You are on page 1of 319
msociacién técnica 22 cerreteras comité espafoldela A.1.P.0.R. a -MANUAL,,. : DE CAPAE IDAD DE CARRETERAS - etsion espaticla de lo obi "Highway apacti Manual”, Special Report N° 209. del Thiniporis Research Board, Natioival Academy of Sciéa- de los Estados Unidos de Norteemerica Bdicitn patrocinads'por: ~ Dire.cién General ée Comreters del MOPU, MANUAL DE CAPACIDAD | DE CARRETERAS (HIGHWAY CAPACITY MANUAL) Special Report 209 TRANSPORTATION RESEARCH BOARD National Research Council Washinghton, D.C, 1985 cié putorizasiinsdl Tramepartation Este Manual, elaborado por ei Trensportation Research Board, La presente edisidn se publica con la amable aus at Py } ste Manual, elaborado por ef Transportation Research Board, esearch Bor del Nana Researeh Couel dos Estados Unidos, concedi ba Wo eta erat bat ol Teaarpovation Réstonth Bob | rreteras (Comité Espafiol de la A.LP.CR.), bajo la direccién y colabo- : racion de: cen carta del27 de noviembre de 1985. i if cia de su agradecimiento 1a Asociacion Téenio de Carrteras desc dear copstancs de su agradseiient Ai Transpoitation Research Board por la favorable acogida dada al proyecto y por ls pronia concesiin de los permisos cortespondientes. D. Juan G. GardetaOliveros, Doctor Inyeniero de Cuninos, Ca- nales y Puertos, © 1985 de la edicign en ingles: National Academy of Sciences, National Research Council, Transportation Researei Board 2801 Constitution Avenue Washington, D.C. US.A, Profesor Titular de Caminos y Aeropuertos de ta Escuela Téce nica Superior de Ingenieros de Caminos, C. » P. de la Univer. sidad Politécnica de Madrid, y D: Gonzalo Gardeta-Oliveros, Ingentero de Caminos, Canales y Puertos. det esi en sal Asotin Tee de Cees oe . Comité Espatol de la ALP.CR. i Calle Monte Esquinza, 24 28010 - Madrid, Espata kee RECONOCIMIENTO Los sigufentes ingentoros, expertos en earreteras, equipo de traduccion: Carlos Gasca Allue, Mariano Gullén Low. Sebastidn de la Rica Castedo, Victor Sinchez Blanco, Paulino Villegas Martinez ian contribuido asesorendo al Finalmente es de agradecer et trabajo inteno y dedicado det personal que desde le AIPCR-espaols he desarrotlado este prosecto: D. Juan I. Cuesta, Director Técnico, que gestiond et provecto y Elena Véles Lope: que etd la edicton correccion de los manuscritos y pruebas de inprenta, 1955 ci ects an ingles National Academy of Sciences, National Research Council, Transportation Restarch Board Fao} Cenettuton Avenue Wannngton, 0.5, USA © 1807 do ta edicin en eapetol + Asociacién Técnica de Currsteras, Comité Espafiol de la ALP.C.R. ig Monta Eats, 24 BAND Mase Pepa las Avoicin Tenia do Carers I ISHN? bea9e 2202 Datel: M1688 98 Iprane: Cries Topaca, nce de Vergara 210. 28003 Maid PROLOGO A LA EDICION ESPAROLA Cuando en noviembre de 1985 Hlog6 a Espana el primer ejemplar dela nueva version del Highway Capacity Manual, lo ALP.CR. espafola y el Prof. Juan G. Gardeta entraron en contacto para dat pronto a conocer alos técnicos espattols las importantes novedades que incorporaba el nuevo Mansi reipecto & sus ediciones anteriores, Se concbieron asi dos operaciones paralelasy cowplementaras = La primera de estas operaciones consists en la orgnizacin y desarrollo de un ciclo de semina Fios itnerantes, repattios en distintos puntos de Espa lo largo del primer semestre de 1986, para ‘xaminar con carter exhaustivo las novedades del Manual y contrastarlas con lis expetienca de tos ‘enicos espantoles en el uso del antiguo Manual. Testigo de estos seminarios fueron ss ciudades de Madrid, Le6o, Vitoria, Barcelona, Valencia y Milaga, y, posterionmente, Pamplona. ~ Le segunda operacién planeada fue In peeparacién de la versin espaitola de esta importante obra. Hay que decir, que ln favorable acogida del Transportation Research Boar de los Estados Unidos permito obtener los derechos de waduccién, edicién y difusin del Manual al espaol, en carta de 27 de noviembre de 1985. Esa pronta respuesta del TRO hizo poner enseguida "manos 91a obra” 2 este importante proyecta que ahors ve culminador sus prop6sitos. La Asociacién Técnica de Carreteras desea expresar su agradecimiento al Transportation Research Board de los Estados Unidos por la favorable acogida dads al proyecto y por la pronta concesin de tos eorrespondientes permisos de traduecién y ediciéa, La Asociacion desea también agradecer a las autoridavine de ln Diracoin Coneral de Carrotorae del Ministerio de Obras Piblicas y Urbanismo de Espatia,porsu compronsién y patrocinio de la presente edicin, Esperamos que el libro cumpla las expectativas¢ ilusiones que todos los que han colaborado en el proyecto han puesto en é 1885 TRANSPORTATION RESEARCH BOARD coMITE EJECUTIVO pinecrivos Trak: Jonn Cart ney re Miewanos iy Somber, Adesso, Feder Hihwer Aan, ‘Feder Aveta Adchstaon US, Orpen of Paar iter, 5 Berrian of Panton erated ‘Alt A Ate, oon raha Soho a Poe Raraaon, ven oes ae ‘eras ciao ii sng Aare Ditiwsed Pt Cn Ene, ‘SF Come reomabier inte slgarntn on ee tt NEiosttgess ass aena1¢ asso expr © 195 et Tange Rech rt tere ‘Tara ngeos, proton dtr Sone Soe ste Fanidom por ce ete meron ce tes oa se j PROLOGO Beevemente después del naciniento del transporte automévil surgiron los esfuerzos por conocer lo |qucera i capeciad de las carreteras. Ciertos investizidores estaban ya estudianda el ‘Tujo viario y aisiando las complejas relaciones de la eapueidad de las carreteras de forma individual hace mids de 60 aos. E! Dr. Bruce D. Greenshields (1894-1979) estaba catre estos precoces observadores cient fieos, Otro pionero fue Olav K. Norman (1906-1964) a] que se dedicd el Manual de Capacidad de Carrete~ ras de 1965 (Highway Capacity Manual). Como ingeniero-centifico y Director de Investioaciin cel USS. Bureau of Public Roads, Normann ejercié una poderosa influencia en la evolucion de los procedi- ‘mientos de capacidad de carretera, Sin embargo, y ademis de éatos y otros destacadas eotahoradores individuales, una caracteristica primordial en el campo de la capacidad de carreteras ha sido la gran influcneia del proceso de colaboracién peafesional. Esta edicién del Manual de Capacidad de Carreteras es un paso mis en este proceso de colabora- eign. Bl Transportation Researeh Board y su Comité de Capacidad de Carreteras y Calidad de Servicio ropareiond el ambiente en el que las opiniones profesionales pudicron plantearse y contrastarse ‘entre pares. Otrasinstituciones hicieron contribuciones importantes: the Federal Highway Adminis. tration patrocind y desarrollé investigciones impostantes, y el National Cooperative Highway Re- search Program, apadrinado por los estados individualmente a través de la American Association of State Highway and Transportation Officials (la Asceizcin americana de funcionarios estatales de carreteras y transportes), dots investigaciones euyos resultados se incorporeron en este manual. En ef indice de Coluboradores y Reconocimiientos se incluye tna lista de log contratos y contratistas que than partieipado on este esfuerzo, EI resultado de estos esfuerzos es un conjunto de téenicas estimativas de ta capacidad de las carreteras, consideradas, por consenso, como las mejores existentes en el momento de la publicaciin, Este manual describe tecnicas para el cdfeulo de lx eapacidad de las carreteras, No ha sido elaborado como, ni instituye, un estandar legal para la construccion de carreteras, Los usuarios deben apreciar la existencias de eicras situaciones que pueden demandarvariaciones sobre lo que establece, en funeiSn Ge un s6ligo juiefo ingenieri Desde los primeros estuos,,fue evidente que La eapactdad potensial Glkima de una earretera ert ‘mucho menes importanteque su capacidad, de transporte asneiada a una calidad de servieio concrete A diferencia de las capacidades fisico-poriantes de las vigas o de las tuberies para acomiodar Ios ‘luides, en la eapacidad de carretera influyen seres humanos que son a la vez sensibles ala calidad del servicio que reciben y capaces de reaccionat ante ella Profesianales eualificados, ectuando de comin seuerdo, han proporsionado los juicios de valor necesarios para cuantificar las relaciones intensidad- calidad y han estabiecigo el vocabulario comin y lea tenices estimativas del efecto de la una sobre ls tra, El objeto de este Manual es la aplicacion de estas relaciones al objeto de determinar la eapacidad Ge las carroteras, Este Manual efectia cambios, en todo su desarrollo, ospecio a la edicién de 1965. Por ejemplo, el contenido dei Capitulo 2, pone af dfs infermacién anterior relativa a las exracteristicas y comporta- imiento del trfico. Otros capitulos, eomo los de autopistas y carreteras surales, presentan procedé ‘miemtos significativantente diferentes para et anilisis de la capacidad, Otros capftlos, como es el ca30 con los que se ovupen de las calls, ofrecen procedimientos distintes de los proporcionados anterior. mente. La materia sobre peatones y bicicletas es una parte de las novedades de este Manual. Los origenes de estos cambios llevan directamente a documentas de centros de investigacion, empresas consultoras, e indivicuos, de los Estados Unidos, Australi, Canadi, Gran Bretafa, y otros paises. No ‘existe ningin autor, er se, No podemos identifiarlos siempre ¥ pot tanto no preteademos reconocer especificamente cad coleboracién, pero agradecemos encarecidamente todas ellas. El montaje de todas estas partes 21 un todo colierente y téenicamente fundado ha sido la responsabilidad del Comité el cual ha estado enormemente asistido por el trabajo dedieado y perspeaz de los investigae dores. La sintess fiml del manual se complet6 bajo el patrocinio del National Cooperative Highway Research Program, El Comité considera esta publicacion como un hito en el ereciente eampo del conocimiento sobre 4s capacidad ee las careteras ~ aunque no su ponto final. La investigacién continuaré, De hecho, por Ja menos un muevo e importante proyecto estaba en curso, en el momento de envier esta publicacin ta imprenta, para mejorar la comprensin de las relaciones de capacidad en las carceteras rursles ‘mulcearril. Se fequiere mas iavestigacion sobre intersecciones ¥ arteries urbanss, y sobre otis tems ia vayan comple:indos estes investizaciones y sean aeeptados sus descubrimientos, se emitirin Jos cambios adecusdos a este Manwal con petiodicidad anual. En os proximos afios, el Comité insta los lectores a contribuir, asi como a hacer uso, del aoetv9 e conocimientos que esie documento compra Por el Comité de Capacidad de Carreteras y Calidad de Servicio Carlton C. Robinson Presidente Colaboradores y Reconocimientos Este informe es el resultado de los esfuerzos coordinados de muchos individuos, grupos, organtacio- hes de investiactin, y organismos gubernamentalzs, Aunque la responsabitided del contenido del Manual de Capacidsd de Caneteras (Highway Capacity Manual) ex del Comité de Copactdad de Carretoras » de Nivel de Calidad, su preparacion fue realicade por un equtipo de investigacion bufo et patrocinio del National Cooperative Highway Research Program eutyos sufetor principales fueron los siguientes NATIONAL COOPERATIVE HIGHWAY RESEARCH PROGRAM — PROJECT 3.238, EL NUEVO MANUAL DE CAPACIDAD DE CARRETERAS Primer contvaticta ‘Transportation Training and Research Center, Polytechnie Institute of New York Subcontratista ‘Texas Tmsportatioa Institute, Texat A&M University System, Director de invertigacién Dr. RogerP. Roess, Professor of Transportation Engineering, Dean of Engineering, Polytecnic Institute of New York. Codirestor de investigacién Dr, Carroll J. Messer, Professor of Civil Engineering, Research Engineer, Texas A&M Univer sity Systen Jefes de invastigacion De. William R. MeShane, Professor of Transportation Engineering, Director, Transportation ‘Training & Research Center, Polytecinie Institute of New York, Dr. John J. Fruin, President, Pedestrian Environmencal Design and Research Associates; ‘Special Consultant Pedestrians, Mr. Herbert $. Levinson, Professor of Civil Enginecring, University of Connecticut: Special Consultant Transit. Dr, Adolf D. May, Jr, Professor of Civil Engineering, University of California; Special Consultant Freeways. Dr. Conrad L. Dudek, Program Manager, Texas A&A University System. Ingenieto de proyectos de NCHRP Mr. Robert E. Spicher, Deputy Director, Cooperative Research Programs. Los siguientes contratos formaron pe Manat NGHRP PROYECTO 328 DESARROLLO DE UN MANUAL DE CAPACIDAD DE CARRETERAS MEJORADO Entided Investigedora JUK & Associates; The Traffic Institute, Northwestern University Directores de investigncion William R. Reilly, /ZIK ¢ Assoctaces: Ronald C, Pfefer, The Trafic institute, Invastigadores James Hi. Kell, JHA & Associates Ruel H. Robbins, JHK & Associate Traffic Institute; Robert K. Seyfried, The Traffic Institute, te de otros provectos NCHRP que han servido de soporte al ‘Alex Sorton, The NCHRP PROYECTO 328 (2) LA CAPACIDAD DE LAS INTERSECCIONES URBANAS CON SE. MAFOROS Entidad Invectigadora JEIK & Acsodates; The Traffic Institute, Norehwe Directores de investigacién Wiliam R. Reilly, JHK & Associates; Ronald C. Pfefer, The Traffic Institute. Investitadores Stephen L, Bolduc, JIUK & Associates: Jamen H, Kell, JAK & Associates; Alex Sorton, The ‘Traffic Institute; Robert 0. Kuehl, University of Arizona NCHRP PROYECTO 228 CAPACIDAD DE CARRETERAS RURALES DE DOS CARRILES Entidad tnvestigadora ‘Texas ASM Research Foundation: KLD Associates. (res de Investigacion Carroll J. Messer, Texas AM Research Foundovion: Edward B. Lieberman, KLD Associaces, Investigadores Wiley D. Cumgin, Texas AA Research Foundatlon; John F. Mocral, University of Culgars, Canada, Revben B. Goldablatt, KLD Associates. Inc. Una contribucisn importante proviene de investigaciones patrocinadas por la Federal Hishnvay Act istration. Los proyectos que han contribuido al desarrollo de este Marne! son: PROCEDIMIENTOS DE ANALISIS DE LA CAPACIDAD DE AUTOPISTAS Entidad Investigecora Polytechnic Institute of New York Investigadores principales Roger P. Roess, EMiott Linzer, Wiliam McShane, Louis J. Pignstaro CALIDAD DE LA CIRCULACION EN LAS ARTERIAS URBANAS - FASE 1 Entidad tnvestigadora ‘Alan M. Voorhees & Associates Investigadores principales f David W. Shoppert, Wayne Kittleson, Steven R, Shapiro CALIDAD DE LA CIRCULACION EW LAS ARTERIAS URBANAS - FASE I! Entidad Invettigceora PRC Voorhees Inwestigadores principales ‘Steven R. Shapiro, Roy L. snmer, David, Hill, John W, Flora TRADUCCION DEL MANUAL D= CAPACIDAD DE CARRETERAS SUECO Entidad Inverigadora Transematies, Ine, Investigadores prireipsies D, Laflen, Lars Nordin COORDINACION Y REVISION DE LAS INVESTIGACIONES SOBRE LA CAPACIDAD DE Las INTERSECCIONES ¥ ARTERIAS URBANAS Entidad Investigadora Donald 8. Ber:y, Consultant Investigadores principales Donald 8, Becy FINALIZACION DE LOS PROCEDIMIENTOS DE ANALISIS ¥ PROYECTO DE LAS SECCIONES DE TRENZADO Entidad Investigadora Jack E. Leisch and Associates, Invettigadores principales Jack E. Leisch, Joel P. Leisch, Timothy R. Neuman CARACTERISTICAS DE LA CIRCULACION Entidad investigedora ‘Minnesota Department of Transportation westigadores principales Pecry C. Plank; Matthew J. Huber (University of Minnesota) ANALISIS DEL TRENZADO PARA EL NUEVO MANUAL DE CAPACIDAD DE CARRETERAS Entidad tnvestigadora JEK & Associates Investigadores principal William R. Reilly, James H, Kell, rik O. Rueht, Paul J, Johnson AFINADO Y VALIDACION DE UN PROCEDIMIENTO PARA LA CAPACIDAD AATERIAL, Entidad Invostigadora Donald S, Berry, Coneuleant Investigadores principales Donald S. Berry, PautP, Jovanis Los siguientes grupos de trabajo tsteron una funcion importante, tanto en ta dlrecetén como en el ‘contenido de las investigaciones: COMITE DE CAPACIDAD DE CARRETERAS Y NIVEL DE CALIDAD DEL TRB. ‘Miembros del Comité al 1 de Febrero de 1965 Carlton. Robinson, Higinvay Users Federation for Safety and Mobility, Charles W. Dale, Federal Highway Adminitration, Donald $. Becry Evanston, finals Robert C. Blumenthal, Bkomentahd Associates (Chaisman, 1971-1977). Jamen B. Borden, California Department of Transportation. Fred W. Bowser, Pemsyhanta Departments of Transportation V. F. Hurdle, University of Toronto, Canada, James H. Kell, JAK & Associates (Chaieman, 1977-1983) Frank J. Koepke, Northwestern University Jercy Kraft, New Jersey Tumpike Authority Walter H. Kraft, Edwards & Keloen, Ine. Joel P. Leisch, Jack £. Leisch & Assoclates Adolf D. May, Jt; University of Callfornta William R. MeShane, Pobyteonie Institute of New York, Cacroll J. Messer, Texas A&M University System. Guido Radel, Federal Highway Administration Huber M. Shaver, Jc.,.Viginia Department of Highways and Transportation, Alexander Werner, Alberta Transportation Department, Cada. Robeit H, Wortman, University of Arizona David K. Witheford, Transportation Research Board Siaff Representative. Otros Miembros del Comité durante l Perfodo do Preparacin del Manual Brian L. Allen, AfeMascer Universi George W. Black, Je; Gwinnett County. Georgia Arthur A. Carter, Je, Federal Highway Administration Toseph W. Hess Bedesda, Merviand, Tack A. Hutter, Jack £ Leisch & Astoctates, ‘Thomas D. Jordan, Skycomp Data Corporation Paul D. Kiser. Ciy of Saft Lake City Herbert 8. Levinson, Univeristy of Connecti Louis E. Lipp, Colorado Deparment of Highnvays Edward B. Lieterraan, KLD Associates, fue Louis J. Pignataro, Polvtechinie Iustiute of New York, Frederick D. Raoney, Callfornta Department of Transportation Stephen B. Rove, Los Angeles Department of Transportation, John L. Schlaeli, TRACOR, Le Gerald W. Skiles, Cambria, California, Jelitey M. Zupin, New Jersey Transl PANEL DEL PROYECTO G-3-288, NUEVO MANUAL DE CAPACIDAD DE CARRETERAS Leonard Newmmn, Califoruia Department of Transportation. Donald S. Berry, Banston, Minos, Robert C. Blunenthal, Blumenthal Associates, ‘Thomas E. Bryer, Pennsylvania Department of Transportatio Harold D. Coon, Texes State Department of Highways and Publle Transportationn Engene F. Reilly, New Jersey Department of Transportation, Gilbert T. Sottrly, Jr, Purdue University. John H, Shafer, New York State Department of Transportation. Gerald W. Skils, Combria, California, Guido Radelat, Federal Highway Admiutseration, Lisison Representative David K. Withe(ord, Transportation Research Board, Liaison Representative, Robert E. Spicher, Cooperazive Researelt Programs, Deputy Direetar, NCHRP Projects Engi- ANTIGUOS MIEMBROS, PANEL DEL PROYECTO G3.288 DE NCHR? Arthur A. Carter, Jr. Federal Highway Administration, Kenneth B. Jofns, Transportation Research Board. Adolf D. May, Jr, Uniersty of California. John L. Schiaefi, TRACOR, Ine 1 trabajo de is siguientes personas en los subcomités del Comité de Capacidad dle Carreteras ye Nivel de Calidad ta contibuido de forma inconmensurable @ fa uficcia cn ef logro de Jos fines deb Comité y det Panct: SUBCOMITES — CAPACIDAD DE CARRETERAS ¥ NIVEL DE CALIDAD Charels M. Abrams, JHK & Associates, Frank E, Barker, Chicago Transit Authority. ‘Seth S, Barton, New Jersey Departmen of Tresportatton. Richard Bowman, Beinwenger Hoch & Associates, Ine John P. DiRenzo, Peat, Marwick, Mitchell & Co, s-Wong, Snavely King & Associates C, Feara, Cullforala Stare Unversity A, Reed Gibby, California State University, William Haussler, Edwards & Keleey, Ine. Joseph W. Hess, Bethesda, Maryland Paul P. Jovanis, Northwestern University Joseph M, Kaplan, National Safety Councl(Los Angeles Chaprer) Wayne K. Kittleson, CH2M Hill Herbert S. Levinson, University of Comtecticut C, Soha MacGowan, National Highway Traffic Safety Admisietation RalphJ. Meller, St Lows, Missouri David R. Messitt, Federal Highway Adminstration Panos G. Michalopoulos, Univesity of Minnesora Timothy R. Neuman, Jeck £, Leitch & Associares Martin R. Barker, 55:]LR, Parker & Associates, Ine Ronald C. Piefer, Northwestern University William 8. Reilly, JEAK & Associates Roger P. Reess, California Department of Transportation Frederick D. Rooney, Califor Department of Transportation Gilbert T. Satterly, J1 Purdue University Frederick S, Scholz, Roger Creighton Assoetates, Ine Steven R. Shapira, Goodell-Grivas, fe, Joseph HE. Sinnott, System Design Concepts, Inc, Alex Sorton, Northwestern University Frank C. Tecea, Municipality of Anchorage, Alaska Linda Turnquist, California Department of Transportation ‘Kenneth fl. Voight, Southeastern Wisconsin Regional Planning Consmission Mark R. Viekler, Universtey of Missouri John D, Zegeer, Barton Aschman Associates, Ine Nuestro itltma agradecimlento va divigito a aguellas personas que han contribuide voluntaria » midninamente a esta edicisw como usuarios de los borradores y Clreudares del TRA publtcadas istribuidos durante el periodo de desarrolio del Manual. Su interés y apoyo fueron un estinuio ‘constanie tanto para is actividades del comité como para les inrestigaciones desarrollies. For iltimo, y ua por etfo cox menor importancia, en el proceso creador de este documento, estén fos miembros det staff del Traisporiation Research Board, Helen Mack, Editora del NCHRP, erabej5 diligente y mesicutosamente con fos investigadores para elaborar el manuscrto final listo para impri- init, Nancy A. Adkerman, Diveciora ie Publicaciones, desempent labores de supervision de diselo y producciin. Robert E. Splcher, Canstsario Director de CRP e Ingeniero de Proyecto de NCHRP, David K. Whiteford, Ingenicra de Trifico » Circutacién proporcionaron el apoy indispensable cond staff ol Panel y al Comité Indice COMITE EFECUTIVO DEL TRANSPORTATION RESEARCH BOARD PROLOGO... : 3 RELACION bi COLARORADORES ¥ KECONOCiniENTOS 7 PARTE PRINCIPIOS DE CAPACIDAD Capitulo | Introduecibn, Dafiniciones y Conceptos, Aplicaciones 25 Capitulo? —_Caracteristcas del Tritico . 4s PARTE I ‘AUTOPISTAS Capitulo 3 Segmentos Bisicos de Autopista . 81 Capitulos Areas de Trenzado . 135 Capitulo Ramalese Inerseciones de Ramales 161 Capttilo 6 Sistemas de Autopista . 207 : PARTE UL CARRETERAS RURALES Capitulo? Carreteras Multiearil a a . 29 i Capitulo $ —_Carroteras de Dos Carriles 269 PARTE IV CALLES URBANAS Capitulo 9 Intersecciones Reguladas por SemifOr0s ae ae oo Bit Capitulo 10 Interseccione sin Semforas : 41s Capitulo 11 Arterias Urbanasy Suburbamas wa. 7 7“ Forrualrio para el anisis del paso para peatones del ejemplo de edlcuio Mhuracion Ge los conlictos entre lor vehicules que gin ala dereca y fs iciletes y peatones a er: ~ FOTOGRAFIAS Intimidacion y apartalo de fos vehiculos de carretera como en b mediana a Intimidacion y apartafo de los vehiculos el batters sit Formacién de grandes intervalos delante de los cammiones lentos que ascienden por una FIMP2 oe io Formacisn de grandes ie enterreno tno. Nivel de servicio A [Nivel de servicio B Nivel de servicio C Nivel de servicio D Nivel de servicio E Nivel de servicio F s burteras situadas tanto en el borde de la los detznte de los camiones u otros veluiculds pesados ticluso NatoraeiaSdimenstonal del a dl serie Guide i expan” Geomettis de la esquina de una inverseccién y de ios tovisnientos de fos” iven el Borde de ta carretera. | | | | | | HMustracion de las condiciones ideales de la secoién transversal en cuatto a la anchura de Jo earvles y a la distancia a fos obstieulos laterals erry i Seecién de autopista que muestra las condiciones ideales en lo relesenis a la anchva de Jos earrles ya la distancia alos abstsculos laterals, Coafiguraciones tipicas de ramales - - Carcetera muticaril con separacién We sentidos en Un eniorio rural Carretera multicarrl eon soparacién de sentidos en un entosno sububiano Carretera multicaril sn soparacidn de sentidos en un entarno rural (Carretera mulicari sin soparacién de sentides en un entorno suburban Influencia en ef comportammiento de los conductores den pil de un puenis stvada en et centro de una eatretera multicarcil suburbuna que normalmente es sin separacida de sentitos Influcneia ew el ios conductores de fa ausencia de un aroin practic bile y la excesiva proximidad de los obstdculosal horde de la via de eireviaeiGn Influeneia sobre el flujo destna carretera multicaril con separacién de seatidos, que to presenta obstéculos ni en ol borde de la calzada nien la mediana 3 Influeneia sobre ef Alyjo de una carrotera rmulticarel sin separaciéa de sentidos que ho presents obsticulos laterales junto al borde de fa calzada a menos de 1,80 metros de fos earviles de eirculscidn : Vista de carreteras de dos cavilestipieas en entomos rurales Utilizacidn tipiea de los arcenes pavimentados-veh culo lento ulizando ot avcén de una carretera de dos cattles permitiendo el adelantarmiento de vehculos mis ripidos Uustracién de intersecciones tipicas reguladas mediante sefales de STOP y CEDA EL PASO ce ve lustracion de fas catcogrias de proyecto-proyecto subuibano t media y proyecto tipicamente urbano ” iplco, proyecto de calidad TABLAS i at acia para la definicion de nivel de servicio” Voliimenes méximos horarios observados en un solo sentido en autopistas Volituenes horarios miximos observados en un sentido en carreteras multi nil Bes 2-4 Volimenes jiorarios msximos observados en un solo sentido en arterias urbe Caracterfstias del reparto por sentidos . Vollimenes punta por sentido en poreentaje de la thiD (& x Dx 100) ea’ sutopistas y aurovias - * Distsibucin por carrle y vehicula tipo. ze Cemposieion del trifico de las earreterassiralge on 1960 9° 1980) Griterios de velocidad establecidos en esie manual para él nivel di ‘Tendeneia actual dela velocidad nacio en ‘Velocidad media en cada carrl durante el dia'y la noche én Kiajit ‘Velocidad media por carrilen KMj/UL vicio : nos \Niveles de servicio para irarios bésioos de autopistas Factores de ajuste por anchuras de cari y obscéculas jaterales Factor de equivalencia en veliculas ligeros en tramos gonéricos largos de autopistas ‘ stor de equi en vehicules pie fines neds Equivalentes en veufeulos ligezos para camiones lieros Factor de equivalencia en velfeulos ligeros para camiones pesados \dmenes horarios mésimos observados en careeteras rurales de dos cattle. Intervalos de llegada y tiempos perdidos en una intenszecion en Evanston,” Factor de equivalencia en vehiculoslgeres para vehiculos de recreo 99 8-8 Factor de juste por reparto por sentidos en rampas singulares 282 Factor de equivatencia en veldculsligetos pura gutobuses 99 | 829 Equivalencias en vehiculos lgecos para rampas singulares en cateteras de dos Faetor ce ajuste por l efecto de camiones, autobuses y vehicules d6| woeco cartesEy By a coe a ae 283, ‘nla sreulacin a tor | Maximas IMD pbc nivel d2 stivicis y"tipo de fecrado en Sareteras do dos Factor de ajuste seein el earacier del taco 101 aes rats or = oe ese Valores tela relacion intensidad/capucidad de proyecto : 107 Espaciamisnto entre caries de adclantamionto em carvoteras de dos caries Inensidad de servicio por earel en eatadios de planeamicnto i10 Longitud de los apartaderos en earreters dos caries ee Ting de zonfiguracion ys. nimero de cambios de earl necesaios 139 Giteios para tos aieles de servicio en interacesiones top ladas por semiforo. Pacimetios de a ciedaeibn considerados en las areas de renzado”” 149 Rolacioncsenira el ipo de lesada y la relaciSn de coluzina Constantes para pred IGivde velocidades de trencado y no trenzado én reas ‘Valores sutitutivos por omisién a utilizar en el anliss de circ de renzado _ Sin ida, Factores de utilizci6n de carril, Criterios para circulacion restringida o no restringida en ireus de treazada } Factor de ajuste por anchura de carril Limitaciones de las ecuacfones en areas de teeneado | Factor de auste por vehiculos pesados Crcriosde nivel deservico pon moa de enengo 7 138 Pastor de dso oc alec des rsa Criterios de nivel de servicio para las intensidades de. coniprobacién ea fos | Factor de ajuste por estacionamiento.. 1 = ovals tamslautopia a ea i » Pactor dr fmt po losuna ou aruda iy acbuane CCorapenito del mode de zac oes pana» de posed | Factor do ajste por tpe de fre Lae apcoximado para el caleulo del volumen del eared | : 169 | actor de afte por gros la derecha 3. Porenigeaproximata del fo de fas que prmaneds ei cles? sas ‘ Factor de guste por gio la tquteds fmmeciaciones de los ramales s - 7 1B Factor do ajuste por prossesién, FP wa us we Eee 88 Sc Facorerdeenmerisn pare anand Gi ied Caer ie Ciheron de eqpactad porn el talus J plancanisnt de nioaeciones ea 3°5 Intemnes ae trio procinada fartomalee et 150 i ieturpocsentare ee oe. BO 8-1. Capacidsi neds elles n 00g de vat a 28 i Factors oe sone yor lomlind dol can & pera dog aly dela 302 6-2. Samariode capaidades obseradas an sree opeaioe iis 20 Eurenciat ea veh(olsligeros para ntessesonessinserffonoe a ae “v.49 6 3 Capac: de sonar en ies de granductircontone a asies as hor EM iegeron tis ca mernone anor “tinea vee x aioe oy aie teres pad marcos sx Selocat . To Crlteriosde nivel de servicio para cargecers manicgal maid Tiuserteton eel ejemplo de demons = : TL 426 o2_ Factor de ajuste por suhurade carry cbsticok a treraise [033s | Capacidad de lasimtersceciones en cruz de dos vias de doi caries cada una de 3. Eguet hialos pews en see pnt de ea ie | Sis metas de STOP pr iets ope os 14 Equivalenies tn vehicules igerospars canionte wedios I 8 ' p06: ‘odngestnd Ge hs hnptcceloes Sy Gea epilades medlante wales de STOR 7-3. Equivaleaes en vehoulos ligevos para eamiones ligeros oo ba fcon tna distebucign de le demands del 50/50 para diferentes anchuras Je 3-6 Equivalenies en vehtoulos ligerng ura eaniones poaedos ma ios geees - a sale 433 J.-7 Equivaletes en velifeulasligenos para veticulos de recreo 242 Volimenes aproximados en las interseecioaes en crux’ reguladas mediate 7-8 Equhatestesenvehiols pers garaautobuset sone, Soc os | setuss de STOP para litelde sonic os 333 79 Far dest pe lca Seon soba whos dee ! Nebscyeecino cranes on : 48 en ta circulacion wn a ‘Una ayuda para Ja clasificacién de una arteria * 7-11 Factor de ajuste por tipo de conductores snes i ‘Tiempo en movimiento de un segmento por ki an 7-12 Valores intensidad)eapacidad para uso en el proyecto de cavetstas walicarl Favics de ufifzacion de cael 475 7-13 Intensidad de servicio por earell para aplicaciones de plancornicare Factor de ajste de progresi6n, FP aa 475 S-1 Criterios de nivel de servicio para tramos de carreteras de dos cartiles Criterios de niveles de servicio para intersecciones y arterias wee 479 8-2 Catered nel de seri par anes eer Cites det Femplo : a 49 8-3 Factores de hora punta para carreteras de dos cavrites bssados on citculselén Citeulos del Ejemple 5 - 490 co iste : ae i Forme de campo paral damp de revo cee %0 8-4 Factors le ate a opt pr scliabs on ais eae po TRS Ga ane a Pare hs gov Us a a eres norales 2» | ‘entran o abandonan el CED aia 503 8S Factores de sue para ster did ds als 166 Sey ; ‘arabes bias dla apace del ragpors enkatto"” 2 Sos wie : _ 79 | Factores qu liven en eapactda del wensportecoletivg == ws 507 1 6 “Equialces en vahicuis iin a ation, vehieos arsed y aa { Exrpetreas dels ohicloe apo de trans eolectvebaadat Uniosy f ses par caretens de des sais en trams de condiciones eaten no ‘Canadé a co se nam an ene SU cube we oe 279 sSndaes Ge eth ve ascii is bles nope | 37 vale de ia its i on hii” pci anc Eatanosy cs Tbh niles deigeerici UP bs ee. $12 sion dela ampay possnsf dele amen conpechb loa eign a cra a H Ragan aaipeeaties ee es 2a Site teas ce Teaae sale g sents BRST ‘Supe tipica pra las necesidades de viserossentadosy de pie Enalec en fel ers dbs atobuses onde of nei’ reguladss mediante semdl010$ ve ws ow wr me me ee Tiempo de acoetay salida de vajoros én fancida de las Conlon dee Tiempos tpi d sive tipos de autobus y configuracin de puertas har Voltimeses de servicio de autcbuses sugeridos para apicaioe te plan siento eee Volimenss de sievils dé vjeros de atic Volimens de visjers on la fora punts medidas en los sistemas de eanpor'e colectvoripito de EEUU. y Camda Vohimenss de vijeros observados en la Hora punta ed tranvinz’y sonia de ferreatl geo de los EEUU. y Canad : Capaidates cpio del wansport clectivofexorie Estimacien dela eapacidad mxia dela parades de autbda [Nivsles de servicio paras paadas avobts [Nivoles de serviiotpicos en una parada Unie, sin Sdelatamfento Etlacia de fos andenes mtitiplesen lines pare autobuacs Capacdad esimada de las paradasen linea de autobis en foselin del ndmacso eanceies ae a . Ecuaciones y ‘mpi ihsiraiivs dela capandad de visjeros de los tndenes de abt so Vises dela eecisn mixima deménda qué pueden ser acomodados por andén ea Is parada més solicitada, Visisros gor hora y andén efectivo en las parada més solicitads de i wecldn’” le mivinm domanda-condiciones de cireulacioa Uisconlines, _ Directrioesiusirativas de la eapacidad de las ealzadas para gutobuies denito aelcBD Volimenes de servicio de las caizadas para autobuses en la eign de indxinna GEMMA er we i wa Volimenes de servicios tipicos dp autabuses ea la seccida 4a ce ks calles ateriales 2. ms Namero necssario de andenes en les paradas de autobis oqtanarai Ejemplos mis significativos del tratsmlento dado a la priovidad de las autobis sexEstados Unidos y Canada Resumen de las directrices de planeamiemto que daccriben ef tratamienio de la” priorided para los autobuses : Compendi y campo de aplication’ de i transporte colestivo 2 i Variables tasicas de la capacidad def transporte colsetivo sii Compendio y campo de aplication de las Figuraty tablas de ia capacidsd del transporte colectivo . - ee Re Direvtrces de aplicacion Ba ie on “ Capacidad de visjeros de un carrl de auropista para diferentes volimenes de autobus : eo ‘Autobuses previstos en la hors puata en ua eentio de trassports colective Andenes de cutobis necesarios, afi 1985, ‘Andenes de autobils necesarios sfc 2000 Cepeciad een rgitrada de foe carts porasutobaes Notémenes de autobiiss on lz hora punta observadas en ealls j autopisias Volimenes de autobuses observados efi instalaciones urbanas de seeeso ree tingido en las condiciones del periodo 1972-1976. vs ssc. Votiimencs de autobuses en la hora punta en arterias urbane; ea as nes del erfodo 1972-1976 ecttacioncs ‘de ia’ capacidad del anil [ace lila vio pe dln” stigeridos para el plancameno.. Lt ur tl 5 8 7 ma2t 12-2 HA2-3 mi2—1 urA2-2 m12=3 m4 134] 1352 1323 14-1 142 mene de autobuss obserndos en anes bans, 1978-1988 Paaotou at fngon ou pence ed de autos atimeneso fosengiads punta ebserains elo ancenes de i tenimse Vollmencs do pases n'a fue Sboadosi d ra ine ee elciones weno dl dupes coca erorants phic Taper garde wca areca 00 Moe i pists or mciaet guea oe Titperte calecivofewaviaiioy 1960 v- ee sae Taped Ge cces ys de I autobstt Gx Vod ohidubasa aek Metis» valangas ds diiciones chtcos a tensidades peatonais obseriadas en zonss urbana ae Fstors de sunt de ia anchora dens ves poatonaes por obatdcuos jos ives de sevels proto on via peace papi rutfencn dei lets nsec Iperos Elpardad devas dts de uma ode dietloaes dos a las esiaciones det sos ciara te : CAPITULO 1 INTRODUCCION, DEFINICIONES Y CONCEPTOS, APLICACIONES INDICE 1. INTRODUCCION IL. DEFINICIONES ¥ CONCEPTOS Tipos de estructuras Conceptos de capacidad y nivel de servicio Capacidad i | Niveles de servicio f Peincipios bisicos de la circulacién Medias de la cireulacion Caracterfsteas dela circulacion cantina I Caracterfstcas dela circulaofén diseontinua ‘Medias del transporte colectivo y pestonal 2 Factores que afectan la capacidad, la intensidad de servicio, el nivel de servicio Condiciones ideales Condiciones vies. Condiciones de la eiculaciéa Condiciones de la regulaciSn Resumen Il, APLICACIONES Niveles de andlisis, 1s t Precision 19 Datos de campo Lis Resumen, 120 : 1, INTRODUCCION ste documento es la tercera edicién del Ma nual de Capacidad de Carreteras, oritinalmente publicado en 1950 por el entonces Bureau of Pue btie Roads como una gufa pars el dimensions mento y el andlisis del crculacién de las infraes- tructuras del transporte. La segunda edicisn se publiod en 1963 por ef entonces Highway Re- Search Board, bajo la ditecidn'de su Comité de Capacidad de Carretera. Esta tercera edicisn re- fleja el extensivo trabajo de investigacién dosatco lado durante mis de dos décadas por un conjun to de organisms de investigacion, com el patroc. hip de un aumero de entidades, fundamental mente por el Nationsl Cooperative Highnvay Re- search Progzam (Prograina Nacional Cooperative de Investigacion de la Carretera) y la Federal Highway Administeation (Administrscin ral de Carreteras), Su desarrollo ha sido dirigide por el Comité de Carreteras y Calidad de Servicio el Transportation Research Beard (Junta de Ine sestigacion del Transporte). ‘Los: procedimientos y-metodologiis de este ‘manval emanan le una amplin gama de invest ions empiticas desarraladas desde mediads {f'ateada de los esnta, Lor procedimientos te flejan Is experiencia operaia ea Norte America, y pueden no ser repetenttivos dela eivulscon fn otras partes del unde, los catorce capitules de esta Tercera Edicion del MCC representay revsiones y puestas al €i de] maceral contenido en ediciones anteciores, spt amo mies era reo de hs mss Tielones en Ia caracteristicas del transporte y en In informacion requetida pra realizar anit de We capaeldad de crteteras, "EL Captuulo 2, "caracteristisas de fa Circus cin”, presenta y comenta los valores observados, por tedo Norte America, de muchos do los pad. ‘etiosy vtiables au iatraductdes Tos Capitulos 32.4 contienen fs proce mientosbasicos del manual. Estin organizados de acuerdo a lor tipos de iffaestructura telacions ddos en ls Tabla -1- Los Capftulos 348 tatan de fsttctuzs port fa” cirulaciSn’ continaa, dedicidose 16s Capitulos 3a 6s autopistasy Sus componentes, los Capftulas 7 88 alas ca rreteras mlticrtl 9 de dos caries de tipo rural os Capituos 93 M4 se centzan en esimcruras pare clculaokin dacontinun y sus compoueates, Incluyendio ttertesciones reguladas com 9 sins imiforos, artes istalaciones para el tanspor te colecivo, peatoni y para biciletas. El Capt tulo 6 "Sistemas de Autopistas™ we ocupa del andtsis egorlinado de la serie continua dp ee tentos compusta pr tranos bisicos de aukopis: tas trams de reneadoe intereaciones de rao ks El Capitulo 6 cata ls efectos del régimien de explotacion de un tramo dal sistema tanto en tos ramos adyasentes como en el gstema global Cada uno de estos capitis dedicago a proce: Ginientes ha sido rganieada en cuatro partes Aiferencadas 1. Triroduevin Se deseibe en esta seocién lag Caracteristicas bascas, conceptos y flosfia del aniisis de eapacdad que se aplica al tpo de infraestructues objeto del eapituo. 2. Afetodologs,~ Este epigafe pretenta los components basics del proce imino de an sis a aplicar a la estructura en estudio, Se ince Yen aqht las eeuscionese informacion tabulada frites necetaia para celizar un ands compe- w. 3. Procedinientor de apilcaton.— En esta seccidn se recogen ks instrvccioes devalldasne- ears para lear a cabo Tos ellulos dela = capatidad. Se expecean agut Tos dstntos proedimientos exitenes para fos tes tipor de Inulsis: aniliss de teeuacion, dimensionamien: to y andiinis de plaseamiento” aunque no todos les eaprtuloscontienen estos tres niveles de ana sis S: proporcionan también Tos formalatios para telly lo caeuos euyo uso Se expen 4 Bjempion de edeulo.— Boe apirtado ex pone una varedad de eericios aplieados, donde © muesran todos (os eielos nevesrios para el fnliss, y comentan en detalle fos resultados dus posiles iterpretaciones, Los eeticios tren todo ef abanico de uilzaciin potencial de cada capitulo) ‘Muchos de los capitulos possen sesciones die senciadas con fos encabezamiontos anteriores, En tro, varias seeciones se han combinado para f lita le presenteeion. En estou cazoa, ls tutes de ig sescones indian slaramente Ta organiza: sin del contenido, Esta Gisposiign de los eapitulos de procei- swientes petmitied a usbario habitual eentacse tn fs instrvecones paso a paso, sin obligate a ieeru oear el capitulo completo. Todos lor usta- riog del manal deben, sin embargo, eer el epi {uo que utlcen ens fteprdadh por fo menos a ear file Gn sf one plezelones eInterpretacianes dos proce dimientos del capitulo. wai ‘Como asus aiclonal al usuario habitual, fo amayoria de los captulos contienen un apéndice tn el que se ceproducen wchss figuras y form: Tatios {algunas a anayor excala que en el texto), evitindole volver is ois del texto prinlpal coniauanente duraite $0 uzacidn 0 studio, ll. DEFINICIONES Y CONCEPTOS TIPOS DE INFRAESTRUCTURAS Las téunieus de andlsis presentados en este ‘manual sbarean una amplia gama de estructares, ‘omprendindo tanto las calles y earreteras como peatonal y los instalaciones para el transporte colective, el jodicadas a lus bicicletas, Las iniraestructuras pueden clasificarse en go- eral en dos categories 1. Cirewlacién conithwa— Las estructures pe- a ra circulaeiSn continua no tienen elementos fijos extemnes al flujo de trifico, tales eomo semafo- 195, que produzean interrupciones en el mismo. ‘Las condiciones de la eirculacion son el resultado de las interacciones entre los vehicules, y entce tos y las caracteristicus geométricas y ambien- tales de la via, 2. Cireudacisn discontinua— Las infaestruc- tras coneebidss para Ts eirclacién discontinsa sentos fjo8 que produces intercupcio cas en Is ciecualicn vil, Los emit fos, ssfales de stop, ¥ ols tipos de regulacion {on algunos de estos elementos. Estos equipes bligan « parar (0 a menos a veducir la velocigad Sanifietiemente) a la elreulaci6n Independien- temente ela eantidad de trio existente. Loe érminos circtaciéa continua y dsconti sua se refiaren a un Uo de infraestructuray no 3 fp calidad de la circulaciGn en un momento dado. Por lo tanto, sage una abtopistaesté en sobre: saturacion eostinua seguird siendo una “infres ivctora para ciculseién continua”, puesto que Inrazén dela consestién es interna af fujo visto, I andliss de estos tipos de estructura varia considarablements. El andliss de as estrucurss Para cueulacion dicontunua debe tener en cuenta fel impacto de las interupeiones petiédieas. Pos ‘jemplo, un semiforo limita la feaceion de ter Po Gil'a cads movimieito existente en fainter feccidn, La eapacidad queda imitada no slo por fl espatio fisieo disponible, sino también por el tiempo til disponible 2 1s distintos movunsien- tos del flujo wero, Las estructueas pare eirels cidn continua no tienen interrupeiones prefja das, ¥ por To tanto no tienen limitaciones tempo rales al uo del espacio vit. Ea la Tabla Il se muesttan los tipos de in fraestructura para las qe este manual proporco ‘ua procedimicntos pare analzar la capacidad, at canto fas eapitulos donde se recogen fos misthos. Es importante desacar que los captivios Uedica des al Transporte Colectivo, Peatones, y Biicle tas a2 centean en Jos elemenias de estas modos gue interaceionan con eb code as elles. ‘Las autopistas, y sus componenetesfuncionan cn la modalidad de ceulacion contin mas pu 1, No solo no existen snterrupeiones sla ete 4p, sino que tanbisn el acceso std contrlado Y Jimitados los rales, Las eazeteras mutica: relly de dos easiles pucden operar también en Zgimen conto en grands trumos entre puntes con intereupeiones yes. Cuando el espaciamien. to entre semifores exeeda los tres kiémetros*, pede producirse, en gener, a ereilacion cont 7 13 rua. Cusndo ta separacin semdforisa sea inferior 8 tees kilomettos, I estructura se ealifica como arteria y la cireualcién se considera eoino discon tina, En las careteras evulticaal y de dos eat les, es frecuentements necesario exanvinar tanto fos nudos con interupcidn como les tramos con cireulacién cantina TABLA L-l, INSTALACIONES TIPO INSTALACION CAPITULO Insealaciones para Cirettlacion Continua Aucopistas Segmentos basieos Tramos de trenzado Ramales Intersecciones de ui ra Sitemas de autopista 5 Carreteras Multicaril Carzeteras de dos Carriles Instaleciones para Clrewlactén Diseottinua Interseeciones Semaforizadas 9 Interseeciones sin semaforizar (STOP en 2 accesos, control con CEDA EL PASO, STOP en los 4 acvesos - Arterias - Transporte colectivo ies wl Peatones 13 Bicicletas eolzctivo se considera en generat como discontt as, Puede sin embargo producise la cieuacion continua en ciestas situaciones, tales como en tuna vik para autobuses sin paradas 0 en un corte CONCEPTOS DE CAPACIDAD Y NIVEL DE SERVICIO tales det sna Uno de los objetives fund FR aeL TAT texto onynal hablo de seit rdonda fe dos mile ho elogida, a trans deqn parame encral on cifra edonda ) pebxims en sigma me

You might also like