Dividendos Labariega Villanueva

You might also like

You are on page 1of 20
El impuesto sobre la renta a los dividendos Pedro Alfonso LABARIEGA VILLANUEVA* Sumario; 1. Las relaciones entre la sociedad anénima y los socios. 2. La accién como bien y el dividendo como fruto civil. 3. El derecho a participar en los beneficios de la sociedad y et derecho al dividendo. 4. Otras acepciones. 5. Fuentes para el pago de dividendos. 6. Formas de pagar los dividendos. 7. Servicio bancario para el pago de dividendos. 8. Concepio de impuesto sobre la renta sobre dividendos. 9. La fuente del impuesto. 10. El ingreso gravable. 11, El sujeto activo. 12. Los sujetos pasivos. 13. Los pagadores del impuesto. 14. Concepto mercantil de ganancia disiribuible. 15. El procedimiento de retencidn y el pago del impuesto. 16. El problema de la doble tributacién. 17. Régimen vigente dé impasicidn a los dividendos. 18. Bases especiales de tributacién. 19. Ingresos acumulabies. 20. Sociedades de inversi6n. 21. Limites al acreditamiento det impuesto. 22. Retencién del impuesto. 23, Reembolso de acciones. 24. Acciones adquiridas de un tercero. 25. Entero del impuesto. 26. Imposici6n a personas fisicas residentes en el extranjero con ingresos por concepto de dividendos provenientes de fuente de riqueza ubicada en territorio nacional. 27. Conclusiones. 1. Las relaciones entre la Sociedad Anénima y sus socios. Cuando una persona ha suscrito parte del capital social de una anénima devienc ipso facto socio de ella y como accionista es el legitimo titular de la accién: titulovalor mediante el cual se acredita en definitiva ese cardcter, pues precisamente accionista deriva de accién, de modo que ese documento servird para acreditar, ejercitar y transmitir calidad y derechos de socio (v. articulos 111 y 205 LGSM — Ley General de Sociedades Mercantiles — ; 5, 17, 18 y22 LGTOC —Ley General de Titulos y Operaciones de Crédito). La correlacién existente entre socio y sociedad ha dado pie a varios plantea- mientos, De ellos ahora sélo nos interesa referirnos a dos. El primero busca determinar la postura juridica que guarda el socio frente a la sociedad; es decir, aquél es acrecdor de la persona moral y por eso surge una interrogante: équé tipo de derecho, obligacional o real, es el que contiene esa relaci6n juridica?; 0 por el contrario, ésocio y sociedad son, al mismo tiempo, deudores y acreedores reciprocos en un haz de relaciones juridicas? Segundo, cabe también cuestiona qué naturaleza juridica tiene el derecho o derechos y obligaciones que brotan de la relacién socio-sociedad, 0 mejor, accionista-sociedad anénima. Respecto a la primera interrogante, esto es, la postura det socio frente a la sociedad, los tratadistas se han manifestado undnimemente en el sentido de que * Investigador, del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM. » DOMINGUEZ MARTINEZ, 1.A., “Algunas consideraciones en relaci6n con el derecho al dividendo en las Sociedades Andnimas”, Juridica, México, n? 7, julio de 1975, p. 380. 43 DOCTRINA entre sociedad y socio existe un haz de derechos y obligaciones, y por consecuen- cia, de relaciones juridicas. En esc orden de ideas, Ascarelli? expresa que el contrato societario contiene distintos derechos favorables al socio, quien los ejercita frente a ta sociedad. Al mismo tiempo, el socio ha de satisfacer obligaciones diversas, Esos dere- chos y obligaciones se originan del estatus de socio, ct cual no es un derecho y ni siquiera una relacién juridica, sino un presupuesto de relaciones juridicas. El socio —afirma Brunetti—° no es comunero ni condémino de los biencs sociales, que en régimen de personalidad pertenecen a la sociedad, sin caer en régimen de comunidad, pero tampoco puede decirse que la posicién juridica del socio sea la de acreedor; existe, de hecho, una serie de facultades y derechos reconocidos al socio que dificilmente pucden colocarse en los esquemas del derecho de obligaciones. Garrigues’ manifiesta que ciertos autores que estiman que ¢l dividendo es un derecho de crédito, opinan que hay un crédito sobre el dividendo y un derecho real sobre el haber de la sociedad en el momento de la liquidacién. Otros dicen que se trata de un derecho sui géneris y distinto al derecho de propiedad y de crédito. Algunos més consideran que el derecho del socio representa una carga real desprovista de apelativo en el vocabulario juridico actual, que se reconduce en parte a servidumbres y en parte a la hipoteca y que resulta de la armonizacion de intereses entre personas que han organizado exteriormente una propicdad colectiva resultante de la estructura moderna denominada sociedad. Parece lo mas acertado pensar —contintia Garrigues~ que siendo la sociedad ané- nima una corporaci6n, la cualidad de socio se tifte de ese cardcter y, por tanto, representa ante todo una relacién personal de incorporacién a un organismo. La cualidad de socio es, pues, una situacién juridico-personal que implica ciertos derechos y obligaciones correlativas. En suma, cl accionista es titular de un intrincado conjunto de derechos y obligaciones frente a la sociedad. En relaci6n con el segundo gran interrogante planteado, es decir, la perti- nente caracterizacién de ese complejo de derechos y obligaciones entre el accionista y la entidad, la doctrina ticnde mayoritariamente a concebirla como un estatus def socio frente a la sociedad.” Ellos sucede asi por encontrarsele marcada similitud con otros estatus juridicos en cuanto a la complejidad de + ASCARELLI, Appunti, Societd, p, 16, cit. por RODRIGUEZ RODRIGUEZ, J. Tratado de sociedades mercantiles, Mexico, Porréa, 6a.¢d.. 1981, t. I, p. 387; ASCARELLI, Principios y Problemas de las sociedades andnimas, México, UNAM, 1951, p. 46. 5 Tratado del derecho de sociedades, Buenos Aires, 1960, t. 1, p. 271. * Tratado de Derecho mercansil, Madrid, Edit. Revista de derecho mercantil, 1947, ¢.1, vol. II, p. 915; Curso de Derecho mercantil, 3a. reimp. Porréa, 1981, p. 519. 5 RODRIGUEZ ROPRIGUEZ (op. cit p. 75) ubica dentro de esta opinién a Ascarelli Bruneiti, Ferrata, Enneccerus y Messineo; ia afiliacién de los ltimos tres no es cabal y definitiva. La cualidad de miembro es una rélacién/posiciOn o status juridica que interviene entre ef particulary la colectividad, y de las que nacen derechos y obligaciones “reciprocos” ; FERRARA, F., Teorta de las personas juridicas, Reus, México, 1929, a 411, p. 757; Teoria delle persone giuridiche, UTET, Turin, 1923, n° 111, p. 820, ademas, v. Ascarelli, Sociedades Andnimas, p. 46; MESSINEO, Manual de Derecho civil y comercial, EJEA, Buenos Aires 1955, .1, pp. 16 y 24; t. V, pp. 299, 364 y 395. 4 Pedro Alfonso Labriega V. derechos y obligaciones, de los que derivan relaciones de un particular, ya sea con la familia ocon ta nacion, pues éstas hacen referencia también a un estatus familiar y politico.® Otros autores, como Ader, Kliksber y Kutnowski,’ se reficren a la calidad de socio, mientras que Garrigues le llama cwalidad. Quienes no se inclinan por el estatus juridico de socio subrayan la diferen- cia que existe entre los distintos tipos de relaciones: /a necesidad de las que surgen entre Estado y familia contrasta —dicen— con la contingencia (pues son voluntarias) de aquellas entre sociedad y socio. Asi que de la necesaria interconexién que para subsistir requicren los conceptos socio y sociedad surgen derechos y obligaciones del primero frente a la segunda, que en su conjunto conforman un verdadero estatus.” Las opiniones de los juristas respecto a la clasificacién de los derechos individuales del socio ante la sociedad se escinden en dos grandes ramifica- ciones: los patrimoniales y los corporativos o administrativos. Son patrimoniales los derechos al dividendo, a la participaci6n social, a la suscripcioa preferente de nuevas emisiones y a negociar las acciones; admi- nistrativos, los derechos a interveniy en la administracién y gobierno de la sociedad y a revisar la contabilidad.! Los derechos de los socios han sido agrupadgs:!! a) por su origen; b) por su contenido; y c) por su titularidad. a) Por su origen son aquellos que dimanan de la ley o de los pactos sociales: derechos sociales /egales son los provenientes de la ley; derechos sociales convencionales, los surgidos de los acuerdos sociales. Estos a su vez se subdividen en derechos sociales convencionales estatutarios, si su venero son Jos propios estatutos, y derechos convencionales simples, cuando su manantial son los acuerdos de asamblea. b) Por su contenido pueden ser: individuales patrimoniales, que a su vez se dividen en principales y accesorios, segtin que la participacién del socio sea directa o accesoria; o de consecucién, que se dividen en administrativos y de vigilancia. ‘¢). Por su titularidad pueden ser: generales, si corresponden a todos los socios; 0 particulares, si corresponden sélo a alguno o algunos de ellos.’~ En fin, ya se trate de un catdélogo sucinto o minucioso, hay que destacar que en todos los casos e} derecho a la “participacién proporcional en los beneficios periddicos” obtenidos por la sociedad es el mas importante, ya ® DOMINGUEZ MARTINEZ, op. cit, p. 382. 7 Sociedudes Comerciales, Buenos Aires, 1965, p. 306, cit. por Dominguez, fbid. 5 Op. cit, p. 915; Curso... pAS6. ° V. DOMINGUEZ MARTINEZ, op. cit, p. 383. *© KUTNOWSKI, op. cit, p. 308 y ss., cit. por DOMINGUES MARTINEZ, Id., p. 384. 1 RODRIGUEZ RODRIGUEZ, op. cit, p. 76y s. y, 387y s. " Una clasificacién similar hace también Garrigues, v. Crrso de Derecho Mercantil, México, Porria, 7a, ¢d., 1981. p. 518. Puede consultarse también la agrupacidn que Uria realiza en su obra, Derecho Mercansil, Madrid, Yalleres de Silverio Aguirre Torre, 1958, p. 173 n® 202 y ss. 45 DOCTRINA quepucde considerarse como causa motriz de toda inversién en acciones de una compania. Tan es esto trascendente que la propia ley establece que las estipulaciones que excluyan a uno o mAs socios de la participaciéa de las ganancias no tendran efecto legal (articulo 17, LGSM), Se trata de una norma inderogable de interés pablico. 2. La accién como bien y el dividendo come fruto civil. No est4 por demds insistir en que el derecho a participar cn los beneficios de una sociedad es el derecho primordial entre los que contiene el estatus de socio. Pues bien, mds que una parte alicuota del capital social o que un medio de expresion de la calidad de socio o un titulovalor @yticulos 111, 122. 125, 127, 131, y 137, entre otros, LGSM; articulo 5* LGTOC),”, la accién (documento) esun bien, porque bien ¢s, juridicamente, todo aquello que puede ser objeto de apropiaciOn,” siempre y cuando no esté excluido del comercio, ya por su naturaleza, ya por disposicién legal (articulos 747, 794 y 1137 CC —Cédigo Civil—); y sila accién se puede comercializar y consecuentemente ser objeto de apropiacién, puede aseverarse que toda accién emitida por una sociedad anoni- ma es un bien, pero un bien mueble, fungible y apropiable por los particulares (articulos 754, 755, 759, 763 y 772 CC; y 1® LGTOC). Asi que cuando un individuo tiene la titularidad de una accién como bien, tiene derecho al Jos frutos que esa accién produzca; desde luego, esos frutos son los dividendos'® (articulos 18 a 20, LGTOC). Dividendo proviene del latin dividendus, gerundio masculino de dividere, que quiere decir dividir. En Matemiticas, es la cantidad que ha de dividirse por otra; en Derecho se emplea para denominar la parte proporcional que corresponde auna accion por las utilidades que una compaiiia anénima ha obtenido en cierto plazo. Referirse juridicamente al dividendo es hablar de un beneficio, utilidad, ganancia o provecho, Esa acepcién la confirman las plumas de los mds egregios representantes de la doctrina mercantilista. 13 Bn el mismo sentido véase, Uria, ay op. cits p. 184; VAZQUEZ ARMINIO, F., “Dividendo”, voz en el Diccionario Juridico Mexicano, México, Porria/UNAM, 2a. €4., 1987, t. I], p. 1173 ys, GARRI- GUES, Curso. 519, RODRIGUEZ RODRIGUEZ, op. cit, t. 1, p. 389, LODI, “Dividendo”, vo enlaEncic Juridica Omeba, Buenos Aires, Ealit i Bilogrca Ay ntina, t. [X, s.f.; FOSCHINI, “Dividendi” (distribuzione dei)” voce, Enciclopedia del diniuo, Italia, Giuffré, 1964. 1. X11; POUTI, Ga Deidenat € utititi distribuiti dalle societa”, Novissimo Digesto italiano, ltalia, UTET, Appendice, 1980, vol. ™ Ba este sentido, BRUNETTI, 9 ap is «Tp. $8 VIVANTE, Tatado de Derecho Mercani Madrid, 1932, Ed. Reus, t. I, ne 458 p. RODRIG! 'BZ RODRIGUEZ, op. cit, p. 268; MANTILLA MOLINA, op. cit, n® 488, p. 350 yn¢ 502, p. 364; GARRIGUES, Tratado... 1, vol 5, n® 334, p. 728y se © ROJINA VILLEGAS, Compendio de Derecho Civil, Ta, ed,, México, Pornia, 1975, I, p. 67; Derecho Civil Mexicano, Sa. e4., Porréa, México, 1981, p. 269, PLANIOL-RIPERT, Tratado Elemental de Derecho Civil, Cardenas Editory Distribuidor, México, 1983, n? 2179, p. 30. 1 DOMINGUEZ MARTINEZ, op. cit, p. 386. ™ DOMINGUEZ MARTINEZ, Ibid. Pedro Alfonso Labriega V. Por ejemplo, Vivante!® concibe el dividendo como la utilidad pagadera perié- dicamente sobre cada accion. Garrigues lo entiende como la parte de ganancia que, con arreglo a la ley o a los estatutos, se distribuye entre los accionistas en concepto de beneficio liquido.’” Segin Brunetti”, el dividendo es el beneficio neto que completa al accionista en la medida acordada por la asamblea, como consecuencia de la aprobacién del balance. Para Mantill Molina dividendo significa utilidad; mientras que para Rodri- guez Rodriguez” es cl beneficio neto pagadero a cada accion. Si bien es cierto que la tendencia normal y més generalizada sea concebir el dividendo como ganancia, provecho o beneficio, no debe soslayarse que también es juridico concebirlo como fruto civil, esto es, como correlativo de la cuota de capital conferida por el socio y disfrutada por la sociedad. La nocién adquiere un importante relieve prdctico cuando el dividendo anual se reparte entre diversos titulares de acciones adquiridas en el transcurso de un aio por sucesion entre vivos, 0 ms ain, por sucesién mortis causa, o sobre la cual haya surgido durante cl aio un derecho de usufructo, ya que la consideracién del dividendo como fruto civil puede conducir a que se apliquen los principios inherentes a los frutos consignados en los articulos 697, 772, 813, 816, 830, 886, 887, III 893, 990 y 992 del CC mexicano, retacionados con los articulos 821, 984, 1148, 2791 y 2802 del Cédigo equivalent italiano. Ripert y Boulanger~ expresan que también por analogia deben ser conside- rados como frutos civiles los dividendos que son la contraportada del riesgo asumido al hacer el “aporte de un bien a una sociedad”. 3. El derecho a participar en los beneficios de la sociedad. y el derecho al dividendo. Antes de proseguir y en atencién a la intima conexién que existe entre las utilidades de la sociedad y los dividendos que corresponden a los accionistas, nos parece oportuno distinguir entre ambos conceptos; es decir, entre utilidades, cantidades que Ja sociedad obtienen como resultado del ejercicio de la actividad social y que cunstituyen un superdvit en relacién con el capital social, y dividendos, cantidades que resultan de distribuir las utilidades que pertenecen a "8 Op. cit, p. 327, n® 370. ” Op. cit, Tratado.., t. I, vol. 2, p. 42, En el mismo sentido puede consultarse GARRIGUES- URIA, Comentario a lu Ley de Sociedades Anénimas, 2a, ed., Madrid, 1953, t.1, p. 402; GARRIGUES, Curso.., p.519; URIA, op. cit, n® 219, p. 185. ” Op. cit, t., p.95. 21 Derecho Mercantil, 2a. ed., Porria, México, 1981, n° 505, p. 365. 2 Op. cit, p. 29. FOSCHINI, op. cit, n° 4, p.374. * Tratado de Derecho Civil, Buenos Aires, 1965, t. VI, p. 488. En el mismo sentido HALPERIN, Manual de sociedades anonimas, Buenos Aires, 1958, p. 176; HERRERA, E! dividendo en las Sociedades industriules y comerciales, México, 1966, p. 1 y's., cit. por DOMINGUEZ, op. cit, p. 387. 47 DOCTRINA la sociedad, esto es, a una persona moral distinta de los socios, y s6lo cuando el ente social acuerda, mediante asamblea general ordinaria anual, erterar a los accionisias de esas utilidades, y al sefalar fecha para su pago es cuando se concreta el derecho del socio al dividendo y éste deviene en acreedor de la compahia (articulo 181, fr. , LGSM).” Hemos también de deslindar los alcances entre el dividendo y el derecho que de él brota, Ese derecho consiste en la posibilidad que la ley concede al accionista para participar en las ganancias que eventualmente obtenga la compaiia en un cierto periodo (articulo 17 y 112 LGSM). Asi pues, el derecho que en general asiste a todos los socios, de beneficiarse con los rendimicntos que el ente social pudicra obtener (derecho abstracto al dividendo) no debe confundirse con el derecho de crédito que convierte al accionista en acreedor social respecto de las utilidades repartibles, porque asi lo hubiere acordado la asamblea con base en un balance que ya las manifesto y que también la propia asamblea aprobé (derecho concreto al dividendo).”° El primero dimana de la calidad de socio; el segundo es azaroso, pues puede no existir si los estados financieros de la compaiiia son negativos; es decir, si arrojan pérdidas, amén de que esa prestaci6n ¢s indeterminada, mientras que la prestacion del derecho concreto al dividendo consiste en una cantidad liquida y determinada, que se concreta en la parte proporcional que corresponde a cada accién en los beneficios logrados por la sociedad durante uno 0 varios ejercicios sociales (articulos 16 y 117 LGSM). Si bien la doctrina es undnime al distinguir y caracterizar estos dos derechos, no es uniforme al identificarlos con un mismo nombre, puesto que al primero hay quien lo denomina derecho abstracto al dividendo, y al segundo, derecho con- creto al dividendo,”’ o bien, derecho al dividendo y crédito del dividendo.”® Del derecho abstracto goza todo aquel que tiene el estatus de socio, pues al formar parte de Ja causa del negocio social participa del ius fraternitatis. Es universalmente sostenido por la doctrina (de lo cual las diversas legislaciones son caja de resonancia)) que excluir a uno o a varios socios det beneficio de los rendimientos sociales es ilegal, pues al hacerlo se configura el pacto leonino.” Los articulos 2265 del cédigo Civil italiano y 17 de la LGSM son expresiones legislativas del principio universal, consistente en declarar nuly todo pacto mediante el cual uno o mas socios sean excluidos de participar en las ganancias obtenidas periédicamente por la sociedad. La norma italiana no slo se refiere s VAZQUEZ ARMINIO, op. cit, n® I, p. 1174; RODRIGUEZ, op cit, p, 391; RODRIGUEZ, DEL CASTILLO, J.V., “El dividendo en la Sociedad Anonima”, en Esaidios juridicos en memoria de Roberta E, Manilla Molina, Portia, México, p. 673 » Ibid; en este sentido ademas: BROSETA PONS, “Manual de derecho Mercantil, Tecnos, Madrid, 1974. p. 221, URIA, R... op. cit, n® 219, p. 184: RODREGUEZ. op. cit, p. 390; GARRIGUES, ‘Tratado..., t. 1, vol. 2, p. 942. El derecho a los dividendos se madura en la determinacion del balance del ejercicio social, cfr. MOSSA, Derecho Mercumil, UTEHA, Argentina, Buenos Aires, 1940, p. 168. * RODRIGUEZ. RODRIGUEZ, op. cit, t. 1, p. 398; GARRIGUES, Tratado..., 1. [, vol. Il, p. 942; Curso, 1. p. S29. %® BRUNETTI, op. cit, t. Il, p. 535. * DOMINGUEZ MARTINEZ, op. cit, p. 388. 48 Pedro Alfonso Labriega V. a una exclusin de las ganancias, sino que también califica como aulo el pacto contrario; es deciz, cuando se excluye a uno o mas accionistas de soportar proporcionalmente las pérdidas. El articulo 2328, parrafo 7°, del Codigo Civil italiano y el articulo 6°, fraccién X, LGSM, establecen que el acto constitutivo debera contener la forma en que deberd hacerse la distribucion de utilidades entre los agremiados. Cabe hacer una menci6n particular del articulo 39 (fr. I} de la ley espaiola sobre sociedades andnimas, que conticne el minimo de derechos de un accionista e incluye el de participar en el reparto de las ganancias sociales.’ Muchos jurisconsultos — Brunetti?! y Rodriguez Rodriguez,” entre otros— reiteran, al igual que Vivante™®, que cl derecho de exigir el dividendo al final de cada ejercicio se encuentra subordinado a dos condiciones: una suspensiva, a que los estados financieros de la sociedad aprobados por ia asamblea arrojen rendi- mientos 0 dividendos; y otra resolutoria, a que la asamblea no modifique los estatutos, por ejemplo, suspendigndo cl pago para constituir un fondo de reserva. Sin embargo, se ha sostenido™ que el derecho al dividendo no debe supedi- tarse a que la asamblea acuerde en favor de distribuir las utilidades entre los asociados, sino inicamente condicionado a que existan utilidades determinadas por los estados financieros. Efectivamente, es éste su acto creador. En otras palabras, el derecho que el socio tiene a que la sociedad le cubra Jos beneficios producidos por sus acciones se origina de su estatus de socio y no depende de lo que la asamblea acuerde en ese sentido. El contenido de algunos preceptos de la LGSM, como el 6%, fr. X, el 8°, el 23 y otros, es suficiente para suponer que el socio tiene derecho, cada aio, a los dividendos. Particularmente, el articulo 23 de la ley prevé que los acreedores de los accionistas pucden garantizar y hacer efectivos sus créditos mediante dos formas; a saber: embargando y haciendo vender, cuando proceda, las acciones del deudor; 0 asegurando su crédito con las utilidades que corresponden al socio de acuerdo con el balance social, to que significa que las utilidades del socio deben establecerse en los estados fipancieros, que por ley han de realizarse cada ano (articulos 23, 172 y ss. GSM)” De lo anterior se deduce que los terceros pueden embargar el dividendo anual obtenido por una accién cuyo titular sea su deudor; éste, por mayoria de raz6n, tiene derecho, también aio con afio, a esa porcién (articulo 20 LGTOC). %° bit, Pueden consuitarse en el mismo sentido los articwios 2350 del Cédigo Civil italiano; 646 del Codigo Suizo; 180 de la Jey alemana de 1965 y ef 346 de la ley francesa de sociedades mercantiles de 1966. Ad AZCO ALONSO, A. La ley de sociedades andnimas, Barcelona, Arici, 1969, p. 1S2ys; GARRIGULS-URIA, Comena t.1, p. 400-403, © Op, city tI, p.535. © Op. cit, Il, p. 398. 3. VIVANTE, C. Trattato di dirinto comunerciale, Vallardi, 5a. ed., Milan, 1924, t. Il, n® $70, p. 304; p. 327. 1. IL de la version al castellano y t. Ti, p. 410 de la versiGn francesa; RODRIGUEZ DEL CASTILLO, op. cit, pp. 674-676. 4 DOMINGUEZ, op. cit, p. 390. 5 td p. 31. 49 DOCTRINA Es oportuno insistir en que el derecho al dividendo provoca una relaci6n juridica entre el accionista como acreedor y la sociedad anénima como deudora; por ese vinculo, el primero puede exigir de la segunda cierta prestacién, que es precisamente el monto que corresponde al dividendo respectivo. Por esas razo- nes, el derecho al dividendo deviene derecho de crédito. Por otra parte, hay que dejar sentado que es irrevocable el derecho del accionista como acreedor de !a sociedad por el importe equivalente al dividendo, salvo que se funde en estados financieros erréneos que se declaren juridicamente nulos. La irrevocabilidad, pues, es el fundamento légico de la naturaleza del derecho al dividendo.”” 4, Otros significados. Conviene puntualizar que, considerado juridicamente, el vocablo dividendo tiene otras aplicaciones. Por ejemplo, los dividendos constructivos en el caso de los intereses que se pagan durante el periodo de construccién y que la ley limita al 9% como maximo durante el plazo de tres aitos (articulo 123 LGSM). El dividendo de liquidacién lo constituyen las cantidades que corresponden a los accionistas a resultas de la liquidaci6n del ente social; dividendo pasivo son las cantidades que los socios tienen que aportar para cubrir las pérdidas, 5, Fuentes para el pago de dividendos. La CNV no acepta que se considere dividendo la distribucién de parte o de toda la prima sobre acciones, por eso es que la tnica fuente correcta de dividendos es el superdvit; es decir, las utilidades derivadas de las operaciones realizadas por Ja empresa y que han pasado por el estado de resultados, Cualquier otro reparto de superdvit que se efectie y que no sea precisamente de utilidades, debe indicarse claramente a los socios para evitar confusiones, 6. Formas de pagar los dividendos. El modo usual y deseable de pagar el dividendo es, basicamente: a. En efectivo, contra el cup6n respectivo de las acciones. b. En acciones, lo que implica capitalizar el superdvit; es decir, se aumenta el capital social y se entregan acciones gratuitamente a los socios, en proporciones adecuadas. cc. En la actualidad y con Ja expectativa de ampliar cada vez mas e] mercado de valores de renta variable, se procura pagar los dividendos en varias exhibicio- % Ibid; GARRIGUES, Curso..., p. 519; ademés, V. supra nota 25 bis. 3” VAZQUEZ ARMINIO, op. cit, p. 1175. 50 Pedro Alfonso Labriega V. nes; trimestralmente por ejemplo, Mediante ese procedimiento, los tenedores de los titulos perciben un ingreso periédico que se asemeja a una renta fija; ademas, a la sociedad se le facilita pagar los dividendos y no requiere crogar fuertes montos para hacer frente a sus obligaciones.* Financieramente se aconseja pagar los dividendos s6lo cuando la sociedad pueda en realidad hacerlo sin menoscabar cl capita! de trabajo ni las provi- siones pera el crecimiento de la negociaci6n y sin ignorar los intereses de los socios. 7. Servicio bancario para el page de dividendos. Las sociedades que tienen acciones colocadas entre el paiblico inversionista acostumbran con frecuencia que sus accionistas cobren los dividendos decretados en las sociedades nacionales de crédito, Desde lucgo que para ello se celebran contratos entre dichas personas morales. Ese procedimicnto es muy ventajoso porque permite controlar de mejor manera el pago de dividendos y facilita a los accionistas el cobro de los mismos. 8. Concepto de impuesto sobre la renta sobre dividendos. El impuesto sobre ganancius distribuidas en las sociedades mercantiles es unt gravamen sobre la utilidad fiscal repartida de toda clase de personas colectivas, a cargo de ellas mismas o a cargo de los sacios o de ellas o de ambos, El impuesto recae sobre la utilidad fiscal, esto es, sobre la ganancia que resulta de la aplicacién de la ley y no sobre la ganancia real o contable. Ei hecho imponible sc integra por dos etapas: la realizacion de una ganan- cia y la posibilidad legal de que ésta puede distribuirse. 9. La fuente del impuesto, La utilidad social se reparte cuando existe efectivamente; la fuente del impuesto es la renta. Mas cuando la utilidad se retiene para reinvertirla, pagada en nuevas acciones 0 en partes de capital de otras sociedades, cabe preguntarse si existe una renta 0 un ingreso. Al parecer, existe una franca discrepancia en la doctrina y en la legislacién en torno de las utilidades retenidas para reinvertirse. Algunos autores sostienen que en ese caso el impuesto afecta al capital o m4s exactamente a la plusvalfa del capital. Aducen que lo que es utilidad de la sociedad, no lo es de los socios hasta > RESA GARCIA, M., Contabilidad de sociedades, Sa. ed., Escasa, México, pp. 74y 75. Ibid. 51 DOCTRINA que asi lo acuerdan las asambleas sociales;*° si los beneficios se distribuyen como dividendos, tienen caracter de frutos, mientras que poniéndolos on reserva se les ha capitalizado para prolongar y acrecentar el capital social.*! En ese sentido se ha manifestado”™ que el producto considerado como renta debe estar jurfidica y econémicamente a disposicién efectiva del benefi- ciario, siendo fundamental este elemento de libre disposicion. La Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos de América Ileg6 al extremo de resolver que s6lo el dividendo en efectivo constituye un ingreso. Es cvidente que cuando las utilidades n0 han sido distribuidas no se puede Considerar, juridicamente, que exista una renta, ya que la utilidad no ha salido dei patrimonio social ni ha ingresado al patrimonio de los socios. Desde el punto de vista econémico, cuando las utilidades no se distribuyen, $¢ puede decir que la inversion de los socios aumenta de valor, pues la retencion de los beneficios equivale a reinvertirlos en provecho de aquéilos. Por lo tanto, econémicamente hablando, el socio obtiene en forma indirecta un ingreso disimulado como capitalizacién simulténea y automdtica. Respon- der a la interrogante de si e} dividendo pagado en nuevas acciones 0 en partes de capital de otras sociedades constituye un ingreso es una cuestién mas 0 ménos sencilla; considerar que la renta no tiene como caracteristica esencial que su contenido sea monctario, basta para deducir que un dividendo pagado en titulos es, de todos modos, un ingreso. 10. El ingreso gravable. El impuesto sobre ganancias ribuidas de sociedades, por estar a cargo de los socies, recac Unicamente sobre ingresos de capital; esto es, sobre las rentas que los asociados reciben por sus aportaciones. 11. El sujeto activo. E! Gobierno Federal es ul sujeto activo del impuesto. En el articulo 73, fr. X, de ta Constitucién se establece que slo el Congreso de la Unién puede tegislar en materia de comercio, y por tanto, sélo la Federacién es competente para establecer un gravamen sobre las ganancias distribuibles de las sociedades. 12. Los sujetos pasivos. Son sujetos pasivos del impuesto sobre las ganancias distribuidas de sociedades todas las personas a quienes esas ganancias sc reparten. COLIN CHARLES, A, La notion de revenue en matiere de legislation fiscate, Paris, 1925, p. 168. 41 CREPIN-LEBLOND, G., La distribution des reserves et le droit fiscal, Paris, 1926, pp. 26 y 27. ® ELORES ZAVALA, Panorama de la tnburacion en México, México, 1948, p. 45. ® SINGER, Marcel W., “Dividends distributed in Kind", Tax law review, Nueva York, vol. 3, n®2, doc., 1947-janwary 1948, pp. 250-259. 52 Pedro Alfonso Labricgs Causantes pueden ser las personas fisicas o colectivas. Estas, a su vez, pueden ser mercantiles 0 no lucrativas. Al referirnos a personas juridicas como sujets pasivus del impuesto sobre las ganancias distribuidas de sociedades, las contracmus af caso de que ellas sean a su vez accionistas 0 socios de otras personas volectivas, de suerte tal que los ingresos que asi perciben no son rentas resultantes de sus propias actividades, sino rentas de capital derivadas de inversiones que cilas han hecho en otras sociedades, Pueden ser sujetos pasivos del impuesto tanto los mexicanos como los extran- jeros, ya se trate de personas fisicas 0 morales, ya residan dentro o fuera de} territorio mexicano. Lo que es requisito comtn para todos los causantes, mexi- canos 0 extranjeros, cs que la sociedad sobre cuya ganancia distribuida recae el impuesto debe ser mexicana, y si no lo es basta con que realice operaciones en algin lugar del territorio nacional. 13. Los pagadores del impuesto, En la docirina fiscal, un sujeto pagador es la persona obligada jurfdicamente a cubrir un impuesto de un tercero con el patrimonio de éste."". El elemento configurativo de ese dcudor tributario cs su obligacién de pagar por cuenta ajena, derivada de un mandato ley, y no simplemente el acto de pagar en nombre de un tercero como mandatario suyo, Sc trata, entonces, mas bien de una obligacion de hacer que de una de dar. Pero si se admite que es mixta, tendré que convenirse en que en la segunda, lo que entrega cl pagador no es suyo sino del deudor dirceto, de lo que es propio concluir que precisamente quien contrag la obligacién de dar es el deudor directo, en tante que la obligacién de hacer debe atribuirse cn exclusiva al pagador. En cl impuesto sobre las ganancias distribuidas de sociedades, aunque sus deudores son lus socivs, las sociedades resultan ser los sujetos pagadores. Ellas, en efecto, grin legalmente obligadas a retener y previamente a determinar dicho impuesto. S Asi, el articulo 10 de la Ley del Impeesto Sobre la Renta (LISR) dispone que “las sociedades mercantiles deberan calcular el impuesto sobre la renta, aplicando al resultado fiscal obtenido en cl ejerciciv la tasa del 35%”. Y mas adelante, el articulo 123 de la misma ley ordena que las socieda- des pagadoras de dividendos estén obligadas a retener ef impuesto en el momento de hacer los pagos equivalentes a un 50% del monto de bos Las sociedades, en su caracter de pagadoras, contraen entonces tres obli- gaciones: determinar la ganancia a distribuir y, por lo mismo, la ganancia 4 PLORES ZAVALA, Elementos de finanzas piiblicas mexicanas, Méxivo, 1946, 1.1, pp. S2y $3. Esto es una aplicacién del método denominado “retencidn en la fuente”, empleado en muchos otros casos yue suscita el impuesto sobre la renta y recogido por diversas leyes tributarias, tanto mexicanas como extranjeras, 53 DOCTRINA gravable; retener el impuesto que corresponda a cada uno de los socios; enterar las sumas retenidas y liquidar el impuesto sobre ¢l resultado fiscal del cjercicio. 14, Concepto mercantil de ganancia distribuible.** Segiin la Ley General de Sociedades Mercantiles, por ganancia distribuible debe entenderse la utilidad realmente generada que arroje el balance, menos el 5%, como minimo, para formar un fondo de reserva hasta que éste importe la quinta Parte del capital social (articulo 20, LGSM). Esa es la ganancia a distribuir, es decir, la que puede repartirse a los socios, a menos que hubiese ocurrido antes alguna pérdida del capital social y tenga que reintegrarse por no haberla deducido; en tal caso, la reposicién debe hacerse antes de asignar utilidades (articulo 19, LGSM). Pero existen también otros factores que pueden influir en la determinacién del concepto iusmercantil de la ganancia distribuible: los estatutos sociales y la voluntad de los accionistas. Unos y otros pueden alterar las limitaciones legales anteriormente sefialadas, que son las minimas; por ejemplo, ampliando el margen minimo de la reserva legal 0 disponiendo, previamente a la repartici6n de tos rendimientos, la constitucién de otros fondos obligatorios. En las sociedades anénimas, el ejercicio social comprende un aio; el funda- mento para repartir las utilidades, cuando menos, es el balance, ef cual debe Ppracticarse anualmente (articulo 172, LGSM). En suma, la ganancia distribuible en el Derecho mercantil es la diferencia entre la utilidad neta contable resultante de un ejercicio y la suma de las reservas estatutarias y legal que deben constituirse con cargo a esa utilidad, la cual puede repartirse integramente a los socios. 15. El procedimiento de retencién y el pago del impuesto. Conforme a la legislacion respectiva, los deudores directos del impucsto son los socios, pero las sociedades son las “pagadoras”, ya que estan obligadas a efectuar el calculo y la retencién del tributo. Segin el articulo 123 de la LISR, las sociedades estdn obligadas a “retener en todos los casos, en el momento de hacer los pagos, el 50% de los dividendos”. Pero el articulo 10 despeja la incégnita que pudiere presentarse en otras situaciones, al ordenar categéricamente que las sociedades mercantiles deberan calcular el impuesto sobre la renta, aplicando al resultado fiscal obtenido en el ejercicio, la tasa del 35%. Opera, por tanto, el método de retencién en fa fuente. Con él, el costo de la administraci6n fiscal se reduce, pues las sociedades fungen como agentes gratuitos del Estado y éste obtiene seguridad en la percepcién del impuesto, ya que los “pagadores” no tiencn interés en cludir su pago, pues pagan con dinero ajeno, y por otra parte, tienen responsabilidad solidaria con los * En Derecho comparadoson motivo de gravamen tanto la ganancia distribuida como la distribuible. 54 Pedro Alfonso Labriega V. contribuyentes directos. Ademds de determinar, retener y enterar el impuesto, las sociedades “pagadoras” deben, complementariamente, presentar ante la autoridad hacendaria respectiva, en febrero de cada afio, una declaracién en la que proporcionen los datos de identificacién que correspondan a los contribu- yentes, a quienes en el afio calendario anterior se Jes aplicaron retenciones del impuesto, se sefiale el monto de esas retenciones y el de los dividendos o utilidades, incluidos los ingresos por los que no se tenga derecho a acreditar el impuesto retenido (articulo 123, fr. If, LISR). Ante este panorama, équé papel j juega el socio beneficiado con los dividendos mediante este procedimiento? Cuando el accionista es una persona fisica, en su declaraci6n el ingreso por dividendos se suma a las demas especies de ingresos gravables obtenidos y tendra derecho a un acreditamiento del impuesto retenido (por la sociedad) contra cl impuesto determinado en la declaracién anual. Sin embargo, existen casos en los que la retenci6n resulta ser un pago definitive no acreditable, a saber: 1) cuando se trata de dividendos en liquidacién; 2) cuando los beneficiarios de los dividendos son menores de edad; 3) cuando los dividendos provengan de sociedades con bases gravables especiales de tributa- ci6n; 4) cuando los beneficiarios de los dividendos sean personas morales con fines no lucrativos; y 5) traténdose de dividendos por revaluacién de activos y de capital de la sociedad, cuando se trate de dividendos de acciones al portador, salvo que esas acciones se coloquen entre el gran piiblico inversionista. No obstante que en estos casos el pago hecho por la sociedad es nico y definitivo, el sujeto beneficiado con Jos dividendos debe manifestar en su decla- racion anual fa existencia de ese tipo de ingreso gravable. 16. El problema de la doble tributacién. La doble imposici6n se presenta cuando una misma fuente se grava con dos o més ii impuestos, ya Jos establezca una, a jnisma entidad 0 porque concurran en esa fuente dos o mas entidades diversas." Considérese que no se alude al fendmeno de que un sujeto sea afectado con dos o mas impuestos, ya que una persona puede manifestar su capacidad contri- butiva mediante multiples actividades aisladas, y entonces habria que gravarlas separadamente, por lo que no habrfa doble tributacién. Téngase también presen- te que en la definicién no se distingue sila fuente que resulta gravada dos veces permancce en unas solas manos o se muda a otras durante la imposicién; ya sea que la fuente pertenezca a dos o m4s personas o se transfiera entre ellas, habra doble tributacién, aunque el primer impuesto se alcance con un propietario y el segundo 0 ulteriores gravamenes con otros duefios, a condicion de que la fuente (0 riqueza con la cual se paga el impuesto) sea ta misma. Ahora bien, téngase en cuenta que ademas del impuesto sobre los dividendos “7 'V. supra nota 44 55 DOCTRINA distribuidos por las sociedades, que ya hemos dicho es a cargo de los socios, la legislacién del impuesto sobre la renta establece otro gravamen, que tiene por base la utilidad realizada por las sociedades, sea 0 no distribuida, del cual sus deudores son las propias sociedades. Su fuente es el ingreso que para la sociedad fluye de una combinacién de capital y trabajo; en tanto la fuente del primero es ese ingreso al repartirse a los socios, para quienes o desde cuyo punto de vista deriva simplemente de una inversi6n, es decir, de un capital, sin el concurso del abajo. Ante este cuadro, la primera cuestién es aclarar si se trata de una doble imposicién. éDebe reconocerse a las sociedades como contribuyentes independientes por concepto de obtencién de utilidades a distribuir? o éinicamente debe conside- rarse a las sociedades como un medio para que una inversi6n (la de los socios) genere utilidades (dividendos) que beneficien finalmente a los inversionistas? Por lo tanto, écuél es el sistema mas adecuado a la imposicién de esos ingresos? Dos han sido los tipos de argumentos vertidos para responder estas interrogantes. EI primer grupo de critcrios, denominado del ente separado, sostiene que la sociedad és un sujeto con personalidad y patrimonio propios, con obligaciones y derechos propios, diferente de las personas fisicas suscriptoras de su capital. Frente al Derecho, tan persona es el individuo como la sociedad mercantil a la que pertenece. Por eso la imposici6n debe operar en dos momentos: primero, se debe gravar a la empresa por las utilidades obtenidas en el desarrollo de sus actividades comerciales o industriales; y, segundo, se debe gravar a cada uno de los accionis- tas por los beneficios que perciben por la inversién de su capital.” Consideramos que Ia doble imposicién no puede ser mas manifiesta, ya que se gravan doblemente las mismas utilidades, amén de que ambos impuestos reper- cuten econémicamente sobre los accionistas. El segundo grupo doctrinal ha creado el sistema de integracién, segia el cual existe completa identificaci6n entre la sociedad y tos accionistas, ya que las utilidades de la sociedad se integrardn en el ingreso personal, y por lo tanto, deben gravarse con un impuesto de cardcter personal. Mediante este sistema se busca dar cabal cumplimiento al principio de la capacidad contributiva, cimiento caracteristico cn un sistema equitativo de imposicién a la renta. De ese sistema, calificado también de transparencia, se critica el soslayo que hace a la independiente existencia juridica y econémica que se atribuye a las sociedades. Mediante este sistema, los accionistas tendrian que tributar incluso por divi- dendos. que prdcticamente quid no reciban, ya que la fluctuacién de la cotizacion de las acciones es irregular. Finalmente, los sostenedores de esta corriente de opinién expresan que la CHAPOY BONIEAZ, DIB, Hine aos en sgotucion de la insposicion a los rendimientos de can {1956-1976}, México, UNAM, 1977, pp. 83 ‘BRIQUER RAMOS, José Regimen fiscal aplicable a los dvidendos en Mético, (tess), México, UNAM, 1986. p. 14. 56 Pedro Alfonso Labricga V. persona moral es quien debe decidir si implanta ese sistema. En et Derecho comparado se suele clasificar en cuatro los métodos de impo- ion en este Ambito: 1) Método de imposicién sobre las sociedades. Debido al incipiente desarrollo econémico de algunos paises, como Haiti, El Salvador y Guatemala, sus legisla- ciones tributarias han evolucionado poco y son muy sencillas; se limitan a gravar 4 las sociedades mercantiles y no prevén aplicar un sistema equitativo basado en la capacidad contributiva. 2) Método de imposicién sobre los dividendos o utilidades. Este sistema prevé gravar Gnicamente los dividendos distribuidos, no las utilidades, de tal suerte que si los dividendos no se distribuyen no existira imposicién por la actividad econé- mica de la empresa; mediante este sistema, las sociedades se transforman en una especie de bancos de ahorro. 3) Método de acreditamiento en los dividendos distribuidos. Este esquema permite a los accionistas acreditar los impuestos pagados por la sociedad sobre la parte de utilidades distribuidas. El contribuyente, al autodeterminar su obligacion tributaria y elaborar su declaracién, deberé sumar el monto de los dividendos a sus demas ingresos; posteriormente, al monto del impuesto a pagar restard la cantidad que importe cl impuesto pagado por la sociedad (modatidad de retencion). Si finalmente la cantidad de impuesto retenido rebasa el total de su deuda tributaria, cl causante tendra derecho a un recmbolso. 4) Método de exencion de dividendos. Este procedimiento tiene como finali- dad primordial el de gravar toda porcién de las utilidades; mas, para evitar la doble imposicién, se debera gravar tanto a los accionistas por las utilidades distribuidas como a las sociedades por las utilidades no distribuidas. Este sistema desalienta la formacién de nuevas empresas, ya que por lo regular son éstas las que, por necesitar mas de la reinversién de utilidades, procuran su no distribucién. si 17. Regimen vigente de imposicién a los dividendos. A partir de 1987 ha cntrado en vigor una scrie de reformas a la Ley del Impuesto Sobre la Renta que alectan la imposici6n de tos dividendos Las principales modificaciones al régimen fiscal a los dividendos son: 1) La determinaci6n del resultado fiscal. Para determinar el resultado fiscal ‘sarid conocer primeramente la utilidad fiscal resultante de sustraer la suma de las deducciones legalmente permitidas a la suma de los ingresos acumu- lables obtenidos en c) ejercicio; una vez obtenido el monto de la utilidad fiscal le serdn restadas las pérdidas fiscales pendientes de aplicar de otros ejercicios; el producto de esta operaci6n sera entonces el resultado fiscal. 2) Determinacion del impuesto acreditabte. E] impuesto se ha convertido, a partir de 1986, en el eje de un método de acreditaci6n del impuesto; este concepto (impuesto acreditabie) se encuentra implicito en el articulo 13, LISR. El impuesto acreditable cobra real significacién para calcular el resultado 37 DOCTRINA fiscal de la sociedad siempre y cuando ésta reciba utilidades o dividendos de otros contribuyentes. De modo tal que la sociedad tendr4 derecho a acreditar el impuesto sobre la renta, que cubrié previamente al gravamen en la parte que corresponda al dividendo recibido. 3) Problemas de divergencia entre las utilidades fiscal y contable. Con el esquema de integraci6n por acreditamiento pueden encontrarse discrepancias entre el monto de la utilidad fiscal y el de la utilidad contable. Estas diferencias pueden presentarse en dos modalidades: 1) Cuando la utilidad fiscal es inferior a la utilidad contable. Las causas que originan csta situaci6n son, principalmente: la existencia de ingresos contables no fiscales, la revaluacién de acciones, la deduccién adicional del articulo 51 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta; 2) Cuando la utilidad contable es inferior a la utilidad fiscal; en este supuesto la sociedad que recibe dividendos pucde no pagar impuestos si se aparta de la utilidad contable, ya que ¢] impuesto acreditable es igual al gravamen causado. 18, Bases especiales de tributacién. No se determinar4 un impuesto acreditable en el caso de los dividendos distribuidos que correspondan a ejercicios en los que el impuesto sobre la renta acargo del contribuyente que distribuy6 se haya determinado de acuerdo con las bases especiales de tributacién, 19. Ingresos acumulables. Conforme al articulo 15 de la Ley de] Impuesto Sobre la Renta, se consideran acumulables los ingresos obtenidos por dividendos 0 utilidades. : Al tenor del articulo 17 del mismo ordenamiento, son también acumulables los dividendos obtenidos mediante reembolso por reduccién de capital o liqui- dacién. 20. Sociedades de inversién. Continian vigentes las disposiciones que obligan a las sociedades de inversi6n a efectuar pagos provisionales, pagando el 42%, sin deduccién alguna, por los ingresos provenientes de dividendos 0 utilidades percibidos. Mediante el esquema de acreditacién del impuesto, las sociedades de inver- sién tienen derecho a acreditar, contra el impuesto que deban retener por los dividendos 0 utilidades que distribuyan a sus integrantes, el que hubieran cubier- to como pago provisional en la porcién que los dividendos o utilidades repartidos representen respecto de los cobrados por la sociedad en el mismo ejercicio. Finalmente, ¢l ordenamiento legal en la materia manifiesta que tratandose de ingresos obtenidos por sociedades de iaversién no se hard la retenci6n del 50% 58 Pedro Alfonso Labriega V. de dividendo o utilidad pagada a que en otros casos obliga la ley (articulo 123, f. Tl, LISR). 21. Limites al acreditamiento del impuesto. La regla general aplicable en este mecanismo de acreditamiento consiste en que las personas fisicas que obtengan ingresos por dividendos y utilidades distribuidas por sociedades mercantiles acrediten el impuesto que se les retenga contra el impuesto determinado en su declaracién anual como persona fisica; sin embargo, el accionista se ve privado de este derecho cuando: a. Hubiere obtcnido préstamo de la empresa pagadora del dividendo, excepto en los casos que sefiala el articulo 120, f. IV, LISR. b, Cuando la ganancia la perciban menores de edad. c. Cuando la ganancia provenga de acciones al portador. d. Cuando se trate de ganancias correspondientes a ejercicios en los que cl impuesto sobre la renta a cargo de las sociedades mercantiles que las distribuyen se haya determinado conforme a bases especiales de tributacién. e, Cuando los dividendos tengan como destinatarios a personas morales con fines no lucrativos. f. Cuando se trate de dividendos en efectivo generados por revaluaci6n de actives y de su capital. La razén de privar de este derecho al accionista estriba en dar un tratamiento igual y congruente con la naturaleza del texto legal, ya que de lo contrario se le daria un trato preferencial al permitirle acreditar ese impuesto, 22. Retencién del impuesto. Las sociedades que paguen a sus accionistas dividendos 0 utilidades deben retener, en el momento de hacer el pago correspondiente, el 50% sobre la cantidad que resulte de adicionar e] impuesto acreditable correspondiente al monto del dividendo de que se trate y de restar el mismo impuesto acreditable. Cuando los dividendos los perciba otra sociedad mercantil no existir4 obliga- cién de efectuar la retencidn sefialada. Las sociedades que retengan e! 50% de los dividendos a sus accionistas tendran la obligacién de proporcionar a sus socios las constancias del impuesto acreditable dentro del mes siguiente, contado a partir del dia en que se distribu- yan los dividendas 0 las utilidades. 23. Reembolso de acciones. En el supuesto de que se produzca un reembolso de acciones que se hubiesen 59 DOCTRINA entregado por capitalizacion de reservas, pagos de utilidades 0 reinversién de utilidades en el pago de aumento de capital de la sociedad, la retencin se debe efectuar sobre ¢l total del reembolso. 24. Acciones adquiridas de un tercero. Cuando se trate de acciones adquiridas de un tercero, la retencién deber4 calcularse sobre el monto del reembolso menos el costo de adquisicién, siempre y cuando se cubran los requisitos de informacién y control correspondientes, amén de que al valor nominal se haya adicionado la diferencia entre el reembolso y el costo comprobado de adquisicién de que sc trate, cuando el reembolso sea mayor que el costo. 25. Entero del impuesto. El entero del gravamen retenido deberd hacerse dentro de los 30 dias siguientes aaquel en que se efectien los pagos. 26. Imposicién a personas fisicas residentes en el extranjero con ingresos por concepto de dividendos provenientes de fuente de riqueza ubicada en terri - torio nacional. Cuando una sociedad mercantil residente en México distribuye dividendos a accionistas que residen en el extranjero, su gravamen se sujeta a lo dispuesto en el titulo V de la Ley de Impuesto Sobre ta Renta. En el titulo V se consideran como dividendos de sociedades mexicanas: las ganancias distribuidas; los dividendos mediante reembolsos por liquidacién o reduccin de capital; los ingresos de las acciones provenicates de aportaci6n; los ingresos de acciones provenicntes de capitalizacin de dividendos 0 utilidades, incluso las adquiridas de un tercero; los ingresos provenientes de acciones que parcialmente provengan de aportacién y capitalizacién; los intereses sobre ac- ciones; la utilidad para obtigacionistas; los préstamos a socios o accionistas, y la utilidad presuntiva. La sociedad que efectie el pago de dividendos y las utilidades deberd retener €150% del total del ingreso que le corresponda ai contribuyente, sin deduccién alguna. El entero del impuesto deberd efectuarse dentro dc los 30 dias siguientes ala fecha en que se pague el dividendo. La ley prevé la imposicin sobre dividendos que generen las empresas extran- jeras que operan en México y cuyos accionistas 0 socios residen en el extranjero. En esta hipétesis se considera dividendo el resultado fiscal obtenido en el ejercicio, menos {a participacion de los trabajadores en las utilidades de la empresa. En este caso, los dividendos se consideraran distribuidos el ultimo dia de} 60 Pedro Alfonso Labricga V. ejercicio; el entero de la retencién del 50% debera realizarse dentro de los tres meses siguientes. 27, Conclusiones. Una serie de afirmaciones sobre la tematica aquf desarrollada es el colofon de este madesto ensayo, 1. El estudio del impuesto sobre la renta requiere referirse a la actividad econémica de un detcrminado pais. 2. La existencia de un sistema impositivo justo exige basamentos s6lidos; éstos son los principios siguientes: el de generalidad del impuesto (en este caso sobre la renta); el de equidad en la imposicién; el de fijacion y distribucién de cargas tributarias; el de progresividad en el impuesto, y ct de redistribuci6n tributaria. 3, El accionista es titular de un complejo de derechos y obligaciones ante la sociedad, situacion que constituye el estatus socio del accionista. 4, Los derechos individuales del socio son, entre otros, patrimoniales y corpo- rativos o administrativos. Entre ellos cl mas sobresalicnte es el derecho a la participacion proporcional en los beneficios obtenidos periédicamente por la empresa, ya que puede considerarse como causa motriz de toda inversién en acciones de una compaiia. 5, Es importante considerar que la accién es la parte alicuota del capital social, un medio de expresidn de la calidad de socio, un titulovalor y un bien. Ademés, debe considerarse al dividendo no s6lo como ganancia 0 beneficio, sino ademas como un fruto 6. Eneste ambito es oportuno realizar varios distingos. Una cosa es el derecho (general) a participar en las ganancias de la sociedad (derecho abstracto Al dividend), y otra el derecho a los dividendos (derecho concreto al dividendo). 7. La isrevocabilidad es el fundamento légico de la naiuraleza del derecho al dividendo. 8. La Gnica fuente correcta de dividendos debe ser el superavil ganado. 9. El impuesto sobre ganancias distribuidas en las sociedades mercantiles es un gravamen sobre la utilidad fiscal repartida de toda clase de personas colecti- vas, a cargo de cllas mismas, de sus socios o de ambos. 10. El hecho imponible se integra por dos etapas: la realizacién de una ganancia y la posibilidad legal de distribuirla. 11. La fuente del impuesto, objeto de este tema, es la ronta, entendida in extenso. 12. En este campo, la obligacion de dar es del deudor directo; la obligacién de hacer corresponde al pagador. 13. Las sociedades mercantiles como pagadoras deben determinar la ganancia a distribuir, retener el impuesto, enterar las sumas retenidas y liquidar el impuesto. 14. En esta materia se presenta la doble tributacién o imposicién. Las opiniones al respecto se diversifican. En el Derecho comparado los métodos de imposicion se-suclen agrupar en: método de imposicién sobre las socieda- des; método de imposicién sobre los dividendos o utilidades; métado de 61 DOCTRINA acreditamiento en los dividendos distribuidos; y método de exencién de dividendos. 15. Las modificaciones recientes al régimen fiscal de los dividendos han sido, entre otras, las que se refieren a la determinacién del resultado fiscal, a la determinacién del impuesto acreditable y a los problemas de divergencia que surgen al concebir a la utilidad ya fiscal o ya contablemente. 62

You might also like