You are on page 1of 29
30 JUL. 2009 OIISION JURIDICA COMITE 3 DECRETO CON TOMA DE RAZON —N°0170 SANTIAGO - 14/05/2009 DIVISION JURIDICA FIJA NORMAS PARA DETERMINAR LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES QUE SERAN BENEFICIARIOS DE LAS SUBVENCIONES PARA EDUCACION ESPECIAL. ini Hatainiapeaianaaiaieeeseenteee ee Solicitud N° 231 ‘SANTIAGO CONTRALORIA GENERAL OFICINA GELERAL DE PARTES DECRETO N° 25 AsO, 2009 CONSIDERANDO: Que, uno de los propésitos de las politicas educacionales que impulsa el Ministerio de Educacion es el mejoramiento de la calidad de la Educacién, posibilitando con ello mejores ‘oportunidades de ensefianza para las (los) alumnas (os) de educacién especial; Que, bajo este lineamiento se impulsé la dictacién de la Ley N° 20.201, que creé una nueva subvencién para niflos y nifias con Necesidades Educativas Especiales @ incluyé nuevas discapacidades al beneficio de la subvencién establecido en el articulo 9° bis del DFL N° 2, de 1998, del Ministerio de Educacién; Que la misma ley establecié que por un reglamento deberian fijarse 10s requisites, instrumentos y pruebas diagnésticas que habilitarian a los alumnos con Necesidades Educativas Especiales ylo discapacidades para gozar del beneficio de las subvenciones establecidas para tales défictt, y visto: Lo dispuesto en la Ley N° 18.956, que reestructura el Ministerio de Educacién y la Ley N° 19.284, que establece normas para la integracion social de personas con discapacidad; Decreto con Fuerza de Ley N° 2, de 1998, de! Ministerio de Educacién; Ley N° 20.201, Decreto Supremo N° 1, de 1998, del Ministerio Educacién, que reglamenta el Capitulo Il Titulo IV de la Ley N° 19.284, que establece normas para la integracién social de personas con discapacidad, Decreto Exento N° 1300, de 2000, del Ministerio de Educacién, sobre Planes y Programas para Escuelas de Lenguaje; Resolucién N° 1600, de 2008, y sus modificaciones, de la Contraloria General de la Republica y lo dispuesto en los articulos 32 N° 6 y 35 de la Constitucién Politica de la Republica de Chile, DECRETO: NORMAS GENERALES. ARTICULO 1.- El presente reglamento regula los requisites, los instrumentos, las pruebas diagnésticas y el perfil de los y las profesionales competentes que deberén aplicarlas a fin de identificar a los alumnos con Necesidades Educativas Especiales y por los que se podré impetrar el beneficio de la subvencion del Estado para la educacién especial, de conformidad al Decreto con Fuerza de Ley N° 2, de 1998, de! Ministerio de Educacion. ARTICULO 2.- Para los efectos del presente reglamento se entenderé por: Alumnos que presentan Necesidades Educativas Especiales: son aquellos que como consecuencia de un trastorno o discapacidad diagnosticada por un profesional competente, necesitan apoyos y recursos para participar en el proceso educativo, acceder y progresar en el curriculum escolar. Necesidades educativas especiales de cardcter permanente: son aquelias barreras para aprender y participar que determinados estudiantes experimentan durante toda su escolaridad como consecuencia de una discapacidad diagnosticada por un profesional competente y que demandan al sistema educacional la provision de apoyos y recursos extraordinarios para asegurar el aprendizaje escolar. Necesidades educativas especiales de cardcter transitorio: son aquellas que presentan los estudiantes en algun momento de su vida escolar a consecuencia de un trastomo o discapacidad, diagnosticada por un profesional competente y que demandan al sistema educacional la provision de apoyos y recursos extraordinarios para asegurar el aprendizaje y la participacién de los estudiantes en el proceso educativo, asi como el desarrollo de capacidades en el profesorado para dar respuestas educativas de calidad a los diferentes estilos de aprendizaje, ritmos, capacidades e intereses que presentan los estudiantes. Evaluacién diagnéstica: constituye un proceso de indagacién objetivo e integral realizado por profesionales competentes, que consiste en la aplicacién de un conjunto de procedimientos e instrumentos de evaluacién que tienen por objeto precisar, mediante un abordaje interdisciplinario, la condicién de aprendizaje y de salud del o ta estudiante y el caracter evolutive de éstas. Esta evaluacién debe cumplir con el propésito de aportar informacién relevante para la identificacién de los apoyos especializados y las ayudas extraordinarias que los estudiantes requieren para participar y aprender en el contexto escolar. Asimismo, debe establecer si un estudiante es 0 no beneficiario de algunas de las siguientes subvenciones de la educacién especial: - Subvencién de Educacién Especial Diferencial - Subvencién de Necesidades Educativas Especiales de Cardcter Transitorio. = Subvencién incrementada, establecida en el articulo 9° bis de! Decreto con Fuerza de Ley N° 2, de 1998, del Ministerio de Educacién. Procedimientos, instrumentos y pruebas diagnésticas: Aquellas herramientas y procedimientos de observacién y medicién que permiten evaluar de manera cuantitativa y/o cualitativa al estudiante en el Ambito de exploracién requerido y que garanticen validez, confiabilidad y consistencia, asi como obtener informacién certera acerca del o la estudiante, el contexto escolar y familiar en el que participa. De acuerdo con lo anterior, los equipos de profesionales, deben utilizar prioritariamente, instrumentos, pruebas o test con normas nacionales. Asimismo, se deberd utilizar, de ‘acuerdo con las instrucciones que establezca el Ministerio de Educacién, las versiones mas recientes de los test 0 pruebas que se definen en este reglamento, como también otros instrumentos que se desarrollen en el futuro. Sin perjuicio de lo anterior, los procesos de evaluacién diagnéstica, siempre deberan considerar la aplicacién de pruebas formales o informales de caracter pedagégico relacionadas con los aprendizajes curriculares logrados por el estudiante correspondientes a su edad y curso y la apreciacién clinica del evaluador. ARTICULO 3.- Para recibir la subvencién de educacién especial diferencial, de necesidades educativas especiales de cardcter transitorio y la subvencién incrementada, establecidas en el Decreto con Fuerza de Ley N° 2, de 1998, del Ministerio de Educacién, los estudiantes deberén ‘cumplir con el requisito de edad establecido en el Decreto Supremo N° 182, de 1992, y en el Decreto Supremo N° 1, de 1998, ambos de! Ministerio de Educacién, sin perjuicio de las normas sobre diagnéstico que dispone el presente reglamento. TITULO! DE LA EVALUACION DIAGNOSTICA. ARTICULO 4.- La evaluacién diagnéstica debe ser de cardcter integral e interdisciplinario. Deberé considerar, en el ambito educativo, la informacion y los antecedentes entregados por los profesores, la familia del o la estudiante o fas personas responsables de éste, o el propio alumno ‘segiin corresponda, asi como las orientaciones técnico-pedagdgicas que el Ministerio de Educacién defina para estas materias y, en el Ambito de la salud, los criterios y dimensiones de la Clasificacién Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF), y las orientaciones definidas por el Ministerio de Salud, de manera de tener una visin sistémica que dé cuenta de las fortalezas, dificultades y factores contextuales de cada estudiante. Conforme a los criterios y dimensiones de la Clasificacién Intemacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF), la evaluacién diagnéstica debe entregar informacién referida a! 2) Tipo y grado del déficit y su caracter evolutivo en el tiempo. 'b) Funcionamiento del o ia estudiante en lo relativo a sus funciones fisicas; actividades que es capaz de desarrollar y posibilidades de participacién efectiva en el medio escolar. ©) Los factores contextuales, tanto ambientales como personales que interactuan con el o la estudiante. ARTICULO 5.- Para proceder a la evaluacién diagnéstica, se deberé contar con el certificado de nacimiento del o la estudiante, la autorizacién escrita del padre, madre y/o apoderado cuando corresponda 0 del estudiante adulto segiin corresponda y los antecedentes escolares cuando estos existan. ARTICULO 6.- Los diagnésticos y expedientes de evaluacién seran confidenciales, debiendo los profesionales que efectien la evaluacion y el sostenedor del establecimiento educacional tomar las medidas necesarias para resguardar este derecho, sin perjuicio de tas facultades fiscalizadoras que la ley confiere al Ministerio de Educacién. ARTICULO 7.- La evaluacién diagnéstica se registraré en un Formulario Unico proporcionado por el Ministerio de Educacién a los profesionales competentes que realicen esta actividad. Este formulario contendra el diagnéstico y la sintesis de la informacién recopilada en el proceso de evaluacién diagnéstica, debera dar cuenta de ios antecedentes relevantes del o la estudiante, de su familia y entomio y de las necesidades de apoyos especificos que éstos necesitan en el contexto educativo y familiar. Ademés, debe especificar los procedimientos y pruebas empleadas en el proceso de evaluacién y consignar la fecha en que corresponde llevar a cabo la reevaluacién. Dicho formulario deberé contener la firma de los o las profesionales responsables en los diferentes ambitos de la evaluacién realizada. ARTICULO 8.- Cuando el equipo evaluador requiera contar con mayores antecedentes © informacion para definir el diagndstico, deberé derivar a los estudiantes a otros profesionales, médicos, asistentes sociales 0 especialistas, debiendo dejar constancia de esta derivacion en el formulario Unico a que se refiere el articulo anterior. Una vez recibido los informes médicos solicitados, el equipo evaluador podra determinar el diagnéstico definitivo del o la estudiante. ARTICULO 9.- Los resultados de la evaluacién del o la estudiante deberdn ser informados por escrito y a través de una entrevista a la familia u otra persona responsable del estudiante o al estudiante adulto, Dicho informe debera describir de manera comprensible el diagnéstico y las necesidades educativas especiales que se derivan del mismo. ARTICULO 10.- Los y las estudiantes que presenten necesidades educativas especiales de cardcter transitorias y que asisten a establecimientos con Programas de Integracion Escolar, podran recibir la subvencién de necesidades educativas especiales transitorias por un perfodo de Gos afios. En el caso que el establecimiento escolar no haya logrado en ese periodo de tiempo desarrollar e instalar las capacidades requeridas para dar respuesta a las necesidades educativas especiales de los y las estudiantes y persistan en éstos dificultades que afecten significativamente su desempefio escolar, dicha subvencién podra ser solicitada_por un nuevo periodo de dos afios mas como maximo, pudiendo éste ser otorgado de manera consecutiva. Esta situacion debera ser documentada, tanto desde una perspectiva pedagégica, psicopedagégica, fonoaudiolégica o médica, seguin corresponda. Las estudiantes que presenten necesidades educativas especiales de cardcter transitorio y que asisten a escuelas especiales de lenguaje, podran recibir la subvencién de necesidades ‘educativas especiales de caracter transitorio desde los 3 afios hasta los 6 afios, sin perjuicio de lo establecido en el articulo siguiente. ARTICULO 11.- La evaluacién de los y las estudiantes que presentan necesidades educativas ‘especiales, debera ser un proceso que considerard, a lo menos, una evaluacién diagnéstica de ingreso, una evaluacién diagnéstica de egreso, evaluaciones periddicas de acuerdo a las pautas técnicas que se fijen en el presente decreto para cada déficit o discapacidad, Los alumnos con necesidades educativas especiales deberan ser reevaluados anualmente. La reevaluaci6n constituye un nuevo proceso de evaluacién que sera de cardcter integral No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, tratandose de estudiantes con necesidades educativas especiales de cardcter permanente, establecidas en el Titulo IV de este reglamento, el profesional competente establecera en el formulario unico a que se refiere el articulo 7°, la fecha de aplicacién de examenes médicos o pruebas estandarizadas. ARTICULO 12.- Anualmente, el establecimiento educacional debera elaborar un informe que dé cuenta de los avances obtenidos, determine la continuidad y el tipo de apoyos requeridos. Este informe deberé estar documentado con evidencias del trabajo realizado durante el afio escolar. [ARTICULO 13.- Toda la documentacién que se retina en el proceso de evaluacién es de propiedad de la familia del o la estudiante o del estudiante adulto. Sin embargo, ésta debera estar disponible para efectos del control y fiscalizaci6n del Ministerio de Educacién. ARTICULO 14.- El egreso deberé ser documentado con un informe psicopedagogico que de ‘cuenta del trabajo realizado con el o la estudiante y las orientaciones pertinentes. La familia 0 los apoderados 0 el estudiante adulto, deberén recibir un informe con la sintesis de los aspectos mas importantes del trabajo realizado y con recomendaciones que orienten los apoyos que deben continuar dandole al estudiante. Los antecedentes del o fa estudiante deben ser devueltos a la familia, debiendo la escuela dejar una copia del formulario que contiene la sintesis diagnéstica y de las intervenciones realizadas durante el periodo en que éste o ésta fue beneficiaria de la subvencién de necesidades educativas especiales de cardcter transitorio, la de educacion especial diferencial y el incremento de la subvencién especial diferencial, si corresponde. TiTULO DEL PROFESIONAL COMPETENTE. ARTICULO 18.- Se entenderd por profesional competente, aquél que se enouentre inscrito en el ‘Sistema de Registro Nacional de Profesionales de la Educacién Especial para la Evaluacién y Diagnéstico y que cumpla con las competencias profesionales que mediante resolucién establezca el Ministerio de Educacién. ARTICULO 16.- Sera requisite para la evaluacién diagnéstica que ésta sea efectuada por los siguientes profesionales idéneos: Discapacidad Profesionales Discapacidad auditiva % Médico otorrinolaringélogo © neurélogo y Profesor de educacién especial/diferencial. Discapacidad Motora '* Médico; fisiatra, traumatélogo, neurdlogo 0 kinesidlogo, segtin corresponda y « Profesor de educacién especialdiferencialio psicopedagogo. Discapacidad Visual '* Médico oftalmélogo 0 neurdlogo y Profesor de educacién especial/diferencial. Discapacidad intelectual y ~ Psicbiogo y coeficiente intelectual (Cl) en el rangd » Médico pediatra o neurélogo 0 psiquiatra 0 limite, con limitaciones significativay meédico familiar y en a conducta adaptativa + Profesor de educacién especialdiferencial. ‘Autismo ‘ Médico psiquiatra 0 neurblogo y Disfasia * Psicdlogo y * Fonoaudidlogo y « Profesor de educacién especial/diferencial Mullidéficit o discapacidades miltipled « Médicos: neurélogo, oftalmélogo, otorrino, y sordoceguera Fisiatra u otras especialidades segun Corresponda. y ++ Psicélogo « Profesor de educacién especial/diferencial Défict’ Atencional con y Si Médico neurdlogo o psiquiatra o pediatra o médicd hiperactividad 0 —— Trastomd familiar o médicos del sistema pubblico que cuenter Hipercinético con la asesoria de especialistas (consultoria) *Psicélogo ylo profesor de = educaciér especial/diferencial o psicopedagogo. “Trastomos especificos del lenguaje | » Fonoaudidlogo y « Profesor de educacién especial/diferencial * Médico pediatra © neuréloge 0 psiquiatra o médi familiar. Trastomos ~~ especifices dd» Profesor de educacién especial/diferencial aprendizaje psicopedagogo y * Médico pediatra 0 neurélogo 0 psiquiatra o médi familiar. ‘Sin perjuicio, de lo dispuesto en el inciso anterior, para diagnosticar una discapacidad permanente o transitoria en nifios, nifias, jovenes y adultos pertenecientes a comunidades que Se comuniquen en otra lengua, como la comunidad sorda, 0 los pueblos originarios, el profesional que realice dicho diagnéstico se debera comunicar en la lengua de que se trate o en ‘su defecto disponer de un intérprete, Igualmente, quien realice dicho diagnéstico deberd tener conocimiento de la cultura, idiosincrasia, valores y cosmovisién de la comunidad a la que pertenece el nifio, nifia o joven que evalua. En el caso de evaluar a estudiantes que experimentan barreras visuales, auditivas y motoras, los profesionales deberan utilizar los medios alternativos o aumentativos de comunicacién que sean necesarios de acuerdo con las necesidades de cada uno de ellos. ARTICULO 17.- El Ministerio de Educacién establecerd mediante resolucién las competencias profesionales que deben poseer las personas que participan en los procesos de evaluacién Giagnéstica de as discapacidades sefialadas en el articulo 16 del presente reglamento. ARTICULO 18.- Seré inhAbil para realizar diagnésticos de ingreso y egreso, el profesional que tenga la calidad de sostenedor, o sea su socio, representante legal, gerente o administrador si fuese persona juridica, de una escuela especial o de un establecimiento con Programas de Integracién. También sera inhabil el cényuge, hijo, adoptado o pariente hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad inclusive, de un sostenedor, 0 su socio, representante legal, gerente o administrador si fuese persona juridica, de los mismos establecimientos. ARTICULO 19.- Sera considerada infraccién grave al Decreto con Fuerza de Ley N° 2, de 1998, del Ministerio de Educacién, el uso de parte del sostenedor de un diagnéstico fraudulento para obtener la subvencién de educacién especial diferencial y de necesidades educativas especiales de caracter transitorio. Conjuntamente con la sancién impuesta al sostenedor del establecimiento educacional y previo proceso administrative correspondiente, se cancelaré la inectipcién en el Sistema de Registro Nacional de Profesionales de la Educacién Especial para la Evaluacién y Diagnéstico, a el o la profesional que efecte diagnésticos con clara intencién fraudulenta destinades a obtener la ‘subvencién, sin perjuicio de las acciones judiciales que correspondan. En caso de discrepancia, controversia 0 apelacién, seran los profesionales de! Ministerio de Educacién, en consulta con organismos auxiliares competentes, los que deberdn decidir en tltima instancia. TITULO II DEL DIAGNOSTICO DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS BENEFICIARIOS(AS) DE LA ‘SUBVENCION DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE CARACTER TRANSITORIO. ARTICULO 20.- Seran beneficiarios de la subvencién de necesidades educativas especiales de cardcter transitorio aquellos que en virtud de un diagnéstico realizado por un profesional competente, en conformidad a las normas de este reglamento, presenten algunos de los siguientes déficit o discapacidades: a) Trastomos Especificos del Aprendizaje, b) Trastornos Especificos del Lenguaje (TEL), ©) Trastomo Déficit Atencional con y sin Hiperactividad (TDA) o Trastorno Hipercinético. 4) Rendimiento en pruebas de coeficiente intelectual (Cl) en el rango limite, con limitaciones significativas en la conducta adaptativa. ARTICULO 21.- Los nifios y nifias del nivel de educacién parvularia que presentan Trastornos Especificos del Lenguaje y no reciban ningun tipo de atencién educativa formal regular, podrén asistir a una escuela especial de lenguaje. ARTICULO 22.- Los y las estudiantes que presenten necesidades educativas especiales transitorias asociadas a trastomnos especificos del aprendizaje, déficit atencional y aquellos en que las evaluaciones de funcionamiento intelectual se ubican en el rango limite, solo recibiran la subvencidn de necesidades educativas especiales de caracter transitorio cuando se encuentren matriculados y desarrollando sus actividades en establecimientos de educacién regular que cuentan con Programas de Integracién Escolar. Estos estudiantes en ningun caso podran beneficiarios de la subvencién de que trata este articulo cuando sean matriculados o asistan a escuelas especiales, En estos casos, se aplicaran a los estudiantes las normas de fraccionamiento contenidas en el Titulo V del presente Reglamento. Parrafo 1° Del Trastorno Especifico del Aprendizaje. ARTICULO 23.- Se entender por Trastorno Especifico del Aprendizaje, en adelante dificultades especificas del aprendizaje, a una dificultad severa o significativamente mayor a la que presenta la generalidad de estudiantes de la misma edad, para aprender a leer, a leer y a escribir; ylo aprender mateméticas. Las diflcultades especificas del aprendizaje, se caracterizan por un desnivel entre capacidad y rendimiento, por estar delimitadas a reas especificas como lectura, escritura y matematicas y por ser reterativos y crénicos, pudiendo presentarse tanto en el nivel de educacién bésica como media. Esta dificultad, presumiblemente asociada al desarrollo psicolingUistico y referido al ambito neurocognitive, no obedece a un déficit sensorial, motor o intelectual, ni a factores ambientales, problemas de ensefianza o de estimulacién, como tampoco a condiciones de vulnerablidad eOclal o trastorno afectivo. Debe tratarse de una dificultad que persiste @ pesar de la aplicacion de medidas pedagégicas pertinentes en las areas sefialadas, conforme a la diversidad de estilos, capacidades y ritmos de aprendizaje de los y las estudiantes de un curso. ARTICULO 24.- Para efectos de este reglamento las dificultades especificas del aprendizaje se clasifican en: a) Dificultades especificas del aprendizaje de la Lectura: Se presenta cuando esta afectada la capacidad de comprensién de lectura, el reconocimiento de palabras leidas, la capacidad de jeer en voz alta y el rendimiento de actividades que requieren leer. Se manifiesta a través de una lectura oral lenta con omisiones, distorsiones y sustituciones de las palabras, con paros, ‘correcciones, y/o bloqueos. Los y las estudiantes presentan dificultades especificas en: = Los procesos de codificacién y velocidad de procesamiento de Ia informacion, habilidad para captar significados globales y en memorizar la informacién para usarla en la comprensién global del texto. _ El desarrollo de un vocabulario visual y en la utiizacién de estrategias adecuadas y eficientes para retener los cédigos fonolégicos pertinentes, para su posterior comprensién. _ Un desarrollo insuficiente de las destrezas auditivo-fonémicas para procesar; analizar y sintetizar, la informacion del habla; para retener e integrar la informacién de los fonemas que ‘componen los vocablos de un idioma. Dicho procesamiento es intrinseco a la capacidad de ‘entender el lenguaje hablado y tiene por objetivo que los estimulos auditives que configuran fas palabras se incorporen al léxico o “diccionario personal" para lograr la comprensién oral. b) Dificultades especificas de la lectura y escritura: Se produce cuando un o una estudiante con dificultades en la lectura presenta ademds, dificultades de escritura/ortografia, tales como: ‘omision de las letras, silabas o palabras; confusién de letras con sonido semejante; inversion 9 transposicién del orden de las silabas; invencién de palabras; uniones y separaciones indebidas de silabas, palabras 0 letras; produccién de textos de baja calidad 0 utlizacion de oraciones més cortas y con mayor ntimero de errores gramaticales. ©) Dificultad especifica del aprendizaje de las matematicas: aquella que no se explica por una discapacidad intelectual o de una escolarizacién inadecuada. Esta dificultad afecta al aprendizaje de los conocimientos aritméticos basicos de adicion, sustraccién, multiplicacién y divisién, concepto de nimero o resolucién de problemas prenuméricos més que a conocimientos matematicos abstractos. ARTICULO 25.- Los y las estudiantes que presenten necesidades educativas especiales ‘asociadas a dificultades especificas del aprendizaje, podran recibir la subvencién de necesidades educativas especiales transitorias, a partir del inicio del tercer afio de educacién ‘general bésica, y de conformidad a lo establecido en el articulo 10 del presente reglamento, ARTICULO 26.- La evaluacién diagndstica debe considerar un proceso de deteccién y derivacién y un proceso de evaluacién diagnéstica integral. En la deteccién y derivacién se requiere Jcreditar que el establecimiento educacional previamente ha implementado en el primer y segundo afio de la educacién general basica y en el nivel 1 de educacién basica de la modalidad de aduitos, las siguientes medidas pedagdgicas: a) Respecto de todos los alumnos y alumnas de! curso: -Priorizacion de las habilidades lectoras, de escritura y matematicas. -Impiementacién de cistintas estrategias de aprendizaje. “Evaluacién continua basada en el curriculum y monitoreo constante del progres de los aprendizajes. “Apoyo personalizado a los y las alumnas conforme a los resultados de las evaluaciones aplicadas. b) En relaci6n con los y las estudiantes que presentan mayores dificultades y cuyo rendimiento y ritmo de progreso es inferior o cualitativamente distinto al de sus pares: -Aplicacion de evaluaciones para identificar reas deficitarias y en las que el 0 Ia estudiante presenta mayor habilidad. ‘Disefio e implementacién, por parte del equipo docente, de estrategias de apoyo pedagégico © intervenciones individualizadas, con la asesoria de la Direccién, Unidad Técnico Pedagégica y profesores especialistas. ‘Evaluaci6n sistematica a fin de verificar los resultados de los apoyos implementados, “informacion a padres y apoderados sobre el proceso de apoyo y logros en el aprendizaje de sus hijos, hijas 0 pupilos, e incorporacién de fa familia en la planificacién y seguimiento de este proceso. En el caso de persistir las dificultades en los estudiantes, se deberé derivar a evaluacién diagnéstica integral, adjuntando datos relevantes del o fa estudiante, de su contexto familiar, y escolar. [ARTICULO 27.- La evaluaci6n diagnéstica integral debe considerar la informacién aportada por la familia, por los profesores, profesoras y profesionales de la educacién especial y el médico. Su aplicacién requiere de los siguientes procedimientos: a. Anamnesis. b. Examen de salud y revision de la historia médica del o la estudiante, en el cual se descarten problemas de audicién, visién u otros que presumiblemente puedan estar afectando el aprendizaje del nifio o nifia. Antecedentes escolares. Evaluacién psicopedagégica; que aporte informacién relevante referida al o la estudiante, al contexto escolar y familiar. e. Aplicacién de pruebas referidas a normas y a criterios. Informe psicolégico cuando exista la probabilidad de discapacidad intelectual o de dificultades emocionales. ae ARTICULO 28.- Los profesionales competentes deberan elegir los instrumentos evaluativos de cardcter psicopedagégicos que sean pertinentes con la edad, el curso y la cultura @ la cual pertenece el 0 la estudiante. Sin perjuicio de lo anterior, el proceso de evaluacién debera ‘considerar la aplicacién de al menos una prueba validada para estudiantes en Chile en las areas de comprensién lectora, nivel lector, habilidades psicolingUistica, escritura y matematicas. ARTICULO 28.- Para determinar si las caracteristicas de aprendizaje que presenta un estudiante corresponden a las exigencias para el diagnéstico de dificultades especificas del aprendizaje, deberan cumplirse los siguientes crterios: 10 a. Elo [a estudiante no progresa adecuadamente y sus dificultades son significativamente mayores que otros nifios o nifias de su misma edad o curso, en las reas de: expresion oral, comprensién oral, destrezas basicas lectoras, habilidades de fluidez lectora, comprensién lectora, expresién escrita, célculo matemético, solucién de problemas matematicos, aun cuando se le han proporcionado las experiencias de aprendizaje y la instruccién apropiada a sus necesidades individuales de aprendizaje (ritmo y estilo de aprendizaje y conocimientos previos). b. En las evaluaciones con normas estandarizadas, rinde por lo menos, dos desviaciones por debajo del estandar esperado para su nivel de edad, de inteligencia y de escolaridad. c. Presenta un retraso pedagogico de dos afios y més en los sectores de aprendizaje lenguaje y comunicacién, y/o en las mateméticas, ain cuando se le han proporcionado los apoyos educativos apropiados, Parrafo 2° Del Trastorno Especifico del Lenguaje. ARTICULO 30.- Para efectos de este regiamento, se entendera por Trastomo Especifico del Lenguaje, a una limitacion significativa en el nivel de desarrollo del lenguaje oral, que se manifiesta por un inicio tardio y un desarrollo lento y/o desviado del lenguaje. Esta dificultad, no se explica por un déficit sensorial, auditivo o motor, por discapacidad intelectual, por trastornos psicopatolégicos como trastomios masivos del desarrollo, por deprivacién socio-afectiva, ni por lesiones 0 disfunciones cerebrales evidentes, como tampoco, por caracteristicas lingUisticas propias de un determinado entomno social, cultural, econémico, geogréfico y/o étnico. Tampoco deben considerarse como indicador de Trastomo Especifico del Lenguaje, las dislalias ni el Trastorno Fonolégico. EI profesional que realiza el proceso evaluativo debe resguardar, en la administracién de las pruebas, formales o informales y en la ‘observacién clinica y psicopedagdgica de el o la estudiante, que todas estas caracteristicas no queden registradas como indicadores de Trastorno Especifico del Lenguaje. ARTICULO 31.- El nifio o nifia con Trastorno Especifico de! Lenguaje que asiste a una escuela especial de lenguaje, sera beneficiario de la subvencién de necesidades educativas especiales de cardcter transitorio, cuando la evaluacién diagnéstica multiprofesional confirme la presencia del trastomno a partir de los 3 afios de edad. Podrén ser atendidos en las escuelas especiales de lenguaje, de manera excepcional, los nifios y niifias con fisura palatina que presenten Trastorno Especifico de! Lenguaje a los cuales se les hayan realizado intervenciones quirirgicas adecuadas y oportunas en los tiempos requeridos. Los establecimientos educacionales que hagan uso de esta excepcién, deberdn informar de manera fundada a la Direccién Provincial de Educacién correspondiente, adjuntando la documentacién pertinente, a fin de obtener la autorizacién para matricular al nifio o nifa, ‘cumpliendo con las instrucciones que el Ministerio de Educacién establezca mediante resolucién. ARTICULO 32. El Trastomo Especifico del Lenguaje puede ser clasificado en expresivo o mixto. Para su diagnéstico, se haré referencia a la Clasificacién CIE 10 de la Organizacién ‘Mundial de la Salud, a la Clasificacién DSM IV-R de la Asociacin Norteamericana de Psiquiatria y alas orientaciones del Ministerio de Salud y del Ministerio de Educacion. En caso de publicarse nuevas revisiones de estos sistemas de Clasificacién Internacional, se utilizarén los criterios de la version disponible mas reciente de cada una de ellas, de acuerdo a orientaciones de! Ministerio de Salud. ARTICULO 33.- Para determinar y evidenciar la existencia de un Trastorno Especifico del Lenguaje expresivo, deben estar presentes los siguientes criterios diagnésticos: a. Las puntuaciones obtenidas mediante evaluaciones de! desarrollo del lenguaje expresivo, normalizadas y administradas individualmente, quedan sustancialmente por debajo de las ‘obtenidas mediante evaluaciones normalizadas del desarrollo del lenguaje receptive. b. El Trastorno Especifico de! Lenguaje puede expresarse a través de alguna de las siguientes manifestaciones: i. Errores de produccién de palabras, incapacidad para utilizar los sonidos del habla en forma apropiada para su edad, un vocabulario muy limitado, cometer errores en los tiempos verbales o experimentar dificultades en la memorizacién de palabras o en la produccién de frases de longitud 0 complejidad propias del nivel evolutivo del nifio o nifia. ji, Las dificultades det lenguaje expresivo interfieren significativamente en el aprendizaje y en la interaceién comunicativa. il, No se cumplen criterios de trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo ni de trastorno generalizado del desarrollo, ARTICULO 34.- Para determinar y evidenciar la existencia de un Trastorno Especifico de! Lenguaje mixto, deben estar presentes los siguientes crterios diagnésticos: a. Las puntuaciones obtenidas mediante una bateria de evaluaciones de! desarrollo del lenguaje receptivo expresivo, normalizada y administrades individualmente, quedan sustancialmente por debajo de lo esperado para la edad del nifo o nifta, Las manifestaciones lingUisticas, incluyen las propias del trastorno del lenguaje expresivo, asi como dificultades para comprender palabras, frases o tipos especificos de palabras, tales como los términos espaciales. b. Las dificultades del lenguaje receptivo-expresivo interfieren significativamente en el aprendizaje y en la interaccién comunicativa. c. Nose cumplen criterios de trastomo generalizado del desarrollo. ARTICULO 35.- Para establecer el diagnéstico diferencial, en algunos casos y bajo el criterio de! fonoaudidlogo evaluador, los nifios 0 nifias deberdn ser derivados a interconsutta con otros profesionales especialistas, tales como otorrino, psicélogo 0 neurdlogo, segun corresponda. La informacién proporcionada seré un antecedente determinante para ratificar o descartar un diagnéstico de Trastorno Especifico de! Lenguaje. Ningén niffo o niffa, podra ser matriculado en una escuela especial de lenguaje o en un proyecto de integracién escolar mientras no se haya recibido la respuesta de dichas interconsultas y la informacion contenida en éstas ratifique la existencia de Trastorno Especifico del Lenguaje. En todo caso, si este tipo de interconsulta, que puede influir en el diagndstico definitivo, tiene una demora de mas de 6 meses, se deberd proceder a hacer una nueva evaluacién fonoaudiolégica para actualizar el diagnéstico. 2 Las interconsultas de carécter complementario realizadas por el otorrino, dentista u otros y Cuyo resultado no influye en el diagnéstico diferencial, no constituiran impedimento para que un nifio o fifa se matricule en una escuela especial o se incorpore a un proyecto de integracion escolar. ARTICULO 36.- De acuerdo con lo dispuesto en el articulo 9° del Decreto Supremo de Educacién N° 8.144, de 1980, no podran matricularse en escuelas especiales de lenguaje nifios y nifias que presenten las siguientes condiciones: Nifios y nifias portadores de fisura palatina no tratadas. Nifios y nifias que presentan trastorno del habla. Nifios y nifias que presentan trastomo fonolégico como tnica sintomatologia. Nios y nifias que presenten trastomos de la comunicacién secundario @ las siguientes condiciones: Discapacidad intelectual; Hipoacusia; Sordera; Pardlisis Cerebral: Graves ‘ateraciones de la capacidad de la relacién y comunicacién que alteran la adaptacion social, ‘el comportamiento y el desarrollo individual y Alteracion de la Voz. aege Los nifios y nifias que presenten los diagnésticos a que se refiere este articulo deberén ser derivados por el establecimiento a otras instancias educativas o de salu. ARTICULO 37.- La evaluacion diagnéstica del Trastorno Especifico del Lenguaje debe considerar la deteccién y derivacién y la evaluacién diagnéstica integral. La deteccién y derivacién, serd de responsabilidad del establecimiento y contemplara procedimientos diversos dependiendo si el nifio o nifia esta 0 no escolarizado. Cuando asiste a la escuela regular os procedimientos de detecci6n y derivacién deben considerar lo siguiente: ‘a. Observacién directa del comportamiento y funcionamiento social del nifio 0 nifia, en el aula y fuera de ella. b. Evaluacion del estudiante por el profesor o educadora de aula, basada en el curriculum. c. Entrevista con la familia 0 apoderado del estudiante. d. Revision de antecedentes escolares, si los tuviese. En caso de detectar dificultades, se debe derivar a la evaluacién diagniéstica integral, adjuntando datos relevantes del o la estudiante, de su contexto familiar, escolar y/o comunitario. Cuando el nfo o nifa no estd escolarizado o no tiene antecedentes escolares, entonces corresponderd a fa escuela realizar una anamnesis detallada que oriente la decision de realizar 0 no un proceso de evaluaci6n integral. La evaluacion diagnéstica integral debe considerar la evaluacion fonoaudidlogica, médica, la informacién proporcionada por la familia o tutores del alumno o alumna y los profesores 0 ‘educadoras si corresponde. La evaluacién de los nifios y nifias, hasta los 5 afios 11 meses debe considerar lo siguiente: a. Anamnesis. b. Examen de salud en el cual se descarten problemas de audicién, visién u otra condicion de salud que pueda afectar su capacidad de aprendizaje. c. Revisién de evaluaciones previas de otros especialistas, si existieran. 3d. Observacién del nifio 0 nifia en aspectos tales como: caracteristicas fisicas, caracteristicas anatomo-funcionales de los érganos fonoarticulatorios, de la audicién y del comportamiento e interacciones comunicativas, entre otras. fe. Evidencia del cumplimiento de criterios de especificidad del Trastorno Especifico del Lenguaje y de exclusion de co morbilidad. f Determinacién del cumplimiento de los criterios diagnésticos de! CIE/DSM. 3 9. Elaboracién de informe de derivacién a especialista, cuando corresponda, adjuntando datos relevantes del o la estudiante y su contexto (familiar, escolar y comunitario). h. Informe Psicolégico cuando exista sospecha de discapacidad intelectual o de dificultades ‘emocionales. La evaluacién de los nifios y nifias, a partir de los 6 afios de edad, en escuelas con Programas de Integracién, debe considerar: Anamnesis. Examen de salud en el cual se descarten en el cual se descarten problemas de audicion, vision u otra condicién de salud que pueda afectar su capacidad de aprendizaje. ¢. Observacién del nifo o nifia en aspectos tales como: caracteristicas fisicas, caracteristicas anatomo-funcionales de los érganos fonoarticulatorios, de la audicién y del comportamiento e interacciones comunicativas, entre otras. Registros de lenguaje; transcripcién o grabacién de uno o varios tipos de discurso del nifio. Evaluacién de las habilidades pragmaticas de la comunicacién. La aplicacién de pruebas formales, que sean apropiadas para el rango de edad del nifio que se evalia. Esto, sin perjuicio de que se puedan utilizar otras pruebas validadas y recomendadas por el Ministerio de Educacién. Evaluacién del nivel fonético-fonolégico, a través de la realizacién y registro de un barrido articulatorio. oe spa La evaluacién psicopedagégica a que hacen referencia los incisos anteriores, debe considerar informacion relevante referida al estudiante, al contexto escolar y familiar y debe determinar las necesidades educativas especiales y los apoyos que se deben disponer para los nifios y nifias, tanto en el contexto escolar y familiar. ARTICULO 38.- Para la evaluacién fonoaudiolégica realizada a nifios desde 3 a 6 afios 11 meses de edad, deberén utilizarse las siguientes pruebas con normas de referencia nacional: Pruebas para medir comprensién del lenguaje: a. TECAL, version adaptada por la Universidad de Chile. b. SCREENING TEST OF SPANISH GRAMMAR - sub prueba comprensiva, version adaptada por la Universidad de Chile. Pruebas para medir expresién del lenguaje: a. TEPROSIF, versién adaptada por la Universidad de Chile b. SCREENING TEST OF SPANISH GRAMMAR de A. Toronto - sub prueba expresiva, versién ‘adaptada por la Universidad de Chile. El fonoaudiélogo debe resguardar que en la aplicacion de las pruebas @ que se refiere este articulo se logre evaluar cada uno de los niveles del lenguaje comprensivo y expresivo y SUS aspectos fonolégico, I6xico y morfosintéctico, complementando con una evaluacién del nivel pragmatico. El fonoaudidlogo, de acuerdo a su criterio profesional, podra complementar la aplicaci6n de pruebas formales, con otras de cardcter formal o informal, que Ie faciten informacién para establecer el diagnéstico de Trastorno Especifico del Lenguaje. Para la evaluacién fonoaudiolégica de Ios nifios o nifias mayores de 6 afios, se deberan utilizar los criterios sefialados en el inciso séptimo del articulo 7°, aplicando procedimientos evaluativos formales o informales; con normas y pruebas validadas a nivel nacional. En todo caso, siempre se deberd informar sobre todos los niveles y aspectos del lenguaje. 4 La interpretacion de fos puntajes obtenidos en estas pruebas debe tener en cuenta las nommas de ostandarizacion de cada test y el manejo y significacion de los pardmetros estadisticos de medicién; puntaje standard; desviacién standard; percentiles, u otros, segin los requerimientos Ue cada test, sin perjuicio de incorporar también en el informe aspectos Cualitativos que puedan tenriquecer los resultados obtenidos por el nifio o nifia en el proceso de evalua ARTICULO 39.- Los estudiantes diagnosticados con Trastomo Especifico del Lenguaje que acisten a un establecimiento con Programa de Integracion Escolar, podran ser beneficiarios de ta Subvencién de necesidades educativas especiales de caracter transitorio desde el primer nivel de iransicion de educacién parvularia en adelante, de acuerdo con lo dispuesto en el articulo 10 del presente reglamento. Parrafo 3° Del Trastorno de Déficit Atencional o Trastorno Hipercinético. ARTICULO 40.- Se entenderé por Trastorno de Déficit Atencional, o Trastorno Hipercinético © ‘Sindrome de Déficit Atencional, al trastorno de inicio temprano, que surge en los primeros 7 afios de vida del o la estudiante y que se caracteriza por un comportamiento generalizado, con presencia clara de deficit de la atencién, impulsividad y/o hiperactividad. Este comportamiento se eyidencia en mas de un contexto o una situacién, tales como el hogar, la escuela y/o actividades Sociales, entre otras, y produce un malestar clinicamente significativo o una alteracién en el rendimiento social o académico del o la estudiante, EI Trastorno de Déficit Atencional tiene su origen en factores neurobiolégicos, genéticos y no obedece a factores socio ambientales, como pobreza de estimulacién, condiciones de vida extrema, privacién afectiva, asi como tampoco a trastomos sensoriales, discapacidad intelectual, trastornos afectivos o de ansiedad, entre otros. Los factores psicosociales y familiares no constituyen causas de origen del Trastomo de Déficit ‘Atencional, no obstante son factores determinantes en su manifestacién, ya que influyen en la intensidad y duracion del trastorne y en las posibildades de integracion y logro de aprendizajes elo la estudiante, por lo que deben ser considerados en la eleccion de los apoyos educativos. ARTICULO 41.- El Trastorno de Déficit Atencional se caracteriza por la presencia de inatencién o desatencién y en algunos casos por impulsividad y/o hiperactividad en el o la estudiante. Cognitivamente, se caracteriza ademas, por alteraciones en el funcionamiento ejecutivo, referidas a dificultades en la ‘planificacion y organizacién, identificacién de metas, resolucién de problemas, memoria de trabajo, entre otras. El diagnéstico de Trastomo de Déficit Atencional, deberé considerar la clasificacién de la Organizacién Mundial de la Salud CIE 10 y las orientaciones del Ministerio de Salud, sin perjuicio de que para efectos clinicos se utiice complementariamente la clasificacién DSM IV-R de la ‘Asociacion de Norteamericana de Psiquiatria. En caso de publicarse nuevas revisiones de estos ‘sistemas de Clasificacion Internacional, se utilizaran los criterios de la versién disponible mas reciente de cada una de ellas, de acuerdo a orientaciones del Ministerio de Salud. ARTICULO 42.- Los y las estudiantes con diagnéstico de Trastomo de Déficit Atencional y que ‘ademas presentan las siguientes co-morbilidades, también serén considerados beneficiarios de la subvencién de necesidades educativas especiales de cardcter transitorio: -Trastornos disociales F91 - Trastornos afectivos F30 y F39. = Trastomos de las emociones de comienzo habitual en la infancia F93. - Epilepsia G40. -Trastornos de Tic F965. [ARTICULO 43.- Serd considerado criterio de exclusion para diagnosticar Trastorno de Déficit ‘Mencional, si las dificultades presentadas son secundarias, es decir derivan de otras circunstancias que no son propias del Trastorno de Déficit Atencional. En estos casos, los 0 las Gstudiantes seran derivados al centro de salud correspondiente para que reciban la atencién especializada que requieran, siendo de competencia del establecimiento educacional entregar fos apoyos educativos que cualquier niffo, nia 0 adolescente necesite en tales circunstancias. ARTICULO 44,- El estudiante que presenta Trastorno de Déficit Atencional o Trastorno Hipercinético recibird la subvencién de necesidades educativas especiales de cardcter transitorio a partir de los 6 afios de edad en adelante, cuando la evaluacién diagnéstica multiprofesional confirme la presencia del trastomno y éste afecte significativamente el aprendizaje escolar ylo la participacién del o la estudiante en la escuela, de acuerdo a lo establecido en el articulo 10 del presente regiamento. ARTICULO 48.- La evaluacién diagnéstica debe considerar un proceso de deteccién y derivacién y un proceso de evaluacién diagnéstica integral. La detecoién y derivacién por parte de la escuela debe considerar lo siguiente: a. Anamnesis. b. Observacién directa del comportamiento y funcionamiento social del o la estudiante en el aula y fuera de ella, al menos por un semestre, a cargo del Profesor de aula y/o Profesor(a) de educacién especial Evaluacién pedagégica realizada por el profesor(a) de aula. Entrevista a la familia o apoderado del o la estudiante o del estudiante adulto. Revision de antecedentes escolares, Revisién de evaluaciones previas de otros especialistas, si existieran. Elaboracién de informe de derivacién a especialista, cuando _corresponda, adjuntando datos relevantes del o la estudiante y su contexto, familiar, escolar y comuunitario, ‘Aplicacion de pruebas en base a ciiterios como el Test de Conners. Las escuelas que ‘cuentan con el programa habilidades para la vida pueden aplicar el cuestionario TOCA-RR para profesores y el cuestionario PSC para padres. Zz emgae La evaluacién diagnéstica integral debe considerar la evaluacin médica, psicopedagégica y la informacion proporcionada por el contexto escolar y familiar, recogida en el proceso de deteccién. La evaluacién médica debe comprender: examen de salud y revision de la historia médica de! o la estudiante, en el cual se descarten problemas de audicién y visién; evaluacién médica de los sintomas especificos del Trastomo de Déficit Atencional, de comorbilidad, cumplimiento o no de {os criterios diagnésticos del CIE/DSM y la realizacién del diagnéstico diferencial, considerando los antecedentes médicos, escolares y familiares, La evaluacién psicopedagégica debe comprender: evaluacién psicopedagégica que aporte informacién relevante referida al estudiante, al contexto escolar y familiar, determinacién del grado de severidad del Trastorno de Déficit Atencional y de como este afecta en el aprendizaje, en las relaciones sociales, en el hogar y en la escuela u otro lugar y la determinacion de las necesidades educativas especiales asociadas al Trastorno de Déficit Atencional y apoyos requeridos por el estudiante. Parrafo 4° Rendimiento en pruebas de coeficiente intelectual en el rango limite, con limitaciones algnificativas en la conducta adaptativa. ARTICULO 46.- Se entenderé por rendimiento en el rango limite a a obtencion de un puntaje entre 70 a 79, ambos inclusive, en una prueba de evaluacion psicométrica de coeficiente intelectual, que cumpla los requisitos de confiabilidad y validez estadistica y que posea normas estandarizadas para la poblacién a la que pertenece el alumno evaluado. ARTICULO 47.- El rendimiento del estudiante, sin perjuicio de lo establecido en el articulo anterior, tiene las siguientes caracteristicas: a) Presenta en las distintas areas del curriculo un aprendizaje mas lento ylo dificutoso, a pesar de la aplicacién de las medidas pedag6gicas pertinentes, incluyendo el apoyo personalizado. b) Presenta dificutades para la adquisicién de habilidades practicas, sociales y/o conceptuales necesarias para un buen funcionamiento en la vida diaria, de acuerdo a su edad y contexto de referencia. ¢) Las dificutades presentadas no obedecen a un déficit sensorial, motor, 0 a discapacidad intelectual, como tampoco se deben a trastomos psicopatolégicos, ni emocionales severos, ni ala pertenencia del estudiante a una distinta comunidad lingUifstica, cultural 0 étnica. d) Para participar y progresar en ‘el curriculo, estos estudiantes requieren de respuestas edueativas fiexibles y ajustadas a sus necesidades y de la entrega de apoyos especificos de diverso tipo e intensidad. ARTICULO 48.- Sera requisito para ser beneficiario de la subvencidn de necesidades ‘educativas de caracter transitorio que los alumnos cursen sus estudios en establecimientos de ‘educacién regular que cuenten con Programas de Integracién Escolar, a partir de los 6 afios en adelante. Los apoyos especializados los podrén recibir en distintos momentos de su trayectoria escolar, de acuerdo a lo establecido en el articulo 10 del presente reglamento. ARTICULO 49.- Para los efectos de la evaluacién de los alumnos de que trata este parrafo se aplicaré lo establecido en el parrafo 1°, Titulo IV del presente reglamento. ARTICULO 50.- La evaluacién diagnéstica debe considerar un proceso de deteccién y derivacién y un proceso de evaluacién diagnéstica integral. En la deteccién y derivacion sera requisite acreditar que el establecimiento educacional previamente ha implementado medidas pedagégicas que se apliquen en el marco de la educacién general y deberan comprender, entre otras, las siguientes acciones: a) Respecto de todos los alumnos: -Implementacién de estrategias de aprendizaje personalizadas y ajustadas a las diferencias individuales de los estudiantes. “Evaluiacién continua basada en el curriculum y un monitoreo constante del progreso de los aprendizajes. “Apoyo personalizado a los alumnos conforme a los resultados de las evaluaciones aplicadas. b) En relacién a los alumnos que presentan mayores dificultades: - Aplicacién de evaluaciones para identiicar el tipo e intensidad de los apoyos que requiere para participar y progresar en sus aprendizajes. 7 -Disefio e implementacién de estrategias de apoyo pedagégico e intervenciones mas individualizadas a estos alumnos. “Evaluacién sistematica a fin de verificar los resultados de los apoyos implementados. Tinformacién a los padres y/o apoderados sobre el proceso de apoyo personalizado que Teciben sus hijos 0 pupilos y de los avances en los aprendizajes logrados, e incorporacién ide dichos padres y apoderados en la planificacién y seguimiento de este proceso. En el caso de persistir las dificultades en los estudiantes, se deberd derivar a evaluacién dlagnéstica integral, adjuntando datos relevantes del o la estudiante, de su contexto familiar, escolar y/o comunitario. La evaluaci6n diagnéstica integral debe considerar la informacién aportada por los profesores, profesoras y profesionales de la educacién especial, por el 0 los profesionales de la salud, por la familia o el estudiante adulto. ARTICULO 61.- Para la evaluacién diagnéstica integral se deben aplicar los siguientes procedimientos: Examen de salud y revision de la historia médica del o la estudiante, en el cual se descarten problemas de audicién, vision u otros que presumiblemente puedan estar afectando el aprendizaje del estudiante. Antecedentes escolares. Evaluacién pedagégica y psicopedagégica; que aporte informacién relevante referida al 0 la estudiante, al contexto escolar y familiar. Evaluacién del funcionamiento intelectual, de las habilidades adaptativas y de los apoyos que el estudiante requiere en su proceso de aprendizaje. TITULOIV DEL DIAGNOSTICO DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS BENEFICIARIOS(AS) DEL INCREMENTO DE LA SUBVENCION ESPECIAL DIFERENCIAL ESTABLECIDA EN EL ‘ARTICULO 9° BIS DEL DFL N° 2, DE 1998, DEL MINISTERIO DE EDUCACION. ARTICULO 52.- Los establecimientos que atiendan alumnos y alumnas con discapacidad visual, auditiva, disfasia severa, trastorno autista, deficiencia mental severa o multidéficit y que de acuerdo a las necesidades educativas especiales de dichos alumnos 0 alumnas deban ser fatendidos en cursos de no més de ocho estudiantes, percibiran por ellos un incremento de la Subvencién establecida en el Decreto con Fuerza de Ley N° 2 de 1998, del Ministerio de Educacion. ARTICULO 53.- La evaluacién diagnéstica debe ser de caracter integral e interdisciplinario. En el 4mbito educativo, debe considerar la informacién y los antecedentes entregados por los profesores y la familia del o la estudiante 0 sus apoderados, asi como las instrucciones técnico- pedagdgicas que el Ministerio de Educacién defina para estas materias y, en el émbito de la Salud, los criterios y dimensiones de la Clasificacién Intemacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF) y las orientaciones definidas por el Ministerio de Salud, de manera de tener una visién sistémica del o la estudiante que de cuenta de las fortalezas, dificultades y factores contextuales de éstos, a fin de establecer la severidad de la discapacidad y la intensidad de los apoyos que requieren en el contexto escolar y familiar. Parrafo 1° Deficiencia Metal Sevora. ARTICULO 54.- La deficiencia mental, en adelante discapacidad intelectual, se definira por la presencia de limitaciones sustantivas en el funcionamiento actual del nifio, nifa, joven o adulto, Caracterizado por un desempefto intelectual significalivamente por debajo de la media, que se da én forma concurrente con limitaciones en su conducta adaptativa, manifestada en habilidades précticas, sociales y conceptuales y que comienza antes de los 18 afios. ARTICULO 55.- La evaluacién de la discapacidad intelectual debe basarse en el Modelo Multidimensional de la Discapacidad Intelectual y en el marco conceptual de la Organizacién Mundial de la Salud. ARTICULO 56. El proceso de evaluacién diagnéstica debe entregar informacion respecto de las habilidades intelectuales, conducta adaptativa, participacién, interaccién y roles sociales, salud fisica, mental, factores etiolégicos y contexto. ‘Asimismo, debe considerar la funcién diagnéstica, la funcién de clasificacién y descripcion y la funcién de planificacién de apoyos. ARTICULO 57.- La funcién diagnéstica debe cumplir con el propésito de identificar ta discapacidad intelectual y determinar el tipo de apoyos que se le deben prover al ola estudiante fen el contexto escolar, familiar y social. Este diagnostico exige que se cumplan los siguientes requisitos: ‘a._Limitaciones significativas del funcionamiento intelectual; . Limitaciones significativas de la conducta adaptativa y ¢. Que la edad de aparicién sea anterior a los 18 afios. ARTICULO 68.- Las limitaciones significativas del funcionamiento intelectual, se expresan con un puntaje igual 0 menor a 69 puntos de coeficiente intelectual, en una prueba de inteligencia estandarizada para la poblacién a la que pertenece la persona evaluada. Para determinar el nivel de funcionamiento intelectual en base al coeficiente intelectual se deberé usar la clasificacion CIE-10 siguiente: Tabla de clasificacién del rendimiento intelectual en base al coeficiente intelectual: CATEGORIA RANGO DE PUNTAJE - Cl Limite 10-79 Discapacidad intelectual Leve 50-69 Discapacidad intelectual Moderada 35-49 Discapacidad Intlectual Grave 0 Severa 20-34 Discapacidad intelectual Profunda por debajo de 20 ARTICULO 58.- Si existe presuncién de bajo nivel intelectual y el coeficiente intelectual no puede ‘ser especificado debido a que las habilidades intelectuales no son posibles de evaluar mediante los test usuales, se recurrira al juicio clinico del especialista para determinar el grado de limitacion del funcionamiento intelectual. El juicio clinico, para estos efectos, se orientara tanto por las normas establecidas por el Ministerio de Salud y por la CIF respecto al funcionamiento, la discapacidad y la salud de una persona, como por las pautas para el diagndstico de retraso mental de la CIE-10 F70 -79 y las dimensiones propuestas por la Asociacion Americana de Discapacidad intelectual 2002 ARTICULO 60.- El juicio clinico podra ademds sustentarse y acompafiarse con informacion aportada por otros instrumentos ylo procedimientos para orientar el diagnéstico, tales como, Sbservacion clinica, hora de juego diagnéstica, tableros de comunicacion, tests graficos, escalas © cuestionarios no estandarizados en Chile o adaptaciones a los tests estandarizados, entre Stros, debiendo registrarse las razones que fundamentan la utiizacién de los procedimientos y/o instrumentos escogidos, asi como sobre las ventajas y limitaciones de esta eleccion. Al igual que tn los otros casos, el término retraso mental utiizado en la CIE-10, sera reemplazado por el de discapacidad intelectual. ARTICULO 61. S6lo cuando el estudiante obtiene en la evaluacién de sus habilidades intelectuales un coeficiente intelectual entre 20 y 34 puntos inclusive, correspondiente al rango de discapacidad intelectual severa, podré acceder al incremento de la subvencién de educacion especial diferencial de que trata este titulo. Si el estudiante obtiene en la evaluacién de sus habilidades intelectuales, un coeficiente intelectual entre 70 y 79 puntos inclusive, correspondiente al rango limite, podra acceder al beneficio de la subvencién de necesidades educativas especiales transitorias, a partir de los 6 afios en adelante. ARTICULO 62.- Para evaluar el funcionamiento intelectual, de los y las estudiantes entre 8 y 16 ‘afos de edad, se exigird la utlizacién de la “Escala de Inteligencia de Wechsler para Nifios - WISC-III" estandarizacién chilena o la versién estandarizada mas reciente que la reemplace. ‘Sélo en casos excepcionales, el profesional podra utilizar pruebas adaptadas y/o con normas extranjeras, debiendo fundamentar en el registro de evaluacién las razones de esta eleccibn. ARTICULO 63.- Se entiende que existen limitaciones significativas de la conducta adaptativa si elo la estudiante presenta limitaciones que afectan el funcionamiento esperado en la vida diaria, fen la capacidad para responder a cambios vitales, a las demnandas del ambiente y cuando los Tesultados en las escalas anteriormente sefialadas, se encuentran a mas de dos desviaciones festandar por debajo de la media en la evaluacién de uno de los tres componentes; conceptual, préctica, social o en una puntuacion global de éstos. ARTICULO 64.- Los estudiantes diagnosticados con discapacidad intelectual severa podrén beneficiarse de! incremento de la subvencién a partir de los 6 afios de edad. Excepcionalmente cuando un nifio 0 nifia menor de 6 affos, presenta un retraso global del desarrollo en dos o més areas, a causa de un cuadro clinico, enfermedad o dificultad de etiologia conocida y/o reconocible o de evolucién y pronéstico poco favorable, progresivo © deteriorante y, debidamente evaluado, podrd recibir la subvencién de que trata este titulo, En estos casos la evaluacién debera hacer abordada interdisciplinariamente aplicando los criterios sefialados en los articulos 59 y 60. ARTICULO 65- La funcién de clasificacién y descripcién del proceso de evaluacién, se orienta a identificar capacidades y limitaciones en cada una de las dimensiones sefialadas en el articulo 56 y a obtener datos que permitan elaborar el perfil de apoyos que el estudiante requiere para mejorar su funcionamiento individual y participar en su comunidad. 20 El petf de apoyos consideraré la frecuencia, la intensidad y el tie de apoyo que el estudiants Fequiere para realizar una determinada actividad en los diferentes mbitos de funcionamiento y Stapa de ciclo vital en que se encuentre, La evaluacién se orienta a identifica el tipo @ intensidad Se apoyos y la persona responsable de proporcionarios en las siguientes areas: desarrolo fumeng, ensefianza y educacién, vida en el hogar, vida en la comunidad, empleo, salud ¥ seguridad, conductual social, proteccién y defensa. Segin su intensidad los apoyos pueden ser intermitentes, limitados, extensos o generalizados. Sin perjuicio de lo sefialado en el inciso anterior, en el proceso de evaluacién, se podran utilizar Stroe instrumentos y/o métodos, que permitan enriquecer la identificacion del potencial del o la Qstudiante y de los apoyos que es necesario proveerles especialmente tanto en el contexto escolar, social como familiar. [ARTICULO 66.- Los apoyos deberdn ser proporcionades por el profesor 0 profesora de aula en Conjunto con los/las profesionales especializadas. Asimismo, éstos deben ser faclitados por ta familia, la comunidad y por otros profesionales, segin el nifio,nifia, joven o adulto lo requiera [ARTICULO 67.- El diagnéstico debera considerar ademas los siguientes procedimientos: 2 Anamnesis. Examen de salud y revision de Ia historia médica del o ta estudiante, en el cual se descarten problemas de audicién, visién u otros que presumiblemente puedan estar afectando el aprendizaje del nifio o nifia. <. Antecedentes escolares. Evaluacién pedagogica y psicopedagégica de cardcter funcional; que aporte informacion relevante referida al o la estudiante, al contexto escolar y familiar. «Informe psicolégico de funcionamiento intelectual y habilidades adaptativas. ¢ Evaluacion y determinacién del perfil de apoyos en los contextos educativos, sociales y comunitarios. ARTICULO 68.- La Discapacidad Visual es una alteracion de la senso-percepcién visual, que se puede presentar en diversos grados y ser consecuencia de distintos tipos de etiologias. Este Beficit se presenta en personas que poseen un remanente visual de 0.33 0 menos, en su medicién central y se manifiesta a través de limitaciones cuantitativas y cualitativas en la recepcién, integracién y manejo de la informacién visual que es fundamental para el logro de un desarrollo integral arménico y la adaptacién al medio ambiente. ‘Se puede presentar como: a. Baja visién, consiste en una disminucién de la visi6n que so presenta de diferentes modos. sin embargo, la capacidad visual resulta funcional para la vida cotidiana, ya que aun cuando ta Gificulta, no imposibilita la realizacion de acciones que implican el uso de la percepcién visual mediante la utiizacién de ayudas épticas. b. Ceguera, se presenta cuando fa vision es menor 0 igual a 0.05, considerando siempre el mejor ojo y con la mejor correccién. Condicién que no resuita ser funcional para la vida cotidiana, por lo tanto, su desempefio se basa en el uso del resto de los sentidos. au ARTICULO 69.- La evaluacién diagnéstica debe considerar procedimientos de deteccion’ Gervacion y la evaluacion dlagndstica integral. La deteccién y derivacién por parte de la escuela, te un provedimiento que debe aplicarse a todos los estudiantes que ingresan al sistema escolar y debe considerar lo siguiente: Anamnesis ‘Observacion directa del comportamiento y funcionamiento del o la estudiante en el aula yy fuera de ella, cuando corresponda Evaluacion pedagégica y revision de antecedentes escolares, cuando corresponda. Entrevista a la familia 0 apoderado del o la estudiante o al estudiante adulto. Revision de evaluaciones previas de otros especialistas, si existieran. Elaboracién de informe de derivaci6n a especialista, cuando corresponda, adjuntando datos relevantes del o la estudiante y su contexto, familiar, escolar y comunitario. op pene La evaluacién diagnéstica integral debe considerar la informacion aportada por el médico, por la familia o por el estudiante adulto, los profesores y profesionales de educacién especial. Estos ‘antecedentes daran origen a un programa de estimulacién visual que incluye ademas, las ayudas ue son necesarias de incorporar para un mejor aprovechamiento de la vision que el estudiante posee. u aplicacién requiere de la integracion y andlisis de la informacién recogida a través de los siguientes procedimientos: a. Anamnesis. b. Examen de salud y revisién de la historia médica del o la estudiante. c. Evaluacién oftalmolégica y definicién de las ayudas épticas requeridas para un mejor aprovechamiento de la visién que el o la estudiante posee, como por ejemplo: lentes, lupas, telescopios, otras. ‘Antecedents escolares. fe. Evaluaciones que permitan identificar el nivel de aprendizaje alcanzado en los diferentes subsectores de aprendizaje. E! 0 la estudiante con discapacidad visual debe participar del programa de estudio regular con tas adecuaciones curriculares que permitan y aseguren su acceso y participacién Evaluaci6n funcional de la vision. g. Evaluacién psicopedagégica realizada por un profesor especialista en discapacidad visual © con experticia en esta discapacidad; que aporte informacién relevante referida al o la estudiante, al contexto escolar y fa a iar. ARTICULO 70.- Para estudiantes con baja vision, se debe realizar una evaluacion funcional de ella que permita identficar el manejo visual que el estudiante posee: tamafio de Ia letra impresa para acceder al cédigo escrito, identificacién de colores, necesidades de mayor 0 menor luminosidad, vision central o periférica, entre otros, ARTICULO 74.- Para estudiantes ciegos se debe realizar una evaluacién funcional del desarrollo téctil, Esta evaluacién dard origen a un programa que favorezca el desarrollo tactl especifico para cada estudiante. ARTICULO 72. Sera necesario evaluar el desarrollo de habilidades que les permitan a los y las ‘estudiantes orientarse y movilzarse en un espacio, tomando como puntos de referencia los éstimulos auditives y téctiles disponibles en vias de desarrollar un desplazamiento adecuado y Guténomo. Para estos efectos, se deberd evaluar la capacidad del o la estudiante para localizar Ta fuente sonora e identificar su trayectoria ufilizando puntos de referencia como la pared o algun tlemento estatico dentro del ambiente donde se desenvuelve y uso de mapas mentales para aprender un determinado recorrido.

You might also like