You are on page 1of 13

CONSEJO ESTATAL DE POBLACIÓN

Consideraciones sobre el fenómeno


de la migración en Chihuahua

La migración es un fenómeno complejo y dinámico que tiene un papel


determinante en los patrones de distribución de la población. Este
fenómeno siempre se ha presentado, tanto en su modalidad de
migración interestatal, nacional, así como de migración internacional. Si
bien las razones por las cuales las personas y las familias cambian su
lugar de residencia habitual son diversas, la evidencia histórica
disponible deja ver que la migración constituye una de las muchas
estrategias a las que recurren las personas y las familias para obtener
un empleo, un trabajo mejor remunerado o acceder a los bienes y
servicios esenciales, como son la educación y la salud, entre otras
opciones sociales de las que por lo general se carece en los lugares de
origen.

C
Coonnsseejjoo E
Essttaattaall ddee P
Poobbllaacciióónn
La movilidad territorial de la población, en su sentido amplio, es un
fenómeno que ha estado presente en todos los momentos de la historia
de la humanidad. Sin embargo, sus expresiones -composición,
magnitudes, direccionalidad, motivaciones y alcances- han diferido en
los diversos contextos en que se han desarrollado. En los procesos
sociales, las migraciones están inmersas en la dinámica y el
comportamiento de los distintos actores en una coyuntura dada; ello
determina que su apreciación y tratamiento están permeados por la
óptica que cada uno de ellos posee respecto del fenómeno.

Se reconoce que la mayoría de los movimientos poblacionales del


mundo contemporáneo obedecen a motivaciones vinculadas con las
condiciones materiales de vida; la agudización de las desigualdades
sociales, por un lado, y la constitución de mercados laborales, por el
otro, son dos factores esenciales en la generación de los movimientos
migratorios que caracterizan nuestro tiempo.

Todas las poblaciones migrantes y no sólo las de migrantes


internacionales, independientemente de la temporalidad de su estancia
en el lugar de recepción, enfrentan procesos de adaptación e integración
en las sociedades de acogida. En muchas circunstancias, esos procesos
no ocurren en condiciones de respeto y vigencia de sus derechos
fundamentales.

Ahora señalemos la problemática o aquellos factores que originan la


migración:

DESEMPLEO

El desempleo es una de las causas más importantes de la migración. La


entrada de empresas transnacionales ha acabado con muchos de los
pequeños negocios familiares. Asimismo, el uso de tecnología de
algunas empresas ha desplazado a la fuerza de trabajo en algunos
sectores como el manufacturero.

SUBEMPLEO Y SALARIOS BAJOS

El subempleo ha crecido como consecuencia de la falta de empleos en


otras entidades de México y como sabemos, las actividades de
subempleo (i.e. vendedores ambulantes, cuidadores de coches,
actividades artesanales, etc.) pocas veces permiten un nivel de vida
digna para las personas. Lo mismo sucede con los empleos mal
remunerados, pues los salarios son insuficientes para satisfacer las
necesidades básicas.

C
Coonnsseejjoo E
Essttaattaall ddee P
Poobbllaacciióónn
POBREZA Y MARGINACIÓN

Comúnmente se piensa que quienes migran son las personas más


pobres de cada país. Si bien es cierto que la pobreza es una de las
causas de la migración, el emigrar representa altos costos, por lo que
las personas tienen que hacerse de recursos para emprender el viaje,
muchas veces se ven obligadas a vender el patrimonio familiar y a
adquirir deudas enormes.

REUNIFICACIÓN FAMILIAR

Muchas de las personas que actualmente deciden migrar tienen


familiares en el país de destino. Las redes que se han formado
generaciones atrás, fomentan la migración de los familiares al grado que
las comunidades de origen llegan a reproducirse en el país de destino.

DESINTEGRACIÓN FAMILIAR

También la desintegración familiar origina la migración. La migración de


menores de edad no acompañados ha aumentado recientemente como
consecuencia de ello. Los menores que buscan escapar de situaciones
de violencia intrafamiliar o abuso, deciden dejar su hogar y aún más,
dejar su país de origen.

TRADICIÓN

En algunas comunidades de México y América Central la migración data


de décadas atrás, y se ha convertido en una forma de vida. Los jóvenes
varones que alcanzan los 15 o 16 años de edad consideran que ha
llegado el momento de seguir los pasos de los demás varones en su
familia y de su comunidad.

BÚSQUEDA DE MEJORES OPORTUNIDADES DE VIDA

Esto resume las razones que motivan a las personas a migrar. Las
condiciones socioeconómicas de sus países no les permiten alcanzar un
nivel de vida digna, y salen a buscarlo en otros lados. La escasez de
oportunidades se demuestra con el hecho de que cada vez son más los
profesionistas que migran por no encontrar un empleo para el que están
capacitados y que pudiera permitirles un nivel de vida adecuado a sus
necesidades y aspiraciones. Contadores, maestras, químicos
farmacéuticos, administradores, propietarios de pequeños negocios en

C
Coonnsseejjoo E
Essttaattaall ddee P
Poobbllaacciióónn
bancarrota, etc. abandonan sus lugares de origen en busca de un
empleo que les permita sostener a su familia.

LA DISPONIBILIDAD DE EMPLEOS

Todas las causas anteriores serían insuficientes para explicar la


migración si no se toma en cuenta que si se migra en busca de trabajo
es porque en otro lugar existen fuentes de empleo. Las empresas en los
lugares de destino valoran la mano de obra migrante porque es más
barata. Además, muchas veces no gozan de los mismos derechos
laborales (seguro contra despidos, seguro social, pagos de horas extras,
y trabajan jornadas mayores a las permitidas por ley).

Los trabajadores migratorios son apreciados en ciertos sectores de la


economía como en algunos cultivos, en ciertas industrias
manufactureras, y en servicios como restaurantes y lugares de
entretenimiento. Ocupan los empleos que los nacionales desdeñan por
ser mal remunerados, con menos prestaciones y con condiciones
laborales deficientes.

Indudablemente, por su magnitud y complejas características, la


migración es uno de los grandes fenómenos demográficos de nuestro
tiempo, el cual exige la atención prioritaria y continua por parte de los
diferentes órdenes de gobierno y de todos los actores sociales inmersos
en su estudio.

De acuerdo a datos del Consejo Nacional de Población, con estimaciones


al año 2003, existen 478,760 chihuahuenses en los Estados Unidos, los
cuales representan cerca del 5% del total de mexicanos en los Estados
Unidos el cual asciende a 9,866,755. A su vez, La población de origen
mexicano representa el 3.6% de la población total de Estados Unidos, y
se constituye en el grupo de migrantes más importante superando a los
migrantes con origen en otros países de América Latina, asiáticos y
europeos.

POBLACIÓN NACIDA EN MÉXICO Y CHIHUAHUA QUE VIVE EN


ESTADOS UNIDOS 2003

Entidad Población Porcentaje


Federativa
Total México 9,866,755 100%
Chihuahua 478,760 4.86%
Fuente: CONAPO

C
Coonnsseejjoo E
Essttaattaall ddee P
Poobbllaacciióónn
LUGARES DE DESTINO EN LOS ESTADOS UNIDOS

No existen datos con certeza que nos permitan identificar exactamente


la ubicación o destino de los migrantes chihuahuenses en Estados
Unidos, sin embargo las matrículas consulares expedidas a oriundos de
Chihuahua en Estados Unidos nos permiten dar una visión general se su
posible concentración.

Se estima que los estados con más Chihuahuenses en EUA son:


Colorado, Texas, California, Arizona, Nuevo México e Illinois.

Matrículas Consulares Expedidas a originarios de Chihuahua en el año


2003.

Consulado No. de Matrículas % del Total


Denver 4,468 24.0%
El Paso 3,270 17.6%
Phoenix 2,540 13.7%
Dallas 1,893 10.2%
Los Angeles 1,006 5.4%
Otros(38) 5,406 29.1%
Total 18,583 100%
Fuente: Secretaría de Relaciones Exteriores, 2003.

INTENSIDAD MIGRATORIA Y REMESAS EN CHIHUAHUA

El movimiento migratorio a Estados Unidos es una empresa que


representa elevados costos para los migrantes, pues no sólo deben
reunir recursos monetarios necesarios para sufragar los costos del
traslado a Estados Unidos sino que sus familias se ven obligadas a
disponer de medios para cubrir los gastos de la unidad doméstica
mientras el migrante logra encontrar empleo y realiza el primer envío de
dinero.

En ese sentido, diversas investigaciones se han aventurado a plantear


que los migrantes no son mayoritariamente personas en situación de
pobreza ni provienen de las zonas de mayor rezago en el país, en ese
sentido, el Índice de Intensidad Migratoria permite identificar algunos
aspectos de este fenómeno tan complejo como lo es la migración.

En el ámbito nacional, Chihuahua tiene un Índice de Intensidad


Migratoria Medio. Los municipios chihuahuenses con mayor Índice de
Intensidad Migratoria son Santa Isabel, Gran Morelos, El Tule,
Bachíniva, Ojinaga, Janos, Gómez Farías, entre otros.

C
Coonnsseejjoo E
Essttaattaall ddee P
Poobbllaacciióónn
Chihuahua: indicadores sobre migración a Estados Unidos, índice y grado
de intensidad migratoria por municipio, 2000

Clave del Entidad federativa / Total de % Hogares Índice de Grado de


municipio Municipio hogares que reciben intensidad intensidad
remesas migratoria migratoria

Chihuahua 767 679 4.32 - 0.00082 Medio

024 Santa Isabel 1 233 13.46 3.46714 Muy alto


026 Gran Morelos 1 070 17.29 3.27807 Muy alto
064 El Tule 577 24.61 2.11483 Muy alto
006 Bachíniva 1 974 13.12 1.76289 Alto
022 Dr. Belisario Domínguez 1 166 13.98 1.68938 Alto
033 Huejotitán 326 22.39 1.66465 Alto
044 Matamoros 1 220 17.21 1.34292 Alto
067 Valle De Zaragoza 1 489 17.86 1.28914 Alto
018 Cusihuiriachi 1 699 12.42 1.19705 Alto
034 Ignacio Zaragoza 2 114 9.89 1.17036 Alto
015 Coyame Del Sotol 497 13.68 1.08621 Alto
035 Janos 2 852 12.80 1.03096 Alto
025 Gómez Farías 2 518 14.26 0.98983 Alto
052 Ojinaga 6 740 10.28 0.95500 Alto
023 Galeana 1 020 6.76 0.87273 Alto
053 Praxedis G. Guerrero 2 287 7.61 0.81213 Alto
014 Coronado 585 16.07 0.72633 Alto
061 Satevó 1 312 12.42 0.71024 Medio
039 López 1 137 21.02 0.68723 Medio
016 La Cruz 1 015 13.30 0.67730 Medio
043 Matachí 896 16.41 0.66550 Medio
038 Julimes 1 493 11.79 0.65151 Medio
017 Cuauhtémoc 33 907 10.88 0.63102 Medio
058 San Francisco De Conchos 731 11.63 0.47576 Medio
048 Namiquipa 6 472 6.26 0.47121 Medio
028 Guadalupe 2 582 3.83 0.33837 Medio
042 Manuel Benavides 492 9.76 0.30072 Medio
003 Allende 2 229 9.91 0.29362 Medio
062 Saucillo 7 898 7.80 0.26595 Medio
059 San Francisco Del Oro 1 593 13.31 0.21923 Medio
057 San Francisco De Borja 670 8.81 0.21767 Medio
040 Madera 8 099 5.35 0.16974 Medio
060 Santa Bárbara 2 891 9.03 0.14387 Medio
063 Temósachi 1 768 8.03 0.10282 Medio
055 Rosales 3 945 8.47 0.04161 Medio
032 Hidalgo Del Parral 25 483 6.93 0.01352 Medio
021 Delicias 30 253 5.03 - 0.00414 Medio
045 Meoqui 9 266 7.82 - 0.00537 Medio
012 Carichí 2 039 3.68 - 0.01241 Bajo
050 Nuevo Casas Grandes 14 008 6.65 - 0.06551 Bajo

C
Coonnsseejjoo E
Essttaattaall ddee P
Poobbllaacciióónn
002 Aldama 5 025 6.29 - 0.11166 Bajo
013 Casas Grandes 2 699 3.63 - 0.11233 Bajo
010 Buenaventura 5 314 4.03 - 0.13687 Bajo
056 Rosario 670 10.00 - 0.15109 Bajo
049 Nonoava 724 3.87 - 0.16159 Bajo
004 Aquiles Serdán 957 3.13 - 0.19979 Bajo
011 Camargo 11 878 4.98 - 0.23064 Bajo
005 Ascensión 5 270 3.36 - 0.23066 Bajo
054 Riva Palacio 2 307 3.94 - 0.25119 Bajo
019 Chihuahua 174 234 3.39 - 0.34460 Bajo
007 Balleza 3 739 3.42 - 0.35492 Bajo
037 Juárez 301 976 2.67 - 0.40761 Bajo
001 Ahumada 3 085 4.60 - 0.49785 Bajo
031 Guerrero 9 769 3.56 - 0.50423 Bajo
036 Jiménez 9 070 5.27 - 0.51144 Bajo
047 Moris 1 219 3.20 - 0.56326 Bajo
066 Uruachi 1 843 2.39 - 0.60347 Muy bajo
051 Ocampo 1 651 1.09 - 0.66846 Muy bajo
009 Bocoyna 6 781 1.34 - 0.71949 Muy bajo
030 Guazapares 1 766 1.47 - 0.74658 Muy bajo
046 Morelos 1 911 0.47 - 0.76389 Muy bajo
029 Guadalupe y Calvo 8 889 0.09 - 0.82338 Muy bajo
008 Batopilas 2 600 0.42 - 0.82438 Muy bajo
027 Guachochi 8 431 0.75 - 0.83505 Muy bajo
041 Maguarichi 425 0.24 - 0.84319 Muy bajo
020 Chínipas 1 427 0.42 - 0.85003 Muy bajo
065 Urique 4 473 0.36 - 0.85200 Muy bajo
Fuente: estimaciones de CONAPO con base en la muestra del diez por ciento del XII Censo General de Población y
Vivienda 2000.

 Chihuahua actualmente se ubica en la posición número 19 como


receptor de Remesas Familiares con 368.5 millones de dólares, lo
que representa el 1.6% del total de las remesas recibidas en el
país al cierre del año 2006 (23,053.4 mlls. de dlls.), lo anterior de
acuerdos a cifras del Banco de México al cierre del 2006.
Chihuahua se coloca como la entidad fronteriza con mayores
ingresos por este concepto.

 De acuerdo a estimaciones de CONAPO con base en la muestra del


10% del XII Censo General de Población y Vivienda
aproximadamente el 4.32% de hogares chihuahuenses, reciben de
las Remesas.

Debemos puntualizar que el trabajo de la población de origen mexicano


es vital para la economía norteamericana, es por ello que debemos
llevar a cabo acciones que fomenten el bienestar de nuestros
connacionales incluso más allá de nuestras fronteras, acciones que
motiven la organización civil de nuestros paisanos en Estados Unidos de
C
Coonnsseejjoo E
Essttaattaall ddee P
Poobbllaacciióónn
América para defensa de sus derechos humanos fundamentales, y que
resulten en una amplia esfera de oportunidades de empleo, educación,
salud, etc.

No podemos dejar de lado el señalar que los tres órdenes de gobierno


en nuestro país debemos propiciar condiciones que impulsen el
desarrollo de nuestros connacionales en su propio lugar de origen, es
decir, generar oportunidades de progreso para que la migración no sea
la única respuesta para el desarrollo. Así mismo, debemos de generar
los mecanismos para que la migración se lleve a cabo de manera segura
y ordenada y que no implique situaciones que pongan en riesgo la vida
de nuestros paisanos y de sus familias.

CONSEJO ESTATAL DE POBLACIÓN


CHIHUAHUA, CHIH., 2007

C
Coonnsseejjoo E
Essttaattaall ddee P
Poobbllaacciióónn
Índice de intensidad migratoria municipal, 2000
(Análisis nacional)

96 por ciento de los municipios del país registran algún tipo de vínculo
con la migración a EU

· 162 municipios tienen muy alta y otros 330 tienen alta intensidad
migratoria
· Sólo 93 municipios no presentan algún grado de participación en el
movimiento migratorio

La migración a los Estados Unidos se ha extendido de tal manera que


actualmente se presenta en casi todo el territorio nacional. En 2 350
municipios (más del 96% del total) se advierte, en mayor o menor
medida, algún tipo de presencia de la migración hacia los Estados
Unidos, expresado ya sea a través de la migración hacia ese país y/o de
retorno a México, o de la recepción de remesas enviadas por los
migrantes. De ese total, 162 municipios son de alta intensidad
migratoria (6.7%); 330 de muy alta (13.6%); 392 registran una
intensidad media (16%); 593 municipios exhiben una baja intensidad
migratoria (24.2%), 873 tienen grado muy bajo (35.7%) y sólo 93
municipios no tienen ningún contacto con la migración hacia los Estados
Unidos (3.8%), de acuerdo con los índices de intensidad migratoria del
Consejo Nacional de Población (CONAPO).

En términos generales, el índice de intensidad migratoria municipal deja


ver que el fenómeno ya no se origina exclusivamente en las regiones
con tradición migratoria, sino que se ha extendido, en mayor o menor
medida, a casi todo el territorio nacional. El índice registra que hay
municipios en el estrato de muy alta intensidad migratoria en 16
estados de la república, 23 estados tienen al menos un municipio en el
estrato alto, y en 26 estados hay municipios con intensidad migratoria
media.

Además del cambio que representa la creciente diversificación del origen


regional de los migrantes, conviene señalar que persiste un patrón de
continuidad expresado mediante el grado relativamente generalizado
que ha alcanzado este fenómeno en los estados con tradición
migratoria. Sobresale el hecho de que más de la mitad de los municipios
de Aguascalientes (73%), Durango (59%), Guanajuato (59%), Jalisco
(65%), Michoacán (63%) y Zacatecas (72%) registran, en relación con
este fenómeno, una intensidad migratoria alta o muy alta.

C
Coonnsseejjoo E
Essttaattaall ddee P
Poobbllaacciióónn
El índice se compone de cuatro variables, integradas en una sola
medida: proporción de hogares con emigrantes durante el quinquenio
1995-2000 que permanecían en Estados Unidos en la fecha del
levantamiento censal; proporción de hogares con emigrantes entre
1995-2000 que regresaron al país durante el mismo periodo; proporción
de hogares con integrantes que residían en Estados Unidos en 1995 y
regresaron a vivir a México antes del levantamiento censal; y proporción
de hogares que reciben remesas.

Como se puede advertir, el índice de intensidad migratoria a Estados


Unidos es una medida que reúne la evidencia diversa de la migración al
país vecino, considerada en forma independiente en la mayoría de los
análisis, hecho que permite lograr una aproximación más integral al
fenómeno migratorio.

La combinación de las cuatro medidas sugiere que, a diferencia del


pasado, en la actualidad únicamente es posible encontrar pequeños
archipiélagos formados por 93 municipios que no guarda relación alguna
con el fenómeno migratorio hacia los Estados Unidos (es decir, donde
ningún miembro de los hogares de esas unidades territoriales cuenta
con antecedentes migratorios en el vecino país o donde ningún hogar
recibe remesas del exterior), los cuales se localizan, salvo uno de
Sonora, en las regiones sur y sureste del país: 20 en Chiapas, 41 en
Oaxaca, 10 en Puebla, 1 en Tabasco, 5 en Veracruz y 15 en Yucatán.

También conviene hacer notar que el corredor localizado al sur de la


corona de ciudades de la Zona Metropolitana del Valle de México,
conformado por los municipios del sur del estado de México y Morelos, el
norte de Guerrero, el sureste de Puebla y la zona de la Mixteca (Oaxaca,
Guerrero y Puebla), presentan una intensidad migratoria tan alta como
la que se observa en el corazón de la región tradicional. Asimismo, dos
regiones del sur merecen especial atención: el centro de Oaxaca, que
empieza a mostrar una cada vez mayor propensión migratoria, y el
centro y sur de Veracruz, que se está transformando en una zona de
expulsión hacia los Estados Unidos.

En efecto, de los 20 municipios con mayor intensidad migratoria, ocho


están en Oaxaca, cuatro en Zacatecas, dos en Chihuahua, dos en
Guanajuato, y uno en cada estado de Michoacán, Puebla, Hidalgo y
Guerrero. En contraparte, ocho de los 20 municipios con menor
intensidad migratoria están en Chiapas, cuatro en Oaxaca, tres en
Veracruz, dos en Guerrero, dos en Yucatán y uno en Puebla.

C
Coonnsseejjoo E
Essttaattaall ddee P
Poobbllaacciióónn
El municipio con mayor intensidad migratoria del país es Santa Ana del
Valle, Oaxaca, donde están establecidos 495 hogares, de los cuales
cerca de la mitad recibe remesas (45.5 %) y tiene al menos un migrante
que salió del país entre 1995 y 2000 para establecerse en los Estados
Unidos (46.7%), además de que uno de cada diez hogares (9.1%) tuvo
migrantes circulares y el 14 por ciento migrantes que regresaron de los
Estados Unidos en el mismo periodo. Este municipio presenta un grado
de desarrollo humano medio-alto y un alto nivel de marginación.

Finalmente, cabe hacer hincapié en que la relación entre la intensidad


migratoria y la marginación no es tan estrecha como comúnmente se
supone. De hecho de los 386 municipios con muy alto grado de
marginación, solo 26 tienen una intensidad migratoria alta o muy alta, al
tiempo que uno de cada cinco municipios con alto grado de marginación
registran una intensidad migratoria alta o muy alta (es decir, 184 de
906 municipios). De los siete municipios donde existe coincidencia entre
muy alta marginación y una muy alta intensidad migratoria, seis
pertenecen a Oaxaca y el otro a Durango. La relación más significativa
con la migración internacional se localiza en los municipios con grado de
marginación medio, ya que de los 486 municipios en esa condición, 69
tienen muy alto grado de intensidad migratoria, 101 municipios tienen
grado alto, y 86 municipios tienen grado medio. Asimismo, 83 por ciento
de los 247 municipios con grado de marginación muy bajo tienen grado
de intensidad migratoria muy bajo y bajo.

CONSEJO ESTATAL DE POBLACIÓN


CHIHUAHUA, CHIH., 2007

C
Coonnsseejjoo E
Essttaattaall ddee P
Poobbllaacciióónn
Migración interna en Chihuahua

La movilidad territorial, el cambio de residencia habitual, la población


flotante, entre otros muchos conceptos relativos a la migración, se
manifiestan día a día como una parte sustancial del crecimiento
demográfico de los estados.

La dinámica del crecimiento demográfico, particularmente, del


crecimiento social en los polos de desarrollo urbanos, se acompaña
también por la lógica en la expansión de la industrialización.
Evidentemente, el éxodo de población de los municipios rurales a los
centros urbanos (ya sea migración intermunicipal o interestatal) se
manifiesta principalmente por factores de carácter laboral, es decir por
la búsqueda de mejores alternativas de empleo ante la inminente
reducción de las actividades productivas agropecuarias.

En el caso del Estado de Chihuahua, Ciudad Juárez y la ciudad de


Chihuahua, son ciudades receptoras de movimientos migratorios
internos, por su condición evidente de centros urbanos, debemos
destacar que es Juárez el segundo polo fronterizo a nivel nacional en
importancia (después de Tijuana), donde se concentra el mayor número
de plantas industriales que dan ocupación a una gran cantidad de
trabajadores, muchos de ellos migrantes interestatales.

En el ámbito intermunicipal, se advierte una tasa de crecimiento anual


de la población negativa, superior al -3.0% en los municipios de Dr.
Belisario Domínguez, Morelos, Riva Palacio, Satevó, Gran Morelos, San
Freancisco del oro, Santa Isabel, Janos, Rosario Valle de Zaragoza,
Cusihuiriachi, El Tule y Casas Grandes, generalmente, el decrecimiento
en el nivel de las tasas evidencia desplazamientos relacionados con la
migración.

En contraparte, municipios como Maguarichi, Aquiles Serdán,


Guachochi, Chihuahua, Urique, Chínipas, Delicias, Cuauhtémoc, Carichí,
Juárez, Guadalupe y Calvo, entre otros, registran incrementos positivos
sustantivos, como resultado de un dinamismo en la tasas de crecimiento
natural y social.

A continuación se presentan las tasas de crecimiento media anual de la


población de los municipios de Chihuahua, la cual sin duda nos permite
identificar el impacto de fenómenos como la migración al registrarse
tasas negativas de crecimiento en algunos municipios:

C
Coonnsseejjoo E
Essttaattaall ddee P
Poobbllaacciióónn
Chihuahua: Tasa Media de Crecimiento Anual 2000-2005

Tasa media de Tasa media de


Población crecimiento Población crecimiento
Municipio
total anual 2000-2005 total anual 2000-
(%) Municipio 2005 (%)

Entidad 3 241 444 1.1


Dr. Belisario 2 608 -6.6 Uruachi 7 934 -0.8
Domínguez
Morelos 7 172 -4.8 López 3 914 -0.7
Riva Palacio 7 811 -4.3 San Francisco 2 243 -0.7
de Borja
Satevó 3 856 -4.3 Allende 8 263 -0.6
Gran Morelos 3 092 -3.9 Balleza 16 235 -0.6
San Francisco del Oro 4 838 -3.9 Galeana 3 774 -0.5
Santa Isabel 3 820 -3.8 Matamoros 4 304 -0.5
Janos 8 211 -3.8 Ahumada 11 727 -0.3
Rosario 2 082 -3.7 Matachí 3 169 -0.3
Valle de Zaragoza 4 341 -3.5 Moris 5 144 -0.3
Cusihuiriachi 4 835 -3.1 Guazapares 8 010 -0.1
El Tule 1 818 -3.1 Nuevo Casas 54 411 0
Grandes
Casas Grandes 8 413 -3 Ascensión 22 392 0.4
Ignacio Zaragoza 6 631 -2.9 Buenaventura 20 533 0.4
Coyame del Sotol 1 453 -2.8 Aldama 19 879 0.5
Gómez Farías 7 583 -2.7 Camargo 47 209 0.5
Namiquipa 20 314 -2.6 Hidalgo del 103 519 0.5
Parral
Ocampo 6 298 -2.5 Meoqui 41 389 0.6
Julimes 4 507 -2.4 Batopilas 13 298 1
Ojinaga 21 157 -2.4 Jiménez 40 467 1
Santa Bárbara 10 120 -2.4 Rosales 15 935 1.1
Huejotitán 1 036 -2.1 Bocoyna 29 907 1.2
Temósachi 6 319 -1.8 Guadalupe y 51 854 1.2
Calvo
Bachíniva 5 843 -1.6 Juárez 1 313 338 1.3
La Cruz 3 453 -1.6 Carichí 8 377 1.4
Guadalupe 9 148 -1.6 Cuauhtémoc 134 785 1.4
Manuel Benavides 1 600 -1.5 Delicias 127 211 1.6
Coronado 2 046 -1.3 Chínipas 7 471 1.8
Saucillo 28 508 -1.3 Urique 19 566 1.8
Madera 32 031 -1.1 Chihuahua 758 791 2.2
San Francisco de 2 669 -1.1 Guachochi 45 881 2.2
Conchos
Guerrero 37 249 -0.9 Aquiles 6 212 2.7
Serdán
Nonoava 2 810 -0.8 Maguarichi 2 116 2.9
Praxedis G. Guerrero 8 514 -0.8
Fuente: II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI.

CONSEJO ESTATAL DE POBLACIÓN


CHIHUAHUA, CHIH., 2007

C
Coonnsseejjoo E
Essttaattaall ddee P
Poobbllaacciióónn

You might also like