You are on page 1of 5

ZAMPOÑA

La zampoña es un instrumento de viento compuesto de varios tubos ahuecados por un extremo y cerrados por el
otro, dispuestos en forma vertical en una o dos hileras, todos de distintas longitudes y diámetros, lo que determina
el sonido de cada uno al ser soplado por el ejecutor.

ORIGEN

El vocablo "zampoña" es una deformación de la palabra española «sinfonía». Probablemente haya sido como los
indígenas del Alto Perú (actual Bolivia) creían que se llamaba la música de los conquistadores españoles. 1
La palabra castellana «sinfonía» designaba un ‘instrumento musical’ a partir del siglo XII cuando fue utilizada para
referirse a la cornamusa que es un aerófono de lengüeta, o a la zanfona (también llamada zanpollía ), otra
deformación del vocablo greco-latino, en este caso para un cordófono de fricción. El término en sí proviene
del griego συμφωνία (symfonía, de σύμ [sým]: ‘simultáneo’ y φωνος [fonós]: ‘voz, sonido’): ‘que une su voz, acorde,
unánime’, a través del latín symfonĭa. Ahora bien, la zampoña no emite realmente sonidos simultáneos o acordes,
sino un sonido a la vez (es un instrumento melódico, mientras que la zanfona sí puede emitir
diferentes acordes por resonancia, por ejemplo, la parte superior (la que tiene de 7 a 8 tubos) se llama (Arca) y la
inferior (Ira).
PARA QUE SE UTILIZA

La zampoña es un instrumento de origen andino, utilizado especialmente en el altiplano andino, y en países


como Bolivia, Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Su desarrollo se inició hacia el siglo V de la era
cristiana, en la cultura Huari o Wari, localizada en el Perú. Desde esa época a la fecha, ha existido una extensa
variedad de ellas. Hoy se las puede clasificar en tres grandes grupos: [cita requerida]

 el siku o sikuri (en lengua aimara, que en castellano significa 'tubo que da sonido'), vinculado
principalmente a grupos de la etnia aymara del norte de Argentina, Chile y en todo Bolivia.

 la antara o pusa, de uso más extendido, que abarca desde el Ecuador andino hasta las sierras norteñas de
Argentina y Chile, comprendidos Bolivia y Perú, incluida en las prácticas musicales de diversas etnias, entre
ellas, quechua, aymara, colla, lican antay y otras.

WAQRAPUQUIO

El waqrapuku, waka waqra, waqra es un instrumento musical de viento a base de cuernos de vacuno, propio de
los andes peruanos.
Conocida con los nombres en quechua de waka waqra, wakrapuku, waqla, wagra, corneta andina, wakra montoy,
waray condor, santiago y otras variantes.1 Consiste en una trompeta natural,2 compuesta por varios fragmentos de
cuernos de vacuno unidos en un tubo curvo.
El waqrapuku es uno de los instrumentos más característicos de la región central y sur andina del Perú, como los
departamentos de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica, la sierra de los departamentos de Arequipa, Ayacucho,
Lima, Cusco, Junín y Pasco.
En el año 2013, se incluyó oficialmente como parte del Patrimonio Cultural de la Nación del Perú, "por ser uno de
los aportes más importantes a la cultura musical del país"

USO
El waqrapuku está asociado a las fiestas de marcación del ganado, corrida de toros, pago ritual a la tierra, fiestas
religiosas, cívicas y populares,3 especialmente la fiesta de Santiago

FABRICACIÓN
Hechas a base de cuernos de vacuno, el waqrapuku usa una boquilla de metal, otras de madera y otras del mismo cacho.
Los cachos se dividen según los lados: los del lado izquierdo son machos, y los del lado derecho son hembras; nunca se
entrejuntan porque hacerlo es -según el dicho popular- de mal agüero.

TINYA

La tinya es un instrumento aborigen de percusión similar a un tambor, perteneciente a la zona andina americana:
Ecuador, Perú, el altiplano boliviano, y norte de Argentina y Chile.
Es construida a partir de cueros crudos muy finos, dándole un sonido vibrante y agudo. Tiene un origen místico y
era utilizada exclusivamente en rituales espirituales que se celebraban en la zona de los Andes. Conocida también
como "Wankara" o "Wankar", este tambor marcó el paso en la batalla entre los Chancas y Pokras.
Fundamentalmente es tocado por mujeres con una baqueta (ya que es un instrumento muy liviano y de sonido
mediano) en danzas y ceremonias que se relacionan con la vida campesina y la marcación del ganado.
Se le utiliza colgado de manera vertical. Es de tamaño mediano y peso ligero, con un espesor promedio de 14 cm y
un diámetro promedio de 30 cm. En la cara inferior suele llevar una cuerda tensa a manera de resonador. Su
registro es agudo y el tono es claro, dependiendo del tipo de piel que se use y la tensión aplicada. Se le utilizaba
tradicionalmente en la ejecución del huayño en la sierra central de Perú, y se toca con un palo de madera con una
sola mano mientras que la otra sostiene un instrumento de viento como la quena o pinquillo.
En los pueblos del sur se toca la zampoña a la misma usanza, pero con un tambor más grande y de tono más
grave y sin resonador, similar al bombo, colgado en forma oblicua a un costado del cuerpo.
OCARINA
La ocarina, es un
pequeño instrumento de
viento sin llaves, descendiente
de primitivos silbatos hechos de
barro o de hueso.Nota 1 En función
de su zona de origen, existen
instrumentos similares
elaborados con cortezas
vegetales.Nota 2 En la actualidad
se fabrican en distintos
materiales
como cerámica (predominante),
madera, metal y plástico.Nota 3
Morfológicamente es un objeto
globular, ovoide y ligeramente
alargado,1 pero también existen
ocarinas redondas, tubulares y,
en América, zoomorfas,
antropomorfas y fantásticas
ORIGEN
Existen varias teorías. Para unos la ocarina se remonta a la América Prehispánica, donde ha sido
arqueológicamente documentada en varias culturas como la cultura maya, es decir,
en México, Belice y Guatemala; por lo general fabricada en arcilla del tipo greda, hueca en el centro y de diferentes
tamaños, no sobrepasa los quince centímetros, es aproximadamente del largo de la mano. 3 Es un instrumento
habitual en Bolivia, Perú, Ecuador,4 Colombia, Venezuela, norte de Chile, norte
de Argentina , Mesoamérica y México.5 Otras teorías le otorgan origen europeo, una tercera vía la considera
procedente del lejano oriente asiático6 aunque se cree fuertemente que es un derivado del Pututu.
MODO EMPLEO
El orden de los tonos en una ocarina de ocho agujeros es (de derecha a izquierda): 1 re, 2 mi, 3 fa, 4 sol, 9 mi,
5 la, 6 si, 7 do. En la de cuatro agujeros es: mi, sol, la y si.
Suponiendo una ocarina de 8 agujeros (6 arriba y 2 abajo) vista desde arriba, con la boquilla apuntando hacia el
ejecutante, se tocaría de la siguiente forma:
donde:
 X = Orificio cerrado
 O = Orificio abierto

PUTUTO

El pututu (‘caracola’ en idioma quechua) o pututo es un instrumento de viento andino, que originariamente se
fabricaba con una caracola marina (Strombus Galeatus, del género Lobatus) de tamaño suficientemente grande
para emitir un sonido potente.
Con la introducción del ganado vacuno después de la conquista española, los indios quechuas comenzaron a
diversificar sus instrumentos de viento haciéndolos con los cuernos de estos animales, uno de los cuales se ha
dado en llamar también «pututu» en algunas zonas de los Andes. El pututu era utilizado por
los quechuahablantes en tiempos prehispánicos, sobre todo en la etapa de la conquista incaica, para llamar a
reuniones o dar avisos de algo.
ORIGEN

En el Tawantinsuyu (el Imperio incaico), los chasquis anunciaban su llegada a cada puesto de control ( tambo )
del Qhapaq Ñan (la gran ruta incaica) tocando su pututu; también se usaba en rituales de sanación y en los
combates bélicos.
Tanto el pututo como el mullu (Spondylus princeps, otra especie marina de color rojo con la que se hacían collares,
aretes y ornamentaban vestidos, que se usaba molida para distintos rituales) se extraía en la costa del Ecuador, y
los comerciantes realizaban la «ruta del mullu» (miles de kilómetros hacia el sur, hasta Chavín de Huántar,
acompañados de trompeteros tocando el pututu para anunciar la procesión. 1
Ya en tiempos coloniales, el pututu era tocado para llamar a reuniones de cabildo, principalmente en la zona
surandina. El fotógrafo peruano Martín Chambi ha legado varias fotos de estos «llamadores» en Cusco (Perú).
En la cultura atacameña es utilizado como instrumento ritual, y está presente en los grandes rituales de los ritos del
agua y en las fiestas de los Santos Patronos.
En 1942 se encontraron figuras del dios del rayo de Tiwanaku (Bolivia) datadas entre el año 374 y 1187, cuando
Tiwanaku fue destruida. Las primeras estatuillas tienen un pututu en la mano. 2

QUENA

La quena (del quechua qina) es un instrumento de viento de bisel, usado de modo tradicional por los habitantes de
los Andes centrales La quena es tradicionalmente de caña o madera y tiene un total de siete agujeros, seis al
frente y uno atrás, para el pulgar. En la actualidad es (junto al sicu y el charango) uno de los instrumentos típicos
de los conjuntos folclóricos de música andina, encontrándose su uso también en la música de fusión, etno, música
nueva era, etc.
Es un instrumento originario de la zona del Altiplano andino, en América del Sur.
ORIGEN

Las formas de colocar las manos varían: si bien mayoritariamente la mano derecha va abajo, se ve también tocar
al revés, y del mismo modo en sentido contrario, depende de que hay personas zurdas, diestras, etc. Asimismo, la
forma de digitar más común es usando tres dedos de cada mano para los orificios frontales (3-3-1, significa tres
dedos de una mano, tres dedos de otra, y el pulgar), pero se ve frecuentemente el uso de cuatro dedos de la
derecha (o mano de abajo), dos de la izquierda, y el pulgar (4-2-1). En algunos casos, para el uso de esta última
forma no todos los agujeros frontales están alineados, desviándose el orificio correspondiente al dedo meñique por
razones de comodidad.
Se utilizan dos digitaciones básicas: directa, en la cual las notas de la escala mayor se obtienen destapando los
agujeros progresivamente, de a uno,y la cruzada, en la cual algunas notas (por ejemplo el Do y Sol agudo) se
obtienen con una digitación de horca u horquilla (tapando el agujero subsiguiente). La principal dificultad de
digitación en una quena moderna es cuando se tapan solamente "medios agujeros" para lograr semitonos
específicos. Para este propósito también existen algunas digitaciones de horquilla.
Merece una mención aparte la quena Markama, así llamada por el grupo de música andina Argentino que la diseñó
y popularizó. En este caso, la digitación 4-4-1 es denominada «cromática».
PARA QUE SIRVE

La quena (del quechua qina) es un instrumento de viento de bisel, usado de modo tradicional por los
habitantes de los Andes centrales La quena es tradicionalmente de caña o madera y tiene un total de siete
agujeros, seis al frente y uno atrás, para el pulgar.

You might also like