You are on page 1of 10
‘Aatpow, Revista de Filosofia, n" 10, 1995, 47-56, Reflexion y principio de la légica en Hegel Reaumen: Este ensayo pretense mostra, srvi dose de fa nada Kanara como ens rations, la struct refferiva del principio de la Iigica he- geliane, Lo que nos revelar, por un lado el verd ‘dro centro gue organiza y efea formalmente fa toxaidad del movimiento Iigico —Is reflexion—, Y por ovr, la imposibilidad ontolbges de sentar Abstraciamente una inmediate dima, Palabras elave: Hevel, er, nade, inmediate, te- Nexién EZQUERRA GOMEZ* [Abstract;The aim ofthis paper is to show, by the help of Kans conception of Nothing as ens ratio ris the reflexive structare of the starting-point of Hlgel’s Lagi. That such a scucture reves! us, 09 ‘one and, the gerne coe that organize and sum marie fonnally the logical developement —the - ‘fexion— and, om the ether hand, the ontological ‘anposbity to st ahsredy an ukimate immediacy Key words: Hegel, Being, Nothing, immediacy, reflexion. {Por qué comienza la ciencia' donde comienza, a saber, com el ser y la nada? Una respuesta satisfactoria a esta cuestion requiere traer a col rrationis kantiano*. Hay dos clases de nada que son, segdn Kant, imaginarium. Tales expresiones designan, res ‘un tipo de intuiciones (el espacio y el tiemy vaciedad que es una carencia: Ia falta de objet de entes no objetivos. «Ente» es una categoria lacién —cosa que raramente se ha hecho— el ens paradéjicamente, entes: ens rationis y ens sspectivamente, un tipo de eanceptos (los notimenos) ¥ ipo) vacfos. Su nulidad reside, pues, en su vaciedads 1. Hay asf para el filésofo de KOnigsberg dos clases ‘ontol6gica mientras que «objeto» es una categoria gnoscoléica. La nada definida como carencia de objeto es una nada gnoseolégica. La constatacién fe que hay entes que son nada no es, por lo tanto, contradictoria ni paradéjica: muestra el rango ‘ontolégico de la critica kantian ; es expresién cabal de la distinciGn entre el «objeto» del entendi- tniento puro (=ente) y el fenémeno (objeto) que constituye la taea de la reflex trascendentaly. cn tiltima instancia, de la filosofia + Direceién para correspondencia: Jsis Ezquerra Gomez, 1 Ciencia (Wissenschaft entendida —claro est4— no como wns sino como ef saber (Wissen) espeeutivo verdadero, tinico Por eso Ja presentacién de los tipos de nada se encuentra al final de la anjtbolla’ de los conceptos de reflexion AN. Goyt 2,8” A. $0006 ZARAGOZA (Espa). et empleo, y por lo tanto parcial, abstrato y limitad, total (absolsta) que da cuenta del ents en evsmto tal. Saber Capoesto por Hegel sistema, aunque abreviadarente en su Enciclopedia de las inci loses. 2 bata relacion ha sido sugerda por Andeé Stanguenec en su Hegel critique de Kant (PLU Pais, 1985, deduceign del ser, primers categoria dela Logica hegelian, representa revisuda y coreg por Hegel» iolopia, de la que procedelaespaola«anfibologia» (que es is original omphibolia por inflyo de oftos terminos eon 1. Corominas en su Breve diccionario eximolégico de la si, primera categoria de la devccisn metafisca, 3 Amphibolie, del griego amphiboia, La palabra latina amphi fa forma ineWuida en el DRA), es una deformacion de ‘ones en —fogia (coneretamente sawzologi, e207 p. 139): ela 1g imegracign del objeto trascenental (cosa en 4B desis Ezquerra Gomes ‘Acabamos de ver que estas nadas (ens rationis y ens imaginarium) son entet no objetivas. Sin embargo una de ellas —el ens rationis— se coresponde con 1o que Kant ‘denomina objeto trascen- Gemal, ,Cémo es posible que haya un objeto nto ebjetivo? La respuesia requicte distinguir entre bjetos dados y objetos pensados’, es decir, entre Objekt ¥ Gegenstand, ‘Objekt ox una unidad forma, y «unidad o identidad retornada» son expresiones que designan eso que en la lgica de ta reflexién ponente es caracterizado como inmediatez". ¥ asi es, en efecto, como Hegel define al ser al principio de la Légica: «el ser es lo inmediato indeterminado»”. El ser es pues el ‘momento de Ia inmediatez en el movimiento reflexivo del saber. Como escribe Heidegger en su anticulo «Hegel und die Griechen», «Hegel experimenta el ser, cuando lo concibe como lo inmedia- to indeterminado, como lo puesto por el sujeto determinante y conceptuante>®. La de inmediatez ha sido tradicionalmente una nocién gnoseol6gica: aquélla que mienta la distancia —o mejor: la ausencia de distancia— entre sujeto y objeto en todo intuir. Intuir es aprehender inmediatamente (es decir, sin mediacién) algo. El ser que abre el sistema es también un intuir, pero un intuir sin objeto: el «puro vacio intuir (leere Anschawen) mismo» (aquello—dice Hegel— que el hinds llama Brafma: el mirarse durante afios sélo la punta de su nariz diciéndose Om, Om, Oni). GEs acaso tal inmediatez, asimilable a 1a nada kantiana entendida como ens imaginarium, ¢s decir, como intuicién vacia sin objeto? No, pues la intuicién que est4 en juego en el puro saber no 5 la intuicién sensible, como es el caso en la imaginacién kantiana, sino la intuicion suprasensible tun intuir interior, suprasensible» (iibersinnliches, innerliches Anschauen)*. El ser no es un contenido més en esta intuicin interior en que consiste el saber puro sino que, en la medida en que coincide con éF", es mas bien la pura forma o posibilidad indeterminada de todo objeto determina- 19 Die ontotheologsce Vertasung der Metaphysiks: M. HEIDEGGER, Ident nd Differenz, Nese, Pfulingen, 1957, p33 20 WL. (1832) GW. XXI, 59, 3-4 Grad: 1,95, 21 ease sobre ls tres momentos ponent, exterior y determinamte— de la reflenin hegeliana (primer captlo, C, de 1a primera seecin de la Docirina de la esencit) D. HENRICH, «gels Logik dor Reflexion (nee Fass» en D. ENRICH (ed), Die Wiosenschft der Logit und Die Logik der Reflexion (= Hegel Studien) Beil 18), Bovvice Veriag Herter Grundmana, Hoes, 1978, 9. 203-824; 0, JARCZYK & P-J. LABARRIERE, Hesellana, PLU F., Pris 1986, passim y A. LECRIVAIN et a, Iiroducion@ la lecture de la Science de a lngique de Hegel (2) La doctrine de Pesence, Aubir Montagne. Pais, 1983, p. 33-47. 22 WL. (832): GW. XX1, 64, 4 (ad | 105), 23 Wegmarten, ed cit, p44 la cusva es mila. Véase tami un lctura del ser del principio de a Légice como ‘momento reflexivo en G, JARCZYK & P-J. LABARRIERE, «1. stattlogique de Valent cher Hegel», Philosphie 1 13 (1986), p. 703. 24 WL. (1822): GW. XO, 63,5 (ad: 1,107), 25 ld, 84, 1-17 (ua: 1,125.6) 26 WL. Mk: Die subjective Lagik adr Lehre vam Begriff (816): GW. XM, 239, 17-24 (rad: Ml, 563-4) 21 WL. (1832): GW. XX, $9, 20-7 (tad 1,98). Reflexion y principio dela tigca en Hegel 51 4d del saber. Es la objetividad de todo objeto posible; s decir, lo que para Kant era el ser. ELimbito Gel saber pura es pues ontolégico, no éntico; es la objetividad, no el objeto. Por eso dice Hegel que el ser es un «vacio pensar» (leere Denken}; vacio por carente de determinacién ontico-objetiva. Es decir, el ser es una inmediater pero no determinada —como seria el caso del objeto de una intuicin sensible (que, aunque fuera pura, estaria determinada espacio-temporalmente)— sino una inmediatez. indeterminada: la propia del pensar © saber puro. Mientras que fo inmediato de la inuicin sensible esto maiiple (Mannigfatiges) y lo singular (Einzelnes), lo inmediato del pensar es lo simple (Einfackes) y lo universal (Allgemeines). Bste pensar vacfo, indeterminado, simple y universal en que consist la intuicidn suprasensible del saber puro es el ser; un ser que eoincide con ese ens que Kant concebia como un tipo de nada: el ens rai‘onis, concepto vacio sin objeto. Expresamente lo dice Hegel: el ser es «un vacio ente de razén [Gedankending], una nada»*. El ‘ao pensar tiene por Unico objeto su propia vacuidad; es la identidad reflexiva, autoposicién pura del saber en la que éste desaparece como ta. Como hemos visto més arriba, el noumeno en Kant én es autoposicion: aquella por la que el sujetotrascendental se pone a sf mismo como lo otro de si. Hegel lo caracteriza de esta manera en el parigrafo 44 de la Enciclopedia de las ciencias Bosificas: «Este caput mortum es s6lo el producto del pensamiento, del pensamiento continua- do hasta la pura abstraccién; el yo vacio que hace de esta vacia identidad consigo su objeto». La diferencia entre uno y otro filésofo reside en que mientras en el autor de la Critica de ta razén pura la autoposici6n del yo es el ignoto origen (desconocida raf: comin) de un movimiento ccentrifugo de escisisn critica del abjeto y el sujeto —escisién cristalizada en la analitica trascen- dental— en Hegel, por el contrario, es el punto final del movimiento centripeto, impulsado por la voluntad de absoluto»™ descrita en la Fenomenologia del espiritu, en cl que la escisién entre objeto y sujeto constitutiva de la conciencia alcanza, a través del tiempo, su fundamento intempo- ral. Punto final que es al mismo tiempo un principio, pero ya no de una duracién horizontal, extensiva, erénica, sino de una «actividad de quietud> en el centro del tiempo, vertical, intensiva, jca. Como ha escrito Octavio Paz en Pasado en claro, En el centro del tiempo ya no hay tiempo, ‘es movimiento hecho fijeza, circulo anulado en sus giros». Este centro inextenso e intemporal es el nico elemento en el que crece y vive la totalidad det sistema, 28 Id 69,6 (rad: I, 107. 29. WE. (1816): GW. Xil, 239, 24-7 ad IL $68), 30 WE. (3832): GW. XXI, 86,427 (ua. 1, 128, 31 dda $9,20-7 ead: 1,94). 532 Véase sobre ls ectorahegeliana de a cosa ens kantana A. STANGUENEC, ob it. pp. 138 s 33. Acertada Kral con In que JM. Navarro Corn define la conienciaFenomenokigics en su aniculo «Sestido de ba Fenomenologa del espritu como crea», on VV.AA., En ror a Hegel, Universidad de Granada, Granda, 1974, pp. 285,287,200 y 293, 2 Jes Bzquerra Gomes Si la autoposicién de la subjetividad en Kant cabe ser concebida, en tiltima instancia, como tiempo, a autoposicién constitutiva del puro saber hegetiano en el principio de Ta ciencia es devenir (Werden). «Devenir» nombra el movimiento reflexivo —el e6n— del absoluto en su maxima pureza y abstraccién, en su principio. Los momentos de este movimiento son los siguientes: 4) La identidad consigo mismo o retomo a si del vacto saber puro (reflexién ponente), >) La presuposicién de tal identidad como un inmediato (reflexion exterior}. ©} Bl rechazo (Adstoss) de tal identidad por y a si misma en tanto que negaciGn reflejada, refeida a sf (reflexion determinante) FI primer momento se corresponde con el concepto de «nada» tal como to hemos tematizado aqui, es decir, como ens rationis; el segundo con el de «ser» en tanto que inmediatez presupuesta principiante de ta ciencia; el tercero, finalmente, con el de «devenir» en tanto que puro movimiento de rechazo reciproco —reflexivo— del ser y la nada, La doctrina de la esencia —més radical— rmostraré la verdadera estructura de esa actividad: ya no un traspaso de la nada al ser y viceversa sino «el movimiento de la nada a la nada>™, ‘Que la relaci6n entre el ser y la nada es de respectividad (Besiehung). es decir, reflexiva (si bien s6lo en si, ain no puesta) lo dice Hegel expresamente en textos como los siguientes: «En la pura reflexién del inicio, tal como se ha hecho en esta Wgica con el ser en cuanto tal..»™.Y més adelante: «En verdad el ser es esenciafmente la nada y Lo que s Ia verdad —escribe Hegel— no es cl ser ni la nada sino esto: no que traspasa, sino que ha traspasado litbergegangen ist] el set en la nada y la nada en et Este «ha traspasido» alude, como no ha dejado de sefialar en mas de una ocasién Pierre-Jean ‘Labarviére™, al tiempo verbal de la esencia: el pasado intemporal (ge-wesen)”, lo que delata la intima naturaleza reflexiva de la relacién que describe". En la Doctrina de la esencia se aclara ‘cuales son las especificas determinaciones de la reflexién que estén en juego en esa relaci6n: fo positive y lo negativo, los dos momentos de la oposicidn (Gegensatz), dltima ligura de la diferencia antes de tesolverse en la contradiccién (que se corresponderia con el devenir): «Lo positive o negativo, considerados no como un ser-puesto y por consiguiente no como contrapuestos, es cada uno lo inmediato, el ser y el no-sers'. El ser y la nada son lo positivo y lo negativo, pero todavia en sf, ensimismados en su abstracta 3, WL. 1.2: Die Lehre vom Wesen (1813): GM. X1, 250,34 (ead: 1,2) 35 WL, 1832}: GW. XXI, 86,1061 dead], 128 a curios mi, 36 fd 90,11 (ah b,133), 31 1d, 69, 24-6 (rad I 108) BK Vans ne concept heglin, identi dela ort et dela ves, en ©, JARCZYK & PJ. LABARRIERE, Hegelana, it, pp. 767 «liste et liber: ls stuctures iacemporelles du procs de Pessences, ld pp. 329-30. 39 WL. (1813): GW. XI, 241, 14 (rad, 9). 40 Han insstido también en a estructura efenva dea primera ida gia: D. DUBARLE, «La loique de l flexion eta tamsition de la logique de Peue& celle de essences, en D, HENRICH (ed), Die Wisenschaf der Log und die Logik der Rfleion eet, p. 185 y A. LECRIVAIN et a, fircction @ a lec de a Science dela ogique de Hegel (1): Lire, Aber Montaigne Paris, 1981, pp. 323 41 WE: C16): GW. XI, 295, 11-3 (rad, 56-9), -Refleiny princplo de a logic en Hegel 3 inmediatez, sin reconocer todavia su consituiva, esencial relaci6n reflexiva de oposicion: es deci sin haber aleanzado su exposicién. Son esencialidades pero en la eondicién —por usar una expre- sid querida de Emst Bloch— de «lo todavia no». Que las determinaciones de la reflexién estén —aungue latentes— ya aqut en el principio de ta cieneia no se debe a que sean requeridas por un procedimiento formal y extrinseco de tematizacién, ‘ordenacién y presentacion de las categorias del sistema —Ia exposicién de éste no es sino el *. De hecho no puede hacerse sino con él. «Sélo la idea absoluta es ser, leemos al final de la Ciencia de la tgica. El principio y el final, la aurora y el ocaso entre los que se extiende la logica (y también el sistema) —de claro en claro y de turbio en turbio— son lo mismo: Dém- -merung, crepiisculo. Y el término medio (Mitte) que cilra y une es0s términos —centro del eirculo silogistioo— es Miztag, mediodia (la esencia en el citculo légico y la logica en el citculo sistems- tico), En efecto, In identidad del inicio y del fin, del ser y la idea, de lo inmediato y la mediacién slo es posible por mor de la rflexi6n. La csencia es el término medio —y en cuanto tal, sin subsisten- Cia: puro movimiento de respectividad reflexiva— que cifra y hace posible el silogismo que ¢s la logica, y por ende el cumplimiento det ser en el ¥ como concepto, El desplazamiento de toda inmediatez simple —mero inicio presupuesto— en inmediate: relejada 0 mediada —puesta— se consuma —como nos muestra el segundo capitulo de la primera seccién de la Doctrina de la esencia—en viriud del movimiento l6gico de identidad (y diferencia) de identidad y diferencia. Tal identidad reflexiva —mecanismo l6gico que permite generar todas las estrueturas metafinitas del sistema— es lo que Hegel entiende formalmente por lo absoluto™. Esta es la razén de que el ser del inicio de Ia logica pueda Wegar a ser la idea: porque en cuanto inmediatez inicial involucra y esti 442. Esa es, sin embargo In tsis defends por HG, Gamer en au acu sa ia de Ie Liies de Hegel», en HG. GADAMER, La dalécica de Hegel, Cited, Madi, 1979 pp. 85-5 43 WE. (1832); GW. XXL, 57, 26° ta 1,92), 44 Veaxe G.JARCZYR, «LA ineique de Hegel principe dy Syttmes, en G.JARCZYK & PJ. LABARRIERE, Hegel a0, it, 2079, 45 WE. (186): GW. XIL. 24, 1-2 (rads Th, $65), 445-14, 236, 18-20 (rad: H, 399), 447 Esta es una idea que atravies, como un hilo too, oda a Hilosofiehegetiana, desde nicios (L. absolato mismo es 1a idenida de aided y J la no identi: Diferen: des cht’ schen und scheling sche Systems der Philos phe: GW.AV. 64, 134 [wad esp. de M? del Carmen Paredes Manin, Teonos, Madi, 1990, p. 114). Vase ambiéo ‘Gluuben nd Wissen: GWAV, 326-332) hasta su final (vse nota siguiente) esis Ezquerra Gomes involucrado estructuralmente en un movimiento légico-rflexivo que es ya—aungue abstractamen- te—el de lo absoluto", La lecturareflexiva que venimos defendiendo del comienzo de la ciencia parece desautorizada por nuestro fil6sofo cuando califica al puro ser convo «carente de reflexiGn» (reflexionslose Seyny®. Pero precisamente esa ausencia de reflexion es lo que caracteriza —considerada ubstractamente 0 en si— a la inmediatez en la reflexion extrinseca 0 exterior®. Es decir, el ser es un inmediato presupuesio en el sentido refleivo de la expresi6n. Del mismo modo que a relacién entre identidad y no-identidad es segtin Hegel de identidad, la que se da entre la reflexién y lo no reflexivo es una Telacin de respectividad reflexiva, Por eso dice Hegel que «la simple inmediatez ¢s ella misma una cexprosién reflexiva (Reflexionsausdruck) y se refiere vespectivamente (bezieht sich) ala diferencia ‘con lo mediado»" Dieter Henrich ha criticado la concepciGn reflexiva del principio de la légica en el sentido de ‘que siel sory la nada fueran momentos de un movimiento reflexivo la inmediatez indeterminada no seria en rigor inmediata sino puesta; y en tanto que determinaeién reflejada no seria inicial™ Henrich, si bien es consciente de lus expresiones que Hegel utiliza para caracterizar tl comienzo, considera que su sentido es puramente negativo; es deci, que a determinaci6n reflexiva del ser es tun modo de definirlo via negationis™. «Hegel no dispone de otto método —afirma Henrich— para cexplicitar el pensar del ser». Nos encontrariamos pues aqui con una distineién abstract entre un ‘método de presentacién que se serviria —via negationis— de las determinaciones de In eflexin y clcurso ontolégico propio de la cosa misma, que ya no serfa logico-reflexiva sino, aparentemente, inefable, mistico. Nada hay, sin embargo, més extrafo a Hegel que este misticismo de la inmediatez, que no es en siltima instancia sino un modo de cosficacin fetichista y adiaéctico de inicio (que no aleanzaria siquiera a ser principio). Las interpretaciones como ésta que separan de un modo abstracto inmedia- tez y mediacién se mueven encerradas en el edificio del entendimiento (Verstana), del que ya decka Hegel en su libro de 1801 que cuanto mas firme y espléndido es tanto més se agita el impulso de la vida preso en él por salir en busca de la libertad. El pensamiento hegeliano no esté confinado entre ‘muros infranqueables, no es una filosoffa carcelaria; y no porque en ella no haya paredes ni casas sino, por el contrario, porque es plenamente consciente de que las hay y que por lo tanto hay 448 «£1 anss de inicio dara us el eomeepeo de a unica dl say del no-ser —o, en forms mas reo refetictrer, ld a umida el ser itereeiodo y del no-diferenciade—o el dela idemidad de Ia idetidad con la noidetida Ee ‘concepto podria considerare como a primera, mds pura es deer la mds abstavia,definiién de Io absolut: WZ, (1832): OW. XX, 6, 2731 (i 195), 49 Id, 68, 5-6 (ad: 105). 150, Como ha senulado con aiento D.Dutarle en sat ct, po. 192-5 SI WE, (1832): GW. XXI, $8,278 (vad 1,90 52 «Anfang und Methode de Logik, on -G. OADAMER (ed), Heideerger Hegel-Tage 1982. Vortage und Doce mente (= Hegel-Stdien! Beiiet 1), Bouvier Verlag Herber Grundmann, Bonn, 1984, pp. 1935, at, recog en D. HENRICH, Hegel im Konex, Subehamp, Frank del M, 1971 (gp. 73-94), p. 77 tetaremos.por esta segund idm, 33 I, pp. 79.80 54 Md. p86. 55. Mis adelante D. Hench asume esta distincion en la primero dela serie de eansecuenias que pa el conjnto de te egies entree del anlisis de $0 principio. Alf distingue ente el dsplicgue ico y lv cencia del mismo, la cual Cconsiste en una fundamentacién rerospetivacuya doctin del méwodo wna dice el carter de una -anetalg- cas, Weasel, pp. 92:3, 56 DiflerenssGW.1V, 13 (ra, pp. 18.) flee y princpia de la liga en Hegel también un ders de In pared y un afiera de Ia casa, El entendimiento esté encerrado en una colda ppero no lo sabe y esa ignorancia es su verdadera prisién. Para la razén (Vernunft), sin embargo, no s6lo todo muro sino que todo, absolutamente todo (excepto tal ver. el disco de Odin del cuento de Borges) tiene dos caras: la inmediata y la que —oculta por tal inmediatez— aparece en ella (nedidndola) justamente como lo no patente. A este respecto, en el prefacio al primer libro de su Ciencia de la égica titulado «,Por donde debe haverse el comienzo de la ciencia?», Hegel evcribe Jo siguiente: «Nada fay, ni en el cielo ni en {a naturaleza ni en el espiritu o donde sea, que no

You might also like