You are on page 1of 41

INDICE

INTRODUCCION

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

CAPITULO 1

TRASCENDENCIA Y LABOR DE ULPIANO

I.- BIOGRAFIA………………………………………………………………………

I.I.- LAS REGLAS DE ULPIANO………………………………………………………

I.II.- OBRAS……………………………………………………………………………

I.III.-LOS PRECEPTOS FUNDAMENTALES DE ULPIANO O LAS TRES MÁXIMAS

DE ULPIANO………………………………………………………………………………….

I.IV.-IMPORTANCIA……………………………………………………………………

I.V.- LA JURISPRUDENCIA……………………………………………………………..

I.VI.- LA IMPORTANCIA DE LA JURISPRUDENCIA………………………………….

I.VII.- TRASCENDENCIA DE ULPIANO……………………………………………….

I.VIII.-LABOR DE ULPIANO…………………………………………………..

CAPITULO 2

II.- TRASCENDENCIA Y LABOR DE PAPINIANO


II.I.- BIOGRAFIA……………………………………………………………………..

II.II.- TRASCENDENCIA DE PAPIANO………………………………………….

II.III.- INDEPENDENCIA DE OPINIÓN………………………………………….

II.IV.-LABOR DE PAPINIANO…………………………………………………

CSPITULO 3

III.- TRASCENDENCIA Y LABOR DE HERENIO MODESTINO

III.I.- BIOGRAFIA………………………………………………………………..

III.II.- TRASCENDENCIA DE MODESTINO……………………………….

III.III.- OBRAS…………………………………………………………..

III.IV.-LABOR DE MODESTINO………………………………………..

CAPITULO 4

IV.- TRASCENDENCIA Y LABOR DE GAYO (S.II 120 d.C-178)

IV.I.- BIOGRAFÍA

IV.II.- TRASCENDENCIA DE GAYO

IV.III.- OBRAS

IV.IV.- CARACTERÍSTICAS DE SUS OBRAS

IV.V.- INSTITUTIONES

IV.VI.- EL PERIODO DE LAS XII TABLAS


IV.VII.- PERIODO PRE-CLÁSICO

IV.VIII.- PERIODO CLÁSICO

IV.IX.- PERIODO POST-CLÁSICO (DOMINADO)

CAPITULO 5

V.- TRASCENDENCIA Y LABOR DE JULIUS PAULUS (PAULO)

V.I.- BIOGRAFIA

V.II.- TRASCENDENCIA DE PAULO

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS
INTRODUCCION

El pueblo romano creó derecho entre el 700 aC y el 600 dC. Los pueblos invasores tomaron

ejemplo de este derecho para la creación de sus nuevas leyes (Lex Romana Visigotorum –

Lex Romana Burguiandorum). Alfonso el Sabio en España toma ejemplo de las leyes

visigodas para la redacción de las Siete Partidas. El nacimiento de la Nación Argentina

supone el surgir del Derecho Patrio que se inspira en las Leyes de Indias. Vélez Sardfield,

para la redacción de nuestro Código Civil, toma del Derecho Patrio, del Código Civil

Brasileño compilado por Texeira de Freitas y de los comentaristas del Código Civil Fránces o

Código Napoleón. Nuestro Derecho es posiblemente el más romanista de aquellos que se

fundan en el Derecho Romano. Importancia de su estudio como materia formativa del jurista

El Derecho Romano constituye el antecedente obligado de todas las instituciones

contemporáneas. La historia del Derecho Romano constituye el verdadero ideal científico de

una historia del derecho. Se trata de la historia jurídica mas progresiva y mas continua a

través de los siglos. Principios y nociones fundamentales: Ius y Fas, definición de Celso,

preceptos de Ulpiano, justicia y equidad En tiempos antiguos, el derecho era pontifical;

estaba en manos de los pontífices que fueron los primeros juristas de Roma. En las normas

primitivas se pone de manifiesto el nexo existente entre derecho y religión, entre el Ius y el

Fas, entre lex humana y lex divina. Los pontifices comenzaron a distinguir y separar estos

dos términos para determinar que el Ius se refiere a lo lícito en las relaciones entre los

hombres, y el Fas se refiere a lo lícito (en este caso moral) entre los hombres y los dioses.

Definición de Celso

Celso define al derecho como Ars boni et aequi: el arte de lo bueno y equitativo.
Preceptos de Ulpiano

Ulpiano da un sentido absoluto del ordenamiento jurídico romano, y dice: el

Derecho es vivir honestamente, no dañar a otros y dar a cada uno lo suyo.

Derecho Pretoriano

Fue un derecho nuevo que apareció con la figura del Pretor para corregir,

ampliar o suplir al derecho civil. Regulaba las relaciones entre ciudadanos y

peregrinos, o entre estos últimos entre si.

Papiniano jurista romano

Por su talento jurídico y vida pública, unido a su heroica muerte (como un mártir por la

justicia), Papiniano es tradicionalmente considerado como el príncipe de la jurisprudencia

romana.

El jurista Modestino

El jurista Modestino y el matrimonio. Sobre cónyuges, consortes y cómplices tal cual, no El

jurista Modestino y el matrimonio. Cónyuges, consortes y cómplices (hacia un nuevo

matriarcado y la gineco-cracia. Algunas reflexiones históricas de la familia actual). Hizo

Ortega unas precisiones terminológicas sobre las palabras matrimonio, nupcias, boda,

casamiento y esponsales.
DEDICATORIA

Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso que

doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi

camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía.

A mí estimado docente M. Sc.COACALLA VARGAS, Elizalde por el apoyo en

nuestra formación profesional, por el apoyo y motivación.


AGRADECIMIENTO

El presente trabajo monográfico va especialmente dirigido para mis

compañeros que me apoyaron a culminarlo, también a mis padres que

motivaron en todo momento.


CAPITULO I

CORRUPCION EN LOS PROCESOS ELECTORALES Y SENSOS

1.-CORRUPCION

La palabra corrupción dentro de un enfoque social y legal se encuentra definida como

la acción humana que transgrede las normas legales y los principios éticos. La corrupción

puede darse en cualquier contexto, en este caso se analizará la corrupción en el sentido

administrativo y político.

En un sentido más analítico se puede decir que la corrupción significa el incumplimiento de

manera intencionada del principio de imparcialidad con la finalidad de extraer de este tipo de

conducta un beneficio personal o para personas relacionadas. Cuando se dice incumplir el

principio de imparcialidad, se está siendo referencia en el sentido de que exige que las

relaciones personales, no deberían influir en las decisiones económicas que involucren a más

de una parte. Por ejemplo, una empresa necesita de un proveedor de papelería, por lo que

varias empresas licitan para quedarse con el puesto, sin embargo el encargado de la selección

es pariente de uno de los aspirantes, por lo tanto, la licitación la ganará el familiar.

La corrupción tanto administrativa como política se refiere a los delitos que se cometen en el

ejercicio de un cargo público, para conseguir una ventaja ilegítima, acto que se comete de

manera secreta y privada. Las formas de corrupción son muy variadas, algunas de ellas son:

El soborno, es el más repetitivo de los delitos contra la administración pública, y que va

desde la entrega de una módica suma a un oficial de seguridad, para evitar una multa, hasta el

ofrecimiento de grandes cantidades de dinero para la evasión de los impuestos.El tráfico de

influencias, este consiste cuando un funcionario utiliza sus influencias para conseguir a favor
de alguien allegado (un familiar por ejemplo), una actividad que involucre una posición o un

trabajo de beneficio.

El Peculado, ocurre cuando un sujeto se enriquece de forma ilegal en perjuicio del Estado. El

uso en provecho de los bienes públicos, el uso de materiales y equipos distintas al objeto de

su compra; representan actos constitutivos de peculado.

Las causas que originan este tipo de actos de corrupción pueden ser internas o externas. Entre

las causas internas se encuentran: falta de conciencia social, carencia de educación o de una

cultura de compromiso, paradigmas negativos y distorsionados.

Como elementos externos de la corrupción se encuentran: impunidad, salarios bajos,

concentración de poderes, corporativismo partidista.

A nivel político la corrupción genera un impacto negativo al producir y consolidar la

desigualdad social, y protege las redes de complicidad entre las elites políticas y económicas.

A nivel económico la corrupción influye en el crecimiento de los costos de los bienes y

servicios, fomenta la aprobación de proyectos basados en el valor del capital involucrado en

los mismos, más que en la mano de obra (lo que es más lucrativo para el que incurre en el

delito).

1.1.- CORRUPCION POLITICA

La corrupción política se refiere al mal uso del poder público para conseguir una ventaja

ilegítima generalmente de forma secreta y privada. El termino opuesto a corrupción política

es transparencia. Por esta razón se puede hablar del nivel de corrupción o de transparencia de

un Estado legítimo.

Las formas de corrupción varían, pero las más comunes son el uso ilegítimo de información

privilegiada y el patrocinio; además de los sobornos, el tráfico de influencias, las extorsiones,


los fraudes, la malversación, la prevaricación, el caciquismo, el compadrazgo, la cooptación,

el nepotismo, la impunidad, y el despotismo. La corrupción facilita a menudo otro tipo de

hechos criminales como el narcotráfico, el lavado de dinero, y la prostitución ilegal, aunque

por cierto, no se restringe a estos crímenes organizados, y no siempre apoya o protege otros

crímenes.

1.2.-CAUSAS

Las causas pueden ser endógenas (internas) o exógenas (externas):89

 Entre las muchas causas endógenas (las que tienen que ver con el individuo) podemos

enlistar las siguientes:

 Carencia de una conciencia social.

 Falta de educación o de una cultura del compromiso.

 Paradigmas distorsionados y negativos.

 Personalidades antisociales y megalomanía.

 Percepción sesgada del grado de corrupción presente.

 Infravaloración de la posibilidad de ser descubierto.

 Como elementos exógenos de la corrupción (los que dependen de la sociedad),

tenemos:

 Impunidad efectiva en los actos de corrupción.

 Corporativismo partidista.

 Modelos sociales que transmiten una falta de valores, realizando una carencía

de estos.
 Excesivo poder discrecional del funcionario público.

 Concentración de poderes y de decisión en ciertas actividades del gobierno.

 Discrecionalidad y escasez de decisiones colegiadas.

 Soborno internacional.

 Control económico o legal sobre los medios de comunicación que impiden se

expongan a la luz pública los casos de corrupción.

 Salarios demasiado bajos.

 Falta de transparencia en la información concerniente a la utilización de los

fondos públicos y de los procesos de decisión.

 Poca eficiencia de la administración pública.

 Extrema complejidad del sistema.

2.- PROCESOS ELECTORALES

2.1.-DEFINICION

Se entiende por proceso electoral al conjunto de acciones ordenadas por etapas, previstas en

la Constitución y en las leyes electorales, dirigidas por los organismos electorales para la

realización de las elecciones y consultas populares. Todo proceso electoral, conforme el

artículo 79° de la Ley Orgánica de Elecciones (LOE), (Colocar mayúscula al inicio de cada

palabra resaltada)se inicia con la convocatoria a elecciones y termina quince días después de

la proclamación de los resultados. El proceso electoral tiene como protagonista a un país

entero y toca un aspecto clave de su vida: la representación política del pueblo en órganos de

dirección del Estado.


2.2.- LEY ORGÁNICA DE ELECCIONES

La ley orgánica de elecciones(LOE), está facultada y respaldada por el Jurando Nacional de

Elecciones(JNE), quien a través de sus representantes tales como el presidente de JNE,

Francisco Tabara Cordova, lo aplica a diario o a cada momento electoral; ya sea para las

elecciones, observaciones o juicios de valor de un político.

El artículo 177 de la Constitución Política vigente determina un sistema tricéfalo, por lo que

establece que conforman el sistema electoral peruano tres órganos: El Jurado Nacional de

Elecciones JNE), la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Registro Nacional

de Identificación y Estado Civil (RENIEC).

I.El Jurado Nacional de Elecciones (JNE), que conforme lo establece su Ley Orgánica, es un

organismo autónomo que cuenta con personería jurídica de derecho público siendo sus

funciones más importantes:

 La fiscalización de los procesos electorales y de las consultas populares

 El mantenimiento y custodia del registro de organizaciones políticas

 Entre otras que dispone la Constitución y las leyes

II. La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), tiene como función la de organizar

los procesos electorales, de referéndum y otras consultas populares. Así mismo diseña la

cédula de sufragio y suministra el material electoral que se utiliza en los procesos electorales.

A diferencia del Jurado Nacional de Elecciones, que es un órgano colegiado, al frente de la

ONPE se ubica un Jefe cuyo nombramiento recae sobre el Consejo Nacional de la

Magistratura.

III. El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), es un órgano técnico,

que se encarga de la identificación de los ciudadanos, de extender el documento de identidad,


entre otros. En puridad, su única participación en materia electoral consiste en elaborar y

mantener actualizado el padrón electoral para que en épocas electorales lo proporcione al

Jurado Nacional de Elecciones para su aprobación y utilización oficial en los procesos

electorales y de consulta popular

2.3.-ORGANISMOS ELECTORALES

2.3.1.-ONPE (OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES)

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) es un organismo electoral

constitucional autónomo que forma parte de la estructura del Estado. Es la autoridad máxima

en la organización y ejecución de los procesos electorales, de referéndum y otros tipos de

consulta popular a su cargo. Su finalidad es velar por que se obtenga la fiel y libre expresión

de la voluntad popular, manifestada a través de los procesos electorales a su cargo. Con

relación a las organizaciones políticas, se encarga de la verificación de firmas de adherentes

de los partidos políticos en proceso de inscripción; la verificación y control externos de la

actividad económico-financiera, así como brindar asistencia técnico-electoral en los procesos

de democracia interna.

Brinda asistencia técnica en la elección de autoridades de centros poblados, de universidades,

de representantes de la sociedad civil a nivel nacional y local, en los consejos de coordinación

regional y local y de autoridades y representantes de todas las organizaciones de la sociedad y

del Estado que requieran su apoyo durante los procesos electorales.

2.3.1.1.-FUNCIONES DE LA ONPE

De acuerdo a su Ley Orgánica, Artículo 5º, son funciones de la ONPE el:

1. Organizar todos los procesos electorales, del referéndum y otras consultas populares.
2. Diseñar la cédula de sufragio, actas electorales, formatos y todo otro material en

general, de manera que se asegure el respeto de la voluntad del ciudadano en la

realización de los procesos a su cargo.

3. Planificar, preparar y ejecutar todas las acciones necesarias para el desarrollo de los

procesos a su cargo en cumplimiento estricto de la normatividad vigente.

4. Preparar y distribuir a las Oficinas Departamentales de Procesos Electorales el

material necesario para el desarrollo de los procesos a su cargo.

5. Brindar, desde el inicio del escrutinio, permanente información sobre el cómputo en

las mesas de sufragio y Oficinas Descentralizadas de Procesos Electorales a nivel

nacional.

6. Dictar las instrucciones y disposiciones necesarias para el mantenimiento del orden y

la protección de la libertad personal durante los comicios.

7. Dictar las resoluciones y la reglamentación necesaria para su funcionamiento.

8. Divulgar por todos los medios de publicidad que juzgue necesarios, los fines, proce-

dimientos y formas del acto de la elección y de los procesos a su cargo en general.

9. Garantizar al ciudadano el derecho al ejercicio del sufragio.

10. Coordinar con el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil la elaboración de

los padrones electorales.

11. Recibir del Jurado Nacional de Elecciones los Padrones Electorales debidamente

autorizados.

12. Obtener los resultados de los procesos a su cargo y remitirlos a los Jurados

Electorales.
13. Recibir y remitir al Jurado Nacional de Elecciones la solicitud de inscripción de

candidatos u opciones en procesos de ámbito nacional, para la expedición de

credenciales, informando respecto del cumplimientote los requisitos formales

exigidos.

14. Revisar, aprobar y controlar los gastos que efectúen las Oficinas Descentralizadas a su

cargo, de acuerdo con los respectivos presupuestos.

15. Diseñar y ejecutar un programa de capacitación operativa dirigida a los miembros de

mesa y ciudadanía en general, durante la ejecución de los procesos electorales.

16. Evaluar las propuestas de ayuda técnica de los organismos extranjeros y concertar y

dirigir la ejecución de los Proyectos acordados en los temas de su competencia.

17. Establecer los mecanismos que permitan a los personeros de las organizaciones

políticas y de los organismos de observación hacer el seguimiento de todas las

actividades durante los procesos a su cargo.

18. Ejercer las demás atribuciones relacionadas con su competencia.”

Es relevante mencionar que en el Reglamento de Organización y Funciones de la ONPE se

explicitan, también, como sus funciones el:

 Producir información especializada y sistemática; así como investigaciones aplicadas

y organizar programas de especialización académica en materia electoral.

 Brindar apoyo y asistencia técnica a los partidos políticos en el marco de lo dispuesto

por la Ley de Partidos Políticos.

 Asignar el financiamiento público a los partidos políticos.

 Verificar y controlar la actividad económico-financiera de los partidos políticos.


 Administrar el financiamiento público indirecto de los partidos políticos, en período

electoral, y los espacios en radio y televisión para la difusión de sus propuestas y

planteamientos durante período no electoral.

 Sancionar a los partidos políticos que infrinjan las disposiciones sobre financiamiento

establecidas en la Ley de Partidos Políticos.

 Brindar apoyo y asistencia técnica en materia de su competencia a instituciones

públicas, instituciones educativas, organizaciones sociales y otras afines, conforme a

las normas legales vigentes y según disponibilidad.

En la sección 5 se realizará un análisis de las funciones asignadas a la ONPE y como las

mismas pueden ayudar a determinar algunas tareas que harán parte del Plan de Trabajo a

proponerse.

2.3.1.2.- ANALISIS ORGANIZACIONAL Y FUNCIONAL

Del análisis de la estructura orgánica de la ONPE se observa que ésta está constituida por

catorce (14) órganos o dependencias o unidades permanentes y una (01) temporal, el Comité

de Gerencia de Procesos Electorales. Desde el punto de vista de la teoría organizacional se

sabe que toda organización debe usualmente contar con cinco o siete unidades de gestión

sobre las cuales el administrador tenga mando, eso facilita um adecuado manejo. Ese número

mágico es resultado de estudios realizados por investigadores de comportamiento

organizacional quienes han determinado que el ser humano, normalmente, puede prestar

atención hasta siete eventos. En la actualidad la teoría administrativa acepta que una

estructura jerárquica pueda tener un mayor número de unidades, en casos que se justifique.

Resaltamos que los organigramas desde el punto de vista teórico representan la estructura de

una organización, existiendo todo un marco conceptual que la sustenta. Así, las unidades de

asesoría deben posicionarse en la parte superior derecha, las unidades de apoyo en la parte
superior izquierda, las unidades de línea que no sean la parte operacional ni las unidades de

contacto con los clientes deben ubicarse en la parte inferior izquierda, las operaciones que

son el “core business” del negocio deben estar en la parte central y, finalmente, las unidades

encargadas del relacionamiento con los clientes en la parte inferior derecha.

En el Plan Estratégico Institucional 2004-2006 se hacen una serie de importantes

observaciones que merecen ser anotadas:

 La ONPE capta recursos propios que provienen principalmente del pago de multas,

llegando a un 80% de su presupuesto,

 Lo accidentado de nuestra geografía, la dispersión de los centros poblados, la falta de

vías de comunicación en algunas zonas, dificultan y encarecen las actividades

relacionadas con la organización y ejecución de los procesos electorales,

 Las migraciones temporales de los electores de las zonas rurales, las migraciones al

exterior y el cambio de domicilio generan altos índices de ausentismo,

 Los altos índices de analfabetismo y bajas tasas de escolaridad afectan al momento de

emitir el voto durante el comicio electoral,

 La tecnología informática de la institución presenta características poco uniformes,

demandando inversión para su actualización (hardware y software),

 Existen buenas relaciones con los actores políticos y sociedad civil,

 La institución se encuentra en un proceso de consolidación,

 La ONPE apoya el impulso del Estado en el proceso de descentralización y

desconcentración

 Existen imprecisiones, vacíos y contradicciones en la Legislación Electoral vigente.


El presente documento no pretende hacer un diagnóstico organizacional exhaustivo, pues,

evidentemente, no poseemos toda la información que sea relevante, sino pretende solamente

levantar algunas cuestiones que en nuestra opinión motivarían la realización de un

diagnóstico organizacional más detallado.

Con relación a cual es la naturaleza de la ONPE, del análisis de su Ley Orgánica, de la Ley

de Partidos Políticos y de su ROF se determinó que ésta tiene dos objetivos principales:

 La organización de procesos electorales

 La supervisión de los fondos partidarios de las organizaciones políticas.

La primera tiene su origen en la Constitución Política de 1993 y en su Ley Orgánica, mientras

la segunda se origina con la dación de la Ley de Partidos Políticos. Esos dos objetivos

principales son la razón de ser de la ONPE constituyéndose en el “core business” de la

organización. En tal sentido, todas sus funciones deben estar orientadas a apoyar y soportar la

concretización de esos dos objetivos con éxito. Vale anotar, que un análisis de los últimos

procesos electorales nos indica que todo el proceso en sí, incluido el desarrollo de los

programas de conteo fueros realizados a través de terceros (outsourcing). En tal sentido, se

entendería que la ONPE estuvo centrada en preparar licitaciones o concursos públicos para

seleccionar empresas encargadas de proveer formatos, software y personal especializado.

Definidos los objetivos principales y conocidos las funciones actuales de la ONPE, el

siguiente paso es determinar que tareas específicas pueden ser necesarias para satisfacer esos

objetivos. En la sección 6 se detallará la propuesta de un conjunto mínimo de tareas que

pueden ser implementadas en la ONPE a la luz de la información recabada en su site de la

Internet.

2.3.1.3.-PROPUESTAS PARA LA ONPE


En la sección precedente se ha realizado un somero diagnóstico organizacional con el

objetivo de definir el conjunto de tareas que se podrían implementar en la ONPE con vista a

atender sus dos objetivos principales, las mismas se encuadran en el marco funcional de la

institución.

Entre las tareas o proyectos que consideramos pertinente deben ejecutarse tenemos:

a) Diagnóstico Organizacional Esta tarea incluye un análisis situacional de la ONPE en donde

se evaluará si la actual estructura organizacional satisface sus requerimientos mínimos. El

estudio deberá incluir una evaluación del nivel de cumplimiento de la misión de la ONPE y

de su funcionamiento con la actual estructura organizacional y sistemas administrativos; la

determinación de sus fortalezas y debilidades tanto a nivel global como en cada una de sus

unidades; y el planteamiento de una estructura organizacional estándar a mediano y largo

plazo. Este diagnóstico se justifica pues se ha observado que su Presupuesto Analítico de

Personal tiene 104 plazas presupuestadas, mas el total d plazas propuesto por la actual

administración asciende a 213, habiendo, por tanto, 109 plazas no presupuestadas.

b) Diagnóstico de las Tecnologías de la Información utilizadas Incluye el análisis situacional

de las actuales tecnologías utilizadas por la ONPE, de las tecnologías vigentes en el mercado,

dando énfasis a las tecnologías de la información aplicadas en la operacionalización de

procesos electorales, principalmente en lo que respecta al voto electrónico. Este diagnóstico

permitirá definir la demanda futura de necesidades tecnológicas en un alineamiento con la

misión y objetivos estratégicos de la institución. Este diagnóstico se justifica porque hemos

observado que en el Plan Estratégico Institucional 2004-2006 se menciona que la tecnología

de la institución presenta características poco uniformes.

c) Creación de un Sistema de Gestión del Conocimiento en temas de procesos electorales Es

pertinente que la ONPE desarrolle un Sistema de Gestión del Conocimiento con el propósito
de tener una herramienta que ayude a la mejor gestión de la información con un alto valor

estratégico. Hacemos notar que el desarrollo de este tipo de aplicaciones envuelve la

aplicación de tecnología de punta, principalmente, en lo referente a la Web Semántica y el

uso de Ontologías y Agentes de Software. Este sistema también debe de permitir monitorear

el crecimiento demográfico de votantes en las diferentes circunscripciones electorales, pues

se ha observado por denuncias publicadas en diversos medios de comunicación que existen

pequeños distritos con un volumen de votantes que no se ajusta a su tamaño. Se utilizará

herramientas GIS (Geographic Information System) para implementar el denominado modulo

de Sistema de Información Geográfico-Demográfico Electoral.

d) Difusión de la Importancia de los Procesos Electorales en toda organización civil Es

menester que la ONPE establezca una amplia difusión de sus fortalezas en la preparación de

procesos electorales limpios y transparentes, difundiendo las ventajas del sistema

democrático y motivando la creación de una cultura nacional que la valore.

e) Propugnar que la Implementación del Comité Permanente del Sistema Electoral Peruano

Este debe estar conformado por los organismos miembros del Sistema Electoral tal como

definido por la Constitución Política de la República. Esta es una tarea de suma importancia y

de naturaleza crítica pues es claro entender que la organización de un proceso electoral no se

circunscribe al proceso en sí, sino que este es un proceso que comienza con las elecciones

internas que deben realizarse en todas las organizaciones políticas, el análisis de la tasa de

crecimiento de la población electoral en cada una de las circunscripciones, la educación y

concientización de la ciudadanía en la importancia de saber elegir adecuadamente a sus

representantes, la capacitación para que los miembros de mesa ejecuten de forma responsable

la función asignada y la fiscalización de los recursos utilizados por las organizaciones

políticas.
f) Creación de Programas de Educación Continua formales en Sistemas de Procesos

Electorales y de Capacitación y Entrenamiento para los ciudadanos en general. Esta tarea no

sólo se circunscribe en el nivel interno sino que alcanza a la participación ciudadana en

general. Resaltamos que la ONPE ha realizado cursos en el nivel de Post Grado

conjuntamente con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, consideramos que este

tipo de actividades deben de continuar en el futuro. Por otro lado, en lo que respecta a la

Capacitación y Entrenamiento si bien es cierto dentro de la Programación de Actividades de

la ONPE ésta ya existe, pues se han organizado diversos eventos a nivel nacional, el mismo

debería ampliarse a todo tipo de organización civil, involucrando no sólo a los ciudadanos en

edad de sufragar sino principalmente en los educandos de primaria y secundaria. Recalcamos

que el dictado de Seminarios y Talleres debe abarcar a las diversas instituciones de la

Sociedad Civil como, por ejemplo, Colegios Profesionales, Clubs, entre otros.

g) Fortalecimiento Institucional Es evidente que los países emergentes como es el caso del

Perú tienen múltiples problemas como resultado de su incipiente desarrollo socio-económico,

esto lleva indudablemente a que sus instituciones, muchas de ellas relativamente nuevas,

precisen de un reforzamiento en su cultura organizacional con el objetivo de hacerlas más

sólidas e independientes. Consideramos que esto es todavía más critico en el caso de una

institución como la ONPE, dedicada a la organización de procesos electorales, pues las

misma necesita no solo ser eficiente y eficaz sino también construir y mantener una

credibilidad en la sociedad para que el resultado de su labor no sea cuestionada. Esta tarea

debe incluir en particular el fortalecimiento del área de fiscalización de los recursos

asignados a las organizaciones políticas, función asignada a la institución de acuerdo a la Ley

de Partidos Políticos.

2.3.2 REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL


El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), es

un organismo autónomo del Estado Peruano encargado de la identificación de los peruanos,

otorgando el Documento Nacional de Identidad (DNI), registrando hechos vitales como

nacimientos, matrimonios, defunciones, divorcios y otros que modifican el estado civil.

Durante los procesos electorales, proporciona el Padrón Electoral que se utilizará en las

elecciones.

Fue creado mediante la Ley N° 264971 del 12 de julio de 1995, en concordancia con los

Artículos 177° y 183° de la ConstituciónPolítica del Perú. Tiene su sede en Lima, Perú y su

actual Jefe Nacional es Jorge Luis Yrivarren Lazo, quien asumió el cargo en febrero del

2011.

El RENIEC es una de las instituciones más modernas en materia de identificación y registros

civiles de Latinoamérica. Asimismo, es la institución pública más confiable del país, según

estudios de investigación realizados por importantes empresas encuestadoras.

Actualmente, este organismo se encuentra en proceso de implementación del DNI

electrónico desde el 15 de julio de 20134 el cual reemplazará gradualmente al DNI actual.

2.3.2.1.- FUNCIONES

De acuerdo con la Resolución Jefatural N° 527-2009-JEF-RENIEC7 del 18 de agosto de

2009, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del RENIEC, las funciones

de este organismo son las siguientes:

 Planear, organizar, dirigir, normar y racionalizar las inscripciones de su competencia;

 Registrar los nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones y demás actos que

modifiquen el estado civil de las personas; así como las resoluciones judiciales o
administrativas que a ellos se refieran susceptibles de inscripción y, los demás actos

que señale la ley;

 Emitir las constancias de inscripción correspondientes;

 Preparar y mantener actualizado el padrón electoral en coordinación con la Oficina

Nacional de Procesos Electorales;

 Proporcionar al Jurado Nacional de Elecciones y a la Oficina Nacional de Procesos

Electorales, la información necesaria para el cumplimiento de sus funciones;

 Mantener el Registro de Identificación de las personas;

 Emitir el Documento Único que acredita la identidad de las personas; así como sus

duplicados;

 Promover la formación de personal calificado que requiera la institución, así como de

los Registradores Civiles y demás personal que integra el Sistema Registral;

 Colaborar con el ejercicio de las funciones de las autoridades policiales y judiciales

pertinentes para la identificación de las personas, dejando a salvo lo establecido en el

inciso siguiente y en los incisos 1, 5 y 6 del Artículo 2° de la Constitución Política del

Perú

 Velar por el irrestricto respeto del derecho a la intimidad e identidad de la persona y

los demás derechos inherentes a ella derivados de su inscripción en el registro;

 Garantizar la privacidad de los datos relativos a las personas que son materia de

inscripción;

 Implementar, organizar, mantener y supervisar el funcionamiento de los registros

dactiloscópico y pelmatoscópico de las personas;


 Brindar durante los procesos electorales, la máxima cooperación a la Oficina Nacional

de Procesos Electorales, facilitando, de ser necesario, el uso de su infraestructura,

material y recursos humanos,

 Realizar la verificación de la autenticidad de las firmas de adherentes para procesos

señalados por la Ley, así como para el ejercicio de los derechos políticos previstos en

la Constitución y las Leyes;

 Emitir los Certificados Raíz para las Entidades de Certificación para el Estado

Peruano que lo soliciten;

 Mantener la confidencialidad de la información relativa a los solicitantes y titulares de

certificados digitales; y

 Cumplir las demás funciones que se le encomiende por ley.

2.3.3.-JNE (JURADO NACIONAL DE ELECCIONES)

El pleno del JNE, compuesto por 05 miembros que son elegidos en diferentes instancias:

• Su Presidente es elegido por la Sala Plena de la Corte Suprema; los miembros son elegidos:

• 01 por la Junta de Fiscales Supremos.

• 01 por el Colegio de Abogados de Lima.

• 01 por los Decanos de las Facultades de Derecho de las Universidades Públicas.

• 01 por los Decanos de las Facultades de Derecho de las Universidades Privadas

• Administra justica electoral.

• Fiscaliza la legalidad del proceso electoral, del ejercicio de sufragio de la ciudadanía y de la

elaboración, actualización y depuración de los padrones electorales.


• Proclama los resultados electorales y entrega las credenciales correspondientes

3. CORRUPCIÓN Y FINANCIAMIENTO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

El 13 de noviembre pasado, el Presidente de la República oficializó la convocatoria a

elecciones generales 2016; con lo cual se dio inicio a la etapa de campañas electorales. Se

trata de uno de los momentos más importantes para nuestra democracia, por lo que es crucial

que el accionar de sus participantes sea legal y transparente antes, durante y después del

proceso electoral. Al respecto, debemos tomar en cuenta que las organizaciones de partidos

políticos son las principales figuras en las etapas electorales; pues se decidirá quién ocupará

una curul en el Congreso o el cargo de presidente constitucional de nuestro país. Por lo tanto,

es relevante saber cuántos y cuáles son los partidos políticos participantes en las próximas

elecciones, así como conocer quiénes son sus representantes y su trayectoria política.

Según la ONPE, hasta el día de hoy existen 21 partidos políticos inscritos para participar en

las Elecciones Generales 2016. Dichas organizaciones, son algunos de los presupuestos de la

Democracia; sin embargo, en la realidad, algunas o la mayoría de las agrupaciones políticas

(o las que se hacen llamar así) perpetúan prácticas contrarias y nocivas para la democracia

como la corrupción. Aunque no existen investigaciones empíricas ni estadísticas sobre

procesos penales o denuncias interpuestas por actos de corrupción relacionados, en estricto, a

los partidos políticos y sus gestores (ej. La recepción de financiamiento a un partido político a

cambio de promesas de favorecimiento en la próxima gestión o en la gestión realizada),

invisibilizando el rol facilitador de los partidos políticos en estas prácticas, la percepción del

nivel de corrupción en dichas agrupaciones es sumamente alta. Así, según datos recopilados

por Transparency International2 , los partidos políticos es considerada como una de las

instituciones más corruptas a nivel nacional (81%), situándose entre el Poder Judicial (85%) y

la policía nacional (80%). La alta percepción de corrupción, así como la innegable existencia
de prácticas corruptas, en los partidos políticos denotan un grave problema relacionado a la

institucionalidad de la democracia en nuestros días. Pues las mencionadas organizaciones se

constituyen como una especie de puentes o interlocutores válidos entre los intereses de la

población y el gobierno; tornándose difícil reconocer a nuestro sistema estatal como una

democracia consolidada, si la percepción de corrupción de los partidos políticos y sus

representantes es demasiado alta Recordemos que un Estado Democrático de Derecho es un

sistema político que no favorece a la corrupción y lucha contra ella4 . Pues una democracia

representativa tiene como base a sus partidos políticos y si ellas no gozan de legitimidad se

presentarán, (cada vez con mayor frecuencia) prácticas clientelistas o caudillistas5 . Al

respecto, la época electoral y pre-electoral son periodos claves para comenzar a detectar los

posibles actos clientelistas, los cuales suelen generar prácticas corruptas y corrosivas a

nuestra democracia. El clientelismo político, en sociedades en las cuales la elección de

representantes se da mediante el sufragio universal y competencia entre partidos, se evidencia

en la existencia de “partidos de máquina”6 . Tales partidos carecen de principios políticos y

son una forma de asegurar puestos y la distribución de ingresos tanto para sus líderes como

para sus trabajadores7 , así como también para quienes financien o promuevan el partido en

diferentes índoles como promocional, económico, publicitario, entre otros. Este tipo

departidos, en su mayoría populistas, son característicos de las sociedades latinoamericanas.8

Si bien el clientelismo político no es un ilícito penal, se ha determinado que la misma se

encuentra estrechamente vinculada a la corrupción9 . Ello se debe a que la práctica

clientelista puede avalar o viabilizar tratos y concertaciones corruptas entre los particulares

(entendidos como partidarios de la organización política) para entregar montos a dichas

organizaciones con la promesa de obtener un beneficio económico, social o jurídico de parte

del gobierno una vez que los representantes del partido sean electos y asuman el control del

mismo. La frontera o el límite entre ambos fenómenos es poco perceptible, convirtiéndose la


corrupción en un eficaz instrumento del clientelismo político y mezclándose ambas figuras

impidiendo su reconocimiento10. En tal sentido, el financiamiento de los partidos, sobre todo

para el impulso de sus campañas electorales, es una brecha que permite el ingreso de la

corrupción a nuestro sistema estatal democrático. La relación entre el financiamiento

particular y el otorgamiento de un beneficio de parte de la función pública puede resultar

compleja pero es posible y real. Una de las motivaciones para la inversión en los partidos

políticos, aunque dichos aportantes no posean una afinidad de ideología en todos los casos, es

la posibilidad de obtener un beneficio de la función pública que ostentan o ejercerán los

candidatos del partido a financiar. La ley de partidos políticos y su reglamento vigentes

señalan que los partidos políticos tienen un financiamiento de naturaleza mixta, tanto privado

como público. El financiamiento de naturaleza pública se divide de dos maneras: la directa y

la indirecta. La modalidad directa se refiere al dinero destinado a cada partido político no está

destinado a la campaña electoral sino que deberían ser utilizados exclusivamente en

actividades de formación, capacitación e investigación, como para gastos de funcionamiento

ordinario11. Sin embargo, este tipo de financiamiento público, según la Tercera Disposición

Transitoria de la Ley, es de carácter progresivo y condicionado a la voluntad del gobierno de

asignar dichos recursos a los partidos; por lo cual dicho financiamiento público directo en

términos reales no existe12.

4. CORRUPCION Y LOS PARTIDOS POLITICOS

Hablar de partidos políticos en el Perú es un abuso del lenguaje. Con la crisis de los

populismos en los 80 del siglo pasado y la llegada del neoliberalismo, los grandes partidos

que tenían un enraizamiento social más o menos sólido e ideologías cerradas y

apasionadamente vividas se transformaron en partidos blandos que levitan y abrieron las

puertas a los partidos personalistas. ¿Son partidos Perú Posible, Gana Perú, Partido por el

Cambio, Solidaridad Nacional, APP, TyL? ¿Y el fujimorismo? No es aún un partido, pero es


el que más se aproxima. Casi todos ellos son pequeños entornos de un caudillo que han

logrado comprar una franquicia electoral en el mercado. Son “partidos” personalistas.

Para ganar el gobierno en los regímenes democráticos los nuevos partidos personalistas y los

viejos partidos (que también han devenido personalistas) tienen que competir haciendo

costosas campañas electorales que son una poderosa fuente de corrupción política. ¿De dónde

sacan los recursos? Principalmente de financiamientos privados. Algunos, incluso si

provienen de grandes empresas, son legales, pero condicionan al gobierno que respaldan.

Otros provienen de robos al fisco, de coimas y del narcotráfico, y los partidos disfrazan la

ilegalidad de los recursos con falsas actividades partidarias que nadie controla ni sanciona.

Muchas veces el financiamiento legal e ilegal no se usa sólo para las campañas electorales

sino también para el enriquecimiento personal. La política los hace ricos. Algunos políticos

de origen social modesto hoy son millonarios. Una solución posible para eliminar la

corrupción en las campañas electorales es prohibir el financiamiento privado y otorgar el

financiamiento público a los partidos. Como se ha hecho en Méjico. Esto no anula la

competencia ni el éxito de los partidos en la campaña electoral. Verónica Mendoza del FA no

tuvo millones para gastar en su campaña electoral, no contrató un solo aviso en la TV ni gastó

en paneles publicitarios y, sin embargo, obtuvo un excelente resultado electoral.

Los partidos personalistas (incluido el Apra que se ha transformado en un entorno de García)

que ganan el gobierno no llegan a ser partidos de gobierno. Gobierna no el partido triunfante,

sino el presidente y sus amigos, los pretenciosos tecnócratas neoliberales y los poderes

fácticos, esto es, los grandes empresarios, los medios poderosos y los militares (en el caso del

fujimorismo). No tienen controles partidarios ni vigorosos controles institucionales porque el

sistema político no los tiene y, en esas condiciones, son presa fácil de la corrupción.
¿Qué pasa con el caudillo presidente, sin controles partidarios ni institucionales, suelto en

plaza, fascinado con todos los halagos del poder y tentado por el oro de los ricos? Se vuelve

hobsiano. Le salen “los espíritus animales” y se deja llevar por los apetitos materiales

desmedidos y por la corrupción. Pasado el sueño de grandeza viene la pesadilla cuando lo

atrapan con las manos en el fisco o en la coima. Algunos (Toledo y Humala) ni siquiera

tienen un pequeño partido que los defienda. Otros (el fujimorismo y García) han

transformado sus partidos en escudos para defender a sus líderes corruptos.

5.- EL RENIEC PIDE ERRADICAR CORRUPCIÓN EN PROCESOS

ELECTORALES

Tras el balance hecho sobre las Elecciones Municipales Complementarias del 5 de julio

último, el jefe del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), Jorge

Yrivarren, dijo que los procesos electorales en el país deben hacer frente a tres vicios que se

han vuelto recurrentes: el golondrinaje, los candidatos prontuariados y el dinero ilegal en las

campañas electorales.

El funcionario consideró que se deben mejorar los filtros para evitar favorecer a cuestionados

personajes

Por su parte, el titular de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Mariano

Cucho, sostuvo que luego de los delitos perpetrados durante las elecciones regionales y

municipales de 2014, la ONPE formuló un total de 233 denuncias ante el Ministerio Público,

a fin de que sancione a los responsables de la toma de los locales de votación, quema y

destrucción de material electoral y agresión al personal de los organismos electorales.

Por su parte, el fiscal de la Nación, Pablo Sánchez Velarde, pidió sancionar a los responsables

de los actos de violencia en los citados comicios, los mismos que originaron la anulación de
los comicios en dos provincias y 29 distritos, obligando a la organización de elecciones

municipales complementarias para la elección de alcaldes y regidores.

El titular del Ministerio Público precisó haber tomado nota de los actos de disturbios y actos

violentos perpetrados en las elecciones subnacionales de octubre de 2014 y subrayó que

verificará el estado de cada uno de los procesos y las denuncias que están en curso ante el

Poder Judicial.

“Me llevo una buena impresión del trabajo conjunto desarrollado por el Sistema Electoral en

estos últimos comicios y constituye un ejemplo de una buena práctica a seguir con miras a las

elecciones generales del 2016”, dijo Sánchez.

A su turno, el presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Francisco Távara, resaltó

el trabajo de evaluación de los comicios del 5 de julio y subrayó que las tres lacras que

afronta la democracia son el narcotráfico, el terrorismo y la corrupción.

6.-FARSA Y TRAGEDIA DE LOS PROCESOS ELECTORALES

Poco a poco el 2017 nos empieza a dejar. Como es de costumbre, la última semana del año,

los medios televisivos harán una suerte de recuento de las “principales noticias del Perú y el

mundo”. Ese recuento estará lleno de recuerdos por la clasificación de la selección de futbol a

un mundial casi cuatro décadas después. Pero, también se recordará la orden de captura

contra el ex presidente Alejandro Toledo o la orden de prisión preventiva contra el ex

presidente Ollanta Humala y su esposa. Otro tema será las declaraciones de Marcelo

Odebrecht reconociendo que financió la campaña de Keiko Fujimori, aclarando que AG es

Alan García o el financiamiento de la campaña por el NO a la revocatoria contra Susana

Villarán. Es decir, entre las noticias de fin de año siempre estará presente la relación entre

Corrupción y Partidos Políticos. Una relación que es tan antigua como nuestra república que

está pronto por cumplir su bicentenario.


esta crisis que sufren los Partidos políticos por la presencia de corrupción al interior de sus

instituciones, afecta directamente a la democracia ya que, como sostiene Erika Solís Curi:

“Recordemos que un Estado Democrático de Derecho es un sistema político que no favorece

a la corrupción y lucha contra ella. Pues una democracia representativa tiene como base a sus

partidos políticos y si ellas no gozan de legitimidad se presentarán, (cada vez con mayor

frecuencia) prácticas clientelistas o caudillistas. Al respecto, la época electoral y pre-electoral

son periodos claves para comenzar a detectar los posibles actos clientelistas, los cuales suelen

generar prácticas corruptas y corrosivas a nuestra democracia”.

Y, los partidos políticos no saldrán de la presente crisis y descrédito popular con una simple

ley donde se imponen sobre cualquier tipo de organización política no partidaria. Por más que

traten de incorporar en sus filas a los movimientos vecinales distritales y provinciales,

siempre serán percibidos como altamente corruptos mientras no expulsen de sus filas a todos

aquellos que resulten responsables de hechos de corrupción.

Jorge Daly y Óscar Navas proponen un enfoque desde la economía política para entender el

problema de la corrupción en el Perú. Sostienen que:

“El enfoque de economía política de la corrupción es útil porque resalta la importancia de la

complejidad del problema. El juez que negocia honorarios escondidos con una de las partes a

fin de inclinar el fallo a su favor, el político que acepta de empresas privadas aportes para su

campaña a cambio de dictaminar leyes y regulaciones que las benefician, o grandes empresas

privadas que están coludidas con altos funcionarios del sector público a fin de captar

abusivamente rentas indebidas, son todos ejemplos de corrupción, pequeña y grande, que

surgen de la interacción activa entre agentes públicos y privados. En este contexto, es casi

imposible discernir con razonable precisión en qué parte se origina la corruptela, si es desde

la demanda, desde la oferta, o si es producto de la interacción dinámica y espontánea de las


dos. En sociedades históricamente permeadas por altos niveles de corrupción, es muy posible

que tal interacción la explique mejor. Todo intento de aportar soluciones que remedien el

problema pero que ignoran esta realidad está condenado a tener un alcance limitado y un

impacto insignificante”.

Y, recordemos que, el próximo 2018 los peruanos otra vez estaremos en una coyuntura

electoral muy importante. En octubre se realizarán las elecciones regionales, provinciales y

distritales. A la mitad de un gobierno que ha demostrado cero capacidades para enfrentar los

problemas del país, tendremos que votar por partidos políticos, olvidando que las elecciones

distritales fueron siempre elecciones vecinales. Estaremos obligados a elegir entre partidos

que cuentan con un historial de corrupción.

Aldo Panfichi y Mariana Alvarado sostienen que:

“Los tipos de corrupción que existen expresan lo extendidas y diversas que son sus prácticas.

Utilizando una tipología que destaca los efectos negativos de la corrupción sobre el

funcionamiento de la democracia, se puede encontrar actos de corrupción en las distintas

arenas de la política: en los procesos de entrada o insumos de la democracia, tomada en un

sentido procedimental (elecciones); en los procesos de conversión de esos aportes (la

voluntad popular) en leyes y políticas públicas; y en los procesos de salida o productos que

tienen que ver con la aplicación de reglas y la implementación de políticas públicas en los

ámbitos administrativos, regulatorios y judiciales”.

Y nada detiene a que los corruptos puedan participar en forma activa en nuestra política. Y

nada impide que los corruptos puedan regresar al poder político. Las elecciones serán

nuevamente una burla. Se tendrá que elegir entre el menos malo o el menos corrupto.

Regresarán los candidatos que tienen plata como cancha o que roban pero hacen obra. Se

repartirán envases con comida. Nada los detendrá. El Congreso de la República es el


principal cómplice porque en él se encuentran representados la mayoría de partidos políticos

que pasaron por la salita de Vladimiro Montesinos o por las oficinas de Marcelo Odebrecht.

Así, la historia de la corrupción de los partidos políticos en el Perú se presenta primero como

una farsa y luego como una tragedia. Una farsa que le genera grandes ganancias a unos

pocos; y una tragedia que significará grandes pérdidas económicas a las grandes mayorías.

7.- CENSOS

7.1.- DEFINICION

Los «Censos del Perú» son los procedimientos de carácter estadístico por medio de los

cuales el gobierno peruano recolecta información de su población, viviendas, actividades

económicas y otros asuntos cuya data es empleada luego para la implementación de políticas

públicas y una mejor toma de decisiones. La entidad encargada de acopiar y procesar la

información censal es el Instituto Nacional de Estadística e Informática(INEI). Desde 1960,

una ley dispone que los censos nacionales de población y vivienda deben ejecutarse cada 10

años y los censos económicos, agropecuarios, de industria, comercio y de servicios cada

cinco años.

8.-CENSO DE POBLACIÓN

Es el recuento o el conteo de todos los habitantes que se encuentran en el Perú, sin omitir a

ninguna persona sean ancianos, adultos, jóvenes, niños o bebes, sean hombres o mujeres. La

condición es que se encuentren dentro del territorio nacional durante la etapa de

Empadronamiento; se incluyen a los extranjeros que estén en el Perú durante ese período.

El resultado de ese recuento o conteo será conocer cuántos habitantes tiene el país.

Actualmente, se estima más de 31 millones de personas que viven en centros poblados

ubicados en los distritos, provincias y regiones a nivel nacional.


9.-CENSO DE VIVIENDA

Es el recuento o conteo de todas las viviendas (ocupadas o desocupadas) que existen en el

país, ubicadas en el área urbana o rural, sean casas independientes, departamentos en

edificios, en condominios, quintas, callejones o solares, chozas o cabañas, así como locales

no destinados para habitación humana pero que están siendo usadas para tal fin. En este

conteo, se incluye a las viviendas colectivas como los cuarteles, conventos, asilos, hoteles,

alojamientos donde las personas hacen vida en común. Se estima que actualmente existen 9

millones de viviendas a nivel nacional.

9.1-CENSO DE COMUNIDADES INDÍGENAS (III DE COMUNIDADES NATIVAS Y

I DE COMUNIDADES CAMPESINAS)

El Censo de Comunidades Indígenas es un recuento de las comunidades para obtener

información estadística confiable, veraz y oportuna acerca de la situación legal de las tierras y

organización comunal, equipamiento y medios de transporte, acceso a programas sociales,

educación, salud y medicina tradicional, prácticas ancestrales, así como las características

económicas, socioculturales y migración de la comunidad indígena, que sirva de base para la

elaboración de planes integrales de desarrollo, formulación de programas y políticas de

Estado con inclusión social.

10.-¿CUÁL ES LA FINALIDAD DEL CENSO?

Proveer de información estadística sobre la composición, distribución geográfica y

crecimiento de la población, los patrones cambiantes de la concentración urbana y rural, así

como, las características y servicios básicos de la vivienda, que posibilitan contar con una

completa base cuantitativa de datos para el conocimiento de la realidad nacional y la

formulación, evaluación y seguimiento de la planificación, de las políticas públicas y la

administración de los recursos económicos del Estado.


10.1.-OBJETIVOS GENERALES

 Disponer de información cuantitativa sobre las características de la población, de las

viviendas y de las comunidades indígenas y su distribución espacial dentro del

territorio nacional.

 Determinar la magnitud y estructura de la población sobre la base de las

características demográficas, económicas, sociales, educacionales y migratorias,

información de gran utilidad para la implementación de políticas públicas.

 Proporcionar datos sobre las características de las viviendas, servicios básicos con que

cuentan, para la planificación de programas y políticas en materia de vivienda a nivel

nacional, regional y local.

 Cuantificar y caracterizar a la población en situación de calle, como mendigos,

personas con discapacidad mental, entre otros grupos vulnerables de la población.

 Servir de base para la formulación y evaluación de planes de desarrollo y de políticas

socioeconómicas y demográficas.

 Proporcionar información estadística para focalizar la inversión pública y privada

necesaria para el desarrollo integral de la población.

 Proveer información estadística para elaborar las proyecciones de población,

información importante para fines de planificación de las actividades económicas y

sociales del país.

 Presentar estadísticas detalladas para las zonas pequeñas y los pequeños grupos de

población como elemento básico para un gobierno eficiente en todos los niveles.

 Proporcionar el marco muestral para la posterior ejecución de encuestas de hogares y

otros estudios especiales.


 Permitir la comparabilidad nacional, internacional e intertemporal de la información

censal.

11.-CORRUPCION EN LOS CENSOS

El 48,1% la población de 18 y más años de edad opinó que la corrupción es el principal

problema que afecta al país; informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática

(INEI), a partir de los resultados del Módulo: Gobernabilidad, Democracia y Transparencia

(noviembre 2016–abril 2017), que forma parte de la Encuesta Nacional de Hogares

(ENAHO).

La corrupción desplaza después de 48 meses a la delincuencia como el principal

problema que afecta a la ciudadanía

En el periodo noviembre 2016–abril 2017, en opinión de la ciudadanía, el principal problema

que afecta al país es la corrupción, desplazando después de 48 meses a un segundo lugar a la

delincuencia. Las reiteradas denuncias sobre casos de corrupción, divulgadas en los medios

de comunicación, habrían motivado la mayor preocupación de la ciudadanía para que la

corrupción sea señalada como el principal problema que afecta al país.

Asimismo, se dio a conocer que en opinión de los encuestados el segundo problema que

afecta al país es la delincuencia (44,5%), seguido por la pobreza (19,8%), la falta de

seguridad ciudadana (19,1%), falta de empleo (13,4%), mala calidad de la educación estatal

(12,2%), falta de credibilidad y transparencia en el Gobierno (7,4%), bajos sueldos/aumento

de precios (6,8%), falta de cobertura/mala atención en salud pública (5,9%), violencia en los

hogares (5,4%) y falta de apoyo a la agricultura (3,6%).

El 2,9% de los jefes de hogar declaró haber realizado pagos extras en la forma de

regalos, propinas y coimas a un funcionario público del Estado


En el periodo comprendido entre noviembre 2016-abril 2017, el 2,9% de los jefes de hogar

declaró haber realizado pagos extras en la forma de regalos, propinas y coimas a un

funcionario público del Estado, al momento de hacer uso de los servicios del Estado.

Por su parte, el 93,6% de los jefes de hogar consultado declaró no haber realizado pagos

extras al momento de usar los servicios del Estado.

El RENIEC registró el mayor nivel de confianza por parte de los ciudadanos

La población de 18 y más años de edad opinó que el Registro Nacional de Identificación y

Estado Civil - RENIEC (58,2%), la Iglesia Católica (51,2%) y el Ministerio de Educación

(41,4%), Fuerzas Armadas (32,7%), Radio y Televisión (28,8%), Defensoría del Pueblo

(24,5%), Oficina Nacional de Procesos Electorales-ONPE (23,9%), son las instituciones más

confiables del país.

Alrededor del 70% de los ciudadanos considera que es preferible un gobierno

democrático

En el periodo noviembre 2016 – abril 2017, el 68,1% de la población de 18 y más años de

edad considera que es preferible un gobierno democrático. El 14,0% opinó que les da lo

mismo que sea un gobierno democrático o autoritario y solo el 12,6% prefiere un gobierno

autoritario.

El 17,9% de la población de 18 y más años de edad se ha sentido alguna vez

discriminado/a o maltratado/a

Un 17,9% de la población de 18 y más años de edad declaró que se ha sentido discriminado/a

o maltratado/a en los últimos cinco años. Entre los lugares donde más se discrimina a la

población figuraron los establecimientos de salud (6,1%), seguido de los centros de trabajo

(4,5%), dependencia pública al solicitar un servicio (4,1%) y la comisaría o policía (4,0%).


El 18,9% de los jefes de hogar opinó que en el último año el nivel de vida de su hogar

mejoró

El INEI informó que el 18,9% de los jefes de hogar opinó que en el último año el nivel de

vida de su hogar mejoró; sin embargo, para la mayoría (67,7%) su nivel de vida se mantuvo

igual. Hubo un 13,7% que declaró que su nivel de vida empeoró.

12. CRIMINALIDAD, CORRUPCIÓN Y POLÍTICA

La última encuesta de percepción ciudadana sobre corrupción, del año 2015, fue presentada

por PROÉTICA el 9 de diciembre último. Este importante instrumento de análisis, arroja

resultados sin duda muy interesantes toda vez que, no obstante mantenerse en términos

sustantivos las tendencias evidenciadas en las encuestas anteriores, permiten apreciar sin

embargo algunas diferencias o particularidades que la distinguen de aquellas. Así, cabe

destacar por ejemplo que, si bien se reitera la percepción de que los dos problemas más

graves que afronta el Perú son la delincuencia (62%) y la corrupción (46%) - todos los

demás, aparecen bastante distantes- la brecha entre ambos tiende a acortarse.

En efecto, el hecho de que el nivel de percepción de la delincuencia arroje un punto menos

respecto de la anterior encuesta, publicada el año 2013, y suba en cambio dos puntos el de la

corrupción, parece anunciar, finalmente, un progresivo entendimiento acerca del grado de

vinculación existente entre ambos temas. De esta manera, aun cuando tales variaciones

resultan todavía menores, lo cierto es que terminan acortando en tres puntos porcentuales la

distancia que separaba estas dos problemáticas. En consecuencia, los 19 puntos de diferencia

respecto del año 2013, se reducen a 16 el 2015, ofreciendo una alentadora señal en la

perspectiva de advertir la directa relación existente entre mayor corrupción y mayor

criminalidad.
Lo dicho se sustenta además en la percepción ciudadana de que la corrupción sigue

aumentando en nuestro país y que este incremento ha sido sostenido durante los últimos 5

años. En definitiva, la encuesta pone en evidencia que cerca de un 80% de peruanos y

peruanas, 4 de cada 5, piensa de esta manera, lo que corresponde al sombrío pronóstico que

arroja la respuesta a la interrogante referida a si este fenómeno seguirá o no en aumento,

durante los próximos 5 años. Esta última pregunta ha sido respondida afirmativamente por un

53 % de los encuestados, en tanto que otro 27% opinó que el nivel de la corrupción seguirá

igual, con lo que la visión pesimista alcanza al 80%.

Pero quizá el dato más interesante y que brinda mayor soporte a las afirmaciones anteriores

es que, por primera vez, los partidos políticos aparecen en un cuarto lugar en el ranking de las

instituciones más corruptas en el país. Dato relevante, si consideramos que estas

organizaciones aparecen ahora inmediatamente después de las tres que “tradicionalmente”,

desde que PROÉTICA comenzó a publicar sus encuestas el año 2002, han disputado los tres

primeros lugares: El Poder Judicial (7 de las nueve encuestas), el Congreso de la República y

la Policía Nacional. Sorprende incluso que la posición en la que resultan ahora ubicados los

partidos políticos, los coloca a considerable distancia del Gobierno Central, relegado a un

séptimo puesto, nada menos que 14 puntos por debajo.

Destacamos entonces que la población no solamente ha comenzado a percibir los indudables

nexos que existen entre corrupción y criminalidad, sino la manera en que la primera viene

permeando a los partidos políticos, configurándose un escenario en el que, a través de estas

organizaciones, se produce un efecto corrosivo sobre las instituciones del Estado peruano,

cuya actuación termina mediatizada o instrumentalizada en favor de intereses subalternos,

cuando no directamente ligados al fortalecimiento de la criminalidad organizada.


Y esa es la clave del principal problema que enfrenta actualmente la sociedad peruana. En el

Perú, no solamente se constata hoy un crecimiento alarmante de los niveles de corrupción,

sino que ésta se alimenta, en buena medida, con los ingentes recursos provenientes de la

economía ilegal, principalmente vinculada al narcotráfico y el lavado de activos. A partir de

ello, asistimos a un escenario en el que la criminalidad organizada viene penetrando

instituciones claves en el Estado, como la Policía Nacional, el Consejo de la Magistratura, el

Poder Judicial, el Ministerio Público o el propio Congreso de la República, al punto que

resulta plausible sostener que no enfrentamos solamente una situación de debilidad, sino de

verdadera descomposición institucional.

Revertir dicha situación, no depende en lo fundamental de las iniciativas que puedan provenir

del propio aparato estatal, menos aun cuando la oferta política que tenemos por delante en

vista a las próximas elecciones generales, cuando menos en lo que atañe a las organizaciones

políticas que las encuestas muestran con mejor opción, no parecen darle al tema de la

corrupción mayor relevancia o prioridad. Como lo señala nuestra historia relativamente

reciente, o experiencias más actuales en países de la región como las de Guatemala, Chile o

Brasil, es la propia sociedad civil la que debe impulsar los cambios indispensables y ello

demanda una reacción que no puede esperar.

Si queremos librar al Perú de las graves amenazas que hoy lo acechan, debemos primero

recuperar la indignación, para pasar de inmediato a una activa movilización ciudadana.

Planes, objetivos, alianzas y estrategias son sin lugar a dudas necesarios, pero lo fundamental

en esta hora es ser conscientes de la urgencia de reaccionar, a fin de evitar que la apatía, el

escepticismo o la desesperanza, terminen por arrebatarnos el futuro que hubiéramos querido

legar a las nuevas generaciones.


CONCLUSIONES

You might also like