Ana Maya y Cuizeo; mientras que los valores porcentuales más altos están en
Tarímbaro, Charo y Morelia. En la categoría de 65 años y más, los municipios con un valor porcentual
menor son Tarímbaro, Charo y Morelia, en contraparte los de valor más elevado son Zinapécuaro,
Santa Ana Maya y Huandacareo (Ver Cuadro 74 y Gráfico 105).

Cuadro 74. Distribución de la población por rangos de edad por grandes


grupos en la región Cuitzeo (2010).
Municipio Porcentaje Porcentaje Porcentaje Total %
Población de Población de Población de
0 a 14 años 15 a 64 años 65 años a
más
Acuitzio 31.77 58.99 9.25 100
Cuitzeo 30.88 59.72 9.40 100
Charo 28.64 63.68 7.68 100
Huandacareo 26.62 61.47 11.91 100
Indaparapeo 31.89 60.14 7.97 100
Morelia 26.57 67.09 6.34 100
Queréndaro 31.00 59.86 9.15 100
Santa Ana 28.87 59.35 11.77 100
Maya
Tarímbaro 32.31 63.05 4.64 100
Zinapécuaro 29.85 60.56 9.59 100

227
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 105. Población por rangos de edad por grandes grupos en la región Cuitzeo (2010)

600000
Población por rangos de edad

500000
400000
300000
200000
100000
0

Municipio

Población de 0 a 14 años Población de 15 a 64 años Población de 65 años a más

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEGI, 2010.

En Infiernillo, los municipios con menor porcentaje en población de 0 a 14 años son Nuevo Urecho,
Gabriel Zamora y Múgica; mientras que los valores porcentuales más altos se encuentran en Ario, La
Huacana y Churumuco. En la población de 15 a 64 años, los municipios con valor menor son
Churumuco y Ario; los municipios con valores más altos son Nuevo Urecho, Gabriel Zamora y Múgica.
En el rango de 65 años y más, Múgica, Gabriel Zamora y Ario, son los de menor valor porcentual;
mientras que los de más alto valor porcentual se localizan en Churumuco, Nuevo Urecho y La
Huacana (Ver Cuadro y Gráfico siguiente).

Cuadro 75. Distribución de la población por rangos de edad por grandes


grupos en la región Infiernillo (2010)
Municipio Porcentaje Porcentaje Porcentaje Total %
Población de Población de Población de
0 a 14 años 15 a 64 años 65 años a
más
Ario 32.04 60.10 7.86 100
Churumuco 34.56 57.20 8.25 100
Gabriel 31.76 61.09 7.15 100
Zamora
La Huacana 32.60 58.55 8.85 100
Múgica 31.97 61.49 6.54 100
Nuevo 30.51 60.97 8.52 100
Urecho

228
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 106. Población por rangos de edad por grandes grupos en la región Infiernillo (2010)

30000
Población por rangos de edad

25000
20000
15000
10000
5000
0
Ario Churumuco Gabriel La Huacana Múgica Nuevo Urecho
Zamora

Municipio
Población de 0 a 14 años Población de 15 a 64 años Población de 65 años a más

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010”.

En la región Lerma-Chapala los municipios con menor porcentaje de población entre 0 y 14 años son
Jiquilpan, Purépero y Tlazazalca, mientras que los municipios con mayor porcentaje son Pajacuarán,
Jacona y Tangamandapio. En el siguiente rango, entre 15 y 64 años los municipios con menor índice
porcentual son Pajacuarán, Villamar y Chavinda. Mientras que los valores más altos se encuentran en
Purépero, Sahuayo y Zamora. En cuanto a la población mayor a 65 años, el porcentaje menor se
localiza en Jacona, Sahuayo y Zamora; mientras que los valores más altos están en Chavinda,
Villamar y Tlazazalca (Ver Cuadro 76 y Gráfico 107).
Cuadro 76 Distribución de la población por rangos de edad por grandes
grupos en la región Lerma-Chapala (2010).
Municipio Porcentaje Porcentaje Porcentaje Total %
Población de Población de Población de
0 a 14 años 15 a 64 años 65 años a
más
Briseñas 30.24 60.83 8.93 100
Chavinda 28.78 59.27 11.96 100
Ixtlán 27.26 61.53 11.21 100
Jacona 32.49 61.61 5.90 100
Jiquilpan 26.81 63.19 10.00 100
Marcos 28.74 63.20 8.06 100
Castellanos
Pajacuarán 31.48 58.91 9.61 100
Purépero 26.63 63.21 10.16 100
Cojumatlán 29.01 61.21 9.78 100
de Régules
Sahuayo 30.10 63.49 6.41 100
Tangamanda 33.46 60.03 6.51 100
pio
Tangancícuar 29.35 60.71 9.94 100
o
Tlazazalca 23.96 59.84 16.20 100
Venustiano 28.97 61.10 9.93 100
Carranza

229
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 76 Distribución de la población por rangos de edad por grandes


grupos en la región Lerma-Chapala (2010).
Municipio Porcentaje Porcentaje Porcentaje Total %
Población de Población de Población de
0 a 14 años 15 a 64 años 65 años a
más
Villamar 28.28 59.26 12.46 100
Vista 28.99 61.79 9.23 100
Hermosa
Zamora 29.99 63.55 6.46 100
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010”.

Gráfico 107. Población por rangos de edad por grandes grupos en la región Lerma-Chapala
(2010)

140000
Población por rangos de edad

120000
100000
80000
60000
40000
20000
0

Municipio
Población de 0 a 14 años Población de 15 a 64 años Población de 65 años a más

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010”.

En la región Oriente se tiene que los municipios con menor porcentaje de población de 0 a 14 años
son Tuzantla, Angangueo y Tuxpan; y los de mayor valor porcentual se localizan en Susupuato,
Tiquicheo y Ocampo. En cuanto a la población de 15 a 64 años, los municipios con valor menor son
Tiquicheo, Susupuato y Ocampo; el otro extremos de las cifras lo representan Irimbo, Hidalgo y
Zitácuaro que tienen los índices porcentuales más elevados de la región. En la categoría de 65 años y
más, son los municipios de: Ocampo, Zitácuaro e Hidalgo, los de menor valor porcentual, mientras que
Tiquicheo, Epitacio Huerta y Tuzantla tiene los índices más altos en este rubro (Ver Cuadro 77 y
Gráfico 108).

Cuadro 77. Distribución de la población por rangos de edad por grandes


grupos en la región Oriente (2010).
Municipio Porcentaje Porcentaje Porcentaje Total %
Población de Población de Población de
0 a 14 años 15 a 64 años 65 años a
más
Angangueo 31.88 60.22 7.89 100
Aporo 32.66 59.42 7.92 100
Contepec 33.75 58.46 7.79 100
Epitacio 32.39 57.97 9.64 100

230
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 77. Distribución de la población por rangos de edad por grandes


grupos en la región Oriente (2010).
Municipio Porcentaje Porcentaje Porcentaje Total %
Población de Población de Población de
0 a 14 años 15 a 64 años 65 años a
más
Huerta
Hidalgo 32.45 61.18 6.38 100
Irimbo 32.26 61.03 6.71 100
Juárez 32.52 58.99 8.49 100
Jungapeo 33.94 58.02 8.04 100
Maravatío 33.34 60.00 6.67 100
Ocampo 37.47 57.05 5.48 100
Senguio 34.12 58.08 7.80 100
Susupuato 34.38 56.95 8.67 100
Tiquicheo de 35.18 55.21 9.60 100
Nicolás
Romero
Tlalpujahua 33.19 59.16 7.65 100
Tuxpan 32.18 60.75 7.07 100
Tuzantla 31.85 57.52 10.62 100
Zitácuaro 32.46 61.30 6.23 100
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010”.

231
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 108. Población por rangos de edad por grandes grupos en la región Oriente (2010)

100000
Población por rangos de edad

90000
80000
70000
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0

Municipio
Población de 0 a 14 años Población de 15 a 64 años Población de 65 años a más

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010”.

En la región Pátzcuaro-Zirahuen, los municipios con un porcentaje menor en cuanto a la población de


0 a 14 años son Quiroga, Erongarícuaro y Tzintzuntzan; mientras que los valores porcentuales más
altos son Pátzcuaro, Huiramba y Salvador Escalante. Al considerar la población de 15 a 64 años, los
de menor porcentaje son: Lagunillas, Salvador Escalante y Huiramba; y los valores más elevados se
tienen en Tzintzuntzan, Pátzcuaro y Quiroga. En la categoría de 65 años y más, los municipios en esta
región con un valor menor son: Salvador Escalante, Pátzcuaro y Huiramba; mientras que los valores
porcentuales más grandes están en Tzintzuntzan, Lagunillas y Erongarícuaro (Ver Cuadro 78 y
Gráfico 109).

Cuadro 78. Distribución de la población por rangos de edad por grandes


grupos en la región Pátzcuaro-Zirahuén (2010).
Municipio Porcentaje Porcentaje Porcentaje Total %
Población de Población de Población de
0 a 14 años 15 a 64 años 65 años a
más
Erongarícuar 28.89 60.80 10.30 100
o
Huiramba 32.24 60.59 7.17 100
Lagunillas 30.40 59.47 10.12 100
Pátzcuaro 31.18 61.89 6.93 100
Quiroga 28.85 62.77 8.38 100
Salvador 33.05 60.32 6.63 100
Escalante
Tzintzuntzan 29.41 61.86 8.73 100
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010”.

232
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 109. Población por grandes rangos de edad por grandes grupos en la región
Pátzcuaro-Zirahuén (2010)

60000
Población por rangos de edad

50000
40000
30000
20000
10000
0

Municipio

Población de 0 a 14 años Población de 15 a 64 años Población de 65 años a más

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010”.

En la región Purépecha, los municipios con menor porcentaje de población de 0 a 14 años son
Charapan, Uruapan y Taretan; con un porcentaje mayor en esta categoría se encuentran Nuevo
Parangaricutiro, Ziracuaretiro y Tancítaro. En cuanto a la población de 15 a 64 años, el porcentaje
menor se localiza en Tancítaro, Nahuatzen y Ziracuaretiro; mientras que los valores más altos se
encuentran en Chilchota, Tingambato y Uruapan. En el rango de 65 años y más los más bajos están
en Nuevo Parangaricutiro, Tancítaro y Uruapan, mientras los más altos están en Nahuatzen, Taretan y
Charapan (Ver Cuadro 79 Gráfico 109).

Cuadro 79. Distribución de la población por rangos de edad por grandes


grupos en la región Purépecha (2010).
Municipio Porcentaje Porcentaje Porcentaje Total %
Población de Población de Población de
0 a 14 años 15 a 64 años 65 años a
más
Charapan 29.67 61.46 8.87 100
Cherán 31.52 60.99 7.49 100
Chilchota 31.34 62.15 6.51 100
Nahuatzen 32.00 60.31 7.69 100
Nuevo 32.59 61.47 5.95 100
Parangaricutir
o
Paracho 31.06 61.75 7.19 100
Tancítaro 35.66 58.22 6.12 100
Taretan 30.10 61.73 8.17 100
Tingambato 30.68 62.43 6.89 100

233
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 79. Distribución de la población por rangos de edad por grandes


grupos en la región Purépecha (2010).
Municipio Porcentaje Porcentaje Porcentaje Total %
Población de Población de Población de
0 a 14 años 15 a 64 años 65 años a
más
Uruapan 29.94 63.92 6.14 100
Ziracuaretiro 32.80 60.70 6.50 100
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010”.

Gráfico 110. Población por rangos de edad por grandes grupos en la región Purépecha (2010)

250000
Población por ragos de edad

200000
150000
100000
50000
0

Municipio
Población de 0 a 14 años Población de 15 a 64 años Población de 65 años a más

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010”.

En la región Sierra-Costa el porcentaje poblacional de 0 a 14 años los municipios con menor


porcentaje al respecto son Lázaro Cárdenas, Coahuayana y Chinicuila; mientras que los de mayor
índice son Arteaga, Tumbiscatío y Aquila. Al considerar a la población de 15 a 64 años, los de menor
valor porcentual son Aquila, Tumbiscatío y Arteaga; mientras que los más elevados están en
Chinicuila, Coahuayana y Lázaro Cárdenas. En el rango 65 años y más, se tiene que Lázaro
Cárdenas, Aquila y Coahuayana son los municipios con menor índice en este sector, mientras que
Coalcomán, Tumbiscatío y Chinucuila tienen los valores porcentuales más altos (Ver Cuadro 80 y
Gráficio 111).

234
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 80. Distribución de la población por rangos de edad por grandes grupos en la región
Sierra-Costa (2010).
Municipio Porcentaje Población Porcentaje Porcentaje Total %
de 0 a 14 años Población de 15 a Población de
64 años 65 años a más
Aquila 37.63 55.87 6.49 100
Arteaga 33.71 58.41 7.88 100
Coahuayana 31.57 60.60 7.83 100
Coalcomán de 32.76 58.64 8.60 100
Vázquez Pallares
Chinicuila 31.95 58.83 9.23 100
Lázaro Cárdenas 30.49 65.30 4.21 100
Tumbiscatío 35.28 56.08 8.63 100

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010”.

Gráfico 111. Población por rangos de edad por grandes grupos en la región
Sierra-Costa (2010)

120000
Población por rangos de edad

100000
80000
60000
40000
20000
0

Municipio

Población de 0 a 14 años Población de 15 a 64 años Población de 65 años a más

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010”.

En la Región Tepalcatepec se tiene que en cuanto a la población de 0 a 14 años menor son Tocumbo,
Tinguïndín y Tepalcatepec los de menor porcentaje; mientras que Peribán, Aguililla y Parácuaro tienen
los índices más altos. En la categoría de población de 15 a 64 años, son Aguillila, Parácuaro y Cotija,
los municipios con valores más discretos; frente a Peribán, Tocumbo y Los Reyes, que presentan los
valores más elevados. En el rubro de 65 años y más, son Peribán, Apatzingán y Buenavista los de
menor valor; mientras que los de mayor rango porcentual son Aguililla, Tingüindín y Tocumbo (Ver
Cuadro 81 y Gráfico 112).

235
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 81. Distribución de la población por rangos de edad por grandes


grupos en la región Tepalcatepec (2010).
Municipio Porcentaje Porcentaje Porcentaje Total %
Población de Población de Población de 65
0 a 14 años 15 a 64 años años a más
Aguililla 33.30 56.82 9.88 100
Apatzingán 32.40 61.88 5.72 100
Buenavista 32.49 61.31 6.20 100
Cotija 30.42 60.37 9.22 100
Parácuaro 33.69 59.43 6.88 100
Peribán 32.57 62.01 5.42 100
Los Reyes 30.78 62.45 6.78 100
Tepalcatepec 30.09 61.49 8.42 100
Tingüindín 28.64 60.90 10.46 100
Tocumbo 27.23 62.15 10.62 100
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010”.

Gráfico 112. Población por rangos de edad por grandes grupos en la región Tepalcatepec
(2010)

90000
Población por rangos de edad

80000
70000
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0

Municipio

Población de 0 a 14 años Población de 15 a 64 años Población de 65 años a más

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010”.

En Tierra Caliente, el porcentaje menor en la Población de 0 a 14 años menor está en San Lucas,
Huetamo y Tacámbaro; mientras que los valores de mayor índice se localizan en Carácuaro,
Nocupétaro y Madero. En la categoría de población de 15 a 64 años, los municipios con menor
porcentaje son Carácuaro, Nocupétaro y Madero; mientras San Lucas, Huetamo y Tacámbaro
presentan los índices más altos. En cuanto al rango de 65 años y más, Tacámbaro, Madero y Turicato

236
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

poseen el porcentaje más elevado; lo cual contrasta con el caso de Carácuaro, Huetamo y San Lucas
que tienen los mayores porcentajes (Ver Cuadro 82 y Gráfico 113).

Cuadro 82. Distribución de la población por rangos de edad por grandes grupos en
la región Tierra Caliente (2010).

Municipio Porcentaje Porcentaje Porcentaje Población Total


Población de 0 a 14 Población de de 65 años a más %
años 15 a 64 años
Carácuaro 34.41 55.16 10.43 100
Huetamo 28.83 60.07 11.10 100
Madero 35.60 57.25 7.14 100
Nocupétaro 34.72 55.36 9.92 100
San Lucas 27.54 59.82 12.64 100
Tacámbaro 32.68 60.72 6.59 100
Turicato 33.87 57.35 8.78 100
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010”.

Gráfico 113. Población por rangos de edad por grupos en la región Tierra Caliente (2010)

45000

40000
Población por rangos dee dad

35000

30000

25000

20000

15000

10000

5000

0
Carácuaro Huetamo Madero Nocupétaro San Lucas Tacámbaro Turicato

Municipio
Población de 0 a 14 años Población de 15 a 64 años Población de 65 años a más

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEGI (2010)

237
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

2.1.4.5.2 Razón de dependencia total, infantil y vejez


La razón de dependencia se refiere a la cantidad de individuos que no se encuentran laboralmente
activos y la cantidad de individuos productivos. Para este caso, la razón de dependencia se calcula
con base en la edad: la población de 65 años y más, así como la población menor de 12 años, puesto
que se supone que estos dos grupos no participan en el mercado laboral. El nombre de razón de
dependencia hace alusión a que tanto los menores de 12 años, como los mayores de 65 dependen
económicamente de la Población Económicamente Activa (PEA). La razón de dependencia para cada
municipio se obtuvo al sumar la población mayor de 65 años más la población menor de 12 años
dividida por la PEA divido entre el número de individuos productivos. La razón de dependencia suele
ser útil para considerar los gastos y la inversión que debe realizar el Estado en los programas sociales.
En el estado de Michoacán los municipios con un menor rango en cuanto a la razón de dependencia
son Churumuco, Huaniqueo, Senguio, Chucándiro, Tzitzio y el de menor índice que es Morelos;
mientras que los municipios con mayor razón de dependencia son La Piedad, Buenavista, Quiroga,
Zamora, Sahuayo y Morelia. La media del estado es de 1.0522, siendo los municipios Maravatío y
vista Hermosa, los más cercanos a este valor (Ver Mapa 52).
En la región Bajío, se observa que en esta región La Piedad es el municipio con una mayor PEA,
seguido de Zacapu y Puruándiro; mientras que Morelos, Churintzio y Zináparo presentan los números
absolutos más bajos. Así, el índice más alto en la razón de dependencia, seguido por Zináparo,
Yurécuaro, Angamacutiro, Numarán y Puruándiro (Ver Cuadro 83).

Cuadro 83. Razón de dependencia en la región Bajío


Municipio PEA Población de Población
65 años y menor de 12 Razón de
más años dependencia
Angamacutiro 5346 1669 3274 1.08152944
Coeneo 6555 2946 4244 0.91168289
Churintzio 1762 949 1101 0.8595122
Ecuandureo 4242 1743 2646 0.96650718
Huaniqueo 2419 1432 1513 0.82139219
Jiménez 4674 1964 2674 1.00776197
Morelos 2347 1166 1836 0.78181213
Numarán 3251 859 2320 1.02264863
Panindícuaro 5448 2024 3710 0.95012208
Penjamillo 5301 2181 3546 0.92561551
La Piedad 40277 7117 23502 1.31542506
Puruándiro 23800 6171 17110 1.02229286
Tanhuato 5331 1401 3553 1.07610012
Yurécuaro 11457 2221 7426 1.1876231
Zacapu 27639 6279 16835 1.1957688
Zináparo 1114 535 611 0.97207679
José Sixto 7694 2730 5680
Verduzco 0.91486326
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010”.

En la región Cuitzeo, Morelia es el municipio que mayor PEA tiene en su seno, seguido por Tarímbaro
y Zinapécuaro. En esta región se aprecia que los municipios con la razón de dependencia más
elevada son Morelia, Huandacareo y Charo; mientras que los de menor razón de dependencia son
Acuitzio y Santa Ana Maya (Ver Cuadro 84).

238
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 84. Razón de dependencia en la región Cuitzeo


Municipio PEA Población de Población
65 años y menor de 12 Razón de
más años dependencia
Acuitzio 3734 1015 2803 0.97799895
Cuitzeo 9697 2647 7068 0.9981472
Charo 7164 1649 5183 1.04859485
Huandacareo 4220 1375 2461 1.10010428
Indaparapeo 5691 1306 4175 1.03831418
Morelia 310305 45093 168540 1.45251436
Queréndaro 4781 1239 3362 1.03912193
Santa Ana 3753 1484 2893
Maya 0.8574366
Tarímbaro 28051 3383 25219 0.98073561
Zinapécuaro 16164 4474 11056 1.04082421
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010 ”.

En la región Infiernillo, se tiene que los municipios de Múgica, Ario y La Huacana sobrepasan los 10
mil personas consideradas como PEA, mientras que Churumuco, Gabriel Zamora y Zamora no
sobrepasan la cifra de 8 mil. Se observa que el índice municipal más alto en razón de dependencia es
Múgica, seguido por Gabriel Zamora, Ario y Nuevo Urecho; mientras que la razón de dependencia más
baja se localiza en La Huacana y Churumuco (Ver Cuadro 85).
Cuadro 85 Razón de dependencia en la región infiernillo
Municipio PEA Población de Población
65 años y menor de 12 Razón de
más años dependencia
Ario 13115 2738 8992 1.11807332
Churumuco 4193 1184 3754 0.8491292
Gabriel 7902 1521 5306
Zamora 1.15746301
La Huacana 10703 2896 8246 0.96059953
Múgica 17617 2914 11657 1.20904536
Nuevo 2866 699 1954
Urecho 1.08028647
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010”.

En la región Lerma-Chapala, Zamora despunta como el municipio con una mayor PEA, lo cual refleja
su preponderancia en la escala regional; los que continúan con una PEA considerable en esta región
son Sahuayo, Jacona, que es vecino de Zamora, Jiquilpan que es limítrofe con Sahuayo y, por último,
Tangancícuaro. En cuanto a la razón de dependencia se encuentra que los municipios con menor
rango son Villamar, Pajacuarán y Tlazazalca, los cuales no exceden el 1.00; mientras que los de
mayor índice son: Ixtlán, Jiquilpan, Jacona, Marcos Castellanos, Zamora y Sahuayo (Ver Cuadro 86).
Cuadro 86. Razón de dependencia en la región Lerma-Chapala
Municipio PEA Población de Población de
65 años y Menos de 12 Razón de
más años dependencia
Briseñas 3815 951 2621 1.06802912
Chavinda 3550 1192 2259 1.02868734
Ixtlán 5395 1521 2937 1.21018394

239
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 86. Razón de dependencia en la región Lerma-Chapala


Municipio PEA Población de Población de
65 años y Menos de 12 Razón de
más años dependencia
Jacona 26199 3775 16768 1.27532493
Jiquilpan 13034 3410 7298 1.21722077
Marcos 5145 1049 2937
Castellanos 1.29076769
Pajacuarán 6161 1866 4887 0.91233526
Purépero 5800 1548 3282 1.20082816
Cojumatlán 3726 974 2312
de Régules 1.1339014
Sahuayo 31638 4642 17769 1.41171746
Tangamanda 9721 1808 7380
pio 1.05801045
Tangancícuar 12220 3221 7818
o 1.10698433
Tlazazalca 2413 1110 1319 0.99341293
Venustiano 8749 2327 5426
Carranza 1.1284664
Villamar 5334 2116 3798 0.90192763
Vista 6575 1750 4486
Hermosa 1.05436177
Zamora 79099 11963 45794 1.36951365
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010”.

En la región Oriente, el municipio de Hidalgo sobresale en la región como el de mayor PEA, seguido
de Maravatío y Contepec; por su parte los de menor peso en este indicador son Irimbo, Senguio,
Juárez, Tiquicheo de Nicolás Romero, Angangeuo, Susupuato y Aporo, este último lo es en este
aspecto en todo el estado. En tanto que el índice por razón de dependencia marca que el municipio
con menor rango son Susupuato, Tiquicheo de Nicolás Romero, Ocampo y, el de menor índice,
Senguio; mientras los municipios con valores más altos son Maravatío, Tuxpan, Irimbo e Hidalgo (Ver
Cuadro 87).
Cuadro 87. Razón de dependencia en la región Oriente
Municipio PEA Población de Población de Razón de
65 años y Menos de 12 dependencia
más años
Angangueo 3460 850 2783 0.952380952
Aporo 1019 255 841 0.929744526
Contepec 11514 2550 8864 1.00876117
Epitacio 5533 1562 4137 0.970872083
Huerta
Hidalgo 42832 7488 30484 1.127989045
Irimbo 5401 990 3814 1.12427144
Juárez 4697 1154 3533 1.002133561
Jungapeo 6580 1605 5540 0.920923723
Maravatío 27698 5345 20996 1.051516647
Ocampo 6920 1239 6879 0.852426706
Senguio 5160 1437 4896 0.814779725
Susupuato 2635 754 2325 0.855797337
Tiquicheo de 4529 1363 3932 0.855335222
Nicolás
Romero

240
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 87. Razón de dependencia en la región Oriente


Municipio PEA Población de Población de Razón de
65 años y Menos de 12 dependencia
más años
Tlalpujahua 8956 2110 7187 0.963321502
Tuxpan 9445 1839 6690 1.107398288
Tuzantla 5413 1729 4028 0.940246656
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010”.

En la región Pátzcuaro-Zirahuén, se encuentra que los municipios con una mayor PEA son Pátzcuaro,
Salvador Escalante y Quiroga, los tres con más de 10 mil personas económicamente activas; los
municipios con menos de 10 mil personas en esta categoría son Erongarícuaro, Tzintzuntzan,
Huiramba y el menor Lagunillas. En cuanto a la razón de dependencia, se tiene que Quiroga es el
municipio con mayor razón de dependencia, Pátzcuaro está en segundo lugar, seguido de
Tzintzuntzan y Erongarícuaro; mientras que los municipios con una razón de dependencia menor son
Salvador Escalante, Lagunillas y, el menor de todos, Huiramba (Ver Cuadro 88).

Cuadro 88. Razón de dependencia en la región de Pátzcuaro-Zirahuén


Municipio PEA Población de Población de
65 años y Menos de 12 Razón de
más años dependencia
Erongarícuar 5422 1497 3352
o 1.11816869
Huiramba 2382 564 2135 0.88254909
Lagunillas 1875 553 1367 0.9765625
Pátzcuaro 33569 6073 21917 1.19932119
Quiroga 10956 2132 5978 1.35092478
Salvador 14915 2998 11944
Escalante 0.99819301
Tzintzuntzan 5008 1179 3138 1.16006486
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010”.

En la Región Purépecha destaca de sobremanera Uruapan como el municipio con mayor número de
PEA, seguida por Chilchota, Paracho y Tancítaro. En cuanto a la razón de dependencia, hay dos
municipios por debajo del 1.0, Tancítaro y el menor de la región, Nahuatzen, mientras que los
municipios con un índice mayor de dependencia son Chilchota, Nuevo Parangaricutiro y Uruapan, el
mayor de todos (Ver Cuadro 89).

Cuadro89. Razón de dependencia en la región Purépecha


Municipio PEA Población de 65 Población de Menos Razón de
años y más de 12 años dependencia
Charapan 4568 1078 2819 1.17218373
Cherán 6395 1356 4660 1.06299867
Chilchota 14235 2356 9037 1.24945142
Nahuatzen 8441 2085 7045 0.9245345
Nuevo 7746 1118 4987
Parangaricutiro 1.26879607
Paracho 12551 2489 8654 1.12635735

241
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro89. Razón de dependencia en la región Purépecha


Municipio PEA Población de 65 Población de Menos Razón de
años y más de 12 años dependencia
Tancítaro 10039 1795 8464 0.97855541
Taretan 4732 1091 3294 1.07913341
Tingambato 4832 959 3459 1.09370756
Uruapan 129330 18890 80994 1.29480197
Ziracuaretiro 5488 980 4101 1.08010234
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010”.

En la región Sierra-Costa, Lázaro Cárdenas es el municipio con un mayor número de PEA, lo cual
demuestra su papel como el núcleo poblacional más relevante en esta zona del estado. De manera
lejana, aunque muy lejos de la cifra de Lázaro Cárdenas, los municipios de Aquila y Arteaga son los
que continúan en la lista como los segundos y terceros en cuanto a PEA. En la razón de dependencia,
el índice más elevado lo tiene Lázaro Cárdenas, seguido de Coahuayana y Coalcomán de Vázquez
Pellares, los tres con cifras encima de 1.0; por debajo de esa número están Chinicuila, Arteaga,
posteriormente Aquila y finalmente Tumbiscatío (Ver Cuadro 90).
Cuadro 90. Razón de dependencia en la región Sierra-Costa
Municipio PEA Población de Población de
65 años y Menos de 12 Razón de
más años dependencia
Aquila 7690 1525 7032 0.89867944
Arteaga 7250 1673 6088 0.93415797
Coahuayana 5560 1105 3574 1.1882881
Coalcomán 6158 1502 4626
de Vázquez
Pallares 1.00489556
Chinicuila 1711 486 1293 0.96177628
Lázaro 70850 7326 47116
Cárdenas 1.30138496
Tumbiscatío 2428 680 2110 0.8702509
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010”.

En la región Tepalcatepec, es Apatzingán el municipio con mayor número de personas consideradas


PEA y a continuación en esta categoría se sitúa el municipio de Los Reyes, Buenavista, Tepalcatepec
y Parácuaro. En cuanto a la razón de dependencia, se observa que los diez municipios de la región
sobrepasan el 1.0 en su índice indicativo en este rubro. La razón de dependencia más baja
corresponde a Parácuaro, Cotija y el menor Aguililla; mientras que los valores más altos se localizan
en Tepalcatepec, Apatzingán y Buenavista (Ver Cuadro 91).

Cuadro 91. Razón de dependencia en la región Tepalcatepec


Municipio PEA Población de Población de Razón de
65 años y Menos de 12 dependencia
más años
Aguililla 5825 1601 4159 1.011284722
Apatzingán 51600 7053 32402 1.307819034
Buenavista 18283 2617 11002 1.342462736
Cotija 6989 1808 4777 1.061351557

242
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 91. Razón de dependencia en la región Tepalcatepec


Municipio PEA Población de Población de Razón de
65 años y Menos de 12 dependencia
más años
Parácuaro 9171 1738 6829 1.070503093
Peribán 9587 1342 7045 1.143078574
Los Reyes 24176 4156 17924 1.094927536
Tepalcatepec 9294 1931 5522 1.247014625
Tingüindín 5206 1411 3157 1.13966725
Tocumbo 4546 1221 2498 1.222371605
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010”.

En la región de Tierra Caliente se observa que Tacámbaro es la municipalidad con mayor PEA, al
tener a más de 25 mil personas en este rubro; Huetamo por su parte rebasa los 15 mil ´personas
consideradas dentro de la PEA; a continuación, los demás municipios son Turicato, San Lucas,
Madero, Carácuaro y Nocupétaro. En cuanto a la razón de dependencia se observa que el índice más
bajo en la región se registra en el municipio de Turicato, Nocupétaro ocupa el sexto lugar, Carácuaro
el quinto y Madero el cuarto; los otros tres municipios, los cuales tienen como índice más de 1.0 son:
San Lucas, Huetamo y el más alto de todos Tacámbaro (Ver Cuadro 92).

Cuadro 92. Razón de dependencia en la región Tierra Caliente


Municipio PEA Población de Población de
65 años y Menos de 12 Razón de
más años dependencia
Carácuaro 2957 954 2477 0.86184786
Huetamo 15295 4631 9595 1.0751441
Madero 5905 1241 4909 0.9601626
Nocupétaro 2462 772 2095 0.85873736
San Lucas 6674 2303 4223 1.02267852
Tacámbaro 26409 4609 18377 1.14891673
Turicato 9570 2795 8364 0.85760373
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010”.

2.1.4.6 Hacinamiento
Se entiende por hacinamiento, la proporción de ocupantes en una vivienda con más de tres personas
por habitación. El porcentaje de hacinamiento hace referencia al porcentaje de viviendas particulares
que presentan una situación de hacinamiento con respecto al total de viviendas particulares en el
municipio.
Al obtener un promedio del porcentaje de hacinamiento por regiones, se observa que la región Bajío
es la de menor porcentaje de hacinamiento en todo el estado, nueve de sus diecisiete municipios
tienen un índice por debajo del 30%; además de que siete se encuentran entre los quince con menor
proporción en el estado. Posteriormente la región Lerma-Chapala es la que posee un porcentaje
menos elevado; lo anterior pone de manifiesto que el noroeste de Michoacán es el que menos
hacinamiento presenta entre sus habitantes. Las regiones que continúan son Cuitzeo y Tepalcatepec,
la primera de es en donde se localiza la capital del estado; mientras que en Tepalcatepec se localiza
Tocumbo,uno de los municipios con menor porcentaje de hacinamiento.

243
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

La Región Sierra-Costa, es la quinta con menos hacinamiento, aunque ahí se localiza Aquila, el cuarto
municipio con mayor porcentaje de hacinamiento en el estado. A esta le sigue la Región Pátzcuaro-
Zirahuén, la cual es la sexta en todo el estado, ahí se encuentra Salvador Escalante, el tercer
municipio con mayor proporción de hacinamiento estatal. La Región Purépecha es la séptima a escala
estatal, teniendo a tres de los diez municipios con mayor porcentaje de hacinamiento en el estado,
Nahuatzen,Tancítaro y Charapan. La octava región corresponde a Tierra Caliente, siendo Madero el
noveno municipio con mayor índice en el estado. La Región de Oriente es la novena en cuanto a
porcentaje de hacinamiento, y en donde se asienta Ocampo, el municipio con mayor grado de
hacinamiento en todo Michoacán. Finalmente, la región Infiernillo es la de mayor porcentaje de
hacinamiento y es donde se asienta el segundo municipio con el más alto porcentaje de hacinamiento,
Churumuco (Ver Gráfico, 114, Gráfico 115, Ver Mapa 53 y Consultar Anexo Caracterización
Social y Demográfica).

244
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfica 114 Grado de hacinamiento por municipio en Michoacán (2010)

Zináparo 23.27
24.03
Ecuandureo 24.57
25.73
Churintzio 25.81
26.68
Jiménez 27.51
27.53
Huaniqueo 28.06
28.65
Jiquilpan 28.68
29.00
Zacapu 29.12
29.29
Coeneo 29.46
29.86
Villamar 29.98
30.36
José Sixto Verduzco 30.70
31.89
Purépero 32.27
32.40
Uruapan 32.69
33.14
Ixtlán 33.81
34.13
Tingüindín 34.27
34.36
Cotija 34.72
34.86
Tanhuato 34.96
34.97
Sahuayo 35.06
35.41
Numarán 35.57
35.71
Santa Ana Maya 35.71
35.73
Venustiano Carranza 36.05
36.16
Los Reyes 36.27
36.71
Coalcomán de Vázquez Pallares 36.72
37.35
Taretan 37.43
37.51
Lagunillas 37.56
38.05
Jacona 38.13
38.25
Queréndaro 38.46
38.83
Pajacuarán 39.35
Muncipio

39.40
Erongarícuaro 39.42
39.64
Nuevo Urecho 40.07
40.74
Cherán 40.77
40.80
Paracho 41.12
41.22
Arteaga 41.40
42.00
Apatzingán 42.16
42.21
Tepalcatepec 42.36
42.44
Tuxpan 42.58
42.70
Chinicuila 42.78
42.91
Acuitzio 43.11
43.23
Gabriel Zamora 43.34
43.49
Tacámbaro 43.51
43.63
San Lucas 44.55
44.55
Huetamo 44.74
44.76
Tuzantla 45.00
45.20
Carácuaro 45.28
45.34
Buenavista 46.19
46.24
Múgica 46.28
46.64
Senguio 46.76
46.87
Contepec 47.31
47.39
Huiramba 47.44
47.50
Susupuato 47.96
48.05
Ziracuaretiro 48.14
48.16
Tzitzio 48.33
48.34
Tlalpujahua 48.46
48.53
Madero 50.22
50.60
Nahuatzen 51.01
51.06
Charapan 52.13
52.83
Salvador Escalante 53.09
58.12
Ocampo 59.39

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00

Grado de hacinamiento

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010”.

245
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 115. Promedio del porcentaje de Hacinamiento por regiones en Michoacán (2010)

50 46.57 46.56 46.13


Promedio del porcentaje de hacinamiento

42.71 44.36
42.54
45 39.74
40 35.51 33.95
35 30.65
30
25
20
15
10
5
0

Regiones
Promedio del porcentaje de Hacinamiento por regiones en Michoacán

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010”.

En la región Bajío los municipios con menor porcentaje de hacinamiento son Churintzio, Ecuandureo y
Zináparo, éste último es el de menor proporción; los más altos son Puruándiro, Numarán y, el de
mayor índice, Yurécuaro. La media de hacinamiento en la región es de 30.64, siendo el municipio de
José Sixto Verduzco el más cercano a ese valor (Ver Gráfico 116).

Gráfico 116. Porcentaje de Hacinamiento en la región Bajío (2010).

Porcentaje de Hacinamiento en la región Bajío


38.05
40 35.57 34.13 35.41 34.96
33.14 32.40
35 30.70
Porcentaje de hacinamiento

29.46 29.86 29.00 29.12


30 25.81 24.57 28.06 27.51
23.27
25
20
15
10
5
0

Municipio
Porcentaje de Hacinamiento

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010”.

246
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

En la región Cuitzeo los municipios con menor porcentaje de hacinamiento son Chucándiro,
Huandacareo y el más bajo índice corresponde a la capital Morelia; mientras que los valores más
elevados son de los municipios de Cuitzeo, Indaparapeo y Cuitzeo, que es el más alto. La media de
promedio en la región es de 35.51, por lo que el municipio de Tarímbaro es el más cercano a ese
índice (Ver Gráfico 117).

Gráfico 117. Porcentaje de Hacinamiento en la región Cuitzeo (2010)

50 43.11 41.22
45 40.74 38.46
36.71 35.73 37.35 35.71 35.71 34.97
40
Porcentaje d ehacinamiento

35 30.36 27.53
30 24.03
25
20
15
10
5
0

Municipio
Porcentaje de Hacinamiento

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010”.

En la región Infiernillo, Nuevo Urecho, Gabriel Zamora y Ario, son los municipios con menor porcentaje
de hacinamiento, mientras que los de mayor proporción son Múgica, La Huacana y, con 9.96 por
ciento más, Churumuco, que destaca de sobremanera. La media del porcentaje de hacinamiento en la
región corresponde a 46.57, Múgica es el que más se acerca a este valor (Ver Gráfico 118).

Gráfico 118. Porcentaje de Hacinamiento en la región Infiernillo (2010)

70 58.12
Porcentaje de hacinamiento

60 48.16 46.28
50 43.49 43.34 40.07
40
30
20
10
0
Ario Churumuco Gabriel La Huacana Múgica Nuevo Urecho
Zamora

Munnicipio
Porcentaje de Hacinamiento

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010”.

247
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

En la región Lerma-Chapala los municipios con menor porcentaje de hacinamiento son Zamora,
Jiquilpan, Marcos Castellanos y, principalmente, Tlazazalca; en el otro extremo se encuentran los que
tienen mayor porcentaje de hacinamiento, que son Jacona, Briseñas, Pajacuarán y, sobre todos,
Tangamandapio. La media del porcentaje de hacinamiento en esta región es de 33.95, Ixtlán es la
municipalidad con el valor más cercano a este número (Ver Gráfico 119).

Gráfico 119. Porcentaje de Hacinamiento en la región Lerma-Chapala (2010)

50 46.64
45 39.35
Porcentaje de hacinamiento

38.25 38.13
40 31.89 33.81 32.27
36.16 35.06 34.36 36.05 34.86
35 28.68 26.68
29.98 29.29
30 25.73
25
20
15
10
5
0

Municipio
Porcentaje de Hacinamiento

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010”.

En la región Oriente, se tiene que Juárez, Tuxpan, Maravatío y Epitacio Huerta son los municipios con
menor porcentaje de hacinamiento;frente a los de mayor índice, que son: Tlalpujahua, Jungapeo,
Angangueo y, por encima de todos, Ocampo, con un índice de 8.78 superior al más cercano. El
promedio regional en esta categoría es de 46.66, Senguio es el que tiene un porcentaje más próximo a
ese rango (Ver Gráfico 120).

Gráfico 120. Porcentaje de Hacinamiento en la región Oriente (2010)

70 59.39
Porcentaje de hacinamieto

60 50.60
45.20 47.31 42.00 44.55 44.76 42.70 48.53 42.21 46.76 47.96 48.05 48.46 42.58 45.00 48.33 43.63
50
40
30
20
10
0

Municipio

Porcentaje de Hacinamiento

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010”.

248
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

En la región de Pátzcuaro-Zirahuén, los municipios que presentan un porcentaje de hacinamiento


menor son Erongarícuaro, Quiroga, Pátzcuaro y Lagunillas, que tiene el valor mínimo; los de mayor
porcentaje de hacinamiento son Tzintzuntzan, Huiramba y Salvador Escalante, éste último con el
índice más alto. La media regional tiene un valor de 42.71, siendo Tzintzuntzan el que tiene un valor
más cercano (Ver Gráfico 121).

Gráfico 121. Porcentaje de Hacinamiento en la región Pátzcuaro-Zirahuén (2010)

60 53.09
47.44 43.23
Porcentaje de hacinaamiento

50 39.42 37.56 38.83 39.40


40
30
20
10
0

Municipio

Porcentaje de Hacinamiento

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010”.

En la región P’urhépecha los cuatro municipios con menor porcentaje de hacinamiento son Nuevo
Parangaricutiro y Cherán, posteriormente se encuentra Taretan y con un 5 por ciento menos Uruapan;
en esta región se encuentran tres municipios por encima del 50% de hacinamiento: Nahuatzen,
Tancítaro y el de mayor índice, Charapan. La media regional se encuentra en 44.36 y es Tingambato
quien tiene el valor más próximo a ese número (Ver Gráfico 122).

Gráfico 122. Porcentaje de Hacinamiento en la región Purépecha (2010)

60 52.13 51.01 51.06 48.14


47.50 45.34
Porcentaje de hacinamiento

50 40.77 40.80 41.12 37.43


40 32.69
30
20
10
0

Municipio

Porcentaje de Hacinamiento

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010”.

249
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

En la región Sierra-Costa, son Coahuayana, Lázaro Cárdenas y Coalcomán de Vázquez Pallares, los
que menor porcentaje de hacinamiento tienen en su territorio; mientras que Arteaga, Chinicuila,
Tumbiscatío y Aquila son los que poseen mayor proporción. Se tiene que la media regional es de
42.53, por lo que Chinicuila es el municipio con un valor más próximo (Ver Gráfico 123).

Gráfico 123. Porcentaje de Hacinamiento en la región Sierra-Costa (2010)

60 52.83
Porcentaje de hacinamiento

50 46.87
41.40 42.78
39.64 37.51
40 36.72

30
20
10
0
Aquila Arteaga Coahuayana Coalcomán Chinicuila Lázaro Tumbiscatío
de Vázquez Cárdenas
Pallares
Municipio

Porcentaje de Hacinamiento

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010”.

En la región Tepalcatepec, Tocumbo es el municipio con menor porcentaje de hacinamiento, seguido


de Tingüindín y Cotija; mientras que los de mayor porcentaje son Buenavista y Parácuaro. La media
de la región es de 39.73, siendo los municipios de Los Reyes y Apatzingán los que más se apegan al
promedio regional (Ver Gráfico 124).

Gráfico 124. Porcentaje de Hacinamiento en la región Tepalcatepec (2010)

46.19 47.39
50 42.44 42.16 42.91 42.36
Porcentaje de hacinamiento

45
40 34.72 36.27 34.27
35 28.65
30
25
20
15
10
5
0

Municipio

Porcentaje de Hacinamiento

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010”.

250
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

En la región de Tierra Caliente son los municipios de Huetamo, San Lucas y Tacámbaro, los que
menor porcentaje de hacinamiento tienen en su territorio, mientras que Turicato, Nocupétaro y Madero
poseen el porcentaje más elevado, aunque cabe señalar que la diferencia entre Tácámbaro —el de
menor rango— y Madero —el de mayor índice— es de 6.71. La media regional es de 46.12, por lo que
Turicato tiene el valor más próximo al rango promedio de Tierra Caliente (Ver Gráfico 125).

Gráfico 125. Porcentaje de Hacinamiento en la región Tierra Caliente (2010)

52
50.22
50
Porcentaje de hacinamiento

48.34
48
46.24
46 45.28
44.74 44.55

44 43.51

42

40
Carácuaro Huetamo Madero Nocupétaro San Lucas Tacámbaro Turicato

Municipio
Porcentaje de Hacinamiento

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010”.

2.1.4.7 Marginación
El grado de marginación sirve para identificar las características de municipios, regiones y estados de
acuerdo a la distribución de la población, acceso a la educación, características de la vivienda e
ingresos, por lo que se consideran nueve indicadores para considerar carencias o exclusiones, los
cuales para la mejor comprensión del lector se mencionan a continuación: Porcentaje de Población de
15 años o más analfabeta; Porcentaje de Población de 15 años o más sin primaria completa;
Porcentaje de Ocupantes en viviendas sin drenaje ni excusado; Porcentaje de Ocupantes en
viviendas sin energía eléctrica; Porcentaje de Ocupantes en viviendas sin agua entubada; Porcentaje
de Viviendas con algún nivel de hacinamiento; Porcentaje de Ocupantes en viviendas con piso de
tierra; Porcentaje de Población en localidades con menos de 5 000 habitantes; y Porcentaje de
Población ocupada con ingresos de hasta 2 salarios mínimos. De acuerdo con el Consejo Nacional de
Población (CONAPO), se plantean cinco rangos para comprender el grado de marginación: Muy bajo,
Bajo, Medio, Alto y Muy alto (Consultar Anexo Caracterización Social y Demográfica).
En el estado de Michoacán se observa que únicamente tres municipios se encuentran dentro del rango
Muy bajo: Morelia, Uruapan y La Piedad, municipios que a su vez son los nodos principales de las
regiones de Cuitzeo, Purépecha y Bajío, respectivamente. En el rango Bajo, se tienen a Tocumbo y

251
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Peribán, Marcos Castellano, Sahuayo, Jiquilpan, Zamora, Jacona, Vista Hermosa, Tanhuato, Purépero
y Zacapu, hacia el noroeste del estado; en el centro del estado se tiene a Nuevo Parangaricutiro,
Taretan, Pátzcuaro, Huadancareo y Tarímbaro; y en el litoral michoacano a Lázaro Cárdenas. Ningún
municipio de Infiernillo, Oriente y Tierra Caliente se encuentra en estos rangos.
El índice Alto, agrupa a los municipios de Charapan y Nahuatzen de la región Purépecha, Chinicuila en
la región Sierra-Costa, La Huacana de la región Infiernillo; cuatro de los siete municipios de Tierra
Caliente se localizan en este rubro: Madero, Huetamo, Carácuaro y San Lucas.
En el índice Muy Alto, se concentran los municipios de Aquila y Tumbiscatío, ambos de la Sierra
Costa; Tzitzio, Tiquicheo de Nicolás Romero, Tuzantla y Susupuato, pertenecientes a la región
Oriente; Nocupétaro y Turicato de Tierra Caliente y Churumuco de Infiernillo.
De tal manera, el grado de marginación menor en el estado se concentra hacia el noroeste y en menor
proporción hacia el centro; en el otro extremo, los municipios con mayor marginación se localizan en
un primer punto en la región P’urhépecha –Charapan y Nahuatzen hacia el este y el sur del estado– en
una región que comprenden los municipios de Tzitzio, Tuzantla, Susupuato, Tiquicheo de Nicolás
Romero, Nocupétaro, Turicato, Churumuco, Tumbiscatío y Aquila (Ver Mapa 54).
En el mapa “Salarios mínimos” se ilustra que en los municipios de Lázaro Cárdenas, Los Reyes y
Tarímbaro entre el 21 y 30% de la población gana menos de 2 salarios mínimos, siendo éstos los que
tienen menor porcentaje de habitantes que viven en esta circunstancia. En el rango con los
porcentajes más altos de habitantes que viven con menos de dos salarios mínimos se encuentran tres
focos: el primero constituido en las zonas limítrofes entre las regiones Bajío, Cuitzeo y Purépecha; el
segundo hacia el este del estado; y el tercero en la región Sierra-Costa conformado por Aquila y
Chinicuila (Ver Mapa 55).

2.1.4.8 Migración
2.1.4.8.1 Población nacida en otro municipio en la misma entidad por porcentaje
El mapa correspondiente a este indicador (Ver Mapa 56), hace referencia al porcentaje de personas
que nacieron dentro del estado de Michoacán a nivel de municipio; por tanto, se asume que el restante
se refiere a los inmigrantes avecindados en Michoacán.
En Michoacán, la mayoría de los 113 municipios que conforman el estado presenta un porcentaje
mayor al 90% de personas nacidas dentro de los límites estatales (Ver Anexo caracterización Social
y Demográfica). Aún así prevalecen también municipios en los que el porcentaje es menor, aspecto
que se resalta en el Mapa Población nacida en otro municipio en la misma entidad por porcentaje .
Existen dos patrones que vale la pena señalar: el primero resalta la mayor afluencia de migrantes
hacia las zonas limítrofes extremas del estado; el segundo marca que tanto Morelia como Uruapan son
un importante foco de atracción poblacional.
Existen municipios como La Piedad, Venustiano Carranza, Marcos Castellanos, José Sixto Verduzco,
Briseñas y Vista Hermosa con un alto porcentaje de población inmigrante, en especial los dos últimos
son los casos sobresalientes en la zona, puesto que el porcentaje es mayor al 20%. Esto sucede en la
zona noroeste del estado, donde convergen las regiones Lerma-Chapala, Bajío y Tepalcatepec con el
límite este de Jalisco y al suroeste con Guanajuato.
En la porción noreste del estado, en los límites estatales entre Michoacán con el sureste de
Guanajuato, el suroeste de Querétaro y el noroeste del Estado de México, se observa que estos
municipios albergan a menos de 90% de michoacanos, es la situación de Santa Ana Maya,
Zinapécuaro, Maravatío, Tlalpujahua, Contepec y Epitacio Huerta. Hacia el suroeste del estado, se
presenta un porcentaje menor de personas nacidas dentro de Michoacán. Ejemplos de esto son

252
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Coahuayana, municipio limítrofe con Colima, Chinicuila que está contiguo con Colima y Jalisco, así
como Tepalcatec que limita con Jalisco. Hacia el sureste, sobresale Lázaro Cárdenas, el municipio
más dinámico del litoral michoacano y con un intenso intercambio social y económico con el suroeste
de Guerrero.

2.1.4.8.2 Población nacida en otra entidad del país por porcentaje


En este indicador se muestra el porcentaje de población nacida en otra entidad federativa del país que
reside en el estado, lo cual es útil para deducir qué municipios son un núcleo atractivo de inmigración.
Al prestar atención al “Mapa Población Nacida en otra entidad del país”, se observa que en los lím ites
con otros estados se presentan los porcentajes más elevados de inmigrantes (Ver Mapa 57 y Anexo
Caracterización Social y Demográfica).
En la porción norte del estado, esta situación se hace evidente; hacia el extremo este se encuentra el
caso puntual de Epitacio Huerta, con más de 25% de inmigrantes de otra entidad estatal. Hacia el
noroeste aparece el único municipio de la entidad con un porcentaje por encima del 50%, este caso es
el de Briseñas, y de hecho el contiguo municipio, Vista Hermosa, presenta un porcentaje por encima
del 25% de inmigrantes.
Salvo Peribán y Coalcomán de Vázquez Pallares, los demás municipios del este de Michoacán, que
colindan con Jalisco o Colima, presentan un porcentaje de población nacida en otra entidad por
encima del 5%, lo cual sugiere la configuración de una región de recepción de inmigrantes.
Los municipios de la porción norte central del estado que colindan con Guanajuato, como Penjamillo,
Morelos y Álvaro Obregón, tienen un porcentaje menor del 5%, en tanto que los municipios restantes
tienen valores por encima de ese rango, destacando La Piedad, José Sixto Verduzco, Cuitzeo, Santa
Ana Maya, Zinapécuaro y Maravatío. La capital Morelia y el municipio periférico a este, Tarímbaro,
tienen un porcentaje de migrantes entre 10 y 25%.
Los municipios del oeste del estado colindantes con el Estado de México y Guerrero presentan en su
mayoría un porcentaje mayor al 5% de inmigrantes nacidos en otra localidad; la excepción son
Tuzantla, Churumuco y Arteaga, con un índice menor a esta cifra. En contraparte, Angangueo,
Zitácuaro, Susupuato, Tiquicheo de Nicolás Romero, y Huetamo presentan un porcentaje entre 5 y
10%; los municipios colindantes con el estado de México, Contepec y Tlapujahua, así como el
terracalentense de San Lucas, tienen una proporción entre 10 y 25%; finalmente Lázaro Cárdenas
presenta un porcentaje de inmigrantes por encima de 25% en el extremo este del litoral de Michoacán.
En conclusión, se observa que en la Meseta Purépecha, en las regiones Pátzcuaro-Zirahuén e
Infiernillo, el porcentaje de inmigrantes provenientes de otros estados es reducido. Por el contrario, en
los municipios aledaños a los estados circundantes a Michoacán es donde se concentran la mayoría
de los inmigrantes de otras entidades federativas y el énfasis de este factor se acentúa hacia los
municipios extremos.

2.1.4.8.3 Población residente en la entidad en 2005


En esta categoría se consideran las personas que llegaron a alguno de los municipios de Michoacán
entre 2005 y 2010; por lo que el porcentaje indica la proporción de personas que residían en el estado
en 2005; así el porcentaje restante indica la cantidad que se desplazó hacia alguna municipalidad.
Se observa que el mayor porcentaje de población residente se localiza al este de la región Bajío; al sur
y este de la región Lerma-Chapala; al norte de la región Cuitzeo; en la región Pátzcuaro-Zirahuén; en
el norte de Infiernillo; al norte de la región Sierra-Costa; al sur de la región Tierra Caliente y en tres
municipios de la región Oriente (Ver Mapa 58 y Anexo Caracterización Social y Demográfica).

253
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Se observa que existe un porcentaje entre 82.01 y 84.00 en quince municipios del estado, los cuales
tienen la peculiaridad de localizarse en las zonas limítrofes con los estados vecinos, salvo el caso de
Lagunillas en la región Pátzcuaro-Zirahuén; en la región Lerma-Chapala están los casos de Marcos
Castellanos y Pajacuarán; en el Bajío se encuentra el de José Sixto Verduzco; el de Peribán y
Buenavista en la región Tepalcatepec; los de Tancítataro y Nuevo Parangaricutiro en la región
P’urhépecha; el de Coahuayana en la región Sierra-Costa; hacia la región Oriente se considera a
Epitacio Huerta, Contepec, Jungapeo, Juárez y Susupuato; por último, el caso de San Lucas en Tierra
Caliente.
Los casos en los que se presenta un porcentaje menos elevado en el número de residentes en la
entidad en 2005 y por lo tanto con un porcentaje más elevado de personas inmigrantes al municipio
entre 2005 y 2010, son: Los Reyes en la región Tepalcatepec, Briseñas en el noroeste michoacano y
colindante con Jalisco, Tarímbaro municipio vecino de la capital del estado, y Lázaro Cárdenas, el más
dinámico del litoral de Michoacán.

2.1.4.9 Población con discapacidad


Esta categoría indica qué porcentaje de la población tiene una dificultad para el desempeño o
realización de tareas en la vida cotidiana. En Michoacán los municipios que presentan un rango menor
en este rubro —entre 2.60 y 4.66 de la población— se localizan hacia el centro del estado, formando
un corredor de Zamora hacia el oeste del estado hasta Apatzingán, lo cual abarca las regiones Lerma-
Chapala, Tepalcatepec, P’urhépecha e Infiernillo y los municipios del litoral de la región Sierra-Costa.
En el siguiente rango —4.67 a 6.31— se localizan municipios del norte del estado, que colindan con
Guanajuato; además de una serie de municipios que van desde el municipio abajeño de Zacapu hasta
siete municipios que forman parte de la región P’urhépecha: Huiramba, Paracho, Pátzcuaro, Tancítaro,
Taretan, Tingambato y Tzintzuntzan, hasta llegar a municipios de Tepalcatepec e Infiernillo; además
de un corredor que se conforma hacia algunos municipios de la región Cuitzeo, como Álvaro Obregón,
Copándaro, Queréndaro, Santa Ana Maya y Zinapécuaro, hasta llegar a la región Oriente (Ver Mapa
59 y Anexo Caracterización Social y Demográfica).
En el rango intermedio —entre 6.32 y 8.36—, se observan algunos municipios de la región Lerma-
Chapala, que incluyen a Marcos Castellanos, Ixtlán, Tangacicuaro y Purépero, así como a tres del
Bajío: Angamacutiro, José Sixto Verduzco y Puruándiro; el caso único de Cuitzeo, perteneciente a la
región del mismo nombre, así como Erongarícuaro de la región Purépecha y Ziracuatiro, perteneciente
a la región Pátzcuaro-Nahuatzen. Se observa a su vez, la formación de un corredor que integra a
municipios de las regiones Oriente y Tierra Caliente; y finalmente otro microcorredor en la región
Sierra-Costa que se encuentra conformado por los municipios de Aguililla, Chinicuila y Coalcomán de
Vázquez Pallares.
El siguiente rango —entre 8.37 y 11.0— concentra dos municipios de la región Oriente, Tzitzio y
Juárez y dos más de Tierra Caliente: Carácuaro y San Lucas. En este rango se localizan tres
municipios de la región Tepalcatepec, Cotija, Tingüindín y Tocumbo, una serie de municipios de la
región Lerma-Chapala y Bajío y uno más de la región Cuitzeo, que es Chucándiro. Lo anterior sirve
para considerar que hacia el norte del estado existe una entorno complejo en cuanto a población con
discapacidad se refiere.
En el rango que considera el porcentaje más alto —entre 11.01 y 14.75—, referente a Personas que
tienen dificultad para el desempeño y/o realización de tareas en la vida cotidiana, se localizan cinco
municipios de la porción norte-centro del estado: Tlazazalca (perteneciente a la región Lerma-
Chapala), Huaniqueo, Jiménez y Penjamillo (adeheridos a la región del Bajío) y Huandacareo (de la
región Cuizeo). El conjunto de estos municipios configura un corredor con un escenario evidente
donde existe un elevado porcentaje de la población con una situación de discapacidad.

254
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

2.1.4.10 Población indígena


En el estado de Michoacán existen 213478 personas que se asumen como indígenas . La gran
mayoría de los municipios michoacanos no albergan a más del 10% de población indígena en su
interior. Pátzcuaro y Timgambato tienen un porcentaje que oscila en la categoría del 11-20%; mientras
que Coeneo y Los Reyes tienen entre un 21-30%; entre 31-40% están los municipios de Quiroga y
Tzintzuntzan (Ver Mapa 60 y Cuadro 93).
Con un porcentaje entre 41 y 50% están Cherán, Erongarícuaro, Nahuatzen y Paracho. Mientras que
los municipios que tienen más de la mitad de población indígena en su seno son Charapan y
Chilchota. Lo anterior pone de manifiesto que precisamente es en la región Purépecha donde se
asienta la mayor cantidad de población indígena en Michoacán, además de la región Pátzcuaro-
Zirahuén.
En cuanto al número total de población indígena, los municipios que albergan a más de 4000 personas
con esta característica son:

Cuadro 93. Municipios en Michoacán con la mayor cantidad de población


indígena (2010)
Municipio Región Número de
indígenas
Uruapan Purépecha 25084
Chilchota Purépecha 22460
Paracho Purépecha 15047
Los Reyes Tepalcatepec 13908
Tangamandapio Lerma-Chapala 13080
Nahuatzen Purépecha 11953
Zitácuaro Oriente 11124
Morelia Cuitzeo 9256
Pátzcuaro Pátzcuaro-Zirahuen 9241
Aquila Sierra-Costa 9238
Quiroga Pátzcuaro-Zirahuen 8882
Cherán Purépecha 8793
Charapan Purépecha 7292
Erongarícuaro Pátzcuaro-Zirahuen 5892
Coeneo Bajío 4324
Tzintzuntzan Pátzcuaro-Zirahuen 4248
Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2010.

2.1.4.11 Pobreza
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) elabora un
complejo Índice de Pobreza para comprender de una manera satisfactoria esta situación que aqueja al
país y captar así las dimensiones del rezago social de la población.
Se observa que el municipio de Tarímbaro es el municipio con menor índice de pobreza en el estado;
seguido de Morelia y Lázaro Cárdenas. Este aspecto es de gran relevancia para comprender la
imporrtancia económica de los nodos regionales, en este caso Morelia como capital y Lázaro
Cárdenas en su papel de articulador en el litoral del Océano Pacífico. Se observa que hacia el
noroeste de Michoacán se localizan los municipios perteneciente al tercer rango, estos son: Jiquilpan,

255
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Zamora, La Piedad, Zináparo, Churintzio y Zacapu (Ver Mapa 61 y Anexo Caracterización Social y
Demográfica).
El penúltimo rango señala que hacia el norte y el centro del estado, se encuentran municipios que
comienzan a tener porcentajes más bajos de pobreza. Como el mapa da cuenta, la mayoría de los
municipios de Michoacán presentan un índice de pobreza muy alto. Los diez municipios donde más se
acentúa esta problemática son:

Cuadro 94. Municipios con mayor grado de pobreza en Michoacán


Municipio Región Pobreza
La Huacana Infiernillo 80.696
Carácuaro Tierra Caliente 80.846
Charapan Purépecha 81.113
Nahuatzen Purépecha 81.447
Churumuco Infiernillo 82.630
Parácuaro Tepalcatepec 83.360
Tumbiscatío Sierra-Costa 84.228
Tzitzio Oriente 85.679
Nocupétaro Purépecha 86.092
Susupuato Oriente 86.600
Fuente: CONEVAL, 2010

De tal manera, se observa que el rezago socioeconómico en Michoacán, si bien de acuerdo al mapa
se extiende en todo el estado, tiene mayores repercusiones en las regiones Tepalcatepec en su
porción este, Sierra-Costa, Infiernillo, Tierra Caliente, Purépecha y Oriente; es decir hacia la Meseta
P’urhépecha y en las regiones aledañas al estado de Guerrero (Ver Gráfica 126).

256
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfica 126. Grado de pobreza por municipio en Michoacán (2010)

Tarímbaro 28
38
Lázaro Cárdenas 40
42
Zináparo 45
48
Jiquilpan 48
49
Churintzio 49
51
Taretan 52
52
Tingüindín 54
54
Chucándiro 54
55
Uruapan 55
55
Villamar 55
55
Jiménez 56
57
Gabriel Zamora 57
57
Angangueo 58
58
Pátzcuaro 58
58
Jacona 58
58
Ecuandureo 58
59
Tlalpujahua 59
59
Tangancícuaro 59
60
Numarán 60
60
Tacámbaro 60
61
Angamacutiro 61
61
Los Reyes 61
62
Penjamillo 62
62
Cotija 62
62
Tanhuato 62
62
Tuxpan 63
63
Tepalcatepec 63
Muncipio

63
Venustiano Carranza 63
63
Peribán 63
63
Paracho 64
64
Coalcomán de Vázquez Pallares 65
65
Hidalgo 65
65
Pajacuarán 66
66
Indaparapeo 66
66
Tzintzuntzan 67
67
Cojumatlán de Régules 67
67
Santa Ana Maya 68
68
Aporo 68
69
Arteaga 69
69
Tingambato 71
71
Acuitzio 71
72
Cherán 73
73
Panindícuaro 74
74
Epitacio Huerta 74
74
Ocampo 74
75
Irimbo 75
76
Aguililla 77
77
Turicato 78
78
Salvador Escalante 78
78
Aquila 79
79
Nuevo Urecho 80
80
Tiquicheo de Nicolás Romero 80
81
Carácuaro 81
81
Nahuatzen 81
83
Parácuaro 83
84
Tzitzio 86
86
Susupuato 87

Grado de pobreza 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, “Censo de Población y Vivienda 2010”.

257
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

2.1.4.12 Situación de la vivienda


Para considerar el contexto de la vivienda en el estado de Michoacán se consideran cinco aspectos:
Viviendas habitadas con piso de tierra, viviendas habitadas que no disponen de agua potable,
viviendas habitadas que no disponed de drenaje, viviendas habitadas que no disponen de energía
eléctrica y viviendas habitadas sin internet.
2.1.4.12.1 Viviendas habitadas con piso de tierra
En Michoacán existen un total de 109379 viviendas con piso de tierra. Se observa que en el noroeste y
en el centro del estado se encuentra el menor porcentaje. Cotija y Tocumbo, pertenecientes a la región
Tepalcatepec, Briseñas, Chavinda Jiquilpan, Marcos Castellanos y Sahuayo de la región Lerma-
Chapala; Angamacutiro, Churintzio, Ecuándureo, Jiménez, Numarán, La Piedad, Puruándiro y
Zináparo de la región Bajío; así como Morelia y Tarímbaro de la región Cuitzeo (Ver Mapa 62 y Anexo
Caracterización Social y Demográfica).
Entre 6 y 10% se distinguen varios de los municipios del noroeste del estado, lo cual refleja que es en
la cercanía a los límites con Jalisco, Guanajuato, Querétaro y el Estado de México donde existe el
porcentaje menor de viviendas con pisos de tierra. En la región P’urhépecha hay dos municipios que
entran en este rubro, Uruapan y Taretan; Tepalcatepec en la región del mismo nombre; Coahuayana
que colinda con Colima y Lázaro Cárdenas con Guerrero, en los dos extremos del litoral en la región
Sierra-Costa.
La gran mayoría de municipios de Michoacán se localizan en un rango entre 11 y 20%, en especial los
municipios del centro-oeste y suroeste del estado, pertenecientes a las regiones Tepalcatepec y
Sierra-Costa; la mayoría de los municipios de la región P’urhépecha, salvo Lagunillas; cuatro más de
la región Infiernillo; tres de Tierra Caliente y los municipios del centro-este del estado, perteneciente a
la región Oriente.
Se tiene que diez municipios tienen un porcentaje entre 21 y 30%: Tangamandapio, Paracho,
Tingambato, Acuitzio, Madero, La Huacana, Churumuco, Huetamo, San Lucas y Aquila. Otros tienen
más de 30% de viviendas habitadas con piso de tierra, estos son: Charapan, Cherán, Chilchota,
Nahuatzen, Turicato y Aquila. Esta situación revela que hacia el norte de la región P’urhépecha y
hacia el sur de Morelia se encuentran municipios con esta circunstancia, lo cual resulta contrastante al
considerar que varios de ellos colindan con los dos principales núcleos urbanos del estado.
En los límites entre la región Infiernillo y Tierra Caliente, en la zona de frontera con Guerrero, se
encuentra esta característica; y finalmente el municipio de Aquila, en la región Sierra Costa, es
también uno de los municipios con mayor porcentaje de vivienda con piso de tierra, lo cual pone de
manifiesto la diferencia en cuanto a infraestructura habitacional en el estado.

2.1.4.12.2 Viviendas habitadas que no disponen de agua potable


Este indicador resulta de gran utilidad para conocer la infraestructura de las viviendas en un territorio,
puesto que el agua es un elemento vital en el desarrollo de los seres humanos, por lo cual en cuestión
de políticas públicas es prioritario intentar una cobertura integral para el acceso a este recurso. El
crecimiento demográfico y económico, la ausencia de criterios sobre el manejo sustentable de
recursos y la contaminación del agua ocasionan la escasez de ésta. El aprovechamiento racional y la
preservación del agua en los niveles nacional, estatal, regional y local son estratégicos para el
desarrollo de los seres humanos.
En las regiones Lerma-Chapala y Bajío existe una cobertura importante del recurso hídrico en las
viviendas, especialmente en los municipios con menor densidad poblacional, puesto que en los
municipios con mayor densidad poblacional el abastecimiento tiende a volverse más complicado. De la

258
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

misma manera, en la región Cuitzeo, los municipios de Huandacareo, Santa Ana Maya, Tarímbaro y
Álvaro Obregón tienen menos de 5% de viviendas sin disponibilidad de agua potable. A destacar son
los casos Peribán en la región Tepalcatepec, Nuevo Urecho en Infiernillo y Lagunillas y Huiramba en la
región Pátzcuaro-Zirahuén donde también la cobertura es casi total (Mapa 63 y Anexo
Caracterización Social y Demográfica).
Los casos extremos se encuentran entre municipios con un porcentaje entre 21y 30%, como el caso
de Tepalcatepec en la región del mismo nombre, Arteaga en la región Sierra-Costa, Múgica en la
región Infiernillo, Turicato en Tierra Caliente y Tlapujahua y Susupuato en la región Oriente. Lo anterior
muestra la tendencia que hacia el sur y el este del estado esta problemática subsiste.
De tal manera, con un porcentaje mayor al 30% de viviendas sin agua potable se localiza un corredor
que va desde Angangueo, Ocampo, Tzitzio, Tuzantla y Tiquicheo de Nicolás Romero en la región
Oriente, pasando por Nocupétaro, Carácuaro, San Lucas, Huetamo, Churumuco, La Huacana,
Tumbicatío y Aquila. Además de este corredor, se encuentra esta misma problemática en dos
municipios de la Meseta Purépecha: Paracho y Nahuatzen.
Los cuerpos de agua que destacan en Michoacán son hacia el noroeste y el centro, donde sobresalen
los lagos de Chapala, Cuitzeo y Pátzcuaro, respectivamente. La red hídrica de Michoacán cuenta con
ríos perennes hacia el norte, donde el Lerma sirve como frontera con respecto a Jalisco y Guanajuato;
otros afluentes perennes se localizan hacia el noreste, cerca de los límites con Querétaro y el Estado
de México. Por tanto, resulta paradójico que mientras existan regiones como Lerma-Chapala, Bajío y
Cuitzeo con un buen nivel de abastecimiento hídrico a viviendas, en una región como la Oriente exista
una escasez en el abastecimiento de este recurso. Situación similar a la que ocurre en Tierra Caliente,
donde destaca en primer plano los ríos Grande Tepalcatepec y Balsas, además de los ríos San Diego
y Purungueo.
Lo anterior demuestra que en Michoacán el problema de abastecimiento de agua potable en la
vivienda continúa como una problemática por atender, puesto que es un recurso estratégico que indica
el bienestar en un territorio.

2.1.4.12.3 Viviendas habitadas que no disponen de drenaje en el ámbito de la vivienda


En el estado de Michoacán existen un total de 114794 viviendas habitadas sin drenaje. En la porción
noroeste y centro-oeste del estado —donde se localizan las regiones Lerma-Chapala, Bajío y
Tepalcatepec— es donde se observan en conjunto los municipios con el menor porcentaje de
viviendas sin drenaje; además de Morelia y Tarímbaro en la región Cuitzeo (Ver Mapa 64 y Anexo
Caracterización Social y Demográfica).
En el rango intermedio, entre el 11 y 20% de las viviendas, se tienen a los municipios de
Tangamandapio, Tangancícuaro y Los Reyes, en los límites entre la región Lerma-Chapala y
Tepalcatepec; también en este rango se encuentran los municipios del este de la región del Bajío, la
mayoría de los municipios de la región Oriente, así como algunos de los municipios limítrofes de la
región Purépecha y Cuitzeo, y otros más entre la región de Tepalcatepec e Infiernillo; mientras que en
la región de Tierra Caliente dos municipios se encuentran en este rango y tres más de la región Sierra-
Costa.
En el rango entre 21 y 30% se encuentran catorce municipios: Ziracuetiro, Tingambato, Tancítaro,
Tumbiscatío, Ario, Turicato, Madero, Nocupétaro, Tiquicheo de Nicolás Romero, Tlapujahua, Sengio,
Aporo y Susupuato. Lo anterior plasma que esta situación se acentúa hacia las regiones P’urhépecha,
Pátzcuaro-Zirahuén, Oriente y Sierra-Costa.
En el rango mayor a 30%, se vislumbra que la problemática es más intensa en la región P’urhépecha,
específicamente en los municipios de Charapan, Chilchota, Cherán, Paracho y Nahuatzen; en la

259
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

región Pátzcuaro-Zirahuén en Erongarícuaro, Tzintzuntzán y Salvador Escalante. Lo cual conforma un


corredor en el cual esta circunstancia es presente en el estadoe. Finalmente el municipio de Aquila, en
la región Sierra-Costa, La Huacana y Churumuco en Infiernillo y Tzitzio y Ocampo en la región Oriente
también presentan insuficiencia en este servicio.

2.1.4.12.4 Viviendas habitadas que no disponen de Energía eléctrica


En el norte y el centro del estado así como los municipios costeros de Coahuayana y Lázaro Cárdenas
presentan un porcentaje entre 1-5% de viviendas con carencia de electricidad. En el rango entre 6 y
10% se consideran los municipios de Coalcomán de Vázquez Pallares, Aguililla en la región Sierra-
Costa, Churumuco en Infiernillo, Carácuaro, en Tierra Caliente y Tiquicheo de Nicolás Romero y
Tuzantla en la región Oriente, lo cual marca la pauta para localizar que existe una deficiencia en el
suministro de energía eléctrica hacia el sur y el este de Michoacán (Ver Mapa 65 y Anexo
Caracterización Social y Demográfica).
Entre 11-15% se localizan tres municipios de la región Sierra Costa: Chinicuila, Tumbiscatío y Arteaga;
también Nocupétaro en Tierra Caliente. En el municipio de Madero en la región de Tierra Caliente las
cifras son entre el 6 y 20%. El de mayor problemática es Tzitzio, que tiene tasas de viviendas
habitadas sin energía eléctrica de más del 20%.
Lo anterior revela que la carencia en el suministro de electricidad en viviendas se presenta en la región
Sierra Costa, en el municipio aledaño de Churumuco perteneciente a la región Infiernillo y en los
límites regionales entre Tierra Caliente y Oriente .

2.1.4.12.5 Viviendas habitadas que no disponen de Internet


En el estado de Michoacán, se observa que la mayoría de los hogares michoacanos no poseen
servicio de internet, lo cual refleja el rezago de la entidad en este aspecto. De acuerdo con el Mapa
“Viviendas habitadas sin internet”, es en los núcleos urbanos donde el porcentaje de viviendas sin
internet es menor. Así lo demuestra la capital del estado, Morelia, que se encuentra en el rango menor
a 71.5%; La Piedad, Marcos Castellanos, Zamora, Uruapan, Lázaro Cárdenas y los municipios
conurbados de Sahuayo y Jiquilpan se encuentran en el rango 71.5-80%.
Se observa que en Michoacán el servicio de internet no tiene una amplia cobertura, la gran mayoría de
los municipios del estado tienen un 90 por ciento de viviendas sin este servicio. En los núcleos
urbanos es donde se presenta el menor porcentaje de viviendas sin internet, así lo demuestra el hecho
de que en los municipios de Morelia, Uruapan, Zamora, La Piedad, Sahuayo y Jiquilpan son los
municipios que tengan mayor cobertura en este servicio, además de Marcos Castellanos, aledaño a
los dos últimos citados (Ver Mapa 66 y Anexo Caracterización Social y Demográfica).

2.1.5 Caracterización del proceso económico


2.1.5.1 Sector Primario
En el año 2013 el PIB del sector primario de Michoacán fue 38,985 millones de pesos (a precios
constantes de 2008).89 Dicho sector está integrado por las actividades de la agricultura, la ganadería,
el aprovechamiento forestal, la pesca y la caza. En total, en Michoacán de Ocampo se aprovecha

89
Fuente especificada no válida..

260
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

1,887,243 ha para la actividad agropecuaria o forestal, lo que representa 53.1% de la superficie


estatal.90
El sector primario representa un papel fundamental como proveedor tanto de alimentos a la población,
como de materias primas a las diferentes ramas de producción industrial. Michoacán de Ocampo es un
estado que se caracteriza por tener una importante dinámica económica en el sector primario. El PIB
del sector primario de Michoacán representa el 10.8% del PIB estatal y si comparamos su importancia
a nivel país, observamos que el PIB del sector primario michoacano representa el 7.7% del PIB de
dicho sector a nivel nacional.91 Además el sector provee empleo a 460,660 personas (el 24.7% de la
población económicamente activa ocupada).92
Respecto al régimen de tenencia de la tierra de los productores michoacanos podemos observar que
el 60.6% de la superficie es privada, 35.3% es ejidal y solamente el 3.8% comunal. La mayoría de las
unidades de producción en Michoacán de Ocampo reportaron que trabajan sobre superficies propias
(93.1% del total), solo el 3.4% es prestada y 2.1% rentada.93

2.1.5.1.1 Actividades Agrícolas


En el estado de Michoacán de Ocampo, la superficie total de las unidades de producción agropecuaria
o forestal es de 3,556,427 hectáreas, de los cuales 1,422,771 ha representan superficie agrícola (40%
de la superficie de las unidades de producción agropecuaria o forestal), 306,512 ha de riego (21.5% de
la superficie agrícola) y 1,116,259 ha de temporal (78.5% de la superficie agrícola).94
Respecto a los principales cultivos agrícolas producidos a nivel nacional, es significativo mencionar
que en el año 2013, Michoacán de Ocampo obtuvo el primer lugar en la producción de Aguacate,
Fresa, Zarzamora, Guayaba y Durazno; así como el segundo lugar en Limón, Pepino, Brócoli y
Melón.95 El siguiente gráfico expresa la importancia de los productos michoacanos más importantes en
términos de valor de producción y superficie sembrada. Podemos observar que el aguacate es el
producto michoacano más importante en términos del valor de producción, mientras que el maíz es el
producto que tiene más superficie sembrada.

90
INEGI, Perspectiva Estadística. Michoacán de Ocampo (INEGI, 2012)..
91
Fuente especificada no válida..
92
INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación Y Empleo (México, 2014)..
93
INEGI, Características Del Sector Agropecuario Y Forestal En Michoacán de Ocampo (México, 2007)..
94
INEGI, Perspectiva Estadística. Michoacán de Ocampo..
95
Fuente especificada no válida..

261
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 127. Principales 10 productos agrícola del estado de Michoacán (% de la superficie sembrada y
% del valor de producción)

45.0 42.6

39.2
40.0

35.0

30.0

25.0
19.8
20.0
16.0
14.2
15.0
11.0 10.9
10.1
10.0 7.5
4.8 4.5 4.4
3.9
5.0 1.6
2.4 1.6
1.0 0.4 0.4 0.9 1.5 1.4

0.0

Sup. Sembrada Valor Producción

Fuente: Elaboración propia con datos de SAGARPA, 2013

En el siguiente gráfico se representa el desarrollo de la producción de los 6 productos más importantes


de Michoacán, excluyendo agucate por su alto valor (el análisis del aguacate se encuentra en el
párrafo que trata sobre este producto). El maíz alcanzó el máximo en el año 2012, después de un
crecimiento continuo desde el año 2009. Zarzamora está en los últimos 3 años en el nivel alrededor de
4 millones de pesos, en el año 2010 sufrió una baja en el 2010. El valor económico de la fresa ha
crecido desde el año 2009 hasta alcanzar su máximo en el 2012. La misma dinámica tuvo el valor de
producción del sorgo. Caña de azúcar estuvo creciendo en los términos de valor de producción desde
el año 2011, en el año 2013 llegó a su máximo

262
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 128: Valor de producción de los 7 principales productos agrícola en los últimos 5 años;
excluyendo aguacate solo para efectos de apreciación del resto de los cultivos .
(miles de pesos)

8,000,000.00

7,000,000.00

6,000,000.00

5,000,000.00

4,000,000.00

3,000,000.00

2,000,000.00

1,000,000.00

0.00
2013 2012 2011 2010 2009
Maíz grano Zarzamora Limón Fresa Sorgo grano Caña de azúcar

2.1.5.1.1.1. Cultivos cíclicos


Los cultivos cuyo periodo vegetativo es menor a un año se clasifican como cíclicos. En la agricultura
de México las siembras y cosechas de los cultivos cíclicos se concentran en dos periodos productivos:
el primero conocido como Otoño-Invierno, y el segundo denominado Primavera-Verano.
México es un productor importante del maíz a nivel mundial, ya que está en el quinto lugar en términos
de peso después de Estados Unidos, China, Brazil e India. Más sin embargo en términos de valor
ocupa el octavo lugar. 96
Los cultivos cíclicos de mayor importancia en Michoacán de Ocampo son: el maíz, el trigo, el sorgo y
la avena. De la superficie total sembrada fueron 472,727.10 ha de maíz grano (42.6%), 121,135.60 ha
de sorgo grano (10.9%), 35,707.00 ha de trigo grano (3.2%) y 26,629.25 ha de avena forrajera (2.4
%).97

96
Fuente especificada no válida..
97
SIAP, “Cierre de La Producción Agrícola Por Cultivo, 2013,” 2013..

263
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Michoacán de Ocampo es el cuarto estado en la producción del maíz, después de Sinaloa, Jalisco y
México (la participación estatal en la producción de maíz se puede observar en el Gráfico 129.
Principales productores del maíz y Mapa 67).98

Gráfico 129. Principales productores del maíz

Sinaloa, 16.01

Resto, 46.08 Jalisco, 14.58

México, 8.88

Michoacán 7.71
Chiapas, 6.75

Nota: % de la producción total de México


Fuente: Elaboración propia con datos de SAGARPA 2013

La producción de maíz está distribuida en todo el territorio del estado, este producto agrícola principal
se siembra en todos los municipios. En el Mapa Maíz valor produción podemos observar que los
mejores regiones productores del maíz son Bajío, Cuitzeo y el norte de la región Oriente (Ver Mapa
68). Contrastan los regiónes de Sierra-Costa, Purépecha, Pátzcuaro-Zirahuen y Tepalcatepec, donde
la producción del maíz es baja. Los principales productores de maíz son los municipios de Maravatío
(4.12 % de superficie sembrada del estado, 4.12% de valor de producción total de estado), Morelia
(3.36% de superficie sembrada del estado, 2.5% de valor de producción total de estado) y Vista
Hermosa (2.51% de superficie sembrada, 4.91% de valor de producción de maíz del estado). De la
superficie sembrada se cosechó exitosamente 92.63%. La mayor cosecha se registró en los meses de
mayo, junio y noviembre.99
El rendimiento más alto, 9.31 toneladas por hectárea, se registró en el municipio de Indaparapeo. El
precio promedio del año 2013 fue de 3,207.8 pesos por tonelada (más bajo que el promedio del
país).100
Michoacán de Ocampo produce 9.71% de grano de sorgo y es el cuarto productor a nivel nacional
después de los estados de Tamaulipas, Guanajuato y Sinaloa, como se puede observar en el gráfico
de Principales productores de sorgo. El sorgo fue sembrado en 121,135.60 ha del territorio de
Michoacán de Ocampo (se cosechó el 91.95% de la superficie sembrada) y se produjieron 612,428.84
toneladas de sorgo de grano. El rendimiento promedio fue de 5.5 toneladas por hectárea, el

98
Fuente especificada no válida..
99
Ibid..
100
Ibid..

264
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

rendimiento más alto se registró en el municipio de Álvaro Obregón, y fue casi el doble del promedio.
La cosecha se concentra en los meses de junio y noviembre. El precio promedio de sorgo en
Michoacán del año 2013 fue de 2,863 pesos por tonelada y fue más bajo que el promedio nacional.
Los principales productores de sorgo son los municipios de José Sixto Verduzco, Penjamillo y
Tanhuato de la región Bajío.101

Gráfico 130. Principales productores de sorgo

Resto del país,


18.19 Tamaulipas,
29.81
Nayarit, 4.53

Michoacán, 9.71

Sinaloa, 10.75
Guanajuato,
27.02

Fuente: Elaboración propia con datos de SAGARPA 2013 Nota: % de la producción total de México

En el año 2013 fue sembrada una superficie de 35,707 ha de trigo, de la cual 70.61% fue cosechada.
El rendimiento promedio fue de 2.52 toneladas por hectárea, el rendimiento más alto se registró en el
municipio de Jacona. Al analizar las cifras de la siembra de trigo a nivel municipal, encontramos que el
44.9% es aportada por cinco municipios de las regiones Bajío y Lerma - Chapala de los que se
destaca José Sixto Verduzco con 13.72% de la superficie de trigo sembrada en el estado, le sigue
Vista Hermosa con 10.13%, Yurécuaro con 7.41%, Penjamillo con 7.2%, y Tanhuato con 6.42% de la
superficie sembrada. El precio promedio fue 3,732 pesos por tonelada.102
De avena forrajera se sembraron 26,629.25 ha y se cosechó el 98% de dicha superficie. El 38.53%
de la producción está concentrada en cuatro municipios en el norte de la región Oriente: Contepec,
Maravatío, Epitacio Huerta y Senguio. El rendimiento promedio de avena fue de 12.99 toneladas por
hectárea y el precio promedio del año 2013 fue de 804 pesos por tonelada.103

2.1.5.1.1.2 Cultivos perennes y frutas


Los cultivos perennes se caracterizan por tener un ciclo vegetativo mayor a un año. Por esta razón, los
registros administrativos consideran el mes de enero como inicio de cosecha y al de diciembre como el
cierre, uniendo dentro de este grupo a los frutales como aguacate, limón y guayaba.

101
Ibid..
102
Ibid..
103
Ibid..

265
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

El aguacate es considerado uno de los representantes más significativos del estado de Michoacán de
Ocampo. En Michoacán se produjo 25.3% de producción de aguacate de todo el mundo.104 La
comparación se puede observar en el siguiente gráfico. Es interesante mencionar que de la producción
mundial, México produce el 29.4%, seguido por Indonesia (6.6%), República Dominicana (6.5%) y
Estados Unidos (5.5%) y solamente en el estado de Michoacán se producen más toneladas de
aguacate que en los tres países mencionados últimamente.105

Gráfico 131. Producción de aguacate (toneladas)

5,000,000 4,717,102
4,500,000
4,000,000
3,500,000
3,000,000
2,500,000
2,000,000 1,467,837
1,500,000 1,193,751
1,000,000
500,000
0
Producción mundial Producción México Producción Michoacán

Fuente: Elaboración propia con datos de SAGARPA y FAO

El aguacate tuvo una dinámica creciente en los últimos 5 años en los términos de superficie
cosechada estatal, la cual creció entre los años 2009 – 2013 9,137 hectáreas. Valor de la producción
expresa tanto el volumen de la cosecha, como los precios del producto. El precio (PMR – precio medio
rural) de aguacate más alto fue en el año 2011 (más que 15,000 pesos por tonelada), lo que se refleja
en el valor de producción: así aunque este año la cosecha (en toneladas) fue más baja que en el año
2012, el ingreso monetario fue mayor. En términos del valor de la producción podemos observar un
crecimiento entre los años 2010/2011 (creció el precio por tonelada y se cosechó más volumen) y
2012/2013 (cuando bajó el precio por tonelada pero se cosechó más volumen del producto). En total el
valor de la producción desde el año 2009 creció 1,652,208 miles de pesos.

104
Fuente especificada no válida..
105
Fuente especificada no válida..

266
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 132: Valor de la producción de aguacate y la superficie cosechada en los últimos 5 años
(miles de pesos y hectáreas)

18,000,000.00 114,000.00
16,000,000.00 112,000.00
14,000,000.00 110,000.00
12,000,000.00
108,000.00
10,000,000.00
106,000.00
8,000,000.00
104,000.00
6,000,000.00
4,000,000.00 102,000.00

2,000,000.00 100,000.00
0.00 98,000.00
2013 2012 2011 2010 2009

Valor producción Superficie cosechada

Fuente: Elaboración propia con datos de SIAP, SAGARPA 2009-2013

Según los resultados de SAGARPA 2013, el aguacate se cultivó en 122,251.89 ha de Michoacán de


Ocampo. Esta superficie representa 72.72% de la superficie a nivel nacional destinada a este
propósito. Cosechado fue el 92.22% de la superficie. El volumen producido en la entidad correspondió
al 81.33% de la producción del país (1,193,751.21 toneladas), otros estados produjeron nada más el
18.67%,106 la distribución de puede observar en el siguiente gráfico.107

Gráfico 133. Principales productores de aguacate

2% 2% 5%
4%
Michoacán
6%
Jalisco
México
Nayarit
Morelos

81% Resto

Nota: % de la producción total de México

Fuente: Elaboración propia con datos de SAGARPA 2013

106
Ibid..
107
Fuente especificada no válida..

267
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

El rendimiento promedio fue de 10.59 toneladas por hectárea (el mayor rendimiento se registró en el
municipio Tingüindin: 12.57 toneladas por hectárea) y el precio promedio del año 2013 fue de 12,992
pesos por tonelada y es más alto que el promedio del país. Valor de la producción de aguacate fue de
15,509,565.30 miles de pesos (39.21% de todo el valor de la producción agrícola del estado). La
mayor cosecha se concentra en meses de mayo y junio.108

Imagen 23. Aguacate michoacano calidad exportación.

fuente: http://www.quadratin.com.mx/economia/En-septiembre-concluira-certificacion-de-inocuidad-aguacatera-en-Uruapan/

Por municipio, Tancítaro contribuye con 206,628.25 toneladas de producción, lo que equivale a
17.31% de la producción estatal; en orden de importancia tenemos a los municipios de Tacámbaro con
13.37%, y Salvador Escalante con 11.71%; Peribán con 11.41%, Uruapan con 11.34% y Ario con
10.45%. Como se puede observar, el 75.59% de la producción estatal de aguacate se concentra en
sólo cinco municipios. El resto de municipios representa el 24.41% de la producción estatal.109 El Mapa
Aguacate valor producción nos proporciona información sobre los principales regiones aguacateros
(Ver Mapa 69). Se trata de la región Purépecha, Pátzcuaro – Zirahuen, el norte de las regiónes
Infiernillo y Tierra Caliente y el norte-oeste de la región Tepalcatepec. La producción se empieza
expander también hacia el sur de la región Lerma – Chapala, el sur de la región Tepalcatepec y el
este de la región Oriente.

108
Fuente especificada no válida..
109
Fuente especificada no válida..

268
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Imagen 24. Empacadares de limónes en Apatzingan.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2013/11/18/estados/031n1est

A nivel nacional Michoacán de Ocampo es la entidad con la segunda mayor producción de limón
(después de Veracruz) con 518,598.40 toneladas en el año 2013. En cuanto a superficie destinada al
cultivo del limón, en Michoacán de Ocampo se registraron 43,819.28 hectáreas de las cuales fueron
cosechadas 89.96%. La mayor cosecha se realiza de abril a junio. En relación al rendimiento,
Michoacán de Ocampo alcanza 13.17 toneladas por hectárea (menos que el promedio nacional). Con
base en los resultados del año 2013, que están plasmados en el siguiente gráfico, podemos declarar
que casi el 25% de la producción nacional de limón es aportada por Michoacán. El precio promedio de
limón en el año 2013 fue de 3,629 pesos por tonelada (más alto que el precio promedio del país). La
distribución territorial que se puede observar en el Mapa de Limón valor producción, es la siguiente:
la mayoría producción de limón (75.58%) está concentrada en el sur de la región Tepalcatepec: en los
municipios de Buenavista (34.46%), Apatzingán (30.34%) y Aguililla (10.78%) (Ver Mapa 70).110 La
producción se está expandiendo hacia la región Infiernillo, la demás regiones no cuentan con
producción significativa de limón.

110
Ibid..

269
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 134. Principales productores de limón

Resto del país


19.24 Veracruz,
28.53
Yucatán, 5.85

Oaxaca, 9.22

Colima, 12.71 Michoacán,


24.46

Nota: % de la producción total de México


Fuente: Elaboración propia con datos de SAGARPA 2013

Con producción de 136,737.29 toneladas, Michoacán de Ocampo es el primer productor de guayaba,


como expresa la comparación de los estados plasmada en el siguiente gráfico. La producción está
concentrada en la región Oriente del estado, en los municipios de Jungapeo (32.58%), Juárez
(24.14%) y Zitácuaro (20.52%). El valor de producción de guayaba es de 579,771.26 pesos, el
rendimiento promedio es de 14.72 toneladas por hectárea (mayor al promedio nacional). La guayaba
se plantó en una superficie de 9,450.13 hectáreas, de la cual fue cosechado el 98.32%. La mayoría de
la cosecha se realiza en los meses de julio y agosto. El precio promedio fue en el año 2013 de 4,240
pesos por tonelada, lo que es arriba del promedio nacional.111

Imagen 25. Cosecha de guayaba en Zitacuaro.

Fuente: http://www.lavozdemichoacan.com.mx/129926/iniciara-repunte-de-guayaba/

111
Ibid..

270
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 135. Principales productores de guayaba

3.15 3.01

15.96

45.88

31.99

Michoacán Aguascalientes Zacatecas México Resto

Fuente: Elaboración propia con datos de SAGARPA 2013.


Nota: % de la producción total de México

En el año 2013 se cosecharon en Michoacán de Ocampo 107,805.13 toneladas de melón, lo que


ubica el estado como el segundo productor más grande a nivel nacional, después del estado de
Coahuila, como podemos observar en el gráfico de los principales productores de melón. Los
principales productores a nivel municipal son los municipios de Huétamo (70% de producción) y La
Huacana (17%). El precio por tonelada (3,868.65 pesos) está en el nivel del promedio nacional. 112 La
mayor cosecha de melón se realiza en dos temporadas: marzo-abril y julio-agosto.

112
Ibid..

271
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 136. Principales productores de melón

Resto del país,


17.54 Coahuila, 22.10
Durango, 11.13

Michoacán,
19.18
Guerrero, 11.85

Sonora, 18.19

Nota: % de la producción total de México


Fuente: Elaboración propia con datos de SAGARPA 2013.
Con producción de 88,616.04 toneladas, Michoacán de Ocampo se ubica en el segundo lugar en
producción de pepino, después de Sinaloa (ver Gráfico 125). El pepino se produce principalmente en
municipios de Tepalcatepec (16.6% del valor de producción), Ixtlán (11.3% del valor de producción) y
Gabriel Zamora (9.9% del valor de producción). El precio (2,951.12 pesos por tonelada) fue más bajo
que el promedio nacional (5,277.65 pesos por tonelada). La mayor cosecha está concentrada en dos
temporadas: marzo-abril y septiembre-octubre.113

113
Ibid..

272
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 137. Principales productores de pepino

Resto , 24.48

Sinaloa, 42.44

Morelos, 4.32
Yucatán, 5.13

Sonora, 9.73

Michoacán, 13.90

Fuente: Elaboración propia con datos de SAGARPA 2013. Nota: % de la producción total de México

México es un importante productor de fresa a nivel mundial. Después de Estados Unidos (producen
24% de la producción mundial) es el segundo productor más grande con 489,198 toneladas (lo que
representa el 6.3% de la producción mundial), después de México sigue Turquía.114 En Michoacán de
Ocampo se produce más de la mitad de la fresa que se produce en el país, como se puede observar
en el siguiente gráfico. Los principales productores se encuentran en los municipios de Zamora (33.2%
de valor producción, 66,000 toneladas), Tangancícuaro (22% de valor producción, 44,000 toneladas) y
Jacona (20% de valor producción, 39,875 toneladas). La mayor cosecha se realiza en los meses de
junio y julio.115 En el Mapa Fresa valor producción podemos observar una fuerte concentración de la
producción de fresa en la región Lerma – Chapala (Ver Mapa 71). Otra región que empieza a producir
fresa es la de Oriente (Maravatío, Tuxpan) y Bajío (Ecuandureo)

114
Fuente especificada no válida..
115
Ibid..

273
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 138. Principales productores de fresa

4.34 3.76
5.32

Michoacán
Baja California

54.01 Guanajuato
32.57
Jalisco
Resto

Fuente: Elaboración propia con datos de SAGARPA 2013.


Nota: % de la producción total de México

Casi un 95% de zarzamora que se produce en México, proviene de Michoacón de Ocampo (ver gráfico
de los Principales productores de zarzamora). La zarzamora se produce en 11,456.00 ha del estado,
con una producción total de 122,203.90 toneladas. La mayor cosecha se realiza en junio y julio. El
valor de la producción de zarzamora alcanzó en el año 2013 casi 4 mil millones de pesos
(3,993,930.17 miles de pesos). La mitad de la producción está concentrada en tres municipios: Los
Reyes (41.41% de la producción) y Peribán (19.06% de la producción) en la región Tepalcatepec y
Ario (9.52% de la producción) en la región Infiernillo. 116

Gráfico 139. Principales productores de zarzamora

3.98 1.27

94.75

Michoacán Jalisco Resto

Nota: % de la producción total de México


Fuente: Elaboración propia con datos de SAGARPA 2013

116
Ibid..

274
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Imagen 26. Exposición de duraznos en Zinapécuaro

Fuente: http://contextosmichoacan.com/2014/07/15/zinapecuaro-se-viste-
de-fiesta/

Michoacán de Ocampo ocupa el primer lugar en producción de durazno (ver gráfico Principales
productores de durazno). En el año 2013 se cosecharon 31,051.25 toneladas, principalmente en 3
municipios: Zinapécuaro (24.27% de la producción), Zitácuaro (11.68% de la producción) y Peribán
(9.08% de la producción). Teritorialmente la producción está dispersa: en el este del estado (región
Oriente, Zitácuaro), el oeste (región Tepalcatepec, municipio Peribán) y el norte (región Cuitzeo,
Zinapécuaro). La mayor cosecha se realiza en mayo y junio con un buen rendimiento de 6.88
toneladas por hectárea. En valor total de la producción de durazno alcanzó 216,403.51 miles de
pesos.117

Gráfico 140. Principales productores de durazno

Michoacán, 19.25
Resto, 31.58

México, 17.86

Zacatecas, 9.10

Puebla, 10.22 Chihuahua, 11.98

Nota: % de la producción total de México


Fuente: Elaboración propia con datos de SAGARPA 2013

117
Ibid..

275
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Imagen 27. Cultivos de Brócoli en Tangancícuaro

Fuente: http://cambiodemichoacan.com.mx/nota-189391

En el año 2013 se produjeron en Michoacán de Ocampo 44,289.60 toneladas de brócoli, lo que ubica
al estado en el segundo lugar nacional después de Guanajuato, como muestra el gráfico de los
principales productores de brócoli. La mayoría se produjo en el municipio de Tangancícuaro (68% de
la producción). En el estado se cosecharon 2,101.00 ha con un excelente rendimiento de 21.08 t/ha. El
total del valor de producción fue de 179,665.14 miles de pesos.118

118
Ibid..

276
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 141. Principales productores de brócoli

Resto, 17.30

Jalisco, 7.80

Michoacán, 10.65
Guanajuato, 64.24

Nota: % de la producción total de México


Fuente: Elaboración propia con datos de SAGARPA 2013

2.1.5.1.1.3 Principales elementos del sector agrícola


Superficie sembrada y cosechada
La superficie sembrada y cosechada más grande (42.236 ha) se presenta en el municipio de Aquila, la
segunda en Apatzingán (32.709 ha) y la tercera en José Sixto Verduzco (27.127 ha).119
La superficie sembrada representa la oferta de producto/s agrícola planeada. La superficie cosechada
sucesivamente representa la oferta real. Motivos de pérdidas de cosechas pueden ser: mal clima (por
ejemplo sequías, inundaciones, heladas), plagas, tipo de suelo inadecuado para la planta, tecnología o
mecanización insuficiente que no permite realizar la producción y/o la cosecha.
En el estado de Michoacán se cosechó en el año 2013 el 92.15% de la superficie sembrada. En
números totales no se cosecharon 87,181 ha sembradas. En varios municipios hubo una gran
diferencia entre los dos indicadores. La mayor pérdida de cosechas se presentó en el municipio de
Aquila, donde la diferencia es de 9,358 ha.120
Entre los cultivos cíclicos se presentaron sobre todo malas cosechas de maíz. Los municipios de
Aquila, Lázaro Cárdenas y Arteaga no cosecharon ni una tercera parte de la superficie sembrada de
maíz. En total, no se cosecharon 34,860 ha de maíz (40% de la superficie no cosechada). En general,
al observar el Mapa Maíz superfcies sembradas y cosechadas podemos concluir que las cosechas
más exitosas de llevaron a cabo en la región del Bajío y las mayores pérdidas sufrió la región Sierra –
Costa (Ver Mapa 2.1.5.1.1.1.1).121 La mayor pérdida de cosechas se presentó en el municipio de
Aquila, donde la diferencia es de 9,358 ha. Eso se debe a la pérdida de casi toda la cosecha de maíz:
de 9,799 ha sembradas, solamente se cosechó el 4.6%. En Lázaro Cárdenas se cosechó solo el

119
Ibid..
120
Ibid..
121
Ibid..

277
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

18.3% de la superficie sembrada de maíz (pérdida de 1,799 ha). Además no se cosecharon 9,752 ha
de sorgo, las pérdidas la sufrieron principalmente los municipios de Apatzingán, Tepalcatepec y
Huetamo.122
El trigo presentó 10,494 ha perdidas, sobre todo en los municipios de Ecuandureo, Ixtlán y
Chavinda.123
En el caso de los cultivos perennes, aparte de los posibles motivos de pérdidas de cosecha
mencionados anteriormente, cabe la posibilidad que todavía no alcanzaron su periodo de fertilidad.
Se trata de cultivos de agave, aguacate, limón, mango etc. Así se puede explicar la diferencia entre
superficie sembrada y cosechada en los municipios de Acuitzio (de las 1,466 ha de aguacate
plantadas se cosecharon solamente 802 ha), Purépero (de las 726 ha de aguacate fueron cosechadas
solamente 54 ha), Tangamandapio (no se cosecharon 670 ha de aguacate plantadas). En total 9,512
ha de aguacate no fue cosechado (lo que representa 10.9% de la superficie no cosechada). En el caso
del limón, no se cosecharon 1,761 ha en el municipio de Apatzingán.124
Producción
La producción suficiente de los productos agropecuarios es esencial para la seguridad alimentaria de
la problación. Lo que el teritorrio nacional no es capaz de producir, es necesario importar para cubrir la
demanda. En caso de México las mayores importaciones se realizan en maíz (9.5 millones de
toneladas), trigo (4.0 millones de toneladas), soya (3.3 millones de toneladas) y sorgo (2.4 millones de
toneladas). México es el segundo importador mundial del maíz (después de Japón), segundo en soya
(después de China) y primero en sorgo. 125 La producción total del sector agrícola se presenta en
términos de peso (toneladas). En Michoacán ésta alcanzó en el año 2013 140,652,936 toneladas. La
mayor producción de productos agrícola se presentó en maíz de grano (1,746,768 toneladas), caña de
azúcar (1,710,130 toneladas) y aguacate (1,193,751 toneladas). De estos tres productos el que tiene
más valor de producción es el aguacate (precio medio rural PMR es de 12,992 pesos por tonelada),
sigue el maíz (PMR 3,208 pesos por tonelada). Caña de azúcar tiene valor de producción más bajo, ya
que el precio medio rural por tonelada que se pagó en el año 2013 fue solamente de 555 pesos. 126
Rendimiento
El indicador hace referencia al resultado deseado efectivamente obtenido por cada unidad que realiza
la actividad económica. En agricultura el rendimiento de la tierra es la producción dividida entre la
superficie. Se expresa en toneladas por hectárea. Un mayor rendimiento indica una mejor calidad de la
tierra (por suelo, clima u otra característica física) o una explotación más intensiva, en trabajo o en
técnicas agrícolas (abonos, regadío, productos fitosanitarios, semillas seleccionadas, transgénicos,
etc.).
La importancia del indicador es en la posibilidad de comparar la efectividad de la producción a nivel
estado, país e internacional. La comparación se expresa en el siguiente cuadro. En algunos productos
agrícola el estado alcanza rendimiento mayor al nacional y mundial (sorgo, aguacate, guayaba, fresa,
durazno, brócoli), lo que indica una alta competitividad de estos productos y posibilidad de exportación.
En otros productos (por ejemplo el trigo, limón o melón) el promedio del estado es más bajo que el
nacional y mundial, más sin embargo los municipios que se dedican principalmente a esta producción
alcanzan un rendimiento muy alto: por ejemplo Huetamo – melón.

122
Ibid..
123
Ibid..
124
Ibid..
125
Fuente especificada no válida..
126
Ibid..

278
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 94. Rendimiento de los principales cultivos agrícolas, Michoacán


(toneladas por hectárea)

Promedio
Máximo en Promedio Promedio
Cultivo Municipio en el
el estado Michoacán México
mundo
Indaparape
Maíz grano 9.3 o 4.0 3.2 5.5
Sorgo Álvaro
grano 10.8 Obregón 5.5 3.7 1.5
Trigo 6.8 Jacona 2.5 5.3 3.3
Aguacate 12.6 Tingüindín 10.6 10.2 9.1
Limón 23.4 Aguililla 13.2 14.1 15.2
Guayaba 18.1 Zitácuaro 14.7 14.5 n.d.
Melón 39.0 Huetamo 18.5 28.7 24.9
Pepino 43.9 Copándaro 21.5 41.1 33.7
Fresa 55.0 Jacona 45.7 44.7 21.4
Tangacícua
Zarzamora 20.0 ro 10.7 10.9 n.d.
Durazno 10.0 Peribán 6.9 4.7 n.d.
Brócoli 21.2 Zamora 21.1 14.5 n.d.
Fuente: Elaboración propia con datos de Sagarpa y FAO 2013

Precio medio rural


Se define como el precio pagado al productor en la venta de primera mano en su parcela y/o en la
zona de producción. Los precios de productos agrícola varían durante el año (ciclicidad – los precios
bajan en la temporada de cosecha), además demuestran una fuerte volatilidad (pueden mostrar
variaciones importantes impredesibles dependiendo de las condiciones imperantes en los mercados).
Fuerte volatilidad de los precios puede producir una inseguridad alimentaria de los consumidores, los
productores rurales y países enteros.
Las necesidades y capacidades de todos los actores de la cadena desde la producción hasta el
procesamiento son muy diferentes. Los agricultores a menudo no tienen suficientes instalaciones de
almacenamiento y están naturalmente interesados en la venta de sus cosechas al precio más alto. El
precio varia significativamente dependiendo del producto (su vigencia y posibilidad de
almanacenamiento) y del tamaño de la unidad de producción (pequeñas unidades familiares tienen
menos posibilidades de negociación que las empresas grandes). La deficiencia de las bodegas rurales
y caminos “saca cosechas” causa pérdidas de 35% de los alimentos que se producen y junto con el
coyotaje y la especulación ocacionan que mayoría de las ventas de unidades pequeñas se realizan a
precios spot (momentáneos) en los mercados locales, que son muy bajos.127
Los comerciantes que tienen opciones de almacenamiento a largo plazo para mantener la calidad de
los productos, intentarán comprar el producto de calidad al precio más bajo. Sobre todo los grandes
comerciantes comparan los precios de los productos agrícolas básicos en las principales bolsas del
mundo para considerar la posibilidad de importarlos, si los precios locales son muy altos.
En actualidad, el comercio internacional del sector agrícola aumenta en términos absolutos (volumen),
pero su importancia (valor monetario) se está reduciendo. Los precios de los productos agrícola,
además de ser extremadamente volátiles, han disminuido desde el año 2011 tanto en términos reales
como con relación a los precios de los artículos manufacturados. Los precios de los cereales, aceites
vegetales y azúcar están disminuyendo constantemente desde el año 2011. Los productos pecuarios

127
Fuente especificada no válida..

279
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

tienen una dinámica más favorable: los precios de la carne están subiendo (el precio de la carne en el
año 2002 era la mitad del precio de 2014) igual que los precios de los productos lácteos (el precio de
estos en el año 2002 eran una tercera parte de los precios de 2014).128

Gráfico 142. Precio medio rural, los principales productos agrícola


Michoacán (pesos por tonelada)

Promedio Michoacán Promedio México

35,000.00
30,000.00
25,000.00
20,000.00
15,000.00
10,000.00
5,000.00
0.00

Fuente: Elaboración propia con datos de SAGARPA, 2013

Cuadro 95. Precio medio rural, los principales productos agrícola


(pesos por tonelada 2013)
% PMR
Promedio
Cultivo Promedio México Michoacan : PMR
Michoacán
México
Maíz grano 3,207.80 3,365.77 95.3
Sorgo grano 2,862.64 2,919.19 98.1
Trigo 3,732.08 3,551.56 105.1
Aguacate 12,992.29 12,303.90 105.6
Limón 3,629.13 3,069.96 118.2
Guayaba 4,240.04 4,222.73 100.4
Melón 3,868.65 3,865.01 100.1
Pepino 2,951.12 5,277.65 55.9
Fresa 8,684.74 10,998.64 79.0
Zarzamora 32,682.51 31,754.10 102.9
Durazno 6,969.24 7,998.08 87.1
Brócoli 4,056.60 4,692.28 86.5
Fuente: Elaboración propia con datos de SAGARPA,2013

128
Fuente especificada no válida..

280
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

En caso de algunos productos el precio promedio del estado de Michoacán está en el nivel de los
precios promedio de México (sorgo, guayaba, melón, zarzamora). El precio de limón está por encima
del promedio nacional. El pepino, fresa y brócoli se venden en Michoacán a precios muy bajos, como
demuestra el cuadro y el gráfico de precio medio rural (ver cuadro 84 y gráfico 130).
Valor producción
Es el valor de los bienes que transformó, procesó o benefició la unidad económica durante el periodo
de referencia. Constituye el valor de los productos elaborados y el valor de la producción de activos
fijos para uso propio. El indicador representa el ingreso monetario generado por la producción.
A nivel estatal, el mayor valor de producción de los productos agrícolas lo tiene el aguacate, como se
puede observar en el gráfico de Valor producción (ver gráfico 143).

Gráfico 143. Valor producción de los principales productos agrícola de Michoacán


(%)

Resto, 27.27
Aguacate, 39.21

Fresa, 4.50
Limón, 4.76

Zarzamora, 10.10
Maíz grano, 14.17

Fuente: Elaboración propia con datos de SAGARPA, 2013

2.1.5.1.2 Actividades Pecuarias


La ganadería es de gran importancia económica, ya que dependiendo de la especie se obtiene una
serie de productos derivados, como carne, huevos, leche, lana y miel. Los ganados más importantes
en número en México son los relacionados con la ganadería bovina, la avicultura y la porcina. En el
gráfico de Los principales productos del sector pecuario podemos observar la misma tendencia en el
estado de Michoacán (Ver Gráfico 144). Además, la ganadería está muy relacionada con la agricultura,
el ganado aporta el estiércol, que es utilizado como abono, y los cultivos aportan el alimento para los
animales.

281
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 144. Principales productos del sector pecuario, Michoacán


(% del valor de la producción, 2013)

4.70

21.19

49.74

13.66

Producción de ganado Producción de ave Producción de leche Producción de huevo

Fuente: Elaboración propia con datos de SAGARPA, 2013


Nota: El total no es el 100%, el resto no graficado representan otros productos

En Michoacán de Ocampo se produce principalmente el ganado bovino y porcino. En una menos


proporción se produce el ganado ovino y caprino. El siguiente cuadro contiene la información a nivel
municipal de la producción (en toneladas) y el valor de la producción (en miles de pesos) de los cuatro
tipos de ganado. La información es del año 2013 y nos proporciona datos que están analizados en
manera más específica en los siguientes párrafos correspondientes a cada tipo de ganado.

282
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 96 Producción de ganado (Michoacán, 2013)

GANADO BOVINO GANADO PORCINO GANADO OVINO GANADO CAPRINO

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN
VALOR DE LA

VALOR DE LA

VALOR DE LA

VALOR DE LA
(toneladas)

(toneladas)

(toneladas)

(toneladas)
(miles de

(miles de

(miles de

(miles de
MUNICIPIO

pesos)

pesos)

pesos)

pesos)
Aquila 1,828.53 33,721.80 647.23 12,755.40 0.00 0.00 112.75 2,970.70

Coahuayana 562.68 10,105.40 190.66 3,679.70 6.60 151.80 30.68 717.80

Chinicuila 1,968.24 36,305.30 314.04 6,067.80 3.34 76.70 102.79 2,697.60

Aguililla 997.87 19,120.50 93.31 2,126.00 1.12 25.80 21.51 570.20

Coalcomán de
1,570.50 30,598.10 256.04 5,768.10 4.91 113.70 53.49 1,403.30
Vázquez Pallares

Arteaga 3,796.68 66,208.10 249.65 4,136.80 23.21 649.70 56.92 1,593.70

Lázaro Cárdenas 2,477.15 43,763.00 378.62 6,171.00 17.58 480.00 50.30 1,323.90

Churumuco 1,858.41 27,151.20 245.93 4,962.30 1.90 45.40 177.51 4,693.60

La Huacana 4,250.00 62,803.90 403.66 8,147.90 5.87 134.90 159.96 4,213.60

Tumbiscatío 2,097.34 30,543.10 351.70 7,280.50 2.47 56.30 191.44 5,033.70

Apatzingán 4,067.54 73,200.60 170.29 2,923.60 62.70 1,604.00 37.58 965.60

Buenavista 2,946.95 52,726.10 118.32 2,029.50 39.98 986.90 9.96 246.00

Gabriel Zamora 2,132.39 38,137.40 91.00 1,563.80 20.26 521.50 21.85 562.20

Múgica 1,529.53 27,395.60 107.22 1,840.90 8.04 207.30 10.87 279.80

Nuevo Urecho 907.51 16,204.10 49.97 858.10 13.53 335.80 8.69 228.40

Parácuaro 2,118.47 37,910.70 60.12 1,033.20 14.74 363.70 6.21 164.60

Tepalcatepec 5,542.93 97,992.50 227.21 3,898.90 25.04 618.10 35.45 871.40

Charapan 476.91 8,411.00 67.18 1,385.50 27.92 670.00 7.38 195.30

Cherán 420.55 7,423.00 102.15 2,117.10 39.61 950.70 16.43 430.20

Nahuatzen 510.59 9,003.10 99.37 2,058.10 43.16 1,035.90 12.54 293.40

Nuevo
377.99 6,609.80 54.59 1,132.10 14.27 342.50 0.00 0.00
Parangaricutiro

Paracho 296.11 5,199.20 68.20 1,409.70 37.93 910.30 0.00 0.00

Tancítaro 687.64 12,009.40 55.20 1,143.40 0.00 0.00 0.00 0.00

283
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 96 Producción de ganado (Michoacán, 2013)

GANADO BOVINO GANADO PORCINO GANADO OVINO GANADO CAPRINO

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN
VALOR DE LA

VALOR DE LA

VALOR DE LA

VALOR DE LA
(toneladas)

(toneladas)

(toneladas)

(toneladas)
(miles de

(miles de

(miles de

(miles de
MUNICIPIO

pesos)

pesos)

pesos)

pesos)
Taretan 390.89 6,926.50 40.04 820.40 0.00 0.00 0.00 0.00

Tingambato 330.11 5,814.00 127.52 2,646.00 11.35 272.50 13.45 353.50

Uruapan 474.21 8,252.60 126.41 2,634.20 22.48 539.60 40.81 1,081.90

Ziracuaretiro 261.27 4,585.10 53.32 1,090.70 0.00 0.00 0.00 0.00

Cotija 697.71 12,921.60 631.74 13,799.00 1.65 38.60 8.30 219.50

Chavinda 156.24 2,855.20 566.01 12,193.30 0.00 452.00 34.63 916.60

Chilchota 258.74 4,801.60 362.79 7,746.20 20.53 0.00 27.30 719.30

Ecuandureo 213.42 3,889.00 388.84 8,384.70 4.63 103.10 55.72 1,474.90

Ixtlán 282.84 5,132.40 93.48 2,010.90 14.13 312.50 34.76 917.30

Jacona 139.56 2,540.60 166.84 3,589.30 3.35 73.40 9.10 237.00

Peribán 473.40 9,962.20 402.18 8,729.30 13.25 300.70 9.33 246.40

Purépero 284.66 5,277.20 3,355.12 71,670.10 7.98 176.70 3.67 96.60

Los Reyes 1,372.25 28,394.50 445.50 9,797.30 36.92 835.80 18.50 483.30

Tangamandapio 432.58 7,820.30 86.13 1,867.00 20.28 447.60 12.69 331.20

Tangancícuaro 622.82 11,611.20 439.65 9,408.70 15.18 339.60 28.31 745.70

Tingüindín 518.66 9,327.50 168.92 3,690.30 3.60 84.60 0.92 21.10

Tlazazalca 897.32 16,507.70 1,850.41 39,593.20 1.78 39.30 14.14 371.40

Tocumbo 424.22 8,368.10 375.83 8,140.40 32.95 770.80 6.50 147.00

Zamora 5,067.16 94,917.10 908.87 19,590.90 20.70 458.10 34.61 908.60

Briseñas 201.05 3,017.10 67.90 1,110.00 2.37 54.10 28.52 612.40

Jiquilpan 728.59 10,901.10 338.71 5,562.90 9.27 189.80 14.04 368.80

Marcos
2,736.25 41,001.90 225.74 3,765.60 8.45 174.20 3.57 75.70
Castellanos

Pajacuarán 363.40 5,452.50 169.05 2,791.40 1.89 43.10 87.83 2,304.60

Cojumatlán de 445.79 6,689.60 56.18 935.40 2.81 64.40 35.29 757.40

284
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 96 Producción de ganado (Michoacán, 2013)

GANADO BOVINO GANADO PORCINO GANADO OVINO GANADO CAPRINO

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN
VALOR DE LA

VALOR DE LA

VALOR DE LA

VALOR DE LA
(toneladas)

(toneladas)

(toneladas)

(toneladas)
(miles de

(miles de

(miles de

(miles de
MUNICIPIO

pesos)

pesos)

pesos)

pesos)
Régules

Sahuayo 681.13 10,215.10 67.33 1,132.90 14.83 340.00 10.61 282.30

Venustiano
502.90 7,546.50 89.67 1,510.80 5.50 126.10 95.62 2,059.10
Carranza

Villamar 412.00 6,173.90 112.55 1,894.00 1.99 40.80 77.21 2,036.00

Angamacutiro 901.41 16,890.90 258.91 5,605.90 4.35 91.40 181.88 4,806.60

Coeneo 2,508.64 46,281.80 306.93 6,196.00 17.75 372.80 29.50 668.40

Churintzio 413.95 7,798.90 146.70 3,253.00 23.96 518.30 13.06 345.70

Huaniqueo 1,081.91 19,934.50 220.10 4,896.30 3.88 81.00 65.44 1,463.10

Jiménez 2,416.38 44,133.30 396.51 8,732.70 11.46 238.10 77.63 1,747.30

Morelos 738.96 13,346.40 339.01 7,130.50 39.93 843.80 183.37 4,865.30

Numarán 426.60 8,019.40 730.61 16,608.10 14.37 313.80 49.68 1,114.50

Panindícuaro 1,219.93 22,824.80 224.98 5,067.00 4.02 83.40 169.88 4,458.20

Penjamillo 623.67 11,828.30 587.93 13,208.40 5.61 120.90 32.15 730.70

La Piedad 1,885.40 36,277.20 14,952.80 332,398.40 27.67 629.60 172.82 3,906.10

Puruándiro 1,708.44 31,848.30 137.09 2,776.50 34.01 775.70 42.76 902.70

Tanhuato 400.57 7,493.50 597.15 13,131.90 13.38 276.70 129.35 3,408.80

Vista Hermosa 29,504.21 556,359.10 523.93 11,657.10 11.04 228.40 88.38 1,986.50

Yurécuaro 2,024.25 37,805.40 1,575.67 34,619.20 12.19 253.90 50.73 1,148.70

Zacapu 1,152.19 21,599.20 2,073.36 46,533.00 7.04 147.60 39.26 1,029.10

Zináparo 757.41 14,412.70 835.60 18,521.20 13.84 298.30 14.37 379.90

José Sixto
1,017.16 18,805.00 112.37 2,378.00 20.12 432.20 70.97 1,497.60
Verduzco

Ario 478.19 8,742.40 32.92 565.10 15.00 354.20 32.53 757.80

Erongarícuaro 309.92 5,382.00 87.68 1,399.90 14.84 358.20 1.57 41.40

Huiramba 332.43 5,915.60 128.89 2,108.20 19.92 478.00 2.27 59.60

285
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 96 Producción de ganado (Michoacán, 2013)

GANADO BOVINO GANADO PORCINO GANADO OVINO GANADO CAPRINO

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN
VALOR DE LA

VALOR DE LA

VALOR DE LA

VALOR DE LA
(toneladas)

(toneladas)

(toneladas)

(toneladas)
(miles de

(miles de

(miles de

(miles de
MUNICIPIO

pesos)

pesos)

pesos)

pesos)
Lagunillas 238.65 4,236.80 215.84 3,489.00 18.43 435.90 1.46 38.50

Pátzcuaro 550.73 9,823.70 172.47 2,776.60 18.91 450.00 1.51 39.90

Quiroga 148.27 2,585.60 28.57 471.90 11.06 263.00 8.96 236.40

Salvador
613.99 11,172.50 98.70 1,589.60 70.26 1,658.90 19.93 478.60
Escalante

Tacámbaro 1,048.46 18,977.70 99.47 1,696.60 31.52 760.50 41.79 960.10

Turicato 2,517.87 44,402.90 88.23 1,569.60 7.30 175.10 53.96 1,198.80

Tzintzuntzan 213.96 3,783.90 31.43 502.00 6.96 164.70 1.73 45.70

Acuitzio 1,120.20 21,379.60 119.21 2,584.10 19.20 472.90 22.60 503.40

Álvaro Obregón 485.70 9,122.00 914.87 19,861.90 11.56 284.80 28.48 653.80

Copándaro 183.70 3,581.40 268.74 5,825.90 6.68 166.80 18.04 474.70

Cuitzeo 368.74 7,357.80 275.32 5,970.00 6.84 170.70 26.60 608.10

Charo 692.24 13,496.40 92.98 2,016.70 17.56 432.50 32.36 742.80

Chucándiro 276.12 5,395.70 111.41 2,413.50 7.20 179.70 21.40 489.10

Huandacareo 519.46 10,118.60 6,306.52 136,877.70 6.24 155.70 12.40 283.50

Indaparapeo 843.54 16,439.40 66.30 1,435.70 7.80 192.00 48.36 1,110.10

Madero 668.52 14,310.00 126.81 2,748.80 8.08 199.00 8.36 219.70

Morelia 1,211.18 23,292.70 595.36 12,904.30 46.88 1,109.90 63.36 1,411.40

Queréndaro 541.20 10,525.00 86.10 1,866.80 17.40 428.60 26.20 591.60

Santa Ana Maya 505.00 9,857.70 858.44 18,639.80 6.08 151.90 32.40 740.70

Tarímbaro 1,044.78 20,340.00 164.07 3,557.40 11.52 284.00 30.20 693.20

Tzitzio 814.38 15,984.30 154.91 3,358.40 4.92 122.90 45.84 1,053.20

Zinapécuaro 610.82 11,881.30 348.73 7,570.90 27.28 671.80 35.12 793.10

Carácuaro 1,402.10 27,985.30 315.92 7,302.80 11.18 254.70 76.13 1,705.70

Huetamo 5,133.42 103,154.00 483.59 11,182.90 43.24 974.90 294.26 7,756.00

286
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 96 Producción de ganado (Michoacán, 2013)

GANADO BOVINO GANADO PORCINO GANADO OVINO GANADO CAPRINO

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN
VALOR DE LA

VALOR DE LA

VALOR DE LA

VALOR DE LA
(toneladas)

(toneladas)

(toneladas)

(toneladas)
(miles de

(miles de

(miles de

(miles de
MUNICIPIO

pesos)

pesos)

pesos)

pesos)
Nocupétaro 1,349.45 27,770.20 414.99 9,582.10 16.79 385.50 75.58 1,690.90

San Lucas 1,439.32 28,614.80 277.42 5,973.00 12.36 284.10 76.99 1,735.90

Tiquicheo de
3,164.23 65,463.80 377.99 8,513.90 34.43 786.30 85.37 1,897.50
Nicolás Romero

Tuzantla 2,163.04 45,992.00 307.78 7,364.10 20.13 461.30 186.92 4,880.10

Angangueo 125.90 2,470.30 40.47 854.40 18.94 434.60 2.29 60.20

Aporo 70.14 1,382.50 23.56 492.40 19.57 416.50 2.29 51.70

Contepec 786.58 15,263.40 189.30 3,982.50 211.97 5,181.00 23.62 530.60

Epitacio Huerta 629.36 12,102.60 60.01 1,258.50 276.99 6,777.70 27.59 621.00

Hidalgo 1,315.90 25,689.50 346.62 7,647.50 318.02 7,811.70 27.16 608.90

Irimbo 208.80 4,069.90 124.21 2,596.90 31.04 713.50 10.08 228.60

Juárez 500.88 9,838.30 64.22 1,355.30 1.86 42.20 15.28 402.90

Jungapeo 444.20 8,736.40 63.59 1,329.60 6.80 156.00 77.47 1,759.40

Maravatío 1,436.12 28,198.50 261.47 5,484.00 118.94 2,888.40 61.72 1,394.70

Ocampo 129.86 2,536.80 62.39 1,308.20 67.66 1,554.50 5.30 139.40

Senguio 76.16 1,490.80 105.59 2,207.40 82.45 1,903.50 9.33 212.10

Susupuato 526.18 10,331.10 123.76 2,587.70 16.84 385.60 30.44 796.00

Tlalpujahua 334.02 6,582.30 72.79 1,526.60 25.12 534.40 44.80 1,007.60

Tuxpan 717.44 14,032.50 73.24 1,531.30 39.14 887.20 28.49 750.90

Zitácuaro 1,201.14 23,516.00 341.73 7,234.30 177.62 4,360.60 21.70 567.40

Michoacán 151,065 2,782,430 55,743 1,198,423 2,927 69,580 5,041 124,704

Fuente: Elaboración propia con datos de SAGARPA, 2013

287
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

2.1.5.1.2.1 Ganado bovino


De acuerdo con los datos de SAGARPA, Michoacán de Ocampo ocupa el octavo lugar a nivel
nacional, en el año 2013 se produjeron 151,065 toneladas de carne bovina, lo que representa 4% de la
producción de México. El precio de ganado en pie esta debajo del promedio nacional (Michoacán
18.42 pesos/kg, México 21.05 pesos/kg). El valor de la producción es de 2,782,430 miles de pesos. 129
El siguiente gráfico expresa la distribución de la producción de ganado en pie (Ver Gráfico 145).

Imagen 28. Corrales de engorda en Vista Hermosa

Fuente:http://www.atiempo.mx/estado/tiene-michoacan-el-area-de-engorda-de-bovinos-mas-
grande-del-mundo/

Gráfico 145. Producción de ganado en pie


(% del valor de la producción, 2013)

Ovino, 2% Caprino, 3%

Porcino, 29

Bovino, 66%

BOVINO PORCINO OVINO CAPRINO

Fuente: Elaboración propia con datos de SAGARPA, 2013

129
Ibid..

288
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

La mayor concentración de la producción de carne es en el municipio de Vista Hermosa (19.53 % de la


producción del estado).130 En valor de la producción el municipio de Vista Hermosa aporta el 20.0% de
la producción estatal. Se trata de una fuerte concentración de la producción de carne de bovino en la
región Lerma – Chapala, en el límite noroeste del estado, en la frontera con Jalisco y con buena
accesibilidad por medio de la autopista Guadalajara – Morelia. Otros municipios dedicados al ganado
bovino son Huetamo (región Infiernillo), Tepalcatepec (región Tepalcatepec) y Zamora (región Lerma-
Chapala). En el Mapa Bovino valor producción en canal podemos observar que regiones
Purépecha, Pátzcuaro-Zirahuen y el Oriente no tienen esta vocación (Ver Mapa 72).

2.1.5.1.2.2 Ganado porcino


El estado de Michoacán de Ocampo tradicionalmente se ha destacado por ser un gran productor de
ganado porcino, no obstante que en los últimos años ha perdido representatividad respecto a otras
actividades productivas. En el año 2013 se registraron 55,743 toneladas, cifra que representa el 3.35%
del producto nacional, y lo ubica en el séptimo sitio por debajo de Jalisco, Sonora, Puebla, Veracruz,
Guanajuato y Yucatán.131
Ahora bien, al interior de la entidad se destaca el municipio de La Piedad al registrar la mayor
existencia de ganado porcino, cuenta con una producción de 14,952.80 toneladas y representa el
26.8% de las existencias totales de la entidad. Las siguientes mayores existencias de ganado porcino
en la entidad se ubican en Huandacareo y Purépero. El precio del año 2013 está en el nivel del
promedio nacional (21.50 pesos/kg).132 En el Mapa Porcino Valor Producción en canal se observa
una concentración en el norte del estado, sobre todo en las regiónes Bajío (municipio de La Piedad
aporta el 27.7% del valor de la producción) y Cuitzeo (municipio de Huandacareo aporte el 11.4% del
valor de la producción) (Ver Mapa 73).

130
Ibid..
131
SIAP, “Cierre de La Producción Pecuaria Por Estado, 2013,” 2013, http://www.siap.gob.mx/ganaderia-
resumen-estatal-pecuario/..
132
Ibid..

289
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Imagen 29. Corrales de engorda.

Fuente:http://www.agenciaesquema.mx/2014/02/buscan-porcicultores-michoacanos.html

2.1.5.1.2.3 Ganado ovino y caprino


La producción de estos dos tipos de ganado representa el 4.66% de la producción de ganado en pie
del estado de Michoacán. La mayor producción se registró en el ganado caprino (5,041 toneladas). La
producción del ganado caprino se puede observar en el mapa Caprino valor producción y está
concentrada en el sur de la región Tierra Caliente, el sur de la región Infiernillo, y los municipios
Tumbiscatío (región Sierra – Costa) y Tuzantla (región Oriente), otros cuatro municipios de la región
Bajío especializados en ganado caprino son Angamacutiro, Morelos y Panindícuaro (Ver Mapa 74). La
mayor producción se registró en el año 2013 en el municipio de Huetamo. Los municipios que
aparecen en el mapa con color blanco no proporcionaron datos de ganado caprino.

La producción de ganado ovino fue de 2,927 toneladas y su mayor concentración está ubicada en los
municipios de Hidalgo, Epitacio Huerta y Contepec (región Oriente).133 En el mapa Ovino valor
producción podemos observar la concentración de este tipo de ganado en el noroeste de esta región
(Ver Mapa 75). Otras regiones del estado no tienen esta vocación económica. Los municipios que
aparecen en el mapa con color blanco no proporcionaron datos de ganado ovino.

A parte del ganado se producen en Michoacán de Ocampo importantes productos pecuarios como
carne de ave, leche y huevo, los cuales son parte de la canasta básica de la población. El siguiente
cuadro nos proporciona información municipal de la producción en toneladas de los productos antes
mencionados y el valor de su producción en miles de pesos. El análisis más detallado se desarrolla en
los siguientes párrafos dedicados a cada categoría del producto.

133
Ibid..

290
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 97: Producción de ave, leche y huevo (Michoacán, 2013)

AVE LECHE HUEVO

VALOR DE LA

VALOR DE LA

VALOR DE LA
(miles de pesos)

(miles de pesos)

(miles de pesos)
(miles de litros)
PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN
MUNICIPIO

(toneladas)

(toneladas)
Aquila 318.98 6,379.50 1,363.23 8,370.10 800.99 12,014.90

Coahuayana 80.11 1,595.40 161.96 993.10 198.13 2,972.00

Chinicuila 100.11 2,002.10 611.05 3,743.90 259.23 3,888.50

Aguililla 30.54 560.70 336.11 2,842.20 14.84 338.60

Coalcomán de
55.48 1,020.50 576.70 4,883.90 35.82 817.10
Vázquez Pallares

Arteaga 58.34 935.70 1,720.77 8,818.20 34.47 542.70

Lázaro Cárdenas 56.84 865.50 6,384.41 32,560.50 34.17 539.50

Churumuco 11.93 161.60 2,210.62 11,679.30 134.16 1,827.50

La Huacana 24.58 363.50 5,181.69 29,434.40 293.76 6,143.40

Tumbiscatío 19.78 275.20 2,608.39 14,837.90 224.80 4,661.40

Apatzingán 21.00 275.40 4,819.34 23,967.60 231.05 3,561.40

Buenavista 22.28 291.70 3,229.03 17,579.40 249.79 3,845.50

Gabriel Zamora 11.27 147.80 2,904.15 14,675.20 125.36 1,929.90

Múgica 12.40 162.70 3,907.34 19,744.90 138.07 2,126.50

Nuevo Urecho 16.55 217.10 1,464.79 7,402.20 183.48 2,826.40

Parácuaro 11.91 156.10 2,384.01 12,047.60 131.75 2,029.60

Tepalcatepec 8.41 110.30 9,415.67 52,163.60 130.75 2,030.10

Charapan 5.39 91.60 767.88 4,248.10 4.59 91.50

Cherán 5.43 92.30 720.35 4,089.70 6.08 121.40

Nahuatzen 6.05 102.80 1,048.30 5,944.80 5.50 109.90

Nuevo
5.19 88.20 3,065.10 17,163.40 5.21 103.90
Parangaricutiro

291
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 97: Producción de ave, leche y huevo (Michoacán, 2013)

AVE LECHE HUEVO

VALOR DE LA

VALOR DE LA

VALOR DE LA
(miles de pesos)

(miles de pesos)

(miles de pesos)
(miles de litros)
PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN
MUNICIPIO

(toneladas)

(toneladas)
Paracho 5.55 94.30 737.55 4,180.60 4.90 97.60

Tancítaro 6.44 109.50 4,802.56 27,044.00 4.67 93.20

Taretan 21,142.78 380,554.90 3,314.72 19,193.60 6.51 130.70

Tingambato 87.06 1,559.70 1,330.02 7,424.20 6.40 130.60

Uruapan 2,942.50 52,946.20 4,221.70 24,139.70 6.90 136.20

Ziracuaretiro 6,733.82 121,191.40 1,157.03 6,566.00 3.40 69.60

Cotija 0.00 0.00 6,390.62 32,668.80 0.00 0.00

Chavinda 0.00 0.00 455.06 2,265.80 0.00 0.00

Chilchota 0.00 0.00 902.09 4,454.50 0.00 0.00

Ecuandureo 0.00 0.00 906.05 4,511.20 0.00 0.00

Ixtlán 0.00 0.00 1,224.10 6,094.80 0.00 0.00

Jacona 0.00 0.00 547.97 2,728.30 0.00 0.00

Peribán 0.00 0.00 1,726.53 8,888.20 0.00 0.00

Purépero 415.10 7,653.20 920.87 4,547.30 0.00 0.00

Los Reyes 0.00 0.00 3,972.80 20,496.10 0.00 0.00

Tangamandapio 0.00 0.00 1,611.64 8,024.40 0.00 0.00

Tangancícuaro 0.00 0.00 1,871.21 9,240.00 0.00 0.00

Tingüindín 0.00 0.00 4,174.03 21,337.60 0.00 0.00

Tlazazalca 0.00 0.00 2,716.50 13,414.10 0.00 0.00

Tocumbo 0.00 0.00 1,641.05 8,323.40 0.00 0.00

Zamora 0.00 0.00 4,499.13 22,401.20 0.00 0.00

Briseñas 29.16 402.90 2,818.39 11,960.60 39.34 677.60

292
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 97: Producción de ave, leche y huevo (Michoacán, 2013)

AVE LECHE HUEVO

VALOR DE LA

VALOR DE LA

VALOR DE LA
(miles de pesos)

(miles de pesos)

(miles de pesos)
(miles de litros)
PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN
MUNICIPIO

(toneladas)

(toneladas)
Jiquilpan 262.43 3,622.70 7,247.29 30,625.40 721.24 11,874.60

Marcos
34.96 482.60 37,042.09 155,620.30 56.39 928.40
Castellanos

Pajacuarán 2,441.47 33,738.70 4,831.53 20,370.90 118.02 1,943.10

Cojumatlán de
17.44 241.00 6,442.04 27,095.30 52.45 863.60
Régules

Sahuayo 73.03 1,004.30 8,052.54 33,955.20 196.70 3,238.40

Venustiano
37.93 521.90 8,455.17 35,559.00 65.68 1,080.90
Carranza

Villamar 11.65 160.70 5,636.78 23,881.90 61.63 1,014.70

Angamacutiro 766.91 14,276.10 3,300.10 17,117.00 890.22 19,067.50

Coeneo 102.35 2,047.50 2,991.32 15,996.50 386.38 8,474.80

Churintzio 60.72 1,145.90 6,300.26 32,701.70 220.75 4,717.40

Huaniqueo 80.80 1,568.70 2,978.55 15,828.20 221.22 4,981.50

Jiménez 270.41 5,368.20 4,799.10 25,823.70 629.87 14,051.20

Morelos 452.18 8,062.60 2,958.09 15,472.00 314.19 6,742.50

Numarán 163.13 3,147.00 1,298.58 6,745.70 93.40 2,028.60

Panindícuaro 429.81 8,184.40 3,692.65 19,961.40 72.79 1,636.50

Penjamillo 117.13 2,222.80 2,708.40 13,963.10 717.03 15,319.10

La Piedad 646.96 12,277.30 3,386.45 17,926.00 718.22 15,392.40

Puruándiro 145.93 2,680.40 2,180.51 11,368.00 147.88 3,164.50

Tanhuato 381.38 7,122.50 1,665.61 8,928.40 165.89 3,650.90

Vista Hermosa 371.19 6,951.10 2,172.70 11,827.50 249.07 5,471.70

Yurécuaro 46.14 877.10 1,613.11 8,382.10 179.14 3,939.10

293
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 97: Producción de ave, leche y huevo (Michoacán, 2013)

AVE LECHE HUEVO

VALOR DE LA

VALOR DE LA

VALOR DE LA
(miles de pesos)

(miles de pesos)

(miles de pesos)
(miles de litros)
PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN
MUNICIPIO

(toneladas)

(toneladas)
Zacapu 881.53 17,067.60 3,600.30 19,268.80 537.56 12,018.20

Zináparo 44.71 843.60 3,199.80 16,783.10 492.17 10,643.00

José Sixto
299.82 5,703.20 3,017.50 15,769.10 433.41 9,250.10
Verduzco

Ario 74.79 1,227.20 1,710.04 12,067.10 11.39 217.70

Erongarícuaro 47.40 766.40 1,539.18 10,328.30 18.76 346.90

Huiramba 65.01 1,051.00 1,339.41 9,089.50 30.95 572.90

Lagunillas 4,350.32 69,606.70 1,197.54 8,183.40 30.25 555.90

Pátzcuaro 94.68 1,526.80 3,249.86 22,298.60 46.60 868.20

Quiroga 52.62 881.90 1,174.60 8,138.80 5.51 104.70

Salvador
76.86 1,266.90 2,143.37 15,013.40 19.45 365.30
Escalante

Tacámbaro 116.55 2,115.80 2,667.86 17,814.20 26.75 499.80

Turicato 57.29 1,013.30 4,048.30 26,440.50 31.77 599.90

Tzintzuntzan 148.12 2,417.10 971.57 6,940.90 3.65 68.90

Acuitzio 125.23 2,194.20 1,810.11 10,568.00 299.03 5,966.90

Álvaro Obregón 195.49 3,414.80 4,088.02 24,174.40 505.11 10,080.40

Copándaro 103.41 1,810.70 325.30 1,899.20 263.33 5,255.20

Cuitzeo 139.76 2,443.60 749.85 4,377.90 279.75 5,582.90

Charo 2,484.04 43,077.10 3,022.41 17,645.90 232.38 4,637.50

Chucándiro 121.08 2,117.00 452.54 2,642.10 227.07 4,531.10

Huandacareo 161.08 2,816.60 623.17 3,638.30 221.04 4,414.60

Indaparapeo 138.72 2,421.80 1,048.82 6,123.40 222.30 4,434.10

294
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 97: Producción de ave, leche y huevo (Michoacán, 2013)

AVE LECHE HUEVO

VALOR DE LA

VALOR DE LA

VALOR DE LA
(miles de pesos)

(miles de pesos)

(miles de pesos)
(miles de litros)
PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN
MUNICIPIO

(toneladas)

(toneladas)
Madero 121.95 2,135.60 1,515.66 8,848.90 514.77 10,271.80

Morelia 14,765.20 253,460.10 6,612.42 38,605.90 751.27 14,981.50

Queréndaro 120.76 2,114.50 324.49 1,894.50 216.59 4,321.30

Santa Ana Maya 160.36 2,805.40 1,749.46 10,213.50 237.35 4,736.20

Tarímbaro 196.53 3,429.70 12,162.84 71,010.90 526.50 10,507.20

Tzitzio 122.48 2,186.50 1,729.48 10,097.30 227.85 4,546.60

Zinapécuaro 177.81 3,111.90 2,625.01 15,325.70 431.73 8,612.70

Carácuaro 17.62 289.70 316.61 2,768.90 139.30 4,446.50

Huetamo 21.72 369.10 983.83 8,705.90 123.61 3,794.90

Nocupétaro 14.62 248.00 329.13 2,904.60 120.67 4,130.40

San Lucas 15.34 259.70 348.81 2,850.30 100.55 2,641.50

Tiquicheo de
13.92 235.80 643.96 5,698.40 95.35 3,168.60
Nicolás Romero

Tuzantla 13.04 217.70 483.86 5,021.10 93.79 2,978.70

Angangueo 12.12 246.70 350.80 2,041.30 60.84 1,151.70

Aporo 5.66 116.00 193.37 1,125.30 24.33 460.60

Contepec 48.37 984.20 5,755.47 33,549.90 262.86 4,975.90

Epitacio Huerta 40.96 833.00 6,538.01 38,123.40 214.20 4,054.90

Hidalgo 121.13 2,455.50 6,718.22 39,144.00 664.41 12,577.30

Irimbo 6.64 134.70 872.93 5,084.50 36.50 691.00

Juárez 12.15 246.10 1,013.30 5,890.30 69.95 1,324.30

Jungapeo 33.34 675.70 693.66 4,027.70 184.97 3,501.50

Maravatío 60.74 1,232.60 4,939.98 28,761.90 322.50 6,104.90

295
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 97: Producción de ave, leche y huevo (Michoacán, 2013)

AVE LECHE HUEVO

VALOR DE LA

VALOR DE LA

VALOR DE LA
(miles de pesos)

(miles de pesos)

(miles de pesos)
(miles de litros)
PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN
MUNICIPIO

(toneladas)

(toneladas)
Ocampo 19.99 403.60 610.35 3,555.70 121.70 2,303.80

Senguio 16.94 341.50 325.33 1,895.00 106.48 2,015.70

Susupuato 12.63 255.50 1,115.98 6,488.40 73.00 1,381.90

Tlalpujahua 21.73 436.60 301.11 1,742.00 146.01 2,764.00

Tuxpan 15.89 325.20 3,314.46 19,308.80 73.00 1,381.90

Zitácuaro 66.43 1,353.80 4,945.24 28,799.80 313.35 5,931.80

Michoacán 65,193 1,142,799 336,069 1,778,932 19,784 394,211

Fuente: Elaboración propia con datos de SAGARPA, 2013

2.1.5.1.2.4 Aves
Los resultados del año 2013, muestran que hay 65,193 toneladas de producción en el estado de
Michoacán de Ocampo y que son tres los municipios con mayor existencia de aves de corral: Taretan,
Morelia y Ziracuaretiro, en estos municipios se concentra el 65.4% del total de producción.El precio de
un kilogramo de ave fue en el año 2013 de 17.53 pesos, 3 pesos debajo del promedio nacional. 134 En
el Mapa Ave valor producción podemos observar que esta vocación económica tienen
principalmente los municipios de la región Cuitzeo y Purépecha. Otras regiones del estado no tienen
esta vocación económica. (Ver Mapa 76) Los municipios que aparecen en el mapa con color blanco no
proporcionaron datos de aves.
2.1.5.1.2.5 Producción de leche de vaca
La producción de leche (336,069 toneladas) representó el 21,19 % de la producción pecuaria total del
estado y solamente un 3% de la producción total de México. El precio fue de 5.29 pesos por litro, a
nivel promedio del país. La mayor producción se registró en el municipio de Marcos Castellanos (11%
de la producción estatal), y en Tarímbaro.135 La producción de leche en términos de valor está
concentrada en el municipio de Marcos Castellanos (8.8%) en la región Lerma – Chapala, en la
frontera con el estado de Jalisco. Otra región con la especialización en la producción de leche es
Cuitzeo, donde destaca el municipio de Tarímbaro, como podemos observar en el Mapa Leche valor
producción (Ver Mapa 77). En otras regiones la producción de leche es baja.

134
Ibid..
135
Ibid..

296
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

2.1.5.1.2.6 Producción de huevo de plato


La producción de huevo no es un sector muy desarrollado en el estado de Michoacán, se produce
solamente 0.8% de la producción mexicana. En el año 2013 se produjo 19,784 toneladas de huevo,
esta producción representa el 4.7% de la producción pecuaria. La producción se encuentra en todo el
territorio estatal, la mayoría de la cual se registró en el municipio de Angangueo.136 En el Mapa Huevo
valor producción se observa que la producción está dispersa, una concentración está en las regiónes
Cuitzeo y Bajío, destaca también el municipio Hidalgo en la región Oriente y Aquila en la región Sierra–
Costa (Ver Mapa 78). Otras regiones del estado no tienen esta vocación económica. Los municipios
que aparecen en el mapa con color blanco no proporcionaron datos de producción de huevo.

2.1.5.1.3 Actividades Forestales y Silvícolas


El estado de Michoacán de Ocampo se destaca a nivel nacional por su vocación silvícola, la cual
expresa la Perspectiva Estadística 2012, posicionándose como uno de los principales productores de
madera en el país. Actualmente ocupa el tercer lugar en cuanto a volumen de madera obtenida, con
poco más de 743,550 metros cúbicos (12.6%), sólo por debajo de Durango y Chihuahua.137

Imagen 30. Producción de pinos en la meseta Purépecha

Fuente: http://conaformichoacan.blogspot.mx/2011/11/plantaciones-de-arboles-de-
navidad-un.html

Los productos principales, en comparación con otros estados, son chapa y triplay (109,725 metros
cúbicos, segundo productor a nivel país), postes, pilotes y morillos (27,985 metros cúbicos, tercer
productor a nivel país) y escuadría (497,397 metros cúbicos, tercer productor a nivel país), como se
puede apreciar en el gráfico 134.138

136
Ibid..
137
INEGI, Perspectiva Estadística. Michoacán de Ocampo..
138
Ibid..

297
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 146. Principales productos forestales de Michoacán


(% de producción total del país)

37.9

14.4
11.8 13

6.9

1.3

ESCUADRÍA CELULOSA CHAPA Y POSTES, COMBUSTIBLES DURMIENTES


TRIPLAY PILOTES Y
MORILOS

Fuente: Elaboración propia con datos de Perspectiva Estadística. Michoacán de Ocampo, 2012

La producción se concentra en los municipios de Coalcomán de Vázquez Pallares, Nuevo


Parangaricutiro, Hidalgo y Aguililla, como se puede observar en el gráfico 137. Los cuatro municipios
más importantes en producción forestal se pueden identificar en el Mapa Valor producción forestal
(Ver Mapa 79). La mayor producción está localizada en la región Sierra – Costa (municipio
Coalcomán), en el municipio vecino Aguililla (región Tepalcatepec), en el Oriente (municipio Hidalgo) y
en la región Purépecha (Nuevo Parangaricutiro). Estos cuatro municipios representan casi la mitad (el
48.55%) de la producción estatal.
A nivel estatal, la categoría más importante es la escuadría (el 67% de la producción total). El gráfico
147 muestra la estructura de la producción en metros cúbicos en el estado.

Gráfico 147. Estructura de la producción forestal de Michoacán


(metros cúbicos)

600,000
497,397
500,000

400,000

300,000

200,000
109,725
100,000 62,636 45,202 27,985
0
Escuadría Chapa y triplay Celulosa Combustibles Postes, pilotes y
morilos

Fuente: Elaboración propia con datos de Perspectiva Estadística. Michoacán de Ocampo, 2011

298
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Respecto a las especies, la cantidad más grande se produce de pino (571,676 metros cúbicos),
oyamel (100,597 metros cúbicos) y encino (51,251 metros cúbicos). 139

Gráfico 148. Volumen de la producción forestal maderable Michoacán 2011


(metros cúbicos, rollo)

Zitácuaro 5,783.00
Ziracuaretiro 645.00
Zinapécuaro 18,794.00
Zacapu 6,389.00
Uruapan 203.00
Tzitzio 747.00
Tzintzuntzan 27.00
Tuxpan 1,363.00
Tumbiscatío 21,696.00
Tocumbo 894.00
Tlalpujahua 16,454.00
Tingambato 242.00
Tepalcatepec 795.00
Taretan 74.00
Tangancícuaro 354.00
Tancítaro 399.00
Tacámbaro 10,482.00
Susupuato 2,710.00
Senguio 9,102.00
Salvador Escalante 24,333.00
Los Reyes 343.00
Quiroga 1,165.00
Queréndaro 18,263.00
Peribán 285.00
Pátzcuaro 5,720.00
Municipio

Parácuaro 238.00
Ocampo 13,193.00
Nuevo Urecho 1,057.00
Nuevo Parangaricutiro 73,484.00
Nahuatzen 765.00
Morelia 17,458.00
Maravatío 974.00
Madero 20,440.00
Jungapeo 980.00
Irimbo 35.00
Indaparapeo 5,812.00
Hidalgo 41,616.00
Erongarícuaro 224.00
Epitacio Huerta 4,805.00
Chinicuila 213.00
Cherán 1,985.00
Charo 607.00
Charapan 736.00
Cotija 2,340.00
Contepec 54.00
Coeneo 628.00
Coalcomán de Vázquez Pallares 82,578.00
Coahuayana 126.00
Arteaga 2,809.00
Ario 4,214.00
Aporo 2,826.00
Angangueo 6,870.00
Aguililla 34,582.00
Acuitzio 9,625.00

- 10,000.00 20,000.00 30,000.00 40,000.00 50,000.00 60,000.00 70,000.00 80,000.00 90,000.00


Metros cúbicos rollo

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, 2011

139
Ibid..

299
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

En Michoacán se reforestaron 11,460 hectáreas y se plantaron 11,761,775 árboles (2011).140 La


distribución a nivel municipio expresa el gráfico de Árboles plantados. La mayor reforestación se dio en
los municipios de Paracho (1,147 ha) y San Lucas (1,075 ha).141 En el siguiente gráfico se puede
observar cuantos árboles se han plantado en los municipios michoacanos en el año 2011.

Gráfico 149. Árboles plantados Michoacán 2011

Zitácuaro
Ziracuaretiro
Zinapécuaro
Zacapu
Uruapan
Tuzantla
Tuxpan
Tumbiscatío
Tlalpujahua
Tiquicheo de Nicolás Romero
Tangancícuaro
Tancítaro
Tacámbaro
Susupuato
Senguio
Salvador Escalante
San Lucas
Los Reyes
Purépero
Pátzcuaro
Paracho
Parácuaro
Nuevo Urecho
Municipio

Nuevo Parangaricutiro
Nahuatzen
Morelia
Maravatío
Madero
Lagunillas
Jungapeo
Irimbo
Huiramba
Huetamo
La Huacana
Gabriel Zamora
Erongarícuaro
Epitacio Huerta
Chinicuila
Chilchota
Cherán
Charo
Charapan
Contepec
Coeneo
Coalcomán de Vázquez Pallares
Arteaga
Ario
Aquila
Angangueo
Aguililla

- 200,000.00 400,000.00 600,000.00 800,000.00 1,000,000.001,200,000.001,400,000.00

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, 2011

140
INEGI, “Banco de Información. Árboles Plantados,” 2011, http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biinegi/..
141
INEGI, “Banco de Información. Superficie Reforestada.,” 2011, http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biinegi/..

300
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

El Mapa Reforestación por hectáreas nos ayuda identificar cuales fueron las regiones, donde más se
reforestó en el año 2011 (Ver Mapa 80). Se trata principalmente de la región Purépecha y Pátzcuaro –
Zirahuen. De otras regiones es importante mencionar el municipio de San Lucas (región Tierra
Caliente) y Chinicuila (región Sierra – Costa).
2.1.5.1.4 Actividades Piscícolas
El año 2013 México produjo 1,746,276.73 toneladas de peces en peso vivo con un valor de producción
de 19,854,961 miles de pesos. La mayor producción la tienen los estados de Sonora, Sinaloa y Baja
California Sur. Michoacán no produce ni el 1% de la producción total de México. 142
En el estado de Michoacán se produjeron 15,933.54 toneladas de peces, el 60% de la producción total
corresponde a mojarra (9,646.90 toneladas). Otras especies importantes son carpa, bagre y trucha.
En términos de valor de producción ocupa el primer lugar la mojarra, aunque debido a su bajo precio
(8.6 pesos por kilogramo) representa sólo 28.24%. El segundo lugar lo ocupa el bagre, con menos
producción pero un precio más elevado (46.99 pesos por kilogramo), representa el 21.2% del valor.
Debido a un precio muy bajo (5.50 pesos por kilogramo), la carpa representa solo el 3.12% del valor.
El precio más alto se registró para la langosta (102.41 pesos/kg), cabrilla (70 pesos/kg) y langostino
(68.48 pesos/kg).143
La pesca está concentrada en los municipios de Lázaro Cárdenas, Cojumatlán de Régules y Uruapan.
Estos tres municipios representan más que la tercera parte (34.31%) de la producción bruta total,
como también expresa el gráfico de la producción bruta total del sector. La información oficial más
actual sobre la producción a nivel municipio está disponible para el año 2008. (INEGI 2008).144

Imagen 31. Embarcaciones pesqueras en el lago de Chapala en Cojumatlán.

Fuente: http://flamingoscojumatlan.com/noticia02.html

142
INEGI, “Cierre de La Producción Pesquera Y Acuícola Por Estado,” 2013, http://www.siap.gob.mx/produccion-
pesquera-por-estado/..
143
Ibid..
144
INEGI|, Producción Bruta Total. Sector 11. Pesca Y Acuicultura., 2008,
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biinegi/..

301
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 150. Producción bruta total de pesca y acuicultura (miles de pesos)


Michoacán 2008

Zitácuaro 8,450.00
Ziracuaretiro 2,009.00
Zinapécuaro 4,716.00
Zamora 1,827.00
Zacapu 1,393.00
Yurécuaro 528.00
Vista Hermosa 2,987.00
Villamar 2,426.00
Venustiano Carranza 9,526.00
Uruapan 33,689.00
Tzintzuntzan 2,207.00
Tuzantla 980.00
Tuxpan 212.00
Turicato 150.00
Tumbiscatío 90.00
Tiquicheo de Nicolás Romero 9,226.00
Tingambato 108.00
Tepalcatepec 165.00
Taretan 172.00
Tancítaro 491.00
Tacámbaro 1,002.00
Susupuato 40.00
Salvador Escalante 260.00
Santa Ana Maya 1,555.00
Sahuayo 1,850.00
Los Reyes 1,200.00
Cojumatlán de Régules 45,998.00
Quiroga 619.00
Queréndaro 1,608.00
Puruándiro 5,312.00
Peribán 9,837.00
Penjamillo 4,783.00
Pátzcuaro 854.00
Municipio

Parácuaro 166.00
Ocampo 2,832.00
Nuevo Urecho 1,257.00
Nuevo Parangaricutiro 540.00
Múgica 1,770.00
Morelia 111.00
Lázaro Cárdenas 51,497.00
Marcos Castellanos 410.00
Maravatío 10.00
Madero 94.00
Juárez 78.00
Jacona 700.00
Ixtlán 2,529.00
Huetamo 11,641.00
Huandacareo 5,976.00
La Huacana 19,648.00
Hidalgo 5,527.00
Gabriel Zamora 164.00
Erongarícuaro 611.00
Epitacio Huerta 562.00
Churumuco 9,855.00
Chinicuila 9.00
Chilchota 1,534.00
Charo 22.00
Cuitzeo 5,721.00
Cotija 3,652.00
Contepec 1,900.00
Coalcomán de Vázquez Pallares 24.00
Coahuayana 15,585.00
Buenavista 1,100.00
Briseñas 9,177.00
Arteaga 5,047.00
Ario 70.00
Aquila 6,860.00
Apatzingán 21,644.00
Angamacutiro 13,405.00
Álvaro Obregón 24,260.00
Aguililla 22.00
Acuitzio 39.00

- 10,000.00 20,000.00 30,000.00 40,000.00 50,000.00 60,000.00


Miles de pesos

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, 2008

302
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

2.1.5.2 Sector Secundario


2.1.5.2.1 Actividades industriales Ligeras
La industria ligera es aquella que fabrica bienes de uso y consumo final, es decir, los productos que un
particular o una familia puede comprar para su uso privado. En las estadísticas del INEGI figura como
la industria manufacturera la que transforma una gran diversidad de materias primas en diferentes
artículos para el consumo. Está constituida por empresas desde muy pequeñas (tortillerías,
panaderías y molinos, entre otras) hasta grandes conglomerados (armadoras de automóviles,
embotelladoras de refrescos, empacadoras de alimentos, laboratorios farmacéuticos y fábricas de
juguetes, por ejemplo).
La industria manufacturera se divide en 10 principales actividades: productos alimenticios, bebidas y
tabaco; maquinaria y equipo; derivados del petróleo y del carbón, industrias químicas del plástico y del
hule; industrias metálicas; productos a base de minerales no metálicos; industrias textiles, prendas de
vestir e industrias del cuero; papel, impresión e industrias relacionadas; industria de la madera;
fabricación de muebles y productos relacionados; otras industrias manufactureras. En Michoacán de
Ocampo la industria manufacturera ocupa el segundo lugar de aportación al PIB estatal.
La industria manufacturera está concentrada en parques industriales. Los más importantes a nivel
estatal son: ciudad industrial de Morelia, parque de pequeña y mediana industria de Lázaro Cárdenas,
parque industrial Contepec, parque industrial región Zacapu, parque industrial región Zamora y parque
industrial Zitácuaro.
Según los datos más actuales a nivel municipal (del año 2008) la mayor concentración de las
manufacturas está en los municipios de: Morelia (14.2% de las unidades), Uruapan (9.1%), Hidalgo
(6.0%) y Quiroga (5.6%).145 El producto bruto total del sector alcanzó 83,214,904 millones de pesos
(año 2008), que en su mayoría fueron aportados por los municipios de Lázaro Cárdenas (60.4%) y
Morelia (15.5%).146 En el sector trabajaron 111,840 personas, principalmente en Morelia (18.5% del
total), Uruapan (8.9%), Lázaro Cárdenas (7.2%) y Zamora (5.6%). 147 La producción bruta total por
personal ocupado estatal fue de 744.1 miles de pesos (2008) y está muy dispersa. La más baja se
registró en Tzintzuntzan (13.1 miles de pesos), la más alta en Lázaro Cárdenas (6,248.3 miles de
pesos). La producción bruta total por personal ocupado mayor que el promedio estatal lo alcanzaron
(aparte de Lázaro Cárdenas) los municipios de Zacapu, Tocumbo y Marcos Castellanos. 148
Como podemos observar en el cuadro 87 (Unidades económicas manufacturas), el sector tiene una
dinámica dispareja. En algunos municipios creció el número de las unidades económicas entre los
años 1998 – 2008 de manera constante, por ejemplo en Morelia (981 empresas), Chilchota (803
empresas), Nuevo Parangaricutiro (679 empresas). En otros municipios el número de las unidades
económicas en el periodo mencionado dismunuyó, por ejemplo en Quiroga (118 empresas menos) o
en Salvador Escalante (55 empresas menos). Existen varios municipios donde el número de las
manufacturas crece y dismunuye drásticamente en el periodo contemplado (Cherán, Paracho, San
Lucas, Uruapan).149

145
INEGI, Unidades Económicas. Sector 31-33. Industrias Manufactureras, 2008,
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biinegi/..
146
INEGI, Producción Bruta Total. Sector 31-33. Industrias Manufactureras., 2008,
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biinegi/..
147
INEGI, Personal Ocupado Total. Sector 31-33. Industrias Manufactureras, 2008,
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biinegi/..
148
Ibid..
149
Fuente especificada no válida..

303
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 98: Unidades económicas manufacturas (Michoacán, años 1998 – 2008)


Año Peso respeto al total
Municipio
1998 2003 2008 % (del año 2008)

Acuitzio 61 74 78 0.28
Aguililla 31 55 57 0.21
Álvaro Obregón 32 39 37 0.13
Angamacutiro 35 25 41 0.15
Angangueo 25 23 52 0.19
Apatzingán 423 414 488 1.76
Aporo 11 19 16 0.06
Aquila 5 n/d 9 0.03
Ario 112 73 122 0.44
Arteaga 45 62 70 0.25
Briseñas 17 17 27 0.10
Buenavista 92 112 81 0.29
Carácuaro 16 12 19 0.07
Coahuayana 21 15 34 0.12
Coalcomán de Vázquez 41 48 79 0.29
Coeneo 69 121 346 1.25
Contepec 27 16 32 0.12
Copándaro 6 n/d 6 0.02
Cotija 76 109 124 0.45
Cuitzeo 136 197 164 0.59
Charapan 107 176 465 1.68
Charo 15 11 60 0.22
Chavinda 32 30 40 0.14
Cherán 180 504 244 0.88
Chilchota 387 768 1,190 4.30
Chinicuila 4 n/d 13 0.05
Chucándiro 4 15 10 0.04
Churintzio 14 15 26 0.09
Churumuco 16 14 46 0.17
Ecuandureo 18 33 33 0.12
Epitacio Huerta 17 11 15 0.05
Erongarícuaro 66 47 50 0.18
Gabriel Zamora 41 41 55 0.20

304
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 98: Unidades económicas manufacturas (Michoacán, años 1998 – 2008)


Año Peso respeto al total
Municipio
1998 2003 2008 % (del año 2008)

Hidalgo 1,199 1,249 1,670 6.03


La Huacana 61 58 88 0.32
Huandacareo 50 60 47 0.17
Huaniqueo 14 20 29 0.10
Huetamo 177 161 165 0.60
Huiramba 12 5 9 0.03
Indaparapeo 81 143 173 0.63
Irimbo 118 92 135 0.49
Ixtlán 33 13 27 0.10
Jacona 161 227 214 0.77
Jiménez 36 40 44 0.16
Jiquilpan 143 134 205 0.74
Juárez 12 19 23 0.08
Jungapeo 19 27 38 0.14
Lagunillas 10 12 16 0.06
Madero 28 29 32 0.12
Maravatío 164 200 233 0.84
Marcos Castellanos 63 74 70 0.25
Lázaro Cárdenas 431 584 628 2.27
Morelia 2,945 3,143 3,926 14.18
Morelos 25 21 30 0.11
Múgica 115 144 160 0.58
Nahuatzen 510 637 640 2.31
Nocupétaro 12 11 13 0.05
Nuevo Parangaricutiro 95 432 774 2.80
Nuevo Urecho 3 n/d n/d N/D
Numarán 22 18 31 0.11
Ocampo 34 38 48 0.17
Pajacuarán 47 53 68 0.25
Panindícuaro 32 30 34 0.12
Parácuaro 33 32 47 0.17
Paracho 870 762 1,051 3.80
Pátzcuaro 587 636 855 3.09
Penjamillo 18 28 31 0.11
Peribán 45 44 63 0.23

305
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 98: Unidades económicas manufacturas (Michoacán, años 1998 – 2008)


Año Peso respeto al total
Municipio
1998 2003 2008 % (del año 2008)

La Piedad 400 412 503 1.82


Purépero 93 131 146 0.53
Puruándiro 165 192 244 0.88
Queréndaro 30 26 43 0.16
Quiroga 1,724 1,606 1,536 5.55
Cojumatlán de Régules 21 33 48 0.17
Los Reyes 273 239 445 1.61
Sahuayo 611 346 721 2.60
San Lucas 47 34 54 0.20
Santa Ana Maya 32 53 55 0.20
Salvador Escalante 313 252 258 0.93
Senguio 19 15 12 0.04
Susupuato 4 n/d 7 0.03
Tacámbaro 194 138 156 0.56
Tancítaro 28 46 48 0.17
Tangamandapio 57 84 100 0.36
Tangancícuaro 316 247 429 1.55
Tanhuato 22 36 35 0.13
Taretan 21 29 22 0.08
Tarímbaro 51 46 73 0.26
Tepalcatepec 91 101 111 0.40
Tingambato 207 262 346 1.25
Tingüindín 69 80 97 0.35
Tiquicheo de Nicolás Romero 14 14 20 0.07
Tlalpujahua 48 50 46 0.17
Tlazazalca 15 27 21 0.08
Tocumbo 35 34 42 0.15
Tumbiscatío 8 7 n/d N/D
Turicato 57 55 89 0.32
Tuxpan 56 34 76 0.27
Tuzantla 19 15 28 0.10
Tzintzuntzan 537 631 649 2.34
Tzitzio 4 n/d 5 0.02
Uruapan 1,797 1,681 2,513 9.08
Venustiano Carranza 73 68 96 0.35

306
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 98: Unidades económicas manufacturas (Michoacán, años 1998 – 2008)


Año Peso respeto al total
Municipio
1998 2003 2008 % (del año 2008)

Villamar 12 19 23 0.08
Vista Hermosa 41 34 17 0.06
Yurécuaro 94 206 393 1.42
Zacapu 425 489 632 2.28
Zamora 611 644 853 3.08
Zináparo 33 33 46 0.17
Zinapécuaro 162 126 168 0.61
Ziracuaretiro 26 29 44 0.16
Zitácuaro 446 471 608 2.20
José Sixto Verduzco 37 36 74 0.27
Total Michoacán 19,725 21,383 27,678 100.00
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, 1998, 2003, 2008

Los principales subsectores del sector secundario son manufacturas; minería; construcción y
generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al
consumidor (más adelante se menciona como el subsector “Agua y gas”). Respeto a estas categorías
podemos comprobar en el gráfico 139, que la mayor producción en Michoacán aporta el subsector
manufacturas, sigue el de construcción, agua y gas y minería. 150 Las actividades secundarias del
estado de Michoacán representan el 22.0% del PIB. El sector secundario trabajan 366,902 personas,
lo que representa el 19.7% del personal económicamente activo (PEA) ocupado. De esta suma, la
mayor proporción de trabajadores se emplea en manufacturas (el 12.4% de PEA ocupado del
estado).151

150
Fuente especificada no válida..
151
Fuente especificada no válida..

307
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 151: Principales subsecotres del sector secundario (% del PIB)


Michoacán 2013

8.54 1.35

Manufacturas
23.47
Construcción
66.64 Agua y gas
Minería

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, 2013

Si analizamos los subsectores a nivel municipio, podemos obervar una fuerte concentración teritorrial
de algunas actividades, por ejemplo el 70.3% de la producción bruta de la minería y el 60.4% de la
manufactura está concentrada en Lázaro Cárdenas, la producción del subsector agua, electricidad y
suministro de gas se realiza en 95.5% en Morelia, así mismo la construcción genera un ingreso
económico en la capital estatal (66.0%).152

2.1.5.2.2 Actividades Industriales Pesadas


La industria pesada es la que utiliza como materia prima grandes cantidades de productos brutos
(pesados) para transformarlos en productos semielaborados. Los productos semielaborados se utilizan
como materia prima en otros sectores industriales para lograr un producto elaborado que compra el
consumidor La industria pesada se divide en subsectores denominados: siderurgia, metalurgía,
industria química y maquinaria pesada.
El total del sector industrial del estado de Michoacán de Ocampo representa 55,953,969 millones de
pesos (año 2009, precios corrientes). De los subsectores industriales el más importante es el
subsector siderúrgico, el cual representa el 21% (11,503,460 millones de pesos, año 2009, precios
corrientes) del total del sector industrial. Se trata de la segunda participación más alta, del valor
agregado bruto de la industria siderúrgica del país (después de Coahuila). En la industria siderúrgica
michoacana trabajan 4,220 empleados, y la producción bruta total es de 41,327,803 miles de pesos
(datos del año 2008). El valor agregado censal bruto de la industria siderúrgica del estado representa
el 46.8% del total de México (15,649,042 miles de pesos).153

152
Fuente especificada no válida..
153
INEGI, La Industria Siderúrgica En México (México: INEGI, 20121),
http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/sociodemografico/Siderurgic
a/2012/702825041632.pdf..

308
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Imagen 32. Siderúrgica Las Truchas en Lázaro Cárdenas.

Fuente: http://www.fte-energia.org/E82/e82-13.html

La principal empresa del sector, es AcelorMittal, anteriormente Sicartsa "Siderúrgica Lázaro


Cárdenas-Las Truchas”, que fue creada y constituida por el gobierno mexicano en el año de
1969, para explotar los vastos yacimientos ferríferos de la zona de Las Truchas (a 26 km de la planta,
en el municipio de Lázaro Cárdenas). En el año de 1979 se integró a Sidermex, empresa de origen
gubernamental que aglutinaba a todas las empresas siderúrgicas propiedad del estado mexicano.
Debido a la grave crisis económica de 1992, la industria siderúrgica sufrió graves consecuencias y fue
vendida a la acerera ArcelorMittal de capital inglés. La compañía produce acero semiterminado,
productos planos utilizados en la industria petroquímica, la construcción, construcción naval y en
general en las industrias de la ingeniería, productos terminados, barra de alambre, aceros revestidos,
tubos y pipas.154 Otras empresas importantes de la industria pesada con su respetiva especialización
resume la siguiente tabla.

Cuadro 99: Las principales empresas de industria pesada en Michoacán

EMPRESA UBICACIÓN RAMA ESPECIALIZACIÓN

ALCAN PACKAGING Zacapu Industria maquinaria Equipos y sistemas para la


(Antes Novacel) pesada automatización en el
manejo de las resinas en la
Industria del plástico

TURBOMÁQUINAS S.A. La Piedad Industria maquinaria Servicios y productos a las


DE C.V. pesada turbinas de vapor, turbinas
de gas, compresores
centrífugos, sistemas de

154
Fuente especificada no válida..

309
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 99: Las principales empresas de industria pesada en Michoacán

EMPRESA UBICACIÓN RAMA ESPECIALIZACIÓN


control, sellos secos y
equipos auxiliares

ALSTOM MEXICANA Morelia Industria maquinaria Fabricación de


pesada componentes de turbinas

ALKEMIN, S. DE R.L. DE Morelia Industria química Fabricación de xantatos,


C.V espumantes, promotores y
químicos para la Industria
en general.

DERIVADOS Zacapu Industria química Fabricación de eteres de


MACROQUÍMICOS, S.A. celulosa no iónicos, metil
DE C.V. celulosa, hidroxipropil

EUROTON DE MÉXICO, Morelia Industria química Fabricación y


S.A. DE C.V. comercialización de
impermeabilizantes,
recubrimientos y pinturas

INDUSTRIAL DE Morelia Industria química Fabricación de Pinturas,


PINTURAS VOLTON, S.A. Esmaltes, Barnices,
DE C.V. Selladores, etc.

PINOSA, S. DE R.L. DE Morelia Industria química Fabricación de Brea y


C.V. Aguarrás

QUIMIC, S.A. DE C.V. Morelia Industria química Fabricación de Ácidos


Esteáricos, Grasos de
Sebo, Coco y Soya,
Glicerina, etc.

RESINAS NATURALES Y Hidalgo Industria química Fabricación de Brea y


ARTIFICIALES, S.A. DE Aguarrás
C.V.

RESINAS SINTÉTICAS, Morelia Industria química Fabricación de Gomas,


S.A. DE C.V. Esteres, Breas, Resinatos,
etc.

ACEROS Y TREFILADOS Morelia Aceros Fabricación y Distribución


DE MORELIA, S.A. DE C.V. de Alambre Recocido,
Clavos, Mallas, Alambre de
Púas, etc.

DEACERO, S.A. DE C.V. Morelia Aceros Fabricación de alambres


pulidos y galvanizados de
acero, torones galvanizados
de 7 hilos, marco para
colchón

ARCELORMITTAL Lázaro Cárdenas Aceros Fabricación de varilla,


LÁZARO CÁRDENAS, S.A. alambre, alambrón,
DE C.V. planchón, palanquilla,
perfiles comerciales

310
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 99: Las principales empresas de industria pesada en Michoacán

EMPRESA UBICACIÓN RAMA ESPECIALIZACIÓN

ARTIFIBRAS, S.A. DE C.V. Uruapan Automotriz Fabricación de


Acojinamientos para la
Industria Automotriz,
AgroIndustria, Empaques
de Polipropileno y
Poliestireno

INDUSTRIAS MARVES, Uruapan Automotriz Fabricación de Fieltros y


S.A. DE C.V. Aislantes para la Industria
Colchonera, Decoración
Automotriz

JANESVILLE DE MÉXICO, Uruapan Automotriz Fabricación de Aislantes


S.A. DE C.V. Acústicos y Térmicos para
la Industria Automotriz

ANDRITZ HYDRO, S.A. DE Morelia Industria maquinaria Fabricación de Turbinas


C.V. pesada Hidráulicas (Francis, Pelton,
Kaplan, Bulbo), Tuberías de
Presión, Carcasas,
Válvulas, Compuertas, etc

FUNDIDORA MORELIA, Morelia Industria maquinaria Fabricación de piezas de


S.A. DE C.V. pesada fundición y refacciones para
la Industria

PROYECTOS Morelia Industria maquinaria Fabricación de Calderas de


INDUSTRIALES Y pesada Vapor, Filtros, Equipos de
MANTENIMIENTO DE Tratamiento y Purificación
MORELIA, S.A. DE C.V. de Agua, Calentadores
Solares, etc.

INDUSTRIAL CORDELERA Morelia Plásticos Fabricación de cajas de


MEXICANA, S.A. DE C.V. plástico, rafia, peletizado de
plástico

INDUSTRIAS Morelia Plásticos Fabricación de Mallas


POLIPLÁSTICOS DE Plásticas Tejidas
MICHOACÁN, S.A. DE C.V.

PROMOTORA ZACAPU, Zacapu Plásticos Conversión en Películas


S..A DE C.V. Flexibles

TREOFAN MÉXICO, S.A. Zacapu Plásticos Fabricación de Películas


DE C.V. Flexibles para Empaques

Fuente: Elaboración propia con datos de AIEMAC, Asociación de Industriales del Estado de Michoacán
(http://www.aiemac.org.mx/aiemac2011/Asociados.aspx, 10.4.2015)

311
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

2.1.5.2.3 Actividades Mineras y Extractivas


El estado de Michoacán es el primero en producción minera de fierro en el país, en el estado se
produce el 27.2% del total nacional. En el año 2012 se extrajeron 4,049,927 toneladas.155 El fierro se
produce principalmente en la región Sierra–Costa, específicamente en el municipio de Lázaro
Cárdenas. Además el estado es el segundo en la producción de Diatomita, tercero en Tierras Fuller y
cuarto en Tezontle, Cantera y Barita. La producción en toneladas (cuando se trata de oro y plata en
kilogramos) se percibe en la siguiente tabla.156 El PIB del sector minero fue de 1,094 millones de
pesos (año 2013).157

Cuadro 100. Producción minera en toneladas (oro y plata en kilogramos) en


Michoacán 2012
Elemento Producción
Oro (Kg) 27
Plata (Kg) 1,523
Cobre 1,059
Fierro 4,049,927
Plomo 15
Agregados Pétreos 817,298
Barita 299
Cantera 251,976
Caolín 5,231
Diatomita 180
Tezontle 9,552
Tierras Fuller 5,936
Fuente: Elaboración propia con datos de Secretaría de Economía

El sector minero atrae inversión extranjera directa, la cual fue en el año 2014 de 95.7 millones de
dólares. Los países que realizan proyectos mineros en Michoacán son Canadá, China, Estados
Unidos, Argentina/Italia, India y Australia.158

155
Fuente especificada no válida..
156
INEGI, Perspectiva Estadística. Michoacán de Ocampo..
157
Fuente especificada no válida..
158
Fuente especificada no válida..

312
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Imágen 33. Minas de hierro en Lázaro Cárdenas.

Fuente: http://www.oem.com.mx/elsoldemorelia/notas/n2165465.htm

El comportamiento del sector minero a nivel municipio en los años 1998, 2003 y 2008 se puede
observar en el siguiente cuandro. El peso relativo más grande del estado tiene el municipio de Lázaro
Cárdenas (70.1% del total del estado). En el periodo 1998 – 2008 la producción bruta total de minería
michoacana creció 439,704 miles de pesos, lo que significa que el sector casi duplicó su producción.
Los municipios, donde más creció la producción minera son Lázaro Cárdenas (crecimiento en 10 años
de 691,910 miles de pesos), Huetamo (57,820 miles de pesos) y La Huacana (50,141 miles de pesos).
En 13 municipios la producción minera decreció. La baja más significativa sufrieron los municipios de
Jungapeo (452,191 miles de pesos menos), Taretan (29,212 miles de pesos menos) y Jimenéz
(13.492 miles de pesos menos).159

159
INEGI, Producción Bruta Total. Sector 21. Minería., 1998, 2003, 2008, 2008,
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biinegi/..

313
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 101: Producción bruta total del sector minero en miles de pesos
Michoacán 1998 - 2008
Producción bruta total (miles de pesos)
Municipio Año Peso respeto al
total
1998 2003 2008 % del año 2008
Estatal 546,742.00 637,960.00 986,446.00 100.00
Angangueo 35.00 3,900.00 0.00 0.00
Apatzingán 250.00 2,010.00 552.00 0.06
Aquila 0.00 113,557.00 0.00 0.00
Arteaga 1,026.00 448.00 0.00 0.00
Buenavista 0.00 0.00 1,273.00 0.13
Carácuaro 0.00 126.00 24,502.00 2.48
Coalcomán de 385.00 1,339.00 10.00 0.00
Vázquez Pallares
Coeneo 37.00 1,642.00 2,028.00 0.21
Contepec 0.00 2,160.00 180.00 0.02
Charo 36.00 164.00 4,003.00 0.41
Chavinda 0.00 0.00 2,000.00 0.20
Chilchota 0.00 312.00 240.00 0.02
Churumuco 1,787.00 297.00 0.00 0.00
Epitacio Huerta 0.00 14,111.00 391.00 0.04
Hidalgo 0.00 27,806.00 20.00 0.00
La Huacana 0.00 1,424.00 50,141.00 5.08
Huetamo 0.00 4,316.00 57,820.00 5.86
Huiramba 0.00 1,769.00 1,012.00 0.10
Indaparapeo 2,790.00 2,431.00 608.00 0.06
Irimbo 869.00 4,456.00 1,650.00 0.17
Ixtlán 1,220.00 2,964.00 2,000.00 0.20
Jacona 0.00 1,300.00 1,086.00 0.11
Jiménez 16,708.00 34,829.00 3,216.00 0.33
Jiquilpan 0.00 1,129.00 728.00 0.07
Jungapeo 468,721.00 309,806.00 16,530.00 1.68
Maravatío 8,778.00 18,103.00 1,248.00 0.13
Lázaro Cárdenas 0.00 4,928.00 691,910.00 70.14
Morelia 0.00 2,733.00 27,250.00 2.76
Múgica 0.00 2,068.00 16,101.00 1.63
Numarán 0.00 550.00 936.00 0.09
Ocampo 0.00 1,123.00 1,234.00 0.13
Panindícuaro 359.00 363.00 4,524.00 0.46
Paracho 3,753.00 5,468.00 1,187.00 0.12
Peribán 0.00 1,643.00 564.00 0.06
Puruándiro 386.00 3,366.00 7,154.00 0.73
Senguio 0.00 150.00 0.00 0.00
Tacámbaro 501.00 7,617.00 4,141.00 0.42
Taretan 29,362.00 10,000.00 150.00 0.02
Tarímbaro 61.00 300.00 20,687.00 2.10
Tepalcatepec 0.00 0.00 121.00 0.01
Tingambato 0.00 0.00 15.00 0.00
Tlalpujahua 0.00 60.00 150.00 0.02
Tlazazalca 0.00 2,059.00 3,300.00 0.33
Turicato 0.00 12,752.00 108.00 0.01
Tuxpan 4,023.00 17,298.00 1,217.00 0.12
Tzintzuntzan 183.00 1,684.00 5,616.00 0.57

314
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 101: Producción bruta total del sector minero en miles de pesos
Michoacán 1998 - 2008
Producción bruta total (miles de pesos)
Municipio Año Peso respeto al
total
1998 2003 2008 % del año 2008
Uruapan 0.00 0.00 10,315.00 1.05
Venustiano 0.00 2,726.00 500.00 0.05
Carranza
Villamar 4,400.00 4,752.00 240.00 0.02
Zacapu 1,072.00 3,438.00 763.00 0.08
Zamora 0.00 120.00 10,455.00 1.06
Zinapécuaro 0.00 2,363.00 1,285.00 0.13
Ziracuaretiro 0.00 0.00 2,547.00 0.26
Zitácuaro 0.00 0.00 2,738.00 0.28
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI 1998, 2003, 2008

La minería en el estado de Michoacán produjo en el año 2012 un valor de 2,672,953.5 miles de pesos
corrientes, de los cuales el 94% corresponde a los minerales metálicos, sobre todo el fierro. Los
minerales no metálicos representan el resto (6%) del valor de la producción. 160 Las principales minas
explotadas en la actualidad sintetiza el cuadro 88. Teritorialmente los districtos mineros más
importantes de fierro son: Las Truchas, La Guayabera, El Higueral, El Jovero, Obregón y Pozos (todos
Región Sierra-Costa). En oro y plata destacan los districtos mineros El Ahijadero (Región Sierra-Costa)
y Tlalpujahua (Región Oriente). Plomo, zinc y plata se extraen principalmente en el districto La Minita
(Región Sierra-Costa). Cobre, plomo y zinc producen los districtos mineros Inguarán, La Verde, San
Isidro (Región Infiernillo) y Tiámaro (Región Oriente). En Tzitzio (Región Oriente). se produce la plata y
antimonio. Región Oriente (districtos Angangueo y San Diego Curucupaceo) y Tierra Caliente (districto
El Baztán) son ricos en sustancias metálicas de plata, plomo y zinc. 161 El Mapa Valor producción
sector minería miles de pesos expresa el valor económico del sector (Ver Mapa 81). La mayor
concentración está en Lázaro Cárdenas (el 70% del estado), donde los valores se disparan mucho y
opacan la importancia de otros municipios. Otras regiones con importante sector minero son Tierra
Caliente, Infiernillo y Cuitzeo.

Cuadro 102: Principales minas en explotación, minerales metálicos y no


metálicos
Michoacán, 2013
PRODUCCIÓN
COMPAÑÍA MINA MUNICIPIO SUBSTANCIA
t/día
ARCELOR
Las Truchas, Lázaro
MITTAL Fe 10,000
Vista Hermosa Cárdenas
STEEL
Ternium/ Las
Aquila Aquila Fe 1,000
Encinas,S.A. *
Cía. Minera El El Arroyo, El Cu, Au, Ag, Pb,
Huetamo 800
Baztán Risco Zn
Cia. Minera Inguarán-
La Huacana Cu, Pb, Zn 250
Los Encinos Malacate
SAGO Descubridora y Angangueo Ag, Pb, Zn, Au 60

160
Fuente especificada no válida..
161
Fuente especificada no válida..

315
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

IMPORT Santa Clara


EXPORT**
Calizas de
Piedra de Caliza (cal
Michoacán, Jungapeo 400
Lumbre hidratada)
S.A.
Calizas de Caliza (cal
Morelia 250
Michoacán. hidratada)
Inertes Racala,
Huajúmbaro Cd. Hidalgo Tierras Fúller 150
S.A.
PROGIM, S. A. Zinapécuaro Zinapécuaro Tierras Fúller 100
Minería
Agua Blanca Cd. Hidalgo Tierras Fúller 75
Empresarial
Canteras
Cerro La
Coloniales Tlalpujahua Cantera 10
Cantera
Tlalpujahua
Nota: * Explota fierro en Aquila y se envía a Estación Alzada de Colima. ** Mineral que se procesa en Zimapán Hgo..
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Economía y Servicio Geológico Mexicano, 2013

2.1.5.3. Sector Terciario


2.1.5.3.1 Comercio
El comercio tiene la mayor participación en el PIB estatal de todos los servicios del sector terciario. En
el año 2011 fue de 20.2% (67,831,528.2 miles de pesos).162 En el comercio trabajan 242,950
personas, una tercera parte de unidades del sector se ubican en los municipios de Morelia, Uruapan y
Zamora. La misma concentración existe en términos de producción bruta total (dichos municipios
representan el 52.6%).163 Las principales ramas del comercio son comercio por menor y comercio por
mayor. Los números absolutos de los municipios michoacanos se presentan en el cuadro 92.

Cuadro 103: Comercio por mayor y menor (unidades económicas, personal ocupado y
producción)

Comercio al por mayor Comercio al por menor

Producci
Municipi
Unidades Personal ón bruta Unidades Personal
o Producción bruta
económi ocupado total económi ocupado
total (miles de pesos)
cas total (miles de cas total
pesos)

Acuitzio 13 34 4,361 206 397 7,616

Aguililla 16 41 8,454 263 628 24,182

Álvaro 19 54 6,909 249 465 16,826

162
INEGI, Perspectiva Estadística. Michoacán de Ocampo..
163
Fuente especificada no válida..

316
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 103: Comercio por mayor y menor (unidades económicas, personal ocupado y
producción)

Comercio al por mayor Comercio al por menor

Producci
Municipi
Unidades Personal ón bruta Unidades Personal
o Producción bruta
económi ocupado total económi ocupado
total (miles de pesos)
cas total (miles de cas total
pesos)
Obregón

Angamac
16 66 2,347 202 480 13,667
utiro

Angangue
* 6 256 151 244 9,147
o

Apatzingá
155 1,419 544,394 2,242 6,404 546,784
n

Aporo * 12 2,206 46 81 1,849

Aquila * 4 431 51 140 7,900

Ario 43 229 63,853 496 1,077 57,089

Arteaga 10 27 3,534 317 774 30,507

Briseñas 11 51 13,358 127 270 10,317

Buenavist
28 60 15,952 626 1,514 86,963
a

Carácuar
7 35 2,025 116 297 5,759
o

Coahuaya
14 79 20,119 167 439 24,915
na

Coalcomá
n de
15 55 3,021 302 704 27,429
Vázquez
Pallares

Coeneo 18 43 2,933 192 346 10,652

Contepec 14 40 33,384 175 281 17,202

Copándar
6 14 180 113 189 2,675
o

Cotija 21 89 24,171 372 908 45,732

317
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 103: Comercio por mayor y menor (unidades económicas, personal ocupado y
producción)

Comercio al por mayor Comercio al por menor

Producci
Municipi
Unidades Personal ón bruta Unidades Personal
o Producción bruta
económi ocupado total económi ocupado
total (miles de pesos)
cas total (miles de cas total
pesos)

Cuitzeo 27 133 34,019 1,046 2,546 311,689

Charapan 11 34 2,410 298 580 13,980

Charo 9 17 474 173 347 7,825

Chavinda 11 37 2,447 169 351 20,238

Cherán 53 118 15,739 967 1,865 38,631

Chilchota 12 31 1,266 481 1,030 28,822

Chinicuila * 6 115 42 66 3,114

Chucándir
8 20 741 61 108 1,604
o

Churintzio 9 25 2,475 119 267 12,176

Churumu
7 39 2,715 177 336 17,188
co

Ecuandur
10 26 4,613 185 426 10,142
eo

Epitacio
15 31 685 112 165 3,997
Huerta

Erongaríc
7 18 368 89 188 3,125
uaro

Gabriel
19 120 26,028 313 746 28,051
Zamora

Hidalgo 165 721 215,331 2,871 6,404 349,764

La
19 112 41,684 399 995 34,038
Huacana

Huandaca
6 23 216 233 569 11,575
reo

318
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 103: Comercio por mayor y menor (unidades económicas, personal ocupado y
producción)

Comercio al por mayor Comercio al por menor

Producci
Municipi
Unidades Personal ón bruta Unidades Personal
o Producción bruta
económi ocupado total económi ocupado
total (miles de pesos)
cas total (miles de cas total
pesos)

Huanique
6 16 436 110 169 4,718
o

Huetamo 42 182 51,643 784 1,841 102,146

Huiramba * 21 344 96 135 2,919

Indaparap
13 35 1,853 250 443 16,510
eo

Irimbo 10 35 1,787 161 289 8,661

Ixtlán 10 35 4,365 171 311 9,273

Jacona 47 680 187,875 904 2,154 146,997

Jiménez 19 47 3,470 189 326 8,952

Jiquilpan 56 275 33,583 786 1,788 71,030

Juárez 15 31 2,094 120 240 22,211

Jungapeo 15 41 2,468 171 346 8,303

Lagunillas 6 17 888 113 194 9,480

Madero 14 31 1,451 193 390 14,247

Maravatío 68 426 188,844 1,204 2,849 167,074

Marcos
Castellan 22 106 19,084 270 696 29,643
os

Lázaro
201 2,180 975,507 3,268 9,052 1,057,995
Cárdenas

Morelia 1,128 10,517 3,250,758 15,114 46,324 5,653,967

Morelos 11 36 1,445 115 225 6,744

Múgica 42 188 22,741 947 2,363 130,646

319
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 103: Comercio por mayor y menor (unidades económicas, personal ocupado y
producción)

Comercio al por mayor Comercio al por menor

Producci
Municipi
Unidades Personal ón bruta Unidades Personal
o Producción bruta
económi ocupado total económi ocupado
total (miles de pesos)
cas total (miles de cas total
pesos)

Nahuatze
25 62 4,938 699 1,208 21,063
n

Nocupéta
4 10 335 81 193 6,523
ro

Nuevo
Parangari 38 144 4,992 689 1,469 44,748
cutiro

Nuevo
8 19 367 48 82 3,191
Urecho

Numarán 14 54 3,046 145 265 11,250

Ocampo 9 16 2,487 198 380 9,591

Pajacuará
21 65 7,997 349 771 28,321
n

Panindícu
16 38 1,736 192 331 13,432
aro

Parácuar
17 41 4,684 269 623 38,287
o

Paracho 49 311 102,837 993 1,888 36,863

Pátzcuaro 102 952 281,678 2,264 5,511 269,053

Penjamill
* 18 1,306 155 377 17,404
o

Peribán 34 233 31,532 403 1,060 63,814

La Piedad 111 1,292 431,728 2,210 6,242 605,128

Purépero 36 143 18,688 405 853 36,401

Puruándir
87 605 204,847 1,244 2,844 208,334
o

320
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 103: Comercio por mayor y menor (unidades económicas, personal ocupado y
producción)

Comercio al por mayor Comercio al por menor

Producci
Municipi
Unidades Personal ón bruta Unidades Personal
o Producción bruta
económi ocupado total económi ocupado
total (miles de pesos)
cas total (miles de cas total
pesos)

Querénda
14 36 1,521 285 518 15,274
ro

Quiroga 49 135 7,204 1,028 2,221 62,875

Cojumatlá
n de 6 24 345 169 334 7,310
Régules

Los
86 519 166,467 1,078 2,849 288,803
Reyes

Sahuayo 126 925 353,131 1,892 5,397 411,197

San
21 340 16,824 195 389 15,884
Lucas

Santa
12 43 2,894 215 312 15,681
Ana Maya

Salvador
32 406 121,147 795 1,589 39,075
Escalante

Senguio * 24 606 97 160 7,713

Susupuat
* 2 13 31 63 1,201
o

Tacámbar
70 379 111,701 867 2,170 105,439
o

Tancítaro 28 156 39,095 244 584 40,242

Tangama
10 31 2,677 490 976 32,302
ndapio

Tangancí
31 130 39,779 741 2,004 140,549
cuaro

Tanhuato 17 82 2,895 237 598 22,807

Taretan 12 22 1,831 162 267 15,258

321
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 103: Comercio por mayor y menor (unidades económicas, personal ocupado y
producción)

Comercio al por mayor Comercio al por menor

Producci
Municipi
Unidades Personal ón bruta Unidades Personal
o Producción bruta
económi ocupado total económi ocupado
total (miles de pesos)
cas total (miles de cas total
pesos)

Tarímbar
27 755 472,892 438 1,377 101,983
o

Tepalcate
37 190 67,583 516 1,346 98,923
pec

Tingamba
22 65 3,142 432 889 32,157
to

Tingüindí
22 72 5,910 233 548 18,717
n

Tiquicheo
de
7 21 1,324 121 285 9,644
Nicolás
Romero

Tlalpujah
* 25 1,603 177 438 15,629
ua

Tlazazalc
12 36 3,056 111 234 8,661
a

Tocumbo 21 41 1,728 177 489 34,959

Tumbisca
* 10 237 57 128 4,806
tío

Turicato 19 50 2,673 366 877 32,633

Tuxpan 21 61 6,658 378 776 38,599

Tuzantla 15 56 9,280 157 354 17,857

Tzintzuntz
* 23 1,393 211 434 8,430
an

Tzitzio * 4 28 33 73 1,243

Uruapan 480 5,775 2,039,962 7,588 20,059 1,735,177

Venustian 32 93 5,680 471 950 40,546


o

322
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 103: Comercio por mayor y menor (unidades económicas, personal ocupado y
producción)

Comercio al por mayor Comercio al por menor

Producci
Municipi
Unidades Personal ón bruta Unidades Personal
o Producción bruta
económi ocupado total económi ocupado
total (miles de pesos)
cas total (miles de cas total
pesos)
Carranza

Villamar 9 37 1,631 173 380 22,003

Vista
7 18 22,376 482 944 46,113
Hermosa

Yurécuar
43 196 56,740 597 1,547 60,595
o

Zacapu 148 621 158,221 1,710 3,809 258,237

Zamora 227 2,696 1,225,584 3,788 11,526 1,129,459

Zináparo * 8 677 66 127 6,390

Zinapécu
30 73 9,986 802 1,601 69,866
aro

Ziracuaret
10 23 1,042 188 302 9,642
iro

Zitácuaro 164 1,061 358,946 2,801 7,028 502,642

José
Sixto 65 185 11,879 433 919 33,670
Verduzco

Total 12,295,40
estado 38,220 9 80,490 204,730 16,288,280
5,022
Fuente: Elaboración propia con datos de Censos Económicos 2009

La dinámica del sector comercio en los años 1998, 2003 y 2008 se expresa en los siguientes gráficos
que incluyen la información total del estado y los principales 3 municipios especializados en comercio
(Morelia, Zamora y Uruapan). En todos los aspectos (unidades económicas, producción bruta total y
personal ocupado) se ha visto incremento continuo desde el año 1998 en total del estado así como en

323
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Morelia, Uruapan y Zamora. En el primer gráfico observamos el incremento de unidades económicas,


las cuales han llegado a un total de 85,566 en el año 2008 y el 19.0% de ellas está en Morelia. 164

Gráfico 152: Unidades económicas, sector comercio

90000
80000
70000
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
1998 2003 2008

Total estado Morelia Uruapan Zamora

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI 1998, 2003 y 2008

La producción bruta total del comercio ha crecido en los 10 años (1998 – 2008) de 11,666,261 miles
de pesos hasta 28,583,689 miles de pesos. El crecimiento se observó en los 3 municipios, el más
grande en Morelia (5,058,180 miles de pesos entre los años 1998 – 2008). En suma podemos decir
que en el periodo observado se ha aumentado la producción bruta total del sector más de 100%. 165

164
INEGI, Producción Bruta Total. Sector 21. Minería., 1998, 2003, 2008..
165
Ibid..

324
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 153: Producción bruta total, sector comercio (miles de pesos)

35000000
30000000
25000000
20000000
15000000
10000000
5000000
0
1998 2003 2008

Total estado Morelia Uruapan Zamora

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI 1998, 2003 y 2008

El crecimiento se ha detectado también en el número de empleos que genera el sector comercio. En


Michoacán trabajan en comercio casi 250,000 personas (crecimiento de casi 100,000 empleos en los
años 1998 – 2008). Un 23.4% de los empleos está ubicado en Morelia, otros 10.6% en Uruapan y
5.9% en Zamora.166

Gráfico 154: Personal ocupado, sector comercio

300000
250000
200000
150000
100000
50000
0
1998 2003 2008

Total estado Morelia Uruapan Zamora

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI 1998, 2003 y 2008

166
Ibid..

325
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

2.1.5.3.2 Actividades Turísticas


El turismo es muy importante para el estado de Michoacán, ya que es de fuerte vocación turística. En
comparación con otros estados, el estado de Michoacán está el número 19 en producción bruta total
del sector turístico. Está ubicado después de Tamaulipas y antes que San Luis Potosí, los primeros
lugares ocupan: Districto Federal, Jalisco, Quintana Roo.167

Gráfico 155: Producción bruta total del sector turístico (miles de pesos, México)

180,000,000
160,000,000
140,000,000
120,000,000
100,000,000
80,000,000
60,000,000
40,000,000
20,000,000
0
BAJA CALIFORNIA…

MICHOACÁN DE…
COAHUILA DE…
VERACRUZ DE…

GUANAJUATO
PUEBLA

CHIAPAS
GUERRERO

BAJA CALIFORNIA

NAYARIT
TAMAULIPAS

CAMPECHE

YUCATÁN
COLIMA
QUINTANA ROO

SONORA
SINALOA

QUERÉTARO
CHIHUAHUA

OAXACA

ZACATECAS
MÉXICO
NUEVO LEÓN

TABASCO

DURANGO
AGUASCALIENTES

TLAXCALA
JALISCO

HIDALGO
MORELOS
DISTRITO FEDERAL

SAN LUIS POTOSÍ


Fuente: Elaboración propia con datos de Cuenta Satélite de Turismo de México

En las cuentras satélite del turismo podemos encontrar que en Michoacán de Ocampo trabajan en el
sector 29,160 unidades económicas, lo que representa el 16.6% de las unidades estatales. El sector
ofrece empleo a 93,256 personas (15.3% de la población ocupada estatal) y la producción bruta total
es de 10,814,478 miles de pesos (6,6% de la producción bruta total estatal). 168 La actividad está ligada
al desarrollo económico y tiene fuerte impacto en la economía estatal.
Las principales regiones turísticas del estado de Michoacán son:
1.- Región Morelia.
2.- Región Lacustre (Pátzcuaro).
3.- Región de la Meseta P’urhépecha (Uruapan).
4.- Región Oriente (Zitácuaro).
5.- Región Occidente (Zamora).
6.- Costa (Lázaro Cárdenas).
La infraestructura del sector se compone por agencias de viajes, establecimientos de hospedaje
(hoteles, hostales, posadas turísticas etc.) y servicios de preparación de alimentos y bebidas
(restaurantes, bares etc.). Michoacán dispone de 276 agencias de viaje, 629 establecimientos de
hospedaje (con 16,926 cuartos registrados) y 245 establecimientos de servicios de alojamiento

167
INEGI, Participación de Las Actividades Turísticas Por Entidad Federativa., 2009..
168
Ibid..

326
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

temporal y de preparación de alimentos y bebidas (datos del año 2010). La mejor infraestructura para
este sector se encuentra en las ciudades de Morelia, Pátzcuaro y Uruapan.169
En el año 2009 se hospedaron en Michoacán 2 millones 558,418 turistas. La mayoría en cuatro
municipios: Morelia (28.3%), Uruapan (14.8%) Lázaro Cárdenas (11.3%) y Pátzcuaro (9.5%). En su
mayoría fueron turistas residentes, solamente el 2.9% representaron turistas extranjeros.170

2.1.5.3.3 Servicios Financieros


Los servicios financieros aportan un 1.5% al producto interno bruto del estado y se ofrecen
principalmente en las siguientes localidades: Morelia (33.0% de la producción bruta total), Uruapan
(8.25%), Maravatío (7.66%) y La Piedad (5.83%) La producción bruta total del sector de servicios
financieros y seguros fue en el año 2008 de 1 millon 219,070 pesos. 171 En el sector trabajaron 3,997
personas y los servicios se prestaron en 774 unidades económicas. La tercera parte de la producción
del sector se obtuvo en Morelia, donde también trabaja casi la tercera parte del personal ocupado en el
sector. 172
La dinámica del sector de los servicios financieros en los años 1998, 2003 y 2008 se expresa en los
siguientes gráficos que incluyen la información total del estado y los principales 3 municipios
especializados en comercio (Morelia, Uruapan y Maravatío). En el primer gráfico observamos se puede
observar el incremento de unidades económicas, las cuales han llegado a un total de 774 en el año
2008 y el 20.7% de ellas está en Morelia.173

169
INEGI, Agencias de viajes.Establecimientos de Hospedaje. Establecimientos de Preparación Y Servicio de
Alimentos Y de Bebidas, 2010, http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biinegi/..
170
INEGI, Turistas No Residentes En El País Que Se Hospedaron En Establecimientos de Hospedaje. Turistas
Residentes En El País Que Se Hospedaron En Establecimientos de Hospedaje., 2009,
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biinegi/..
171
INEGI, Producción Bruta Total. Sector 52. Servicios Financieros Y de Seguros., 2008,
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biinegi/..
172
INEGI, Unidades Económicas. Sector 52. Servicios Financieros Y de seguros.Personal Ocupado Total. Sector
52. Servicios Financieros Y de Seguros., 2008, http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biinegi/..
173
Ibid..

327
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 156: Unidades económicas, servicios financieros

900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
1998 2003 2008

Estatal Morelia Uruapan Maravatío

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI 1998, 2003 y 2008

La producción bruta total de los servicios financieros ha bajado en los 10 años (1998 – 2008) de
10,005,309 miles de pesos hasta 1,219,070 miles de pesos. La disminución se observó en el nivel
estatal y en Morelia (9,521,746 miles de pesos entre los años 1998 – 2008). En Maravatío se registró
un crecimiento (de 29,847 miles de pesos a 93,386 miles de pesos). En suma podemos decir que en el
periodo observado se ha bajado la producción bruta total del sector casi 10 veces. 174

Gráfico 157: Producción bruta total, servicios financieros (miles de pesos)

12,000,000.00

10,000,000.00

8,000,000.00

6,000,000.00

4,000,000.00

2,000,000.00

0.00
1998 2003 2008
Estatal Morelia Maravatío

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI 1998, 2003 y 2008

En el número de empleos que genera el sector financiero se detectó un incremento a nivel estatal. En
Michoacán trabajan en comercio casi 4,000 personas (crecimiento 739 empleos en los años 1998 –

174
INEGI, Producción Bruta Total. Sector 52. Servicios Financieros Y de Seguros..

328
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

2008). Sin embargo, en Morelia, el personal ocupado en el sector disminuyó (1,253 personas menos
en los años 1998 – 2008). En Uruapan y Maravatío creció el número de empleos levemente.175

Gráfico 158: Personal ocupado, servicios financieros

4500
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
1998 2003 2008
Estatal Morelia Uruapan Maravatío

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI 1998, 2003 y 2008

2.1.5.3.4 Transportes y Comunicación


En el año 2008 trabajaron en el sector transporte 16, 245 personas en 539 unidades económicas y se
obtuvo una derrama económica de más de 4 mil millones 332 mil pesos. El sector aportó 7.7% al PIB
estatal. El mayor producto en dicho sector se realizó en tres municipios: Morelia (37.5%), Lázaro
Cárdenas (12.9%) y Uruapan (11.1%). En total estos tres municipios aportan más que el 61% del total
estatal. 176
La dinámica del sector de los servicios financieros en los años 1998, 2003 y 2008 se expresa en los
siguientes gráficos que incluyen la información total del estado y los principales 3 municipios
especializados en comercio (Morelia, Lázaro Cárdenas y Uruapan). En el primer gráfico observamos el
incremento producción bruta total del sector transportes. Esta creció de 2,079,914 miles de pesos en
año 1998 a 4,332,989 miles de pesos en 2008 (crecimiento de más que 100%). El crecimiento se
registró en los tres municipios principales, el más lento fue en Uruapan.

175
Fuente especificada no válida..
176
Fuente especificada no válida..

329
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 159: Producción bruta total, sector transportes (miles de pesos)

5000000
4500000
4000000
3500000
3000000
2500000
2000000
1500000
1000000
500000
0
1998 2003 2008

Estatal Morelia Lázaro Cárdenas Uruapan

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI 1998, 2003 y 2008

El personal ocupado en transporte tuvo un crecimiento desde el año 1998 de 3,896 personas, aunque
entre los años 2003 y 2008 se perdieron 525 puestos. A nivel municipal podemos observar un
significativo crecimiento en Morelia, uno más lento en Uruapan y una reducción entre los años 1998 –
2003 en Lázaro Cárdenas seguida por un incremento en los años 2003 – 2008.

Gráfico 160: Personal ocupado, sector transportes

18000
16000
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
1998 2003 2008

Estatal Morelia Lázaro Cárdenas Uruapan

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI 1998, 2003 y 2008

330
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

La comunicación en el estado está asegurada por 344 centros comunitarios e-México, 67 oficinas de
red telegráfica y 1,016 oficinas postales. Los centros comunitarios e-México se encuentran en todos
los municipios excepto Churintzio, Marcos Castellanos y Zináparo (datos del año 2009). El municipio
de Nuevo Urecho es el único que no tiene servicio de oficinas postales. 177

2.1.5.3.5 Servicios Educativos y Médicos


La calidad de los servicios educativos y del sector salud influye significativamente en el nivel de
calidad de vida de los habitantes. En el siguiente gráfico se puede observar que el número de médicos
por cada 100 mil habitantes en estado de Michoacán ha crecido significativamente en los últimos años.
En el año 2008 estado de Michoacán de Ocampo tuvo 134.7 médicos por 100 mil habitantes, lo que es
menos que el promedio nacional, sin embargo existe un promedio de 25 unidades médicas por cada
100 mil habitantes (más que el promedio nacional). El 85.9 % de los partos son atendidos por un
médico, lo que también es un número mayor al promedio nacional (todos los datos son del año 2008).
El sector de salud aporta un 2.9% al PIB estatal. En el año 2011 trabajaron en la entidad 6,899
médicos, en 1,219 unidades médicas.

Gráfico 161. Médicos por cada 100 mil habitantes, estado de Michoacán

160
140
120
100
80
60
40
20
0
2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, 2008

Los servicios educativos aportan un 7.5% al PIB estatal (2011). La oferta educativa de nivel básico y
medio superior representan 12,096 escuelas, de las cuales 4,485 son de nivel preescolar, 5,393 son
escuelas primarias y 1,596 escuelas secundarias. En Michoacán de Ocampo funcionan 203 escuelas
primarias que ofrecen la educación en lengua indígena (38 en el municipio de Aquila, 25 en Los Reyes
y 16 en Uruapan). La demanda de la educación media superior satisfacen las 599 escuelas en
bachillerato y 300 escuelas en formación para el trabajo (todos los datos son del año 2011).

177
Fuente especificada no válida..

331
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

2.1.5.4. Sector cuaternario


2.1.5.4.1. Actividades de investigación
De acuerdo con los datos de las Personas inscritas en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI-
CONACYT), con fecha de corte del 1 de Enero del 2011, en Michoacán de Ocampo trabajaron 808
investigadores, de los cuales la mayoría (608 personas) laboran en Morelia. La mayoría de los
investigadores son hombres (70%, 564 personas) y tienen entre 36 y 50 años (407 personas), la
mayoría tiene doctorado (618 personas) y 82 investigadores tienen posdoctorado.
Desde el año 1957 los investigadores michoacanos publicaron 16,683 artículos, el campo de
conocimiento más frecuente fue ciencias de la tecnología (3,027), ciencias de la vida (2,333) y
astronomía y astrofísica (1,087). La producción académica estuvo creciendo constantemente desde el
año 1998 y la mayor fue en el año 2009 (1,563 artículos). La misma dinámica tiene la publicación de
libros, el máximo fue el año 2008, cuando se publicaron 171 libros. El campo de conocimiento de los
libros publicados más frecuente es historia (544 libros), ciencias económicas (162 libros) y
antropología (130 libros). Las tesis que se desarrollaron fueron en total 7,979 y el campo más
trabajado fue el de ciencias de la tecnología (1,597 tesis), ciencias de la vida (1,451 tesis) y ciencias
económicas (564 tesis).
Desde el año 1964 en Michoacán se desarrollaron 3,746 proyectos. En el año 2007 se trabajaron 447
proyectos, este fue el mayor número por años. A partir del año 2011 disminuyó drásticamente la
cantidad de proyectos, el año pasado (2014) se trabajó nada más en 51. La mayoría de proyectos es
de investigación, casi una tercera parte se desarrolló en la Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo (1,145 proyectos), los campos de conocimiento más trabajados fueron ciencias de la vida,
ciencias de la tecnología y ciencias agronómicas y veterinarias.

2.1.5.4.2. Desarrollo de tecnologías


Según estadísticas del Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas
(RENIECyT) en Michoacán existen 124 empresas, tanto privadas como públicas, que realizan
actividades científicas y tecnológicas, de las cuales el 67 por ciento son empresas privadas (físicas y
morales) y el resto corresponde a dependencias públicas como instituciones no lucrativas,
instituciones de educación superior y entre otras con menor participación.
Del 2009 al 2012 se ha invertido 113 millones de pesos, destinados hacia la investigación científica y
desarrollo tecnológico del Estado de Michoacán. Existen 3,806 unidades económicas dedicadas al
servicio profesional, científico y técnicos en el sector privado y paraestatal, lo cual representa el 6.32%
de unidades económicas del Estado. Este sector económico tiene un personal ocupado de 12,574, de
los cuales el 56% son hombres y el 44% mujeres.
La inversión en ciencia, tecnología e innovación se divide de la siguiente forma: empresas enfocadas a
la investigación y desarrollo tecnológico es de 45.6%; en educación de posgrado 40.7%; y empresas
de servicios científicos y tecnológicos es de 13.7%. En este sentido, sólo el porcentaje de inversión de
empresas en educación superior está por encima de la media nacional (10%). 178
En términos económicos del año 2012, la actividad Servicios profesionales, científicos y técnicos
aporta sólo el 0.79% al Producto Interno Bruto (PIB), cifra que está por debajo de servicios de apoyo a
negocios y servicios de alojamiento temporal. Es este contexto, del 2008 al 2012 este sector

178
FCCyT, Diagnóstico Estatal de Ciencia, Tecnología E Innovación 2014 (México, 2014)..

332
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

económico ha tenido un decremento del -0.28%. Por otra parte, a nivel nacional, esta actividad
económica aporta para el país el 0.8% del PIB (INEGI, 2014). 179

2.1.5.4.3. Tecnologías de información y telecomunicaciones


Internet
De acuerdo a datos del INEGI en el Estado de Michoacán existen 11,723 escuelas de nivel básico
tanto públicas como privadas.180 En este sentido, las escuelas que cuentan con disponibilidad de
internet se distribuyen de la siguiente forma: prescolar 34.6%; primarias 38.3%; y secundarias 42.8%.
Por otra parte, solo 631 localidades del estado, cuentan con el servicio de internet de banda ancha del
programa México Conectado. Asimismo, el 13% de viviendas en el Estado disponen de internet.
Telefonía
En el estado de Michoacán solo el 9 % de viviendas cuenta con servicio de línea telefónica fija; y el
15% disponen de teléfono celular (INEGI, 2010). En este contexto, existen 516,261 suscripciones
telefónicas fijas de la cuales el 77% son de carácter residencial y el 23% no residenciales; asimismo, la
densidad de suscripciones telefónicas fijas por cada 100 habitantes es de 11.4 suscriptores; en cuanto
a la misma densidad, pero en telefonía celular, es de 76.5 usuarios (INEGI, 2014).
A escala rural solo 410 localidades cuentan con instalación de líneas telefónicas del Programa de
Cobertura Social de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT); y 193 localidades cuentan
con tecología satelital de banda Ku.
Radiodifusión
En el Estado existen 67 estaciones radiodifusoras, de las cuales 40 son de amplitud modulada (AM) y
27 de frecuencia modulada (FM). En cuanto a las de AM 36 son comerciales y 25 culturales; la FM
cuenta con 6 comerciales y 21 culturales. Asimismo, existen 175 estaciones radioelectrónicas de
aficionados y 293 usuarios de comunicación privada de onda corta (IFT, 2013) 181.
Televisión
En Michoacán existen 37 estaciones televisoras de las cuales 35 son analógicas y 2 digitales. En este
contexto, 23 cuentan con una concesión (22 analógicas y una digital); y 14 son entregadas a
permisionarios (13 analógicas y una digital). Asimismo, la suscripción de televisión restringida ha ido
en aumento desde el 2006 (212 341 suscriptores) al 2013 (549 011 suscriptores). Lo que significa que
esta modalidad de comunicación ha crecido un 9.97% en 8 años.182
Oficinas postales
En total existen 914 oficinas postales en el Estado, de las cuales 394 se encuentran en instituciones
públicas como Diconsa, Liconsa y otros. Asimismo, 353 son Agencias de envío. El resto se reparte
entre Mexpost (43), sucursales (42), administraciones (39), pequeños comercios (26) y otros (7) como
centros de depósitos masivos, oficinas de servicios directos, centros de atención integral, centros de
reparto y centros de operación regional.

179
INEGI, Anuario Estadístico Y Geográfico de Michoacán de Ocampo 2013..
180
Se cuantifican las escuelas públicas y privadas y los dos turnos de cada escuela física. Ibid..
181
Instituto Federal de Comunicaciones, 2013. Unidad de Sistemas de Radio y Televisión.
182
Ibid..

333
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

El servicio nacional e internacional asociado a la correspondencia expedida se cuantifica de la


siguiente forma: el servicio nacional tuvo 1070 servicios y el internacional 189. 183 En cuanto a la
correspondencia recibida: el nacional contó con 20 489 servicios y el internacional 386.

2.1.5.4.4. Desarrollo de software y hardware


No se encontró información suficiente para determinar la producción o desarrollo de software y
hardware en el Estado. Aunque existe un rubro sobre la exportación de equipos de computación, este
solo se registra en ceros (0), de igual forma se registra para el monto de flujo de inversión extranjera
directa. Esto es debido a que en el Estado aún no se ha originado esta actividad económica. 184

2.1.5.5 Producto Interno Bruto de Michoacán de Ocampo por Sectores de Actividades


Considerando el Producto Interno Bruto (PIB) del año 2012, Michoacán de Ocampo contribuyó con
293,195 millones de pesos constantes (base 2008 = 100), lo que representa el 2.27% del PIB nacional.
Michoacán de Ocampo está en el lugar 15 de los estados mexicanos, antes de Sinaloa y después de
Chihuahua. 185
La participación por actividad económica fue la siguiente: actividades primarias 11%, actividades
secundarias 22%, actividades terciarias 67%. En el sector primario se trata de la mayor participación
del país, junto con el estado de Sinaloa (sigue Durango con 10%).186
El porcentaje del personal ocupado en el sector primario fue en el año 2010 de 23.2% (mayor que el
promedio nacional), en el sector secundario trabajó 22.2 % del personal ocupado (número menor al
promedio nacional) y en el sector terciario el 53.7% (menos que el promedio nacional). 187
En el mapa Producto Bruto Total se puede observar el nivel de la actividad económica en los
municipios del estado (Ver Mapa 82) . Los municipios con más alto nivel de producción son Lázaro
Cárdenas, Morelia y Uruapan. Sigue Zamora, Zacapu, La Piedad, Jacona, Apatzingán y Zitácuaro.
El número del personal ocupado (el empleo) creció en los últimos años de 391,229 personas (año
1998) a 466,512 personas en el año 2003 y en el año 2008 alcanzó 608,175 personas. La importancia
de la capital del estado expresa el Mapa Personal ocupado, donde se muestra que Morelia ofreció
160,329 empleos en el año 2008 (el 26.4% de todo el estado) (Ver Mapa 83). Sigue Uruapan con
64,763 personas ocupadas (10.6% del estado), Lázaro Cárdenas y Zamora. Otras ciudades
michacanas que destacan en el sentido de empleo son Hidalgo, La Piedad, Apatzingán, Zitácuaro,
Sahuayo, Pátzcuaro y Zacapu.

2.1.5.6 Valores Absolutos y Relativos de empresas por Sector de Actividad


En Michoacán de Ocampo operan 176,186 unidades económicas, que dan trabajo a 608,175
personas. Las remuneraciones alcanzan en total 16,6 miles de millones de pesos (datos de 2008,

183
Corresponden a cartas y tarjetas, publicaciones periódicas, impresos, encomiendas postales, franquicia y los
correspondientes a Mexpost.
184
INEGI, 2014. Anuario Estadístico y Geográfico de Michoacán de Ocampo. Clasificación Industrial de América
del Norte (SCIAN).
185
INEGI, “Producto Interno Bruto Estatal Del Sector Primario a Precios Constantes de 2008 (Michoacán),” 2012,
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biinegi/..
186
Ibid..
187
INEGI, Perspectiva Estadística. Michoacán de Ocampo..

334
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

INEGI). La mayoría de las empresas opera en el sector terciario: al comercio se dedican 48.6% de las
empresas michoacanas y a servicios no financieros 34.1% de las empresas. Solamente el 0.4% de las
empresas se dedican a la agricultura y la pesca (sector primario), y el 15.7% de las empresas opera en
sector secundario (industrias manufactureras). La distribución según el sector se observa en el
siguiente gráfico.188

Gráfico 162. Empresas por sector de actividad (%)

0.4

16.3

83.3

sector primario sector secundario sector terciario

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, 2008

En el Mapa Unidades económicas destaca Morelia y Uruapan, que tienen mayor número de
empresas (Ver Mapa 84). El siguiente municipio con más empresas es Zamora. En más de la mitad de
los municipios existen menos de 500 empresas.
El mayor valor agregado bruto lo aporta el subsector de industrias manufactureras (40.0%), lo sigue el
subsector del comercio (25.9%) y servicios no financieros (11.6%), el que incluye servicios educativos,
de salud, turismo, culturales, deportivos y recreativos. Los subsectores de industrias manufactureras y
de comercio tienen mayor participación en el valor agregado que suelen tener estos subsectores a
nivel nacional. 189
El desarrollo de la actividad empresarial se puede observar en el siguiente cuadro, donde se plasma la
información en valores absolutos y relativos de las unidades económicas en los años 1998, 2003 y
2008. La actividad a la cual se dedica el mayor porcentaje de las empresas es comercio (sector
terciario) y el número de las unidades está creciendo (aunque en términos relativos la participación de
este sector está disminuyendo). Siguiente actividad importante son servicios privados no financieros
(sector terciario), que incluye servicios educativos, de salud, turismo, culturales, deportivos y
recreativos. Dicho sector tiene un crecimiento tanto en valores absolutos como en la participación en el
total (de 30.2 % a 34.1%). Del sector secundario la actividad más importante son las manufacturas, las

188
Ibid..
189
Ibid..

335
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

cuales tuvieron un crecimiento de 7,967 unidades en los años 1998-2008. Otras actividades (por
ejemplo del sector primario) no tienen mayor participación en el total de las empresas.190

Cuadro 104 : Unidades económicas según sector en los años 1998, 2003 y 2008 (valores absolutos
y relativos)
1998 2003 2008
Sectores valor % del total valor % del total valor % del total
absoluto absoluto absoluto
Estatal total 125,240 100.00 141,543 100.00 176,186 100.00
Sector 64,608 51.59 72,882 51.49 85,566 48.57
comercio
Sector 37,866 30.23 43,177 30.50 60,052 34.08
servicios
privados no
financieros
Industrias 19,725 15.75 21,403 15.12 27,692 15.72
manufacture
ras
Sector 271 0.22 492 0.35 774 0.44
servicios
financieros
Resto de 2,770 2.21 3,589 2.54 2,102 1.19
sectores
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI 1998, 2003, 2008

El siguiente gráfico plasma la estructura de las empresas a más detalle que el gráfico 140. Del sector
terciario que en total tiene una participación de 83.3% se separan los subsectores comercio (48.6%),
servicios privados no financieros (34.1%) y servicios financieros y seguros (0.4%). El sector secundario
representan industrias manufactureras (15.7%). El resto de actividades (de todos los sectores)
participa con 1,19%.191

190
Fuente especificada no válida.Fuente especificada no válida.Fuente especificada no válida.Fuente
especificada no válida.Fuente especificada no válida..
191
Fuente especificada no válida.Fuente especificada no válida.Fuente especificada no válida.Fuente
especificada no válida..

336
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 163: Estructura de las empresas, Michoacán

Industrias Sector servicios Resto de sectores,


manufactureras financieros, 0.44 1.19
15.72

Sector comercio ,
48.57

Sector servicios
privados no
financieros, 34.08

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI 2008

2.1.5.7 Comportamiento de los Sectores de la Actividad Económica en los últimos


cinco años
Como toda la economía mundial, la economía mexicana y michoacana sufrió una caída de la actividad
económica, provocada principalmente por la crisis financiera. En México y Michoacán se presentó una
reducción del PIB en el año 2009. La crisis afectó todos los sectores: el sector secundario presenta
una disminución durante el período 2008-2009 y en el 2012; el sector terciario en el 2009 y el sector
primario en el 2009-2010.192

Cuadro 105: Comparativo de la evolución del PIB (millones de pesos, base 2008)

2008 2009 2010 2011 2012

PIB REAL 282,029.38 264,718.11 276,995.82 287,083.08 293,195.15

var. (%) 1.69 -6.14 4.64 3.64 2.13

PIB SECTOR PRIMARIO 29,631.65 28,610.49 27,176.07 29,331.94 31,290.65

var. (%) 7.23 -3.45 -5.01 7.93 6.68

PIB SECTOR SECUNDARIO 80,966.84 68,352.07 72,503.56 72,636.77 69,697.27

var. (%) -0.15 -15.58 6.07 0.18 -4.05

PIB SECTOR TERCIARIO 171,430.89 167,755.55 177,316.20 185,114.37 192,207.24

var. (%) 1.61 -2.14 5.70 4.40 3.83

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI 2008, 2009, 2010, 2011, 2012

192
Fuente especificada no válida..

337
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 164. PIB de Michoacán 2008 - 2012


(millones de pesos)

300,000.00
295,000.00
293,195.15
290,000.00
287,083.08
285,000.00
282,029.38
280,000.00
276,995.82
275,000.00
270,000.00
265,000.00 264,718.11
260,000.00
255,000.00
250,000.00
2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI 2008 - 2012

El sector primario empezó a disminuir su actividad desde el año 2009 y en el año 2010 cayó al 91.7%
respeto al producto del año 2008. Sin embargo, se recuperó rápido y en el año 2011 ya alcanzó casi el
nivel del año 2008.193

Gráfico 165. PIB del sector primario 2008 - 2012, Michoacán (millones de pesos)

32,000 31,291
31,000
29,632
30,000 29,332
28,610
29,000

28,000 27,176
27,000

26,000

25,000
2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI 2008 – 2012

193
Fuente especificada no válida.

338
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

El sector secundario sufrió una reducción más drástica: en el año 2009 el PIB llegó solamente al
84.4% respecto al año 2008. La recuperación del sector fue muy lenta y en el año 2012 el PIB bajó
otra vez a comparación del año anterior.194

Gráfico 166. PIB del sector secundario, Michoacán, 2008-2012 ( millones de pesos)

82,000.00 80,966.84
80,000.00
78,000.00
76,000.00
74,000.00 72,503.56 72,636.77
72,000.00 69,697.27
70,000.00 68,352.07
68,000.00
66,000.00
64,000.00
62,000.00
2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI 2008 - 2012

El sector terciario fue el menos afectado, el PIB del año 2009 se redujo al 97.9% comparado al año
anterior. La recuperación fue rápida y el año 2012 ya llegó al 112.1% respeto al año 2008.195

Gráfico 167. PIB del sector terciario, Michoacán, 2008-2012.

195000 192207.241

190000 185114.366
185000
180000 177316.195

175000 171430.888
170000 167755.554

165000
160000
155000
2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI 2008 - 2012

194
Fuente especificada no válida..
195
Fuente especificada no válida..

339
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

La estructura del PIB de Michoacán nos indica que el estado tiene economía de mercado desarrollada.
La mayoría del PIB lo produce el sector terciario, sigue el sector secundario y el sector primario. En el
gráfico se pueden observar las mismas tendencias descritas anteriormente: el sector terciario es el que
más ha crecido, tanto en números absolutos como en términos relativos al respeto de los otros dos
sectores. El sector secundario disminuyó en números absolutos (de 80,966.64 miles de pesos en el
año 2008). El sector primario no ha sufrido grandes fluctuaciones.

Gráfico 168. Estructura del PIB de Michoacán.

350,000.00

300,000.00

250,000.00

200,000.00

150,000.00

100,000.00

50,000.00

0.00
2008 2009 2010 2011 2012

PIB SECTOR PRIMARIO PIB SECTOR SECUNDARIO PIB SECTOR TERCIARIO

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI 2008 - 2012

2.1.6 Caracterización del equipamiento y la infraestructura


Uno de los objetivos prioritarios del Programa Estatal de Ordenamiento Territorial (PEOT) es el análisis
del equipamiento e infraestructura con que cuenta la entidad michoacana. Este apartado debe hacer
referencia al conjunto de instalaciones y servicios necesarios para llevar a cabo una actividad
determinada.
En la situación de Michoacán se tomaron como base los criterios del Sistema Normativo de
Equipamiento Urbano elaborado por la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) para estudiar los
sistemas dirigidos a: a) educación y cultura, b) salud y asistencia social, c) comercio y abasto, d)
comunicaciones y transportes, e) recreación y deporte, y f) administración pública y servicios
urbanos.196
Para obtener dichos resultados se trazó la siguiente metodología. Primeramente se obtuvieron las
localidades urbanas correspondientes a CONAPO para el año 2014 y las cédulas del sistema de
equipamiento e infraestructura de SEDESOL señaladas anteriormente. Después se analizaron los seis

196
SEDESOL, Sistema Normativo de Equipamiento Urbano (México, 2004)..

340
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

sistemas referidos y se desglosaron en 125 elementos, que son el total de servicios reconocidos por
las instituciones federales.
Para cada elemento se obtuvieron las localidades receptoras y dependientes además el alcance con
sus servicios. Para esto se crearon radios de influencia en correlación a la distancia y tiempo,
obteniendo las localidades que cumplen y no cumplen con estos criterios.
Conforme a estos lineamientos se requería la distancia de los servicios con las localidades que no
llegan a cumplir estos parámetros de dotación. Para ello se hace un análisis espacial y se calcula la
distancia lineal.197
Para el análisis de distancia en tiempo se utilizó como base la red de caminos del INEGI 2014. Esta
información se procesó para generar una red de análisis y clasificación conforme a dotación adecuada
(DA), dotación poco adecuada (DPA) y dotación no adecuada (DNA). En los siguientes apartados
solamente se exponen aquellos elementos que su radio de servicio es insuficiente siendo evaluados
con la clasificación antes señalada.

2.1.6.1 Educación y cultura


Para la Secretaria de Desarrollo Social el equipamiento e infraestructura se dividen en dos
subsistemas: educación y cultura. Éstos se integran por establecimientos donde se imparte a la
población servicios educacionales, ya sea en aspectos generales de la cultura humana o en la
capacitación específica de alguna ciencia o técnica.
El subsistema educación se estructura por grados y niveles sucesivos de acuerdo con las edades
biológicas de los educandos; por otra parte, dentro de estos niveles se orienta a diferentes aspectos
técnicos, científicos o culturales, que permiten el manejo de los mismos de manera especializada.
Se estima que un mayor nivel de escolaridad permite a la población hacer un mejor uso y
aprovechamiento de otros equipamientos y servicios, como son los del sector salud, asistencia social,
cultura, recreación, deporte, entre otros, ampliando la posibilidad del desarrollo individual y del
bienestar colectivo.
Mientras que el subsistema cultura está integrado por el conjunto de inmuebles que proporcionan a la
población la posibilidad de acceso a la recreación intelectual y estética, complementarias al sistema de
educación formal. Sus inmuebles se caracterizan por reunir las condiciones necesarias para fomentar
la lectura y el estudio, así como integrar a la comunidad al campo de la actividad artística y cultural,
propiciando la ocupación del tiempo libre en actitudes positivas (SEDESOL, 2004).
Los elementos que integran este subsistema son atribución genérica de la Secretaría de Educación
Pública (SEP), sin embargo, en algunos casos se establecen en coordinación con los gobiernos
estatales.

197 La forma técnica de realizar el análisis de los sistemas de infraestructura y servicios que cuenta el estado de Michoacán
se hizo a través del programa del Sistema de Información Geográfica (SIG), específicamente con ArcGis, donde se
introdujeron los indicadores de: los servicios, las localidades y vías de comunicación, generando un buffer de distancia según
se indica en la cédula y se descartando aquellas localidades que se encuentran dentro del radio. Paso siguiente se calcularon
las rutas que se cubren en cierto tiempo al punto de servicio. El tiempo o distancia recomendable lo proporciona la cédula por
cada elemento. Se hace un cruce de las dos variables antes mencionadas y se obtienen las localidades que no cumplen con
estos dos requisitos. Con ello se cumple el análisis de los lineamientos de SEDESOL. Por último, se genera una imagen con
rangos de distancias y se hace un análisis para obtener las distancias de las localidades que no cumplen el requisito:
distancia- tiempo. Este cruce de variables arroja una tabla con el nombre de la localidad, el municipio, el número de
habitantes y la distancia que hay entre localidad y servicio.

341
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Para el estado de Michoacán se conformaron cuatro elementos de análisis: a) jardín de niños, b)


telesecundaria, c) secundaria, d) centro de capacitación y, e) museos. Los cuales no cubren las
necesidades de algunas localidades, siendo clasificadas en dotación poco adecuada (DPA) o dotación
no adecuada (DNA) (Ver Mapa 85).
Para estos criterios en referencia al elemento jardín de niños, que son inmuebles donde se establece
una o dos escuelas del nivel preescolar en diferente turno de operación, y en el cual se imparten
conocimientos básicos para estimular la formación de hábitos, aptitudes, habilidades y destrezas, a
grupos de alumnos con 4 y 5 años de edad, con duración variable de uno a tres años de estudio
(SEDESOL, 2004). Se llegan a contabilizar diez localidades en todo el estado que tienen una
clasificación DNA, aunque la mayor concentración está en los municipios costeños de Coahuayana
(Coahuayana Viejo), Aquila (La Placita de Morelos, Maruata, Tizupan y San Juan de Alima) y Lázaro
Cárdenas (Nexpa). Las otras localidades se distribuyen en los municipios de Tingüindín (Tacátzcuaro),
Zacapu (Cantabria) y Zamora (Atacheo de Regalado). Su evaluación se debe por no cumplir el radio
de servicio regional recomendable de 1500 metros o 30 minutos. Un aspecto relevante es que todas
las localidades pertenecen a la jerarquía de Servicios Rurales Concentrados (SERUC).
Para el segundo elemento, telesecundarias, hay un total de treinta localidades con evaluaciones DNA,
distribuidas en Lázaro Cárdenas y Aquila que reúnen ambos once localidades y la región del Bajío
solamente seis. El resto de las localidades se distribuyen en Aguililla, Arteaga, Chinicuila,
Coahuayana, Epitacio Huerta, La Huacana, Susupuato, Tingüindín, Tlazazalca, Tocumbo, Turicato y
Tzitzio con uno respectivamente. Su radio óptimo establecido es de 10 kilómetros o 30 minutos.
El tercer elemento analizado son las secundarias, existiendo 49 localidades en todo el estado
michoacano con valoración DNA. Los principales municipios que aglutinan estas localidades son
Lázaro Cárdenas con cuatro, Morelia con tres, Buenavista y Salvador Escalante con dos cada uno.
Esta evaluación se debe a que no llegan a cumplir el radio de servicio regional establecido por
SEDESOL, que es de 10 kilómetros o 30 minutos.
El cuarto elemento son los centros de capacitación con un total de once localidades evaluadas con
dotación no adecuada. Los municipios que tienen estas localidades son Apatzingán, Hidalgo, Jacona,
La Piedad, Morelia, Pátzcuaro, Sahuayo, Uruapan, Zacapu, Zamora y Zitácuaro. El radio
recomendable para estos tipos de elementos son 20 kilómetros o 45 minutos.
Finalmente, el último elemento que hace referencia a museos, se evalúa con una dotación poco
adecuada solamente para dos localidades localizadas en los municipios de Buenavista y
Tepalcatepec. Su dotación es poco adecuada debido a estar fuera del radio de 1.5 kilómetros o 30
minutos.

2.1.6.2 Salud y asistencia social


Este sistema se integra por los subsistemas de salud y asistencia social. El primero, referente a salud,
abarca todos los inmuebles que se caracterizan por la prestación de servicios médicos de atención
general y especifica. Este equipamiento es determinante para el bienestar social, porque se relaciona
con la alimentación, educación y las condiciones físico-sociales de los individuos. Las instituciones que
integran este subsistema es el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), la Secretaria de Salud (SSa) y la Cruz
Roja Mexicana (CRM). En tanto, el subsistema de asistencia social lo constituye el equipamiento
destinado a proporcionar servicios relacionados al cuidado, alojamiento, alimentación, nutrición,
higiene y salud, de futuras madres, lactantes, infantes, jóvenes hasta los 18 años y adultos mayores
(SEDESOL, 2004).
De acuerdo a los resultaron analizados, se observan dos elementos que fueron evaluados con DNA y
DPA: a) estancias de bienestar infantil del ISSSTE y, b) puestos de socorro (Ver Mapa 86).

342
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Las estancias de bienestar infantil proporcionadas por el ISSSTE, que son instalaciones destinada a
proporcionar a los niños, cuyas edades fluctúan entre los 45 días y 5 años 11 meses, es un servicio
dirigido a madres trabajadoras del Estado, resultando diez localidades en todo Michoacán calificados
en esta categoría distribuidas en los municipios de: Apatzingán, Hidalgo, Jacona, Pátzcuaro, La
Piedad, Sahuayo, Uruapan, Zacapu, Zamora y Zitácuaro. Donde se propone un radio de servicio
urbano recomendable de 1000 metros.
El segundo elemento, puesto de socorro, es un elemento dependiente de la Cruz Roja Mexicana. Su
función es ofrecer las 24 horas del día servicios médicos de urgencias de primer contacto y a nivel
primario. En este sentido son catorce localidades distribuidas en Ario, Arteaga, Buenavista,
Coalcomán, Cuitzeo, Huetamo, Peribán, Puruándiro, Los Reyes, Salvador Escalante, Tacámbaro,
Tepalcatepec, Vista Hermosa y Zinapécuaro. El radio recomendable por SEDESOL son 30 kilómetros
o 40 minutos como máximo, sin embargo estas catorce localidades no llegan a ser impactadas en una
escala regional con dicho servicio.

2.1.6.3 Comercio y abasto


Este sistema se compone por los subsistemas de comercio y abasto. El primero engloba todos los
establecimientos que realizan la distribución de productos al menudeo, para su adquisición por la
población usuaria o consumidora final, siendo esta etapa la que concluye el proceso de la
comercialización. Los elementos que conforman este subsistema son instalaciones comerciales
provisionales o definitivas, en las que se llevan a cabo operaciones de compraventa al menudeo de
productos alimenticios, de uso personal y artículos para el hogar.
En la situación del subsistema abasto, hace referencia al conjunto de establecimientos donde
concurren los productores y comerciantes para efectuar operaciones de compra-venta de productos de
consumo básico. A través de este equipamiento se realizan actividades de acopio y concentración de
productos agropecuarios, abasteciendo de productos a los centros de consumo, asegurando la oferta
de éstos mediante las instalaciones de almacenamiento que distribuyen al mayoreo y medio mayoreo.
El equipamiento para la comercialización y abasto son componentes básicos para el desarrollo urbano,
teniendo participación en el desarrollo económico, ya que apoya la producción y distribución de
productos mediante los elementos de estos subsistemas.198
Para el estado de Michoacán se conformaron tres elementos de análisis: a) mercados, b) farmacias
ISSSTE y, c) tiendas CONASUPO (Ver Mapa 87).
El primero, los mercados, son establecimientos estructurados con base en la organización de
pequeños comerciantes que proporcionan al consumidor final el abastecimiento al menudeo de
productos alimenticios, de uso personal y artículos para el hogar. Como parte importante de la cadena
de distribución de comercio al detalle, se orientan fundamentalmente a satisfacer las necesidades de
la población de estratos medios y bajos. Las localidades que no llegan a ser parte del nivel de servicio
son un total de veintidós.
Éstas se asientan en la región de Acuitzio principalmente en la capital moreliana, Tarimbaro y Acuitzio.
Las demás se distribuyen en los municipios de Aguililla, Arteaga, Chilchota, Gabriel Zamora, Madero,
Salvador Escalante, Tangamandapio, Tanhuato, Tingambato, Tingüindín, Uruapan y Zamora. Todas
las localidades se evalúan con dotación poco adecuada por no cumplir el radio de 750 metros.
En el caso de las farmacias ISSSTE, su función primordial es expender productos farmacéuticos,
artículos de uso personal, material quirúrgico, entre otros, a la población derechohabiente y abierta. Su

198
Ibid..

343
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

dotación se recomienda en localidades de 50,000 habitantes y más, aunque eventualmente se ubican


en ciudades menores.199
De esta manera contabilizaron trece localidades que están fuera del radio en tiempo de 45 minutos,
donde la mayoría se localizan en la región costeña, puntualmente en Lázaro Cárdenas y Arteaga. Las
demás localidades se distribuyen en Coalcomán, Cotija, Huetamo, Maravatío, Peribán, Puruándiro,
Los Reyes y Tepalcatepec.
El último elemento que obtiene una evaluación DNA y DPA sobre su dotación, son las tiendas
CONASUPO, siendo establecimientos destinados para la comercialización de productos alimenticios
básicos a los grupos marginados en el medio rural y zonas deprimidas, caracterizándose por ofrecer
los precios más bajos posibles. Cuando se ubican en zonas urbanas (10,000 habitantes o más)
reciben el nombre de Tienda Popular CONASUPO y en el medio rural (menos de 10,000 habitantes)
se denominará Tienda Rural CONASUPO-Solidaridad.
Para su establecimiento la comunidad deberá aportar el local acondicionado; asimismo, nombrarán al
encargado de la tienda y al comité de abasto, mientras que la empresa promueve la organización de
consumidores, otorga el capital de trabajo, surte a través de los almacenes CONASUPO, capacita y
supervisa la operación, y participa en las asambleas de la comunidad.
Así, la mayoría de las localidades que tiene dotación poco o no adecuada se encuentran en la región
oriente con los municipios de Zitácuaro, Tuxpan, Angangueo, Hidalgo, Jungapeo, Irimbo, Ocampo,
Epitacio Huerta y Maravatío, que se suman a los municipios de La Piedad, Zináparo, Penjamillo,
Angamacutiro, Puruándiro, Jiménez, Morelos, Sixto Verduzo y Zacapu pertenecientes a la región del
Bajío. Al igual con municipios purépechas como Cherán, Nahuatzen, Tingambato, Uruapan, Paracho y
Tancítaro.
En total son 100 localidades que tienen una dotación no adecuada o poco adecuada, sobrepasando
los 15 kilómetros necesarios propuestos por SEDESOL para ser consideras localidades con un radio
de distancia óptimo para este elemento.

2.1.6.4 Comunicaciones y transporte


Este sistema se encuentra integrado por aquellos establecimientos que ofrecen servicios de
transmisión de información, mensajes e instalaciones y transporte a la población, permitiendo el
contacto constante entre personas, grupos sociales e instituciones. Los elementos que integran este
sistema son los correspondientes a las áreas de correos, telégrafos, teléfonos, centrales de autobuses,
aeropistas, aeropuertos entre otros.200
En los criterios del sistema normativo se visualizan cinco elementos que no llegan a cumplir el servicio
recomendable para el territorio michoacano siendo: a) unidades remotas de líneas, b) oficina
radiofónica o telefónica, c) central de autobuses, d) agencia de correos y, e) aeropista (Ver Mapa 88).
Las unidades remotas de línea son aquellos inmuebles donde se alberga equipo telefónico y de apoyo;
es una parte de conmutación de la central telefónica, que se ubica en el centro de la demanda de
servicio y está unida a su central matriz mediante sistemas de transmisión, con una capacidad de
1,000 a 10,000 líneas o más, dependiendo de la demanda-oferta-ganancia del centro de población, así
como de la configuración de red y las políticas de TELMEX. En este subsistema de comunicaciones se
contabilizan 60 localidades que se evalúan con DPA y DNA debido a no contar con un radio de

199
Ibid..
200
Ibid..

344
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

distancia mínima regional de 12 kilómetros. Los principales municipios que tienen entre dos y cinco
localidades con estos parámetros son Lázaro Cárdenas, Morelia, Tacámbaro, Uruapan y Zamora.
Un segundo elemento relevante son las agencias de correos, que son espacios donde se realizan
actividades de organización, control y manejo de los servicios de correo, como es la venta de
estampillas, recepción y entrega de correspondencia registrada, expedición y pago de vales postales y
entrega de correspondencia al público en el mismo local. Este elemento suma 127 localidades en todo
el estado que obtienen evaluaciones DNA y DPA.
Aunque la mayoría se concentran en cinco regiones del territorio estatal: Lerma-Chapala, Purépecha,
Pátzcuaro-Zirahuen, Cuitzeo y Oriente. Los municipios que tienen un considerable número de
localidades con esta insuficiencia de dotación es Lázaro Cárdenas con siete, Aquila y Zamora con
seis, Morelia y Tarímbaro con cinco y, Nahuatzen, Hidalgo y Zinapécuaro con cuatro. Para las
agencias de correos, el radio de servicio urbano recomendable es de 1,000 metros o 10 minutos de
distancia.
El tercer elemento en el análisis de dotación adecuadas por localidades son las centrales de
autobuses de pasajeros. Para el sistema normativo de equipamiento el radio de servicio regional
recomendable son 35 kilómetros o 45 minutos. Dentro de estos rangos de insuficiencia en dotación
están nueve localidades de los municipios Arteaga, Coalcomán de Vázquez Pallares, Cotija, Huetamo,
Jiquilpan, Peribán, Puruándiro, Los Reyes y Tepalcatepec. Todos con una valoración de dotación poco
adecuada a salvedad de Huetamo con una dotación no adecuada.
El penúltimo elemento son las oficinas radiofónicas o telefónicas donde nueve localidades se asientan
en tan solo seis municipios del estado, siendo Aquila (Maruata, Tizupan y El Faro de Bucerías) y
Lázaro Cárdenas (Bahía Bufadero y Nexpa) las que engloban el mayor número. El radio de servicio
regional recomendado por SEDESOL son 30 kilómetros o 30 minutos. El total de estas nueve
localidades son de jerarquía SERUC.
Por último, las aeropistas que solo tiene una valoración de DNA para el municipio de Zitácuaro
específicamente en la localidad de Rincón de Nicolás Romero. Siendo que no logra cumplir con el
requerimiento de distancia: 10 kilómetros o 30 minutos.

2.1.6.5 Recreación y deporte


El equipamiento que integra este subsistema es indispensable para el desarrollo de la comunidad, ya
que a través de sus servicios contribuye al bienestar físico y mental del individuo. Su importancia se
debe a la conservación y mejoramiento del equilibrio psicosocial y para la capacidad productora de la
población; por otra parte, cumple con una función relevante en la conservación y mejoramiento del
medio ambiente. Está constituido por espacios comunitarios que conforman de manera importante el
carácter de los centros de población; éstos generalmente, están complementados con árboles y
vegetación menor, así como diversos elementos de mobiliario urbano, para su mejor organización y
uso por la comunidad (SEDESOL, 2004).
En dicho sistema se valoraron cuatro elementos que obtienen una clasificación conforme a una
dotación poco adecuada (DPA) y dotación no adecuada (DNA). Estos elementos son: a) módulos
deportivos, b) cines, c) albercas deportivas y, d) espectáculos deportivos (Ver Mapa 89).
En referencia a los módulos deportivos, que son superficies acondicionadas para la práctica
organizada o libre de uno o más deportes en canchas e instalaciones complementarias y de apoyo,
delimitando estos espacios con las dimensiones reglamentarias de cada deporte, y acondicionándolas
con las instalaciones y aditamentos propios de las disciplinas deportivas que la integran. En la
depuración realizada se obtuvieron 50 localidades que son insuficientes conforme a los criterios del
sistema normativo de SEDESOL. Siendo el municipio portuario de Lázaro Cárdenas quien cuenta con

345
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

doce localidades, seguido de Aquila con cinco y Puruándiro con tres. Su radio de servicio
recomendable regional es de 15 kilómetros o 30 minutos de distancia.
El segundo elemento son los cines, estos inmueble se destinan para la proyección de películas, en el
que se llevan a cabo varias funciones al día con el fin de ofrecer a la población en general un
espectáculo de carácter recreativo; normalmente es operado por el sector privado.
Complementariamente puede ser utilizado para otro tipo de espectáculos, así como para eventos
culturales, cívicos y sociales. Consta de zona de butacas para el público, pantalla y cabina de
proyecciones, opcionalmente escenario, vestíbulo y sanitarios, administración, servicios generales,
plaza de acceso, estacionamiento y áreas verdes. La dotación de este elemento se recomienda en
localidades mayores de 10,000 habitantes, aunque puede implementarse en localidades con menor
población, para lo cual se sugieren módulos tipo de 500, 280 y 100 butacas.
Así, se obtiene 22 localidades en referencia a éste subsistema concentrado en 20 municipios. Siendo
Ario, Arteaga, Buenavista, Coalcomán, Cotija, Cherán, Hidalgo, Huetamo, Maravatío, Nahuatzen,
Paracho, Pátzcuaro, La Piedad, Puruándiro, Quiroga, Salvador Escalante, Tacámbaro, Tepalcatepec,
Yurécuaro y Zinapécuaro. Su radio de servicio regional óptimo son 15 kilómetros o 30 minutos.
El tercer elemento son las albercas deportivas, que son instalaciones destinadas a la práctica formal
de los deportes acuáticos como la natación en sus diversas modalidades, los clavados, waterpolo,
buceo, nado sincronizado, entre otros, con fines competitivos y de espectáculo al público. De acuerdo
a la valoración de dotación, existen doce municipios que no alcanzan esta dotación de servicios
siendo: Apatzingán, Hidalgo, Jacona, La Piedad, Lázaro Cárdenas, Morelia, Pátzcuaro, Sahuayo,
Uruapan, Zacapu, Zamora y Zitácuaro. El radio de servicio regional recomendable se sitúa en un
máximo de 15 kilómetros o 30 minutos.
Por último los espectáculos deportivos, que son inmuebles constituidos por grandes instalaciones
donde se desarrollan eventos deportivos de diversos tipos, como espectáculo organizado para la
recreación y esparcimiento de la población en general. Dentro de estas instalaciones se encuentran
los estadios de futbol, beisbol, tenis, frontón, plazas de toros, lienzos charros, arenas de box y lucha,
pistas de patinaje, hipódromos, galgódromos, autódromos, etc. La superficie de terreno necesaria para
este equipamiento varía de 13,600 m2 a 136,000 m2 y la superficie cubierta o construida podrá ser de
4,000 m2 a 40,000 m2, recomendándose su dotación en localidades mayores de 50,000 habitantes.
En todo el estado michoacano se obtuvieron solamente tres localidades que proyectaron un radio de
servicio regional insuficiente en una distancia de 30 kilómetros o una hora, siendo estos los municipios
de Apatzingán, Sahuayo y Zacapu.

2.1.6.6 Sistema de administración pública y servicios urbanos


Los elementos que integran el subsistema de administración pública debe permitir el contacto entre las
instituciones y la población, facilitando las funciones de gobierno y la solución a diversos problemas de
la comunidad. El segundo subsistema, servicios urbanos, debe proporcionar condiciones para el buen
funcionamiento, seguridad y adecuado mantenimiento, para conservar y mejorar el entorno urbano de
los centros de población.201
En este sentido en la metodología del sistema normativo se observaron cuatro elementos que tienen
una dotación poco adecuada o no adecuada, estos son: a) basurero, b) delegaciones municipales, c)
ministerios públicos estatales y, d) oficinas del gobierno estatal (Ver Mapa 90).
El elemento más relevante son los basureros, lugar donde se depositan los desechos generados por la
población en general y en algunos casos se realizan actividades de clasificación, compactación y

201
Ibid..

346
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

procesamiento. Se recomienda utilizar accidentes topográficos (depresiones o cañadas) para realizar


rellenos sanitarios en ellos, para que posteriormente puedan utilizarse como áreas verdes o
deportivas. En Michoacán resultaron 157 localidades que llegan a tener una valoración DPA y DNA.
Los municipios que llegan a tener el mayor número de localidades con éstas valoraciones son: Lázaro
Cárdenas con once, Tarímbaro con siete, Morelia y Zamora con seis y, Aquila, Hidalgo, Nahuatzen,
Uruapan y Zinapécuaro con cinco cada una. Este elemento agrupa 252 localidades receptoras donde
95 cumplen y el resto, 157 no tienen una dotación adecuada. El radio de servicio exigido por
SEDESOL se encuentra a menos de 5 kilómetros o 15 minutos.
El segundo elemento, son las delegaciones municipales, siendo espacios que llevan a cabo las
funciones de apoyo administrativo, sin sustituir al ayuntamiento, contando con área de oficinas,
administración y servicios, vestíbulo y zona de espera, estacionamiento y áreas verdes. En todo el
estado existen 22 localidades que tienen una valoración DPA o DNA siendo: Aguililla, Angangueo
(Mineral de Angangueo), Coahuayana, Chinicuila (Villa Victoria), Churintzio, Churumuco, Ecuandureo
(Quiringuicharo), Marcos Castellanos (San José de Gracia), Numarán, Ocampo (Manzana de San
Luis), Puruándiro (Galeana y Villachuato), Tiquicheo, Zináparo, Aquila (Tizupan y El Faro de Bucerías),
Coahuayana (Coahuayana Viejo), La Huacana (Cupuán del Río), Lázaro Cárdenas (Nexpan y Bahía
Bufadero) y La Piedad (Rio Grande). El radio óptimo propuesto para este elemento son 15 kilómetros o
30 minutos.
Para el tercer elemento referido a ministerios públicos estatales, lugares donde se encuentran los
Agentes del Ministerio Público Estatal encargados de realizar las funciones administrativas, de
vigilancia, de la seguridad de la sociedad, mediante la persecución de la delincuencia, en materia
penal estatal, o para la vigilancia de los intereses del estado. Solamente seis localidades tienen una
calificación DNA o DPA distribuidas en los municipios de Arteaga, Buenavista, Coalcomán, Huetamo,
Puruándiro y Tepalcatepec. Su radio de servicio señalado para este elemento son 30 kilómetros o 60
minutos.
Por último, las oficinas de gobierno estatal, encargadas de apoyar las funciones administrativas y
control estatal en cabeceras municipales o ciudades importantes, tienen una dotación poco o no
adecuada, solamente en cinco localidades en todo el estado, las cuales se distribuyen en los
municipios de Coalcomán, Huetamo, Puruándiro, Tacámbaro y Tepalcatepec. La distancia propuesta
son de 45 kilómetros o 60 minutos.

2.1.7 Sistema estatal de ciudades


El rápido porceso de urbanización que se está viviendo a nivel mundial es cada vez más alarmante.
Según datos del Banco Mundial202, hacia el año de 1950 el 68% de la población mundial se encontraba
en los países en desarrollo, cifra que resultaba contrastante con el 8% que se encontraba en países
con menor desarrollo. Los cálculos indican que de seguir el crecimiento poblacional actual, es decir, un
incremento aproximado del 1.2% anual, hacia el año 2030 el 85% de la población mundial estára en
los países desarrollados, mientras que en los países con menor desarrollo se aumentará a un 15%. En
este sentido las ciudades juegan un papel muy importante al albergar a más del 90% de la población,
por lo que se calcula que para el año 2020 un 50% de la población se concentre en áreas urbanas,
esta cifra aumentará en un 10% hacia el año 2030203.
Es importante resaltar que en el 2005 la mayoría de la población urbana mundial se concentró en las
ciudades pequeñas y medias (con una población que va de 100,000 a menos de un millón de
habitantes). El 51.% de la población urbana se localizó en las ciudades con menos de 50000

202 "Datos y cifras," (www.bancomundial.org: Banco Mundial).


203 Ibid.

347
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

habitantes. Se calcula que este porcentaje caiga al 50.5% hacia el 2015. En los países más
desarrollados el porcentaje hacia el 2005 fue de 53.4, mientras que en aquellos países con menos
desarrollo la cifra fue de 50.7%204.
En el caso particular de América Latina el proceso de degradación urbana en las ciudades medias es
cada vez más frecuente. A partir de la segunda mitad del siglo XX, el crecimiento urbano se ha
acelerado, a tal grado que dicho conjunto de asentamientos se ha convertido en el soporte del sistema
urbano nacional205. Este crecimiento acelerado trae consigo problemas graves de tipo ambiental,
social, económico y cutural, que en conjunto repercuten en una baja calidad de vida de los habitantes.
La tendencia hacia la urbanización en nuestro país es cada vez más inminente: hacia el 2005, el
sistema de 367 ciudades se caracterizaba por la elevada concentración de habitantes en 57 zonas
metropolitanas (83% de la población urbana nacional)206. Sin embargo, para el 2012 se contemplan
384 ciudades en el sistema urbano, es decir, hubo un crecimiento del 4.63 % en tan sólo siete años.
Lo anterior da la pauta para la importancia de atender las cuestiones urbanas en el país. Si se
continúa la tendencia de crecimiento de ciudades, se pone en peligro no sólo la calidad de vida de los
habitantes, sino también el uso y consumo desmedido y poco planeado de los recursos naturales.
Cada vez es más común la falta de reglamentación que delimite las zonas de crecimiento de las
manchas urbanas, lo que conlleva invasión hacia terrenos rurales que eventualmente se ven obligados
a cambiar el uso de suelo, modificando así las dinámicas de producción de las cuales también
dependen las ciudades.
De acuerdo al Catálogo Sistema Urbano Nacional 2012 (SUN2012), en el territorio mexicano se
identifican 384 ciudades de más de 15 mil habitantes207, de las cuales, aquellas ubicadas en el Estado
de Michoacán de Ocampo representan el 9.73%. De los tres niveles que maneja el SUN, tenemos que
el estado con mayor número de zonas metropolitanas es Veracruz de Ignacio de la Llave con 9;
mientras que el estado que ocupa el primer lugar en cuanto a número de conurbaciones es Puebla con
14; Jalisco se posiciona a la cabeza de los centros urbanos con 27. Por su parte, Michoacán cuenta
con tres zonas metropolitanas: Morelia-Tarímbaro-Charo; La Piedad-Pénjamo y Zamora-Jacona y siete
connurbaciones, que son Yurécuaro-Tanhuato, Briseñas-Vista Hermosa, Uruapan, Lazaro Cárdenas,
Zinapécuaro, Zitácuaro y San Lucas (Ver Mapa 91 y Gráfico 168a. Michoacán en relación a los
estados con mayor número de zonas metropolitanas, conurbaciones y centros urbanos ).

204 Department of Economics and Social Affairs United Nations, World Urbanization Prospects. The 2005 Revision, (New
York: United Nations Publication, 2006).
205 M. A. Vieyra and Alejandra Larrazábal, Urbanización, Sociedad y Ambiente: experiencias en ciudades medias, (México:

CIGA-UNAM, SEMARNAT, INECC, 2014).


206 Gustavo Garza, "La transformación urbana de México, 1970-2020," in Desarrollo urbano y regional, ed. Gustavo Garza

and Martha Schteingart (2010), 32.


207
SEDESOL CONAPO, Catálogo. Sistema Urbano Nacional 2012 (México: CONAPO, SEDESOL, 2012).

348
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 168a. Michoacán en relación a los estados con mayor número de zonas metropolitanas,
conurbaciones y centros urbanos
Zonas metropolitanas Conurbaciones
10 9
16 14
8 14
6 12
10
4 3 7
8
2 6
0 4
Veracruz de Michoacán de 2
Ignacio de la Llave Ocampo 0
Puebla Michoacán de
Ocampo
Centros Urbanos
30 27

20 17

10

0
Jalisco Michoacán de Ocampo
Fuente: Elaboración propia en base al Catálogo SUN 2012.

Cuenta también con los siguientes centros conurbados: Ciudad Lázaro Cárdenas, Las Guacamayas,
La Orilla; Uruapan, Caltzontzin, Santa Rosa, Toreo Bajo; Yurécuaro; Zinapécuaro de Fogueroa,
Bocaneo; Heróica Zitácuaro, Rincón de Nicolás Romero. Finalmente, dentro de la clasificación del
SUN 2012, el estado presenta los siguientes centro urbanos: Apaztingán de la Constitución, Ario de
Rosales, Ciudad Hidalgo, Huetamo de Núñez, Jiquilpan de Juárez, Maravatío de Ruíz, Paracho de
Verduzco, Páztcuaro, Peribán de Ramos, Puruándiro, Los Reyes de Salgado, Sahuayo de Morelos,
Tacámbaro de Codallos, Tangancícuaro de Arista, Tepalcatepec y Zacapu. (Ver Mapa 91; Ver Gráfico
168b. Michoacán en comparación con el total nacional de Zonas Metropolitanas, Conurbaciones
y Centros Urbanos).

Gráfico 168b. Michoacán en comparación con el total nacional de Zonas


Metropolitanas, Conurbaciones y Centros Urbanos
300
247
250
200
150 Michoacán de Ocampo
100 59 78 Total Nacional
50 7 17
3
0
Zona Metropolitana Conurbaciones Centros Urbanos
Fuente: Elaboración propia en base al Catálogo SUN 2012

349
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Caracterización del SEC


En el caso de Michoacán, se tienen cuatro ciudades que tienen una jerarquía importante dentro del
SEC: Morelia, Uruapan, Zamora, Zitácuaro y Ciudad Lázaro Cárdenas (Ver Cuadro 105a. Sistema
Estatal de Ciudades y Mapas 91, 92 y 48). La ciudad de Morelia es la principal que marca una
notable importancia a nivel estatal por su jerarquía como capital. Lo anterior se ve reforzado por dos
funciones principales: en un primer plano tenemos que desde su fundación ha servido como la
depositaria de los poderes administrativos estatales; en segundo término, al contenter a la Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, es un foco de atracción para los jóvenes que desean
continuar sus estudios universitarios. Estas dos funciones prioritarias han marcado la pauta para que
la ciudad sea presa constante de demandas sociales de todos los sectores, lo cual altera de manera
notoria su economía.
En el caso particular de Morelia, su crecimiento ha sido muy importante en los últimos 50 años. En
1950 contaba tan sólo con 63,245 habitantes, mientras que en el 2000 la cifra ya representaba los
550,000, siendo su período más dinámico durante la década de 1970 a 1980 en donde casi se duplica
la población, 161,040 y 297,544, respectivamente. La población creció en 157 años menos de 50,000
hab., mientras que en menos de la tercera parte del tiempo, durante los últimos 50 años, lo hizo en 10
veces más, cerca de medio millón. 208 (Ver Mapa 93 )
El rápido crecimiento urbano experimentado durante las últimas décadas ha generado la extensión de
la mancha urbana en más de 6,000 hectáreas, a través de cerca de 350 colonias, lo que ha derivado
en la invasión de zonas poco aptas para el desarrollo urbano con evidentes riesgos para la población,
contaminación de ríos por el vertido de basura, invasión de tierras agrícolas principalmente por
colonias y fraccionamientos de clase media y popular209.
La segunda ciudad en importancia a nivel estatal es Uruapan, la cual ha presentado un crecimiento
económico importante en base a la producción agrícola, particularmente del cultivo del aguacate. Su
crecimiento poblacional ha ido de la mano con el crecimiento urbano y casi no ha presentado
disminución en su población. En el caso de Zamora su economía basada en comercio y producción
agrícola la ha llevado a ser una zona altamente productiva y pujante, por lo que tampoco presenta
índices importantes de migración a otros municipios. En el caso de ciudad Lázaro Cárdenas
observamos que gracias a la presencia del puerto y la derrama económica que representa, ha ido en
constante crecimiento población y urbano. (Ver Mapas 94 y 95)
Cuadro 105a. Sistema Estatal de Ciudades
Tasa de
crecimiento
Ciudad Población Densidad Funciones Jerarquía
media anual
2000-2010
Administrativas Estatales,
Morelia 597,511 1.2 53.41 Educación Superior, 1
Industrial
Uruapan 264,439 1.5 53.44 Industria Agropecuaria 2
Comercio, Industria
Zamora 141,627 1.4 66.06 3
Agropecuaria
Comercio, Industria
Heróica Zitácuaro 84,307 0.9 39.13 4
Agropecuaria
Ciudad Lázaro
79,200 0.7 11.34 Comercio 5
Cárdenas

208 Patricia Ávila, Agua, ciudad y medio ambiente. Una visión histórica de Morelia (México: UNAM, SEDESOL, H.
Ayuntamiento de Morelia, 2007).
209 Guillermo Vargas, "Cambios del entorno ecológico de Valladolid-Morelia. una perspectiva desde la historia ambiental," in

El impacto del desarrollo urbano en los recursos naturales (México: CIDEM, UMSNH, 2006).

350
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 105a. Sistema Estatal de Ciudades


Tasa de
crecimiento
Ciudad Población Densidad Funciones Jerarquía
media anual
2000-2010
Santa Rosa 74,689 Comercio, Industria
1.1 36.54 6
(Sahuayo) Agropecuaria
Industria Maderera,
Ciudad Hidalgo 60,542 1.0 33.98 7
Comercio
Comercio, Industria
Jacona 56,934 1.6 44.22 8
Agropecuaria
Comercio, Turismo, Industria
Páztcuaro 55,298 1.4 40.33 9
Agropecuaria
Los Reyes de Comercio, Industria
39,209 0.8 47.14 10
Salgado Agropecuaria
Las Guacamayas 37,980 0.1 37.56 Comercio 11
Maravatío de Comercio, Industria
34,381 1.9 17.02 12
Ocampo Agropecuaria
Nueva Italia de Comercio, Industria
32,467 0.6 28.61 13
Ruíz Agropecuaria
Tacámbaro de Comercio, Industria
25,665 2.2 36.98 14
Codallos Agropecuaria
Comercio, Industria
Jiquilpan de Juárez 24,381 -0.6 20.60 15
Agropecuaria
Comercio, Industria
Yurécuaro 23,843 1.6 21.72 16
Agropecuaria
Huetámo de Núñez 21,864 0.2 16.46 Comercio 17

La Orilla 20,126 2.4 44.74 Comercio 18


Comercio, producción
Paracho de
18,868 1.9 29.34 artesanal de guitarras, 19
Verduzco
turismo
Comercio, Industria
Ario de Rosales 16,595 1.5 21.94 20
Agropecuaria
Zinapécuaro de Comercio, Industria
15,875 0.8 18.63 21
Figueroa Agropecuaria
Comercio, Industria
Peribán de Ramos 15,434 2.8 25.94 22
Agropecuaria
Comercio, Industria
Tepalcatepec 15,221 0.2 20.32 23
Agropecuaria
Comercio, Industria
Tangancícuaro 15,068 0.2 31.85 24
Agropecuaria
Rincón de Nicolás Comercio, Industria
6,213 2.3 5.90 25
Romero Agropecuaria
Comercio, Industria
Caltzontzin 5,136 2.4 23.08 26
Agropecuaria
Vicente Riva Comercio, Industria
4,379 1.0 11.06 27
Palacio Agropecuaria
Comercio, Industria
Villachuato 5,064 8.92 28
Agropecuaria
Santa Rosa
4,361 27 52.75 Industria Agropecuaria 29
(Uruapan)
Comercio, Industria
Toreo Bajo 3,642 5.4 22.26 30
Agropecuaria
Comercio, Industria
Tiríndaro 3,256 10.14 31
Agropecuaria
Comercio, Industria
Cenobio Moreno 3,003 25.09 32
Agropecuaria
Comercio, Industria
Bocaneo 2,082 -2.0 5.25 33
Agropecuaria

351
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 105a. Sistema Estatal de Ciudades


Tasa de
crecimiento
Ciudad Población Densidad Funciones Jerarquía
media anual
2000-2010
Río Grande 1,995 1.6 24.66 Comercio 34
Fuente: elaboración propia con base en datos de INEGI 2010 y Catálogo SUN 2012

Cuadro 105b. Localidades michoacanas con más de 15 000 habitantes hacia


el 2030.
Clave INEGI Nombre de la localidad 2030
160060001 Apatzingán de la Constitución 104,691
160090001 Ario de Rosales 17,014
160240001 Cherán 17,321
160340001 Ciudad Hidalgo 57,241
160380001 Huetamo de Núñez 22,356
160430001 Jacona de Plancarte 60,166
160450001 Jiquilpan de Juárez 20,914
160500001 Maravatío de Ocampo 29,618
160520001 Ciudad Lázaro Cárdenas 76,547
160520077 Las Guacamayas 42,103
160520127 La Mira 23,861
160520137 La Orilla 29,657
160530001 Morelia 545,736
160530027 La Aldea 18,686
160550001 Nueva Italia de Ruiz 40,677
160580001 Nuevo San Juan Parangaricutiro 16,914
160650001 Paracho de Verduzco 24,593
160660001 Pátzcuaro 56,602
160690001 La Piedad de Cabadas 91,107
160710001 Puruándiro 27,522
160730001 Quiroga 15,064
160750001 Los Reyes de Salgado 43,991
160760001 Sahuayo de Morelos 70,175
160820001 Tacámbaro de Codallos 26,630
160890001 Tepalcatepec 16,342
161020001 Uruapan 289,953
161060001 Yurécuaro 28,857
161070001 Zacapu 51,536
161080001 Zamora de Hidalgo 163,306
161100001 Zinapécuaro de Figueroa 18,962
161120001 Heróica Zitácuaro 70,740

Fuente: Elaboración propia en base a proyecciones de población de CONAPO

352
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Crecimiento histórico del SEC


En el caso particular el estado de Michoacán, se ha mantenido constante la importancia de cinco
ciudades: Morelia, Uruapan, Zamora, Lázaro Cárdenas y La Piedad. Sin embargo, en el periodo de
mayor crecimiento de las manchas urbanas en el estado, es el que va de los años 1995 a 2000,
observamos que incluso, en algunas localidades llega a duplicarse. Tal es el caso de Ario de Rosales,
Bocaneo, Heróica Zitácuaro,210 Huetamo de Núñez, La Piedad, Las Guacamayas, Maravatío de
Ocampo, Paracho de Verduzco, Peribán de Ramos, Puruándiro, Sahuayo de Morelos, Vicente
RivaPalacio, Yurécuaro, Zacapu, Zamora de Hidalgo y Zinapécuaro. Para el periodo que va de 2000 a
2005, observamos que el crecimiento de las manchas urbanas permanece casi en la misma extensión
territorial, salvo el caso de Bocaneo, el cual vuelve a duplicarse. Finalmente, de 2005 a 2010, el
crecimiento en general de las manchas urbanas es mínimo y no se presentan localidades que
dupliquen o aumenten de manera notoria su extensión territorial. (Ver Cuadro 105c. Crecimiento
histórico del SEC en los años 1995, 2000, 2005 y 2010)

105c. Crecimiento histórico del SEC en los años 1995, 2000, 2005 y 2010
1995 2000 2005 2010

Ciudad 1 2 1 2 4 5 1 2 4 5 1 2 4 5
Apatzingán de la
Constitución 1,325.48 89,834 2,216.56 93,756 67.23 4.37 2355.09 93,180 6.25 -0.61 2272.17 99,010 -3.52 6.26

Ario de Rosales 311.29 13,896 661.33 14,209 112.45 2.25 661.92 15,406 0.09 8.42 667.54 16,595 0.85 7.72
Bocaneo (San
Pedro) 89.23 2,307 129.71 2,578 45.37 11.75 345.55 2,076 166.40 -19.47 347 2,082 0.42 0.29

Caltzontzin 91.44 3,866 4,003 3.54 176.06 4,503 12.49 195.69 5,136 11.15 14.06

Charo 167.19 17,908 277.2 19,169 65.80 7.04 283.07 19,417 2.12 1.29 267.77 21,723 -5.41 11.88

Ciudad Hidalgo 800.03 55,225 1,316.84 54,854 64.60 -0.67 1376.96 57,773 4.57 5.32 1561.24 60,542 13.38 4.79
Ciudad Lázaro
Cárdenas 5,852.07 112,198 5,760.93 126,828 -1.56 13.04 6220.33 126,709 7.97 -0.09 6274.31 137,306 0.87 8.36
-
Heróica Zitácuaro 681.11 78,024 2,678.83 81,700 293.30 4.71 2725.88 83,701 1.76 2.45 1894.75 90,520 30.49 8.15

Huetamo de Núñez 517.13 21,507 1,079.40 21,335 108.73 -0.80 1156.14 21,302 7.11 -0.15 1182.17 21,864 2.25 2.64

Jacona de Plancarte 547.58 54,859 990.09 54,130 80.81 -1.33 1032.89 60,029 4.32 10.90 1123.9 64,011 8.81 6.63

Jiquilpan de Juárez 634.6 25,901 1,075.85 25,778 69.53 -0.47 1122.92 23,132 4.38 -10.26 1026.07 24,233 -8.62 4.76

La Orilla 235.97 11,751 15,761 34.12 404.98 17,125 8.65 403.97 20,126 -0.25 17.52
La Piedad de
Cabadas 1,024.81 88,581 2,211.82 84,946 115.83 -4.10 2267.74 91,132 2.53 7.28 2274.65 99,576 0.30 9.27

Las Guacamayas 377.33 36,724 843.75 37,671 123.61 2.58 899.36 34,700 6.59 -7.89 907.82 37,980 0.94 9.45
Los Reyes de
Salgado 434.9 34,596 652.98 36,095 50.14 4.33 726.14 32,488 11.20 -9.99 729.93 39,209 0.52 20.69
Maravatío de
Ocampo 499.01 26,272 1,380.35 28,218 176.62 7.41 1773.62 32,146 28.49 13.92 1764.55 34,381 -0.51 6.95

Morelia 5,076.91 578,061 9,073.21 620,532 78.72 7.35 9735.66 684,145 7.30 10.25 9799.92 729,279 0.66 6.60

Nueva Italia de Ruiz 588.43 29,598 1,002.85 30,508 70.43 3.07 1012.4 28,343 0.95 -7.10 1004.09 32,467 -0.82 14.55

210
Este junto con la localidad de Vicente Rivapalacio, son un caso peculiar, ya que el crecimiento de la mancha aumentó casi
en un 400%.

353
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

105c. Crecimiento histórico del SEC en los años 1995, 2000, 2005 y 2010
1995 2000 2005 2010

Ciudad 1 2 1 2 4 5 1 2 4 5 1 2 4 5
Paracho de
Verduzco 221.86 15,612 474.93 15,554 114.07 -0.37 528.24 16,816 11.22 8.11 563.75 18,868 6.72 12.20

Pátzcuaro 710.98 47,107 1,315.45 47,993 85.02 1.88 1268.05 51,124 -3.60 6.52 1204.39 55,298 -5.02 8.16

Peribán de Ramos 227.28 10,935 531.67 11,571 133.93 5.82 523.53 13,654 -1.53 18.00 522.69 15,434 -0.16 13.04

Puruándiro 461.33 26,493 1,207.27 27,428 161.69 3.53 1266.92 29,144 4.94 6.26 1338.34 30,571 5.64 4.90

Sahuayo de Morelos 719.08 57,612 1,459.19 57,827 102.92 0.37 1508.67 59,316 3.39 2.57 1536.58 64,431 1.85 8.62

Santa Bárbara 109.97 258 308 19.38 774 151.30 60.43 3,622 367.96
Tacámbaro de
Codallos 317.25 18,742 551.61 20,517 73.87 9.47 565.22 22,653 2.47 10.41 612.23 25,665 8.32 13.30
Tangancícuaro de
Arista 269.69 15,164 348.23 14,791 29.12 -2.46 354.96 14,129 1.93 -4.48 413.3 15,068 16.44 6.65

Tarímbaro 144.72 36,637 221.4 39,408 52.99 7.56 224.15 51,479 1.24 30.63 273.96 78,623 22.22 52.73

Tepalcatepec 408.86 14,962 547.69 14,888 33.96 -0.49 617.45 14,598 12.74 -1.95 661.16 15,221 7.08 4.27
-
Uruapan 3,451.91 215,449 4,955.54 225,816 43.56 4.81 5012.12 238,975 1.14 5.83 4354.03 264,439 13.13 10.66
-
Vicente Riva Palacio 106.25 3,351 467.22 3,971 339.74 18.50 657.79 3,791 40.79 -4.53 353.76 4,379 46.22 15.51

Yurécuaro 284.54 19,722 947.6 20,297 233.03 2.92 966.16 20,560 1.96 1.30 952.81 23,843 -1.38 15.97

Zacapu 451.9 48,307 1,577.22 49,086 249.02 1.61 1632.94 51,386 3.53 4.69 1664.69 52,806 1.94 2.76
-
Zamora de Hidalgo 1,322.92 160,079 3,111.04 161,918 135.16 1.15 2199.11 170,748 -29.31 5.45 1870.22 186,102 14.96 8.99
Zinapécuaro de
Figueroa 376.34 16,947 834.36 17,125 121.70 1.05 721.54 16,746 -13.52 -2.21 744.93 17,957 3.24 7.23

Fuente: elaboración propia con base en datos censales INEGI 2000, 2010; Conteo
INEGI 1995; Catálogo SUN 2012.
1 Superficie
2 Población
3 Densidad de Población
4 % Crecimiento de Superficie
5 % Crecimiento de Población

2.1.8 Caracterización metropolitana


Las ciudades de grandes dimensiones presentan una mayor complejidad y gravedad, dados los
elevados niveles de aglomeración y expansión descontrolada que experimentan y las insuficientes
medidas que se llevan a cabo para paliar los efectos que generan en su entorno natural. Sus espacios
periféricos destacan por sus mayores niveles de degradación y las peores condiciones de vida de sus
habitantes211.
Las zonas metropolitanas están conformadas por la unión física territorial de dos o más estados o
municipios. Estas zonas cada vez juegan un papel más importante en el desarrollo urbano de nuestro
país, ya que al crecer de manera desordenada, implica un deterioro constante de los recursos

211 Jean Bazant, Periferias Urbanas. Expansión Urbana Incontrolada de Bajos Ingresos y su Impacto en el Medio Ambiente,

(México: Trillas, 2001).

354
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

naturales así como cambios de uso de suelo que alteran las dinámicas sociales, económicas y
ambientales.
Las ciudades medias, aquellas que se encuentran en un rango de 100,000 a menos de un millón de
habitantes, actualmente muestran importantes ritmos de crecimiento, que en su conjunto las convierte
en el soporte del sistema urbano nacional de diversos países de América Latina. Por lo que muchos de
éstos, entre ellos México, ya se ven limitados en sus capacidades para realizar acciones eficientes
encaminadas a revertir el deterioro ambiental y mejorar las condiciones de precariedad de ciertos
sectores de su población que ocupan espacios urbanos específicos.

Tasa de crecimiento medio anual a nivel nacional y en Michoacán.

3.00 2.73
2.38
2.50 2.30

2.00 1.69
1.50

1.00

0.50

0.00
Tasa de crecimiento medio Tasa de crecimiento medio
anual 1990-2000 anual 2000-2010

Fuente: Elaboración propia en base al Catálogo SUN 2012.

En el caso de nuestro país, para el año 2000 el conjunto de estas ciudades fue el más importante
según su participación en la población total: 32.7 millones de habitantes en 104 localidades. Diez años
antes la población era de 27.1 millones y 91 las localidades, por lo que su crecimiento ha sido muy
significativo en el conjunto del total de las localidades del país.
Si se considera no sólo la localidad sino el total de la población de los municipios que conforman a
cada una de las zonas metropolitanas delimitadas por SEDESOL-CONAPO-INEGI212, se tiene que 46
de un total de 55 se encuentran en el rango correspondiente a una ciudad media. Precisamente, la
participación de estas ciudades y su conformación en zonas metropolitanas muestra su importancia
económica, social y política, pero también las crecientes amenazas reales y potenciales sobre su
medio ambiente y las condiciones de vida de sus habitantes. Muchas de ellas no están preparadas
para asumir un desarrollo sostenible soportando elevadas tasas de crecimiento poblacional y una
constante expansión física anárquica y con ineficientes políticas públicas, ya que actualmente ya
presentan severos problemas en varios de los aspectos aquí mencionados.

212SEDESOL, CONAPO e INEGI, Delimitación de la Zonas Metropolitanas de México (México: SEDESOL, CONAPO e
INEGI, 2004).

355
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Estas ciudades, muestran en diversos niveles algunos o varios aspectos que evidencian grandes
limitaciones para pretender una sustentabilidad urbana. Dichas limitaciones están relacionadas con las
carencias en la dotación de servicios de agua y drenaje; irregularidad en la tenencia de la tierra;
precariedad de la vivienda y problemas de hacinamiento; contaminación de sus ríos; deficientes
niveles de recolección y tratamiento de los residuos sólidos y contaminación de suelos; cambio de uso
del suelo, sobre todo de rural a urbano, con la consecuente invasión de zonas no aptas para éstos
usos. Por lo que bajo éstas circunstancias, la población es más vulnerable a “focos” de infecciones y
diversas enfermedades, así como a procesos naturales como inundaciones y/o deslizamientos de
tierras. Lo anterior, conlleva el deterioro de los servicios ambientales y la degradación de la calidad de
vida, tanto para las generaciones presentes como futuras. Por lo que se convierte en un verdadero
reto la sustentabilidad de las mismas.
Una zona metropolitana es una conformación de por lo menos dos municipios que sus ciudades tienen
continuidad física y, por lo menos, en total completan 50 mil habitantes. El último motivo por el que se
constituye una zona metropolitana es a partir de la planeación concensuada desde un organismo
gubernamental con base en una conexión entre un sistema de nodos urbanos. Este vínculo regional
está en función de un conjunto de centros urbanos que sostienen una serie de actividades entre
económicas, políticas, culturales y sociales.213 En Michoacán de Ocampo existen tres zonas
metropolitanas, Morelia-Tarímbaro, Zamora-Jacona y La Piedad-Pénjamo. La primera de éstas se
localiza en la región Cuitzeo hacia la porción norte-central del estado. La constituyen tres municipios:
la capital Morelia, Tarímbaro y Charo. La mayor densidad de población por AGEB se localiza en la
capital (Ver Mapa 93). La zona metropolitana Zamora-Jacona se encuentra en la región Lerma-
Chapala, siendo Zamora el municipio preponderante, donde hay mayor densidad de población por
AGEB (Ver Mapa 96). Finalmente, La Piedad-Pénjamo se ubica en la región Bajío, como peculiaridad
tiene que es la única metropolización de carácter interestatal en el estado. En ella La Piedad es la
ciudad central lo que se basa en su mayor densidad poblacional (Ver Mapa 97).
2.1.10 Caracterización Cultural
Michoacán en el contexto cultural internacional
En el siglo XIX con la creación de los estados-nación y los inicios de la secularización 214, surge
también la inquietud por preservar objetos que aporten identidad a un país, será en ese siglo cuando
se resguarden en museos aquellos bienes muebles importantes 215 o que denoten el espíritu de la
época. Michoacán actualmente cuenta con una cantidad considerable de sitios arqueológicos,
especialmente en la región Bajío, Cuitzeo, Pátzcuaro-Zirahuén, hacia el norte de la región infiernillo, en
la región Oriente, al sur-este de la región Tierra-Caliente y en los extremos oriental y occidental de la
región Sierra Costa (Ver Mapa 98). Sin embargo, el término de patrimonio surge a mediados del siglo
XX durante la posguerra, cuando a partir de la destrucción masiva de ciudades se despierta el interés
internacional por la catalogación, protección y conservación de los bienes que sean representativos de
una cultura. Esta actitud de conservación se verá respaldada a nivel mundial con la fundación de la
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) hacia
1948, cuando declara que sus funciones serán la conservación y la protección del patrimonio universal
de las obras de arte y los monumentos de interés social o científico 216.

213
Daniel Quezada, “Avances de La Gobernanza Y Gestión En La Zona Metropolitana La Piedad-Pénjamo,” in
Simposio Del Fenómeno Metropolitano En México. 2014. ¿Problema de Buen Gobierno?, ed. Carlos Tellez,
Leticia Mejía, and Ángeles Alberto Villavicencio (Zamora: El Colegio de Michoacán, 2015)..
214 Alain Touraine, Crítica de la Modernidad (México: Fondo de Cultura Económica, 1994).
215 Mari-Jose Amerlinck, "ARQUITECTURA VERNÁCULA Y TURISMO:¿ IDENTIDAD PARA QUIÉN?," Revista destiempos.
com, México, Distrito Federal, Julio 3(2008).
216 Ibid.

356
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

El concepto de patrimonio siguió ampliándose y en las Convenciones de Patrimonio de 1972 y 1992


que promovió UNESCO se establecen criterios que permiten delimitar lo que se considera como
patrimonio cultural, patrimonio natural y finalmente, paisajes culturales. Así mismo, se precisan las
características con las que deben contar para poder considerarse dentro de cada ámbito 217.
Particularmente, en la Convención de 1972, UNESCO recomienda que con el fin de proteger aquellos
bienes patrimoniales es requisito que los países depositarios de patrimonio, se comprometan a
generar investigaciones que permitan el conocimiento y conservación de sus bienes, cabe destacar
que México ha firmado ese y otros convenios internacionales 218.
Empero, la noción de patrimonio hoy día ha sufrido importantes modificaciones conceptuales haciendo
un giro hacia el capital cultural, el cual permite que se les reconozca como válidas a aquellas
actividades populares que en otro tiempo hubiesen sido menospreciadas. Lo anterior es muy
conveniente para un país tan rico como el nuestro, ya que al existir amplias y variadas prácticas y
procesos sociales en continuo movimiento, han dado origen a diversas expresiones tanto artísticas
como culturales219, constituyendo un patrimonio propio. México cuenta con altos grados de creatividad
y valor estético, según se comprueba en la artesanía, la literatura y la música220, esto le ha valido para
colocarse en séptimo lugar en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO 221 y ser el único país de
América Latina que se posiciona entre los diez primeros lugares de la misma. Con 32 sitios inscritos,
México superó en un lapso de 18 años a Estados Unidos y Reino Unido, los cuales estaban muy por
encima de nuestro país hacia 1997222. (Ver gráfico 169. Los diez primeros países en la Lista de
Patrimonio Mundial de UNESCO).
De estos 32 sitios inscritos, observamos que la mayoría se encuentran en la Zona Metropolitana del
Valle de México, con un total de cinco bienes culturales y uno natural (la Reserva de la Biósfera de la
Mariposa Monarca223), lo que representa el 18.75%. Los estados de Oaxaca, Guanajuato, Yucatán,
Michoacán, Veracruz, Jalisco, Campeche cuentan con dos sitios inscritos cada uno; finalmente los
estados de Chiapas, Puebla, Quintana Roo, Zacatecas, Chihuahua, Morelos y Sonora cuentan con un
elemento en la lista 224.

217Francisco Javier Fuentes Farías, "Paisajes e Itinerarios Culturales en Michoacán. Conservación y Desarrollo" (Doctorado,
Universidad Nacional Autónoma de México, 2008).
218 Amerlinck, "ARQUITECTURA VERNÁCULA Y TURISMO:¿ IDENTIDAD PARA QUIÉN?.", p.386
219 Néstor García Canclini, "Los usos sociales del patrimonio cultural," AAVV. IAPH CUADERNOS. Patrimonio Etnológico,

nuevas perspectivas de estudio. Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (1999).


220 Ibid.
221 Página electrónica de UNESCO, consultada el 23 de marzo de 2015, http://portal.unesco.org/es/ev.php-
URL_ID=45692&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html,
222 Salvador Díaz-Berrio Fernández, "Aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial en los últimos cinco años," Diseño y

Sociedad, no. 14 (2003).


223 Compartida con el Estado de Michoacán.
224 Cabe aclarar que a los estados de Baja California, Baja California Sur, Nayarit, Sonora y Sinaloa habría que sumarles el

bien compartido de “Islas y áreas protegidas del Golfo de California”. Lo mismo ocurre con los estados de Zacatecas,
Pachuca, Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí y Chihuahua que comparten el “Camino Real de Tierra Adentro”.

357
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 169. Los diez primeros países en la Lista de Patrimonio Mundial de UNESCO).

60
50 47
50 44
40 39
40 32 32
28 26
30 22
20
10
0
Italia China España Alemania Francia India MÉXICO Reino Rusia Estados
Unido Unidos

Fuente: elaboración propia con base en datos de UNESCO

Las mayores inscripciones de México ante UNESCO se realizaron en el año de 1987 con seis
elementos; posteriormente, en la década de 1990 se realizan 12 inscripciones; de los años 2002 al
2007 se observa constante una inscripción por año hasta que en 2008 y 2010 se logran adentrar dos
elementos anuales y finalmente, en el 2013 se realiza una última inscripción 225 (Ver Gráfico 170.
Número de sitios mexicanos inscritos por año en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO ).
Gráfico 170. Número de sitios mexicanos inscritos por año en la
Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO
7
6
5
4
3
2
1
0
1987 1988 1991 1992 1993 1994 1996 1997 1998 1999 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2010 2013

Fuente: elaboración propia con base en datos de UNESCO

En el entendido de que el patrimonio también se puede identificar a partir de prácticas sociales que
van más allá de bienes materiales, la UNESCO durante la Conferencia General de la Organización del
2003, da la pauta para que entre en vigor en el 2006 la Convención para la Salvaguardia del
Patrimonio Cultural Inmaterial. A partir de esta Convención, se diseñan tres instrumentos que son
claves para su implementación: la Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la

225 Nota aclaratoria: a “La ciudad antigua maya y los bosques tropicales protegidos de Calakmul, Campeche” se les concedió
la extensión en el año 2014, habiendo sido declaradas en el 2002.

358
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Humanidad, la Lista de salvaguardia urgente y el Registro de buenas prácticas de salvaguardia 226,


estos instrumentos tienen como objetivos reconocer, valorar, proteger y garantizar la transmisión de
las expresiones culturales que forman parte del patrimonio inmaterial de la humanidad 227. Desde 2008
al 2014, la Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad tenía inscritos un
total de 314 elementos, de los cuales los dos primeros lugares los ocupan China y Japón con 38 y 22
inscripciones, respectivamente. La Lista de salvaguardia urgente cuenta con 38 elementos, ninguno de
ellos en México, mientras que el Registro de mejoras prácticas de salvaguardia, que se compone de
programas, proyectos y actividades que mejor reflejen los principios y objetivos de la Convención 228
contaba al 2014 con un total de 12 programas inscritos, uno de ellos en el estado de Veracruz, México
y del cual se hablará más adelante.
México ha sido muy activo en las iniciativas para proponer la inscripción de bienes inmateriales, por lo
que desde el año 2008 al 2011 se lograron proclamatorias consecutivas, quedando inscritos siete
elementos en la Lista de Patrimonio Cultural. En este sentido, Michoacán destaca de los demás
estados al superarlos con el número de elementos en la lista, uno de ellos, “La cocina tradicional
mexicana, cultura comunitaria, ancestral y viva. El paradigma de Michoacán” abarca a la totalidad del
territorio estatal, en lo cual se diferencia del resto de los cinco elementos en diversos estados. Este
título es muy importante ya que puede dar la pauta para el fomento y promoción de las diversas
actividades culinarias y no sólo aquellas que se dan en la región p’urhépecha (Ver Cuadro 106.
Elementos mexicanos inscritos en la Lista del patrimonio cultural inmaterial). Cabe destacar que
actualmente existe la propuesta para que el “Atrio de los Olivos” perteneciente al convento franciscano
en Tzitzuntzan, se puedan inscribir en esta lista. El argumento principal es que fueron plantados por
Vasco de Quiroga en un intento de producir aceite de oliva. De consolidarse esta propuesta,
Michoacán quedaría posicionado en un indiscutible primer lugar con mayor número de elementos
inscritos.

Cuadro 106. Elementos mexicanos inscritos en la Lista del patrimonio cultural


inmaterial de UNESCO
Año de Declaratoria Estado
declaratoria
2009 La ceremonia ritual de los Voladores Veracruz
Lugares de memoria y tradiciones vivas de los otomí- Querétaro
chichimecas de Tolimán: la Peña de Bernal, guardiana de un
territorio sagrado.
2010 La cocina tradicional mexicana, cultura comunitaria, ancestral Michoacán
y viva. El paradigma de Michoacán
Los parachicos en la fiesta tradicional de enero de Chiapa de Chiapas
Corzo
La pirekua, canto tradicional de los p’urhépechas Michoacán
2011 El Mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta Jalisco
Fuente: elaboración propia con base en datos de UNESCO

Mención aparte merecen “Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos”, las cuales fueron
proclamadas en el año de 2003 y elevadas al rango de Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible
de la Humanidad en el 2008, título que comparte con otros ejemplos sobresalientes del patrimonio

226 UNESCO, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad, (Francia2009).
227 UNESCO, Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. Proclamaciones 2001, 2003 y 2005, (2006).
228 Página electrónica de UNESCO, consultada el 23 de marzo de 2015,
http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00107.

359
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

cultural inmaterial (PCI) en el mundo229. Esta lista cuenta con un total de 90 elementos , distribuidos de
la siguiente manera: 14 en África, 8 en los Estados Árabes, 30 en la región Asia-Pacífico, 21 en
Europa y 17 en América Latina y el Caribe 230. Esta declaratoria también es de suma importancia
porque a nivel nacional y estatal permite la promoción, cuidado y conservación de estas fiestas.
En cuanto al Registro de mejores prácticas de salvaguardia, en el año 2012 fue seleccionado el
proyecto “Xtaxkgakget Makgkaxtlawana: el Centro de las Artes Indígenas y su contribución a la
salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial del pueblo totonaca de Veracruz” 231, ubicando a
Veracruz como la única entidad a nivel nacional que ha logrado tener presencia en esta lista. Este
centro de artes promueve las enseñanzas, valores, arte y cultura de los totonacas a través de diversas
casas-escuelas. Parte escencial de este centro es la identificación a través de la lengua vernácula, el
fomento a la recuperación de técnicas tradicionales que estaban en peligro de extinción, la
reforestación de especies necesarias para las prácticas culturales, entre otras actividades 232. Este
registro marca una pauta importante a nivel nacional como un ejemplo de lo que se puede lograr para
la valoración, respeto, conservación y promoción de prácticas culturales que pueden desaparecer ante
la globalización contemporánea. Con este anctecedente, se pueden tener proyectos a futuro a nivel
estatal para lograr al menos una inserción en este registro y así poder acceder a los montos de apoyo
que ofrece el organismo.
De acuerdo a los puntos arriba desarrollados, podemos concluir que el Estado de Michoacán a nivel
internacional cuenta con importantes reconocimientos a su riqueza cultural y que lo posicionan a nivel
nacional como el estado más sobresaliente en estos reconocimientos (Ver Cuadro 107. Patrimonios
de la Humanidad en Michoacán declarados por UNESCO y Mapa 99).

Cuadro 107. Patrimonios de la Humanidad en Michoacán declarados por UNESCO


DECLARATORIA DESCRIPCIÓN
Ciudad de Morelia, Patrimonio
Cultural e Histórico de la Humanidad La ciudad de Morelia declarada como Patrimonio Cultural e
desde 1991 Histórico de la Humanidad por su centro histórico.

Biósfera de la Mariposa Monarca, Biósfera de la Mariposa Monarca:


Patrimonio Natural de la Humanidad La Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca se localiza entre
desde 2008 los estados de México y Michoacán, se encuentra comprendida
dentro de los municipios de Temascalcingo, San Felipe del
Progreso, Donato Guerra y Villa de Allende en el Estado de
México, y Contepec, Senguio, Angangueo, Ocampo, Zitácuaro y
Aporo en el Estado de Michoacán. Sus coordenadas
geográficas extremas son: para Altamirano 19° 59 42 y 19°
57 07 latitud norte y 100° 09 54 ; y 100° 06 39 longitud oeste, y
para el corredor Chincua-Cerro Pelón son 19° 44 27 y 19°
18 32 latitud norte y 100° 22 26 y 100° 09 07 longitud oeste.
Tiene una extensión de 56,259-05-07.275 hectáreas, divididas
en 3 zonas núcleo con una superficie total de 13,551-55-20.445
hectáreas, y una zona de amortiguamiento con una superficie
total de 42,707-49-86.830 hectáreas.
La mayor parte de los poblados están fuera del área natural
protegida, no obstante influyen en el área poblados como:
Tlalpujahua, el Oro, Maravatio, Senguio, Aporo, Ocampo y

229 UNESCO, Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. Proclamaciones 2001, 2003 y 2005.
230 Ibid.
231 Página electrónica de UNESCO, consultada el 18 de marzo de 2015,
http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011#tabs.
232 Página electrónica de UNESCO, consultada el 23 de marzo de 2015,
http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011&Art18=00666.

360
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 107. Patrimonios de la Humanidad en Michoacán declarados por UNESCO


DECLARATORIA DESCRIPCIÓN
Zitácuaro, y sólo el poblado de Angangueo se encuentra dentro
de la Reserva.
La cocina tradicional mexicana, Aún cuando en la declaratoria se indica que todo el estado es
cultura comunitaria, ancestral y viva. depositario de este nombramiento, se enfatiza en las siguientes
El paradigma de Michoacán. localidades que firmaron la petición ante UNESCO:
Patrimonio Inmaterial de la San Lorenzo, Angahuan, Zacán, Charapan, Nuevo San Juan
Humanidad desde 2010. Parangaricutiro, San Salvador Combutzio, San Ángel
Zurumucapio, Chilchota, Acachuen, Santo Tomás, Huáncito,
Carapan, Acachén, Cherán, Aranza, Paracho, Santa Clara del
Cobre, Janitzio, Oponguio, Tzurumútaro, Cuanajo, Tarerio,
Tzintzuntzan, Quiroga, Santa Fe de la Laguna, Erongarícuaro,
San Jeronimo Purenchécharo, Urandén, Ziracuaretiro,
Uruapan,Coahuayana, Zitácuaro, Ciudad Hidalgo, Apatzingán,
Zamora, Cuitzeo, Playa Jardín, Playa Eréndira, Caleta de
Campos, San Lorenzo, San Juan Nuevo, San Francisco Úrico,
Tarecuato.
La Pirekua, canto tradicional de los Región de Pirekuas:
P’urhépecha. San Andrés Ziróndaro, Ihuatzio, Janitzio, Jarácuaro , Santa Fe
Patrimonio Inmaterial de la de la Laguna, Comachuén, Turícuaro, Arantepacua, Paracho,
Humanidad desde 2010. Quinceo, Cherán,Urapicho, Ahuiran, Tanaco, Capacuaro, San
Lorenzo, Angahuan, Zacán, Charapan, San Felipe de los
Herreros, Ocumicho, La Cantera, Tarecuato, Tingambato and
San Juan Nuevo Parangaricutiro, Tacuro, Ichán, Tiríndaro y
Zipiajo.

Fuente: elaboración propia con base en datos de UNESCO y las declaratorias de cada elemento.

Michoacán y su importancia cultural a nivel nacional


Más allá de los reconocimientos internacionales que son importantes para la proyección turística del
país, también existen los reconocimientos y programas que se realizan a nivel nacional a través de
diversos programas de promoción cultural y de turismo. En este sentido, el gobierno federal en
colaboración con varias dependencias, especialmente la Secretaría de Turismo, promueve en el año
2001 el Programa “Pueblos Mágicos”. Este programa surge a partir de la necesidad de diversificar el
turismo en nuestro país, el cual estaba centrado principalmente en destinos de playa. En palabras de
la Secretaría de Turismo:
Un Pueblo Mágico es una localidad que tiene atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentes,
cotidianidad, en fin magia que te emanan en cada una de sus manifestaciones socio-culturales, y que significan hoy
día una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico. El Programa Pueblos Mágicos contribuye a revalorar a un
conjunto de poblaciones del país que siempre han estado en el imaginario colectivo de la nación en su conjunto y que
representan alternativas frescas y diferentes para los visitantes nacionales y extranjeros.233

Actualmente, existen 83 localidades declaradas como Pueblos Mágicos, repartidas de la siguiente


manera: en primer lugar se encuentra Michoacán con ocho sitios declarados (Ver Cuadro 108.
Pueblos Mágicos en Michoacán y Mapa 99); seguido de Puebla con siete; mientras que Guanajuato,
Jalisco, México y Zacatecas cuentan con cinco; Coahuila, Hidalgo y Querétaro con cuatro; Chiapas,
Sinaloa y Verazcruz con tres sitios; Aguascalientes, Baja California Sur, Chihuahua, Morelos, San Luis
Potosí, Sonora, Tamaulipas y Yucatán con dos; finalmente, Baja California Norte, Campeche, Colima,
Durango, Guerrero, Nayarit, Nuevo Léon, Oaxaca, Tabasco y Tlaxcala tan sólo cuentan con un sitio

Página electrónica de la Secretaría de Turismo, consultada el 26 de marzo de 2015, http://www.sectur.gob.mx/pueblos-


233

magicos/.

361
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

inscrito en la lista. (Ver Gráfico 171. Número de sitios por estado inscritos en el Programa de Pueblos
Mágicos)

Gráfico 171. Número de sitios por estado inscritos en el Programa de


Pueblos Mágicos

9
8
8
7
7
6
5 5 5 5
5
4 4 4
4
3 3 3
3
2 2 2 2 2 2 2 2
2
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1
0

Fuente: elaboración propia con base en datos de la Secretaría de Turismo

Cuadro 108. Pueblos Mágicos en Michoacán


DECLARATORIA DESCRIPCIÓN
Programa Pueblos Mágicos Cuitzeo, Jiquilpan, Mineral de Angangeo,
Pátzcuaro, Santa Clara del Cobre, Tacámbaro,
Tlapujahua, Tzintzuntzan.

Fuente: Secretaría de Turismo del Estado de Michoacán.

Para efectos de turismo, la SECTUR estatal dividió al territorio michoacano en seis regiones, las
cuales han sido agrupadas considerando características similares entre los municipios que contienen,
quedando dispuestas de la siguiente manera: Morelia, Pátzcuaro,Uruapan, Zamora, Lázaro Cárdenas
y Zitácuaro.
Actualmente, esta SecretarÍa cuenta con cuatro grandes programas para el impulso turístico-cultural
del Estado: el programa de Pueblos Mágicos, la Ruta Don Vasco, el Programa Costa Michoacana y
Otras Rutas (Ver Mapa 99). En este último se contemplan tres subprogramas: Ciénega de Chapala
(impulsando el cuidado del pelícano borregón); Ruta de la Salud y Jiquilpan. Las Rutas Don Vasco y
de la Salud buscan promover el turismo cultural y temático del estado: la primera se enfoca en las 22
capillas construídas por Vasco de Quiroga para la evangelización (Ver Cuadro 4. Ruta Don Vasco);
mientras que la segunda busca revitalizar y acondicionar espacios propicios para el tratamiento con
lodos y aguas termales (ver Cuadro 110. Ruta de la Salud). En cuanto al programa Costa

362
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Michoacana, se han centrado acciones para dotar de equipamiento e infraestructura a la zona costera,
sin embargo, aún no se encuentra al 100% y aún es de difícil y tardado acceso.

Cuadro 109. Ruta Don Vasco


DECLARATORIA DESCRIPCIÓN
Programa Ruta Don Vasco Cuitzeo, Morelia, Tiripetío, Tupátaro, Cuanajo,
Pátzcuaro, Santa Clara del Cobre, Zirahuén,
Janitzio, Erongarícuaro, Tzutumútaro, Ihuatzio,
Tzintzuntzan, Santa Fe de la Laguna, Quiroga,
Capula, Tingambato, Uruapan, Nuevo San Juan
Parangaricutiro, Angahuan, Zacán, Charapan,
Cocucho, Ocumicho, Nurio, Paracho y
Capácuaro.
Fuente: Secretaría de Turismo del Estado de Michoacán.

Cuadro 110 Ruta de la Salud


DECLARATORIA DESCRIPCIÓN
Programa Ruta de la Salud Cuitzeo, Huandacareo, Chucándiro, Zinapécuaro,
Queréndaro, Cd. Hidalgo y Jungapeo
Fuente: Secretaría de Turismo del Estado de Michoacán.

Cuadro 111. REGIÓN MORELIA: atractivos culturales y problemáticas


MUNICIPIO- Morelia LOCALIDAD – Morelia
PROBLEMAS QUE
ATRACTIVO IMPORTANCIA CULTURAL
PRESENTA
Callejón del Romance, Acueducto, Asentamiento prehispánico El problema socio-estructural
Catedral, Templo y conservatorio de de los Matlatzinga, aliados y más grave de Morelia es la
las rosas, Templo de los agustines, súbditos de los pobre infraestructura de
Templo y Ex convento del Carmen, Purhepechas, entonces servicios básicos con que
Templo de las monjas, Santuario de llamada Guayangaréo. En cuentan las colonias donde
Guadalupe y Ex convento de San 1541, por Cédula Real, moran las Colonias llamadas
Diego, Plaza de armas o de los cambió su nombre por el de “populares”, asentadas en el
mártires, Plaza Ocampo, portales, Valladolid. En 1580 se norte y el noreste de la
Plaza Villalongín, Fuentes de las convirtió en Sede Episcopal ciudad, fenómeno agravado
Tarascas, Calzada Fray Antonio de de Michoacán, que antes por el explosivo crecimiento
San Miguel, Parque Zoológico Benito estaba en Pátzcuaro, urbano desde mediados del
Juárez, Planetario, Orquideario. convirtiéndose también en el decenio de los ochentas en
Artesanía lugar de residencia de las el siglo pasado, aunado a la
Alfarería, cestería, Vajillas y loza autoridades y sede del inefectividad de varias
utilitaria de barro de alta y baja Colegio de San Nicolás. Por administraciones
temperatura, alhajeros, charolas, su clima y ubicación municipales. Morelia y el
bateas de laca y maque, herrería, geográfica se convirtió en la Estado, por otro lado, no han
piezas de cantera en arquitectura y capital del Estado, sabido integrarse económica
escultura, mantelería deshilada ya adoptando el nombre de e industrialmente al eje
gancho y blusas bordadas. Morelia en 1828, en honor Guadalajara-Distrito Federal.
Las catrinas de capula de Don José Morelos y Adicionalmente, la actividad
Arte plumario Pavón, su hijo más ilustre; comercial y la afluencia
Alfarería de Zinapécuaro otros distinguidos turística han sido muy
Museos morelianos han sido Juan afectadas por la inseguridad
Museo Regional Michoacano, Casa José Martínez de Lejarza que ha prevalecido en
Natal de Morelos, Museo Casa de (sabio naturalista), el Gral. Michoacán por las
Morelos, Museo de Arte Colonial, independista y Lic. Mariano actividades del crimen
Museo de Arte Contemporáneo Michelena, Francisco organizado desde mediados
(Alfredo Zalce ) Museo de Historia Manuel Sánchez de Tagle, de la década pasada, así
Natural Dr. Manuel Antonio Solórzano, estadista y poeta, así como como por los frecuentes
Centro Cultural Universitario. Agustín de Iturbide, bloqueos y manifestaciones

363
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 111. REGIÓN MORELIA: atractivos culturales y problemáticas


MUNICIPIO- Morelia LOCALIDAD – Morelia
PROBLEMAS QUE
ATRACTIVO IMPORTANCIA CULTURAL
PRESENTA
Gastronomía consumador de la de diferentes grupos sociales
Sopa tarasca, pulque, mezcal, Independencia Mexicana. inconformes. Todo ello ha
gaspachos, enchiladas placeras, Morelia fue escenario de impedido que Morelia
corundas, ates. varios combates entre los carezca del bienestar y
Patrimonios federalistas y centristas, así tranquilidad que merecen los
Palacio Clavijero, Colegio de san como en la lucha contra el morelianos para vivir y
Nicolás de Hidalgo, Palacio Municipal, dictador Antonio López de progresar.
Palacio de Justicia, Palacio de Santana y luego durante la
Gobierno, Palacio federal intervención norteamericana
Festividades de 1847, como también
Jazztival de Morelia 28 al 31 de marzo durante la Guerra de la
Reforma. Morelia se ha
Festival de arte joven 17 al 24 de
convertido por derecho
marzo, Festival internacional de propio en la capital cultural y
Guitarra de Morelia 10 al 14 de abril, educativa de Michoacán,
Procesión del silencio (vienes santo), poseyendo asimismo un rico
Expo feria Michoacán 27 de abril al 20 patrimonio arquitectónico
de mayo, Morelia en Boca Festival que ha sabido preservar, lo
que la ha convertido en la
Internacional de Gastronomía y Vino
ciudad con más afluencia
del 25 al 27 de mayo, Mayo 18 turística nacional e
aniversario de Morelia, Festival de internacional de Michoacán
órgano de Morelia mayo, 16 de y uno de los 5 destinos
septiembre grito de independencia, 30 turísticos terrestres del país.
de septiembre Natalicio de Morelos,
noviembre festival de música de
Morelia, octubre-noviembre festival de
cine de Morelia.
MUNICIPIO- Cuitzeo LOCALIDAD – Cuitzeo
PROBLEMAS QUE
ATRACTIVO IMPORTANCIA CULTURAL
PRESENTA

Ex convento de santa María Los purépechas El lago de Cuitzeo reviste


Magdalena, Templo del Hospital establecieron en el lago de gran importancia como
Franciscano, Lago de Cuitzeo. Cuitzeo un centro funerario fuente de sustento para la
prehispánico; ya después de población de Cuitzeo, amén
Gastronomía la conquista los frailes del atractivo turístico que
agustinos –en 1550- representa, su deterioro por
Mole de Guajolote, corundas, tamales, fundaron el Convento de el azolve del vaso, así como
Uchepos, Esquites, Charales, El Santa María Magdalena, por el decrecimiento de sus
pulque, Atole blanco, Atole Negro. convirtiéndose así en el afluentes es, sin duda, el
núcleo de uno de los centros mayor problema que enfrenta
Artesanía
conventuales más Cuitzeo.
Fibras vegetales Ejemplo Cestos, importantes del país. Por su
Petates, Tapetes. historia y arquitectura
religiosa Cuitzeo es pueblo
Festividades mágico por derecho propio.

Fiesta de la virgen de la concepción


del 19 al 21 febrero, Fiesta Patronal
de santa María Magdalena del 22 de
julio. Incorporación de la cultura
Hispana del 31 de octubre al 2 de
noviembre.

Fuente: Secretaría de Turismo del Estado de Michoacán.

364
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 112. REGIÓN APATZINGÁN: atractivos culturales y problemáticas


MUNICIPIO- Apatzingán LOCALIDAD – Apatzingán
PROBLEMAS QUE
ATRACTIVO IMPORTANCIA CULTURAL
PRESENTA
El centro de la ciudad por su traza, su color Apatzingán es, sin lugar a Indudablemente el mayor
blanco en las fachadas, tejado de barro, y dudas, la ciudad más problema que afronta
cubiertas a cuatro aguas, los portales representativa de la tierra Apatzingán es la
comerciales, la catedral de la Diócesis de caliente michoacana, que si recuperación de la
Apatzingán. tuviera capital sería esta tranquilidad y la
ciudad, que tiene también la regeneración del tejido
distinción de haber sido social y de la actividad
escogida por el benemérito económica después de la
Artesanía Morelos como sede para la crisis generada por haber
Equipales, Sillas de montar, Sombreros, promulgación de la sido escogida como sede
Cintos piteados. Constitución de 1814, principal de las
Gastronomía primera del país y de actividades delictivas del
Latinoamérica. crimen organizado en el
Morisqueta, aporreadillo, Uchepos.
Estado desde mediados
Festividades
de la década anterior.
22 de octubre Promulgación de la primera
constitución en toda Latinoamérica en
1814. 2 de febrero fiesta de la virgen Santa
María de la Villa Santiago de Acahuato.
Fuente: Secretaría de Turismo del Estado de Michoacán.

Cuadro 113. REGIÓN LA COSTA: atractivos culturales y problemáticas


MUNICIPIO- Lázaro Cárdenas LOCALIDAD - Lázaro Cárdenas
PROBLEMAS QUE
ATRACTIVO IMPORTANCIA CULTURAL
PRESENTA
Palacio Municipal, Plaza Zirahuén, Lázaro Cárdenas fue Indudablemente, al igual que
Monumento al minero, Catedral Cristo fundado apenas hace 38 en el caso de Apatzingán, el
rey, Plaza reforma, Malecón de la años, pero ha tenido un problema más severo que
cultura y las artes, el Puente Albatros, crecimiento excepcional, enfrenta Lázaro Cárdenas es
boulevard playa Eréndira-playa azul, pues aunque fue concebido el deterioro del tejido social
Centro comercial Las Américas Lázaro originalmente como puerto originado por las actividades
Cárdenas. industrial, se ha convertido delictivas que hicieron
en el puerto de intercambio eclosión en Michoacán
Artesanía comercial más importante desde mediados de la
Fibra de coco, Artesanía de barro, del país, debido a su eslora década pasada.
Textiles confeccionados en telares de y a su ubicación geográfica
cintura y conchas pintadas. que le permiten ser el punto
Gastronomía natural de enlace entre las
Pescado a la talla, camarones al mojo, economías asiáticas –
langosta al mojo, Empanadas de coco, especialmente China- y el
de camote, arroz con leche, mole, atole mercado norteamericano,
de plátano con leche de coco. amén de la actividad
Festividades industrial
Expo feria Lázaro Cárdenas es en
marzo, Expo arena la soledad es el
domingo de ramos, Festival de la
tortuga marina es en octubre.
Fuente: Secretaría de Turismo del Estado de Michoacán

365
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 114. REGIÓN MONARCA: atractivos culturales y problemáticas


MUNICIPIO- Ocampo, Angangueo, Zitácuaro y Contepec LOCALIDAD - Ocampo, Angangueo,
Zitácuaro y Contepec
IMPORTANCIA PROBLEMAS QUE
ATRACTIVO
CULTURAL PRESENTA
Zona arqueológica, Convento de San Francisco, La principal La deforestación y poca o
Casa museo hermanos López Rayón, Torre del importancia cultural nula sustentabilidad en el
Carmen, Capilla del señor del monte, Presas de esta región es la uso y manejo de recursos
(Pucuato, Sabaneta, Mata de pinos, club de presencia de la naturales. Si bien es cierto
pesca Taximaroa. Ciudad hidalgo), La presa mariposa monarca. que es una zona que
Brockman, Mina Museo Tecnológico siglo XIX Sin embargo, la constantemente se
Las dos estrellas, El parque nacional Hermanos zona cuenta con encuentra en observancia
López Rayón antes llamado campo del gallo. destacados institucional y académica
Santuario de la mariposa Monarca paisajes naturales para su conservación
Artesanía que bien deben ser también lo es que las
Esferas navideñas de vidrio soplado, Trabajo en restaurados. dinámicas sociales han
cantera, Cerámica de alta temperatura, conllevado a un deterioro de
Orfebrería artística en latón, Arte plumario, Arte los bosques paulatino y
en popote, acuarela y óleo, Muebles rústicos y constante.
coloniales, tallados y decorados. Muebles
metálicos y modernos, Muebles escolares,
Industria de útiles escolares, Industria textil.
Gastronomía
Cabeza de res y Barbacoa cocida en hornos de
adobe, Mole de guajolote, Corundas, Huchepos
de cuchara, Sopa mazahua, Sopa de Hongos,
Pan de pulque del real de arriba, Pan de pucha
de Tlacotepec, Atole, Champurrado.
Festividades
Febrero: festejos del señor de Jesús del Monte,
Carnaval Mazahua. Marzo Celebración de
semana santa procesión de Cristo. Mayo
concurso de gastronomía, feria de la cantera.
Junio 29 fiesta de San Pedro Apóstol. Julio 16
celebración en honor a la virgen del Carmen, 25
fiesta en honor a Santigo Apóstol en la capilla
de pu xtla. Agosto 8 Celebración en honor a la
virgen de san Juan Tlalpujahuilla. Septiembre
fiestas patrias. Octubre 16 Aniversario de la
coronación de nuestra Sra. Del Carmen. 6 de
Octubre a Diciembre inicia Exposición y Feria
de arte Navideño y feria de arte navideño.
Festival internacional de cine fantástico, terror y
ciencia ficción de Tlalpujahua, FERATUM.
Noviembre 1 festival de muertos en panteón de
Tuxtla. Festejos del campo de gallo, inicia
temporada de los santuarios de la mariposa
monarca.
Fuente: Secretaría de Turismo del Estado de Michoacán

Cuadro 115. REGIÓN ZAMORA: atractivos culturales y problemáticas


PROBLEMAS QUE
ATRACTIVO IMPORTANCIA CULTURAL
PRESENTA
MUNICIPIO- Cotija LOCALIDAD - Cotija
Celebraciones del 24 de junio Si gastronomía es cultura, una Quizá el problema más
Expo feria regional del queso de las notas sobresalientes de fuerte que sufre Cotija es el
Artesanias Cotija es su excepcional queso, desplome de las ventas de
Santuario de la Virgen del tradicional en la cocina su queso y sus frutos,
Carmen michoacana desde hace más de originada a su vez por el

366
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 115. REGIÓN ZAMORA: atractivos culturales y problemáticas


PROBLEMAS QUE
ATRACTIVO IMPORTANCIA CULTURAL
PRESENTA
Iglesias de San José y la 80 años, como lo acreditan los decaimiento del poder de
Inmaculada Concepcion recetarios antiguos. Destaca compra de las clases
Casa de la Cultura asimismo por la belleza de sus populares, que cada vez ven
bosques, la riqueza de sus más limitada su capacidad
huertos y la calidez de su gente de compra, adquiriendo
quesos de menor calidad
pero más baratos

MUNICIPIO- Sahuayo LOCALIDAD - Sahuayo


PROBLEMAS QUE
ATRACTIVO IMPORTANCIA CULTURAL
PRESENTA
Plaza Principal Asentamiento azteca, Posiblemente el mayor
Parque San Felipe conquistado luego por los problema de Sahuayo sea el
Monumento de Cristo Rey purépechas y después por los colapso del mercadeo de
Celebración a Santiago Apóstol y españoles. Tiene espléndidas sombreros, pues dicha
al Santo Cristo vías de comunicación y explota actividad tiene una fuerte
Artesanías: sombreros de palma la agricultura, el comercio y la competencia nacional y
Templos ganadería extranjera.
MUNICIPIO- La Piedad LOCALIDAD - La Piedad
PROBLEMAS QUE
ATRACTIVO IMPORTANCIA CULTURAL
PRESENTA
Puente Cabadas Asentamiento Nahua, luego Producto de su dinamismo
Artesanía habitado por los tarascos. económico, La Piedad ha
Santuario del Señor de La Piedad Ciudad con gran actividad puesto poca atención en el
Gastronomía económica, principalmente en la embellecimiento y
Carnitas, huchepos, dulces de porcicultura, La Piedad ha culturización del entorno
leche, etc. aprovechado su ubicación y urbano
Parque Ecológico comunicaciones
Área arqueológica de Zaragoza
MUNICIPIO- Panindícuaro LOCALIDAD - Panindícuaro
PROBLEMAS QUE
ATRACTIVO IMPORTANCIA CULTURAL
PRESENTA
Semana Santa Es urgente hurgar y conocer el Un problema doloroso
Festividad del Patrono del Lugar pasado de Panindícuaro, como ecológicamente es la
Feria de las Fresas lo remarca el hecho de que no degradación de sus múltiples
Gastronomía hay acuerdo siquiera en el nacimientos de agua, al ser
La comida típica del municipio es: origen y etimología de su usados como conductos de
mole ranchero, chivo en distintas nombre, aunque éste pueblo es drenaje en la mancha
preparaciones, carnitas y barbacoa. adornado por la amabilidad de urbana y el crecimiento
Templos sus habitantes. desordenado de ésta.
Fiesta de la Virgen de Guadalupe
MUNICIPIO- Jiquilpan LOCALIDAD - Jiquilpan
PROBLEMAS QUE
ATRACTIVO IMPORTANCIA CULTURAL
PRESENTA
Semana Santa, Fiesta de Carnaval Jiquilpan es una ciudad que Originado por su vecindad
Artesanía enmarca una región con con el Estado de Jalisco,
Se elaboran rebozos, zarapes, aptitudes silvícolas y Jiquilpan ha sufrido en los
huaraches, tejidos de hilo y alfarería agricultoras, cuyos productos últimos años una notable
en miniatura. Talabartería y trabajos mas notables han sido dos de disminución de su calidad de
en fibras vegetales sus ciudadanos: el gral. Lázaro vida, provocada por los
Gastronomía Cárdenas del Río y Anastasio rebotes de la actividad del
Mole cosechero y bebida de mezcal Bustamante, ambos ocuparon el crimen organizado.
de olla. cargo de presidentes de la
república.
Templos
Centro de Estudios de la

367
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 115. REGIÓN ZAMORA: atractivos culturales y problemáticas


PROBLEMAS QUE
ATRACTIVO IMPORTANCIA CULTURAL
PRESENTA
Revolución Mexicana Lázaro
Cárdenas.

MUNICIPIO- Charapan LOCALIDAD - Charapan


PROBLEMAS QUE
ATRACTIVO IMPORTANCIA CULTURAL
PRESENTA
Feria del Gaban
Fiestas:
13 de junio festejo del santo
principal
Gastronomía
Corundas, Tamales, Atapacuas y
Churipo
Templos
Inmaculada Concepcion y Santiago
Apostol
MUNICIPIO- Ocumicho LOCALIDAD - Ocumicho
PROBLEMAS QUE
ATRACTIVO IMPORTANCIA CULTURAL
PRESENTA
Festejo del santo patrono o a la Ocumicho no ha sabido
Candelaria El “boom” cultural de Ocumicho potenciar ni explotar a nivel
Fiestas: fue originado por la difusión de global la belleza de sus
Bendicion de semillas sus espléndidos alebrijes, que le alebrijes, especialmente en
Gastronomía han dado a este pueblo Europa y Asia.
Carnitas relevancia nacional e
Templos internacional
San Pedro y San Pablo
MUNICIPIO- Zamora LOCALIDAD - Zamora
PROBLEMAS QUE
ATRACTIVO IMPORTANCIA CULTURAL
PRESENTA
Centro Historico Zamora es, con mucho, la Su principal problema ha
Artesanía ciudad agrícola más exitosa del sido no aprovechar su
Centro regional de las artes Bajío Michoacano, sus riqueza ganadera y frutícola
michoacanas habitantes han sabido para impulsar decididamente
Gastronomía aprovechar su espléndido clima la industrialización de esos
Mercado Morelos y su riqueza hidrológica. productos.
Templos
La Catedral Inconclusa, o Santuario
Diocesano de Nuestra Señora de
Guadalupe
MUNICIPIO- Tangancícuaro LOCALIDAD - Tangancícuaro
PROBLEMAS QUE
ATRACTIVO IMPORTANCIA CULTURAL
PRESENTA
Celebración de la Candelaria
La Virgen de la Asunción
Santo Cristo
Parque Nacional
Lago de Camécuaro
Gastronomía
Artesanias
Templos
Iglesia dedicada a la Asunción de
María
Fuente: Secretaría de Turismo del Estado de Michoacán

368
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

2.1.11 Riesgos
El estado de Michoacán de Ocampo no cuenta con un programa de riesgo actualizado, por lo tanto en
el presente Programa Estatal de Ordenamiento Territorial se diseñaron modelos para la Evaluación de
peligros por fenómenos naturales.

2.1.11.1 Amenazas Hidrometeorológicas


2.1.11.1.1 Ciclones tropicales
Los ciclones tropicales son fenómenos hidrometeorológicos, como su nombre lo indica tienen su
origen en los trópicos, se caracterizan por la circulación ciclónica de sus vientos, en el hemisferio norte
será en el sentido de las manecillas del reloj y en el hemisferio sur gira en sentido contrario. La
velocidad del viento puede superar los 252 km/h y producir precipitaciones por arriba de los 200 mm
en 24 hrs. México por su localización es afectado constantemente por estos fenómenos que tienen su
origen en el océano Atlántico y el océano Pacífico. La llamada temporada de ciclones inicia el 15 de
mayo y termina el 30 de noviembre de cada años. Los ciclones tropicales traen consigo además de
fuertes vientos, inundaciones, marejadas e inestabilidad de laderas.

Cuadro 116. Características y potencial de amenaza, Ciclones tropicales


Número Marea
Presión
de la Vientos de
central Daños materiales potenciales
escala (km/h) tormenta
(mbar)
(categoría) (m)
Daños a casas, árboles y arbustos. Algunos daños a
señalizaciones.
119-
1 >980 1.2-1.5 Daños menores por inundaciones en carreteras
153
costeras. Daños leves en muelles e insignificantes
en edificios
Daños a puertas, ventanas y algunos techos de
construcciones.
Daño considerable a arbustos y árboles.
154- Daño considerable a casas, a señalizaciones y a
2 965-979 1.6-2.4
177 muelles. Las zonas costeras se pueden inundar de 2
a 4 horas antes de la llegada del centro del ciclón.
Las embarcaciones menores pueden romper sus
amarras
Se puede presentar daño estructural a
construcciones.
Daño a árboles y arbustos con árboles grandes
caídos.
Señalizaciones destruidas.
Las zonas costeras se pueden inundar de 3 a 5
178-
3 945-964 2.5-3.6 horas antes de la llegada del centro del fenómeno.
209
Las inundaciones costeras destruyen estructuras
pequeñas y las estructuras grandes son dañadas
por el oleaje.
Zonas costeras que están hasta 1.5 m sobre el nivel
del mar pueden ser inundadas hasta 13 kilómetros o
más tierra adentro
Daño estructural más extenso a construcciones, con
920-
4 920-944 3.7-5.5 techos completamente dañados.
944
Arbustos, árboles y señalizaciones totalmente

369
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 116. Características y potencial de amenaza, Ciclones tropicales


Número Marea
Presión
de la Vientos de
central Daños materiales potenciales
escala (km/h) tormenta
(mbar)
(categoría) (m)
arrancados.
Daño extenso en puertas y ventanas.
Zonas costeras inundadas de 3 a 5 horas antes de
la llegada del centro del ciclón.
Daño mayor a los pisos bajos de construcciones
cercanas a la costa.
Zonas costeras que están hasta 3.0 m sobre el nivel
medio del mar inundadas, por lo que se requiere una
evacuación mayor de áreas residenciales hasta 10
km tierra adentro
Daño total a techos de construcciones.
Fallas totales en los suministros de energía.
Todos los árboles, arbustos y señalizaciones
arrancadas. Daño severo a puertas y ventanas.
Zonas costeras pueden ser inundadas de 3 a 5
5 <920 >249 >5.5
horas antes de la llegada del centro del ciclón.
Daños mayores a los pisos de construcciones que
estén hasta 500 metros de la costa, por lo que se
requiere una evacuación mayor de áreas
residenciales hasta 16 km tierra adentro.
Fuente: CENAPRED 2003.

El estado de Michoacán está expuesto a este tipo de fenómenos como se muestra en el mapa (Ver
Mapa 100) que presenta las trayectorias registradas de 1945 hasta 2014. Michoacán es afectado tanto
por el paso como por el impacto de ciclones siendo las zonas más propensas el municipio de Lázaro
Cárdenas con 12 ciclones uno de ellos categoría 2 (Alma 23/06/1996) y otro categoría 4 (Madeline
10/08/1976). Le sigue el municipio de Aquila con 6 ciclones. El principal paso de ciclones se encuentra
a 100 km frente a la costa que de acuerdo con las fases de acercamiento que usa el CENAPRED
estuvieron en zona de alerta roja que es el máximo nivel de alerta por su proximidad.

2.1.11.1.2 Tormentas eléctricas


Las tormentas eléctricas son consideradas tormentas severas dado su potencial para producir daños
materiales o humanos. Las tormentas eléctricas son descargas bruscas de electricidad atmosférica
que se manifiestan por un resplandor breve (rayo) y por un ruido seco o estruendo (trueno),
(CENAPRED, 2010). De acuerdo con Raga et al. (2014), Michoacán es el segundo estado en el país
que más muertes presenta por rayo siendo hombres jóvenes o niños quien más mueren por este
fenómeno. El mapa (Ver Mapa 101) del estado de Michoacán fue obtenido con el registro de 265
estaciones meteorológicas que se localizan dentro y en los estados vecinos, próximas a los limites
estatales, disponibles en la Base de Batos de Climatológicos de la Coordinación General del Servicio
Meteorológico Nacional. El resultado indica que las regiones con los mayores promedios de tormentas
eléctricas registradas es la Meseta Purepecha, principalmente en los municipios de Chaparan,
Uruapan, Paracho, Tancitaro, Periban, Los Reyes y Nuevo Parangacutiro, otra de las regiones con
mayor promedio al norte de estado al Este del lago de Cuitzeo en los municipios de Zinapécuaro,
Santa Ana Maya, Cuitzeo Álvaro Obregón y Maravatio, también al norte sobresalen los municipios, La
Piedad, Numarán y Zináparo y al Oeste el municipios de Marcos Castellanos.

370
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

2.1.11.1.3 Sequía
La sequia de acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) es: "un
fenómeno meteorológico que ocurre cuando la precipitación en un período de tiempo es menor que el
promedio, y cuando esta deficiencia de agua es lo suficientemente grande y prolongada como para
dañar las actividades humanas". El análisis aquí desarrollado se trata de la evaluación de la sequía
meteorológica cuya metodología busca el grado del déficit de precipitación, expresado en porcentaje
respecto a la pluviosidad media anual (Hernández et al., 2000). La sequía se relaciona tanto con el
Cambio Climático como otros fenómenos como el Niño o al Niña que son resultado de cambios en la
circulación atmosférica. La sequía tiene la cualidad de afectar grandes extensiones y estar presente en
períodos amplios de tiempo (meses y años) afectando primero actividades productivas como la
agricultura y reduciendo la disponibilidad de agua para uso urbano e industrial.
Para obtener el mapa del índice de severidad a sequía se utilizaron los datos de 271 estaciones dentro
del estado de Michoacán como de otros estados vecinos disponibles en la Base de Batos de
Climatológicos de la Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional (CONAGUA, 2014). El
índice de severidad se calculó con la formula (Hernández et al., 2000):
I.S. = (SUMY -SUMX)/SUMX) SUMY<SUMX
donde
Y = Precipitación mensual registrada
X = Precipitación mensual normal
La metodología propone clasificar en siente grados: extremadamente severo (> 0.8), muy severo (0.6-
0.8), severo (0.5-0.6), muy fuerte (0.4- 0.5), fuerte (0.35-0.4), leve (0.2- 0.35) y ausente (<0.2), de los
cuales para el estado de Michoacán resultaron rangos de severo a leve.
El mapa muestra con grados severos en la región Sierra Costa para los municipios de Cahuayana,
Aquila, Lázaro Cárdenas, Arteaga y en la región del Bajío en el municipio de Tanhuato y Puruandiro, y
en la región de Cuitzeo el municipio de Zinapecuaro (Ver Mapa 102). Con severidad muy fuerte se
encuentra las regiones de Cuitzeo, Tepalcatepec, Sierra Costa e Infiernillo. Charapan, Uruapan, Villa
Hidalgo y Tacambaro son los municipios que presentaron los grados más bajo de severidad (fuerte y
leve). De manera generalizada el estado de Michoacán presenta precipitaciones menores a su
promedio anual, que si bien no resultaron índices con grado extremadamente severo y muy severo, el
51% del estado presentaron una severidad de severo a muy fuerte que corresponde principalmente a
las regiones de Sierra Costa y e Infiernillo.
2.1.11.1.4 Inundaciones Fluviales, Pluviales, Costeras y Lacustres.
Muchos de los asentamientos humanos del estado de Michoacán han sido afectados por
inundaciones. Desde la capital, Morelia, cuyas afectaciones alcanzaron niveles críticos en Febrero de
2003, así como en las principales ciudades del estado como: Zamora, Uruapan, Lázaro Cárdenas,
entre otros.234
El insumo correspodiente para completar este apartado del diagnóstico, corresponde a la información
del Atlas Estatal de Riesgos, Peligros o catálogo de amenazas naturales. Por diversas razones, el
estado de Michoacán aún no ha logrado integrar la información de este instrumento, ni se proporcionó
la información de carácter estatal que permitiera alinearlo con el presente estudio. Sin embargo, dada

234
Eleazar Arreygue-Rocha, “Eventos Excepcionales E Inundaciones En La Ciudad de Moreliam Michoacán,”
Ciencia Nicolaita, 2004, 12–15..

371
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

la recurrencia e impactos de este fenómeno en el estado y por tratarse de una de las consideraciones
fundamentales para el uso del territorio; se diseñó un modelo probabilístico de susceptibilidad a
inundaciones a escala regional, poco más detallado que las exigencias de la escala 1:250,000, a
efectos de cubrir particularidades de varias zonas geográficas con potencial a presentar inundaciones.
Para solventar esta deficiencia se diseñó un modelo de susceptibilidad a inundaciones que incluye
diez factores condicionantes235: 1) pendiente, 2) índice de poder de corriente (SPI –IPC-), 3) índice de
unidad topográfica (TWI –IWI–), 4) altitud, 5) curvatura de la superficie, 6) distancia a cauces, 7)
geología, 8) precipitación, 9) uso de la tierra/cubierta (LULC), y 10) tipo de suelo. Los valores de cada
factor fueron normalizados y clasificados por el método de cantiles (Tehrany et al., 2013). Toda la
información fue trabajada en formato raster con tamaños de celda de 100 x 100 m de tamaño. Las
variables morfométricas fueron gemeradas a partir del modelo digital de elevación versión 3 de INEGI.
Se encontró que de 221 poligónos urbanos en 199 de ellas hay superficies suceptibles a inudarse (Ver
Mapa 103). En función del porcentaje de la superficie de la mancha urbana susceptible a inundarse se
pueden identificar los siguientes grupos:
 Manchas urbanas con un rango de entre el 90% y 100% de la superficie susceptible a
inundaciones: Se encuentran: Villas de la Loma, Fraccionamiento Metrópolis II, Conjunto
Habitacional Villas del Pedregal, Briseñas de Matamoros, Fraccionamiento Galaxia Tarímbaro,
Campestre Tarímbaro, El Capulín, Fraccionamiento Misión del Valle, Venustiano Carranza,
Yurécuaro, Vista Hermosa de Negrete, La Orilla, Pajacuarán, Ario de Rayón (Ario Santa
Mónica) y La Rinconada.
 Manchas urbanas con un rango de entre el 80% y 90% de la superficie susceptible a
inundaciones. Se encuentran: Ecuandureo, La Luz, Morelia, Sahuayo de Morelos, Cojumatlán
de Régules, Paso de Hidalgo (Paso de Álamos), La Piedad de Cabadas, Villamar, Los Reyes
de Salgado, Villa Magna, Ixtlán de los Hervores, Tanhuato de Guerrero, La Sauceda,
Atecucario de la Constitución (Atecuario), Uruapan, Zamora de Hidalgo, Mariano Escobedo
(San Lorenzo), y Cuto del Porvenir.
 Manchas urbanas con un rango de entre el 70% y 80% de la superficie susceptible a
inundaciones. Se encuentran: Infiernillo (Morelos de Infiernillo), Churintzio, Aguililla,
Cumuatillo, San Martín Totolán, Morelos, Uruétaro, La Palma (La Palma de Jesús), Real
Hacienda (Metrópolis), Chilchota, San Agustín del Pulque, San Ángel Zurumucapio, Téjaro de
los Izquierdo, Fraccionamiento Puerta del Sol, Ciudad Lázaro Cárdenas, San Matías Grande,
El Platanal, Colonia Vista Bella (Lomas del Peaje), Ciudad Hidalgo, Valle de Juárez
(Jeráhuaro), Apatzingán de la Constitución, y Pamatácuaro.
 Manchas urbanas con un rango de entre el 60% y 70% de la superficie susceptible a
inundaciones. Se encuentran: Coeneo de la Libertad, Santa Clara de Valladares, Huetamo de
Núñez, Angamacutiro de la Unión, Quiringuicharo (La Hacienda), Álvaro Obregón, Tanaco, Las
Guacamayas, Catalinas (Francisco Villa), Ocampo, Coahuayana de Hidalgo, Agostitlán,
Zacapu, Tepalcatepec, Cuitzeo del Porvenir, Quiroga, Pátzcuaro, La Goleta, La Aldea, Nueva
Italia de Ruiz, Huáncito, Villa Madero, Cotija de la Paz, Aquila, Bahía Bufadero (Caleta de
Campos), Puerto de Buenavista (Lázaro Cárdenas), y Maravatío de Ocampo.
 Manchas urbanas con un rango de entre el 50% y 60% de la superficie susceptible a
inundaciones. Tarímbaro, Chaparaco, Felipe Carrillo Puerto (La Ruana), Ucareo, Jesús del

235 MS Tehrany, B Pradhan, and MN Jebur, “Spatial Prediction of Flood Susceptible Areas Using Rule Based Decision Tree
(DT) and a Novel Ensemble Bivariate and Multivariate Statistical Models in GIS,” Journal of Hydrology, 2013,
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022169413006872..

372
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Monte (La Capilla), Tangancícuaro de Arista, Buenos Aires, , Jiquilpan de Juárez, Jacona de
Plancarte, Charapan, Chucándiro, Mineral de Angangueo, Tacámbaro de Codallos,
Tumbiscatío de Ruiz, Huiramba, Turicato, La Mira, Los Remedios, Vicente Riva Palacio,
Heróica Zitácuaro, Lagunillas, Antúnez (Morelos), San Lorenzo, San Lucas Pío,
 Manchas urbanas con un rango de entre el 40% y 50% de la superficie susceptible a
inundaciones. Se encuentran: Queréndaro, Charo, Benito Juárez, Santa María Huiramangaro
(San Juan Tumbio), Carácuaro de Morelos, Huandacareo, Villa Jiménez, Santa Rosa (Santa
Bárbara), Huaniqueo de Morales, Sevina, Coalcomán de Vázquez Pallares, Turícuaro, San
José de Gracia, Tocumbo, Tarecuato, Indaparapeo, La Ermita (Nueva Jerusalén), Zicuirán,
Patamban (Patambam), San Lucas, Nahuatzen, Tingambato, Arteaga, Caltzontzin, Copándaro
de Galeana, y Purépero de Echáiz.
 Manchas urbanas con un rango de entre el 30% y 40% de la superficie susceptible a
inundaciones. Se encuentran: Comachuén, Tzintzuntzan, Churumuco de Morelos, Ario de
Rosales, Tuxpan, Emiliano Zapata, Santiago Tangamandapio, Nuevo San Juan
Parangaricutiro, Puruarán, Cherán, Toreo Bajo (El Toreo Bajo), Tingüindín, Acuitzio del Canje,
Nocupétaro de Morelos, Buenavista Tomatlán, Capácuaro, Playa Azul, Villachuato, Bonifacio
Moreno (El Aguaje), Angahuan, Paracho de Verduzco, Parácuaro, Ziracuaretiro, Taretan,
Puruándiro, Tiquicheo, Tlazazalca, San José Huipana, Jungapeo de Juárez, Chavinda, La
Huacana, Lombardía, Opopeo, Bocaneo (San Pedro), Panindícuaro
 Penjamillo de Degollado, Pastor Ortiz, y Santa Clara del Cobre.
 Manchas urbanas con un rango de entre el 10% y 30% de la superficie susceptible a
inundaciones. Se encuentran: Senguio, Irimbo, Ichán, Ocumicho, Tzintzingareo, Galeana, San
Francisco Pichátaro, Santa Ana Maya, Tancítaro, Villa Morelos, Numarán, Santiago
Puriatzícuaro, Santa Ana Amatlán, Contepec, Pedernales, Cuanajo, San Martín, Carapan,
Capula, Peribán de Ramos, Tungareo, Naranja de Tapia, Tlalpujahua de Rayón, Zináparo, San
Antonio Villalongín, Tiríndaro, Aporo, San Bartolo Cuitareo, yTuzantla.

2.1.11.2 Amenazas Geológico-Geomorfológicas


2.1.11.2.1 Inestabilidad de laderas
El fenómeno de inestabilidad de laderas se define como “un movimiento hacia abajo y hacia fuera de
los materiales que forman una ladera bajo la influencia de la gravedad” (Varnes, 1978). Es un peligro
que está asociado a otros fenómenos, principalmente con precipitaciones intensas y/o prolongadas, o
bien a la ocurrencia de sismos. También las actividades humanas puedes desencadenar la
inestabilidad principalmente al modificar la geometría de la ladera como sucede en la construcción de
caminos o la sobrecarga de peso en la ladera. Un método para analizar la inestabilidad de la ladera es
elaborar mapas de susceptibilidad, donde la susceptibilidad es entendida el potencial de una área de
que ocurra un fenómeno peligroso. Una muestra del impacto de los procesos de inestabilidad de
laderas en el estado de Michoacán es lo ocurrido el 3 y 4 de febrero de 2010 en los municipios de
Angangueo, Ocampo, Tiquicheo de Nicolás Romero, Tuxpan y Tuzantla a consecuencia de
precipitaciones severas consecuencia de la tormenta tropical N° 5. El desastre provocó la muerte de
27 personas y daño hasta el 80% de la población de Angangeo y el 40% del poblado del Tuxpan.
Para la elaboración de mapa se uso un método del tipo heurístico donde se combinó una serie de
factores que condicionan la inestabilidad (Ver Mapa 104). Los factores considerados fueron litología,
inclinación de la pendiente, cubierta y uso del suelo, presencia de caminos, disección del relieve y tipo

373
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

de clima. Los resultados muestran que todos los municipios presentan susceptibilidades medias, pero
es en la región de la Sierra Costa en los municipios de Coalcoman, Tumbiscatio y parte de Arteaga
donde predomina la susceptibilidad alta y muy alta al igual que el municipio de Aguililla y Apatzingán
en la región del Tepalcatepec. En importancia le sigue la zona Oriente del estado en los municipios de
Querendaro, Tzitzio, Tiquicheo de Nicolás Romero, Villa Madero, Nocupetaro, Tuxpan, Jungapeo,
Tuzantla y Angangeo. En las regiones Purepecha y Pátzcuaro-Zirahuén se distribuyen de manera
espaciada zonas con susceptibilidades de grados altos.

2.1.11.2.2 Sismos
En Michoacán la causa principal de sismos es el procesos de subducción de la placa Cocos bajo la
placa Norteamericana, procesos que está ocurriendo frente las costas del estado, pero también a
ocurren los sismos a consecuencia de movimientos de fallas intraplaca. Garduño et al. (2001) señalan
que en Michoacán se han originado algunos de los sismos más violentos del centro de México, los
cuales ocurrieron en los años 1771, 1845, 1858, 1912 y 1985. El último gran sismos ocurrió el 19 de
septiembre de 1985 que tuvo una magnitud de 8.1 (Mw) con epicentro en el Puerto de Lázaro
Cárdenas. El mapa muestra los epicentros registrados de 1973 al 2014 por del Earthquake Harzards
Program del U. S. Geological Survey (Ver Mapa 105). Se puede observar que los sismos con
magnitudes mayores a 7 se han presentado en la región de la Sierra Costa y en las zonas próximas al
estado de Guerrero. También se observan una acumulación de epicentros con magnitudes mayores a
5 grados en el municipio de Arteaga y una acumulación de epicentros menores de 3 grados frente a
las costas de municipio de Aquila. En las regiones de Infiernillo y Tierra Caliente muestran al Sur
presencia importante de epicentros principalmente en los municipios de Huetamo y, Churumuco.
2.1.11.2.3 Riesgos Geológicos
El relieve del estado de Michoacán es el producto de la fuerzas convergentes que se ejercen entre la
placa de Cocos y la Placa Norteamericana. Además del campo volcánico, característico de este
arreglo tectónico, genera sistemas de fallas escalonados con orientaciones Este-Oeste (Ver Mapa
106) que se extienden tanto en los paisajes volcánicos como las zonas serranas y planicies del estado.
La delimitación de los niveles de peligrosidad se establecieron definiendu un buffer de afectación de
100 m para determinar zonas de riesgo Alta, a 500 m para determinar riesgo moderado y a más de un
hasta 1,000 m para delimitar zonas con bajo riesgo. A nivel regional se pueden distinguir: zonas con
concentración de riesgo por este factor, como lo es la Región Cuitzeo, donde destacan los municipios
de Morelia, Tarímbaro, Huaniqueo, Huandacareo, Indaparapeo y Charo. En la Región Lerma-Chapala
destacan los municipios de Cojumatlán de Régules, Pajacuarán y Tlazazalca, y en la Región Sierra-
Costa, los municipios de Coalcomán, Chinicuila y Aquila.
2.1.11.3 Riesgos químico-tecnológicos
Para el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) la actividad productiva en las
diferentes instalaciones industriales generalmente implica el almacenamiento y transporte de
sustancias químicas, siendo muchas de ellas peligrosas, porque poseen características de toxicidad,
inflamabilidad, explosividad y corrosividad.236 El manejo de estos químicos representa un peligro para
la salud humana y el medio ambiente a corto, mediano y largo plazo, en caso de presentarse un
accidente en el que haya liberación de una o más de estas sustancias peligrosas.237

236CENAPRED, Sistema Nacional Del Atlas Nacional de Riesgos (México: Vulnerabilidad Física y Social, 2014)..
237 Las sustancias peligrosas son: amoniaco, gas LP, cloro, disulfuro de carbono, etanol, acetato etilo, gasolina, ácido
sulfúrico y propano.

374
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Los accidentes que pueden presentarse incluyen incendios, explosiones, fugas o derrames de
sustancias químicas los cuales pueden provocar lesión, enfermedad, intoxicación o muerte de seres
vivos que habitan en los alrededores de las industrias y de los trabajadores que laboran en ellas.238
Un accidente químico se puede definir como la ocurrencia de un evento mayor ya sea fuga, derrame,
incendio o explosión de una o más sustancias químicas peligrosas,239 como resultado de una situación
fuera de control dentro de las actividades industriales normales de almacenamiento, procesamiento o
transferencia, que ocasionan un daño serio a las personas, el ambiente o las instalaciones de manera
inmediata o a largo plazo.240
En la situación de Michoacán existen diecinueve municipios donde se concentran el mayor número de
accidentes químicos, siendo la capital de Morelia quien obtiene el primer lugar en este tipo de riesgo
(rango 6-8) (Ver mapa 107). Siguiéndole el municipio portuario de Lázaro Cárdenas con eventos
donde están involucrados el gas licuado de petróleo (gas LP), gasolina, ácido sulfúrico, cloro y
amoniaco; para Zacapu los elementos químicos implicados en accidentes están relacionados con gas
licuado, disulfuro de carbono, etanol, acetato de etilo y cloro (rango 4-5).
Hay dos municipios con tres riesgos químicos: Uruapan por efecto de gas LP y gasolina y, Zitácuaro
con gas LP y cloro. Un indicador relevante es el manejo y almacenamiento de gas LP que en algunos
casos fue el único químico involucrado en los municipios de Sahuayo, Villamar, Vista Hermosa,
Chilchota, Puruándiro, Senguio y Apatzingán (rango 1).

2.1.11.4. Incendios
El mapa muestra la densidad de puntos de calor que ha registrado la Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) desde el año 2000 hasta el 2014 (Ver Mapa 108).
Los puntos de calor detectan tanto incendios forestales, quemas agrícolas como otras fuentes
producto de la quema de combustibles controlada por la industria, en el caso de estas últimas se
depuró la base de datos para eliminar tales puntos de calor. Las regiones con mayor densidad de
puntos de calor son la Sierra Costa principalmente en los municipios de Aquila, Arteaga, y Lázaro
Cárdenas; la región Oriente en los municipios de Tzizio y Tuzantla, y en la región de Tierra Caliente en
los municipios de Carácuaro, Nocupetaro y Madero. Le sigue en importancia la región del Bajío
principalmente en el municipio de Numarán.

2.1.11.4.7 Grado de vulnerabilidad social


En el esquema del Sistema Nacional de Protección Civil existe un apartado que agrupan los actos o
accidentes producto de errores humanos.241 Los eventos más mortíferos se clasifican en:
 Los accidentes relacionados con el transporte aéreo, terrestre, marítimo o fluvial que arrojen
como resultado grandes pérdidas humanas y materiales.

238 Ibid..
239
Una sustancia peligrosa es todo aquel elemento, compuesto, material o mezcla que, independientemente de
su estado físico, representen un riesgo potencial para la salud, el ambiente, la seguridad de los usuarios y la
propiedad.
240
La afectación debido a un accidente químico depende de diversos factores como son la sustancia química
involucrada, la cantidad de sustancia liberada, la distancia y distribución de los asentamientos humanos
alrededor de la empresa, la dirección y velocidad del viento, las condiciones climatológicas, la existencia y
efectividad de equipo de control y combate de la emergencia, y la existencia de personal capacitado para atender
el evento.
241
Ibid..

375
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

 Los eventos derivados del comportamiento desordenado en grandes concentraciones de


población.
 Los accidentes industriales o tecnológicos no asociados a productos químicos; Los eventos
que son producto de comportamiento antisocial, como los actos de sabotaje o terrorismo.
 La interrupción del suministro de servicios vitales como energía eléctrica, agua, alcantarillado,
comunicaciones, transporte, abastecimiento de combustibles y alimentos.
En Michoacán el grado de vulnerabilidad social se agrupa en cuatro rangos (Ver Mapa 109).242 El
primero, que contiene el mayor número de incidencias o accidentes causados por errores humanos, se
concentran en la región de la meseta purépecha sobresaliendo los municipios de Chilchota, Charapeo
y Nahuatzen (Muy Alto).
El siguiente rango (Alto) están los municipios que colindan con el Estado de México y Guerrero, siendo
Tlapujahua, Senguio, Angangueo, Ocampo, Tuzantla, Tiquicheo, Paracho y Huetamo que se suman a
los municipios de Ixtlán, Paracho y Aquila.
Mientras tanto los municipios con menor grado de vulnerabilidad social son La Piedad, Zacapu,
Purépero, Uruapan, Taretan, Tarímbaro, Coahuayana, Lázaro Cárdenas y la capital de Morelia (Bajo).

2.1.12 Tenencia de la Tierra en Michoacán


El estado de Michoacán se ha convertido en un referente nacional respecto al proceso de reparto
agrario gracias a la figura del general Lázaro Cárdenas. Quien durante su periodo presidencial aplicó
el modelo que en gran medida fue concebido durante su mandato como gobernador de Michoacán
entre 1928 y 1932. Al igual que en el contexto nacional, durante su periodo gubernamental se repartió
la mayor cantidad de tierra que en cualquier otro período. Sin embargo, esto no significa que
Michoacán sea la entidad federativa donde exista la mayor cantidad de núcleos agrarios, ni tampoco la
que proporcionalmente tenga la mayor cobertura territorial, dicho lugar lo ocupa el estado de Veracruz.
Según las cifras de los avances de certificación hasta 2010, Michoacán tiene casi el mismo porcentaje
de cobertura que se encuentra en el ámbito nacional con 47% de su superficie como propiedad social.
A pesar de ello, y si se sigue considerando como referencia la citada fuente, resulta que en su interior
hay una gran disparidad que puede observarse mejor si se analiza a escala regional.
Al respecto el cuadro siguiente ilustra sobre la cobertura real por región (Ver Cuadro 117. Superficie
certificada por municipios hasta 2010 y Cuadro 118.Cobertura por propiedad social por región
económica” y el Mapa 110). En realidad, el reparto agrario en su etapa final era del nivel del gobierno
federal, muy similar al reconocimiento de los terrenos de propiedad comunal. Es decir, el territorio no
necesariamente se circunscribe al municipio donde se ubica el núcleo agrario y en ocasiones ni al
propio estado. Dicha situación es importante a la hora de definir la propiedad social por cada
municipio.
Cuadro 117. Superficie certificada por municipio hasta 2010
Nombre
Clave Municipio Área ha. Municipio Región
1 3,903.77 Acuitzio Cuitzeo
2 60,317.03 Aguililla Tepalcatepec
3 8,587.32 Álvaro Obregón Cuitzeo
4 13,019.22 Angamacutiro Bajío
5 5,490.63 Angangueo Oriente

242
En la situación de Michoacán el accidente de transporte más mortífero que se tiene registrado en toda la
historia del estado ocurrió el 6 de agosto del 2002 en el municipio de Zinapécuaro con 32 fallecimientos.

376
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 117. Superficie certificada por municipio hasta 2010


Nombre
Clave Municipio Área ha. Municipio Región
6 85,912.08 Apatzingán Tepalcatepec
7 960.56 Aporo Oriente
8 201,959.73 Aquila Sierra - Costa
9 37,448.77 Ario Infiernillo
10 77,709.32 Arteaga Sierra - Costa
11 7,246.74 Briseñas Lerma - Chapala
12 43,752.51 Buenavista Tepalcatepec
13 22,253.42 Carácuaro Tierra Caliente
14 20,583.06 Coahuayana Sierra - Costa
Coalcomán de
15 21,786.83 Vázquez Pallares Sierra - Costa
16 24,767.96 Coeneo Bajío
17 24,980.34 Contepec Oriente
18 3,038.16 Copándaro Cuitzeo
19 18,159.54 Cotija Tepalcatepec
20 3,729.30 Cuitzeo Cuitzeo
21 9,597.61 Charapan Purépecha
22 16,856.89 Charo Cuitzeo
23 11,617.69 Chavinda Lerma - Chapala
24 23,648.64 Cherán Purépecha
25 402.64 Chilchota Purépecha
26 18,880.91 Chinicuila Sierra - Costa
27 7,594.76 Chucándiro Cuitzeo
28 10,160.95 Churintzio Bajío
29 96,881.96 Churumuco Infiernillo
30 15,277.63 Ecuandureo Bajío
31 17,410.40 Epitacio Huerta Oriente
Pátzcuaro -
32 11,912.41 Erongarícuaro Zirahuén
33 18,213.24 Gabriel Zamora Infiernillo
34 21,101.08 Hidalgo Oriente
35 136,137.58 La Huacana Infiernillo
36 3,333.07 Huandacareo Cuitzeo
37 10,918.38 Huaniqueo Bajío
38 112,550.34 Huetamo Tierra Caliente
Pátzcuaro -
39 4,583.97 Huiramba Zirahuén
40 8,542.43 Indaparapeo Cuitzeo
41 3,992.02 Irimbo Oriente
42 13,367.97 Ixtlán Lerma - Chapala
43 3,620.57 Jacona Lerma - Chapala
44 15,656.72 Jiménez Bajío
45 7,649.75 Jiquilpan Lerma - Chapala
46 13,103.42 Juárez Oriente
47 23,076.00 Jungapeo Oriente
Pátzcuaro -
48 2,132.16 Lagunillas Zirahuén
49 33,185.21 Madero Tierra Caliente
50 29,175.59 Maravatío Oriente
Marcos
51 3,517.84 Castellanos Lerma - Chapala

377
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 117. Superficie certificada por municipio hasta 2010


Nombre
Clave Municipio Área ha. Municipio Región
52 44,343.25 Lázaro Cárdenas Sierra - Costa
53 59,859.13 Morelia Cuitzeo
54 4,214.32 Morelos Bajío
55 34,870.08 Múgica Infiernillo
56 11,880.86 Nahuatzen Purépecha
57 49,840.51 Nocupétaro Tierra Caliente
Nuevo
58 18,734.45 Parangaricutiro Purépecha
59 19,383.50 Nuevo Urecho Infiernillo
60 4,814.74 Numarán Bajío
61 13,426.47 Ocampo Oriente
62 11,370.34 Pajacuarán Lerma - Chapala
63 20,768.39 Panindícuaro Bajío
64 52,108.68 Parácuaro Tepalcatepec
65 4,577.84 Paracho Purépecha
Pátzcuaro -
66 22,273.16 Pátzcuaro Zirahuén
67 21,446.25 Penjamillo Bajío
68 11,087.47 Peribán Tepalcatepec
69 9,999.27 La Piedad Bajío
70 2,031.29 Purépero Lerma - Chapala
71 54,695.31 Puruándiro Bajío
72 13,433.75 Queréndaro Cuitzeo
Pátzcuaro -
73 8,180.16 Quiroga Zirahuén
Cojumatlán de
74 5,623.77 Régules Lerma - Chapala
75 20,592.69 Los Reyes Tepalcatepec
76 5,515.45 Sahuayo Lerma - Chapala
77 24,213.83 San Lucas Tierra Caliente
78 2,517.92 Santa Ana Maya Cuitzeo
Salvador Pátzcuaro -
79 28,353.59 Escalante Zirahuén
80 10,397.30 Senguio Oriente
81 20,216.80 Susupuato Oriente
82 24,888.39 Tacámbaro Tierra Caliente
83 4,945.22 Tancítaro Purépecha
84 20,706.75 Tangamandapio Lerma - Chapala
85 32,654.01 Tangancícuaro Lerma - Chapala
86 14,592.69 Tanhuato Bajío
87 16,779.04 Taretan Purépecha
88 13,189.69 Tarímbaro Cuitzeo
89 45,876.99 Tepalcatepec Tepalcatepec
90 8,859.81 Tingambato Purépecha
91 9,867.67 Tingüindín Tepalcatepec
Tiquicheo de
92 53,903.55 Nicolás Romero Oriente
93 8,206.97 Tlalpujahua Oriente
94 10,838.72 Tlazazalca Lerma - Chapala
95 12,124.44 Tocumbo Tepalcatepec
96 45,565.35 Tumbiscatío Sierra - Costa

378
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 117. Superficie certificada por municipio hasta 2010


Nombre
Clave Municipio Área ha. Municipio Región
97 70,668.39 Turicato Tierra Caliente
98 9,435.36 Tuxpan Oriente
99 54,702.50 Tuzantla Oriente
Pátzcuaro -
100 1,871.23 Tzintzuntzan Zirahuén
101 6,072.29 Tzitzio Oriente
102 32,859.34 Uruapan Purépecha
Venustiano
103 11,774.07 Carranza Lerma - Chapala
104 24,357.65 Villamar Lerma - Chapala
105 16,444.89 Vista Hermosa Lerma - Chapala
106 15,295.00 Yurécuaro Bajío
107 21,627.38 Zacapu Bajío
108 33,302.30 Zamora Lerma - Chapala
109 5,182.22 Zináparo Bajío
110 32,420.03 Zinapécuaro Cuitzeo
111 16,890.38 Ziracuaretiro Purépecha
112 34,832.08 Zitácuaro Oriente
José Sixto
113 15,621.51 Verduzco Bajío

A partir del cuadro anterior y tomando en cuenta la superficie municipal, al igual que la distribución de
la superficie de propiedad social al interior de la regiones económicas, es que se desarrolló el cuadro
siguiente, el cual expresa el nivel de cobertura de la propiedad social en el ámbito regional.

Cuadro 118. Cobertura de propiedad social por región económica


Propiedad
Región económica Superficie en has. Social (%)
Región Bajío 464,310 60
Región Cuitzeo 390,896 45
Región infiernillo 481,000 71
Región Lerma-Chapala 350,105 63
Región Meseta-
Purhépecha 302,580 49
Región Oriente 867,218 42
Región Pátzcuaro-
Zirahuen 144,533 52
Región Sierra-Costa 1,308,354 33
Región Tepalcatepec 722,041 50
Región Tierra Caliente 730,804 46

Si se toma como base el cuadro anterior, el mayor porcentaje de cobertura territorial se localiza en la
región económica Infiernillo con 71%. En el nivel municipal, los que mayor cobertura tienen de
propiedad social son Mújica y Churumuco. Con esto se quiere precisar que por una relación de
diferencia, la propiedad social en dicha región es cercana a 29%. En un nivel intermedio encontramos

379
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

a las regiones de Pátzcuaro-Zirahuen, Meseta Purépecha y Tepalcatepec. En ese sentido la primera


región resulta ser la más homogénea y en ella predomina la propiedad comunal sobre la ejidal y, por
tanto, la propiedad privada es cercana al 50%.
En la región P’urhépecha, con sus características étnicas similares, se observa que los municipios que
tienen mayor presencia de propiedad social son los de Cherán, Ziracuaretiro, Taretan y Nuevo
Parangaricutiro. En la última región económica, la de Tepalcatepec, con un componente étnico
predominantemente mestizo o ranchero, la propiedad ejidal predomina en los municipios de
Parácuaro, Tepalcatepec, Tingüindin y Apatzingán.
En el resto de las regiones económicas, como es el caso de las de Sierra Costa y Cuitzeo, no obstante
la poca representatividad respecto al resto, se percibe un fuerte componente indígena que está
confrontado con un sector ranchero o mestizo que tiende a predominar en las dinámicas económicas,
trayendo consigo el conflicto social derivado de la disputa de la propiedad social y los recursos
existentes en la misma. Esto resulta evidente en la comunidad de Santa María Ostula y el resto de
núcleos agrarios de tipo comunal. Todo ello sin tomar en cuenta las disputas por la explotación de las
compañías mineras a lo largo de la costa michoacana y, por supuesto, por la presencia del crimen
organizado.
Otra de las regiones económicas que presentan una considerable presencia de conflictos por la
tenencia de la tierra es la Meseta P’urhépecha. Aunque en esta caso éstos tienen un origen por lo
general colonial, en gran parte producto del proceso de expedición de los títulos primordiales que tuvo
como consecuencia el empalme de los linderos de varios perímetros comunales. A raíz de esta
situación el gobierno federal aplicó el denominado programa de “focos rojos”, siendo la Meseta
P’urhépecha su principal objetivo en Michoacán.
El conflicto por la tenencia de la tierra no solo es producto del proceso de expedición de títulos
primordiales, sino que se alimenta de la intromisión de la población mestiza o ranchera en las tierras
comunales ubicadas hacia el norte y sur de la Meseta P’urhépecha. Algo similar ocurre cuando se
presenta la sobre posición de resoluciones presidenciales de dotación de ejidos sobre terrenos en
posesión de poblados indígenas. Tal es el caso del denominado “Llano de Epejo” en el municipio de
Tangancícuaro o aquellos ocurridos entre poblados de la etnia P’urhépecha y grupos de propietarios
privados y ejidos en los municipios de Tangamandapio, Tingüindin y Tocumbo, principalmente.
Aunque no relacionado directamente con la tenencia de la tierra pero si por la explotación de los
recursos naturales, bien sea agua, recursos forestales, mineros, entre otros, se observa la existencia
de fuertes tensiones sociales en la zona de la “Mariposa Monarca”, la Meseta P’urhépecha y la porción
de la costa. En general, los conflictos alrededor de la tenencia de la tierra limita las inversiones
económicas, pero no limita la extracción legal o ilegal de recursos forestales y mineros en las
porciones oriente y costa del estado.

2.1.13. Fragilidad Ambiental


La fragilidad ambiental es un indicador compuesto que ayuda a valorar las propiedades y capacidades
de un sistema natural para sufrir alteraciones, por usos y prácticas, sin que pierda su estructura ni se
alteren sus funciones o la oferta de servicios ambientales que brinda 243. Además, se asume que las
afectaciones son irreversibles y que los costos (ambientales, económicos, tecnológicos, etc)
requeridos para restaurar el sistema serían muy altos.244

243INECC, “Restauración Ecológica,” 2012, http://www.inecc.gob.mx/con-eco-ch/386-hc-restauracion#degradado..


244 María del Mar Saborío Viquez, “Inclusión Del Concepto de Riesgo Dentro Del Índice de Fragilidad Ambiental (IFA)”
(Universidad Politécnica de Cataluña, 2012); Lolita Campos and Allan Astorga, “La Metodología Del Índice de Fragilidad

380
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

A efectos de modelar este aspecto del territorio michoacano se utilizaron seis capas de información del
estado de Michoacán: mapa de geoformas del relieve y el mapa de disección vertical del relieve a
escala 1:250,000 de Ramírez-Sánchez, Priego, y Bollo (2012), el mapa de uso de suelo y vegetación
escala 1:250,000 serie V de INEGI.245 El modelo de fragilidad requiere que se obtengan tres insumos
previos: la fragilidad de los elementos morfo-climáticos, la fragilidad del suelo y la fragilidad de la
vegetación (Ver Gráfico 172).

Gráfico 172. Diagrama de construcción del Modelo de Fragilidad Ambiental

Fuente: Elaboración propia, modelo ajustado a partir de los parámetros de la Guía Metodológica
para la Elaboración de Programas Estatales de Ordenamiento Territorial de SEDATU 2014.

2.1.13.1 Fragilidad morfo-climática


Este indicador evalúa la susceptibilidad de las estructuras del relieve a sufrir alternaciones dadas las
características morfométricas generales y la composición litológica de las unidades con rasgos
similares. Los criterios que se siguieron para determinar esta propiedad del terreno se muestran en el
cuadro FA1, el cuadro muestra los rangos de precipitación y los niveles de afectación que pueden
ocasionar en determinadas estructuras, bajo la premisa de que a mayor precipitación mayor energía

Ambiental Como Herramienta de Introducción Integral de La Dimensión Ambiental En El Ordenamiento Del Territorio En
Costa Rica,” in Segundo Congreso Internacional Sobre Geología Y Minería En La Ordenación Del Territorio Y En El
Desarrollo (Utrillas, España, 2009)..
245 Basado en la metodología empleada en: Secretaría del Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable del estado de

Jalisco, “Programa de Ordenamiento Ecológico local del municipio de Cabo Correntes, Jalisco”,
http:siga.jalisco.gob.mx/multi/ANX_1_fragilidad_Calidad_borrador.pdf (consultada el 14 de mayo de 2014).

381
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

en los procesos erosivos que son originados durante y después de las lluvias (i.e. erosión pluvial y
fluvial).

Cuadro 118. Criterios para determinar la fragilidad morfo-climática1

Criterio/Grado Muy Alta Alta Valor Media Baja Muy Baja


de Fragilidad (Valor =5) (Valor =4) (Valor =3) (Valor =2) (Valor =1)
Pendiente > 30° entre 15° y 30° entre 7° y 15° Entre 5° y 7° < 5°
Precipitación >1800 mm 800-1800 mm 500-800 mm 200-500 mm <200mm
 Montañas y  Piedemonte  Montañas y  Sistema de
lomeríos moderadamente lomeríos bloque piedemonte sin
plegados diseccionada. sin dirección disección.
fuertemente  Montañas y  Sistema de  Terrazas
diseccionado lomeríos plegados piedemonte con estructurales son
s. moderadamente disección leve. disección
 Montañas y diseccionados.  Terrazas moderada.
 
Elementos del lomeríos Montañas y estructurales Terrazas
relieve bloque lomeríos bloque con disección. estructurales sin
fuertemente moderadamente  Planicies disección.
diseccionada diseccionada. acumulativas
.  Edificios volcánicos
 Edificios y lavas.
volcánicos y
lavas
Fuente: 1Dirección General de Ordenamiento Territorial y Atención a Zonas de Riesgo, SEDATU, 2014;
basado en la metodología empleada en: Secretaría del Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable
del Estado de Jalisco, "Programa de Ordenamiento Ecológico local del municipio de Cabo Corrientes,
Jalisco", http:siga.jalisco.gob.mx/multi/ANX_1_fragilidad_Calidad_borrador.pdf (consultada el 14 mayo de
2014).

A nivel estatal, la superficie con valores altos de fragilidad morfo-climática se extienden en el 79% de
la superficie, el 23% con fragilidad media, el 30% con fragilidad baja y tan solo el 3% con fragilidad
muy baja (Ver mapa de Fragilidad Morfo-climática). Espacialmente los valores de fragilidad alta se
distribuyen en toda la superficie estatal; salvo en dos regiones, una en la parte central del estado
(abarca los municipios de Tepalcatepec, Buenavista, Apatzingan, Patzcuaro, Mújica y Gabriel Zamora
[ver Gráfica FA2]), y al extremo noreste (hacia los los municipios de Contepec, Maravatio, un poco en
Sengio, Hidalgo, Zinapecuaro, Charo, Indaparapeo y Morelos [ver Gráfica FA2]); compuestas por
sistemas de piedemontes, lomeríos volcánicos y planicies acumulativas que presentan niveles de
fragilidad bajos. En la porción noroeste se concentran las grandes extensiones de unidades con
niveles de fragilidad moderada, con algunas pequeñas superficies con valores de fragilidad baja entre
los municipios de Numarán, La Piedad y Morelos (Ver Gráfico 173. Porcentaje de la superficie
municipal según su grado de fragilidad morfo-climática y Mapa 111).

382
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Grafico 173. Porcentaje de la superficie municipal según su grado


de fragilidad morfo-climática.

Fuente: Elaboración propia.

2.1.13.2 Fragilidad del Suelo


El modelo de fragilidad del suelo contempla tres aspectos del sustrato edáfico y de la superficie: 1)
Grado de fragilidad por grupos de suelo (Gs) tomando en cuenta las características generales de las
unidades primarias y calificador primario (Cuadro 119. Grado de fragilidad del Suelo por Grupo de
Suelo), 2) por la profundidad del estrato edáfico (Ps) bajo la premisa de que a mayor profundidad;
mayor volumen disponible para la pérdida por procesos erosivos y menor fragilidad, y 3) inclinación del
terreno, medido de acuerdo a las pendientes topográficas, en grados. En la integración de estos
criterios se obtuvo un valor estandarizado a escala, la interacción se efectuó de la siguiente manera:
FS = Gs + Ps+P/ 15

Los criterios fueron ajustados de acuerdo al Cuadro 119, que muestra las agrupaciones de suelo (Ver
Cuadro 119)

383
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 119. Grado de fragilidad del Suelo por Grupo de Suelo


Criterio/Grado Muy Alta Alta Valor Media (Valor Muy Baja
Baja (Valor =2)
de Fragilidad (Valor =5) (Valor =4) =3) (Valor =1)
Arenosol Profóndico, Cambisol
(Calcárico, Crómico, Dístrico,
Acrisol Epiesquelético, Éutrico, Húmico),
Endoléptico, Durisol (Endopétrico, Epipetrico,
Andosol (Dístrico, Pétrico), Gleysol (Úmbrico, Éutrico,
Endopetrodúrico, Mólico, Sódico), Kastañozem
Leptosol Epiesquelético, (Cálcico, Epiesquelético), Luvisol
Andosol
(Epilítico, Éutrico, Háplico, (Abrúptico, Crómico, Dístrico,
(Endoléptico,
Lítico)Acrisol Lúvico, Mólico, Endoléptico, Epiesquelético,
Léptico),
Endoléptico, Úmbrico, Vítrico), Háplico,Hipocálcico, Húico,
Leptosol
Andosol Calcisol Profóndico, Úmbrico, Vértico ),
(Calcárico,
(Dístrico, (Endoléptico, Phaeozem (Calcárico, Endoléptico,
Dístrico,
Unidades y Endopetrodúrico, Léptico), Cambisol Epidúmico, Epiesquelético, Háplico,
Esquelético,
subunidades de Epiesquelético, (Endoléptico, Hiposálico, Lúvico, Sódico, Vértico,
Éutrico,
suelo Éutrico, Háplico, Léptico), Fluvisol Planosol (Epipetrodúrico, Éutrico,
Húmico,
Lúvico, Mólico, (Calcárico, Éutrico, Mólico, Petrodúrico), Regosol
Mólico,
Úmbrico, Mólico), Histosoles (Calcárico, Dístrico, Endoléptico,
Molihúmico,
Vítrico), Calcisol Éutrico, Luvisol Epiesquelético, Eútrico, Húmico,
Réndzico,
(Endoléptico, Léptico, Léptico), Solonchak (Gléyico,
Úmbrico,
Léptico), Phaeozem Hiposódico, Sódico) Vertisol
Umbrihúmico).
Cambisol Léptico, Planosol (Calcárico, Cálcico, Crómico,
(Endoléptico, Endoléptico, Endopetrodúico,
Léptico), Umbrisol Endosódico, Epiesquelético,
Léptico, Vertisol Epipetrodúrico, Éutrico, Grúrico,
Léptico). Hipocálcico, Hiposálico, Hiposódico,
Húmico, Mázico, Mesotrófico,
Pélico, Petrodúrico, Sálico).
Profundidad < 10 cm 10 - 25 cm 25 - 50 cm 50 - 100 cm > 100 cm
Pendiente >19 11-19 5-10 2-4 1
Fuente: Ajustada a partir de la metodología empleada en: Secretaría del Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable del
Estado de Jalisco, "Programa de Ordenamiento Ecológico local del municipio de Cabo Corrientes, Jalisco",
http:siga.jalisco.gob.mx/multi/ANX_1_fragilidad_Calidad_borrador.pdf (consultada el 14 mayo de 2014).

El suelo, es, junto con el agua, uno de los recursos más valiosos desde la perspectiva de uso
agropecuario, por sus capacidades de dotar múltiples servicios ambientales, y dado que cada
composición estratigráfica es el resultado de múltiples procesos. A nivel estatal se encontró que cerca
del 42% de los suelos presentan valores de fragilidad altos y muy altos, distribuidos mayormente en la
región fisiográfica de la sierra madre occidental. En estas categorías de fragilidad destacan los
municipios Huetamo, Arteaga, La Huacana, Chinicuila, Tepalcatepec, Gabriel Zamora, Jungapeo,
Aguililla, Tuzantla, Coalcomán de Vázquez Pallares y Juárez; en dónde más del 25% de sus
respectivas superficies municipales tienen suelos con muy altos niveles de fragilidad. En el otro
extremo, los suelos con niveles bajos de fragilidad, cubren el 19% del estado y se distribuyen
prácticamente en el norte del estado, mayormente en la región del Bajío y en la franja central del
estado entre los municipios de Múgica, Tepalcatepec, Buenavista, Apatzingan, Gabriel Zamora y en
menor medida Churumuco (Ver Mapa 112 y Gráfico 174. Porcentaje de la superficie municipal por
según su grado de fragilidad de los suelos).

384
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Grafico 174. Porcentaje de la superficie municipal por según su


grado de fragilidad de los suelos

Fuente: Elaboración propia.

2.1.13.3 Fragilidad de la Vegetación


El grado de fragilidad de la vegetación refleja la medida en que los grupos de asociaciones vegetales
no pueden recuperar sus funciones al recibir alteraciones. En el cuadro se muestra el listado de
coberturas vegetales y usos de suelos presentes en el estado de Michoacán y sus respectivos niveles
de fragilidad.246 Las categorías listadas en el cuadro correponden a la información de la carta uso de
suelo y vegetación escala 1:250,000 serie V de INEGI.

246 Basado en la metodología empleada en: Secretaría del Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable del estado de
Jalisco, “Programa de Ordenamiento Ecológico local del municipio de Cabo Correntes, Jalisco”,
http:siga.jalisco.gob.mx/multi/ANX_1_fragilidad_Calidad_borrador.pdf (consultada el 14 de mayo de 2014).

385
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 120. Criterios de fragilidad de la vegetación y cobertura de suelo


Cobertura y tipo de vegetación Criterio de Fragilidad de la
Vegetación
Bosque de cedro, Bosque de galería, de oyamel,
mesófilo de montaña, Manglar, Selva baja
espinosa caducifolia, Tular, Vegetación
5
secundaria arbórea de bosque de cedro, de
bosque de galería, de oyamel y de mesófilo de
montaña.
Bosque de encino, encino-pino, pino, pino-
encino, Matorral crasicaule, Selva baja
caducifolia, Selva mediana caducifolia, Selva
mediana subcaducifolia, Vegetación secundaria
arbórea de bosque de encino, de bosque de 4
encino-pino, de bosque de pino, de bosque de
pino-encino, de selva baja caducifolia, de selva
mediana subcaducifolia, de bosque de oyamel y
de bosque mesófilo de montaña.
Bosque de mezquite, Mezquital xerófilo, Pastizal
halófilo, Pradera de alta montaña, Vegetación
halófila hidrófila, Vegetación halófila xerófila,
Vegetación secundaria arbórea de selva baja
espinosa caducifolia, de selva mediana
3
caducifolia, de bosque de encino, de bosque de
encino-pino, Vegetación secundaria arbustiva de
bosque de pino, de bosque de pino-encino, de
matorral crasicaule, de selva baja caducifolia, de
selva mediana subcaducifolia.
Bosque cultivado, Palmar inducido, Pastizal
cultivado, Pastizal inducido, Sabanoide,Sin
vegetación aparente, Vegetación secundaria
arbustiva de bosque de mezquite, Vegetación
secundaria arbustiva de mezquital xerófilo,
Vegetación secundaria herbácea de bosque de
2
encino, Vegetación secundaria herbácea de
bosque de encino-pino, Vegetación secundaria
herbácea de bosque de pino-encino, Vegetación
secundaria herbácea de selva baja caducifolia,
Vegetación secundaria herbácea de selva
mediana subcaducifolia.
Agricultura de humedad anual, y
semipermanente, Agricultura de riego anual,
permanente y semipermanente, Agricultura de
1
temporal anual, permanente y semipermanente,
Agricultura de temporal permanente y
semipermanente.
Asentamientos humanos, Cuerpo de agua,
0
Desprovisto de vegetación, Zona urbana.
Fuente: Modificado de la metodología empleada en: Secretaría del Medio Ambiente para
el Desarrollo Sustentable del estado de Jalisco, “Programa de Ordenamiento Ecológico
local del municipio de Cabo Correntes, Jalisco”,
http:siga.jalisco.gob.mx/multi/ANX_1_fragilidad_Calidad_borrador.pdf (consultada el 14
de mayo de 2014). Las categorías de las coberturas corresponden a las clases definidas
en la carta de uso de suelo y Vegetación de serie V de INEGI.

A nivel estatal las coberturas con valores de fragilidad Muy Altos cubren el 1% de superficie y su
distribución especial es difusa, las superficies más extensas se localizan dentro de los municipios de
Queréndaro, Angangueo, Ocampo, Tingambato, Senguio, en los cuales estás coberturas cubren entre

386
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

el 10 y 25% de sus respectivas superficies municipales (Ver Mapa 113 y Gráfico 175. Porcentaje de
la superficie municipal por según su grado de la vegetación). Mientras que las coberturas con
altos niveles de fragilidad cubren cerca del 33% de la superficie estatal. Espacialmente se distribuyen
del centro al sur del estado, mayormente en la Sierra Madre Occidental y en las zonas de montañas y
lomeríos del centro y norte del estado. A nivel municipal se puede resaltar el hecho de que en 13
municipios (Hidalgo, Tiquicheo de Nicolás Romero, Cherán, Aporo, Madero, Carácuaro, Ocampo,
Queréndaro, Tzitzio, Angangueo, Arteaga, Nuevo Parangaricutiro, Coalcomán de Vázquez Pallares)
las coberturas con altos niveles de fragilidad oscilan entre el 49 y 59 % de sus respectivas superficies
municipales (Ver Gráfico 175. Porcentaje de la superficie municipal por según su grado de la
vegetación). En el otro extremo, se observó que cerca del 40% de la superficie del estado presenta
niveles Muy Bajos y Bajos de fragilidad. A nivel municipal sobresalen los casos de Vista Hermosa,
Numarán, Venustiano Carranza, José Sixto Verduzco, Briseñas, Pajacuarán, Álvaro Obregón, Irimbo,
Angamacutiro, Zináparo, Contepec, Múgica, Salvador Escalante, Ixtlán, Santa Ana Maya, Tanhuato,
La Piedad, Epitacio Huerta y Yurécuaro; en donde más de 60% de sus respectivas superficies están
en estas categorías.

Grafico 175. Porcentaje de la superficie municipal por según su


grado de la vegetación

Fuente: Elaboración propia.

387
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

2.1.13.4 Síntesis de Fragilidad Ambiental


El índice generado para evaluar la fragilidad ambiental contempló tres aspectos del territorio, morfo-
estructuras, suelo y vegetación; asumiendo que integran el sistema ambiental del estado. Si bien, la
formación de cada uno de estos componentes es el resultado de complejas interacciones no lineales,
como por ejemplo el suelo, el cual se compone por el clima, organismos, material parental, y el relieve
en un marco temporal determinado. Se asume que el modelo empleado en este análisis es capaz de
generar una escala de medición que refleja la fragilidad del medio ambiente a algún tipo de
perturbación.
En este sentido, se observó que cerca del 44% del sistema ambiental del estado tiene altos y muy
altos niveles de fragilidad. Espacialmente las zonas más extensas con valores de fragilidad muy alta
se concentran en el sureste del estado, dentro de los municipios de Arteaga, La Huacana, Lázaro
Cárdenas; y se extienden al norte en los márgenes de la autopista que va hacia Morelia, por lo
municipios de Gabriel Zamora, Nuevo Urecho, Taretan, Tingambato, Salvador Escalante, Patzcuaro,
Hurimamba y Acutzio (Ver Gráfico Grafico 176 y Mapa 114).

388
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Grafico 176. Fragilidad ambiental por municipio


Vista Hermosa
Briseñas
Sahuayo
Numarán
Santa Ana Maya
Venustiano Carranza
Yurécuaro
Parácuaro
Múgica
La Piedad
Álvaro Obregón
Tanhuato
Cojumatlán de Régules
Cuitzeo
Marcos Castellanos
Angamacutiro
Ixtlán
José Sixto Verduzco
Lagunillas
Jiménez
Zináparo
Epitacio Huerta
Penjamillo
Copándaro
Contepec
Jiquilpan
Irimbo
Pajacuarán
Villamar
Tarímbaro
Buenavista
Panindícuaro
Peribán
Zamora
Huiramba
Maravatío
Puruándiro
Morelos
Churintzio
Ecuandureo
Salvador Escalante
Tepalcatepec
Tzintzuntzan
San Lucas
Gabriel Zamora
Tlazazalca
Jacona
Huaniqueo
Chavinda
Coahuayana
Indaparapeo
Coeneo
Tangancícuaro
Morelia
Purépero
Pátzcuaro
Taretan
Juárez
Chucándiro
Zinapécuaro
Tlalpujahua
Huetamo
Tancítaro
Charapan
Tangamandapio
Tingüindín
Acuitzio
Ario
Paracho
Angangueo
Tacámbaro
Nuevo Urecho
Ziracuaretiro
Senguio
Cotija
Tingambato
Aquila
Zitácuaro
Quiroga
La Huacana
Lázaro Cárdenas
Huandacareo
Zacapu
Susupuato
Erongarícuaro
Churumuco
Tuxpan
Turicato
Nocupétaro
Apatzingán
Chilchota
Queréndaro
Nuevo Parangaricutiro
Nahuatzen
Uruapan
Charo
Ocampo
Carácuaro
Los Reyes
Jungapeo
Chinicuila
Cherán
Tuzantla
Arteaga
Tocumbo
Aguililla
Aporo
Tiquicheo de Nicolás…
Hidalgo
Coalcomán de Vázquez…
Madero
Tzitzio
Tumbiscatío

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Muy Baja Baja Media Alta Muy Alta


Fuente: Elaboración Propia

389
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

En el otro extremo, los sistemas ambientales con grados de fragilidad muy bajo y bajo, representan el
33% de la superficie del estado. Espacialmente se localizan en territorio de los municipios de Briseñas,
Vista Hermosa, Venustiano Carranza, Cuitzeo, Numarán, José Sixto Verduzco, Copándaro, Álvaro
Obregón, Múgica, Pajacuarán, Jiménez, Angamacutiro, Contepec, Santa Ana Maya, La Piedad,
Epitacio Huerta, Zináparo, Irimbo y Parácuaro; en los cuales, más de 70% de sus respectivas
superficies municipales se encuentran en este rango (Ver Gráfico 176. Fragilidad ambiental por
municipio y Mapa 114).

Finalmente, se puede concluir que el comportamiento de cada componente a nivel estatal presenta
interesantes matices que pueden ayudar a desarrollar estrategias para proteger cada uno del sistema
ambiental (Ver Graficó 177. Resumen de la superficie Estatal por grados de fragilidad de la
Vegetación, del suelo, morfo-climática y Ambiental.). De igual forma, este análisis no muestra el
nivel de deterioro del sistema ambiental y sus componentes, lo que muestra es el potencial de
afectación que puede recibir cada sistema si se realizan prácticas no adecuadas que impide que
mantengan sus funciones básicas y sigan proveyendo de sus respectivos servicios ambientales.

390
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 177. Resumen de la superficie Estatal por grados de fragilidad de la Vegetación, del suelo,
morfo-climática y Ambiental.

Elaboración: Propia

2.1.14 Aptitud del Suelo


El objetivo de la elaboración de modelos de aptitud de suelo es detreminar niveles de factibilidad con
que cuenta el territorio para la realización de actividades económicas, y la identificación de los sitios
optimos para el establecimiento de asentamientos humanos. En el proceso de construcción de estos
modelos se tiende a identificar a aquellos elementos de orden físico o antropogénicos que fafoverscan
la realización de cada tipo de actividad.
En el presente estudio se optó por realizar la modelación espeficia para ocho usos potenciales:
Agriclutura de riego, Agricultura de temporal, forestal, pecuario, Industria ligera, industria pesada,
turístico y urbano. Los criterios para cada actividad fueron validadespor grupos de especialistas en
cada ramo y por el expertis del grupo de trabajo. Para todas las categorías se determinaros rangos
que describen el nivel de aptitud de acuerdo al Cuadro 121.

391
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 121
Categoria de Aptitud Detalles
Sin limitaciones para el uso sostenido o limitaciones de
S1 = Aptitud alta menor cuantía que no afectan la productividad ni
aumentan considerablemente los costos.

Limitaciones moderadamente graves que reducen los


S2 = Aptitud moderada beneficios, o implican riesgos de degradación en el
empleo sostenido del suelo.

Las limitaciones para el uso sostenido son graves y la


balanza entre costos y beneficios hace que su utilización
S3 = Aptitud marginal sólo se justifique de forma marginal. Su empleo se
justifica, normalmente, por razones distintas a las
económicas.

Tierras cuyas limitaciones podrían eliminarse con medios


N1 = No apta actualmente técnicos o insumos, pero que estas modificaciones en la
actualidad son impensables.

N2 = No apta Limitaciones graves, de índole generalmente física, que


permanentemente se suponen insalvables a largo plazo.
Fuente:SEDATU

2.1.14.1 Aptitud para la Agricultura de Riego


El uso agrícola de riego se define como aquellas tierras que pueden ser utilizadas para la realización
de labores agrícolas y los cultivos reciben agua mediante algún sistema de riego ocasionalmente
(riego de auxilio) o durante todo el ciclo agrícola (INEGI, 1998). La aptitud para el uso Agrícola de
Riego de desarrolló a partir de dos grandes propiedades para este fin: a) arabilidad del terreno, b)
fertilidad del suelo y c) existencia de agua para agricultura de riego. Los municipios que cuentan con
más de cincuenta por ciento de suelos con Altitud Alta de acuerdo a sus superficie territoriales son
Santa Ana Maya, Álvaro Obregón, José Sixto Verduzco, Pajacuarán, Venustiano Carranza, Vista
Hermosa y el de mayor porcentaje que es Briseñas. Por tanto, se observa que los municipios con
mayor tendencia se localizan en dos focos, el primero hacia el noroeste, caso de Briseñas, Venustiano
Carranza y Pajacuarán; y el segundo hacia la porción norte-central del estado con José Sixto
Verduzco, Santa Ana Maya y Álvaro Obregón (Ver Gráfica Aptitud para la Agricultura de Riego y
Mapa 115).
En el otro extremo, los municipios con menor Aptitud Alta, incluso menor a 1% son: Nocupétaro,
Jungapeo, Churumuco, Chinicuila Turicato, Carácuaro, Coalcomán de Vázquez Pallares y Arteaga, es
decir hacia las regiones Sierra Costa, Tierra Caliente y el sur de la región Oriente.
2.1.14.2 Aptitud para la Agricultura de Temporal
La Aptitud para el uso Agrícola de Temporal de serarrolló a partir de dos grandes propiedades para
este fin: 1) arabilidad del terreno, 2) fertilidad del suelo y 3) factor climático aridez. En este punto los
municipios con más de setenta por ciento de Aptitud Alta de acuerdo a su superficie son
Erongarícuaro, Aporo, Indaparapeo, Charapan, Tingüindín, Nahuatzen, Angangueo, Tingambato y
Ocampo, lo cual manifiesta que territorialmente es hacia la Meseta Purépecha y la región Oriente. Los
municipios con un porcentaje menor a 1% son Carácuaro, Ecuandureo, Cojumatlán de Régules, San

392
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Lucas, Pajacuarán, Múgica, Venustiano Carranza, Churumuco, Tanhuato, Vista Hermosa y Briseñas
(Ver Gráfica 178. Aptitud para la Agricultura de Temporal y Mapa 116).
2.1.14.3 Aptitud para Uso Forestal
En cuanto a los municipios que tienen de forma propocional más de setenta por ciento de áreas para
Uso Forestal son Acuitzio, Cherán, Tzintzuntzan, Paracho, Epitacio Huerta, Nahuatzen, Pátzcuaro,
Erongarícuaro, Charapan y Aporo, lo cual demuestra una clara tendencia espacial hacia las Regiones
Purépecha, Pátzcuaro y Oriente. En el otro extremo, los municipios con menos de 1% de Aptitud Alta
son Turicato, Villamar, Tuzantla, Juárez, Álvaro Obregón, Angamacutiro, Aguililla, Chavinda,
Tumbiscatío, Tiquicheo de Nicolás Romero, Tanhuato, Tepalcatepec, Apatzingán, Chinicuila, La
Huacana, Lázaro Cárdenas, Aquila, Arteaga, San Lucas, Coahuayana, Huetamo, Churumuco, Múgica,
Carácuaro, Parácuaro, Nocupétaro, Nuevo Urecho, Gabriel Zamora, Taretan, Buenavista, Ixtlán,
Venustiano Carranza, Briseñas, Numarán y Vista Hermosa (Ver Gráfica 180. Aptitud para Uso
Forestal y Mapa 117).
2.1.14.4 Aptitud para Industria Ligera
En cuanto a la Industria Ligera, solamente un municipio de Michoacán tiene cincuenta por ciento de
Aptitud Alta, es el caso de Vista Hermosa. Cinco municipios tienen entre 30 y 40% de Aptitud Alta:
Angangueo, Briseñas, Zamora, Ixtlán y Jacona, salvo Angangueo, el resto de los municipios citados se
encuentran en la porción noroeste del estado. En el otro extremo, cinco municipios tienen menos de
1% de Aptitud Alta para Industria Ligera: Coalcomán de Vázquez Pallares, Cherán, Charapan,
Tumbiscatío y Nahuatzen (Ver Gráfica 181. Aptitud para Industria Ligera y Mapa 118).

393
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfica 178. Aptitud para la Agricultura de Riego


Arteaga
Coalcomán de Vázquez Pallares
Carácuaro
Turicato
Chinicuila
Churumuco
Jungapeo
Nocupétaro
Susupuato
Tiquicheo de Nicolás Romero
Marcos Castellanos
Aquila
Tumbiscatío
Copándaro
Madero
Tzitzio
Huetamo
Cojumatlán de Régules
Ario
Tuzantla
Nuevo Parangaricutiro
Tlalpujahua
La Huacana
Nuevo Urecho
Taretan
Juárez
Morelos
Epitacio Huerta
Gabriel Zamora
Aguililla
Zitácuaro
Buenavista
Tancítaro
Tangamandapio
Tacámbaro
Tlazazalca
Tocumbo
Hidalgo
Tuxpan
Uruapan
Cotija
Peribán
Angangueo
La Piedad
Morelia
Ziracuaretiro
Puruándiro
Purépero
Huandacareo
Chilchota
Charo
Panindícuaro
Zináparo
Penjamillo
San Lucas
Aporo
Jiquilpan
Churintzio
Cherán
Chavinda
Senguio
Tingambato
Ocampo
Acuitzio
Chucándiro
Cuitzeo
Lázaro Cárdenas
Quiroga
Maravatío
Nahuatzen
Zinapécuaro
Contepec
Huaniqueo
Salvador Escalante
Los Reyes
Parácuaro
Queréndaro
Jacona
Tangancícuaro
Sahuayo
Pátzcuaro
Erongarícuaro
Apatzingán
Tarímbaro
Ecuandureo
Zacapu
Tzintzuntzan
Indaparapeo
Angamacutiro
Huiramba
Tingüindín
Lagunillas
Charapan
Zamora
Múgica
Tepalcatepec
Villamar
Irimbo
Coeneo
Paracho
Jiménez
Coahuayana
Ixtlán
Numarán
Tanhuato
Yurécuaro
Santa Ana Maya
Álvaro Obregón
José Sixto Verduzco
Pajacuarán
Venustiano Carranza
Vista Hermosa
Briseñas

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

S1 S2 S3 N1 N2

Fuente: elaboración propia

394
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfica 179. Aptitud para la Agricultura de Temporal


Briseñas
Vista Hermosa
Tanhuato
Churumuco
Venustiano Carranza
Múgica
Pajacuarán
San Lucas
Cojumatlán de Régules
Ecuandureo
Carácuaro
Copándaro
Buenavista
Jiquilpan
Huetamo
Marcos Castellanos
Turicato
Morelos
Gabriel Zamora
Nuevo Urecho
Nocupétaro
Arteaga
Villamar
Yurécuaro
Lázaro Cárdenas
La Huacana
Ixtlán
Cuitzeo
Tiquicheo de Nicolás Romero
La Piedad
Parácuaro
Tzitzio
Aquila
Tlazazalca
Chucándiro
Churintzio
Puruándiro
Chavinda
Sahuayo
Tepalcatepec
Huandacareo
Zináparo
Penjamillo
Madero
Tuzantla
Purépero
Cotija
Coalcomán de Vázquez Pallares
Taretan
Panindícuaro
Jungapeo
Apatzingán
Morelia
Tumbiscatío
Juárez
Ario
Susupuato
Contepec
Tarímbaro
Angamacutiro
Tancítaro
Peribán
Tangamandapio
Huaniqueo
Epitacio Huerta
Zinapécuaro
Maravatío
Tacámbaro
Tocumbo
Nuevo Parangaricutiro
Jacona
Jiménez
Aguililla
Uruapan
Numarán
Zamora
Chinicuila
Tzintzuntzan
Lagunillas
Tangancícuaro
Acuitzio
Huiramba
Coeneo
Zacapu
Pátzcuaro
Charo
Quiroga
Senguio
Coahuayana
Tlalpujahua
José Sixto Verduzco
Santa Ana Maya
Queréndaro
Ziracuaretiro
Irimbo
Chilchota
Zitácuaro
Álvaro Obregón
Salvador Escalante
Paracho
Hidalgo
Tuxpan
Cherán
Los Reyes
Erongarícuaro
Aporo
Indaparapeo
Charapan
Tingüindín
Nahuatzen
Angangueo
Tingambato
Ocampo

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

S1 S2 S3 N1 N2

Fuente: elaboración propia

395
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 180. Aptitud para Uso Forestal


Vista Hermosa
Numarán
Briseñas
Venustiano Carranza
Ixtlán
Buenavista
Taretan
Gabriel Zamora
Nuevo Urecho
Nocupétaro
Parácuaro
Carácuaro
Múgica
Churumuco
Huetamo
Coahuayana
San Lucas
Arteaga
Aquila
Lázaro Cárdenas
La Huacana
Chinicuila
Apatzingán
Tepalcatepec
Tanhuato
Tiquicheo de Nicolás Romero
Tumbiscatío
Chavinda
Aguililla
Angamacutiro
Álvaro Obregón
Juárez
Tuzantla
Villamar
Turicato
La Piedad
Tocumbo
Yurécuaro
Ziracuaretiro
Pajacuarán
Cuitzeo
José Sixto Verduzco
Zamora
Tzitzio
Ecuandureo
Santa Ana Maya
Jungapeo
Susupuato
Zináparo
Coalcomán de Vázquez Pallares
Cotija
Jacona
Sahuayo
Penjamillo
Madero
Copándaro
Peribán
Tingüindín
Tarímbaro
Panindícuaro
Tancítaro
Huandacareo
Churintzio
Ario
Cojumatlán de Régules
Tlazazalca
Jiquilpan
Tangamandapio
Puruándiro
Jiménez
Tuxpan
Charo
Tacámbaro
Tangancícuaro
Zitácuaro
Marcos Castellanos
Chucándiro
Uruapan
Nuevo Parangaricutiro
Angangueo
Los Reyes
Zacapu
Morelia
Zinapécuaro
Huaniqueo
Indaparapeo
Chilchota
Lagunillas
Coeneo
Tlalpujahua
Maravatío
Irimbo
Queréndaro
Senguio
Purépero
Hidalgo
Morelos
Tingambato
Salvador Escalante
Ocampo
Huiramba
Contepec
Quiroga
Acuitzio
Cherán
Tzintzuntzan
Paracho
Epitacio Huerta
Nahuatzen
Pátzcuaro
Erongarícuaro
Charapan
Aporo

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

S1 S2 S3 N1 N2

Fuente: elaboración propia

396
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfica 181. Aptitud para Industria Ligera


Nahuatzen
Tumbiscatío
Charapan
Cherán
Coalcomán de Vázquez Pallares
Aguililla
Aquila
Tiquicheo de Nicolás Romero
Nocupétaro
Churumuco
Carácuaro
Madero
Arteaga
Chinicuila
Cojumatlán de Régules
Tzitzio
Tuzantla
Turicato
Tepalcatepec
Huetamo
Tancítaro
La Huacana
Aporo
Paracho
Jungapeo
Ario
San Lucas
Nuevo Parangaricutiro
Marcos Castellanos
Tangamandapio
Los Reyes
Charo
Penjamillo
Hidalgo
Chucándiro
Apatzingán
Tacámbaro
Cotija
Coeneo
Susupuato
Erongarícuaro
Morelos
Tingüindín
Salvador Escalante
Lázaro Cárdenas
Nuevo Urecho
Purépero
Huandacareo
Tocumbo
Coahuayana
Queréndaro
Buenavista
Irimbo
Maravatío
Uruapan
Churintzio
Zacapu
Taretan
Ecuandureo
Puruándiro
Pátzcuaro
Zináparo
Acuitzio
Tanhuato
Juárez
Senguio
Peribán
Chavinda
Huaniqueo
Tuxpan
Chilchota
Zitácuaro
Tangancícuaro
Epitacio Huerta
Tingambato
Huiramba
Tlazazalca
Morelia
Lagunillas
Pajacuarán
Tlalpujahua
Tzintzuntzan
Santa Ana Maya
Jiménez
Quiroga
Venustiano Carranza
Villamar
Parácuaro
Zinapécuaro
La Piedad
Indaparapeo
Cuitzeo
Sahuayo
Panindícuaro
Contepec
Ziracuaretiro
Copándaro
Gabriel Zamora
Ocampo
Tarímbaro
Yurécuaro
Álvaro Obregón
Angamacutiro
Jiquilpan
Numarán
Múgica
José Sixto Verduzco
Jacona
Ixtlán
Zamora
Briseñas
Angangueo
Vista Hermosa

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

S1 S2 S3 N1 N2

Fuente: elaboración propia

397
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

2.1.14.5 Aptitud para Industria Pesada


En Michoacán ningún municipio tiene en su seno más de cincuenta por ciento de Aptitud Alta para la
Industria Pesada. Al igual que en el indicador para Industria Pesada, Vista Hermosa figura como el
municipio con mayor vocación. Siete municipios más tienen en tre 30 y 40 por ciento de Aptitud Alta,
los cuales son: Zamora, Briseñas, José Sixto Verduzco, Jacona, Ixtlán, Yurécuaro y Álvaro Obregón
(Ver Gráfica 182. Aptitud para Industria Pesada y Mapa 119).
En tanto, existen once municipios con menos de 1% de Aptitud para la Industria Pesada: Aguililla,
Madero, Nocupétaro, Tiquicheo de Nicolás Romero, Aquila, Coalcomán de Vázquez Pallares, Arteaga,
Charapan, Tumbiscatío, Nahuatzen y Cherán; lo cual plasma que en términos territoriales es hacia el
sur de la región Oriente, y en las regiones Tierra Caliente, Sierra Costa y Purépecha donde la Aptitud
Alta para la Industria Pesada es menor.
2.1.14.6 Aptitud para uso Pecuario
En Michoacán ningún municipio tienen más de 36 por ciento de Alta Aptitud para uso pecuario, sin
embargo, los municipios con mayor superficie proporcional de acuerdo a sus respectivas superficies
pertenecen a diversas regiones, estas municipalidades son: Lázaro Cárdenas, Chinicuila, Nocupétaro,
Buenavista, Aquila, Panindícuaro, Aguililla, Jungapeo, Sahuayo, Tuzantla y Parácuaro. Entre los
municipios con menos de 1% de Aptitud para uso pecuario son Quiroga, Tingüindín, Hidalgo,
Contepec, Vista Hermosa, Acuitzio, Tancítaro, Zacapu, Salvador Escalante, Ziracuaretiro, Nuevo
Parangaricutiro, Huiramba, Pátzcuaro, Tingambato, Ocampo, Angangueo, Aporo, Paracho, Nahuatzen,
Irimbo, Cherán, Charapan, Senguio, Tlalpujahua, Chilchota, Epitacio Huerta, Briseñas (Ver Mapa 120
y Gráfica 183. Aptitud para Uso Pecuario).
2.1.14.7 Aptitud para Turismo
EL municipio que tiene un mayor porcentaje en cuanto a una Alta Aptitud para el turismo es
Angangueo con 87%. Posteriormente en la lista le sigue Ocampo y Zitácuaro, con 50 y 46 %,
respectivamente. Once municipios tienen entre 25 y 36% , los cuales son: Charo, Jacona, La Huacana,
Tzintzuntzan, Santa Ana Maya, Aporo, Senguio, Pátzcuaro, La Piedad, Tlalpujahua y Huandacareo. Lo
anterior muestra que en Michoacpan es hacia la región Oriente donde mayor aptitud para el turismo
existe. En el otro extremo existen nueve municipios con menos de 2% de Alta Aptitud: Madero,
Nocupétaro, Aguililla, Tuzantla, Turicato, Carácuaro, Tiquicheo de Nicolás Romero, Chinicuila y
Coalcomán de Vázquez Pallares (Ver Mapa 121 y Gráfica 184. Aptitud Turismo).

398
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 182. Aptitud para Industria Pesada


Cherán
Nahuatzen
Tumbiscatío
Charapan
Arteaga
Coalcomán de Vázquez Pallares
Aquila
Tiquicheo de Nicolás Romero
Nocupétaro
Madero
Aguililla
Tzitzio
Chinicuila
Carácuaro
Churumuco
Tancítaro
Tuzantla
Paracho
Turicato
Cojumatlán de Régules
Jungapeo
Huetamo
Tepalcatepec
La Huacana
Zináparo
Marcos Castellanos
Tangamandapio
Susupuato
Nuevo Parangaricutiro
Ario
Aporo
Purépero
Tacámbaro
Hidalgo
San Lucas
Los Reyes
Apatzingán
Charo
Cotija
Lázaro Cárdenas
Churintzio
Uruapan
Chucándiro
Tocumbo
Coeneo
Nuevo Urecho
Salvador Escalante
Queréndaro
Penjamillo
Morelos
Coahuayana
Tingüindín
Buenavista
Taretan
Chilchota
Juárez
Huandacareo
Erongarícuaro
Zacapu
Tuxpan
Tingambato
Pátzcuaro
Peribán
Puruándiro
Irimbo
Tlalpujahua
Maravatío
Zitácuaro
Epitacio Huerta
Senguio
Acuitzio
Ecuandureo
Tangancícuaro
Panindícuaro
Zinapécuaro
Tlazazalca
Huaniqueo
Gabriel Zamora
Tanhuato
Parácuaro
Morelia
Chavinda
Ocampo
Huiramba
Contepec
Ziracuaretiro
Quiroga
Indaparapeo
Villamar
Lagunillas
Pajacuarán
La Piedad
Jiquilpan
Jiménez
Tzintzuntzan
Santa Ana Maya
Venustiano Carranza
Angamacutiro
Sahuayo
Angangueo
Múgica
Cuitzeo
Copándaro
Tarímbaro
Numarán
Álvaro Obregón
Yurécuaro
Ixtlán
Jacona
José Sixto Verduzco
Briseñas
Zamora
Vista Hermosa

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

S1 S2 S3 N1 N2

Fuente: elaboración propia

399
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfica 183. Aptitud para uso pecuario


Briseñas

Chilchota

Senguio

Cherán

Nahuatzen

Aporo

Ocampo

Pátzcuaro

Nuevo Parangaricutiro

Salvador Escalante

Tancítaro

Vista Hermosa

Hidalgo

Quiroga

Charo

Los Reyes

Uruapan

Lagunillas

Zitácuaro

Tuxpan

Jiménez

Queréndaro

Morelos

Zináparo

Taretan

Morelia

Álvaro Obregón

Tangamandapio

Marcos Castellanos

Indaparapeo

Susupuato

Chucándiro

Chavinda

Churintzio

Churumuco

La Piedad

Yurécuaro

San Lucas

Tumbiscatío

Coalcomán de Vázquez Pallares

Santa Ana Maya

Arteaga

Cotija

Múgica

Ecuandureo

Huetamo

Angamacutiro

Tarímbaro

Tlazazalca

Jiquilpan

Puruándiro

Parácuaro

Sahuayo

Aguililla

Aquila

Nocupétaro

Lázaro Cárdenas

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

S1 S2 S3 N1 N2

Fuente: elaboración propia

400
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfica 184. Aptitud para turismo


Coalcomán de Vázquez Pallares
Chinicuila
Tiquicheo de Nicolás Romero
Carácuaro
Turicato
Tuzantla
Aguililla
Nocupétaro
Madero
Tumbiscatío
Tepalcatepec
Nahuatzen
Aquila
Coahuayana
Nuevo Urecho
Tzitzio
Huetamo
Apatzingán
Lázaro Cárdenas
Cotija
Buenavista
Los Reyes
Tocumbo
Parácuaro
Epitacio Huerta
Gabriel Zamora
Nuevo Parangaricutiro
Marcos Castellanos
San Lucas
Paracho
Ario
Chucándiro
Juárez
Ixtlán
Susupuato
Tangamandapio
Charapan
Tancítaro
Pajacuarán
Tanhuato
Cojumatlán de Régules
Tuxpan
Múgica
Tingüindín
Ecuandureo
Cherán
Briseñas
Tingambato
Penjamillo
Taretan
Arteaga
Zináparo
Panindícuaro
Chavinda
Tacámbaro
Angamacutiro
Purépero
Tangancícuaro
Salvador Escalante
Chilchota
Churintzio
Maravatío
Coeneo
Venustiano Carranza
Churumuco
Jungapeo
Zacapu
José Sixto Verduzco
Morelos
Peribán
Uruapan
Hidalgo
Villamar
Huaniqueo
Puruándiro
Ziracuaretiro
Numarán
Erongarícuaro
Jiquilpan
Vista Hermosa
Tlazazalca
Huiramba
Indaparapeo
Irimbo
Queréndaro
Sahuayo
Jiménez
Acuitzio
Contepec
Copándaro
Cuitzeo
Zamora
Yurécuaro
Lagunillas
Morelia
Zinapécuaro
Tarímbaro
Quiroga
Álvaro Obregón
Huandacareo
Tlalpujahua
La Piedad
Pátzcuaro
Senguio
Aporo
Santa Ana Maya
Tzintzuntzan
La Huacana
Jacona
Charo
Zitácuaro
Ocampo
Angangueo

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

S1 S2 S3 N1 N2

Fuente: elaboración propia

401
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

2.1.14.8 Aptitud Urbana


La aptitud para uso urbano se deteminó usando dos grupos de factores: 1) favorables; aquellos
elementos que idealmente tienen que estar presentes en el terreno (Pendientes, adyacencia a centros
urbanos, existencia y cercanía a caminos, y niveles de fertilidad de los suelos, y 2) factores restrictivos;
aquellos elementos del paisaje que harían imporsible establecer asentamientos urbanos o que los
colcan en alguna condición de peligro; existencia y cercanía a fallas geológicas, áreas susceptibles a
movimiento en masa, existencia y cercanía a cauces y cuerpos de agua y zonas susceptibles a
inundarse). Los criterios de integración se muestran en el Cuadro 122 (Ver Cuadro 122. Criterios de
Aptitud Urbana).
Cuadro 122 Criterios de Aptitud Urbana

Grado de Valor
Factores Criterios Valor
aptitud Normalizado

0-5 ° Muy Alto 5 0.25


5-10° Alto 4 0.2
Pendientes topográficas (grados)
15-30° Bajo 3 0.15
> 30° Muy Bajo 2 0.1
0-100 Muy Alto 5 0.25
100-400 Alto 4 0.2
Distancia a asentamientos humanos
Favorables

(metros) 400-1000 Moderado 3 0.15


1000-1500 Bajo 2 0.1
1500-3000 Muy Bajo 1 0.05
0-50 Muy alto 5 0.25
Valores difusos,
Distancia a Caminos (metros) dónde 51 = a valor
50-3000 < 0.25
de 5, y 3000 es muy
cercano a cero.
Muy Fertil 1 0.05
Fertil 2 0.1
Fertilidad de los suelos* Moderadamente Fertil 3 0.15
No fertiles 4 0.2
Sin fertilidad 5 0.25
Distancia menor a 2
Geológicos (Fallas) 0 0
kilómetros
Restrictivos

Geológicos (Movimientos en masa) En área susceptibles a 0 0


movimiento en masa
En cauces o a una
Hidrográficos (cauces) distancia menor de 100
metros 0 0
Dentro del poligono de un
Hidrográficos (Cuerpos de Agua)
cuerpo de agua 0 0
Valor Máximo 20 1
Fuente: Elaboración propia

La forma de integración fue una suma lineal de los Factores favorables, multiplicado cada factor
restrictivo, con tal procedimiento las áreas con cualquier categoría de riesgo resulta excluida.

402
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

En el estado de Michoacán se observó que el 0.94%, es decir poco más de 563 km 2 son aptos para el
uso urbano (Ver Mapa 122). En la segunda categoría, aptitud moderada, se encontró que el 10.48%,
es decir 5,992.8 km 2 podrían adecuarse con medianas inversiones o regulaciones para el crecimiento
urbanio (Ver Gráfico 185. Porcentaje de suelo con aptitud urbana en el estado de Michoacán de
Ocampo.).

Grafico 185. Porcentaje de suelo con aptitud urbana en el estado de Michoacán de


Ocampo.

47.29% 0.94%
10.49%

20.52%

20.77%

No Apta Permanente No Apta Temporalmente Aptitud Marginal


Aptitud Moderada Aptitud Alta
Fuente: Elaboración propia

A nivel general se encontró que en promedio los municipios del estado cuentan con un 1.5% de
superficies con aptitud alta para el uso urbano. Los municipios que cuentan, de forma propocional a
sus respectivas superficies con mayores áreas para uso urbano (entre el 4 y el 5%) son: Jacona, Vista
Hermosa, Sahuayo, Zináparo, Chavinda, y Venustiano Carranza son los que mayores supercies
cuentan con aptitud urbana Alta. Mientras que aquellos municipios con menores áreas disponibles, por
debajo del 0.1% son: Coeneo, Jungapeo, Nuevo Urecho, Coalcomán de Vázquez Pallares, Tzitzio,
Ario, Angangueo, Charo, Tumbiscatío, Álvaro Obregón, Chinicuila, y Aquila. Por otro lado, se encontró
que los porcentajes de superficies con aptitud moderada para el uso urbano se incrementan
sustancialmente, ya que se presentan municipios con más del 30% de sus respectivas áreas en esta
categoría, espeficicamente son: Vista Hermosa, Múgica, Briseñas, Venustiano Carranza, Irimbo,
Parácuaro y Jacona (Ver Gráfico 186. Porcentaje de superficies municipales por nivel de aptitud
para uso urbano).

403
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Grafico 186. Porcentaje de superficies municipales por nivel de aptitud para uso urbano.
Tumbiscatío
Coalcomán de Vázquez Pallares
Chinicuila
Tzitzio
Jungapeo
Los Reyes
Madero
Aguililla
Cotija
Charo
Tancítaro
Angangueo
Tocumbo
Cojumatlán de Régules
Aquila
Arteaga
Hidalgo
Copándaro
Queréndaro
Susupuato
Nuevo Urecho
Tuxpan
Tuzantla
Senguio
Turicato
Ario
Marcos Castellanos
La Huacana
Churumuco
Tacámbaro
Epitacio Huerta
Acuitzio
Zitácuaro
Coahuayana
Nocupétaro
Tlalpujahua
Penjamillo
Ocampo
Carácuaro
Salvador Escalante
Tiquicheo de Nicolás Romero
Peribán
Chucándiro
Tingüindín
Cuitzeo
Huetamo
Juárez
Coeneo
Apatzingán
Panindícuaro
Nahuatzen
Chilchota
Morelia
Erongarícuaro
Gabriel Zamora
San Lucas
Tangancícuaro
Huaniqueo
Sahuayo
Churintzio
Cherán
Contepec
Lagunillas
Tzintzuntzan
Taretan
Zacapu
Uruapan
Zinapécuaro
Puruándiro
Indaparapeo
Nuevo Parangaricutiro
Jiquilpan
Tingambato
Lázaro Cárdenas
Huandacareo
Quiroga
Tangamandapio
Tlazazalca
Aporo
Ecuandureo
Huiramba
Ziracuaretiro
Jiménez
Angamacutiro
Maravatío
Villamar
Pátzcuaro
Morelos
Purépero
Numarán
Tanhuato
José Sixto Verduzco
Yurécuaro
Charapan
Santa Ana Maya
Tarímbaro
La Piedad
Ixtlán
Álvaro Obregón
Buenavista
Paracho
Chavinda
Zináparo
Tepalcatepec
Pajacuarán
Zamora
Jacona
Parácuaro
Irimbo
Venustiano Carranza
Briseñas
Múgica
Vista Hermosa

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
S1 S2 S3 N1 N2
Fuente: Elaboración propia

404
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

2.2. Indicadores para el Ordenamiento Territorial


2.2.1 Indicadores de medio físico natural
La conformación natural del territorio influye de manera importante respecto a las potencialidades del
desarrollo, el estado cuenta con regiones agrícolas, forestales y pecuarias que se desarrollan a partir
de la interacción del medio físico natural. Asimismo el sistema natural del territorio puede ser una
limitante para el desarrollo urbano, principalmente por existir zonas inundables, fallas geológicas,
carencia en la disposición de agua, topografía accidentada, etc.
2.2.1.1 Fisiografía y geología
El estado de Michoacán se configura por el Eje Neovolcánico Transversal y la Sierra Madre del Sur,
con elevaciones por encima de los 3800 m.s.n.m., lo cual pone de manifiesto la intensa actividad de
los procesos geológicos emanados del vulcanismo y el tectonismo, prueba de ello son los volcanes
Paricutín y el Jorullo, así como el sistema de fallas Morelia-Acambay que atraviesa varios municipios
con una alineación este-oeste, entre los cuales destacan: Cuitzeo Morelia, Tarímbaro, Huaniqueo,
Huandacareo, Indaparapeo y Charo; en la Región Lerma-Chapala destacan los municipios de
Cojumatlán de Régules, Pajacuarán y Tlazazalca. Además, en la región Sierra Costa se encuentra la
Placa de Cocos que origina sismos en esa región, en este sistema se presenta el mayor número de
fracturas geológicas del estado.
2.2.1.2 Clíma
La temperatura máxima supera los 30° C y se presenta mayormente en la región de Tierra Caliente y
Sierra Costa; la temperatura mínima afecta regiones como la Oriente, Pátzcuaro-Zirahuen y
Purhepecha. Los valores de la precipitación máxima se presenta en en la región Sierra-Costa entre
800 a 1,200 mm/año y los más bajos se presentan en la región del Bajío.
2.2.1.3 Suelos
En los suelos Vertisoles, con cultivos arables, resulta esencial la conservación de la humedad, ya que
el elevado contenido de arcillas impone fuertes limitaciones a su utilización debido a que su rango de
retención de humedad es estrecho. Estos suelos se encharcan fácilmente con el exceso de agua y
resultan muy difíciles de manejar si están muy secos.
Los suelos están compuestios de Luvisoles que tienen un potencial agrícola que varía de moderado a
bueno. Se les utiliza para cultivos varios, la cría de ganado lechero y la horticultura, pero también se
puede sembrar en ellos trigo, maíz y avena. La fertilidad se mantiene con procedimientos normales de
encalado y fertilización. Son muy susceptibles a la erosión y se deben aplicar métodos rigurosos de
control para su conservación.
El uso con fines agrícolas de los suelos Litosoles es restringido, por lo que su aptitud para el desarrollo
de especies vegetales se limita a pastizales, matorrales y algunas especies de bosques. Por otro lado,
los Feozems presentan una fertilidad natural elevada y producen buenas cosechas, las que pueden
aumentarse con aplicaciones de fósforo, y cuando se practica agricultura intensiva es necesario aplicar
otros fertilizantes y cal.
Los suelos Regosoles se localizan en zonas de clima diverso y diferentes tipos de vegetación; son
susceptibles a la erosión. El Andosol es un tipo de suelo que no es recomendable para la agricultura,
ya que en éstos predomina la vegetación de selvas así como de bosques, y su utilización en esa
actividad acelera su erosión.

405
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

2.2.1.4 Hidrología
El estado de Michoacán abarca cuatro regiones administrativas: RH12 Lerma-Santiago, RH16
Armería-Coahuayana, RH17 Costa de Michoacán, y RH18 Balsas, donde solamente la RH17 entra en
forma completa en el estado, a su vez estas regiones se componen de cuencas (24) y subcuencas.
El volumen de almacenamiento de la cuenca 18-L Bajo Río Balsas (85.7% del almacenamiento total
en el estado), se debe a la presa Infiernillo, localizada en los límites con el estado de Guerrero. Esta
presa tiene una capacidad de total 12,000 mm3, que representa el 80.5% del volumen de
almacenamiento estatal, sin considerar los embalses naturales. Le siguen en orden de magnitud, pero
con mucho menos capacidad, la cuenca 18-K Río Tepalcatepec, con 4.6%; y la cuenca 12-D Río
Lerma 2, con el 3.6%. El 6.1% restante se reparte entre 10 cuencas adicionales
Los principales lagos de la entidad, que son Cuitzeo (700 Mm3), Pátzcuaro (496.42 247 mm3), y
Chapala (7,897 mm3), entonces la capacidad total sería de 24,000 mm 3 aproximadamente; sin
embargo se debe considera que el lago de Chapala se localiza en cuenca compartida con el estado de
Jalisco; y la presa infiernillo, con Guerrero.
La contaminación de las aguas superficiales por efecto de las descargas de aguas residuales
municipales e industriales sin tratar, representa uno de los principales problemas que enfrentan
algunas cuencas del estado, como las localizadas en la zona hidrológica Lerma-Chapala (Cuitzeo,
Pátzcuaro, Angulo, Duero y las cuencas propias del Río Lerma) y Cupatitzio en Región Hidrológica
Balsas.
Por otra parte la sobreexplotación de los recursos forestales y la existencia de enormes superficies
agrícolas han ocasionado la disminución de la cobertura vegetal, y con ello la pérdida de suelo por
efectos de la erosión hídrica y eólica. En el primer, caso se genera el arrastre de sólidos que se
depositan en los cauces de los ríos y arroyos, disminuyéndose su capacidad de conducción y
generando mayor riesgo de desbordamientos e inundaciones. Para el caso de las presas, estas
partículas se depositan en sus vasos como azolves, disminuyéndose sus volúmenes aprovechables y
con ello sus expectativas de vida útil.
Respecto a la hidrología subterránea, de los 7345 manantiales reportados por la CONAGUA, se
aprovechan 15,356.3 l/s (484.3 mm³/año) para diversos usos, entre los que destacan el agrícola
seguido del público urbano.
Los sólidos totales disueltos corresponden a la suma de elementos que el agua ha incorporado en
solución en su trayectoria, a excepción de los acuíferos La Huacana, y una pequeña porción de
Huetamo y Apatzingan, principalmente, que presentan valores de sólidos disueltos totales entre 1000 y
2000 mg/l; en general el resto de los acuíferos de la entidad presentan valores menores de 1000 mg/l,
lo cual le confieren la propiedad que la hacen útil para todos los usos, incluyendo el doméstico, según
la norma NOM-127-SSA1-1994.
2.2.1.5 Perspectivas de explotación y de acciones preventivas y correctivas.
El desarrollo de éste apartado se realizó tomando como base los resultados de los escenarios del
agua Tendencial y Sustentable de los PHOC Lerma-Santiago-Pacífico y Balsas, que consideraron, por
una parte, la misma oferta superficial y subterránea; y por otra, el incremento o decremento de la
demanda conforme a las expectativas de crecimiento de los principales sectores usuarios del agua y la
aplicación de políticas especificas, como la reducción de pérdidas de agua en la agricultura y en los

247 Programa de recuperación ambiental del Lago de Pátzcuaro (se realizó un promedio mensual del periodo 1950-2003. El

volumen máximo se registró en diciembre con 496.42 Mm3; y el mínimo, en el mes de julio, con 451.49 Mm 3. Balance
Hidráulico, IMTA, 2008, con información proporcionada por la Coordinación de Dragado de la Comisión de Pesca del Estado
de Michoacán.

406
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

sistemas de agua potable, así como incrementar o no las superficies de riego en las cuencas que
actualmente son deficitarias.
En el siguiente cuadro se muestran los volúmenes de explotación estimados para cada escenario y
para diferentes años en el horizonte 2007-2030. Ambos casos la mayoría de los acuíferos disminuiría
su extracción de agua.
Cuadro 123. Escenario en el horizonte 2007-2030
2007 2012 2018 2024 2030
Clave Acuífero Escenario
Mm3

Tendencial 10.80 10.79 10.77 10.74 10.68


1620 Apatzingán
Sustentable 10.68 10.14 9.55 9.02 8.53

Tendencial 132.39 129.41 125.99 122.74 119.66


Briseñas-
1609
Yurécuaro
Sustentable 135.34 124.66 113.80 104.62 96.77

Tendencial 71.55 69.60 67.31 65.24 63.57


Ciénega de
1607
Chapala
Sustentable 70.78 65.40 59.82 55.22 51.60

Tendencial 21.51 21.54 21.55 21.54 21.52


Cd. Hidalgo-
1610
Tuxpan
Sustentable 21.29 20.25 19.12 18.10 17.18

Tendencial 5.00 4.94 4.86 4.77 4.69


1621 Coahuayana
Sustentable 4.98 4.81 4.60 4.42 4.25

Tendencial 10.53 10.54 10.55 10.49 10.40


1622 Cotija
Sustentable 10.41 9.87 9.27 8.70 8.18

Tendencial 15.71 16.28 16.86 17.35 17.75


1612 Huetamo
Sustentable 15.48 14.87 14.14 13.41 12.73

Tendencial 142.24 143.40 144.56 145.51 146.30


1615 La Huacana
Sustentable 140.60 133.92 126.48 119.69 113.58

Tendencial 54.83 54.23 53.64 53.21 52.98


1623 La Piedad
Sustentable 56.54 53.06 49.48 46.47 43.97

Tendencial 17.69 17.50 17.26 17.04 16.92


Lagunillas-
1604
Patzcuaro
Sustentable 17.62 17.09 16.54 15.56 14.80

1617 Lázaro Tendencial 55.55 55.46 55.32 55.13 54.88

407
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 123. Escenario en el horizonte 2007-2030


2007 2012 2018 2024 2030
Clave Acuífero Escenario
Mm3
cárdenas
Sustentable 54.97 52.18 49.15 46.41 43.92

Maravatío- Tendencial 30.51 29.43 28.19 27.07 26.07


1601 Contepec-
Epitacio H. Sustentable 32.36 28.63 25.03 22.18 19.91

Tendencial 317.06 311.37 305.13 299.77 295.48


Morelia-
1602
Queréndaro
Sustentable 313.75 293.34 272.83 255.98 242.33

Tendencial 7.95 7.96 7.94 7.83 7.60


1616 Nueva Italia
Sustentable 7.83 7.30 6.71 6.14 5.59

Tendencial 0.16 0.15 0.15 0.14 0.14


1619 Ostula
Sustentable 0.16 0.14 0.13 0.12 0.11

Tendencial 127.69 125.78 123.95 122.22 120.64


Pastor Ortíz-
1605
La Piedad
Sustentable 135.68 125.82 115.60 106.85 99.33

Tendencial 18.99 19.05 19.06 19.03 19.01


Tacámbaro-
1611
Turicato
Sustentable 18.77 17.72 16.57 15.54 14.65

Tendencial 14.37 14.41 14.43 14.44 14.42


1614 Uruapan
Sustentable 14.22 13.51 12.73 12.02 11.37

Tendencial 17.56 17.54 17.46 17.33 17.29


1606 Zacapu
Sustentable 17.49 17.23 16.90 16.54 16.26

Tendencial 76.15 74.77 73.15 71.59 70.47


1608 Zamora
Sustentable 78.80 73.25 67.44 62.59 58.91

Tendencial 1148.26 1134.15 1118.14 1103.20 1090.47


Total
Sustentable 1157.74 1083.20 1005.91 939.60 883.97

Fuente: Escenarios Tendencial y Sustentable de aguas subterráneas de los Programas Hídricos por
Organismos de Cuenca, de los Organismos de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico y Balsas, CONAGUA,
2006.
Nota: El Acuífero Playa Azul no se consideró para los escenarios del PHOC LSP debido a que no se
contó con la información necesaria.

408
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

En el Escenario Tendencial, que nuestra la situación que se esperaría tener conforme a la aplicación
de políticas y acciones como actualmente se viene realizando, los acuíferos 1610 Cd. Hidalgo-Tuxpan,
1612 Huetamo, 1615 La Huacana, 1611 Tacámbaro-Turicato y 1614 Uruapan aumentan ligeramente
sus extracciones (hasta un 13% en el acuífero de Huetamo).
Aunque el acuífero 1610 Cd. Hidalgo-Tuxpan aumentaría solo 0.04% sus extracciones, esta situación
sería preocupante si consideramos que actualmente es el segundo acuífero más sobreexplotado en la
entidad. Por lo que respecta al resto de los siete acuíferos sobreexplotados, estos sí presentarían una
disminución en sus extracciones.
En cuanto al Escenario Sustentable se esperaría una disminución de las extracciones de todos los
acuíferos. En términos generales, el volumen que se esperaría extraer en el año 2030 disminuiría en
ambos escenarios; 5.2% en tendencial; y 23.2%, en sustentable.
2.2.1.6 Topografía
El relieve del estado se caracteriza por superficies mayormente de los 10-20° localizadas en regiones
como Bajío, Chapala y Cuitzeo; las regiones con topografía más accidentadas 20-40° son la Sierra
Costa, parte de la Oriente y Tierra Caliente lo que dificulta la accesibilidad carretera.
2.2.1.7 Uso de Suelo y Vegetación
Michoacán presenta condiciones adecuadas para el desarrollo de actividades económicas como la
agricultura, fruticultura, silvicultura, acuacultura y ecoturismo, entre otras. El clima, la topografía, el tipo
de suelo, la cobertura vegetal y la disponibilidad de agua, junto con el actual uso del suelo definen las
capacidades del territorio para sostener una o más actividades sin que se produzcan desequilibrios
ecológicos. En usos del suelo en el Estado, se tienen clasificados 10 tipos. De ellos, el de mayor
porcentaje lo ocupa la vegetación secundaria, con el 33.0% en el 2005 y 34.82% en el 2012, seguido
de la agricultura con un 29.1% en el 2005 y con 28.52% en el 2012. A continuación se expresan la
extensión de la frontera agrícola en el periodo 2000–2013 (Ver Mapa 123)
De acuerdo con los datos de la tasa de cambio de uso de suelo, la agricultura de riego y humedad, el
pastizal, el bosque templado y la selva caducifolia y subcaducifolia presentan una tasa de cambio
negativo considerable, siendo el bosque templado el mayor de todos, mientras que la categoría
denominada otros tipos de vegetación presenta una tasa de cambio mayor. En el siguiente mapa se
muestra la relación de la modificación de la cobertura natural a cobertura antrópica de 2000 a 2013
(Ver Mapa 124).

2.2.2 Indicadores del orden social


2.2.2.1 Atracción migratoria reciente por municipio
Para considerar el análisis sobre el crecimiento poblacional resulta prioritario observar los flujos
migratorios que permiten apreciar en una dimensión más amplia las influencias de las tasas de
crecimiento en cada municipio y región de Michoacán. Una forma de considerar los flujos migratorios
es la atracción que los municipios producen a la población mediante la generación de empleos y
servicios.
A partir de los datos censales se pueden diferenciar dos tipos de inmigrantes: los recientes y los
acumulados. La atracción migratoria reciente se refiere a la proporción de la población residente en
otra entidad hace cinco años con respecto a la población mayor a 5 años que reside en el municipio.
Este indicador sirve para considerar los patrones espaciales de movilidad social y para comprender la
influencia en los cambios de residencia de la población.

409
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

La información obtenida permite el cálculo de la capacidad de atracción reciente de un municipio o


región, puesto que facilita el análisis de los flujos migratorios al medir la magnitud y dirección en un
periodo de cinco años; por tanto, la inmigración reciente se complementa con el patrón observado con
la inmigración acumulada.
Para este estudio, los datos de atracción migratoria reciente tienen como fuente al Instituto Nacional
de Ecología (INE), quien maneja cinco rangos de clasificación: nula (menor a 1), débil (1-4), moderada
(5-9), fuerte (10-14) y extrema (mayor a 15). Para fines prácticos del presente trabajo, se establecieron
cinco parámetros diferentes al de esa instancia, con el objetivo de localizar indicios que faciliten el
entendimiento espacial de la atracción migratoria reciente en Michoacán.
En el presente trabajo, se propone así otra categorización con base en los rangos siguientes: 0.20-
1.00, 1.01-2.00, 2.01-3.00, 3.01-4.00, 4.01-6.00. Se identifican así que 39 municipios de Michoacán se
localizan en el rango considerado como nulo, siendo los de menor índice Cherán (0.48), Nuevo Urecho
(0.47), Tzitzio (0.38), Nocupétaro (0.36) y Huaniqueo (0.2) (Ver Gráfica 187. Atracción migratoria
reciente por municipio y Mapa 125). Se aprecia que algunos de los municipios pertenecientes a esta
categoría se concentran en el noroeste, puntualmente en la región Lerma-Chapala; así como en la
porción norte-central del estado; en la Meseta P’urhépecha y los municipios limítrofes entre las
regiones Cuitzeo, Oriente y Tierra Caliente; además de los municipios contiguos de la región Sierra
Costa con la región Tepalcatepec e Infiernillo. En el rango nulo, solamente aparecen seis municipios
colindantes con otros estados: Puruándiro, Morelos, Tuzantla, Tiquicheo de Nicolás Romero,
Coalcomán de Vázquez Pallares y Arteaga.
En el rango entre 1.01 y 2.0, son cincuenta municipios los que se encuentran, diseminados a lo largo
del territorio michoacano. Mientras que en el rubro de 2.01 a 3.0, son trece municipios: tres del
noroeste de Michoacán colindantes con Jalisco (Cojumatlán de Régules, Venustiano Carranza y
Yurécuaro) y José Sixto Verduzco, que colinda con Guanajuato; también Zamora de la región Lerma-
Chapala y Los Reyes de la región Tepalcatepec están en este rango. Debido a esta situación, se
conforma un patrón hacia el noroeste de Michoacán, aunque como ya se mencionó, en ese punto
también prevalecen municipios de rango nulo, lo cual da muestra de un desequilibrio regional en este
aspecto. Hacia el noreste de Michoacán —en los límites con el sureste de Guanajuato, el suroeste de
Querétaro y el oeste del estado de México— forman una franja de norte a sur los municipios de
Epitacio Huerta, Maravatío, Tlalpujahua, Aporo, Zitácuaro y Juárez; finalmente en este rubro, hacia el
sureste se encuentra Chinicuila.
En el rango de 3.01 a 4.0 se localizan ocho municipios: tres del noroeste del estado que son Marcos
Castellanos, La Piedad y Tocumbo; también se ubican la capital Morelia y Tarímbaro, municipio vecino
aledaño a éste; se agregan a la lista Contepec hacia el noreste, San Lucas en Tierra Caliente y
Coahuayana hacia el suroeste. Finalmente por encima del valor 4.01, se encuentran dos municipios
localizados en dos de los extremos geográficos del estado: Briseñas en el noroeste y Lázaro Cárdenas
hacia el sureste.
El mapa Atracción migratoria reciente por municipio se complementa con la Gráfica Atracción
migratoria reciente por municipio, al observar que los municipios con más alta atracción migratoria son:
La Piedad (3.03), Morelia (3.11), Contepec (3.21), Tocumbo (3.28), Tarímbaro (3.36), Marcos
Castellanos (3.46), San Lucas (3.96), Coahuayana (4.0), Briseñas (5.86) y Lázaro Cárdenas (6.06).
El alto nivel de atracción de población migrante se puede explicar mediante la dotación de servicios,
infraestructura, actividades económicas y la contigüidad con otro estado vecino. Por ejemplo, Lázaro
Cárdenas sobresale en este aspecto por la presencia de la siderúrgica Las Truchas y por ser un centro
de atracción debido a que este municipio costero alberga al puerto más relevante del estado y es
además uno de los más sobresalientes del Pacífico mexicano.

410
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 187. Atracción migratoria reciente por municipio en Michoacán (2010)

Huaniqueo
Nocupétaro
Tzitzio
Nuevo Urecho
Cherán
Villamar
Tlazazalca
Copándaro
Coalcomán de Vázquez Pallares
Chavinda
Arteaga
Nahuatzen
Morelos
Coeneo
Purépero
Tingambato
Chilchota
Indaparapeo
Panindícuaro
Tumbiscatío
Tangamandapio
Salvador Escalante
Charapan
Madero
Tiquicheo de Nicolás Romero
Aguililla
Carácuaro
Huiramba
Chucándiro
Ziracuaretiro
Gabriel Zamora
Quiroga
Nuevo Parangaricutiro
Lagunillas
Álvaro Obregón
Puruándiro
Jacona
Tuzantla
Hidalgo
Penjamillo
Tangancícuaro
Paracho
Irimbo
Turicato
Churumuco
Cuitzeo
Taretan
Numarán
Múgica
Queréndaro
Acuitzio
Aquila
Peribán
Charo
Tzintzuntzan
Angamacutiro
La Huacana
Ecuandureo
Parácuaro
Tacámbaro
Ixtlán
Zináparo
Jiménez
Churintzio
Huandacareo
Sahuayo
Tuxpan
Erongarícuaro
Santa Ana Maya
Tancítaro
Huetamo
Jungapeo
Zinapécuaro
Zacapu
Jiquilpan
Pátzcuaro
Tingüindín
Tepalcatepec
Pajacuarán
Tanhuato
Cotija
Angangueo
Susupuato
Ario
Uruapan
Buenavista
Senguio
Ocampo
Apatzingán
Cojumatlán de Régules
Zamora
José Sixto Verduzco
Los Reyes
Yurécuaro
Zitácuaro
Maravatío
Venustiano Carranza
Chinicuila
Tlalpujahua
Aporo
Juárez
Epitacio Huerta
Vista Hermosa
La Piedad
Morelia
Contepec
Tocumbo
Tarímbaro
Marcos Castellanos
San Lucas
Coahuayana
Briseñas
Lázaro Cárdenas

0 1 2 3 4 5 6 7

Fuente: Elaboración con base en INE

411
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

2.2.2.2 Atracción migratoria acumulada


La atracción migratoria acumulada permite contemplar de modo muy general los movimientos
migratorios hacia el interior de un territorio. Como indicador permite integrar la composición de la
población actual en una unidad territorial, lo cual sirve de apoyo para el análisis de los movimientos
migratorios.
Los migrantes acumulados son aquellos cuyo lugar de nacimiento es diferente al de residencia al
momento de realizar el censo. La restricción de este indicador es su enfoque en la proporción de
población nacida en otra entidad, al medir únicamente la acumulación de migrantes en un espacio
dado sin considerar cuando se realizó el movimiento migratorio y si ha sido el único cambio de
residencia realizado por dicha persona. El indicador de migración acumulada es un parámetro estático,
porque no mide el carácter dinámico de los desplazamientos territoriales, ni determina los periodos
específicos de tiempo en que las personas cambiaron de residencia.
La ventaja de este indicador consiste en mostrar la manera en que ciertos municipios o regiones se
convirtieron en centros de atracción para la población, lo cual deriva en el crecimiento demográfico. En
la medida en que la población cambia de residencia se presentan modificaciones en la dinámica
económica, social y cultural tanto en el lugar de origen como en el de atracción. Los cambios suelen
reflejarse en la oferta y demanda de empleo, en la provisión de vivienda y servicios públicos, así como
en el acceso a los servicios de educación y salud.
En Michoacán, los municipios que reportan menos atracción a migración acumulada son Nahuatzen
(1.49), Charapan (1.45), Cherán (1.13). Nocupétaro (1.1) y Tzitzio (0.98); mientras que los municipios
con mayor atracción migratoria son Epitacio Huerta (26.91), Lázaro Cárdenas (26.97), Vista Hermosa
(29.6), Coahuayana (32.29) y Briseñas (54.15) (Gráfica. Atracción migratoria acumulada por
municipio en Michoacán (2010).
Un total de 56 municipios tienen un porcentaje menor a 5%, distribuidos prácticamente a lo largo y
ancho del estado; entre 5.01 y 10.00, son 31 municipios los que se consideran para este rango. Entre
10.01 y 20.0, se localizan dieciocho municipalidades. Hacia el noroeste, en la región Lerma-Chapala y
Bajío se extiende una franja conformada por Venustiano Carranza, Pajacuarán, Ixtlán, Tanhuato,
Yurécuaro y La Piedad, así como José Sixto Verduzco hacia la porción norte central del estado. Hacia
el noroeste del estado se identifica otra franja constituida por Morelia, Tarímbaro, Santa Ana Maya,
Cuitzeo, Zinapécuaro, Maravatío, Contepec, Tlalpujahua y Juárez; y hacia el sureste Tepalcatepec y
Chinicuila.
En el rango entre 20.01 y 30.01 se localizan cinco municipios, todos fronterizos en distintos puntos del
estado: en el noroeste, colindando con Jalisco, Marcos Castellanos y Vista Hermosa, ambos de la
región Lerma-Chapala; en la porción norte de la región Oriente, se tiene a Epitacio Huerta, contiguo a
Guanajuato y Querétaro; San Lucas, colindante con Guerrero en la región Tierra Caliente; y en la
región Sierra-Costa, Lázaro Cárdenas, quien también colinda con Guerrero. Finalmente, en el rango
por encima de 30.01% el municipio de Briseñas, hacia el noroeste de Michoacán presenta 54.15%, lo
que representa 21.86% más que el valor del municipio más cercano, que es Coahuayana, quien
también entra en este rango.
En conclusión, en el noroeste y el sureste del estado se aprecia un alto porcentaje en la atracción
migratoria acumulada; de la misma forma se aprecia este factor en los municipios cercanos a la capital
Morelia. Por tanto, es hacia el norte del estado donde se encuentran los polos de atracción para
inmigrantes; en un primer plano, justo en las regiones limítrofes con Jalisco, Guanajuato, Querétaro y
el Estado de México; y en un segundo punto hacia el sur con Guerrero y en Colima (Ver Mapa 126).

412
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 188. Atracción migratoria acumulada por municipio en Michoacán (2010)

Tzitzio
Nocupétaro
Cherán
Charapan
Nahuatzen
Chilchota
Nuevo Urecho
Salvador Escalante
Huaniqueo
Tumbiscatío
Tangamandapio
Chucándiro
Madero
Paracho
Tzintzuntzan
Tlazazalca
Panindícuaro
Carácuaro
Purépero
Coeneo
Peribán
Tingambato
Taretan
Huiramba
Aguililla
La Huacana
Quiroga
Nuevo Parangaricutiro
Gabriel Zamora
Morelos
Copándaro
Tancítaro
Villamar
Chavinda
Lagunillas
Parácuaro
Ziracuaretiro
Erongarícuaro
Tacámbaro
Tangancícuaro
Tuzantla
Múgica
Ario
Ecuandureo
Jiménez
Churumuco
Arteaga
Coalcomán de Vázquez Pallares
Indaparapeo
Ocampo
Hidalgo
Álvaro Obregón
Penjamillo
Acuitzio
Zináparo
Pátzcuaro
Puruándiro
Jungapeo
Churintzio
Zacapu
Tiquicheo de Nicolás Romero
Irimbo
Los Reyes
Charo
Tuxpan
Senguio
Turicato
Angamacutiro
Angangueo
Apatzingán
Queréndaro
Jacona
Tingüindín
Susupuato
Buenavista
Aporo
Huandacareo
Sahuayo
Uruapan
Jiquilpan
Cotija
Numarán
Huetamo
Tocumbo
Zitácuaro
Aquila
Zamora
Cojumatlán de Régules
Maravatío
Tepalcatepec
Juárez
Tarímbaro
Cuitzeo
Zinapécuaro
Pajacuarán
Tanhuato
Ixtlán
Santa Ana Maya
Morelia
Tlalpujahua
Yurécuaro
Contepec
Venustiano Carranza
Chinicuila
La Piedad
José Sixto Verduzco
Marcos Castellanos
San Lucas
Epitacio Huerta
Lázaro Cárdenas
Vista Hermosa
Coahuayana
Briseñas

0 10 20 30 40 50 60

Fuente: Elaboración con base en INE

413
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

2.2.2.3 Proyección de población


Las proyecciones de población son una de las referencias del gobierno para considerar acciones que
sirvan para atender demandas futuras en los ámbitos de educación, empleo, vivienda, salud y
espacios recreativos. Por tanto, la perspectiva demográfica es uno de los instrumentos fundamentales
para la planeación urbana y el desarrollo local porque permite evaluar y construir los probables
escenarios futuros de acuerdo a las tendencias actuales de los factores sociales que inciden sobre la
dinámica y la estructura de la población.
Para la realización de este trabajo, se consideraron las proyecciones realizadas por CONAPO para el
año 2020 y 2030. La exactitud y confianza de la proyección, dependen en gran medida de la población
base. De esta forma, la población inicial del año 2010 en el ejercicio de proyección resulta distinta de
aquella reportada por el censo del mismo año.
De acuerdo con las proyecciones de CONAPO, para el año 2020 trece municipios tendrán un
decrecimiento poblacional: Huaniqueo (-0.14), Purépero (-0.38), Aguillilla (-0.46), Chinicuila (-0.67),
Coalcomán de Vázquez Pallares (-0.75), Tlazazalca (-1.96), Carácuaro (-1.99), Tumbiscatío (-2.31),
Tzitizio (-2.53), Zináparo (-2.61), Churintzio (-2.69), Morelos (-4.04) y Chucándiro (-4.78). En
contraparte los municipios que tendrán un mayor porcentaje de crecimiento poblacional de acuerdo a
las proyecciones serán Tacámbaro (10.10), Marcos Castellanos (10.25), Sahuayo (10.31),
Coahuayana (10.42), Salvador Escalante (10.47), Nuevo Parangaricutiro (10.59), Peribán (11.44),
Aporo (11.59), Chilchota (12.46), Los Reyes (12.80), Irimbo (16.08) y Tarímbaro (23.31) (Ver Cuadro
124. Proyección de Población 2020, Gráfica 189. Porcentaje de acuerdo a la Proyección de
Población 2010-2020).
Para 2030 en Michoacán solamente seis de los ciento trece municipios tendrían un decrecimiento
poblacional: Huaniqueo (-2.12), Morelos (-2.99), Tlazazalca (-3.60), Zináparo (-4.15), Chucándiro (-
4.39) y Churintzio (-4.58). Una característica que comparten estos seis municipios es que tienen
menos de 10 mil habitantes dentro de su territorio, por lo que habría de reflexionar sobre los factores
que ocasionarían una disminución de la población en ellos, sobre todo si se considera que esos seis
se localizan hacia el norte del estado ((Ver Cuadro 125. Proyección de Población 2030, Gráfica
190. Porcentaje de acuerdo a la Proyección de Población 2010-2030 y Mapa 127).
El punto anterior resulta de gran relevancia si se considera que los seis municipios forman dos
pequeños núcleos entre sí. En un primer punto se ubican Tlazazalca, Zináparo y Churintzio,
localizados justo entre La Piedad y Zamora, lo cual permite reflexionar sobre las disparidades en las
regiones Lerma-Chapala y Bajío, así como en la preponderancia a escala regional que ejercen Zamora
y La Piedad. De la misma manera, resulta importante considerar las problemáticas regionales, la
desigual infraestructura municipal, la disimil oportunidad a fuentes laborales y las condiciones de
empleo.
El segundo núcleo —conformado por Huaniqueo, Morelos y Chucándiro—tiene como peculiaridad su
localización hacia el sur de Guanajuato y al norte de la capital de Michoacán, Morelia; por tanto, habría
que considerar cómo y por qué se generan desigualdades regionales que bien vale la pena atender,
puesto que Tarímbaro es el municipio que más crecería en porcentaje en el periodo 2010-2030.
Otra consideración que hay que apuntar es que entre Tlazazalca, Zináparo y Churintzio, con respecto
a Huaniqueo, Morelos y Chucándiro, se forma una franja compuesta por municipios que se encuentran
en el rango de 1-6%, estos son: Penjamillo, Purépero, Panindícuaro, Jiménez, Zacapu y Coeneo
(Mapa), lo cual muestra un indicio más del bajo crecimiento poblacional en varios de los municipios del
norte del estado, de acuerdo a las proyecciones que maneja CONAPO.
Cabe añadir que hacia el oeste de la franja entre Tlazazalca, Zináparo y Churintzio se localizan
también varios de los municipios con un crecimiento entre 1-6%; se observa también otro corredor
conformado por cuatro de los seis municipios de Tierra Caliente y los dos más grandes de la región

414
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Oriente: Tzitzio y Tiquicheo de Nicolás Romero. Existe también otro corredor más, constituido en la
frontera entre las regiones Tepalcatepec, Sierra Costa e Infiernillo. Lo anterior muestra evidencia que
hacia el sur y sureste del estado el crecimiento sería menor, aunque con sus respectivos matices,
puesto que en la región Sierra Costa los municipios del litoral presentarían un crecimiento superior al
12%, cuestión que se ampliará en líneas más adelante.
En el rango de 7-12% se encuentran cuarenta y cinco municipios de Michoacán, dispersos a lo largo
del territorio estatal, aunque pueden identificarse algunos patrones: una franja compuesta por varios
de los municipios colindantes con Jalisco, la cual va desde La Piedad hasta Buenavista; otra más en el
centro del estado desde la Meseta P’urhépecha hasta algunos municipios de la región Oriente,
pasando por algunos más de la región Cuitzeo.
El siguiente rango 12.1-17.0, se encuentran algunos municipios del norte colindantes con otros
estados: Marcos Castellanos, Sahuayo, Yurécuaro, Angamacutiro y Maravatío. A partir del último,
perteneciente a la región Oriente, se articula una franja de municipalidades hacia el sur con este
mismo rango: Senguio, Aporo, Ocampo, Zitácuaro y Susupuato. Lo cual sugiere que en estos
municipios aumentará la población de manera considerable, aunque cabe señalar que algunos
presentan hasta 2010 un volumen de población menor a 10000 habitantes, como el caso de Aporo.
Otro corredor que se observa es el que se conforma desde Tangamandapio y Los Reyes, con rumbo
hacia el este, hasta el municipio terracalentense de Tacámbaro, pasando por Cherán, Charapan,
Peribán, Uruapan, Nuevo San Juan Parangaricutiro, Tancítaro, Ziracuaretiro y Salvador Escalante; a
los que podríamos agregar un tanto más al sur de esta franja a Múgica. Para este rango, como ya se
mencionó, se concentran también los municipios del litoral michoacano: Coahuayana, Aquila y Lázaro
Cárdenas; aunque cabe señalar que el municipio costero preponderante es este último.
Finalmente, en los dos últimos rangos —18.1-23.0 y mayor a 23.1—, se localizan tres municipios que
se encuentran aislados entre sí, pero que dan muestra de cómo se configuran los patrones de
incremento poblacional. El primer caso es el de Chilchota, municipio asentado en la región
P’urhépecha; este municipio se localiza entre varios que conformaban el rango anterior y otros de
rango más bajo. Característica similar a la de Irimbo, en la región Oriente, el cual forma parte de la
franja mencionada líneas arriba conformada desde Maravatío hasta Susupuato. Irimbo presenta el
segundo porcentaje de crecimiento poblacional más alto, en una de las regiones que despliegan un
mayor crecimiento poblacional.
El municipio con un porcentaje de crecimiento poblacional más alto sería Tarímbaro, el cual se localiza
hacia el noreste de Morelia, justo en la dirección hacia donde actualmente se incrementa la expansión
urbana de esta ciudad. Por tanto, se pone de manifiesto que en ese espacio se tienen que atender
cuestiones sobre infraestructura y dotación de servicios, puesto que habrá una tendencia de
crecimiento poblacional en este municipio periférico a la capital.

415
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro.124 Proyección de Población 2020

Municipio 2010 2020 Municipio 2010 2020


Acuitzio 11166 11782 Nuevo Parangaricutiro 19189 21461
Aguililla 16448 16372 Nuevo Urecho 8366 8736
Álvaro Obregón 21248 22752 Numarán 9741 9961
Angamacutiro 14895 16464 Ocampo 22975 24382
Angangueo 10924 11458 Pajacuarán 19764 20312
Apatzingán 125681 133049 Panindícuaro 16289 16433
Aporo 3269 3697 Parácuaro 25757 27470
Aquila 23882 25563 Paracho 35271 37911
Ario 35425 37651 Pátzcuaro 89226 96020
Arteaga 22096 22616 Penjamillo 17425 17766
Briseñas 10808 11472 Peribán 25714 29037
Buenavista 42949 46012 La Piedad 101130 108331
Carácuaro 9349 9166 Purépero 15560 15501
Coahuayana 14360 16030 Puruándiro 68882 71235
Coalcomán de Vázquez
Pallares 17877 17743 Queréndaro 13761 14490
Coeneo 20792 21298 Quiroga 25987 27857
Contepec 33485 35316 Cojumatlán de Régules 10149 10468
Copándaro 9112 9735 Los Reyes 65159 74722
Cotija 19957 20996 Sahuayo 73984 82489
Cuitzeo 28650 30159 San Lucas 18726 19368
Charapan 12367 13527 Santa Ana Maya 12796 13334
Charo 22079 23447 Salvador Escalante 45986 51364
Chavinda 10132 10203 Senguio 18730 20626
Cherán 18436 20331 Susupuato 8847 9554
Chilchota 36911 42163 Tacámbaro 71124 79118
Chinicuila 5355 5319 Tancítaro 29910 32360
Chucándiro 5240 5001 Tangamandapio 28274 31262
Churintzio 5637 5489 Tangancícuaro 33209 34805
Churumuco 14596 15041 Tanhuato 15406 15674
Ecuandureo 13051 13203 Taretan 13768 14615
Epitacio Huerta 16469 16703 Tarímbaro 79983 104296
Erongarícuaro 14787 15762 Tepalcatepec 23339 23864
Gabriel Zamora 21668 22904 Tingambato 14165 15285
Hidalgo 119473 126680 Tingüindín 13719 14362
La Huacana 33267 33912 Tiquicheo de Nicolás Romero 14479 14754
Huandacareo 11770 12142 Tlalpujahua 28019 29790
Huaniqueo 8098 8087 Tlazazalca 6975 6841
Huetamo 42548 42721 Tocumbo 11676 12602

416
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro.124 Proyección de Población 2020

Huiramba 8066 8514 Tumbiscatío 8008 7827


Indaparapeo 16713 17791 Turicato 32380 32670
Irimbo 14985 17856 Tuxpan 26430 27821
Ixtlán 13802 14113 Tuzantla 16533 17039
Jacona 65051 68455 Tzintzuntzan 13777 14925
Jiménez 13459 13494 Tzitzio 9303 9073
Jiquilpan 34726 36629 Uruapan 320443 351194
Juárez 13813 14886 Venustiano Carranza 23805 24951
Jungapeo 20291 21249 Villamar 17241 18029
Lagunillas 5591 6062 Vista Hermosa 19273 20108
Madero 17706 18871 Yurécuaro 30476 33458
Maravatío 81532 90195 Zacapu 74558 76710
Marcos Castellanos 13238 14750 Zamora 189113 201464
Lázaro Cárdenas 181865 196761 Zináparo 3298 3214
Morelia 740839 791944 Zinapécuaro 47363 49260
Morelos 8209 7890 Ziracuaretiro 15477 16649
Múgica 45738 49376 Zitácuaro 157938 173370
Nahuatzen 27646 29287 José Sixto Verduzco 25946 27035
Nocupétaro 7924 7977 Michoacán 4420271 4741317
Fuente: CONAPO, 2010

417
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfica 189. Porcentaje de acuerdo a la Proyección de Población 2010-2020

Tarímbaro 23.31
Irimbo 16.08
Los Reyes 12.80
Chilchota 12.46
Aporo 11.59
Peribán 11.44
Nuevo Parangaricutiro 10.59
Salvador Escalante 10.47
Coahuayana 10.42
Sahuayo 10.31
Marcos Castellanos 10.25
Tacámbaro 10.10
Maravatío 9.60
Tangamandapio 9.56
Angamacutiro 9.53
Cherán 9.32
Senguio 9.19
Yurécuaro 8.92
Zitácuaro 8.90
Uruapan 8.76
Charapan 8.57
Lagunillas 7.77
Tzintzuntzan 7.69
Tancítaro 7.57
Lázaro Cárdenas 7.57
Susupuato 7.40
Múgica 7.37
Tocumbo 7.34
Tingambato 7.33
Juárez 7.21
Pátzcuaro 7.08
Ziracuaretiro 7.04
Paracho 6.96
Quiroga 6.72
Buenavista 6.66
La Piedad 6.65
Álvaro Obregón 6.61
Aquila 6.57
Morelia 6.45
Copándaro 6.40
Parácuaro 6.23
Erongarícuaro 6.19
Madero 6.18
Zamora 6.13
Indaparapeo 6.06
Tlalpujahua 5.95
Ario 5.91
Charo 5.83
Taretan 5.80
Briseñas 5.79
Ocampo 5.77
Hidalgo 5.69
Nahuatzen 5.60
Apatzingán 5.54
Gabriel Zamora 5.40
Huiramba 5.26
Municipios

Acuitzio 5.23
Jiquilpan 5.19
Contepec 5.18
Queréndaro 5.03
Cuitzeo 5.00
Tuxpan 5.00
Jacona 4.97
Cotija 4.95
Angangueo 4.66
Venustiano Carranza 4.59
Tangancícuaro 4.58
Jungapeo 4.51
Tingüindín 4.47
Villamar 4.37
Nuevo Urecho 4.24
Vista Hermosa 4.15
Santa Ana Maya 4.03
José Sixto Verduzco 4.03
Zinapécuaro 3.85
San Lucas 3.31
Puruándiro 3.30
Huandacareo 3.06
Cojumatlán de Régules 3.04
Tuzantla 2.97
Churumuco 2.96
Zacapu 2.81
Pajacuarán 2.70
Coeneo 2.38
Arteaga 2.30
Numarán 2.21
Ixtlán 2.21
Tepalcatepec 2.20
Penjamillo 1.92
La Huacana 1.90
Tiquicheo de Nicolás Romero 1.86
Tanhuato 1.71
Epitacio Huerta 1.41
Ecuandureo 1.16
Turicato 0.89
Panindícuaro 0.88
Chavinda 0.69
Nocupétaro 0.66
Huetamo 0.40
Jiménez 0.26
Huaniqueo -0.14
Purépero -0.38
Aguililla -0.46
Chinicuila -0.67
Coalcomán de Vázquez Pallares -0.75
Tlazazalca -1.96
Carácuaro -1.99
Tumbiscatío -2.31
Tzitzio -2.53
Zináparo -2.61
Churintzio -2.69
Morelos-4.04
Chucándiro
-4.78

Porcentaje -5.00 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00

Fuente: CONAPO, 2010

418
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 125. Proyección de Población 2030

Municipio 2010 2030 Municipio 2010 2030


Acuitzio 11166 12334 Nuevo Parangaricutiro 19189 22830
Aguililla 16448 17061 Nuevo Urecho 8366 9091
Álvaro Obregón 21248 23749 Numarán 9741 10244
Angamacutiro 14895 16957 Ocampo 22975 26216
Angangueo 10924 12027 Pajacuarán 19764 21080
Apatzingán 125681 140166 Panindícuaro 16289 16889
Aporo 3269 3923 Parácuaro 25757 29017
Aquila 23882 27442 Paracho 35271 39914
Ario 35425 39526 Pátzcuaro 89226 101034
Arteaga 22096 23816 Penjamillo 17425 17969
Briseñas 10808 11889 Peribán 25714 30678
Buenavista 42949 48340 La Piedad 101130 112421
Carácuaro 9349 9577 Purépero 15560 15750
Coahuayana 14360 16758 Puruándiro 68882 73997
Coalcomán de Vázquez
Pallares 17877 18646 Queréndaro 13761 15119
Coeneo 20792 21510 Quiroga 25987 29045
Contepec 33485 37348 Cojumatlán de Régules 10149 10781
Copándaro 9112 10186 Los Reyes 65159 78599
Cotija 19957 21775 Sahuayo 73984 86500
Cuitzeo 28650 31419 San Lucas 18726 19734
Charapan 12367 14208 Santa Ana Maya 12796 13799
Charo 22079 24218 Salvador Escalante 45986 54568
Chavinda 10132 10375 Senguio 18730 22003
Cherán 18436 21539 Susupuato 8847 10115
Chilchota 36911 44841 Tacámbaro 71124 83934
Chinicuila 5355 5556 Tancítaro 29910 34506
Chucándiro 5240 5020 Tangamandapio 28274 33338
Churintzio 5637 5390 Tangancícuaro 33209 35968
Churumuco 14596 15845 Tanhuato 15406 16118
Ecuandureo 13051 13340 Taretan 13768 15192
Epitacio Huerta 16469 17469 Tarímbaro 79983 111826
Erongarícuaro 14787 16321 Tepalcatepec 23339 24680
Gabriel Zamora 21668 24074 Tingambato 14165 16038
Hidalgo 119473 133850 Tingüindín 13719 14779
La Huacana 33267 35469 Tiquicheo de Nicolás Romero 14479 15471
Huandacareo 11770 12341 Tlalpujahua 28019 31585
Huaniqueo 8098 7930 Tlazazalca 6975 6733
Huetamo 42548 43771 Tocumbo 11676 12770

419
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 125. Proyección de Población 2030

Huiramba 8066 8971 Tumbiscatío 8008 8251


Indaparapeo 16713 18768 Turicato 32380 34251
Irimbo 14985 19130 Tuxpan 26430 29271
Ixtlán 13802 14331 Tuzantla 16533 17720
Jacona 65051 72365 Tzintzuntzan 13777 15608
Jiménez 13459 13575 Tzitzio 9303 9507
Jiquilpan 34726 37596 Uruapan 320443 368302
Juárez 13813 15642 Venustiano Carranza 23805 25603
Jungapeo 20291 22466 Villamar 17241 18407
Lagunillas 5591 6341 Vista Hermosa 19273 20656
Madero 17706 20039 Yurécuaro 30476 35209
Maravatío 81532 96181 Zacapu 74558 78997
Marcos Castellanos 13238 15254 Zamora 189113 210453
Lázaro Cárdenas 181865 207106 Zináparo 3298 3167
Morelia 740839 822058 Zinapécuaro 47363 51034
Morelos 8209 7971 Ziracuaretiro 15477 17610
Múgica 45738 52040 Zitácuaro 157938 183680
Nahuatzen 27646 30870 José Sixto Verduzco 25946 27617
Nocupétaro 7924 8386 Michoacán 4420271 4960773
Fuente: CONAPO, 2010

420
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfica 190. Porcentaje de acuerdo a la Proyección de Población 2010-2030

Tarímbaro 28.48
21.67
Chilchota 17.68
17.10
Aporo 16.67
16.18
Nuevo Parangaricutiro 15.95
15.73
Tacámbaro 15.26
15.23
Tangamandapio 15.19
14.88
Sahuayo 14.47
14.41
Coahuayana 14.31
14.02
Yurécuaro 13.44
13.32
Marcos Castellanos 13.22
12.99
Aquila 12.97
12.96
Susupuato 12.54
12.36
Lázaro Cárdenas 12.19
12.16
Múgica 12.11
12.11
Lagunillas 11.83
11.73
Juárez 11.69
11.69
Tingambato 11.68
11.64
Paracho 11.63
11.29
Parácuaro 11.23
11.15
Indaparapeo 10.95
10.74
Copándaro 10.54
10.53
Quiroga 10.53
10.44
Ario 10.38
10.34
Apatzingán 10.33
10.14
Jacona 10.11
10.09
La Piedad 10.04
10.00
Morelia 9.88
9.71
Jungapeo 9.68
Municipio

9.47
Erongarícuaro 9.40
9.38
Angangueo 9.17
9.09
Queréndaro 8.99
8.83
Cuitzeo 8.81
8.57
Cotija 8.35
7.98
Churumuco 7.88
7.67
Jiquilpan 7.63
7.27
Arteaga 7.22
7.19
Tingüindín 7.17
7.02
Puruándiro 6.91
6.70
Vista Hermosa 6.69
6.42
Villamar 6.33
6.24
La Huacana 6.21
6.05
Cojumatlán de Régules 5.86
5.73
Zacapu 5.62
5.51
Turicato 5.47
5.43
San Lucas 5.11
4.92
Huandacareo 4.63
4.42
Coalcomán de Vázquez Pallares 4.12
3.70
Chinicuila 3.62
3.59
Panindícuaro 3.56
3.34
Penjamillo 3.03
2.94
Huetamo 2.79
2.38
Chavinda 2.34
2.17
Tzitzio 2.15
1.21
Jiménez 0.85
-2.12
Morelos -2.99
-3.60
Zináparo -4.15
-4.39
Churintzio -4.58
Porcentaje
-10.00 -5.00 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00

Fuente: CONAPO, 2010

421
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

2.2.2.4 Acceso a vías de comunicación en localidades según porcentaje de hablantes de


lengua indígena
Al considerar la distancia hacia las vías de comunicación este indicador permite considerar el grado de
aislamiento de las poblaciones con hablantes de lengua indígena, así se relaciona la calidad de vida
de la población, lo cual sirve como un auxiliar para el diseño de políticas públicas relacionadas con
grupos étnicos.
El área de influencia de las vías de comunicación se determina al establecer zonas de
amortiguamiento a 5 km lineales de cada camino.248 En este sentido, este criterio conlleva un primer
sesgo, puesto que considera un espacio euclidiano, en donde el relieve no se considera. Por ello, para
una aplicación más óptima, en este estudio se recurre a una perspectiva anisotrópica, es decir, donde
se consideran las características geomorfológicas, con el objetivo de contemplar las condiciones
físicas del territorio.
El segundo sesgo de este indicador, radica en que la población hablante de lengua indígena se mide a
través de la declaración de las personas, situación que está sujeta a sesgos de subestimación. Aún
más, se puede caer en una idea prejuiciosa, en que las comunidades indígenas son necesariamente
las más incomunicadas.
Por ello, con la intensión de lograr una comprensión más puntual sobre la accesibilidad de hablantes
de lengua indígena en Michoacán, se presenta un detallado mapa que considera las características
topográficas para evitar la idea confusa de un espacio euclidiano plano.
En principio hay que recordar que el relieve michoacano es muy heterogéneo, en el cual destacan
diversas elevaciones pertenecientes al Eje Neovolcánico Transversal y a la Sierra Madre del Sur.
Hacia el norte del estado destacan Cerro Grande en La Piedad y Cerro Uripitijuata en Los Reyes. En el
centro destaca el Tancítaro entre Tancítaro y Nuevo Parangaricutiro, Cumburinos en Tingambato, El
Águila entre Lagunillas y Morelia y el volcán Paricutín en Tancítaro. Hacia el este del estado en la
región Oriente se encuentra El Campanario, entre los municipios de Angangueo y Ocampo. Hacia el
suroeste se localizan las elevaciones de Las Morenas en Chinicuila, Vaca Pinta y La Bufa en
Coalcomán de Vázquez Pallares, La Madronera en Aguililla, El Capulín en Arteaga y La Magueyera en
Tumbiscatío; siendo esta zona de Michoacán la que mayor presencia de elevaciones tiene; lo cual
contrasta con la región Infiernillo, el Valle de Huetamo en Tierra Caliente y el sur de la región Oriente
(Ver Mapa 12 y 13).
En cuanto a las vías de comunicación, las porciones noroeste, centro y este de Michoacán son las
mejor articuladas. En primera instancia, el noroeste del estado presenta una conexión con el Bajío
guanajuatense y el centro-este de Jalisco, esto repercute en el intercambio social, cultural y económico
con esas entidades y el incremento paulatino en la accesibilidad.
Por ello, la población hablante de lengua indígena en los núcleos del norte presenta un rango de
accesibilidad Alto y Muy Alto, puesto que se localizan o se encuentran próximas a urbes como Zamora
y La Piedad. Sin embargo, cabe resaltar que en municipios donde aparecen escasas poblaciones con
hablantes de lenguas indígenas —como el caso de Cotija y Tocumbo— muestran una accesibilidad
territorial Baja, lo cual viene a romper la idea de que los municipios con mayores núcleos de hablantes
de lengua indígena son los que menos comunicados se encuentran (Ver Mapa 128).
Para comprender la dinámica poblacional del noroeste michoacano y su accesibilidad, hay que
destacar que las regiones Lerma-Chapala, Bajío y Tepalcatepec tienen una identificación mayor con
la cultura ranchera que con un legado indígena. Cabe señalar que hasta el siglo XVII surgieron los

248
José Luís PALACIO-PRIETO, ed., Indicadores Para La Caracterización Y El Ordenamiento Territorial (México:
SEMARNAT INE UNAM, Instituto de Geografía SEDESOL, 2004).

422
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

primeros ranchos como unidades de producción agropecuaria localizados principalmente en el centro y


occidente del país. Las posesiones de los rancheros se convirtieron en pequeñas propiedades
localizadas generalmente en la periferia de los centros principales de colonización y en zonas aisladas
de las minas y haciendas.249
Este factor se debe a la tradicional configuración del espacio ranchero. En el caso de Cotija y
Tocumbo, éstos se asientan en la vertiente de la sierras madres Occidental y del Sur y del Eje
Volcánico Transversal, conformado por un paisaje serrano sin planicies trascendentes, localizados
entre los 500 y 1500 msnm (Ver Mapa 12) con vegetación selva baja caducifolia, bosque de pino
encino y pastizal inducido (Ver Mapa 31) y con un régimen pluviométrico no muy abundante (Ver
Mapa 19).
La porción central de Michoacán parece estar bien articulada, incluyendo los municipios con
predominancia indígena de la región Pátzcuaro-Zirahuén y de la región P’urhépecha (Ver Mapa 128).
A pesar de lo abrupto del relieve en algunas zonas de la Meseta Purépecha y de la movilidad espacial
de algunos de sus habitantes, en la articulación territorial de las comunidades indígenas influye la
proximidad con la capital estatal y el potencial turístico de la entidad que se enfoca en un turismo de
tipo cultural con base precisamente en la explotación del legado indígena y en un segundo plano el
colonial, como lo demuestra la promoción del programa Pueblos Mágicos (como Pátzcuaro y
Tacámbaro) y la Ruta Don Vasco (Ver Mapa 99).
Hacia la región Oriente, entre los municipios circundantes y aledaños al sur de Querétaro y al oeste del
Estado de México, las localidades con hablantes de lengua indígena se encuentran en el rango de
accesibilidad Alto y Muy Alto, en especial en las localidades próximas a Zitácuaro. Además esta región
mantiene lazos sociales con el occidente del Estado de México, por lo que la vecindad entre ambas
entidades federativas influye en la accesibilidad entre ambas demarcaciones.
Hacia los municipios del suroeste de la región Oriente y del noreste de Tierra Caliente donde la
población hablante de lengua indígena tiene un porcentaje menor, es donde se observa una
disminución en el gradiente hasta conformar un cinturón de accesibilidad Bajo entre los municipios de
Tzitzio, Tiquicheo de Nicolás Romero, Madero, Nocupétaro y Carácuaro. Otro gradiente que conforma
otro cinturón de accesibilidad Bajo, se conforma hacia el sur de Tierra Caliente y el occidente de la
región Infiernillo, entre Churumuco, Turicato y Huetamo.
Hacia el sur de la región Tepalcatepec y en la región Sierra-Costa, se forma otro gradiente de Baja
Accesibilidad, donde se localizan los municipios de Tepalcatepec, Apatzingán, Coalcomán de Vázquez
Pallares, Tumbiscatío y Arteaga, donde la altitud de la región sobrepasa los 3000 msnm. Tanto el
abrupto relieve como la complicada accesibilidad de vías de comunicación repercuten en la ausencia
de población, la cual se asienta preferentemente en Aquila, uno de los municipios con mayor
marginación del estado y uno de los que poseen un porcentaje considerable de hablantes de lengua
indígena.
En resumen, en Michoacán existen cuatro zonas de Baja accesibilidad: una entre Cotija y Tocumbo;
otra entre Tierra Caliente y región Oriente, entre Tzitzio, Tiquicheo de Nicolás Romero, Nocupétaro y
Carácuaro; otra más entre Turicato, Churumuco y Huetamo; y una última entre el sur de la región
Tepalcatepec y el centro de la región Sierra-Costa. Se debe resaltar que el difícil acceso a las vías de
comunicación no necesariamente coincide con las regiones donde predominan los hablantes de
lengua indígena, lo cual destaca las desigualdades territoriales de accesibilidad en Michoacán.

249 Esteban BARRAGÁN, “La Organización Ranchera Del Espacio Geográfico,” in La Herencia Española En La Cultura

Material de Las Regiones de México, ed. Rafael Diego (Zamora: El Colegio de Michoacán, 1994), 47–78..

423
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

2.2.2.5 Población hablante de lengua indígena por porcentaje


Fundamental resulta saber el idioma que se habla en un territorio, puesto que es un elemento de
cohesión social e identidad entre un sector de la población, en especial si consideramos que varios
municipios y localidades de Michoacán poseen una toponimia indígena. En México, el uso de una
lengua en la vida cotidiana es tan importante que se considera como un parámetro para que los
individuos se asuman como indígenas. El uso de una lengua llega a ser un elemento de
distinguibilidad territorial, puesto que se conforman zonas de concentración, expansión o continuidad
de acuerdo a su uso.
De acuerdo a los Censos de Población y Vivienda entre 1990 y 2010 la población hablante de alguna
lengua indígena se incrementó en 31030 personas (Ver Gráfica 191. Número de hablantes de
lengua indígena en Michoacán (1990-2010)). Para 1990 Michoacán contaba con 3,037,340 de
habitantes con 5 años y más de edad, de los cuales 2,856,194 no hablaban ninguna lengua indígena,
mientras que 105,578sí lo hacían, lo que representaba el 3.48 % de la población. Para ese entonces
veintiún municipios de Michoacán contaban con menos de 20 personas que hablaban con alguna
lengua indígena (Ver Cuadro 126. Municipios en Michoacán con menor número de hablantes de
lengua indígena (1990)); en el otro extremo diecinueve municipios contaban con 1000 personas que
hablaban alguna lengua indígena, siendo Uruapan el núcleo urbano con mayor número con en este
rubro (Ver Cuadro 127. Municipios en Michoacán con mayor número de hablantes de lengua
(1990)).
Si se realiza un análisis por porcentaje de hablantes de lengua indígena por municipio se tiene que
ochenta y nueve municipios michoacanos tienen menos de 1% de hablantes de lengua indígena en su
seno, mientras que solamente trece municipios tenían más de 10%, siendo Tangamandapio, Cherán,
Paracho, Nahuatzen, Nahuatzen, Chilchota y Charapan los de mayor porcentaje (Ver Cuadro 128.
Porcentaje de hablantes de lengua indígena por municipio en Michoacán (1990) ).

Gráfica 191. Número de hablantes de lengua indígena en Michoacán (1990-2010)

160000
PERSONAS QUE HABLAN ALGUNA LENGUA

136608
140000
121849
120000 105578
100000
INDÍGENA

80000
60000
40000
20000

AÑO 0 1990 2000 2010


Número de habitantes que
105578 121849 136608
hablan lengua indígena

Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEGI 1990; Censo de Población y Vivienda 2000, INEGI; Censo de Población y
Vivienda, INEGI, 2010.

424
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 126. Municipios en Michoacán con menor número de hablantes de


lengua indígena (1990)

Número de Número de
Municipio hablantes de Municipio hablantes de
lengua indígena lengua indígena

Tumbiscatío 4 Acuitzio 15
Aporo 6 Carácuaro 15
Zináparo 8 Indaparapeo 15
Lagunillas 9 Marcos Castellanos 15
Angangueo 10 Nocupétaro 15
Copándaro 10 Briseñas 16
Nuevo Urecho 10 Churintzio 16
Churumuco 13 Jungapeo 17
Irimbo 13 Chucándiro 19
Tzitzio 13 Santa Ana Maya 19
Huiramba 14

Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEGI, 1990

Cuadro 127. Municipios en Michoacán con mayor número de hablantes de


lengua indígena (1990)

Número de hablantes Número de hablantes


Municipio Municipio
de lengua indígena de lengua indígena

Tangancícuaro 1033 Charapan 4812


Zamora 1041 Cherán 5024
Zacapu 1373 Quiroga 6652
Morelia 2287 Tangamandapio 6821
Aquila 2509 Nahuatzen 7147
Tzintzuntzan 2548 Reyes, Los 7209
Erongarícuaro 2630 Paracho 9842
Zitácuaro 3734 Uruapan 11772
Coeneo 4139 Chilchota 11880
Pátzcuaro 4696

Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEGI, 1990

425
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 128. Porcentaje de hablantes de lengua indígena por municipio en Michoacán


(1990)
Municipio Porcentaje Municipio Porcentaje
Tumbiscatío 0.06 Senguio 0.30
Churumuco 0.11 Contepec 0.30
Angangueo 0.12 Juárez 0.30
Indaparapeo 0.12 Piedad, La 0.30
Copándaro 0.13 Múgica 0.30
Nuevo Urecho 0.13 Epitacio Huerta 0.30
Jungapeo 0.14 Huaniqueo 0.31
Huacana, La 0.14 Tlalpujahua 0.32
Santa Ana Maya 0.14 Taretan 0.33
Tzitzio 0.14 Jiquilpan 0.34
Panindícuaro 0.15 Tuzantla 0.34
Irimbo 0.15 Arteaga 0.34
Vista Hermosa 0.16 Gabriel Zamora 0.35
Tarímbaro 0.16 Puruándiro 0.36
Álvaro Obregón 0.16 Coalcomán de Vázquez Pallares 0.36
Cuitzeo 0.16 Tlazazalca 0.37
Zináparo 0.16 Ocampo 0.38
Tanhuato 0.16 Cotija 0.38
Charo 0.16 Cojumatlán de Régules 0.39
Marcos Castellanos 0.17 Jiménez 0.40
Tepalcatepec 0.17 Salvador Escalante 0.44
Yurécuaro 0.17 Huetamo 0.45
Churintzio 0.18 Numarán 0.45
Villamar 0.18 Chinicuila 0.45
Coahuayana 0.18 Queréndaro 0.49
José Sixto Verduzco 0.18 Apatzingán 0.50
Acuitzio 0.19 Chavinda 0.52
Carácuaro 0.19 Purépero 0.53
Parácuaro 0.19 Morelia 0.54
Briseñas 0.19 Peribán 0.61
Hidalgo 0.20 Zamora 0.83
Aguililla 0.20 Lázaro Cárdenas 0.85
Lagunillas 0.21 Ziracuaretiro 1.02
Angamacutiro 0.21 Jacona 1.31
Tancítaro 0.22 Turicato 1.76
Buenavista 0.22 Susupuato 1.98
Nocupétaro 0.22 Tinguindín 2.07
Ixtlán 0.22 Zacapu 2.46
Morelos 0.22 Tangancícuaro 3.50

426
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 128. Porcentaje de hablantes de lengua indígena por municipio en Michoacán


(1990)
Municipio Porcentaje Municipio Porcentaje
Ecuandureo 0.23 Zitácuaro 4.04
Ario 0.23 Nuevo Parangaricutiro 5.37
Venustiano Carranza 0.23 Uruapan 6.31
Huandacareo 0.23 Pátzcuaro 8.18
Madero 0.23 Tingambato 11.76
San Lucas 0.24 Aquila 14.86
Tiquicheo de Nicolás Romero 0.24 Reyes, Los 16.69
Penjamillo 0.25 Coeneo 17.02
Sahuayo 0.26 Erongarícuaro 25.01
Chucándiro 0.27 Tzintzuntzan 25.77
Tacámbaro 0.27 Quiroga 34.93
Huiramba 0.28 Tangamandapio 37.75
Tocumbo 0.28 Cherán 39.05
Aporo 0.28 Paracho 40.28
Maravatío 0.28 Nahuatzen 40.31
Zinapécuaro 0.29 Chilchota 52.33
Tuxpan 0.29 Charapan 52.51
Pajacuarán 0.29
Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEGI, 1990

Para el año 2000, en Michoacán se registraron se registraron 3,479,357 de habitantes con 5 años y
más de edad, de los cuales 3,343,829 no hablaban lengua indígena, mientras 121,849 sí hablaban
alguna, lo que representó el 3.5% de la población. En el estado había dieciséis municipios con menos
de veinte hablantes de lengua indígena (Ver Cuadro 129. Municipios en Michoacán con menor
número de hablantes de lengua indígena (2000) ); en la porción extrema, en diecinueve municipios
más de mil personas declararon hablar alguna lengua indígena, siendo Uruapan el municipio que
mayor número d epersonas reportó en este aspecto (Ver Cuadro 130. Municipios en Michoacán con
mayor número de hablantes de lengua indígena (2000)). Al revisar la información por porcentaje, se
tiene que ochenta y nueve municipios registraron menos de 1% de población hablante de alguna
lengua indígena, mientras que doce municipios registraron más del 10% con esta característica,
siendo los municipios más representativos en este rubro Cherán, Tangamandapio, Paracho,
Nahuatzen, Charapan y Chilchota (Ver Cuadro 131. Porcentaje de hablantes de lengua indígena
por municipio en Michoacán (2000)).

427
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 129. Municipios en Michoacán con menor número de hablantes de


lengua indígena (2000)

Hablantes de lengua Hablantes de lengua


Municipio indígena Municipio indígena
Huiramba 6 Queréndaro 15
Lagunillas 6 Huandacareo 17
Aporo 8 Indaparapeo 17
Angangueo 9 Numarán 17
Chucándiro 9 Vista Hermosa 18
Zináparo 9 Acuitzio 19
Nuevo Urecho 14 Churumuco 19
Huaniqueo 15 Copándaro 19
Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEGI, 2000

Cuadro 130. Municipios en Michoacán con mayor número de hablantes de


lengua indígena (2000)
Hablantes Hablantes
de lengua de lengua
Municipio indígena Municipio indígena
Zacapu 1,068 Cherán 4,969
Zamora 1,168 Charapan 5,250
Lázaro Cárdenas 1,900 Quiroga 7,130
Tzintzuntzan 1,935 Tangamandapio 8,158
Erongarícuaro 2,572 Nahuatzen 8,590
Aquila 2,966 Reyes, Los 8,914
Morelia 3,301 Paracho 10,372
Coeneo 3,892 Chilchota 15,116
Zitácuaro 4,210 Uruapan 15,748
Pátzcuaro 4,840

Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEGI, 2000

Cuadro 131. Porcentaje de hablantes de lengua indígena por municipio en


Michoacán (2000)

Municipio Porcentaje Municipio Porcentaje


Angangueo 0.10 Tacámbaro 0.34
Huiramba 0.10 Juárez 0.35
Vista Hermosa 0.12 Epitacio Huerta 0.36
Álvaro Obregón 0.12 Piedad, La 0.37
Indaparapeo 0.12 Taretan 0.37

428
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 131. Porcentaje de hablantes de lengua indígena por municipio en


Michoacán (2000)

Municipio Porcentaje Municipio Porcentaje


Queréndaro 0.13 Tumbiscatío 0.37
Lagunillas 0.13 Gabriel Zamora 0.37
Chucándiro 0.14 Cojumatlán de Régules 0.38
Churumuco 0.15 Múgica 0.38
Zinapécuaro 0.16 Churintzio 0.38
Huandacareo 0.16 Tancítaro 0.38
Huaniqueo 0.17 Sahuayo 0.40
Jungapeo 0.17 Marcos Castellanos 0.42
Cuitzeo 0.17 Ocampo 0.44
Tuxpan 0.18 Tepalcatepec 0.45
Nuevo Urecho 0.18 Jiquilpan 0.47
Senguio 0.19 Coalcomán de Vázquez Pallares 0.48
Hidalgo 0.19 Chavinda 0.48
Salvador Escalante 0.19 Purépero 0.49
Huacana, la 0.20 Apatzingán 0.51
Numarán 0.20 Chinicuila 0.54
José Sixto Verduzco 0.20 Peribán 0.55
Tarímbaro 0.21 Tlazazalca 0.56
Irimbo 0.21 Parácuaro 0.58
Morelos 0.21 Buenavista 0.58
Penjamillo 0.21 Morelia 0.60
Venustiano Carranza 0.21 Ziracuaretiro 0.60
San Lucas 0.22 Ixtlán 0.71
Acuitzio 0.22 Tocumbo 0.72
Arteaga 0.22 Nocupétaro 0.75
Ecuandureo 0.22 Coahuayana 0.78
Tanhuato 0.22 Zamora 0.83
Tuzantla 0.22 Lázaro Cárdenas 1.28
Maravatío 0.23 Jacona 1.29
Puruándiro 0.24 Zacapu 1.73
Copándaro 0.24 usupuato 2.03
Zináparo 0.25 Turicato 2.28
Panindícuaro 0.25 Tangancícuaro 2.96
Angamacutiro 0.26 Zitácuaro 3.51
Santa Ana Maya 0.26 Tingüindín 3.73
Contepec 0.26 Nuevo Parangaricutiro 3.77
Tiquicheo de Nicolás Romero 0.28 Uruapan 6.80
Yurécuaro 0.28 Pátzcuaro 7.15

429
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 131. Porcentaje de hablantes de lengua indígena por municipio en


Michoacán (2000)

Municipio Porcentaje Municipio Porcentaje


Pajacuarán 0.29 Tingambato 9.38
Jiménez 0.29 Aquila 15.64
Madero 0.29 Tzintzuntzan 17.84
Ario 0.29 Reyes, Los 17.86
Briseñas 0.29 Coeneo 18.93
Tzitzio 0.31 Erongarícuaro 22.14
Villamar 0.31 Quiroga 33.83
Carácuaro 0.32 Cherán 35.09
Tlalpujahua 0.32 Tangamandapio 36.16
Aguililla 0.33 Paracho 38.45
Aporo 0.33 Nahuatzen 42.43
Huetamo 0.34 Charapan 55.01
Charo 0.34 Chilchota 56.62
Cotija 0.34
Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEGI, 2000

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, en Michoacán había 3876002 personas de 5 años
y más de edad, de las cuales 3739394 no hablaban ninguna lengua indígena, mientras que 136,608 sí
lo hacían, lo que representó el 3.52%. Los municipios que menos hablantes de lengua indígenas
tienen en números absolutos son Copándaro (9), Churintzio (9), Santa Ana Maya (9), Cojumatlán de
Régules (7), Aporo (5), Lagunillas (5), Nocupétaro (5) y Zináparo (5); aunque hay que considerar el
volumen poblacional de estos municipios es de los más bajos del estado. En este sentido, cabe
señalar que 88 municipios albergan a menos de 500 hablantes de lengua indígena (Ver Cuadro 132.
Población hablante de lengua indígena por municipio en Michoacán (2010)).
En contraste, los municipios con mayor número de hablantes de lengua indígena son: Zitácuaro
(5196), Charapan (5784), Aquila (6940), Quiroga (7355), Tangamandapio (8544), Nahuatzen (9850),
Paracho (9916), Los Reyes (10680), Uruapan (18020) y Chilchota (19003). Salvo Zitácuaro y Uruapan,
el resto de las localidades mencionadas tienen menos de 100 mil habitantes.
Los municipios con una mayor presencia de hablantes de lengua indígena se localizan hacia el centro
del estado, en el espacio donde convergen las regiones Lerma-Chapala, Bajío, Purépecha, Pátzcuaro-
Zirahuén y Cuitzeo, conformando así un corredor que va desde Zamora hasta Morelia, integrado
además por Jacona, Tangamandapio, Tangancícuaro, Los Reyes, Charapan, Chilchota, Uruapan,
Paracho, Cherán, Nahuatzen, Tingambato, Zacapu, Coeneo, Erongarícuaro, Quiroga, Tzintzutzan y
Pátzcuaro (Ver Mapa 129).
Otros cuatro puntos que destacan de manera aislada con más de 500 hablantes de alguna lengua
indígena en el territorio michoacano son: Yurécuaro en la región Bajío, Zitácuaro en la región Oriente,
Turicato en Tierra Caliente y Aquila y Lázaro Cárdenas en la región Sierra-Costa.
Al revisar los porcentajes por municipio de acuerdo a las personas que hablan alguna lengua indígena,
se tiene que los porcentajes menores se localizan en los municipios de Álvaro Obregón, Copándaro,
Jungapeo Penjamillo, Queréndaro y Tuzantla (0.10); Lagunillas (0.09), San Ana Maya (0.07),
Cojumatlán de Régules (0.7) y Nocupétaro (0.06); de los anteriores, cuatro pertenecen a la región

430
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuitzeo. Cabe apuntar que de los 113 municipios de Michoacán, 101 municipios tienen menos de 11%
de población hablante de lengua indígena; haciendo hincapié en ese rango, 88 municipios
michoacanos tienen menos de 1% de población que habla alguna lengua indígena (Ver Mapa 129 y
Cuadro 133. Porcentaje de hablantes de lengua indígena por municipio en Michoacán (2010)).

Cuadro 132. Población hablante de lengua indígena por municipio en


Michoacán (2010
Número de
Número de habitantes
habitantes que que hablan
Municipio Municipio alguna
hablan alguna
lengua indígena lengua
indígena
Aporo 5 La Huacana 48
Lagunillas 5 Chavinda 49
Nocupétaro 5 Aguililla 53
Zináparo 5 Cuitzeo 54
Cojumatlán de Régules 7 Zinapécuaro 58
Copándaro 9 Tocumbo 60
Churintzio 9 Huetamo 62
Santa Ana Maya 9 Purépero 62
Salvador
Chucándiro 10 Escalante 62
Huaniqueo 11 Peribán 77
Numarán 11 Charo 79
Carácuaro 13 Parácuaro 80
Queréndaro 13 Coahuayana 88
Tlazazalca 13 Ocampo 89
Morelos 14 Múgica 105
Irimbo 16 Ario 122
Tuzantla 16 Susupuato 122
Juárez 17 Ziracuaretiro 122
Penjamillo 17 Sahuayo 123
Churumuco 19 Jiquilpan 144
Jungapeo 19 Tanhuato 152
Nuevo Urecho 19 Hidalgo 156
Panindícuaro 19 Tacámbaro 163
Álvaro Obregón 20 Maravatío 165
Angangueo 20 Puruándiro 166
Huiramba 20 Buenavista 188
Tzitzio 20 Tarímbaro 252
Ixtlán 21 Tancítaro 255
Angamacutiro 22 La Piedad 338
Senguio 22 Apatzingán 414

431
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 132. Población hablante de lengua indígena por municipio en


Michoacán (2010
Número de
Número de habitantes
habitantes que que hablan
Municipio Municipio alguna
hablan alguna
lengua indígena lengua
indígena
Nuevo
Acuitzio 23 Parangaricutiro 487
Indaparapeo 23 Turicato 578
Villamar 23 Yurécuaro 593
Jiménez 25 Tingüindín 594
Tumbiscatío 25 Jacona 677
Briseñas 26 Zacapu 804
Chinicuila 26 Tingambato 861
Marcos Castellanos 28 Zamora 1211
Lázaro
José Sixto Verduzco 28 Cárdenas 1450
Taretan 30 Tangancícuaro 1602
Vista Hermosa 30 Tzintzuntzan 1790
Ecuandureo 31 Erongarícuaro 2750
Gabriel Zamora 31 Coeneo 3727
Huandacareo 32 Morelia 3811
San Lucas 32 Cherán 4310
Cotija 33 Pátzcuaro 4863
Tiquicheo de Nicolás Romero 33 Zitácuaro 5196
Tuxpan 35 Charapan 5784
Contepec 36 Aquila 6940
Tepalcatepec 38 Quiroga 7355
Tlalpujahua 39 Tangamandapio 8544
Pajacuarán 40 Nahuatzen 9850
Venustiano Carranza 41 Paracho 9916
Arteaga 42 Los Reyes 10680
Coalcomán de Vázquez
Pallares 42 Uruapan 18020
Epitacio Huerta 42 Chilchota 19003
Madero 44
Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEGI, 2010

En el rango entre 12-21% se encuentran cuatro municipios: Los Reyes de la región Tepalcatepec; y
tres más que rodean al municipio de Quiroga: Coeneo, Erongarícuaro y Tzintzuntzan; mientras que en
los porcentajes entre 22-31%, se hallan Cherán, Paracho, Quiroga, Aquila y Tangamandapio. Entre
32-42% se localiza Nahuatzen y con más de más 43% se localizan Charapan y Chilchota, este último
es el único municipio en Michoacán que tiene más de 50% de población de lengua indígena.

432
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

En síntesis, alrededor del lago de Pátzcuaro se localizan los municipios con mayor presencia de
hablantes de lengua indígena, en especial hacia la Meseta P’urhépecha, lo cual deja de manifiesto que
se tienen que generar condiciones educativas, médicas y recreativas considerando las condiciones de
comunicación oral, así como de usos y costumbres de ese sector poblacional.

Cuadro 133. Porcentaje de hablantes de lengua indígena por municipio en Michoacán


(2010)

Número de Número de
habitantes que habitantes que
Municipio hablan alguna Municipio hablan alguna
lengua lengua
indígena indígena

Nocupétaro 0.06 Múgica 0.23

Coalcomán de Vázquez
Cojumatlán de Régules 0.07 Pallares 0.24

Santa Ana Maya 0.07 Ecuandureo 0.24

Lagunillas 0.09 Briseñas 0.24

Jungapeo 0.10 Puruándiro 0.24

Álvaro Obregón 0.10 Huiramba 0.25

Queréndaro 0.10 Madero 0.25

Tuzantla 0.10 Epitacio Huerta 0.26

Penjamillo 0.10 Huandacareo 0.28

Copándaro 0.10 Peribán 0.30

Irimbo 0.11 Parácuaro 0.32

Contepec 0.11 Tumbiscatío 0.32

José Sixto Verduzco 0.11 Tarímbaro 0.32

Numarán 0.11 Aguililla 0.33

Panindícuaro 0.12 Apatzingán 0.33

Senguio 0.12 La Piedad 0.34

Zinapécuaro 0.12 Ario 0.35

Juárez 0.12 Charo 0.36

Churumuco 0.13 Ocampo 0.39

433
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 133. Porcentaje de hablantes de lengua indígena por municipio en Michoacán


(2010)

Número de Número de
habitantes que habitantes que
Municipio hablan alguna Municipio hablan alguna
lengua lengua
indígena indígena

Hidalgo 0.13 Purépero 0.41

Tuxpan 0.13 Jiquilpan 0.42

Villamar 0.14 Buenavista 0.45

Salvador Escalante 0.14 Chavinda 0.49

Huaniqueo 0.14 Chinicuila 0.49

Indaparapeo 0.14 Tocumbo 0.52

Carácuaro 0.14 Morelia 0.52

Tlalpujahua 0.14 Coahuayana 0.62

Gabriel Zamora 0.15 Zamora 0.65

La Huacana 0.15 Ziracuaretiro 0.80

Huetamo 0.15 Lázaro Cárdenas 0.81

Angamacutiro 0.15 Tancítaro 0.87

Zináparo 0.15 Tanhuato 1.00

Ixtlán 0.15 Jacona 1.06

Aporo 0.16 Zacapu 1.09

Vista Hermosa 0.16 Susupuato 1.40

Churintzio 0.16 Turicato 1.81

Tepalcatepec 0.17 Yurécuaro 1.98

Cotija 0.17 Nuevo Parangaricutiro 2.59

Sahuayo 0.17 Zitácuaro 3.34

Morelos 0.17 Tingüindín 4.40

San Lucas 0.17 Tangancícuaro 4.90

434
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 133. Porcentaje de hablantes de lengua indígena por municipio en Michoacán


(2010)

Número de Número de
habitantes que habitantes que
Municipio hablan alguna Municipio hablan alguna
lengua lengua
indígena indígena

Venustiano Carranza 0.17 Pátzcuaro 5.54

Angangueo 0.19 Uruapan 5.71

Jiménez 0.19 Tingambato 6.17

Tlazazalca 0.19 Tzintzuntzan 13.20

Cuitzeo 0.19 Los Reyes 16.65

Arteaga 0.19 Coeneo 18.19

Chucándiro 0.19 Erongarícuaro 18.89

Maravatío 0.21 Cherán 23.76

Pajacuarán 0.21 Paracho 28.56

Acuitzio 0.21 Quiroga 28.74

Marcos Castellanos 0.21 Aquila 29.49

Tzitzio 0.22 Tangamandapio 30.71

Taretan 0.22 Nahuatzen 36.25

Nuevo Urecho 0.23 Charapan 47.55

Tiquicheo de Nicolás Romero 0.23 Chilchota 52.36

Tacámbaro 0.23

Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEGI, 2010

2.2.3 Indicadores del proceso económico


2.2.3.1 Flujos asociados a la globalización
La globalización es un proceso económico y cultural donde se integra a los países y territorios del
mundo mediante la reducción de los costos de transporte y la contracción de tiempos para desplazarse
geográficamente, al aprovechar las tecnologías en los sistemas de comunicación, así como la
reducción de las barreras artificiales comerciales y de conocimiento. Organizaciones internacionales
como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización Mundial del

435
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Comercio (OMC) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BDI) son actores que impulsan la
globalización mediante diversas políticas de desarrollo y préstamos financieros.
La apertura al comercio internacional ayudó a numerosos países y regiones a crecer más
rápidamente. El comercio exterior fomenta el desarrollo cuando las exportaciones del país lo impulsan.
La globalización permite que el tiempo de vida de las personas se extendiera más, de la misma
manera la tecnología ha permitido a varias personas el acceso a un conocimiento que hace un siglo ni
siquiera estaba al alcance de los más ricos del planeta.
A pesar de este lado presentable de la globalización, los flujos de personas todavía tienen importantes
limitaciones, además la inestabilidad y desigualdad entre regiones no ha disminuido, los avances
tecnológicos tampoco ha solucionado del todo las diversas problemáticas socioecológicas, por
ejemplo, en materia de derechos humanos y medio ambiente. Cabe añadir que no existe un
representante mundial democrático que supervise el proceso y sea responsable ante la sociedad
global. De acuerdo con Stiglitz, para muchos analistas la globalización no ha cumplido con sus
promesas de beneficio económico en países periféricos. A pesar de los repetidos compromisos sobre
la mitigación de la pobreza en la última década del siglo XX, el número de pobres aumentó en casi
cien millones.250

2.2.3.2 Actividades que están cambiando


Una característica de la globalización en los países o las regiones de bajo ingreso per cápita es que el
sector manufacturero tiende a crecer más rápido que los demás, mientras que en los de altos ingresos
los servicios muestran un mayor dinamismo porque el progreso económico eleva la elasticidad ingreso
(con mayor ingreso se consumen más servicios) de estas actividades respecto de las manufactureras.
De acuerdo con Harvey251 los cambios más evidentes de la globalización son:
a) Las formas de producción y organización se reconfiguraron y como efecto hubo una disminución en
los costes de producción, el movimiento más fácil y fluido de mercancías y la información. También
hubo una fragmentación de los sistemas de producción y mayor dispersión geográfica de éstos, sin
embargo existe una creciente centralización del poder empresarial.
b) El trabajo asalariado se duplicó en todo el mundo en menos de veinte años, debido al crecimiento
de población y la introducción de mujeres al trabajo asalariado.
c) Se presenta una aceleración de los movimientos migratorios hacia el interior de los países pero
también a escala internacional, lo cual transformó el mercado laboral.
d) La urbanización poco planeada hacia mediados del siglo XX, ocasionó masivas concentraciones en
los polos de desarrollo y en las ciudades rectoras, por lo cual hacia finales de la década de los
setentas se impulsaron paulatinamente una serie de organismos y proyectos para planificar las
ciudades y brindar mayor bienestar social a sus habitantes.
Por ejemplo México entró en el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN) para abrir
los sectores económicos al capital privado internacional, atraer la inversión extranjera directa e
impulsar un modelo de industrialización con orientación exportadora. Sin embargo, la mayor parte de
los flujos de inversión extranjera se colocaron como capital especulativo, no como inversión directa en
los sectores productivos. La inversión directa que se realizó fue colocada con la compra de empresas
paraestatales y privadas. De tal manera se fueron creando nuevas compañías de capital oligopólico,

250 Joseph E. Stiglitz, El Malestar En La Globalización (Madrid: Taurus, 2010)..


251 David Harvey, Espacios de Esperanza, Akal (Madrid: Akal, 2003)..

436
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

proceso asociado con las inversiones en ramas industriales tradicionalmente de control extranjero,
como la industria automotriz y la química.
Después de entrar al TLCAN, México duplicó en cuatro años el valor de sus exportaciones y ocupó el
octavo lugar mundial en exportaciones, pero era el séptimo en importaciones. Este efecto se debe al
sector maquilador que aprovecha bajos costos de trabajo, ubicándose principalmente en las ciudades
fronterizas del norte de México, en las ramas de la electrónica y los textiles. 252
El sector de la industria maquiladora de exportación tuvo un crecimiento desde el año 1995 hasta el
año 2007 (donde alcanzó el máximo de 1 907 741 personas ocupadas), el sector fue afectado por la
crisis financiera en los años 2008, 2009 y a partir del año 2010 sigue creciendo. Por otra parte, no
obstante de la industria maquiladora como el sector detonador de las exportaciones, en realidad
México sigue siendo un país productor de petróleo y sus ingresos fiscales dependen de su venta al
exterior. En los últimos años estos ingresos fueron los que representaron la mayor oferta de divisas. La
tercera fuente importante de divisas son las remesas, cuya dinámica copia el dinamismo en la economía
estadounidense y los niveles el desempleo. Le siguieron los recursos provenientes de la actividad
turística.253

2.2.3.3 Ventajas competitivas de los territorios


La competitividad puede medirse desde diversos indicadores, por ejemplo el PIB, los flujos de
inversión extranjera, la importancia del país en los negocios internacionales, índice de World
Competitiveness Scoreboard, índice de Global Competitiveness Index y la encuesta anual de World
Bank Doing Business.
El índice de World Competitiveness Scoreboard evaluó en el año 2014 la percepción de 60 economías
como un lugar óptimos para hacer negocios. Se evalúan 327 criterios, de los cuales los datos
estadísticos ocupan dos terceras partes y la información de encuestas solamente una tercera parte.
México se posiciono en el lugar 41, a comparación del año 2013 bajó 9 lugares. Por otra parte, de
acuerdo con el Global Competitiveness Report, México ocupó quinto lugar entre los países
latinoamericanos (después de Chile, Panamá, Costa Rica y Brasil). Este índice toma en cuenta más de
100 parámetros y el papel significativo tiene la información obtenida de las encuestas.
El BM formula un reporte anual conocido como Doing Business, el cual se enfoca en el ambiente de
los negocios de los países con una atención especial en administración y regulaciones legales; su
intención es detectar las barreras de la creación de las empresas, por lo que estudia las regulaciones
desde la perspectiva de las pequeñas y medianas empresas nacionales. En el informe anual compara
189 economías de todo el mundo. En México se analizaron en el año 2014 los datos referentes a las
32 entidades federativas, a través de 4 áreas de regulación: Apertura de una empresa, Obtención de
permisos de construcción, Registro de la propiedad y Cumplimiento de contratos.254
En comparación entre los estados, para el año 2014 Michoacán de Ocampo se ubica en el lugar 12 de
las 32 entidades federativas, donde se pueden hacer más fácilmente negocios. En realidad el estado
retrocede en cuestión del ambiente para hacer negocios, porque en el año 2012 estaba en el lugar
siete. Entre las reformas que facilitan hacer negocios y que fueron realizadas entre los años 2011–
2013, en Michoacán se llevaron a cabo dos: reforma de apertura de la empresa y reforma de
cumplimiento de contratos. (Banco Mundial, 2014).

252 Carlos Téllez, Construcción de Ciudad Y Tecnocracia: Alcances Nacionales de León (Zamora: El Colegio de Michoacán,
2014)..
253 Ibid..
254 Banco Mundial, Doing Business (México, D.F., 2014), http://espanol.doingbusiness.org/~/media/GIAWB/Doing
Business/Documents/Subnational-Reports/DB14-Mexico-spanish.pdf..

437
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Para abrir una empresa en Michoacán se necesitan 7 trámites, 9.5 días y el costo es de 5.9% de
ingreso per cápita y no hay un requisito de capital mínimo pagado. Una medida que mejora el clima de
negocios es que en Michoacán la licencia de funcionamiento municipal es gratuita. Si comparamos las
regulaciones y su aplicación entre las entidades federativas, se observa que para abrir una nueva
empresa en Michoacán, el costo total de los trámites (que en su mayoría son honorarios de notario) no
supera el 6% de ingreso per cápita, mientras por ejemplo en Baja California, Chihuahua y Coahuila
supera el 20%.

2.2.3.4 Beneficios sociales y económicos derivados de los cambios


México tiene uno de los ingresos per cápita más altos en Latinoamérica, es miembro de la OCDE y del
G20. Durante las dos últimas décadas el gobierno mantuvo la estabilidad macroeconómica y del sector
financiero. De acuerdo con el análisis del Banco Mundial a pesar de las mejoras en política económica
y social, prevalece aún la pobreza, desigualdad y disparidad regional. Como una de las causas
importantes de estos problemas detectan los analistas la disminución de la productividad, que cayó de
manera constante —0.7% al año en las últimas tres décadas — frenando el progreso hacia un
crecimiento sostenido e incluyente. (Banco Mundial, 2014)
Entre las causas de la baja productividad se encuentran la desigualdad social, un sistema financiero
poco sólido, mercados escasamente competitivos, la falta de innovación tecnológica y un ambiente de
negocios poco favorable para abrir y mantener empresas. De acuerdo con el Banco Mundial la gran
mayoría de las empresas en México —96.1% del total— son microempresas que emplean a menos de
diez personas y muchas de ellas operan en la informalidad, con acceso limitado al crédito, ausencia de
mano de obra calificada, falta de protección legal y seguridad social para los empleados. Estas son
algunas causas por las que las microempresas, a pesar de ser las muy numerosas, solo aportan el
18% de la producción nacional (Banco Mundial, 2014).
Las microempresas tienen muchas limitaciones para transformarse en empresas medianas o grandes.
Un primer obstáculo es la informalidad y el acceso al capital para poder competir con empresas que se
basan en la concentración y conformación de monopolios y oligopolios, lo cual implica una desventaja
competitiva. Otro factor es el confuso ambiente jurídico para cumplir con las obligaciones legales
concernientes para el mantenimiento una empresa. Un elemento más es la escasa confianza para
generar redes con clientes y proveedores desconocidos, lo cual limita los eslabonamientos hacia
adelante y hacia atrás.
Según fuentes oficiales de INEGI y SAGARPA, la apertura del comercio internacional, favorece a
Michoacán, que se consolida como el tercer mejor exportador de productos primarios de México. En el
año 2012, Michoacán rompió todos sus récords históricos, al exportar 632 mil 868 toneladas de
productos agropecuarios, de las cuales casi el 82 por ciento llegaron a Estados Unidos y Canadá, el
10 por ciento para Asia, el 5.3 por ciento para Latinoamérica, el 3 por ciento a Europa y 0.05 de estas
se envió a Australia. El aguacate fue el principal producto de exportación, alcanzando las 550 mil 474
toneladas, seguido en importancia por la zarzamora con 8 mil 383 toneladas, la toronja con 15 mil 501
toneladas y el limón persa con 10 mil 501 toneladas. Se debe aprovechar la dinámica en torno a la
exportación de los productos como aguacates y berries para fortalecer las regiones donde se cultivan y
empacan.
De acuerdo con INEGI, las exportaciones mineras y manufactureras crecieron a una tasa promedio
anual superior a 10% en 19 estados del país, en el periodo 2007-2012. Michoacán fue el estado que
más incrementó sus exportaciones durante estos años a una tasa anual promedio de 44.3 por ciento,
lo cual evidencia la importancia de Lázaro Cárdenas en el Pacífico, donde se ha realizado una
relevante inversión para modernizar el sistema portuario.

438
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Otros datos de INEGI indican que en el 2007, el estado comercializó bienes por un valor de 391.1
millones de dólares. Para el 2012, llegó a 1,251.9 millones, la cifra más alta en el periodo analizado.
Los sectores que impulsaron este resultado en la entidad fueron la fabricación de productos textiles de
exportación, las industrias metálicas básicas, la producción de aparatos eléctricos y accesorios
electrónicos y la industria alimentaria. Beneficio social de estos cambios es el bajo nivel de desempleo
en Michoacán. Según INEGI, para el año 2014 Michoacán tiene una tasa de desempleo de 4.24 por
ciento, el estado se ubicó en el décimo primer lugar entre las entidades con menor desocupación.

2.2.3.5 Respuestas sociales a los cambios


Si bien el nivel de pobreza está descendiendo paulatinamente en Michoacán, a pesar del crecimiento
económico, en México viven 52.1 millones de personas en condiciones de pobreza, lo que representa
el 46.3 por ciento del total de la población. De ésta, la población en pobreza extrema fue de 12.8
millones de personas, lo que equivale al 11.4 por ciento de la población total. (CONEVAL, 2010).
Michoacán se ubica dentro de las 10 entidades con mayor pobreza en el país. Los municipios con
mayor porcentaje de población en pobreza fueron: Susupuato (87), Nocupétaro (86), Tzitzio (86),
Tumbiscatío (84), Parácuaro (83), Churumuco (83), Nahuatzen (81), Charapan (81), Carácuaro (81) y
La Huacana (81). Por otra parte, los municipios que concentraron el menor número de personas en
pobreza son Tarímbaro (28), Morelia (38), Lázaro Cárdenas (40), Zacapu (42), Zináparo (45), La
Piedad (48), Jiquilpan (48), Zamora (49), Churintzio (49) y Charo (51) (Ver Apartado 2.1.4.11 Pobreza
y Mapa Pobreza).

2.2.3.6 Estrategias empresariales para adaptarse a los cambios


Las principales propuestas trabajadas en Michoacán se derivan en políticas enfocadas al sector
agropecuario, con la finalidad de incrementar la autosuficiencia alimentaria y fomentar las
exportaciones.
De acuerdo con Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce A.C. (COFUPRO) los proyectos
en desarrollo y por ampliar en el estado de Michoacán, tienen como lograr un desarrollo rural
sustentable y cumplir con las metas que establecen los gobiernos participantes tanto federal como
local para el cumplimiento de sus objetivos. Además de esta Asociación civil, los proyectos se realizan
bajo el impulso de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA) a través de su Delegación en Michoacán y del gobierno del estado a través de la
Secretaria de Desarrollo Rural (SEDRU). Este modelo vincula al sector público con la sociedad para
responder a las necesidades de innovación de tecnología de los diferentes actores de las cadenas
agroindustriales. Su tarea es orientar, brindar seguimiento y evaluar las actividades de investigación y
transferencia tecnológica a partir de la demanda de los propios productores.
Los proyectos prioritarios de cultivos son: aguacate, agave tequila y mezcal, arroz, caña de azúcar,
cebada, chile, jitomate, limón mexicano, maíz, ornamentales, papa, trigo, sorgo, coco, durazno, fresa,
guayaba, mango, papaya, plátano y zarzamora. Los ganados prioritarios son bovino, porcino, ovinos,
además de la apicultura y piscicultura en su modalidad de engorda. La consolidación de estos
proyectos son una reala alternativa para incrementar los ingresos económicos de las familias y
empresas después de resolver los problemas referentes a la alta dispersión y desorganización de los
núcleos productivos, baja productividad y daños ambientales.

439
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

2.2.3.7 Capacidad de innovación en el territorio


Para Michoacán los sectores más prometedores se basan en aquellos que históricamente han sido
representativos para el estado (agroalimentario), los que aparecen con un potencial importante
recientemente y que se vinculan con las necesidades tecnológicas nacionales (tecnologías de
información y comunicación y metalmecánica), además de un sector emergente por el que se apuesta
en el estado (salud).
El sector agroalimentario tiene como principal objetivo el desarrollo de procesos para industrializar
pulpa de frutas, saborizantes y colorantes para ello requiere de apoyo del sector metalmecánico
(maquinaria automatizada para procesamiento de frutas y hortalizas) y el sector de tecnologías de
información y comunicación (TICs) mediante aplicaciones de sensores y software de control para
equipo agrícola al sector metalmecánico (habilitando la automatización de líneas de procesamiento de
productos agrícolas).
Al revisar la situación del sector y el crecimiento de las empresas participantes en los últimos años se
decidió incluir como un sector emergente la industria farmacéutica. Un ejemplo de grandes empresas
michoacanas con alto nivel de innovación y desarrollo son las farmacéuticas veterinarias (Química
FARVET y LAPISA) y farmacéuticas humanas (CECYPE y Laboratorios RAAM). Los actores
importantes en el estado que generan conocimiento y desarrollo tecnológico son: Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Instituto Químico – biológico), El Colegio
Michoacán, Universidad de la Ciénega, Tecnológico de Morelia y Centro de Investigación y Asistencia
en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ), que si bien no se encuentra en el estado tiene
interacción con las empresas locales.

2.2.3.8 Valor agregado censal bruto por personal ocupado total y Producción bruta total
por personal ocupado total
Estos dos indicadores son una alternativa al indicador PIB per cápita, el cual INEGI no maneja a nivel
municipios. Nos permiten observar el nivel económico de los municipios michoacanos y su nivel de
desarrollo. El valor agregado por personal ocupado promedio de Michoacán es de 50.28 miles de
pesos (año 2008), sin embargo existe una gran disparidad: en un extremo está Lázaro Cárdenas con
un valor agregado 10 veces más alto que el promedio (585.51 miles de pesos por persona ocupada),
frente al otro extremo que es el municipio de Chucándiro, con un valor agregado cinco veces menor
que el promedio (9.25 miles de pesos por persona ocupada).
La producción bruta más alta también es del municipio de Lázaro Cárdenas (1.542 miles de pesos por
persona), el promedio del estado es de 106.6 miles de pesos por persona y el municipio con menos
producción bruta por persona es Tzintzuntzan (17.55 miles de pesos por personal).
Los valores extremos de Lázaro Cárdenas influencian los valores de los dos indicadores. De los 112
municipios de Michoacán, 85 no alcanzan la producción bruta total promedio por POT y 73 no
alcanzan el valor agregado censal bruto promedio por POT. Si contamos el promedio sin el valor
disparado de Lázaro Cárdenas, el promedio del primer indicador van a ser 45 miles de pesos y el
segundo 93 miles de pesos.

2.2.3.9 Índice de especialización económica


Este índice mide las características de especialización o diversificación del estado de Michoacán y las
características de localización o dispersión de una actividad económica. Relaciona la significancia
relativa de la población ocupada en un municipio y la compara con su significancia en el estado. Esta
medida nos puede indicar la vulnerabilidad de la población hacia su desempleo.

440
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Una alta especialización en cierta actividad económica significa que el municipio tiene una ventaja
comparativa con respecto a otros municipios pero al otro lado nos indica una alta fragilidad de su
sistema económico, ya que si la empresa o empresas que se dedican a dicha actividad tienen
problemas, eso va a afectar la situación social de una gran parte de la población (desempleo). La otra
situación sería si el municipio tiene una diversificación más alta de sus actividades, la mano de obra
tiene más posibilidades de cambiar de una empresa a otra en caso de problemas en un sector en
específico.
Se analizaron los sectores primario, secundario y terciario y sus diferentes actividades económicas. La
actividad más importante es el comercio al por menor que emplea el 36% del personal en los dos
sectores, siguen servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas (10%) y
otros servicios excepto actividades gubernamentales (8%).
En el Mapa especialización sectores podemos observar la especialización o diversificación en los
municipios de Michoacán (Ver Mapa 130). Los datos que se usaron para calcular este índice son del
año 2008. Los municipios que tienen actividades más diversificadas son: Morelia, Uruapan y La
Piedad. Los demás municipios podemos considerar poco diversificados o especializados.
En el estado hay 24 municipios que son altamente especializados (de las 32 subramas de los sectores
secundario y terciario se dedican solamente a 5 o menos). En total 77 municipios son especializados
(de las de las 32 subramas de los sectores secundario y terciario se dedican desde 6 hasta 9
subramas). Los que demuestran una diversificación baja son 8 (entre 10 y 13 subramas). Sólo La
Piedad y Uruapan se clasifican como municipios con actividades diversificadas (se dedican desde 14 a
17 ramas). Morelia, con 19 subramas, es la única que alcanza la alta diversificación, en las que tiene
ventaja comparativa.
El comercio a por menor emplea a 204,730 personas y se desarrolla en la mayoría de los municipios
(una ventaja comparativa en esta subrama tienen 88 municipios), la especialización más alta tiene el
municipio de Vista Hermosa.
Por su parte, la industria alimentaria emplea a 34,260 personas, se trata del 32% del personal ocupado
en manufacturas. Esta industria tiene un papel importante en la mayoría de los municipios: 68 se
especializan en ella. Los municipios con más especialización son: Teretan, Jacona y Tocumbo.
Municipio de Cuitzeo tiene una fuerte especialización en la manufactura de textiles (fabricación de
insumos textiles y acabado de textiles), igual que su municipio vecino, Tarímbaro.
Los rangos que se presentan en los mapas de especialización son los índices de especialización. Un
municipio se considera especializado en cierta actividad si el índice de especialización es mayor a 1.
Mientras más alto es el índice de especialización, el municipio está más especializado en la actividad.
Los municipios de Charapan, Briseñas y Contepec se especializan en fabricación de prendas de vestir.
Especialización en esta subrama presentan 32 municipios de Michoacán, en el Mapa fabricación en
prendas de vestir se distingue una especialización en las prendas de vestir en las regiones Lerma –
Chapala, Bajío y Purépecha (Ver Mapa 131).
10 municipios michoacanos se especializan en manufactura de piel y cuero (curtido y acabado de
cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos). Como podemos
observar en el Mapa Especialización en productos de Cuero y Piel, se trata de dispersos
municipios, de los cuales la más alta especialización tiene Purépero, Huaniqueo, Sahuayo, Chinicuila y
Huétamo (Ver Mapa 132).

441
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Imagen 34 Manufactura productos de cuero y piel en Purépero, Michoacán

Fuente: http://ubicalas.com/z/zapaterias/botas-chaman-6708207

La industria de madera se está desarrollando sobre todo en las zonas que disponen de recursos
naturales para su materia prima. Se trata de 29 municipios, entre los cuales sobresale el municipio de
Tzintzuntzan (región Pátzcuaro–Zirahuen) como podemos observar en el Mapa Especialización en
Industria de la Madera (Ver Mapa 133). Otros municipios que se especializan en la industria de
madera son: Indaparapeo (región Cuitzeo), Aguililla (región Tepalcatepec), Quiroga (región Pátzcuaro
– Zirahuen), Aporo (región Oriente) y casi todos los municipios de la región Purépecha. Con la
industria de madera está conectada la industria de papel, en la cual se especializan los municipios de
Zacapu y Tarímbaro.

442
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Imagen 35 Paracho: “Tierra de guitarras”

Fuente: http://revistatrendy.com.mx/2014/01/06/tierra-de-guitarras-y-globos/

En la fabricación de productos a base de minerales no metálicos (productos de vidrio, de cemento, de


concreto, de cal, de yeso y de cerámica), se especializan 23 municipios michoacanos. Es una subrama
que emplea el 11% de todos los empleados en manufacturas. En el Mapa Especialización en
Productos de Minerales no metálicos destacan unos núcleos especializados: Chilchota (región
Purépecha) y sus municipios vecinos Charapan y Tangancícuaro; Quiroga (región Pátzcuaro –
Zirahuen) y sus municipios vecinos Tzintzuntzan y Erongarícuaro; Tlalpujahua, Irimbo, Maravatío,
Contepec, Hidalgo (el norte de la región Oriente) y Zináparo (región Bajío) (Ver Mapa 134).
Las industrias metálicas básicas emplean el 4% de los empleados en manufacturas y se desarrollan
principalmente en el municipio de Lázaro Cárdenas. La Huacana está altamente especializada en la
fabricación de equipos de transporte. Comparado con el comercio al por menor, el comercio al por
mayor está desarrollado solamente en 29 municipios michoacanos, lo que nos indica un bajo acceso a
los mercados. En la mayoría de los municipios los habitantes están limitados a realizar sus compras en
los mercados y tiendas de abarrotes pequeñas. Mercados mayoristas importantes se encuentran en
los municipios de Tarímbaro (cercanía con Morelia) y San Lucas (municipio en la frontera con el
estado de Guerrero). En 58 municipios existe una especialización en servicios financieros y de
seguros, otra actividad económica frecuente es conectada con el turismo - servicios de alojamiento
temporal y de preparación de alimentos y bebidas, en la cual se especializan 55 municipios. Servicios
recreativos (deportes y cultura) son especialización de 51 municipios entre los cuales sobresalen
Huandacareo y Ziracuaretiro.
Las actividades primarias se dividen en producción agrícola (aguacate, maíz, zarzamora, limón, fresa,
sorgo), pecuaria (carne, cera, huevo, leche de vaca, leche de cabra, miel), pesca y producción forestal
(maderable y no maderable). La especialización en aguacate se presentó Ario, Nuevo Parangaricutiro,
Salvador Escalante, Tacámbaro, Tancítaro, Tingambato, Tingüindín y Uruapan. El maíz es un producto
en el que se especializan 73 municipios, los más especializados son Aporo, Paracho y Indaparapeo.

443
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Zarzamora se produce sobre todo en los municipios de Los Reyes, Tocumbo y Peribán. Los
municipios especializados en limón son Buenavista, Apatzingán, Aguililla y Múgica. Jacona está
especializada en la producción de fresa, igual que Zamora, e Ixtlán. En sorgo están especializados 37
municipios, sobre todo Puruándiro y Chavinda. La mayor especialización en la carne está en
Lagunillas, La Piedad, Purépero, Taretan y Huandacareo. La zona lechera de Michoacán es Lerma –
Chapala (municipio Marcos Castellanos) y Bajío (Churintzio). Jiquilpan es el municipio más
especializado en producción de huevo, además de Chucándiro y Zináparo.
Se calcularon los índices de especialización también para algunos productos menos usuales como la
cera, miel y leche de cabra. En caso de la cera y la miel, el municipio que presenta una especialización
más fuerte es Cherán, sigue Erongarícuaro y Huiramba. La leche de cabra se produce especialmente
en los municipios de Tlalpujahua, Morelos y Churumuco.
Cojumatlán de Régules de la región Lerma – Chapala tiene la especialización más alta en la pesca,
siguen Lázaro Cárdenas (región Sierra – Costa) y Churumuco (región Infiernillo).
En la producción forestal maderable están especializados los municipios de Coalcomán de Vázquez
Pallares, Lázaro Cárdenas y Churumuco. La producción no maderable está ubicada en Madero (región
Tierra Caliente), Cherán (región Purépecha), Aporo y Hidalgo (región Oriente).

2.2.3.10 Concentración municipal de actividades primarias


El indicador se calcula a base de la suma de los valores de producción de la agricultura, ganadería,
actividad forestal y la producción bruta total del sector pesquero, registrado por INEGI en el Censo
Económico 2009 (los datos son del 2008). Este indicador mide el grado de eficiencia productiva y nos
permite interpretar la importancia de las actividades primarias en el municipio. Mientras mayor es la
concentración municipal de la producción primaria, mayor es la posibilidad de existencia de tipos de
agricultura comercial de alta tecnificación, aunque también puede significar que la agricultura es la
única actividad viable en el territorio (una agricultura de subsistencia).
Michoacán sigue siendo un estado con una gran concentración de actividades primarias: en el Mapa
Concentración Municipal de Actividades Primarias observamos que 46 municipios tienen una
concentración de actividades primarias mayor del 75% y 7 municipios mayor del 90% (Tzitzio,
Susupuato, Chinicuila, Tumbiscatío, Nuevo Urecho, Tiquicheo de Nicolás Romero y Tancítaro) (Ver
Mapa 135). La mayor concentración de actividades primarias (casi 98%) tiene el municipio de Tzitzio
(producción agrícola poco intensiva con especialización en pastos, maíz y agave). Susupuato tiene
una concentración casi del 97% en actividades primarias, principalmente se especializa en producción
de guayaba, aguacate y maíz. La mayoría de la producción de Chinicuila es maíz y carne, igual que
Tumbiscatío. Nuevo Urecho produce caña de azúcar, mango y maíz. Los productos principales de
Tiquicheo de Nicolás Romero son maíz y carne. La producción de Tancítaro es en su gran mayoría del
aguacate.
La gráfica del mapa CMAP, nos presenta un panorama general, donde 60.2% de los municipios tienen
una concentración en actividades primarias muy alta, 9.7% alta, 10.6% media, 9.7% baja y 9.7% muy
baja.

2.2.3.11 Concentración municipal de actividades secundarias


Se trata de un indicador que mide el peso productivo relativo del sector secundario en el municipio.
Las manufacturas tienen efecto multiplicador económico, entonces una alta concentración municipal
nos indica una mayor complejidad e importancia económica del municipio dentro del estado. Los
municipios con altos y muy altos valores en este indicador son los más desarrollados y
económicamente fuertes del estado y pueden tener distintas características económicas en

444
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

dependencia del tipo de industria que predomine: extractiva, básica o de uso y consumo. La industria
maquiladora de exportación y las industrias con uso intensivo del capital son las industrias que tienen
importantes impactos sociales (empleo) y atraen inversiones.
En Michoacán solamente 10 municipios demuestran una concentración de actividades secundarias
mayor que el 50%. Los que tienen mayor concentración de actividades secundarias son: Lázaro
Cárdenas (minería, manufacturas metálicas básicas y químicas) Zacapu (industria de papel, industria
de plástico y fabricación de equipo de transporte), Jacona (industria alimentaria, industria de bebidas y
tabaco) y Jiquilpan (industria alimentaria) ((Ver Mapa 136).
En el gráfico del Mapa CMAS observamos que el 69% de los municipios tiene una concentración muy
baja de actividades secundarias, 12% tiene concentración baja y solamente el 4% tiene concentración
muy alta.

2.2.3.12 Concentración municipal de actividades terciarias


El indicador nos ayuda a identificar los municipios que tienen una economía interna desarrollada y
consolidada. Se puede tratar de municipios que destacan por contar con las funciones administrativas
más relevantes dentro del estado. Este indicador se puede emplear para considerar jerarquías y áreas
de influencia, así mismo indica centros administrativos, comerciales y lugares turísticamente atractivos.
El sector terciario produce más del 50% en 16 municipios michoacanos. La mayor concentración en
este sector lo tienen los municipios de Pátzcuaro (79%, principalmente comercio y turismo), Sahuayo
(71%, principalmente comercio), Cherán (62%, comercio y servicios no financieros) y Apatzingán
(61%, principalmente comercio) (Ver Mapa 137).
El gráfico del Mapa CMAT presenta que la concentración muy alta en actividades terciarias tiene solo
el 4% de los municipios. Baja y muy baja concentración en las actividades terciarias tiene el 75% de
los municipios.

2.2.3.13 Orientación sectorial de la economía


Para conocer las proporciones internas entre los sectores económicos dentro de una economía es
importante conocer la especialización-diversificación del territorio. La orientación sectorial de la
economía oscila desde los tipos de orientación especializada hasta diversificada.
El criterio que se utiliza para establecer los grupos de actividades sectoriales se elaboró tomando en
cuenta tres sectores básicos de la economía (primario, secundario y terciario), los cuales se incorporan
a los indicadores ya señalados (CMAP, CMAS, CMAT) y se expresan en porcentajes. 255 Este criterio
es básico para establecer las concentraciones municipales y las orietaciones económicas.256
La siguiente tabla sintetiza la información de la especialización/diversificación de las actividades
económicas a base de datos de la producción total del año 2008 de los subsectores más importantes.
La mayoría de los municipios tiene baja diversificación, solamente 6 municipios tienen su actividad
diversificada entre 5 de los 7 subsectores principales:
- Ziracuaretiro (ventaja comparativa en todos los subsectores menos manufacturas y servicios)
- Zinapécuaro (ventaja comparativa en todos los subsectores menos manufacturas y minería)

255 José Luís Palacio-Prieto, Indicadores Para La Caracterización Y El Ordenamiento Territorial (México: SEMARNAT, INE,
UNAM, Instituto de Geografía, SEDESOL, 2004)..
256 Ibid..

445
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

- Puruándiro (ventaja comparativa en todos los subsectores menos manufacturas y producción


forestal)
- Ocampo (ventaja comparativa en todos los subsectores menos manufacturas y servicios),
Múgica (ventaja comparativa en todos los subsectores menos manufacturas y producción forestal)
- Huetamo (ventaja comparativa en todos los subsectores menos manufacturas y producción
forestal).

Cuadro 134. Orientación sectorial de los municipios

Subsector Municipios orientados Municipios con más


económico al subsector especialización en el subsector
Agrícola 92 Tancítaro, Peribán, Jungapeo
Lagunillas, Tlazazalca,
Pecuario 93 Huandacareo
Cojumatlán de Régules,
Pesca 39 Churumuco, Angamacutiro
Coalcomán de Vázquez Pallares,
Forestal 41 Madero, Tumbiscatío
Minería 20 Carácuaro, La Huacana, Huetamo
Manufacturas 8 Lázaro Cárdenas, Zacapu, Jacona
Servicios 26 Pátzcuaro, Sahuayo, Cherán
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI 2008

2.2.3.14 Concentración per cápita de la economía


Este indicador es de carácter sintetizado y considera el valor total de la producción municipal en caso
de la ausencia de datos del PIB a escala municipal. Este valor de la producción es ponderado en
función de la población total municipal, reflejando la distribución de la riqueza municipal generada
entre sus habitantes. Se supone que mientras mayor es la concentración per cápita de la economía,
mayor es el nivel de desarrollo económico del municipio. 257
En el siguiente mapa de la concentración per cápita en Michoacán destacan los municipios de Lázaro
Cárdenas, Peribán y Tancítaro, los cuales tienen una concentración per cápita más alta. Otros
municipios con un alto nivel de desarrollo económico son Morelia, Zacapu, Teretan, Tocumbo, Marcos
Castellanos y Nuevo Parangaricutiro (Ver Mapa 138).
El gráfico del Mapa Concentración per cápita expresa que la mayoría de los municipios (el 86%) tiene
una concentración muy baja y baja.

2.2.3.15 Grado de calificación de la población


Este indicador mide una de las características cualitativas de la población - su preparación para
participar en forma activa y calificada en el mercado laboral y por medio de los ingresos generados,
elevar el desarrollo económico de los municipios. Cada vez existe una mano de obra más cualificada
en los diferentes sectores económicos, así que este indicador desempeña un papel central dentro de
la planeación y realización de la actividad económica, reflejando que mejor formación del capital
humano apoya a un mayor desarrollo económico.

257 Ibid..

446
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Si analizamos los datos de los diferentes niveles educativos, podemos observar las siguientes
tendencias en el territorio michoacano: la mayoría de los municipios tiene una oferta educativa
suficiente hasta el grado de secundaria, la oferta educativa en bachillerato y preparatoria es escasa en
algunos municipios y educación más alta (universitaria) está disponible solamente en pocos municipios
de Michoacán.
Por eso podemos observar que el mayor porcentaje de la población con grado de calificación
secundaria, bachillerato y profesional técnico (15.22% de la población mayor de 15 años) no tiene ni
Morelia, ni Lázaro Cárdenas, sino Nocupétaro. El nivel más bajo tiene el municipio de Briseñas (2.46%
de la población mayor de 15 años).
Población mayor de 18 años con nivel profesional está concentrada en Morelia (22.9% de la población
de Morelia mayor de 18 años tiene estudios universitarios), sigue Tarímbaro y La Piedad. El porciento
de población mayor de 25 con estudios de posgrado es más alto en Morelia (3.25%) y Zamora
(1.36%).
En el siguiente cuadro se puede identificar la población ocupada según división de trabajo. Los
trabajadores agropecuarios, que suelen tener calificación baja, tienen en 6 municipios participación
mayor al 60%: Susupuato (83%), Chiniquila (74%), Tzitzio y Tuzantla (67%), Tiquicheo de Nicolás
Romero (63%) y Nocupétaro (61%). La concentración más alta de profesionistas, técnicos y
administrativos tiene el municipio de Tarímbaro (38% de la población ocupada) y Morelia (34%)

447
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Grafico 192 Población ocupada según división municipios de Michoacán

Población ocupada según división, municipios de Michoacán


0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00
001 Acuitzio
003 Álvaro Obregón
005 Angangueo
007 Aporo *
009 Ario
011 Briseñas
013 Carácuaro
022 Charo
024 Cherán
026 Chinicuila
028 Churintzio
014 Coahuayana
016 Coeneo
017 Contepec
019 Cotija
030 Ecuandureo
032 Erongarícuaro
034 Hidalgo
037 Huaniqueo
039 Huiramba
041 Irimbo
043 Jacona
045 Jiquilpan
046 Juárez
035 La Huacana
048 Lagunillas
075 Los Reyes
Profesionist
050 Maravatío as, técnicos
053 Morelia y
administrativ
055 Múgica os2
Trabajadore
057 Nocupétaro s
059 Nuevo Urecho agropecuari
os
061 Ocampo
Trabajadore
063 Panindícuaro
s en la
064 Parácuaro industria3
067 Penjamillo
070 Purépero Comerciante
sy
072 Queréndaro trabajadores
076 Sahuayo en servicios
diversos4
077 San Lucas
080 Senguio
082 Tacámbaro
084 Tangamandapio
086 Tanhuato
088 Tarímbaro
090 Tingambato
092 Tiquicheo de Nicolás Romero
094 Tlazazalca
096 Tumbiscatío
098 Tuxpan
100 Tzintzuntzan
102 Uruapan
104 Villamar
106 Yurécuaro
108 Zamora
110 Zinapécuaro
112 Zitácuaro

Fuente gráfico: Censo de población y vivienda, 2010

448
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

2.2.3.16 Tasa de actividad


La tasa de actividad indica qué parte de la población se encuentra participando activamente en el
mercado del trabajo. Se calcula como porcentaje entre la población económicamente activa (PEA) y la
población total. La tasa de actividad promedia de Michoacán es de 38.1%, el municipio con más
actividad es Sahuayo (43.3% de la población participa activamente en el mercado de trabajo), menos
participación en el mercado de trabajo tiene la población del municipio de Senguio (28%).
2.2.3.17 Índice de dependencia económica
El índice representa el porcentaje del grupo de personas que se ubican por encima de 65 años y por
debajo de 15 años y su proporción con respecto a la población que se encuentra entre 15 y 65 años.
Indica el peso en términos porcentuales de la población no activa (niños y adultos mayores) respecto a
la población potencialmente activa. En Michoacán el promedio del índice es el 61.8%, o sea que la
población no activa representa más que la mitad de la población potencialmente activa. El índice de
dependencia más alto tiene el municipio de Tzitzio (70.2%) y el más bajo Morelia (44.8%).
2.2.3.18 PEA por sector de actividad
El estado de Michoacán tiene la gran ventaja comparativa de presentar una amplia diversidad de
climas que le permiten desarrollar una gran variedad de cultivos. Así que a pesar de las tendencias
globales, el sector primario sigue teniendo una importante participación en la PEA en la mayoría de los
municipios de Michoacán. La participación más grande presentaron los municipios de Susupuato
(86.4%) y Chinicuila (75.1%). El sector primario emplea muy poco personal en los municipios de
Lázaro Cárdenas (3.23%), Morelia (5.03%), Tarímbaro (5.52%) y Sahuayo (5.83%).
El sector secundario tiene una participación de PEA creciente, más sin embargo no alcanza niveles
muy elevados. Participación mayor del 40% alcanzan solo los municipios de Nahuatzen (45.7%),
Erongarícuaro (43.3%), Tzintzuntzan (42.6%) y Tlalpujahua (40.5%).
En últimas décadas crece la importancia del sector terciario, el cual representa cada vez más
participación tanto en el PIB como en el empleo. Las actividades más importantes del sector terciario
son los servicios y el comercio. Si los evaluamos por separado, el sector comercio es fuerte en los
municipios de Sahuayo (27.3%), Briseñas (25.4%) y Tarímbaro (25.2%), servicios emplean más que
45% en los municipios de Morelia (52.3%), el municipio vecino de Morelia, Tarímbaro (49.8%) y Lázaro
Cárdenas (44.4%). El total del PAE en el sector terciario es mayor a 60% en las tres ciudades
mencionadas, además en las ciudades de La Piedad, Pátzcuaro, Zacapu, Uruapan, Apatzingán,
Sahuayo y su municipio vecino, Jiquilpan.
El siguiente cuadro nos muestra la distribución de la población económicamente activa según el sector
de actividad en los diferentes municipios de Michoacán.

449
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Grafico 193 PEA según sector de actividad económica para cada municipio

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
001 Acuitzio
002 Aguililla
003 Álvaro Obregón
004 Angamacutiro
005 Angangueo
006 Apatzingán
007 Aporo *
008 Aquila
009 Ario
010 Arteaga
011 Briseñas
012 Buenavista
013 Carácuaro
021 Charapan
022 Charo
023 Chavinda
024 Cherán
025 Chilchota
026 Chinicuila
027 Chucándiro
028 Churintzio
029 Churumuco
014 Coahuayana
015 Coalcomán de Vázquez…
016 Coeneo
074 Cojumatlán de Régules
017 Contepec
018 Copándaro
019 Cotija
020 Cuitzeo
030 Ecuandureo
031 Epitacio Huerta
032 Erongarícuaro
033 Gabriel Zamora
034 Hidalgo
036 Huandacareo
037 Huaniqueo
038 Huetamo
039 Huiramba
040 Indaparapeo
041 Irimbo
042 Ixtlán
043 Jacona
044 Jiménez
045 Jiquilpan
113 José Sixto Verduzco
046 Juárez
047 Jungapeo
035 La Huacana
069 La Piedad
048 Lagunillas
052 Lázaro Cárdenas
075 Los Reyes
049 Madero
050 Maravatío
051 Marcos Castellanos
053 Morelia
054 Morelos
055 Múgica
056 Nahuatzen
057 Nocupétaro
058 Nuevo Parangaricutiro
059 Nuevo Urecho
060 Numarán
061 Ocampo
062 Pajacuarán
063 Panindícuaro
065 Paracho
064 Parácuaro
066 Pátzcuaro
067 Penjamillo
068 Peribán
070 Purépero
071 Puruándiro
072 Queréndaro
073 Quiroga
076 Sahuayo
079 Salvador Escalante
077 San Lucas
078 Santa Ana Maya
080 Senguio
081 Susupuato
082 Tacámbaro
083 Tancítaro
084 Tangamandapio
085 Tangancícuaro
086 Tanhuato
087 Taretan
088 Tarímbaro
089 Tepalcatepec
090 Tingambato
091 Tingüindín
092 Tiquicheo de Nicolás…
093 Tlalpujahua
094 Tlazazalca
095 Tocumbo
096 Tumbiscatío
097 Turicato
098 Tuxpan
099 Tuzantla
100 Tzintzuntzan
101 Tzitzio
102 Uruapan
103 Venustiano Carranza
104 Villamar
105 Vista Hermosa
106 Yurécuaro
107 Zacapu
108 Zamora
109 Zináparo *
110 Zinapécuaro
111 Ziracuaretiro
112 Zitácuaro

Primario1 Secundario2 Comercio Servicios3 No especificado

Fuente: Censo de población y vivienda, 2010

450
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

2.2.3.19 Ingresos
El comercio se ubicó en primer lugar respecto al total estatal en ingresos con 163 488 338 mil pesos,
lo que representa el 47.9%, el segundo lugar lo obtuvieron las industrias manufactureras con 28.7%.
Los servicios privados no financieros, por su parte, registraron 19.4% en ingresos (Censo Económico
2014).
Los Censos Económicos distinguen tres categorías del personal ocupado: remunerado, no
remunerado y no dependiente de la razón social.
Esta división de personal arrojó resultados sobre el comportamiento que está teniendo el mercado
laboral respecto al tipo de contratación; por ejemplo, la mayoría de las actividades llevó a cabo el
proceso de producción principalmente con personal no remunerado (propietarios, familiares, socios,
etc.).

Las actividades económicas operaron con proporciones que oscilan entre 6.2 y 12.8% de personal
ocupado que no depende de la razón social (outsourcing), es decir, personas que trabajaron para el
establecimiento y dependían de otra empresa o razón social, así como el personal que cobró
exclusivamente comisiones o propinas.

Los ingresos por personal ocupado en Michoacán están bajos y muestran marginación de ciertos
municipios. El porcentaje de personal que gana menos que un salario mínimo es del 20%, en el
municipio de Chiniquila el 72.7% del personal ocupado gana menos de un salario mínimo, los
municipios de Susupuato, Nocupétaro y Tzitzio tienen más de 60% de personal ocupado que gana
menos de un salario mínimo. En 68 municipios michoacanos más que el 50% de la población ocupada
gana menos de 2 salarios mínimos.
Como se puede observar en el siguiente cuadro, en el otro extremo están los municipios, donde la
mayoría del personal ocupado gana más que 2 salarios mínimos: Peribán (74%), Lázaro Cárdenas
(73%), Tarínbaro (67%) y Tancítaro (63%). En total el 48% de la población ocupada en Michoacán
gana más que 2 salarios mínimos.

451
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Gráfico 194. Ingreso de la población ocupada, municipios Michoacán 2009

0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00


001 Acuitzio

003 Álvaro Obregón

005 Angangueo

007 Aporo *

009 Ario

011 Briseñas

013 Carácuaro

022 Charo

024 Cherán

026 Chinicuila

028 Churintzio

014 Coahuayana

016 Coeneo

017 Contepec

019 Cotija

030 Ecuandureo

032 Erongarícuaro

034 Hidalgo

037 Huaniqueo

039 Huiramba

041 Irimbo

043 Jacona

045 Jiquilpan

046 Juárez

035 La Huacana

048 Lagunillas

075 Los Reyes

050 Maravatío

053 Morelia

055 Múgica

057 Nocupétaro

059 Nuevo Urecho

061 Ocampo

063 Panindícuaro

064 Parácuaro

067 Penjamillo

070 Purépero

072 Queréndaro

076 Sahuayo

077 San Lucas

080 Senguio

082 Tacámbaro

084 Tangamandapio

086 Tanhuato

088 Tarímbaro

090 Tingambato

092 Tiquicheo de Nicolás Romero

094 Tlazazalca

096 Tumbiscatío

098 Tuxpan

100 Tzintzuntzan

102 Uruapan

104 Villamar

106 Yurécuaro

108 Zamora

110 Zinapécuaro

112 Zitácuaro

Hasta 1 s.m.2 Más de 1 a 2 s.m. Más de 2 s.m. No especificado

Fuente: Censo de población y vivienda, 2010

452
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

2.2.4 Indicadores urbanos y de infraestructura 258


2.2.4.1 Nivel de urbanización
Este indicador permite identificar el grado de configuración urbana de los municipios del Estado, el
cual se calcula por medio de la proporción que representa a la población urbana o rural con respecto a
la población total de cada municipio (Unikel et al., 1974)259.
Para el cálculo del Nivel de urbanización se utilizó la siguiente formula:

� +�
� = �

Donde:
NU= Nivel de urbanización.
P5000= Población que reside en localidades mayores de 5 mil habitantes.
P15000= Población residente en localidades mayores de 15 mil habitantes
PT= Población total del municipio
Asimismo, se reagruparon los resultados en tres grupos principales: “Más urbanizados”, “Urbanización
intermedia” y “Menos urbanizados”. En este sentido, el resultado del grado de urbanización de los
municipios está asociado con la cantidad de habitantes en las localidades, por ejemplo, en los
municipios que obtuvieron “Más urbanizados” predominaron localidades mayores a 15 mil habitantes;
así, por el contario en los municipios con “Urbanización intermedia” y “Menos urbanización” contaron
con algunas localidades con una población mayor a 5 mil habitantes lo que las cataloga en localidades
mixtas y rurales260.
En este sentido, como se muestra en el mapa existe un predominio de municipios con “Menos
urbanización” los cuales representan el 38 por ciento del total del Estado.

Asimismo, el 32 por ciento de los municipios del Estado tienen una “Urbanización intermedia”, los
cuales se encuentran en el rango de mixtos-rurales; en el caso de los “Más urbanizados” representan
el 30 por ciento (Ver Mapa 139)

2.2.4.2 Índice de urbanización


El Índice de urbanización (IU) calcula el grado de concentración de una población dentro de cada
municipio, el cual está relacionado con el nivel de urbanización de esta unidad territorial. En este
sentido, permite ponderar el grado de nivel de urbanización de acuerdo a valores que van de “Muy
bajo” hasta “Muy alto”. Para tal cálculo se utilizó la siguiente formula:

258 Para el cálculo de los índices e indicadores se basó en el documento: Ibid..


259 L. Unikel, G. Garza, and C. Ruiz, El Desarrollo Urbano de México. Diagnóstico Y Perspectivas (México, D.F.: El Colegio de
México, 1974)..
260 Unikel establece los siguientes rangos para clasificar la cantidad de población de las localidades, las cuales se tomaron

como base para el cálculo del “Nivel de urbanización”: localidad Urbana, más de 15 mil habitantes; Mixta urbana, de 10 mil a
15 mil; mixta rural, de 5 mil a 10 mil; y rural, menos de 5 mil habitantes:Ibid..

453
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

� = ( )( + + + ) =� . + . + .7 + =���
� � � �

Donde:
IU= Índice de urbanización.
U1 .. U4= Población en localidades de 15 mil, 50 mil, 100 mil y 500 mil habitantes
respectivamente.
P= Población total de la unidad territorial.
p1.. p4= Participaciones ponderadas respecto a la población urbana para cada intervalo (15 000-
49 999; 50 000-99 999; 100 000-499 999 y más de 500 000), las cuales en conjunto forman el factor
“E”, el cual es un indicador de la estructura urbana.

Como se muestra en el mapa sólo el municipio de Morelia cuenta con un muy alto IU; y pocos
con Alto y Medio IU (Ver Mapa 140).. Asimismo se puede observar un gran número de
municipios que cuentan con Muy bajo IU. Esto último se debe a que los municipios no cuentan
con localidades como mínimo de 15 mil habitantes, lo cual es un indicador importante para
determinar el grado de concentración de la población o bien el índice de urbanización de los
municipios del Estado.

2.2.4.3 Distribución de la población por categoría urbana, mixta y rural


Este indicador determina la caracterización de cada municipio del Estado en cuanto a categorías como
Rural, Mixta o Urbana o la combinación de estas, donde el cálculo está asociado por el número de
personas que habita una localidad (rural o urbana) respecto al total del municipio. Para tal cálculo se
utilizó la siguiente formula:
� = � /� / � � /�

Donde:
Catp= Categoría de la población por municipio.
Pcatij= Población en la categoría “i” en el municipio “j”.
Ptmj= Población total del municipio “j”.
Pcatin= Población total nacional en la categoría “i”.
Ptn= Población total nacional.
Como se puede apreciar en el mapa “Distribución de la población por categoría “Urbana”, “Mixta” y
Rural”, el Estado de Michoacán muestra una tendencia de 15 municipios urbanos, tomando como
referente a Morelia, hacia la región noroeste del Estado, no así para la región noreste y sur, donde se
ubican municipios con la categoría de Rural, Mixta-Rural a excepción de Lázaro Cárdenas que está
caracterizada como Urbana-Mixta. (Ver Mapa 141).

454
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

2.2.4.4 Índice de dispersión


Este índice permite identificar el grado de dispersión entre cada localidad rural o urbana. Para el
cálculo de este índice se tomó como base el método de Demangeon (Gutiérrez, 1992)261 por medio de
la siguiente formula:
���
�=

Donde:

K= Índice de dispersión
E= Población total dispersa
N= Número de entidades dispersas
T= Población total del municipio
Como su muestra en el mapa y de acuerdo a los resultados, predomina una dispersión Intermedia y
Muy baja en el Estado (Ver Mapa 142). Asimismo, sólo 20 municipios contaron con una dispersión
extrema. Esto se debe a que los municipios con una gran cantidad de localidades con una población
menor a 2 mil 500 permite que el resultado esperado sea una dispersión relativamente extrema.
Si bien, el cálculo del nivel de urbanización es un complemento comparativo hacia el índice de
dispersión, con esto se puede identificar los municipios urbanos de los rurales, de igual forma, su
dispersión de acuerdo al número de localidades rurales o urbanas respecto al total de la población del
municipio.
En este sentido, la dispersión de las localidades de los municipios estuvo, relativamente en función del
gran número de localidades rurales que existe en cada municipio.

2.2.4.5 Distribución espacial de los asentamientos (Índice de Clarck-Evans)


El mapa se realizó con base en el índice de Clarck-Evans (Rn), el cual hace énfasis sobre el grado de
concentración o dispersión de asentamientos humanos dentro de un espacio en específico, asimismo,
es medido a través de rangos de índices que van de entre 0 a 1.25 (Ver Mapa 143).. En este contexto,
la máxima concentración se refleja cuando el índice es próximo a cero; de lo contrario, la dispersión
será cada vez mayor
El índice se realizó para cada municipio del Estado, en el cual se calcularon los principales elementos,
por ejemplo, la distancia promedio entre cada una de las localidades urbanas y rurales y la superficie
municipal, donde se utilizó la siguiente formula:


= √

261 Javier Gutiérrez, La Ciudad Y La Organización Regiona (España: Editorial Cincel, 1992)..

455
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Donde:
Rn= Índice Clarck-Evans
d= Distancia promedio de cada asentamiento con respecto al más proximo
N= Número de localidades
S= Superficie municipal (km 2)

En este sentido, la mayoría de los municipios cuentan con una dispersión de entre 1.1 a 2.5, es decir,
la distribución de las localidades tanto urbanas y rurales es relativamente separada. Esto obedece a
que la relación entre el tamaño de la extensión territorial de los municipios respecto al número de
localidades incide en la distribución muy separada de las localidades.
Para los municipios que se encuentran dentro del rango “Dispersión aleatoria”, su configuración se
asocia a que existe una gran cantidad de localidades respecto a la extensión territorial, lo que indica
que las localidades están sustancialmente juntas una de otra. Por otra parte, sólo el municipio de San
Lucas, según el Índice, cuenta con una máxima concentración.
Es importante señalar que la distancia media entre las localidades por municipio, se encuentran en un
rango que oscila entre 2.5 a 3 km. Si bien los rangos que establece el Índice dan como resultado una
configuración concentrada o dispersa, lo cierto es que en el Estado de Michoacán este principio se
cumple sustancialmente, debido a la cercanía entre cada localidad.

2.2.4.6 Índice de consolidación urbano-regional (ICUR)


El ICUR permite conocer la relación existente entre un lugar, ya sea una cabecera municipal o región,
y su alrededor o bien la periferia regional que representa la contraparte del desarrollo y la
concentración, es decir como la ciudades centrales influyen por medio de su importancia económica,
social o política, hacia un territorio circundante (Delgado, 1998)262 (Ver Mapa 144).
En este sentido, el cálculo del índice se realizó con base en: la densidad de la población; porcentaje de
la población económicamente activa no agrícola; el nivel de urbanización; el valor agregado censal
bruto en manufacturas, comercio y servicios no financieros; y la distancia de las localidades rurales y
cabeceras municipales al centro de la ciudad de Morelia. Estos indicadores se correlacionaron a través
del programa estadístico SPSS versión 15.0 por medio de la aplicación “componentes principales”.
Así, la correlación permitió hacer una síntesis de la característica urbana de cada municipio. En este
contexto, el componente principal que explica la consolidación urbana fue la distancia de las
localidades respecto a la ciudad de Morelia.
Debido a que el componente antes mencionado explica el ICUR en una forma de anillos circundantes
a la ciudad de Morelia, se puede mencionar que el grado de consolidación va de “Muy alto” a “Muy
bajo” respecto a la distancia de la ciudad de Morelia hacia los otros municipios, es decir entre más
alejado de la ciudad central, menor es el grado de consolidación.

J Delgado et al., “La Corona Regional de La Ciudad de México. Primer Anillo Exterior En Formación,” Delgado J. Y B.
262

Ramírez (coords.), …, 1999..

456
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

2.2.4.7 Índice de suficiencia vial (Índice de Engel)


El índice de Engel permite identificar la capacidad que tiene la red vial de cada municipio para
garantizar una adecuada eficiencia de transportación (Ver Mapa 145). Asimismo, se considera de
forma importante la cantidad de población y la superficie de cada municipio para determinar si las vías
de comunicación son suficientes para un lugar determinado, en este caso por municipio. Para tal
cálculo se utilizó la siguiente formula:

� = �
√ ��
Donde:
Ie= Índice de Engel
KmV= Longitud en kilómetros de las carreteras de la entidad
S= Kilómetros cuadrados de superficie municipal
P= Número de habitantes
Como se muestra en el mapa “Índice de suficiencia vial” en la región norte del Estado se presenta una
zona sin saturación de las vialidades, es decir, existe una eficiente comunicación vial entre las
localidades de cada municipio. Por otra parte, predominan las zonas con infraestructura saturada,
debido a que las vialidades no propician una adecuada accesibilidad entre cada localidad. Asimismo,
existen zonas con una infraestructura vial relativamente saturada, es decir, se encuentran entre la
media de la suficiencia de vialidades.

2.2.4.8 Grado de accesibilidad a carretera pavimentada


El propósito de este indicador es dar a conocer el nivel de accesibilidad de la población respecto a
acceder a determinados bienes y servicios. Es importante mencionar que este indicador considera
aquellas localidades que estén situadas a 3 kilómetros de distancia de una carretera pavimentada. En
este sentido, el cálculo está basado en la siguiente formula:
� < �
���� = �

Donde:
GACP= Grado de accesibilidad a carretera pavimentada
Pob < 3km= Población municipal que vive en localidades situadas a 3 kilómetros de distancia lineal
de una carretera pavimentada
Pt= Población total municipal
Como se muestra en el mapa existe una fuerte concentración de municipios que cuentan con un Muy
alto grado de accesibilidad, no así para la región sur-occidente, donde predominan comunidades con
Muy baja a Medio grado de accesibilidad (a excepción de Lázaro Cárdenas y San Lucas) (Ver Mapa
146)..

457
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

2.3 Diagnóstico y UTE


2.3.1 Diagnótisco integral
2.3.2 Proyectos detonadores e inversiones programadas
2.3.3 Escenarios
2.3.4 Taller de revisión del Diagnótico integral
2.3.5 Proceso de Definición de las UTE
2.3.5.1 Primera fase, unidades de paisaje
Proceso de determinación de Unidades Territoriales Estratégicas comienza con la identificación de
unidades ambientales estratégicas. En este sentido se identificaron 103 tipologías de unidades de
paisaje físico-geográficas distribuidas en 823 polígonos (Ver Gráfico 195. Distribución porcentual de
las Unidades de Paisaje en el territorio de Michoacán de Ocampo. Definición de UTE, y relación
unidades, superficie y numero de polígonos por tipología de paisaje en Cuadro 134). La tipología
más extensa en el estado corresponde unidades de montañas, principalmente de origen volcánico,
cerca del 25% y tectónico en un 18.01% (Ver gráfico 195. Distribución porcentual de las Unidades
de Paisaje en el territorio de Michoacán de Ocampo. Definición de UTE). La distribución espacial
de estas unidades se extiende del centro al sur del estado (Ver Mapa 147).

458
Grafico 195. Distribución porcentual de las Unidades de Paisaje en el territorio de Michoacán de Ocampo.

MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.


PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Porcentaje de la superfice estatal

10.00

12.00

14.00
0.00

2.00

4.00

6.00

8.00
Planicies volcánicas acolinadas de dacitas-brechas volcánicas ácidas, riodacitas, riolitas y

1.78
areniscas-tobas ácidas ligera a fuertemente diseccionadas en clima cálido subhúmedo.

Planicies volcánicas acolinadas de basaltos, brechas volcánicas básicas y tobas básicas ligera a

5.96

10.02%
fuertemente diseccionadas en clima templado típico húmedo.

Planicies volcánicas acolinadas de basaltos, brechas volcánicas básicas y tobas básicas ligera a

0.98
fuertemente diseccionadas en clima templado semicálido subhúmedo.

Planicies tectónicas acolinadas de areniscas-conglomerados, limolitas, lutitas y calizas ligera a

1.29
fuertemente diseccionadas en clima cálido subhúmedo.

Planicies fluviales de depósitos aluviales en clima templado semicálido subhúmedo.

3.41
Planicies fluviales de depósitos aluviales en clima templado típico subhúmedo.

3.10

5.86%
Piedemontes fluvio-torrenciales acumulativo-erosivos de depósitos deluvio-coluviales en clima

2.76 2.75
semiárido cálido.

Montañas volcánicas de tobas ácidas, riolitas, dacitas y brechas volcánicas ácidas ligera a
Fuente: Elaboración propia.

medianamente diseccionadas en clima templado típico subhúmedo.

Montañas volcánicas de tobas ácidas, dacitas, riolitas-brechas volcánicas ácidas y riodacitas

2.48

Definición de UTE.
ligera a medianamente diseccionadas en clima cálido subhúmedo.

Montañas volcánicas de tobas ácidas, dacitas, brechas volcánicas ácidas y riodacitas ligera a

1.15
medianamente diseccionadas en clima semiárido cálido.

Montañas volcánicas de basaltos, brechas volcánicas básicas y tobas básicas ligera a


459

2.64

25.70%
medianamente diseccionadas en clima templado típico húmedo.

Montañas volcánicas de andesitas-tobas Intermedias, brechas volcánicas intermedias, latitas y

2.29
traquitas ligera a fuertemente diseccionadas en clima semiárido cálido.

Montañas volcánicas de andesitas-tobas Intermedias, brechas volcánicas intermedias y latitas

3.60
ligera a medianamente diseccionadas en clima templado típico subhúmedo.

Montañas volcánicas de andesitas-tobas intermedias, brechas volcánicas intermedias y latitas

1.76
ligera a fuertemente diseccionadas en clima templado semicálido subhúmedo.

Montañas volcánicas de andesitas-tobas Intermedias, brechas volcánicas intermedias y latitas

6.05
ligera a fuertemente diseccionadas en clima cálido subhúmedo.

Montañas tectónico-intrusivas de granitos y granodioritas ligera a medianamente diseccionadas

2.97
en clima cálido subhúmedo.

18.01%
Montañas tectónicas de conglomerados, areniscas, limolitas, lutitas y calizas ligera a

9.35
medianamente diseccionadas en clima cálido subhúmedo.

Montañas tectónicas de complejo de rocas meta-volcánicas, complejo de rocas meta-

4.71
sedimentarias y complejos metamórficos ligera a medianamente diseccionadas en clima cálido…

Montañas tectónicas de areniscas-conglomerados, lutitas y calizas ligera a medianamente 2.61


diseccionadas en clima templado semicálido subhúmedo.

Lomeríos volcánicos de riolitas, tobas ácidas, dacitas y brechas volcánicas ácidas ligera a
1.34

fuertemente diseccionados en clima templado típico subhúmedo.

16.53%
Lomeríos volcánicos de brechas volcánicas básicas, basaltos y tobas básicas ligera a fuertemente

11.84
diseccionados en clima templado típico subhúmedo.

Lomeríos volcánicos de basaltos, brechas volcánicas básicas y tobas básicas ligera a fuertemente
2.56

diseccionados en clima templado semicálido subhúmedo.

Lomeríos volcánicos de andesitas-tobas intermedias, latitas y brechas volcánicas intermedias


1.13

ligera a fuertemente diseccionados en clima templado típico subhúmedo.


PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 134. Unidades de paisaje físico-geográfico del estado de Michoacán.


Superficie
Clave Polígonos Cons. Descripción
(Has)
Montañas volcánicas de tobas ácidas, dacitas-brechas volcánicas
1 1 1 ácidas y riolitas ligera a medianamente diseccionadas en clima 874.84
templado semifrío subhúmedo.
Montañas volcánicas de andesitas y brechas volcánicas intermedias
2 5 2-6 ligera a medianamente diseccionadas en clima templado semifrío 41,321.03
subhúmedo.
Montañas volcánicas de basaltos, brechas volcánicas básicas y tobas
3 3 7-9 básicas ligera a medianamente diseccionadas en clima templado 6,890.04
semifrío subhúmedo.
Montañas tectónicas de complejo de rocas meta-sedimentarias ligera
4 1 10 a medianamente diseccionadas en clima templado semifrío 889.38
subhúmedo.
Lomeríos volcánicos de tobas ácidas, riolitas y dacitas-brechas
5 3 11-13 volcánicas ácidas ligera a fuertemente diseccionados en clima 9,632.07
templado semifrío subhúmedo.
Lomeríos volcánicos de andesitas, brechas volcánicas intermedias y
6 2 14-15 tobas intermedias ligera a fuertemente diseccionados en clima 3,954.70
templado semifrío subhúmedo.
Lomeríos volcánicos de basaltos, brechas volcánicas básicas y tobas
7 2 16-17 básicas ligera a fuertemente diseccionados en clima templado 3,341.94
semifrío subhúmedo.

Piedemontes fluvio-torrenciales acumulativo-erosivos de depósitos


8 1 18-18 deluvio-coluviales en clima templado semifrío subhúmedo. 1,617.25

Montañas volcánicas de tobas ácidas, riolitas, dacitas y brechas


9 17 19-35 volcánicas ácidas ligera a medianamente diseccionadas en clima 160,453.22
templado típico subhúmedo.
Montañas volcánicas de andesitas-tobas Intermedias, brechas
10 21 36-56 volcánicas intermedias y latitas ligera a medianamente diseccionadas 210,142.09
en clima templado típico subhúmedo.
Montañas volcánicas de basaltos, brechas volcánicas básicas y tobas
57-
11 53 básicas ligera a medianamente diseccionadas en clima templado 154,043.10
109 típico húmedo.

110- Montañas tectónico-intrusivas de granitos y granodioritas ligera a


12 1 medianamente diseccionadas en clima templado típico subhúmedo.
753.37
110

Montañas tectónicas de conglomerados, areniscas, limolitas, lutitas y


111-
13 5 calizas ligera a medianamente diseccionadas en clima templado típico 15,796.42
115 subhúmedo.
Montañas tectónicas de complejo de rocas meta-volcánicas y
116-
14 3 complejo de rocas meta-sedimentarias ligera a medianamente 4,873.40
118 diseccionadas en clima templado típico .subhúmedo
Lomeríos volcánicos de riolitas, tobas ácidas, dacitas y brechas
119-
15 22 volcánicas ácidas ligera a fuertemente diseccionados en clima 77,884.57
140 templado típico subhúmedo.
Lomeríos volcánicos de andesitas-tobas intermedias, latitas y brechas
141-
16 20 volcánicas intermedias ligera a fuertemente diseccionados en clima 66,101.65
160 templado típico subhúmedo.

460
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 134. Unidades de paisaje físico-geográfico del estado de Michoacán.


Superficie
Clave Polígonos Cons. Descripción
(Has)
Lomeríos volcánicos de brechas volcánicas básicas, basaltos y tobas
161-
17 33 básicas ligera a fuertemente diseccionados en clima templado típico 690,272.80
193 subhúmedo.
Lomeríos tectónicos de areniscas, conglomerados y brechas
194-
18 2 sedimentarias ligera a fuertemente diseccionados en clima templado 1,807.43
195 típico subhúmedo.
Lomeríos tectónicos de complejo de rocas meta-volcánicas y complejo
196-
19 4 de rocas meta-sedimentarias ligera a medianamente diseccionados 7,783.50
199 en clima templado típico .subhúmedo

200- Piedemontes volcánicos acumulativos-erosivos de depósitos


20 8 volcánicos en clima templado típico subhúmedo.
52,507.15
207

Piedemontes fluvio-torrenciales acumulativo-erosivos de depósitos


208-
21 1 aluvio-coluviales en clima templado típico subhúmedo en clima 1,122.04
208 templado típico subhúmedo.
Planicies volcánicas acolinadas de tobas ácidas y dacitas-brechas
209-
22 10 volcánicas ligera a fuertemente diseccionadas en clima templado 24,866.03
218 típico húmedo.
Planicies volcánicas acolinadas de riodacitas, riolitas, dacitas y
219-
23 9 areniscas-tobas ácidas ligera a fuertemente diseccionadas en clima 21,328.13
227 templado típico subhúmedo.
Planicies volcánicas acolinadas de andesitas, brechas volcánicas
228-
24 2 intermedias y latitas ligera a fuertemente diseccionadas en clima 5,421.18
229 templado típico subhúmedo.
Planicies volcánicas acolinadas de basaltos, brechas volcánicas
230-
25 34 básicas y tobas básicas ligera a fuertemente diseccionadas en clima 347,555.17
263 templado típico húmedo.
.Planicies tectónicas acolinadas de areniscas, conglomerados y
264-
26 3 limolitas ligera a fuertemente diseccionadas en clima templado típico 9,828.45
266 subhúmedo
Planicies volcánicas onduladas de tobas ácidas, dacitas y riolitas
267-
27 2 ligera a fuertemente diseccionadas en clima templado típico 3,374.83
268 subhúmedo.
Planicies volcánicas onduladas de basaltos, brechas volcánicas
269-
28 5 básicas y tobas básicas ligera a fuertemente diseccionadas en clima 11,714.18
273 templado típico subhúmedo.
274- Planicies tectónicas onduladas de areniscas medianamente
29 5 diseccionadas en clima templado típico subhúmedo.
6,569.75
278
279- Planicies fluviales de depósitos aluviales en clima templado típico
30 16 subhúmedo.
180,625.81
294
Montañas volcánicas de tobas ácidas, dacitas, y riolitas-brechas
295-
31 5 volcánicas ácidas ligera a medianamente diseccionadas en clima 38,796.02
299 templado semicálido subhúmedo.
Montañas volcánicas de andesitas-tobas intermedias, brechas
300-
32 15 volcánicas intermedias y latitas ligera a fuertemente diseccionadas en 102,446.62
314 clima templado semicálido subhúmedo.
Montañas volcánicas de basaltos, brechas volcánicas básicas y tobas
315-
33 14 básicas ligera a medianamente diseccionadas en clima templado 27,906.62
328 semicálido subhúmedo.

461
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 134. Unidades de paisaje físico-geográfico del estado de Michoacán.


Superficie
Clave Polígonos Cons. Descripción
(Has)
Montañas tectónico-intrusivas de granitos y granodioritas ligera a
329-
34 2 medianamente diseccionadas en clima templado semicálido 16,580.55
330 subhúmedo.
331- Montañas tectónico-intrusivas de dioritas ligera a medianamente
35 1 diseccionadas en clima templado semicálido subhúmedo.
3,371.04
331
Montañas tectónicas de areniscas-conglomerados, lutitas y calizas
332-
36 9 ligera a medianamente diseccionadas en clima templado semicálido 152,154.32
340 subhúmedo.
Montañas tectónicas de complejo de rocas meta-volcánicas, complejo
341- de rocas meta-sedimentarias y complejos metamórficos ligera a
37 3 medianamente diseccionadas en clima templado semicálido
37,348.98
343
subhúmedo.
Lomeríos volcánicos de riolitas-tobas ácidas, dacitas y brechas
344-
38 3 volcánicas ácidas ligera a fuertemente diseccionados en clima 6,469.86
346 templado semicálido subhúmedo.
Lomeríos volcánicos de andesitas-tobas intermedias y brechas
347-
39 2 volcánicas intermedias ligera a fuertemente diseccionados en clima 4,633.30
348 templado semicálido subhúmedo.
Lomeríos volcánicos de basaltos, brechas volcánicas básicas y tobas
349-
40 15 básicas ligera a fuertemente diseccionados en clima templado 149,416.96
363 semicálido subhúmedo.
Lomeríos tectónicos de areniscas, conglomerados, lutitas y calizas
364-
41 3 ligera a fuertemente diseccionadas en clima templado semicálido 17,528.56
366 subhúmedo.
Lomeríos tectónicos de complejo de rocas meta-volcánicas y
367-
42 1 complejos metamórficos ligera a medianamente diseccionados en 6,066.19
367 clima templado semicálido subhúmedo.

368- Piedemontes fluvio-torrenciales acumulativo-erosivos de depósitos


43 4 deluvio-coluviales en clima templado semicálido subhúmedo.
13,310.10
371

Planicies volcánicas acolinadas de tobas ácidas, dacitas-brechas


372-
44 7 volcánicas y riolitas ácidas ligera a fuertemente diseccionadas en 30,253.45
378 clima templado semicálido subhúmedo.
Planicies volcánicas acolinadas de basaltos, brechas volcánicas
379-
45 14 básicas y tobas básicas ligera a fuertemente diseccionadas en clima 57,324.72
392 templado semicálido subhúmedo.
Planicies volcánicas onduladas de andesitas y tobas intermedias-
393-
46 2 brechas volcánicas intermedias ligera a fuertemente diseccionadas en 2,359.25
394 clima templado típico subhúmedo.
Planicies volcánicas onduladas de basaltos y brechas volcánicas
395-
47 2 básicas ligera a fuertemente diseccionadas en clima templado 4,285.06
396 semicálido subhúmedo.
397- Planicies volcánicas planas de basaltos y brechas volcánicas básicas
48 1 ligeramente diseccionadas en clima templado semicálido subhúmedo.
1,744.80
397
398- Planicies tectónicas planas de areniscas y limolitas ligeramente
49 1 diseccionadas en clima templado semicálido subhúmedo.
674.6
398
399- Planicies fluviales de depósitos aluviales en clima templado
50 14 semicálido subhúmedo.
198,847.50
412

462
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 134. Unidades de paisaje físico-geográfico del estado de Michoacán.


Superficie
Clave Polígonos Cons. Descripción
(Has)
Montañas volcánicas de tobas ácidas, dacitas, riolitas-brechas
413-
51 21 volcánicas ácidas y riodacitas ligera a medianamente diseccionadas 144,697.19
433 en clima cálido subhúmedo.
Montañas volcánicas de andesitas-tobas Intermedias, brechas
434-
52 42 volcánicas intermedias y latitas ligera a fuertemente diseccionadas en 352,856.07
475 clima cálido subhúmedo.
Montañas volcánicas de basaltos, brechas volcánicas básicas y tobas
476-
53 11 básicas ligera a medianamente diseccionadas en clima cálido 27,777.36
486 subhúmedo.

487- Montañas tectónico-intrusivas de granitos y granodioritas ligera a


54 26 medianamente diseccionadas en clima cálido subhúmedo.
173,230.84
512
513- Montañas tectónico-intrusivas de tonalitas y dioritas ligera a
55 7 medianamente diseccionadas en clima cálido subhúmedo.
16,144.69
519
Montañas tectónicas de conglomerados, areniscas, limolitas, lutitas y
520-
56 30 calizas ligera a medianamente diseccionadas en clima cálido 545,185.96
549 subhúmedo.
Montañas tectónicas de complejo de rocas meta-volcánicas, complejo
550-
57 16 de rocas meta-sedimentarias y complejos metamórficos ligera a 274,492.63
565 medianamente diseccionadas en clima cálido subhúmedo.
Lomeríos volcánicos de tobas ácidas, dacitas, riolitas-brechas
566-
58 5 volcánicas ácidas y riodacitas ligera a fuertemente diseccionados en 6,740.02
570 clima cálido subhúmedo.
Lomeríos volcánicos de andesitas-tobas intermedias y brechas
571-
59 17 volcánicas intermedias ligera a fuertemente diseccionados en clima 57,639.84
587 cálido subhúmedo.
.Lomeríos volcánicos de brechas volcánicas básicas, basaltos y tobas
588-
60 7 básicas ligera a medianamente diseccionados en clima cálido 124,824.39
594 subhúmedo
595- Lomeríos tectónico-intrusivos de granitos-granodioritas ligera a
61 14 fuertemente diseccionados en clima cálido subhúmedo.
47,339.31
608
Lomeríos tectónicos de conglomerados, areniscas, lutitas, limolitas y
609-
62 20 calizas ligera a fuertemente diseccionados en clima cálido 41,406.64
628 subhúmedo.
Lomeríos tectónicos de complejo de rocas meta-volcánicas, complejo
629-
63 5 de rocas meta-sedimentarias y complejos metamórficos ligera a 13,408.03
633 fuertemente diseccionados) en clima cálido subhúmedo.

634- Piedemontes fluvio-torrenciales acumulativo-erosivos de depósitos


64 2 deluvio-coluviales en clima cálido subhúmedo
14,882.85
635
Planicies volcánicas acolinadas de dacitas-brechas volcánicas ácidas,
636-
65 40 riodacitas, riolitas y areniscas-tobas ácidas ligera a fuertemente 103,795.79
675 diseccionadas en clima cálido subhúmedo.
Planicies volcánicas acolinadas de andesitas, brechas volcánicas
676-
66 1 intermedias y tobas intermedias ligera a fuertemente diseccionadas en 1,921.59
676 clima cálido subhúmedo.
Planicies volcánicas acolinadas de basaltos, tobas básicas y basaltos-
677-
67 3 brechas volcánicas básicas ligera a fuertemente diseccionadas en 5,919.22
679 clima cálido subhúmedo.
680- Planicies tectónico-intrusivas acolinadas de granitos y granodioritas
68 2 ligera a fuertemente diseccionadas en clima cálido subhúmedo.
4,859.35
681

463
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 134. Unidades de paisaje físico-geográfico del estado de Michoacán.


Superficie
Clave Polígonos Cons. Descripción
(Has)

682- Planicies tectónico-intrusivas acolinadas de dioritas ligeramente


69 2 diseccionadas en clima cálido subhúmedo.
3,806.45
683

Planicies tectónicas acolinadas de areniscas-conglomerados,


684-
70 8 limolitas, lutitas y calizas ligera a fuertemente diseccionadas en clima 75,166.04
691 cálido subhúmedo.
Planicies tectónicas acolinadas de complejo de rocas meta-
692-
71 2 volcánicas, complejo de rocas meta-sedimentarias y complejos 2,367.10
693 metamórficos fuertemente diseccionadas en clima cálido subhúmedo.
694- Planicies tectónicas onduladas de areniscas-conglomerados y lutitas
72 6 ligera a fuertemente diseccionadas en clima cálido subhúmedo.
9,373.31
699
700- Planicies tectónicas planas de conglomerados, areniscas y
73 1 lutitasligeramente diseccionadas en clima cálido subhúmedo.
4,641.60
700
701-
75 5 Planicies fluviales de depósitos aluviales en clima cálido subhúmedo. 43,762.21
705
Montañas volcánicas de tobas ácidas, dacitas, brechas volcánicas
706-
76 7 ácidas y riodacitas ligera a medianamente diseccionadas en clima 66,905.00
712 semiárido cálido.
Montañas volcánicas de andesitas-tobas Intermedias, brechas
713-
77 13 volcánicas intermedias, latitas y traquitas ligera a fuertemente 133,506.66
725 diseccionadas en clima semiárido cálido.
726- Montañas volcánicas de basaltos y brechas volcánicas básicas ligera
78 2 a medianamente diseccionadas en clima semiárido cálido.
3,409.94
727
728- Montañas tectónico-intrusivas de granitos y granodioritas ligera a
79 5 medianamente diseccionadas en clima semiárido cálido.
37,134.71
732

733- Montañas tectónicas de conglomerados, areniscas, lutitas y calizas


80 2 ligera a medianamente diseccionadas en clima semiárido cálido.
9,992.94
734
735- Montañas tectónicas de complejo de rocas meta-sedimentarias ligera
81 1 a medianamente diseccionadas en clima semiárido cálido.
1,302.53
735
Lomeríos volcánicos de tobas ácidas, dacitas, brechas volcánicas
736-
82 3 ácidas y riodacitas ligera a fuertemente diseccionados en clima 8,113.90
738 semiárido cálido.
Lomeríos volcánicos de andesitas-tobas intermedias, brechas
739-
83 15 volcánicas intermedias y traquitas ligera a fuertemente diseccionados 29,453.68
753 en clima semiárido cálido.
754- Lomeríos volcánicos de basaltos, brechas volcánicas básicas y tobas
84 4 básicas ligera a fuertemente diseccionados en clima semiárido cálido.
9,020.95
757
758- Lomeríos tectónicos de tonalitas ligeramente diseccionados en clima
85 1 semiárido cálido.
1,594.87
758
759- Lomeríos tectónicos de conglomerados, areniscas y lutitas ligera a
86 5 fuertemente diseccionados en clima semiárido cálido.
6,029.60
763
764- Lomeríos tectónicos de complejo de rocas meta-sedimentariasligera a
87 1 fuertemente diseccionados en clima semiárido cálido.
2,145.39
764
765- Piedemontes fluvio-torrenciales acumulativo-erosivos de depósitos
88 5 deluvio-coluviales en clima semiárido cálido.
161,018.54
769

464
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 134. Unidades de paisaje físico-geográfico del estado de Michoacán.


Superficie
Clave Polígonos Cons. Descripción
(Has)

770- Valles fluviales intermontanos de depósitos aluviales en clima


89 2 semiárido cálido.
4,369.65
771

Planicies volcánicas acolinadas de dacitas, brechas volcánicas


772-
90 16 ácidas, riodacitas, riolitas y areniscas-tobas ácidas ligera a 52,373.62
787 fuertemente diseccionadas en clima semiárido cálido.
Planicies volcánicas acolinadas de andesitas y brechas volcánicas
788-
91 5 intermedias ligera a fuertemente diseccionadas en clima semiárido 25,488.90
792 cálido.
Planicies volcánicas acolinadas de basaltos, brechas volcánicas
793-
92 8 básicas y tobas básicasligera a fuertemente diseccionadas en clima 36,758.74
800 semiárido cálido.

801- Planicies tectónico-intrusivas acolinadas de granodioritas-tonalitas y


93 2 granitos ligera a fuertemente diseccionadas en clima semiárido cálido.
3,916.62
802
Planicies tectónicas acolinadas de conglomerados, areniscas,
803-
94 5 limolitas, lutitas y calizasligera a medianamente diseccionadas en 21,045.73
807 clima semiárido cálido.
808- Planicies volcánicas onduladas de andesitas ligera a fuertemente
95 1 diseccionadas en clima semiárido cálido.
3,599.14
808
809- Planicies tectónicas onduladas de conglomerados y lutitas-areniscas
96 1 mediana a fuertemente diseccionadas en clima semiárido cálido.
18,243.97
809
810-
97 5 Planicies fluviales de depósitos aluviales en clima semiárido cálido. 35,392.20
814
815- Montañas volcánicas de tobas ácidas y riodacitas ligera a
98 2 medianamente diseccionadas en clima árido cálido.
5,239.85
816
817- Montañas volcánicas de andesitas-tobas intermedias y latitas ligera a
99 2 medianamente diseccionadas en clima árido cálido.
11,385.52
818
819- Montañas tectónico-intrusivas de granitos-granodioritas ligera a
100 2 medianamente diseccionadas en clima árido cálido.
5,394.43
820
821- Lomeríos volcánicos de basaltos y tobas básicas fuertemente
101 1 diseccionados en clima árido cálido.
3,457.29
821
822- Lomeríos tectónicos de areniscas-conglomerados ligera a fuertemente
102 1 diseccionados en clima árido cálido.
924.48
822
823- Planicies volcánicas acolinadas de andesitas ligera a fuertemente
103 1 diseccionadas en clima árido cálido.
41,094.20
823
5,829,415.
Total 823 Superficie Total
55
Fuente: Elaboración propia.

465
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

2.3.5.2 Aptitud del suelo de las unidades de paisaje


Para integrar la información de aptitud del suelo a cada unidad de paisaje se requirió generar un
modelo general de aptitud del territorio que capturara a nivel de unidad espacial de análisis, en este
caso un archivo raster con pixeles de 100x100 metros, la información de las 8 categorías de aptitud
desarrolladas en la sección 2.1.13. En el Gráfico 196 se presenta el esquema de integración de la
información a nivel de pixel, en la imagen se ilustra como una misma superficie contienen todas las
categorías de uso potencial del suelo. Con este se buscó generar un modelo en donde se integran
todas las posibilidades con que cuenta el territorio para el establecimiento de los usos más rentables.
La idea fue producir un modelo que permitiera establecer, a partir de los criterios del grupo de
investigación, niveles de preponderancia en caso de tener más de una aptitud alta en el el territorio. En
este caso, se definió potencial forestal se privilegiarían ante cualquier otra cobertura. El uso
agropecuario sobre los usos urbanos, turísticos e industriales, y el uso urbano, sobre el industrial.
Salva excepciones y casos específicos, estos criterios fueron consensados con el grupo de
especialistas (Ver mapa 148).

Gráfico 196. Niveles de aptitud de uso de suelo en el territorio con el


esquema de preponderancia.

Fuente: Elaboración propia

La combinación espacial del modelo integral de aptitud, con unidades de paisaje, se denominó Pre-
UTE1. Como resultado se generaron subunidades de paisaje que se diferencian por el potencial de
uso de suelo que se pude desarrollar en cada una de ellas (Ver mapa 148). Esto es 4278 polígonos
(Ver Cuadro 134. Unidades de paisaje físico-geográfico del estado de Michoacán.).

466
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

2.3.5.3 Unidades de Conflicto


2.3.5.3.1 Conflictos por uso de Suelo
2.3.5.3.2 Conflictos por tenencia de la tierra

La tenencia de la tierra supone regímenes para el manejo del territorio, por tanto la administración del
mismo es diferenciada dependiendo del o los grupos de individuos usufructuarios del territorio. En
tierras Ejidales, por ejemplo, la determinación de la forma de usar el territorio responde al consenso de
un grupo de propietarios que mediante convenciones bien establecidas, asambleas, terminan el
destino del territorio. A efectos de identificar los grupos de actores que han de observar y dar
seguimiento a las políticas de Ordenamiento territorial emanados del presente estudio, es preciso
identificar por lo menos, en número y superficie, para poder dar noción del nivel de coordinación que
se debe generar para dar seguimiento al PEOT.

467
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

FASE III. ESTRATEGIAS Y METAS


En esta etapa es importante mencionar de manera general las necesidades que requieren pronta
respuesta, las problemáticas planteadas por el Grupo de Trabajo Multisectorial (GTM), es por ello que
se establece como Estrategias y Metas Generales aplicables para el Estado las siguientes y en
seguida de manera particular se irán desarrollando en esta Fase las que aplican a cada Unidad
Estratégica Territorial (UTE).
1.- Es necesario establecer mecanismos específicos de Coordinación en los diferentes órdenes de
Gobierno, así como la realización de los Programas Regionales, Municipales y de Centro de
Población, en su caso la actualización de los mismos , que sean acordes a los con los niveles
superiores de Planeación.
2.-Propuesta de Ley de Ordenamiento Territorial y Revisión al Código de Desarrollo Urbano del Estado
de tal manera que se tenga una Ley que responda a las necesidades actuales con la premisa de ser
funcional y efectiva.
3.- Es determinante el establecer perfiles idóneos en las diferentes dependencias gubernamentales a
los cuales se le se confiere la responsabilidad de generar permisos y licencias que determinan en el
uso del Territorio, a través de la Secretaria de Urbanismo y Medio Ambiente (SUMA) y CEDEMUN
(Centro de Desarrollo Municipal) e instituciones que les confiere el tema como lo es la PROAM
(Procuraría Ambiental del Estado); etc.
4.- Se propone coordinación y congruencia a través de un Sistema de Información Geográfica (SIG)
Estatal, que permita una lectura constante de las actividades realizadas en el territorio para su
evaluación y seguimiento; es decir que cada institución gubernamental que genera un permiso,
licencia, obra o acción este obligada a suministrar la información requerida al sistema de manera
específica y los parámetros que se establezcan, según el caso.

3.1. Definición de políticas integrales, objetivos estratégicos, metas y proyectos


territoriales

3.1.1. Estrategias del desarrollo económico

Cuadro 135. Problemas del desarrollo económico detectados en las


encuestas
Problema detectado en
Municipio Estrategia
encuestas
La Piedad, Industrialización para
Falta de un parque industrial
Pátzcuaro, Uruapan diversificación
Aplicación de nuevas Efectividad agrícola para
Zinapécuaro
tecnologías en agricultura sustentabilidad
Comercialización de Impulso para creatividad
Capula, Morelia
artesanías artesanal
Precios bajos de los Efectividad agrícola para
Pajacuarán
productos agrícola sustentabilidad
Carencia de empresas Integración para
Pajacuarán
agrícolas competitividad
Carencia de vínculos Industrialización para
Zitácuaro
industria-comercio diversificación
Falta de fuentes de empleo Pátzcuaro y Industrialización para

468
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 135. Problemas del desarrollo económico detectados en las


encuestas
Problema detectado en
Municipio Estrategia
encuestas
Tocumbo diversificación
Efectividad agrícola para
Necesidad de proyectos
Uruapan sustentabilidad, Integración
agropecuarios
para competitividad
Falta de apoyo a las Impulso para creatividad
Uruapan
microempresas artesanal
Necesidad de tecnificación y
modernización del campo Efectividad agrícola para
Tacámbaro
para un aprovechamiento sustentabilidad
sostenible
Fuente: Elaboración propia con base en Talleres GTM y Planteamiento de Problemática
del Estado de Michoacán

1. INTEGRACIÓN PARA COMPETITIVIDAD

Los clusters son una forma de la integración de la cadena productiva. En Michoacán existen clusters
de zarzamora, fresa y aguacate. Es posible profundizar la integración en el caso de cluster de fresa y
desarrollar clusters de vegetales (brócoli - Tangancícuaro, pepino - Tepalcatepec) y frutas (guayaba –
Junagapeo, Juaréz y Zitácuaro, durazno – Zinapécuaro, limón – Buenavista, Apatzingán, y melón –
Huetamo, La Huacana).

Cuadro 136. Actividad económica con potencialidad en los municipios

Producto Municipio Objetivo


Zamora, Profundizar la integración del cluster, fortalecer la
Fresa Tangancícuaro, porción este de la región Lerma-Chapala como un
Jacona, Ixtlán corredor agroindustrial
Tangancícuaro, Crear el cluster, generar la infraestructura
Brócoli Purépero, adecuada para la conservación (congeladoras,
Chilchota empacadoras y enlatadoras)

Pepino Tepalcatepec Crear un cluster con Jilotlán de los Dolores (Jalisco)

Crear un cluster, generar la infraestructura


Jungapeo,
adecuada para la conservación (enlatadoras,
Juaréz,
Guayaba empacadoras, soluciones para el procesamiento y
Zitácuaro,
envase de alimentos), a largo plazo desarrollar
Susupuato
vínculo con el centro-oeste del Estado de México
Fortalecer la producción en Hidalgo y Maravatío,
generar la conexión con la industria
Durazno Zinapécuaro
agroalimentaria, a largo plazo desarrollar vínculo
con el sur del estado de Guanajuato
Buenavista,
Consolidar la región limonera y fortalecer los
Limón Apatzingán,
canales de la comercialización del producto
Aguililla, Múgica,

469
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Cuadro 136. Actividad económica con potencialidad en los municipios

Producto Municipio Objetivo


Tepalcatepec y
Parácuaro

Huetamo, La Integrar a Churumuco al corredor productivo del


Melón Huacana, San melón en Tierra Caliente, control de calidad y de
Lucas proceso de producción.
Fuente: Elaboración propia

Ventaja comparativa: clima favorable, altos rendimientos, alta productividad, competitividad a nivel
internacional (Nueva Zelanda, Europa, América Latina).

Área de conflicto: contaminación de suelos, deforestación (Ver Mapa Problemática identificada en el


taller de conformación de GTM), impacto social (bajos sueldos, sin seguro, riesgos para la salud), falta
de la infraestructura adecuada para recibir los trabajadores temporáneos (migración rural-rural de otros
estados: Guerrero, Oaxaca, Chiapas), alta especialización significa una alta fragilidad del sistema
económico.
Políticas:
 Facilitar el acceso al capital (financiamiento por medio de estado, bancos comerciales o
inversión extranjera).
 Crear espacios de especialización pero no de dependencia, al generar eslabonamientos hacia
adelante y hacia atrás, que sirvan para diversificar la actividad productiva de las regiones
propuestas
 Apoyar a los nuevos proyectos (incubadoras empresariales, vínculos con instituciones
educativas).
 Implementar proyectos exitosos ya consolidados en el estado. El cluster de Zarzamora en los
municipios de Los Reyes y Peribán el cual deriva en una concentración per capita económica
Muy Alta (Ver Mapa Concentración per capita de la economía (miles de pesos por habitantes).
 Contratar especialistas nacionales o internacionales.
 Participar en las ferias internacionales para conocer las nuevas tendencias y áreas de
oportunidad (por ejemplo otros tipos de berries).
 Brindar premios a la innovación como un instrumento para producir soluciones nuevas.
 Desarrollar el vínculo con el estado vecino de Jalisco (zarzamora), Estado de México
(guayaba), Guerrero (melón), Guanajuato (durazno) y con proyectos interestatales impulsar el
desarrollo de las regiones marginadas (Ver Mapa Problemática identificada en el taller de
conformación de GTM).
 Aprovechar el conocimiento empírico y establecer contacto con instituciones educativas de
Jiquilpan (Instituto tecnológico de Jiquilpan, Ingeniería en Bioquímica e Industrial), Uruapan
(Instituto tecnológico de Uruapan, Ingeniería en Industrias Alimentarias) y Sahuayo
(Universidad de la Ciénega, Genómica Alimentaria).

2. IMPULSO PARA CREATIVIDAD ARTESANAL


A partir de la consulta del Mapa Especialización en la industria de Madera, se observa que en la región
Purépecha y Pátzcuaro-Zirahuén posee una especialización en manufactura de madera, la cual se

470
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

aprovecha, entre otras cosas, para diseñar artesanías. Se plantea la promoción de artesanías
tradicionales de Michoacán, por lo que en un primer punto se aprovechará la tendencia existente de la
región Purépecha en artículos de madera, como las guitarras de Paracho, las artesanías de barro
como los Diablitos de Ocumicho, las lacas de Uruapan. En un segundo plano, se propone
descentralizar la promoción artesanal y generar fórmulas de promoción en otros puntos del estado, por
ejemplo, en la región Pátzcuaro-Zirahuén también existe una tradición artesanal, artesanías de pasta
de caña de maíz, en Pátzcuaro, como los juguetes de madera en Quiroga y las artesanías de típicas
de Santa Clara del Cobre como cazos, implementos de cocina, joyería y artículos decorativos para
hogares. Otras muy importantes son las esferas de Tlalpujahua; en Tierra Caliente existe una
considerable tradición en artesanías de hoja de maíz, la cual puede potencializarse. En lugares
también existe una producción artesanal relevante, por ejemplo, puede impulsarse la producción del
Queso artesanal Cotija, tasas de cerámica en Tangancícuaro, los rebozos de la Piedad y los
sombreros y huaraches en Sahuayo y Huetamo.
Ventaja comparativa: conservación de las tradiciones, identidad de los pueblos indígenas, autoempleo
y vínculo con turismo.
Área de conflicto: ingresos inestables, acceso limitado a los mercados importantes, réplicas,
inexistencia en normas o parámetros de estandarización, riesgo de pérdida de originalidad, empleo sin
seguridad social, pérdida en la transmisión entre generaciones.
Políticas:
 Capacitar y asesorar a los artesanos.
 Promover una plataforma de servicios integrales y difusión para la comercialización y
exportación de los productos michoacanos.
 Impulsar las certificaciones de denominación de origen de los productos michoacanos.
 Crear fondos de ahorro, préstamo y seguro (microfinanzas).
 Garantizar la calidad del producto.
 Fomentar la asistencia a ferias estatales, nacionales e internacionales.
 Descentralizar la promoción artesanal e impulsar las artesanías regionales que no han
alcanzado una difusión más amplia.
 Generar asociaciones gremiales de artesanos para consolidar vínculos locales.

3. INDUSTRIALIZACIÓN PARA DIVERSIFICACIÓN


Al consultar el Mapa Concentración Municipal de Actividades Secundarias se detecta una insuficiencia
en el desarrollo de zonas o parques industriales alrededor de las ciudades con potencial para el sector
secundario, por ejemplo Sahuayo, Vista Hermosa, Yurécuaro, La Piedad, Maravatío, Zinapécuaro y
Chilchota, los cuales cuentan con buena comunicación y proximidad geográfica con autopistas. Se
propone también aprovechar el ambiente emprendedor de otros espacios, un caso ejemplar es el de
Tacámbaro, municipio que tiene una tradición cooperativista católica y que cuenta con una articulación
geográfica ideal, puesto que se asienta en Tierra Caliente, a la vez que tiene proximidad geográfica
con municipios de las regiones Pátzcuaro-Zirahuén, Cuitzeo e Infiernillo, por lo que podría
aprovecharse este factor para generar cooperativas y empresas alternativas en los municipios
aledaños una vez que se concreten los proyectos de infraestructura vial propuestos.
Ventaja comparativa: el sector manufacturero tiene efecto multiplicador en otros sectores, es un motor
de crecimiento en la región con encadenamientos hacia atrás (sector primario) y hacia adelante (sector
terciario), tiene altas elasticidades de ingreso (crecimiento dirigido por la demanda), una mayor
productividad también para otros sectores (absorbe la mano de obra poco productiva del sector

471
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

primario y terciario, disminuye el desempleo disfrazado), industria tiene rendimientos crecientes a


escala, disposición de mano de obra en Michoacán.
Área de conflicto: daño al medio ambiente, baja calificación de la población, la atracción de inversión
(nacional o extranjera) puede tener un alto costo en exención de impuestos, conflictos en cuanto a
tenencia de la tierra.
Políticas:
 Basar la industria en productos locales del sector primario (procesamiento de productos
agrícolas, productos pecuarios, forestales y pesca).
 Revisar y dar seguimiento a los proyectos cooperativos de transformación de la madera
implementados con anterioridad.
 Crear e impulsar las empresas de servicio para el sector primario (alimentos para ganado,
semillas, fertilizantes y agroquímicos).
 Aprovechar la mano de obra local.
 Asegurar el efecto fiscal para la localidad (municipio).
 Implementar industrias orientadas hacia la exportación.
 Construir y rehabilitar la infraestructura en los parques industriales existentes.
 Impulsar la instalación de instituciones de educación pública y privada de nivel medio superior y
superior, con planes de estudio y carreras vinculadas a la industria.
 Implementar una política de regulación y ordenamiento en la instalación de empresas en los
parques y corredores industriales por rama de actividad.
 Implementar políticas de especialización para aprovechar ventajas comparativas (por ejemplo
parques industriales especializados en prendas de vestir, piel, textiles, minerales no metálicos).

4. EFECTIVIDAD AGRÍCOLA PARA SUSTENTABILIDAD

Si se analiza el Mapa Concentración municipal de actividades primarias se observa que prevalece una
alta concentración de actividades primarias en el estado. Por eso se plantea como objetivo
incrementar el valor de la producción del sector primario y producir en una forma sustentable. Debido a
una alta demanda de carne para el mercado nacional y posibilidades de exportaciones es
económicamente efectivo impulsar la ganadería en las regiones de Tierra Caliente y Costa.
Ventaja comparativa: condiciones agroclimáticas, diversidad de productos, posibilidad de producir todo
el año, autoempleo.

Área de conflicto: deforestación, contaminación, acceso al agua limitado, degradación de suelos,


cambio climático, bajos ingresos de los trabajadores en el sector, acceso limitado a los mercados, vías
de comunicación insuficientes (no permiten transportar la producción agrícola hacia los mercados),
falta de almacenamiento y de mecanización.

472
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Políticas:

 Construir y reparar las vías de comunicación.


 Fortalecer el sistema de información de mercados que facilite el acceso a los productores a los
datos de los precios actuales y de futuro de los productos agrícolas, pecuarios, forestales y
pesqueros.
 Promover la adecuación del marco legal que regula la explotación, distribución y uso del agua.
 Aplicar biofertilización para lograr mejoras en la productividad, sustituyendo los insumos
químicos (uso elevado e inapropiado de fertilizantes químicos), uso de semillas mejoradas,
fertilizantes orgánicos, control de plagas y enfermedades; así como la aplicación de tecnologías
modernas.
 Construir silos y bodegas en las regiones agrícolas del Estado, para que los productores
puedan almacenar sus cosechas, creando reservas que garanticen el abasto.
 Resolver los problemas del acceso al agua: impulsar los proyectos de las presas de Chihuero y
la Estancia en Huetamo; Tinipicuiche, en Tacámbaro; Las Anonas, en Tumbiscatío y el
Huinumo en Indaparapeo, para incrementar la productividad de las regiones agrícolas.
 Mejorar la infraestructura de irrigación en los canales existentes y detectar los lugares donde
pueden implementarse los sistemas de irrigación.
 Fomentar la instalación de laboratorios de análisis de suelos para orientar el uso de los
fertilizantes apropiados.
 Mejorar de la genética del ganado bovino.
 Impulsar la inversión en infraestructura para el sacrificio porcícola y vacuno y comercialización
de carne a través de rastros que cumplan con las normas de asepsia y calidad (a largo plazo
está planeada la construcción del rastro para porcinos en la región Cuitzeo, Pátzcuaro-
Zirahuén, Oriente y Bajío, a corto plazo está planeada la construcción del rastro para bovinos
en la región Cuitzeo y Bajío).
 Impulsar el desarrollo del sector pesquero y acuícola, el cual se encuentra muy por debajo de
su potencial.
 Fortalecer el programa de desayunos escolares a base de productos locales (estudio de caso
de lenteja en la región Huaniqueo, contrato con el DIF).
 Impulsar la ganadería (de bovino, ovino y caprino) en municipios que tienen la capacidad de
producir (pastoreo, forraje) y la conectividad (por ejemplo con el puerto de Lázaro Cárdenas
para facilitar las exportaciones).
 Implementar un programa de pagos directos a los agricultores que apliquen una metodología
de producción sustentable.
 Analizar los impactos que tiene el cambio climático en las cosechas y cambiar la fecha de
siembra, usar semillas mejoradas o GMOs (por ejemplo resistentes a sequías).

473
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

3.1.2 Estrategias para el desarrollo social

Cuadro 137: Problemas de desarrollo social detectados en la encuestas

Problemas detectados en las


Municipio Estrategia
encuestas

Asentamientos irregulares La Piedad Viviendas mejor equipadas y


sustentables para una mejor
calidad de vida

Carencia en las redes de agua Lázaro Cárdenas, Morelia, Viviendas mejor equipadas y
potable y drenaje en vivienda Parácuaro, Tocumbo sustentables para una mejor
calidad de vida.

Encarecimiento y deficiencia Hidalgo, Pátzcuaro, Viviendas mejor equipadas y


de servicios de agua potable y sustentables para una mejor
alcantarillado calidad de vida.

Localización inadecuada de Zamora Educación básica como


espacios educativos plataforma de desarrollo social
y Educación superior para la
innovación.

Insuficiencia en infraestructura Coalcomán de Vázquez Educación básica como


escolar desde nivel básico Pallares, Uruapan plataforma de desarrollo social
hasta superior y Educación superior para la
innovación.

Insuficiencia de espacios Coalcomán de Vázquez Cultura física y Deporte para la


recreativos Pallares, Lázaro Cárdenas, integración plena del individuo
Morelia, Morelos, Numarán,

Elaboración propia con base en Talleres GTM y Planteamiento de Problemática del Estado de Michoacán

474
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

5. APROVECHAMIENTO DE LA EXPERIENCIA MIGRANTE PARA POTENCIALIZAR


OFICIOS Y DESARROLLAR NEGOCIOS FAMILIARES

Si existe un tema sensible en Michoacán es el referente a la migración. Existen amplios abordajes


de este fenómeno, desde estudios de corte antropológico, sociológico y económico hasta los
concernientes a documentales, cortometrajes y películas. Las migraciones son decisiones
individuales, en las que intervienen factores de orden económico y cultural, en donde el individuo
busca una mayor gratificación económica por su labor para aumentar su bienestar y así compensar
los valores tangibles e intangibles que resultan de su movilidad. De los más de 33 millones de
mexicanos que residen en Estados Unidos, más de 3 millones son michoacanos. Los migrantes
michoacanos en Estados Unidos se asientan especialmente en California, Texas e Illinois 263.
En los últimos años alrededor de 40 mil michoacanos ha sido el promedio anual de migrantes en
retorno. Michoacán lleva 10 años, en el mayor estado receptor de remesas en el país 264. Como
consecuencia de ello, a esta entidad ingresan remesas que los migrantes envían a sus familias.
Las remesas son uno de los principales motores de la economía en diversos municipios y
comunidades expulsoras de mano de obra. Tras la experiencia en suelo estadunidense, muchos
migrantes regresan a vivir nuevamente hacia sus municipios de origen, por lo cual bien vale la
pena replantear estrategias para los migrantes que se asientan de nueva cuenta en suelo
michoacano.
Se propone en primer término, aprovechar el talento y bagaje de los migrantes en los oficios que
desarrollaron en Estados Unidos, lo cual se puede fortalecer mediante programas de capacitación
laboral. Cabe añadir que en términos generales, en Estados Unidos los oficios que realizaron los
migrantes se encuentran más tecnificados, por lo cual las circunstancias para realizarlos aquí
evidentemente varían.

Otro punto a considerar es la generación de programas y proyectos para encausar y orientar la


inquietud de algunos migrantes por instalar negocios familiares o microempresas. Por ello se
propone fortalecer los programas en el estado encaminados a las PYMES y considerar en ellos a
los migrantes con ideas emprendedoras.

Ventaja comparativa: capital propio para comenzar una microempresa o negocio, aprovechar el
conocimiento empírico y la habilidad en oficios de los migrantes, potencializar habilidades y
capacidades obtenidos en el extranjero, regular el autoempleo.

Área de conflicto: mercados laborales limitados, menor tecnificación en los oficios realizados en
México con respecto a Estados Unidos, resistencia contra los cambios (innovaciones,
modernizaciones), desventaja y desequilibrio económico ante los grandes capitales.

263 Gobierno del Estado de Michoacán, Programa Sectorial de Desarrollo Social 2012-2015, 2012..
264 Ibid..

475
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Políticas:

 Estimular la creación de nuevas microempresas, negocios familiares y el aprovechamiento en


la habilidad de oficios de los migrantes.
 Aprovechar el Programa Estatal de Modernización de las PYMES para instrumentar programas
de modernización de apoyo y orientación al migrante que busca abrir un negocio o
microempresa familiar.
 Crear un ambiente favorable para los negocios, disminuir la burocracia en materia de apertura
fácil y rápida y agilizar los trámites de registro de la propiedad.
 Facilitar el acceso a los mercados.
 Establecer un vínculo con incubadoras de empresas y el sector educativo.
 Consolidar programas donde los migrantes participen mediante un porcentaje en proyectos
para rehabilitar espacios recreativos, plazas cívicas y escuelas.

6. VIVIENDAS MEJOR EQUIPADAS Y SUSTENTABLES PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA

Al analizar el Mapa Viviendas habitadas que no disponen de agua potable y Viviendas que no
disponen de drenaje, se observa que ambos servicios no tienen una cobertura óptima en la Meseta
Purépecha ni en el oriente del estado. Por tanto, es necesario encausar este tipo de infraestructura en,
Charapan, Cherán, Chilchota, Paracho, Nahuatzen, Erongarícuaro, Tzintzuntzan y Salvador Escalante;
así como en una región hacia el levante y el sur del estado, que se conforma desde Angangueo,
Ocampo, Susupuato, Tuzantla, Tzitzio y Tiquicheo de Nicolás Romero y se extiende hacia Tierra
Caliente, el sur de la región Infiernillo y la mayoría de la región Sierra-Costa.
Por tanto, se debe aprovechar el margen de influencia del Consejo Consultivo Estatal de Vivienda y el
Programa Sectorial de Vivienda para concertar esfuerzos entre los diversos Ayuntamientos, la
Federación y la ciudadanía para cubrir ambos servicios en la entidad. Se debe considerar también el
apoyo para la cobertura plena de la vivienda en Michoacán, a través de la consolidación del Programa
de Centro de Población de Vivienda de Interés Social, considerando las características bioclimáticas,
culturales, sociales y económicas de cada localidad, tratando de integrar en asentamientos o
municipios pequeños las ideas y proyectos de vivienda de la población, para fomentar así la
participación ciudadana.

Ventajas comparativas: participación ciudadana a través de las políticas públicas; variedad de


viviendas en los paisajes rurales y urbanos; aprovechamiento de la construcción de vivienda vernácula
en diversos puntos del estado; aprovechamiento para implementar tecnologías sustentables en las
viviendas del estado.

Área de conflicto: riesgo de poca participación o apatía por parte de las autoridades locales y la
ciudadanía, difícil acceso a comunidades debido a las condiciones del relieve, o bien, por diversas
problemáticas sociales o desconfianza hacia las autoridades gubernamentales.

476
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Políticas:
 Impulsar un programa de vivienda rural campesina en la que se considere integrar ecotecnias y
servicios de infraestructura y energéticos como cocinas solares, estufas Lorena, baños secos,
calentadores solares de agua, deshidratadores solares, captadores de agua de lluvia,
biodigestores, plantas hidroeléctricas de pequeña escala y celdas fotovoltaicas. Lo anterior es de
gran utilidad para consolidar alianzas con instancias nacionales como SAGARPA e
internacionales como la FAO, quienes promueven este tipo de implementaciones sustentables.
 Implementar estudios bioclimáticos y apoyarse en paletas vegetales para enriquecer el análisis
de construcción de vivienda de acuerdo a las características de las localidades. Se debe
considerar la utilización de estrategias bioclimáticas para la construcción de equipamiento con
base en parámetros como la humidificación, el calentamiento y la ventilación.
 Fortalecer políticas de vivienda que impliquen estudios de forma obligatoria sobre los recursos y
materiales locales para el sistema constructivo.
 Considerar y aplicar los estudios sobre materiales de construcción, bioclimatología y arquitectura
vernácula analizados por distintas instancias como el Centro de Investigaciones en Ecosistemas
(CIEco) o la Facultad de Arquitectura de la UMSNH, para realizar proyectos habitacionales
orientados hacia la conservación, preservación y aprovechamiento de los recursos naturales
desde una perspectiva sustentable.
 Proponer un análisis geoespacial mediante un diagnóstico con Sistemas de Información
Geográfica para examinar la diversidad de viviendas y su distribución en Michoacán.
 Impulsar acciones que reduzcan la pobreza de manera sostenible, a través del combate a la
desigualdad social y lograr una mayor cobertura para viviendas en servicios básicos como agua
potable y drenaje.
 Analizar los alcances reales del proyecto “Eco-pueblos”, el cual tiene un perfil de desarrollo rural
sustentable y autogestivo. Eco-pueblos busca retomar el modelo impulsado por UNESCO para
generar redes sociales con principios y métodos sustentables y ecológicos, así como producir
otras alternativas de consumo.
 Crear programas de concientización con las autoridades locales para generar consensos e
impulso a proyectos de vivienda digna.
 Impulsar el crecimiento y fortalecimiento del financiamiento público y privado para la vivienda,
con características sustentables.
 Concertar acuerdos con base en evaluaciones de los programas gubernamentales a fin de
retomar los aspectos exitosos y alcanzar un nivel óptimo de eficacia.
 Establecer programas de mejoramiento de vivienda para personas con capacidades diferentes.
 Aprovechar las 781 hectáreas de reservas territoriales en seis regiones que considera el Instituto
de Vivienda del Estado de Michoacán (IVEM) para la construcción de viviendas con los servicios
suficientes para sus habitantes. Análisis geoespacial diagnóstico SIG físicos
 Reajustar el Programa de Vivienda en Localidades de Atención Prioritaria del SUECP.

7. EDUCACIÓN BÁSICA COMO PLATAFORMA DE DESARROLLO SOCIAL

Existen municipios en Michoacán en los que el grado de escolaridad promedio es el quinto de


primaria. Esta situación prevalece específicamente en los límites entre la región Lerma-Chapala y
Bajío; en la colindancia entre la región Oriente y Tierra Caliente y en los límites entre la región
Tepalcatepec y Sierra-Costa (Ver Mapa Grado de escolaridad). Para ampliar y fortalecer el
Programa Sectorial de Educación y Vivienda se propone el siguiente análisis y las propuestas
consecuentes.

477
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Por tanto, para propósitos cuantitativos, resulta prioritario elevar el grado de escolaridad en el
estado; con objetivos cualitativos se propone establecer una educación integral donde se
contemplen aspectos concernientes a habilidad matemática, pensamiento lógico-aritmético,
comunicación verbal, oral y escrita, suscitación de manifestaciones artísticas, mejoramiento de los
programas de educación física y consideración de los aspectos cognitivos y emocionales de los
alumnos.
Cabe añadir que paulatinamente se implementan en el estado las Escuelas de Tiempo Completo,
es decir, aquellos planteles que amplían su horario a jornadas de entre 6 y 8 horas diarias, con la
intención de fortalecer el aprendizaje de los alumnos y consolidar diversas competencias.
Ventaja comparativa: formación constate y capacitación de personal docente para atender las
necesidades emocionales e intelectuales de sus alumnos; ampliación y mejoramiento de la
infraestructura educativa e incorporación de tecnologías en la educación; aprovechamiento del
talento y el bagaje cultural de los alumnos de acuerdo a las características de su localidad, el
manejo bilingüe e incluso trilingüe de varios alumnos michoacanos.
Área de conflicto: para las escuelas de tiempo completo se tiene que generar un equipamiento
específico como comedores, aulas, laboratorios y canchas deportivas; capacitar a la currícula para
generar perfiles docentes con la disponibilidad y creatividad para atender las necesidades de los
alumnos del estado.

Políticas:
 Incrementar a mediano plazo el grado de escolaridad en Michoacán a nueve años, esto con
miras a ampliar el conocimiento acerca del estado y formar ciudadanos íntegros, tal y como se
pretende en el Plan Nacional de Desarrollo.
 Concientizar a los alumnos sobre las necesidades sociales y ambientales de Michoacán, así
como la valorización de su entorno para incidir en el cambio que demanda la sociedad, sin
perder de vista nunca la individualidad de cada alumno y alumna, ni la particularidad de cada
territorio.
 Consolidar los modelos de enseñanza bilingüe en la Meseta Purépecha, así como aprovechar
el potencial de niños y niñas michoacanos quienes manejan el español y el inglés.
 Avivar el trabajo entre las madres, padres y el personal docente mediante talleres educativos y
cognitivos para lograr una educación integral, interdisciplinaria y transversal, considerando la
compleja dinámica socioterritorial de Michoacán.
 Replantear desde las normales estatales las metodologías educativas que se aplicarán, así
como consensuar programas de capacitación para el personal docente y desarrollar estrategias
para generar acuerdos con la SNTE y CNTE.
 Establecer un proyecto de mediano plazo para la construcción, rehabilitación y mantenimiento
de infraestructura que asegure mejores condiciones de aprendizaje para los alumnos,
considerando la implementación de nuevas tecnologías, mediante el Fondo para la Creación de
Escuelas, el Fondo de Aportación Múltiple (FAM), Fonregión y el Programa Escuelas Dignas.
 Aplicar metodologías vivenciales donde se transmita que el aprendizaje es una actividad
escolar divertida y creativa, que tiene que ver con la movilización de afectos y habilidades de
cada individuo.
 Fomentar en el personal docente fundamentos filosóficos y pedagógicos, en donde se genere
la promoción de los vínculos afectivos donde se reconozca la otredad, la práctica cotidiana de
la escucha, el ejercicio de la tolerancia y la inclusión como pilares de la educación.
 Impulsar la lectura escolar y extramuros, mediante el fomento a programas en bibliotecas
escolares y municipales que estimulen la lectura en temáticas concernientes a literatura clásica

478
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

y la divulgación científica en el nivel básico, por lo cual conviene aprovechar el Programa


Nacional de Salas de Lectura que impulsa el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
(Conaculta).
 Consolidar la iniciativa de la Universidad Pedagógica Nacional para las regiones Pátzcuaro-
Zirahuén y Bajío, con base en instalaciones idóneas para el aprendizaje de los futuros
profesores, orientadores vocacionales y pedagogos e incentivar programas educativos
modernos que permitan al personal docente considerar las problemáticas de la sociedad actual
y el manejo de grupos complejos.
 Generar vínculos con universidades y centros de investigación científica para mejorar el nivel
educativo de los alumnos mediante el intercambio de experiencias, metodologías pedagógicas
y realización de antologías gratuitas para los alumnos.

8. EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LA INNOVACIÓN


Con el objetivo de consolidar la educación superior en el estado y formar profesionistas que aporten
alternativas y soluciones a las problemáticas territoriales de índole ambiental y social, se plantea
aumentar la cobertura educativa, el número de docentes y la matrícula estudiantil en las universidades
del estado.
Ventajas comparativas: aprovechamiento de la infraestructura existente; disposición de los programas
consolidados y vigentes.
Área de conflicto: centralización de los centros educativos y de investigación; complejidad de las
circunstancias ambientales y sociales en Michoacán.
Políticas:
 Generar equipamiento universitario en ciudades estatales y centros de nivel intermedio, para
potencializar las regiones de Michoacán, con base en polos educativos y generar vínculos de
acuerdo a las necesidades y virtudes del territorio.
 Proponer un Centro de Estudios Tecnológicos del Mar en los municipios de Coahuayana y
Aquila, esto con dos propósitos: el primero, aprovechar el bagaje empírico de sus habitantes y
retroalimentarlo académicamente; el segundo descentralizar la educación, altamente
concentrada en la región Sierra-Costa hacia Lázaro Cárdenas.
 Consolidar los vínculos entre los centros de bachillerato del estado y las universidades públicas
y privadas, sobre todo si se considera la implementación de diversos centros en diferentes
regiones del estado.
 Apoyar proyectos y programas de investigación con el personal docente en los tecnológicos,
las universidades públicas y privadas.
 Potencializar el conocimiento del personal docente experto en estudios ambientales y sociales
sobre Michoacán, para generar análisis más certeros y apegados a la realidad e impulsar
programas y concursos para que se difundan y lleven a la práctica.
 Mejorar los programas de becas en el estado y fortalecer el servicio social en los programas de
educación superior.
 Generar programas de investigación sobre el estado en materia de ciencias ambientales y
sociales para analizar las ventajas y desventajas territoriales y potencializar las virtudes
espaciales municipales y regionales de Michoacán.

479
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

9. CULTURA FÍSICA Y DEPORTE PARA LA INTEGRACIÓN PLENA DEL INDIVIDUO

En el estado de Michoacán existe el talento humano para incluir a la educación física y el deporte en la
organización social del espacio, esto para fortalecer actitudes y aptitudes en el individuo, ante las
diversas problemáticas sociales de la entidad. La cultura física en México tiene un considerable
rezago, de ahí que parte de la problemática de salud del país como la obesidad, la diabetes mellitus o
la hipertensión arterial se encuentren parcialmente ligadas al sedentarismo y a la escasa promoción de
la cultura física.

El Estado cuenta con 3 mil 600 entrenadores en el Sistema de Capacitación y Certificación para
Entrenadores Deportivos (SICCED), quienes atienden a 30 mil 713 afiliados de las 46 asociaciones
deportivas registradas en la Comisión Estatal de Cultura Física y Deporte. Se operan 12 programas de
la cultura física y deporte, tanto en el área social como del deporte de alto rendimiento. Si bien los
recursos humanos, materiales, e infraestructura física disponibles en la Entidad son insuficientes para
dar atención a las necesidades sociales, el principal problema para una educación física de calidad,
masiva, así como el deporte de alto rendimiento radica en la insuficiente coordinación entre las
instituciones responsables de brindar estos servicios, principalmente la Secretaria de Educación, la
Comisión Estatal de Cultura Física y Deporte (CECUFID) y los Ayuntamientos del Estado 265.

Aún más, hay que resaltar la falta de consensos entre la iniciativa privada con respecto al gobierno
estatal y los ayuntamientos para impulsar el deporte profesional en la entidad. Un caso evidente, es el
desplazamiento del Club Reboceros de La Piedad hacia el estado de Veracruz; un equipo de primera
división en La Piedad pudo catapultar a este municipio en términos económicos, así como a la región
del Bajío michoacano y a los municipios circundantes de Jalisco y Guanajuato, reforzando además la
cohesión social, aspecto muy importante por vigorizar en la entidad.
Lo anterior es un punto importante, puesto que se debe considerar que cuando una actividad
profesional tiene éxito, regularmente un sector de la población encuentra estímulo o inspiración para
realizar esta práctica; lo anterior puede servir para incidir en la práctica de disciplinas deportivas afines
y fomentar una cultura física, así como generar, acondicionar y mejorar instalaciones deportivas.
En conclusión a este punto, el capital humano existe en la entidad, por tanto deben generarse vínculos
entre los diversos organismos responsables por fomentar una cultura física en las diversas regiones de
Michoacán. También se deben fortalecer los vínculos entre la iniciativa privada y los ayuntamientos
para generar y mejorar la infraestructura deportiva amateur y profesional.
Ventajas comparativas: utilización del capital humano y el talento físico en la entidad; aprovechar la
tradición de varias ciudades y regiones michoacanas en diversas disciplinas deportivas; seguimiento a
los programas estatales en materia de cultura física y deporte.
Área de conflicto: problemas de salud vinculados a la carencia de una cultura física y del deporte;
escasos vínculos entre organizaciones encargadas por promover e impulsar el deporte en el estado;
infraestructura amateur y profesional deportiva deficiente en la entidad; falta de constancia y visión a
largo plazo de la población para dar continuidad a la práctica de una disciplina.

265 Ibid..

480
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Políticas:
 Fomentar la cultura física y generar espacios recreativos a través del deporte, para estimular la
participación comunitaria, con el objetivo de involucrar a todas las instancias educativas, tanto
públicas como privadas.
 Impulsar estudios y análisis biológicos, químicos, nutricionales, pedagógicos, psicomotrices
sociales y económicos para generar una comprensión más integral sobre temáticas
concernientes a la cultura física y el deporte.
 Crear licenciaturas y programas de posgrado en Gestión del Deporte para generar propuestas
para promover e inducir la práctica deportiva en las diversas regiones del estado.
 Plantear la realización de un Centro de Alto Rendimiento en Zamora o La Piedad, con el
propósito de descentralizar el deporte de alto rendimiento en el estado y aprovechar la tradición
en materia deportiva de ambas ciudades.
 Impulsar el equipamiento deportivo que se propone en el Programa Estatal de Desarrollo
Urbano del Estado de Michoacán de Ocampo 2009-2030.
 Instaurar centros de promoción de la cultura física, para impulsar el desarrollo integral de niños,
adolescentes, adultos, discapacitados y personas de la tercera edad.
 Generar foros para debatir la labor y mecanismos de apoyo por parte de los ayuntamientos y el
gobierno estatal hacia los clubes de futbol profesional de la Entidad, puesto que estos son un
mecanismo de cohesión social y promoción al territorio.
 Canalizar iniciativas y programas para detectar desde temprana edad a potenciales talentos
deportivos y encaminarlos para una educación deportiva integral.
 Promover la creación de fideicomisos y patronatos para apoyar al deporte amateur, el de alto
rendimiento y a deportistas destacados.
 Incrementar el número de Talleres de Educación Física Especializada (TEFES), para la
población escolar, así como continuar con la creación de Centros de Formación Deportiva
Escolar (CEFODES), propuesta planteada también en el Programa Estatal de Desarrollo
Urbano del Estado de Michoacán de Ocampo 2009-2030.

3.1.3 Estrategias para el Sistema Estatal de Ciudades


El problema más importante a resolver en el ámbito urbano es la urgencia de la actualización y/o
creación de normativas que infieran de manera directa en el territorio. En el estado se tienen una
cobertura del 34.49% de Planes de Centro de Población, mientras que tan sólo un 23% de los
municipios cuentan con un Plan Municipal de Desarrollo Urbano. Es indispensable que se exija a los
municipios mayor participación para la elaboración de planes que permitan generar las pautas para un
crecimiento estratégico y funcional de las ciudades.
En este sentido, también se hace indispensable la consolidación de las tres zonas metropolitanas con
las que cuenta el estado: Morelia-Tarímbaro, Jacona-Zamora y La Piedad-Pénjamo. La invasión de las
manchas urbanas predominantes como en el caso de Morelia, ha devenido en un cambio importante
del uso de suelo en Tarímbaro, lo que ha conllevado a la pérdida de zonas agropecuarias y ha
promovido dinámicas de especulación que afecta a los pobladores de esta localidad. En el caso de
Morelia y sus periferias, es urgente que se articulen mejores vías de transporte que hagan más
eficientes los tiempos de traslado.
En el caso de las conurbaciones, es imprescindible que los ayuntamientos, coordinados con las
dependencias estatales correspondientes, indiquen de manera precisa y clara los límites territoriales
en aquellas zonas donde existan conflictos.

481
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Estrategias para la metropolización


 Rediseño de las rutas de transporte, así como el mejoramiento de las unidades que se utilizan
para tal fin.
 Delimitación de zonas de crecimiento, las cuales no deben invadir zonas agropecuarias, ni
estar en zonas de riegos.
 Delimitación de áreas de reserva ecológica y de recarga de mantos.
 Utilización de materiales en obra pública que permitan la filtración del agua de lluvia a mantos.
 Diseñar redes de recolección pluvial para que el agua pueda reutilizarse
 Consolidar plantas de tratamiento en zonas estratégicas.

Estrategias para fomento turístico


 Consolidar la propuesta de insertar a Tzintzuntzan en la Lista de Patrimonio de UNESCO
 Promover a través de ferias estatales la cocina michoacana y no favorecer sólo a la zona
purépecha.
 Promover la fiesta de Noche de Muertos en más municipios para diversificar las visitas en esa
temporada a todo el estado.
 Apoyar a los artesanos a través de ferias internacionales para la venta de sus productos
 Consolidar las Rutas de la Salud y Don Vasco para que tengan promoción a nivel internacional.
 Urge garantizar la seguridad para poder hacer la promoción del estado y todos los recursos
culturales que tiene. De otra manera, aun cuando el estado tenga tanta riqueza potencial para
el turismo, su crecimiento será muy poco.
 Consolidar los programas de mejoramiento urbano y de señalética en la Costa Michoacana.

3.1.4 Estrategias de infraestructura y servicios


Unos de los objetivos primordiales del Programa estatal territorial es encontrar estrategias para dar un
mayor bienestar a la población michoacana.
El sistema normativo de equipamiento urbano elaborado por SEDESOL se divide en seis subsistemas:
Educación y Cultura, Salud y Asistencia Social, Comercio y Abasto, Comunicaciones y Transportes,
Recreación y Deporte y Administración pública y Servicios urbanos.
I. EDUCACIÓN Y CULTURA
En este apartado existen cinco elementos débiles:
1. Los jardines de niños,
2. Telesecundaria,
3. Secundarias,
4. Centros de capacitación y
5. Museos.

En el caso del sistema de educación la principal política es crear o ampliar los inmuebles donde
se imparten los conocimientos básicos de los niños y jóvenes
Detectar posibles atractivos culturales o históricos en Tepalcatepec y Buena Vista, donde hace
falta un museo y crear un espacio cultural-educativo-recreativo.

II. SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL


En este apartado existen dos elementos débiles:
1. Las estancias de bienestar infantil de ISSSTE
2. Los puestos de socorro

482
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Referente al primer apartado la política es ampliar radio de servicio al igual que crear algunas
estancias a los niños de las madres trabajadoras del Estado.
En el caso de los Puestos de socorro la problemática está muy ligada con la Cruz Roja Mexicana.
Hace falta personal que atienda al paciente las 24 horas en términos de urgencia en primer contacto
con el usuario.
III. COMERCIO Y ABASTO
En este apartado existen tres elementos débiles:
1. Mercados
2. Farmacias del ISSSTE
3. Tiendas CONASUPO
En cuestión de mercados se debe implementar una mayor organización con los pequeños
comerciantes.
Farmacias del ISSSTE y Tiendas CONASUPO pueden establecer vínculos con empresas locales para
el abastecimiento de satisfactores de primera mano.
IV. COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
En este apartado existen cinco elementos débiles:
1. Unidades remotas de líneas
2. Oficina radiofónica o telefónica
3. Central de autobuses
4. Agencia de correos
5. Aeropista
En caso de los primeros dos elementos es necesario desarrollar estrategias para coordinar al ámbito
público y privado y así lograr una mayor cobertura. Se trata de un sector monopolizado lo que dificulta
mayor flexibilidad y respuesta a las necesidades de los usuarios.
Hacen falta centrales de autobuses en nueve localidades pertenecientes a las regiones Infiernillo,
Sierra-Costa, Tierra Caliente y Tepalcatepec. La política consiste en construir terminales y generar
nodos de transporte además de fomentar mayores rutas entre las localidades considerando los
horarios de trabajo y escolares de la población.
Fortalecer la infraestructura de las Agencias de correos en todo el Estado, ya que su carencia se
detecta en todo el territorio.
Construir aeropista en Zitácuaro.
V. RECREACIÓN Y DEPORTE
En este apartado existen cuatro elementos débiles:
1. Módulos deportivos
2. Cines
3. Albercas deportivas
4. Espectáculos deportivos
En el caso de los módulos deportivos y albercas se deben acondicionar sus instalaciones.
Cines se pueden desarrollar en coordinación con la inversión privada para la construcción de
inmuebles de capacidad a medida de la población de los municipios.
Incentivar a los municipios para fomentar los espectáculos en los espacios abiertos o instalaciones
existentes. Este elemento se encuentra estrechamente relacionado con las políticas del sector turismo
y sector social.

483
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

VI. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS URBANOS


En este apartado existen cuatro elementos débiles:
1. Basureros
2. Delegaciones municipales
3. Ministerios públicos estatales
4. Oficinas de gobierno estatal
En el elemento de los basureros es importante generar una estrategia para la clasificación,
compactación y procesamiento de los desechos. Así como planificar los rellenos sanitarios en relación
a los accidentes topográficos “depresiones y cañadas”.
Los tres últimos elementos hay que desarrollar en coordinación con el gobierno estatal para generar
una mayor gobernabilidad que sea capaz de cubrir a todas las localidades del estado. La deficiencia
se detectó dispersa en todo el Estado. Otra política importante es acercar los servicios de gobierno a
la población.

3.1.5. Definición de políticas integrales, objetivos estratégicos, metas y proyectos


territoriales a nivel de Unidades Territoriales Estratégicas
En los siguientes cuadros se plantea un resumen de las políticas integrales por Unidad
Territorial Estratégica aunque en esta definición de políticas, objetivos estratégicos, metas y
proyectos territoriales deben proponerse en el taller participativo convocado por el Grupo de
Trabajo Multisectorial. Estas propuestas por Unidad Territorial Estratégica se estructuran a
partir de cinco políticas que se sugieren en la guía metodológica para la elaboración de este
programa, como son: Impulso económico, Control del Crecimiento urbano, Consolidación
Estratégica, Respaldo Social y Manejo Ambiental. Se agrega una más denominada Fomento
al Crecimiento Urbano Sostenible, en la que se consideran tanto variables ambientales como
sociales y factores de riesgos físicos y sociales, para ofrecer a la ciudadanía condiciones de
bienestar y accesibilidad a infraestructura y servicios, sin afectar reservas naturales e
integrando a las comunidades ejidales.

484
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

CUADRO 138. Resumen concentrado de políticas integrales por UTE


POLÍTICA OBJETIVO METAS PROYECTOS
Equilibrar la conservación ambiental y
actividad pecuaria
CONSOLIDACIÓN

Equilibrar la conservación ambiental y


ESTRATÉGICA

la actividad agrícola
Equilibrar la conservación ambiental y
turismo
Permitir solamente la industria ligera
(bodegas, almacenes) que no daña el
medio ambiente
UNIDADES TERRITORIALES ESTRATÉGICAS
MICH3 MICH16 MICH21 MICH32 MICH99 MICH100 MICH175 MICH203
MICH229 MICH258 MICH262 MICH279 MICH280 MICH309
MICH312 MICH322 MICH323 MICH352 MICH359 MICH374
MICH387 MICH393 MICH428 MICH429 MICH464 MICH465
MICH468 MICH469 MICH470 MICH472 MICH473 MICH478
MICH489 MICH499 MICH585 MICH599 MICH600 MICH605
MICH658 MICH663 MICH664 MICH683 MICH698 MICH700
MICH704 MICH705 MICH713 MICH718 MICH780 MICH785
MICH787 MICH788 MICH795 MICH800 MICH804 MICH834
MICH840 MICH847 MICH860 MICH878 MICH881 MICH882
MICH891 MICH910 MICH911 MICH912 MICH913 MICH920
MICH923 MICH924 MICH925 MICH937 MICH938 MICH939
MICH944 MICH945 MICH962 MICH966 MICH976 MICH981
MICH992 MICH997 MICH1203 MICH1207 MICH1289 MICH1442
MICH1489 MICH1497 MICH1521 MICH1523 MICH1525 MICH1526
MICH1527 MICH1550 MICH1564 MICH1565 MICH1567 MICH1574
MICH1576 MICH1578 MICH1584 MICH1596 MICH1598 MICH1614
MICH1615 MICH1616 MICH1620 MICH1638 MICH1649 MICH1728
MICH1821 MICH1850 MICH1871 MICH1880 MICH1905 MICH1906
MICH1907 MICH1953 MICH2106 MICH2141 MICH2146 MICH2163
MICH2194MICH2196 MICH2197 MICH2198 MICH2208 MICH2211
MICH2240 MICH2241 MICH2248 MICH2261 MICH2384 MICH2451
MICH2457 MICH2458 MICH2461 MICH2462 MICH2467 MICH2472
MICH2473 MICH2474 MICH2784 MICH2930 MICH2938 MICH3112
MICH3145 MICH3774 MICH3775 MICH3779 MICH3800 MICH3801
MICH3824 MICH3903 MICH3910 MICH3918 MICH3920 MICH3923
MICH3926 MICH3928 MICH3959 MICH3961 MICH3965 MICH3971
MICH3978 MICH3984 MICH3990 MICH3993 MICH4008 MICH4009
MICH4010 MICH4013 MICH4019 MICH4025 MICH4073 MICH4074
MICH4079 MICH4080 MICH4085 MICH4243 MICH4269 MICH4292
MICH4361

485
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

CUADRO 139. Resumen concentrado de políticas integrales por UTE


POLÍTICA OBJETIVO METAS PROYECTOS
Equilibrar la conservación ambiental y
MANEJO AMBIENTAL

actividad pecuaria
Equilibrar la conservación ambiental y
la actividad agrícola
Equilibrar la conservación ambiental y
turismo
Controlar la deforestación
Priorizar la actividad forestal sobre la
pecuaria
Priorizar la actividad forestal sobre la
agrícola
Control del crecimiento urbano
Conservación y reforestación
Conservación
Priorizar la actividad forestal sobre la
agropecuaria
Priorizar la actividad forestal sobre la
agropecuaria y la expansión urbana
Priorizar la actividad forestal sobre la
pecuaria
UNIDADES TERRITORIALES ESTRATÉGICAS
MICH8 MICH15 MICH29 MICH30 MICH49 MICH51 MICH57 MICH60 MICH63 MICH75 MICH76
MICH202 MICH209 MICH217 MICH223 MICH225 MICH236
MICH241 MICH251 MICH257 MICH263 MICH264 MICH268
MICH270 MICH284 MICH286 MICH317 MICH337 MICH338
MICH339 MICH341 MICH342 MICH344 MICH350 MICH351
MICH353 MICH354 MICH358 MICH375 MICH424 MICH425
MICH439 MICH453 MICH459 MICH480 MICH542 MICH552
MICH554 MICH555 MICH557 MICH563 MICH569 MICH570
MICH571 MICH576 MICH583 MICH592 MICH602 MICH610
MICH613 MICH614 MICH668 MICH670 MICH673 MICH682
MICH690 MICH691 MICH693 MICH697 MICH711 MICH717
MICH719 MICH720 MICH726 MICH762 MICH765 MICH773
MICH775 MICH781 MICH783 MICH789 MICH790 MICH796
MICH797 MICH823 MICH835 MICH841 MICH856 MICH857
MICH869 MICH870 MICH871 MICH875 MICH876 MICH901
MICH919 MICH921 MICH960 MICH963 MICH965 MICH987
MICH988 MICH1023 MICH1028 MICH1029 MICH1040 MICH1041
MICH1043 MICH1046 MICH1069 MICH1156 MICH1157 MICH1160
MICH1171 MICH1179 MICH1191 MICH1193 MICH1196 MICH1208
MICH1232 MICH1237 MICH1250 MICH1254 MICH1301 MICH1328
MICH1337 MICH1344 MICH1353 MICH1361 MICH1395 MICH1410
MICH1423 MICH1425 MICH1431 MICH1436 MICH1438 MICH1440
MICH1441 MICH1448 MICH1449 MICH1454 MICH1455 MICH1465
MICH1480 MICH1488 MICH1496 MICH1502 MICH1513 MICH1516
MICH1517 MICH1524 MICH1528 MICH1534 MICH1541 MICH1543
MICH1544 MICH1546 MICH1547 MICH1548 MICH1555 MICH1556
MICH1558 MICH1559 MICH1560 MICH1561 MICH1573 MICH1579
MICH1585 MICH1586 MICH1587 MICH1588 MICH1589 MICH1591
MICH1592 MICH1593 MICH1600 MICH1605 MICH1613 MICH1623
MICH1647 MICH1652 MICH1669 MICH1681 MICH1688 MICH1691
MICH1731 MICH1735 MICH1738 MICH1739 MICH1742 MICH1746
MICH1813 MICH1820 MICH1859 MICH1872 MICH1874 MICH1886
MICH1887 MICH1892 MICH1901 MICH1902 MICH1911 MICH1919
MICH1941 MICH1943 MICH1944 MICH1945 MICH1949 MICH1961
MICH1968 MICH2013 MICH2019 MICH2030 MICH2032 MICH2033
MICH2040 MICH2045 MICH2078 MICH2088 MICH2098 MICH2099

486
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

CUADRO 139. Resumen concentrado de políticas integrales por UTE


POLÍTICA OBJETIVO METAS PROYECTOS
Equilibrar la conservación ambiental y
MANEJO AMBIENTAL

actividad pecuaria
Equilibrar la conservación ambiental y
la actividad agrícola
Equilibrar la conservación ambiental y
turismo
Controlar la deforestación
Priorizar la actividad forestal sobre la
pecuaria
Priorizar la actividad forestal sobre la
agrícola
Control del crecimiento urbano
Conservación y reforestación
Conservación
Priorizar la actividad forestal sobre la
agropecuaria
Priorizar la actividad forestal sobre la
agropecuaria y la expansión urbana
Priorizar la actividad forestal sobre la
pecuaria
UNIDADES TERRITORIALES ESTRATÉGICAS
MICH2131 MICH2154 MICH2155 MICH2161 MICH2169 MICH2177
MICH2182 MICH2195 MICH2200 MICH2212 MICH2214 MICH2217
MICH2218 MICH2222 MICH2223 MICH2237 MICH2238 MICH2254
MICH2280 MICH2281 MICH2282 MICH2345 MICH2346 MICH2383
MICH2388 MICH2393 MICH2443 MICH2452 MICH2460 MICH2468
MICH2536 MICH2616 MICH2651 MICH2654 MICH2655 MICH2656
MICH2680 MICH2681 MICH2758 MICH2759 MICH2779 MICH2821
MICH2876 MICH2877 MICH2887 MICH2895 MICH2908 MICH2909
MICH2918 MICH2928 MICH2929 MICH3040 MICH3042 MICH3046
MICH3113 MICH3209 MICH3331 MICH3545 MICH3554 MICH3564
MICH3763 MICH3765 MICH3777 MICH3825 MICH3830 MICH3833
MICH3858 MICH3862 MICH3869 MICH3899 MICH3932 MICH3938
MICH3956 MICH3962 MICH3969 MICH3970 MICH3985 MICH3986
MICH3997 MICH4007 MICH4021 MICH4026 MICH4031 MICH4032
MICH4075 MICH4076 MICH4077 MICH4320 MICH4335 MICH4374
MICH95 MICH103 MICH206 MICH208 MICH256 MICH303
MICH311 MICH394 MICH395 MICH471 MICH544 MICH621
MICH827 MICH861 MICH956 MICH1059 MICH1853 MICH1890
MICH1891 MICH1894 MICH2117 MICH2119 MICH2132 MICH2140
MICH2171 MICH2172 MICH2179 MICH2199 MICH2224 MICH2271
MICH2380 MICH2394 MICH2614 MICH2678 MICH2702 MICH2727
MICH2743 MICH2818 MICH2820 MICH2829 MICH2830 MICH2850
MICH2857 MICH2865 MICH2870 MICH2950 MICH3193 MICH3243
MICH3307 MICH3308 MICH3347 MICH3392 MICH3433 MICH3465
MICH3496 MICH3504 MICH3815 MICH3823 MICH3886 MICH3905
MICH4319 MICH72 MICH92 MICH2626 MICH2684 MICH2715 MICH2719
MICH2817 MICH2967 MICH3314 MICH3393 MICH3396 MICH101
MICH255 MICH291 MICH328 MICH371 MICH376 MICH379
MICH384 MICH495 MICH536 MICH640 MICH657 MICH669
MICH689 MICH701 MICH731 MICH734 MICH742 MICH744
MICH748 MICH897 MICH917 MICH934 MICH955 MICH957
MICH967 MICH968 MICH1030 MICH1139 MICH1303 MICH1832
MICH1865 MICH2148 MICH2160 MICH2187 MICH2191 MICH2201
MICH2268 MICH2455 MICH2466 MICH2664 MICH2828 MICH2882
MICH3497 MICH3776 MICH3784 MICH3804 MICH3811 MICH3845
MICH3852 MICH3854 MICH3855 MICH3907 MICH3919 MICH3931
MICH3940 MICH3944 MICH3949 MICH3950 MICH3975 MICH3979
MICH3982 MICH4005 MICH4017 MICH39 MICH55 MICH70 MICH107
MICH204 MICH205 MICH207 MICH224 MICH227 MICH228

487
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

CUADRO 139. Resumen concentrado de políticas integrales por UTE


POLÍTICA OBJETIVO METAS PROYECTOS
Equilibrar la conservación ambiental y
MANEJO AMBIENTAL

actividad pecuaria
Equilibrar la conservación ambiental y
la actividad agrícola
Equilibrar la conservación ambiental y
turismo
Controlar la deforestación
Priorizar la actividad forestal sobre la
pecuaria
Priorizar la actividad forestal sobre la
agrícola
Control del crecimiento urbano
Conservación y reforestación
Conservación
Priorizar la actividad forestal sobre la
agropecuaria
Priorizar la actividad forestal sobre la
agropecuaria y la expansión urbana
Priorizar la actividad forestal sobre la
pecuaria
UNIDADES TERRITORIALES ESTRATÉGICAS
MICH237 MICH253 MICH277 MICH289 MICH294 MICH301
MICH302 MICH304 MICH314 MICH316 MICH330 MICH331
MICH332 MICH333 MICH334 MICH335 MICH378 MICH380
MICH383 MICH397 MICH433 MICH434 MICH438 MICH442
MICH443 MICH494 MICH509 MICH510 MICH511 MICH520
MICH545 MICH547 MICH548 MICH568 MICH580 MICH581
MICH708 MICH709 MICH733 MICH736 MICH737 MICH740
MICH747 MICH750 MICH752 MICH818 MICH829 MICH830
MICH862 MICH863 MICH864 MICH893 MICH895 MICH898
MICH916 MICH927 MICH930 MICH932 MICH933 MICH949
MICH958 MICH970 MICH978 MICH1001 MICH1002 MICH1008
MICH1009 MICH1056 MICH1060 MICH1088 MICH1163 MICH1227
MICH1257 MICH1278 MICH1816 MICH1829 MICH1830 MICH1837
MICH1861 MICH1862 MICH1863 MICH1864 MICH1893 MICH2123
MICH2129 MICH2168 MICH2178 MICH2181 MICH2210 MICH2219
MICH2226 MICH2243 MICH2272 MICH2317 MICH2804 MICH2859
MICH2942 MICH2943 MICH2955 MICH3737 MICH3740 MICH3754
MICH3755 MICH3782 MICH3809 MICH3812 MICH3867 MICH3881
MICH3908 MICH3909 MICH3915 MICH3939 MICH3941 MICH3942
MICH3943 MICH3945 MICH3948 MICH4002 MICH4016 MICH4020
MICH1086 MICH1087 MICH2166 MICH2167 MICH2518 MICH2538
MICH2699 MICH2963 MICH3165 MICH3166 MICH3267 MICH3391
MICH3871 MICH3872 MICH2162 MICH2375 MICH2376 MICH2385
MICH2386 MICH2392 MICH2442 MICH2627 MICH2628 MICH2642
MICH2648 MICH2713 MICH2729 MICH2740 MICH2742 MICH2750
MICH2774 MICH2834 MICH2888 MICH2957 MICH2959 MICH2960
MICH3187 MICH3191 MICH3246 MICH3250 MICH3255 MICH3336
MICH3337 MICH3342 MICH3466 MICH3501 MICH3505 MICH3677
MICH3678 MICH3897 MICH71 MICH741 MICH833 MICH928
MICH1824 MICH1833 MICH2150 MICH3785 MICH3851 MICH819
MICH2170 MICH2176 MICH2320 MICH2739 MICH2852 MICH2868
MICH2897 MICH2949 MICH2962 MICH3251 MICH3296 MICH3499
MICH3739 MICH3753 MICH2165 MICH4102 MICH33 MICH43 MICH52
MICH97 MICH1085 MICH1089 MICH1091 MICH1092 MICH2107
MICH2111 MICH2113 MICH2118 MICH2139 MICH2142 MICH2145
MICH2147 MICH2206 MICH2310 MICH2662 MICH2697 MICH2944
MICH2945 MICH2946 MICH2947 MICH2966 MICH3274 MICH3853
MICH3877 MICH4315 MICH141 MICH2841 MICH3687 MICH2391
MICH2398 MICH2827 MICH2846

488
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

CUADRO 139. Resumen concentrado de políticas integrales por UTE


POLÍTICA OBJETIVO METAS PROYECTOS
Equilibrar la conservación ambiental y
MANEJO AMBIENTAL

actividad pecuaria
Equilibrar la conservación ambiental y
la actividad agrícola
Equilibrar la conservación ambiental y
turismo
Controlar la deforestación
Priorizar la actividad forestal sobre la
pecuaria
Priorizar la actividad forestal sobre la
agrícola
Control del crecimiento urbano
Conservación y reforestación
Conservación
Priorizar la actividad forestal sobre la
agropecuaria
Priorizar la actividad forestal sobre la
agropecuaria y la expansión urbana
Priorizar la actividad forestal sobre la
pecuaria
UNIDADES TERRITORIALES ESTRATÉGICAS

CUADRO 140. Resumen concentrado de políticas integrales por UTE


POLÍTICA OBJETIVO METAS PROYECTOS
Efectividad pecuaria
ÓMICO
IMPUL

Industrialización
ECON

Fomento turístico
SO

Efectividad agrícola
UNIDADES TERRITORIALES ESTRATÉGICAS
MICH4 MICH9 MICH10 MICH11 MICH13 MICH14 MICH18 MICH19 MICH20 MICH22 MICH23
MICH27 MICH35 MICH36 MICH37 MICH38 MICH41 MICH44 MICH46 MICH59 MICH65 MICH66
MICH74 MICH83 MICH86 MICH88 MICH89 MICH90 MICH91 MICH93 MICH104 MICH105
MICH106 MICH108 MICH109 MICH110 MICH111 MICH112
MICH113 MICH114 MICH115 MICH116 MICH117 MICH118
MICH119 MICH120 MICH121 MICH122 MICH123 MICH124
MICH125 MICH126 MICH127 MICH128 MICH129 MICH130
MICH131 MICH132 MICH133 MICH134 MICH135 MICH136
MICH137 MICH138 MICH139 MICH140 MICH142 MICH143
MICH144 MICH145 MICH146 MICH147 MICH148 MICH150
MICH151 MICH152 MICH153 MICH154 MICH155 MICH156
MICH157 MICH159 MICH160 MICH161 MICH164 MICH165
MICH166 MICH167 MICH168 MICH169 MICH170 MICH171
MICH172 MICH173 MICH174 MICH176 MICH177 MICH178
MICH179 MICH180 MICH181 MICH182 MICH183 MICH184
MICH185 MICH186 MICH187 MICH188 MICH189 MICH190
MICH191 MICH192 MICH199 MICH200 MICH201 MICH210
MICH211 MICH212 MICH213 MICH214 MICH216 MICH220
MICH230 MICH232 MICH234 MICH235 MICH243 MICH244
MICH245 MICH246 MICH247 MICH248 MICH249 MICH254
MICH261 MICH266 MICH271 MICH272 MICH273 MICH275
MICH278 MICH290 MICH292 MICH297 MICH298 MICH299
MICH300 MICH306 MICH325 MICH336 MICH355 MICH356
MICH357 MICH362 MICH363 MICH364 MICH365 MICH367
MICH368 MICH386 MICH389 MICH390 MICH391 MICH392

489
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

CUADRO 140. Resumen concentrado de políticas integrales por UTE


POLÍTICA OBJETIVO METAS PROYECTOS
Efectividad pecuaria
ÓMICO
IMPUL

ECON Industrialización
Fomento turístico
SO

Efectividad agrícola
UNIDADES TERRITORIALES ESTRATÉGICAS
MICH398 MICH399 MICH400 MICH401 MICH402 MICH404
MICH405 MICH406 MICH408 MICH409 MICH411 MICH412
MICH427 MICH432 MICH447 MICH448 MICH449 MICH450
MICH451 MICH452 MICH454 MICH456 MICH457 MICH460
MICH461 MICH462 MICH475 MICH481 MICH483 MICH484
MICH485 MICH486 MICH487 MICH491 MICH492 MICH493
MICH496 MICH497 MICH498 MICH501 MICH502 MICH503
MICH505 MICH507 MICH514 MICH515 MICH516 MICH517
MICH521 MICH522 MICH523 MICH524 MICH525 MICH527
MICH528 MICH529 MICH530 MICH531 MICH532 MICH533
MICH534 MICH537 MICH538 MICH539 MICH541 MICH543
MICH553 MICH560 MICH562 MICH573 MICH577 MICH578
MICH582 MICH587 MICH588 MICH591 MICH594 MICH595
MICH596 MICH597 MICH598 MICH601 MICH603 MICH604
MICH606 MICH611 MICH612 MICH618 MICH619 MICH628
MICH629 MICH630 MICH639 MICH641 MICH642 MICH643
MICH644 MICH645 MICH646 MICH647 MICH648 MICH649
MICH650 MICH651 MICH652 MICH653 MICH655 MICH659
MICH661 MICH662 MICH665 MICH666 MICH667 MICH674
MICH675 MICH678 MICH679 MICH680 MICH681 MICH695
MICH696 MICH699 MICH714 MICH715 MICH716 MICH721
MICH722 MICH725 MICH755 MICH756 MICH757 MICH758
MICH759 MICH763 MICH764 MICH766 MICH767 MICH769
MICH770 MICH771 MICH772 MICH774 MICH777 MICH782
MICH791 MICH798 MICH799 MICH802 MICH803 MICH811
MICH813 MICH814 MICH820 MICH821 MICH837 MICH842
MICH843 MICH848 MICH849 MICH850 MICH851 MICH852
MICH859 MICH866 MICH867 MICH868 MICH873 MICH880
MICH884 MICH885 MICH887 MICH899 MICH900 MICH902
MICH903 MICH904 MICH905 MICH907 MICH908 MICH914
MICH915 MICH947 MICH950 MICH951 MICH952 MICH953
MICH954 MICH982 MICH983 MICH989 MICH994 MICH995
MICH1015 MICH1020 MICH1036 MICH1037 MICH1038 MICH1039
MICH1042 MICH1044 MICH1045 MICH1047 MICH1050 MICH1051
MICH1052 MICH1053 MICH1054 MICH1058 MICH1061 MICH1062
MICH1063 MICH1064 MICH1065 MICH1066 MICH1067 MICH1068
MICH1070 MICH1071 MICH1072 MICH1073 MICH1074 MICH1075
MICH1076 MICH1077 MICH1080 MICH1082 MICH1098 MICH1099
MICH1102 MICH1106 MICH1107 MICH1108 MICH1111 MICH1112
MICH1113 MICH1114 MICH1115 MICH1116 MICH1117 MICH1118
MICH1119 MICH1120 MICH1121 MICH1122 MICH1123 MICH1124
MICH1125 MICH1127 MICH1128 MICH1130 MICH1132 MICH1136
MICH1137 MICH1138 MICH1140 MICH1141 MICH1143 MICH1144
MICH1145 MICH1146 MICH1147 MICH1148 MICH1151 MICH1152
MICH1159 MICH1161 MICH1165 MICH1166 MICH1167 MICH1168
MICH1172 MICH1173 MICH1175 MICH1176 MICH1177 MICH1178
MICH1181 MICH1182 MICH1183 MICH1184 MICH1185 MICH1189
MICH1190 MICH1198 MICH1200 MICH1201 MICH1204 MICH1205
MICH1210 MICH1211 MICH1212 MICH1213 MICH1214 MICH1220
MICH1221 MICH1222 MICH1224 MICH1225 MICH1228 MICH1229
MICH1230 MICH1236 MICH1238 MICH1239 MICH1240 MICH1241
MICH1245 MICH1246 MICH1249 MICH1258 MICH1259 MICH1260
MICH1261 MICH1262 MICH1263 MICH1265 MICH1267 MICH1268
MICH1269 MICH1271 MICH1272 MICH1273 MICH1274 MICH1276
MICH1277 MICH1279 MICH1280 MICH1281 MICH1282 MICH1283

490
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

CUADRO 140. Resumen concentrado de políticas integrales por UTE


POLÍTICA OBJETIVO METAS PROYECTOS
Efectividad pecuaria
ÓMICO
IMPUL

ECON Industrialización
Fomento turístico
SO

Efectividad agrícola
UNIDADES TERRITORIALES ESTRATÉGICAS
MICH1284 MICH1285 MICH1288 MICH1290 MICH1291 MICH1292
MICH1294 MICH1295 MICH1297 MICH1298 MICH1300 MICH1302
MICH1305 MICH1307 MICH1309 MICH1310 MICH1311 MICH1313
MICH1314 MICH1315 MICH1316 MICH1317 MICH1318 MICH1319
MICH1320 MICH1321 MICH1322 MICH1323 MICH1324 MICH1325
MICH1326 MICH1329 MICH1330 MICH1331 MICH1332 MICH1333
MICH1334 MICH1336 MICH1345 MICH1346 MICH1348 MICH1349
MICH1352 MICH1355 MICH1357 MICH1358 MICH1359 MICH1360
MICH1362 MICH1363 MICH1364 MICH1365 MICH1368 MICH1369
MICH1370 MICH1371 MICH1373 MICH1374 MICH1375 MICH1376
MICH1377 MICH1378 MICH1379 MICH1381 MICH1382 MICH1384
MICH1385 MICH1386 MICH1388 MICH1389 MICH1390 MICH1391
MICH1392 MICH1393 MICH1394 MICH1396 MICH1397 MICH1398
MICH1399 MICH1409 MICH1412 MICH1416 MICH1420 MICH1426
MICH1429 MICH1430 MICH1432 MICH1433 MICH1434 MICH1443
MICH1445 MICH1446 MICH1447 MICH1450 MICH1451 MICH1452
MICH1456 MICH1457 MICH1458 MICH1460 MICH1461 MICH1462
MICH1463 MICH1464 MICH1466 MICH1467 MICH1468 MICH1472
MICH1473 MICH1474 MICH1477 MICH1493 MICH1494 MICH1500
MICH1501 MICH1503 MICH1504 MICH1505 MICH1509 MICH1510
MICH1511 MICH1512 MICH1514 MICH1515 MICH1518 MICH1519
MICH1520 MICH1522 MICH1531 MICH1537 MICH1539 MICH1542
MICH1545 MICH1549 MICH1552 MICH1553 MICH1557 MICH1568
MICH1570 MICH1572 MICH1575 MICH1580 MICH1581 MICH1582
MICH1583 MICH1590 MICH1597 MICH1599 MICH1604 MICH1606
MICH1607 MICH1608 MICH1610 MICH1611 MICH1617 MICH1618
MICH1619 MICH1622 MICH1624 MICH1625 MICH1627 MICH1628
MICH1629 MICH1630 MICH1632 MICH1634 MICH1637 MICH1639
MICH1640 MICH1642 MICH1645 MICH1646 MICH1648 MICH1651
MICH1653 MICH1658 MICH1661 MICH1664 MICH1666 MICH1667
MICH1671 MICH1675 MICH1676 MICH1678 MICH1682 MICH1683
MICH1684 MICH1685 MICH1686 MICH1696 MICH1697 MICH1698
MICH1699 MICH1701 MICH1707 MICH1709 MICH1710 MICH1711
MICH1712 MICH1713 MICH1716 MICH1721 MICH1723 MICH1726
MICH1727 MICH1729 MICH1730 MICH1732 MICH1733 MICH1734
MICH1736 MICH1737 MICH1740 MICH1741 MICH1743 MICH1744
MICH1745 MICH1747 MICH1748 MICH1749 MICH1750 MICH1751
MICH1752 MICH1754 MICH1755 MICH1759 MICH1762 MICH1764
MICH1765 MICH1769 MICH1771 MICH1772 MICH1773 MICH1774
MICH1776 MICH1778 MICH1779 MICH1780 MICH1781 MICH1782
MICH1783 MICH1784 MICH1785 MICH1786 MICH1787 MICH1788
MICH1809 MICH1823 MICH1845 MICH1846 MICH1847 MICH1848
MICH1852 MICH1856 MICH1860 MICH1867 MICH1868 MICH1870
MICH1875 MICH1879 MICH1884 MICH1885 MICH1895 MICH1898
MICH1900 MICH1908 MICH1912 MICH1914 MICH1918 MICH1920
MICH1922 MICH1925 MICH1926 MICH1929 MICH1930 MICH1931
MICH1932 MICH1933 MICH1934 MICH1936 MICH1937 MICH1938
MICH1939 MICH1940 MICH1948 MICH1950 MICH1951 MICH1952
MICH1954 MICH1957 MICH1959 MICH1960 MICH1962 MICH1963
MICH1967 MICH1969 MICH1973 MICH1974 MICH1975 MICH1976
MICH1977 MICH1982 MICH1986 MICH1987 MICH1990 MICH1991
MICH1992 MICH1993 MICH1994 MICH1995 MICH1998 MICH2001
MICH2002 MICH2004 MICH2005 MICH2012 MICH2014 MICH2015
MICH2016 MICH2017 MICH2020 MICH2021 MICH2022 MICH2023
MICH2031 MICH2034 MICH2036 MICH2039 MICH2041 MICH2042

491
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

CUADRO 140. Resumen concentrado de políticas integrales por UTE


POLÍTICA OBJETIVO METAS PROYECTOS
Efectividad pecuaria
ÓMICO
IMPUL

ECON Industrialización
Fomento turístico
SO

Efectividad agrícola
UNIDADES TERRITORIALES ESTRATÉGICAS
MICH2046 MICH2056 MICH2057 MICH2058 MICH2059 MICH2063
MICH2064 MICH2067 MICH2068 MICH2069 MICH2074 MICH2076
MICH2080 MICH2081 MICH2082 MICH2083 MICH2085 MICH2089
MICH2090 MICH2091 MICH2092 MICH2097 MICH2100 MICH2101
MICH2102 MICH2103 MICH2104 MICH2105 MICH2110 MICH2112
MICH2120 MICH2125 MICH2126 MICH2128 MICH2133 MICH2135
MICH2136 MICH2137 MICH2144 MICH2152 MICH2153 MICH2156
MICH2157 MICH2158 MICH2159 MICH2164 MICH2173 MICH2174
MICH2180 MICH2189 MICH2190 MICH2192 MICH2193 MICH2202
MICH2204 MICH2207 MICH2209 MICH2215 MICH2216 MICH2220
MICH2221 MICH2228 MICH2230 MICH2246 MICH2247 MICH2250
MICH2258 MICH2263 MICH2273 MICH2274 MICH2275 MICH2276
MICH2277 MICH2278 MICH2284 MICH2285 MICH2286 MICH2288
MICH2289 MICH2290 MICH2291 MICH2292 MICH2293 MICH2294
MICH2295 MICH2296 MICH2297 MICH2298 MICH2303 MICH2304
MICH2305 MICH2308 MICH2311 MICH2312 MICH2313 MICH2314
MICH2315 MICH2322 MICH2323 MICH2324 MICH2325 MICH2326
MICH2327 MICH2328 MICH2329 MICH2330 MICH2331 MICH2332
MICH2333 MICH2334 MICH2335 MICH2336 MICH2337 MICH2338
MICH2339 MICH2340 MICH2341 MICH2342 MICH2343 MICH2344
MICH2347 MICH2348 MICH2349 MICH2350 MICH2351 MICH2352
MICH2354 MICH2355 MICH2356 MICH2357 MICH2358 MICH2359
MICH2360 MICH2361 MICH2362 MICH2363 MICH2364 MICH2365
MICH2366 MICH2367 MICH2368 MICH2369 MICH2370 MICH2371
MICH2372 MICH2377 MICH2378 MICH2379 MICH2381 MICH2382
MICH2389 MICH2390 MICH2395 MICH2396 MICH2402 MICH2403
MICH2404 MICH2405 MICH2406 MICH2407 MICH2408 MICH2409
MICH2410 MICH2411 MICH2412 MICH2413 MICH2414 MICH2415
MICH2416 MICH2417 MICH2418 MICH2419 MICH2420 MICH2421
MICH2422 MICH2423 MICH2424 MICH2425 MICH2426 MICH2427
MICH2428 MICH2429 MICH2430 MICH2431 MICH2432 MICH2433
MICH2434 MICH2437 MICH2439 MICH2440 MICH2441 MICH2444
MICH2445 MICH2446 MICH2447 MICH2448 MICH2449 MICH2450
MICH2453 MICH2454 MICH2464 MICH2478 MICH2479 MICH2481
MICH2482 MICH2483 MICH2484 MICH2485 MICH2486 MICH2488
MICH2489 MICH2490 MICH2491 MICH2492 MICH2493 MICH2494
MICH2495 MICH2496 MICH2497 MICH2498 MICH2499 MICH2500
MICH2501 MICH2502 MICH2503 MICH2504 MICH2506 MICH2507
MICH2509 MICH2510 MICH2511 MICH2512 MICH2513 MICH2514
MICH2515 MICH2516 MICH2517 MICH2520 MICH2521 MICH2522
MICH2523 MICH2524 MICH2525 MICH2526 MICH2527 MICH2528
MICH2529 MICH2530 MICH2531 MICH2532 MICH2533 MICH2534
MICH2535 MICH2539 MICH2540 MICH2541 MICH2542 MICH2543
MICH2544 MICH2545 MICH2546 MICH2547 MICH2548 MICH2549
MICH2550 MICH2552 MICH2554 MICH2557 MICH2558 MICH2559
MICH2561 MICH2562 MICH2563 MICH2564 MICH2565 MICH2566
MICH2567 MICH2568 MICH2569 MICH2570 MICH2572 MICH2573
MICH2575 MICH2577 MICH2578 MICH2579 MICH2580 MICH2581
MICH2582 MICH2583 MICH2585 MICH2586 MICH2587 MICH2588
MICH2589 MICH2590 MICH2591 MICH2592 MICH2593 MICH2594
MICH2595 MICH2596 MICH2597 MICH2598 MICH2599 MICH2603
MICH2604 MICH2605 MICH2606 MICH2608 MICH2609 MICH2610
MICH2611 MICH2612 MICH2613 MICH2620 MICH2621 MICH2622
MICH2630 MICH2631 MICH2632 MICH2633 MICH2634 MICH2635
MICH2636 MICH2637 MICH2638 MICH2643 MICH2644 MICH2645

492
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

CUADRO 140. Resumen concentrado de políticas integrales por UTE


POLÍTICA OBJETIVO METAS PROYECTOS
Efectividad pecuaria
ÓMICO
IMPUL

ECON Industrialización
Fomento turístico
SO

Efectividad agrícola
UNIDADES TERRITORIALES ESTRATÉGICAS
MICH2646 MICH2647 MICH2650 MICH2657 MICH2658 MICH2659
MICH2660 MICH2661 MICH2666 MICH2667 MICH2668 MICH2669
MICH2672 MICH2673 MICH2674 MICH2675 MICH2679 MICH2682
MICH2686 MICH2687 MICH2688 MICH2689 MICH2690 MICH2691
MICH2693 MICH2698 MICH2701 MICH2703 MICH2705 MICH2710
MICH2711 MICH2712 MICH2716 MICH2717 MICH2718 MICH2720
MICH2721 MICH2722 MICH2724 MICH2725 MICH2726 MICH2731
MICH2732 MICH2733 MICH2734 MICH2736 MICH2737 MICH2738
MICH2745 MICH2746 MICH2747 MICH2748 MICH2751 MICH2757
MICH2760 MICH2761 MICH2762 MICH2763 MICH2764 MICH2766
MICH2767 MICH2768 MICH2769 MICH2770 MICH2775 MICH2776
MICH2777 MICH2778 MICH2780 MICH2781 MICH2782 MICH2783
MICH2786 MICH2787 MICH2788 MICH2792 MICH2793 MICH2794
MICH2796 MICH2799 MICH2801 MICH2805 MICH2806 MICH2807
MICH2808 MICH2809 MICH2810 MICH2811 MICH2812 MICH2813
MICH2814 MICH2815 MICH2816 MICH2823 MICH2824 MICH2825
MICH2826 MICH2831 MICH2832 MICH2837 MICH2838 MICH2839
MICH2840 MICH2845 MICH2847 MICH2848 MICH2851 MICH2855
MICH2860 MICH2861 MICH2862 MICH2863 MICH2866 MICH2869
MICH2871 MICH2873 MICH2874 MICH2875 MICH2879 MICH2880
MICH2881 MICH2883 MICH2884 MICH2885 MICH2886 MICH2890
MICH2891 MICH2892 MICH2893 MICH2894 MICH2896 MICH2900
MICH2901 MICH2902 MICH2903 MICH2904 MICH2905 MICH2906
MICH2907 MICH2910 MICH2911 MICH2912 MICH2913 MICH2914
MICH2915 MICH2916 MICH2917 MICH2919 MICH2920 MICH2921
MICH2922 MICH2923 MICH2924 MICH2925 MICH2926 MICH2927
MICH2931 MICH2932 MICH2933 MICH2934 MICH2935 MICH2936
MICH2937 MICH2968 MICH2969 MICH2970 MICH2971 MICH2972
MICH2973 MICH2974 MICH2975 MICH2976 MICH2977 MICH2978
MICH2979 MICH2980 MICH2981 MICH2982 MICH2983 MICH2984
MICH2985 MICH2986 MICH2987 MICH2988 MICH2989 MICH2990
MICH2991 MICH2992 MICH2993 MICH2994 MICH2995 MICH2996
MICH2997 MICH2998 MICH2999 MICH3000 MICH3001 MICH3002
MICH3003 MICH3004 MICH3005 MICH3006 MICH3007 MICH3008
MICH3009 MICH3010 MICH3011 MICH3012 MICH3014 MICH3015
MICH3018 MICH3019 MICH3021 MICH3024 MICH3026 MICH3027
MICH3028 MICH3029 MICH3030 MICH3031 MICH3032 MICH3035
MICH3037 MICH3038 MICH3039 MICH3041 MICH3043 MICH3044
MICH3045 MICH3047 MICH3048 MICH3049 MICH3050 MICH3051
MICH3052 MICH3053 MICH3054 MICH3055 MICH3056 MICH3057
MICH3058 MICH3059 MICH3060 MICH3061 MICH3062 MICH3063
MICH3064 MICH3065 MICH3066 MICH3067 MICH3068 MICH3069
MICH3070 MICH3071 MICH3072 MICH3073 MICH3074 MICH3075
MICH3076 MICH3078 MICH3079 MICH3080 MICH3081 MICH3082
MICH3083 MICH3084 MICH3085 MICH3086 MICH3088 MICH3089
MICH3090 MICH3091 MICH3092 MICH3093 MICH3094 MICH3095
MICH3096 MICH3097 MICH3098 MICH3099 MICH3100 MICH3101
MICH3102 MICH3103 MICH3104 MICH3105 MICH3106 MICH3107
MICH3108 MICH3109 MICH3110 MICH3111 MICH3114 MICH3115
MICH3116 MICH3117 MICH3118 MICH3119 MICH3120 MICH3121
MICH3122 MICH3123 MICH3124 MICH3125 MICH3126 MICH3127
MICH3128 MICH3129 MICH3130 MICH3131 MICH3132 MICH3133
MICH3134 MICH3135 MICH3136 MICH3137 MICH3138 MICH3139
MICH3140 MICH3141 MICH3142 MICH3143 MICH3144 MICH3146
MICH3147 MICH3154 MICH3155 MICH3156 MICH3157 MICH3164

493
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

CUADRO 140. Resumen concentrado de políticas integrales por UTE


POLÍTICA OBJETIVO METAS PROYECTOS
Efectividad pecuaria
ÓMICO
IMPUL

ECON Industrialización
Fomento turístico
SO

Efectividad agrícola
UNIDADES TERRITORIALES ESTRATÉGICAS
MICH3169 MICH3171 MICH3172 MICH3173 MICH3174 MICH3175
MICH3176 MICH3177 MICH3178 MICH3180 MICH3181 MICH3182
MICH3183 MICH3184 MICH3194 MICH3196 MICH3204 MICH3210
MICH3211 MICH3212 MICH3213 MICH3214 MICH3215 MICH3217
MICH3218 MICH3221 MICH3225 MICH3227 MICH3229 MICH3233
MICH3234 MICH3235 MICH3238 MICH3239 MICH3240 MICH3241
MICH3242 MICH3245 MICH3247 MICH3248 MICH3249 MICH3252
MICH3253 MICH3257 MICH3258 MICH3260 MICH3261 MICH3262
MICH3263 MICH3264 MICH3268 MICH3273 MICH3276 MICH3277
MICH3278 MICH3279 MICH3282 MICH3283 MICH3284 MICH3286
MICH3287 MICH3288 MICH3289 MICH3290 MICH3291 MICH3292
MICH3293 MICH3294 MICH3295 MICH3297 MICH3298 MICH3299
MICH3300 MICH3301 MICH3302 MICH3303 MICH3304 MICH3305
MICH3306 MICH3312 MICH3313 MICH3316 MICH3318 MICH3320
MICH3321 MICH3322 MICH3324 MICH3325 MICH3326 MICH3328
MICH3329 MICH3330 MICH3332 MICH3333 MICH3334 MICH3339
MICH3340 MICH3351 MICH3352 MICH3353 MICH3354 MICH3355
MICH3356 MICH3357 MICH3358 MICH3359 MICH3360 MICH3361
MICH3362 MICH3363 MICH3364 MICH3365 MICH3366 MICH3367
MICH3368 MICH3369 MICH3370 MICH3371 MICH3372 MICH3373
MICH3374 MICH3375 MICH3376 MICH3377 MICH3378 MICH3379
MICH3380 MICH3381 MICH3382 MICH3387 MICH3388 MICH3389
MICH3390 MICH3394 MICH3395 MICH3402 MICH3403 MICH3404
MICH3405 MICH3406 MICH3407 MICH3408 MICH3409 MICH3410
MICH3411 MICH3413 MICH3414 MICH3415 MICH3416 MICH3417
MICH3418 MICH3419 MICH3420 MICH3421 MICH3426 MICH3428
MICH3429 MICH3430 MICH3431 MICH3435 MICH3436 MICH3437
MICH3438 MICH3439 MICH3440 MICH3441 MICH3442 MICH3443
MICH3444 MICH3445 MICH3446 MICH3447 MICH3448 MICH3449
MICH3450 MICH3451 MICH3452 MICH3453 MICH3454 MICH3455
MICH3456 MICH3457 MICH3458 MICH3459 MICH3461 MICH3462
MICH3463 MICH3464 MICH3467 MICH3468 MICH3469 MICH3470
MICH3471 MICH3473 MICH3474 MICH3475 MICH3476 MICH3477
MICH3478 MICH3479 MICH3480 MICH3481 MICH3482 MICH3483
MICH3484 MICH3485 MICH3486 MICH3487 MICH3488 MICH3489
MICH3490 MICH3491 MICH3492 MICH3506 MICH3507 MICH3509
MICH3510 MICH3511 MICH3512 MICH3513 MICH3514 MICH3515
MICH3516 MICH3517 MICH3518 MICH3519 MICH3520 MICH3521
MICH3522 MICH3523 MICH3524 MICH3525 MICH3526 MICH3527
MICH3528 MICH3529 MICH3530 MICH3531 MICH3532 MICH3533
MICH3534 MICH3535 MICH3536 MICH3537 MICH3538 MICH3539
MICH3540 MICH3541 MICH3542 MICH3543 MICH3544 MICH3546
MICH3547 MICH3548 MICH3549 MICH3550 MICH3551 MICH3552
MICH3553 MICH3555 MICH3556 MICH3557 MICH3558 MICH3559
MICH3560 MICH3561 MICH3562 MICH3563 MICH3565 MICH3566
MICH3567 MICH3568 MICH3569 MICH3570 MICH3571 MICH3572
MICH3573 MICH3574 MICH3575 MICH3576 MICH3577 MICH3578
MICH3579 MICH3580 MICH3581 MICH3582 MICH3583 MICH3584
MICH3585 MICH3586 MICH3587 MICH3588 MICH3589 MICH3590
MICH3591 MICH3592 MICH3593 MICH3594 MICH3595 MICH3596
MICH3597 MICH3598 MICH3599 MICH3600 MICH3601 MICH3602
MICH3603 MICH3604 MICH3605 MICH3606 MICH3607 MICH3608
MICH3609 MICH3610 MICH3611 MICH3612 MICH3613 MICH3614
MICH3615 MICH3616 MICH3617 MICH3618 MICH3619 MICH3620
MICH3621 MICH3622 MICH3623 MICH3631 MICH3632 MICH3634

494
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

CUADRO 140. Resumen concentrado de políticas integrales por UTE


POLÍTICA OBJETIVO METAS PROYECTOS
Efectividad pecuaria
ÓMICO
IMPUL

ECON Industrialización
Fomento turístico
SO

Efectividad agrícola
UNIDADES TERRITORIALES ESTRATÉGICAS
MICH3635 MICH3638 MICH3639 MICH3640 MICH3641 MICH3642
MICH3644 MICH3646 MICH3647 MICH3648 MICH3649 MICH3651
MICH3652 MICH3655 MICH3656 MICH3659 MICH3660 MICH3661
MICH3663 MICH3664 MICH3666 MICH3667 MICH3674 MICH3681
MICH3682 MICH3685 MICH3686 MICH3692 MICH3694 MICH3695
MICH3696 MICH3697 MICH3702 MICH3703 MICH3704 MICH3705
MICH3706 MICH3712 MICH3713 MICH3714 MICH3715 MICH3716
MICH3717 MICH3718 MICH3719 MICH3720 MICH3721 MICH3722
MICH3723 MICH3724 MICH3725 MICH3726 MICH3727 MICH3728
MICH3729 MICH3730 MICH3731 MICH3732 MICH3733 MICH3734
MICH3735 MICH3736 MICH3742 MICH3743 MICH3744 MICH3745
MICH3746 MICH3747 MICH3748 MICH3751 MICH3758 MICH3760
MICH3761 MICH3762 MICH3764 MICH3767 MICH3768 MICH3769
MICH3770 MICH3771 MICH3787 MICH3788 MICH3791 MICH3798
MICH3810 MICH3820 MICH3821 MICH3826 MICH3827 MICH3829
MICH3831 MICH3832 MICH3834 MICH3835 MICH3836 MICH3837
MICH3838 MICH3840 MICH3841 MICH3847 MICH3848 MICH3856
MICH3861 MICH3863 MICH3865 MICH3866 MICH3868 MICH3870
MICH3873 MICH3876 MICH3879 MICH3880 MICH3884 MICH3887
MICH3889 MICH3890 MICH3891 MICH3892 MICH3893 MICH3894
MICH3895 MICH3896 MICH3898 MICH3900 MICH3902 MICH3914
MICH3916 MICH3917 MICH3924 MICH3936 MICH3954 MICH3957
MICH3960 MICH3963 MICH3977 MICH3983 MICH3988 MICH3989
MICH3994 MICH3995 MICH3999 MICH4000 MICH4001 MICH4006
MICH4018 MICH4023 MICH4024 MICH4027 MICH4028 MICH4029
MICH4057 MICH4058 MICH4059 MICH4060 MICH4061 MICH4062
MICH4063 MICH4064 MICH4065 MICH4066 MICH4067 MICH4068
MICH4069 MICH4070 MICH4086 MICH4087 MICH4089 MICH4093
MICH4094 MICH4095 MICH4096 MICH4097 MICH4098 MICH4099
MICH4100 MICH4101 MICH4115 MICH4116 MICH4117 MICH4118
MICH4119 MICH4120 MICH4121 MICH4122 MICH4123 MICH4124
MICH4125 MICH4126 MICH4127 MICH4128 MICH4129 MICH4130
MICH4131 MICH4132 MICH4133 MICH4134 MICH4135 MICH4136
MICH4137 MICH4138 MICH4139 MICH4140 MICH4141 MICH4146
MICH4147 MICH4148 MICH4149 MICH4150 MICH4151 MICH4152
MICH4156 MICH4157 MICH4158 MICH4159 MICH4160 MICH4161
MICH4162 MICH4169 MICH4170 MICH4171 MICH4172 MICH4173
MICH4178 MICH4179 MICH4180 MICH4181 MICH4182 MICH4183
MICH4184 MICH4185 MICH4186 MICH4187 MICH4188 MICH4189
MICH4190 MICH4191 MICH4192 MICH4193 MICH4194 MICH4195
MICH4196 MICH4197 MICH4198 MICH4199 MICH4200 MICH4201
MICH4202 MICH4203 MICH4204 MICH4205 MICH4206 MICH4207
MICH4208 MICH4209 MICH4210 MICH4211 MICH4212 MICH4213
MICH4214 MICH4215 MICH4216 MICH4217 MICH4218 MICH4219
MICH4220 MICH4221 MICH4222 MICH4223 MICH4224 MICH4225
MICH4226 MICH4227 MICH4228 MICH4229 MICH4230 MICH4231
MICH4235 MICH4237 MICH4239 MICH4240 MICH4241 MICH4244
MICH4248 MICH4250 MICH4251 MICH4252 MICH4253 MICH4255
MICH4256 MICH4257 MICH4263 MICH4265 MICH4271 MICH4277
MICH4278 MICH4279 MICH4280 MICH4281 MICH4283 MICH4284
MICH4285 MICH4286 MICH4291 MICH4296 MICH4297 MICH4306
MICH4308 MICH4309 MICH4310 MICH4311 MICH4312 MICH4321
MICH4322 MICH4323 MICH4325 MICH4327 MICH4329 MICH4330
MICH4331 MICH4333 MICH4334 MICH4337 MICH4339 MICH4340
MICH4341 MICH4352 MICH4355 MICH4357 MICH4358 MICH4359

495
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

CUADRO 140. Resumen concentrado de políticas integrales por UTE


POLÍTICA OBJETIVO METAS PROYECTOS
Efectividad pecuaria
ÓMICO
IMPUL

ECON Industrialización
Fomento turístico
SO

Efectividad agrícola
UNIDADES TERRITORIALES ESTRATÉGICAS
MICH4360 MICH4362 MICH4363 MICH4373 MICH4381

CLUSTERS
CUADRO 141. Resumen concentrado de políticas integrales por UTE
POLÍTICA OBJETIVO META PROYECTOS
Integración (clusters) Formación de un cluster
IMPULSO
ECONÓM

de fresas
Riego
ICO

UNIDADES TERRITORIALES ESTRATÉGICAS


MICH149 MICH2203 MICH2551 MICH2553 MICH2556 MICH2571
MICH3017 MICH3020 MICH3022 MICH3025 MICH3033 MICH3034
MICH3310 MICH3311 MICH3425 MICH4242

CUADRO 142. Resumen concentrado de políticas integrales por UTE


POLÍTICA OBJETIVO PRODUCTO PROYECTOS
Integración (clusters) Formación de un cluster
ECONÓMICO

de fresas
Industrialización
IMPULSO

UNIDADES TERRITORIALES ESTRATÉGICAS


MICH158 MICH162 MICH163 MICH2555 MICH2560 MICH2574
MICH3427 MICH3698 MICH3701

CUADRO 143. Resumen concentrado de políticas integrales por UTE


POLÍTICA OBJETIVO METAS PROYECTOS
Integración (clusters) Formación de un cluster
ECONÓMICO

de brócoli
Riego
IMPULSO

UNIDADES TERRITORIALES ESTRATÉGICAS


MICH2188 MICH2843 MICH2844 MICH3013 MICH3016 MICH3017
MICH3022 MICH3023 MICH3309 MICH3310 MICH3311 MICH3508
MICH3690 MICH3691

496
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

CUADRO 144. Resumen concentrado de políticas integrales por UTE


POLÍTICA OBJETIVO METAS PROYECTOS
Integración (clusters) Formación de un cluster
ECONÓMICO

de brócoli
Industrialización
IMPULSO

UNIDADES TERRITORIALES ESTRATÉGICAS


MICH3698 MICH3699 MICH3700 MICH3701
CUADRO 144. Resumen concentrado de políticas integrales por UTE
POLÍTICA OBJETIVO METAS PROYECTOS
Integración (clusters) Formación de un cluster
ECONÓMICO

de guayaba
Riego
IMPULSO

UNIDADES TERRITORIALES ESTRATÉGICAS


MICH575 MICH984 MICH985 MICH986 MICH1078 MICH1079
MICH2262 MICH2505 MICH2755 MICH2756 MICH4090 MICH4091
MICH4092

CUADRO 145. Resumen concentrado de políticas integrales por UTE


POLÍTICA OBJETIVO METAS PROYECTOS
Integración (clusters) Formación de un cluster
de guayaba
ECONÓMICO

Industrialización
IMPULSO

Permitir solamente la industria ligera


(bodegas, almacenes) que no daña el
medio ambiente

UNIDADES TERRITORIALES ESTRATÉGICAS


MICH440 MICH482 MICH579 MICH888 MICH889 MICH996
MICH997 MICH998 MICH1083 MICH1084 MICH2306 MICH2307
MICH2508 MICH2765 MICH3883 MICH3996

CUADRO 146. Resumen concentrado de políticas integrales por UTE


POLÍTICA OBJETIVO METAS PROYECTOS
Integración (clusters) Formación de un cluster
ECONÓMICO

de durazno
Riego
IMPULSO

UNIDADES TERRITORIALES ESTRATÉGICAS


MICH98 MICH2665 MICH2709 MICH2800 MICH2854 MICH3168
MICH3195 MICH3197 MICH3198 MICH3199 MICH3200 MICH3201
MICH3202 MICH3203 MICH3205 MICH3206 MICH3207 MICH3208
MICH3231 MICH3317 MICH3319 MICH3323 MICH3338 MICH3424
MICH3434 MICH3650 MICH3671 MICH3672 MICH3673

497
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

CUADRO 147. Resumen concentrado de políticas integrales por UTE


POLÍTICA OBJETIVO METAS PROYECTOS
Integración (clusters) Formación de un cluster
ECO
ULS
IMP

de durazno

O

Industrialización
UNIDADES TERRITORIALES ESTRATÉGICAS
MICH2671 MICH3216 MICH3232 MICH4107 MICH4108 MICH4109
MICH4110 MICH4111 MICH4112 MICH4113 MICH4114 MICH4142
MICH4143 MICH4144 MICH4145 MICH4174 MICH4175 MICH4176
MICH4177

CUADRO 148. Resumen concentrado de políticas integrales por UTE


POLÍTICA OBJETIVO METAS PROYECTOS
Integración (clusters) Formación de un cluster
de limón
ECONÓMI
IMPULSO

Riego
CO

UNIDADES TERRITORIALES ESTRATÉGICAS


MICH238 MICH372 MICH403 MICH407 MICH463 MICH467
MICH476 MICH477 MICH609 MICH616 MICH622 MICH623
MICH624 MICH625 MICH626 MICH627 MICH654 MICH710
MICH971 MICH972 MICH1022 MICH1024 MICH1026 MICH1027
MICH1094 MICH1095 MICH1096 MICH1097 MICH1100 MICH1101
MICH1103 MICH1104 MICH1105 MICH1109 MICH1110 MICH1192
MICH1194 MICH1195 MICH1199 MICH1206 MICH1209 MICH1215
MICH1231 MICH1234 MICH1247 MICH1248 MICH1327 MICH1335
MICH1338 MICH1339 MICH1340 MICH1341 MICH1350 MICH1354
MICH1419 MICH1475 MICH1612 MICH1626 MICH1643 MICH1644
MICH1650 MICH1657 MICH1659 MICH1660 MICH1670 MICH1672
MICH1679 MICH1680 MICH1687 MICH1689 MICH1690 MICH1693
MICH1695 MICH1700 MICH1702 MICH1703 MICH1704 MICH1719
MICH1720 MICH1722 MICH1724 MICH1725 MICH1980 MICH1981
MICH1985 MICH1988 MICH1989 MICH1997 MICH2003 MICH2007
MICH2008 MICH2009 MICH2010 MICH2011 MICH2044 MICH2077
MICH2084 MICH2095 MICH2096 MICH4294 MICH4295 MICH4298
MICH4299 MICH4313

CUADRO 149. Resumen concentrado de políticas integrales por UTE


POLÍTICA OBJETIVO METAS PROYECTOS
Integración (clusters) Formación de un cluster
de limón
ECONÓMICO

Industrialización
IMPULSO

Permitir solamente la industria ligera


(bodegas, almacenes) que no daña el
medio ambiente

UNIDADES TERRITORIALES ESTRATÉGICAS


MICH437 MICH608 MICH656 MICH1129 MICH1131 MICH1662
MICH1705 MICH1706 MICH1714 MICH1715 MICH1753 MICH1756
MICH1757 MICH1758 MICH1760 MICH1761 MICH1763 MICH1766
MICH1767 MICH1768 MICH1770 MICH1775 MICH1777 MICH1958

498
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

CUADRO 149. Resumen concentrado de políticas integrales por UTE


POLÍTICA OBJETIVO METAS PROYECTOS
Integración (clusters) Formación de un cluster
de limón
ECONÓMICO
Industrialización
IMPULSO

Permitir solamente la industria ligera


(bodegas, almacenes) que no daña el
medio ambiente

MICH1999 MICH2000 MICH2006

CUADRO 150. Resumen concentrado de políticas integrales por UTE


POLÍTICA OBJETIVO METAS PROYECTOS
Integración (clusters) Formación de un cluster
ECONÓMICO

de melón
Riego
IMPULSO

UNIDADES TERRITORIALES ESTRATÉGICAS


MICH2 MICH7 MICH551 MICH806 MICH807 MICH808 MICH809
MICH1031 MICH1032 MICH1033 MICH1034 MICH1035 MICH1155
MICH1164 MICH1400 MICH1401 MICH1402 MICH1403 MICH1404
MICH1405 MICH1406 MICH1407 MICH1469 MICH1471 MICH1476
MICH1478 MICH1479 MICH1492 MICH1506 MICH1507 MICH1536
MICH1551 MICH1601 MICH1621 MICH1635 MICH1636 MICH1663
MICH1668 MICH1910 MICH1935 MICH1942 MICH1946 MICH1965
MICH1966 MICH1978 MICH1979 MICH2018 MICH2024 MICH2025
MICH2026 MICH2027 MICH2028 MICH2029 MICH2037 MICH2038
MICH2047 MICH2048 MICH2055 MICH2061 MICH2062 MICH2073
MICH2075 MICH2086 MICH2087 MICH3741 MICH4078 MICH4088

CUADRO 151. Resumen concentrado de políticas integrales por UTE


POLÍTICA OBJETIVO METAS PROYECTOS
Integración (clusters) Formación de un cluster
ECONÓMICO

de melón
Industrialización
IMPULSO

Permitir solamente la industria ligera


(bodegas, almacenes) que no daña el
medio ambiente

UNIDADES TERRITORIALES ESTRATÉGICAS


MICH5 MICH17 MICH572 MICH810 MICH1021 MICH1048
MICH1049 MICH1414 MICH1415 MICH1482 MICH1483 MICH1508
MICH1530 MICH1595 MICH1665 MICH1970 MICH1971 MICH1972
MICH2035 MICH2050 MICH2051 MICH2053 MICH2065 MICH2066
MICH2093 MICH2094

499
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

DESARROLLO SOCIAL
CUADRO 152. Resumen concentrado de políticas integrales por UTE
POLÍTICA OBJETIVO METAS PROYECTOS
Aprovechamiento de la experiencia Aprovechar el talento y
migrante para potencializar oficios y bagaje de los migrantes
desarrollar negocios familiares en los oficios que
desarrollaron en Estados
Unidos, lo cual se puede
fortalecer mediante
programas de
capacitación laboral.
Generar programas y
proyectos para encausar
y orientar la inquietud de
algunos migrantes por
instalar negocios
RESPALDO SOCIAL

familiares o
microempresas
Fortalecer los programas
en el estado
encaminados a las
PYMES y considerar en
ellos a los migrantes con
ideas emprendedoras.
UNIDADES TERRITORIALES ESTRATÉGICAS
MICH122 MICH133 MICH135 MICH1895 MICH2437 MICH2587
MICH2594 MICH2611 MICH3015 MICH3019 MICH3151 MICH3412
MICH3418 MICH3464 MICH3561 MICH3593 MICH3629 MICH3633
MICH3635 MICH2175 MICH2958 MICH3689 MICH4351 MICH4356
MICH3254 MICH3679 MICH3500 MICH3688

CUADRO 153. Resumen concentrado de políticas integrales por UTE


POLÍTICA OBJETIVO METAS PROYECTOS
Educación básica como plataforma de Elevar el grado de
desarrollo social escolaridad en el estado.
Establecer una
educación integral donde
se contemplen aspectos
concernientes a
habilidad matemática,
pensamiento lógico-
aritmético, comunicación
verbal, oral y escrita,
suscitación de
manifestaciones
RESPALDO SOCIAL

artísticas, mejoramiento
de los programas de
educación física y
consideración de los
aspectos cognitivos y
emocionales de los
alumnos

UNIDADES TERRITORIALES ESTRATÉGICAS


MICH19 MICH50 MICH61 MICH65 MICH131 MICH133 MICH135 MICH139
MICH196 MICH210 MICH218 MICH232 MICH233 MICH240
MICH288 MICH292 MICH300 MICH306 MICH307 MICH310
MICH313 MICH315 MICH318 MICH326 MICH327 MICH363

500
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

CUADRO 153. Resumen concentrado de políticas integrales por UTE


POLÍTICA OBJETIVO METAS PROYECTOS
Educación básica como plataforma de Elevar el grado de
desarrollo social escolaridad en el estado.
Establecer una
educación integral donde
se contemplen aspectos
concernientes a
habilidad matemática,
pensamiento lógico-
aritmético, comunicación
verbal, oral y escrita,
suscitación de
manifestaciones
RESPALDO SOCIAL

artísticas, mejoramiento
de los programas de
educación física y
consideración de los
aspectos cognitivos y
emocionales de los
alumnos

UNIDADES TERRITORIALES ESTRATÉGICAS


MICH366 MICH370 MICH409 MICH412 MICH413 MICH415
MICH418 MICH422 MICH435 MICH460 MICH507 MICH525
MICH538 MICH561 MICH565 MICH618 MICH620 MICH622
MICH626 MICH629 MICH638 MICH639 MICH688 MICH699
MICH716 MICH725 MICH778 MICH784 MICH794 MICH801
MICH817 MICH826 MICH854 MICH922 MICH935 MICH946
MICH948 MICH953 MICH954 MICH964 MICH975 MICH989
MICH993 MICH995 MICH996 MICH1011 MICH1016 MICH1018
MICH1019 MICH1166 MICH1180 MICH1184 MICH1185 MICH1215
MICH1217 MICH1234 MICH1304 MICH1321 MICH1323 MICH1324
MICH1325 MICH1329 MICH1338 MICH1343 MICH1347 MICH1370
MICH1387 MICH1418 MICH1422 MICH1430 MICH1461 MICH1472
MICH1518 MICH1519 MICH1562 MICH1563 MICH1566 MICH1569
MICH1610 MICH1655 MICH1677 MICH1694 MICH1840 MICH1848
MICH1867 MICH1882 MICH1917 MICH1925 MICH1927 MICH2105
MICH2126 MICH2127 MICH2232 MICH2236 MICH2246 MICH2247
MICH2284 MICH2437 MICH2438 MICH2459 MICH2565 MICH2566
MICH2837 MICH2839 MICH2993 MICH3212 MICH3216 MICH3218
MICH3341 MICH3383 MICH3537 MICH3548 MICH3558 MICH3561
MICH3593 MICH3605 MICH3607 MICH3608 MICH3609 MICH3610
MICH3614 MICH3672 MICH3676 MICH3682 MICH3751 MICH3762
MICH3771 MICH3772 MICH3778 MICH3788 MICH3789 MICH3790
MICH3794 MICH3795 MICH3796 MICH3802 MICH3808 MICH3810
MICH3817 MICH3930 MICH3951 MICH3955 MICH3957 MICH3966
MICH3967 MICH3968 MICH3987 MICH4006 MICH4012 MICH4014
MICH4059 MICH4239 MICH4263 MICH4357 MICH4369 MICH4371
MICH69 MICH250 MICH430 MICH832 MICH2730 MICH2853
MICH3665 MICH3783 MICH2835 MICH295 MICH319 MICH369
MICH377 MICH381 MICH385 MICH743 MICH753 MICH959
MICH1825 MICH1831 MICH3781 MICH3803 MICH3814 MICH3933
MICH3947 MICH320 MICH504 MICH549 MICH732 MICH739
MICH749 MICH754 MICH977 MICH1000 MICH1003 MICH1839
MICH2122 MICH2124 MICH2234 MICH2245 MICH2471 MICH3498
MICH3773 MICH3912 MICH3921 MICH3922 MICH3934 MICH3974
MICH4004 MICH2233 MICH2836 MICH3254 MICH3679 MICH321
MICH2728 MICH828 MICH3500

501
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

CUADRO 154. Resumen concentrado de políticas integrales por UTE


POLÍTICA OBJETIVO METAS PROYECTOS
Viviendas mejor equipadas y Aprovechar el margen de
sustentables para una mejor calidad de influencia del Consejo
vida Consultivo Estatal de
Vivienda y el Programa
Sectorial de Vivienda para
concertar esfuerzos entre
los diversos Ayuntamientos,
la Federación y la
ciudadanía para cubrir
ambos servicios en la
entidad
Considerar las
características
bioclimáticas, culturales,
RESPALDO SOCIAL

sociales y económicas de
cada localidad, tratando de
integrar en asentamientos o
municipios pequeños las
ideas y proyectos de
vivienda de la población,
para fomentar así la
participación ciudadana

UNIDADES TERRITORIALES ESTRATÉGICAS


MICH1 MICH5 MICH7 MICH9 MICH11 MICH12 MICH14 MICH19 MICH20 MICH24 MICH25
MICH62 MICH65 MICH66 MICH212 MICH215 MICH216 MICH218
MICH219 MICH230 MICH231 MICH232 MICH233 MICH239
MICH240 MICH252 MICH292 MICH300 MICH307 MICH310
MICH329 MICH343 MICH347 MICH403 MICH407 MICH415
MICH419 MICH420 MICH422 MICH427 MICH431 MICH436
MICH437 MICH444 MICH455 MICH458 MICH507 MICH525
MICH535 MICH551 MICH553 MICH556 MICH560 MICH564
MICH565 MICH566 MICH567 MICH575 MICH577 MICH578
MICH579 MICH607 MICH608 MICH618 MICH619 MICH620
MICH622 MICH625 MICH626 MICH627 MICH628 MICH629
MICH630 MICH631 MICH632 MICH633 MICH638 MICH639
MICH660 MICH665 MICH688 MICH723 MICH724 MICH725
MICH807 MICH810 MICH811 MICH812 MICH813 MICH815
MICH816 MICH817 MICH826 MICH848 MICH850 MICH852
MICH853 MICH854 MICH855 MICH858 MICH859 MICH868
MICH877 MICH879 MICH885 MICH886 MICH890 MICH918
MICH922 MICH935 MICH936 MICH946 MICH961 MICH964
MICH975 MICH979 MICH984 MICH985 MICH986 MICH989
MICH990 MICH993 MICH995 MICH996 MICH998 MICH999
MICH1004 MICH1010 MICH1011 MICH1012 MICH1013 MICH1014
MICH1015 MICH1016 MICH1017 MICH1018 MICH1019 MICH1020
MICH1021 MICH1052 MICH1155 MICH1158 MICH1159 MICH1162
MICH1165 MICH1166 MICH1168 MICH1187 MICH1188 MICH1215
MICH1216 MICH1217 MICH1219 MICH1233 MICH1234 MICH1238
MICH1239 MICH1246 MICH1304 MICH1308 MICH1364 MICH1365
MICH1366 MICH1367 MICH1369 MICH1370 MICH1371 MICH1383
MICH1387 MICH1401 MICH1408 MICH1409 MICH1411 MICH1413
MICH1414 MICH1415 MICH1416 MICH1418 MICH1421 MICH1422
MICH1424 MICH1426 MICH1427 MICH1428 MICH1429 MICH1430
MICH1437 MICH1439 MICH1443 MICH1459 MICH1460 MICH1461
MICH1463 MICH1469 MICH1470 MICH1478 MICH1479 MICH1481
MICH1483 MICH1484 MICH1487 MICH1490 MICH1495 MICH1529
MICH1531 MICH1536 MICH1538 MICH1552 MICH1554 MICH1562
MICH1563 MICH1566 MICH1568 MICH1569 MICH1571 MICH1581
MICH1594 MICH1595 MICH1601 MICH1603 MICH1606 MICH1621
MICH1625 MICH1642 MICH1650 MICH1651 MICH1653 MICH1655
MICH1656 MICH1664 MICH1665 MICH1673 MICH1674 MICH1685

502
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

CUADRO 154. Resumen concentrado de políticas integrales por UTE


POLÍTICA OBJETIVO METAS PROYECTOS
Viviendas mejor equipadas y Aprovechar el margen de
sustentables para una mejor calidad de influencia del Consejo
vida Consultivo Estatal de
Vivienda y el Programa
Sectorial de Vivienda para
concertar esfuerzos entre
los diversos Ayuntamientos,
la Federación y la
ciudadanía para cubrir
ambos servicios en la
entidad
Considerar las
características
bioclimáticas, culturales,
RESPALDO SOCIAL

sociales y económicas de
cada localidad, tratando de
integrar en asentamientos o
municipios pequeños las
ideas y proyectos de
vivienda de la población,
para fomentar así la
participación ciudadana

UNIDADES TERRITORIALES ESTRATÉGICAS


MICH1694 MICH1843 MICH1844 MICH1848 MICH1867 MICH1869
MICH1877 MICH1878 MICH1882 MICH1908 MICH1912 MICH1916
MICH1917 MICH1918 MICH1920 MICH1921 MICH1923 MICH1925
MICH1927 MICH1928 MICH1931 MICH1933 MICH1935 MICH1939
MICH1946 MICH1951 MICH1952 MICH1954 MICH1956 MICH1957
MICH1958 MICH1959 MICH1966 MICH1971 MICH1978 MICH1979
MICH1982 MICH1984 MICH2018 MICH2024 MICH2026 MICH2027
MICH2034 MICH2037 MICH2043 MICH2049 MICH2050 MICH2052
MICH2053 MICH2055 MICH2057 MICH2062 MICH2065 MICH2071
MICH2072 MICH2073 MICH2090 MICH2105 MICH2126 MICH2127
MICH2128 MICH2246 MICH2247 MICH2249 MICH2250 MICH2251
MICH2252 MICH2253 MICH2303 MICH2304 MICH2306 MICH2307
MICH2308 MICH2459 MICH2463 MICH2464 MICH2980 MICH2988
MICH3084 MICH3131 MICH3282 MICH3283 MICH3602 MICH3772
MICH3778 MICH3808 MICH3816 MICH3817 MICH3818 MICH3819
MICH3820 MICH3821 MICH3822 MICH3827 MICH3951 MICH3952
MICH3953 MICH3964 MICH3967 MICH4006 MICH4011 MICH4012
MICH4014 MICH4015 MICH4082 MICH4083 MICH4084 MICH4087
MICH4089 MICH4148 MICH4149 MICH4150 MICH4235 MICH4252
MICH4267 MICH4275 MICH4276 MICH4282 MICH4285 MICH4291
MICH4306 MICH4310 MICH4312 MICH4328 MICH4369 MICH4371
MICH69 MICH250 MICH430 MICH546 MICH550 MICH1154
MICH1909 MICH3901 MICH4364 MICH53 MICH56 MICH959 MICH1825
MICH1828 MICH2617 MICH4003 MICH549 MICH865 MICH977
MICH1007 MICH1826 MICH2122 MICH2124 MICH2245 MICH2470
MICH2471 MICH3773 MICH3912 MICH4004 MICH2302 MICH1827
MICH2456 MICH3807 MICH2242 MICH2244 MICH2948 MICH3874
MICH1486

503
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

FASE IV. ACCIONES Y CORRESPONSABILIDAD

4.1 Programa Multianual de Inversiones


El programa multianual de inversiones cuya matriz se presenta en el cuadro número 41, se definirá
en un taller al cual se convocará a los sectores público, privado y social para establecer
corresponsabilidad en la ejecución de proyectos y precisar las inversiones y responsabilidad de cada
instancia, así como la vinculación de los proyectos con los programas ya establecidos en las instancias
de gobierno.

Cuadro 154. Inversiones previstas para los proyectos


UTE SECTOR PROYECTO EJECUTOR PROGRAMA ETAPA TIPO PERIODO MONTO INVERSIÓN

4.2 Establecimiento de corresponsabilidad


Para garantizar el cumplimiento de los proyectos se establece la matriz de corresponsabilidad en la
que se especifican las acciones que se desarrollarán en cada uno de los proyectos y las unidades
territoriales estratégicas en las que se realizarán dichas acciones. Las matrices que se presentan
sobre el tema económico en el cuadro 42, se desarrollan con base en el diagnostico realizado en fase
dos, pero será necesaria su revisión y validación en los talleres del Grupo de Trabajo Multisectorial
que con ese fin convoquen.
La corresponsabilidad para el desarrollo de actividades referentes a cada proyecto se establecerá
entre las instancias del gobierno federal, estatal y los municipios cuyos límites geográficos formen
parte de las unidades estratégicas territoriales, también se deberá incluir a las instancias paraestatales
competentes, al sector privado y al sector social.
Las propuestas que se presentan para su validación en los talleres abarcan cuatro estrategias
generales la integración de clusters, creatividad artesanal, industrialización y efectividad agrícola para
las cuales se plantean las Unidades Territoriales Estratégicas, los proyectos, las acciones y
responsables.

Cuadro 155. Establecimiento de corresponsabilidad

ESTRATÉGIA: INTEGRACIÓN DE CLUSTERS

UTE PROYECTO ACCIONES RESPONSABLE

MICH149 MICH2203 Profundizar la integración del Facilitar el acceso al Secretaría de


cluster de fresa, fortalecer la capital Desarrollo Rural
MICH2551 UCH2553 porción este de la región Lerma- (financiamiento por
Chapala como un corredor medio de estado, Secretaría de
MICH2556 MICH2571 Desarrollo
agroindustrial bancos comerciales
MICH3017 MICH3020 o inversión económico
MICH3022 MICH3025 extranjera). Coordinación de
MICH3033 MICH3034

504
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

Cuadro 155. Establecimiento de corresponsabilidad

ESTRATÉGIA: INTEGRACIÓN DE CLUSTERS

UTE PROYECTO ACCIONES RESPONSABLE


MICH3310 MICH3311 Crear espacios de Planeación para el
MICH3425 MICH4242 especialización pero Desarrollo
no de dependencia,
MICH158 MICH162 MICH163 al generar FIRA
MICH2555 MICH2560 eslabonamientos
MICH2574 MICH3427 Sector privado
hacia adelante y
MICH3698 MICH3701 hacia atrás, que Universidades
MICH2188 MICH2843 Crear el cluster de brócoli, sirvan para
MICH2844 MICH3013 generar la infraestructura diversificar la
MICH3016 MICH3017 adecuada para la conservación actividad productiva
MICH3022 MICH3023 (congeladoras, empacadoras y de las regiones
MICH3309 MICH3310 enlatadoras propuestas
MICH3311 MICH3508 Apoyar a los nuevos
MICH3690 MICH3691 proyectos
MICH3698 MICH3699 (incubadoras
MICH3700 MICH3701 empresariales,
vínculos con
instituciones
MICH575 MICH984 MICH985 Crear un cluster de guayaba, educativas).
MICH986 MICH1078 generar la infraestructura Implementar
MICH1079 MICH2262 adecuada para la conservación proyectos exitosos
MICH2505 MICH2755 (enlatadoras, empacadoras, ya consolidados en
MICH2756 MICH4090 soluciones para el el estado. El cluster
MICH4091 MICH4092 procesamiento y envase de de Zarzamora en los
MICH440 MICH482 MICH579 alimentos), a largo plazo municipios de Los
MICH888 MICH889 MICH996 desarrollar vínculo con el centro- Reyes y Peribán el
MICH997 MICH998 MICH1083 oeste del Estado de México cual deriva en una
MICH1084 MICH2306 concentración per
MICH2307 MICH2508 capita económica
MICH2765 MICH3883 Muy Alta (Ver Mapa
MICH3996 Concentración per
capita de la
MICH98 MICH2665 Fortalecer la producción de economía (miles de
MICH2709 MICH2800 durazno en Hidalgo y Maravatío, pesos por
MICH2854 MICH3168 generar la conexión con la habitantes).
MICH3195 MICH3197 industria agroalimentaria, a largo Contratar
MICH3198 MICH3199 plazo desarrollar vínculo con el especialistas
MICH3200 MICH3201 sur del estado de Guanajuato nacionales o
MICH3202 MICH3203 internacionales.
MICH3205 MICH3206 Participar en las
MICH3207 MICH3208 ferias
MICH3231 MICH3317 internacionales para
MICH3319 MICH3323 conocer las nuevas
MICH3338 MICH3424 tendencias y áreas
MICH3434 MICH3650 de oportunidad (por
MICH3671 MICH3672 ejemplo otros tipos
MICH3673 MICH2671 de berries).
MICH3216 MICH3232 Brindar premios a la
MICH4107 MICH4108 innovación como un
MICH4109 MICH4110 instrumento para
MICH4111 MICH4112 producir soluciones
MICH4113 MICH4114 nuevas.
MICH4142 MICH4143 Desarrollar el vínculo
MICH4144 MICH4145 con el estado vecino
MICH4174 MICH4175 de Jalisco
MICH4176 MICH4177 (zarzamora), Estado
de México
(guayaba), Guerrero
MICH238,MICH372,MICH403,MICH407 Consolidar la región limonera y
(melón), Guanajuato
fortalecer los canales de la
MICH463,MICH467,MICH476,MICH477 (durazno) y con
comercialización del producto
proyectos
MICH609,MICH616,MICH622,MICH623

505
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

Cuadro 155. Establecimiento de corresponsabilidad

ESTRATÉGIA: INTEGRACIÓN DE CLUSTERS

UTE PROYECTO ACCIONES RESPONSABLE


interestatales
MICH624,MICH625,MICH626,MICH627, impulsar el
MICH654,MICH710,MICH971,MICH972 desarrollo de las
regiones marginadas
MICH1022,MICH1024,MICH1026, (Ver Mapa
Problemática
MICH1027,MICH1094,MICH1095 identificada en el
MICH1096,MICH1097,MICH1100 taller de
conformación de
MICH1101,MICH1103,MICH1104, GTM).
Aprovechar el
MICH1105,MICH1109,MICH1110,
conocimiento
MICH1192,MICH1194,MICH1195, empírico y
establecer contacto
MICH1199,MICH1206,MICH1209, con instituciones
educativas de
MICH1215,MICH1231,MICH1234,
Jiquilpan (Instituto
MICH1247,MICH1248,MICH1327, tecnológico de
Jiquilpan, Ingeniería
MICH1335,MICH1338,MICH1339, en Bioquímica e
Industrial), Uruapan
MICH1340,MICH1341,MICH1350,
(Instituto tecnológico
MICH1354,MICH1419,MICH1475, de Uruapan,
Ingeniería en
MICH1612,MICH1626,MICH1643, Industrias
MICH1644,MICH1650,MICH1657, Alimentarias) y
Sahuayo
MICH1659,MICH1660,MICH1670, (Universidad de la
Ciénega, Genómica
MICH1672,MICH1679,MICH1680, Alimentaria).
MICH1687,MICH1689,MICH1690,
MICH1693,MICH1695,MICH1700,
MICH1702,MICH1703,MICH1704,
MICH1719,MICH1720,MICH1722,
MICH1724,MICH1725,MICH1980,
MICH1981,MICH1985,MICH1988,
MICH1989,MICH1997,MICH2003,
MICH2007,MICH2008,MICH2009,
MICH2010,MICH2011,MICH2044,
MICH2077,MICH2084,MICH2095,
MICH2096,MICH4294,MICH4295,
MICH4298,MICH4299,MICH4313,
MICH437,MICH608MICH656,MICH1129,
MICH1131,MICH1662,MICH1705,
MICH1706,MICH1714,MICH1715,
MICH1753,MICH1756,MICH1757,
MICH1758,MICH1760,MICH1761,
MICH1763,MICH1766,MICH1767,
MICH1768,MICH1770,MICH1775,
MICH1777,MICH1958,MICH1999,

506
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

Cuadro 155. Establecimiento de corresponsabilidad

ESTRATÉGIA: INTEGRACIÓN DE CLUSTERS

UTE PROYECTO ACCIONES RESPONSABLE

MICH2000,MICH2006
MICH2,MICH7,MICH551,MICH806, Integrar a Churumuco al
corredor productivo del melón
MICH807,MICH808,MICH809,MICH1031, en Tierra Caliente, control de
MICH1032,MICH1033,MICH1034, calidad y de proceso de
producción.
MICH1035,MICH1155,MICH1164,
MICH1400,MICH1401,MICH1402,
MICH1403,MICH1404,MICH1405,
MICH1406,MICH1407,MICH1469,
MICH1471,MICH1476,MICH1478,
MICH1479,MICH1492,MICH1506,
MICH1507,MICH1536,MICH1551,
MICH1601,MICH1621,MICH1635,
MICH1636,MICH1663,MICH1668,
MICH1910,MICH1935,MICH1942,
MICH1946,MICH1965,MICH1966,
MICH1978,MICH1979,MICH2018,
MICH2024,MICH2025,MICH2026,
MICH2027,MICH2028,MICH2029,
MICH2037,MICH2038,MICH2047,
MICH2048,MICH2055,MICH2061,
MICH2062,MICH2073,MICH2075,
MICH2086,MICH2087,MICH3741,
MICH4078,MICH4088,MICH5,
MICH17,MICH572,MICH810,MICH1021,
MICH1048,MICH1049,MICH1414,MICH1415,MI
CH1482,MICH1483,MICH1508,
MICH1530,MICH1595,MICH1665,
MICH1970,MICH1971,MICH1972,
MICH2035,MICH2050,MICH2051,
MICH2053,MICH2065,MICH2066,
MICH2093,MICH2094

507
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

Cuadro 156. Establecimiento de corresponsabilidad

ESTRATEGIA: CREATIVIDAD ARTESANAL

UTE PROYECTO ACCIONES RESPONSABLE


Capacitar y
MICH475,MICH649,MICH1066, Se plantea la promoción de artesanías asesorar a los Secretaría de
tradicionales de Michoacán, por lo que artesanos. Desarrollo Rural
MICH1075,MICH1098,MICH1102, en un primer punto se aprovechará la Promover una Secretaría de
MICH1106,MICH1107,MICH1111, tendencia existente de la región plataforma de
Purépecha en artículos de madera, Desarrollo
servicios integrales económico
MICH1119,MICH1120,MICH1123, como las guitarras de Paracho, las y difusión para la
artesanías de barro como los Diablitos comercialización y Coordinación de
MICH1125,MICH1126,MICH1132, de Ocumicho, las lacas de Uruapan. exportación de los Planeación para el
MICH1134,MICH1388,MICH1389, productos Desarrollo
michoacanos.
MICH1823,MICH2311,MICH2313, Sector privado
Impulsar las
MICH2314,MICH2315,MICH2329 certificaciones de
denominación de
MICH2335,MICH2336,MICH2337, origen de los
productos
MICH2353,MICH2354,MICH2361
michoacanos.
MICH2363,MICH2368,MICH2369, Crear fondos de
MICH2371,MICH2373,MICH2374 ahorro, préstamo y
seguro
MICH2496,MICH2497,MICH2498, (microfinanzas).
Garantizar la
MICH2499,MICH2502,MICH2503
calidad del
MICH2530,MICH2531,MICH2532, producto.
Fomentar la
MICH2534,MICH2996,MICH2998, asistencia a ferias
MICH2999,MICH3000,MICH3001, estatales,
nacionales e
MICH3002,MICH3008,MICH3072 internacionales.
Descentralizar la
MICH3076,MICH3077,MICH3080, promoción
MICH3081,MICH3085,MICH3086, artesanal e
impulsar las
MICH3087,MICH3088,MICH3094, artesanías
regionales que no
MICH3134,MICH3138,MICH3139 han alcanzado una
MICH3149,MICH3286,MICH3289, difusión más
amplia.
MICH3291,MICH3700,MICH3702, Generar
asociaciones
MICH3707,MICH3831,MICH3834, gremiales de
MICH3835,MICH3836,MICH3837, artesanos para
consolidar vínculos
MICH3838,MICH3839,MICH3840, locales.
MICH3841,MICH3842,MICH3843,
MICH3880,MICH3914,MICH4279
MICH4323,MICH4366,MICH1822
MICH2121,MICH2318,MICH2519,
MICH2953,MICH2954,MICH2964
MICH4316,MICH4346,MICH4347,
MICH3913,MICH31,MICH474,MICH2309,
MICH2952,MICH3878,MICH4365,
MICH479,MICH1090,MICH2319
MICH2951,MICH3401,MICH3828

508
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

Cuadro 156. Establecimiento de corresponsabilidad

ESTRATEGIA: CREATIVIDAD ARTESANAL

UTE PROYECTO ACCIONES RESPONSABLE

MICH41 MICH807 En un segundo plano, se propone


descentralizar la promoción artesanal
MICH814 MICH1188 y generar fórmulas de promoción en
MICH1487 MICH1532 otros puntos del estado, por ejemplo,
en la región Pátzcuaro-Zirahuén
MICH1536 MICH1552 también existe una tradición artesanal,
artesanías de pasta de caña de maíz,
MICH1606 MICH1908 en Pátzcuaro, como los juguetes de
MICH1912 MICH1921 madera en Quiroga y las artesanías
de típicas de Santa Clara del Cobre
MICH1923 MICH1935 como cazos, implementos de cocina,
joyería y artículos decorativos para
MICH1978 MICH2027 hogares. Otras muy importantes son
MICH2043 MICH2050 las esferas de Tlalpujahua; en Tierra
Caliente existe una considerable
MICH2071 MICH2072 tradición en artesanías de hoja de
maíz, la cual puede potencializarse.
MICH2267 MICH2425
En lugares también existe una
MICH2594 MICH2781 producción artesanal relevante, por
ejemplo, puede impulsarse la
MICH2980 MICH3082 producción del Queso artesanal Cotija,
tasas de cerámica en Tangancícuaro,
MICH3099 MICH3131
los rebozos de La Piedad y los
MICH3263 MICH3698 sombreros y huaraches en Sahuayo y
Huetamo.
MICH3859 MICH3860
MICH1888 MICH2266
MICH2803 MICH1807
MICH1810 MICH2640
MICH40 MICH1814
MICH1486

Cuadro 157. Establecimiento de corresponsabilidad

ESTRATEGIA: INDUSTRIALIZACIÓN

UTE PROYECTO ACCIONES RESPONSABL


E

MICH5,MICH17,MICH118,MICH122 Desarrollo de zonas o parques Basar la industria Secretaría de


industriales alrededor de las en productos Desarrollo Rural
MICH124,MICH133,MICH134,MICH135 ciudades con potencial para el locales del sector
sector secundario, por ejemplo primario Secretaría de
MICH136,MICH157,MICH158,MICH159,MIC Desarrollo
H160,MICH161,MICH162,MICH163 Sahuayo, Vista Hermosa, (procesamiento de
Yurécuaro, La Piedad, productos económico
MICH164,MICH165,MICH166,MICH167 Maravatío, Zinapécuaro y agrícolas, Coordinación de
Chilchota, los cuales cuentan productos Planeación para el
MICH168,MICH169,MICH170,MICH171 con buena comunicación y pecuarios, Desarrollo
MICH172,MICH173,MICH243,MICH440 proximidad geográfica con forestales y pesca).
autopistas. Se propone también Revisar y dar Sector privado
MICH461,MICH572,MICH608,MICH651 aprovechar el ambiente seguimiento a los
emprendedor de otros espacios, proyectos
MICH652,MICH656,MICH696,MICH798MIC un caso ejemplar es el de cooperativos de
H799,MICH802,MICH810,MICH843 Tacámbaro, municipio que tiene transformación de

509
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

Cuadro 157. Establecimiento de corresponsabilidad

ESTRATEGIA: INDUSTRIALIZACIÓN

UTE PROYECTO ACCIONES RESPONSABL


E
una tradición cooperativista la madera
MICH859,MICH887,MICH889,MICH998 católica y que cuenta con una implementados con
MICH1021,MICH1048,MICH1049, articulación geográfica ideal, anterioridad.
puesto que se asienta en Tierra Crear e impulsar
MICH1076,MICH1083,MICH1084, Caliente, a la vez que tiene las empresas de
proximidad geográfica con servicio para el
MICH1129,MICH1130,MICH1131 municipios de las regiones sector primario
MICH1132,MICH1172,MICH1212, Pátzcuaro-Zirahuén, Cuitzeo e (alimentos para
Infiernillo, por lo que podría ganado, semillas,
MICH1213,MICH1214,MICH1230, aprovecharse este factor para fertilizantes y
generar cooperativas y agroquímicos).
MICH1268,MICH1302,MICH1334,
empresas alternativas en los Aprovechar la
MICH1362,MICH1363,MICH1384, municipios aledaños una vez mano de obra local.
que se concreten los proyectos Asegurar el efecto
MICH1385,MICH1414,MICH1415, de infraestructura vial fiscal para la
propuestos. localidad
MICH1443,MICH1456,MICH1460,
(municipio).
MICH1461,MICH1482,MICH1504, Implementar
industrias
MICH1508,MICH1520,MICH1530, orientadas hacia la
exportación.
MICH1595,MICH1610,MICH1611,
Construir y
MICH1653,MICH1662,MICH1665, rehabilitar la
infraestructura en
MICH1697,MICH1705,MICH1706, los parques
industriales
MICH1714,MICH1715,MICH1753,
existentes.
MICH1754,MICH1755,MICH1756, Impulsar la
instalación de
MICH1757,MICH1758,MICH1759, instituciones de
MICH1760,MICH1761,MICH1762, educación pública y
privada de nivel
MICH1763,MICH1764,MICH1765, medio
MICH1766,MICH1767,MICH1768, superior y superior,
con planes de
MICH1769,MICH1770,MICH1771, estudio y carreras
MICH1772,MICH1773,MICH1774, vinculadas a la
industria.
MICH1775,MICH1776,MICH1777,
Implementar una
MICH1879,MICH1957,MICH1958, política de
regulación y
MICH1959,MICH1970,MICH1971, ordenamiento en la
MICH1972,MICH2000,MICH2006, instalación de
empresas en los
MICH2035,MICH2050,MICH2051, parques y
corredores
MICH2053,MICH2065,MICH2066, industriales por
MICH2093,MICH2094,MICH2291, rama de actividad.
Implementar
MICH2292MICH2293,MICH2294, políticas de
especialización
MICH2295,MICH2306,MICH2307, para aprovechar
MICH2315,MICH2356,MICH2357, ventajas
comparativas (por
MICH2358,MICH2359,MICH2360, ejemplo parques
industriales
MICH2361,MICH2362,MICH2363,
especializados en
MICH2364,MICH2365,MICH2389, prendas de vestir,
piel, textiles,
MICH2428,MICH2429,MICH2430, minerales no

510
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

Cuadro 157. Establecimiento de corresponsabilidad

ESTRATEGIA: INDUSTRIALIZACIÓN

UTE PROYECTO ACCIONES RESPONSABL


E
metálicos).
MICH2486,MICH2494,MICH2499,
MICH2502,MICH2508,MICH2516,
MICH2524,MICH2525,MICH2526,
MICH2543,MICH2555,MICH2560,
MICH2564,MICH2574,MICH2580,
MICH2581,MICH2596,MICH2597,
MICH2598,MICH2609,MICH2620,
MICH2658,MICH2671,MICH2693,
MICH2765,MICH2766,MICH2813,
MICH2825,MICH2855,MICH2931,
MICH2932,MICH3115,MICH3116,
MICH3117,MICH3118,MICH3119,
MICH3120,MICH3121,MICH3122,
MICH3123,MICH3124,MICH3157,
MICH3181,MICH3182,MICH3216,
MICH3225,MICH3232,MICH3248,
MICH3253,MICH3263,MICH3268,
MICH3279,MICH3305,MICH3332,
MICH3377,MICH3389,MICH3394,
MICH3417,MICH3427,MICH3451,
MICH3452,MICH3453,MICH3454,
MICH3455,MICH3486,MICH3487,
MICH3488,MICH3489,MICH3490,
MICH3580,MICH3581,MICH3582,
MICH3583,MICH3584,MICH3585,
MICH3586,MICH3587,MICH3588,
MICH3589,MICH3590,MICH3591,
MICH3592,MICH3593,MICH3594,
MICH3595,MICH3596,MICH3597,
MICH3598,MICH3631,MICH3644,
MICH3681,MICH3686,MICH3698,
MICH3699,MICH3700,MICH3701,
MICH3720,MICH3721,MICH3722,
MICH3723,MICH3724,MICH3725,
MICH3726,MICH3727,MICH3736,
MICH3769,MICH3840,MICH3841,
MICH3883,MICH3996,MICH4065,

511
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

Cuadro 157. Establecimiento de corresponsabilidad

ESTRATEGIA: INDUSTRIALIZACIÓN

UTE PROYECTO ACCIONES RESPONSABL


E

MICH4107,MICH4108,MICH4109,
MICH4110,MICH4111,MICH4112,
MICH4113,MICH4114,MICH4142,
MICH4143,MICH4144,MICH4145,
MICH4169,MICH4174,MICH4175,
MICH4176,MICH4177,MICH4178
MICH4179,MICH4180,MICH4181,
MICH4182,MICH4183,MICH4184,
MICH4185,MICH4186,MICH4187,
MICH4188,MICH4189,MICH4190,
MICH4191,MICH4192,MICH4193,
MICH4194,MICH4195,MICH4196,
MICH4197,MICH4198,MICH4199,
MICH4200,MICH4201,MICH4202,
MICH4203,MICH4204,MICH4205,
MICH4206,MICH4278,MICH4355

Cuadro 158. Establecimiento de corresponsabilidad

ESTRATEGIA: EFECTIVIDAD AGRÍCOLA

UTE PROYECTO ACCIONES RESPONSABLE

MICH4,MICH9,MICH10,MICH11, Incrementar el Construir y reparar las Secretaría de Desarrollo


valor de la vías de comunicación. Rural
MICH13,MICH14,MICH27,MICH35, producción del Fortalecer el sistema de
sector primario y información de mercados Secretaría de Desarrollo
MICH36,MICH37,MICH38,MICH41, económico
producir en una que facilite el acceso a los
MICH46,MICH59,MICH65,MICH66, forma productores a los datos Coordinación de
sustentable. de los precios actuales y Planeación para el
MICH74,MICH83,MICH86,MICH88, Debido a una alta de futuro de los productos Desarrollo
MICH89,MICH90,MICH91,MICH93, demanda de agrícolas, pecuarios,
carne para el forestales y pesqueros. Sector privado
MICH104,MICH105,MICH106,MICH108, mercado nacional Promover la adecuación
y posibilidades de del marco legal que
MICH109,MICH110,MICH111,MICH112, exportaciones es regula la explotación,
MICH113,MICH114,MICH115,MICH116, económicamente distribución y uso del
efectivo impulsar agua.
MICH117,MICH121,MICH123,MICH126, la ganadería en Aplicar biofertilización
las regiones de para lograr mejoras en la
MICH127,MICH128,MICH129,MICH131,
Tierra Caliente y productividad,
MICH132,MICH142,MICH143,MICH144, Costa. sustituyendo los insumos
químicos (uso elevado e
MICH145,MICH146,MICH147,MICH148, inapropiado de

512
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

Cuadro 158. Establecimiento de corresponsabilidad

ESTRATEGIA: EFECTIVIDAD AGRÍCOLA

UTE PROYECTO ACCIONES RESPONSABLE


fertilizantes químicos),
MICH150,MICH151,MICH152,MICH153, uso de semillas
MICH154,MICH155,MICH156,MICH199, mejoradas, fertilizantes
orgánicos, control de
MICH200,MICH210,MICH211,MICH212, plagas y enfermedades;
así como la aplicación de
MICH213,MICH214,MICH216,MICH230, tecnologías modernas.
MICH232,MICH234,MICH235,MICH246, Construir silos y bodegas
en las regiones agrícolas
MICH247,MICH248,MICH249,MICH254, del Estado, para que los
productores puedan
MICH261,MICH266,MICH271,MICH272,
almacenar sus cosechas,
MICH273,MICH275,MICH278,MICH290, creando reservas que
garanticen el abasto.
MICH292,MICH297,MICH298,MICH299, Resolver los problemas
del acceso al agua:
MICH300,MICH306,MICH325,MICH336,
impulsar los proyectos de
MICH355,MICH356,MICH357,MICH362, las presas de Chihuero y
la Estancia en Huetamo;
MICH363,MICH364,MICH365,MICH367, Tinipicuiche, en
Tacámbaro; Las Anonas,
MICH368,MICH386,MICH389,MICH390,
en Tumbiscatío y el
MICH391,MICH392,MICH398,MICH399, Huinumo en Indaparapeo,
para incrementar la
MICH400,MICH401,MICH402,MICH404, productividad de las
MICH405,MICH406,MICH408,MICH409, regiones agrícolas.
Mejorar la infraestructura
MICH411,MICH412,MICH427,MICH432, de irrigación en los
canales existentes y
MICH447,MICH448,MICH449,MICH450, detectar los lugares
MICH451,MICH456,MICH457,MICH460, donde pueden
implementarse los
MICH475,MICH481,MICH484,MICH485, sistemas de irrigación.
Fomentar la instalación
MICH486,MICH487,MICH492,MICH493, de laboratorios de análisis
MICH496,MICH497,MICH498,MICH501, de suelos para orientar el
uso de los
MICH502,MICH503,MICH505,MICH507, fertilizantes apropiados.
Mejorar de la genética del
MICH514,MICH515,MICH516,MICH517, ganado bovino.
MICH521,MICH522,MICH523,MICH524, Impulsar la inversión en
infraestructura para el
MICH525,MICH527,MICH528,MICH529, sacrificio porcícola y
vacuno y comercialización
MICH530,MICH531,MICH537,MICH538, de carne a través de
MICH539,MICH541,MICH553,MICH560, rastros que cumplan con
las normas de asepsia y
MICH562,MICH577,MICH578,MICH582, calidad (a largo plazo está
planeada la construcción
MICH587,MICH588,MICH594,MICH595,
del rastro para porcinos
MICH596,MICH597,MICH598,MICH601, en la región Cuitzeo,
Pátzcuaro-Zirahuén,
MICH603,MICH604,MICH606,MICH611, Oriente y Bajío, a corto
plazo está planeada la
MICH612,MICH618,MICH619,MICH628
construcción del rastro
MICH629,MICH630,MICH639,MICH641, para bovinos en la región
Cuitzeo y Bajío).
MICH642,MICH643,MICH644,MICH645, Impulsar el desarrollo del
sector pesquero y
MICH646,MICH647,MICH648,MICH649,
acuícola, el cual se
MICH650,MICH655,MICH659,MICH661, encuentra muy por debajo
de su potencial.
MICH662,MICH665,MICH666,MICH667,

513
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

Cuadro 158. Establecimiento de corresponsabilidad

ESTRATEGIA: EFECTIVIDAD AGRÍCOLA

UTE PROYECTO ACCIONES RESPONSABLE


Fortalecer el programa de
MICH674,MICH675,MICH678,MICH679, desayunos escolares a
MICH680,MICH681,MICH695,MICH699, base de productos locales
(estudio de caso de
MICH714,MICH715,MICH716,MICH721, lenteja en la región
Huaniqueo, contrato con
MICH722,MICH725,MICH755,MICH756, el DIF).
MICH757,MICH758,MICH759,MICH763, Impulsar la ganadería (de
bovino, ovino y caprino)
MICH764,MICH766,MICH767,MICH769, en municipios que tienen
la capacidad de producir
MICH770,MICH771,MICH772,MICH774,
(pastoreo, forraje) y la
MICH777,MICH782,MICH791,MICH820, conectividad (por ejemplo
con el puerto de Lázaro
MICH821,MICH837,MICH842,MICH848, Cárdenas para facilitar las
exportaciones).
MICH849,MICH850,MICH851,MICH852,
Implementar un programa
MICH866,MICH867,MICH868,MICH873, de pagos directos a los
agricultores que apliquen
MICH880,MICH884,MICH885,MICH899, una metodología de
producción sustentable.
MICH900,MICH902,MICH903,MICH904,
Analizar los impactos que
MICH905,MICH907,MICH908,MICH914, tiene el cambio climático
en las cosechas y
MICH915,MICH947,MICH950,MICH95, cambiar la fecha de
MICH952,MICH953,MICH954,MICH982, siembra, usar semillas
mejoradas o GMOs (por
MICH983,MICH989,MICH994,MICH995, ejemplo resistentes a
sequías).
MICH1015,MICH1020,MICH1036,MICH1037,
MICH1038,MICH1039,MICH1042,MICH1044,
MICH1045,MICH1047,MICH1054,MICH1061,
MICH1062,MICH1063,MICH1064,MICH1065,
MICH1066,MICH1067,MICH1068,MICH1070,
MICH1071,MICH1072,MICH1073,MICH1074,
MICH1075,MICH1080,MICH1082,MICH1098,
MICH1099,MICH1102,MICH1106,MICH1107,
MICH1108,MICH1111,MICH1112,MICH1113,
MICH1114,MICH1115,MICH1116,MICH1117,
MICH1118,MICH1119,MICH1120,MICH1121,
MICH1122,MICH1123,MICH1124,MICH1125,
MICH1127,MICH1128,MICH1136,MICH1137,
MICH1138,MICH1140,MICH1141,MICH1143,
MICH1144,MICH1146,MICH1147,MICH1148,
MICH1151,MICH1152,MICH1159,MICH1166
,MICH1173,MICH1175,MICH1176,MICH1177
,MICH1178,MICH1181,MICH1182,MICH1183,
MICH1184,MICH1189,MICH1190,MICH1198
,MICH1200,MICH1201,MICH1204,MICH1205,
MICH1210,MICH1211,MICH1220,MICH1221,

514
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

Cuadro 158. Establecimiento de corresponsabilidad

ESTRATEGIA: EFECTIVIDAD AGRÍCOLA

UTE PROYECTO ACCIONES RESPONSABLE

MICH1222,MICH1224,MICH1225,MICH1228,
MICH1229,MICH1236,MICH1238,MICH1239,
MICH1240,MICH1241,MICH1246,MICH1249,
MICH1258,MICH1259,MICH1260,MICH1261,
MICH1262,MICH1263,MICH1265,MICH1267,
MICH1271,MICH1272,MICH1273,MICH1274,
MICH1276,MICH1277,MICH1279,MICH1280,
MICH1281,MICH1282,MICH1283,MICH1285,
MICH1288,MICH1292,MICH1294,MICH1295,
MICH1297,MICH1298,MICH1300,MICH1305,
MICH1307,MICH1309,MICH1310,MICH1311,
MICH1313,MICH1314,MICH1315,MICH1316,
MICH1317,MICH1319,MICH1320,MICH1321,
MICH1322,MICH1323,MICH1324,MICH1325,
MICH1329,MICH1330,MICH1331,MICH1332,
MICH1333,MICH1336,MICH1345,MICH1346,
MICH1348,MICH1349,MICH1352,MICH1355,
MICH1357,MICH1358,MICH1359,MICH1360,
MICH1368,MICH1369,MICH1370,MICH1373,
MICH1374,MICH1375,MICH1376,MICH1377,
MICH1378,MICH1379,MICH1381,MICH1382,
MICH1388,MICH1390,MICH1391,MICH1392,
MICH1394,MICH1396,MICH1397,MICH1398,
MICH1399,MICH1409,MICH1412,MICH1420,
MICH1429,MICH1430,MICH1432,MICH1433,
MICH1434,MICH1445,MICH1446,MICH1447,
MICH1450,MICH1451,MICH1452,MICH1458,
MICH1464,MICH1466,MICH1467,MICH1472,
MICH1473,MICH1477,MICH1493,MICH1494,
MICH1500,MICH1501,MICH1503,MICH1509,
MICH1510,MICH1511,MICH1512,MICH1514,
MICH1515,MICH1518,MICH1519,MICH1522,
MICH1537,MICH1539,MICH1545,MICH1552,
MICH1553,MICH1557,MICH1572,MICH1575,
MICH1580,MICH1581,MICH1582,MICH1583,
MICH1590,MICH1597,MICH1599,MICH1606,
MICH1607,MICH1608,MICH1617,MICH1618,
MICH1622,MICH1624,MICH1625,MICH1627,

515
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

Cuadro 158. Establecimiento de corresponsabilidad

ESTRATEGIA: EFECTIVIDAD AGRÍCOLA

UTE PROYECTO ACCIONES RESPONSABLE

MICH1628,MICH1629,MICH1632,MICH1634,
MICH1637,MICH1639,MICH1640,MICH1642,
MICH1645,MICH1646,MICH1648,MICH1651,
MICH1658,MICH1661,MICH1664,MICH1667,
MICH1671,MICH1676,MICH1682,MICH1683,
MICH1685,MICH1686,MICH1696,MICH1701,
MICH1709,MICH1710,MICH1711,MICH1712,
MICH1713,MICH1721,MICH1723,MICH1726,
MICH1727,MICH1729,MICH1730,MICH1732,
MICH1733,MICH1734,MICH1736,MICH1737,
MICH1740,MICH1741,MICH1743,MICH1744,
MICH1745,MICH1747,MICH1748,MICH1749,
MICH1750,MICH1751,MICH1752,MICH1809,
MICH1823,MICH1845,MICH1846,MICH1847,
MICH1848,MICH1856,MICH1860,MICH1867,
MICH1868,MICH1870,MICH1875,MICH1895,
MICH1900,MICH1908,MICH1912,MICH1914,
MICH1918,MICH1922,MICH1925,MICH1926,
MICH1929,MICH1930,MICH1936,MICH1937,
MICH1948,MICH1950,MICH1960,MICH1962,
MICH1967,MICH1969,MICH1973,MICH1974,
MICH1976,MICH1982,MICH1986,MICH1987,
MICH1990,MICH1991,MICH1992,MICH1993,
MICH1994,MICH1998,MICH2004,MICH2005,
MICH2012,MICH2014,MICH2015,MICH2020,
MICH2021,MICH2031,MICH2034,MICH2039,
MICH2041,MICH2046,MICH2056,MICH2057,
MICH2058,MICH2063,MICH2064,MICH2074,
MICH2076,MICH2080,MICH2081,MICH2082,
MICH2083,MICH2089,MICH2090,MICH2091,
MICH2092,MICH2097,MICH2100,MICH2101,
MICH2102,MICH2105,MICH2110,MICH2112,
MICH2120,MICH2125,MICH2126,MICH2128,
MICH2133,MICH2135,MICH2136,MICH2144,
MICH2152,MICH2153,MICH2156,MICH2157,
MICH2158,MICH2159,MICH2164,MICH2173,
MICH2174,MICH2180,MICH2189,MICH2190,
MICH2192,MICH2193,MICH2202,MICH2207,

516
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

Cuadro 158. Establecimiento de corresponsabilidad

ESTRATEGIA: EFECTIVIDAD AGRÍCOLA

UTE PROYECTO ACCIONES RESPONSABLE

MICH2209,MICH2215,MICH2216,MICH2220,
MICH2221,MICH2228,MICH2230,MICH2246,
MICH2247,MICH2250,MICH2258,MICH2263,
MICH2273,MICH2274,MICH2275,MICH2276,
MICH2277,MICH2278,MICH2284,MICH2285,
MICH2286,MICH2288,MICH2289,MICH2290,
MICH2303,MICH2304,MICH2305,MICH2311,
MICH2312,MICH2313,MICH2314,MICH2322,
MICH2323,MICH2324,MICH2325,MICH2326,
MICH2327,MICH2328,MICH2329,MICH2330,
MICH2331,MICH2332,MICH2333,MICH2334,
MICH2335,MICH2336,MICH2337,MICH2338,
MICH2339,MICH2340,MICH2341,MICH2342,
MICH2343,MICH2344,MICH2347,MICH2348,
MICH2349,MICH2350,MICH2351,MICH2352,
MICH2354,MICH2355,MICH2377,MICH2378,
MICH2381,MICH2382,MICH2395,MICH2396,
MICH2402,MICH2403,MICH2404,MICH2405,
MICH2406,MICH2407,MICH2408,MICH2409,
MICH2410,MICH2411,MICH2412,MICH2413,
MICH2414,MICH2415,MICH2416,MICH2417,
MICH2418,MICH2419,MICH2420,MICH2421,
MICH2422,MICH2423,MICH2424,MICH2425,
MICH2426,MICH2427,MICH2437,MICH2440,
MICH2441,MICH2445,MICH2446,MICH2447,
MICH2448,MICH2449,MICH2450,MICH2453,
MICH2454,MICH2464,MICH2478,MICH2479,
MICH2481,MICH2482,MICH2483,MICH2484,
MICH2485,MICH2488,MICH2489,MICH2490,
MICH2493,MICH2496,MICH2497,MICH2498,
MICH2501,MICH2506,MICH2507,MICH2510,
MICH2511,MICH2512,MICH2513,MICH2514,
MICH2515,MICH2520,MICH2521,MICH2522,
MICH2523,MICH2529,MICH2530,MICH2531,
MICH2532,MICH2533,MICH2535,MICH2539,
MICH2540,MICH2541,MICH2542,MICH2544,
MICH2545,MICH2546,MICH2548,MICH2549,
MICH2552,MICH2554,MICH2557,MICH2558,

517
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

Cuadro 158. Establecimiento de corresponsabilidad

ESTRATEGIA: EFECTIVIDAD AGRÍCOLA

UTE PROYECTO ACCIONES RESPONSABLE

MICH2559,MICH2561,MICH2562,MICH2563,
MICH2565,MICH2566,MICH2567,MICH2568,
MICH2569,MICH2570,MICH2572,MICH2573,
MICH2577,MICH2578,MICH2579,MICH2585,
MICH2586,MICH2587,MICH2588,MICH2589,
MICH2590,MICH2591,MICH2592,MICH2593,
MICH2594,MICH2595,MICH2603,MICH2604,
MICH2605,MICH2606,MICH2608,MICH2610,
MICH2611,MICH2612,MICH2613,MICH2630,
MICH2631,MICH2632,MICH2633,MICH2634,
MICH2635,MICH2636,MICH2643,MICH2644,
MICH2645,MICH2646,MICH2647,MICH2650,
MICH2657,MICH2666,MICH2667,MICH2668,
MICH2669,MICH2679,MICH2686,MICH2687,
MICH2688,MICH2689,MICH2690,MICH2698,
MICH2703,MICH2705,MICH2710,MICH2711,
MICH2716,MICH2717,MICH2718,MICH2720,
MICH2721,MICH2722,MICH2724,MICH2731,
MICH2732,MICH2733,MICH2734,MICH2736,
MICH2745,MICH2746,MICH2751,MICH2757,
MICH2760,MICH2761,MICH2762,MICH2763,
MICH2764,MICH2775,MICH2776,MICH2777,
MICH2778,MICH2780,MICH2781,MICH2782,
MICH2786,MICH2787,MICH2792,MICH2793,
MICH2794,MICH2796,MICH2799,MICH2801,
MICH2805,MICH2806,MICH2807,MICH2808,
MICH2809,MICH2810,MICH2811,MICH2812,
MICH2815,MICH2816,MICH2823,MICH2824,
MICH2837,MICH2838,MICH2839,MICH2845,
MICH2847,MICH2848,MICH2851,MICH2860,
MICH2861,MICH2862,MICH2863,MICH2866,
MICH2871,MICH2873,MICH2874,MICH2875,
MICH2879,MICH2880,MICH2883,MICH2884,
MICH2885,MICH2886,MICH2890,MICH2891,
MICH2892,MICH2893,MICH2894,MICH2896,
MICH2900,MICH2901,MICH2902,MICH2903,
MICH2904,MICH2905,MICH2906,MICH2907,
MICH2910,MICH2911,MICH2912,MICH2913,

518
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

Cuadro 158. Establecimiento de corresponsabilidad

ESTRATEGIA: EFECTIVIDAD AGRÍCOLA

UTE PROYECTO ACCIONES RESPONSABLE

MICH2914,MICH2915,MICH2916,MICH2917,
MICH2919,MICH2920,MICH2921,MICH2922,
MICH2923,MICH2924,MICH2925,MICH2926,
MICH2927,MICH2968,MICH2969,MICH2970,
MICH2971,MICH2972,MICH2973,MICH2974,
MICH2975,MICH2976,MICH2977,MICH2978,
MICH2979,MICH2980,MICH2981,MICH2982,
MICH2983,MICH2984,MICH2985,MICH2986,
MICH2987,MICH2988,MICH2989,MICH2990,
MICH2991,MICH2992,MICH2993,MICH2994,
MICH2995,MICH2996,MICH2997,MICH2998,
MICH2999,MICH3000,MICH3001,MICH3002,
MICH3003,MICH3004,MICH3005,MICH3006,
MICH3007,MICH3008,MICH3009,MICH3010,
MICH3011,MICH3012,MICH3014,MICH3015,
MICH3018,MICH3019,MICH3021,MICH3024,
MICH3026,MICH3027,MICH3028,MICH3029,
MICH3030,MICH3031,MICH3032,MICH3035,
MICH3037,MICH3038,MICH3039,MICH3041,
MICH3043,MICH3044,MICH3045,MICH3047,
MICH3048,MICH3049,MICH3050,MICH3051,
MICH3052,MICH3053,MICH3054,MICH3055,
MICH3056,MICH3057,MICH3058,MICH3059,
MICH3060,MICH3061,MICH3062,MICH3063,
MICH3064,MICH3065,MICH3066,MICH3067,
MICH3068,MICH3069,MICH3070,MICH3071,
MICH3072,MICH3073,MICH3074,MICH3075,
MICH3076,MICH3078,MICH3079,MICH3080,
MICH3081,MICH3082,MICH3083,MICH3084,
MICH3085,MICH3086,MICH3088,MICH3089,
MICH3090,MICH3091,MICH3092,MICH3093,
MICH3094,MICH3095,MICH3096,MICH3097,
MICH3098,MICH3099,MICH3100,MICH3101,
MICH3102,MICH3103,MICH3104,MICH3105,
MICH3106,MICH3107,MICH3108,MICH3109,
MICH3110,MICH3111,MICH3114,MICH3154,
MICH3155,MICH3156,MICH3164,MICH3169,
MICH3171,MICH3172,MICH3173,MICH3174,

519
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

Cuadro 158. Establecimiento de corresponsabilidad

ESTRATEGIA: EFECTIVIDAD AGRÍCOLA

UTE PROYECTO ACCIONES RESPONSABLE

MICH3175,MICH3176,MICH3177,MICH3180,
MICH3194,MICH3196,MICH3204,MICH3210,
MICH3211,MICH3212,MICH3213,MICH3214,
MICH3215,MICH3221,MICH3227,MICH3229,
MICH3233,MICH3234,MICH3238,MICH3239,
MICH3245,MICH3247,MICH3252,MICH3257,
MICH3260,MICH3261,MICH3262,MICH3273,
MICH3276,MICH3277,MICH3278,MICH3282,
MICH3283,MICH3286,MICH3287,MICH3288,
MICH3289,MICH3290,MICH3291,MICH3292,
MICH3293,MICH3294,MICH3295,MICH3297,
MICH3298,MICH3299,MICH3302,MICH3303,
MICH3304,MICH3312,MICH3313,MICH3316,
MICH3318,MICH3320,MICH3321,MICH3322,
MICH3324,MICH3325,MICH3328,MICH3329,
MICH3330,MICH3339,MICH3340,MICH3351,
MICH3352,MICH3353,MICH3354,MICH3355,
MICH3356,MICH3357,MICH3358,MICH3359,
MICH3360,MICH3361,MICH3362,MICH3363,
MICH3364,MICH3365,MICH3366,MICH3367,
MICH3368,MICH3369,MICH3370,MICH3371,
MICH3372,MICH3373,MICH3374,MICH3375,
MICH3376,MICH3387,MICH3388,MICH3402,
MICH3403,MICH3404,MICH3405,MICH3406,
MICH3407,MICH3408,MICH3409,MICH3410,
MICH3411,MICH3413,MICH3414,MICH3415,
MICH3416,MICH3426,MICH3435,MICH3436,
MICH3437,MICH3438,MICH3439,MICH3440,
MICH3441,MICH3442,MICH3443,MICH3444,
MICH3445,MICH3446,MICH3447,MICH3448,
MICH3449,MICH3450,MICH3461,MICH3462,
MICH3463,MICH3467,MICH3470,MICH3473,
MICH3474,MICH3475,MICH3476,MICH3477,
MICH3478,MICH3479,MICH3480,MICH3481,
MICH3482,MICH3483,MICH3484,MICH3485,
MICH3506,MICH3507,MICH3509,MICH3510,
MICH3511,MICH3512,MICH3513,MICH3514,
MICH3515,MICH3516,MICH3517,MICH3518,

520
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

Cuadro 158. Establecimiento de corresponsabilidad

ESTRATEGIA: EFECTIVIDAD AGRÍCOLA

UTE PROYECTO ACCIONES RESPONSABLE

MICH3519,MICH3520,MICH3521,MICH3522,
MICH3523,MICH3524,MICH3525,MICH3526,
MICH3527,MICH3528,MICH3529,MICH3530,
MICH3531,MICH3532,MICH3533,MICH3534,
MICH3535,MICH3536,MICH3537,MICH3538,
MICH3539,MICH3540,MICH3541,MICH3542,
MICH3543,MICH3544,MICH3546,MICH3547,
MICH3548,MICH3549,MICH3550,MICH3551,
MICH3552,MICH3553,MICH3555,MICH3556,
MICH3557,MICH3558,MICH3559,MICH3560,
MICH3561,MICH3562,MICH3563,MICH3565,
MICH3566,MICH3567,MICH3568,MICH3569,
MICH3570,MICH3571,MICH3572,MICH3573,
MICH3574,MICH3575,MICH3576,MICH3577,
MICH3578,MICH3579,MICH3634,MICH3638,
MICH3639,MICH3640,MICH3646,MICH3647,
MICH3651,MICH3652,MICH3655,MICH3656,
MICH3659,MICH3660,MICH3663,MICH3664,
MICH3666,MICH3667,MICH3685,MICH3692,
MICH3694,MICH3695,MICH3696,MICH3697,
MICH3712,MICH3713,MICH3714,MICH3715,
MICH3716,MICH3717,MICH3718,MICH3719,
MICH3735,MICH3742,MICH3743,MICH3744,
MICH3745,MICH3746,MICH3747,MICH3748
,MICH3751,MICH3758,MICH3760,MICH3761,
MICH3762,MICH3764,MICH3767,MICH3768,
MICH3787,MICH3788,MICH3791,MICH3798,
MICH3810,MICH3820,MICH3821,MICH3826,
MICH3827,MICH3829,MICH3831,MICH3832,
MICH3834,MICH3835,MICH3836,MICH3837,
MICH3838,MICH3847,MICH3848,MICH3856,
MICH3861,MICH3863,MICH3865,MICH3866,
MICH3868,MICH3873,MICH3876,MICH3879,
MICH3880,MICH3887,MICH3889,MICH3890,
MICH3891,MICH3892,MICH3893,MICH3894,
MICH3895,MICH3896,MICH3898,MICH3902,
MICH3914,MICH3916,MICH3917,MICH3924,
MICH3936,MICH3954,MICH3957,MICH3960,

521
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

Cuadro 158. Establecimiento de corresponsabilidad

ESTRATEGIA: EFECTIVIDAD AGRÍCOLA

UTE PROYECTO ACCIONES RESPONSABLE

MICH3963,MICH3977,MICH3983,MICH3988,
MICH3989,MICH3994,MICH3995,MICH3999,
MICH4000,MICH4006,MICH4023,MICH4024,
MICH4027,MICH4028,MICH4029,MICH4057
,MICH4058,MICH4059,MICH4060,MICH4061,
MICH4062,MICH4063,MICH4064,MICH4066,
MICH4067,MICH4068,MICH4087,MICH4089,
MICH4093,MICH4094,MICH4095,MICH4101,
MICH4115,MICH4116,MICH4117,MICH4118,
MICH4119,MICH4120,MICH4121,MICH4122,
MICH4123,MICH4124,MICH4125,MICH4126,
MICH4127,MICH4128,MICH4129,MICH4130,
MICH4131,MICH4132,MICH4133,MICH4134,
MICH4135,MICH4136,MICH4137,MICH4138,
MICH4139,MICH4140,MICH4141,MICH4146,
MICH4147,MICH4172,MICH4173,MICH4235,
MICH4237,MICH4239,MICH4240,MICH4241,
MICH4244,MICH4248,MICH4250,MICH4251,
MICH4252,MICH4253,MICH4255,MICH4256,
MICH4257,MICH4263,MICH4265,MICH4271,
MICH4279,MICH4280,MICH4281,MICH4283,
MICH4284,MICH4285,MICH4286,MICH4291,
MICH4296,MICH4297,MICH4306,MICH4308,
MICH4309,MICH4310,MICH4311,MICH4312,
MICH4321,MICH4322,MICH4323,MICH4325,
MICH4327,MICH4329,MICH4330,MICH4333,
MICH4334,MICH4337,MICH4339,MICH4340,
MICH4341,MICH4352,MICH4357,MICH4358,
MICH4359,MICH4360,MICH4362,MICH4363,
MICH4373,MICH4381

4.3 Mecanismos y criterios de seguimiento


Los mecanismos y criterios que se establezcan para el seguimiento del Programa Estatal de
Ordenamiento Territorial serán fundamentales para garantizar la aplicación del instrumento, misma
que se deberá evaluar en dos vías: el monitoreo al proceso general de planeación el cual se propone
realizar cada seis meses para la redefinición y adecuación de políticas y estrategias generales; y el
cumplimiento de metas establecidas para los objetivos estratégicos que se propone realizar
trimestralmente para garantizar las inversiones necesarias para su ejecución y su viabilidad.

522
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014

En la guía metodológica se plantea además la integración del Consejo Estatal de Ordenamiento


Territorial (CEOT) para llevar a cabo el monitoreo del proceso de planeación mediante la revisión
permanente de avances sobre los proyectos. También hay que considerar el desarrollo y resguardo de
un sistema de registro sobre las acciones para el cumplimiento del PEOT, con especial acento en el
registro de avances en las acciones establecidas para las Unidades Territoriales Estratégicas.

4.4 Indicadores de evaluación y monitoreo


Para realizar el monitoreo y la evaluación adecuada de los objetivos generales y específicos es
necesario diseñar indicadores tanto cualitativos como cuantitativos para evaluar adecuadamente el
nivel de cumplimiento del Programa Estatal de Ordenamiento Territorial en su conjunto. Los
indicadores ayudarán a medir el arranque oportuno de los proyectos y la medida en que los logros
obtenidos contribuyen al cumplimiento de objetivos y metas.
Los indicadores serán una herramienta importante para la evaluación porque ayudarán a explicar los
rezagos originados por la asignación inadecuada de responsabilidades, las deficiencias en la
promoción y en la gestión de recursos (como puede ser su asignación tardía que impide el
cumplimiento de metas en los tiempos programados); además ayudará a detectar el establecimiento
de objetivos y metas que es imposible alcanzar con los recursos asignados, ayudarán también a
observar los factores externos que dificultan el cumplimiento en los tiempos establecidos.
El listado de indicadores cuantitativos y cualitativos será elaborado por el Equipo Asesor de
Especialistas. Para ello es necesario definir con anterioridad en los talleres del Grupo Trabajo
Multisectorial los objetivos estratégicos, metas, proyectos y acciones. A manera de ejemplo se plantea
en el tema económico los indicadores pueden ser: el incremento en el valor de la producción o
incremento en la producción de productos procesados con valor agregado. Los indicadores serán
aprobados, monitoreados y evaluados por el Consejo Estatal de Ordenamiento Territorial en caso de
se apruebe su constitución.

523
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

BIBLIOGRAFÍA

Arreygue-Rocha, Eleazar. “Eventos Excepcionales E Inundaciones En La Ciudad de Moreliam


Michoacán.” Ciencia Nicolaita, 2004, 12–15.

BARRAGÁN, Esteban. “La Organización Ranchera Del Espacio Geográfico.” In La Herencia Española
En La Cultura Material de Las Regiones de México, edited by Rafael Diego, 47–78. Zamora: El
Colegio de Michoacán, 1994.

Campos, Lolita, and Allan Astorga. “La Metodología Del Índice de Fragilidad Ambiental Como
Herramienta de Introducción Integral de La Dimensión Ambiental En El Ordenamiento Del
Territorio En Costa Rica.” In Segundo Congreso Internacional Sobre Geología Y Minería En La
Ordenación Del Territorio Y En El Desarrollo. Utrillas, España, 2009.

Carrillo, Alberto. “La Integración Del Primitivo Clero Diocesano de Michoacán, 1535-1565.” Relaciones
16, no. 63–64 (1995): 95–121.

Castillo, Bernal Díaz del. Historia Verdadera de La Conquista de La Nueva España. Madrid, 1991.

CENAPRED. Sistema Nacional Del Atlas Nacional de Riesgos. México: Vulnerabilidad Física y Social,
2014.

Chávez, Julio, and Octavio Castro. Residuos Sólidos Municipales; Principal Fuente de Contaminación
de Los Mantos Acuíferos. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2000.

Commons, Áurea. “Las Intendencias de La Nueva España.” UNAM, 1981.

CONAGUA. Agua Subterránea, Disponibilidad De Agua Subterránea Por Acuífero, 2014.

———. Determinación De La Disponibilidad De Agua En El Acuífero Apatzingán (1620). Estado de


Michoacán, 2009.

———. Determinación De La Disponibilidad De Agua En El Acuífero Briseñas-Yurécuaro (1609).


Estado de Michoacán, 2009.

———. Determinación De La Disponibilidad De Agua En El Acuífero Ciénega De Chapala (1607).


Estado de Michoacán, 2009.

———. Determinación De La Disponibilidad De Agua En El Acuífero Coahuayana (1621). Estado de


Michoacán, 2010.

———. Determinación De La Disponibilidad De Agua En El Acuífero Cotija (1622). Estado de


Michoacán, 2009.

———. Determinación De La Disponibilidad De Agua En El Acuífero Huetamo (1612), 2008.

———. Determinación De La Disponibilidad De Agua En El Acuífero Huetamo (1613). Estado de


Michoacán, 2011.

524
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

———. Determinación De La Disponibilidad De Agua En El Acuífero La Huacana (1615). Estado de


Michoacán, 2011.

———. Determinación De La Disponibilidad De Agua En El Acuífero La Piedad (1623). Estado de


Michoacán, 2010.

———. Determinación De La Disponibilidad De Agua En El Acuífero Lagunillas-Pátzcuaro (1604).


Estado de Michoacán, 2010.

———. Determinación De La Disponibilidad De Agua En El Acuífero Lázaro Cárdenas (1617). Estado


de Michoacán, 2010.

———. Determinación De La Disponibilidad De Agua En El Acuífero Maravatío-Contepec-Epitacio


Huerta (1601), 2009.

———. Determinación De La Disponibilidad De Agua En El Acuífero Morelia-Qeréndaro (1602), 2009.

———. Determinación De La Disponibilidad De Agua En El Acuífero Nueva Italia (1616). Estado de


Michoacán, 2009.

———. Determinación De La Disponibilidad De Agua En El Acuífero Ostula (1619). Estado de


Michoacán, 2010.

———. Determinación De La Disponibilidad De Agua En El Acuífero Pastor Ortíz-La Piedad (1605),


2009.

———. Determinación De La Disponibilidad De Agua En El Acuífero Playa Azul (1618). Estado de


Michoacán, 2010.

———. Determinación De La Disponibilidad De Agua En El Acuífero Tacámbaro-Turicato (1611).


Estado de Michoacán, 2011.

———. Determinación De La Disponibilidad De Agua En El Acuífero Uruapan (1614). Estado de


Michoacán, 2009.

———. Determinación De La Disponibilidad De Agua En El Acuífero Zacapu (1606), 2009.

———. Determinación De La Disponibilidad De Agua En El Acuífero Zamora (1608). Estado de


Michoacán, 2009.

———. Documento De Trabajo De La Subdirección General De Infraestructura Hidroagrícola, 2005.

CONAGUA. Determinación de La Disponibilidad de Agua En El Acuífero Ciudad Hidalgo-Tuxpan


(1610), 2008.

“Controversia Constitucional.” Semanario Judicial de La Federación Y Su Gaceta. México, D.F., May


1999.

525
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Delgado, J, A Larralde, C Anzaldo, and B Ramírez. “La Corona Regional de La Ciudad de México.
Primer Anillo Exterior En Formación.” Delgado J. Y B. Ramírez (coords.), …, 1999.

Escutia, Roberto Jaramillo. “Historia de La Órden de San Agustín,” n.d.


http://osamich.mx/OSAMICH/Agustinos.html.

FCCyT. Diagnóstico Estatal de Ciencia, Tecnología E Innovación 2014. México, 2014.

Galeote/Quadratín, Sara. “Promete ISSSTE Que Ya No Habrá Desabasto de Medicamentos En


Michoacán.” Agencia Quadratín, 2014. http://www.quadratin.com.mx/economia/Anuncia-ISSSTE-
inversion-de-mas-de-2-mmdp-para-Michoacan.

García-Oliva, F., and L. I. Lara de la Cruz. Inventario de Gases de Efecto Invernadero Del Estado de
Michoacán de Ocampo (1990-2005). México, 2005.

Gobernación, Secretaria de. “Decreto Sin Número.” Diario Oficial Estados Unidos Mexicanos LXXXVII,
no. 38 (December 14, 1906): 594.

———. “Decreto Sin Número.” Diario Oficial, Órgano Del Gobierno Constitucional de Los Estados
Unidos Mexicanos CCXCII, no. 32 (February 8, 1969): 2–7.

“Gobierno General.” Periódico Oficial Del Gobierno Del Estado de Michoacán de Ocampo VI, no. 13
(February 13, 1898): 1,2.

Guillermo Vargas Uribe, América Navarro López. “Cambios En La Dimensión Territorial Del Obispado
de Michoacán Durante El Periodo Virreinal.” In Temas de Geografía Latinoamericana, edited by
Pedro S. Urquijo and Barrera Bassols Narciso. Morelia: CIGA-UNAM, 2009.

Gutiérrez, Javier. La Ciudad Y La Organización Regiona. España: Editorial Cincel, 1992.

Harvey, David. Espacios de Esperanza. Akal. Madrid: Akal, 2003.

INECC. “Restauración Ecológica,” 2012. http://www.inecc.gob.mx/con-eco-ch/386-hc-


restauracion#degradado.

INEGI. Agencias de viajes.Establecimientos de Hospedaje. Establecimientos de Preparación Y


Servicio de Alimentos Y de Bebidas, 2010. http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biinegi/.

———. Anuario Estadístico Y Geográfico de Michoacán de Ocampo 2013. México, 2014.

———. Atlas. Situación Actual de La División Político-Administrativa Interestatal Estados Unidos


Mexicanos. Aguascalientes: INEGI, 2006.
http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/geografia/publicaciones/
atlas/Atlas Nacional man1.pdf.

———. “Banco de Información. Árboles Plantados,” 2011. http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biinegi/.

———. “Banco de Información. Superficie Reforestada.,” 2011.


http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biinegi/.

526
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

———. Características Del Sector Agropecuario Y Forestal En Michoacán de Ocampo. México, 2007.

———. “Censo de Población Y Vivienda 2010.” INEGI, 2010.

———. “Cierre de La Producción Pesquera Y Acuícola Por Estado,” 2013.


http://www.siap.gob.mx/produccion-pesquera-por-estado/.

———. “Conteo de Población Y Vivienda 1995.” INEGI1, 1995.

———. División Territorial de 1810 a 1995. México: INEGI, 1997.

———. Edafología, Serie V, 2012.

———. Encuesta Nacional de Ocupación Y Empleo. México, 2014.

———. Estadísticas a Propósito Del Día Mundial de La Lucha Contra La Desertificación Y La Sequía.
México, 2013.

———. “II Conteo de Población Y Vivienda 2005.” INEGI, 2005.

———. “IX Censo General de Población Y Vivienda 1970.” INEGI, 1970.

———. La Industria Siderúrgica En México. México: INEGI, 20121.


http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/sociodemogr
afico/Siderurgica/2012/702825041632.pdf.

———. “México En Cifras.” Accessed December 12, 2014.


http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=1.

———. Participación de Las Actividades Turísticas Por Entidad Federativa., 2009.

———. Personal Ocupado Total. Sector 31-33. Industrias Manufactureras, 2008.


http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biinegi/.

———. Perspectiva Estadística. Michoacán de Ocampo. INEGI, 2012.

———. Producción Bruta Total. Sector 21. Minería., 1998, 2003, 2008, 2008.
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biinegi/.

———. Producción Bruta Total. Sector 31-33. Industrias Manufactureras., 2008.


http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biinegi/.

———. Producción Bruta Total. Sector 52. Servicios Financieros Y de Seguros., 2008.
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biinegi/.

———. “Producto Interno Bruto Estatal Del Sector Primario a Precios Constantes de 2008
(Michoacán),” 2012. http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biinegi/.

527
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

———. “Producto Interno Bruto Por Entidad Federativa,” 2013.


http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/pibe/tabulados.aspx.

———. Referencias Geográficas Y Extensión Territorial de México. INEGI, n.d.

———. Turistas No Residentes En El País Que Se Hospedaron En Establecimientos de Hospedaje.


Turistas Residentes En El País Que Se Hospedaron En Establecimientos de Hospedaje., 2009.
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biinegi/.

———. Unidades Económicas. Sector 31-33. Industrias Manufactureras, 2008.


http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biinegi/.

———. Unidades Económicas. Sector 52. Servicios Financieros Y de seguros.Personal Ocupado


Total. Sector 52. Servicios Financieros Y de Seguros., 2008.
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biinegi/.

———. Uso De Suelo Y Vegetación Serie 5. México, D.F., 2012.

———. “Volumen Y Crecimiento, Población Total Por Entidad Federativa, 1895 a 2010.” INEGI, 2010.
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/Default.aspx?t=mdemo148&s=est&c=29192.

———. “X Censo General de Población Y Vivienda 1980.” INEGI, 1980.

———. “XI Censo General de Población Y Vivienda 1990.” INEGI1, 1990.

———. “XII Censo General de Población Y Vivienda 2000.” INEGI, 2000.

INEGI|. Producción Bruta Total. Sector 11. Pesca Y Acuicultura., 2008.


http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biinegi/.

INE-PNUMA-SEMARNAT. Perspectivas Del Medio Ambiente En México. GEO México 2004. México
D.F., 2004.

INIFAP. Impactos Ambientales Y Socioeconómicos Del Cambio de Uso Del Suelo Forestal a Huertos
de Aguacate En Michoacán. México, 2009.

“Ley Sobre División Territorial Del Imperio Mexicano.” El Diario Del Imperio I, no. 59 (n.d.): 237–40.

Martínez Ocampo, Guadalupe. “Protestan Derechohabientes Del IMSS- Morelia Por Mal Trato|.”
Cambio de Michoacán, 20156. http://www.cambiodemichoacan.com.mx/nota-245847.

Michoacán, Gobierno del estado de. “Decreto Número 159.” Periódico Oficial Del Gobierno
Constitucional Del Estado de Michoacán de Ocampo CXXVI, no. 39 (August 2001): 1–20.

———. “Decreto Sin Número.” Periódico Oficial de Michoacán XV, no. 23 (March 21, 1907): 4–5.

Michoacán, Gobierno del Estado de. Ley Ambiental Para El Desarrollo Sustentable Del Estado de
Michoacán de Ocampo. México: Periódico Oficial del Estado de Michoacán de Ocampo, 2013.

528
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

———. Plan de Desarrollo Integral Del Estado de Michoacán,, 2012-2015: “Una Sociedad Con Mayor
Calidad de Vida,” n.d.

———. Programa Hídrico Visión 2030 Del Estado de Michoacán de Ocampo. Periódico Oficial del
Estado de Michoacán de Ocampo, 2010.

———. Programa Sectorial de Desarrollo Social 2012-2015, 2012.

———. Reglamento de La Ley Ambiental Y de Protección Del Patrimonio Natural Del Estado de
Michoacán de Ocampo. Periódico Oficial del Estado de Michoacán de Ocampo, 2010.

Mundial, Banco. Doing Business. México, D.F., 2014.


http://espanol.doingbusiness.org/~/media/GIAWB/Doing Business/Documents/Subnational-
Reports/DB14-Mexico-spanish.pdf.

Muñoz, Enrique. “La Provincia Franciscana de San Pedro Y San Pablo de Michoacán.” Accessed
February 18, 2015. https://sites.google.com/site/provinciafranciscanamichoacan/historia-de-la-
provincia/origenes.

Nuño, Analy S. “Concluye Jurídicamente Conflicto Limítrofe Jalisco-Colima.” La Jornada Jalisco.


October 29, 2013. http://lajornadajalisco.com.mx/2013/10/concluye-juridicamente-conflicto-
limitrofe-jalisco-colima-con-iniciativa-de-reforma.

Ordenanzas Hechas Para Los Descubrimientos, Nuevas Poblaciones Y Pacificaciones, 1573.


http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1573_382/Ordenanzas_hechas_para_los_descubrimiento
s_nuevas_poblaciones_y_pacificaciones.shtml.

PALACIO-PRIETO, José Luís, ed. Indicadores Para La Caracterización Y El Ordenamiento Territorial.


México: SEMARNAT INE UNAM, Instituto de Geografía SEDESOL, 2004.

Palacio-Prieto, José Luís. Indicadores Para La Caracterización Y El Ordenamiento Territorial. México:


SEMARNAT, INE, UNAM, Instituto de Geografía, SEDESOL, 2004.

Poder Ejecutivo. Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, 2001.

Quezada, Daniel. “Avances de La Gobernanza Y Gestión En La Zona Metropolitana La Piedad-


Pénjamo.” In Simposio Del Fenómeno Metropolitano En México. 2014. ¿Problema de Buen
Gobierno?, edited by Carlos Tellez, Leticia Mejía, and Ángeles Alberto Villavicencio. Zamora: El
Colegio de Michoacán, 2015.

Ramírez-Sánchez l. g. “Evaluación de La Heterogeneidad de Los Paisajes Físico-Geográficos de


Michoacán.” UNAM, 2013.

RPDA-CONAGUA. Reporte De La Situación De Las Aguas Concesionadas a Diciembre De 2012,


2013.

Saborío Viquez, María del Mar. “Inclusión Del Concepto de Riesgo Dentro Del Índice de Fragilidad
Ambiental (IFA).” Universidad Politécnica de Cataluña, 2012.

529
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

SAGARPA. “Cierre Agrícola Por Estado.” SAGARPA. Accessed February 16, 2015.
http://infosiap.siap.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=351.

Sánchez, Citlal Giles. “Le Gana Guerrero a Michoacán Litigio Sobre Isla de 600 Hectáreas.” La
Jornada Guerrero. January 13, 2010.
http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2010/01/13/index.php?section=sociedad&article=005n1soc.

SCT. “Administración Portuaria Lázaro Cárdenas,” 2013.


http://www.puertolazarocardenas.com.mx/plc25/ubicacicerca-del-puerto-55.

———. Informe Estadístico Mensual Movimiento de Carga, Buques Y Pasajeros. México D.F., 2014.
http://www.sct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/U_DGP/estadisticas/2014/Mensuales/12_diciembre_201
4.pdf.

———. “Michoacán.” Secretaría de Comunicaciones y Transportes, 2009.


http://www.sct.gob.mx/fileadmin/_migrated/content_uploads/Michoacan_01.pdf.

SEDESOL. Sistema Normativo de Equipamiento Urbano. México, 2004.

SEMARNAT. Degradación Del Suelo En La República Mexicana. México, 2012.

SEP. “Estadística Del Sistema Educativo,” 2014.


http://www.snie.sep.gob.mx/indicadores_x_entidad_federativa.html.

SIAP. “Cierre de La Producción Agrícola Por Cultivo, 2013,” 2013.

———. “Cierre de La Producción Pecuaria Por Estado, 2013,” 2013.


http://www.siap.gob.mx/ganaderia-resumen-estatal-pecuario/.

Stiglitz, Joseph E. El Malestar En La Globalización. Madrid: Taurus, 2010.

Tehrany, MS, B Pradhan, and MN Jebur. “Spatial Prediction of Flood Susceptible Areas Using Rule
Based Decision Tree (DT) and a Novel Ensemble Bivariate and Multivariate Statistical Models in
GIS.” Journal of Hydrology, 2013.
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022169413006872.

Téllez, Carlos. Construcción de Ciudad Y Tecnocracia: Alcances Nacionales de León. Zamora: El


Colegio de Michoacán, 2014.

Ulianov, Pável. “Taríacuri: Fundador Del Señorío P’urhépecha,” 2014.


http://www.purepecha.mx/threads/5876-Tar%C3%ADacuri-Fundador-del-
Se%C3%B1or%C3%ADo-P-urh%C3%A9pecha.

Unikel, L., G. Garza, and C. Ruiz. El Desarrollo Urbano de México. Diagnóstico Y Perspectivas.
México, D.F.: El Colegio de México, 1974.

Vázquez, Patricia Monreal. “Comisión Especial Aún No Cuenta Con Un Diagnóstico Sobre La Palma.”
Cambio de Michoacán. July 25, 2014. http://www.cambiodemichoacan.com.mx/nota-230108.

530
PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MICHOACÁN DE OCAMPO 2014.

Williams, Eduardo. “El Antiguo Occidente de México: Un Área Cultural Mesoamericana.” FAMSI.
Accessed February 15, 2015. http://www.famsi.org/spanish/research/williams/index.html.

Yokoyama, W. “La Familia Infante: Los Primeros Colonizadores Y La Formación de La Sociedad


Criolla Novohispana.” Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, n.d.

531

You might also like