You are on page 1of 5

Trabajo Practico: Jose Hernandez y el Martin Fierro

Curso: 4 “A”
Integrantes:
 Atim Francisco
 Lopez Mirabella Luciano
 Pedroso Diego
 Pantaleon Juan
 Garcia Mateo
Biografía de José Hernández

Nació en los caseríos de Perdriel, en la Chacra de su Tío Don Juan Martín de


Pueyrredón, el 10 de noviembre de 1834, durante el gobierno de Don Juan Manuel
de Rosas. Educado en el Liceo de San Telmo, en 1846 fue llevado por su padre al
sur de la provincia de Buenos Aires, donde se familiarizó con las faenas rurales y
las costumbres del gaucho.

La lucha política caracterizó su vida. En 1858, junto con varios opositores al


gobierno de Alsina emigró a Paraná, intervino en la Batalla de Cepeda y también
en la de Pavón en el bando de Urquiza. Inició su labor periodística en el Nacional
Argentino, con una serie de artículos en los que condenaba el asesinato de
Vicente Peñaloza, publicados como libro en 1863, bajo el título de Vida del
Gaucho. En 1868 editó el diario El Eco de de la segunda parte, "cuatro palabras
de conversación con los lectores", abunda en la filosofía de la obra. También es
interesante los comentarios de Miguel Cane, sobre la obra.

Corrientes y un año más tarde En el Río de la Plata, donde publicó artículos


referidos a la cuestión del gaucho y de la tierra, la política de fronteras y el indio,
temas que articularía literariamente en el Martín Fierro.

Participó en el levantamiento del Coronel López Jordán contra el gobierno de


Sarmiento en Entre Ríos, y de regreso a Buenos Aires, en el Gran Hotel Argentino
de 25 de mayo y Rivadavia, terminó de escribir El Gaucho Martín Fierro, en
diciembre de 1872. Tras su onceava edición, en 1879 publicó La Vuelta de Martín
Fierro. Fue diputado provincial y en 1880, siendo presidente de la Cámara de
Diputados, defendió el proyecto de federalización, por el cual Buenos Aires pasó a
ser la capital del país. En 1881 escribió Instrucción del estanciero y fue elegido
senador provincial, cargo para el cual fue reelecto hasta 1885. El 21 de octubre de
1886 falleció en su quinta de Belgrano.
José Hernández y su Martin Fierro
Primera Parte: “La ida de Martin Fierro” En su época, Hernández, utilizo
este relato como un manifiesto en oposición al gobierno de Sarmiento. Él tenía una
postura Liberal-Democrática que consistía en: Autonomía de las municipalidades,
eliminación del contingente de frontera, etc. Además, critica el servicio de frontera y
desigualdades sufridos por hombre del campo.
En esa época el gaucho Vivian en las llanuras de la plata. Ellos se dedicaban
a la caza y comercio del cuero y carne del ganado cimarrón. Pero la vida del gaucho
deja de ser asi ya que se les prohíba mediante ley, tener tierras en hectáreas
mínimas, beneficiando a los grandes terratenientes. Esto era lo que Hernández
criticaba y pedía que se arreglara.
Además, dado que al gaucho se lo consideraba “vago” se lo enviaba
forzosamente a luchar en la frontera. La vagancia era vista como un delito, Por
ejemplo: Martin Fierro se encontraba en una pulpería cuando llega el juez de paz y
obliga a los hombres que estaban ahí a ir a la frontera.
José Hernández también critica la falta de instrucción militar por parte del
gobierno, por ejemplo “No hacen mas que dar trabajo pues no saben ni ensillar, no
sirven ni pa carniar y yo he visto muchas veces que ni voltiadas las reses se les
querían arrimar”. Además, el armamento que era destinado para los gauchos, era
vendidos.
Otra crítica de José Hernández es el maltrato, el trabajo esclavo y el abuso
del poder, “Aquello no era servicio ni defender la frontera: aquello era ratonera en
que es mas gato, el mas juerte”
“Entre cuatro bayonetas me tendieron en el suelo, vino el mayor medio
en pedo y allí se pueso a gritar. Picaro, te he de enseñar a andar reclamando
sueldos”
“Yo primero sembré trigo y después hice un corral, corte adobe pa un
tapial, hice un guincho, corte paja…, la pucha, que se trabaja sin que se larguen ni
un rial”
De esta manera, al gaucho le quedaban dos caminos, ser empleado y
maltratado por los terratenientes, o ser enviado a la frontera a luchar con los indios.
José Hernández dirigió su obra a dos tipos de público: se dirige a los lectores
cultos y a los gauchos. A los cultos le reclama justicia para el gaucho. Y a los
gauchos procura dar lecciones morales que mejoren su condición.
A pesar de los consejos, Hernández reconoce que, por culpa del gobierno, al
gaucho no le deja otra opción que volverse “Gaucho Neto” violento, criminal. En el
libro Martin Fierro al comienzo, es un “gaucho paisano”, que tenía su familia, su
rancho, cazaba al ganado, etc. (a esto las autoridades lo consideraban “vago”).
Después de escaparse de la frontera se vuelve un gaucho neto, ya que encuentra
que no tenía familia ni tierras.
Segunda parte: “La vuelta de Martin Fierro” Entre la primera y segunda
parte hay diferencia en la actitud política del poeta, debido a los cambios
experimentados en los pensamientos que tenía sobre el país.
José Hernández ve y acepta que lo que el pedía para el gaucho en la primera
parte, ya no era posible concretarlo y que había gran cantidad de políticas que
fueron muy positivas para el país. Esto se ve en el libro en que Martin Fierro vuelve
de las tolderías para integrarse laboralmente en la sociedad y también en el final,
ya que simbólicamente, cambiándose el nombre, deja de “ser gaucho” para
integrarse a la sociedad.
La realidad del autor cambia, ya que comienza la marginación de los hijos del
país y se les da privilegio a la inmigración que llega en grandes oleadas. El gaucho
no tiene lugar porque es marginado. En el nuevo sistema de agricultura, se lo
considera mano de obra inútil.
Lo que el autor quiere proponer es un Programa Social para integrarlo en la
sociedad. Siguen defendiendo al gaucho, pero no como el estilo de vida que lo
caracteriza, sino como una persona que debe integrarse también en la sociedad.
Esto se observa en múltiples ocasiones:
 Martin Fierro vuelve del desierto y quiere trabajar
 Aconseja a sus hijos a integrarse en la sociedad y a no cometer los mismos
errores que él. Los consejos son:
Fiel al amigo: “al que es amigo, jamas lo dejen en la estacada”
Trabajador: “El trabajo es la ley, porque es preciso adquirir”
Audaz: “Aprovecha la ocacion el hombre que es diligente”
No tener vergüenza: “Y es bueno que lo recuerden: si la vergüenza se pierde
jamas se vuelve a encontrar”
Unidos: “Los hermanos sean unidos, porque esa es la ley primera”
Respeto por los ancianos: “Respeten a los ancianos, el burlarlos no es hazaña”
Pensar antes de actuar: “Saber el hombre guardarse es la gran sabiduría”
Respeto por la mujer: “ Si entregan su corazón a alguna mujer querida, no le
hagan una partida que la ofenda a la mujer”
 No quiere pelear y hace un duelo de payadas
 Y, en el final simbólico, en el que cambiándolos de nombres “deja de ser
gaucho” y “deja de ser Martin Fierro” para comenzar una nueva vida

Martin Fierro como “Poema Nacional”


Nuestra historia y conflictos identitarios se ven reflejados en la literatura
argentina, ya que nunca hemos terminado de identificarnos como argentinos. Se
probaron distintas propuestas, hasta el siglo XX, tiempo en el cual cobro fuerza la
imagen del gaucho como representante nacional. Debido a la llegada en grandes
cantidades de inmigrantes, Ricardo Rojas y Leopoldo Lugones decidieron
reivindicar al Martin Fierro, ya que permitió caracterizar al gaucho como arquetipo
representativo de todo un estamento social en el que se querían encontrar las bases
de nuestra identidad. El gaucho como figura barbarie pasa a ser una figura
identificadora y el inmigrante pasa a ser la figura barbarie.

You might also like