You are on page 1of 9

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Química

INTRODUCCIÓN

La tabla periódica, es el esquema de todos los elementos químicos dispuestos por orden
de número atómico creciente y en una forma que refleja la estructura de los elementos.
Su base es la "Ley Periódica", la cual establece que las propiedades físicas y químicas
de los elementos tienden a repetirse de forma sistemática conforme aumenta el número
atómico. En el siglo XIX, el número de elementos era tan grande que los químicos
necesitaban clasificar los elementos la Tabla periódica de los elementos. Mendeleiev
propone ordenar la tabla, Clasificó los 60 elementos conocidos hasta entonces, predijo
la existencia de otros 10 aún desconocidos, y llegó a pronosticar algunas características
de los elementos aún pendientes de descubrir. Nadie prestó especial atención a su tabla
hasta que empezaron a descubrirse elementos predichos por él. Con la aparición del
espectroscopio se descubrieron el galio por Lecoq De Boisbandren, el escandio.

El descubrimiento de los rayos X abrió un nuevo campo de estudio. Moseley fotografió


el espectro de rayos X de 12 elementos. Corrigió la Tabla con la introducción del número
atómico, una cantidad que identifica el número de protones del núcleo atómico y que
aumenta de forma regular al pasar de un elemento al siguiente. El trabajo de Moseley
ofrecía un método para determinar exactamente cuántos puestos vacantes quedaban
en la Tabla Periódica. Una vez descubierto, los químicos pasaron a usar el número
atómico, en lugar del peso atómico, como principio básico de ordenación de la Tabla. El
cambio eliminó muchos de los problemas pendientes en la disposición de los elementos.
La tabla periódica actualmente se divide en 7 periodos ,18 columnas ,16 grupos.

FUNDAMENTACION
El informe de laboratorio tiene como base desarrollar los procedimientos básicos del
laboratorio para ello necesitamos reconocer y definir correctamente cuales son estos
y cual en su función de cada uno de ellos .

Pulverización: puede ser considerada como una operación preparatoria y simplemente


mecánica pero en algunas ocasiones en números mucho mayor, deben ser idénticas
químicamente consideradas con la masa primitiva de las que fueron separadas, en
muchos casos al pulverizar no hacemos más que cambiar el estado de agregación que
dividimos (1) .

Decantación: La decantación es una técnica que permite separar un sólido mezclado


heterogéneamente con un líquido en el que es insoluble o bien dos líquidos inmiscibles
(2).

Precipitación: formación de un precipitado ocurren en una serie de tapas que incluyen


nucleación, crecimiento cristalino y saturación (3).

Filtración: proceso de separación de partículas sólidas de un líquido utilizando un


material poroso llamado filtro. La técnica consiste en verter la mezcla sólido-líquido que
se quiere tratar sobre un filtro que permita el paso del líquido pero que retenga las
partículas sólidas.

La sedimentación consiste en la separación, por la acción de la gravedad de las


partículas suspendidas cuyo peso específico es mayor que el del agua y no pueden
retenerse en las unidades de pre tratamiento, por su finura o densidad, ni pueden
separarse por flotación.
Evaporización
La evaporación es el proceso físico por el cual el agua cambia de estado líquido a
gaseoso, retornando directamente a la atmósfera en forma de vapor. También el agua
en estado sólido (nieve o hielo) puede pasar directamente a vapor y el fenómeno se
denomina sublimación. A efectos de estimar las pérdidas por evaporación en una zona,
el término se entenderá en sentido amplio, incluyendo la sublimación. La radiación solar
proporciona a las moléculas.

Destilación
La destilación es una técnica que nos permite separar mezclas, comúnmente
Líquidas, de sustancias que tienen distintos puntos de ebullición. Cuanto mayor sea la
diferencia entre los puntos de ebullición de las sustancias de la mezcla, más eficaz será
la separación de sus componentes; es decir, los componentes se obtendrán con un
mayor grado de pureza.

OBJETIVO

Aprender a manipular sustancias


peligrosas como el amoníaco.

Elaborar disoluciones.

Observar las diferencias de aspecto


físico de 3 haluros de plata y
compren su distinto comportamiento
frente al amoníaco.

Estudiar las propiedades de


elementos conocidos y vistos como
un grupo o familia.

Observar los diferentes elementos y clasificarlo teniendo en cuenta propiedades físicas


o químicas.

Poder realizar predicciones de las propiedades de los elementos desconocidos ya sea


a través de un grupo o periódico.

PROCEDIMIENTO Y RESULTADO

A. SOLUBILIDAD EN AGUA DE HALUROS DE PLATA


Colocamos en 4 tubos de ensayo un 1 mililitro de solución. También le agregamos 0.1
M de NaF, KCl, KBr y KI.

A la solución con naf, kcl, kbr y kl le adicionamos 20 gotas de AgNO3, 0.1M, agitamos y
esperamos a que sedimenten los precipitados formados.
Se pudo observar la coloración de los precipitados y los colocamos los haluros de
acuerdo a la cantidad formada.

Las ecuaciones serían:


NaF(ac) + AgNO3(ac) AgF(ac) + NaNO3(ac)

KCl(ac) + AgNO3(ac) AgCL(ac) + KNO3(ac)

KBr(ac)+ AgNO3(ac) AgBr (ac) + KNO3 (ac)

KI(ac) + AgNO3(ac) Agl (ac) + KNO3 (ac)

Los haluros de plata de menor a mayor solubilidad en agua son:


Agl (Yoduro de plata)
AgBr (Bromuro de plata)
AgCl (Cloruro de plata)
AgF (fluoruro de plata)

B. REACTIVIDAD DE LOS HALUROS


DE PLATA CON EL HIDRÓXIDO
DE AMONIO NH4OH(ac):
En los tubos del experimento anterior eliminamos el líquido sobrante y le agregamos 20
gotas de solución de amoniaco.

Agitamos y observamos que los


sólidos se han disuelto total o
parcialmente y vemos que ha ocurrido
la reacción química con la formación
del complejo de coordinación, llamado
haluro (cloruro, bromuro, etc.)

C. PODER OXIDANTE DE LOS


HALÓGENOS LIBRES

Tomamos dos tubos de ensayo y agregamos 1 ml (20 gotas) de solución 0.1M de


KBr y KI.

Agregamos 1 ml de agua de cloro y


10 gotas de éter de petróleo,
agitamos bien y observamos el
cambio de color.
Luego en un tubo que contenga solución de KI, le adicionamos 1 ml de agua de
bromo (bromo líquido disuelto en agua).

Luego le echamos 10 gotas de éter de petróleo, agitamos y observamos la parte


superior.

D. FAMILIA DE LOS METALES ALCALINOS

En un vaso pequeño que


contiene 100 ml de agua, deje
caer un trocito de sodio recién
cortado.

Se observa como el sodio se


encuentra en estado de
disolución y empieza a realizar
explosiones pequeñas

Luego a la solución formada


agréguele 3 gotas de fenolftaleína.

La reacción producida por el sodio más el


agua fue un poco fuerte, lo cual produjo una
pequeña explosión, convirtiéndose en
humo.

El K reacciona con el agua, produciendo


hidróxido y liberando gas hidrogeno

E. REACTIVIDAD EN AGUA:

En un vaso pequeño con unos 25 ml de agua colocamos un trocito de magnesio


(Mg) y 5 gotas de la fenolftaleína.
Calentamos la ebullición por unos instantes. Notamos la aparición del color rojo
grosella, esto indicaría la formación del hidróxido de magnesio.

CUESTIONARIO

1.- ¿Por qué el magnesio reaccionó más lentamente y con la inversión de calor, que el
sodio, si ambos se ubican muy próximos en el período 3 del sistema periódico?

Porque el magnesio es un metal alcalinotérreo son plateados o blanquecinos. Estos


metales tienen dos electrones externos que participen en el enlace metálico son más
duros, menos reactivos, más densos, y funden a temperaturas mayores

El sodio es un metal alcalino es más reactivo al tener elementos electropositivos porque


tienden a perder electrones, Los cationes que resultan son muy estables y se reducen
con gran dificultad.

2.- ¿Cuál es la diferencia entre precipitación y decantación?

La precipitación ocurre cuando una reacción química genera un compuesto con mayor
densidad que el medio donde se encuentran los reactantes, lo que produce que se vaya
al fondo del contenedor donde se formó. La precipitación se usa mucho en análisis
cualitativo o cuantitativo y lo haces de forma controlada para identificar elementos o para
identificar puntos de equilibrio (siempre está presente una reacción química).

Una decantación no tienes una reacción química presente, tienes compuestos


mezclados con diferentes densidades y que por efectos de la gravedad se van
depositando en el fondo conforme su peso.

3.- Ordene en forma creciente la reactividad de los metales alcalinos.


¿Cómo explica la diferencia en la intensidad reactiva de los metales alcalinos?

La reactividad de un elemento químico es la tendencia que dicho elemento posee a


combinarse con otros. Para los elementos que se comportan como metales esta
tendencia está directamente relacionada con la facilidad con la que pierden sus
electrones de valencia. Cuanto menor sea la energía de ionización del metal, mayor
será su reactividad. Este descenso en la energía de ionización hace aumentar la
reactividad de los elementos situados más abajo en un grupo.

Elementos Reactividad

Cs
Br MENOR
K A
Na
MAYOR
Li

4.- ¿Con que ensayo químico muy sencillo (de los que hizo en la práctica) se reconocen
cualitativamente los metales alcalinos?

Estos metales son los más activos químicamente; el sodio reacciona enérgicamente con
el agua, mientras flota, desprendiéndose gases de hidrógeno. El potasio reacciona aún
más violentamente que el sodio. Por estos motivos, esta clase de metales no se
encuentran en estado libre en la naturaleza, sino en forma de compuestos,
generalmente sales.

5.- ¿Para qué se usó la fenolftaleína en el experimento de metales alcalinos?

6.- ¿Qué función cumple el alcohol etílico en el experimento con los sulfatos de
metales alcalino-térreos?

Los alcalino térreos puede ser producción de algunos compuestos organometálicos,


además de funcionar como estabilizadores, ya que el magnesio suele ser un tanto
explosivo e inflamable en su estado elemental.
7.- ¿De qué depende la solubilidad en agua de haluros de plata (AgF, AgCl, AgBr,
AgI), si todos tienen el mismo catión?
Es por mayor cantidad de precipitado, menor solubilidad.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
 https://prezi.com/inmkzwxcm2uj/reaccion-de-precipitacion-de-aluros-de-plata/
 https://es.slideshare.net/javr9891/labo5-a-presentar
 Tratado de química Orgánica J. Casaña tomo 1 Barcelona España 1873 pg. 23
 Tratado de química Orgánica J.casaña tomo 1 Barcelona España 1873 pg.24
 Teoría y práctica de laboratorio de química analítica. Ortiz Primera edición 2000/
universidad autónoma metropolitana pg.14

You might also like