You are on page 1of 17

PRÁCTICA DE LABORATORIO N°3

TERMODINÁMICA DE GASES

CURSO: FISICOQUIMICA

AÑO Y SEMESTRE ACADÉMICO: 2014-II

CICLO: III

DOCENTE: ING. YUPANQUI TORRRES, Edson.

ESTUDIANTE: VELASQUEZ RAMIREZ, Loi Lewis


INTRODUCCIÓN
Un gas (o cuerpo gaseoso), es un estado homogéneo de agregación de la materia en que
ésta tiene la forma y el volumen del recipiente que la contiene. Todos los gases,
idealmente, se comportan en forma similar ante los cambios de presión y temperatura,
pudiéndose expandir y comprimir entre límites muy amplios, cosa imposible en líquidos y
sólidos. Los gases, aunque lentamente, tienden a interpenetrarse entre sí (difusión), lo que
los hace miscibles en todas proporciones; por esto las mezclas gaseosas son totalmente
homogéneas. Para describir y caracterizar un gas es indispensable especificar
la temperatura y presión a que se mide su volumen.

A continuación se presenta un informe del trabajo realizado en el laboratorio, donde se usó


un equipo conformado por un tubo neumométrico, un soporte universal, una ampolla de
nivel y una bureta para determinar las presiones de gas seco, gas húmedo, presión
manométrica, presión atmosférica y presión absoluta para el aire. La experimentación
sirvió para poder determinar las funciones termodinámicas para un proceso isotérmico e
isocórico.
TERMODINÁMICA DE GASES

I. OBJETIVOS

 Determinar las funciones termodinámicas en un proceso isotérmico para un


gas ideal (aire).
 Determinar las funciones termodinámicas en un proceso isocórico.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

𝑻𝑬𝑹𝑴𝑶𝑫𝑰𝑵Á𝑴𝑰𝑪𝑨 𝑫𝑬 𝑳𝑶𝑺 𝑮𝑨𝑺𝑬𝑺


 𝑪𝒂𝒍𝒐𝒓 (𝑸)
Energía absorbida o liberada durante un proceso termodinámico; cuando el calor es
liberado por el sistema se considera negativo, y cuando es absorbido se considera
positivo.

 𝑻𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐 (𝑾)
Variación experimentada en su volumen durante una expansión o comprensión del
sistema en un proceso termodinámico. Es positiva cuando es realizado por el
sistema y negativo cuando es sobre el sistema.

𝑾 = 𝑷∆𝑽

 𝑬𝒏𝒆𝒓𝒈í𝒂 𝑰𝒏𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂 (𝑬)


Energía que poseen las moléculas de un gas. Constituidas por la energía cinética,
energía potencial, energía de rotación, etc. La variación de esta energía depende
únicamente de la temperatura absoluta y es independiente de la trayectoria o
proceso que sufre el gas.

 𝑬𝒏𝒕𝒂𝒍𝒑í𝒂 (∆𝑯)
Calor absorbido o liberado durante una reacción química, manteniendo la presión
constante. Para sólidos y líquidos la H es igual a la variación de energía interna;
para los gases se tiene:

∆𝑯 = ∆𝑬 + 𝑷∆𝑽
 𝑬𝒏𝒕𝒓𝒐𝒑í𝒂 (∆𝑺 )
Medida del estado de desorden de un sistema. Todo sistema aislado tiende
siempre a un estado de mayor desorden o mayor entropía. La variación de entropía
para un gas es mayor que para un líquido y este para un sólido.

𝒅𝑸
∆𝑺 =
𝑻

𝑷𝒓𝒐𝒄𝒆𝒔𝒐 𝒓𝒆𝒗𝒆𝒓𝒔𝒊𝒃𝒍𝒆
Es toda transformación en que el sistema se encuentra infinitamente próximo a un
estado de equilibrio. Los procesos: isotérmico, isobárico, adiabático son procesos
reversibles.

Una de las más fundamentales manifestaciones, en la naturaleza es la energía que


acompaña a todos los cambios y transformaciones. La forma más frecuente en que
aparece la energía y a la que tienden todas las demás es el calor, además la
energía mecánica, eléctrica, química, radiante que se encuentran almacenadas en
todas las sustancias: De esta interrelación entre energías, constituyen el objeto de
la termodinámica.
Presión Manométrica

Se llama presión manométrica a la diferencia entre la presión absoluta o real y la presión

atmosférica. Se aplica tan solo en aquellos casos en los que la presión es superior a la

presión atmosférica, pues cuando esta cantidad es negativa se llama presión de vacío.

Muchos de los aparatos empleados para la medida de presiones utilizan la presión

atmosférica como nivel de referencia y miden la diferencia entre la presión real o

absoluta y la presión atmosférica, llamándose a este valor presión manométrica.

Los aparatos utilizados para medir la presión manométrica reciben el nombre

de manómetros y funcionan según los mismos principios en que se fundamentan

los barómetros de mercurio y los aneroides. La presión manométrica se expresa bien sea

por encima o por debajo de la presión atmosférica. Los manómetros que sirven para medir

presiones inferiores a la atmosférica se llaman manómetros de vacío o vacuómetros.

Presión de vapor

La presión de vapor es la presión de la fase gaseosa o vapor de un sólido o un líquido

sobre la fase líquida, para una temperatura determinada, en la que la fase líquida y

el vapor se encuentra en equilibrio dinámico; su valor es independiente de las cantidades

de líquido y vapor presentes mientras existan ambas. Este fenómeno también lo presentan

los sólidos; cuando un sólido pasa al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido

(proceso denominado sublimación o el proceso opuesto llamado sublimación inversa)

también hablamos de presión de vapor. En la situación de equilibrio, las fases reciben la

denominación de líquido saturado y vapor saturado. Esta propiedad posee una relación

inversamente proporcional con las fuerzas de atracción intermoleculares, debido a que


cuanto mayor sea el módulo de las mismas, mayor deberá ser la cantidad de energía

entregada (ya sea en forma de calor u otra manifestación) para vencerlas y producir el

cambio de estado.

En este experimento se estudiarán los procesos isotérmicos e isocóricos para gases

ideales desde el punto de vista termodinámico. Aquí se requiere que las mediciones sean

hechas lo más cuidadosamente posible (al 0,1 atm). La muestra gaseosa en estudio la

trataremos como si tuviese comportamiento de gas ideal y que además es un sistema

cerrado y por lo tanto su energía y masa son constantes.


III. MATERIALES Y REACTIVOS

a. REACTIVOS:
 Agua.
 Aire.

b. MATERIALES

 Ampolla de nivel.
 Tubo neumométrico.
 Bureta.
 Soporte universal.
 Tubo de goma.
 Regla.
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

 Determinar el volumen muerto de la bureta.

 Montar el equipo de la figura, dejando la mitad de aire en el tubo neumométrico.

 Cerrar con una pinza el empalme de goma.

 Verificar que no haya escape de gas para lo cual cambie (subiendo o bajando)

la ampolla de nivel a una posición fija y después de variar el nivel de líquido

manométrico en el tubo neumométrico, verifique que este nivel permanezca

constante. Si varía es por qué hay escape de gas y habrá que resolver esta

situación.

 Luego, regresar la ampolla de nivel a una posición tal que los niveles de agua de

la ampolla y del tubo se encuentren enrasados con un error menor de 0,1 ml.

Para observar mejor trate de acercar cuanto sea posible el tubo neumométrico

con la ampolla de nivel.

 Hacer la lectura del volumen en el tubo neumométrico.

 Luego, levantar la ampolla de nivel aproximadamente 0,5 m. y posteriormente

1,0 m. utilice una regla y mida exactamente la diferencia de niveles. Anote estas

lecturas y la de los volúmenes del gas A.

 Hacer lo mismo bajando la ampolla de nivel, primero 0,5m. y luego a 1,0 m.

 Registrar, además, la presión barométrica y la temperatura del agua de la

ampolla de nivel, agitando el agua hasta temperatura constante. No mueva la

pinza del tubo neumométrico.


V. RESULTADOS Y CÁLCULOS:

Datos Experimentales
Volumen muerto: Vm = 3,8 mL
Temperatura del agua en la ampolla: T = 19°C 𝑃𝑉𝐻2 𝑂 (𝟏𝟗°𝑪) = 16,5 mmHg

Temperatura de ebullición del agua: T = 90°C 𝑃𝑉𝐻2 𝑂 (𝟗𝟎°𝑪) = 𝑃𝑎𝑡𝑚 = 525 mmHg

𝟏𝒎 𝑯𝟐 𝑶 = 𝟏𝟎𝟎𝒄𝒎 𝑯𝟐 𝑶 = 𝟕, 𝟑𝟓𝒄𝒎 𝑯𝒈 = 𝟕𝟑, 𝟓𝒎𝒎 𝑯𝒈

Posiciones de la ampolla de nivel y volumen del gas A. (solo para 3 puntos)


Punto (1)
Presión manométrica (1) = 36,75 mmHg
Vgh (1) = 39,3 mL

Punto (2):
Presión manométrica (2) = 0 mmHg
Vgh (2) = 41,8 mL

Punto (3):
Presión manométrica (3) = -36,75 mmHg
Vgh (3) = 44,8 mL

CÁLCULOS

A. Cálculo de las presiones manométricas en mmHg en cada punto

𝟕𝟑, 𝟓 𝒎𝒎 𝑯𝒈
𝑃𝑚𝑎𝑛 (1) = 50 𝑐𝑚 𝐻2 𝑂 × = 36,75 𝑚𝑚 𝐻𝑔.
𝟏𝟎𝟎 𝒄𝒎 𝑯𝟐 𝑶

𝟕𝟑, 𝟓 𝒎𝒎 𝑯𝒈
𝑃𝑚𝑎𝑛 (2) = 0 𝑐𝑚 𝐻2 𝑂 × = 0 𝑚𝑚 𝐻𝑔.
𝟏𝟎𝟎 𝒄𝒎 𝑯𝟐 𝑶

𝟕𝟑, 𝟓 𝒎𝒎 𝑯𝒈
𝑃𝑚𝑎𝑛 (3) = −50 𝑐𝑚 𝐻2 𝑂 × = −36,75 𝑚𝑚 𝐻𝑔.
𝟏𝟎𝟎 𝒄𝒎 𝑯𝟐 𝑶

B. Cálculo de las presiones absolutas o totales en mmHg en cada punto

𝐏𝐚𝐛𝐬𝐨𝐥𝐮𝐭𝐚 = 𝐏𝐚𝐭𝐦 + 𝐏𝐦𝐚𝐧

𝑷𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒂 (𝟏) = 𝑃𝑎𝑡𝑚 + 𝑃𝑚𝑎𝑛 (1) = 525 𝑚𝑚𝐻𝑔 + 36,75 𝑚𝑚𝐻𝑔 = 𝟓𝟔𝟏, 𝟕𝟓 𝒎𝒎𝑯𝒈

𝑷𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒂 (𝟐) = 𝑃𝑎𝑡𝑚 + 𝑃𝑚𝑎𝑛 (2) = 525 𝑚𝑚𝐻𝑔 + 0 𝑚𝑚𝐻𝑔 = 𝟓𝟐𝟓 𝒎𝒎𝑯𝒈

𝑷𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒂 (𝟑) = 𝑃𝑎𝑡𝑚 + 𝑃𝑚𝑎𝑛 (3) = 525 𝑚𝑚𝐻𝑔 + (−36,75 𝑚𝑚𝐻𝑔) = 𝟒𝟖𝟖, 𝟐𝟓 𝒎𝒎𝑯𝒈

𝑷𝒂𝒃𝒐𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒂 = 𝑷𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝑷𝒈𝒂𝒔 𝒉ú𝒎𝒆𝒅𝒐


C. Cálculo de las presiones del gas seco en mmHg en cada punto

𝐏𝐠𝐚𝐬 𝐬𝐞𝐜𝐨 = 𝐏𝐠𝐚𝐬 𝐡ú𝐦𝐞𝐝𝐨 − 𝐏𝐕𝐇


𝟐𝐎

𝑷𝒈𝒂𝒔 𝒔𝒆𝒄𝒐 (𝟏) = 𝑃𝑔𝑎𝑠 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 (1) − 𝑃𝑉𝐻2𝑂 = 561,75 𝑚𝑚𝐻𝑔 − 16,5 𝑚𝑚𝐻𝑔 = 𝟓𝟒𝟓, 𝟐𝟓 𝒎𝒎𝑯𝒈

𝑷𝒈𝒂𝒔 𝒔𝒆𝒄𝒐 (𝟐) = 𝑃𝑔𝑎𝑠 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 (2) − 𝑃𝑉𝐻2𝑂 = 525𝑚𝑚𝐻𝑔 − 16,5 𝑚𝑚𝐻𝑔 = 𝟓𝟎𝟖, 𝟓 𝒎𝒎𝑯𝒈

𝑷𝒈𝒂𝒔 𝒔𝒆𝒄𝒐 (𝟑) = 𝑃𝑔𝑎𝑠 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 (3) − 𝑃𝑉𝐻2𝑂 = 488,25 𝑚𝑚𝐻𝑔 − 16,5 𝑚𝑚𝐻𝑔 = 𝟒𝟕𝟏, 𝟕𝟓 𝒎𝒎𝑯𝒈

D. Cálculo del volumen del gas seco en cada punto

𝑷𝒈𝒂𝒔 𝒔𝒆𝒄𝒐
𝑽𝒈𝒂𝒔 𝒔𝒆𝒄𝒐 = 𝑽𝒈𝒂𝒔 𝒉ú𝒎𝒆𝒅𝒐 ×
𝑷𝒈𝒂𝒔 𝒉ú𝒎𝒆𝒅𝒐

545,25 mmHg
Vgas seco (1) = 39,3 mL × = 𝟑𝟖, 𝟏𝟓 𝐦𝐋
561,75 mmHg

508,5 mmHg
Vgas seco (2) = 41,8 mL × = 𝟒𝟎, 𝟓 𝐦𝐋
525 mmHg

471,75 mmHg
Vgas seco (3) = 44,8 mL × = 𝟒𝟑, 𝟐𝟗 𝐦𝐋
488,25 mmHg

E. Demostración de la Ley de Boyle graficando P (atm) vs. V (L) y


PV (atm.L) vs. P (atm)

Para lo cual nos ayudaremos con el siguiente cuadro:

Punto 𝑷𝒈𝒂𝒔 𝒔𝒆𝒄𝒐 𝑽𝒈𝒂𝒔 𝒔𝒆𝒄𝒐 𝑷𝒈𝒂𝒔 𝒔𝒆𝒄𝒐 𝑽𝒈𝒂𝒔 𝒔𝒆𝒄𝒐 𝑷𝒈𝒂𝒔 𝒔𝒆𝒄𝒐 × 𝑽𝒈𝒂𝒔 𝒔𝒆𝒄𝒐
(mmHg) (mL) (atm) (L) (atm x L)
1 545,25 38,15 0,720 0,03815 0,027

2 508,50 40,5 0,670 0,04050 0,027

3 471,75 43,29 0,620 0,04329 0,027


Cálculo de la Presión del gas seco en atmósferas:

1 𝑎𝑡𝑚
𝑷𝒈𝒂𝒔𝒔 𝒔𝒆𝒄𝒐 (𝟏) = 545,25 𝑚𝑚 𝐻𝑔 × = 𝟎, 𝟕𝟐𝟎 𝒂𝒕𝒎.
760 𝑚𝑚 𝐻𝑔

1 𝑎𝑡𝑚
𝑷𝒈𝒂𝒔𝒔 𝒔𝒆𝒄𝒐 (𝟐) = 508,50 𝑚𝑚 𝐻𝑔 × = 𝟎, 𝟔𝟕𝟎 𝒂𝒕𝒎.
760 𝑚𝑚 𝐻𝑔

1 𝑎𝑡𝑚
𝑷𝒈𝒂𝒔𝒔 𝒔𝒆𝒄𝒐 (𝟑) = 471,75 𝑚𝑚 𝐻𝑔 × = 𝟎, 𝟔𝟐𝟎 𝒂𝒕𝒎.
760 𝑚𝑚 𝐻𝑔
F. En base al orden siguiente: 𝟏 → 𝟐; 𝟐 → 𝟑 𝒚 𝟏 → 𝟑. Calcular las
siguientes funciones termodinámicas: 𝒒, 𝑾, ∆𝑬, ∆𝑯, ∆𝑺, ∆𝑨 𝒚 ∆𝑮.

Fórmulas a considerar para este proceso isotérmico.


𝑉2 𝑃1
∆𝐸 = 0, ∆𝐻 = 0, 𝑞 = 𝑊 = 𝑛𝑅𝑇𝑙𝑛 = 𝑛𝑅𝑇𝑙𝑛
𝑉1 𝑃2
𝑞 𝑃1
∆𝑆 = = 𝑛𝑅𝑙𝑛
𝑇 𝑃2
𝑉1 𝑃2
∆𝐴 = −𝑊 = 𝑛𝑅𝑇𝑙𝑛 = 𝑛𝑅𝑇𝑙𝑛
𝑉2 𝑃1
𝑃2 𝑉1
∆𝐺 = ∆𝐻 − 𝑇∆𝑆 = 𝑛𝑅𝑇𝑙𝑛 = 𝑛𝑅𝑇𝑙𝑛
𝑃1 𝑉2

El número de moles del aire serán calculadas con los datos del punto (2)

 Cálculo del número total de moles del aire en el punto 2 (𝒏𝑻 )


𝑃2 𝑉2 = 𝑛 𝑇 𝑅𝑇2
𝑷 𝟐 𝑽𝟐
𝒏𝑻 =
𝑹𝑻𝟐
𝐏𝟐 = 𝟎, 𝟔𝟕 𝐚𝐭𝐦.
𝐕𝟐 = 𝟎, 𝟎𝟒𝟎𝟓𝟎 𝐋.
𝐓𝟐 = 𝟏𝟗°𝐂 + 𝟐𝟕𝟑 = 𝟐𝟗𝟐°𝐊

∴ 𝒏𝑻 = 𝟏, 𝟏𝟑 × 𝟏𝟎−𝟑

Punto (1)
 𝑷 = 𝟎, 𝟕𝟐𝟎 𝒂𝒕𝒎.
 𝑻 = 19°C + 273 = 292 °K
 𝒏 = 𝟏, 𝟏𝟑 × 𝟏𝟎−𝟑
 𝑽 = 𝟎, 𝟎𝟑𝟖𝟏𝟓 𝑳

Punto (2)
 𝑷 = 𝟎, 𝟔𝟕𝟎 𝒂𝒕𝒎.
 𝑻 = 19°C + 273 = 292 °K
 𝒏 = 𝟏, 𝟏𝟑 × 𝟏𝟎−𝟑
 𝑽 = 𝟎, 𝟎𝟒𝟎𝟓𝟎 𝑳

Punto (3)
 𝑷 = 𝟎, 𝟔𝟐𝟎 𝒂𝒕𝒎.
 𝑻 = 19°C + 273 = 292 °K
 𝒏 = 𝟏, 𝟏𝟑 × 𝟏𝟎−𝟑
 𝑽 = 𝟎, 𝟎𝟒𝟑𝟐𝟗 𝑳
 Cálculo de las funciones termodinámicas requeridas

A. (12)
- ∆𝑬 = 𝟎
- ∆𝑯 = 𝟎
𝑉
- 𝑞 = 𝑊 = 𝑛𝑅𝑇𝑙𝑛 𝑉2
1
𝑎𝑡𝑚 × 𝐿 0,04050 𝐿
𝑞 = 𝑊 = (1,13 × 10−3 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠) × 0,08205 × 292 °𝐾 × 𝑙𝑛 ( )
𝑚𝑜𝑙 × °𝐾 0,03815 𝐿
𝒒 = 𝑾 = 𝟏, 𝟔𝟐 × 𝟏𝟎−𝟑 𝒌𝑱 = 𝟏, 𝟔𝟐 𝑱 = 𝟎, 𝟑𝟗 𝒄𝒂𝒍𝒐𝒓í𝒂𝒔
𝑞
- ∆𝑆 = 𝑇
1,62 𝐽
∆𝑆 =
292 °𝐾
𝑱
∆𝑺 = 𝟓, 𝟓𝟓 × 𝟏𝟎−𝟑 °𝑲

- ∆𝐴 = −𝑊
∆𝑨 = −𝟏, 𝟔𝟐 × 𝟏𝟎−𝟑 𝒌𝑱 = −𝟏, 𝟔𝟐 𝑱

𝑃 𝑉
- ∆𝐺 = ∆𝐻 − 𝑇∆𝑆 = 𝑛𝑅𝑇𝑙𝑛 𝑃2 = 𝑛𝑅𝑇𝑙𝑛 𝑉1
1 2

∆𝐺 = 0 − (292°𝐾)(5,55 × 10−3 )
∆𝐺 = −1,62 𝐽

B. (23)
- ∆𝑬 = 𝟎
- ∆𝑯 = 𝟎
𝑉
- 𝑞 = 𝑊 = 𝑛𝑅𝑇𝑙𝑛 𝑉2
1
𝑎𝑡𝑚 × 𝐿 0,04329 𝐿
𝑞 = 𝑊 = (1,13 × 10−3 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠) × 0,08205 × 292 °𝐾 × 𝑙𝑛 ( )
𝑚𝑜𝑙 × °𝐾 0,04050 𝐿
𝒒 = 𝑾 = 𝟏, 𝟖𝟎 × 𝟏𝟎−𝟑 𝒌𝑱 = 𝟏, 𝟖𝟎 𝑱 = 𝟎, 𝟒𝟑 𝒄𝒂𝒍𝒐𝒓í𝒂𝒔
𝑞
- ∆𝑆 = 𝑇
1,80 𝐽
∆𝑆 =
292 °𝐾
𝑱
∆𝑺 = 𝟔, 𝟏𝟔 × 𝟏𝟎−𝟑 °𝑲
- ∆𝐴 = −𝑊
∆𝑨 = −𝟏, 𝟖𝟎 × 𝟏𝟎−𝟑 𝒌𝑱 = −𝟏, 𝟖𝟎 𝑱

𝑃 𝑉
- ∆𝐺 = ∆𝐻 − 𝑇∆𝑆 = 𝑛𝑅𝑇𝑙𝑛 𝑃2 = 𝑛𝑅𝑇𝑙𝑛 𝑉1
1 2

−3 )
∆𝐺 = 0 − (292°𝐾)(6,16 × 10
∆𝐺 = −1,80 𝐽

C. (13)

- ∆𝑬 = 𝟎
- ∆𝑯 = 𝟎
𝑉
- 𝑞 = 𝑊 = 𝑛𝑅𝑇𝑙𝑛 𝑉2
1
𝑎𝑡𝑚 × 𝐿 0,04329 𝐿
𝑞 = 𝑊 = (1,13 × 10−3 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠) × 0,08205 × 292 °𝐾 × 𝑙𝑛 ( )
𝑚𝑜𝑙 × °𝐾 0,03815 𝐿
𝒒 = 𝑾 = 𝟑, 𝟒𝟐 × 𝟏𝟎−𝟑 𝒌𝑱 = 𝟑, 𝟒𝟐 𝑱 = 𝟎, 𝟖𝟐 𝒄𝒂𝒍𝒐𝒓í𝒂𝒔
𝑞
- ∆𝑆 = 𝑇
3,42 𝐽
∆𝑆 =
292 °𝐾
𝑱
∆𝑺 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟐 °𝑲

- ∆𝐴 = −𝑊
∆𝑨 = −𝟑, 𝟒𝟐 × 𝟏𝟎−𝟑 𝒌𝑱 = −𝟑, 𝟒𝟐 𝑱

𝑃 𝑉
- ∆𝐺 = ∆𝐻 − 𝑇∆𝑆 = 𝑛𝑅𝑇𝑙𝑛 𝑃2 = 𝑛𝑅𝑇𝑙𝑛 𝑉1
1 2

∆𝐺 = 0 − (292°𝐾)(0,012)
∆𝐺 = −3,504 𝐽
VI. CONCLUSIONES

A.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS:

 MARÓN Y PRUTTON
1977
FUNDAMENTOS DE FISICOQUÍMICA [Archivo PDF]

 BIBLIOTECA DIGITAL DE LA
UNIVERSIDAD DE CHILE
2010
LEYES DE LOS GASES. Recuperado de:
http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/ap/ciencias_quim
icas_y_farmaceuticas/ap-quimgral-6/c4.1.html. Consultado:

 WIKIPEDIA
2013
PRESIÓN MANOMÉTRICA. Recuperado de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3n_manom%C3%A
9trica.

 WIKIPEDIA
2013
PRESIÓN DE VAPOR. Recuperado de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3n_de_vapor.:

 S. GIL Y E. RODRÍGUEZ
2012

PROCESOS TERMODINÁMICOS. Recuperado de:


http://www.fisicarecreativa.com/guias/procesos.pdf.

You might also like