You are on page 1of 5
U.N.c. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Plan de Estudios de la Carrera de Abogacia ‘Ako 2013 TALLER DE JURISPRUDENCIA | PROGRAMA Cardcter de Ia asignatura: obligatoria. Régimen: semestral Duracién: treinta (30) horas Créditos: 3 Duracién de una clase: dos (2) horas FUNDAMENTACION DEL TALLER. A partir de los resultados de la autoevaluacién de la Carrera de Abogacia y en respuesta a las necesidades y debilidades detectadas en el disefio det nuevo Plan de Estudios (Res. HCD N? 207/99), se contemplé la Incorporacién de fa ensefianza para la préctica juridica como un componente fundamental del mismo, Por “ensefianza para la practica juridica” se entiende el desarrollo de habilidades y destrezas en los estudiantes para su futuro desempefio profesional. Consiste en “saber hacer” y no en la trasmision de saberes juridicos especificos. Mediante este tipo de ensefianza se aspira a preparar al estudiante para el ejercicio de su rol profesional, a través de un entrenamiento previo, en una actitud de perfeccionamiento constante e independiente. El modelo propuesto plantea la ensefianza para la préctica de modo gradual y sistemético, ‘comenzando con el desarrollo de habilidades basicas y prosiguiendo con otras mas complejas. En ef Taller de Jurisprudencia | se ejercitarén competencias referidas a lectura reflexiva y critica, redaccién clara, expresién con lenguaje técnico juridico; reconocimiento, busqueda y ‘empleo de material de consulta propio de la disciplina, en particular textos de jurisprudencia. la enseftanza se centra en la utilzacién de textos juridicos y se desarrolla de acuerdo a la modalidad de taller; tiene cardcter propedeitico y su meta consiste en la generaci6n y fortalecimiento de capacidades esenciales de los estudiantes de los primeros semestres de la carrera, COMPETENCIAS A DESARROLLAR ‘Competencia para: 1) Elmanejo de textos juridicos utilizados en la préctica profesional. 2). El anilisis critico de la jurisprudencia, desde distintas dimensiones, entre ellas la teorla de la argumentacién y la hermenéutica Juridica. 3) El desarrollo profesional auténomo con orientacién ética. COBJETIVOS GENERALES ‘Al concluir el cursado se propone que el estudiante sea capaz de: 41) Reflexionar sobre el funcionamiento del ordenamiento juridico en la faz jurisprudencial 2), Buscar y emplear instrumentos de auxilio técnico legal. 3) Reconocer y Jnguir los distintos textos juridicos. 4) Indagar acerca de las herramientas hermenéuticas y argumentativas utilzadas por la jurisprudencia. 5) Detectar problemas legales contenidos en los textos y escritos analizados. 6) Incorporar actitudes de comportamiento ético, tolerancia y respeto por opiniones diferentes. CONTENDOS Unidad |: Teor‘a de la jurisdiccién 1a) Aproximacién a la teorfa de la Jurisdiccién y del acto jurisdiccional. Reglas que rigen la actividad del sentenciar. Unidad i: Teoria de ta decisién judicial. fa) Teoria de la decisién. Aproximaciones. b) Hermenéutica juridica aplicada. Modelos. Métodos interpretativos. interpretacién literal. Interpretacién sistemdtica. Interpretacion teleolégica. Descubrimiento del elemento de la ratio legis. Posiciones objetivas y subjetivas. )_Elfuncionamiento del ordenamiento juridico visto desde la activi del normador secundario. 1d del normador primario y d)_Aplicacién de la teoria de la argumentacién en la sentencia judicial. f) Los esténdares interpretativos. Unidad Ii: Propuesta de un método de anillsis de jurisprudencia. a) Manejo y busqueda de jurisprudencia en colecciones manuales y sistema informatico. b)_ La ficha de jurisprudencia. ©) Confeccién de fichas de jurisprudencia en materia constitucional, penal, derecho privado, obligaciones y Teoria General del Proceso. ACTIVIDADES: Se trabajaré con guias para que el alumno desarrolle actividades dulicas y extra - ulicas, Individuales y grupales, para el cumplimiento de los objetivos propuestos. Se Incluyen actividades sugeridas cuyo desarrollo seré opcional para el docente. METODOLOGIA DE LA ENSERANZA. Dado el cardcter y los objetivos del taller, la metodologia a utilizar es eminentemente préctica, centrada en ta participacién del estudiante y en la actuacién del docente como facilitador del aprendizaje, A los fines de que Ia faz préctica de transferencia del alumno sea eficaz, junto a los contenidos teéricos dictados por el docente a cargo del grupo, el Director del Area, dictaré clases teGricas sobre los contenidos en cada uno de los turnos conforme cada unidad del programa y explicacin de los elementos teéricos que componen la ficha de jurisprudencia. Estas clases no son de asistencia obligatoria por el alumnado. MATERIALES: Los materiales a utilizar serén textos juridicos de distinto cardcter: articulos de doctrina, colecciones de jurisprudencia, libros de sesiones legislativas, escritos juridicos, etc. El desarrollo de competencias y habilidades se lograré a partir del empleo de los mismos en actividades guiadas por el docente. Cada guia explicitars el material obligatorio para cada una de las actividades. Se destaca entre los materiales el formato de ficha de jurisprudencia elaborado a partir de {os objetivos del presente. Ficha que debe ser utllizada por todos los grupos del taller. BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA Se prevé que cada guia para el alumno contenga textos sugeridos que permitan profundizar 0 ampliar el conacimiento sobre un tema. No tienen cardcter obligatorlo y por lo tanto no estén sujetos a evaluacién. ‘AARNIO, A. Lo racional como razonable. Centro de Estudios constitucionales, Madrid, 1991. ALCHURRON, C. Y BULYGIN, E. Introduccién a la metodologla de las ciencias juridicas y sociales. Astrea, Bs. AS. 1974, ALEXY, Robert. Teoria de la argumentacién juridica, Centro de estudios politicos ‘constitucionales, Madrid, 2012. ‘ALVARADO VELLOSO, Adotfo. Lecciones de derecho procesal civil, adaptado a la legislacién de la Provincia de Cérdoba, por Manuel Gonzélez Castro, Fundacién para el desarrollo de las ciencias juridicas, Rosario, 2012. ALVAREZ GARDIOL, Ariel. La estructura de una teoria generala del derecho, Fundacién para el desarrollo de las ciencias juridicas, Rosario, 2012. ‘ALVAREZ, Gladys Stella. Ensefianza y difusién de la norma juridica (La reforma pedagdgica en la Facultad de Derecho dela U.8.A) LL. 1985-B-734, ‘ALVAREZ Graciela; NADALINI, Gustavo y ZANETTI Marfa, Manual Teérico Préctico de escritura judicial, Fundacién para el desarrollo de las ciencias juridicas, Rosario, 2011. ALVAREZ Graciela; NADALINI, Gustavo y ZANETTI Maria. Manual Teérico Préctico de oralidad, Fundacién para el desarrollo de las ciencias juridicas, Rosario, 2011. ALVAREZ TRONGE, Manuel. Aprender a “abogor” LL: 1998-C-1319. RICO, Rodolfo. Ensefianza del Derecho. Funcién de la Investigacién, en LL. 1999-F- 1129 Arteta, Nieto. La interpretacién de las normas juridicas, Temis, Bogotd, 2011, 4 ASEFF, Lucia Maria. La interpretacién de la ley y otros textos criticos de teoria general, Juris, Rosario, 2004. ASEFF, Lucia Maria, Argumentacién juridica y semiosis social, Juris, Rosario, 2003. AZAR, Aldo. Propuestas de metodologia Juridica, Advocatus, Cérdoba, 2002. BARBERO, Omar U. E/ desempefio de roles, técnica eficoz en la ensefianza del derecho. LL. 1981-C- 984, CARREGAL, Mario Alberto. E/ derecho visto por un abogado. UL. 1990-C-1026. CARRIO, Genaro. ‘Como estudiar y como argumentar un caso R. Edit. Abeledo Perrot. CUETO RUA, Julio C. £1 buen abogado litigante. L.L. 1988 C-712 CUETO RUA, Julio, Seguridad Juridica. LL. 1994-A-742. CUETO RUA, Julio C. Una visién realista del Derecho. Los jueces y los abogados Edit. Abeledo Perrot. Buenos Aires. DEL CARRIL, Enrique v. La Justicia en los Estados Unidos de Norteamérica. Formacién de jueces. El National Judicial College, en L.L. 1981-B-1001. DUERAS RUIZ, Oscar José: Lecciones de Hermenéutica Juridica, Universidad del Rosario, Bogoté, 2008. GOLDSCHMIDT, Werner. La ensefianza en las facultades de derecho E.D. 36-857. GORDILLO, ‘Agustin. EI método en derecho Edit. Cvitas, Madrid, 1997. GUIBOURG, Ricardo y otros. Logica, proposicién y norma. Buenos Aires., 1983. HALUVIS PELAYO, Manuel. Teoria General de la Interpretacién, Portia, México, 2007, LOPEZ VILLEGAS, Eduardo. Derecho y argumentacién, pontificia Universidad Javeriana, Bogotd, 2011, LORENZETTI, Ricardo Luis La descodificacién y fractura del Derecho Civil LL. 1994-D-724, MARTINEZ PAZ, Fernando. La ensefianza del derecho (modelos juridicos didéctieos) Edit. Mateo Garcia, MARTINEZ PAZ, Fernando. La construccién del mundo juridico multidimensional, Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Cérdoba, Cérdoba, 2003. MARTINEZ PAZ, Fernando. Introduccién al Derecho, Depalma, Buenos Aires, 2004. MORELLO, Augusto Mario. Perfil deljuez al final de la centuria, L.t. 1998-C-1246, MORIN, Edgar. introduccién al pensamiento complejo, Gedisa, Barcelona, 2007. NINO, Carlos. Introduccién al andlisis del derecho. Astrea, Bs. As. 2da reimpresién, 1984, PORTELLA, Jorge Guillermo. Una introduccién a los valores juridicos, Rubinzal Culzoni, 2008. santa Fe, RIBAS, Tomas. El proceso de ensefianza- aprendizaje del Derecho. Edit, Hammurabi, RODRIGUEZ ESTEVET, Juan Maria. Etica del abogado y criss de sistema judicial E.0.16.03.99 SOLER, Sebastién. Interpretacin de la ley, Ariel, Barcelona, 1962. ‘VIGO, Rodolfo L. Cémo argumentar juridicamente, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2012. WESTON, Anthony. Las claves dela argumentacion. Ariel, Barcelona, ata, Reimpresién, 1998. EVALUACION: El convencimiento de que Ia evaluacién es un proceso continuo que prevé ponderar en distintas instancias, 2 lo largo del cursado, fa actividad desarrollada por el alumno durante todo el periodo, posibilita al docente asignarle un valor numérico a esa labor. En esta metodologia de ensefianza- aprendizaje se espera que la evaluacién pueda realizarse cubriendo los siguientes aspectos: 1. Los resultados del aprendizaje de habilidades referidos a: © Busqueda auténoma de Jurisprudencia. © Analisis eritico de la misma 2. Elconocimiento que el alumno aporta al proceso de razonamiento grupal. 3. Las interacciones personales de! estudiante con los demas miembros del grupo. De lo manifestado surge que se aspira a implementar una evaluacién que permita mejorar el desarrollo de destrezas y habilidades y las actitudes personales. ta evaluacion de proceso es una instancia de aprendizaje y no exclusivamente controladora; de esta manera, el alumno afirma sus logros y descubre sus debilidades para trabajar en su superacién. Evaluaciones parciales: frecuencia. Eltaller se adecua al régimen general de ensefianza aprendizaje de la Facultad de de Derecho y Ciencias Sociales. De este modo, se establecen dos exdmenes parciales en las fechas establecidas por la Facultad. El contenido de cada parcial serd eminentemente préctico. Recuperatorio. El alumno que hubiere sido reprobado en alguna evaluacién padré recuperar aquella cuyo porcentaje resulté insuficiente. Examen final. La nota final resultaré de un examen final cuyo contenido eminentemente préctico consistirén en un caso de anslisis jurisprudencial, mediante la correcta elaboracién de la ficha de jurisprudencia,

You might also like