You are on page 1of 19

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov.

2015

La rehabilitación basada en la comunidad como instrumento de inclusión y


determinación de políticas públicas

Grisel Cecilia Olivera Roulet

1.- INTRODUCCIÓN
La rehabilitación basada en la comunidad (RBC) promueve la colaboración entre los
dirigentes comunitarios, las personas con discapacidad, sus familias y otros ciudadanos
involucrados para ofrecer igualdad de oportunidades a todas las personas con discapacidad
en la comunidad.

La estrategia de RBC, iniciada hace más de 35 años, sigue promoviendo los derechos y la
participación de las personas con discapacidad y fortaleciendo el papel de sus
organizaciones en el mundo.

Si tenemos en cuenta que hay más de mil millones de personas según el Informe Mundial
sobre la Discapacidad de la OMS y del Banco Mundial del año 2011, que viven en todo el
mundo con algún tipo de discapacidad; de ellas casi 200 millones experimentan dificultades
considerables en su funcionamiento.

En América Latina viven aproximadamente 85 millones de personas con discapacidad, de las


cuales solo 2% encuentran respuestas a sus necesidades, según datos del Programa
Regional de Rehabilitación de la OPS. Las tendencias actuales señalan que esta situación se
acentuará por el incremento de las enfermedades emergentes, reemergentes y crónicas. Los
conflictos bélicos, la violencia social, los accidentes de todo tipo, y el uso y abuso de alcohol
y drogas son serios factores de riesgo de discapacidad, así como también el envejecimiento
de la población, la desnutrición, la niñez abandonada, los grupos sociales postergados, la
pobreza extrema, el desplazamiento de grupos poblacionales y los fenómenos naturales.

“La discapacidad es parte de la condición humana”.


Casi todas las personas tendrán una discapacidad temporal o permanente en algún
momento de su vida, y los que sobrevivan y lleguen a la vejez experimentarán cada vez más
dificultades de funcionamiento.

La mayoría de los grupos familiares tienen algún integrante con discapacidad, y muchas
personas que no lo son asumen la responsabilidad de apoyar y cuidar a sus parientes y
amigos con discapacidad.

En cada época se ha enfrentado la cuestión moral y política de encontrar la mejor forma de


incluir y apoyar a las personas con discapacidad. Este problema se agudizará a medida que
cambien las características demográficas de las sociedades y aumente la cantidad de
personas que llegan a la vejez.

Las respuestas a la discapacidad se han modificado desde la década de 1970, motivadas


principalmente por la propia organización de las personas con discapacidad y según la
declaración de RBC de Helsinki (Finlandia del año 2003):

La RBC es una estrategia eficaz para incrementar la actividad comunitaria en pro de la


igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad mediante su incorporación a
1
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

programas centrados en los derechos humanos, la reducción de la pobreza y la inclusión.

La OMS, la OIT y la UNESCO subrayan la importancia de la participación de las personas


con discapacidad en la planificación e implementación de la estrategia de RBC, la necesidad
de una mayor colaboración entre los sectores que prestan los servicios utilizados por las
personas con discapacidad, y la necesidad de apoyo estatal y políticas nacionales en materia
de RBC. Se invitó a todos los países y sectores a:

• adoptar la rehabilitación basada en la comunidad como una política y una estrategia


relacionada con los derechos humanos y con la reducción de la pobreza entre las
personas con discapacidad;
• prestar apoyo a estrategias de RBC de ámbito nacional;
• crear las condiciones para una colaboración multisectorial orientada a incorporar la RBC al
desarrollo comunitario.

Históricamente se había tratado a esta población con soluciones que las segregaban como
instituciones residenciales y escuelas especiales.

En la actualidad y sobre todo después del Documento de Declaración de Helsinki, la política


ha cambiado y se ha optado por la inclusión en la comunidad y en la educación, y las
soluciones orientadas al componente médico han dado lugar a enfoques más interactivos
que reconocen que la discapacidad en las personas se origina tanto en los factores
ambientales como en el cuerpo.

Las iniciativas nacionales e internacionales, como las Normas Uniformes sobre la Igualdad
de Oportunidades para las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, han
incorporado los derechos humanos de las personas con discapacidad, lo cual culminó con la
aprobación de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad (CDPD) en el año 2006.

La OMS, la OIT, la UNESCO consideran a la RBC como una estrategia capaz de señalar las
necesidades de las personas con discapacidad de todos los países en el seno de sus
comunidades. La estrategia sigue promoviendo el liderazgo comunitario y la plena
participación de las personas con discapacidad y sus organizaciones. Impulsa la
colaboración multisectorial para dar apoyo a las necesidades y las actividades comunitarias,
así como la cooperación entre todos los grupos que puedan contribuir al logro de sus
objetivos.

2. REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD (RBC).

2.1.- CONCEPTO
La RBC se define como una estrategia para la rehabilitación, la inclusión social y el desarrollo
comunitario (OMS, 2001).

2.2 PRINCIPALES OBJETIVOS


 Asegurar que las personas con discapacidad puedan desarrollar al máximo sus
capacidades físicas y mentales, tener acceso a los servicios y a las oportunidades
comunes y ser colaboradores activos dentro de la comunidad y de la sociedad en
general.
2
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

 Estimular a las comunidades a promover y proteger los derechos de las personas con
discapacidad mediante transformaciones en la comunidad, por ejemplo acceso a la
información y eliminación de barreras para la participación.
 Cambios de paradigma
a. El concepto de discapacidad que ya no se considera hoy la mera consecuencia de
una deficiencia. El modelo social de la discapacidad ha agudizado la conciencia de
que las barreras a la participación son causas muy importantes de discapacidad.
La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la
Salud (CIF) evalúa las estructuras y funciones del organismo, pero se centra
también en las “actividades” y la “participación” tanto desde el punto de vista de la
persona como el de la sociedad.
b. Se pone énfasis en los derechos humanos y las acciones para abordar las
desigualdades y aliviar la pobreza y darle cada vez más importancia a las
organizaciones de las personas con discapacidad.

Se extraen algunos conceptos relevantes del Documento de posición conjunta 2004 OIT,
UNESCO y OMS.

2.3. ¿CÓMO SE IMPLEMENTA LA RBC?


A menudo la acción comunitaria para la RBC se pone en marcha por un estímulo desde fuera
de la comunidad, generalmente de ministerios u ONGs.

Se deben realizar deliberaciones iniciales con representantes extracomunitarios, es la


comunidad la que decide si la RBC entrará a formar parte de las actividades de desarrollo
que ya está llevando a cabo.

Pueden asumir el liderazgo y la responsabilidad del programa la comunidad, las ONGs y


otros organismos no gubernamentales.

Una vez que la comunidad decide poner en marcha un programa de RBC, el dispositivo de
gestión de éste, proporciona el apoyo necesario, incluídos la formación, el acceso a los
servicios de referencia y la movilización de recursos.

2.4 COORDINACIÓN DE LA RBC


Muchos países han constatado la necesidad de contar con un organismo coordinador de
ámbito nacional que garantice la colaboración multisectorial necesaria para un programa
RBC eficaz. El mecanismo de coordinación variará según el enfoque preferido por el
gobierno. Estos pueden ser un comité coordinador nacional integrado por representantes
de los diversos ministerios que colaboran apoyando el programa de RBC; o bien un
ministerio que asuma la responsabilidad de coordinar dicho apoyo.

Por el cambio de paradigma en la definición de discapacidad, pasando de un pensamiento


enfocado exclusivamente en los estados de salud a una mirada más amplia que se extiende
hacia los estados relacionados con la misma, debemos realizar un análisis integrador que
vincula desarrollo social, trabajo, vivienda, medio ambiente, educación, es decir todas las
esferas donde está insertada la persona. Para esto es necesario crear redes, tanto formales
como informales, con el fin de lograr el desarrollo, el fortalecimiento y el alcance de metas
específicas de una comunidad en un contexto particular.

3
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

Maritza Montero en su publicación Teoría y Práctica de la Psicología Comunitaria, define las


redes comunitarias como una forma de organización social, donde se produce un intercambio
continuo de ideas, servicios, objetos y modo de hacer. Estas redes son parte específica del
tejido social al cual sustentan, y que las sustenta. Constituye una importante característica de
las redes, la participación comunitaria y la organización horizontal.

De igual manera la red social de apoyo a la discapacidad se puede definir como una
estrategia para enfrentar los retos a los que se ven expuestos los sectores más vulnerables
de nuestra sociedad, con una política que deberá construirse para mantener vigentes los
principios de ciudadanía, libertad y justicia para la equiparación de oportunidades para las
personas con discapacidad.

Esto apunta claramente a que no debemos simplemente protegernos de los riesgos de la


discapacidad, sino crear las condiciones para enfrentarlos, y la red es uno de los elementos
organizativos que nos permite una construcción en ese sentido.

2.5 ESTRUCTURA DE GESTIÓN DEL PROGRAMA DE RBC


Cuando la política es nacional el gobierno asume el liderazgo de la gestión. Por lo general,
un ministerio se pone a la cabeza y presenta seguidamente el marco organizativo. Aunque
cualquier ministerio puede emprender un programa de RBC, es frecuente que la tarea se
encomiende al de salud, asuntos sociales, educación o trabajo. Es fundamental la
participación de estos ministerios.

Estos ministerios no sólo colaboran entre sí, sino también con todos los ministerios que
tratan problemas de acceso relacionados con la participación de las personas con
discapacidad, como los de vivienda, transporte y desarrollo rural. También es importante la
colaboración del ministerio de finanzas para garantizar apoyo económico a la estrategia de
RBC.

La importancia de la colaboración intersectorial es esencial a nivel intermedio o de distrito, en


el que se ofrecen servicios de referencia para prestar apoyo a las iniciativas comunitarias.
Así como también la participación de las ONGs asociadas a la iniciativa.

2.6 ASIGNACIÓN DE LOS RECURSOS


Una de las maneras es la asignación directa de fondos para financiar aspectos de la
estrategia como la formación o el fortalecimiento de los servicios de apoyo.

Otra se basa en incluir un componente de discapacidad en todas las iniciativas para el


desarrollo, y en particular en los programas de la estrategia para la reducción de la pobreza.
El gobierno puede también alentar a las ONG, las empresas (responsabilidad social
empresaria) y los medios de comunicación para que apoyen la RBC.

2-7 EJECUTORES DE LA ESTRATEGIA DE RBC


Por lo general, trabajan en el ministerio que proporciona el marco organizativo del programa.
Por ejemplo, si es el ministerio de asuntos sociales el encargado del programa, es probable
que las labores de RBC formen parte de las responsabilidades de los funcionarios de
bienestar social. Si es el ministerio de salud el encargado, probablemente se asignen dichas
tareas al personal de atención primaria. Sería deseable que algunos de los que lleven
adelante el marco organizativo de la estrategia de RBC sean hombres y mujeres con
4
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

discapacidad. Sus funciones consisten en la aplicación y monitoreo del programa, apoyar y


supervisar la formación de los agentes comunitarios, poner en contacto a los diversos
comités comunitarios y servir de enlace entre las comunidades y otros recursos.

Recordemos que es prioritario que más allá de que la estrategia sea gubernamental los
representantes de la comunidad deben estar involucrados en su planificación, ejecución y
evaluación. Es fundamental que la comunidad tome conciencia de que lo necesita.

2.8 AGENTES COMUNITARIOS


Los agentes comunitarios son el núcleo de los programas de RBC y actúan también como
defensores de las personas con discapacidad, ya que se ponen en contacto con escuelas,
centros de formación, lugares de trabajo y organizaciones para promover la accesibilidad y la
inclusión. Además, informan sobre los servicios extracomunitarios disponibles y actúan de
enlace entre éstos y las familias de las personas con discapacidad. No existe un único
modelo de estrategia de RBC. Ello dependerá de las costumbres del país y de la comunidad.

3. POLÍTICA PÚBLICA DE RBC.


3.1 ALGUNAS DEFINICIONES DE POLÍTICAS PÚBLICAS:
3.1.1 Graglia, J. Emilio (2012) refiere a que “las políticas públicas (PP) son proyectos y
actividades que un Estado diseña y gestiona a través de un gobierno y una administración
pública con fines de satisfacer las necesidades de una sociedad.
3.1.2 Dye (2008) “la política pública es todo lo que los gobiernos deciden hacer o no hacer...”
3.1.3 Kraft y Furlong (2006) plantean que una PP es un curso de acción o de inacción
gubernamental en respuesta a problemas públicos: “las PP reflejan no sólo los valores más
importantes de una sociedad sino que también el conflicto entre valores: las políticas dejan
de manifiesto a cuál de los muchos diferentes valores se les asigna la más alta prioridad en
una determinada decisión.”

4. IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE RBC.


Es un proceso de sistematización que permite:
 Identificar nudos críticos en los diferentes puntos de la matriz,
 Establecer prioridades
 Programar acciones
 Identificar actores necesarios
 Definir indicadores para la evaluación de la estrategia.

La sistematización implica las siguientes etapas:


a).etapa: análisis de situación.
b) etapa: mesa de acuerdos y evaluación de viabilidad
c) etapa: planificación de actividades.
d) etapa: seguimiento de la implementación.
e) etapa: evaluación de impacto.

En la definición de indicadores se pueden presentar un conjunto de indicadores cuantitativos


y cualitativos, como expresión de medida de un atributo o del resultado esperado, que
funcionen como herramientas para medir e informar en forma segura, sobre la situación de
las personas con discapacidad, su accesibilidad a la atención, la coordinación y gestión de la
atención en rehabilitación.

5
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

Su utilización pretende facilitar la evaluación y acciones de rehabilitación e implementación


de la estrategia de RBC, a través de la selección de indicadores para el diagnóstico de
situación, control de gestión y seguimiento e impacto.

Los indicadores cuantitativos permitirán conocer la “cantidad” de las necesidades o de las


acciones realizadas y su incidencia e impacto en la población, para poder evaluar los
resultados en cuanto a su eficacia en la cobertura y eficiencia en la relación recursos-
resultados. Mientras que los cualitativos facilitan la evaluación de la “calidad” y oportunidad
de los resultados, como así también, el contexto en que se desarrollan la realidad de la
población que nos ocupa y la prestación del servicio.

Es importante destacar que el valor del uso de la información cualitativa reside en


complementar, validar y generar una comprensión más clara de los hallazgos cuantitativos.
Este doble enfoque permite contextualizar la información cuantitativa, expandiendo la
interpretación de sus indicadores. Los datos cualitativos sirven también, para abordar las
respuestas contextuales frente a un cambio de comportamiento. Información valiosa para el
diseño de campañas de comunicación que permita la expresión de las poblaciones pobres y
vulnerables, para brindarles mejores servicios a dichos grupos objetivo.

La recolección de datos cuantitativos se puede realizar mediante las siguientes fuentes:


 Encuesta semiestructurada con preguntas abiertas y cerradas
 Evaluaciones curriculares
 Informes de supervisión
 Presupuestos
 Registro de actas, asistencia, ayudas, ingresos, difusión de información
 Relevamiento de servicios/ base de datos de la jurisdicción o institucionales
 Relevo de registros epidemiológicos

Se utilizan diversas metodologías para la compilación de datos cualitativos, entre otras:


 Encuesta de satisfacción de la persona
 Estudios documentales o de referencia
 Observación de la persona/ personal
 Ejercicios cartográficos
 Entrevistas a informantes claves
 Grupos focales
 Evaluaciones rurales participativas
 Estudios etnográficos rápidos

Este abordaje metodológico contribuirá a comprender mucho mejor los avances del
programa y verificar el cumplimientos de los objetivos, y al mismo tiempo, garantizar la
triangulación de las fuentes de datos y reducir los sesgos en la información compilada.

5. CARACTERÍSTICAS DE LOS INDICADORES.


1.- Indicadores de diagnóstico de situación: se citarán en la exposición de costos.
2.- Indicadores de control de gestión: relevarán las acciones de coordinación de todos los
recursos disponibles para conseguir eficientemente un objetivo determinado.
3.- Indicadores de seguimiento: relevarán la información en forma continua de las distintas
6
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

acciones y los diferentes pasos de un programa.


4.- Indicadores de impacto: relevarán los resultados de los diferentes procesos y de acuerdo
al tiempo de recolección de los mismos informarán de las transformaciones producidas a
partir de los resultados.

Las herramientas a utilizar para la implementación de los indicadores estará condicionada a


las posibilidades de cada una de las comunidades. Ante la falta de recursos o la
imposibilidad técnica u operativa de la medición del 100 % de los indicadores la selección
debería realizarse en función de tres criterios: correlación con los objetivos, disponibilidad y
determinación.

Finalizando, la exposición de herramientas para evaluar la efectividad de una política pública


debemos recalcar que no se debe caer en el “vicio de medir por medir” siempre debemos ser
conscientes de que estamos midiendo para algo: por ejemplo activar la energía a las
realizaciones o en otras palabras para la toma de decisiones.

Lograr esta conciencia depende del trabajo y la organización de los sistemas de información
para que funcionen interrelacionadamente; logrando que la misma persona recopile la
información para su propio auto control y luego la envíe a la conducción para el control global
de las acciones.

Los indicadores diseñados y aprobados por la Organización Panamericana de la Salud


(OPS), abarcan datos cuantitativos y cualitativos, como expresión de medida de un atributo o
del resultado esperado, que funcionen como herramientas para medir e informar, en forma
segura, sobre la situación de las personas con discapacidad, su accesibilidad a la atención,
la coordinación y gestión de la atención en la comunidad.

6. QUÉ PASA EN AMÉRICA LATINA.


Como ocurre con muchos otros grupos socialmente excluidos en AL y el Caribe las personas
con discapacidad siguen invisibles en las estadísticas oficiales. Los datos sobre discapacidad
son escasos, no contados y poco estudiados, y están excluidos del discurso normal del
desarrollo social.

Los datos sobre la prevalencia de discapacidades en los países de AL y el Caribe no son


comparables y varían ampliamente debido a las diferencias de definición.

Dentro de las PP es fundamental desarrollar redes de recolección de datos. Dado el enfoque


fragmentado de la recolección de datos de discapacidad y las cuestiones metodológicas que
hay que abordar deben establecerse redes de investigación regional y subregional.
Inicialmente, estos grupos podrían organizarse en torno de las oficinas de estadísticas
nacionales muchas de las cuales han llevado a cabo encuestas de discapacidad o incluido
preguntas de discapacidad en los censos.

Existiendo hoy herramientas internacionales a la que la mayoría de los países han adherido
como la Familia de las Clasificaciones de la OMS y dentro de ellas las dos centrales que son
la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la
Salud, décima revisión, (CIE 10) y la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la
Discapacidad y de la Salud (CIF) que podrían homogeneizar el concepto de discapacidad y
por sobre todo conformar un registro nacional de situación de personas con discapacidad,
7
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

que es algo mucho más dinámico que un censo de población, que es una fotografía que se
produce cada diez años, lograríamos una definición común y una puesta a prueba de una
metodología de obtener datos fidedignos de la situación de los mismos. Por lo tanto es de
importancia vital mejorar la relación entre usuarios y productores de datos, ya que deberían
coordinarse con los usuarios la recolección de los mismos en particular con los grupos de la
sociedad civil para que la información pueda usarse para fortalecer los esfuerzos de
cabildeo.

A pesar del aumento de la visibilidad del tema de las personas con discapacidad de la
agenda pública regional y de los avances jurídicos de sus derechos tanto a escala nacional
como internacional, su situación en AL sigue caracterizándose por una profunda desigualdad
que se materializa en grandes brechas socioeconómicas que colocan a este grupo de la
población en una condición de vulnerabilidad social que demanda acciones integrales y
sustentadas por una férrea voluntad política.

La posibilidad de estas acciones de lograr avances reales en materia de igualdad también


depende de la posibilidad de realizar diagnósticos certeros, pero el panorama de los datos de
las PcD en la región no contribuye a ello.

Si analizamos el marco institucional y si examinamos la política pública en materia de


discapacidad, seleccionando un grupo de países de la región nos dará una idea de en cuales
las leyes madres de los países prevén en ellas al colectivo que nos ocupa.

La investigación de la inclusión de las PcD en la constituciones de los países de AL muestra


que 17 de ellos ´poseen sus cartas magnas al menos un artículo que los alude, ya sea
exclusivamente o junto a otros grupos de personas, excluyendo claro está aquellos artículos
que se dirigen a todos los ciudadanos o habitantes de un país y por los tanto los abarca. Los
derechos más ampliamente protegidos en las constituciones regionales corresponden a la
esfera económica: el aseguramiento de los ingresos y la seguridad social: 12 países, el
empleo 9 países, educación 7 países, la salud 6 países.

No es sorprendente pero sí debería llamar la atención que el hecho de que la única


participación política sólo sea contemplada a nivel constitucional por un único país (Ecuador),
lo que habla de una invisibilización de las PcD como agentes políticos en la región.

7. LOS COSTOS DE LA DISCAPACIDAD


Los costos económicos y sociales de la discapacidad son significativos pero difíciles de
cuantificar. En ellos se incluyen los costos directos e indirectos, algunos sufragados por las
personas con discapacidad y sus familias, amigos y empleadores, y otros, por la sociedad.
Muchos de estos costos son consecuencia de ambientes inaccesibles y podrían reducirse en
un marco más inclusivo. Conocer el costo de la discapacidad es importante no solo para
exponer argumentos a favor de la inversión, sino también para diseñar programas públicos.
Las estimaciones globales del costo de la discapacidad son escasas y fragmentadas, incluso
en los países desarrollados. Son muchas las razones que explican esta situación, entre ellas:
 Las definiciones de «discapacidad» varían con frecuencia según la disciplina, los
diferentes instrumentos de recopilación de datos y los diferentes programas públicos
sobre discapacidad, lo que dificulta la comparación de datos provenientes de diversas
fuentes y, más aún, la compilación de estimaciones nacionales.
 Existen datos limitados sobre los componentes del costo de la discapacidad. Por
8
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

ejemplo, para elaborar estimaciones confiables de la pérdida de productividad, se


requieren datos sobre la participación en el mercado laboral y la productividad de las
personas con discapacidad de diferentes géneros, edades y niveles de instrucción.
 No existen métodos concertados en forma generalizada para estimar los costos.

Es necesario mejorar los aspectos técnicos de la estimación del costo de la discapacidad y


recabar datos más precisos, pues de esa manera se podrán realizar estimaciones nacionales
de dicho costo que sean confiables, por ejemplo, el costo de las pérdidas de productividad
ocasionadas por la discapacidad, el costo de la pérdida de impuestos a raíz del desempleo o
el empleo reducido de las personas con discapacidad, el costo de los servicios de atención
de salud, la protección social y los programas del mercado laboral, y el costo de los ajustes
razonables.

7.1 Costos adicionales de la vida con discapacidad:


Pueden existir gastos adicionales que se destinan normalmente a las personas con
discapacidad y sus familias en los que suelen incurrir para lograr un nivel de vida equivalente
al de las personas que no tienen ninguna discapacidad. Este gasto adicional se destina
generalmente a servicios de atención de salud, dispositivos asistenciales, opciones de
transporte más costosas, calefacción, servicios de lavandería, alimentación especial o
asistencia personal.

En términos de RBC el costo más importante se produce al inicio de la estrategia y para que
el mismo esté lo más ajustado a la realidad, previamente hay que tener en cuenta una
evaluación de los recursos existentes.

7.2 Indicadores de diagnóstico de situación:


Son los que relevarán al conjunto de factores o circunstancias que afectan positiva o
negativamente en un momento determinado.

También se deberá tener en cuenta la formación de los grupos que participarán en la


estrategia.

1.- Agentes comunitarios que son los que deberán hacer el relevamiento previo de las PcD
en la comunidad.

Las OPD si existen necesitarán formación para actuar como enlaces entre la comunidad y los
niveles nacionales e intermedios. Tendrán que capacitarse en tareas como la promoción,
coordinación, planificación y evaluación, así como la recaudación de fondos.

Los profesionales que ofrecen servicios especializados en los sectores de salud, educación,
social y laboral.

Los proveedores de servicios que pueden no estar calificados para ofrecer la información que
las personas necesitan conocer acerca de los servicios que desean o no desean recibir.

Todos ellos deberán aprender a comunicarse con las personas que presentan diversos tipos
de deficiencias. Ej: auditivas, visuales, de movilidad, de comprensión.

Los demás costos comprenderán asignar apoyos técnicos y en lo que corresponda apoyos
9
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

técnicos de bajo costo que también servirían con posterioridad luego de una capacitación
como ingresos laborales si son construidos por la propia comunidad.

8. UNA EXPERIENCIA ARGENTINA: SANTIAGO DEL ESTERO.


Compartiendo aprendizajes
Organización No Gubernamental; “AMA CONCKAICHU NOCKAMANTA” (No te olvides
de mí). Departamento Atamisqui, provincia de Santiago del Estero, Argentina.
En el año 2006 el Profesor Darío Coria, Misionero perteneciente a la Iglesia Católica y
especializado en Estimulación Temprana, llega al departamento de Atamisqui, cuya cabecera
es la localidad de Villa Atamisqui, para llevar adelante un relevo de la situación de la
población. Es así como comenzó visitando casas, tanto de la zona urbana como rural,
encontrándose en algunas de ellas con familias con una o más personas con discapacidad.
Estas familias no recibían, ni se acercaban a la atención médica, pedagógica, no contaban
con seguro social, ni conocimiento sobre beneficios sociales, entre otros escenarios de
desconocimiento.

A partir de las distintas visitas a los parajes del departamento, el Profesor realiza la
devolución al párroco de lo observado y vivenciado, tal como se acostumbra cuando finaliza
una misión. De la misma se desprende como conclusión, la necesidad de dar respuesta a un
gran número de personas con diferentes dificultades. Gran parte de las familias detectadas
se encontraban fuera del acceso al sistema socio-sanitario-educativo y en condición de
absoluta inequidad. La Iglesia consciente de la problemática y de la dificultad para abordarla,
motiva al Profesor para realizar una propuesta de trabajo quedándose en el Departamento
por un año. Y es así que comienza un arduo trabajo con el fin de dar respuesta a la citada
población, tomando como estrategia de abordaje la Rehabilitación Basada en la Comunidad.
Sin saberlo, empieza a gestarse en el Profesor, un líder comunitario que en el transcurso de
6 años, fue conformando una red de servicios que permitió dar respuesta a las necesidades
de la comunidad, logrando poco a poco que la misma se empodere, se apropie de la
estrategia.

Características socio-demográfica del departamento (Ver Gráfico 1)


Villa Atamisqui es una localidad argentina de la provincia de Santiago del Estero, asentada
en el margen derecho del río Dulce, a 121 km al sur de la capital provincial. Además, es la
cabecera del Departamento de Atamisqui. Este último consta de una superficie de 2.259
Km2, lo que representa el un 1,6 % del total de la superficie provincial.

Según los datos del censo de 2010 la densidad poblacional es de 4,8 hab/km 2, siendo la
población total de 10.923 habitantes. La principal actividad económica es la producción
primaria, destacándose en el ámbito agrícola, la producción de maíz, zapallo, batata, entre
otros; y en el ganadero por la cría de bovinos, lanares, caprinos, porcinos.

Los tipos de viviendas presentan características muy definidas, encontrando en la zona


urbana viviendas básicas de material y en la zona rural viviendas tipo rancho. Según el censo
2010 de los 2520 hogares del departamento 537 hogares tienen su techo de Caña, tabla o
paja con barro, paja sola. En tanto hay 990 hogares con pisos de tierra. Del total de hogares
1351 utilizan principalmente para cocinar leña o carbón.

(Ver gráfico 2)

10
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

El acceso de agua potable es uno de los mayores problemas de la región. Según el censo
de 2010 solo el 36,9% cuenta con agua de red en el hogar y el 25,3% cuentan con
provisión de agua dentro del hogar. La misma se obtiene a través de pozos, aljibes,
cisternas o es transportada hasta el lugar por camiones. Esta falta de agua permanente
dificulta inclusive, la posibilidad de riego para las actividades productivas tanto
agropecuarias como ganaderas.

En la zona rural encontramos caminos de tierra poco transitables con falta de mantenimiento
y cuidado. Los medios de transportes característicos son caballos, sulky, bicicleta, motos y
los servicio públicos de línea que funciona de lunes a viernes. Para la atención sanitaria de
la población cuentan con centros médicos ubicados en las ciudades con mayor densidad
poblacional (distantes a 50km) y los casos graves o las intervenciones quirúrgicas son
trasladados a Santiago del Estero (distante a 121 km). Todo esto repercute fuertemente en
la condición de salud y en la calidad de vida de la población.

Conformación de la Red de Servicios (Ver gráfico 3)


El Profesor Coria, para abordar la problemática comenzó golpeando puertas y
concientizando a la comunidad: familias de las personas con discapacidad, agentes de
salud, voluntarios, policía de la localidad, municipio, iglesia, entre otros. Es así como fue
conformando una Red de atención para cubrir la mayor parte de las necesidades de las
Personas con Discapacidad y en situación de vulnerabilidad
(Ver gráficos 4 y 5)

Con todos los sectores se trabajó el temor que se sentía y el desconocimiento para abordar
la dificultad. La sensibilización entre sus objetivos, fue la toma de conciencia y la
comprensión para obtener respuestas en acciones concretas en base a una responsabilidad
social comprometida.

El Centro
El centro de atención se encuentra ubicado en la localidad de Atamisqui, dentro de la
parroquia. Las personas que concurren provienen de parajes que distan entre 8 y 54 km.
Aquellos que llegan de lugares lejanos son atendidos lunes, miércoles y viernes cuando la
familia concurre a comprar alimentos en el pueblo, y los que provienen de las zonas
aledañas concurren todos los días. El centro brinda atención terapéutica y pedagógica a más
de 200 personas. También se trabaja articuladamente, cuando la condición lo requiere, con
el Instituto Provincial de Rehabilitación de la Provincia, o los Hospitales de mayor
complejidad para una oportuna derivación.

Articulación con otros sectores


Centro, Asociación de Ciegos, Hospital de Maria: Convenio de cooperación para las
asistencia de las personas del Departamento, Dirección de Discapacidad: Junta Evaluadora
de Personas, entre otros (ver gráfico 6)

La Escuela Jornada Docente: Trabajo en red para la integración con 8 escuelas


comunes
….”Aquí los docentes, somos docentes, madres, cuidadores…tenemos realidades sociales
que no podemos revertir desde el lugar docente….y como docentes nos sentíamos muchas
veces fracasados… aprendimos a discernir entre sentirnos fracasados como docentes y en
sentirnos fracasados ante las situaciones difíciles de base de las familias, de la sociedad en
11
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

su conjunto…. la realidad en nuestras aulas es de niños mal alimentados, padres separados,


alcoholismo, y por eso tanto problema de salud en ellos. Niños que desertan de la escuela
para ir a trabajar y poder ayudar en su casa…..Comenzamos el trabajo en red partiendo de
los problemas en común que se nos presentaban problemas de aprendizaje en nuestros
niños….escasa capacitación docente para la resolución de los problemas. Trabajamos en
cómo elaborar un informe pedagógico, para que haya una continuidad año tras año, más allá
de la persona docente a cargo, poniendo énfasis en los logros y aprendizajes del niño,
logramos establecer criterios, uno de ellos, mantener a los niños en el sistema,
acompañarlo, que aprenda a leer y escribir que eso les va a servir para la vida….mas allá si
puede o no acceder a un nivel superior…. nos formamos en el manejo de esos niños con
dificultad, y el resultado es que tenemos niños incluidos en ambos turnos…”

En base a este trabajo sistemático, se logró incluir niños con discapacidad al sistema
educativo. Brindar atención integral de salud, talleres de arte y laborales, dirigidos a las
familias con el fin de integrarlas al proceso de rehabilitación. Acompañamiento a docentes
en el proceso de integración escolar y conformación de una vasta red en todos los niveles de
atención.

Acciones plasmadas en la MATRIZ de RBC OPS/OMS (ver gráfico 7)


Durante 6 años el Profesor Darío Coria tejió esta Red de Servicios que intentamos reflejar en
el escrito. Organizó de esta manera una respuesta a las necesidades de los más necesitados
y excluidos. Durante los últimos años y a medida que la experiencia crecía e incluía a mayor
cantidad de personas y familias, también crecía el temor por la continuidad de tan noble
proyecto centrado en una persona. Hoy, el Profesor se encuentra trabajando en una
asociación en la Capital de Santiago del Estero abocado específicamente al trabajo con las
familias en estimulación temprana. Durante los fines de semana sigue visitando los parajes
del Departamento de Villa Atamisqui, colaborando con la ONG, AMA CONCKAICHU
NOCKAMANTA” (No te olvides de mí), que conjuntamente con la Municipalidad siguen
llevando adelante la Red de Servicios gestada por el líder misionero.

NUCLEOS DE SALUD INTEGRAL EN LA BÚSQUEDA DE LA INTEGRALIDAD EN LA


REHABILITACIÓN. La experiencia de Sobral-CE-Brasil. Autores: Mirella Véras, Maria
Abigail A. Coelho y Jeovania Aragao.
Año 2000-Inserción de otras categorías profesionales en la estrategia Salud de la Familia-
ESF
2001-Ampliacion de la atención a las personas con alguna deficiencia en la atención
primaria.
2005-Implementación de los Núcleos de Atención Integral a la Salud de la Familia.

NUCLEOS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD DE LA FAMILIA:


-Basado en la propuesta del Ministerio de la Salud de Brasil.
-Objetivo: potenciar las acciones de los equipos de Salud de la familia en las áreas de
Rehabilitación, Salud Mental, Nutrición y Actividad Física.

MODALIDADES DE LOS NÚCLEOS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD


l- Actividad física: el profesor de Educación Física, el Instructor de Prácticas Corporales
(masoterapeutas ).
ll- Alimentación y actividad física ( nutricionista, profesor de educación física y
masoterapeuta).
12
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

lll- Salud Mental ( Psicólogo ,Asistente Social y Terapista Ocupacional ).


lV- Rehabilitación( Fisioterapeuta, Terapista Ocupacional, Asistente Social y Psicólogo).
EL OBJETIVO: relatar la experiencia de modalidad de Rehabilitación en la búsqueda de la
construcción de una integralidad en la atención de la Estrategia de Salud de la Familia.

La Rehabilitación en Salud Integral:


El antiguo modelo de la rehabilitación vs. El nuevo modelo de la rehabilitación:
1-ANTES:La salud como la ausencia de enfermedad AHORA: salud como calidad de vida.
2-ANTES: Consideraba a la enfermedad como lesión o trastorno. AHORA: basado en el
conceptode salud-enfermedad.
3-ANTES: La asistencia del servicio como “un favor”. AHORA: derechos del ciudadano.
4-ANTES: Consideraba su conocimiento único y universal. AHORA: El conocimiento debe
agregarse al “conocimiento popular”.
5- ANTES: Prescribía y realizaba el tratamiento sin la opinión del usuario. AHORA: Considera
la opinión del usuario y comparte las decisiones.
6- ANTES: Actuaba en Hospital y Clínica. AHORA: Acciones colectivas e individuales.
7- ANTES: Sistema de “cuidado de la casa”. AHORA: Distribuido en tres niveles
jerarquizados e integrados.
8-ANTES: Acceso garantizado solo en la zona urbana. AHORA: Acceso a la zona rural y
urbana.
9-ANTES: No utilizaba sistema de información para planear. AHORA: Utiliza el sistema de
información.
10-ANTES: desconocía los conceptos y aplicación de la epidemiología. AHORA: Realiza
diagnósticos de salud de la población basado en la epidemiología.
11-ANTES: Actuaba en función de la demanda espontánea. AHORA: Actúa en función de las
necesidades de salud.
12-ANTES: Actuaba individualmente. AHORA: Actúa en el equipo interdisciplinario e
intersectorial.
13-ANTES: Acciones pautadas en el modelo biomédico, fragmentado y especializado.
AHORA: Actúa basado en el modelo sistémico, al individuo en el contexto ambiental.

ACCIONES REALIZADAS
 Definición de prioridades en el territorio, a partir de un estudio epidemiológico, de las
necesidades de salud y del sistema de información del Municipio.
 Implementación de un banco de datos con informaciones sobre los pacientes con
secuela de Accidente vascular Encefálico.
 Implementación de un Sistema de Información de los Núcleos de Atención
Integral.SINAI.

LAS CARACTERÍSTICAS DEL SINAI


Información existente en el Sistema:
 Categoría profesional
 USF
 Mes y año de la recolección
 Profesional
 Perfil de la clientela: edad y los principales problemas de salud/sociales encontrados
en el territorio
 Notificaciones
13
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

 Procedimientos
 Direcciones

LAS ACCIONES DE PRIORIDAD


1- Promoción de la Salud Funcional:
 Salud postural( las Escuelas de Posturas, cursillo para maestros)
 Educación en el tránsito
 Acciones colectivas e individuales en los varios ciclos de la vida(niños, adolescentes,
adultos y personas mayores)
 Promoción de la salud funcional
 Prevención de discapacidad para los portadores de lepra

2-Acciones de intervención de la rehabilitación en los problemas de salud que


prevalecen en el territorio:
 Acciones de prevención de discapacidad física y asistencia a las personas con lepra(
admisión, alta , para la cura)
 Asociación con el Servicio de Apoyo al Ciudadano Sobralense ( SACS)para evaluar la
necesidad y el uso de prótesis y ortesis
 Asistencia domiciliaria a personas restringidas a la cama

ACCIONES QUE SERÁN DESARROLLADAS


-Investigar el número de las personas con algún tipo de deficiencia en el distrito municipal
-Implementación del Concilio Municipal de los Derechos de las Personas con Deficiencias
((PcD)
-Creación del Núcleo de Apoyo a los estudios, proyectos e investigaciones en el área
-Sensibilización personas para trabajar con PcD
-Articular la sociedad con la Secretaría de Educación y otras instituciones
-Capacitación de los equipos de Salud de la Familia para la asistencia de PcD
-Proyecto de asistencia a las personas con ACV
-Centro de rehabilitación
-Contratación de técnicos en Lengua de Señas y Braille para Secretaria de Educación
-Proceso de Educación Inclusiva como una política del Municipio
- Adecuación física de la estructura urbana del Municipio (accesibilidad)
-Cartilla de los derechos de las PcD
Crear material de divulgación del criterio de acceso a los beneficios de la Asistencia Social
-Capacitación para la formación profesional.
-Creación de un foro permanente (la política de la inclusión)

9. CONCLUSIONES
La RBC es una estrategia cuyo eje central es el empoderamiento de las personas con
discapacidad y sus familias a través de: propuestas de formación de líderes, organización de
respuestas sociales y comunitarias, construcción de política de la discapacidad, participación
política, organización de personas con discapacidad, la comunicación incluyente y la
movilización social.
 Se necesitan políticas nacionales, una estructura de gestión y el apoyo de diversos
ministerios, organizaciones no gubernamentales y otros interesados directos
(colaboración multisectorial).
 Es fundamental que la planificación y aplicación de la RBC y de otros programas
14
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

relacionados con discapacidad se lleve a cabo en colaboración con los mismos y sus
representantes (“Nada de nosotros, sin nosotros”).
 Las organizaciones de las personas con discapacidad (OPD) tienen el derecho y la
responsabilidad de identificar las necesidades de todas las personas con
discapacidad, informarlas y fomentar medidas encaminadas a satisfacerlas.
 Los programas de RBC pueden fomentarlas, aumentar sus posibilidades de promover
los derechos de los individuos y su acceso a los servicios, como así también la plena
participación en el desarrollo de sus comunidades, debido a que las OPD son débiles
y la estrategia de RBC sería muy útil.
 Las políticas nacionales y el apoyo de este nivel, junto con la gestión del nivel
intermedio y la participación de la administración local constituyen elementos
fundamentales de los programas de RBC.
 Es importante tener en cuenta la estructura administrativa de cada país a nivel
nacional y el ministerio que promueve y apoya el programa de RBC.
 Mejorar el panorama de los datos sobre las personas con discapacidad en la región
para contribuir a lograr acciones reales en materia de igualdad dependiendo de tener
diagnósticos certeros.
 Siempre se necesitan políticas nacionales para orientar las prioridades globales y
planificar dicha estrategia.
 La estrategia de RBC es exitosa cuando hay una coordinación nacional y la asignación
de recursos es suficiente.
 Algunos gobiernos reconocen a la RBC como una estrategia eficaz para atender las
necesidades de las personas con discapacidad, en particular las que viven en zonas
rurales.
 Es preciso la documentación de las diferentes experiencias, en la actualidad muchas
de ellas son aisladas, por lo tanto es preciso animar a los ya existentes a que amplíen
sus actividades a otras comunidades.
 En la estrategia de RBC se deben continuar los esfuerzos para garantizar que todas
las personas con discapacidad, independientemente de su edad, sexo, tipo de
discapacidad y nivel socioeconómico ejerzan los mismos derechos y oportunidades
que los demás miembros de la sociedad, “Una sociedad para todos”.

10. REFLEXIONES PARA UN FUTURO


Debe existir un proceso de implementación, evaluación, seguimiento e impacto de la
estrategia en el marco de una PP en discapacidad y reflexionar sobre las siguientes
preguntas:
1.- ¿Cómo la RBC contribuye con mecanismos participativos en la promoción de los
derechos de las personas con discapacidad?
2.- ¿Cómo organizar respuestas sociales basadas en la diversidad poblacional a partir del
reconocimiento de los sujetos que habitan y visitan los territorios sociales?
3.- ¿Cuáles deben ser las consideraciones a tener en cuenta en una gestión pública
incluyente basada en el reconocimiento y en la no discriminación?
4.- ¿Por qué estrategias como la RBC contribuyen con propuestas que promuevan la
participación ciudadana en la gestión pública?
5.- ¿Se podrá afrontar el desafío en AL y el Caribe siendo ésta una de las regiones con
mayor diversidad étnica racial y cultural del mundo como un importante activo para lograr una
política pública para la diversidad de Desarrollo Inclusivo Basado en la Comunidad que sirva
para cada uno de los países y actores involucrados para la construcción de una sociedad
15
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

justa cohesiva y democrática?

BIBLIOGRAFÍA
“Marco conceptual Rehabilitación Basada en la Comunidad”. Equipo de RBC del Servicio
Nacional de Rehabilitación. Coordinadores: Zubiaurre, Victoria / Napoli, Fabián. (2012).
http://www.snr.gob.ar/uploads/RBC-Lec-Marco 13-07-15.
“Guías para la RBC”. OMS-UNESCO-OIT-OPS-IDDC. (2012).
http://www.who.int/about/licensing/copyright_form/en/index.html 13-07-15.
“RBC en Argentina: haciendo camino para un desarrollo inclusivo basado en la comunidad”.
Boletín Nro. 1 Red de RBC de las Américas. (2012).
“Informe Mundial sobre la Discapacidad”. OMS-Banco Mundial. (2011). www.who.int 13-07-
15.
Stang Alva, María Fernanda “Las Personas con Discapacidad en América Latina: del
reconocimiento jurídico a la desigualdad real”. Serie Población y Desarrollo Nro.103 –
División de Población de la CEPAL – Centro Latinoamericano y Caribeño de
Demografía (CELADE). (2011). http://hdl.handle.net/11362/7135 13-07-15.
“RBC Estrategias para la rehabilitación, la igualdad de oportunidades, la reducción de la
pobreza y la integración social de las personas con discapacidad”. Documento de
posición conjunta OIT. UNESCO. OMS (2004).
Carlos Belvedere, Alberto Iardelevsky, Laura Isod y Adriana Serulnikoff (2000) “Desigualdad
y Vulnerabilidad Social”. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República
Argentina.
Tully, C. (2000) “La desigualdad persistente. Buenos Aires Manantial”.
Sen, Amartya. (1995). “Nuevo examen de la desigualdad”. Madrid. Alianza.
“Rehabilitación con Base Comunitaria – Camino a la construcción de Política Pública”.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Medellín – Colombia. (2004).
Castiel, Luis. (2004). “Promocäo de saúde ea sensibilidade epistemológica de categoría
comunidad”. Rev. Saúde Pública.
Mayra Buvinic, Jacqueline Mazza y Juliana Pungiluppi con Ruthanne Deustch (2004).
“Inclusión Social y Desarrollo Económico en América Latina”. BID. www.iadb.org/pub

RESEÑA BIOGRÁFICA
Grisel Cecilia Olivera Roulet:
Es Médica de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Especialista en Oftalmología y
Salud Pública del Ministerio de Salud de la Nación. Master en Oftalmología de la Universidad
Católica de Salta. Magíster en Administración Sanitaria de la misma Universidad. Posgrado
en Gerenciamiento en Salud de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard
(EEUU). Fue Directora de Rehabilitación por concurso de oposición (1998-2006) y Directora
Nacional, ambas del Servicio Nacional de Rehabilitación del Ministerio de Salud de la Nación.
Instructora de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la
Salud otorgado por el Centro Mexicano de Clasificación de Enfermedades OPS/OMS.
Especialización en Políticas Públicas de la Universidad de San Andrés, Argentina. Magister
en Dirección y Gestión de los Sistemas de Seguridad Social, Universidad de Alcalá y la
Secretaría General de la OISS, España. Actualmente se desempeña en Relaciones
Internacionales del Centro Iberoamericano de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas
(CIAPAT) de la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social (OISS) Sarmiento 1136
(1008) Capital Federal, República Argentina. TE: +54 (11) 4381-8473. e-mail:
orogrisel@hotmail.com

16
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

CUADROS, TABLAS Y GRÁFICOS


Gráfico 1.- Características socio-demográfica del departamento

Organización No Gubernamental;
“AMA CONCKAICHU
NOCKAMANTA” (No te olvides de mí)
Departamento Atamisqui,
provincia de Santiago del Estero,
Argentina.

Gráfico 2:

Hogares de la localidad de Soconcho

17
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

Gráfico 3:Actores que participan

Gráficos 4 y 5 Trabajando y capacitando


La Familia
“Si no se trabaja con la familia, con la
madre….es imposible obtener logros….la
rehabilitación es continua, no solo
cuando llegan al Centro, ni cuando voy a
visitarlos a sus casas, si no cuando
juegan, cuando comen, cuando se
higienizan, es permanente…cuando se
moviliza de un espacio a otro a la
persona, el contacto con la naturaleza al
aire libre”. Es necesario brindar a la
familia herramientas y conocimiento”.
Prof. Darío Coria

Jornada de Sensibilización con la


Comunidad
El modelo Universal es parte esencial de la
estrategia para conseguir una sociedad en la
que todas las personas puedan participar. Un
modelo de sociedad que se esta redefiniendo
tomando como base la inclusión de todos y
que deriva, en gran medida, de la reflexión
acerca del modo que la sociedad quiere acoger
a la persona en toda su diversidad

18
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

Gráfico 6 Centros de atención

Gráfico 7:
MATRIZ RBC

SALUD EDUCACION SUSTENTO SOCIAL CAPACITACION

RELACIONES, UNION Y FAMILIA


PROMOCION
PRIMEROS AÑOS NIÑEZ DESARROLLO DE COMUNICA-CION
HABILIDADES

PREVENCION AUTO-EMPLEO
PRIMARIA AYUDA PERSONAL MOVILIZACION
SOCIAL

ASISTENCIA MEDICA
SECUNDARIA Y SERVICIOS FINANCIEROS CULTURA PARTICIPACION POLITICA
EDUCACION SUPERIOR Y
ARTES

REHABILITACION
NO-FORMAL EMPLEO RENUMERADO RECREACION OCIO Y GRUPOS DE AUTO-AYUDA
DEPORTES

DISPOSITIVOS PROTECCION ORGANIZACIO-NES


DE EDUCACION SOCIAL ACCESO A LA PERSONAS
ASISTENCIA CONTINUA JUSTICIA DISCAPACIDAD

Gráfico 8 Familia y Dario

19

You might also like