You are on page 1of 8

DERECHO CONSTITUCIONAL

CAPITULO TERCERO.
FUENTES Y CARACTERISTICAS DE LA CONTITUCION DE 1980.

3.1. Fuentes de la Constitución.


Estos fluyen directamente de aquellos instrumentos jurídicos que surgen a partir
del “Golpe” o “Pronunciamiento” de 1973:

a) Decretos Leyes Nº 1 y Nº 5, de 11.09.73. Ambos dicen relación con el “Acta


de constitución de la Junta de Gobierno” (D.L. Nº 1) y con la “Declaración del
Estado de Sitio en todo el territorio nacional” (D.L. Nº 5). Así, desde el punto de
vista jurídico, como fuente directa de la Constitución, lo único que nos aportan es
que son elementos fundantes del nuevo gobierno que surge a partir del gobierno
militar.

b) D.L. Nº 527, de 26.06.74. Aprobó el Estatuto de la Junta de Gobierno, donde


se establece que la Junta asuma los poderes, ejecutivo, legislativo y constituyente.

c) D.L. 806 (17.12.74). Mediante este D.L. se otorga al Presidente de la Junta de


Gobierno la calidad o título de Presidente de la República.

El Estatuto de la Junta de Gobierno es importante, porque mediante este


instrumento jurídico se ejercía, fundamentalmente, el poder legislativo y el
constituyente. De allí emana la facultad de dictar disposiciones legales que en el
hecho modificaron la Constitución de 1925, la que siguió subsistiendo a pesar del
golpe.
Algo análogo sucede con la forma en que el poder legislativo se desenvuelve en
esa época. La Junta de Gobierno se subdivide en 4 comisiones legislativas:
- Comisión Legislativa Nº 1, presidida por el Almirante Merino, a cargo de la
Armada, y tenía bajo su competencia los temas de Hacienda Pública y Economía.
- Comisión Legislativa Nº 2, presidida por el Comandante en Jefe de la FACH
(General Leigh y luego Mathei), dedicada a temas de seguridad social y de
trabajo.
- Comisión Legislativa Nº 3, presidida por el General Director de Carabineros,
dedicada al tema de la agricultura.
- Comisión Legislativa Nº 4, presidida por un representante del Ejército, que se
avocó fundamentalmente a temas de régimen y gobierno interior.

No obstante que se produce el golpe militar del año 1973, sigue subsistiendo la
Constitución de 1925. Es curioso que las FFAA, cuando asumen el poder de la
nación en 1973, no derogan dicha Constitución, no obstante que, desde un punto
de vista técnico-jurídico, la forma en que deponen al gobierno del Presidente
Allende y la forma en que asumen el gobierno, está absolutamente fuera de los
marcos de lo que dicha Constitución establece. A pesar de seguir vigente esta
UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO 1
CURSO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
PROFESOR JUAN E. RIHM SILVA
Constitución, obviamente muchas de sus disposiciones, a raíz de la declaración
del Estado de Sitio, se suspenden. Pero en general, sus normas siguen vigentes,
salvo algunas, que a partir del mismo año 1973 dejan de tener vigencia, como por
ejemplo las relativas al Congreso Nacional (que fue clausurado el mismo 11 de
septiembre de 1973) y al Tribunal Constitucional (a raíz de su disolución, llevada a
cabo en octubre de 1973).

No obstante esta suspensión y vigencia paralela de las normas de la Constitución


de 1925, la Corte Suprema da aplicación a algunas de ellas, especialmente a las
que dicen relación con el régimen de bienes de los partidos políticos y las
relativas al derecho de propiedad. Además, como al producirse el pronunciamiento
militar se declara receso político, la ex Unidad Popular se disuelve y sus bienes
son confiscados, produciéndose problemas relacionados a este ámbito, muchos
de los cuales llegan a sede jurisdiccional por la vía del recurso de inaplicabilidad,
recurso con el cual se dejan sin efecto algunos D.L. que ordenaban las
confiscaciones, pues son declarados inconstitucionales.
En virtud de la situación recién descrita, la Junta de Gobierno finalmente dictará el
D.L. 788, de 4 de diciembre de 1974, que en lo sustantivo señala que todos
aquellos D.L. de la Junta de Gobierno, dictados a partir del 04.12.74, se
entenderán que derogan o modifican a la Constitución de 1925, no obstante que
sean contradictorios con el texto constitucional. Por ende, todas las posibles
situaciones de eventuales inconstitucionalidades que se puedan advertir, estarían
siendo saneadas por este D.L.
En consecuencia de lo anterior, la Constitución de 1925 fue siendo derogada
paulatinamente, a partir de 1974, pues con el mencionado D.L. 788 se fue
modificando parcialmente con sucesivos D.L. de la misma Junta de Gobierno, la
que también había asumido, de acuerdo al D.L. 527, el Poder Constituyente.

d) Sin perjuicio de lo anterior, y dado que esta situación no podía subsistir


infinitamente, porque era anómala desde el punto de vista jurídico, la Junta de
Gobierno, a partir de 1976, comienza a dictar las llamadas Actas
Constitucionales, las que en definitiva fueron cuatro que intentan normalizar la
situación institucional y preparan el camino para la adopción de una nueva
constitución.
Estas Actas Constitucionales son extremadamente relevantes ya que contienen
buena parte del actual texto constitucional.

1.- Acta Nº 1, de julio de 1976. Crea el Consejo de Estado cómo órgano consultivo
del Presidente de la República (enteramente designado por el primer mandatario),
órgano que no tuvo un papel muy relevante en el desenvolvimiento de la historia
política del régimen militar, pero sí llega a tener un papel de relativa importancia
como instancia revisora del anteproyecto de nueva Constitución elaborado por la
Comisión Ortúzar (fue una instancia revisora no menor de este anteproyecto
constitucional).
2.- Acta Nº 2 (11.09.76). Se refiere a las denominadas “Bases de la
Institucionalidad”. Las materias que aborda esta Acta Constitucional son todas
UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO 2
CURSO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
PROFESOR JUAN E. RIHM SILVA
aquellas que hoy están contenidas en el Capítulo I de la Constitución. La
redacción de los artículos pertinentes de esa Acta es muy similar a la que tenemos
hoy en los artículos 1º al 9º de la Constitución. No son idénticas, pero guardan una
similitud muy grande, las ideas matrices de esas normas se reproducen hoy en el
texto constitucional, y es por eso que esta Acta es importante.
3.- Acta Nº 3 (D.L.1.552 del 11.09.76). Se refiere a los “Derechos y Deberes
Constitucionales”. Lo importante de esta Acta es que aquí se va prefigurando
cuáles van a ser los derechos que la futura Constitución va a garantizar. De alguna
manera introduce algunos nuevos derechos Lo más trascendental de esta Acta es
que incorpora una nueva Acción Constitucional, que no estaba hasta ese momento
en nuestra historia constitucional: el Recurso de Protección.
En efecto, el Recurso de Protección, tal cual lo conocemos hoy, es anterior a la
Constitución de 1980, la que en su Art. 20 sólo lo viene a consagrarlo
definitivamente, pero la institución es anterior.
La importancia de esta Acta es que, junto con tener una definición de los derechos
y deberes constitucionales, se incorporan acciones constitucionales, como esta
nueva acción constitucional.
A partir de esta Acta ha habido una discusión muy interesante, respecto al tema
del valor normativo, o qué tanto se apega a la Constitución (al texto constitucional)
el Auto Acordado de la Corte Suprema, que regula la tramitación y fallo del recurso
de protección.
Efectivamente, en el Acta Constitucional Nº 3 se establecía en la norma pertinente
una habilitación especial para que la Corte Suprema, en uso de sus atribuciones
económicas, regulara la tramitación y fallo del recurso de protección, e incluso,
esta norma le daba un plazo a la Corte Suprema para que dictara este Auto
Acordado. Pero a partir de allí, esa facultad especial que esta Acta le confirió a la
Corte Suprema, se agota. De este modo, todos los Autos Acordados posteriores a
aquél Auto Acordado de marzo de 1977, que reguló por primera vez la tramitación
y fallo del Recurso de Protección, según un sector de la doctrina serían
inconstitucionales, o al menos tendrían que ser regulados por ley. Puede ser
cierto, pero es muy difícil convencer al Pleno de la Corte Suprema de que no debe
hacer uso de las facultades que ellos tienen y que le son propias. El problema de
constitucionalidad que se produjo aquí es que en este Auto Acordado que regula el
Recurso de Protección, a diferencia de otros, se regulan materias que son propias
del dominio legal: el examen de admisibilidad del recurso, la consagración del
recurso de apelación contra los fallos de primera instancia dictados por las Cortes
de Apelaciones en este recurso, el plazo para interponer la apelación contra el
fallo de primera instancia, la obligación de que este recurso de apelación tiene que
ser fundado, etc.
4.- Acta Nº 4 (11.09.76). Se dedica a los llamados “regímenes de emergencia”,
que son los actualmente denominados “Estados de Excepción Constitucional”.
Los reguló conforme a la aproximación conceptual que existía en esa época
(estado de catástrofe o de calamidad pública, estado de sitio- en caso de guerra
interna y externa-, y las demás zonas de emergencia que se pudieran dictar en
virtud de la Constitución de 1925. Pero la nueva Constitución tiene una mejor
configuración de los estados de excepción. De partida, distingue respecto de los
UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO 3
CURSO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
PROFESOR JUAN E. RIHM SILVA
casos de guerra externa y guerra interna. En el caso de Guerra Externa se
establece el Estado de Asamblea, y en el caso de Guerra Interna o Grave
Conmoción Interior se establece el Estado de Sitio. En situaciones de menor
entidad que las que habilitan para decretar el estado de sitio, viene el Estado de
Emergencia, y el Estado de catástrofe sigue siendo sobre las calamidades
naturales.

e) Otros antecedentes importantes son:

1.- Declaración de Principios de la Junta de Gobierno (11.03.74).


No es un instrumento normativo propiamente tal, pero sí fija cual va a ser la
filosofía y valores del nuevo gobierno:
i) Se establece cuál es el concepto de Estado que tiene el gobierno militar, y se
concibe con un fin objetivo, que es el Bien Común (inclusive esta declaración
define el Bien Común en términos bastante similares a los que en definitiva ocupa
nuestra Constitución).
ii) Pone mucho énfasis en el Principio de Subsidiaridad, principio muy importante
que gobierna toda la Constitución, especialmente en materias que inciden en
derechos fundamentales como el derecho a de asociación, libertad de enseñanza,
el derecho a la educación, el derecho a la protección de la salud, el derecho a la
seguridad social, el derecho a la libre iniciativa en materia económica, etc.). Hay
derechos del texto constitucional que tienen esa impronta y están absolutamente
impregnados del Principio de Subsidiaridad.

2.- Actas de la Comisión Ortúzar.


Esta Comisión empieza a sesionar a fines de septiembre de 1973 (más o menos el
26.09.73) y deja de sesionar en Julio de 1978, celebrando un total de 418
sesiones aproximadamente. Es la gran gestora y redactora del texto del
anteproyecto de nueva Constitución. La mayor parte de sus sesiones estuvieron
dedicadas a estudiar, fundamentalmente, las bases de la institucionalidad y los
derechos y deberes constitucionales. Residualmente se dedicó a estudiar la parte
orgánica de la Constitución, es decir, el estudio de las funciones clásicas del
Estado: Gobierno, Congreso Nacional y Poder Judicial.
Además, introduce algunas innovaciones en materia orgánica:
i) La posibilidad de que el Presidente de la República, por una sola vez durante su
período presidencial, disolviera la Cámara de Diputados, con lo cual se vigorizaba
fuertemente el régimen presidencial de la Constitución de 1980.
ii) Le daba un nuevo rol más protagónico, con nuevas funciones, al Tribunal
Constitucional –las que en el hecho se le han aumentado paulatinamente- e
intentaba y disminuyó hasta el año 2005, al menos, bastante el rol del Congreso
Nacional, e introdujo la figura de los senadores institucionales derogados
definitivamente en la reforma de ese último año.
iii) Procuraba dotar a las FF.AA. y de Orden y Seguridad Pública de un marco de
total autonomía con respecto al Poder Ejecutivo, autonomía que tenía su razón de
ser, conforme a lo que era el régimen político que pretendía imponer originalmente
la Constitución de 1980. Un Poder Ejecutivo muy vigorizado requería, obviamente,
UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO 4
CURSO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
PROFESOR JUAN E. RIHM SILVA
de un contrapeso en las FF.AA. y que estas fueran relativamente independientes
desde el punto de vista de su marco jurídico. El problema de esto es que se
rompía con toda la tradición constitucional chilena, y convertía a las FF.AA. en
actores políticos de primer orden inevitablemente.
iv) A la CGR le dedica un capítulo completo, propio y autónomo en la Constitución,
no obstante, que la Contraloría tenía reconocimiento constitucional desde el año
1943.
En resumen, la parte orgánica, dentro del estudio que realizó esta Comisión, tuvo
menor importancia que la parte de los derechos y deberes constitucionales.
En todo caso, el régimen presidencialista se mantiene fortalecido, a pesar de las
últimas modificaciones a la Constitución.
En todo caso, con la reforma del año 2005 hay atisbos de régimen parlamentario
en ciernes.
Por ejemplo, se establece en el nuevo texto la institución de la interpelación a los
Ministros de Estado, lo que es propio de un régimen parlamentario; sin perjuicio
que, esta interpelación, que es la convocatoria que hace la Cámara de Diputados
a un Ministro de Estado para que dé explicaciones de sus actos ministeriales, no
significa que si esa explicación no satisface a la Cámara de Diputados, por ese
solo hecho ese Ministro vaya a tener responsabilidad política, sino que para hacer
efectiva esta responsabilidad, la Cámara debe promover igualmente una
acusación constitucional. Esta es una clara diferencia con el régimen
parlamentario, en el cual si la explicación no satisface al Parlamento, ese Ministro
pierde la confianza del Parlamento, lo que es significativo, porque en éste régimen
el Primer Ministro es designado por la mayoría de las Cámara, y eso acarrea
normalmente la caída de Gobierno. En cambio, en un régimen presidencial como
el nuestro, los ministros son funcionarios de la exclusiva confianza del Presidente
de la República. Lo anterior, lleva a preguntarse sobre el objeto de esta reforma,
porque en el fondo, esta facultad es un “lujito” que se le está otorgando a la
Cámara de Diputados, pero que no tiene mucho efecto práctico. La idea de darle
esta facultad a la Cámara de Diputados era vigorizar sus facultades fiscalizadoras;
pero si éste era el objetivo, lo que se debió haber hecho fue haber vigorizar las
comisiones investigadoras.

3.- Actas de las sesiones del Consejo de Estado.


Este órgano celebró mucho menos sesiones que la Comisión Ortúzar (fueron
alrededor de 90 sesiones). Este Consejo se dedicó fundamentalmente a revisar el
anteproyecto redactado por la Comisión Ortúzar: Pinochet recibe este
anteproyecto en julio de 1978 y le da conocimiento al Consejo de Estado para que
se pronuncie respecto a éste órgano que lo estudia hasta julio de 1980, el que
entrega su informe a fines de agosto de ese año.
La importancia del Consejo de Estado es que introduce algunas modificaciones al
nuevo texto constitucional que se iba a proponer a la ciudadanía.
i) Se morigera el ámbito de la libertad de prensa, de opinión e información, y se
introduce un artículo propio, que fue el derecho a la vida privada y pública de la
persona y a la honra de ésta y de su familia (introdujo el inciso 2º de art. 19 Nº 4).
Esto fue así porque el presidente del Consejo de Estado, don Jorge Alessandri,
UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO 5
CURSO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
PROFESOR JUAN E. RIHM SILVA
consideraba que la libertad de opinión e información, especialmente en los
momentos que se vivían en aquél tiempo, conducía inevitablemente a un desborde
de las pasiones políticas. Como sea, este inc. 2º sería suprimido por la reforma
constitucional de 2005.
ii) Curiosamente, el estatuto de autonomía de las FF.AA. que se les pretendía dar
fue fuertemente disminuido por este órgano. Es curioso porque en el Consejo de
Estado había Comandantes en Jefe en retiro de las FF.AA. Fueron precisamente
estos militares en retiro quienes optaron por disminuir el estatuto de autonomía,
pues consideraban que este estatuto a lo único que conducía era a desfigurar el
régimen presidencialista chileno, cercenando la calidad de generalísimo que el
Presidente de la República tenía respecto de las FF.AA.
En definitiva, la Junta de Gobierno aunque aceptó estas modificaciones ya
señaladas, no le hizo mucho caso a estos argumentos del Consejo de Estado.

3.2. Características de la Constitución de 1980.

a) No es una Constitución neutra.


Asume una determinada escala de valores, que está ubicada fundamentalmente
en el Capítulo I “Bases de la Institucionalidad”. Esta declaración filosófica es muy
propia de la civilización cristiano – occidental, y está claramente inspirada en el
humanismo cristiano.

b) Refuerza el sistema presidencial de gobierno.


Al menos en su versión original. Esto lo hace a través de la facultad del Presidente
de disolver por una vez durante su mandato la Cámara de Diputados, con lo que
simplemente tenía que convocar a nuevas elecciones (la facultad no comprendía
la posibilidad de disolver al Senado, porque este se originaba de distinta manera,
tenía un sistema de elección distinto, la duración de sus miembros era distinta, y
se supone que la Cámara Alta es la cámara moderadora de las pasiones
políticas). Esta facultad de disolver la Cámara de Diputados se derogó con
ocasión de la reforma constitucional de 1989.
En todo caso es justo decir, que con este reforzamiento del sistema presidencial
de gobierno, la Constitución de 1980 no hace más que seguir el hilo conductor que
siempre ha tenido la historia constitucional chilena, que siempre ha tenido una
tradición presidencialista y una tendencia a reforzarla progresivamente.

c) Refuerza la Independencia del Poder Judicial.


Más que reforzar, si uno lee el Capítulo VI de la Constitución lo que ésta hace es
regular muy detalladamente materias que deberían estar en el C.O.T.; así,
establece minuciosamente el sistema de designación de los ministros de la Corte
Suprema, y establece un sistema que distingue si son abogados del Poder Judicial
o son abogados ajenos al Poder Judicial, reproduce ciertas normas como el
Principio de Inexcusabilidad que está tomado textualmente del Art. 10º inc. 2º del
C.O.T., etc.
La importancia mayor es que la Constitución refuerza la Independencia del Poder
Judicial, y viene por el lado, de hacer una declaración explícita de la potestad de
UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO 6
CURSO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
PROFESOR JUAN E. RIHM SILVA
imperio que tienen los tribunales de justicia para hacer ejecutar sus resoluciones
judiciales, y también por el Título que le da el constituyente al Capítulo VI, “Poder
Judicial”, distinta a la de la Constitución de 1925, que decía “Administración de
Justicia”, con lo cual se dejaba entrever que el constituyente de 1925 “miraba un
poco sobre el hombro” al Poder Judicial, o como una suerte de servicio
administrativo más.

d) Refuerza el Estado de Derecho.


Introduce algunas modificaciones importantes, como que en el Art. 6 se establece
algunos principios básicos de la Constitución y que forman parte del Estado de
Derecho, como el Principio de Supremacía Constitucional y el Principio de
Vinculación Directa.

e) Refuerza el derecho de propiedad.


Claramente, si se analiza el texto de los Artículos 19 Nº 23 y Nº 24, el
constituyente de 1980 vigoriza el derecho de propiedad, con respecto a lo que fue
la experiencia bajo la vigencia de la Constitución de 1925.

f) Introduce el concepto de “Orden Público Económico”.


Algunos autores lo señalan como una característica importante de la Constitución
de 1980, como por ejemplo, José Luis Cea, quien le da una tremenda importancia,
o algunos profesores de Derecho Económico de la Universidad de Chile, como el
Profesor Streeter.
Sin perjuicio de lo dicho, el Profesor Cea llega a decir que la nueva Constitución
contiene en sí, una Constitución Económica, lo que parece como una exageración,
lo que ocurre es que algunos autores, a partir de las normas de los artículos 19 Nº
21 y 22 construyen un “gran concepto” que informa el texto constitucional.
Lo que si es cierto es que la Constitución asume un modelo económico
determinado (el Liberal Capitalista).

g) Crea órganos constitucionales nuevos que no estaban previstos en la


anterior Constitución.
Así por ejemplo se da rango Constitucional al Banco Central Autónomo, Tribunales
Electorales Regionales, Concejos Municipales, Ministerio Público, etc.

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO 7


CURSO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
PROFESOR JUAN E. RIHM SILVA
BIBLIOGRAFIA.

- ANGUITA, Ricardo: Leyes Promulgadas en Chile Desde 1810 hasta el 1º de


Junio de 1912. 1912.
- AYLWIN OYARZUN, Mariana y Otros: Chile en el Siglo XX. s/f.
- BELMAR, Francisco. Derecho Constitucional. Apuntes de Clase (Redacción
de Villalón Esquivel, Jorge). 2006.
- CATEDRA DE DERECHO CONSTITUCIONAL. Separata, Las Reformas de
la Constitución de 1925. 1970.
- CEA EGAÑA, José Luis: Derecho Constitucional Chileno. Tomos I y II. 2002
y 2004.
- CEA EGAÑA, José Luis: Retrospectiva y Perspectiva del Constitucionalismo
Chileno. 1991.
- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE CHILE 1980. Editorial
Jurídica de Chile. 2005.
- EDWARDS VIVES, Alberto: La Fronda Aristocrática en Chile. 1991.
- ENCINA, Francisco A.: Historia de Chile. 1984.
- HEISE GONZALEZ, Julio: 150 Años de Evolución Institucional. 1990.
- HISTORIA UNIVERSAL: 15 Los Cambios de la Edad Moderna. 2005.
- HISTORIA UNIVERSAL: 16 El Impacto de la Revolución Francesa. 2005.
- INSTITUTO DE ESTUDIOS GENERALES: Textos comparados de la
Constitución Política de la República de Chile y de la Constitución Política
de la República de Chile de 1925. 1980.
- INSTITUTO GEOGRAFICO MILITAR: Geografía de Chile Tomo X Geografía
Urbana. 1985.
- LEY FUNDAMENTAL DE LA REPUBLICA FEDERAL DE ALEMANIA.
Bundestag Alemán. Berlín. 2009.
- PARADISI, Graziano: Storia del Diritto Medievale e Moderno. Tercera
Edición. Napoli. SIMONE. 2010.
- PHILLIPS SHIVELY, W.: Introducción a las Ciencias Políticas. 2001.
- REYNA MORALES, Verónica: Derecho Internacional de los Derechos
Humanos. Apuntes de Clases. 2004.
- SAN FRANCISCO, Alejandro y Otros: Camino a la Moneda Las Elecciones
Presidenciales en la Historia de Chile 1920 – 2000. 2005.
- THE CONSTITUTION OF THE UNITED STATES. The Constitution of the
United States and The Declaration of Independence. 1994.
- Varios Autores: Storia del Diritto Romano. Cuarta Edición. Napoli. SIMONE.
2011.
- VERDUGO MARINKOVIC, Mario y GARCIA BARZELATTO, Ana María:
Manual de Derecho Político. Tomo I. 1979.
- WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org. 2007.

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO 8


CURSO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
PROFESOR JUAN E. RIHM SILVA

You might also like