You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA ESPAÑA DE

DURANGO

CRIMINOLOGÍA, CRIMINALÍSTICA Y TÉCNICAS


PERICIALES

CONCEPCIONES DEL SER HUMANO

CONCEPCIÓN DEL HOMBRE EN LA FILOSOFÍA

CATEDRÁTICA: MARÍA TERESA LÓPEZ MONREAL

ALUMNA: MELANY CASTRO DOMÍNGUEZ

Victoria de Durango, Dgo. Junio de 2018.

1
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN
LAS CONCEPCIÓN DEL HOMBRE EN LA FILOSOFÍA
PRIMERAS REFLEXIONES SOBRE EL HOMBRE (LOS FILÓSOFOS DE
LA ANTIGÜEDAD)
Sócrates (470 a 339 A.C.)
Platón (427 a 347 A.C.)
Aristóteles (383 a 322 A.C.)
EL HOMBRE ES UN ANIMAL RACIONAL Y POLÍTICO:
EL HOMBRE COMO SER ESPIRITUAL:
EL HOMBRE ES UN ANIMAL SIMBÓLICO:
EL HOMBRE COMO SER HISTÓRICO:
EL HOMBRE COMO ANIMAL EVOLUCIONADO:
EL HOMBRE ES UN SER CREADOR:
EL HOMBRE ES UN SER LIBRE:
EL HOMBRE ES UN SER SOCIAL:
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA

2
INTRODUCCIÓN

A través de la historia el hombre ha buscado la explicación sobre su


existencia, cuestionándose a sí mismo. Es desde este punto que surgen grandes
pensadores, que con su sabiduría logran asentar las bases filosóficas que hasta hoy
conocemos. Se dice que los filósofos griegos pueden ser considerados como
antecesores de los modernos psicólogos.
El hombre en relación con la filosofía se ha dejado influencias con el
desarrollo de la ciencia, la tecnología y de la economía. Asimismo, todos estos
factores han ido acabando con el ser humano, logrando que estos mismos le tomen
más importancia a las cosas materiales, dejando atrás a su medio ambiente, que
gracias a él nos mantenemos vivos, aunque de un tiempo acá nuestro medio
ambiente se ha estado acabando a causa de todas nuestras acciones (tirar basura,
desechos tóxicos, humo de fábricas, etc.), si bien aún se puede recuperar la
concepción del ser humano alternativa que está en construcción ante la crisis
planetaria de valores y del deterioro ambiental.

3
LAS CONCEPCIÓN DEL HOMBRE EN LA FILOSOFÍA

No es necesario saber Filosofía para interrogarse sobre sí mismo; el hombre


común siente la necesidad de conocer, no sólo su ser biológico o psíquico, también
su origen, naturaleza y destino.
El problema del hombre es tratado por una rama de la Filosofía que se llama
Antropología Filosófica, verdadero centro y culminación del filosofar.
Porque, finalmente, ¿Qué es el hombre en la naturaleza? Una nada frente a
un todo, un todo frente a la nada, un medio entre nada y todo. Infinitamente alejado
de comprender los extremos, el fin de las cosas y su principio le son invenciblemente
ocultos en un secreto impenetrable, igualmente incapaz de ver la nada de donde ha
sido sacado y el infinito en el que se halla sumido. Puedo concebir al hombre sin
manos, pies ni cabeza (pues sólo la experiencia nos enseña que la cabeza es más
necesaria que los pies), pero no puedo concebir al hombre sin pensamientos: sería
una piedra o un bruto.
"El hombre no es más que una caña, la más débil de la naturaleza, pero es
una caña pensante, no hace falta que el universo entero se arme de valor para
aplastarlo: un poco de vapor, unas gotas de agua bastan para matarlo. Pero aun
cuando el universo le aplastara, el hombre sería todavía más noble que lo que le
mata, porque sabe que muere y lo que el universo tiene de ventaja sobre él; el
universo lo ignora".
La filosofía es una ciencia que de forma cuidadosa y detallada, busca dar
respuesta a una variedad de interrogantes como por ejemplo, la existencia, la
mente, la moral, la belleza, el conocimiento, la verdad y el lenguaje. Al tratar estas
incógnitas, la filosofía trata de alejarse de lo espiritual, del esoterismo, y de la
mitología al enfocarse en pruebas racionales más que en argumentos de autoridad.
El hombre, a diferencia de los animales, posee como característica exclusiva
la racionalidad. Esta le permite pensar, evaluar y actuar de acuerdo a ciertos
principios para satisfacer algún objetivo o finalidad, con los recursos que tiene a su
alrededor.

4
El hombre en el transcurso del tiempo, ha modificado su visión con respecto
a sí mismo, adecuándola a las situaciones que se vivían en ese tiempo. Es decir, la
concepción del hombre fue variando a través de las épocas. En la antigüedad, por
la falta de explicaciones por medio de la ciencia aparecieron concepciones de
hombre en el que se explicaba todo a través de Dioses y distintos seres a los que
el hombre estaba subordinado y que debía cumplir con todas las mandamientos que
estos ordenaban. De allí nacen las concepciones clásicas de la visión del hombre,
que son la grecolatina y la judeocristiana.
En el siglo XV, cuando comienza el periodo llamado modernidad, el hombre
empieza a confiar más en las capacidades de la razón, de la voluntad y de las
fuerzas humanas que en las capacidades de los Dioses. Esto acarrear una fuerte
crítica a las concepciones de la antigüedad y las lleva a una profunda crisis dando
lugar a nuevas concepciones que se basaban en explicar la realidad a través de la
razón. El humano deja de estar subordinado por dioses y pasa a ocupar una lugar
fundamenta.
En el siglo XVII, el hombre nuevamente se ve inmerso en caos en el que no
podían encontrar una respuesta satisfactoria a lo que estaba sucediendo. Rene
Descartes se planteó encontrar una verdad a través de la duda. Se define a sí mismo
como una sustancia cuya naturaleza se define por las capacidades de la conciencia,
y que el cuerpo es solo un instrumento que usa nuestra alma para comunicarse.
Luego aparece Hobbes, estableciendo que el hombre busca a toda costa el
placer y el escape al dolor. No separa al hombre como cuerpo y alma, sino que
define a este como una realidad única e indivisible.
A fines del siglo XVIII, gracias a la Revolución Francesa, el hombre se da
cuenta de que la libertad es un derecho fundamental para el hombre. Locke y
Rousseau establecen que la libertad no es solo de uno, sino que es libertad cuando
se respeta a los demás, permitiéndoles ser igual de libre.
Cuando tuvo su mejor periodo la revolución industrial y el capitalismo, se
pudo ver que el hombre no pudo tener esa libertad por la que habían luchado tanto,
y algunos filósofos como Carl Marx establecían que lo esencial para el hombre era
el trabajo, pero no un trabajo como los que había en las fábricas, sino un trabajo en

5
el cual el hombre se sienta identificado. Si esto no se cumplía, se dice que el hombre
está alienado, porque no se siente reconocido con lo que está produciendo.
A mediados del siglo XIX, entre conflictos sociales, una vida miserable en los
conglomerados urbanos y una lucha inhumana por la existencia, nace el
Romanticismo. Su mayor representante, Nietzsche, señala que existen dos tipos de
humanos, los noble y la plebe (esto señala la separación que empieza a haber entre
los ricos y los pobres).
En las últimas décadas del siglo XX, filósofos como Foucault muestran que
el Iluminismo impuso una idea del hombre racional, blanco, varón europeo, etc; y
que deshumanizaba a quien o tuviera estos rasgos. Esta observación pudo haber
surgido a través del fuerte racismo que existía en ese momento, especialmente
durante el periodo donde estuvo el gobierno nazi en Alemania. Así se observa como
la sociedad se va creando normas a sí misma sin importar si todos estén dentro de
ellas.
Así, a través de las distintas épocas, el hombre fue creando diferentes
posturas dependiendo de los nuevos avances que se iban descubriendo. Hoy en
día, podríamos crear una concepción del hombre en el que se establezca la gran
relación con la tecnología y las computadoras.
Para mí, se podría establecer al hombre como software y hardware, donde el
software se puede tomar como la mente de las personas y que es los que le permite
pensar y razonar, teniendo características diferentes al hardware, que sería el
aspecto físico de los seres humanos. Aunque estas sean dos cosas muy diferentes
entre sí, se complementan perfectamente y no pueden trabajar por separado.

De esta manera, se podría crear una relación notable entre la tecnología y la


humanidad, que cada vez se hace mayor debido al avance constante de las nuevas
tecnologías.
Si bien responder a la pregunta ¿Quién soy? En forma generalizada es muy
difícil debido a la gran diversidad de culturas y pensamientos, creo que la respuesta
es que soy un ser vivo, pienso y razono, aprendo para ser cada vez mejor y
perfeccionarme con el pasar de tiempo, soy inseguro de mí mismo, puedo ser

6
poderoso pero a la ve ser débil, me creo superior pero soy solo un animal, me
desarrollo en mi cualidad de hombre pero a la vez me deshumanizo con la
tecnología, creo en un ser superior pero también soy egocéntrico, me relaciono con
los demás pero soy individualista, critico al capitalismo y del dinero pero soy
materialista y consumista, tengo libertad pero creo normas que me contienen, soy
único pero soy igual a todos los demás.
Las características del hombre posmoderno que aparecen en mí son: se
criticó con relación al mundo, individualistas, absolutamente dependiente de la
tecnología, con falta de horizontes y metas en la vida, y a veces, lamentablemente,
observador del exterior y no de los interior de las personas. También me guío a
través de la ciencia sin que me importe demasiado la religión, relegándola a un
segundo plano.
En cambio, las características del hombre posmoderno que no se ven
reflejadas en mí son el materialismo y el consumismo, el culto al cuerpo con
exagerada atención, la fe en el capitalismo burgués y la desconfianza en el
razonamiento del hombre, ya que creo que sin razonar no podemos ser nada.
¿La frase? ¿Hay mucho en la vidriera y nada en los depósitos? Significa que
en la sociedad hay mucho interés en el aspecto exterior de las cosas, sin importar
si lo que se ve por fuera es realmente lo que existe por dentro.

PRIMERAS REFLEXIONES SOBRE EL HOMBRE


(LOS FILÓSOFOS DE LA ANTIGÜEDAD)

Sócrates (470 a 339 A.C.)

Sócrates sostenía que el hombre es virtuoso por naturaleza, es decir, sabe


actuar bien naturalmente. Además es un ser con una profunda capacidad de
cuestionamiento, que debe buscar la verdad y el sentido de la vida en su interior, es
por esto que el principio socrático es “conócete a ti mismo”, significa que el hombre

7
debe conocer su alma, lo cual le permitirá distinguir el bien del mal y elegir sin duda
alguna el bien.
El método que aplicó Sócrates fue la Mayeútica (diálogo basado en un
interrogatorio), sosteniendo que sólo a través de este método se podía conocer la
esencia del hombre y las cualidades y virtudes humanas. Mediante la mayéutica el
objetivo principal de Sócrates era hacer mejores a los demás, hacer que cada uno
se conociera a sí mismo, ya que solo de esta manera los hombres llegarían a la
felicidad; donde incluía una vida virtuosa, buena y en conclusión una vida que
valiese la pena ser vivida.

Platón (427 a 347 A.C.)

Platón fue el primer filósofo en hacer un estudio detallado y amplio sobre el


hombre. Inicia su teoría sobre el hombre partiendo de la pregunta
“¿Qué es el hombre?”
Responde que el hombre es un ser dual constituido por ALMA y CUERPO. El
alma en su estado original es inmortal y perfecta, antes de encadenarse al cuerpo
habitaba un mundo superior y estaba en contacto con los dioses, pero luego en un
momento cae y se encadena al cuerpo, siendo este su cárcel, ya que el cuerpo no
le permite ser feliz al alma porque es mortal, se enferma, nos demanda alimento,
nos distrae. Para Platón alma y cuerpo eran dos elementos diferentes e
irreconciliables. Lo que define al hombre es su alma, el cuerpo es algo
completamente accidental. La muerte será entendida como una liberación del
cuerpo, la parte de nuestra naturaleza que nos dificulta el que podamos llevar una
vida plena.

Aristóteles (383 a 322 A.C.)

Aristóteles le asigna al hombre tres características esenciales:


1. El hombre es un “ANIMAL RACIONAL”: el hombre comparte con los demás
seres vivos una serie de funciones: una función vegetativa que le permite

8
nutrirse y reproducirse al igual que las plantas y una función sensitiva que
comparte con los animales que le permite desear y sentir dolor y placer, pero
lo esencial del hombre, la función que no comparte con nadie es la
racionalidad, el pensamiento.
2. El hombre es un SER SOCIAL, un ser cívico, que necesita vivir en comunidad
para así poder calmar sus necesidades; pero con la gran diferencia de
aquellos animales que viven en comunidad como las abejas, el hombre es
un ser dotado de razón (logos), y tiene la capacidad de reflexionar.
· Al igual que Platón sostiene que el hombre es un ser dual constituido
por ALMA y CUERPO, pero a diferencia de él considera que el alma no puede vivir
si el cuerpo y tampoco el cuerpo si el alma, se necesitan recíprocamente para vivir
y son inseparables. El hombre es un ser natural, y su alma, es la forma de vida
propia del hombre y está unida esencial e inseparablemente al cuerpo, formando
una única realidad, sin que ninguno de ellos pueda tener sentido por separado
Aristóteles se inclina por este método, a pesar de que es discípulo de Platón,
apartándose así radicalmente de él, porque su teoría de la división de la realidad en
dos mundos no lo convence; pues para él, solo existe un mundo que es el real. Sin
embargo sigue con el concepto de que el hombre, es una unión de cuerpo y alma;
ser dotado de apetito y razón, siendo el animal más acabado y perfecto de la
naturaleza.

EL HOMBRE ES UN ANIMAL RACIONAL Y POLÍTICO:

El pensamiento griego, en general, pone el acento en dos aspectos del ser


humano: su racionalidad y su naturaleza política.
El hombre es un ser natural, por supuesto, pero diferente del resto de seres
naturales, debido a que:
a) Es un animal que posee racionalidad
b) Dicha racionalidad le permite conocer y comprender no solo lo que le
rodea, sino la propia naturaleza humana, a sí mismo y sus relaciones
con los demás

9
c) Por ello, puede elegir cómo quiere vivir, qué valores y normas van a
regir la convivencia en la polis.
Para los griegos, el hombre está a medio camino entre los dioses y los
animales. Tiene instintos animales, pero su capacidad racional le hace especial,
convirtiéndole en un ser moral y político.
El hombre griego vivía estrechamente vinculado a su polis, hasta el punto de
que se consideraba que una persona no es nada fuera de su ciudad. Se consideraba
ciudadano, antes que individuo, y se sentía en la obligación de participar
activamente en el funcionamiento de la polis.
Este fragmento, extraído de la Política de Aristóteles, expresa muy bien esta
concepción del hombre como animal político:

“Es evidente que la ciudad-Estado es una cosa natural y que el hombre es por naturaleza
un animal político (…) Y la razón por la que el hombre es un animal político en mayor grado
que cualquier abeja o cualquier animal gregario es algo evidente. La naturaleza, en efecto,
no hace nada sin un fin determinado, y el hombre es el único entre los animales que posee
el don del lenguaje. El lenguaje tiene el fin de indicar lo provechoso y lo nocivo, y, por
consiguiente, también lo justo y lo injusto, ya que el hombre es el único animal que puede
percibir el bien y el mal, lo justo y lo injusto, y es la comunidad y participación en estas
cosas lo que forma una familia y una ciudad-Estado.”

Artistóteles, Política

EL HOMBRE COMO SER ESPIRITUAL:

Planteamiento religioso e idealista que concibe la esencia del hombre


exclusivamente espiritual. Reconoce que cualidades como la capacidad consciente
y reflexiva, moral y valorativa, libre y creadora son rasgos espirituales propios del
ser humano, las cuales existen sin ninguna implicación respecto a sus
características naturales. La espiritualidad puede ser subjetiva (propia de cada
individuo, como la consciencia y la autoconsciencia) o espiritualidad objetiva (propia
de la humanidad o consciencia social).

10
EL HOMBRE ES UN ANIMAL SIMBÓLICO:

Desarrollado por el simbolismo, que afirma que el hombre al tomar contacto


con el mundo, no lo hace de manera directa; accede al mundo a través de símbolos
que él mismo crea con distintos nombres (lenguaje, arte, ciencia o religión). Así, el
hombre es un animal simbólico, y el mundo un gran sistema de signos al que hay
que interpretar y descifrar.

EL HOMBRE COMO SER HISTÓRICO:

Se plantea que una cualidad esencial propia del ser humano y que ninguna
otra especie la ha desarrollado, es que el hombre crea, hace y posee historia, el ser
del hombre consiste en su historia.

EL HOMBRE COMO ANIMAL EVOLUCIONADO:

Según esta teoría el hombre no es más que un animal evolucionado, más


complejo; pero intrínsecamente es de la misma materia de la cuál son los demás
animales. La diferencia de otros animales solamente es de grado. Esta tesis parte
de la idea central de que el hombre es una unidad psicosomática indivisible e
indesligable.

EL HOMBRE ES UN SER CREADOR:

Es una teoría más amplia que las anteriores descritas; apunta a una
característica más genuina del hombre: la creación.

EL HOMBRE ES UN SER LIBRE:

Planteamiento del existencialismo. Con la palabra "existencia" se expresa,


según el existencialismo, el rasgo fundamental del ser humano; el hecho de ser una

11
posibilidad abierta, de estar lanzado fuera de sí mismo, el tener su ser en el futuro,
en lo que todavía no es, para ser lo que quiera. Por eso el hombre es libre, es parte
de su ser la libertad, su vida es permanente elección y permanente compromiso
para ser esto o lo otro.

EL HOMBRE ES UN SER SOCIAL:

Planteamiento del Marxismo. Según esta tesis el ser del hombre no viene
cerrado, se va formando en las relaciones sociales de producción que se ve
obligado a asumir cuando produce sus bienes materiales para subsistir. La
producción de bienes materiales determina la consciencia y el espíritu del hombre.

12
CONCLUSIÓN

Podemos concluir que la filosofía es parte importante de nuestras vidas ya


que nos ayuda a comprender muchas cosas, por ejemplo: como hemos cambiado
a lo largo de la actualidad tanto bueno como malo. Cada acción tiene reacción, por
ejemplo podemos mejorar en la ciencia y en la tecnología, pero estamos dejando a
un lado al ambiente y lo más importante nos estamos perdiendo a nosotros mismos.
La filosofía como ya se mencionó al inicio es el amor a la sabiduría y el
camino a la verdad, pues una de las características indispensables de esta es
querer siempre aprender cosas nuevas, encontrar lo correcto y sobre todo la verdad
sobre esto.
El ser humano debería volver a los años de los griegos y dejar atrás las cosas
materiales e importarle más los momentos consigo mismo para conocerse a sí
mismo y sobre todo valorarse, tanto como ser humano, sobre todo cuidar el lugar
en el que se encuentra pues el principal afectado es él.

13
BIBLIOGRAFÍA

Stephanie Bazalar Fernández. (2014). “Concepciones filosóficas sobre el


hombre, la vida y el mundo”.
Julia Campagnaro. (2012). “Concepciones de hombre. Los filósofos de la
antigüedad”.
Departamento de Filosofía. (2015). “Concepciones filosóficas del ser humano”.
IES Séneca.

14

You might also like