You are on page 1of 55
Higiene Industrial Edicién:i® CURSO BASICO ok ene Pagina: 1/54 INTRODUCCION . CLASIFICACION DE LOS CONTAMINATES. . VEAS DE ENTRADA EN EL ORGANISMO. . CONTAMINANTES QUIMICOS . EL MEDIO-AMBIENTE FISICO DEL TRABAJO 5.1, RUIDO 5.2. VIBRACIONES 5,3, ILUMINACTON 5.4.Ambiente cromético 5.5.AMBIENTE TERMICO 5.6.RADIACIONES. . CONTAMINANTES BIOLOGICOS . MEDICION Y SISTEMAS DE MUESTREO Edicidnsi® CURSO BASICO Pagina: 2/54 1 INTRODUCCION La higiene industrial es una de las disciplinas 0 especialidades recogidas en el Real Decreto 39/97 de 17 de Enero por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevencién. Su dmbito de aplicacién en la prevencién de riesgos derivados de la exposicién continuada a agentes quimicos, fisicos y biolégicos en el medio ambiente de trabajo. La diferencia esencial para distinguir cuéndo un riesgo laboral entra en el campo de aplicacién de la higiene o de la seguridad es: ¥ SEGURIDAD - efecto debido a una exposicién puntual en el tiempo, un hecho sibito. V_HIGIENE - efecto debido a una exposicién protongada en el tiempo. Maticemos que el efecto debido a una exposicién puntual puede ser un accidente que derive en una enfermedad (ejemplo - accidente nuclear) y una exposicién prolongada da lugar a una enfermedad que puede facilitar la aparicién de un accidente, De esta manera se comprueba que aunque sean dos disciplinas diferentes estdn relacionadas y deben funcionar en conjunto. Las diferencias fundamentales entre el accidente de trabajo y la enfermedad profesional son : ACCIDENTE DE TRABAJO | _ENFERMEDAD PROFESIONAL Tnicio brusco Tnicio lento Violento No violenta, oculta, retardada Es previsible, se conoce por indicios lo que ha de ocurrir Exposicién continua al agente Inesperado, no previsto, repentino Exposicién corta al agente agresor © agresor Subito, répido Progresiva, va hacia delante Resistencia del individuo poco] Oposicién individual muy importante __|considerable. Edicién:i® CURSO BASICO Pégina:3/54 ‘ACID TRABAJO | PROFESIONAL | "SEGURIDAD ~HIGIENE LABORAL INDUSTRIAL, No todas las enfermedades sufridas por el trabajador son consideradas enfermedades profesionales. "La enfermedad profesional” viene definida en la lista incluida en el R:D 1995/1978. Las demés enfermedades que tienen que ver con la actividad laboral se denominan “enfermedades de trabajo” y tienen tratamiento similar al accidente de trabajo. Pasamos a describir las diferentes ramas de la higiene industrial, para conseguir una visién de conjunto de todas las actividades diferentes que tienen que funcionar de manera coordinada para el tratamiento de cualquier problema higignico. Y Higiene tedrica : Dedicada al estudio de los contaminantes y se relaciona con el hombre, a través de estudios y experimentaciones, con el objeto de analizar las relaciones dosis-respuesta y establecer unos estdndares de concentracién. Edicién:t® CURSO BASICO Paigina:s/sa Y Higiene de campo : Es \a encargada de realizar el estudio de la situacién higiénica en el ambiente de trabajo (andlisis de puestos de trabajo, deteccién de contaminantes y tiempo de exposicién, medicién directa y toma de muestras, comparacién de valores esténdares) ¥ Higiene analitica. Realiza la investigacién y determinacién cualitativa y cuantitativa de los contaminantes presentes en los ambientes de trabajo, en estrecha colaboracién con la Higiene de Campo y la Higiene Tedrica. Y Higiene operativa : Comprende la eleccién y recomendacién de los métados de control a implantar para reducir los niveles de concentracién asta valores no perjudiciales para la salud. Poin a OGM Biselsany orn east dicién:t® CURSO BASICO Pagina:3/54 El método a seguir ante un problema higiénico es el siguiente: . Estudio higiénico: estudio de la actividad de la empresa, del proceso productivo, de productos utilizados, etc. . Identificacién del contaminante Medicién: si tras el estudio higiénico se considera necesario Evaluar: se compara el valor obtenido con los limites existentes . Control: segtin los resultados de la evaluacién, se establecen controles periddicos si la situacién es segura o se toman las medidas concretas si la situacién no es segura, ghON Br Ca oid are) higiénico La valoracién de peligrosidad de un agente se va a determinar segtin su dosis. La dosis viene definida por: DOSIS = CONCENTRACION CONTAMINANTE X TIEMPO EXPOSICION CURSO BASICO No hay ningtin contaminante intrinsecamente peligroso, dependerd de la dosis a la que se someta el trabajador y de otros factores, que veremos posteriormente, Segiin la toxicidad de cada contaminante se establecerdn una serie de limites. VALORES LIMITE Seguin la toxicidad de cada contaminante se establecerdn una serie de limites. Las personas especialmente sensibles 0 en un estado fisiolgico particular (enfermedad, embarazo, ..) harén cambiar los limites de exposicién. A la hora de definir los limites que no se deben rebasar, para proteger la salud del trabajador, encontramos problemas debido a la diversidad de criterios existentes, aunque podemos reducir estos criterios a dos: ¥ Legales ¥ Técnicos LEGALES: Los limites legales son los tnicos limites cuyo conjunto puede exigirse, Los inconvenientes son que no todos los contaminantes poseen limites legales y que muchos de los existentes estén obsoletos (por el valor propiamente dicho, por el ntimero de muestreo...) TECNICOS: Los limites técnicos no son exigibles legalmente pero son la referencia que cualquier higienista debe tener en cuenta a la hora de evaluar un puesto, Son elaborados por instituciones de reconocido prestigio, adapténdose y evolucionando respecto al conocimiento y avance cientifico-técnico. Recogen mayor cantidad de aptas contaminantes y suelen ser mds estrictos que los limites legales. Algunos ejemplos de Iimites técnicos son: Edicién:1® CURSO BASICO Paginar7/54 TLV’ s adoptados por la ACGIH (asociacién de higienistas americanos):MAK de origen alemén; PEL (exposicién limite permisible); instituciones como SO(organizacién internacional para la estandarizacién) 0 CEN (comité europeo de normalizacién) Se podrfan, ademés, distinguir segin tengan efectos crénicos y/o agudos, valores limite para toda la jornada y valores techo. Los primeros vienen definidos por la media en la jornada laboral y el segundo son valores que no se deben rebasar nunca, 2. CLASIFICACION DE LOS AGENTES HIGIENICOS Los distintos agentes higiénicos que es posible encontrar en los diferentes puestos de trabajo y actividades laborales, se clasifican de acuerdo con su naturaleza en: agentes fisicos, agentes quimicos y agentes biolégicos. FISICOS: Son diversas fuentes de energia que, generadas por fuentes concretas, pueden afectar a los trabajadores sometidos a ellas, ¥ Ruido Vibraciones Y Calor Frio ¥ Electromagnéticos (radiaciones) ¥ Tonizantes No ionizantes QUIMICOS ‘Sustancias quimicas caracterizadas por su variedad, lo que hace compleja la identificacién y actuacién sobre el contaminante. Edicién:i® CURSO BASICO Pégina:8/S4 En forma molecular: Gases : no proceden de evaporacién, Vapores : proceden de evaporacién, En forma de agregados moleculares Liquidos : Nieblas Polvos : origen proceso mecdnico Sélidos Fibras Humos { ombustin completa Origen mecdnico ( Soldadura) BIOLOGICOS: Seres vivos que pueden producir efectos nocivos sobre la salud. 3 ¥ Virus ¥ Bacterias ¥ Hongos ¥ Pardsitos VIAS DE ENTRADA EN EL ORGANISMO La interaccién entre el contaminante y el organismo se inicia en una zona del cuerpo en contacto con el medio externo contaminado, que constituye la via de entrada. Segtn cual sea ésta, los efectos téxicos sobre el organismo pueden ser muy diferentes. Las cuatro vias de entrada y en orden de importancia son: ¥ RESPIRATORIA ¥ DERMICA v DIGESTIVA v PARENTERAL Edicién:i® ‘0 Coat yaa se} PARENTERAL RESPIRATORIA: Esta via es la mds importante ya que al ser necesoria la inhalacién del aire para el funcionamiento normal de! organismo, el contaminante. que acompoiia al aire inhalado también penetra (polvos, humos, aerosoles, gases y vapores de productos voldtiles).Asi sustancias que no estén suspendidas en el aire, la probabilidad de que produzcan peligros higiénicos es muy pequefia, siempre y cuando sean manipulados convenientemente. El aire inhalado pasa en primer lugar por las fosas nasales, siendo acondicionado tanto en temperatura como en humedad. Al mismo tiempo, las fosas nasales retienen las particulas de mayor tamaRio, En la tréquea, laringe, faringe, las particulas de suficiente tamafo son retenidas por la mucosidad que recubre las paredes internas, siendo posteriormente eliminadas por expectoracién y estornudos. En ocasiones éstas particulas pasan al sistema digestivo (deglucién), Edicién:i® CURSO BASICO Péigina: 10/54 Los vapores, gases y aerosoles no rechazados por los mecanismos de defensa antes vistos, son capaces de llegar a los alvéolos, lugar donde se produce el paso del oxigeno a la sangre, produciendo dofios locales 0 atravesdndolos para incorporarse a la sangre y ser distribuidos por todo el cuerpo junto con el oxigeno. Una patologia tpica debido a la inhalacién de polvo es la neumoconiosis. DERMICA: La piel es una cubierta de espesor variable que envuelve al organismo. Su funcién no es exclusivamente protectora, sino también metabdlica, siendo capaz de segregar sustancias que protegen de agentes quimicos y microbianos. Los téxicos que ingresan en el organismo por esta via, deben atravesar una serie de *capas" hasta llegar a las terminaciones capilares, pudiendo incorporarse a la sangre para ser de este modo distribuidos por todo el cuerpo. La superficie de penetracién es importante, as{ como el estado de integridad de la piel, que puede estar debilitada por lesiones 0 por la accién de disolventes capaces de eliminar las grasas naturales que protegen su superficie. DIGESTIVA: Generalmente se considera de poca importancia, salvo en casos de intoxicacién accidental, o cuando se come o fuma en el puesto de trabajo. PARENTERAL: Es la penetracién directa del téxico en la sangre, por ejemplo, a través de una herida, 4 CONTAMINANTES QUIMICOS Cualquier sustancia quimica es capaz de producir dafios en el organismo humano si éste lo absorbe en suficiente cantidad. Naturalmente unas sustancias son menos téxicas que otras, porque es precisa mayor cantidad de producto para producir datio. Tal como dectamos en el apartado de *conceptos generales" la cantidad a la que va ha estar expuesto un trabajador se denomina DOSIS (TIEMPO X CONCENTRACION) Dependiendo de la peligrosidad de esa sustancia la dosis requerida para una intoxicacién serd diferente. Si atendemos al tiempo que tarda en manifestarse los efectos podemos determinar: ¥ Intoxicaciones agudas: Dosis altas en periodos cortos. Estas situaciones se producen durante accidentes o en operaciones que se llevan a cabo con periodicidad ocasional (limpieza, mantenimiento...) V Intoxicaciones crénicas: El trabajador recibe pequefias dosis durante la Jornada y repetida durante parte de su vida, iLos contaminantes no son intrinsecamente peligrosos dependerd de cémo se utilicen! Los factores de los que va a depender el posible efecto nocivo serdn: TOXICIDAD: es la capacidad del contaminante de ocasionar dafios en los organismos vivos. La mayor parte de los contaminantes no son téxicos en condiciones habituales, pero pueden llegar a serlo si la concentracién y el nivel de exposicidn son altos. VIAS DE ENTRADA EN EL ORGANISMO: Es Ia zona de entrada del cuerpo en contacto con el medio externo contaminado, donde se produce la entrada el téxico en el organismo. DOSIS DE CONTAMINANTE: es Ia concentracién de contaminante a la que el trabajador estd sometido durante un tiempo de exposicidn determinado. PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS: dependiendo de las caracteristicas fisicas y quimices que tengan afectardn de diferente manera, Habré que considerar la solubilidad en los fluidos biolégicos y la reactividad quimica, ESTADO FISTOLOGICO de la persona que esté en contacto con el contaminante. Si esté debilitado por cualquier causa, la accién téxica se verd favorecida. PREDISPOSICION INDIVIDUAL de los trabajadores por ser especialmente sensibles a sufrir la accién téxica de determinados contaminantes. Edicidn:t® CURSO BASICO Pégina: 12/58 FACTORES DETERMINANTES DE LA PELIGROSIDAD DE LOS CONTAMINANTES: ¥ TOXICIDAD Y VIAS DE ENTRADA EN EL ORGANISMO. ¥ DOSIS DE CONTAMINANTE Y PROPIEDADES FISICAS ¥ QUIMICAS ¥ ESTADO FISIOLOGICO ¥_ PREDISPOSICION INDIVIDUAL Algunos téxicos se acumulan a lo largo del tiempo en el organismo porque se eliminan en menor cantidad de la que se absorben. Cuando la concentracién en alguna parte del organismo alcance cierto nivel aparece los sintomas de la enfermedad. EFECTOS DE LOS AGENTES Quimicos En este apartado se van a clasificar los principales efectos de los contaminantes quimicos desde el punto de vista de su fisiopatologia. Conviene sefalar que los efectos que pueda producir un agente higiénico sobre una persona dependerdn de sus caracteristicas personales. De esta manera en un colectivo de trabajadores podemos encontrar a personas con una especial sensibilidad, y a otras que se muestran inmunes « los efectos de los agentes. Edicién:t® Pégina:13/54 x CURSO BASICO En funcidn de los efectos que producen podemos clasificarlos en: “up4204u09 anb opifa4 supojy A sopioy [2 2uqos o2jwjnb anboyp aonpoug » SOAISOMOD » “‘owstupBu0 2 ua ugizo4yauad opo6yy upquoo ounging 2p sv6n| [ap sofa payu2o ‘uguts ‘jouyuas osomnsau ‘osaun6upw ‘olunouayy ‘o2Ij40w joyoo|y | aS DIQUDsSNs Dj ap DUIUOP UIZ9D D7 _»| DUVAJSIS :SoDIUIDYSIS SODIXOL > o1}.t9g Sossendwios A ompog soponisiap A puipiouag “oqupimy “o|IUIA ap ounJo|9 “ouadueg SD|N|22 SD] 2P “y'N'G |D UDJaYy souabiieouny » | owo}g “oopiyuo1o 0{n}Z2 so} D4SDY oUabrxo ap opizy ‘ouoquoa ap oprxpuow | a4Jodsupuy |2 uoyjnoyip o uapidwy » saquoixysy > ° $0914DwWOuD “sauo|20uyueauco svfag D | SOUIUID ‘DJapoU OAIod ‘oplyapjoutos | osn|auT -(soonMIgp o soluoyouidsau) ‘sajpya6an soug!4 ‘oxDUD!20ST s02|6ug|p sauoiz2Dau uaonpoug sopoi D (saquanjosip) puoyaoy oua1x ‘ouanjos, ppaqazeo 01142 ap ov4ing “ouebsoy POPIAIJID Dj OpUDysuN| jOU4UaD ‘ouaBoujiu ap opixoig “ou0j2 ‘ouczE OsolAdau DUIAYSIS [a BIqoS UDMADY ~| — Sor14994DU A SorISaYsaUyY > Opiyapjoui.iog ‘ooIpos opixoupiy “o>1a4U uonyo0 Opipp ‘o2lupiyuo}> oplp ‘o>tuny|ns ploy apuop opifas jap upisowoguT sajuoyiat | uppo6p ap onjog “osuvry “201))S souowind janiu D uDJIapy capiucoownany | Otdwala SVOLLSTuaLovavD SOdIL | Edicién:t® CURSO BASICO Paginas 14/54 LIMITES DE EXPOSICION Como cualquier contaminante en el caso de las sustancias quimicas, uno de los primeros pasos a realizar es identificar el tipo de contaminante al que nos enfrentamos, Los datos que debemos conocer: ¥ Nombre quimico de las materias primas utilizadas en el proceso. Aqui nos presentamos con el problema de que muchas veces sélo es conocido el nombre comercial y no la composicién (se choca con el secreto profesional) Y¥ La existencia de un correcto etiquetaje, segtin lo dispuesto en la actual legislacién que debe proporcionar el suministrador, es fundamental. Y Conocer los productos intermedios y finales generados en el proceso ast como las posibles reacciones quimicas inherentes o no al proceso, ¥ Detectar los focos de contaminacién, Para determinar la toxicidad de las sustancias téxicas a la que estén expuestos los trabajadores, se establece !a dosis con unos limites. En el caso de contaminantes quimicos existe normativa especifica, que son los limites legales antes comentados, aunque en la mayoria de los casos suelen estar obsoletos y vienen definidos para muy pocos contaminantes. Pero existen unos limites técnicos establecidos por entidades de prestigio, basadas en estudios actuales. Podemos distinguir tres tipos de limites: ¥ Concentracién promedio diaria a la que un trabajador puede estar expuesto sin que se observen efectos adversos.(TLV-TWA) Y Concentracién méxima para periodos cortos a la que un trabajador puede estar expuesto sin sufrir efectos crénicos irreversibles en su organismo. (TLV-STEL) ¥ Concentracién techo es la concentracién mdxima que no debe sobrepasarse en ningtin momento, protege de efectos agudos, (TLV-C) ‘ - Ediciénit® CURSO BASICO HEC) IE INDI RIAL Pagina: 15/54 ‘Concentraciény nN (eug/m3) TLY-C TLV-STEL ‘TLV-TWA “| Tiempo. Estrategia de muestreo Las pautas a tener en cuenta a la hora de realizar una medicién son: tipo y nimero de contaminantes ndmero de trabajadores afectados niimero de trabajadores que muestran tiempo de exposi tiempo de medicién variacién espacial y temporal. SANA AN Medidas preventivas y de control: dependiendo de sobre lo que se actie, se diferenciardn en las siguientes: 1 Actuacién sobre el foco contaminante - impedir la emisién 2 Actuacién sobre el medio de difusién - evitar la propagacién 3 Actuacién sobre el individuo receptor - evitar efectos en el trabajo Edicidn:t® CURSO BASICO Pagina: 16/54 Acciones sobre el foco contaminante: Y Modificaciones del proceso: Introducir cambios en un proceso ya establecido suele ser dificil y costoso, sobre todo cuando los técnicos que desarrollan el proyecto no tuvieron en cuenta normas de seguridad e higiene. Generalmente el realizar cambios importantes suele ser inviable, pero no pasa esto si se implantan modificaciones parciales, como por ejemplo, el cambio de una sustancia por otra menos téxica. Es importante sefalar que siempre es mds efectivo y rentable tomar las medidas apropiadas en la fase de disefio. ¥ Aislamiento. Es un método empleado frecuentemente, para aislar operaciones potencialmente peligrosas y de esta manera aplicar las medidas preventivas especificas. ¥ Métodos htimedos. Se utiliza esta accién cuando se trabaja con materiales que pueden desprender polvo, de esta forma se logra que las particulas absorban la humedad ambiental aumentando de tamatio y peso (como una esponja) y se depositen en el suelo en vez de estar presentes en el ambiente que respira el trabajador. ¥ Mantenimiento. A veces se alcanzan altas concentraciones de contaminantes, debido a un defecto en la maquinaria, un mantenimiento planificado tiende a disminuir probobilidad de esta situacién, Ejemplo: mantenimiento de las instalaciones de ventilacién Edicién:t® CURSO BASICO Pagina:17154 Acciones sobre el medio de propagacién ¥ Ventilacién general. Este sistema reduce el nivel de contaminacién ventilando globalmente el local. Es recomendable cuando la toxicidad y concentracién del contaminante no son altas, v Ventilacién localizada. Este sistema capta el contaminante del entorno inmediato a la zona de produccién del mismo, evitando que se extienda al resto del local. Una aplicacién de ventilacién localizada es la campana de cocina que extrae humos. Es un sistema mucho mds eficaz que la ventilacién general. A los dos se les debe exigir que consigan concentraciones seguras en el puesto de trabajo, y su mantenimiento periddico es muy importante. Y Limpieza. Aunque sencilla, es muy importante y econémica, con ella evitamos que pase contaminante al ambiente. Sobre todo es importante cuando se trabaja con sustancias en polvo de elevada toxicidad (ej. Plomo o amianto). La limpieza también debe extenderse a la ropa, realizando una limpieza cuidadosa en sustancias que se puedan absorber via dérmica. ¥ Sistemas de alarma. Son interesantes cuando el trabajador estd expuesto a contaminantes con efectos agudos 0 graves. Las alarmas detectan y sefialan el momento en el que la concentracién ambiental de dicha sustancia se acerca a su limite techo. Acciones sobre el individuo Y Formacién_e informacién. La formacién y la informacién son dos de las herramientas preventivas mds poderosas. Es importante que los trabajadores estén informados sobre los riesgos a los que se exponen y que se les forme para saber como actuar frente a ellos. ¥ Rotacién de puestos. De esta manera se consigue reducir el tiempo de exposicién de los trabajadores. Se toma como ultimo recurso ya que generalmente nadie quiere compartir riesgos. v Encerramiento. Se sitta a los trabajadores en recintos aislados de la fase en la que se produce el contaminante quimico. V Utilizacién de Equipos de Proteccién Individual. en operaciones concretas tales como: Méscaras, mascarillas y boquillas. Filtros de tipo mecénico, quimico, 0 mixto ( combinacién de los dos anteriores) Equipos independientes del , de tipo auténomo o semiauténomo. Edicién:i® CURSO BASICO Péigina: 18/54 5 EL MEDIO AMBIENTE FiSICO DE TRABAJO. Existe una estrecha interaccién entre el ser humano y el medio ambiente que le rodea. Muchas disciplinas se encargan de estudiar dicha relacién. La higiene industrial enfoca esta desde el punto de vista de cémo las caracteristicas medioambientales, en el trabajo afectan al trabajador. El ser humano a través del avance de la técnica modifica el ruido, la iluminacién, las condiciones termohigrométricas, si no se efectia un control sobre estas caracteristices puede que el efecto que provocan sobre el trabajador sea perjudicial, por el contrario los niveles deseables de presencia de estos contaminantes, suelen proporcionar la sensacién de confort. Los contaminantes fisicos, pueden originar cambios biolégicos en el organismo, daar la salud, generar procesos de envejecimiento o, simplemente, causar incomodidad e ineficacia. Vamos a realizar una descripcién de ellos para que conociéndoles se puedan tomar las medidas oportunas de control. Serén los siguientes: RUIDO VIBRACIONES TLUMINACION . CONDICIONES TERMOHIGROMETRICAS RADIACIONES. SAAAN 5.1, EL RUIDO El cumento de poblacién en las ciudades y la industrializacién han traido consigo un aumento del nivel sonoro en el medio ambiente laboral, ya que la complejidad de los actuales procesos productivos implica en muchos casos contar con méquinas més efectivas y més répidas, lo que a menudo las convierte en més ruidosas. Edicién:1® CURSO BASICO Pagina 19/54 La definicién general de ruido es todo aquel sonido que subjetivamente resulta desagradable. Esto va a depender de la intensidad del ruido, de la actividad que se esté desarrollando, o del tiempo de exposicidn, POTENCTA El sonido se produce cuando un cuerpo vibra, y esto hace que oscilen las particulas del aire. Dicha vibracién es la que perciben las partes sensibles de nuestro ofdo, siendo las encargadas de transmitir esa sensacién al cerebro. Las caracteristicas que definen un sonido son el volumen y el tono. El volumen se mide en decibelios (dB) y nos determina la intensidad de sonido, El tono nos indica cual es la frecuencia del sonido, es decir, si el sonido es (baja frecuencia) 0 si el sonido es agudo (alta frecuencia). La frecuencia se mide en herzios (Hz). Edicién:1® CURSO BASICO Pagina:20154 UMBRAL DE DOLOR ows | ee row 100dB_ 9048 Ze ae as Pps SS 2 we <. ee 40 dB ww ne Sak —— JMBRAL DE PERCEPCLON El control del ruido estd sujeto a la reglamentacién existente. El Real Decreto 1316/89 determina cuales son los niveles aceptables y cuales son los que determinan acciones a tomar. El primer nivel lo sita en 80 dB(A). CURSO BASICO Edicidn:1® Pégina:21/s8 ACTUACION A SEGUIR SEGUN R.D. 1316/1989 NIVEL SONORO CONTINUO EQUILAVENTE (8 Horas/dia) SOBRE RUIDO 80-85 | 85-90 | Més de 90 _ dB(A) dB(A) | —_-dB(A) PROGRAMA DE — MEDIDAS ~ st TECNICAS U ORGANIZATIVAS, "INFORMACION ¥ FORMACION St St st EQUIPOS DE PROTECCION TNOLVIDUAL ‘A DEMANDA* |A TODOS LOS|A TODOS LOS |EXPUESTOS* _|EXPUESTOS **_ ‘SENALIZACION St RESTRINGIR EL ACCESO st ‘AUDIOMETRIAS ‘QIUNQUENAL | TRIENAL “ANUAL REGISTRO. Y ARCHIVO DE st st st DATOS INFORMACION PREVIA Ba st St ADQUISICION DE EQUIPOS _ EVALUACION DE ESPOSICION TRIENAL | ANUAL _ANUAL * No es obligatoria su utilzacién. ** De uso obligatorio Es importante sefialar que los niveles indicados en el Real Decreto 1316/89 protegen de la sordera profesional, pero hay que tener en cuenta que actividades tealizadas en oficinas, por ejemplo, son mucho més exigentes, existiendo normas no reglamentarias en las que se indican dependiendo del tipo y caracteristicas del trabajo. (Ejemplo: para trabajo administrativo se aconseja 55 dB) Caracterizar el ruido es sobre todo interesante a la hora de disefar la estrategia de muestreo. Se pueden clasificar en: Y estacionarios 0 continuos ¥ noestacionarios o discontinuos (intermitente o fluctuante) Y De impulso o impacto. los niveles de ruido apropiada Edicién:i® B Pagina:22/54 Un ruido muy fuerte o una larga permanencia en un ambiente ruidoso puede causar una disminucidn o deterioro considerable de la capacidad auditiva. La sensibilidad ante el ruido varia segtin las personas. Se pueden originar lesiones en los érganos auditivos incluso por una corta exposicidn en un ambiente ruidoso. La aparicién de la sordera o hipoacusia profesional no es repentina, sino progresiva, y esta provocada por una exposicién continuada a ambientes ruidosos durante la vida profesional. El ruido, ademés de deteriorar el aparato auditivo, cuando es de intensidad elevada, y siempre dependiendo del tiempo de exposicidn, puede tener otras repercusiones sobre la salud. Las repercusiones fisiolégicas més destacables son: Aumento del ritmo cardiaco. Constriccién de los vasos sanguineos. Aceleracién del ritmo respiratorio. Disminucién de la actividad de los érganos de la digestién, Reduecién de la actividad cerebral con la consiguiente disminucién de la atencidn, SAK KK Ademds de los trastornos fisiolégicos, hay otros de indole psicoldgica que pueden provocar modificaciones del cardcter 0 del comportamiento: agresividad, ansieded, disminucién de la atencién y de la memoria inmediata, etc. Por todos estos motivos la calidad y el rendimiento del trabajo de la persona expuesta resultan afectados. Al provocar una disminucién de la atencién, la persona que ejecuta un trabajo que exige concentracién, rapidez y destreza, realiza un esfuerzo suplementario para poder seguir desemplefidndolo, lo cual redunda en un mayor gasto nervioso y una mayor fatiga. Para analizar en que grado tiene una persona afectado el aparato auditivo se realiza un estudio médico llamado Audiometria, Con la audiometrfa se comprueba la audicién para sonidos de distinta frecuencia: graves y agudos. Este examen se realiza en los dos ofdos y gracias a él se puede saber el grado de pérdida auditiva en cada uno. Se considera que una pérdida auditiva del 35 % es importante y dificulta a la persona que padece la comunicacidn con los que le rodean. Medidas preventivas Segtin lo dispuesto en el articulo 15 "Principios bésicos de la prevencién’ de la Ley de Prevencién de Riesgos Laborales, los criterios a tomar para adoptar medidas preventivas son: ¥ ACCIONES SOBRE EL FOCO. Suprimir la fuente de ruido, sustituyendo la més ruidosa por otra que no lo sea. ¥ ACCIONES SOBRE EL MEDIO. Limitar la propagacién del ruido (anteponer medidas colectives) % — Aislando méquinas que produzcan ruido % Colocando materiales absorbentes en paredes, techos y suelos, ¥ ACCIONES SOBRE EL RECEPTOR: x — Realizando exdmenes audiométricos periddicos. & — Reduccidn del tiempo de exposicién. % — Protecciones personales adecuadas. Existen diferentes tipos de equipos de proteccién individual para el ruido, que son los siguientes: = Tapones - capacidad aistante limitada - Orejeras = Cascos curiculares, solo se utilizan cuando el nivel de ruido es muy elevado. Edic CURSO BASICO Pagina:2Ais4 5.2, LAS VIBRACIONES Una vibracién se puede definir como la oscilacién de particulas alrededor de un punto en un medio fisico cualquiera (aire, agua, etc...) Los efectos de cualquier vibracién deben entenderse como consecuencia de una transferencia de energia al cuerpo humano que acta como receptor de energia mecdnica. Podemos clasificar las vibraciones en tres categorfas, sequin los efectos que tienen sobre el organismo: Y Vibraciones de muy baja frecuencia, inferiores a2 Hz. Y Vibraciones de baja frecuencia, de 2. 20 Hz. Y Vibraciones de alta frecuencia, de20 a 1000 Hz. Las vibraciones de muy baja frecuencia hacen sentir su efecto en el aparato vestibular del ofdo, las de baja frecuencia afectan al sistema nervioso. Las consecuencias que pueden ocasionar son un aumento en el consumo de oxigeno, de ritmo respiratoria y cardiaco, una postura anormal, etc, Estos tipos de vibraciones estén presentes en las mdquinas en movimiento, por ejemplo tractores, autobuses, aviones, Su efecto se puede ver incrementado seguin el tipo de actividad, por ejemplo, leer en un coche en marcha. Las vibraciones de alta frecuencia entran en la gama de los frecuencias audibles para el ofdo humano y pueden provocar lesiones duraderas. Pueden producir una inflamacién y degeneracién de los nervios produciendo pardlisis, disminucién de la sensibilidad al tacto y a la temperatura, deformacién de los huesos de la mufeca y encogimiento de los misculos, Aqui se encuentran las frecuencias de la mayor parte de las herramientas vibrantes: Ejemplos: 20 a 40 Hz.: herramientas pesadas de obras publicas (martillos neumdticos). Pueden cousar problemas en los huesos y en las articulaciones. 40 a 300 Hz.; herramientas ligeras ( por ejemplo: buriles en siderurgia). Pueden ccusar problemas vasomotores (fenémeno del dedo muerto). Més de 300 Hz.: herramientas répidas (pulidora, desbarbadora). El efecto se presenta como una quemadura que puede llegar al brazo y dejar marcas permanentes. Edicidn:i® CURSO BASICO La proteccién contra las vibraciones es compleja. Cuando se trata de herramientas, se puede proteger a las personas por medio de sistemas amortiguadores en las partes médviles de las herramientas. Cuando se trata de vibraciones de grandes conjuntos mecdnicos, se debe aislar el conjunto en cuestién, ademds de investigar las causas de las vibraciones, para lo cual se requiere la intervencién de especialistas en el tema. 5.3. LA ILUMINACION La iluminacién industrial es uno de los principales factores ambientales, que tiene como principal finalidad el facilitar la visién de los objetos, para que el trabajo se pueda realizar en unas condiciones éptimas de eficacia, comodidad y seguridad. Una buena iluminacién facilita la reduccidn de la fatiga y la tasa de errores y accidentes, ademds de contribuir a aumentar la cantidad y calidad del trabajo. Hay un estudio muy ilustrativo de la importancia de este factor para disminuir los riesgos, en el cual se constata que en las carreteras de Cleveland, donde del ato anterior al posterior de instalarse la iluminacidn, se pasé de producirse 556 accidentes mortales a 202, Intasided baminosa En principio toda radiacién electromagnética emitida o reflejada por cualquier cuerpo, cuyas longitudes de onda estén comprendidas entre 380 nm y 780 nm, es susceptible de ser percibida como luz, siempre que su intensidad sea superior a unos valores minimos conocidos como umbrales absolutos de percepcién visual. Edicién:1? CURSO BASIC Pégina:26/54 Existen bdsicamente tres tipos de visidn: ¥ Fotocdpica o diurna. ¥ Escotépica o nocturna. ¥ Mesotépica o intermedia, es una visidn entre la diurna y nocturna, Para el disefio de los sistemas de iluminacién o de seRalizacién luminosa, debemos analizar qué tipo de visién, va a predominar, para hacer mds facil su percepcién y asf contribuir a la disminucién de accidentes FACTORES DE LA VISION Existen unos factores fisiolégicos determinantes de la visién, que tienen una especial relevancia en relacidn con la iluminacién industrial. Principalmente son: ¥ La acomodacién visual: Es la capacidad que tiene el ojo para enfocar los objetos a diferentes distancias, ¥ La adaptacién visual: Se define como el proceso por el cual el ojo se adapta a los distintos niveles de luminosidad, ¥ La agudeza visual: Es la capacidad de percibir y diferenciar visualmente los detalles més pequefios de los objetos. Estos factores varian en funcién de las caracteristicas personales de cada individuo, sobre todo en funcién de la edad. Edicién:1* CURSO BASICO Pégina:27/54 UNIDADES LUMINOTECNICAS BASICAS Para el diseffo y posterior evaluacién de los sistemas de iluminacién industrial es necesario, definir previamente una serie de conceptos, unidades y factores determinantes de la visién, Estos conceptos fundamentales son: 1°. FLUJO LUMINOSO: Se suele denominar *potencia luminosa” y es definida como la cantidad de luz emitida por una fuente luminosa. 2°.RENDIMIENTO LUMINOSO: Es una medida de eficacia luminosa, relacionando la cantidad de energia que se convierte en luz en funcidn de la cantidad de energia total consumida. 3°, INTENSIDAD LUMINOSA: Las fuentes luminosas no emiten el mismo flujo luminoso en todas las direcciones, para medir el flujo emitido en un determinado éngulo, utilizados este concepto de intensidad luminosa. 4°.TLUMINANCTA: Se define como el flujo luminoso que incide sobre una superficie. 5.4. AMBIENTE CROMATICO El tratamiento cromético del ambiente y de las éreas de trabajo, tiene como finalidad mejorar la funcién estética de la impresién visual e incrementar la eficacia y el rendimiento de los sistemas de iluminacién. El color influye en las personas, aunque se hace complicado determinar en qué grado y sobre qué aspectos influye, debido a la gran cantidad de variables que hacen de soporte del color (objetos, ambientes, La clasificacién més comin y aceptada de los colores es la que establece la divisidn en: ¥ Colores calientes: rajos, naranjas, amarillos. ¥ Colores frios: Azules, verdes, purpuras. Y Colores neutros: Blancos, grises. En la siguiente tabla se exponen los principales atributos psicolégicos de los colores, segiin GRANDJEAN. Edicidn:i® CURSO BASICO TMPRESION COLOR | DISTANCIA | TEMPERATURA | EFECTO PSIQUE AZUL LETANTA FRiO RELAJANTE VERDE LETANIA MoD, FRIO MUYRELAJANTE | ROJO | PROXIMIDAD CALOR MUYRELATANTE L 1 — ! | NARANTA | MUY PROXIMO | MUY CALUROSO | EXCITANTE ' 4 AMARILLO | PROXIMO | MUY CALUROSO | EXCITANTE | MUY PROXIMO MARRON | SENTIMIENTO NEUTRO EXCITANTE CLAUSTROFOBIA | VIOLETA | MUY PROXIMO Para lograr un ambiente cromdtico armonioso, no basta con conocer como funciona cada color, debemos estudiar el resultado de la combinacién de varios colores. Edicién:t® Para conseguir este objetivo, se pueden establecer las siguientes recomendaciones prdcticas: v Areas de larga permanencia: colores neutros para evitar fatigas y que permitan resaltar los elementos mds importantes: méquinas, obstdculos, sefializaciones... Y Areas de escasa presencia, como pasillos, salas de reunién, permiten un tratamiento cromético de colores que refuercen la sensacién de amplitud, intimidad... ¥ Areas de presencia muy escasa: pueden ser tratados con colores mas atrevidos, fuertes... Que diferencien esta érea del resto de los ambientes, Tipos de iluminacién El interés por gozer de la luz natural (iluminacién natural) se ha incrementado de manera notable en los ultimos afios y ello no solo por ver con mayor claridad, sino por la connotacién de “salud” que implica estar expuesto al sol. Pero la intensidad de la luz natural varia con el tiempo, la hora y las estaciones del aio, y por ello es preciso, en todos los casos, disponer de un sistema de iluminacién artificial aunque solo sea con cardcter complementario, Tres son los tipos principales de fuentes luminosas empleados para la iluminacién artificial: las ldmparas de incandescencia (bombillas tradicionales), las lémparas fluorescentes (generalmente en forma de tubo pero hoy en dia también presentadas en forma de bombilla) y las limparas de descarga de gases (principalmente sodio y mercurio). Habitualmente las fuentes luminosas se instalan en el interior de luminarias o pantallas; su objetivo es doble, por un lado, estén destinadas a dirigir la luz en la direccién que nos interesa. En segundo lugar, la luminaria debe evitar el deslumbramiento que produce en nuestro ojo la visién de un punto luminoso muy intenso. Edicidn1® CURSO BASICO Mantenimiento y sustitucién La cantidad de luz emitida disminuye ol cumentar la edad del equipo; las razones més importantes para ello son: V Desgaste de las fuentes luminosas V Suciedad de fuentes luminosas ¥ Suciedad en el local (que disminuye la capacidad del techo y paredes para reflejar la luz). De lo anterior se deduce que si se desea mantener el nivel de iluminacién original no es suficiente sustituir las fuentes luminosas que han dejado de funcionar, sino que su renovacién ha de efectuarse de una manera planificada, de acuerdo con su duracién y pérdida de rendimiento, Una bombilla normal tiene una media de unas 1000 horas, que suben a unos 6000 para los tubos fluorescentes. Normalmente limpiar y sustituir los equipos de iluminacién de forma regular y planificada permite no solo conseguir mejores niveles de iluminacién sino también lograr apreciables ahorros en los gastos destinados a este fin. Tluminacién general e iluminacién localizada La iluminacién general es la que proviene de las !4mparas del techo y de las paredes y trata de conseguir una cantidad de luz uniforme en toda una zona independiente de los puestos de trabajo. Asi éstos pueden ser dispuestos o cambiados en la forma que se desee. La iluminacién localizada tiene por objeto, cuando la general es mds 0 menos moderada, disponer de un mayor nivel de luz en aquellos puestos de trabajo que lo requieran. Edicion CURSO BASICO Pagina:31/54 Requisitos de iluminacién 1. La cantidad de energia luminosa que llega al puesto de trabajo serd la adecuada para la tarea que se realiza, Dicha cantidad se expresa en Iimenes. El Real Decreto 486 / 97 establece los niveles de iluminacidn minima para cada drea, ZONAS DE LUGARES DE TRABAJO NIVEL MINIMO DE ILUMINACTON (LUX) Zonas donde se ejecuten tareas con: Bajas exigencias visuales 100 Exigencias visuales moderadas 200 Exigencias visuales altas 500 Exigencias visuales muy altas 1000 ‘Areas o locales de uso ocasional __ 50 Areas 0 locales de uso habitual 100 25 _ Vias de circulacién de uso habitual 50 2. No producir deslumbramientos; el deslumbramiento se produce cuando miramos una luz més fuerte que la que el ojo esté adaptado a recibir en ese momento. Esto ocurre cuando ta iluminacién estd ubicada a baja altura y sin pantalla o cuando los rayos del sol penetran directamente en el lugar de trabajo. Otro tipo de deslumbramiento se produce cuando la luz se refleja en superficies brillantes; ello puede evitarse utilizando el tipo correcto de fuente luminosa, de luminaria, 0 ubicdndolas adecuadamente. 3. Contraste suficiente entre los dos objetos o partes de los mismos que se estdn observando; la falta de contraste puede ser especialmente fatigosa en trabajos que requieren una atencidn cuidadosa como la lectura y escritura sobre papel, tipicos del trabajo de oficina, Una iluminacién adecuada en direccidn e intensidad puede mejorar sensiblemente el contraste, reduciendo la fatiga. Edicidn:1® CURSO BASICO Pégina:32/54 4. Al plonificor Ia iluminacién de un lugar de trabajo hay que tener en cuenta que la luz debe orientarse de manera correcta. La luz debe dirigirse, primeramente, a los materiales y objetos con los que trabajamos. Para la iluminacién de puestos de trabajo individuales la fuente debe ubicarse, por lo general, oblicuamente detrds del hombro izquierdo en el caso de quien utilice su mano derecha, 5.5. AMBIENTE TERMICO Las condiciones térmicas tienen un tratamiento especifico en el campo de la Higiene Industrial y que lo diferencian del estudio que realizan otras disciplinas preventivas. En este tema se pretende determinar la capacidad de los agentes (frio y calor) de provocar riesgos profesionales, como consecuencia de largas exposiciones en el tiempo. No se pretende determinar cuales son las condiciones de confort en un puesto de trabajo, ya que este tema serd objeto de la disciplina Ergonomia, Estos dos objetivos propios de cada especialidad preventiva tienen muchos puntos en comin aunque sean tratados de forma especifica, al objeto de evitar confusiones. Una caracteristica propia de los efectos derivados de temperaturas extremas es que muchos de los sindromes que producen, son reversibles y pueden aparecer y desaparecer en espacios cortos de tiempo, a diferencia de otras enfermedades del trabajo 0 profesionales , cuya aparicién se da después de exposiciones largas y su extincién es lenta o imposible. El hombre y el medio ambiente se interrelacionan trasmitiendo calor mutuamente. El calor tiende a pasar desde los puntos en los que la temperatura es alta hacia aquellos en los que es inferior. Edicién:i® CURSO BASICO Paigina:33/54 Peligrol Estrés térmico Disconfort por calor Confort EERE Disconfort por frio Peligro! Hipotermia, congelacién El organismo se comporta como un depésito de calor Enel grdfico se describe de manera visual como se interrelacionan el hombre y el medio ambiente, podemos considerar el cuerpo humano como un depésito al que llega fluido (el calor) a través de una serie de mecanismos, simulténeamente este fluido es evacuado mediante otros mecanismos. El resultado de ambos mecanismos, es decir del porte y eliminacién del calor tendremos un “nivel térmico", es decir alcanzaremos una altura en el depdsito, que nos proporcionaré un estado y otro de confort. Cuando Ia transferencia de calor se realiza a través de sdlidos o fluidos que no estén en movimiento el proceso recibe el nombre de conduccién, y cuando ocurre a través de fluidos en movimiento el de conveccién, El calor puede ser también transferido a través de radiaciones. Una cuarta via de gran importancia es la evaporacién, Los intercambios por evaporacién se producen cuando el sudor emitido por el cuerpo humano se trasforma en vapor, lo que conlleva una pérdida de calor por parte del organismo. Edi CURSO BASICO Péigina:4i54 Boe) coer Puesto que los mecanismos de termoregulacién del organismo tienen como finalided esencial el mantenimiento de una temperatura interna constante, es evidente que ha de existir un equilibrio entre la cantidad de calor generado en el cuerpo y su trasmisién al medio ambiente. A este equlibrio se le denomina balance térmico. La ecuacién simplificada del balance térmico se determina de la siguiente forma. M-E=R+4C M= Produccién metabélica de calor. E = Pérdida de calor por evaporacién del sudor. R= Calor perdido por radiacién desde la superficie exterior del vestido. C= Calor perdido por conveccién desde la superficie exterior del vestido. Cuando esta ecuacién no se cumple cabe la posibilidad de aparicién de efectos adversos sobre el organismo. Edicién:l® CUR SO BASICO NEANDI rAL Pgina:35is6 Temperaturas bajas: Se produce cuando el calor cedido al medio ambiente, es superior al calor recibido 0 producido por el cuerpo. El organismo para evitar el enfriamiento pone en marcha mecanismos, entre los cuales podemos indicar: Desactivacién de las gléndulas sudoriparas . Disminucidn de la circulacién sanguinea periférica, Transformacién de las grasas almacenadas en calor. Tiritona, Encogimiento, SANS Las consecuencias de esta hipotermia o falta de calor en el organismo son : malestar general, reduccién de ta sensibilidad tdctil, anquilosamiento de las articulaciones, fatta de riego sanguineo, En situaciones extremas se puede producir congelacién de miembros (especialmente extremidades ) e incluso la muerte cuando la temperatura interior es inferior a 28 °C. Temperaturas altas: El proceso es inverso al anteriormente explicado. El calor cedido por el organismo al ambiente es inferior al recibido de este, por tanto el organismo no puede evacuar el calor acumulado. Para aliviar esta situacién se ponen en marcha los siguientes mecanismos: Y¥ Vasodilatacién sanguinea para incrementar el intercambio de calor. Y Activacién de las gléndulas sudoriparas. ¥ Aumento de la circulacién sanguinea periférica, Las consecuencias de la hipertermia son: transtornos en la piel (erupciones, quemadures), deficiencia circulatoria, deshidratacién, desalinizacién, calambre por calor, golpe de calor. Si la exposicién extrema no cesa se puede producir incluso la muerte. Edicién: CURSO BASICO Paginar36/54 Tasty ae oe og ns POULIN mma Bee ied mmm MINUS a Raeanes ies Existen dos variables a considerar para determinar cudl es el riesgo que tiene el trabajador de sufrir efectos adversos como consecuencia de exposiciones a temperaturas ambientales extremas, estos son + ¥ Laactividad fisica. v El vestido La actividad fisica. Todos sabemos que por experiencia que, independientemente de las condiciones ambientales, trabajar intensamente, nos da una mayor sensacién de calor. Esto se debe a que parte de la energia que consumimos no se transforma en trabajo itil, sino en calor; es lo mismo que sucede con el motor de un automévil: la energia de ta gasolina no se emplea sdlo en mover el coche, transformdndose el resto en calor. Nuestro cuerpo transforma en trabajo util menos del 10% de la energia consumida, el resto se convierte en calor que debe eliminarse para evitar que la temperatura del organismo se eleve hasta niveles peligrosos. El vestido. Las caracteristicas del vestido son una variable que influye de manera importante en la emisién/recepcién de calor en el organismo. Aunque el vestido supone una variable independiente de las condiciones ambientales, puede suponer en algunos casos un agente a considerar en determinadas situaciones. Edicién:i® CURSO BASICO Pagina:37/54 Medidas preventivas Para conseguir un ambiente térmico de trabajo que no genere riesgos a los trabajadores, seré preciso adoptar, en cada caso alguna de las siguientes recomendaciones: a) Actuar sobre la fuente de calor Apantallamiento de los focos de calor radiante (hornos, motores, etc.) b) Actuacién sobre el medio. Dotar al local de una ventilacién general que evite el calentamiento del aire, cumentando si fuese posible la velocidad del mismo. Esta ventilacién puede ser tipo natural o forzada por medio de ventiladores - extractores. Utilizar sistemas de extraccién localizada, en actividades en que se genere vapor de agua, con el fin de evitar el aumento de la humedad del aire. ¢) Actuar sobre el individuo. Estas medidas se utilizardn cuando las anteriores no den resultados satisfactorios 0 no puedan ser aplicadas. Consisten en aislar al trabajador por medio de prendas de proteccién personal, considerando como tales desde la ropa de trabajo normal hasta los trajes herméticos con aportacién de aire exterior. Normalmente son prendas de vestin, pantallas y cascos, construidos con materiales aislantes e ignifugos, con la parte exterior reflectante del calor. Se debe tener en cuenta que cuando estas prendas afslan del ambiente cubriendo gran parte del cuerpo, evitan la evaporacién del sudor, por lo que no es conveniente que sean utilizadas de forma continuada, El Real Decreto 486 / 97 establece los niveles de condiciones ambientales que habré de existin en los lugares de trabajo. TIPO DE ACTIVIDAD | TEMPERATURA °C | HUMEDAD RELATIVA % Trabajo sedentario 40-60 Trabajo ordinario 30-70 Trabajo con esfuerzo 40-60 muscular Edicién:t® CURSO BASICO Pagina:38/54 5.6, LAS RADIACIONES La energia tiene muchas formas de presentarse y de transmitirse; una de ellas es la radiacién, Las ondas de radio, la luz, los rayos X, son formas de radiacién que se diferencian unas de otras por su origen y por la cantidad de energia que son capaces de transportar. Una caracteristica importante es su capacidad de desplazarse de un punto a otro sin necesidad de soporte material; es decir que se desplazan en el vacio. Esta es la razén por la cual nosotros podemos recibir la radiacién solar. Se dividen en dos grupos, la radiacién ionizante y la no ionizante. Las radiaciones ionizantes son la fraccién més energética de este conjunto de ondas y se caracterizan por su capacidad de incidir en la materia, arrancando electrones de los dtomos que la constituyen (fendmeno de ionizacién) engloban los rayos X, los rayos alfa (), los beta (B,) los gamma (y), y los neutrones. Por otro lado las radiaciones no ionizantes son de menor poder energético y son incapaces de producir fenémenos de ionizacién en la materia sobre la que inciden, aunque si son capaces de excitar los estados de rotacién y vibracién de las moléculas, ejemplo de estas radiaciones son: las radiaciones ultravioleta, visible, infrarroja, las microondas y radiofrecuencias. ESPECTRO ELECTROMAGNETICO NO TONIZANTES: TONIZANTES ‘Ondaslrgas Ondas cortas de radio deradlo ple Raves ond rfediad de Infrarrojo | [ltraviok Rayos radi wi okt t gO? t0* to ®t 10% em Edicién:t* CURSO BASICO Pagina:39/54 Radiaciones ionizantes Estas pueden provocar efectos graves y perniciosos para la salud humana, pero también tienen gran utilidad en la industria (para el control de calidad, medicién de espesores y recubrimientos, esterilizacién de utensilios en medicina (radiodiagnéstico, radioterapia, medicina nuclear) o en agricultura (mutacién de semillas o tratamiento de alimentos). Las radiaciones ionizantes pueden ser de procedencia natural o artificial, Las primeras provienen de algunos elementos quimicos presentes en la naturaleza como por ejemplo el radio o el uranio. Las radiaciones artificiales pueden provenir de distintos equipos o instalaciones, como los rayos X o las centrales nucleares. Las radiaciones ionizantes que se suelen presentar en el mundo del trabajo son los rayos X, alfa (a), beta (8), gamma (y) y los neutrones. Estas radiaciones no son percibidas por los sentidos, sdlo pueden detectarse por las modificaciones que se producen en el medio que atraviesan. Los efectos de estas radiaciones pueden manifestarse a corto plazo y a largo plazo. A corto plazo, los primeros efectos se manifiestan por vémitos, alteraciones de la sangre, infecciones, quemaduras y hemorragias, més o menos graves segtin las dosis recibidas. A largo plazo los efectos son mucho més graves puesto que pueden producir alteraciones irreversibles en los lipides y en las células del organismo, que pueden tener consecuencias no solo para el trabajador expuesto sino también para su descendencia, Para intentar minimizar estos efectos es conveniente aislar la fuente emisora de radiaciones o disminuir la intensidad de la dosis. También es aconsejable acortar los tiempos de exposicién y utilizar guantes y ropa protectora, Existen normas, admitidas a nivel internacional, de proteccién contra las radiaciones, que indican que todo trabajador que pueda ser expuesto a radiaciones ionizantes debe ser informado previamente de los riesgos que lleva implicito su trabajo, de las técnicas para realizarlo, de las precauciones que debe tener en cuenta para efectuar este trabajo y de la importancia que tiene el cumplimiento de las normas relacionadas con la proteccién, Edicién:1* CURSO BASICO Paginas0ise Los personas potencialmente expuestas a radiaciones ionizantes estardn sujetas a una vigilancia dosimétrica y a una supervisién médica especial con exémenes periédicos, disponiendo de una cartilla sanitaria en la que esta informacién esté siempre actualizoda, Los locales de trabajo en los que exista riesgo de exposicién a radiaciones ionizantes estarén debidamente controlados y sefializados, restringiéndose el ‘acceso a los mismos al personal estrictamente necesario. La regulacién legal sobre radiaciones ionizantes la encontramos en el R.D.483/1997, de 21 de marzo sobre proteccién operacional de los trabajadores externos con riesgo de exposicidn a radiaciones ionizantes por intervencién e n zona controlada, Radiaciones no ionizantes En esta categoria se incluyen los microondas, las radiaciones infrarroja, visible, ultravioleta y solar. Las microondas estén presentes en puestos de trabajo de telecomunicaciones (emisoras de radio y T.V., telegrafia, telefonia, radionavegacién, estaciones repetidoras), en hornos domésticos, soldadura de plisticos por calor y en laboratorios. Los rayos infrarrojos se encuentran en trabajos de acerias y fundiciones, soldadura autégena, hornos, vidrierias, etc. Los rayos_ultravioleta en soldadura eléctrica, artes grdéficas, fotografia, esterilizacién, etc. Los rayos ldser se utilizan en medicina, comunicaciones, etc. Los efectos que pueden producirse por una exposicidn a estas radiaciones varian segiin el tipo, la intensidad y la duracién de la misma, y segin las condiciones de absorcién y reflexién del local y del equipo de trabajo. Edicién:t® CURSO BASICO Pagir a5. En estas radiaciones excitaciones que producen en los estados de rotacién y vibracién de las moléculas generan calor y aumentos de temperatura apreciales en los érganos més sensibles a estas variaciones, En general implican riesgo de quemaduras en mayor o menor grado y de distintas lesiones oculares (conjuntivitis, inflamacién de la cornea, cataratas). Las medidas a tomar para evitar estos riesgos consisten en pantallas y blindajes que impidan el paso de las radiaciones y la utilizacién de prendas de proteccién personal (gafas y pantallas con filtros adecuados y ropa de trabajo) que aseguren una barrera entre las personas y el foco emisor o reflectante de las radiaciones. 6. RIESGOS BIOLOGICOS La prevencidn de riesgos que pueden generar datios al trabajador, originados por la presencia de contaminantes fisicos y quimicos, ha ido evolucionando por el creciente desarrollo industrial. Por el contrario, con los riesgos que pueden generar agentes biolégicos ha existido siempre un gran desconocimiento, que hoy en dia gracias al desarrollo de la medicina y los estudios epidemiolégicos se van conociendo mucho mejor. La diferencia de este tipo de contaminantes con respecto a los quimicos, estd en que los seres vivos, que al penetrar en el hombre ocasionan enfermedades de tipo infeccioso. Ademds podemos matizar que cuando se trata de agentes quimicos, si la dosis esta por debajo de cierto limite existe una probabilidad muy baja de enfermar mientras que si se trata de Agentes bioldgicos, la mera presencia de estos por muy baja que sea puede producir la enfermedad. El Real Decreto 664/97 de 1 de Mayo, sobre Ia proteccién de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposicién a agentes biolégicos durante el trabajo, clasifica los agentes biolégicos en funcién del riesgo de infeccidn en cuatro grupos. Edicién:t® Pagina 42/54 GRUPO CARACTERISTICA Grupo 1 _|Resulta poco probable que cause enfermedad en el hombre. _ Puede causar una enfermedad en el hombre y puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se propague a la colectividad, existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz. Puede causar una enfermedad en el hombre y presenta peligro Grupo 3. |para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la colectividad y existiendo una profilaxis o tratamiento eficaz. Puede causar una enfermedad en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con mucha probabilidad de que se propague a la colectividad y sin que exista generalmente profilaxis o un tratamiento eficaz Grupo 2 Grupo 4 En funcién de sus caracteristicas las podemos clasificar en cinco grupos: y Virus Y Bacterias ¥ Protozoos ¥ Hongos Y Gusanos Virus: Son formas de vida extraordinariamente sencillas y de tamafio infimo. Entre las enfermedades causantes por estos agentes se encuentran la hepatitis virica y la rabia. Bacterias: Son microbios algo més complejos que los anteriores, que son capaces de vivir en un medio determinado sin la necesidad de pasar por un huésped intermedi. Pertenecen a este grupo la tuberculosis, el tétanos. Edicién:i® CURSO BASICO Pagina:43/54 Hay que destacar en este grupo, la capacidad de algunas bacterias de formar esporas, es decir, producir formas de vida resistentes a condiciones ambientales adversas. Protozoos: Son animales microscdpicos constituides por una sola célula y que pueden vivir como parésitos de los vertebrados. En este grupo se encuentran los agentes causantes de la amebiosis y de la toxoplasmosis, La transmisin de un huésped a otro tiene lugar, en algunos casos, a través de insectos. Hongos: “Son formas de vida de cardcter vegetal que se desarrollan constituyendo filamentos. Su hdbitat natural es el suelo, si bien algunos pueden ser pardsitos tanto de animales como de vegetales. Pueden atacar a través de la piel o de distintos érganos. Entre ellos destaca el histoplasma, que puede afectar al aparato respiratorio. Gusanos: Son organismos animales de tamafio visible, que desorrollan algunas de los foses de su vida en el interior del cuerpo humano. Penetran en el organismo por via dérmica, digestiva y respiratoria, Suelen transmitirse a través del agua, heces, alimentos, etc. FUENTES DE CONTAMINACION 1. Suelo: Existen de terminados agentes bioldgicos, en los cuales, parte de su ciclo vital se desarrolla en el suelo. 2. Aire: No constituye un medio éptimo para el desarrollo de los agentes biolégicos, pero es un excelente medio de transmisién de los mismos 3, Agua: El riesgo biolégico que conlleva su utilizacién se puede dividir en dos apartados, bien por la utilizacién de aguas no potables o bien por la contaminacién sufre en el desarrollo de un proceso industrial. 4. Fecal- oral: Transmisidn de procesos infeccioso mediante objetos por su contacto con alguna parte del cuerpo de un enfermo. Es comin en lugares de trabajo como guarderfas, clinicas, hospitales,... Edicidr:t® CURSO BASICO Paginasta/54 5. Animales: La transmisién de enfermedades de animales al hombre, se conoce como zoonosis, Esta transmisién puede ser directa, por el contacto de una persona con animales, o indirecta, en la cual, insectos contaminan aguas 0 alimentos. 6. Materias primas: Las de materias primas naturales que, aunque en si mismas pueden un riesgo bioldgico constituyen en muchos casos un medio de desarrollo de micro.organismos. Se pueden incluir en este grupo : las materias primas de la industria alimentaria, textil, industria de pieles y curtidos, la madera y el corcho... Evaluacién de riesgos biolégicos Tanto el Real Decreto 664/97 como la Ley 31/95 establecen la obligacién de identificar y valorar los riesgos, relacionados con la exposicién a agentes biolégicos durante el trabajo. La evaluacién de los distintos agentes biolégicos tendré en cuenta los siguientes factores: 1. La naturaleza y el grupo, estableciendo en el Real Decreto 664/97, al que pertenecen. La pertenencia al grupo vendrd determinada en funcién de la capacidad de infeccién. 2. Las recomendaciones de tipo sanitarias sobre el control del agente. 3. La informacién al trabajador, referida a la posibilidad de contraer una enfermedad. . Los trabajadores “especialmente sensible". j. Los efectos potenciales del agente. El conocimiento de una enfermedad, en un trabajador y que esté intimamente ligada a su trabajo. sas CURSO BASICO Ediciénl™ Pagina:45/54 Medidas de control resultantes de la evaluacién Los agentes bioldgicos que resultando clasificados como grupo T, en funcién de lo dispuesto en el Real Decreto 664/97, serén controlados a través de la observacién de los principios de correcta seguridad e higiene profesional. Para los grupos II, III, IV, se deberdn adoptar otro tipo de controles mds especificos tales como: ¥ Sustitucién de los agentes peligrosos Reduccién de la dosis de exposicién, asi como el nimero de trabajadores expuestos, Adopcién de medidas de proteccién colectivas e individuales, Implantacién de procedimientos e instrucciones de trabajo adecuados Establecer medidas de emergencia. Disponer de instalaciones fisicas adecuadas. Control periédico de vigilancia de la salud de los trabajadores. Informar y formar a los trabajadores en cuanto a los riesgos para su salud, las precauciones a tomar, medidas a adoptar en caso de accidente o incidente, manipulacién de agentes... Sefializacién de zonas de riesgo, a través de la seal de advertencia por riesgo bioldgico. SSK N N88 ON « CURSO BASICO Edicién:l* Paiginai6i4 7. MEDICION Y SISTEMAS DE MUESTREO La fase fundamental en la evaluacién del peligro higiénico en un puesto de trabajo, es aquella que permite decidir sobre la existencia de una situacién segura o no para la salud de los operarios, Esta decisién se basa en la cuantificacién de! posible peligro higiénico mediante mediciones 0 toma de muestras y la posterior evaluacién de los resultados obtenidos con los criterios de valoracién establecidos. 7.1, CONTAMINANTES FisIcos 74.3. Ruido: Para medir el nivel de presién sonora existente en el puesto de trabajo se usan los SONOMETROS y/o DOSIMETROS. Dichos aparatos deben seguir las normas internacionales CEI 651 ¥/O CEI 804 tal como especifica el Real Decreto 1316/1989. La unidad elegida se ha escogido debido a la porticularidad de la persona humana, es decir, que un ruido se percibe con mayor o menor intensidad debido a varios factores. En funcién de la intensidad del nivel de presién sonora del ruido y de la frecuencia con que se propaga, el ofdo humano lo percibe de manera diferente, Es decir el ofdo no percibe la misma sensacién en todos los casos, por eso se ha hecho necesario incorporar unos circuitos de compensacién, a los aparatos de lectura del ruido, para que se asemejen a la respuesta que obtendria el ofdo humano, SONOMETRO: Es un instrumento capaz de medir el nivel de presién sonora. DOSIMETRO: Es un monitor de exposicién que acumula el ruido continuamente, usando un micréfono. El valor representado en la pantalla es % de dosis recibida por el trabajador durante el tiempo que estd instalado el dosimetro. 74.2. Estrés Térmico: Para conocer las caracteristicas del ambiente térmico se usa el aparato, llamado MONITOR DE ESTRES TERMICO que mide la temperatura seca, htimeda y la temperatura radiante del puesto de trabajo. El valor que nos da el aparato es el valor de la temperatura weer. CURSO BASICO Péginat7/54 Para llegar a obtener el valor WBGT el monitor realiza los siguientes célculos segtin el puesto medio sea interior o exterior. ¥ WBGT Exterior (con exposicién solar). WBGT = 0,7 x Temp. Himeda + 0,2 X Temp. Globo + 0,1 Temp. Seca ¥ WBGT Interior/exterior sin exposicién solar (a la sombra). WBGT = 0,7 X Temp. Hiimeda + 0,3 X Temp. Globo El consumo de calorias por minuto en diferentes actividades hay que valorarlo segiin tablas existentes que relacionan ACTIVIDAD, CONDICIONES DE TRABAJO Y CONSUMO DE CALORTAS. 7.1.3. Tluminacién EL LUXOMETRO: es un instrumento en el que la luz incide en unas células fotoeléctricas se transforma en corriente eléctrica y en un visor nos da directamente la medida de los LUX ([LUMINANCTA), que incide en el puesto medido. Vibraciones EL VIBROMETRO es un aparato similar al sonémetro, en el que el micréfono ha sido substituido por un acelerémetro. Este se sujeta a la superficie vibrante y el aparato nos da el nivel de velocidad 0 de aceleracién de la superficie vibrante, Es un aparato de facil uso y de lectura directa. Radiaciones CAMARAS DE IONIZACION: Son detectores de ionizacién gaseosa producida en el interior de un receptdculo del propio aparato (cémara de ionizacién) DETECTORES DE TMPULSOS: Aparatos que se basan en la deteccién de los efectos de la radiacién como Ia ionizacién 0 la excitacién de sustancias gaseosas, liquidas 0 sélidas, Se les denominan, también, contadores. Son utilizados, segin las caracteristicas especfficas de cada uno, para detectar los diferentes tipos de radiaciones ionizantes, incluidas las particulas de baja energfa. Edicién:1* CURSO BASICO Pagina:a8i54 DOSIMETROS: Son aquellos sistemas de medida que son capaces de obtener dosis acumuladas a lo largo de un cierto periodo de tiempo. Actéan recogiendo el efecto acumulativo de la radiacién sobre distintos tipos de soportes, Su aplicacién més usual es para efectuar la dosimetria personal y ambiental, Para detectar la RADIACION NO IONIZANTE se han desarrollado medidores para determinados intervalos de frecuencia. 7.2. CONTAMINANTES QUIMICOS La cuantificacién del peligro higiénico occsionado por la presencia de contaminantes quimicos en el medio ambiente laboral implica la medicién de las concentraciones de dichos contaminantes. Esta se realiza por medio de métodos de lectura directa o toma de muestras, las cuales deben ser representativas de las condiciones reales de trabajo y de la exposicidn en cada puesto. Los principales factores a tener en cuenta en Ia eleccidn de un sistema de medicidn o toma de muestras son: ¥ Las caracteristicas fisicas y quimicas del contaminante. v El método analftico adecuado. 7.24 Sistemas de medicién de lectura directa ¥ Rapidez en las determinaciones Y Muestros puntuales de interés ¥ Economia Por el contrario, son menos precisas en general y son frecuentes las interferencias de otras sustancias presentes en el ambiente, falseando el resultado final de la medicién. 7.2.2. Instrumentos colorimétricos Se basan en el cambio de color que sufre una sustancia al reaccionar con un contaminante determinado. Son aplicables a gases y vapores. Edicidn:i® CURSO BASICO Paigina:49/s4 Los tipos de indicadores colométricos de lectura directa que existen son: ¥ Papeles reactivos ¥ Liquidos reactivos Y Tubos indicadores con reactivos sdlidos. V Mezclas de los anteriores. ¥ Dosimetros colométricos para gases. 7.2.3, Monitores Son aparatos en los que la medicién se realiza en el propio instrumento, obteniéndose la concentracién del contaminante a partir de Ia lectura reflejada en un dial o indicador, Se utilizon para medir gases, vapores y aerosoles. Estos instrumentos, que suelen ser los més especificos para los contaminantes previamente identificados, pueden ser portétiles o bien ubicarse en las zonas de medicidn y se utilizan principalmente para evaluaciones y controles preliminares. SISTEMAS DE TOMA DE MUESTRAS. Para obtener la concentracién ambiental de contaminantes mediante un sistema de toma de muestras, hay que llevar a cabo una serie de pasos: Y Los contaminantes presentes en el aire, son transferidos mediante un sistema de captacidn o muestreo apropiado a un soporte (filtro, liquido, sélido absorbente, etc.) que los retiene y da origen a la MUESTRA. Y Esta muestra es enviada al laboratorio de andlisis. Los sistemas de toma de muestras pueden ser de dos tipos: activos y pasivos. Los sistemas de toma de muestras actives son procedimientos para obtener muestras de contaminantes ambientales mediante el paso forzado de aire a través de un soporte con ayuda de un muestreador o bomba de aspiracién. Ediciémi® CURSO BASICO Pégina:S0/54 La naturaleza, el tipo y las caracteristicas del soporte a utilizar son funcién de varios aspectos: ¥ Estado fisico del contaminante (vapor, gas, particulas). Y Caracteristicas quimicas del contaminante. ¥ Método analitico. Sistemas activos: son procedimientos para obtener uestras de contaminantes ‘ambientales mediante el paso forzado de aire a través de un soporte con ayuda de un muestreador o bomba de aspiracidn. La captacién del contaminante tiene lugar por fijacién o concentracién sobre el soporte utilizado Edicién:l? cu Hi Toma de muestras con filtros: El sistema de captacidn sobre filtros se basa en hacer pasar un volumen de aire a través de un filtro montado en un portafiltros 0 cassette. La unidad de captacién bdsica la constituyen: Filtro ¥ Soporte Y Portafiltros 0 cassette. Filtro: sobre é| quedan retenidas las particulas de contaminante. Soporte: generalmente de celulosa, no es un soporte de captacidn, su utilizacién es bdsicamente para sostener y evitar que se arrugue el filtro debido al vacio y adaptar mejor el filtro dentro el cassette. Portafiltros 0 cassette: Dentro de ello se monta el filtro o portafiltro. En general el uso de toma de muestras con filtro es aplicable a contaminantes en forma particulada (polvos, nieblas, humos, etc.). Toma de muestras con soluciones absorbentes: Se basa en hacer pasar un volumen de aire a través de una solucidn absorbente apropiada contenida en un impinger o borboteador, quedando retenido el contaminante en ella, ya sea por disolucién o por reaccién con el liquide. Toma de muestras con tubos adsorbentes: Se hace pasar un volumen determinado de aire a través de un tubo de vidrio relleno de materiales sélidos, a veces impregnados, que tienen la propiedad de retener por adsorcién determinados gases y vapores. Los principales sélidos absorbentes utilizados son : Carbén activo, silica-gel, alimina, hopealita, etc. Entre ellos el mds utilizado es el carbén activo, ya que sive para captar un amplio nimero de compuestos orgénicos (hidrocarburos aliféticos, clorados y aromdticos, cetonas, alcoholes, ésteres, etc.). ~ TEdiciéns CURSO BASICO Pagina: S2/54 Toma de muestras con bolsa inertes: El aire contaminado se toma directamente mediante una bolsa de naturaleza inerte, disponen de una vdlvula para permitir su llenado y posterior vaciado. uede realizarse de forma manual o mediante una bomba impulsora, ‘a.un llenado regular a lo largo del tiempo y permite conocer el volumen muestreado. Muestreadores de aire (bombas de aspiracién): Las caracteristicas mds destacables de los muestreadores personales de caudal regulable son: Y Sureducido tamatio (1 Kg) ¥ Autonomia de funcionamiento de 8 horas. ¥ Rangos de caudal: bajo (0,02-0,5 L/min.) y alto (0,5-4,5 L/min). Su eleccidn vendré marcada por el tipo de soporte y las necesidades de! método analitico, Para conocer el volumen de aire muestreado, que nos permita el cdlculo de las concentraciones ambientales a partir de los datos analiticos, es necesaria la calibracién previa de los muestreadores, fijando el caudal de trabajo. Sistemas pasivos La captacién tiene lugar debido a fendmenos por los cuales las moléculas de un gas son capaces de penetrar y difundirse espontdneamente a través de la masa de otro gas hasta repartirse uniformemente en su seno. Los captadores pasivos pueden clasificarse en espectficos e inespecificos. Los primeros estén diseRados para la captacién de un compuesto 0 grupo reducido de compuestos en concreto, utilizando el material adsorbente apropiado, que suele actuar por adsorcién quimica. ¥ los segundo, permiten el muestreo de un conjunto de compuestos muy amplio (vapores inorgénicos). Edicién:t® CURSO BASICO Pigina:53/54 7.3. CONTAMINANTES BIOLOGICOS 7.3.1 Técnicas de muestreo ambiental. Sedimentacién Representa el método més rudimentario de madicién de los microorganismos en el ambiente. Consiste en la exposicién de placas de Petri al ambiente durante un cierto tiempo. Recogida en medio liquido Consiste en hacer pasar un volumen determinado de aire en forma de burbujas a través de un caldo de cultivo 0 solucién isoténica, en los cuales quedan retenidos los microorganismos. Filtracién Se ha ce pasar un volumen de terminado de aire a través de un filtro en el cual quedan retenidas las particulas portadoras de microorganismos, Se pueden utilizar distintos tipos de filtros siendo los mas comunes los de membrana de celulosa, o los de gelatina, los cuales se llevan directamente sobre un medio de cultivo sdlido o bien se lavan, realizando posteriormente siembras en un medio sélido a partir del liquide de lavado. Impactacién Un volumen determinado de aire se impacta sobre un medio de cultivo sdlido, que es impactado sobre una placa que contiene un medio de cultive adecuado 7.3.2. Técnicas de muestreo en superficie Placa de contacto Se afiade a una placa de contacto de tipo RODAC un medio de cultivo sélido, en ligero exceso y seleccionado en funcién de los microorganismos buscodos. La placa asi preparada se coloca sobre la superficie a muestrear, manteniéndola inmévil y presionando Edicidn:i® CURSO BASICO Pagina: sarsa Frotis Eneste método se utilizan tira estériles de algodén que permiten muestrear en zonas de diffcil acceso para las placas de contacto. Una vez establecido, el método de muestreo que se va a utilizar y los microorganismos que se desean aislar y cuantificar, y previamente al muestreo habré de determinar los lugares de muestreo, la posicidn del muestreador, nimero de muestras en cada punto, asi como !a frecuencia de los muestreos. Todo ello estard en funcién de las caracteristicas especfficas del ambiente que se pretende evaluar.

You might also like