You are on page 1of 8

EPILEPSIA

Esta enfermedad se produce por la aparición de una actividad eléctrica anormal en la


corteza cerebral, lo que provoca ataques convulsivos y perdida del conocimiento, no
obstante para entender de mejor manera esta enfermedad se priorizará las definiciones
dadas por profesionales de la salud.

Según (Díaz, y otros, 2014), la epilepsia es una enfermedad crónica del sistema nervioso
que se caracteriza por la presencia de crisis epilépticas, siguiendo también a la definición
de (Aguilar, y otros, 2010) la cual indica que la epilepsia es una alteración del cerebro
caracterizada por una predisposición duradera para generar crisis epilépticas y por sus
consecuencias neurocognitivas, psicológicas y sociales. La definición de epilepsia
requiere la aparición de, al menos, una crisis epiléptica, la cual según (Aguilar, y otros,
2010), es la presencia transitoria de síntomas y/o signos debidos a una actividad anormal
excesiva y sincrónica del cerebro. Sin embargo (Fuertes, López, & Gil, s.f.), amplían esta
definición como la manifestación clínica, ya sea motora, sensitiva, sensorial, psíquica u
otras, secundaria a una descarga anormal, sincronizada y excesiva de neuronas corticales;
suele tratarse de episodios bruscos, breves, paroxísticos y autolimitados.

Síntomas de la Epilepsia

Siguiendo a (Díaz, y otros, 2014), el síntoma principal de la epilepsia son las llamadas
crisis epilépticas dentro de las cuales distinguimos:

1. Las crisis focales que se inician en una región determinada del cerebro y la
manifestación clínica es consecuencia de la disfunción de ese área determinada; las
descargas focales se pueden quedar localizadas o bien propagarse a otras áreas cerebrales
contiguas.

A su vez las crisis focales pueden ser:

• Simples: cuando no existe alteración del nivel de conciencia.

• Complejas: en las que existe alteración del cerebro o secundariamente


generalizadas en la que la descarga se extiende al hemisferio contralateral y existe
compromiso del nivel de conciencia.

En función de los signos clínicos las crisis focales pueden ser:


• Motoras: movimiento de determinadas partes del cuerpo.

• Sensoriales: hormigueo, sensación de distorsión de una extremidad, vértigo,


alteraciones del gusto y olfato, alteraciones auditivas y visuales (fenómenos
visuales como “flash de luces”).

• Autonómicas: sensación epigástrica (dolor estómago), sudoración, “pelos de


punta”, miosis/midriasis (cambio tamaño pupilas)

• Con síntomas psíquicos: normalmente aparecen como auras (sensación previa


al inicio de la crisis) en las crisis focales complejas. Fenómeno de “deja-vu”,
distorsión del tiempo, miedo, ilusiones, alucinaciones.

2. Las crisis generalizadas se producen cuando la descarga se inicia simultáneamente en


ambos hemisferios cerebrales.

Las crisis generalizadas pueden ser:

• No convulsivas, se refieren a crisis con “ausencias”:

- Ausencias típicas son crisis que consisten en la detención brusca de la actividad


motora con alteración del nivel de conciencia, pueden acompañarse de
automatismos. El fin de la crisis también es brusco y la duración generalmente es
de menos de 10 segundos.

- Ausencias atípicas en las que el comienzo y el fin son más graduales y la


duración más prolongada.

• Convulsivas que a su vez pueden ser:

- Mioclónicas: sacudidas musculares breves, bruscas e irregulares, sobre todo en


el tronco y en la base de las extremidades. Pueden producir caídas bruscas.
Normalmente son bilaterales y simétricas, aunque pueden afectar a grupos
musculares aislados.

- Clónicas: sacudidas musculares simétricas y bilaterales de los cuatro miembros


de forma rítmica generalmente con flexión en codos y extensión en tobillos. A
medida que la crisis progresa suele aumentar la amplitud de las sacudidas y
disminuye su frecuencia.
- Tónicas: contracción muscular brusca y mantenida adoptando una postura
flexora o extensora. Son generalmente simétricas, aunque pueden tener
predominio de un solo lado del cuerpo.

- Tónico-clónicas: tiene una fase inicial de contractura tónica (rigidez


generalizada) seguida de sacudidas musculares clónicas. Durante este tipo de
crisis, el paciente se puede morder la lengua, pueden verse alterados los esfínteres
y producirse cianosis (coloración azulada). - Atónicas: consiste en una pérdida
brusca del tono muscular. Produce caídas e impactos faciales.

3. Los espasmos son un tipo de crisis que no se puede encuadrar en ninguno de los dos
grupos (focales o generalizadas) porque no queda claro su origen. Son crisis epilépticas
que consisten en una flexión, extensión o mezcla de flexo-extensión repentina que suele
afectar a la musculatura de los brazos y el tronco, como si fuera un “abrazo”. Suelen
repetirse, no suelen ser aisladas. Tras algunos tipos de crisis (principalmente las focales
complejas y generalizadas) el paciente puede quedar en estado postcrítico, que es el
periodo de tiempo en el que el paciente queda somnoliento o confuso durante un tiempo
más o menos prolongado (minutos a horas) después de la crisis. A veces puede
acompañarse también de otros síntomas transitorios como un déficit motor (parálisis de
extremidades), alteraciones del lenguaje o incluso de síntomas de tipo psiquiátrico como
agitación, depresión, síntomas psicóticos, etc.

Epilepsia y primeros auxilios

La (Epilepsy Fundation, s.f.), indica que existen varios tipos de ataques y todos son
diferentes, por lo tanto el tipo de ataque que necesita primeros auxilios es en la que la
persona se cae, queda rígida y se sacude por un corto tiempo. Su respiración puede ser
tenue y hasta detenerse brevemente. Después, las sacudidas y convulsiones van
disminuyendo y desaparecen en uno o dos minutos. La respiración comienza nuevamente
y vuelve poco a poco a la normalidad. Estos ataques pueden conocerse con diversos
nombres: ataques convulsivos, convulsiones de tipo gran ma1 o el nombre que usan los
médicos: convulsiones tonico-clónicas generalizadas. Usted no necesita hacer demasiado
cuando los ataques duran un corto tiempo y no hay otras lesiones o problemas médicos.
Sólo debe seguir las medidas comunes de primeros auxilios.
Lo que se debe hacer:

• Evite que la persona se lastime mientras tenga sacudidas o convulsiones.

• Póngale algo plano y blando debajo de la cabeza; afloje cualquier cosa que le
apriete el cuello.

• Póngala de costado para evitar que se ahogue.

• Fíjese en el tiempo transcurrido.

• A medida que las convulsiones vayan disminuyendo, verifique que esté


respirando normalmente.

• Hable con calma y ayúdela a volver a la normalidad.

Lo que no se debe hacer:

• No le ponga nada en la boca.

• No la sujete.

• No trate de darle medicinas ni nada para beber hasta que esté totalmente despierta
y consciente.

¿Cuándo se debe llamar al 911?

Se debe llamar si

• El ataque se prolonga más de cinco minutos.

• Comienza otro ataque inmediatamente después de terminar el primero.

• La persona tiene dificultad para respirar, parece estar lesionada o tener dolor.

• No vuelve a la normalidad como suele hacerlo.


No se debe llamar al 911 si

• El ataque pasa después de un par de minutos.

• La persona se despierta y comienza a respirar nuevamente en forma normal.

• Está completamente despierta y consciente después de un descanso breve.

ASMA

El asma es una enfermedad crónica que según (American Thoracic Society , 2013) afecta
las vías aéreas de los pulmones. Las vías aéreas son las vías respiratorias que llevan el
aire hacia adentro y hacia afuera de sus pulmones. Cuando una persona tiene asma, las
vías aéreas se inflaman. Siguiendo a la (GLOBAL INITIATIVE FOR ASTHMA , 2016),
esa inflamación hace que las vías aéreas generen unas secreciones pegajosas denominadas
mucosidad. El asma también hace que los músculos dentro y alrededor de sus vías aéreas
se endurezcan o estrechen demasiado. Esta inflamación, mucosidad y músculos
endurecidos pueden hacer que las vías aéreas se estrechen más de lo normal y sea muy
difícil para usted llevar el aire dentro y fuera de sus pulmones. (Callén & Mora, 2017),
aportan con información más completa afirmando así que el asma es una enfermedad
respiratoria crónica definida por la Iniciativa Global para el Asma (GINA) como una
inflamación crónica de las vías aéreas en la que desempeñan un papel destacado
determinadas células y mediadores celulares. Esta inflamación crónica se asocia con un
aumento en la hiperreactividad de las vías aéreas que conduce a episodios recurrentes de
sibilancias, disnea, opresión torácica y tos, particularmente durante la noche o la
madrugada.

Causa del asma

El asma como enfermedad crónica se puede heredar o transmitir de padres a hijos a través
de los genes, (Callén & Mora, 2017), también señalan que se puede adquirir el asma a
pesar que no haya casos de asma en la familia. Las vías aéreas se pueden irritar y
endurecer muy fácilmente a raíz de una variedad de elementos denominados
“disparadores”. Algunos ejemplos de “disparadores” según (American Thoracic Society
, 2013) son:
Alergias: Si alguien tiene alergias, es probable que pueda contraer asma, generalmente
se da en los niños, sin embargo puede ocurrir también en los adultos.

A continuación se enlista a los alergénicos más comunes:

 El polen de las plantas, los árboles y el césped.


 El moho
 Excrementos de cucarachas
 La caspa de perros y gatos
 Ácaros del polvo.

Los alergénicos mencionados suelen causar estornudos, sibilancia, picazón en los ojos y
moqueo nasal. Si los pulmones están muy irritados, los alergénicos pueden causar un
ataque de asma.

Infecciones respiratorias: La sinusitis o las infecciones pulmonares en mayor frecuencia


pueden causar asma, lo que desemboca a que las infecciones pueden provoquen episodios
de sibilancia y/o una falta de aire más prolongado a diferencia de las alergias.

Existen también sustancias irritantes que ayudan al que el asma, tome lugar en el ser
humano estos son:

 El humo de los tubos de escape de coches, autobuses, camiones, etc.


 Químicos como aerosoles de jardín
 El moho y el polvo
 Olores fuertes provenientes de la pintura, perfumes, colonias,
 Aerosol para el cabello, desodorantes y productos de limpieza
 El humo de tabaco de cigarrillos, pipas o cigarros
 Cambios en la temperatura o el clima
 Sulfitos presentes en alimentos como frutos secos, vino y cerveza
 Medicamentos, incluidos la aspirina y betabloqueantes (medicamentos
para el corazón o la presión arterial), sulfitos presentes en alimentos como
frutos secos, vino y cerveza.
Asma y Primeros Auxilios

Los síntomas serios a tomar en cuenta del asma según la (Health Services Agency, 2018),
son hablar con dificultad, músculos del cuello torcidos, respirar con dificultad, miedo,
caminar con dificultad, medidor de flujo en zona roja. Por lo tanto las medidas a tomar
según (Garibay, Peláez, Cano, & Montoya, 2006) son:

• Mantenerse calmado, hablar con seguridad y proveer privacidad.

• Tranquilizar a la persona.

• Sentar a la persona recta, relajarle los hombros, y no reclinar a la persona.

• Tener el broncodilatador a la mano y checar que este funcione disparándolo al


aire.

• Pedir a la persona que exhale.

• Al momento que vaya a inhalar disparar la descarga del broncodilatador en la


boca. Se puede dar hasta 3 disparos en un lapso de 2 horas y media.

• Si no se mejora en 5 minutos, llamar al 911.

• Llamar inmediatamente a 911 si los labios y/o las uñas están azules.
Bibliografía
Aguilar, Álvarez, Bargalló, Becerra, Blanco, Campos, . . . Viteri. (2010). Guías diagnósticas y
terapéuticas de la Sociedad Española de Neurología 2012. 1. Guía oficial de práctica
clínica en epilepsia. España: LUZÁN 5, S. A.

American Thoracic Society . (2013). ¿Qué es el asma?


https://www.thoracic.org/patients/patient-resources/resources/spanish/asthma.pdf:
©2013 American Thoracic Society .

Callén, M., & Mora, I. (2017). Manejo integral del asma. Madrid: Lúa Ediciones.

Díaz, E., Gonzáles, B., Rosa, G., Losada, R., Rodrígo, M., Serratosa, J. M., & Soto, V. (2014).
AFRONTANDO LA EPILEPSIA. Madrid: Enfoque Editorial S.C.

Epilepsy Fundation. (s.f.). CONTROL DE LOS ATAQUES EPILÉPTICOS. epilepsynw.org:


https://www.epilepsynw.org/.

Fuertes, B., López, R., & Gil, P. (s.f.). EPILEPSIA. España: Sociedad Española de Geriatría y
Gerontología.

Garibay, C., Peláez, I., Cano, A., & Montoya, J. (2006). Manual de Primeros Auxilios Básicos .
México: Comité Logístico Permanente de Protección Civil y Seguridad.

GLOBAL INITIATIVE FOR ASTHMA . (2016). GUÍA DE BOLSILLO PARA PROFESIONALES DE LA


SALUD. http://ginasthma.org/wp-content/uploads/2016/10/WMS-Spanish-Pocket-
Guide-GINA-2016-v1.1.pdf: © Global Initiative for Asthma.

Health Services Agency. (2018). PRIMEROS AUXILIOS PARA EL ASMA.


http://www.hsahealth.org/publichealth/pdf/coaltionPartnerships/asthma/firstAidAsth
maSP.pdf: © Stanislaus County, California 2018.

You might also like