You are on page 1of 26
Estos pueden ser: 1) informes sobre inyestigaciones completas, preferiblemen- te con resimenes; 2) bosquejos de trabajos en curso, para poner en contacto a los investigadores de areas relacionadas; 3) material inédito que podria ser atil cuando se compilen nuevas tablas normativas con los resultados obtenidos con diferentes grupos en distintos paises 0 para contribuir al desarrollo ulterior de Jos tests en 4) detalles de nuevos trabajos de investigacién. CARPETA DE EVALUACION i Administracion Los datos que encontraran en esta Carpeta son titiles para la evaluacién de las ‘Matrices Progresivas de Raven, Escala General, administrada colectivamente, segdn las pautas indicadas en el Manual del Test (Paidés, 1993). Evaluacion Examinaremos en este apartado las distintas etapas posteriores a la evaluacion del mimero de respuestas correctas parciales, por Serie (A, B, C, D y E), y el punta je total de cada sujeto segin la Plantilla de puntuaci6n. 4) Céileulo de la discrepancia Con dicho calculo se verifica la consistencia de las respuestas al comprobar si la composicién del puntaje se ajusta a la esperada, Es una modalidad técnica para controlar las posibles respuestas al azar al elegir entre las distintas alternativas para completar cada matriz. Las matrices son *progresivas” por cuanto su construccién deriva de la aplica- cién de criterios cada vez mas complicados para su ejecucion correcta. Esta estructura de la prueba hace “esperable” una determinada distribucién de las respuestas correctas, presentandose una disminucién de ellas a través de las se- ries A,B, C, Dy E. La consistencia se establece facil y rapidamente al comparar la composicién de los puntajes parciales segtin el puntaje total con los datos que figuran en la tabla I (tabla de composicién de puntaje normal). ne INTRODUCCION Los usuarios de técnicas psicométricas son conscientes de que las condiciones de validez y confiabilidad de un test dejan de cumplirse cuando no se respetan las, instrucciones acerca de la aplicacién y evaluacién de las respuestas del instrumento empleado. Dichas condiciones se refieren tanto a la manera de presentar los materiales y Ja consigna durante fa administracién como a la interpretacién de los puntajes se- gtin la poblacién sobre la cual debe aplicarse el test. La teoria de los instrumentos que evaliian variables psicolégicas subraya la im- portancia de contextualizar los datos individuales de Ios tests relacionéndolos con los valores, la motivacién y las competencias del sujeto examinado, asi como la ne- cesidad de emplear normas estadisticas locales actualizadas. En el Manual del Test de Matrices Progresivas (MPR) los autores hacen refe- Tencia a investigaciones que demuestran el aumento intergeneracional de los punta- Jes obtenidos a través de las MPR. La capacidad eductiva se ve incrementada a raz6n de mas 0 menos una desviacién estandar por generacién en numerosas partes del mundo, existiendo diferentes hipotesis explicativas (pag. I 27). Uno de los descubrimientos mas sorprendentes es que, a pesar del aumento de los puntajes generales a través de los afios, existe una semejanza notable entre las normas obtenidas en muchas culturas diferentes en un momento dado. De estas conclusiones se deduce que los editores de tests tienen que mantener los baremos actualizados y que los usuarios de los instrumentos deben controlar cui- dadosamente la lectura de los datos normativos que utilizan. Fl empleo de normas desactualizadas y/o provenientes de otro contexto conduce a afirmaciones i nadas sobre los individuos y a investigaciones seriamente defectuosas, Consciente de esto, la Editorial Paidés solicit6 el asesoramiento de las cAte- dras Teoria y Técnicas de Exploracién y Diagnéstico de la Facultad de Psicologia de Ja Universidad de Buenos Aires, a fin de elaborar baremos actualizados. Poste- riormente, en el afio 2001, ha procedido a una ampliacién de los resultados y una rebaremizacién de los datos relevados en 1993, agregandose los baremos de la ciudad de La Plata (Argentina) del afio 2000 y los de Aguascalientes (México) del aiio 1999-2000. Se sugicre a los profesionales que incluyen él Test de Matrices Progresivas en su practica y/o investigaciones que envien sus trabajos a la Editorial con la finalidad de difundirlos en futuras Carpetas de Evaluacion. MPG 41 El percentil 50 co:responde a la mediana. Los percentiles por encima de 50 re- presentan ejecuciones superiores al promedio, mientras que los que estén por deba- jo de 50, ejecuciones inferiores. El percentil 60 indica que el sujeto que lo alcanza supera al 60 % del grupo normativo y es superaco por el 40 % de este tiltimo. No hay que confundir los percentiles con las conocidas puntuaciones por por- centajes. Estas tiltimas son puntuaciones directas, expresadas en funci6n del porcen- taje de elementos correctos; los percentiles son puntuaciones transformadas que se expresan en funcién del porcentaje de personas, presentando un cuadro de la posi cién relativa de cada individuo en el grupo normative. Por lo tanto, en la aplicacién de las normas del test debe prestarse mucha aten- cién a la muestra de tipificacion de la cual fueron extrafdas. Ante ella hay que pre- guntarse donde, cuando, cémo y a quiénes fue administrado el test, a fin de deter- minar si el sujeto o los sujetos que estamos evaluando son comparables con los del grupo normative. Las normas de los tests psicolégicos en modo alguno son absolutas, universales © permanentes (Anasiasi, 1980). Representan meramente la ejecucion en el test de Jos sujetos que constitayen el grupo normativo. En los textos tradicionales sobre psicometria se recomienda que la muestra so- bre la que han de basarse las normas debe ser lo suficientemente grande para que pueda proporcionar valores estables sobre la poblacién que se considera, Sin em- argo, actualmente se cree que es mejor volver a definir la poblacién de forma mas restringida y no pretender dar normas sobre una poblacién ideal que no se encuen- tre representada adecuadamente en el baremo. El usuario del test MPG puede consultar en las paginas MPG 27-37 del Manual ‘baremos realizados en distintos paises con los resultados de la Escala General admi- nistrada a sujetos de diferentes edades, en forma individual 0 colectiva. En sucesivos Anexos, esta Carpeta de Evaluacion incluira normas actualizadas de distintas regiones argentinas. Se han incluido en la presente edicién las normas obtenidas en la ciudad de La Plata (Argentina) y Aguascalientes (México). Jemen- | oa los mando srentes sen si; de las segiin aacion punta- sbar si clegir aplica- \6n de on de abla I Entre el puntaje real y el esperable slo debe haber una diferencia (discrepan- cia) que oscile entre +2 y -2. Sera consistente todo puntaje cuya composici6n discrepe del esperado en -2, -1, 0, +1 0 +2. En todos los demas casos el puntaje sera inconsistente. Por ejemplo, si un sujeto ha obtenido un total de 51 puntos, se aguarda que es- t€ compuesto por los siguientes puntajes esperados (en negrita): Esperado = SujetoA ——Sujeto B Sujeto G Serie A 12 12 (0) 12 (0) 12 (0) Serie B 4 12 (41) 11 (0) 11 (0) Serie C 10 9 (-1) 12 (+2) 7 (3) Serie D 10 10 (0) 10 (0) 10 (0) Serie E 8 8 (0) 6 (2) 11 3) Sus respuestas serén consistentes si, por ejemplo, su puntaje est compuesto como el del sujeto A 0 el de B. Sera, en cambio, inconsistente, en un caso como el del sujeto C El cdlculo de la discrepancia es sumamente titil en las administraciones colecti- vas, en las que no se puede realizar una observaciin adecuada de la actitud del suje- to (véase en Protocolo: Forma de Trabajo, Disposicin y Perseverancia). Es esperable que algunas personas presenten puntajes inconsistentes cuando la administracién se realiza en forma colectiva, En estos casos, se sugiere un re-test en forma individual. 8) Transformacién del pruntaje directo a percentil Los autores del Manual afirman que el método mis satisfactorio para interpre- tar el significado de un puntaje es considerarlo en, funcién de la frecuencia porcen- tual con que ese valor aparece en el grupo normativo. Los percentiles son puntuaciones que se expresan en funcién del porcentaje de sujetos, en el grupo normativo, que quedan por debajo de una puntuacién direc- ta determinada (Anastasi, 1980). Si, por ejemplo, el 5 por ciento de los sujetos resuelven correctamente me- nos de 34 problemas en un test, corresponde una puntuaci6n directa de 34 al per- centil 5. 50 re- > deba- grupo or por vorcen- que se la posi- va aten- ue pre- 2 deter- Jos del versales test de 2stra so- ara que Sin’em- ‘ma'mas encuen- Manual al admi- talizadas normas La estandarizacin de las MPG, que abarcé todo el Reino Unido, realizada en 1979, revel6 que se habfa producido una aceleracion del desarrollo de la capacidad eductiva después de los estudios normativos originales. La estandarizaci6n realizada en Capital Federal por la profesora Ida G. de Bur telman en 1958 (véase en la primera Carpeta de Evaluacién) presenta diferencias Significativas con la elaborada en 1998, y da cuenta del incremento en los puntajes del test en la poblacion de la ciudad de Buenos Aires. Grupo normativo — onde? Capital Federal, Argentina. — Cuando? —_ 1993. — ¢C6mo? EL test fue administrado en forma colectiva (grupo-clase). Los suje- tos de 18 aiios o més fueron evaluados en grupos reducidos o de forma individual. — A quiénes? 535 sujetos. 405 alumnos de 10 a 17 afios, de ambos sexos, de Escuelas Norma- les Nacionales. 135 adultos de 18 a 40 aiios, empleados publicos con estudios se- cundarios completos y de ambos sexos residentes en la Capital Fe- deral Descripcién de la muestra Media de edad= 15,67; Sx= 4,36 Fig. 1: Distribucién segun sexo (porcentajes) 3496 ME Varones E tujeres MPG 45, ibucién segtin edad (cantidad de casos) 61 144 8 GB toy 11 atos BH 12y 13 ahos MD 14y 18 afos © 16y 17 anos 18.420 anos Ml 21 2 40 aos @) Convertir el percentil en rango Dentro de las comparaciones interindividuales por rango, los rangos percenti- lares son los més utilizados (Santisteban Requena, 1990). Los percentiles pueden considerarse como rangos en un grupo de 100. Con los percentiles empezamos a contar desde abajo, de forma que cuanto més bajo sea el percentil peor séri la posicién del individuo con respecto al grupo normativo. Al situar por rangos, por él contrario, se comienza a contar desde arriba, recibiendo el rango I la persona del grupo con mejor puntaje. Para convertir el percentil obtenido por un sujeto en el rango correspondien- te, constiltese la tabla 6 (tabla de diagnéstico de capacidad intelectual). d) Diagnéstico de capacidad La tabla 6, ya mencionada, permite relacionar cada rango con el correspon- diente diagnéstico de capacidad. Al utilizar las 5 bandas amplias definidas verbalmente se debe tener en cuenta con qué normas ha sido evaluado el sujeto. Por ejemplo, les categorias “Superior” o “Deficiente” tienen una lectura dife- + rente si el grupo normativo con el cual se ha convertido el puntaje total a percentil +incluye 0 no a individuos con discapacidades 0 talentosos (consiiltense las tablas MPG III a XIV en el Manual). sercenti- 00. Con bajo sea ativo. Al iendo-el vondien- crespon- 1 cuenta ara dife- vercentil as tablas For ejemplo, un diagnéstico “Deficiente” tendré una lectura diferente segiin el g7upo normativo que se haya tenido en cuenta. Si se utiliza Ia tabla 2 de esta carpeta para la conversién del puntaje directo a Percentil, este diagnéstico surge de la comparaci6n del sujeto con una muestra de adultos con retraso mental; por lo tanto, la deficiencia debe ser interpretada en re- lacién con la produccién de sujetos escolarizados y adultos que pueden desempe- fiarse en tareas laborales. Para el diagnéstico “Superior”, es conveniente aplicar la Escala Avanzada de las Matrices Progresivas de Raven si el objetivo es diferenciar claramente entre indivt duos de aptitud superior. La comunicacién de los resultados En este punto remitimos al lector al apartado que bajo este titulo se encuentra en el Manual del Test de Matrices Progresivas, pags. I $8-41 y MPG 28, BIBLIOGRAFIA “Anastasi, A. Tests psicoligicos, Madrid, Aguilar, 1980. Ravem J.C; Court J... y Raven, J: Test de Matrices Progresivas, Manualy Bscalas Coloreada, Ge neral y Avanzada, Buenos Aires Paidés, 1993 Raven, J.C Test de Matrices Progresvas, Cuaderno de Matrcs, Escala General, Sees A, B, C.D y E, Buenos Aires, Paidés, 1993. Santisteban Requena, C.: Psicometria, tworiay practic en la construccén de ests, Madtid, Edito- tial Norma, 1990. MPG 47 Composicién normal (esperada) de! puntaje total Tabla 1: ule so wvoonweacoae etree ajeooeeeeeeee2rrness vpleosaeoee22rErrraeee B 1" 1" A Total | aah E 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 4 4 ajnnnnwowvanoaoeee2er con- aatica con- ativos senta- So, se entos nues- onten bien a la poblacién, por no contener observaciones de todos los posibles grupos con caracteristicas conocidas (estratos), las que pueden ser seleccionadas (aun- que con baja probabilidad) en un muestreo aleatorio irrestricto. El marco mues- tral se construyé a partir de un listado de las escuelas privadas de ensefianza pri- maria _y media con residencia en el Departamento de Montevideo. La estratificacién se efectué utilizando una aproximacién al nivel socioeconémico del barrio en que se encuentra cada establecimiento educativo, dada por la pro- porcién de hogares residentes en el barrio que no logran satisfacer al menos una de sus necesidades basicas.* La lista de establecimientos educativos se ordené de acuerdo al criterio de estratificacién y sobre ese marco se sortearon los establecimientos utilizando mues- treo sistematico, con punto de arranque aleatorio e intervalo constante, de ampli- tud igual a la inversa de la fraccién de muestreo, Una vez seleccionada la muestra de establecimientos, se procedié a sortear las clases, también por muestreo sistematico. La muestra estuvo compuesta por ocho Institutos Privados de Ensefianza Pri- maria y Media, abarcando asi el 6° afio de Ensefianza Primaria, y el Ciclo Basico y Bachillerato de Ensefianza Media. Tal como se mencion6 antes, estos estableci- mientos se encuentran en barrios asimilables a los niveles socioeconémico medio y alto. Los estudiantes que participaron en Ia muestra se clasifican por nivel socioeco- némico aparente, segiin sexo y edades simples como se presenta en el cuadro siguiente: 3. La proporcion de hogares con carencias fue proporcionada por el Instituto Nacional de Esta- distica en base a los resultados del tiltimo. Genso de Poblaci6n (1996). MPG 63 Tabla 1: Edad real de los estudiantes y edad redondeada a ajios enteros Edad real del estudiarte Edad considerada ‘Was de 17 fos y 6 meses 0 dias hasta 12 hos y 5 meses 30 dias 2 Més de 12 afos y 6 meses 0 dias hasta 13 afios y § meses 30 dias 3 Més de 19 afios y 6 meses 0 dias hasta 14 afios y 5 meses 30 dias 14 Mas de 14 afios y 6 meses 0 dias hasta 15 aos y § meses 30 dias 15 Mas de 15 afios y 6 meses 0 dias hasta 16 afos y 5 meses 30 dias 16 Més de 16 afios y 6 meses 0 dias hasta 17 afios y 5 meses 30 dias 7 Mas de 17 afios y 6 meses 0 dias hasta 18 afios y 5 meses 90 dias 18 lograr siete grupos de edades correspondientes a los afios enteros de 12 a 18, se debié scleccionar estudiantes con edades de entre 11 aiios y 6 meses 0 dias hasta 18 altos y 5 meses 30 dias. De acuerdo con la literatura, el nivel socioeconémico 0 el barrio de residencia son factores que pueden introducir modificaciones en el valor de los puntajes obte- nidos y por Io tanto, también sobre la media aritmética de tales puntajes. Por ese motivo se plantes efectuar un cierto control sobre la muestra, estratificando a la poblacién bajo estudio por alguno de estos factores. Para la clasificacion por nivel socioeconémico, se estratificé a los institutos de ensefianza media por barrios, de modo de efectuar una aproximaci6n al nivel socioeconémico de sus alumnos. EI objetivo de la muestra fue representar a la poblacién de estudiantes que asisten a escuclas privadas cuyas edades estuvieran comprendidas entre 12 y 18 afios, a fin de producir estimaciones de los baremos del test con alto nivel de con- fianza y bajo margen de error. Se emplearon las técnicas de muestreo bi-etapico, con seleccién sistematica sobre un marco muestral estratificado. E] muestreo en etapas permite tomar con- glomerados de observaciones facilmente identificables (establecimientos educativos y clases). En cada una de las etapas de muestreo se debe disponer de una representa- cién de la poblacién de unidades elegidas (un marco muestral). Para este caso, se eligieron como unidades de muestreo de la primera etapa a los establecimientos educativos, como unidades de la segunda etapa a las clases. La estratificacién del marco suele mejorar la representatividad de la mues- tra, ya que se climina la posibilidad de seleccionar muestras que no representen MPG 62 BAREMO MONTEVIDEO (2003-2004) Coordinador General: Prof. Ps. Graciela Ardoino Coordinadores: Prof. Ps. Beatriz Santin Prof. Est. Lic. Daniel Sucazes Profs. cols.: Ps. Adriana Buonomo y Lic. Daniel Costa Ball og Cols.: alumnos de la Licenciatura en Psicologia de Ja UCU 4 4a ese INTRODUCCION! a EI Test de Matrices Progresivas, Escala General (MPG) de J.C. Raven (1993) es 25 uno de los mas empleados en el Uruguay y en los paises de habla hispana en gene- 148 ral en el area educacional, clinica y laboral para el estudio de procesos psicolégi- cos basicos y en especial para enmarcar el nivel intelectual. Este trabajo permitira que los profesionales que empleen el test cuenten con normas actualizadas del Uruguay, tal como lo dispone la teoria existente sobre el tema y la normativa establecida por distintas asociaciones nacionales ¢ internacionales. La importancia de contar con normas actualizadas es destacada por las investi- : gaciones realizadas por J. Flynn, a las cuales hace referencia J.C. Raven, quien llega a la conclusion de que “...en muchas partes del mundo, los puntajes (junto con otras mediciones del razonamiento verbal y no verbal) han ido creciendo a razon de més 0 menos una desviacién estandar por generacion.” (Raven, J.C.; Court, J.H. y Raven, J., 1993, pag. 1) METODOLOGIA DE TRABAJO a) Muestra La muestra con la que se trabajé esta formada por 880 sujetos de ambos sexos, de entre 12 y 18 afios, que concurrian a establecimientos educativos privados de ensefianza primaria y media, correspondiente al nivel socioeconémico medio y alto en la ciudad de Montevideo (Uruguay). Se definié como grupo minimo de anilisis al formado por los estudiantes de un mismo sexo y de una edad simple especifica. Cada edad simple especifica se definié como el conjunto de las edades que, redondeadas, se expresan como un ntimero entero de afos. De este modo, para 1. Ardoino, G. y Garcia, G: “Relevamiento de tests utilizados por psicélogos en su prictica pro- fesional (area educacional, clinica y laboral)”, Facultad de Psicologia, UCUDAL, 1996-1997. 2, Prieto, G.; Mutiiz, J Almeida, L. y Bartram, D.: "Use de los tests psicol6gicos en Espaiia, Por- tugal ¢ Iberoamérica”, en Revista Iberoamericana de Diagnéstico y Evaluacién Psicolégica, vol. 8, n° 2, 1999. MPG 61 Normas ambos sexos (muestra total) por edad Tabla 3 Edades | Perceniies | 1219 1@ 18 6 19 21 28a 95, so 4908S BCBS 5456 90 | 47 47450 BA 858. 75 jas 4300 46? SR BaD 50 38 8844S twa 25 isa seeciao geet Ad see ttael eect ete ete aa leteee OW tere AM recA tee 40 2% 15 98H wD 5 Pip seeci et spec aE go N 40 40 40 404888 Tabla 1 Normas masculinas por edad as por te. Los Edades ide 16 Percentiles | 12 19418 8 20d yieron 98 (Ga oti tee (arb seHer oye diet BY teeta teen eral Peel tn las de- 90. 47 47 aa ee ee HH erent ies los 75 (coeieiee,Aeeseee Heteeee etectat 7 Wesauat 7 seer” eteee? Hecteeetjpedsisds.” Heeeiey eee 50. ‘ 39 39 43 44 49 49, 45 45 48 48 44 Bae a 29 29 30 3g 47 46 43 43, 44 45 40 Mol) 88st Be W 4 38 31 a at _40 31 32 27 N [20 20 20 20S 20 2h ‘on las ias sig- Tabla 2 Normas femeninas por edad ujetos, : Edaces Percentiles |) 12 13 14 8 te ett 1 95 - 54 50 49 52 52 53 53 52 54 54 30 53 a7 48, st 51 50, 50 St 53 53 al Mo- 75 52 44 a7 50 80a aoe 50 48 0990458 Ba {6s 25 Bese OS ea cea Me elds Fe iraseeeecpet es eaa ct ae | 10 a a a a a ee} ‘0, 406- o o 82 12 at 39 33 32 26 25 32 32 25 oe Nc] 2 2 2% 0 2 2 mm 2 2 2 7m | cologéa, 3A, B Gene cacién ‘MPG 59 Resultados En las tablas 1 y 2 que se presentan a continuacién aparecen las nommias por edad, expresadas en percentiles, de los hombres y las mujeres respectivamente. Los hombres obtuvieron puntajes mas altos en todos los percentiles en las edades de 16 y 17 afios en comparacién con las mujeres, mientras que las mujeres obtuvieron puntajes mds altos en todos los percentiles en las edades de 12 y 15 afios. En las de- iis edades no se tienen diferencias consistentes, ya que en algunos percentiles los puntgjes son mas altos en los honbres 0 en las inujeres y en otros puntajes tienen e} mismo valor Al comparar estadisticamente los valores promedio de los puntajes enue hom- bres y mujeres de acuerdo a la edad, los puntajes de las mujeres de 15 aiios fueron significativamente mas altos que los de los hombres, mientras que los puntajes de los hombres de 17 aiios fueron significativamente mas altos en comparacién con las mujeres de la misma edad, En las demas edades no se encontraron diferencias sig- nificativas. Ta tabla 8 contiene Jas normas para la muestra total segtin Ta edad de los sujetos. Bibliografia Brown, E.G. (1980): Principios de la mediciin en psicologia y educacién, México, Manual Mo- derno. Carroll, J.B. (1987): La medicién de la inteligencia. En RJ. Sternberg (ed.), Inteligencia Iu- ‘mana, I La naturaleca de la inteligencia y su mediciin (pp. 55-182), Barcelona, Paid6s. da, E. (1984): Psicometria general, Barcelona, Herder i Kyle, J.G. (1977): Raven’s Progressive Matrices ~ 30 years later. Bull. Br. Psychol. Soc, 30, 406- 407. Levy, P. y Goldstein, H. (1984): Tests in Education. A Book of Critidal Reviews, Londres, Acade- mic Press. Mehrens, W.A. y Lehmann, LJ. (1982): Medicién 9 evaluacién en la educacién y en psicologia, México, CECSA. | Raven, J.C. (1993): Test de Matvices Progresivas. Cuaderno de Matrices. Bscala General. Series A, B, Dy E,, México, Paidé: Raven, J.C.; Court, J-FL y Raven, J. (1995) ral y Avanzada. Manual, México, Paidés. Rodao, F. (1982): El Test de Matrices Progresivas de Raven, Madrid, Ciencias de la Educacion Preescolar y Especial. ‘est. dz Matrices Progresivas. Escalas Coloreada Gene- MPG 58 ales: 1) Método + reglas Instrumento esenta- ; ; igs Se utiliz6 el test de inteligencia no verbal denominado Test de Matrices Pro- gresivas de Raven, Escala General (MPG) Gene- aterra, Sujetos anda, : : aie La MPG se aplicé a 548 sujetos provenientes de varias instituciones educativas pe y de salud, por ser quienes cuentan con poblaci6n cautiva, lo cual provee facilida. 8, sug des para su acceso, teniendo la misma cantidad de hombres y mujeres. El rango de ifeie edad fue 12 a 44 afios. Se conformaron grupos de cada edad desde Ios 12 hasta los 21 afios y un grupo especial de 22 a 44 afios de edad. Los grupos de cada edad est. Wieron forthados por 40 sujetos en igual proporcién de hombres y de mujeres, Saari mientras qhe el grupo especial lo conformaron 148 sujetos con igual cantidad de faanae hombres y mujeres. + origi- Seleccién de la muestra de 76 | i En el Se seleccionaron las instituciones de manera aleatoria de una lista que fue pro- a Porcionada por el Instituto de Educacién de Aguascalientes (IRA) de escuelas pri- aenae marias y otra lista proporcionada por la Secretaria de Salud. De estas instituciones ntajes se consideraron a los sujetos que cubrian el criterio de edad requerido, ue los sro en Aplicacién del instrumento a Bl instrumento se administré de manera colectiva dentro de las instalaciones | leo de dle las instituciones participantes, adaptindonos a los horarios y condiciones pro- Peace puestos por las mismas y apegandonos a las instrucciones descritas en el Manual del jo tx Test de Matrices Progresivas. ad de Procedimiento La aplicacién se realizé de manera colectiva en los horarios de clase de los alumnos de primaria asi como en los horarios de jornada laboral de las institucio. nes de salud. Después se calificaron los protocoios y se procedié a la codificacin de los resultados atendiendo a las variables edad y sexo para el andlisis estadistico. MPG 57 Para Brown (1980), la estandarizacién implica dos aspectos fundamentales; 1) que a cada sujeto se le presenten los mismos reactivos, siguiendo las mistnas reglas para su aplicacién y calificacién, y 2) que se dispongan de normas de ejecucién. Por su parte, Levy y Geldstein (1984) recomiendan que para la aplicacion del ins tumento se mantengan las mismas condiciones de edad y temporalidad presenta das en el estudio de estandarizacién con la finalidad de evitar distorsiones de los re- sultados. Desde que se desarrollé el Test de Matrices Progresivas de Raven, Escala Gene ral (MPG) se hicieron numerosas estandarizaciones, principalmente en Inglaterr con la finalidad de adecuar las normas; asimismo se han hecho estudios en Irlanda, Alemania, Estados Unidos de Norteamérica y Nueva Zelanda, criticandoseles €l uso de mucstras muy reducidas y poco representativas. No obstante estos wopiezos, se ha logrado obtener normas confiables para las poblaciones correspondientes, sugi- riéndose el empleo de normas locales o nacionales en funcién del empleo que se le prétenda dar al instrumento (Raven, Gourt y Raven, 1993) En 1982, Rodao realizo un proceso de estandarizacion en Espaiia que denomi. né “baremacidn”, compilando protocolos aplicados por é1 mismo y los proporciona- dos por otros tantos compaiieros. Kyle (1977) muestra que existen diferencias entre las nprmas obtenidas origi- nalmente por Raven y las obtenidas por él. Esta diferencia puede ser hasta de 7 6 10 puntos por lo que el uso de Jas primeras normas puede ser inadecuado. En el mismo sentido, Raven ef al. (1993) refieren que Flynn (1984, 1987) reporta que en muchas partes del mundo, los puntajes han ido creciendo a razon de mas 0 menos una desviacién estindar por generacién, mientras que la varianza de los puntajes de los tests muestran poco © ningiin cambio a lo largo del tiempo, por lo que los sujetos siguen divergiendo por su capacidad tanto como hace 40 6 50 afios, pero en torno 4 una media mas alta, Todos estos datos subrayan la necesidad de emplear normas actualizadas y per- tenecientes a la poblacién en Ja que se utiliza el instrumento, ya que el empleo de normas desactualizadas 0 de otras poblaciones puede conducir a afirmaciones err6- neas sobre los individuos. Siendo conscientes de lo anterior, el presente trabajo t- vo como objetivo obtener los datos normativos para la poblacion de la ciudad de Aguascalientes, México. MPG 56, Oafos 59 58 87 55 50 45 42 39 0 60 59 58 55 63 49 44 42 con la mento lo per- stacion a Serie BAREMO AGUASCALIENTES (1999-2000) Cecilia Mendez-Sanchez, Pedro Palacios-Salas ¢ Isaac Raul De la Parra Silva" Universidad Autonoma de Aguascalientes Aguascalientes, México ESTANDARIZACION DEL TEST DE MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN, ESCALA GENERAL (MPG) La nocién de estandarizacién se desarrollé durante el primer periodo de la historia de los tests mentales, segtin Carroll (1987). La estandarizacién se puede de- finir como uno de los criterios de las pruebas psicolégicas y consiste en establecer un conjunto de normas para una poblacion en particular con las cuales se pueda comparar cualquier puntuacién individual. Tedricamente se resalta la importancia y Ia necesidad de realizar estudios de estandarizacién de aquellos instrumentos psicolégicos que se utilizan en poblacio- nes distintas a la que fue creado el instrumento, ya que las diferencias socioecond- micas y culturales de cada pais o regién pueden influir lo suficiente como para que Jos instrumentos psicolégicos no se adecuen de forma generalizada. Cerda (1984) menciona que las normas de los tests no son ni universales ni permanentes y, por su parte, Méhrens y Lehmann (1982) agregan que no son estandares, por lo que es necesario que se haga una transformacién de las respuestas del sujeto en puntua- ciones de I4 misma naturaleza que las que se utilizaron al construir las normas, las cuales, segiin Brown (1980), deben actualizarse periédicamente. En este sentido, se puede hablar de la existencia de diferentes nortnas, que van desde las nacionales y locales hasta las especiales de grupo. * Cecilia Méndez Sanchez, Departamento de Psicologia; Pedro Palacios Salas, Departamento de Psicologia; Isaac Ratil De la Parra Silva, Departamento de Psicologia. Estudio realizado en el Departamento de Psicologia del Centro de Ciencias Sociales y Humani- dades de la Universidad AutSnoma de Aguascalientes, Aguascalientes, Ags., México. E] estudio fue 6- nanciado por la Universidad Autonoma de Aguascalientes. Clave del proyecto PIPs00-1. También rec bi6 la donacién de la mitad de Jos cuadernillos del Test utilizados por parte de la Editorial Paidés. Un agradecimiento y reconocimicnto infinito a los administradores (orden alfabético): Ruperto Coltinga Alvarez, Juan Antonio Herndndez Luna, Araceli Martinez Ramos y Jorge Humberto Pérez Valenciano. La correspondencia relacionada con este estudio debe enviarse a Ta Mera. Psic. Clin, Cecilia Méndez Sanchez, Departamento de Psicologia, Universidad Autonoma de Aguascalientes. Av. Univer- sidad 940, 20100 Aguascalientes, Ags., México. El correo electronico puede enviarse por Internet a cmendez@correo.uaa.mx. | EB 7 tio. BAREMO CIUDAD DE LA PLATA (2000) BUENOS AIRES, ARGENTINA. ESCALA GENERAL (MPG) Lilia Rossi Casé, Rosa Neer y Susana Lopetegui’ Universidad Nacional de La Plata Argentina Composicion de la muestra: 1740 sujetos (56% de mujeres y 44% de varones) Se administré a estudiantes de ambos sexos, pertenecientes a establecimientos educativos ptiblicos y privados, con diferentes inodalidades educativas y distintos ni- veles socioeconémicos. Con respecto a la composicién de las muestras de 1964 y 2000, ambas prove- nian de poblaciones similares: los participantes eran escolarizados (por lo menos hasta el nivel medio) y se consideraron en ambas oportunidades escuelas 0 institu. ciones ptiblicas y privadas, urbanas y suburbanas, asegurando asi una mejor repre- sentatividad. La administraci6n se realizé en forma colectiva sin limite de tiempo. No se ve- rificaron diferencias significativas segin género (p = 5%). OBJETIVOS: Presentar baremos actualizados del test de Raven, Escala General para la poblacién de la ciudad de La Plata. Comparar los baremos 1964 y 2000 para poblaciones similares. Constatacién del “efecto Flynn”. * Lilia Rossi Casé, psicéloga, profesora de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educa- cion (UNLF), directora del Proyecto “Test de Matrices Progresivas de Raven. Construccién de normas percentilares para la ciudad de La Plata” (UNLP). Rosa Neer, psicdloga, docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacién, (UNLP), investigadora Susana Lopetegui, psicdloga, docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educa. cién (UNLP), investigadora. MPG 53 BAREMO LA PLATA, ARGENTINA, 2000 ESCALA* GENERAL. Total de casos: 1740 Edad | | perc.. 43-14 afios | 15-16 afios | 17-18 afios | 19-20 altos | 21-22 afios | 23-24 afos | 25-30 afios. 98 58 59 38 “59 59 eo | 58 | 58 36 7 a | 6 so | 58 90. 55 55 56 56 87 58 | 87 75 2 52 38 a 5 6 6 60 48 4a | 50, 52 St 53 | 50 2 “a “4 6 8 8 ° 6 10 39 o | # | 4 45 “4 ae ; 5 26 936 0 “8 2 2 33 ‘TEST DE RAVEN - COMPARACION DE BAREMOS LA PLATA; 1964 / 2000. ESCALA GENERAL i Edad 1344 16-16 1748 19:20. |. 21-22 23-24 Anos. 64 co | 64 00 64 00 64 00 64 00 64 00 | LE eele Sle cle ale slo ols « a 95. 49 se | 51 56 53 S7 53 87 53 58 53 59 280) 48 $5 49 55 50, 56 51 56 51 57 51 58 Bee ae ee cattle tee ta tier oa torte cts , 50. : 39 “8 41 43 40 50 40 52 40, 51 | 40 53 Bes ule ale «fa «fs « |) 4 i 40. er 39 28 40, 27 43 27 46 | 27 45 | 27 44 | |e le 2|m ole ole «fe «le «# ‘Conclusi6n: Cuando se comparan los resultados de Ja estandarizacion del afio 2000 con la realizada en el afio 1964, ambas para la ciudad de La Plata, se observa un aumento | significativo de los puntajes directos necesarios para alcanzar un determinado per centil, especialmente en los valores inferiores al término medio. Esta constatacién avala la presencia del Efecto Flynn. La correlaci6n (r) entre los resultados de las Escalas General y Avanzada Serie Tl = 0,68.

You might also like