You are on page 1of 25
CAPITULO PRIMERO 31 03 «44 OSEADA SOBRE LA HISTORIA DE LA LINGWisTICA 3 fases antes de reconocer su unico objeto de estudio AS “Grramatica” inagurado por los gneges Continuado por Frarceses .Fundado en la ldgica Redias dé \o comects & + forma nctmativa incorrect, *carece de toda visidn cientFéca 2 Fiologia (Escuela en Alejandra) La exitica dingiirstica Simpuisor verdadero” Friedrich August Wolf, essolamery O partir AFtt una herramiey *NO'se lint Franz Bropp (416) compara sanarito con el germanico, el griego, el \otin, eic. Bropp compiendio que las relaciones entre lenguas Parientes podian convertirse @n materia de una ciencia quténoma Sinembargo no se habia logrado hasta entonces aisiar a lenguaje mismo. dinguisticee companacign ox wna two Errores- limitado a las lenguas indiceuropeas miznta Nose preguniiata el por qué de las comparaciones Exclusivamente comparador y notoma en cuenta el contexte historico. Recien en 1870 tecminaron por Preguntarse sobre las condiciones de |a vida de \as lenguas. and realized que la comparacidn no €s mas Que un medio. La lingliistica propiamente dicha nace de estudio de las \enguas romances, y JEKMANiCas, G Hatia documentos de sus denvacio- Diez (1794 -4876) nes » Contexto histOnco ° libro (1836-1833) » Primer impulso Whitney autor La vida del lenguaje (1875) » pod despues. se formo Ung nueva escuela > NOgrAMATICOS (positivism (unggrammatiker) Z Necgramdticos> situaron Una. perspectva Historica, Todos los iC regultades de la comparacidn No se atreven Se empezd @ ver ala lengua comoun Producto del a decir “la lengua | espiritu colectivo'de los grupes_linguiistices. hace esto”, “la / da de ta lengua” yp que Ia lengua Grupo linguiistice no es una etniclod \ yno existe + Queen Parte Social. aparece. lossujetos hablantes fg 10g) PROLOGO Lengua > sisiema de expresiones. convencionalas: Usado por una comuni- dad Habla uso individu del sistema Apuntes prologo Def del “curso”: cuerpo organizado: de doctrinas \ingiiisticas. £epronacacin del Positivismo “Funda, lingiistica . Expuso.a la critica su teoria y se Vive. vepensanda Ok) de estudio de Saussure lengua _ psiquica social Estudio de los. signos soporte del pensamiento linguist cos é lengugje > individual. Hablando y escribiendo. svenimos con el diccionario en blanco: A? Antinomia Lengua # habla Concepto & imagen acuistioa g/L. ETodo el. gictema esta 6 ignificado a signi ficante J jen el elemento. oP Ofta critica— No. nay parte pasiva , tanto receptor y emisor son.activas inmutabilidiod i significante C lengua ~ (No puede cambiarse por (27 \ Cconcepto Vivo mutable Organization) Signo Psiquico — Animales no naan con esta Significado Capacidad Cimagen acistica Sincr6nico y diacronico Soussure Ponia duplas y les enfrentaba. Son complementanos Saussure \os oponia Valor linglistico > Lo que NO es . Necesito de tos otros 26014 elementos *\alor deli Sistema - : el valorse-da enel.sistema ejemplo de Sie el valor dado ea Def Saussure lengua: { del contexto | \ Dominio de las articulaciones 0 veemp Nozalle 1 }_isb st + (a maca hablante tiene lengua materna s lengua que que estarde acuerdo) uno piensa Banlaoh. doubi iba e 2B. (siempre hay oN Todo -expuesto una predominante)... = . O\..paso del \ tiempo: CAMBIAL significados { poeden coexistir - 126 pl i i Signi Ficante €). Salado. +. LOS. Cambios se ven « en diacronia en e) “presente \nmutobl ene) presente per en la \historia Si muta Todas lenguas Henwnpsustantivo Verbo- syjeto. Lengua Articulada y orden €s propio de|.seru. mano v economia 1° y 2° articulaciones del lenguaje Cunicn de\etros André Martinet> S\ meduele \a calbeza puedo gritar Nos podemos dominar las. articulaciones. Capftulo2 wie ¢ ! bot H.Frei y L. Agemelev materia» iy objeto \ finalidad de una actividad totalidad de hechos que pueden ser corieiderados lingiiisticog Materia de la \inguistica: 4 lugar + todas las manifestaciones del lenguaje humano (de todo ‘Cahiers Ferdinand (sore estudio lengua) tipo) Sobre todo log escrifos G%s un ageto de andlisis histdrico yno de andlisis abstract, qve se compone cle hechos y no de leyes, que todo lo que Parece Orgdnico en la lengua es en realidad contingente y completamente accidertal” Tareas dela \inguistica: A) Hacer \a historia de las familias de lenguas y reconstruir sus \enguas madres de ‘lu Arbol gerealdgico 2) Buscar \as fuerzas permanentes y universales en % las \enguas y deducir leyes que reduzcan Tbdos los fendmencs particulares. 3) Delimitarse y definirse Q ella misma. Linguistica +reinogratia y prehistoria = la lengua en estas son antropologia redktural Uligad) meroe documentos bioldgica (- ligado) Filologia eUtilidad de lingllistica? No dia. Pero quienes manejary textos €simportarer famioieh x cultura gral >, &\ lenguaje, es un factor imprescindille CAPITULO 3: Acudl es el objeio alg vez integro y concetd dela \ingti istica? Alguien pronuncia “nu? objeto linguistico concreto Es e\ punto de vista ‘sonido quien Crea al objeto cs expresivn de una idea no Alverre. y ninguna correspondiente del latin audum esta por endmadelas . Sek. Srey Las + However, cualquier postura, que se adopte elfenomeno |inguistico presenta 2 Caras que se.corresporden. ¥ “lu .de.ellas se Vale, gracias a la otra. Opjero lengua \inguistica 4 lenguaje muy coniploje & » ete a C Cine x @jemplo:. t Las Ec que se erin son icapreeionace adisticas Pero.mo.serian Parcibidds sin. el cido..No se.puedereducir la \engua al sonido ,.ni sepa- rar @\ Sonido deila articulacion bucal y a la ireciproca.,.. : 2- @ sonido, unidad complgja, fisoldgica. y mental , 3°- Tiene un lado individual y uno social 4e- Lo Que @s y lo Que ha sido - NO S@. Ofrece. oh objeto integro de ja linguistik- Si fomames Solo un Aspadd, ignoramus su Contraparte: Pero si tomamos vanos lados a la vez se nos yueWe algo amorfo de cosas sin orden. desde Hoy Que situarse A el primer, momento, 20 2! terreno dela \engua ytomar la Por norma de Tedas-las demas manifestaciones del Iniei Lengua.es una parte determinada del, \enguaje.,., un Producto social de la facuttad del lenguoje 4 OS ‘multiforme, ~ @suntodo ensi yun Pringle ae, Clasificacién ; 4 ineteroctito » se le"puede ogjetar que lengua . Ffsico, Fisigldgico Se arqumenta, <—— es adauirida y lenguoje es.algo ..,, .ypsiquicg ... ‘ [ innatd. Nose debe imponer ante SPR xNo est Provado, al Que \a funcion del lenguaje 2a Ba enteramente natural La cuestion del aparctio vocal €s secundaria G Ia lengua es una al Problema del lenguaje. Convencion ¥ la naturaleza bl Signo es indiferente No és al lenguajé hablado lo que es natural en a nombre, :sino. la . facultad de construir una. 12 pqaziab, ! on sistema ea sages, distintes que corres aj, casos de afasia | agratia ponden aideas distirtas, NO@s Sdbré un sonido] figura en, t especial Sino debe existir esa focutad linguistica por excelencia Argumento final: Fatt Facultad (natural one) de articilar palabras solo se. gjerce con ayuda del Ds creado y suministrado por la colectividad. Lugar de ta la len lengua en los aliens lengua ‘Necesita,,'Ppor |o menos, 2 Individuos: (A-y B) A (todo es psiquico) » ~§ AARARA+o > B Sele.da en sentido Concepto — Imagen aclistica : ees sonoras inverso, det ofdo, al luego proceso fisioldgico .. | «Cerebro. Transmigion cerebro transmité a los proceso Fisica. « fisiologik: de la imagen orgdinos de fonacion Un bu) aclistioa; en el cerebro, impulso. correlative a la bos sala. asociadén: psiquica de imagen. 1 yend SAI A asa imagen con el concepto correspondiente Audicin ID edinhyi oe Aunque de esta manera: ! : ‘Se.ignore: sensacion aciistica Pura,,.la identificacion de esa - ‘Sénsacion Con la.imagen adistica - ‘ . latenté, la imagen muscular dela. . Fonacicn Audicion — formadon, etc: imagen verbal # sonido El Circuito se puede dividir aindamais: x Permité redugirlo'ato esencial C Concepto, iF imagen acustica @ Parte oxteriér'- Parte interior x Facil reconodmiento de las Vibracicn dle.los + Partes fisicas (ondas sonora)... - Sonidos Que vandela:beca al oido. Fisioldgicas (fonacion y audicicn) Parte psiquica - -no- psiquica Se Psiquicas (imagenes verbales.y. «:. Tanto los hechos Conceptos) fisioldgices y los Fisicos exteriows. ©Parte activa y parte Pasiva Todo loqueva Todo logue va del. cel controde dido de este a su asec. deuno al centro de asociacidn Oido del otra © En Ia Parte psiquica : Geamrentee loque @s activo = ee todo pasivo Ost bet pe), = Fanstoe de. asociacion y de coordinacién ria ho se trate de signs aisiados +Juega el principal papel en la organizaddn de \a lengua como: sistema Para entenderto. hay que salir, del een inatgialuat alo social c Todos reproducirain (no exactamente, si aprox) los mismos Signos unidos a log mismos Conceptos. Gacudi de las partes del cifcuito puede imervenir ak? Descartamoslofisico—y Si no entondems a lengua no point. + Psiquica gjecutivo queda al margen, no es hecha por ia masa & individual Parole. Si pudiéramos, abarcar.\la Suma de imdgenes Verbales al das en to- dos {os, individuog, encontrariamos, el vinculo socal Que conetiuye la lengua. + La lengua no est. completa en ninguno. no existe mds Que en la masa + La.,Parte receptiva y coordinativa’, ne ahi to que forma .un deposito en ts diferentes, individuos, Que !l2ga. Ser aprgaablemente Conforme én ‘Todos los individuos - Engler. : lengua [langue] ¥ ‘si lo soparamos, Separamos,also+ habla [parole], , 7, 1 loque es social, de loque es.individual . 2° L9,que s esencial de |o aecesorio y *¢- Accidental ‘la lengua ¥ n9 es una funcicn el sujeto hablanta, es e producto, que él.’ individuc. registra Pasivamente, .y la (Flexion Solo entra, Para claciticarte. En cambio el habia, es un acto Individual de vohuntad) y.de inteligenda Y se debe distinguir: ‘ 4P- combinaciones del cédigo deta lengua para expresar Su pope amen perso- nal \ 2°- Mecanismo psico- fisico que le permite exteridrizar Recapitulemos |os caracteres de la lengua: f 42. Lengua es un objeto bien definido. Es la Pa wal yn noes erent acordada. por |a masa . 1usg PLN 2° La \engua Se puede cen eer ‘(detimitada) 3°. Lenguaje es heterogéneo, la lengua delimitada es homogénea : sistema. de signos 2n lo que Solo necesita unidn dal sentido y.de la: imag. acistica: ¥ +; aren partes son Psiquicas i ! jt f : 2 La lengua es un objeto de naturaleza . concreta los signas. dela, lengua son apie ign Acistica. S Ba ppithic la leone en aie ieee huimainos- ea Semiologiaun. oroy\ lengua es.una fnecae soaal.. , 9 Sistema_de signos que caper “ideas ( igual escritur sabino) de sefias) ritos Simbdlicos,, pBleoe ab asiniey pau Semiclagia-> ciencia que: vestudia'la vida. de tos Signos en el S oriego \\ Seno de la vida. social | sémefan (psicologia. social y general) | Signo Leis alae = _DUpA. | ‘Que consistensigs,signos; que \eyesnlos rigen el Linguistica alia wee una parte Tarea del linglista es definir lo _ queinace. de ia lengua _un sist.

2s alan que impide la comunicacdn ( es: cruracior Be er ticoon del habla pensando.en otra cosa 4 3. S.nveles psc estc.a Asioldgico, ferador audicion -chicle, auriculares Ruidoy, . —_Fitico. .. ... ordas sonoros.- Wwidos externos situacon |confucto que sucede en los. 3 niveles_Tanto_al emisor. como receptor Facultd de Asociacion y de ccordinacion. (es-innote) Lb aebrn a | Asociacion de .. -_.Coardingcion 2 ice] Signos conceptos Ge ideas , pertinencia. | 2 ideas. aed a. . j | ideas nuevos y_pievias. carticuladon def. Lingiiishca_ Martinets 49 gtoremas.s A Linguistica « historicawe (ate [a 2" arhculacian | 2. Linguistica. ciencia que se relaciona’ economia... ccordinar. palabra’ 2. Def. de linguistica del lenguajt. 0 palabra. Azkor qué lengua. cdmo objeto? ( 2 grofemas., '5. Proceso _comunicativo. Palabrasy la variada caniidad deideas)} La \ingiiistica: estudio cientifico del \engquaye Def. de linguistica: “estudio cientifico del lenguaje” © Resutia escasamente adecuada Se puede decarde cientifico ai estudio%de oleservaciones. controladas y Comprobables empincamente y con referenciq a alguna teorfa gral Sone la. estructura del lenguaye. Terminoloafa Linguistica Necesidad de empiear nuevos términos 4. Mayoria iéiminos gramatica tradicional insuficientes en precision a los pro posites cientificos, la linguistica ha superado plenamente ala grametica tradicional en Clertos aspectos, ; 2. No Caer en confusiones Accseso gbyiivo ala lengua Hay una problematica al.inteniar observar al lenguaje obyetivamente * Familiandad Intuitiva 0 practica , ¢s algo muy arriagado en nosotros « Prejuicids Sociales y nacionalistas La hisiona de la linguistica Necesaria para ocercarse. mas al estudio cientifico Bloomfield:" como muchas ottas cosas. que sé. enmascaran. én el sentido co- sun esidn de hecho altamenie mixtficadas. y derivan sin mediar una gran distancia, de las especulaciones de filosofos antiguos y Medievales” G €empio -Todas las \enguas presentan \as mismas “partes del eflejan el inter _} discurso” de formular Conjuntament - Definiciones tipicas de la gramatica closica las categorias de gramatica, \a \igica y la metafisica. Aungue no son tanto de especulaciones filossficas sino. mas bien la subordinacddén dela gram tica Glainterpretacion de textos estritos (mainly guiegos Y latin) No consideran et lenguaye escnito de propagandas , etc spoHallinn La graméitica tradicional Greaa, s¥ ac “gramattica’ parte del problerna Filoséfico. € instituciones sociales Debate entre sise debia alo « Natural» Origen €n principios inmutables ajenos al hombre * inviolable «Convencional» resultado dela tradicion y la usanza * acuerdo tactico | contrato socal 4como. hecho x homiores. Puede ser roto x nombres La discusién Principal era si habia algun: vinculo. entre. el significado de una palabra y su forma + Z Notura slas..a través de tas ideas de Cortilo, racid 1a practica conscientey , deliverada de ja etimologia (etymo- verdadero /real) * poner al descubierto A ovigende una palabra y Con ello su ."verdadel0" significado qué equiva- \q a revelac _una.de las. verdaces de la “naturaleza* Tambieh plantean la "onomatopeya”, hasta oy endia usado..y significaba “creqcion de nombres’ y formaban el nucleo del, vocabuland | segun égtos However, las palabras de esta indole son relativamente poces. - simbolismo fenico, sonido se felaciona con alguna cualidad dela cosa * Muchas palabras .x explicar por issO estableaerOn que las palabras también podian hacer derivado una ce ottas 0 estar relacionadas entre st Les clasficalban en dos tipos: I. Significado deuna palabra, podia ser ampliado bajo la accion de un nexo “natural” entre su Qplcacidn primaria Yotto secundaria > acd sale \a idea de metdfora ejemplo Aoca de cofion , Cuello de bolella TL. forma de una pata podia denvarse o partir de otra mediante - perdida = Odicon de sonidos . yel vinculo era *natural® entre los ~ substit ucion, | . Sigrificodos..de:las. palabras - Hransposicion Naturalistas forcejaoan pata ser capaces dedetvar todas tas palabras partir de Un origen “natural” Analoggistas y anomalisias coniroversia between “naiuralistas" ¢ ‘convencionalistas” zen qué medida el \enguaye. era."reguiar “<< Paiaoras feguiares € wregulares anomalistas engnego: analogia _anomalia —» opinan + de los andlogistas aceptan que hay requiandades pero Analogistas: |a lengua. eg algo Sistematicd y regular Que algunas ve- (gj. Platon. y Aristoteles) ces el fazonamien establecieron modelos de virtud tO analdgico NO esVOli- para clasificar los palabras do cit: ‘ * Parentesco entre la forma Aviomalistas” fa lengua como producto, dela de una. palabra y su signi- “naturakeea’ , era solo parcalmenie . -ficadlo era tambien , algung Susceptible de ser descrita entérminos veces, anornalo. de modelos analogicos: de formadon, +3 sinonimia. (+ palabras Y que habia que conceder devida conel mismo significade) ajenacn..al "uso", aunque. alguna parte +4 homonimia (4 forma con, de este "uso". fuese tal ve2"inracional””.2.0.+ agnificados) ¥Sila lengua era producto No habia destincion entre gramatica qumane ho se padia permi- x Cescuiptiva - desanar comala genie hablaleccribe . tie rineguiandades” sin * perSoriptiva (0 normativa) - prescribir Como se cortegir ( debe. Nablar, | escribir En et analogistas.inteniarian. “coregit “'anomalfas* “Wregulandades’ solo.s0n det, x regulavidades’ que cifie Yen, entonces lo “itrequiar’ puede ser considerado “vequiar* Amipos aceptaron. reguiaridades. to que contripuyo a la setematizacién dela grarnatica. aunque en reality fueron los esidicos (Aanomalistas mainiy) quienes sentaron fundamentos de la gramatica fladicional a traveé de la “eh mologia” y los" analogistas” aleandrinos construyeron sobre Ciquellos Esipicos + Algjandrinos — interesados + en critica literania problema filosdfico del origent del lenguaye.en ldgica_yen retonca La controversia entre,analogistas” € “anomalistas” Sigue abierta Perfodo Alejandrino Fundacion de la biblioteca grega de Aleyandria principios dels Tl ac Araiz que la lengua de los textos Clasicos. era “diferente al griego de Aigandria empezoron Q divulgarse tratadce gramaticales y comentarios Textuales. y cumplieron un doble. proposite: (ls Ogenvo de establecer y de glosar ta lengua. de los autores cldsicos 2recervarle de los analfabetos e ignoraates presenia. 2 errores fatales ee entre. lenguaye escrito y el hablade 2. manera que las \enguos evolucionan. Valacal Dy En este caso (Cldsica} — 4- ge.centraron en el lenguaje escrito. no Se establecfa: una distin- Clon. COngcisa enire 10S sonidos y las letras que se empiean Para reprecentar aquellos Se consideraba al hablado dependien- oe te y derivado del escrito oss 2. suposicion de que habia una lengua “ pura” que mantenia ea coracierishca si era usada x habiantes instrufdos. y la ; “conmupcion” ci era usada x’ ignorantes* Gramatica Griega Protdgpras sofisias V3 generos en. gnego quenie (acia 429- 244..C) hizo una dishnagi between nombres y verbos nombres: tétmMinos Que podian. Funcionar. en las. OrAciONes Como cujetos de una predicacicn verloos: te’minos Capaces de expresar la accin o ‘0 Ja cualidad predicada octualmente, adjetivos Aclaracion : division de palabras en nomires. verbos y adjetives no se introdujo hasta la Edad Media Aristotoles (384 -222.0.C) mantuvo "nombres" y “Verbos" pero Sumd una cla Se "Conjunciones’-2 todas aquellas palabras. que! no eran. rmiemloros de las Clases mayores adopto la triple clasiticaaon: de género , introdujo desde el punto de vista gra matical la clasificacon de “femenino” 0 " masculine” el fercero ave denomi- 1nd “iotermedios”. En: el verbo reconocio 1a categoria. tiempo. presente o pa- sado Estoicos ++ lenguaje aoordado filosoficamente, { “(dgica"-+. lo que. hoy llomarvamos epistemologi@. ,sretorica y Ma gramatica. -Distinciof entre forma y significado © “lo que significa” y lo que es significado” ~No consideraron el lenguaje como Una reflexidn:directade la “naturakeea" “Anomasistas” nomiote \as mas nuevas ~ Distinguian 4 paries del discurso © verbo nombres y\Comunes lag + old Conjuncion propios artfculo adyetivo estaba - Desarvollaron. lo. que hoy denominamos. flexion y acd caso y "tecjo” (hoy llamamos hominativo) ” objicuos" ( desviaciones del “recto"’) ~ Acabamiento. © no del verbo ; Aerive fg pasivo transifives latransitives Dionisio (segunda mitad Fac) introdujo tambien el advertie , Parttcpio Pronombre. y prepasjcion. ‘Todas las palabras. gnegas se clasificaron entérminos de caso, género, namero, tiempo, voz, modlo, efe. Petiode Romano = Grecia estudics Qfamatiales permanecian sulsidianos de la Filosofia. la critica literaria y laretorica. Viva se mamtuvo ja cosa entre “analogistas* 2 "anomalistas* Moy influenciq x Grecia , andloga a la ale Dionisio, se Compuso Una gra- watica tpica latina formada x 3 secciones 4% Grarndihca arte de hablar correctamente , comprender a los poetos Se queria ocupar de las letras y silabas "Paries del.discurso" vanaciones que experimentan con arreglos ab hempo, gener .nuimero, caso, etc. —> Estos eran, Supuestamente, Categorias 34 Discusion entre el “buen” y “mat” estilo universales Y necesarias (pov manteni do < tos Gtra Falacia clasica fue desenbir las lenguas en medievales) los texivg de: Ciceron 'y Virgilio y no considera 1a contemporanea Rerfodo Mediew. Predominacion del latin en el sistema educative Pamordiaimente * 'engua no ¢olo de la liturgia y textos biblico sing oda esonta , 4mb lengua estableada para la diplomacia, erudicién prorunadacn vanaba. y cultura Se escniaeron Manuales para auxiliar al escolar inspirados, principalmen- Ye en Prsaano y Donato. , pretendian tomar eto y jushficarlo. centificamente ae Sigo XII Rate de acacia gnegos acto Propusieron establecer proposiciones. cuya veracidad pudiera ser * a demostrada ferminantemente * deduccign A A. partir de los primeros principios (onjuritamente las cienaasde grown, Idgica , epistemologia y ~cyeshon de la "significacion’ lo que Pay attenhonto. metafisica) Gia palalora como "signo" Se Telacionaloa,x un lado Con el intelecto humano y x el otro. lo que. represertaba / “significa Sesupuso que estos eran conctantes y universales ba* Gramaties especulatives+ palabra representa coma existente alguna manera Particular 0"Modo’ (sustancia, accion .cualidad,ete,) y lo hac odaptando los, parks del discurcsd apropiados. | Renacimiento Y diglos posteniores c Romper conla tradiciin escoldsica. IAN omaron a Ciceron como modelo det mepr estilo latino. Sostenfan que la \eratura anngila cldsica era fuente de los. ware cl Zocls ~ vez mas gramatica Was Necessary sto. Proper wahng Interesaron *. griego, €| hereto y. Comienza la attaccion x \enguas vernacul > é.o ¢. ‘Ss Dear lengugje significaba solo aquels dela “buena” \iteratura ~ Port Royal Xu en 1660 “Grammaire générale et raisonnée * ; \ Demostrar que la esituctura. del dengugje, ts un producto de Ly \a razon. y gue las distinfas lenguas no,son + que vaviantes de un cisterna nacional y logico + grat. {sigue la falacia — ~en cuanto reglas de gramdinax ce dice que no son arbitrarias ,sino que ii “derivan de las tendenuas naturales dela mente inumana” > ~ La tradicion India 6 hindi +nca Y Supenor, en algunos aspectos a. la .grecorromana: 42. escuelas if. de teorfa gramatical Mayor exponunte (Panini) _ gramatica india € gramatica grecoromana hnayan sido indep. ent = sf exicten puntos de similitud: pla xContronersia acerca, de la. entidad “naturals o."convemaonat” de\ lenguaye tambien indios Compilaron exégeis y glosanos de textos, sagrades hindues a Usstincion entre “Nomipts" y “Velbos" reconccieron2 pavies del (Paton enhe “sujeto" y “predicado”). discurso p "prep on.” = Ahora sus gstudios son supennres n particulas %& Fonetica ~ wasada ven la dbsewacion Seen Qverian Mantener,nosolo el ~ + €studio interno de las. palderas,...: texto intactO; Sino. tmio. la pronunciacién importante pe - Panini se re Zarpo los rHtuales. , C4000 tegias, muchas notas de ciclaracion , feglas conse cuenier a

You might also like