You are on page 1of 19

UNIDAD EDUCATIVA

IBEROAMERICA

AREA: Lengua y Literatura

TEMA: la migración

Dar a conocer cómo afecta la


migración a los niños y jóvenes de
chibuleo

AUTOR: belén naranjo

DOCENTE: Maritza moposita

AÑO LECTIVO:

AMBATO

2018
Estructura
Las partes de una monografía son las siguientes: portada, dedicatoria o agradecimientos (opcionales), índice
general, prólogo (si se requiere), introducción, cuerpo del trabajo, conclusiones, apéndices o anexos y
bibliografía. Ahora mencionamos de qué consta cada parte.

 Portada: en ella se enuncian de manera ordenada el título de la monografía, el cual debe “reflejar
el objetivo de la investigación, el nombre del autor, el nombre del asesor, la materia, la institución,
el lugar y la fecha.
 Dedicatoria o agradecimientos: si se desea, se puede agregar una hoja que funcione para dedicar
el trabajo a alguien especial o para agradecer a una persona o a varias por su colaboración en la
realización de la monografía.
 Índice general: en él se enlistan los subtítulos presentes en el trabajo y se asigna a cada uno la
página en la que se encuentra. También se pueden agregar índices específicos de los recursos
empleados como tablas, ilustraciones, gráficas, apéndices, etc.
 Prólogo: en una hoja aparte, la escribe el autor o alguien más. No es indispensable, pero en éste el
alumno tiene la posibilidad de presentar los motivos que lo llevaron a elegir el tema, los problemas
que tuvo mientras llevaba a cabo la investigación y algunas cuestiones personales relacionadas con
su trabajo (Ander-Egg y Valle, 105).
 Introducción: en una extensión de 2 ó 3 páginas se plantea el tema, la problemática a exponer y su
relevancia, el objetivo específico del trabajo y los objetivos particulares (si es que hay). También se
pueden mencionar, a manera de síntesis, las secciones del trabajo como una guía para el lector y se
pueden destacar algunos autores citados continuamente en el texto. Cabe destacar dentro de este
apartado el alcance de la investigación para que se conozcan desde un principio los límites de la
monografía. Como último paso dentro de la introducción, es importante describir los métodos
utilizados para llevar a cabo la indagación del problema.
 Cuerpo del trabajo: se organiza en capítulos o secciones que deben llevar un orden preciso. Se
pasa de lo general a lo particular de forma progresiva en la exposición de la evaluación y
presentación de los datos. Es de gran importancia relacionar lógicamente cada subtema de la
monografía con el fin de unificar la investigación. Hay que tener en cuenta que los aspectos
fundamentales de cada capítulo son “los hechos, su análisis y su interpretación, presentándolos en
forma de texto, cuadros, gráficos, ilustraciones, etc.” (Ander-Egg y Valle, 108).
 Conclusiones: se realiza un recuento de las ideas principales tratadas en el trabajo y se expresan
algunas opiniones derivadas de la reflexión y análisis del tema, las cuales pueden ser útiles para
demostrar que se lograron los objetivos planteados en el inicio: “Las conclusiones constituyen las
respuestas encontradas al problema planteado en la introducción” (Temporetti, citado en Fabris, 3).
 Apéndices o anexos: no siempre se deben considerar en una monografía, sin embargo, son
materiales de apoyo para profundizar en el tema. Los apéndices tienen la función de conceptualizar
temas relacionados indirectamente con la investigación central de tal manera que la pueden
complementar, mientras que los anexos son tablas, gráficas, cuadros, etc. Que respaldan algunas
afirmaciones hechas en el cuerpo del trabajo (Espino Vargas y Jurado Fernández, 4).
 Notas al pie: se pueden utilizar cuando es necesario añadir algún comentario, definición o dato
relevante que no embona dentro del texto pero que puede servir de apoyo para el lector.
 Bibliografía: se enlistan todas las fuentes de información empleadas. Es primordial poner la
información completa de cada fuente de acuerdo al estilo que se esté utilizando (APA, MLA, etc.).
Se recomienda organizarlas alfabéticamente.

Cabe destacar que en algunos casos se pide una hoja de aprobación de la monografía y un abstracto o
resumen al inicio del trabajo.
Pasos para la elaboración de una monografía:
1. Selección y delimitación del tema.
2. Elaboración de una estructura tentativa del trabajo.
3. Búsqueda y recolección de información.
4. Depuración de información de acuerdo a la estructura tentativa.
5. Reorganización de la estructura si se adquirió un nuevo enfoque en el paso anterior.
6. Elaboración de un borrador parcial o total.
7. Corrección de la monografía de acuerdo a las partes que debe llevar.
8. Revisión del trabajo poniendo especial atención en las citas bibliográficas.
9. Edición de la revisión preliminar para presentación al asesor.
10. Elaboración de la versión final.

•Tipo de hoja: A4
•Tamaño de letra: 11 puntos
•Interlineado: simple o 1,5
•Márgenes: superior 3 cm / inferior 2 cm / izquierdo 2,5 cm / derecho 1,5 cm
•Las hojas se numeran desde la primera (si la carátula no está impresa sobre cartulina sino sobre un hoja
común, también va numerada, aunque el número no se escribe en ella sino que queda tácito).
•Las hojas se escriben de un solo lado.
•Cada parte comienza en una página nueva, al igual que cada capítulo.
Dedicatoria
Esta monografía está dedicada primeramente a Dios por haberme
dado la vida, la voluntad y la oportunidad de estudiar.
A mis padres por estar siempre a mi lado cuando más los necesito, en
los buenos y malos momentos de mi corta vida, por cada día que me
mostraron su apoyo incondicional, por mostrarme que siempre voy a
estar por delante de sus compromisos. A mis hermanos por ser parte
de mi vida, por darme su confianza y pasar los mejores momentos
junto a ellos.
AGRADECIMIENTO

Agradezco a mis padres por estar siempre a mi lado, y demostrarme


su amor incondicional todos los días de mi vida.
Por decirme que todo lo que me proponga lo puedo hacer con mucho
esfuerzo y dedicación
Agradezco a mis hermanos por ser una guía para mí y un gran
ejemplo y por demostrarme cada día que me quieren y que siempre
van a estar a mí lado, por demostrarme su apoyo incondicional.
Gracias a todos por apoyarme siempre.
INDICE
PROLOGO

La migración a influenciado a la educación de los niños y jóvenes de


los pueblos indígenas de chibuleo provocándoles un bajo nivel
académico y esto se debe a que su autoestima esta pisoteado por
causa de las discriminaciones que sufren cada día por sus
compañeros y por otras personas, estas discriminaciones nacen
porque el niño o joven migrante tiene otra lengua, otra cultura, y otra
gastronomía.
Otra causa puede ser porque los padres de este niño o joven han
migrado dejándoles al cuidado de otras personas, estos niños pueden
pensar que sus padres se han olvidado de ellos y que no les interesan,
todo esto provoca un bajo rendimiento escolar del infante.
INTRODUCCION

Las migraciones se deben a la falta de oportunidades que existen en


su medio. Puede ser para mejorar, la educación, el trabajo y su
economía.
En la década de los 90 los indígenas empezaron a migrar con mucha
fuerza no solo ha ciudades del país sino a otros horizontes como
Estados Unidos,
Italia y España.
Los indígenas también empezaron a migrar a ciudades como Quito,
Cuenca y Guayaquil.
Sabemos que el acoplamiento de los indígenas de chibuleo no es fácil
y muchísimo más difícil para los niños y los jóvenes indígenas ya que
se enfrentan agrandes retos como la falta de respeto de otras
personas hacia ellos, su cultura ya no es la misma a demás día tras
día son víctimas de atropellos y de discriminación.
Esta supervivencia afecta mucho a los niños y jóvenes indígenas de
chibuleo en su educación y en otros aspectos de su vida.
A pesar de las dificultades en la población indígena de chibuleo la
migración continúa, ya que tal vez sea la única alternativa para lograr
mejorar las condiciones de vida suya y de su familia.
PROBLEMA:
La migración afecta a los niños y jóvenes de la comunidad indígena
de chibuleo.
OBJETIVO GENERAL:
Dar a conocer cómo afecta las migraciones a los niños y jóvenes de
chibuleo.
OBJETIVO ESPECIFICO:
 Analizar las causas que origina la migración a la educación de
los niños y jóvenes de chibuleo.
 Encontrar las soluciones para que los niños y jóvenes de
chibuleo tengan una mejor educación.

Tema I
CAUSAS POR LAS CUALES LA COMINIDAD INDIGENA DE
CHIBULEO MIGRAN

La migración es un fenómeno que provoca daños y beneficios. Entre


los primeros están la separación de las familias, lo que acarrea incluso
problemas sociales como delincuencia y adicciones juveniles debido al
alejamiento de los padres.

Ahora vamos a ver las principales causas de las migraciones


indígenas de chibuleo:

 Mejorar la calidad de vida tanto como la de él como la de su


familia

 Las desigualdades de ingreso entre distintas regiones

 Los conflictos políticos

 La degradación del medio ambiente, que abarca la perdida de


tierras y de cultivos

 Para que los jóvenes indígenas ejerzan una buena profesión

Como se puede notar en las causas que promueven a la migración se


debe a aspectos económicos, ambientales y sobretodo la superación
profesional para que mediante el estudio los indígenas tenga un futuro
en la vida con un buen empleo.
El motivo principal de la migración es económico. La comunidad
indígena chibuleo forma parte de sociedades campesinas en las
cuales se ganan la vida por los cultivos de sus tierras. Pero cuando la
producción agrícola es afectada por sequias, plagas o caídas de
presión ante esto algunos miembros de la comunidad indígena de
chibuleo se ven en la obligación de migrar y buscar trabajo para que
sus familias puedan sobrevivir.
En algunos casos la violencia y las persecuciones religiosas provocan
la migración.
Otros motivos por lo que los indígenas de chibuleo migran es porque
son objeto de discriminación y sobretodo no disfrutan de los derechos
básicos, ya que tienen menos servicios de salud además viven en
viviendas inadecuadas para ellos y sobretodo sufren la falta de un
buen empleo
.
TIPOS DE MIGRACIONES
MIGRACION TEMPORAL

En algunos casos la migración de las familias indígenas es solo del


esposo, y esto lo hacen para que su familia no sea afectada al
momento de migrar y de acoplarse a su nueva vida.
Pero la falta de los padres perjudica a los miembros ya que son el
sustento de su familia.
En este caso los padres solo hacen una migración temporal para
mejorar su economía y así regresar para darle una mejor calidad d
vida y así darle una esperanza a su familia de tener un mejor futuro
para sus hijos. Cuando los padres indígenas hacen esta migración
dejan a sus hijos al cuidado de otras personas.
Pero los padres indígenas de chibuleo no saben los grandes
problemas que provoca esta migración tales como la desintegración
familiar, maltrato, abandono, trastornos emocionales, alcoholismo,
problemas sociales como la delincuencia, drogadicción, abusos
físicos, psicológicos y hasta sexuales por parte de las personas que
quedan encargados del bienestar de sus hijos.

MIGRACION DEFINITIVA

En algunos casos las familias indígenas realizan una migración


definitiva es decir deja toda su cultura sus raíces para adaptarse a su
nueva vida.
Esta migración lo hacen ya que es su medio no existen posibilidades
para mejorar su calidad de vida.
Aunque su familia sufre por la falta de un miembro de la familia, el que
migra tiene que resignarse a dejar a su familia, el migrante pasa los
recursos que ha ganado en su nuevo empleo para que su familia
pueda mejorar su estilo de vida y dar un mejor nivel de estudio a sus
hijos.
Estos son algunos efectos que produce la migración definitiva a los
niños de chibuleo:

 Efectos psicológicos
Depresión, llanto repentino, angustia, estrés, crisis e llanto
porque no existe comunicación con sus familiares más que por
llamadas telefónicas en las que no se da toda la información.
 Daño emocional a los/as niños/as y adolescentes
Los/as niños/as manifiestan su daño emocional con actitudes
como ser rebeldes o hiperactivos, generalmente expresados en
la escuela y con los amigos.

 Se sienten abandonados/as y, si no se les explica el motivo del


viaje de sus padres o de algunos de ellos tienden a creer que.
algo de culpa.

 También pueden presentarse depresiones o episodios de llanto


muy aguda

 Los niños viven en un mundo de mucha imaginación, están


profundamente arraigados a sus comunidades, pero tienen la
visión de que el éxito para el proyecto de vida es la migración
hacia el extranjero.

 En los varones adolescentes, generalmente hay un retroceso


en su forma de ser, que quieren volver hacer niños, que vuelven
a jugar, a hacer bromas de niños de primaria y en su desarrollo
normal deberían estar superadas, pero es tal la presión que no
expresan y quieren retrasar la etapa se ser hombre.

 En las mujeres de chibuleo, se dan episodios de tristeza, llanto,


rebeldía, preocupación por estar atravesando estas etapas sin
los padres o con la falta de alguno de ellos.

Estos varios problemas que enfrentas los niños y jóvenes de chibuleo,


son casos muy tristes puesto que estos niños crecen sin sus padres y no
tienen quien les de su amor y su apoyo incondicional.
TEMA II
CONCECUENCIAS DE LA MIGRACION INDIGENA DE CHIBULEO

LA LENGUA:

Cuando un indígena de chibuleo migra a otro país se le dificulta


comunicarse con otras personas ya que la persona que migra no sabe
el idioma y no puede expresar lo que siente.

En la comunidad de chibuleo los hablantes de la lengua quechua son


muy numerosa puesto que es su idioma nativo.
Sin embargo cuando los indígenas de chibuleo migran hay una
discriminación del uso del idioma local, puesto que llegan a un lugar
completamente distinto a como era su cultura, su lengua y sus
tradiciones y para acoplarse a esa sociedad distinta el indígena tiene
que dejar atrás todo incluido su lengua
El indígena migrante tiene que aprender a fuerza el idioma del lugar al
que migra para poder comunicarse con otras personas y así poder
conseguir un empleo.
Cuando el indígena de chibuleo regresa a su hogar ya no se comunica
con su idioma materno con los demás puesto que al aprender el
idioma del lugar al que migro ya no practicaba su idioma natal para
comunicarse.
Por otro lado al aumentar los flujos migratorios hay una gran amenaza
de que el quechua desparezca.

LA CULTURA
Cuando un indígena de chibuleo sale a otro lugar para mejorar su
calidad de vida pierde rasgos de pertenencia a su comunidad.
Cuando un indígena migra normalmente son marginados y
despreciados no solo por ser pobre sino también por poseer una
cultura completamente distinta.
En este factor el indígena de chibuleo también deja atrás su cultura
para intentar acoplarse a una nueva para que así ya no sea marginado
por tener unas raíces distintas. Esto también provoca la pérdida de la
cultura indígena de chibuleo.

OTRAS CONSECUENCIAS SON LAS SIGUIENTES:


 La separación de las familias causadas por la migración interna
de los indígenas de chibuleo puede tener un efecto psicológico
tanto en las personas que migran como los hombres, mujeres y
sobretodo en los niños.
A esto resulta difícil mantener los vínculos familiares cuando un
miembro de la familia a un lugar más lejano.
 Según la organización internacional para las migraciones, las
cosas que son enviadas por los migrantes de países de
desarrollo a sus comunidades de origen rebasan la asistencia
oficial para el desarrollo y solo son superados por las
intervenciones extranjeras.

 Los indígenas de chibuleo que migran a zonas urbanas son


objetos de discriminación y además no disfrutan de los
derechos básicos.

 Los jóvenes indígenas de chibuleo particularmente vulnerables


en los entornos urbanos.
Están por las calles sin poder y marginados ante la sociedad,
están en viviendas inadecuadas además no tienen la
oportunidad de expresar lo que sienten y no pueden desarrollar
su identidad cultural.

Por consiguiente está en juego la pedida de patrimonio y los


valores de los pueblos indígenas.

 Desintegración familiar

 En algunos casos como no consiguieron lo esperado se meten


en el alcoholismo y drogadicción.

 Otros factores consecuentes son las discriminaciones sea racial


o religiosa.

 Explotación de mano de obra ya que no saben muy bien los


mecanismos de los empleos en la nueva ciudad a la cual los
indígenas de chibuleo migraron.
TEMA I
Objetivo general.-

Objetivos específicos –
.
.
.

Problema :

CAUSAS POR LAS CUALES LA COMINIDAD INDIGENA DE CHIBULEO


MIGRAN

En las principales causas de las migraciones indígenas de chibuleo se


encuentran:

 Mejorar la calidad de vida tanto como la de él como la de su familia


 Las disparidades de ingreso entre distintas regiones
 Los conflictos políticos
 La degradación del medio ambiente, que abarca la perdida de tierras
y de cultivos
 Para que los jóvenes indígenas ejerzan una buena profesión

Como se puede notar en las causas que promueven a la migración se debe


a aspectos económicos, ambientales y sobretodo la superación profesional
para que mediante el estudio los indígenas tenga un futuro en la vida con un
buen empleo.
El motivo principal de la es económico. La comunidad indígena chibuleo
forma parte de sociedades campesinas en las cuales se ganan la vida por los
cultivos de sus tierras. Pero cuando la producción agrícola es afectada por
sequias, plagas o caídas de presión ante esto algunos miembros de la
comunidad indígena de chibuleo se ven en la obligación de migrar y buscar
trabajo para que sus familias puedan sobrevivir.
En algunos casos la violencia y las persecuciones religiosas provocan la
migración.
Otros motivos por lo que los indígenas de chibuleo migran es porque son
objeto de discriminación y sobretodo no disfrutan de los derechos básicos, ya
que tienen menos servicios de salud además viven en viviendas inadecuadas
para ellos y sobretodo sufren la falta de un buen empleo.
En algunos casos la migración de las familias indígenas es solo del esposo, y
esto lo hacen para que su familia no sea afectada al momento de migrar y de
acoplarse a su nueva vida.
Pero la falta del cabeza de familia perjudica a los miembros ya que él es el
sustento de la familia.
En este caso el esposo solo hace una migración temporal para mejorar su
economía y así regresar para darle una mejor calidad d vida y así darle una
esperanza a su familia de tener un mejor futuro para su esposa y sus hijos.
En algunos casos las familias indígenas realizan una migración definitiva es
decir deja toda su cultura sus raíces para adaptarse a su nueva vida.
Esta migración lo hacen ya que es su medio no existen posibilidades para
mejorar su calidad de vida.
Aunque su familia sufre por la falta de un miembro de la familia ,el que migra
tiene que resignarse a dejar a su familia , el migrante pasa los recursos que
ha ganado en su nuevo empleo para que su familia pueda mejorar su estilo
de vid y dar un mejor nivel de estudio a sus hijos.

You might also like