You are on page 1of 1
TEMA 3 - CUBIERTAS Bibliografia cre Ignacio Paricio. Las clarabayas. Bisagra. Barcelona 1998 Ignacio Paricio. La cubierta metélics. Bisagra. Barcelona 1998, ‘AA. W. La Cubierta. COAM Madrid 1989 Tecténica, numeras 6 y 8 GENERALIDADES las funciones que debe cumplir una cubierta son similares a las de un cerramiento, en este caso horizontal, con funciones de impermeabilidad (DB-HS), aislamiento (DB-HE y DB-HR) y estructurales (DB-SE) Pata su consecucién, se aplicard el CTE con sus documentos basicos u otras soluciones diferentes a [as contenidas en los OB, en ‘euyo caso deberd seguirse el procedimiento establecido en el articule 5.3 de la Parte I de CTE, y deberd documentarse en el proyecto el cumplimienta de las exigencias bésicas, pero serdn de aplicacién las exigencias recogidas en DB HE, HS SE. CTE, Parte |, articulo 13.1. Exigencia basica HS 1: Proteccién frente a la humedad, Se limitaré el riesgo previsible de presencia inadecuada de agua o humedad en el interior de los edificios y en sus cerramientos ‘como consecuencia del agua procedente de precipitaciones atmosféricas, de escorrentias, del terreno 0 de condensaciones, disponienda medias que impidan su penetractén a, en su casa permitan su evacuacidn sin produccién de dafas. Dentro de las buisquedas formales llevadas a cabo por el Movimiento Moderno -y muy especialmente por parte de Mies-, la de mayor calado histérico en la evolucién de la arquitectura es, probablemente, la que plantea la expresién individualizada de los elementos planos que configuran las geometrias bisicas del edificio. No se trata sélode singularizar los elementos estructurales ‘con respecto a los elementos de cerramiento o de particién, sino de asumir como elementos expresivos diferenciados los distintas planas que configura y delimitan las espacios arquitecténicas interiores y exteriores del edific, coma cansecuencia de la mencionads independencia de la trama estructural. Una vez més, Is forma en que Mies afronta el proyecto del Pabellén de Barcelona da muchas pistas sobre la filosofis subyacente que le acompafia, Sobre un basamento clésico, trabaja en maqueta con muros deslizantes, que mueve hasta encontrar los espacios buscados, variando las posiciones relativas de planos verticales (muros) y de planos horizontales (cubiertas), entendidas siempre como elementos singulares que se relacionan entre sisin perder su individualidad expresive. Frente a cubiertas de marcada voluntad expresiva, que es uno de los caminos posibles en la buisqueda de independencia de la cubierta, existe la alternativa de cancedir el remate superior del eificio camo un gran plana neutra y unitario que delimita y protege el interior, caractersticas del segundo de los enfoque en los que han cristalizado las distintas interpretaciones de la ‘cubierta contemporsnea a lo largo de! siglo XX. La seccién escalonada del auditorio de la Universidad Politécnica de Otaniemi (1953-57), de Alvar Aalto, es un ejemplo de la primera va; la Galeria Nacional de Berlin (1962-67), de Mies van der Rohe, o el rmuseo Kunsthal en Torrerdam (1987-92), de Koolhaas, son ejemplos emblemdticos de la segunda visin, en la que la cubierta se idealize como un elemento plano que remata el edifcio y recibe la trama estructural, de la que el resto del edfcio es independiente. Por primera vez, as secciones pueden ser confundidas con plantas; la cubierta es un muro més.

You might also like