You are on page 1of 13
"ARO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO’ ALFREDO THORNE VETTER MINISTRO 3.1 MAR, 2017 Lima, aa oFicio Nn? 34S _-2017-EF/10.01 Rey 1354 : Sefora 5161DO ALEJANDRA ARAMAYO GAONA Hora 422-80. Presidenta ee Comisién de Descentralizacién, Regionalizacién, Gobiernos Locales y Modernizacién de la Gestion del Estado CONGRESO DE LA REPUBLICA Jr. Junin N° 330, Lima Pi Asunto Proyecto de Ley N’ 332/2016-CR, Ley que prohibe la reduccion de remuneraciones en el Sector Publico y Privado Referencia : Oficio N° P.O. N° 141-2016-2017/CDRGLMGE-CR Tengo el agrado de dirigirme a usted, con relacién al Oficio de la referencia, mediante el cual solicita opinion sobre el Proyecto de Ley N° 332/2016-CR, Ley que prohibe la reduccién de remuneraciones en el Sector Publico y Privado. Al respecto, remito adjunto copia del Informe N°) 8° -2017-EF/53.04, elaborado por la Direccién General de Gestién de Recursos Publicos de este Ministerio, para su conocimiento y fines. Hago propicia la ocasién para expresarle las seguridades de mi especial consideracién y estima. Atentamente, Ne a ‘Jr. Junin N° 319 Lima 1 Teléfono: 3115930 Web: www.mef.gob.pe \we MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DIRECCION GENERAL DE GESTION DE RECURSOS PUBLICOS "AKIO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO™ INFORME N° ) 80 -2017-EF/53.04 Para Sefiora ROSSANA CARLA POLASTRI CLARK Viceministra de Hacienda Asunto Opinion sobre el Proyecto de Ley N° 332/2016-CR, Ley que prohibe la reduccién de remuneraciones en el Sector Publico y Privado. Referencia a) Oficio N° 168-2016-2017/CTSS-CR-op b) Oficio N° 543-2016-2017/CTSS-CR-op ¢) Oficio P.O, N° 141-2016-2017/CDRGLMGE-CR ) Oficio N° 249-2017-PCM/SG/SCIOCP. Fecha 24 MAR. 2017 Tengo el agrado de dirigirme a usted con relacién al asunto del rubro, para informarle lo siguiente: 1. ANTECEDENTES 1.1. Mediante los documentos de la referencia a) y b),sel Sefior congresista Hernando | Cevallos Flores, Presidente de la Comision de Gabajo y Seguridad Social de! Congreso de la Republica, solicita opinion sobre el Proyécto de Ley N° 332/2016-CR, Ley que prohibe la reduccién de remuneraciones en el Sector Publico y Privado. Mediante el documento de la referencia c), la sefiora congresista Alejandra Aramayo Gaona, Presidenta de la Comision de Descentralizacin, Regionalizacién, Gobiernos Locales y Modernizacién de la Gestion del Estado del Congreso de la Republica, solicita opinién sobre el Proyecto de Ley N* 332/2016-CR, Ley que prohibe la reduccién de remuneraciones en el Sector Puiblico y Privado. Mediante el documento de la referencia d), el sefior Secretario de Coordinacién de la Presidencia del Consejo de Ministros, traslada el Oficio P.O. N° 139-2016- 2017/CDRGLMGE-CR de la sefiora congresista Alejandra Aramayo Gaona, Presidenta de la Comisién de Descentralizacién, Regionalizacion, Gobiemos Locales y Modernizacién de la Gestién del Estado de! Congreso de la Republica, con el que solicita opinién sobre el Proyecto de Ley N° 332/2016-CR, Proyecto de Ley que prohibe la reduccién de remuneraciones en el Sector PUblico y Privado. Il. ANALISIS Pronunciamiento de la Direccién General de Presupuesto Publico 2.1 Sobre el citado planteamiento normativo que busca prohibir la reduccién de las remuneraciones en el Sector Publico y Privado, la Direccion General de Presupuesto Publico, mediante Memorando N° 053-2017-EF/50.04 de fecha 02 de marzo de 2017, dirigido a esta Direccion General, indica lo siguiente: Hoja de Ruta N* 195424 - 2016, N* 197690 ~ 2016 y N° 039691 - 2017 MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DIRECCION GENERAL DE GESTION DE RECURSOS PUBLICOS "ARNO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO" “{..) esta Direccién General dosde el punto de vista estrictamente presupuestal, formula ‘observacién sobre la propuesta de norma por las siguientes consideraciones. La propuesta plantea en su Unica Disposicién Complementaria Transitoria que el empleador a la entrada en vigencia de la propuesta de norma, incorporari los complementas remunerativos en la remuneracién basica del Trabajador y en caso dichos complementos hayan sido percibidos en ‘montos diferentes, incorporars ol promedio de los seis ultimos meses, Lo antes mencionado, establece que los conceptos que pereiben los trabajadores del Estado y que no tiene naturaleza remunorativa se incorporen dentro de la remuneracion basica del trabajador, fo que generar un impacto econdmico, toda vez que eleva el costo de muchos de los beneficios que se pagan en atencion a la remuneracién basica del Trabajador. El costo que implica la implementacién del proyecto de norma generaré una demanda de recurso al Estado, toda vez que Jas entidades no tienen previsto en sus presupuestos institucionales [os recursos que permitan atender dicho gasto, y en tal sentido la propuesta de norma contravieno el Principio de Equilibrio Presupuestario regulado en el articulo | del Titulo Preliminar de la Ley N° 28411, Ley General de! Sistema Nacional de Presupuesto Publico que dispone lo siguiente: "(.) El Presupuesto de! Sector Pablico esté constituido por los créditos presupuestarios que representan el equilibrio entre la previsible evolucién de los ingresos y los recursos a asignar de conformidad con las polticas publicas de gasto, estando prohibide incluir autorizaciones de gasto sin el fnanciamniento correspondiente.” Adicionaimente, se observa que en 6! andiisis costo beneficio de la exposicién de motivos de la propuesta de norma, no se detemina el costo que implicard la implementaci6n de fa norma, ni la forma en cémo se financiara, por lo que la propuesta de norma contraviene lo dispuesto en los literales c) y d) del articulo 3° de la Ley N° 30519, Ley de Equilibrio Financiere del Sector Public ara el Ato Fiscal 2017, que dispone lo siguiente: i) <) En todo dispositvo legal que autorice gastos no previstos en la Ley de Presupuesto del Sector Pblico para el Aro Fiscal 2017, se debe especificar el financiamiento, bajo sancién de ineficacia de las actos que se deriven de la aplicacién de los dispositivos legales. 9) Los proyectos de normas legales que generen gasto piiblico deben contar, como requisito para @f inicio de su trémite, con una evaluacién presupuestal que demuestre 1a disponibiidad de los créditos presupuestanios que pueden ser destinados a su aplicacién, asi como el impacto de dicha aplicacion en el Presupuesto del Sector Pablico para el Afio Fiscal 2017, y un andlisis de costo beneficio en ténninas cuantitatives y cualtativos. La evaluacion presupuesiaria y el andlisis costo beneficio de! proyecto de norma deben ser elaborados por ol pliogo presupuestario respective.” Pronunciamiento de la Direccién General de Asuntos de Economia Internacional, Competencia y Productividad 2.2.Por su parte, la Direccién General de Asuntos de Economia Internacional, Competencia y Productividad, mediante los Memorandos N* 096 y 097-2017- EF/62.01, de fecha 15 de marzo de 2017, ratifica su opinién vertida a través del Informe N° 286-2016-EF/62.01, en el que sefiala lo siguiente: “I ANALISIS: 1. Establecer en forma explicita que la reduccién de remuneracién ocurra cuando favorezca al trabajador seria innecesario debido a que el trabajador solo aceptaria la ‘medida cuando este sea su mejor opcion dado el contexto; a la vez Ia propuesta podria encarecer los costos del acuerdo y restar incentivos en su aplicacién afectando a los trabajadores. Hoja de Ruta N’ 195424 ~ 2016, N* 197690 ~ 2016 y N° 039691 - 2017 (ie) hou MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DIRECCION GENERAL DE GESTION DE RECURSOS PUBLICOS "ARIO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO" ‘se concrete, y se utllice otro tipo de mecanismo como el despido para atrontar ef contexto desfavorable. Asimismo, debe tenerse en cuenta que actualmente de darse una reduccién salarial este es desde el punto de vista del trabajador la mejor altemativa dado el contexto, debido a que 80 requiere su aprobacién, de lo contario se estaria incurriendo en un acto de hosfilidad ‘equiparable al despido artitrario. Establecer a priori cuales son las condiciones que debe darse en e! acuerdo reduce las altemativas {que tienen los agentes econémicos de llegar a este. En el caso especifico de si debe reducirse las ‘horas laborales en linea con la reduccién remunerativa, las partes pueden acordar que la reduccién salarial este acompafiado de una reduccién de horas o no, segin el contexto y segin consideren la forma més eficiente de salir de la situacion en que se encuentran. Por ejemplo, una situacion ‘econémica on que exista una reduccién de la demanda del producto sin un horizonto que esto cambié en el corto y mediano plazo puede ser factible la reduccién de horas de trabajo aunque ‘probablemente en diferente proporcién; por otro lado la caida drastica de precios de los productos ‘Pero no de la demanda, posiblemente requeriria mantener la produccién con el fin de incluir ‘mecanismo més eficientes de produccién y por ende un acuerdo de reduccién salarial acompartado de reduccidn de horas de trabajo sea menos factible. Es decir, cada acuerdo debe ser evaluado por los agente; en un contexto en que el trabajador tiene el poder decision de aceptar 0 no, 3. Restringir la forma en que se pueda determinar los salarios podria limitar la capacidad de establecer esquemas que goneren incentivos para la mejora de la productividad que beneficia tanto al trabajador como a la economic La propuesta nonmativa prohibe “complementos remunerativos cuyo cnterios de calcul sean ‘ambiguos y generen incertidumbre en la determinacién de su monto”. Seftalando como ejemplo Criterios que consideran subjetivos (disponibiidad de tiempo o responsabilidad del trabajador); asi ‘como aquellas que se establece una mets, que si no lo cumple el trabajador no accede a ningun ‘aumento salarial. Sin perjuicio sobre que los esquemas salariales deben ser abjetivos. La nomatividad sobre salarios no debe restringir su determinacién debido a que podria limitar la capacidad de establecer esquemas que generen incentives para la mejora de la productvidad. La propuesta normativa va més allé de sefalar que los salarios sean objetivos, restringe ta forma de determinar los incentivos para mejorar 1a productividad que pueda establecer la unidad productiva. Propuestas que podrian parecer subjetiva no necesariamente lo serian si estos estén bien definidos y son cuantifcables; por ende ol trabajador sabe que debe realizar para cumplirla ‘condicién y conoce cuando cumplié 0 no el requisifo. La objetividad es mas evidente en estructuras salariales con metas definidas, las cuales se establecen en forma sustentada basada en la informacién. Estos mecanismos salariales buscan generar un mejor desempeo de los trabajadores premiando a los més productivos. En ese sentido, los mecanismos que establecen incentivos otorgan mayores ingresos a los trabajadores més productivos, reflejado en el cumplimiento de metas y objetivos, e incentivan @ los trabajadores a mejorar. Su implementacién no significa ir en contra de una medicién objetive. Por Jo tanto, no es conveniente establecer restricciones a la implementacién de estnucturas salaviales objetivas que incentivan la productividad Il, CONCLUSIONES De acuerdo con lo anterionmente expuesto, esta Direccién General emite observaciones sobre el Proyecto de Ley, por cuanto, Establecer en forma explicita que la reduccién de remuneracién ‘ocurra cuando favorezca al trabajador seria innecesario debido a que solo el trabajador aceptaria tuna reduccién salarial solo si este le favorece dado el contexto, y porque incrementaria los costos de! acuerdo restando incentivos en su aplicacién en perjuicio de los trabajadores; i) Restringir las ‘condiciones de! mecanismo excepcional del ajuste salarial en las que puede acordar el trabajador ¥ of emploador podrian restar incentives frento a otras posibildades que afoctarian mas al trabajador, ii) Restringir la forma en que se pueda determinar fos salarios podria limitar fa ccapacidad de establecer esquemas que generen incentivos para la mejora de la productividad que beneficia tanto al trabajador como a la economia.” Hoja de Ruta N° 195424 - 2016, N* 197690 ~ 2016 y N’ 039691 - 2017 vu es MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DIRECCION GENERAL DE GESTION DE RECURSOS PUBLICOS "ARO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO" El proyecto de Ley establece que para que el trabajador pueda decir aceptar la reduccién de su remuneracién como medida excepcional, debe ser un pedido expreso de 6! y deben existir fundamentos razonables a su favor. Esta titima condicién podria encarecer innecesariamente los costes del acuerdo y par ende reducir con ello los incentivos de su aplicacién frente a otras opciones que afectarian mas al trabajador (por ejemplo, la pérdida del empleo ante una posible quiebra de la empresa, entre otros). Debido a que el poder de decisién del trabajador de aceptar 0 1no la reduecién salarial implica que este se dard Unicamente cuando este es la mejor opcién dado el contexto, es decir cuando esta medida favorece al trabajador. La condicién “fundamentos razonables a favor del trabajador" tendria por objetivo no periudicar al trabajador. Sin embargo, este objetivo se estarfa cumpliendo porque la reducci6n salarial requiere necesanamente la aprobacién del trabajador; lo cual implica que esta seria solo factible si desde €! punto de vista del trabajador esta es su mejor opoién. Nadie acepta una propuesta si esta no es a mejor opcion factible que tiene. Ademés, de efectuarse en forma unilateral el descenso de la remuneracion del trabajador esta accién seria considerada un hostigamionto equiparable al despido arbitrario y por ende sancionado por la Autoridad de trabajo. Respecto al requerimiento necosario de “aceptacién dol trabajador’, la situacién actual sobre la osiblidad de reduccién de la remuneracién es factible solo bajo aceptacién del trabajador. Ello Seguin fa Ley N* 9463, el cual ha sido recogido por las resoluciones judiciales y Tribunal Constituciona'’, as cuales han complomentado su andlisis con of Decroto Legislative N° 728 y su reglamento. Estas instituciones han seftalado a factibiidad de la reduccién del salario solo bajo cconsentimiento de! trabajador y en casos especificas. De lo contrario, e! emipleador al establecer tuna reduccién salarial sin consentimiento del trabajador estaria incuriendo en una modalidad de hostilidad comparable con el despido injustifcado. Cabe resaltar que en la ullima sentencia de Casacién Laboral N° 3711-2016 Lima, con fecha det 23/09/2016, sobre este tema sefala que “Solo es posible la reduccién de las remuneraciones cuando la misma sea exprosamonte pactada entre el trabajador y e! empleador, no pudiendo este acuerdo afectar en forma alguna los derechos que se han generado producto de servicios ya prestados” Asimismo, que el monto de la rebaja deberd ser razonable y proporeional, y nunca por debajo de la Remuneracion Minima Vital. Por endo, so tiene que la nomatividad actual protege al trabajador respecto a la decisién unilateral de la reduccién de su remuneracién. Al ser esto solo factible con su consentimiento y bajo un contexto determinado. Si el empleador lo hace unilateralmente esta realizando un acto de hostiidad y por nde el trabajador puede presentar ef pedido del cese de hostiidad con la respectiva multa para el empleador, 0 Solicitar indemnizacién por despido arbitranio, independientemente de las ssanciones que se le impongan al empleador y de los beneficios que le correspond como {trabajador. En cuanto a establecer explicitamente el requerimiento de fundamentos razonables a favor dol trabajador, implicaria que los fundamenfos deben ser sustentados fehacientemente, aprobados y verificados. E/ hecho de generar un sustento totalmente fehaciente que cumpla los requisitos que rrequeriré la normativa es un costo que tendré que evaluar la unidad productiva frente a las opciones {que podria tomar. A ello se deberia sumar el periodo que puede requerirla autoridad administrativa ara su aprobacién, si este es muy extenso encareceria la medida. Si para agiizar la propuesta se considera una veniicacién posterior, existiria Ja probabilded que se considere que no existe documentacién suficiente para considerar que se cumple las condiciones, debiendo ser el ‘empleador sancionado. Por lo tanto, se estarla generando costs que pueden generar

You might also like