You are on page 1of 34
PLAN DE TESIS LOS GRANDES CENTROS COMERCIALES Y SU INFLUENCIA EN LA GENERACION DE NUEVAS CENTRALIDADES URBANAS Arq. José P. Fernandez — Baca Diaz Maestria en Planificacion y Gestion Urbano Regional — 2012-11 Curso Seminario de Tesis 1 Profesores: Ing. German Montalvan Dr. Manuel Montoya Ugarte UNI-FAUA Plan de Tesis INDICE ‘Tema de Investigacién Capitulo |; Planteamiento del Problema 1.1, Problematica General 1.2. Formulacién y Sistematizacién del Problema 4.3, Objetivos de la Investigacion 1.4. Justificaci6n 1.5, Limitaciones 1.6. Delimitaciones Gapitulo 2: Marco Teérico Conceptual 2.1. Antecedentes 2.2. Bases Teérico - Cientificas 2.2.1 Los Grandes Centros Comerciales — Uso Intensivo del Suelo Comercial Los centros comerciales y la ciudad Los centros comerciales en Lima Metropolitana 2.2.2 Teoria del Lugar Central o de los Lugares Centrales. La Teoria del Lugar central Dimensiones Espaciales de la centralidad 2.2.3. Sobre el proceso de reestructuraci6n actual de Lima Metropolitana Proceso Evolutivo de Lima metropolitana Reestructuracién neoliberal actual de Lima Metropolitana ‘Superficies Comerciales de Lima 2.2.4 PLANMET: Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima y Callao 1990- 2010 2.2.5 La globalizacién y la reestructuraci6n de las metrépolis de Conceptos Capitulo 3:__Sistema de Hipétesis 3.1. Supuestos 3.2. Hipétesis General 3.3. Hipétesis Especificas 3.4. Variables 3.5, Operacionalizacién de las Variables Capitulo de la investiga: 4.1. Tipo de Investigacién 4.2. Disefio de Investigacion 4.3. Universo y Muestra del Estudio 4.4, Técnicas e Instrumentos de Recoleccién de Datos 4.5. Andlisis de Datos 4.6. Aspectos Administrativos 4.7. Bibliografia Consultada sestennta da Tacte / PNB 2019.9 José P. Ferninder — Baca Diaz Plan de Tesis Nee ‘TEMA DE INVESTIGACION “INSERCION EN LA ESTRUCTURA URBANA DE LIMA METROPOLITANA DE LOS GRANDES CENTROS COMERCIALES Y SU INFLUENCIA EN LA GENERACION DE NUEVAS CENTRALIDADES URBANAS, ESTUDIO DE CASOS, SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVA! PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1. Problematica General Lima Metropolitana ha experimentado en Ia tiltima década la aparicién y crecimiento de grandes Centros Comerciales de inversién privada fuertemente estructurantes para la ciudad, asi como de sus modos de vida y no necesariamente dentro de un desarrollo urbano planificado. Estas inserciones en la estructura urbana de la ciudad con caracteristicas de atractores urbanos, han determinado por un lado la recomposicién urbana, en algunos casos con caracteristicas de fragmentacién urbana y ala vez la generacién de nuevos flujos urbanos metropolitanos 0 recomposicién de otros existentes. En este escenario se revela principalmente Ia falta de definicién de politicas urbanas adecuadas frente a las transformaciones urbanas con caracteristicas de centralidades intrametropolitanas y por otro Ia falta de estudios sobre este tema que no permite tener una base teérica suficiente tal que permita manejar este tipo de realidades emergentes dentro de la trama urbana. Asi mismo Ia falta de adecuada Gestién urbana que permita involucrar a todos los actores de! desarrollo urbano, llémese organizaciones de base e inversionistas privados, impide llevar a cabo las politicas antes mencionadas o simplemente la inexistencia de estas. Esta realidad nos permite abordar un escenario a modo de pronéstico en donde el crecimiento urbano sin vision de las nuevas centralidades basadas en la implantacion y desarrollo de los Grandes Centros Comerciales, como resultado de un proceso que juega a seguir el camino de intereses del mercado y que han de tender a la aparicién de problemas urbanos como la fragmentacién urbana 0 el desequilibrio funcional de la misma ciudad. Este escenario futuro determina abordar esta realidad a partir de la necesidad de una planificacién urbana que involucre a todos los actores de la ciudad; dirigir el marco de la planificacién urbana al involucramiento de! sector privado en el desarrollo de estas nuevas centralidades comerciales con una visién de caracter metropolitano. Seminario de Tesis /PGUR.2012-2 José P. Fernéndez ~ Baca Diaz UNI-FAUA Plan de Tesis 4.2. Formulacién y Sistematizacion del Problema. Problema General: 4Cémo influye la insercién, en la estructura urbana de Lima Metropolitana, de los Grandes Centros Comerciales en la generacién de nuevas centralidades urbanas? Problemas Especificos: 1. 2 _Cémo influye la insercién de los Grandes Centros Comerciales en la restructuracion de los usos del suelo de su entomo inmediato? 4Cémo influye la insercién de los Grandes Centros Comerciales en la generacién de nuevos Flujos metropolitanos? zCOmo influye la insercién de los grandes Centros Comerciales en las acciones y estrategias de planificacién urbana la ciudad? 4Cémo influye la insercién de los Grandes centros Comerciales en la estructura urbana de Lima Metropolitana? £Cémo influye la insercién de los Grandes Centros Comerciales en la generacién de nuevas centralidades urbanas? zQué parémetros genreales deberian tenerse en cuenta para una adecuada planificaci6n en el proceso de generacién de centralidades? 1.3. Objetivos de la Investigacién Objetivo General: Determinar la influencia de la insercién de los Grandes Centros Comerciales en la estructura urbana de lima metropolitana en la generacién de nuevas centralidades urbanas; a través de un disefio explicativo correlacional establecer parémetros para su adecuada planificaci6n. Objetivos Especificos: 1. 2 Determinar fa incidencia de los Grandes Centros Comerciales en la restructuraci6n de los usos del suelo de su entoro inmediato. Determinar la incidencia de los Grandes Centros Comerciales en la generacién de nuevos Flujos metropolitans Determinar la influencia de ta insercién de los grandes Centros Comerciales en las acciones y estrategias de la planificacin de la ciudad. Determinar la incidencia de la insercién de los Grandes centros Comerciales en la estructura urbana de Lima Metropolitana Determinar la incidencia de los Grandes Centros Comerciales en la generacién de nuevas centralidades Determinar parémetros generales para una adecuada planificacién en el proceso de generacién de nuevas centralidades feneta da Ponte (BLED 9017 7 Incd P Rermindor — Raca Din UNE-FAUA Plan de Tesis Justificacion Justificacion Teérica Los grandes Centros Comerciales constituyen hoy en dia una realidad incuestionable. El répido desarrollo de estos ha generado lo que para algunos autores son nuevas centralidades orientadas al Ambito del comercio que facilmente deviene en la aparicién de subcentros urbanos o lo que también se puede denominar centralidades intrametropolitanas. Los grandes Centros Comerciales cuya aparicién empezé en la década del 70° y que se diversificaron y muttiplicaron a partir de la década de! 90°, hoy dia constituyen elementos importantes en el modo de vida de la ciudad y en su dindmica, apareciendo en algunos casos como subcentros urbanos. Primero por que provocan importantes dindmicas en su entomo, ya que en su instalacion suelen establecerse otros comercios y servicios, lo que conlleva a la formacién de nuevas centralidades. Varios estudios enfatizan la multifuncionalidad de estos espacios urbanos. Sin embargo eso contrasta con lo que algunos autores han asociado a los C.C. vinculandolos con nociones como la de la fragmentacién urbana (porque son espacios privados, de acceso controlado, con alguna homogeneidad social fuerte 0 que algunos casos con una imagen que representa eso). Por otro lado también se ha resaltado cierta funci6n en términos de sociabilidad urbana que cumplen estos espacios, muchas veces basados en la idea de plaza publica, al destinar gran porcentaje de su superficie al uso colectivo reproduciendo lo que seria un ambiente urbano: calles, plazas, lugares de encuentro...etc., esto determina que en momentos de gran inseguridad piiblica estos espacios se conviertan en reemplazo de aquellos espacios puiblicos tradicionales. En este sentido la investigacién ‘que se realiza nos permitiré conocer ef grado de influencia de la implantacién de los Grandes Centros Comerciales en la estructura urbana de la ciudad de Lima metropolitana, analizando tres casos; y si esto determina en realidad la generacién de nuevas centralidades y en qué aspectos. Remarcando en este proceso de investigacién tanto el proceso mismo de implantacién de los C.C.., la adaptacién de su entorno inmediato y si las politicas urbanas Justificaci6n Préctica La investigacién busca definir parametros de estudio en cuanto a este tipo de realidades que se da en el mbito de Lima Metropolitana. Asimismo, pretende coadyuvar al proceso de planificacién al abordar una tematica latente en el crecimiento actual de la metrépoli pero que no se considera en la planificacion urbana Seminario de Tesis /PGUR.2012-2 José P. Fernindez— Baca Diaz UNI-FAUA Plan de Tesis 4.5. Limitaciones Uno de las principales limitaciones es la poca bibliografia respecto al tema de nuevas centralidades para el caso de Lima Metropolitana y la que existe o se hha podido ubicar abordan el tema de manera o tangencial 0 como parte de discursos politicos y no con cardcter cientifico. * En este sentido se detecta otra limitacién a salvar en lo que se refiere a recoleccién de informacién tanto secundaria, como primaria si se da el caso, si bien estas se pueden ubicar en diversas entidades, las limitacién radica por un lado el no ordenamiento de estas y por otro por la voluntad de los funcionarios para permitir el acceso a la misma. * El levantamiento de informacion de campo podré ser mediatizado por el contexto mismo donde se ubican cada Centro Comercial, en ese sentido la informacién recogida no seré igual para uno que para otro. 4.6. Delimitaciones. Espacial: El émbito la Ciudad de Lima Metropolitana y por ampliacién a la Provincia Constitucional de El Callao dado que por caracteristicas reales. Lima metropolitana y El Callao conforman un continuo urbano indisociable para efectos de la presente investigacién. Conceptual: Se enmarca en las teorias del desarrollo urbano, englobando conceptuaimente aspectos de crecimiento urbano, economia urbana, flujos urbanos, y demas. ‘Temporal; Para efectos de contrastar el surgimiento de las nuevas centralidades se tomara como base temporal los tltimos 12 afios es decir 2000-2012 Social: Abarca toda la poblacién de Lima Metropolitana en Ia justificacion que toda la poblacién de la ciudad es real y potencialmente usuaria de tales ce. Sominarin do Posie (PET 2017-2 José P. Rernénder— Rava Dior UNEFAUA Plan de Tesis (anit) Keer MARCO TEORICO CONCEPTUAL, 2.4. Antecedentes Autor: Titulo: Sintesis: Autor: Titulo: Sintesis: Autor: Titulo: Sintesis: Autor: Titulo: Sintesis: Autor: Titulo: Thierry Lulle / Catherine Paquete Los Grandes Centros Comerciales y La Planificacién Urbana: andlisis, comparativo de dos metrépolis latinoamericanas (México y Bogoté). Estudio, que forma parte de una serie de estudios destinados a analizar la ciudad policéntrica y las nuevas centralidades en tres cludades latinoamericanas. Especificamente este estudio aborda las relaciones entre fa irrupcién de los grandes centros comerciales en las ciudades mencionadas y como aborda esto a planificacién urbana, y todo esto relacionado con la generacién de nuevas centralidades urbanas Rémulo Krafta Fundamentos del andlisis de las centralidades urbanas Estudio que exponer las bases de andlisis espacial para la centralidad urbana. Conceptualiza la centralidad como una dimensién de jerarquia de la forma urbana y, a partir de ello, desenvuelve diferentes maneras de explicarla. Determina la obtencién de medidas basicas de centralidad, basadas en la distancia relativa~ accesibilidad y posicién relativa— centralidad por interposicién, las que son aplicadas en caso de estudio de la Regién Metropolitana de Porto Alegre. Alice Beuf Nuevas Centralidades y Acceso a las Ciudad en las Periferias Bogotanas. Ensayo Este texto examina si las transformationes territoriales reales coinciden con el modelo concebido por los planificadores, (Plan de Ordénamiento Territorial 2000) aborda si las nuevas centralidades periféricas mejoran el acceso a la ciudad de los habitantes y en qué medida. Dos zonas de estudio: Suba-Pueblo y Patio Bonito-Tintal. Alexandra Mena Segura Las nuevas centralidades urbanas del distrito metropolitano de Quito Este estudio realiza un acercamiento a la tematica de las centralidades para el caso de Quito, considerando por un lado una entrada histérica que explica la evolucién de los principales puntos de centralidad y por otro, las centralidades vistas a partir del gobiemo local y sus implicaciones con el fenémeno de globalizacién. Varios / Seminario de Planeamiento y Ordena Instituto Juan de Herrera, Centros Urbanos frente a nuevas centralidades comerciales n del Territorio, del Seminario de Tesis /PGUR.2012-2 José P. Ferndndez Baca Diaz UNI-FAUA Sintesis: Titulo: Sintesis: Autor: Titulo: Sintesis: Autor: Titulo: Sintesis: Autor: Titulo: Sintesis: Plan de Tesis Se estudia el proceso progresivo de implantacion de grandes superficies comerciales (hipermercados, centros comerciales, etc.), como elemento estructurante y a la vez de distorsién y riesgo para la estructura y espacio urbano tradicional en un espacio representative de la region urbana de Madrid, el Sur Metropolitano - 1 millén de habitantes -. Joao Ricardo Licnerski Las grandes intervenciones urbanas como espacio de centralidad Analiza la conversién de grandes espacios de uso industrial en areas complejas plurifuncionales que ha caracterizado actuaciones urbanas de gran escala en grandes ciudades de Europa occidental. Caracteristica de estas intervenciones es la capacidad de generar procesos de centralidad al presentarse como nuevos polos de atraccién modificando dinémicas urbanas articuladas tradicionalmente por el centro histérico. Edison Valera Salinas Fragmentacién urbana y su relevancia en la planificacion urbana y territorial actual Estudia el proceso de fragmentacién urbana e identifica elementos relevantes para la planificacién urbana y territorial, intentando aportar desde una visién critica, los principales elementos a reconsiderar en la planificacién frente a esta nueva realidad. Victor Elgueda Farlas Centralidades excéntricas en el Area del Gran Santiago El estudio analiza las consecuencias territoriales en la periferia del Area Metropolitana del Gran Santiago, teniendo presente el proceso de dispersin y concentracién de actividades urbanas. Su caso de estudio es la comuna de Maipti en el periodo 1990 - 2007, cuya aproximacién metodolégica se realiza analizando la composicién y dindmica de los usos de! suelo de la comuna fuertemente interrelacionados con los patrones de movilidad cotidiana de la poblacién. Ana Paula Gomez de Figueiredo Identificacion de la Estructura Policéntrica en la Regién Metropolitana de Natal (Espafia). Tesis Estudia fa estructura urbana de la regién metropolitana de natal (Espafia). Identifica la localizacién de los usos y el consumo de suelo para cada uno, retratando los tipos de las zonas urbanas y zonificando en términos econémicos. Cesar A. Saldarriaga Ospina Descifrando los Valores Urbanos de las Nuevas Centralidades. La Experiencia Barcelonesa. Tesis Analiza las tendencias de creacién de areas de nueva centralidad de Ambito intraurbano de Barcelona, como estrategia orientativa para la localizacion de actividades terciarias y alternativa de renovacion urbana de dreas deficitadas y/o desarticuladas al interior de las ciudades. Seminarlo de Tesis /PGUR.2012-2 José P. Fernéndez— Baca Diaz UNE-FAUA Plan de Tesis 23 224 Bases Teérico - Cientificas El andlisis que aborda la presente investigacion recorre una serie de aspectos te6ricos que en la presente investigacion confluirén para generar una estructura te6rica coherente a fin de dar sustentabilidad a la presente investigacién. El presente marco teérico se sustenta en tres puntos: Primero se indaga sobre los centros comerciales y su importancia en la dinémica urbana, Segundo aborda la teoria de las centralidades o lugar central. Tercer punto es el estudio del proceso actual de estructuracién de Lima Metropolitana Los Grandes Centros Comerciales - Uso Intensivo del Suelo Comercial Los grandes Centros Comerciales constituyen hoy en dia una realidad incuestionable. El rapido desarrollo de estos ha generado lo que para algunos autores son nuevas centralidades orientadas al 4mbito del comercio que facilmente deviene en la aparicién de subcentros urbanos 0 lo que tam! puede denominar centralidades intrametropolitanas. Los grandes Centros Comerciales cuya aparicién empez6 en la década del 70° y que se diversificaron y multiplicaron a partir de la década del 90', hoy dia constituyen elementos importantes en el modo de vida de la ciudad y en su dindmica, apareciendo en algunos casos como subcentros urbanos. Primero por que provocan importantes dinémicas en su entorno, ya que en su instalacién suelen establecerse otros comercios y servicios, lo que conlleva a la formacién de nuevas centralidades. Varios estudios enfatizan la multifuncionalidad de estos espacios urbanos. Sin embargo eso contrasta con lo que algunos autores han asociado a los C.C. vinculandolos con nociones como la de la fragmentacién urbana (porque son espacios privados, de acceso controlado, con alguna homogeneidad social fuerte o que algunos casos con una imagen que representa eso). Por otro lado también se ha resaltado cierta funcién en términos de sociabilidad urbana que cumplen estos espacios, muchas veces basados en la idea de plaza publica, al destinar gran porcentaje de su superficie al uso colectivo reproduciendo lo que seria un ambiente urbano: calles, plazas, lugares de encuentro...etc., esto determina que en momentos de gran inseguridad piblica estos espacios se conviertan en reemplazo de aquellos espacios publicos tradicionales. Por oto lado estos procesos se dan también en el marco latinoamericano, asi lo identifican T. Llulet y C. Paquette quienes apuntan que *...una de las dinamicas del proceso de metropolizacién que han conocido las grandes ciudades latinoamericanas desde los afios setenta es la aparicién de nuevas centralidades, a menudo acompafiada de grandes centros comerciales. Estos equipamientos, cuyo impacto sobre el desarrollo urbano es importante y variado, suele promoverios y realizarlos fundamentalmente el sector privado, que se reestructura en el contexto de la globalizacién de las economias”. ‘Seminario de Tesis /PGUR.2012-2 José P. Fernéndex~ Baca Diaz UNE-FAUA Plan de Tesis Los centros comerciales y la ciudad El centro comercial es asimismo una manifestacién de los nuevos espacios de consumo. La ciudad ha asumido los retos de la adaptacién a la nueva economia flexible junto con el desarrollo de la llamada revolucién terciaria. En este sentido, los centros comerciales han evolucionado desde e! pequefio centro comercial, forma intermedia entre el comercio tradicional y las nuevas superficies pasando por las galerias comerciales hasta el Mall. Los nuevos centros comerciales pretenden atraer una demanda més ligada al ocio que a la necesidad en el momento de satisfacer el deseo de consumo y no tiene en los precios su Unica y primaria explicacion (Amaya H. 2009, citando a Carrera, 1995; Carrera y Romero, 2000) En Amaya H. (2008) citando a Ruiz (2000), la aparicién de los centros comerciales es un elemento reciente de transformacién de las estructuras comerciales articulado a través de tres aspectos principales. 1. En primer lugar, a través de los cambios en los patrones de consumo, por la aparicién de numerosos factores entre los que destacan la incorporacién de la mujer al mercado de trabajo, un mayor numero de hogares unipersonales y de parejas sin hijos 0 con pocos hijos, lo cual provoca una mayor disponibilidad de tiempo para la realizacién de compras; incremento en muchos casos del nivel de renta de la poblacién, lo cual ha posibilitado una mayor capacidad de compra, una diversificacién del gusto y el deseo de los consumidores de realizar sus compras en aquellos lugares que permiten comparar calidad y precios; el aumento de la movilidad del consumidor, lo cual permite la realizacién de compras més voluminosas; la mayor informacién del consumidor vinculada al fuerte desarrollo de la publicidad, todo lo cual ha posibilitado la aparicién de nuevos ti idores y nuevos habits de compra. 2. En segundo lugar, ligado a un proceso de reestructuraci6n empresarial, con la aparicién de una gestion mas profesionalizada y modema, y una disminucién de la trac e internacionalizacién del capital empresarial, (globalizaci6n) lo cual facilita las cadenas de distribucién, especialmente tipo franquicia. 3. En tercer lugar, se produce un cambio en el tipo de establecimiento, exigidos por las nuevas formas de consumo y ocio, lo cual facilita el incremento del tamafio de los establecimientos comerciales. Los centros comerciales, en este sentido, aparecen como los lugares que cumplen con estos cambios y exigencias. Estos aspectos han contribuido, sobremanera, a la proliferacién de centros comerciales en el estrato superior de ciudades en el sistema urbano y la expansién de la estructura comercial al interior de fa ciudad, contribuyendo a la ruptura de los esquemas de localizacién central y, por ende, a la reproduccién de nuevos y modernos espacios de consumo, que en el caso de los centros comerciales est asociado a nuevas formas de planeamiento urbano, 0, por lo Sominarin do Tocie: /PGTR.2012-2 José P. Fernindez~ Baca Diaz UNEFAUA Plan de Tesis menos, al surgimiento de nuevos actores en la produccién de espacios urbanos; igualmente, a la fractura © polarizacién social y los concurrentes patrones de consumo os cent letropolitana Durante la segunda mitad de la década de 1990, en el Peri se consolidaron las, condiciones favorables en los ambitos econémico, social, politico y tecnolégico, Para ser aprovechadas por inversionistas, principalmente extranjeros, para una paulatina expansién de centros comerciales debido a que habia una baja presencia de ellos en el pals. Haciendo una recapitulacién, 1997 marcé el resurgimiento y expansién del sector comercio con la inauguracién del Jockey Plaza Shopping Center, (ICCSA de Chile) que por sus dimensiones y novedades, se consolidé como el principal centro comercial del pais. Al afio siguiente, 1998, se construyé el centro comercial Larcomar, financiado con similares caracteristicas al Jockey Plaza. El éxito de ambos centros comerciales no fue de inmediato. Aunque contaban con la aceptacién del piblico, debieron esperar algunos afios para que la situacién econémica nacional mejorara, y posicionarse en el mercado. En la siguiente década, a partir de 2002 se construyeron nuevos centros comerciales, entre ellos Megaplaza Norte, Primavera Park & Plaza, Minka y Plaza Lima Sur. El creciente ritmo de las actividades comerciales se siguié expandiendo, a tal punto que hasta setiembre de 2008 se encontraban operativos 16 centros comerciales en todo el pais, de los cuales 12 se ubican en Lima Metropolitana y el Callao. Segin Estudio de ESAN (2008) “el éxito de este nuevo sector se ha manifestado con un constante incremento en el nivel de ventas: en el 2006 estas ascendieron a 1300 millones de délares, en el 2007 llegaron a 1600 millones y se ha proyectado un nivel de ventas para el 2008 de 2250 milllones, lo que representa un incremento cercano al 40% respecto al 2007". En 2008 se proyectaba que de 16 centros pasard a mas de 30 a fines de 2010, la mayoria en Lima Metropolitana y el Callao (Apoyo Opinién y Mercado, 2008) para el 2012 esta cifra no solo se ha realizado sino a sobrepasado. Actualmente podemos identificar en Lima Metropolitana algunos Centros Comerciales que por sus caracteristicas se convierten en atractores urbanos hacia el cual confluyen los flujos urbanos. El siguiente cuadro muestra la relacién de los C.C. mas importantes por su nivel de afluencia hacia el 2008: Habria que agregar a este cuadro el C.C. Plaza Lima Norte, con lo que el sector del distrito Independencia se convierte en el principal nodo comercial de Lima Metropolitana en lo que concieme a los conos. Seminario de Tesis / PGUR.2012-2 José P. Fernéndez— Baca Diaz aw Plan de Tesis _ “oar erento prac vty on i AN cen Hoty wom Maou wanna MONT AIS UNE wURENR alod'y Nee RET PU eID Incé P. Ferminder — Raca Diar owe | soto cs | wt | au fave] son | oe ae feowviezomne] war | REN, freoutemdog | ECS rol 7a om ws | ows: | az | oo | wy foe] we % eneg | ast | MAREE J erstomeewe | coms oe | ve [owe | wx | mm | ev [ww] oo G cra | _ceir “ee [epaonen| oat om | wen | usa | « | oo | wv [oe] ve a | wren | ane | pe | ER | emcee 1 1to5 omt | ot at a | ue [= er on mot [ommoycxina | yesowaimdeg OR Co a a seegeay | wet [aun urea epmapone | secur] wat | wo: | ome | w | an [owv| om] ce [or | woven | we | pam | ommase [MELEE 5 me a vert | covac | wom | x | wt [eae] pe] at wr epee | woe | Bieber |imoRomdes | pgs wal ss " ° ENDED F 2 pay g wrt | wos Jo’ | sao |e we | toys | et | peeve, [oman | ET : wor | wor 222 [one | ge | ue fesvmimiren] cor | SUNS, roosiede | weit] woe | wore sora'y| aze | on ‘He ORG Ger | waqanpeery |yesoWadey | vagy Gono 4 —- ame oxvessin apne eugaige | epee loaned] erase maumde| sopmnion | 352 sovaber| nargemy| pyates lomortepmagy jexmet [ema] mpm | te, | soPeniN | wer | atti | woexae | vawra UNE-FAUA 5007 tePeD Fe A euegfodo.gayy eur] ta wafer soruD sapedpusE ye OxpEND UNI-FAUA Plan de Tesis 2.2.2 Teoria del Lugar Central o de los Lugares Centrales En este punto se abordara la teoria de los lugares centrales asi como un acercamiento (Krafta) a ctiterios de analisis de tipos de centralidades. La Teoria del Lugar Central Para el planteamiento de la investigacién una dimensi6n teérica a abordar es la teoria del Lugar central o teorfa de lugares centrales, esta Teoria Sistémica intenta explicar, a partir de ciertos principios generales, la distribucién y jerarquizacién de los espacios urbanos que prestan determinados servicios a la poblacién de un drea circundante en un espacio isdtropo. Para ello establece el concepto de “lugares centrales" a los puntos donde se prestan determinados servicios para la poblacién de un rea circundante. Se sustenta en la premisa de que [a centralizacién es un principio natural de orden y que los asentamientos humanos lo siguen. La teoria sugiere que hay leyes que determinan el nimero, tamafio y distribucién de las ciudades. Teoria desarrollada por el gedgrafo alemén Walter Christaller (Los lugares centrales en Alemania meridional de 1933) en donde quiso demostrar que una empresa de servicio ubicada en un lugar central, es decir, con mayor accesibilidad para la poblacién, obtendré mayores beneficios econémicos que las que no se encuentra en este lugar, pues la poblacién mas alejada tendera a no desplazarse para adquitir ese servicio, a no ser que se acumulen consumos de servicios, y en esta drea surgirén otras empresas del mismo tipo, hasta lograr un equilibrio. Esquema correspondiente al Modelo Modelo de distribucién de ciudades en el teritorio de acuerdo al principio de mercado Seminario de Tesis / PGUR.2012-2 José P. Fernindex~ Baca Diaz UNE-FAUA Plan de Tesis Teniendo en cuenta esto, Christaller definié tres conceptos basicos, a partir de los cuales establecié el sistema de jerarquia de los lugares centrales. . El primero de ellos es el de lugar central, el cual es un nticleo de concentracién de poblacién que ofrece bienes y servicios con un nivel de especializacién a un rea mayor de influencia que la ocupada fisicamente por dicho nticleo; EI segundo concepto es bien 0 servicio central que consiste en los bienes y servicios con un nivel de especializacién que son ofrecidos solamente en los lugares centrales; y finalmente, Regién complementaria también denominada area de influencia o hinterland que es el area que abastece un lugar central de bienes y servicios centrales. Esta teoria sostiene que los asentamientos actéian como centros que proporcionan uno o més servicios a las zonas circundantes; su importancia varia segin la cantidad y tipos de asentamientos diferentes que dependan de aquéllos y segin la cantidad y clase de servicios 0 funciones que les proporcionen. También clasifica los servicios; entre los de orden o rango inferior se encontrarian los suministrados por la tienda de un pueblo, y entre los de orden superior estarian los ofrecidos por unos grandes almacenes o un hospital. (Chorley, 1971). Otros autores como Krafta y Polidori entienden la centralidad como una “manifestacién de desequilibrio espacial que conduce al cambio. Asi, centralidad, vista como una distribucién desigual de “materia urbana” sobre el territorio, generaria, a cada momento, un potencial de desarrollo correspondiente e inverso a esta distribucién, segtin el cual localizaciones urbanas de baja centralidad alcanzarian algtn potencial de desarrollo y viceversa”. Dimensiones Espaciales de la centralidad Krafta (2004) basandose en Lefebvre (1970) determina que el “sistema espacial urbano puede ser entendido, como un conjunto de unidades espaciales discretas vinculadas entre si por relaciones lo suficientemente fuertes como para transmitir al todo cualquier transformacién local’. Componentes y relaciones constituyen el sistema urbano: . Componentes y relaciones espaciales La descomposicién del espacio de las ciudades en unidades discretas puede ser obtenida por componentes geométricos elementales: puntos, lineas y reas. La divisién del espacio en areas resulta en una matriz de poligonos yuxtapuestos, cada uno aportando tanta irregularidad como deriva de la aplicacién de uno o mds criterios de reparticién del territorio. Los criterios mas comunes son homogeneidad y continuidad, que pueden conducir a una matriz de figuras diversificadas cuanto al area, perimetro y forma. Sominarin do Tosis PGTR.2012-2 José P. Ferndindez — Baca Diaz 3 UNLFAUA Plan de Tesis Fragmento de tejido ubano y_ diversas espaciales: a) matriz regular, b) matriz adaptada ‘convexa; ¢) mapa de ojos; ¢) mapa de tramos; ) mapa de nudos 2. Contenidos y relaciones Cognitivas Una tercera relacién posible entre células ocurre como consecuencia de algiin tipo de complementariedad entre sus contenidos, como son los casos de la célula que contiene un punto de oferta de servicio y las células que poseen usuarios de aquel servicio, o las células que no contienen estaciones de una misma linea de transporte ptblico. Son relaciones remotas, ya que no se limitan a un vecindario inmediato, 3. Componentes relaciones y evolucién Los cambios ocurren por la accién de los agentes sociales, como se espera, que desarrollan estrategias de uso y transformacién de la ciudad. Tales estrategias pueden ser en general descritas como autématas, especulativas 0 ‘subjetivas. Por estrategia autémata se entiende Ja situacién en que, como sefiala Hillier, agentes len correctamente la jerarquia espacial dada por el sistema vial y posicionan las edificaciones y actividades de acuerdo con ella, ubicando los puntos de atraccién en las vias mas accesibles y residencias en las de menos acceso. Por estrategia especulativa (Krafta, 1994) se entiende una situaci6n en que promotores inmobiliarios, proveedores de servicios y residentes, buscando maximizar las utilidades y ganancias, juegan y corren riesgos. EI mismo autor define algunas medidas de centralidad: “Una vez definidos los componentes de la centralidad como porciones de espacios ocupando posiciones relativas, conexiones selectivas entre si y atin contenidos diversos, se vuelve posible desarrollar formas de medirla, y para eso hay diferentes maneras” (Krafta, 2004) 1. Medidas simples con base en distancia relativa Conocidas en el campo de la geografia por el nombre de accesibilidad, buscan identificar la centralidad de una célula perteneciente a un sistema espacial a través de la sumatoria de las distancias entre si y las demas células. El procedimiento de medicién consiste en considerar, a partir de cada célula, todos los caminos minimos existentes a todas las demas células. Seminario de Tesis / PGUR.2012-2 José P. Ferndndez - Baca Diaz UNI-FAUA Plan de Tesis 2. Medidas simples con base en posicién relativa Las medidas de centralidad basadas en posicién relativa derivan del trabajo de Freeman (1977), que las desarrolla a partir del principio de que una célula k es central para un par de células j, si est4 interpuesta en su camino minimo. Freeman, investigando redes sociales, construyé un sistema topolégico, empezando por considerar las conexiones directas entre dos individuos cualquiera, de manera simétrica y sin centralidad. Conexiones indirectas, 0 sea, las que dependen de un tercero, cuarto, etc., individuos para realizarse, desarrollan centralidad. Considerando un sistema de individuos, la centralidad es obtenida, primero, verificando cudles individuos promueven la conexién entre cada par de otros, y segundo, sumando el niimero total de veces que cada individuo aparece interpuesto en los caminos minimos entre todos los pares posibles. 3. Medidas compuestas de centralidad Las distancias geométricas pueden ain ser relativizadas segin un factor de decaimiento no lineal, como suglere Ingram (1971), de forma que pequefias, diferencias en las distancias resultan en accesibilidades diferenciales Proporcionalmente menores; mayores distancias implican accesibilidades proporcionalmente menores; y grandes distancias-_resultan en inaceesibilidades. Medidas temporales 0 econémicas pueden ser utilizadas para medir distancias; en el primer caso, la medida geométrica es sustituida por el tiempo gastado en el recorrido, considerando un medio de transporte; en el segundo se utiliza una medida de costo, que puede ser exclusivamente monetaria (el valor de la tarifa) incluye factores de comodidad, eleccién modal, entre otros. A través de estos principios se obtiene que un par de células genera una tensién: TO) =A@ x AG) Y esta es distribuida en parcelas iguales entre todas las células interpuestas en su camino: CK) = TG) /n En las formulas, T es la tensién del par ij, A es el atributo de i con j, C es la centralidad de fa oélula k debido al par jj y n es la cantidad de células que componen el camino minimo entre i con j. Se ve que la inclusién de los principios de tensién y de distancia aproxima la medida de centralidad, 4. Medidas factoriales de centralidad Desarrollando la nocién de interaccién espacial implicita en los sistemas espaciales urbanos, Krafta (1996) propone tres nuevas medidas factoriales de centralidad: polarizacién, convergencia y oportunidad espacial. Todas ellas consideran, al contrario de las anteriormente expuestas, una selectividad en la consideracién de los pares de células, Esa selectividad ocurre justamente a través de la observacién de los papeles que los contenidos de las células pueden desempefiar en la formacién de la centralidad urbana real. Seminario de Tesis / PGUR.2012-2 José P. Fernindez ~ Baca Diaz UNE-FAUA Plan de Tesis pe eos “ie Un fragmento de tejido urbano (sup), la Identificacién de una unidad espacial y sus ‘dates, edyacentes (nf a) yu Tespeco — eee cee rac dee) con Wonfeadon de eopacon es matioes de unidades eepacisles Piblicos y edificaciones. ((2q,) y sus respectivos grafos (der) Fuente: Krafta(2009) 5. Grafos urbanos ‘Aunque conceptualmente simples, las medidas de centralidad demandan célculos en volumen de manera que son imposibles de ser procesadas 16 manualmente. El procesamiento computacional es realizado a partir de un grafo urbano. Grafo es una entidad matemdtica compuesta de nudos y lineas, representando respectivamente entidades y relaciones. grafo urbano posee nudos representando células y lineas representando conexiones entre ellas. Algoritmos computacionales fueron desarrollados para investigar grafos y encontrar caminos minimos entre cualquier par de nudos. Con eso es posible calcular medidas de centralidad en sistemas urbanos compuestos de una gran cantidad de unidades espaciales Seminario de Tesis /PGUR.2012-2 José P. Fernéndez— Baca Diaz UNEFAUA Plax de Tesis: 2.2.3 Sobre el proceso de reestructuracién actual de Lima Metropolitana Lima no es sélo la capital del Pert, sino que ella es el epicentro de un sistema urbano hipercentralizado. Seguin datos del Instituto Nacional de Estadisticas e Informatica [INEI], Lima contribuye hoy con més del 53% al PBI. Lima y el Callao concentran el 62% de la actividad comercial, el 68% de la actividad manufacturera, el 53% de las inversiones en construccién y el 77% de las colocaciones financieras (GEA, 2005, p. 68). Como consecuencia del reajuste estructural y la drastica desindustrializaci6n, Lima, se ha tercerizado a tal punto que el 91% de las empresas se dedican a la actividad de comercio y servicios; tan solo el 7% de las empresas registradas se dedican a actividades de produccién (GEA, 2005, p. 68). Lima es hoy en dia un gigantesco y caético mercado y espacios de servicios. (Ludefia 2010) En este escenario hablar de centro o centralidad es admitir que su existencia resulta problematica. Su no discusién significaria admitir en un escenario que el © los centros que existen son una especie de estado natural de existencia consensuada de la ciudad y la sociedad Proceso Evolutivo de Lima Metropolitana La historia de Lima es un buen ejemplo para reconocer la naturaleza compleja y dindmica de la constitucién histérica de una centralidad autosuficiente y confrontada consigo misma y sus espacios de alternancia. Cuando los espafioles fundan en el valle del Rimac la que seria la capital del Virreinato del Perti y la actual Lima, habitaban el area unas 40,000 habitantes con la existencia de un conjunto de centros pequefios representados por la diferentes huacas ubicadas en puntos estratégicos del territorio. Esta red urbana en su fase tiltima tuvo un centro primario en el que se ubicaban el palacio de Taulichusco y el centro religioso del valle. Era un centro politico religioso y productivo del valle. La ciudad colonial se erige sobre ese centro. Se superpone a la trama preexistente. Era una refundacién simbélica el palacio de Taulichusco era reemplazado por el palacio de Pizarro, la catedral reemplazaba a ala anterior Dacha nativa. Los principios de orden renacentista impuestos en los de la sociedad nativa. La ciudad colonial convierte al centro en sinénimo de ciudad Lima es el centros y el centro es Lima. Después de proceso de expansién inicial Lima permanece casi inalterada hasta mediados del siglo XIX, con la demolicién de las murallas. Seminario de Tesis /PGUR.2012-2 José P. Fernéindez — Baca Diaz UNI-FAUA Plan de Tesis ‘Seminario de Tesis /PGUR.2012-2 José P. Fernindez~ Baca Diaz UNE-FAUA Plan de Tesis La idea de centro-centro de Lima surge con la demolicién de las murallas y aparecen las ideas de suburbio y periferia. Lima se jerarquiza a partir de un centro y a través de un tipico esquema radial que se tradujo en la instalacién de ejes axiales que une el centro histérico con subcentros urbanos: Chorrillos, Miraflores, Barranco, la Punta (Ludefia 2010). Esto sin embargo se experimento como un proceso complejo y contradictorio de desestructuracién y afirmacién del centro: por un lado la tendencia al abandono del drea central de fa ciudad como lugar de residencia y por otro la reafirmacién de los atributos de una centralizacién que expresara las demandas oligérquicas de una estructura de poder centralizada. Este proceso adquirié su mayor dinamismo a partir del gobierno de Legula. Durante el oncenio Lima experimenta un proceso de expansién acelerada y consolida su papel centralista y concentradora de los recursos econémicos la produccién industrial y comercial. Todo el programa de transformacién urbana de Leguia estaba dirigido a fortalecer el rol centralista de Lima. ‘A mediados de los afios 50s, la ciudad de Lima giraba alrededor del Centro Hist6rico como Unico centro referencial y de especializacién comercial al que se sumaba el Centro Histérico del Callao y el Mercado Mayorista. La explosion urbana a mediados de los afios 60s cuando Lima se desarrollo en pequefios bolsones de urbanizaciones especulativas repartidos a lo largo y ancho de todo el valle del rio Rimac y parte del Chillén, se ore6 un problema de irracionalidad de distancias y equipamientos escasos y por consiguiente insostenibles que hasta el momento Lima sufre. Es recientemente, en la década del nuevo milenio con el aumento de la poblacién en los corredores y a consecyencia de la mayor estabilidad econémica y el flujo del capital comercial intemacional y la revolucién del crédito de consumo, se produjeron importantes inversiones comerciales ubicadas en los distintos corredores de expansi6n. Reestructuracién neoliberal actual de Lima Metropolitana Willy Ludefia en Ciudad y patrones de asentamiento. Estructura urbana y tipologizacién releyendo a Krob (1992), define las principales etapas del desarrollo urbano de Lima definen la existencia de tres grandes etapas: la primera, desde la etapa colonial hasta el inicio del oncenio de Augusto B. Leguia (1535-1919); la segunda, desde el inicio del oncenio hasta el inicio del ochenio de Manuel A. Odria (1919-1948); y Ia tercera, desde el inicio del ochenio hasta 1985, afio limite del perfodo de estudio (Krob, 1992). Seminarin de Teste / PGTR.2012-2 José P, Fernéndez — Baca Diaz 19 INI-FAUA Plan de Tesis Ambitos de Transformacin en Lima Metropolitana. Centro antiguo y centros altemativas en formacién Fuente: Ludefia (2009) Podriamos agregar un cuarto periodo que abarca los uiltimos 20 afios y cuyo inicio esté marcado por dos hechos la aprobacién del PLANMET: Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima y Callao 1990-2010, y el inio del periodo fujimorista, lo que se ha denominado el proceso de reestructuracién neoliberal de la economia peruana. En este periodo Lima metropolitana ha sufrido cambios que han devenido en los Uiltimos afios en una restructuracién innegable. Ludefia nos dice que “La Lima de inicios del siglo XXI ya no es la misma ciudad que la de hace 25 afios. La profunda transformacién que ha tenido lugar en este perfodo, ha terminado por modificar el formato tradicional de esta especie de metrépoli-barriada. Lima es hoy escenario de nuevos procesos, complejas arquitecturas y desusados megaproyectos en medio de, igualmente, nuevos conflictos sociales y econémicos”. A esto afiade un grave sintoma “asi como la reestructuracién neoliberal de la economia peruana no estuvo acompafiada de una visién de Lima en tanto proyecto de ciudad global, asimismo tampoco devino objeto de estudio’. . Por otro lado parte de este ultimo periodo, (1990-2005) remitiéndonos a Ludefia, podriamos esquematizarlo en 3 momentos tal como se muestra en el cuadro adjunto. Sin embargo en este y tanto en el texto indicado se identifica como hecho de fa transformacién urbana de Lima la aparicién de los Grandes centros comerciales (megacentro) y la paricién de centralidades alternativas pero no identifica una relacién directa, Seminario de Tesis /PGUR.2012-2 José P. Fernindez~ Baca Diaz UNE-FAUA Plan de Tesis Gasame, (nal sx Lin Mepeeao Rare costcia emesis a aaa ‘Bune ess econo pee) -pebcecpian, Des cms de wa rissa Eitan esp man ee pen se ieanae i Lace Cah Seen Fuente: Luderia(2009) 21 Tobia Poblaciém de Lim Metropolitana y el Per. 1640-2005 Ako ‘Fone: asso Nach de Evan Tn (1996, 2006) Tabla Pobladl ‘Foese: Apoyo Opin y Mercado SAL, 2003 ‘Seminario de Tesis /PGUR.2012-2 José P. Fen UNE-FAUA Plan de Tesis: Otras Superficies Comerciales de Lima EI desarrollo de Lima como ciudad y metrépolis -histéricamente hablando produjo como contrapartida la ‘periferizacién” de su entomo inmediato (denominados conos), lo cual ha tendido a ser mas extenso con respecto al resto del pais en términos de desarticulacién, desigualdades y también exclusiones. En los tltimos 20 afios en lo que se hemos denominado proceso neoliberal que se describié en el apartado anterior es el crecimiento de los Centros Comerciales y los denominados emporios. La dindmica del centro triangular, que conforman el centro histérico, el centro financiero (San Isidro, Miraflores) y el Callao, ha ido generando economias conales asi como pequefios emporios dentro de su espacio. El mas importante quizas es el de Gamarra, en el distrito de La Victoria, es un conglomerado de Pymes donde estén comprendidos 14,000 microempresarios con un movimiento comercial de 800 millones de délares en ventas al afio (cifras de 1999). Hace 40 afios, la interseccién de los jirones Gamarra e Hipdlito Unanue, en el distrito de La Victoria, era un punto més en una zona abarrotada de pequefios restaurantes, bares, hostales y prostitucién. Hoy, se ha convertido en una de las zonas mas cotizadas de la ciudad, un emporio comercial de confecciones, con alquileres mensuales que superan los US$10.000 por un local de 60 m2. Los fundadores de Gamarra jamas imaginaron este crecimiento. Pese a que no se disponen de cifras oficiales, se estima que existen 170 galerias agrupadas en 20 manzanas que albergan 17.000 locales manejados por 10.000 empresarios que emplean a més de 50.000 trabajadores. Tiendas que reciben unos 60.000 visitantes al dia. Este emporio comercial a diferencia de los grandes centros comerciales constituidos en las titimas dos décadas presenta una problematica que segun Gladys Trivefio, presidenta ejecutiva de la consultora Proexpansién, esté vinculada a una evolucién muy desordenada y no planificada. "Nadie pensé que Gamarra creceria tanto. Ni el Estado, ni los municipios, ni los propios empresarios que lo fundaron”, Otro punto es que Gamarra aun no se ha convertido en un cliister de confecciones de alta calidad, no existe una articulacién interna, los empresarios no estan organizados. “En el caso de los gremios queda claro que hay mucha dispersion entre ellos, muchos gremios con pocos representados, hay poca afiliacién, hay mucha desconfianza’. (Trivefio) Esta problematica es alin mayor, lo anterior dicho sobre_la desarticulacién empresarial interna alcanza a su emplazamiento mismo, Gamarra nacié de modo no planificado. Es un emporio industrial comercial en cuya infraestructura se realiza el proceso de fabricacién y venta y escapa asi a la categorizacion de Centro comercial exclusivamente. Seminario de Tesis /PGUR.2012-2 José P. Fernéndex~ Baca Diaz UNE-FAUA Plan de Tesis Por otro lado la expansién urbana hacia los conos produjo asimismo la aparicién de otros centros y dotaciones de servicios, como en el eje comercial sobre la Av. Tdpac Amaru en el cono norte, sobre el eje comercial en el distrito de San Juan Miraflores en el cono Sur, fortalecido por el Parque Industrial de Villa El Salvador; y el Mercado Mayorista de Santa Anita en el drea Este. Sin embargo, estas dindmicas responden sobre todo a las tendencias metropolitanas, sin generar articulaciones econémicas interdistritales. Algunos distritos de los cones han sacado ventajas relativas sobre otros, mediante determinadas especializaciones productivas, (caso Parque industrial de Villa El Salvador) lo cual responde ms bien a un patrén de competencia para ganar mercado, en lugar de una necesaria relacién de complementariedad. Las economias de estos ejemplos descansan en emprendimientos econémicos locales, entendidos basicamente como micro y pequefias empresas. 4 PLANMET: Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima y Callao 1990-2010 Por otro lado todo este Ultimo periodo que hemos indicado esta marcado por el PLAMET, Aqui anotaremos algunas observaciones necesarias para enmarcar la investigacién en curso. EI PLANMET fue aprobado por el Concejo Metropolitano con Acuerdo de Concejo N° 287-1989-MML el 21/12/1989 y puesto en vigencia mediante Decreto de Alcaldia N° 127-MML con fecha 20/06/1991, para un periodo 1990 - 2010 la Visi6n-Objetivo, Politicas y Estrategias del desarrollo de Lima Metropolitana, el acondicionamiento territorial y el ordenamiento fisico-urbano, formulando un Programa de Inversiones estratégicas. Se funda por tal el Instituto Metropolitano de Planificacién (IMP) como entidad técnica asesora de la MML, responsable a la fecha de la elaboracién, monitoreo permanente y reajuste del plan. En el PLANMET se planteaba afrontar tres situaciones criticas generales: 1. El crecimiento urbano monocéntrico y desorganizado, agudizado por la desarticulacién funcional (y vial) de su estructura urbana...llevado al limite de su economia de escala. 2. La fragilidad organica y [a desarticulacién institucional .de las municipalidades provinciales y distritales del 4rea metropolitana. 3. El desaprovechamiento del potencial de participacién de la sociedad civil en las acciones locales de mejoramiento de su habitat y calidad de vida. Ante ello se formula sus principales puntos de interés 1. Balancear y contrarrestar las tendencias de crecimiento urbano monocéntrico, con un ordenamiento fisico-espacial del érea urbana metropolitana con previsién de una ciudad policéntrica. Seminario de Tesis /PGUR.2012-2 José P. Fernéndex— Baca Diaz UNE-FAUA Plan de Tesis 225 2. Fortalecimiento de las funciones municipales relacionadas con desarrollo urbano, formulando un conjunto de _lineamientos institucionales. 3. Promocién de la participacién del sector privado y el aporte de las organizaciones sociales incorporando las experiencias de participacién vecinal en el desarrollo urbano, con instrumentos de “modulacién urbana” o micro-unidades espaciales homogéneas de tamafio menor a un distrito para gestion y control del habitat. Sin embargo estas premisas no se han cumplido, por lo que se ha generado un desfase entre lo planteado y lo que actualmente ocurre en la metrépol. ‘Actualmente esta en proceso de elaboracién Esquema de Ordenamiento Fisico-Espacial, destacaba: la propuesta de generar 3 Sub Centros Urbanos de Servicios Integrales (CSI) en ef centro de cada cono de Lima 6 Areas Urbanes Desconcentradas (AUD), ademas de los 3 Centros Hist6ricos: Lima, Callao y Miraflores- ‘Barranco, que articulados forman un nuevo Centro de Servicios Metropolitanos (CSM) unidos por corredores especiaizados, envolviendo una nueva Area Central Metropolitana (ACM), La globalizacién y la reestructuracion de la Metropolis Parte del andlisis de la presente Tesis es comprender la dinamica la ciudad frente a la globalizacién, en ese sentido el presente item hace un breve recorrido sobre la conceptualizacién de la ciudad y su proceso de transformacién actual ante este nuevo escenario. ‘Seminario de Tesis /PGUR.2012-2 José P. Fernéndez Baca Diaz 24 FAUA Plan de Tesis ‘Aque! constructo social que hemos denominado Ciudad es una realidad multiforme, cambiante y en muchos sentidos reticente a definiciones. “lo urbano es ante todo, una realidad cambiante que parece haber suftido modificaciones esenciales a lo largo de Ia historia... la definicién de lo urbano se hace dificil porque la misma naturaleza de la ciudad ha cambiado a lo largo del tiempo...”. (Capel 1975). Hoy gracias a las condicionantes de interrelacién global en un mundo con alto potencial de informacién e interaccién, lo urbano tiende a difundirse en todo Ambito, en un proceso que Baigorri a denominado: “Hacia la Urbe Globar”. EI nuevo escenario de economia de la informacién y del conocimiento ha tenido tres decisivas implicaciones de orden territorial. Primero, ha acelerado el proceso de aglomeracién urbana a escala planetaria. Segundo, ha provocado fuertes alteraciones en las redes urbanas de ambito mundial, regional y nacional. Y. tercero, ha impulsado Ia reestructuracién interna de las areas metropolitanas que se hablan conformado durante la era industrial. (Barrios 2001) A ralz de los cambios tecnolégicos en curso se revierten algunas de las caracteristicas basicas que presentaban las areas metropolitanas tradicionales. Pasan, entonces, de la condicién de ciudades monocéntricas a policéntricas; de ciudades industriales a ciudades de servicios; y de ciudades compactas a ciudades difusas, queriendo con esto titimo significar que no se trata mas de una expansién urbana tipo mancha de aceite (desbordamiento urbano), sino de la activacién de los centros poblados ubicados en las periferias metropolitanas (redespliegue 0 desdoblamiento urbanos) (Barrios citando a varios 2001) Hasta muy recientemente, el proceso a ser analizado admitia una sola lectura: la pérdida de importancia de la ciudad histérica dentro del érea metropolitana 0 continuo urbano. Hoy dia se refiere también a la conversi6n de la metrépoll en una “gran ciudad-de-ciudades". Es decir, al surgimiento de nuevas centralidades en los niicleos urbanos que rodean a la ciudad compacta y, por !o tanto, a la conformacién de una red de ciudades mucho més equilibrada & integrada que en el pasado (Esteban i Noguera, 1988). Esta situacin ha determinado nuevas formas de crecimiento urbano. Las grandes cludades absorben ciudades medias y pequefias y pueblos a medida que el perimetro periurbano se va ensanchando. Nuevos territorios conectados por una densa y répida red de transportes y comunicaciones a las que se sumé la red informatica o virtual. Estamos en todo los casos ante una ciudad que avanza sobre el territorio. Podemos hablar de una nueva fase de metropolizacién. Seminario de Tesis / PGUR.2012-2 José P. Fernéinder — Baca Diaz 25 UNI-FAUA Plan de Tesis 2.3. Definicién de Conceptos Centralidad Urbana EI concepto de centro se refiere en primer lugar a un tipo de ocupacién de! espacio, en segundo lugar a un conjunto de funciones y de grupos sociales localizados sobre un lugar de caracteristicas més 0 menos especificas y en tercer lugar al papel predominante que el centro desempefia en el control de crecimiento urbano. ‘Se puede entender como el lugar geografico y con un contenido social especifico. Mas que definir lineas de separacién se trataria de identificar espacios ocupados por ciertas actividades y que connotan ciertas funciones: ‘+ la funcién de integracién de elementos del conjunto de la ciudad + lacoordinacién de actividades * lafuncién simbélica Principio de Centralidad El principio de la centralidad indica que las relaciones de intercambio y las demas relaciones entre agentes econémicos, dan origen a un lugar central. Estructura urbana Es la relacién urbanistica (tanto desde el punto de vista espacial como econémico y social) existente en el interior del espacio urbano entre las distintas partes que componen la ciudad. La nocién de Estructura presupone que la ciudad esta regida por un orden determinado y ella constituye la organizacién esencial que lo rige (Munizaga Vigil, 2000). Usos del Suelo Se define como usos del suelo a las actividades urbanas localizadas en un determinado punto del espacio, Para efectos del estudio esta referido solo a usos de suelo urbano. Los tipos de usos del suelo se clasifican segiin los distintos tipos de actividad, entre paréntesis los colores convencionales a identificar en planos Residencial, (amarillo naranja u ocre segiin la densidad de ocupacién) = Comercial, (rojo) + Industrial, (violeta) + Institucional (azul) + Espacios verdes pibblicos (verde) Area Metropolitana Un area 0 zona metropolitana es una regién urbana que engloba una ciudad central que da nombre al drea y una serie de areas urbanas satélites que pueden funcionar como ciudades dormitorio, industriales, comerciales y servicios, todo ello organizado a través de una estructura que las integran. También se la conoce como red urbana. Para efectos de la presente investigacién definiremos el Area Metropolitana de Lima al continuo urbano Lima — Callao. Los cambios operados en ella no responden a una orientacién tnica pero tampoco son espontaneos; responden a la légica de las diversas fuerzas econémicas y sociales actuando sobre un escenario concreto a través de los sectores urbanos. ‘Seminario de Tesis / PGUR.2012-2 José P, Ferndndex~ Baca Diaz 26 UNEFAUA Plan de Tesis SISTEMA DE HIPOTESIS 3.4. Supuestos La Ciudad de Lima se esta modificando a partir de la inversién privada expresada principalmente en la construccién de grandes proyectos comerciales La insercién de Grandes Proyectos comerciales en otras ciudades europeas y latinoamericanas ha generado Ia aparicin de polos de atraccién de flujos urbanos y provocan importantes dinémicas en su entorno que en ciertas condicionantes ha generado la aparicién de centros urbanos alternativos Las estrategias, acciones y estrategias de planificacién de la ciudad de Lima demuestran desfase ante nuevas condicionantes urbanas tal como el surgimiento de megaproyectos comerciales. En el proceso de metropolizacién de Jas ciudades ciertas condicionantes determinan la. aparicién de centros alternatives al centro urbano originario. 3.2, Hipétesis General La insercién de los Grandes Centros Comerciales en la estructura urbana de Lima metropolitana influye de manera significativa en la generacién de nuevas centralidades urbanas. lipdtesis Especificas 1. La insercién de los Grandes Centros Comerciales en la estructura urbana de Lima influye de manera significativa en la restructuracién de los usos del suelo de su entorno inmediato. 2. La insercién de los Grandes Centros Comerciales en la estructura urbana de Lima Metropolitana influye de manera significativa en la generacién de nuevos Flujos metropolitans 3. La insercién de los grandes Centros Comerciales en la estructura urbana de Lima Metropolitana influye de manera significativa en las acciones y estrategias de planificacién de la ciudad. 4, La insercién de los Grandes Centros Comerciales en la estructura urbana de Lima Metropolitana influye de manera significativa en la generacién de nuevas centralidades Sominarto de Tesis / PGUR.2012-2 José P. Fernéndez— Baca Diaz 7 UNI-FAUA Plan de Tesis 3.4. Variables Variable Independiente: _Insercién de los Grandes Centros Comer les Variable Dependient Generacién de Nuevas Centralidades Urbanas 3.5. Operacional in de las Variables Inserciénde los | Estructura urbana _| Reestructuracién de Usos de Suelo Grandes Centros Comerciales Dinamica Urbana | Generacién de Nuevos _flujos metropolitanos Planificacién Urbana | Acciones y estrategias de planificacién de la ciudad Urbana Area de influencia de los Centros comerciales. N° de vias que convergen en los Centros Comerciales Area de espacio piblico al exterior del] 9. Centro Comercial — Crecimiento de actividades econémicas Generacién de —_| Econémica enelentoro. Nuevas % de venta de cada C.C Centralidades. Variacién de costo de usos de suelo en Urbanas entorno N° de personas que visitan el Centro comercial: origen — destino. Social Crecimiento poblacién en entorno del centro comercial Variaci6n de Ingresos econémicos de poblacién de entorno ‘Tamafio de Infraestructura del C.C. Infraestructura % de espacios publicos al interior del C.c. N° de establecimientos al interior del cc. Seminario de Tesis /PGUR.2012-2 José P. Fernéndex~ Baca Diaz UNL-FAUA Plan de Tesis ICAPITULO_4 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 4.1, Tipo de Investigacién La presente investigacién es explicativa, a través de ella se buscara identificar el grado de influencia que tienen los grandes centros comerciales, a partir de su insercién en la estructura de Lima Metropolitana, en la generacién de nuevas centralidades. 4.2, Disefio de Investigacion > De acuerdo a la estrategia que se utilizar para comprobar las hipétesis formuladas, esta investigacién corresponde a un disefio del tipo’ no experimental explicativo- analitico, del tipo transeccional, correlacional. A partir de la recoleccién de informacién y de la estructura del marco tedrico se establecerd un proceso de andlisis que permita identificar el grado de influencia que tienen los centros comerciales, a partir de su insercién en la estructura de Lima Metropolitana, en la generacién de nuevas centralidades. 4.3. Poblacién y Muestra del Estudio El Universo la conforman todos los centros comerciales que se ubican en la Ciudad de Lima Metropolitana y por ampliacién a la provincia constitucional del Callao dado que por caracteristicas reales Lima metropolitana y El Callo conforman un continuo urbano indisociable para efectos de la presente investigacién. Considerando las caracteristicas de la presente investigacién se tomara una muestra no probabilistica intencionada de 5 Grandes Centros Comerciales: Centro Comercial Independencia | Carabayllo, Comas, Independencia, Los Olivos, San Megaplaza Norte Martin de Pores, Rimac, Ventanilla, Cercado de Lima, Carmen de la Legua y el Callao | Centro Comercial Plaza Tos Olives | Comas, Independencia, Los Olvos, San Martin de Lima Norte Porres, Rimac, Ventanila, Cercado de Lima, y el Callao Centro Comercial Plaza ‘San Miguel | Callao, Linoe, Magdalena, Jestis Maria, San Isidro y ‘San Miguel Miraflores. Centro Comercial Plaza Chorillos Barranco, Surco, San Juan de Miraflores, Villa EI Sur Salvador y Vila Maria del Triunfo. Centro Comercial Sureo La Molina, San Borja, Santiago de Surco, Ate-Vitarte Jockey Plaza Shopping San Luis. Center Seminarin de Tesis: / PGUR.2012-2 José P. Fernindez~ Baca Diaz 29 UNL-FAUA Plan de Tesis La muestra se justifica por: Se toma como base el nivel de importancia de cada C.C. seleccionado, su ubicacién y su érea de influencia. Se busca una muestra que abarque todos los grandes sectores de Lima Metropolitana norte, sur, oeste y centro Se toma de base estudios que identifican a estos C.C. como generadores de una dinémica importante en su entomo y a nivel de flujos metropolitanos (Ludefia 2001, ESAN 2007) 4.4, Técnicas e Instrumentos de Recoleccién de Datos La presente investigacién ha definido la utilizacién de las siguientes técnicas: 4.8. Andi Recoleccién de Datos: En referencia a todo tipo de informacién secundaria necesaria para la investigacién en ese sentido recogeremos datos de instituciones como Municipalidades, cémara de Comercio de Lima, de los mismos Centros Comerciales, datos censales, planos de catastro, publicaciones informes y/o estadisticas referidas al tema y que aporten a la investigacién. Entrevistas: Se realizaran entrevistas estructuradas a funcionarios publicos de los municipios ylo de instituciones relacionadas con el tema, asi mismo a representantes de diversas entidades que trabajen el tema de desarrollo urbano, como a representantes de los mismos Centros Comerciales. Se haran entrevistas a investigadores cuya linea sea el proceso de desarrollo urbano de Lima, en este sentido se pretende tener mas aportes a la investigacién que la sola recoleccién de informacién. Asi mismo todas la preguntas responderén a los indicadores definidos Registro Fotoaréfico: Fotos de contexto de cada componente d la muestra, para identificar caracteristicas fisicas del entomno, infraestructura, vias, etc. Levantamiento Fisico: Se refiere a planos necesarios para definir ubicaciones, areas de influencia, entorno de los mismos. is de Datos Los datos estadisticos serdn relevantes para determinar las hipétesis de trabajo, por lo que tomare en consideracién lo siguiente: Analizar la relacién entre variables a través del Método de Pearson (r), aplicando el coeficiente de correlacién de Pearson se pretende comprobar la relacién entre las variables X, Y. Seminario de Tesis / PGUR.2012-2 José P. Fernéindez — Baca Diaz 30 UNI-FAUA Plan de Tesis *Con la ayuda del coeficiente de correlacién de Pearson (*) podemos determinar la fuerza y la direccién de la relacion entre dos variables X y Y, las cuales han sido medidas al nivel por intervalos.....podemos definir la r de Pearson como la medida de los productos del puntaje z para las variables X y Y" (Levin, 1983, p.204). El coeficiente r puede variar de -1.00 a +1.00, donde: -1.00 = correlacién negativa perfecta 0.00 =No existe correlacién alguna +1.00 = correlacién positiva perfecta 4.6. Aspectos Administrativos Bisqueday Recojo de Informacion Clasificaciony tratamiento do informacién ‘Analisis. de Informacién Elaboracion de Documento Final ‘Compra de Libros: 600.00 Personal de Apoyo 750.00 | Fotocopias de Proyecto de Tesis 200.00 Impresiones de Fichas y Encuestas 50.00 Pago de Inscripcién de Plan de Tesis 700.00 Encuadernacién de Tesis 200.00 Pago a asesor de Tesis 500.00 Movilidad 420.00 Sominarin de Tosie / PGTR.2012-2 José P. Fernindez~ Baca Diaz 31 UNE-FAUA ‘Plan de Tesis 4.7. Bibliografia Consultada Tl 2007 Los Grandes Centros Comerciales y La Planificaci6n Urbana: C. Paquette analisis comparativo de dos metropolis latinoamericanas (México y Bogota). Estudios Demogréficos y Urbanos ~ El Colegio de México ‘Vol22 N°002 pp.337-361 R Krafta 8 Fundamentos del analisis de las centralidades urbanas Revista Centro h N°2 pp. 57-72 A. Beuf 2010 Nuevas Centralidades y Acceso a las Ciudad en las Periferias Bogotanas. Boletin IFEA N° 10 pp. 147-178 2009 Factores critico de éxito en los centros Comerciales de Lima Varios Metropolitana y el Callao - ESAN ~ Serie Gerencia Global 13 W.Ludefia__2006 Ciudad y patrones de asentamiento. Estructura urbana y tipologizacién para el caso de Lima. Revista Eure Vol. XXXII N° 95 pp. 37-59 W.Ludefia__2006 Lima. Poder, centro y centralidad: Del centro nativo al centro neoliberal Revista Eure Vol. XXVIII N° 83 C. Amaya 2009 Rol de los centros comerciales en la organizaci6n espacial de las principales aglomeraciones urbanas de Venezuela. Revista Geografica Venezolana, Vol. 50(2) pp, 263-286 W.Ludefia __2010 Lima. Reestructuracién econémica y transformaciones urbanas. Periodo 1990 ~ 2005. Cuademos 13 - Departamento de Arquitectura ~ PUCP — D.009 FONAM 2010 Estudio para la Consolidacién del Sistema Integrado de PROTRANSPORTE — Transporte PUblico de Lima ALINOCSA 2006 Estudio de Corredores Complementarios PROTRANSPORTE. A.Balgorri__1998 Hacia la Urbe Global. Univ. De Extremadura H.Capel 1975 La Definicién de lo Urbano ~ de Estudios Geograficos n° 136-139 A Precedo 2004 La Ciudad en el Territorio: Nuevas redes, Nuevas realidades U. Santiago de Compostela. S.Barrios__ 2001 Areas Metropolitanas {Qué ha cambiado? Experiencia Caracas EURE V.27, N80 Seminario de Tesis / PGUR.2012-2 José P. Fernindex— Baca Diaz

You might also like