You are on page 1of 22
EXAMEN TEMAS 1 Y 2 DE CASTELLANO ALUMNO: 1. Lee detenidamente el siguiente texto y contesta a las preguntas de comprensién. 257) Por el robledal de Corpes entran los de Carrién. Nubes y ramas se juntan. ;Cudn altos los montes son! Rondaban bestias muy fieras por el monte, alrededor. Cerca de una limpia fuente un vergel' ali crec mandaron alzar la tienda los infantes de Carrién. En brazos de sus mujeres _ les demostraron su amor. {Qué mal Inego lo cumplieron a la salida del sol (...] ‘Todos los demas se han ido, los cuatro solos. ;Por Dios! {Cudnto mal que imaginaron los infantes de Carrién! —Tenedlo ast por muy cierto, dona Elvira y dofia Sol. Aqui os escarneceremos’ en este fiero rinedn, y nosotros nos iremos; quedaréis aqui las dos. Ninguna parte tendréis de las tierras de Carrién. Estas noticias irn a ese Cid Campeador. Ahora nos vengaremos por la afrenta del leén*. All las pieles y mantos _quitéronles a las dos: solo camisas de seda sobre el cuerpo les quedé. Espuelas tienen calzadas los traidores de Carrién; en sus manos cogen cinchas‘, muy fuertes y duras son. Cuando esto vieron las duefias’, les hablaba dofia Sol: —iAy don Diego y don Fernando! Esto os rogamos, por Dios: ‘ya que tendis dos espadas, que tan cortadoras son {alauna dicen Colada _yala otra llaman Tizén), nuestras cabezas cortad; dadnos mattirio a las dos. [...] Lo que pedfan las duefias, de nada all les sirvi6. Comienzan a golpearlas los infantes de Carrién; con las cinchas corredizas las azotan con rigor; con las espuelas agudas les causan un gran dolor; les rasgaron las camisas _y las carnes a las dos; allflas telas de seda _limpia sangre las manché: bien que lo sentfan ellas en su mismo corazén. Qué ventura serfa esta, st asf lo quisiera Dios, que apareciese alli entonces nuestro Cid Campeador! (Tanto allilas azotaron! Sin fuerzas quedan las dos. Sangre mancha las camisas _y los mantos de primor’, Cansados estén de herirlas los infantes de Carrién. Prueban una y otra vez quién las azota mejor. Yano podian nihablar dofa Elvira y dofia Sol. En el robledo de Corpes por muertas quedan las dos. 1.2 {Con qué género, obra y cantar esta relacionado este texto? 59) 1.3 {En qué lugar se desarrolla la accién de este pasaje? Indica los versos en los que se hace referencia ese espacio. 029 1.4 (Qué personajes aparecen en el texto?Escribe sus nombres. 25») 1.5 {Por qué golpean los infantes a sus esposas? Copia el verso en el que se hace referencia a los motivos de esta accién. 25») 1.6 {Qué piden las hijas del Cid a los infantes? {Por qué crees que lo hacen? 25» 1.7 Escribe en cinco lineas un resumen de la historia narrada en el texto. (0.5 pames) 1.8, {Cémo termina finalmente este cantar? Qué hace el Cid?,qué pasa finalmente con los infantes de Carrién y las hijas del Cid? @s ea) 2. Relaciona los siguientes textos con alguno de los géneros y subgéneros vistos en clase. Justifica » turespuesta. © ‘Hablo asi cl divino Aquiles y ordend a los suyos que pusiesen un gran tripode al fuego para lavar las heridas sangrientas de Patroclo. Y pusieron en el ardiente fuego e| impode de las abluciones, que llenaron de agua, encendiendc lena por debajo, Y cuando se calent6 el agua en el brillante pode, lavaron el cuerpo de Patroclo, y ungiéndole con un aceite untuoso, llenaron sus heridas de tin balsamo que tenia rnueve afios; colocaron luego en el lecho el cadaver, cubriendole de la cabeza a los pies con un sudario de ligero lino, sobre el que extendieron una vestidura blanca, En toda la noche dejaron de ffmlt los mirmidones, lorando a Patroclo. Pero dijo Zeus « (era, hermana y esposa suya: Desde Finland ‘Enna tarde nublday fa, dos nos panaban sin preocupacin sobre una laguna congelaia. De "epente dl hielo se romp, y node ellos eayé al agua, El oo agamo una pitta y comencd a pleat el hcl con oda sus fuerzs, asa que lord qubrri yas salvar a su mig. ‘Cuando legaron fos bomberos yvleron fo que bla sued, se pregunaron: Como I zo? El ‘uel esti muy grveso, imposible que hay poidoquebralo con esa plea ysis manos an equetas."| En ee lst aparecis un abla y con una sonia do "Yo sco lo hizo — imo? le peguntren, No habia nadie a srdedor pa dec que no podia hacerlo. 1a Titeratura puede servir de consuelo ante las pe- nalidades y limitaciones de la vida. Para el lector, puede desempenar un papel de evasion, en sus dlistintas formas, Para el ereador, muchas veces, va uunida a la lucha contra el empo: por detris in- tenta recuperar el .tiempo perdido; hacia delante, prolongar el eco de una vor. Hl escritor no se dirige entonces solo a suis com temporineas, Asi en 1835, Stendhal afirmaba que -escribir era igual que comprar un billewe de lote= ra cuyo tinico premio es ser leido en 1935. (De hhecho asi ha sido y sigue siéndolo). Por eso sue- fa con que dos ojos que Ieerin esto manana, hoy apenas se abren a la luz, pues supongo que mis funuros lectores tendrin ahora diez o doce anos. ©, simplemente, no habrin nacido tc Anes Amen, Intec a itera, ‘Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento. [...] No hay extensién mds grande que mi herida, loro mi desventura y sus conjuntos ¥ siento mas tu muerte que mi vida HAMLET ‘Mais en familia y menos familiar’, ‘REY {,Cémo es que estés siempre tan sombrio? MLET ‘No, mi sefior: es que me da mucho el sol® A ‘Querido Hamlet, sal de tu penumbra 'y mira a Dinamarea con ojos de afecto. ‘No quieras estar siempre, con pérpado abatido, ‘buscando en el polvo a tu noble padre. Sabes que es ley comtin: lo que vive, morird, ‘pasando por la vida hacia la eternidad. MLET Si, sefiora, es ley comin, 3. Separa el siguiente texto en enunciados y clasifica lo siguientes enunciados segiin su modalidad. “*=# Abri6 el armario de un tirdn, se puso ef ano- rak y baj6 las escaleras a la carrera —jSalgo un momento, mamét iQue sales? jSi tu padre esté a punto de llegar! El quiosco mas cercano se encontraba a un kilémetro y medio, al final de la carretera cerca del portal del Pueblo Viejo. Silvia monté en su bicicleta y pedaleé frenéticamente hasta alli, con un sollozo agazapado en la garganta, 4. Define los siguientes conceptos propios de la literatura medieval. (1.25%) Mester de juglaria Teocentrismo Romances Moaxajas Glosas cnilianense y sileuses 5. Relaciona las siguientes composiciones con alguno de los tipos de poemas vistos en clase. (1) Gard vos ay yermanelas, om contener e meu ralit Sin el habib non vivrey, ed volerei demandar. [Deci ay hermanitas,jcérmo can tener mi dolor? Sin el amade no ivr y volaré 2 buscaro}. - (En qué lengua estan es ‘Onddas ¢o mar deVigo se vistes meu amigo? E oj Deus, se ver cede ‘Ondas do mar levado, se Vistes meu amado? E a) Deus, se verré cedo! Se vistes meu amigo. © por que eu sospiro? E «i Deus, se vert coda! Se vstes meu amado, por que ei gran cud) E-oi Deus, se vert’ cedo! (08s Ge mar de Vigo I habs vito a i aig? 7A, ‘ios ott verga promt J Olas del mar aad, (ha- bei si ami aad? / Dios old venga ronal Hae ‘bis visto a mi amigo, / por el que yo suspir?/ Dios ‘ald venga prontl ;Habéis visto a mi ara, par ‘que siento gran cuidado / Dis, ols venga prot] critas cada una de ellas? Ya cantan los gallos, amor mfo, y vete: cata! que amanece, Vete, alma mi mis tarde no esperes, ro descubra el cia Jos nuestros placeres ata que los gallos, segiin me parece, dicen que amanece. = Cuil es el tema de cada uno de los poemas y a quién se dirigen en cada uno de ellos? 6. Analiza sintacticamente de forma completa las siguientes oraciones: (r=) - Julian tocaba el piano en el conservatorio todos los dias. - Los bomberos municipales apagaron rapidamente el fuego. 7. Indica si las palabras siguientes llevan diptongo, triptongo ¢ hiato y ponles tilde si asi lo requieren. ¢===) escribiais limpieis aereo miercoles reir caida prohibe _fuimos estiercol creeme diptongo hiato triptongo EXAMEN DE LENGUA TEMAS 3 Y 4. FECHA: wo .. CURSO:...... . 1. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas, 29 Continuidad de los parques Habfa empezado a leer la novela unos dias antes. abandoné por negocios urgentes; volvié a abrirla cuando regresaba en tren a la finca. Se dejaba interesar len- tamente por la trama, por el dibujo de los personajes, Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestién de aparceri- s!, volvié al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sill6n favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusio- nes, dejé que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los tiltimos capi- tulos. Su memoria reten‘a sin esfuerzo los nombres ylas imagenes de los protagonistas: la ilusién novelesca Jo gané casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando Ifnea a linea de lo que lo rodeaba, ysentir ala vez que su cabeza descansaba cémodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguian al alcauce de la mano y que mds alld de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sérdida dis- yuntiva de los héroes, dejéndose ir hacia las imagenes {que se concertaban y adquirfan color y movimiento, fue testigo del iiltimo encuentro en la cabafa del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora legaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo? de una rama. Admirablemente restafiaba’ ella la san- gre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no habfa venido para repetir las ceremonias de una pasién secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El pufial se entibiaba con- tra su pecho, y debajo latfa la libertad agazapada. Un diglogo anhelante corrfa por las paginas como un arroyo de serpientes, y se sentia que todo estaba deci- dido desde siempre. Hasta esas caricias que enreda- ban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cnerpo que era necesario destruir. Nada habia sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenia su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despia~ dado se interrumpfa apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer. Sin mirarse ya, atados rigidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabana. Ella debia seguir por la senda que iba al norte. Desde la sen- da opuesta él se volvié un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrié a su vez, parapetdndose en los Arboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del creptiscula la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debfan ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estarfa a esa hora, y no estaba. Subié los tres pel- davios del porche y entrd. Desde la sangre galopando en sus ofdos le Hegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galerfa, una escalera alfom- brada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habit tacién, nadie en la segunda. La puerta del salén, ‘yentonces el purial en la mano, la luz.de los ventanales, el alto respaldo de un sillén de terciopelo verde, a cabeza del hombre en el sillén leyendo una novela. Julie Conrszan Los relatos (2) Alianza *aparcerias: contrato entre el propietario de unas tierrasy el labra- dor que las cultiva, 2chicotazo: latigazo Srestafiaba: parar 0 detener la salida de un liquido por una herida, 1.2 Donde esti el protagonista cuando retoma la lectura? {A qué lugar se dirige? 1.3. Escribe la oracién a partir de la cual se relata la historia que esta leyendo el personaje del sillén. 1.4. Contesta las siguientes cuestiones sobre la trama de ese relato. ‘= @D6nde tienen lugar los encuentros de los protagonistas? Qué relacién hay entre ellos? @cCrees que esa relacién existe desde hace tiempo? Justifica tu respuesta, = {Por qué el pura simboliza su libertad? |= Qué planean hacer estos personajes? 1.5 Indica en tu cuaderno si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones sobre el hombre del sillén, Justifica tus respuestas con frases del texto. Esté leyendo un libro que no le interesa demasiado, Trabaja de mayordomo en una finca, Continda la lectura de la novela mientras empieza a anochecer. Alredledor de su casa hay un bosque de pinos. Vive en una casa con porche y una escalera alfombrada. £s un hombre casado. ooo0o0o00 1.6. Interpreta el final del relato. {Qué elemento clave ha permitido deducir to que ha ocurrido? 1.7. Completa la afirmacién del recuadro: Continuidad de los parques es un cuento realista / fantastico porque 1.8. Redacta un resumen del texto de Julio Cortazar. 2. Relaciona cada una de las palabras subrayadas del texto con su categoria comespondiente. =") 3. Identifica los 8 primeros adjetivos del texto. Di el sustantivo al que acompafian y di si son especficativos 0 explicativas. (im) 4. Subraya el SN (Sujeto) y el SV (Predicado) de las siguientes oraciones y también su nticleo. (=) Por la tarde aparece la estrella vespertina ‘Al abuelo le distraen mucho las gracias de su nieto. ‘Asu fiesta han venido muchos amigos. Le encantan las peliculas de humor. Ayer me llamé mi amiga Laura desde Santander. En el puesto de la esquina venden tebeos usados. Pedro, mi amigo, tiene un magnifico ordenador. El sabado actuard el grupo teatral del instituto, 5. Analiza de forma completa los siguientes sintagmas. Identifica de qué tipo son segiin su niicleo y los complementos que tienen cada uno de ellos. “num satisfecho del resultado demasiado lejos el hemisferio austral con mis propias manos ha comido bien 6. Escribe los sustantivos que proceden de estas palabras: crs) amargo alucinar ina actuar fiero. tierno extraer complacer sand veloz 7. Escribe el sexo opuesto de las siguientes palabras: ars camero jirata Zar actor yerno juez princesa toro el pianista abad 8. Indica el sustantivo que se corresponde con cada uno de los adjetivos siguientes: dm epistolar filial canino -na aureo-a estival bélico “ca secular lateral ecuestre lidico -ca cnitico -ca popular fraternal racial auricular lacteo 9. Forma el superlativo de los adjetivos siguientes mediante el sufijo -isimo o -érrimo segiin convenga. (rm) rico amable sabio antiguo agradable fuerte cruel caliente amplio fiel mievo EXAMEN DE CASTELLANO TEMAS 3 Y 4. ALUMNO: LAS ESTRELLAS DE MAR Una mafana de invierno, un hombre que salia a pasear cada dia por la playa, se sor- prendié al ver miles de estrellas de mar sobre la arena, pricticamente estaba cubierta toda la orilla, SS Se entristecié al observar el gran desastre, pues sabia que esas estrellas apenas podian vivir unos minutos fuera del agua. Resignado, comenzé a caminar con cuidado de no pisarlas, pensando en lo fugaz que es la vida, en lo rapido que puede acabar todo. A los pocos minutos, distinguié a lo lejos una pequefia figura que se movia velozmente entre la arena y el agua. En un principio pensé que podia tratarse de algiin pequefio animal, pero al aproximarse descubrié que, en realidad, era una nifia que no paraba de correr de un lado para otro: de la orilla a la arena, de la arena a la orilla. El hombre decidié acercarse un poco més para investigar qué estaba ocurriendo: -Hola -salud6, -Hola -le respondié la nifia. ~{Qué haces corriendo de aqui para alld? -le pregunté con curiosidad. La nifia se detuvo durante unos instantes, cogié aire y le miré a los ojos. -iNo lo ves? -contesté sorprendida- Estoy devolviendo las estrellas al mar para que no se mueran, CURSO... .. FECHA: El hombre asintié con lastima. -Si, ya lo veo, pero no te das cuenta de que hay miles de estrellas en la arena, por muy répido que vayas jamés podrés salvarlas a todas... tu esfuerzo no tiene sentido. La nifia se agachd, cogié una estrella que estaba a sus pies y Ja lanzé con fuerza al mar. -Para esta s{ que ha tenido sentido. ‘Lepremmi ae 3 pos y tee as dems | pte 1. Contesta a las siguientes preguntas sobre el texto. - Ante qué tipo de texto nos encontramos? - gEn qué lugar y cuando suceden los hechos? ~ {Quiénes son los personajes de esta historia? ~ {Qué tipo de narrador cuenta la historia?Justifica tu respuesta. ~ {Qué se enconiré el hombre cuando iba paseando por la playa? = {Qué pensé el hombre al ver ese hecho? - {Como se mostraba el hombre ante tal situacion? - (A quién avisté el hombre a lo lejos? = {Qué estaba haciendo la nifta? {Por qué le parece initil al hombre lo que estaba haciendo la nita? ~ {Qué le contesta la nifia? ~ {Cual es la enseiianza que se desprende de esta historia? ~ Haz un resumen en tres 0 cuatro lineas de la historia. 2. Clasifica las palabras subrayadas del texto en su categoria correspondiente: sustantivos, adjetivos, verbos. 3. Define el concepto de sustantivo, di los tipos que hay y pon un ejemplo de cada uno de ellos. 4. Determina la clase a la que pertenecen los siguientes pronombres: esto qué quien los nuestros nada cuantos alguno nosotros 5. Escribe el sexo opuesto a estas palabras: varén camero yemo actor abad jabali el periodista toro bebé padrino 6. Indica a qué clase pertenecen los determinantes que aparecen en los siguientes sintagmas: mis zapatos _ese ordenador siete dias alguna compafiera todas las mafianas su segundo hermano el primer piso 7. Di los grados positivos de los siguientes adjetivos: paupérrimo supremo infimo sapientisimo fortisimo crudelisimo novisimo novisimo 8. Identifica los adverbios en las siguientes oraciones y clasificalos segiin su tipo. - Ya lo dijo ayer insistentemente e/ profesor. - El tren entré raépidamente en la estacion. — Por delante y por detras de la vivienda siem- pre hab/a setos con flores. ~ Detrds de la puerta hace mas frio que dentro. — Nunca aqui le dijo nada asi. - ¢Asi te pagaban siempre alli? EXAMEN 3° ESO. TEMAS 5 Y 6. ee CURSO: FECHA:. 1. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas: “9 El hallazgo de Bartlett: la representacién mental del conocimiento El psicélogo y fildsofo briténico Frederic Bartlett (1886-1969), precursor de la psicologia cognitiva contempordnea, dio un paso de giganto en los estudios de la memoria en la década de 1930 al estudiar en grupos de control la manera en que las personas memorizamos y olvidamos. Barilett se interes6 por la antro- pologia, la psicologia social y la psicologia experimental de la memoria, que se planted estudiar en toda su complejidad y en situaciones de la vida cotidiana, La tradicién, que venia de comienzos del siglo xx, abanderada por el psico- logo Hermann Ebbinghaus, se centraba en experimentos muy controlados, pero que versaban sobre cuestiones limitadas y poco relevantes, como la capacidad de recordar silabas sin significado (por ejemplo, Ba). El propio Ebbinghaus se aprendid hasta 169 listas de 1 silabas sin significado cada una, y analiz® el rit mo al que las iba olvidando. Consignaba los olvidos que se producian al repetir las listas al cabo de 20 minutos, al cabo de un dia, al cabo de dos... hasta llegar ‘alos 31 dias. Concluy6 que el volumen de informacién olvidada era alarmante el primer dia pero disminula a medida que pasaba el tiempo, y constato tam- bien que esa informacién olvidada quedaba en cualquier caso en una especie de latencia, pues meses més tarde resultaba relativamente facil aprenderia de nuevo. El ejemplo clésico es el del idioma que recuperamos, sin tener que partir de cero, después de un tiempo sin emplearlo. Pero a Bartlett le parecié que el estudio sobre el recuerdo de silabas sin significado no nos aportaba informacién fiable sobre cémo opera nuestra me= moria. De hecho, tomé el camino contrario: enfatiz6 la importancia del significa: doy de las redes de significado y acufé el termino esquemas, para designar las estructuras mentales que organizan nuestro conocimiento sobre el mundo. En uno de'sus experimentos més conocidos, explicaba a un grupo de personas un relato popular norteamericano, «La guerra de los fantasmas», y les pedia que lo repitieran un cuarto de hora después, unos dias después e incluso unos afios después. La conclusién de estos estudios fue que las personas tendemos a racionalizar, a dotar de un significado conoreto, las informaciones que memori- zamos; las llevamos a nuestra zona de confort, a nuestra experiencia, a nuestros conocimientos. Por eso, cada miembro del grupo de control recordaba unos detalles concretos y no otros de la historia, priorizaba aquellos que se habian incorporado mas facilmente a alguno de sus «esquemas» seménticos, 1. 1 gAnqué qué tipo de texto nos encontramos? {Qué pretende el auror al escribir e texto’ 1.2. {Por qué fue importante Barlett? en qué campo destacé y qué descubrié? 1.3 Di la categoria de las palabras que aparecen subrayadas. 2. Identifica el sujeto y predicado de las siguientes oraciones. Di de qué tipo son las impersonales que encuentres. {1Spatos) - A su fiesta han venido muchos amigos. - El miedo pone alas en los pies. - Me molestan mucho tus palabras. - Lo sabéis desde la semana pasada. - Al abuelo le distraen mucho las gracias de su nieta. - El mes pasado nevé abundantemente en Torrevieja ~ Algunos corredores Llegaron exhaustos a la meta. - Por el cielo volaba una bandada de palomas. - En el pasado se vivia mejor en Espaiia - Hubo fuuegos articiales en las fiestas. 3. Analiza de forma completa los siguientes verbos. Recoge la siguiente informacién de cada uno de ellos: persona, niimero, tiempo. modo y conjugacién. (sm) hubiera sabido.- tengamos.- adujo- (a -L Proeaaro seo pts re) resolviamos.- dijeron has aprobado.- 4. Suibraya las perifrasis verbales y en las siguientes oraciones y clasificalas segtin su tipo: (r=) ~ Tengo que estudiar para el examen de Lengua. - Attn sigo esperando los apuntes que te dejé. - Acabamos de terminar el examen. - No podremos salir este fin de semana. - Deben de haber llegado ya. - Suelo levantarme temprano todos los dias. - Se puso a insultarme cuando me vio. - Ahora no puedo porque estoy recuperandome de una lesién. - Debes trabajar mas tu memoria. 5. Lee los siguientes poemas y contesta a las preguntas En tanto que de rosa y de azucena se muestra color en yuestro geste! Y que wuestro mirarardiente, honest, om clara luz la tempestad serena; Yen tanto que el eabello, que en la vera Gel orc! se escogi, con velo presto? por el hermoso cuello blanco, enhistot f viento mueve, esparce y desordena: coged de vuestra alegre primavera el duce fru antes que el tempo airado cura de nieve f hermosa cumbre. Marchitard la rosa el viento helado, todo lo muaré ls edad ligers? por no hacer mudanza en su costumbre, 2 yena del or fon door. > presto geo. “ enhesto ergo. Fla edad lgera:o tempo gue pam con riper 15 pa) {0h dulees prendas por mi mal halldas, enti inn, -{Quién es el autor de este texto y en qué época se public6? = {Qué personajes aparecen en el texto y qué relacién tienen entre ellos? = {Qué situacién se describe en el texto y qué relacién tiene con el argumento de la obra? - En la obra aparecen el mundo de los eriados y el mundo de los sefiores, {quignes eran los sefiores y qué ocurre con ellos al final de la obra? - Describe brevemente cémo era la Celestina, a qué se dedicaba, qué cualidades la caracterizan en la obra 7. Define los siguientes conceptos sobre la literatura del Renacimiento: @ P=») humanismo: antropocentrismo: soneto éeloga: — carpe diem t6picos latinos completa los que faltan y explica en qué consisten 8. Completa con las grafias g/j, bv las siguientes palabras segtin corresponda. #9) we aebivmssttmniomy —-‘ieolae le a perinm,arinaes osas en ain servi 0 prod, ios ienes arin tacead, cata) ad i conser_eria Te_elar (Deals omit lo inoradeo secrets) pe ~ irones re_elar (Sutirw, lear a scien heads quite abbedenin det) aE here_e Vi_ia, ae di_estion _ilipollas us mon e ré imen sabota_e EXAMEN DE CASTELLANO TEMAS 8 Y 9 ALUMNNO: 1. Lee los siguientes textos y relacisnalos con una modalidad textual. Justifica tu decision comentando alguna de sus caracteristicas. 1,501 Uno de los rasgos mis caracterfsticos de la sociedad r0- ‘mana es la omnipresencia de la esclavitud. El Imperio romano funciona gracias a sus innumerables esclavos, piiblicos y privados. Las esclavos, antiguos prisioneros de guerra, vendidos en los mercados © nacidos en la |, son asimilados a bienes muebles y catecen de cual- quier privilegio politico 0 juridico. Bajo el Imperio, su condicién mejora ligeramente gracias a las medidas que reprimen los casos demasiados flagrantes de abuso por parte de los propietarios, aunque la esclavitud sobrevive hasta el final de la Antigtiedad romana, R Hanoune v J. Sheld, Awestras antepasades los romans, Ediciones B. Muchos afios después, Frente al peloton de fusilamiento, el coronel Aurelian Buendia' habia de recordar aquella tarde remota en que su padre lo ev6 a conocer el hielo. ‘Macondo era entonces‘una aldea de veinte casas de barro y caabrava construidas a la orilla de un rio de aguas didfa- nas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehist6ricos. El mundo cera tan reciente, que muchas cosas carecian de nombre, y para mencionarlas habia que sefialarlas.con el dedo. Todos, Maxri.—El que compra hoy un buey tendri mamiana ‘un huevo, Sua, Sumti—En la. vida hay que mirar por la ventana. Sea, Mat —Se puede sentar en la silla, mientras que fa silla no puede hacerlo, Se, Summu.—Siempre hay que pensar en todo. Sia. Sum—El techo est arriba y el piso ext abajo: ugine lonesco, Za cantante calva, Aliseza Edoessl 1.1 £Qué propiedades debe cumplir todo texto para ser considerado como tal? Escribelas y explica en qué consisten. 1.2 éCudl es el tema del primer texto? 1.3 {Todos los textos son coherentes?Cudl de ellos no y por qué? 2. éCén qué modalidad textual se relacionan los siguientes textos? (1p) 2.1 £Qué se describe en los textos? 2.2 4Son objetivas o subjetivas?éPor qué? Desmayarse, atteverse, estar furioso, spero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, ditunto, vivo, 1 fm, Sentiniente irtenso dai ser humano quo, partendo de su propia nsunciencia, necesita y busca el enouarira y unién con otto Ser 2. 10, Sentimiente hacia otra persona que naturalmerte nos etree y que, procurando| reciprocided en el deseo de unién, nos complete, alegre y de enera para conviv, ccomunicemos y erear. leal, traidor, cobarde y animoso; ro hallar fuera del bien centro y reposo, mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, enojado, valiente, fugitivo, satisfecho, ofendido, receloso; 2.3 éAqué género pertonece?/qué tipo de subgénero es? huir el rostro al claro desengaio, beber veneno por licor stiave, olvidar el provecho, amar el daiio; creer que un cielo en un inflerno cabe, dar la vida y el alma a un desengafio; esto es amor, quien Io probé lo sabe. 3. dA qué género literario pertenece el siguiente texto? (2 punto) Breve antologia de la literatura universal é Aquiles, sino 6 0 lue Canta, oh diosa, no solo la 41 principio cre0 Dios los cielos la tierra y 66 guien cont6 la historia go, durante més de mil no abreviada_del_ mundo, pimos que a-mitad del andar de la vida, uno desperto una fen.un enorme insecto, [..] otro dudé ante otto se proclamé melibeo, [..] y ot nace un lugar de cuyo 1 do, 3.1 Comenta las caracteristicas del siguiente texto, 3.2 Relaciona las siguientes pasajes subrayados con las obras literarias a las que hacen referencia y su autor correspondiente. 4, Relaciona las siguientes obras con sus autores correspondientes, (1 punto) ‘Copia el nombre dela obra en as lneas Leopoldo Alas, Clarin Moby Dick Aldous Huxley Lolita Dante Alighieri La divina comedia Herman Melville Hamlet Salinger Un mundo feliz Vladimir Nabokov La Odisea Fiodor Dostoievski Cien afios de soledad Homero El guardian entre el centeno William Shakespeare La Regenta Gabriel Garcia Marquez Crimen y castigo 5. Analiza sintacticamente las siguientes oraciones: (2 puntos) Ayer llegué a casa muy cansado por el entrenamiento. A mi hijo le gusté mucho la pelicula Campeones. El profesor de Historia explicd la invasién musulmana con una ppt. Nos dieron un regalo por nuestra graduacién los responsables del acto. 6, Lleva a cabo un texto expositivo donde recojas la siguiente informacién sobre El Quijote: publicacién, autoria (breve biografia del personaje), otras obras famosas del escritor, partes, argumento, tema/sentido de la obra, y repercusidn en otras manifestaciones artisticas y paises. (Lleva a cabo un texto perfectamente coherente y cohesionado, sin distuinguir apartados). (2 puntos) 7. Mira y escucha el siguiente video y contesta a las preguntas. (5p) 7.1 2A qué modalidad textual pertanece dicho texto? 7.2 Qué tipo de texto es concretamente?Zes planificada ono planificada? 7.3. {Qué partes contiene este tipo de textos?¢Hay alguna parte que no se respete en este video? 7.4 2Qué decia Aristételes segtin el video? 7.5 Cuando los papas queremos que nuestro hijos sean felices, 2de qué es sintoma? 7.6 {Cual es relamente Ia tesis de Mar Romera? 7.7 Qué significa segin Mar Romera el autoconcepto? épor qué dice que es muy importante este concepto. EXAMEN DEL LIBRO DE LECTURA EL ENIGMA RONSENTHAL ALUMNO: 1. éDénde transcurre la trama?équé lugares se citan en la novela? 2. € qué época se cincunscribe la historia? Justifica la respuesta con datos de la historia. 3. éQuiénes son el batallén 182?éQué historia le cuenta Katia @ Martin sobre ellos? 4, Quién era Nicholas, el nombre que aparecia como Nicholas K en el manuscrito? équign escril manuscrito y qué pasé con la autora de este manuscrito y por qué? 5. €Quién era Thomas Kehl en la historia? 6. éQuiénes son estos personajes en Ia historia: Agnes Eberstark, Albert, Siglinda? 7. €Qué relacién tienen Martin, Ingrid y Michael? épor qué acuden a la casa Rosenthal? 8. EQuien era Maximilian?équé hicieron los soldados cuando fueron a buscarlo y por qué lo hicieron? 9. €Qué secreto escondia la casa Rosenthal? por qué tenia seres humanos enfermos que no podian ya recuperarse? 10. éQuién o quiénes descubren el enigma que escondia la casa Rosenthal? {Qué ocurris finalmente con Martin, Ingrid, Thomas, Agnes y Katia?éTiene un final cerrado la historia? ¢por qué si o no? EXAMEN DEL LIBRO EL LAZARILLO DE TORMES ALUMN 1. éQué ¢s realmente el libro del Lazarillo? é@ quién va dirigido y por qué? 2. éPor qué tenia Lazaro el apellido Tormes? 3. éQué pasé con su padre y con quign se junté su madre? 4, éQué hacia su padrastro para mantener a él y a su hermano? 5. €Qué le hizo el clego a Lazaro nada més pasar a servirle con un toro de piedra y qué le dijo después? 6. éQué cualidades caracterizaban al ciego y qué hacia para ganarse la vida? 7. éQué hacia Lazaro para beber el vino del jarro del ciego? équé le pasé finalmente? 8. €Qué significa el refran que dice: "Mas da el duro que el desnudo"? 9. Cuenta la historia que muestra esta totograti so - as 10. £Qué le dabe de comer el clérigo a Lazaro? 11. Lazaro, en un momento de la narracién en que servia al clérigo dice: "deseaba y rogaba a Dios. que cada dla matase a una persona". éPor qué dice eso? 12. “En fin, que parecia que tejfamos a destajo la tela de Penélope, pues cuanto él tejia de dia, lo rompia yo de noche". éA qué se refiere con esta frase? épor qué la utiliza? 13. éQué le termina pasando a Lazaro con el clérigo? écémo lo descrubre? 14, 4A qué se refiere cuando se dice que Lazaro servia como cabeza de lobo al escudero? 15. £Qué es lo que més preocupa al escudero? 16. eCémo era la casa del escudero? 17, éDénde cree Lazaro que llevan un muerto cuando iba por la calle un entierro? ¢por qué piensa esto? 18. éPor qué dice el escudero a Lazaro que se fue de Castilla la Vieja a Toledo? 19. eQué amo le da los primeros zapatos a Lazaro? 20. éQué treta perpetraron el buldero y el alguacil para vender las bulas? 21. éQué hacla Lazaro con un maestro de pintar panderos? 22. éQué le da el capellan a Lazaro para que emprenda un nuevo oficio y en qué consiste este oficio. 23.éQué se compré con el dinero ahorrado mientras servia al capellén? 24, éQué hacia Lazaro como ayudante del alguacil? 25. éQué le ofrece el arcipreste de San Salvador? EXAMEN DEL LIBRO DE LECTURA: LEON KAMIKAZE CURSO: ALUMNG.... FECHA:. 1. :Por qué le pusieron Leén sus padres? 2. {Donde habia vivido Leén desde su infancia? 3. {Quién se hace cargo de Leén cuando lo echan del instituto por hacer daito a un nitlo? 4. {Qué hacen los padres de Liberto un dia a las puertas del Instituto? 5. {Qué le recomienda el profesor de Matematica que haga Leén para conquistar a Lola? 6. {Qué comida le recordaba a Leén a sus padres? 7. A qué se debe la escritura tan extrata de Leén que juntaba y separaba las palabras? 8. (De quign era la moto que arregla Leén en el garaje de su tio? 9. {De qué materia eran los apuntes de la madre de Leén? 10. ,Qué apodo tiene Leén y a qué se debe? 11. {Qué hace Leén cuando Lola se pierde en Paris? 12. Qué quieren comprar Leén y su tio en la India y qué les pas6? 13. ;Qué son los stum? 14, (Eu qué uabajaba Leou eu Mumbai? 15. {Qué le regalan a Le6n por su cumpleafios en La India? 16. :Dénde terminan contratando a Lola y por qué? 17. {Qué fue finalmente del tio de Leon? 18. ,Qué trabajo realiza Leén los fines de semana para pagar su habitacién? 19. ;Qué le ofrece Katty a Leén al final del libro? Por cierto, ;quign era Katty? 20. ;Qué dos chicas descienden del taxi blanco al final de la obra; dénde se dirigian?;Cusl fue la reaceién de Leén?

You might also like