You are on page 1of 6
REVISTA COLOMBIANA DE CIENCIAS QUIMICO-FARMACEUTICAS OBTENCION Y CARACTERIZACION DE PECTINA A PARTIR DE DESECHOS INDUSTRIALES DEL MANGO (cascara) SALOMON FERREIRA, ADRIANA PATRICIA PERALTA N, Guiana PaoLa Rooriaurz A RESUMEN Aprovechando los desechos industries del procedimien- todel mango comin (Manguifera indica) seextrajo la pectina anivel de planta pilotoadilerentes valoresde pH(3,2;3,4:3.6,) tiempos de hidrélisis(45:60.75 min). Luiegosedetermindsu calidad por determinaciones de cenizas, acidez libre, peso ‘equivalente, srado de esterificaci6n, viscosidad y comport miento reolSgico, contenido de AUA, calcio, magnesio, rroy grado de zelificaciGn.Las mejores condiciones de acuer- do a la calidad fueron pH de 3.2 y 75 minutos de hide Este trabajo fue patrocinado econémicamente por la OBA y Colciencias SUMMARY Pectinextraction from the peel comimg from theindustrial processing of mango fruit were made at three pH vaslues, {.2:3 4: 3.6) and three hydrolysis times(45,60:75 minutes). ‘Then the poctins quality were fully tested. The best conditions, and quality were pX 3.2.and 75 minutos hydrolysis time. This research work was supported by the OEA and Colciencias. INTRODUCCION En Colombia se produce mango en abundancia y es utilizado en gran proporcisn por la industria procesadora de alimentos. La cantidad de residuos industriales generados en elprocedimiento y que se consideran desperdicios, pueden ser ‘acionalmente cmpleados para la extraccién de materias pri- ‘mas que como le pectina pueda ser empleada para producir imais alimentos © productos farmacéuticos. La pectina se importa de Francia, Dinamasca, Méjico, Suiza. Brasil, Esta- dos Unidos y Alemania. Las importaciones durante 1992 fueron le $1-088.92 Kg y en los primeros 10 meses de 1993 se importaron 47-228.6 Kg por US$ 237.933,90. El objets principal Ue este trabajo es establecer las mjores condiciones, de extraceitn de la pectina a partir de la eascara del mango empleaclo en procesos industries y evaluar su calidad, Universidau! Nacional de Colombia Facultad de Ciencias, Departamento de Farmacia A. A. 14490 Santafé de Bogots, Colombia. PARTE EXPERIMENTAL Extraceién. Las cascaras de mango comin suministradas por una empresa procesadora que se abastece de zonas aledafas a Bogotéespecilamentede los departamentos de Cundinamarca y Tolima(t) fueron tratadas tal como aparece en la Figural 234) Preparacién de la materia prima: Separaci6n de las semillas, seleccién por sanidad, lavado 3: Ip/p agua: cascasa hasta 0” Brix en el agua de lavado. Inactivacién de enzimas: Escaldado a 80°C x 20 min. ¥ 15 Ib, Hidrélisis de la pectina: HCI hasta pH 3; de 45, 60 y 75 min. 6 y tiempos: Filtracién y sepavacion de sdlidos gruesos: Canastillas meti- Ticas y filtro prensa con tienzos. Prensado de los sélidos: Filtro prensa de tornilio Concentracién del extracto: Evaporadoral vacio hasta 1/3 del volumen 35#5 Kg/em?, 5°C, 50 - 55 em Hg, Precipitacién de la pectina: Etanol 96° GL. hasta 70% viv, reposo 3 hr. Separacién dela Pectina:Filtracién por canastillas yfiltrosde lienzo Lavado de Ja pectina: Etanol 70% dos veces. filtracién dispersién en agua, filtracién, Reprecipitacién: Alcohol de 96° GL. para cubritla. Filtracién prensado. Secado de la pectina: Estuta a 40°C x 8 be Pulverizacién: molino de granos hasta malla N° 60. Envasado y rotulado: Recipienies de vidrio y tapa de rosca. Caracterizaci6n: Humedad, cenizas;Ca, Fe.Mg en eeaizas, alcalinidad cenizas.acidez libre, peso equivalente, grado un ; No. 24 1995 REVISTA COLOMBIANA DE CIENCIAS QUIMICO-FARMACEUTICAS. deesteritieacién, porcentaje de metoxilo, viscosidad, con- tenido de AUA. grado de gelificacién, FIGURA 1 Diagrama de obiencién de las pectinas de las cefiscaras de mango. RESULTADOS Y DISCUSION Material Vegetal. El matcrial vegetal correspondiente a los desechos det prooesamiento industri! del mango y representado en las cascaras y las semis del mango es necesari seleecionario manualment 5.6.78) para separar las semillas y Seleccionar y estahiizai9) las esearas para lograr una mejor calidad de laspoetinas, Estacs unaopertcién muyimportante,essencilla _y pide hacerse con un cendimiento de 20 Ke de eéseara por hora. Se considera que puede ser mejorada y probablemente mecanizaula en el caso de una operavin de gran escala, Las siscaras empleadis estan en buen estado de sanida, res dde hongos visiblesy de fermentacién, La relacién de peso de tase nillas asi com el contenido de ibra en tas ‘scaras antes y dospués de i extraceisn, en base hime, pueden verse la Tabla TABLAL. Rendimiento de los residuos industriales aaprovechables pura la extracciGn de pectina. Extraceién de Ja Pectina. los datos de extraccién de pectina(10,11,12,13) en mate- rial frescoempleado la precipitacién por alcohol(método A) y _pecipitindola como pectato de calcio{métodoB) pueden ver= se en la Tabla2, TABLA 2.Cuamificacign dela Pectinaen material resco. Caiscara fresca Pectina seca Rendimiento Método @ () Sep/pB.H, 48 0.2374 494 A 48 04,1453 3,03 B Elmétodovie extraccién y purificacién dela pectinaanivel de planta piloto incluye variaciones en las condiciones de! ensayo, se introdujeron dos variables con tes nivelescadauna, Jo cual permite observarlainfluencia que sobre acalidadtiene ccada variable y sies posible aplicarlo en un proceso industrial Ademiis se incluy6 el lote 11 empleando hexametafosfato de sodio para evaluar su efecto en el proceso de extraccidin y la calidad de la pectina. Los datos obtenidos en los procesos de extraccin y las condiciones empleadas pueden observarse en la Tabla 3, TABLA 3.Condi mes de extraccidn y pectina obtenidia Lae Macrafe Cisaratavada Rendimiento. Fibra Cruda Lote Pesoneto Tiempo peti Seale) N’—partdatKe) y EscaldadatKe) pip SeplpB.S pip BA. Cascara(g) Hidrélisis(min) a 20°C 2 BH Cr 60.0 34 751.28 3d 312 600 3475742 so MS 64g 60.0 34 769.72 78M re 60.0 3.6 640.79, 9 ows Se 400 36 133.85 11390 m2 89 BATT 40,0 75 36 244,99 a - = 27 MIT 40,0 7S 3.2 235,21 Ciseara 40,0 60 3.2 296,90, Frees . Ps oko 8 45 32 S318 10 40, 15 3236849 Elrendimientoshoesunindicativodel gran poreentajede — !1_ 30 15 3247205 pesode los residuos que es aprovechable y los valores de fibra ceruda desyugs de la extraceidin de la pectina parecen indicar que la ciseara podria ser empleada en la produccién de otros productos para la alimentacisn tales como concentrados para, animales. teniendo cuidado de hacer el ajuste del pHaun valor is de acuerdo a las necesidades. Esto aymentaria considera- bblemente la rentabilidacl de la utilizacidn de los desechos del ‘mango porque los subproductos de por lo menos dos procesos industriales todavia pueden ser utilizados. un - Eltiempo necesario para la obtencién de un lote de pectina seca y molida fué corto, si se tiene en cuenta que se ‘obtener dos lotes por semana, contando desde lar del material, st traslado a la planta de procedimiento hasta ta ‘obiencién del producto terminado, con la intervencién de dos personas. El proceso de obtencién incluye la recuperacién del alco- hhol empleado( 14,15 jel sistema utilizado permiteobtener 70 No. 24 1995 REVISTA COLOMBIANA DE CIENCIAS QUIMICO-FARMACEUTICAS litrosde alcohol de 80% stv a partirde 100 litrosdealcoholcon un rendimiento de 80%. La recuperacién del alcohol es muy importante puesto que paralaextraccidn de lapectinade40Kg, decascaras se requieren entre 80y 110 itros de etanol de96% de pureza Ademiis es necesarie lavar muy bien las cdsearas para climinar al maximo losaicaresque también y luegodificultan el proceso de recuperacién tanto de la pectina come del alcohol, Se observ que la pectina seca, obtenida sin emplear hexametaiosiaw de sextio, es més oscura, menos dura y més. fic de secar y de pulverizar. se presenta en forma de aglome- rados 0 de polvo grueso (grinulos) y cuando se empleo hhexametafosfatoes menos coloreada y se presentaen formade pasta o aglomerados mids grandes, es dura y quebradiza, EI mayor rendimiento se obtuvo a pH 3, 4; aunque no se halld una relacin clara entre el rendimiento y las condiciones de extraccidn, En el rendimiento puede influir el grado de maduraci6n de los mangos de los cuales proviene la céscara empleada para cada lote de pectinay aunque se espera que en un proceso con sulecuado control de calidad éste tienda a ser homogéneo no pudimos gacantizar su extricto control. Asi mismo se recomienda Hevar el potve, después de determinat cl rendimiento bruto, hasta malla N° 50, con. apertura dle alla de 300 micrones (equivalente a 0.0117 puly), para permitiesu fécil solubilizacién, [En fa ahha se encuentran los datos de rendimiento bruto de pectin con humedad y cenizas) expresado como porcen- taje en peso con relacicn al material fresco empleado, TABLA 4. Rendiniiento tuto de pectina. Lote Rendimiento de Pectina Rendimiento de Pectina n sin moler Sipfp B.HL molida % pip BY, fl 1 124 2 1.26 1.22 3 12 24 4 107 1.04 5 0.33 0.32 6 0.61 0,59 7 ox 0.80 8 074 on 9 140 1,33 10 1.03 ose ul 132 1,20 De los datos anteriores podemos concluir que los rendi- mientos oscilan entry 0.32% y 1,33% con relacién al peso de Ja muestra y este rendimiento se aumenta con el empleo de hexametalostato esodio, Aunqueelrendimientoenellote 11 aumenta, se cree que no se alcanza a extraer toda la pectina como Io indica el hecho de que los porcentajes de pectina obienido en la cuantificacién son bastante superiores al rendi mento, peroesto puede explicarse si tenemosen cuenta que cl ‘nmero de extracciones recomendado como éptimo en varias referencias bibliogrificas(16) es de dos, mientras que sélo Se hizo una y ademas las pérdidas debidasal sistema de extracion, cn planta piloto muy probablemente son mayores que 2 Ins hichas a nivel de laboratorio. Por otra parte se considera no rentable repetir las extracciones si se tiene en cuenta e! gasto deenergiay desolventes y reactivos,especilamente de alcohol sin olvidar el mayor riesgo de dafos térmicos y quimicos para la pectina, (CARACTERIZACION Los datos obtenidos para contenido de humedad, cenizas alcalinidad de las cenizas ycenizas insolubles en icido pueden observarse en la tablas, TABLA 5.Contenido de humedad, cenizas.atcalinidad de las cenizas y cenizas insolubles en acide elorhidrico, Lote Humedad Cenizas Totals Carbonato CenizasInsolubes, NW gig g/l00RBH. p/lN0gBH. enHClg/100eBM, T 479350 2,04 1.46 2 439330 8 091 3 351 3,08 0.49 4 4m 4.25 139 5 532 3.38 0,79 6 291 3,69 7 1,902.05 8 Lio 319 9 3692.24 10 188 2,76 " 286 613 Patron 5,63 1,84 i 25 0.04 Deestos valores se puede concluir que la humedad luctus centre I, y5,32% con unatendenciaa disminuiren los éltimos fotes lo cual parece indicar que se puede obtener pectina con tuna humedad al rededor de 1% y que debido a las condiciones dd trituracién y al tamano de particula la pectina puede ganar hhumedad hasta cierto nivel. las cenizas fluctuaron entre el 2,0 yel4,25%, y la alcalinidad estuvo entre 0,55% y 3.8% ; las cenizas otalesaumentaron cuando seempleshexametalosfato de sodio probablemente debido a la dilicil eliminacién del hhexametatostato y de un pH de precipitacién (3,2) y de lavaddo (4.5) superiores a 1,7 pH al cual es mas probable obtener No. 24 1995 Revista COLOMBIANA DE CIENCIAS QUIMICO-FARMACEUTICAS, fcidos péeticos en lugarde sus sales pero al cual la ruptura de las cadenas del polimero de scido poligalactursnico es muy alto. Los valores obtenidos para peso equivalente y acidez libre (17) pueden verse en ka tabla 6. TABLA 6, Determinaci6n de peso equivalnte aacidez libre, Lore Peso Equivalente ‘Acidez Libre ng/g meq Carboxilos libres /g 1 5,905.98 0.1693 2 4911.28 0.2037 3 4.795,53 0,2085 4 4,591.31 0.2178 5 5881.47 0.1705 6 1724.14 0.1294 7 5921.33 0,1689 8 5,905.98 0.1693 9 3.73.2: 0.2680 19 0.1441 MW 3.14.60 0.3734 PPawrin 1,955.42 Ostia CFresea = 0.0760 Los valores obtcniclos para peso equivalente son altos i se ccomparan con el de la pectina patrén y los de la acide. libre inferiores al de la pectina patrén. Los valores de poreen.aje de metoxilo, calculados con relacién al peso de sustancia libre de humedad y de cenizas,, son cl promedin de dos determinaciones hechas potencioamétricamente para obviarla dificultad de observare! Punto final de la ttulacién (pH 7,5) y pueden observarse en la tabla 7. TABLA 7. Determinacién del contenido de metoxilo Lowe N° Porcentaje de metoxilo 1 482 338 4aT 3,83 493 4,60 5.48 377 9 4.80 10 588 n 631 P.Patrin 1 Los resultaos obtenidos permiten concluir que todas tienen menos del 7% y en consecuencia pueden considerarse como de bajo metoxilo, incluyendo la pectina patrén, se observa una clara relacién entre las condiciones de extraccién y-el copntenido d metoxilo y que para cada pH de extraccisn existe un tiempo dptimoal cual se obtiene pectinaconel mayor contenido de metoxilo y que existe un pH éptimo para que la pectina presente el mayor contenido de metoxilo. Los resulta dos obtenidos del grado de esterficacién, expresado como porcentaje y con relaciénal peso de pectinas libre de humedad y de cenizas pueden observarse en la tabla 8. TABLA 8, Determinacidn del grado de este Lote N° Grado de Esterificacién 90.2 84.2 87.3 85.8 90,3 92.0 913 87,7 9 2 10 89.0 " 93.5 Peetina patrén 76,7 Los resultados anteriores permiten concluir que todos los lote poscen un alto grado de esterificacién superior al 50% y en todos los casos superior al de la pectina patrén y que el empleo de hexametafosfato de sodio (lote 11) produce un ligero aumento en el grado de esterificacién Comparando el alto grado de esterificacién con el bajo contenido de metoxilo se podrfa concluir que hay otros grupos ‘quimicos que intervienen en la esterificacién con los grupos carboxilo del deido poligalacturénico. ‘También se puede concluir que existe un tiempo «éptirio» dentro del cual se obtiene pectina con el mayor grado de csterificacién a un pH dado y que existe a su vez un ptt «

You might also like