You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

INTRODUCCIÓN A LA COMPUTACIÓN

“SOCIEDADES NACIONALES DE
CRÉDITO”

POR:
BELEM GONZÁLEZ HERNÁNDEZ

CURSO SABATINO 09:00-14:00 HRS


Contenido
SOCIEDADES NACIONALES DE CRÉDITO. ............................................................................................. 1
CONCEPTO....................................................................................................................................... 1
DEFINICIÓN: .................................................................................................................................... 2
ESTRUCTURA ....................................................................................................................................... 4
Constitución: ................................................................................................................................... 4
Finalidad: ......................................................................................................................................... 4
Domicilio: ........................................................................................................................................ 5
Duración: ......................................................................................................................................... 5
Capital social: .................................................................................................................................. 5
Certificados nominativos. Registro de socios.................................................................................. 6
Certificados provisionales. .............................................................................................................. 7
Indivisibilidad............................................................................................................................... 7
ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD. ............................................................................................................... 8
ORGÁNO DE ADMINISTRACIÓN. ..................................................................................................... 8
Facultades: .................................................................................................................................... 10
SOCIEDADES NACIONALES DE CRÉDITO.

CONCEPTO
Las Sociedades Nacionales de Crédito son una de las formas que reviste la
descentralización por servicio en la legislación mexicana, se mezclan elementos de
derecho privado y del derecho público. Estas instituciones surgieron desde el año
1925 en que fue creado en banco de México. Posteriormente se configuraron otras
instituciones para impulsar determinadas actividades industriales y comerciales.

La incorporación a las sociedades nacionales de crédito al Organismo del Estado


Mexicano surgió en septiembre de 1982 por decretos del poder Ejecutivo al
nacionalizar la banca privada, con excepción del Banco Obrero, S.A., el CITIBANK
y las oficinas de representación de entidades financieras del exterior, así como las
sucursales de bancos extranjeros de primer orden. La medida fue precipitada y las
disposiciones se tomaron no muy ortodoxas, implicó consideraciones de fondo
sobre la naturaleza del Estado por un lado, y por el otro de las propias sociedades
nacionales de crédito. Las presiones conceptuales de le administración pública
fueron imprescindibles con relación a las mencionadas sociedades, así como de
éstas mimas con relación a la administración pública.

El Gobierno Federal necesitó un año para poder formar el nuevo marco legislativo
de las sociedades destinadas a prestar el servicio bancario, éstas actualmente
reguladas como Sociedades Nacionales de Crédito. Dicha medida provocó la
posterior reforma constitucional al artículo 28 constitucional (Diario Oficia de 3 de
febrero de 1983) por lo cual, el servicio bancario pasó al monopolio del Estado de
manera exclusiva.

De conformidad con la Ley Reglamentaria del Servicio Público de Banca y Crédito,


ésta establece los términos que el Estado presta el servicio de crédito y banca; las
características de las instituciones a través de los cuales lo hace; su funcionamiento
en apoyo de las políticas de desarrollo nacional; las actividades y operaciones que

1
pueden realizar, y las garantías que protegen los intereses del público. La banca y
el crédito son dos cometidos del Estado que pueden definirse como esenciales.

Los graves problemas del país después de 1977, fueron haciendo que las finanzas
nacionales e internacionales se convirtieron en centros neurológicos de la vida del
Estado. La expropiación bancaria probó que el Estado no podía existir en plenitud,
ni ejercer su soberanía cabalmente, sin la supervisión de la banca. La decisión de
pasar de la supervisión de la propiedad, fue un paso decisivo, y el que en la
Constitución de la República se estableciera a la Banca y el crédito entre las áreas
estratégicas.

DEFINICIÓN:
Son organismos descentralizados que realizan el ejercicio habitual de la banca y el
comercio y las finalidades públicas que el estado les asigna, principalmente como
Sociedad Anónima.

Sociedades con personalidad jurídica y patrimonio propio, que prestan el servicio


de banca y crédito con apoyo a las prácticas y usos bancarios pero operan según
directrices de política económica señaladas por el ejecutivo federal. Este tipo de
sociedades participan en la intermediación financiera, orientada a captar el ahorro
interno y canalizarlo hacia aquellas actividades estratégicas y prioritarias que se
señalan en el plan nacional de desarrollo y los programas de mediano plazo.

La Ley Orgánica de Nacional Financiera en su artículo primero menciona que es


una institución de banca de desarrollo, con personalidad jurídica y patrimonios
propios. Esto se complementa con el artículo segundo que estipula que tendrá por
objeto promover el ahorro y la inversión, así como canalizar apoyos financieros y
técnicos al fomento industrial y en general, al desarrollo económico nacional y
regional del país.

El socio titular, único o dominante, es el Gobierno Federal; pero la actividad que


desarrollan las Sociedades Nacionales de Crédito, es legal y típicamente mercantil.
El negocio bancario por tradición lo ha sido. Las relaciones de las Sociedades
Nacionales Mercantil, con quien hagan uso de sus servicios, corresponden a

2
operaciones de Derecho Privado: actos y contratos regulados por la LTOC y en la
LRSB. Así se reconoce, incluso, en los RO, que señalan como fin social de la
Sociedad Nacional de Crédito, la prestación del servicio de banca en sus términos
de la desaparecida LICOA, en todas sus modalidades, de conformidad con las
disposiciones legales aplicables, los usos bancarios y las prácticas comerciales.

La sociedad Nacional de Crédito se encuentra regida por la “Ley Orgánica de


Nacional Financiera”. Dicha sociedad tendrá por objeto promover el ahorro y la
inversión, así como canalizar apoyos financieros y técnicos al fomento industrial y
en general, al desarrollo económico nacional y regional del país.

La regulación de las Sociedades Nacionales de Crédito se inspira en la de las


Sociedades Anónimas, respecto de las cuales se establece una reglamentación
paralela.

Carecen de órganos con facultades propias, y en las que los socios, manifiesten su
voluntad, esto es, no hay asambleas, y los órganos de gobierno y representación
carecen de autonomía, ya que es el ejecutivo, a través de la Secretaria de Hacienda
y Crédito Público, el que impone los acuerdos a la sociedad y a sus órganos,
pudiendo remover a los funcionarios más importantes. Tampoco los comisarios son
nombrados por la sociedad.

Las Sociedades Nacionales de Crédito tienen órganos de gobierno y


representación, sin que sea de la esencia de las sociedades que el nombramiento
que el nombramiento de sus funcionarios lo hagan éstas.

Las Sociedades Nacionales de Crédito presentan profundas diferencias con las


sociedades mercantiles regulares. Se encuentran en el límite y su regulación
atiende a necesidades diversas de las que atienden las sociedades comunes. Ello
es el resultado de una evolución; fenómeno frecuente en la vida del derecho; resulta
cada vez más frecuente que del mecanismo de las sociedades se auxilie el Estado,
cuando estima oportuno intervenir en la producción e intercambio de bienes y
servicios.

3
Las instituciones nacionales de crédito en México que han alcanzado un notable
desarrollo son las siguientes:

 Banco de México S.A.


 Nacional Financiera S.A.
 Banco Nacional de Crédito Agrícola
 Banco Nacional de Crédito Ejidal
 Banco de Comercio Exterior S.A.
 Banco Nacional Hipotecario Urbano y de Obras Públicas, S.A.
 Banco Nacional Cinematográfico S.A.
 Banco Nacional de Fomento Cooperativo, S.A.
 Banco Nacional de Transportes, S.A.
 Banco Nacional del Ejército y la Armada, S.A.
 Patronato del ahorro Nacional, S.A.
 Financiera Azucarera, S.A.
 Almacenes Nacionales de Depósito, S.A.
 Comisión Nacional de Seguros
 Bancos Agrarios, etcétera.

ESTRUCTURA
Constitución:
Deben ser creadas por decreto del Ejecutivo Federal. Sus estatutos
establecidos por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, los cuales
deben ajustarse a la LRSB y al decreto de creación, se encuentran en los
Reglamentos Orgánicos que deben ser publicados en el Diario Oficial.

Finalidad:
Fomentar el desarrollo integral del sector industrial y promover su
eficiencia y competitividad.

4
Domicilio:
El domicilio de la sociedad será el que, dentro del territorio nacional
determine su reglamento orgánico. Podrá establecer o clausurar
sucursales o agencias o cualquier otra clase de oficinas y nombrar
corresponsables, en el país o en el extranjero, previa autorización de la
Secretaria de Hacienda y Crédito Público.

Duración:
La duración de la sociedad será indefinida.

Capital social:
Es diverso, según los casos. Lo fija la Secretearía de Hacienda y Crédito
Público y está representado en dos series. La serie “A”, no negociable,
deberá ser en todo tiempo propiedad del Gobierno Federal, en una
participación no mínima del 66%. El 34% restante podrá suscribirse por
participación de otras personas, pero de acuerdo a las disposiciones de
carácter general que emita la Secretaria de Hacienda y Crédito Público.
Ninguna persona física o moral, ni agrupación de personas que de
acuerdo a las disposiciones generales que expida la Secretaria de
Hacienda y Crédito Público deban considerarse como una sola, podrá
adquirir control de más del 1% de los certificados de la serie “B”.
La serie “A” solo será suscrita por el Gobierno Federal, se emitirá un título
que no llevará cupones, el cual será intransmisible y en ningún momento
podrá cambiar su naturaleza o los derechos que le confiere el propio
Gobierno Federal.
La serie “B” podrá ser suscrita por el Gobierno Federal y por personas
fiscas y morales mexicanas, apegado a lo dispuesto por el Artículo 15 de
la Ley Reglamentaria del Servicio Público de Banca y Crédito.
Aunque la Secretaria de Hacienda y Crédito Público tiene la facultad de
emitir disposiciones de carácter general para que las entidades de la
administración Pública Federal Paraestatal y los Gobiernos de los
Estados y de los Municipios puedan exceder de este límite. Quienes
contravengan esta disposición perderán la participación excedente en

5
beneficio del Gobierno Federal. En las reglas (4%) se sometió a
autorización previa de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, la
adquisición del control del más de 0.5% del capital, y a las entidades
públicas señaladas en el artículo 15, s eles autorizó a adquirir hasta el
5%, previa autorización discrecional de la propia Secretaria de Hacienda
y Crédito Público.

LOS CERTIFICADOS DE APORTACIÓN PATRIMONIAL.

Los certificados de aportación patrimonial son títulos de crédito nominativos,


divididos en dos series, éstos representan el capital social de una empresa o
asociación civil. En ningún caso, una sola persona física o moral, podrá adquirir
el control de más de 1% del capital social pagado. Los certificados desaparecen
en cuanto se convierten en Acciones comunes y Acciones preferentes.

La ley da carácter de títulos de crédito a los certificados de aportación


patrimonial. Se emitirán dos series. El o los documentos serie “A” no son títulos
de crédito en cuanto no pueden circular, ni transmitirse los derechos
correspondientes. Al atribuir carácter de títulos de crédito, a los de la serie “B”,
la Ley determina que se regirán por las disposiciones aplicables de la LTOC, en
lo que sea compatible con su naturaleza y no este modificado

Los certificados de la serie “B” pueden pertenecer, también al Gobierno Federal.


Puede adquirirlo transitoriamente la propia Sociedad Nacional de Crédito en los
casos que establezca la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Los certificados de aportación, en cuanto a su clasificación como títulos de


crédito, son públicos, causales, principales, corporativos, definitivos y emitidos
en serie.

Certificados nominativos. Registro de socios.


En cuanto a la ley de circulación son nominativos en sentido estricto, ya que su
transferencia se perfecciona por la inscripción al Registro Público de Comercio
que al efecto debe llevar cada Sociedad Nacional de Crédito. En este registro se

6
harán constar los datos relativos a los tenedores de los certificados y a las
transmisiones que se realicen. Estos datos serán el nombre, nacionalidad y
domicilio del titular y a la indicación de los certificados que le pertenezcan,
expresando sus particularidades. Igualmente debe indicarse la profesión,
ocupación principal y, en su caso, finalidad del socio tenedor.

La Sociedad Nacional de Crédito deberá inscribirse en el registro, a petición de


su legítimo tenedor, las transmisiones que se efectúen, siempre que se ajusten
a lo dicho en la propia ley.

Los certificados también podrán negociarse, de acuerdo con las disposiciones


de la LMV, por conducto del INDEVAL.

Las sociedades considerarán como propietarios de los certificados a quienes


aparezcan inscritos como tales en el registro.

Los títulos pueden ser únicos o múltiples y, cuando se haga la negociación a


través del INDEVAL, se puede recurrir al título único.

Certificados provisionales.
Igual que las acciones, se pueden emitir títulos provisionales. Así se previó para
las Sociedades Nacionales de Crédito que fueron creadas por los decretos ya
mencionados. Estableciendo el plazo de un año para la emisión de títulos
definitivos.

Indivisibilidad.
Cada certificado de la serie “B” es indivisible. En consecuencia, cuando haya
varios propietarios de un mismo certificado, nombrarán un representante común
y si no se pusieren de acuerdo, el nombramiento será hecho por la autoridad
judicial.

7
ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD.
ORGÁNO DE ADMINISTRACIÓN.
La administración de la sociedad, estará encomendada a un Consejo Directivo
y a un Director General, en sus respectivas esferas de competencia.

El consejo directivo estará integrado por once consejeros, designados de la


siguiente forma:

1. Seis consejeros representarán a la serie “A” de certificados de aportación


patrimonial que serán:
a) El Secretario de Hacienda y Crédito Público, quien presidirá el consejo
directivo.
b) Los titulares de las Secretarías de Economía; Energía; de la
subsecretaria de Hacienda y Crédito Público; un representante
designado por el Gobernador del Banco de México dentro de tres
niveles jerárquicos superiores del instituto central, así como el titular
de la entidad de la Administración Pública Federal, vinculada con el
sector industrial, designado por el Ejecutivo Federal, a través del
Secretario de Hacienda y Crédito Público.
Serán suplentes los consejeros mencionados, preferentemente, los
servidores públicos del nivel jerárquico siguiente.
En ausencia del secretario de Hacienda y Crédito Público, el
subsecretario de Hacienda y Crédito Público tendrá el carácter de
presidente del Consejo Directivo, en ausencia de este último, tendrá
el carácter de consejero suplente del Secretario de Hacienda y Crédito
Público y a falta de todos los anteriores, quien designen los consejeros
presentes de entre los consejeros de la serie “A”.
2. Tres consejeros de la serie “B” designados por el Ejecutivo Federal, a
través del secretario de Hacienda y Crédito Público, con sus respectivos
suplentes, nombramientos que deberán recaer en personas de
reconocido prestigio y amplios conocimientos y experiencia en materia
económica, financiera, industrial o desarrollo regional.

8
3. Dos consejeros de la serie “B” designados por el Ejecutivo Federal, a
través de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, que tendrán el
carácter de consejeros independientes. Los nombramientos de éstos
deberán recaer en personas de nacionalidad mexicana que por sus
conocimientos, honorabilidad, prestigio profesional y experiencia sean
ampliamente conocidos.

El consejero directivo se reunirá por lo menos trimestralmente y sesionará


válidamente con la asistencia de seis o más consejeros, siempre y cuando entre
ellos se encuentre un mínimo de cuatro de los nombrados de la serie “A”.

Las resoluciones se tomarán por la mayoría de votos de los consejeros presente,


teniendo el Presidente voto de calidad en caso de empate.

Los consejeros independientes no tendrán suplentes y deberán asistir cuando


menos al setenta por ciento de las sesiones que se hayan convocado en un
ejercicio, y en caso contrario podrán ser designados otros con las mismas
características en su lugar, siempre que las ausencias no se justifiquen a juicio del
Consejo Directivo.

No podrán ser consejeros las personas que:

 Se encuentren en los casos señalados en el penúltimo párrafo del artículo


41 de la Ley de Instituciones de Crédito.
 Ocupen un puesto de elección popular, mientras estén en el ejercicio del
mismo;
 Tengan, con otro consejero designado, parentesco hasta el tercer grado
por consanguinidad o por afinidad.
 Independientes no deberán tener:
 Nexo o vínculo laboral con la sociedad;
 Nexo patrimonial importante y/o vínculo laboral con persona física
o moral que sea acreedor, deudor, cliente o proveedor de la
sociedad;

9
 Conflicto de intereses con la sociedad, por ser clientes,
proveedores, deudores, acreedores, importantes o de cualquier
otra naturaleza, y
 La representación de asociaciones, gremios, federaciones,
confederaciones de trabajadores, patrones, o sectores de atención
que se relacionen con el objeto de la Sociedad o sean miembros
de sus órganos directivos.

Facultades:
 Aprobar el informe anual de actividades que le presente el director general;
 Aprobar las inversiones en capital de riesgo y su enajenación, estableciendo
las modalidades que considere convenientes;
 Autorizar la adquisición y uso de tecnología;
 Aprobar los demás programas específicos y reglamentos internos de la
institución que le presente el Director General, a efecto de someterlos a la
autorización de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público;
 Expedir las normas y criterios a los cuales deberá sujetarse a la elaboración
y ejercicio del presupuesto de gasto corriente y de inversión física de la
Sociedad, así como aprobar dicho presupuesto y las modificaciones que
corresponda efectuar durante el ejercicio, una vez autorizados los montos
globales de estos conceptos por parte de la Secretaria de Hacienda y
Crédito Público

10
C

Certificados, 2, 6, 7
consejeros, 8, 9

Facultades, 2, 10

incorporación, 1
INDEVAL, 7
Indivisibilidad, 2, 7

Ley Orgánica de Nacional Financiera, 2, 3


Ley Reglamentaria del Servicio Público de Banca y Crédito, 1, 5

Sociedades Nacionales de Crédito, 1


Referencias
Biblio Jurídicas. (15 de junio de 2018). Obtenido de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/728/24.pdf

Carranza, Y. C. (14 de Enero de 2016). CONACYT. Recuperado el 29 de Abril de 2018, de CONACYT:


http://conacytprensa.mx/index.php/ciencia/ambiente/4652-nota-vacaciones-cactus-en-
peligro-de-extincion

Molina, R. L. (1995). Derecho Mercantil: introducción y conceptos fundamentales. En R. L. Molina.


México: Porrúa.

Rojas, S. (2000). Derecho Administrativo. En S. Rojas. México : Porrúa.

Sierra, C. L. (1 de Enero de 2011). Revista Digital Universitaria . Recuperado el 29 de Abril de 2018,


de Revista Digital Universitaria :
http://www.ru.tic.unam.mx:8080/bitstream/handle/123456789/1844/art04_2011.pdf?se
quence=1&isAllowed=y

You might also like