You are on page 1of 208
LAS CADENAS MUSCULARES Miembros inferiores Por Lévpold Busquet # edicién vt tn i i oe wail il 4 ii 3 i il . Mi EDITORIAL PAIDOTRIBO A mi mujer Michele y a ivan en sus prinieios pasos ‘Quedan rigurosamente prohibidas, sn la autorizaeidn eserta de Jos ttuanes el “copyright, hj las sancioneseublecidas en las eyes. eproduccién, parcial fatal de esta obra por cualquier medio o procedinicio,compezadies [a reprografia ye atamiento informatie y i dszabueiin de ejemplares de lla mediante alguer peestamo pubic. ‘Titulo original: Les chines museulanes. Tome IV © Editions Frison-Roche Director de colesiin y revisor: Dr. Mario Lowe Riera “Trihicin: Nis Casale Geos ‘0 2001, Léopold Busquet Euitorial Paidott C!Consejo de Clento, 25 bis OP ft Barcelona ‘TeL.9E SDSS TI = Fag, 95453 5033, hpswwwspaiotebo com Esmil paidotribo@ paidariba con, Cuart eli ISBN: Se 8018-3026 Foracomposicion: Editor Service S.L. Diagonal, 299 O03 Bares ona Imprevo en Espana por A & M Grill, SL. Introduccién, 11 Capitulo 1 La biomecinica de la pelvis, 13 La movilidad en anterioridad-posterioridad del iliace La antericxidad ilfaca La anteversion de la pelvis La posterioridad iliaca La retroversion de la pelvis 25 La torsion de la pelvis 25 # La torsién de la pelvis y el sacr0.0..0n 28 * La torsion de la pelvis y de la columna lumbar . 30 # La torsion de la pelvis y los miembros inferiores 33 Ja movilidad en apertura-cierre del iliaco 36 La apertura iliaca y el miembro inferior 8? La apertura de la pelvis y la columna lumbo-sacra 43 El cierre iliaco y el miembro inferiOF wen as El cierre de la pelvis y la columna lumbo-saera nn. 47 La hemipeivis en apertura y la hemipelvis en cierre. nen «La pelvis en apertura-cierre. 48 + La pelvis en apertura-cierre y la ealumna vertebral lumbosierd vo 50 # Eliliaco y las lesiones en superioridad y en inferioridad .. 52 53 Las desigualdades de los miembros inferiores Diagndstico de un falso miembro largo y de un falso miembro corto.53 # El est de estiramient0 isu ses 55 © El test de acortamniento. 6 6 as cadena pnsecdares Diagnéstico de un verdadero membro largo y de un verdadero miembro corto ST Coneiusi6n 58 Las modificaciones de la euchura de la pelvis ; 60 Capitulo I. La fisiologéa de los misculos de los miembros inferiores, 63 1. El psoas iliaco. 65 M1, Los obturadores interno y externd.....-.. vo 76 M1. El euadrado crural. 91 IV. El piramidal .... - ann D2 V. Los glite0 oun oe Go eer eS E] ghiteo mayorwnun on onan DS El ghiteo mediano, snnnonenenen 6 El gliteo menor vo onsen 97 VI. El sartorio vo — m7 VII. El tensor de la fascia lata. nr 99 VIL. El recto interno. — a) IX. Los adductores — sonar OL El adductor mayor. El adduetor mediano... 103 El adductor menor. wu 03 El pectined wn. ina X. Los isquiotibiales sooo - sono El semimembranoso. - sonnei LOS El semitendin0s0 .xcusnnneso - ovine FOB, EL biceps femoral - “ ce 110 XL. El popliteo 114 XI. El euddriceps LAS Fi recto anterior 15 El vasto externo 16 El vasto interno. vo lI6 El crural o vasto intermedio. oT XML, El triceps surat. tt) El gemelo externo. AI) El gemelo intern0 seve to Elséleo.... “119 XIV, Los mascutos retromaleolares externos 121 El peroneo lateral largo 121 122 El peronco lateral corto. — XV. Los miseulos retromaleolares interno... sesh 25 El tibial posterior. o 125 hue EI Mlexor largo de los dedos El flexor largo del primer dedo. XVI. Los misculos de la cara anterior El tibial anterior oom El extensor largo del primer dedo El extensor largo de los dedos El peroneo anterior XVI. Los misculos del pie © Cara dtsui oon El extensor corto de los dedos 0 pedi. El extensor corto del primer ded0.....unninennnnnnnn Los interdseos dorsales * Cara plantar... Los interéseos plantares Los lumbricales 0. El cuadrado plantar o flexor accesorio E| flexor corto de los dedos o flexor corto plantar El flexor corto del primer dedo El adductor del primer ded... El abductor oblicuo y transverso del ler dedo E] flexor corto del quinto ded0...umnn E] abductor del quinto dedo. El oponente del quinto dedo... mbros inferiores, 147 Capitulo HIE. Las eadenas musculares de los 150 150 1. La cadena estética lateral... ‘Objetivos de la cadena estatica lateral Recorrido de la cadena estitica lateral... Composicién de la cadena estitica lateral 153 M1. La cadena de flexion 155 Objetivos de la cadena de flexién 155 Recorrido de la cadena de flexion ool 56 Composicién de la cadena de flexion ol ST ol 58 Influencias dindmicas de la cadena de flexién Influencias estaticas de ta cadena de flexidn... * El flexum de la rodilla + El flecum del robillo.. 160 + El flecum de la boveda plantar. 160 los dedos en martillo ~ las espinas caledineas Influencias propioceptivas de la cadena de flexién 161 * Anivel anterior de la cadera 161 162 © A nivel posterior de la rodilla 8 La cudenas museudives * A nivel anterior del whilly 162 * A nivel posterior de los dedos 162 Iniluencias viscerales sobre la ealena de flexion... 162 M1, La cadena de extension ssn 164 Objetivos de fa cadena de extension 164 Recorrido de la cadena de extensiOn nunsnnn nl 65 Composicién de la cadena de extension a 166 Influencias dindmicas de la cadena de extension... “166 Mucncias ost 167 # El recurvatum de ta rodilla nn + La enfermedad de Osgood-Schlatter.. snes OS sindrome de compresién de la rétlt es... 169 El pie plano y los problemas en fa consecucion de resultados (dolores perforantes} 170 Influeneias propioceptivas de la cadena de extensidn 170 # A nivel posterior de la cadera nnn wld * A nivel anterior de la rodilla m7 * A nivel posterior del tobillo. 172 * A nivel anterior de los dedos - 172 Influencias viscerales sobre la cadena de extension. sone 2 IV. La cadena de apertura... son 173 Objetivos de la cadena de apertura sented Recorrido de la eadena de apertura sn 174 Composicién de la caclena de apertura... seen TS Tnfluencias dindmicas de la cadena de apertura... 7 Inttuencias estaticas de la cadena de apertura nol 79 * El varo de la rodilla 179 180 * El pie girado externo. — El quintus varus ~ El pie céncavo La espina calcénea.. — : Influencias propioceptivas articulares de fa cadena de apertura ..-181 Influencias viscerales de la cadena de apertura ran - V. La cadena de cierre.. so Objetivos de fa cadena de cierre Recorrido de ta cadena de cierre .. ‘Composicién de la cadena de cierre Influencias dinémicas de la cadena de cierre Influencias estiticas de la cadena de cierre © La CONAPIOSES ese * El valgo de la rodilla ~ La subluxacion de fa rotula * El pie girado interno = El hallux valgus Indie Influencias propioceptivas articulares de la cadena de cierre.. © Anivel interno de la cadera ss « Anivel externo de la rodilla. «A nivel externo del tobillo Influencias viscerales de la cadena de cierre. Vi. Complementariedad de las cadenas del miembro inferior ‘Complementariedad de las cadenas de flexion extension © Equilibrio estatico - + Equilibrio dinémico. Complementariedad de las cadenas de apertura-cierre. * Equilibrio estético ane : # Equilibrio dindmico orn ‘Complementariedad de todas las cadenas del miembro inferior + Equilibrio estatico * Equilibrio dinémico + Equilibrio comportamental Conelusién, 204 Bibliografia, 207 10 Las cadens pusculares LA CADENA ESTATICA Figuras 1 y 2 DE FLEXION Figuras 3 y 4 LAS CADENAS RECTAS POSTERIORES 0 CADENAS DE EXTENSION Figuras 5 y 6 LAS CADENAS CRUZADAS ANTERIORES 0 CADENAS DE TORSIONES ANTERIORES Y DE CIERRE Figura 7 LAS CADENAS CRUZADAS POSTERIORES O CADENAS DE TO! Post: APERTURA Figura 8 _ INTRODUCCI esde 1980, mi proyecto era decodificar el funcionamiento de los miem- bros inferiores prolongando el andlisis realizado con las cadenas muscu: res del tronco. Recordemos estas diferentes cadenas: = La cadena estitica posterior (fig. 1, 2). ~ Las cadenas rectas anteriores responsables de la flexién (tig 3, 4), — Las cadenas rectas posteriores responsables de la extensidn (fig. 5, 6). ~ Las cadenas crazadas anteriores responsables de las torsiones anteriores (ig. 7). — Las eadenas cruzadas posteriores responsables de as torsiones postetio- ses (fig. 8) Las cadenas musculares del tronco, tal como se confirma diariamente en nuestros tratamientos, ,no tendrian una logica continuacién en los miem- ‘bros inferiores? = La cadena estatica contintia hasta la béveda plantar. ~ Las cadenas rectas anteriores se transforman en cadenas de flexi6n. ~ Las cadenas rectas posteriores se transforman en cadenas de extensién. = Las cadenas cruzadas anteriores se transiorman en cadenas de pronacién ode cierre. Las cadenas cruzadas posteriores se transforman en cadenas te supina- cin o de apertura. Un exceso de confianza, quizs de suficiencia, ha hecho que me centre en una evaluacién puramente intelectual. He emborronado varios cientos, 12 Lay caudenas muscudares Ue paginas, he hilvanado un nimero facatculable de cadenas musculares ¥, sin embargo, cada una de ellas era totalmente seductora, He recurrido de nuevo al estudio detallado de la anatomia, de la fisiologia y a la observa- cidn, atin mas rigurosa, de mis pacientes, Son varios Jos pantas que he considerado importantes: 1. La necesidad de comprender cunectameciite ta mecdinica 2. La necesidad de poder clarificar las cadenas musculares de los miem- bros inferiores, profundizando y precisando la fisiologia muscular. 3. Lanecesidad de prolongar la influencia de las visceras sobre las cadenas musculares de los miembros inferiores En este libro, nos extenderemos en a influencia de las visceras sobre la pelvis y sobre la arquitectura de los miembros inferiores. Cuando vislum- bramos esta posibilided de accién, los problemas de rotula, de boveda plan- tar, las diferencias de los miembros inferiores, adquieren otra perspectiva. Catorce aitos después del inicio de este trabajo, os propongo analizar ta pelvis y los miembros inferiores desde el concepto de las cartenas muscuta- res, Este eoncepto nos ofrece una propuesta cutya originalidad y coherencia global le confieren una calidad innovadora, No sc pretends que esta cepcién sea cierla, sino que pone en vigor la ingeniosidad y la intelig que rigen nuestra marioneta humana, Este trabajo es, antes que nada, el fruto de una practica que fa organiza ci6n de las eadenas musculares me ha perruitido comprender y probar En este descubrimiento, deben destacarse el buen sentido y la coheren- cia de nuestro savoir-faire cia El conocimiento, cuando no va aseciado ala percepcién profunda, puede ser una traba para la comprensién. El saber se convierte en inteligencia ‘cuando se expresa por el savoir-faire, ‘0 puedo adherirme completamente a las dos proposiciones que se pre- sentan actuaimente, — Por un lado, la que pretende que las articulaciones sacro-ilfacas y el pu- bis no se mueven. Cada vez son menos numeros0os los que lo afirman. ~ Por otro, la que da a las articulaciones sacro-iKacas movimientos cuya amplitud, por sus excesos teéricos, desacredita, en parte, nuestra propo- sici6n. Estos terapeutas han tenido sus modelos explicativos con el en- tusiasmo que la practica les aporta. Ya es hora de que hagamos evolu- cionar estas proposiciones tedricas, Debemos adoptar wn lenguaje més metédico, més riguroso, para que la investigaci6n cientifica pueda evibar nuestras proposiciones. Esta as con, firmard o las criticard, poco importa; solo su imparcialidad nos permitiré cuestionarnos de nuevo en este dificil camino en e que sélo nos motiva la busqueda de ta verdad. La cintura pelvian, compuesta por ios dos iliacos y et sacro, debe Tes- ponder a funciones estiticas y dindmicas. Para te estatica, es imprescindible una correcta coherencia de las tres piezas que la componen. Bl estudio del recorrido de las fuerzas descenden- tes y ascendentes que convergen hacia la pelvis demuestra la ingeniosid: de su arquitectura, Para la dindmica, la cintura pelviana debe preseutar una movilidad con- junta, pero también una posible deformabilidad entre estas wes piezas para que puedan adaptarse a las fuerzas asimétricas. 14 Las cadenas muscutares Las alas iliacas sersin importantes brazos de palanca para las cadenas musculeres det ¢ronco, pero también para las cadenas musculares del miembro inferior. La movilidad ilfaca condicionara la esttica y la dinémica de los miembros inferiores, Las alas iliacas presentan dos principales movilidades: 1, la movilidad en anterioridad - posterieridad, Mf Su movilidad debe observarse respecto a las tes articulaciones: coxo-fe moral, sacro-iliaca_y pubiana, La sinergia de estas tres articulaciones durante fos movimientos ilfacos da mas coherencia a fa biomecdnica de la pelvis y de los miembros inferio- tes (fig. 9,10, 11, 12, 13, 14), rel sacro y el pubis El hueso ilfaco se articula con Adduecién Abduecion | # Figura Los ejes de la movida ilio-femoral 16 Lay cadens musetdaves Eje de movilidad ian Figura 13 Ejes de movida de la pelvis ¢ Figura 15 Lineas de fuerza de la pets Zona de sujecién “coxo-sacro-ilfaca” La zona de sujeci6n del ifaco, que une la eoxo-femoral a la sacro-ilfaca, debe tenerse en cuenta er la esttica (lilas dseas de Gallois y Bosquet), pe- ro también en la dinmica (fig, 15) 7 iomeciniea de la pelvis i LA MOVILIDAD EN AD PO! ERIORIDAD - IL JORIDAD D. En el hombre, cuando esté de pie, esta movilidad se desencadena a par- tir de la articulacién covo-femoral, segtin un eje horizontal y transversal que pasa por el centro de la cabeza femoral. | Ejesarosiiaco Eje coxo-femoral ANT. © Figura 16 © Figuen 17 Rotacién anterior. Antevesiu Ronacin posterior, Retroversion, 1. La anterioridad ilfaca: es ta rotacién auterior del iliaco sobre la cabeza femoral (lig. 16). 2. La anterioridad bilateral provocard Ia anteversin de la pelvis. 3. La posterioridad ilfaea: es la rotacidn posterior del ilfaco sobre ta cabeza femoral (fig. 17). 18 Las cadenas muscutares 4. La posterioridad bilateral provocard la retroversin de la pelvis. 5. Uniliaco en anterioridad asociado a un ilfaco en posterioridad provoca- is (fig. 18). Q Iiaco posterior iaco anterior Torsion de la pelvis © Figura 18 Tarsién dela pelvis El estudio de la marcha, el analisis de los diferentes movimientos de la peivis en relacidn con el suelo, no pueden ser crethles si centramos nuestra icmostracién en la movilidad cuantitativamente despreciable de las sacro ilfacas. Es un error centrar y explicar los movimientos de anterioridad y posterioridad ilfacas tinicamente a partir de fs articulacién sacro-iliaca. La sacro-ilfaca s6lo es un punto de movilidad que se adapta a las distintas in- fluencias, Los movimientos sacro-ilfacos son cuantitarivanrente limitados, pero cualitativamente muy importantes e indispensables. Cualquier lesién de la articulacién sacro-iliaca alterard ta movilidad de la pelvis. Aunque los tratamientos de Ia articulaci6n sacro-iliaca den resultados espectaculares, no deben excederse en cuanto a ia movilidad sacro-ilfaca, La anterioridad iliaca El ala ilfaca realiza una rotaci6n anterior alrededor de un centro: la ca~ beza del fémur. La biomecinica dota pes 19 En este movimiento de anterioridad, la porcién “coxo-sacro-iliaca” (fig, 19) realiza un movimiento semicircular que lleva la articulacién sacro-iliaca hacia arriba y hacia adelante (fig. 20). -~ Len Q 2) f © Figura 19 © ‘Figura 20 Poreion "eoxo-sacro-liaca” Kotacion anterior det iiaco Posterior Figura 21 ‘Cuadrado lumbar ‘© Figura 22 Anteversion dela pelvis aco Anterior De forma tradicional, consideramas que un ilfa- co anterior se asocia aun sacro relativamente mas posterior, provocando su verticalizacidn, En reali dad, durante la anterior dad ilfaca, la articulacién sacro-ilfaca se ve global- mente conducida hacia arriba y hacia adelante (figura 23). El sacro tam- hign se ve conducido ha- cia arriba y hacia adelan- te. Toma’ la horizontal quedando relativamente mids hacia atras que et ili aco en el interior de la ar- ticulacién sacro-ilfaca. En la anterioridad, el itiaco va més alld que el sacro (figura 24.) 21 La blomeednica de a peF-is La anteversién de la pel Es la rotaci6n anterior de las dos crestas iliacas sobre las coxo-femorales. — Se suman la influencia izquierda y derecha, Para realizar la anteversion de la pelvis. el individun programa las pare jas musculares: # cuadvady fumbat (CRP. cadbenass asin del tronco), + recto anterior (cadenas de extensi6n de los miembros inferiores). La anterioridad ilfaca se inscribe en un movimiento global de exten: (tie. 22-25) Sacro-iliaca om Posiionessacro-ilaeas: 2. Posterior 1 Anterior 2 Porcidn “coxo-saeroiliaca Cadera LL - — Figura 23, Fosicign del sacro (2) en relacion Posicion det sacro (2) en relacién a ta sa alsuelo croiliaca. Superposicién de fos éngulos for: ‘mados por la porcion "coxo-sacro-iliaca” y el sacra en posicin 1 2 (fs Esto tiene como consecuen ~ aumento de la lordosis lumbar, ~ hiperextensidn de la rodilla con tendencia al recurvatuim, ~ durante el test de flexién de pie, el recurvatum con rotacién interna au- menta (ef. Tomo TI). 22 Las cadens masculares [= La tuberosicad tibial se utitizn como punto de relativa fjacion, — Aeesta fuerza anterior constan- te, la rodilla afadira In tensicn excéntrica hacia atras de los is- quiotibiales por la elevacion del isquion. Ls tuberosidade tibies se en cuentran en condiciones favora- bles para la instalacidn de la en- fermedad de Osgood-Schlatter (lig. 26), = jE] individuo sera calificade co: | tibial en © Figura 25 © Figura 26 Recurvatura de la rodilla con anteversion Separacién de la wberosidad tibial en la dela pelvis ‘enfermedad de Osguvdt-Sehlatter Cundrado umnbar > Recto anterior El ala ilfaca realiza una rotacién posterior alrededor de un centro: Ia ca beza del fémur. En este movimiento de posterioridad, la porcién “coxo-sacro- (fig.27) realiza un movimiento en semicfrculo que conduce la articulacién sacro-iliaca hacia abajo y hacta atrds (tig. 28. La biomecéniea de la pelvis yhacia Figura 27 © Figura 28 Porcién coxo-sacro illaca Rotacién posterior del itinco ‘ope a poston es (06-21 1, Descenso de la espina iliaca sposiero- )-superior: “2 Blevacidn de la espina iliaca antero-superic 3. Descenso de la crestniliaca: este descenso es horizontalidad det iliaco, + Ena figura 98 destacamos la com Dorelaayey plementariedad rotatoria del psoas | iffaco y de las cadenas cruzadas posteriores, en particular, del eran dorsal opuesto. Este miisculo se inserta en el extremo de un brazo de palanca, la apofisis, que poten: cializa su eeci6n tangente de rota- cién, La accién de rotacién del dorsal mayor epuesto nos interesa, [Pa que controta ta rotacion desen. Figura 98 ‘adenada por el psoas-ilfaco. Cuan- El psoas-iliac y ef dorsal mayor do el psoas-iliaco debe desarrollar una fuerza (fig, 99), ia accién del dorsal mayor, y la de ta CCP, le proporciona inserciones. superio~ | Tes miuy estables, De esta manera, evitamos que cl psoas-iliaco pro- voque lesiones lumbares por exce: so de rotacién y aumeniamos su eficacia distal. La columia lumbar se encuentra en cifosis + flexién la~ teral + rotacién junto al psoas-ilfa co (fig. 100). Recto del axiomen Oblicuo | Seer Gitosis | ¢ Figura 100 © Figura 99 Accién del psoas-iliaco con la cadena Esabitizacion de los lumbares de flexi6n y e dorsal mayor Las cadena mnsculares * Por contra r ‘ona con la cadena de cuando fu extension CRP. fa columna. lum bar se encuentra en lordosis, el psoas-ifaco estira hacia adelante y hacia abajo la columna lumbai. Esta s6lo puede estar en lordosis. La depresidn lumbo-sacra” es la marea del psoas-iliace hipertéinien 4 cuando 1a cadena de extensién es dominante (ig. 101), * Elpsvas-illacoes cifosante laribar cuanda estd asociado, la cadena de lesion det “enc roas-ilfaco es lordosan Me ie ‘cluarido ¢ Sid agen ala cadena: de tens iw © Figura 101 CAP + psvas-tlaen = lordosis lumbo-sacra Influencia del psoas-ilfaco sobre la coxo-femoral + El psoas ilisco es flexor y adductor de fa cadera, Sin embargo, la mayo- ria de los especialistas ea antatomia fo describen como rotador externo; su inserciGn tiene lugar en el pequcio trocainter, hacia atras del eye de la disfiss. + En nuestros pacientes que sufren contracturas del psoas-iliaco, en casos de psoitis o de coxartrosis, observamos una flexidn de la eadlera rom ade duccisn y rotacién interna. + Segtin creo, Philippe Souchard fue el primero que presents la calidad de rolador interno de este mmasculo cuando yo seguia los cursns de Made- moiselle Méziéres. Si hacemos ta lista de fos rotadores externos de la ea- dera y de los misculos rotadores internos, s6lo encontramos los rotado- res externos. {Sélo podriamos hablar del ghiteo menor como rotador interno accesorio? 74 Las eadenas museulares Cuando el alineamiento se realiza ‘entre el tend6n y el cuerpo del miscu- 0, s6lo el psoas-ilfaco pasa‘ a ser rota- dor externo (fig. 106). © Fuera de esta fase de flexién avan- zada, el cardcter de rotador interno | $ Figura 106 El psoas-illaco rotador externo- * A pesar de la brillante demostracidn que se me habfa hecho durante el curso, este estudio analitico no concordaba con la sencillez del movi- miento de flexién de la cadera. Durante la marcha, zno pedimos a la ca- dera que propulse el miembro inferior en el eje sin desviar el pie por una rotacién interna autonidtica que seria una complicacién? + {Por qué el psoas no realiza una flexidn pura de la cadera y la complica on la rotacién interna? el psoas se inserta hacia atrés sobre el trocdnter menor y no * ¢Por qt loga so Sobre una “tuberosidad femoral” que tendrfa una posicidn a bre el fémur a la tuberosidad tibial para la pierna? + {Hay cierto ingenio en esta aparente complejidad anatémica? i6n coxe-femoral, Si tnvié- 1 as respnestas na las proporciona !a arti ramos que crear esta articulacién de la cadera, ;cusles serian los problemas que tendriamos que solucionar? Primero: esta articulacién debe tener una gran amplitud de movimiento. Segundo: esta articulacidn debe ser muy estable y coherence. + Enun terreno de rugby vi cémo un jugador se luxaba la cadera; el dolor y las dificultades de la reduccién demostraban hasta qué punto los rie os de luxacién deben ser controlados por la fisiologfa articular. La fsiologa de los misculos de los miembros inferiores 73 potene rotador intern, Ente 10°30 | SB | * De hecho, el psoas-illeco es un ——— Figura 102 Angulo de anteversion En este caso, los riesgos de luxa cin de la cadera serfan enormes (fig. 102). © Figura 105 Inversin de la rotacién del fomur 75 1a fisiologia de os misculos de los miembros inferiores Etebiilo (0 acetdbulo) bani: labrum La cépsula y fos ligamentos + Situviéramos que construir la cadera para evitar las luxaciones, podria~ ‘mos favorecer el encajamiento articular de la cabeza en el cotilo. Esta solucién nos aportaria solidez articular, pero la pagariamos con una am- putaci6n de su movilidad. lo que seria un contrasentido. ‘+ En consecuencia, la cobertura por el cétilo de fa cabeza femoral debe ser limitada para favorecer el movimiento (fig. 107). * Habiendo elegida un encajamiento dseo limitado, 1o mejoraremos crean do una descompresi6n intra-capsuiar. ‘+ Ademés, la estructura fibro-cartilaginosa del Il anillo cotiloideo, Mamado labrum, es un complemento articular muy interesante (fig. 108). Pero s6lo una contencién tendino-mus- cular ingeniosa puede aportar la respuesta a los imperativos de la estabilidad y la movil: dud (Fig, 109-110). El conjunto cépsulo-ligamentoso dibuja en profundidad un troneo de cono, Pero a estos ele- wos so dobe afads wna vi gar nizaci6n tendino-muscular paralela para apor- Tronco de cono cépsulo-tigamentoso tar el factor reactivo, contrdctil. ‘+ Los miisculos periarticutares se dispondrin en tronco de cono. Este tron- co de cono completaré la articulaciGn cotiloidea. La cabeza femoral, en los movimientos de abduccidn importantes, podra apoyarse sabre estos elementos tendino-musculares (posicién de gran separacién) estando todo completamente controlado y guiado. 76 Las cadens nsscudares FI psoas-ilfaco, por el recorrido det tenclén terminat, respond bien at las prioridades de la estabilidad y de la movilidad de la cadera. Su lisiologia es- tard corregida y ayudada por los otros musculos periarticulares: * cl obturador interno, + el ohturador externo, * el cuadrado crural el piramical, los adductores. IL, LOS OBTURADORES INTERNO Y EXTERNO Estos miisculos, aun siendo considerados importantes, son los grandes desconocidos de la cadera y los olvidados en nuestros tratamientos. Vienen dados come: = Hlexores de la cadera, ~ abduetores, = ratadores externos. Cuaudy esiudiamos ia fisioiogia de los musculos obturadores, nos da- mos euienta de que su fuerza no puede desarrollar de forma satisfactoria: ni fa flexidn, ~ nila abduccion, ~ ni la rotacién externa, Estas misculos monoarticulares presentan, por contra, una accién de precisin que podré utilizarse para ta estabilidad articular. El obturador interno (tig. 11) Origen: E} miseulo se inserta en la cara interna del iliaco alrededor del agujero obturador y sobre la membrarta obturadora. Recorride Se ditige hacia atrés, codes la pequefia escotadura citica, de la que esté separado por una bolsa serosa (fig. 112). Seguidamente, se dirige hacia fuera, hacia arriba y hacia adelante, Figura 111 Obturador intemo Fisiologia del obturador interno: ANIVEL DE LA INS © Figura 112 Bolsa serosa Fin: Sobre la cara interna del trocdn- fer mayor en la fosa trocantérea, en Ja parte superior del cuelio, En la parte isquio-pubiana esté protegido hacia arriba y hacia abajo por los ge- melos superior e inferior (fig. 113). Inervacién: Esta inervado por las ramas del plexo saero S1-S2-53 © Figura 113 Obturador mera Gemeto superior Gemelo inferior RCION DISTAL El obturador interno se conoce vomo flexor, rotador externo y abductor de la cadera. Este musculo colaboraré con el psoas-iliaco en la flexidn de la cadera (fig. 114). 78 Las cadenas museulares os rocantérea | bm see| | | ‘Gemeto inferin i | Us a aor GT Ms que atribuirle un papel analitico de rotador externo y abductor, prefiero citarlo como corrector parcial de Ja rotacién inter- na y de Ia abduccién inducidas por el psoas- ilfaco (fg. 115). Nota: En. posicién yertical én reposo, ef papel del: abductor: de los obturadores es dudoso. Por contrayet'sinergia con el psoas, cuando.el fémur se fexidn, el trocdnter mayor co hacia atras y-los obturadores pasan a ‘er abductores (fig. 116). Plano horizontal ~caderaen [ott nhvurnor atten = A NIVEL DE LA INSERCION PROXIMAL, Consideremos el reflejo del obturador interno sobre la pequefia escota- dura ciatica de la gue est separado por una bolsa serosa. Estando de pie, en posicién neutra, la contraccién del obturador interno provocaré una componente de retroversidn de la pelvis. 80 Las cadenas muscutares Recorri Se divige — hacia an ~ hacia afuera, ~ hacia airs, pasando por debajo del cuello femoral El tendén terminal se enrolla al- rededor del cuello en su cara poste- rior. Se dirige: ~ hacia arriba, ~ hacia afuera, hacia adelante, ra interna del © Figura 119 para finalizar en la Ler mayor. Obturador externo ~ Pivamidat toe: Inervaci6n: Esta garantizada por el nervio obturador. Fisiologia del obturador externo: A NIVEL DE LA INSERCION PROXIMAL ~ El obturador externo ejerce una influencia de anteversién de la pelvis, equilibrada por el obturador interno que se encuentra en retroversion, En los bailarines protesionales, el “hacia aluera” tavorece la hipertoni- cidad de los obturadores ya pesar de la gran flexibilidad de estos artis- tas, encontramos hipertonicidad en los obturadores, asociada a la del perineo. Estas hipertonicidades conllevan lumbo- sos de pubalgias rebeldes si hemos olvidado tratar los obturadores, Serd agujero obturador, que son una de las sefiales de la hipertonicidad obtu- radora ANIVEL DE LA INSERCION DISTAL, El obturador externo se presenta como flexor, rotador externo y abdue- tor de la cadera. Como el obturador interno no parece ser realmente eficaz en ninguna de estas funciones, su verdadera vocacién es otra ores 79 La fistologi de Los miseulos le Los miembros in ~ Podemos compararla al reflejo del pso- as.iliaco sobre el iliaco. A este nivel, es te maisculo tiene una influencia de ante- version (fig. 117), La cavidad cotiloidea se encuentra en el centro y las acciones del psoas-iliaco y del obturador interno tienden a equili- brarse. = Eliliace, de esta manera, esté estabitiza do sobre la cabeza femoral. El obtura- dor interno une el fémur al isquion (re- flejo) y al pubis (agujero obturador). El © Figura 17 Complementariedad del psoas-iliaco y del Estabilizacion de la pelvis ‘obturador interno psoas-ilfaco une el fémur al pubis (reflejo), al ilfaco y a la columna lum- bar. El ala ilfaca se encuentra “enlazada” por los dos brazos formados con estos dos musculos fig. 118), Este papel estético para la pelvis no puede ignorarse, ya que no debe- ‘mos olvidar que hemos apostado por mantenernos sobre dos esferas: las ‘cabezas temorales. El obturador externo (fig. 119) Origen: Este misculo se inserta sobre el contorno del agujero obturador y sobre la membrana obturadora, en la cara externa, Lo fisiologia de los misculas de los miembros inferiores — | Pron ‘aca! Obturador externo | Obturador lL Oburadd exain_| | Fw 0 * Figws 21 Esubizcin dela cabeza femal Cetra del cxe-fenoral ~ Tomando la cabeza femoral hacia abajo y hacia atrds, el obturador ex- terno facilitard el centrado de ta cabeza femoral cuando trabaja en sinet- gia con el psoas En el plano hotisontal (fig, 120): ~ en la retropulsidn del psoas sobre la cabeza femoral, opone una antepul- sion. Estas dos intluencias se anulan y ofrecen como resultante el cen- trado de la cabeza femoral, = enla roracién interna del psoas, opone una rotacién externa. En el plano sagital: Estos dos misculos, psoas-ilfaco y obturador externo, se conjugan en la flexi6n (fig, 114) y aumentan la profundidad de la cavidad cotiloidea: hacia adelante y hacia abajo para el primero, ~ hacia abajo y hacia atrds para el segundo (tig, 121). Estos son figamentos actwvos de la coxo-femoral. La cavdad cotiloidea cubre bien la punta de la cabeza femoral, pero st cubertura se ve disminui- da en la cara anterior e inferior de la coxo-femoral Fa falta de cohertura se produce en favor de Ia lihertad de mowiliiad de ta cadera. Sin embargo, no imprime debilidad a la zona, Los miisculos obturadores y el psoas forman una contencién ligera, contréctil, particular- mente eficaz. Podemos considerar que constituyen el complemento de la cavidad cotiloidea, El psoas-ilfaco por medio de su tendén terminal desempena un papel de ligamento activo para la articulaci6n coxo-femoral; en la exploracion elec tromiografica encontraremos una acci6n sistemética de este muisculo en to- -dos los movimientos de la pelvis y de la cadera, por lo que es necesario el 82 Las cadlenas musculares J 1. Centradto ansero-posterior de la cabeza femoral 2 Centrado frontal 3. Complememariedad en flexion control articular. Por ejemplo, en los movimientos opuestos a la accién di- ndmica del psoas: la abduccidn, la rotaciGn externa y la extensidn En el plano frontal: ~ Ia accién del psoas y del obturador extemno, ademés de la flexidn, da una resultante de coherencia articular (fig. 122). El papel que cumplen los tendontes terminales de estos miisculos es me- cénicamente indispensable, ;Qué sucederia con Ia articulacidn si la cabeza sufriera una “flotacién” articular ewando realizéramos una fuerte flexion de la cadera, por ejemplo, cuando chutamos un balén, o durante una carre- Cuanto mis potente y rpida sea una flexién, mds se estabilizard ta cabeza, centrada en todos los planos. De esta manera la cabeza es el centro fijo de Jos movimientos de fa cadera sin que un juego de flotacion intraarticular la deteriore y dificulte la finalidad del gesto. Los obturadores y el psoas-iliaco son sinergistas para (a flexién de la ca- dera y antagonistas para los otros pardmetros. [psoas itfaco FL ADD RI Obturador interno FL ABD RE Obturador externo FL ABD RE 83 La fisiologa de fos miseulos de los miembros inferiones La fisiologia de estos nuisculos, aparentemente diferente, se presenta totalmente complementaria. Psoas ilfaco po a Obturador interno | Obturador externo [se Le Estos tres misculos tienen un denominador comin: la flexion. Forman parte de la cadena de flexion del miembro inferior. La adduccién y la rota- ciGn interna, ocasionadas por el psoas, han sido depuradas por los obtura- dores para dar a la marcha el movimiento pendular simple y puro. Es evidente que el psoas, msculo mas potente, podra dominar la accion correctora de los obturadores e imponer la adduccidn y la rotacién interna. Los obturadores y el psoas-iliaco son complementarios para formar “los ligamentos activos” de la cadera. ~ Un ligamento no puede ser un elemento fiable para la contencién de una articulacién, Un ligamento solo puede contraerse y relajarse cuan- do las fuerzas lo requieran, — Por contra, el ligamento y la cépsula desempefian un papel cualitativo propioceptivo. Se tensan por el ripido reflejo del o de los mtisculos en- cargados de responder a sus informaciones. ~ Accada ligamento debe corresponder un elemento contréctil de defensa. = El mésculo, en su parte terminal tendinosa, presenta una propioceptiv dad afinada. Por esto, el desencadenante de su propia contraccién esta- igannenlo o ta capyula no sean 14 en posicidn excéntrica, antes de que el solicitados estructuralmente. ~ Esto parece evidente para la cadera, que muchas veces se ve animada por movimientos amplios y répidos. Lo mejor es que el freno articular se produzca por la tensién de los tendones terminales antes de que la cpanla 0 los ligamentos sean solicitadas chantitativamente A nivel de la cadera, observamos: En la cara anterior + el ligamento de Berti, ligamento ifio-femoral formado por —una fascia pretrocantinea, fascia superior ~ una fascia pretrocantinea, fascia inferior + el ligamento pubo-femoral (fig. 123) “4 as cadens suseudares © Figura 124 A: Ligament ilio A: Ligamentoilio-pretrocantéreo Ghiteo menor piramidal Be Ligament ilio-premocanties © Ligamento pubo-femoral Psoeeiliaco Ohnurador externo exteno Obturador interno gemelos En la cara posterior + clligamento isquio-femoral formado por las fibras oblicuas hac y hacia afuera cruzando el cuello por detris para acabar en la ca ina del gran trocanter En el interior de la articulacisa + cl figamento redondo ~ ligamento capitis femoris, A.estos ligamentos corresponden varios miisculos El ligamento ilio-pretrocantéreo esta unido al ghiteo menor y al pirami- dal - gluteus mininus-piriformis (tig. 123). ~ Elligamento ilio-pretrocantineo est unido al psoas-ilfaco. — El ligamento pubo-femoral esta unido al abturador externo y al peeté ~ E] ligamento isquio-femoral esta unido al obturador interno y a los ge- melos (fig. 124). La fsiologia de los miscutos de fox miembros inferiores 85 Bn [a cara anterior de la cadera, el tend6n del recto anterior partici pard también en esta funcién arti- esta unio sogiin el grado de ite- xidn 0 de extensidn de la cadera a las diferentes fascias del del- toides de las nalgas: ghiteo me- ¢ Figura 125 nor, mediano y mayor, asf como al psoas y a los obturadores. | ~ El ligamento redondo (fig. 125) Ligamento redondo la cabeza femoral en esta organizacién tendino- muscular en tronco de cono. El ligamento redondo acta como una “correa propioceptiva” y desencadena las tensiones tend! no-musculares cuando ¢s solicitado. En los mov mientos de abduccién y rotacién externa, siel indi viduo es muy flexible, la cabeza femoral no solicita directamente el cotilo, sino que se apoya sobre el tronco del cono tendino-muscular y en particular el psoas.iliaco y el obturador externio, — Como para el plano ligamentario, podemos su: brayar que la extensin se ve frenada por el en- roscamiento de los tendones flexores, psoas-ilia- cos-obturadores, alrededor del cuello y Ia cabe- za femoral — Estos mtisculos son los verdaderos ligamentos | El ligamento redondo deja una gran libertad a activos de la cadera, Son los guardianes de esta } movimiento. El psoas y los obturadores confir- esttieos ‘an estos papeles dinamicos y Figura 26 ~ Cuando observamos la direcion de sus tendo- sabitdad del taco nes en relacion al femur, encontramos un “Uri- enna ema pon” is ioe) Fémurisquion: obturador interno (pequefta es- Psoas-ilaco Obnurador interno Oburador esterno cotadura isquidtica) “émur-pubis; obturador externo. 86 Las cadenas muscutares face (a la altura del 1e- wur-ilfaco: psoas flejo del tendén), En posicién vertical, neutra, la pelvis y en par- ticular el iliaco se ven estabilizados sobre la cabe- za femoral en los planios sagital y frontal. Este tri- pode muscular es, pues, la base de la movilidad y dle la estabilidad de la cadera, Este tripode es semejante al de los masculos de ia pata de ganso (tg. 127) ~ Tibia-isquidn: semitendinoso = Tibia-pubis: recto interno, — Tibia-itiaco: sartorio Los miisculos de la pata de ganso unen la ro- dilla (tibia) a las tres zonas del ilfaco, Estos mi culos pueden completar la estabilizacién de la pelvis en relaci6n al apoyo en el suelo. En el caso de coxartrosisinicial, los mtisculos perianticulares aumentan su tonicidad para limitar la movilidad del fémur y del iliaco. Los dos tripo- des, por esta misma razdn, aurentardn su tensi6n, eins en — Las inserciones distales de estos miisculos pasan a ser puntos relativamente fijos, En estas zonas de Escala iiaca en insercién se produce una tensi6n constante. relacion ala bia (rodits) ——-Si'se padecen eonstantes y excesivas molestias, Semitendinoso - aparecerin unos dolores Ramados “prayectados” Rect nterno- Sartori nivel de Ja pata de ganso, con infiltracién risular ae local, aunque las radiograffas serdn atin discretas ansers) para esta incipiente artrosis. En resumen, ios obturadores tienen una tistologia cualitativamente indis- pensable para la estabilidad y Ya calidad de tos mavimientos de la cadera. Fl papel de flexor-abductor-rotador externo no tiene urta vocacién analitica, ‘Acabamos de ver una fisiologia particularmente rica, aunque todavia no hemos abordado el que podria ser su papel mas importante, os obfuradores suspensores de Ia pelvis El doctor Dolto ha propuesto este papel para los obturadores: ~ Cuando observamos una pelvis de frente, la forma esférica de las cabe~ zas femorales parece ser un contrasentido a los efectos de las fuerzas de wravedad (fig, 128). La fisilosia de ios miscutos de los miembros infeiores Elpeso coxporal no puede transmitvise | Rees 4 Figura 128 z - Las fuerzas gravitacionales son Puede ser verical ta resultant del peso descendentes. La pelvis, ai ap0- del tronco? yarse sobre las cabezas femora- ies, debe valorizar la presién en ja cara superior de la cabeza, = En estas condiciones, con el tiempo, la cabeza debe, ldgivu- mente, perder su forma esférica, aplanarse y evolucionar fisiol6- gicamente hacia una artrosis (fig, 129). 4Cémo y pos qué la cabeza femoral mantiene su forma esférica? ~ Son indispensables dos condi jones: © Figura 130 1. la cadera debe conservar una movilidad de gran amplitud puro de a carga sobre las cabecas para que esta forma sea con- fron firmada por la funcién; 2. la cadera debe recibir fuerzas gravitacionales que se repartan de for- ‘ma equitativa sobre iada la superficie articular de la cabeza femoral (ig 130), — La gravedad al ejercerse hacia abajo, requiere un sistema de suspension aque absorba las fuerzas descendentes y las reparta sobre toda Ia articu- lacién: 88 as eudenas musculares ‘© Figura 131 # Figura 132 Anilto de suspension Sispensién dle un evchecivo Los obturadores ;también cumpten este pape Elestudio de los obturadores demuestra varias particularidades anatémicas: — Tienen una vaina espesa, con gran cantidad de tejido conjuntivo en ef centro del cuerpo muscular. — Se insertan en un agujero, el agujero obturador, y sobre Ja membrana obturadora. (Pueden examinarse como una continuidad? Fn este caso, forman un anillo en cada lado de la pelvis, — Estos anillos estin dirigidos hacia afuera y hacia arriba para acabar sobre tuna “piedra angular” formada por el cuetio y la diss femorales (ig.131). = Cuando consideramos estos miisculos en continuidad, se parecen a dos anillos musculares rellenos de conjuntivo, «dos anillos de caucho, como en ciertas suspensiones: por ejemplo, la nacela de un cochecito (fig. 132). — Por el conjuntivo, los obturadores responden a fuerzas constantes de ts estatica; por sus fibras musculares, dan a este sistema una cualidad adaptativa, ~ Este papel de suspensién activa es indispensable para la cadera (fig. 133 a-h). Esta suspensidn de la pelvis no debe provocar un “rebote”, ya que \ Pf Cc | Oe ” © Figura 133 Suspension de ta pelvis La fctotogta de los musculos de tos nuembrosinferiores Figura 134 Suypensirn de lacs (Caloi-Cermain, Anatomie pour le Mouvement) serin dura, Se Ta puede comparar ala suspensién activa de los coches de f6rmula 1, en los que el rebote esté controlado para no perder la adhe rencia del apoyo en el suelo. Madame Calais-Germain propone estos dos esqquemas en su libro Anatomie pour le mouvement, Ed. Desiris (fig. 134). EI fémur no puede pre- sentar una di i (lig. 135). Si climinamos el Angulo de inclinacién for- mado por el cuello, elimi: namos Ta eficacia de este Jog} | sistema de stspension.Se- (73 in esta hipdtesis, el peso ) del tronco repercutiria ver~ ¢ ticalmente sobre la cabeza 4). 2” fom e : Pind [~ desde una caheva esferica i qweabre hhacia una “meseta femo- : ral”, La cadera no debe ser IL una zona de telescopaje de OCS Oni lay fuerzas ascendents Angulo de inctinacion — Fuerzas descendentes ~ De perfil (fig. 136), se pro- vascendentes duce un desfase entre las 90 Las cadenas musculares | : ‘| | | ! ° | 1 o¥ Y | | © Figura 137 © Figura 138 © Figura 139 Porcién “coxo-sacro- Fuerzas decendentes y Porcién “coxo-sacro- flaca” - plano sagital ascendentes itlaca”-plano frontal © Figura 140 A: Psoasiliaco = pinzamiento polar Superior B: Obturadores = pinzamiento polar inferior C:Psoas:iliaco + obturadores = protrusion fuerzas gravitactonales y la respuesta del suelo. La porcién “coxo-sacro-iliaca” juega el papel de un cigtiefal para absorber las fuerzas (fig. 137). La sacro-ilfaca tiene un movimiento de amortiguamiento en pinza abierta, controlado por los ligamentos sa- cro-cidticos, el piramidal, el isquio-coceigeo y el mascuto ghiteo mayor (ef. tomo III). ~ De frente, también se produce un desfase conte fas fuerzas descendentes y las ascen- dentes (tig. 138). La porcién “coxo-sacro- iliaca” y tas dos articulaciones sub y supra yacentes abordan estas fuerzas (fig. 139). La cadera no puede ser una zona de telesco- aje de juerzas, ai contrareo, debe ser una zona de equilibrio de tensiones. ~ De esta manera, comprendemos por qué una artrosis de la cadera puede ser * poler inferior en el caso de una hipertoni- cidad de los obturadores (fig. 140), * polar superior en el caso de tna hipertoni- cidad del psoas-ilaco, La fisioogta de tos muiseutos de los miembros inferiones 1 * proirusiva cuando estos dos grupos musculares se retraen, * expulsiva por hipotonicidad del psoas-iliaco. En este tiltimo caso, el tendn terminal del pyoas-iliaco no ejecuta una accidn suficiente de retropulsién sobre la cabeza femoral. = He encontrado esta clase de lesin de la cadera a, después de un hematoma cn c} euerpo del psoas, b. después de una bursitis de este mismo tend6n. ¢. después de una lesidn del anillo cotiloideo. Estos tres factores conllevan la inhibicién de la actividad de retropul- sin del psoas-iliaco sobre la cadera. Si esta desprogramacién muscular persiste, la cabeza ocupa tina posiciGn anterior en rotacidn externa con mas ificultades para flexionar la cadera. Los obturadores se revelan como mrisculos particularmente im- portantes para la estticay la movildad de la cadera. Son indispensables | | era la correcta fsiologa del psoas:iiaco y de a pelvis | II, EL CUADRADO CRURAL (lig. 13) Origen: Por una inserciGn vertical sobre la cara externa del isquion, Recorrido: Hacia afuera, hacia el trocanter mayor Final: En Ja cara posterior de! trocanter mayor. Inervacién: Sale de las ramas del plexo sacro $1 Fisiologi Este misculo acttia clasicamente como rotador externa, adductor, ex- tensor. v2 Las cadenas musculares ten realidad, su accion es mas interesante en eacentrico que en concentric Como todo misculo monoarticular, es un ligantento activo de la cadera, En los movimientos extremos de abduccisn, podré reaccionar con una ‘contraccidn que su propioceptividad puede desencadenar. También podemos destacar que en flexién de la eadera, corrige la rota cidn interna del psoas mientras que el tendén de este ltimo se refleja so- bre la cabeza femoral En flexidn, el psoas pasa a ser rotador externo, | accin det cuadiao Guia, La votacidn eaivina det KCunu os indispetisa para que la flexién pueda llegar hasta el limite de lo que la cadera permite. En extension de la cadera, el cuadrado crural armoniza, en el plano pro- fundo, la accisn del ghiteo mayor. Jue se completa por la IV. EL PIRAMIDAL (tig. 119) Origen: Cara anterior del sacro entre el 1" y el 4° agujero sacro y sobre el gran li- gamento sacro-ciitico, Recort Se dirige hacia afuera y hacia adelante, Vertieali- pasando por la gran escotadura ciitica. del sacrg, Final: Sobre la cara superior del mayor tro- canter mayor Flexor Inervac Ramas del plexo sacro S1-S2-83 entrmo. | Fetal ‘ ANIVEL DE LA INSERCION y PROXIMAL — Verticaliza el sacro (fig. 141). ‘ene sobre todo un papel de liga- ‘mento activo para la articulacién sa- © Figura 141 Acci6n del piramidal sobre el sacro cro-ilfaca, La fisiologia de fos museulos de los miembros infeviones 93 En efecto, en posicién ver tical, las fuerzas descen- dentes debidas al peso del tronco se aplican sobre ta base sacra y tienden a hori zontalizar el sacto. | Posroad = Opuestanente, el apoyo en Eje sacro: za de reaccién ascendente ilfaco que se aplica a nivel de la articulacién coxo-femoral (fig. 136). La articulacion sacro-iliaca al estar_mas atris de la articulacién co- [ xo-femoral,elilfaco se pos terioriza (Lig. 142). © Figura a2 Posterioridad iiaca Bajo el efecto de estas dos influencias ascendentes y descendentes, ob- servamos tna separacién del extremo inferior del sacro que se dirige ha- cia atrés y de la tuberosidad isquidtica que se dirige hacia adelante, La apertura del Angulo isquio-sacro valora el papel de los grandes y peque- fi0s ligamentos sacro-ciaticos. Estos ligamentos absorberan las fuerzas decendentes y ascendentes 2 fin de preservar la fisiologia de la articulacién sacro-ilfaca que se comporta como una “pinza abridora" — En realidad, los tigamentos no tienen ninguna propiedad contréctil, es el misculo piramidal el que, al insertarse sobre ef gran ligamento sacro- cistico, proteger4 cualquier exceso de tension, acercando la parte inf rior sacra del isquion. E} masculo isquio-coceigeo completard esta ac- VEL DE SU INSERCION DISTAL isicamente se le considera como: al ~ abductor, = rotador externo, ~ flexor. 94 Las endenas nusculares Sin embargo, es incapa Ue ser eficaz en estas diferentes funcio nes: — En coneéntrieo, se le puede conceder idéntico papel que el representado por ef supraespi- rnoso a nivel de la escdpulo-hu- meral: opon: de la cabeza femoral para man- tener su centrado articular cuando el grupo del deltoides gluteal realiza la abduccién y eleva, en un primer momento, la cabeza femoral (fig. 143) — Este miisculo coordina en el plano profundo, por su capaci- dad complementaria, ta accion del ghiteo mediano. Sélo de- sempenia un papel cualitativo para la abduccin. © Figura 143 Piramidal ~ Gliteo mesiiano — En exeéntsico, el piramidal actuard como ligamento active aca el liga ‘mento iio-femoral superior. Esta fascia Sera requerida para la exten sion de ta eadera T En este movimiento, el pirami | dal se tensa. Se opondra a un desa- | trollo exagerado de este movi mmiento | | Otro papel importante: | = en la marcha, los p armonizan y sincronizan los movimientos del sacro en rela- ciénal iliaco (ig, 14) — el iliaco, al vealizar movimien- Wal tos alternativos, provacaré eon © Figura Figura 144 prontitud un agotamiento de ta Sincronizacin de los movimientos det sacra atticulaciOn sacro-iliaca si el sa- 9 dela marcha ‘0 aguanta pasivamente estos Las eer mi Este plano forma parte de la cadena de flexidn EI plano superficial sobre el borde posterior de la cintilla de Maissiat y la aponeurosis ghitea. Este plano forma parte de la cadena de apertura. Por el nervio cistico menor, el nervio ghtiteo inferior L5-S Fisiologia: + extensor y rotador externo del muslo, + cierra el dngulo sacro-iliaco, # actiia sobre la cintilla de Maissiat, al mismo tiempo que el tensor de la fascia lata, El gliiteo mediano (fig. 146) oO En la fosa ilfaca externa, entre las dos lineas curvas semicirculares ante: rior y posterior, descienden relativamente verti Por medio de un fuente tendén en la cara externa del trocanter mayor y la aponeurosis, | | I, | alutea | CPP | sma | IY | El nero gliteo superior LALS- 3 Fisilogt Ls 4 ® © Figura 16 Abductor de la cadera,paticipa en la ape: tura ilfaca. Por sus fibras anteriores, es rotador Gtiteo mediano interno; por las posteriores, es rotador externo. 95, Lo fisiologia de lox miscues de les miembros infeviores moviniientos iliacos. Los piramidaies, a partir dei movimiento del femur, conseguirn armonizar el sacro con el iliaco. OBSERVACIONES ~ Para el correcto funcionamiento de la cadera, seré necesario que la inusulatusa profunda y ta supertivial estén bien telajadas, ~ Para la musculatura profunda, esto es indispensable para que pueda cumplir su verdadera vocacién propioceptiva y coordinadora, Para la musculatura superficial, de esta relajacidn dependeré su cuali- dad tréfica y la ausencia de fuerzas exageradas, destructivas para la co- xo-femoral, La coxartrosis s6lo es el resultado légico de la compresi6n debida al exceso de fuerza muscular. En un paciente, cualquiera que sea el motivo de la consulta, se deberdn tratar, a modo de prevencida, las caderas si hay déficits de movilidad — Cuanto més contracturado se vea el grupo del deltoides gluteal (por ejemplo, coxalgia-coxartrosis), mais pérdida muscular se producir. La contrectura implica la obliteracién vascular y, seguidamente, la fibrosis. V. LOS GLUTEOS Jiteo mayor (Lig. 145) Origen: En ta fosa iliaca externa, hacia atras de la li- nea curva semicircular posterior, sobre la cara posterior del sacro, sobre los bordes lateral del sacro y del edecix, sobre la parte posterior dal gran ligamenta sareneriatinn Recorrido: Las fibras son oblicuas y dirigidas ha abajo, hacia afuera y hacia adclante Final: Figura 14s Gieo mayor Fascia propunda «fascia El plano profundo, sobre el labio externo superficial de la linea aspera 1/3 superior. Figura 147 Giliteo menor v © Figura 148 Elsartorio El ghiteo menos (fig. 147) Origen: En la fosa ilfaca externa por delante de la linea curva semicircular anterior. Final: En la cara posterior del trocénter mayor Inervaciéa: Por el nervio ghiteo superior L4-LS-SI Fisiologia: Abductor de la cadera, tiene una accién de rotacidn interna y de flexor accesorio. Partici- paen la apertura ilfaca. VI. EL SARTORIO (lig. 148) Origen: Se inserta en la cara externa de In cresta faca_antero-superior y sobre la parte mé préxima del iiaco. Recorrido: EI imiisculo presenta un recorride oblicuo hacia abajo y hacia adentro, cruzando el psous-iliaco y el cuddriceps por delante. Llega ala cava interna del musto, Su direceién es casi vertical, y rodea por detris el cSndilo interno. Final: El tendén terminal del sartorio, después de haber rodeado el edndilo interno, se dirige ha cia adelante y hacia abajo, A la altura de la tuberosidad tibial, se ex- tiende en una larga aponeurosis que se une a la cara interna de Ia tibia, a lo largo de la cresta os muscutares "8 Las ca de este hueso. por abajo del ligamento rotidliano. Una bodsa serosa separa el tendén del sartorio, de los tendones del recto in: terno y del semitendinoso situado detris. Ligamento fareral memo Estos tres miscues for- Sartori .,.. | mana este nivel la pata de eseicom 1 ganso » pes anserinis (ig Semitendinoso | To 1 fare nersio wat 12+ Masculos ae la pata de ganso Fisiologia: Se le presenta como flexor del muslo y de la pierna y el muslo en rota- ciGa externa, Pero yo no ereo que ésta sea Ia vocacién especifica de este iisculo, ya que es poco eficaz en este papel; otros mtisculos estén mejor preparados que él Por contra, parece tener una accién distal primordial sobre el control del valgo fisiol6gico de la rodilla y una accién proximal de apertura iliaca ANIVEL DE LA INSERCION DISTAL Su contraccién produce uaa resultante de varo. Durante ta flexion de la rodilla, el pie én el suefo, su accién sera particularmente importante cuan- do se trate de controlar ¢i vaigo de esta articulacién. El sarforio juega un papel may importante para la estabilidad de la rodilla, siendo el ligamento activo del LLI. La presencia de una bolsa serosa a nivel del tendén term- nal pareve confirmar tna accién local cualitativa. Fsta bolsa serosa permite al tendén terminal deslizarse sobre la cara interna del céndilo femoral y lle~ Sara cabolama lioular de en rerweridda de desliza- miento. Lo mismo sucederé en todos los niveles donde haya una bolsa 0 vaina serosa. A NIVEL DE SU INSERCION PROXIMAL En su insercidn superior, el sartorio tiene una accién de abduccién de la cresta ilfaca en relacién a la coxo-femoral. Esto se traduce en una influen- cia ex apertura de la cresta ilfaca, 1a fisiologia de lox mieulos de los miembros infriores 99 En conclusion: ef sartorio parece jugar un pa- pet “hecho a la medida”’ influye en la apertura de la pelvis y en el alineamiento de la rodila Esta fsiologia se potencia en la cadena de aper- tura del miembro inferior del que forma parte. Vil. EL TENSOR DE LA FASCIA LATA (fig. 150) Origen: En la espina ilfaca antero-superior, sobre la parte adyacente del ala ila Recorrido: Se ditige hacia atras y hacia abajo. ‘inal: En el borde externo de la fascia tata y por la zona intermedia sobre el tubérculo de Gerdy. ‘© Figura 150 Sein Caeis-Germain ervacién: Tensor dela fascia taiay _‘Tmervaciont del ghiteo mayor Por el nervio ghiteo superior, L4-L5-S1 Fisiologia: Participa en la flexidn y en la abduccién del musto sobre la pelvis con un parimetro de rotacién interna, Es extensor accesorio de la pierna. El tensor de la fascia lata asociado al deltoides gluteal, particularmente al ghiteo mayor, realizaré una accién de apertura del ala iliaca. Forma par- te de ia cadena de apertura. VII. EL RECTO INTERNO (fig. 151) Origen: Por un tendén sobre la rama inferior del pubis a lo largo de la sinfisis pubiana. 100 Lay cadenas museutares © Figura 151 © Figura 153 Recto interno Fl adductor mayor Petabilizevion del ifaco y rotacion interna de la pelvis sobre el femur Recorrido: Vertical a fa cara interna del must Final: A nivel de la pata de ganso, por detris del sartorio. Ancrvacién: Por el nervio obturador. jologia: Es adductor del muslo y participa en la flexida, rotacién interna de la pierna. Durante la extensidn de la rodilla, participa en su bloqueo. Asociado a los adductores, ejerceré una accién de cierre sobre el ala ilfaca. Forma parte de la cadena de cierre. La fisiologta de los misculos de fos miersbrostnfeviores 101 IX. LOS ADDUCTORES El adductor mayor (fig. 152) Fs un miisculo formado por tres fascias, Su forma torneada le confiere una fisiologia més especifica que la simple adduccién y rotaciGn de la cadera, = Os propongo analizar este musculo detallando su forma, Es un miisculo en abanico. Al contrario que el psoas-iliaco, su insercién amplia es inf rior, femoral, y su inscreién concentrada es superior, isquio-pubiana. {Se debe ratar este misculo con el fémur como inserciGn relativamente fija? La forma de este misculo asf parece imponerto. Origen: En el labio interno de la linea éspera, ~ Ia primera fascia sobre la parte superior, segunda fascia sobre los 2/3 inf la tercera fascia por un tendén sobre la parte superior del céndilo inter no, Recorrido: Las dos primeras fascias dibujan un canal cncavo hacia atris y hacia fuera. Las fibras se ditigen hacia adentro, hacia atras y hacia arriba, En esta concavidad mont la tercera fascia, Final: En Ia rama isquio-pubiana, — la primera fascia sobre la parte anterior, ~ ia segunda fascia suine fa pane — la tercera fascia sobre la tuberosidad isquidtica, Fisiologia: En cl caso en que el fémur sea una zona semifija (fig. 153), ~ Ia primera fascia es anteversora del ilfaco, ~ Ia lercera fascia es retroversora del iliaco, 102 Las cadens museatares © Figura 155 Fin del movimiento de ta figura 154 La pierna estaba en flexion, ef adductor mayor articipa en la extension hasta el punto neutro Fetas dos acciones apuestas se anulan y dan estabilidad al ilfaco. confirmada por la segunda fascia. ‘Observando este misculo de frente, ve~ 35 que las dos primeras fascias moviliza ran el ilfaco en relaci6n a la coxo-femoral en un movimiento de rotacién plana ante- rior (fig, 154). “© Figura 154 ~ Esta accién es, en efecto, indispensable Rotacion plano anterior durante la marcha cuando el pie contac- delapriee {a con el suelo en el paso — La pelvis, ademés del desplazamiento lineal hacia adelante, realizard una rotacién plana anterior sobre la cabeza femoral en contacto con cl suelo, Esta rotacién plana se encadenaré con a rotacién plana anterior del lado opuesto cuando se produzca la transmisién de contacto con el suelo. — Por medio de este andtisis, comprendemos mejor el interés del adductor mayor. La direccién torneada de estas fibras musculares marca esta vo- cacidn, Las fibras directas de la tercera fascia son indispensables para estabilizar la pelvis en este movimiento, No es necesarie buscar las cua- lidades de adductor y de rotador eficaz de esta fasefa posterior. La fisiologia de tos misc de los miembros inferior 103 Por contra, las dos primeras fascias engendran la rotacién plana anterior de la pelvis. Este movimiento puede descomponerse en adduccidn y rota- cidn interna. La rotacién plana es la vocaci6n primaria de este znusculo. Sus cualidades de flexorextensor, rotador interno-rotador externo varian se gtin la colocacién de la pierna. Si la pierna esté en flexi6n, el adductor ma- yor participa de la extensién y de la rotacién interna hasta la referencia anatémica ea que la estd alineada con el tronco (fig. 155). Sila pie nna esté en extensi6n, el adductor mayor participa en la flexidn y en la rota cidn externa hasta el punto neutro en que la pierna esta alineada con el tronco. ~ Las explicaciones biomecénicas de la marcha, al dar valor tinicamente al juego de las sacro-iliacas, son muy limitadas. El desarrollo fisiolfaico de la marcha suma la rotacién plana de la pelvis a la axterioridad-posteriori- dad de las alas iliacas a partir de las co-za-femorales. - ~ Fs la suma de estos factores animados por las cadenas musculares lo que proporciona {a amplitud de los movimientos, a pesar del limitado juego de las sacro-iliacas y del pu- | bis. Estas articulaciones, antes que nada, son a zonas de absorcién de tensiones indispensa + bles para la cintura pelviana. Este cintura tie- vs ne dos cualidades: ta coherencia y la defor- S mabilidad. El adductor mediano (fig. 156) El adductor menor Origen En la superficie angular del pubis a nivel de la eminencia de los adductores. | Final: En el intersticio de ta Winea Aspera entre el vasto interno y el adductor mayor (fig. 157) Inervaci6n: @ Figura 156 EI adductor mediano esti inervado por el ‘Adductor mediano y nervio obturador y el nervio crural, el adductor ‘menor ‘menor esté inervado por el nervio oblueador. = Loa Las eadenas muscular | reatneo | | | mediane || 5 { vw det cep ( Labio interno Labia externo | Figura 157 © Figura 38 Fisiologta: Estos miisculos llevan a cabo la adduccién, la rotacin externa, la fle xi6n del musto o la anteversién ilfaca. El pectineo (fig. 158) a En fa rama horizontal del pubis, de la emine tubdérculo pubiano, in ilio-pectinea hasta el la cresta media de fa trifurcacién de la linea aspera. Nervio obturador L2-L3-L4 y nervio crural, nervio femoral. Fisiologia: Aduetor, rotador externo y flexor 0 anteversor ilfaco, 105 de los mismibrosinferiones La fisiolog de los misc S (fig. 159) El semimembranoso (fig. 160) Oni n li parte externa de kt tuberosidad isquistiea, hacia afuera del tendén comin en el semitendinoso y en la porcisn larga del biceps. El tendén de origen es grueso y se continta por una membrana tendino- salamplia hasta el centro del muslo, Recorrido: EI cuerpo muscular es el més profundo de los mésculos isquiotibiales. Se separa de !a membrana tendinosa siguiendo una linea oblicua hacia aba- joy haci 7_| — del biceps | | Porcién corta del biceps | rm. Los isquio-tibiales © Figura 160 Elsemimembranoso 106 Las cadenas muscalares Las fibras oblicuas se dirigen hacia abajo y hacia adentro, Después de un breve trayecto, acaban un poco por debajo del centro del muslo sobre un tendén, a lo largo del cara interna del musculo, Final: El tendén terminal grueso y resistente une ta extremidad superior de la tibia. Pasa por detris del c6ndilo interno. ‘A este nivel, envia una expansidn tendinosa sobre la aponeurosis de la pierna, Poco después, se divide en tres fascias . el tendén directo, el tendén reflejo. el tend6n recurrente. |. Eltendén directo: Se une a la parte posterior de la tuberosidad interna de la tibia. Algunas fibras continian por el borde interno de la tibia 2, El tendén reflejo: Pasa por debajo del ligamento lateral interno (LLI), por un canal hori zontal para acabar en la parte anterior de la tuberosidad interna tibial. 3. Elltendén recurrente: Llamado también ligamento popliteo oblicuo de la rodilla, se dirige ha- cia atras y hacia arriba para finalizar sobre el céndilo externa. Inervacién: S1-S2. Tiene lugar por el nervio cidtico mayor L4-LS. EI semimembranoso es flexor de la pierna; extiende el muslo sobre la pelvis e imprime a la pierna una rotacién interna, La concepcién de las ca~ denas musculares nos permite enriquecer la fisiologia de este mésculo, A NIVEL DE LA iNSERC Desciende el isquion y realiza la posterioridad ilfaca. La postetioridad ilfaca es un movimiento que se inscribe en la flexién del tronco. WN PROXIMAL A NIVEL DE LA INSERCION DISTAL, Flexiona la rodilla. A esta flexi6n, aftade el deslizamiento posterior de la tibia por debajo del fémur. La fisiologia de los. Lo © Figura 161 El semimembranosos y el LCAE | Tendon | Shiamento poniteo j | oblicuo ated, | tin © Higura 163 Final del semimembranoso Vista antero-posterior AcciOn de antepulsion sobre el céndilo culos de los miemtbrosinferiores 107 ‘© Figura 162 EL semimembranoso Participa también en el equi: librio de las tensiones sobre el li- gamento cruzado antero-exter- no (fig. 161) En extensién forzada, el se- mimembranoso esti en’ situa- cin excéntrica, La tension de su parte terminal, mas las informa- Giones. propioceptivas enviadas por la capsula y os figamento, en particular el ligamento eruzs do antero-externo (LCAE), de- seneadenarén su contraccién, Esta fuerza de reacci6n valo- pays dal tend tira el cont terminal sobre ef céndilo inter- no (fig. 162). El tendon termi nal, sujeto hacia adentro por el tendén reflejo, y hacia afuera por el tendén recurrente, impri- me un empuje de antepulsi6n so- bre el céndilo interno (fig, 163). La presencia de numerosas bol- © Figura 165 Semitenddinoso + gannelo exterio Las cadena musculares J sas sersisas em la parte posterior de la rodilla se~ Bolsa serosa del fiala esta clase de accion ‘gemetaintertur para varios masculos (fig, 164), EI LCAE se ve prote- gido tanto en flexi6n co. Bolsa serosa | mo en extension por el semimembranoso. ete maisculo es uno de los f- gamentos activos al servi- cio del LCAE. Bolsa sera del Bolsa serosa poplitvea Bolsa serosa det biceps femoral © Figura tos Segin Kamina - Las bolsas dela fosa poplitea El semitendinoso (fig. 165) Orige! Nace del isquién por un tendén comin con la poreién larga del biceps, en fa cara posterior de la tuberosidad isquidtica, Su inserci6n superior est situ: del ligamento sacro-ciatico mayor y hacia adentro del semimembranoso. Recorrido: Eleuerpo earnoso que si origen es atravesado oblicuamente por una intetseccién aponeurética en su parte me- ia. BI mtisculo se dirige hacia abajo y hacia adentro, cubriendo el semimembranoso. Fi Por un tendsn largo y delgado, pasa por detras del edndilo interno, dirigiendo varis fibras hacia la aponeurosis tibial y finaliza en la parte superior de la cara intérna de la tibia Lut silo de los musculos dels miembros inferones 109 Su insereiGn inferior se produce @ nivel de fa pata de ganso por dettas Gel sartorio y por debajo del recto interno, Observesnos la presencia de dos bofsas serosas separindolo del sartorio por dekinte y del ligcmento lateral interno (LLI) por detrds Inervaci6n: Por el ciitico mayor L4-LS-S1-$2-83. login: Su acci6n es complementaria a la del semimembranoso, pero aftade un parimetro de rotacidn interna mas marcado. Flexor de la pierna sobre el muislo, participa en la extensién de la pierna sobre la pelvis. Cuando este miisculo trabaja con la cadena de flexién, flexiona la rodi- lla y posterioriza el ilfaco al tiempo que el psoas-ilfaco reali la cadera | EI semitendinoso, durante el tra- bajo concéntrico de la cadena de ex- tensidn (recto anterior), participa pa- sivamente por su tensién excéntrica en la extensiGn de la rodilla, Este co- laboracién con la cadena de exten- siGn finaliza con el alineamiento de Ja rodilla. En esta posicién funcionan segtin el principio de la viza com- puesta (Fig. 166). Sila cadena de extensi6n es domi nante € impone un recurvatum, el se- mitendinoso, al igual que los isquioti biales, opondré una resistencia. El recurvatum se debe a una hipertoni- cidad del recto anterior que acaba ' | 7 od TI. semitendinaso determina tuna rotacién interna de la tibia en la | extensidn, El semitendinoso participa en la # Fiat ade a la protein Sistema de viga compuesta €1 LLL. El tendén terminal se localiza Miisculos anteriores + muisculos por el tacto y puede presentar sublu- posteriores=rectiud xaciones anteriores. 110 Las cadenas nuscdares EL biceps femoral (lig. 167) Origen: ~ [a porcién larga se inserta en elis- quion hacia afuera del semitendi tioso por un tendén comin, y Het cia adentro de la insereién del se mimembranoso. — la porcién corta se inserta en la mmitad inferior del labio externo de la linea aspera (linea aspera). La insercién se realiza también sobre et tabique intermuscular ex- terno de! muslo gue lo separa del vvasto externo, Recorrido: Porcidn larga Porciéncorta La porcién larga del biceps se di- | “aetbiceps del biceps rige hacia abajo y ligeramente hacih afuera. Al separarse del semitendi- Figura 167 nioso, delimita el tridngulo superior ‘cap fomon del hueco poplite. ee La porcin corta del biceps to acompaiia en la parte inferior. Final: Por un tend6n comiin con lt porci6n corta del biceps. Este tendén es an- choy plano, y pasa por detras del céndilo externo. Finaliza en el extremo superior del peroné, hacia afuer de la insercién del ligamento lateral externo (LE), del que se separa por una bolsa sero- sa, Su insercién distal flanquea la tuberosidad externa de la tibia por una fascia tendinosa horizontal. Por iltimo, una ramificacién finaliza en la apo- neurosis tibial, Inervacién: Por el nervio ciditico mayor LA-LS-S1-S2-83, Fisiologia: Como los isquiotibiales, flexiona la rodilla y extiende el muslo sobre la pelvis, pero ofreciendo un parémetro de rotacién externo a la pierna (lig. iit La fisiologta de los misculos de los miembros inferores © Figura 168 © Figura 169 Flexi y rotacién extema deta roilia Porcién larga del biceps 168). El biceps femoral unido a la cadena de flexi6n participard en la fle- xin de la rodilla y en la posterioridad ilfaca, mientras que el psoas flexiona la cadera. La porci6n larga del biceps, durante el trabajo coneéntrico de la cadena de extensién (recto anterior), participard pasivamente, por su extensin ex- céntrica, en Ia extensi6n de la rodilla imprimiéndole una traccién posterior sobre la cabeza del peroné. Esta tensidn sobre la cabeza del peroné favore- cerd Ia rotacién externa de fa pierna si los mtisculos de la pata de ganso lo permiten. En caso contrario, ¢s la articulacién peroneotibial la que absor- berd estas tensiones. La cabera del peroné podra subluxarse en posteriori- dad. Las porciones iarga y corta dei biceps participan en ia estabiliciad exter- na de fa rodilla, Su tendén terminal esté separado del eGndilo externo fe~ ‘moral por una bolsa serosa, El tend6n podra auaplarse a do en varo (ig. 169) El biceps femoral colabora con el ligamento lateral externo (LE). ‘También desempenia un papel prop‘oceptivo en relacién con el LCAE. En flexi6n, participa en el destizamiento posterior de la tibia bajo el femur (fig. 170). luerzas de la rodilla cuando es requeri- 12 Las exdenas mc © Figura 171 LCA ~ La porcién larga y corta del biceps LCAE~ Accién de anteputsion sobre el condilo externo En extension, tendra una accién de antepulsidn sobre el c6ndilo externo (fig. 171). Sin embargo, ejerce un contacto més lateral sobre el edndilo ex terno que su equivalente el semimembranoso sobre el céndilo interno, S accidn de antepulsidn sera completada por el papliteo y el gemeto externo, El conjunto de los isquiotibiales participa en la flexién de la rodilla indose sus componentes de rotacién interna-rotaci6n externa. En semiflexidn, estando relajado el bloqueo ligamentoso de Ia rodilla, los isquiotibiales internos y externos actiian sobre esta articulacién como el bocado de un caballo. Por sus acciones répidas, “a bocanadas”, centran de nuevo la rodilla ju: equ anda con sus componentes de mer ierna, Este papel propioceptivo de los isquiotibiales es primordial para preser- var la integridad ligamentosa Esta funcidn pide a tos misculos, para que sea eficaz, disponibitidad pa- ra la contraccidn répida y frecuente. Por esto, no es necesario que el cuerpo muscular se vea alienado en una tensién constante. Los deportes que favorecen la semiflexién de las rodillas: el esqui, el bol, el rugby, cl baloncesto, el tenis, el judo, ete. solicitan mucho max es i 14 Lay caer museutares TEP. compensan con ttn recurvatum de la rodilla o tendencia al recurvatum (lig. 173), En este caso los isquiotibial Estos sufren la tension del grupo antagonista recto anterior, el cuadrado lumbar. En este esqu isquiotibiales se realizara por la postura en ex del cuadrado lumbar. Estos misculos posteriores sufren una tensién constante en las carreras largas y pierden también una parte de su calidad propioceptiva. En segun- lo lugar, se debe trabajar sobre este grupo muscular con un trabajo espet fico propioceptivo. nen tension excéntrica ‘que esta en coneéntrica: el el tratamiento de los del recto anterior y XI. EL POPLITEO (fig. 174) Origen: En una pequefia fosa situada por abajo y por detras de la tuberosidad del céndilo externo del fémur. El tendén corto y plano esti casi totalmente recubierto por el ligamento popliteo arqueado. Recorrido: El masculo se dirige hacia abajo y hacia adentro, Finals En la cara posterior de la tibia, por encima de fa linea oblicua y sobre el labio superior de esta linea, Inervacién: Por el nervio ciitico mayor. Fisiologia: El popliteo flexiona la rodilla e imprime una rotacién interna a la tibia yylo una rotacién externa def fémur sila tibia es el punto relativamente fijo fen la cadena cerrada. Este estudio tisiol6gico es bastante pobre en relacton a la calidad de este misculo sobre la propioceptividad de la rodilla. Como todo monoarticular, su vocacion ser administrar correctamente la relacion entre los elementos articulares. Esté alli para corregir la trayec- toria del movimiento respetando la fisiologia de la rodilla. Sera un precioso colaborador de los ligamentos laterales y de los ligamentos cruzados (ig, 175). Se debe pensar imperativamente en el trabajo del muisculo popliteo pa- rata seguridad de la rodilla, La fisiologia de tos misculas de Los miembros infeioves 113 — O fh faz Gy ' | @ Figura 172 Tendencia al flexsun - Tensién de tos Trendencia al recurvanum ~ Tensién de los isquiotibiales en carrera conta isquiouibiales en carrera larga propioceptiva en la carrera corta (semitlexion). En esta funcion iadas”, alternativa, la troticidad de este grupo muscular se valoriza, Por su funcién habitual en la carrera corta y su aumento de volumen, el masculo tiende a perder su capacidad de estiramiento. La fuerza del masculo esta por encima de su flexibilidad. Esta evolucién puede llegar a ser perversa. La potencia de un miisculo, cuando se cultiva en detrimento de su flexibilidad, frena sus cualidades propioceptivas. Los ligamentos estén menos protegidos por los juegos musculares mas bastos. La frecuencia de esguinces aumenta de forma importante, ;Es por esto por ic cn tos cquipos nacionales de esqui el 70% de fos atletas ests operado de la rodilla En estas condiciones, un muisculo fuerte se debilita. En la préctica depor tiva sera muy sensible al estiramiento rapide: aumento del ntimero de con- tracturas, distensiones, roturas. Se debe trabaiar tanto la fuerza como la flexibilidad de un miisculo para conservar todas sus cualidades fisiolégicas. El diagndstico de estos musculos con mayor factor de riesgo es facil de realizar con el test de flexidn de pie (TFP), El individuo compensaraé con una flexién de la rodilla (fig. 172). En este caso se sufren tensiones en los is guiotibiales en concéntrico El tratamiento consistiré en realizar posturas exeéntricas con el mascu- Jo. Durante estos tests, encontramos una segunda categoria de pacientes que también presentan tensiones (++) en los isquiotibiales. Durante el La fisiologia de fs muisculos de tos miembros inferiones © Figura 174 © Figura 175 Elpopliteo Elpopliteo XII. EL CUADRICEPS. (fig. 176) El recto anterios El vasto externo - El vasto interno Fl erural Origenes: El recto anterior (fig. 176) se fija: 1. por un tendon directo, so- bre la espina ifiaca antero- inferior (EIAD, 2. por un tendon reflejo, a la 5 arte posterior del canal ‘© Figura 176 ‘© Figual77 Parte posteri El recto anterior Elerural 3. por un tendén recurrente, los vastos sobre el trocanter mayor. 116 Las cade © Figura 178 ‘© Figura 180 Vasto externo Final del cuidriceps Retiniculos rotalianes Vasto interno Ligamensox menive-rosulianen (B. Cateis-Germain, Anatomie Pour le Mouvement) ertan en los labios externos ¢ internos de la Los vastos (fig, 178) se ins nea aspera, Por delante, remontan para el vasto externo hacia la cara externa y anterior del trocdnter mayor. El crural se inserta sobre la cara anterior y externa, en los 2/3 superiores de la didfisis femoral (fig. 177) Recorrido: Las fibras de fos vastos convergen por dolante muslo y hacia fa rotula (patella). Las fibras del recto anterior y del crural se dirigen verticalmente. Final (fig. 179) en los bordes superiores y laterales de la rétula, en los bordes taterales de los eSndilos por los retindculos o aletas rotu- lianos, retinaculum patellae, 7 La fisiologia de ios musentos de fox miembros inferions — en los bordes laterales de los meniscos por los ligamentous menisco-rotu- lianos, ~ ena tuberosidad tibial por el ligamento rotuliano (fig. 180). Inervacién: Est asegurada por el nervio crural Fi ~ Bl euidriceps realiza la extension global de la pierna sobre el muslo. — Elrecto anterior y e! erural llevan la rotula hacia arriba extendiendo la pierna. EI primero participa ademds en la flexidn del muslo hacia Ta pel- vis, Bl vasto interno lleva la r6tula hacia arriba y hacia adentro. — El vasto externo lleva la rétula hacia arriba y hacia afera. La fisiologia del ewiidriceps no es tan sencilla ‘También tiene un papel destacado en el equilibrio propioceptivo de los diferentes elementos de la rodilla. ~ El ligamento cruzado postero-interno (LCPI) encontraré en él su liga ‘mento active (fg. 181). Los ligamentos cruzados y los ligamentos laterales tendrén en el cus eps un precioso colaborador pasa limitat las rotaciones internas 0 ex- ternas del fémur sobre la tibia en cadenas cerradas. En semiflexi6n, con los pies en el suelo (cadenas cerradas), los vastos ejercen una accion muy lateral sobre la rétula resaltando la contrafuerza de ésta sobre la cara interna o externa de a tréclea femoral (fig. 182), in Jos movimientos de rotacién en semiflexidn, la tensi6n lateral engen- drada por los vastos se transmite sobre la rétula, pero también, por me~ dio del ligamento menisco-rotuliano, sobre el meniseo opuesto (fig. 183}, Por ejemplo, en cadena abierta, el vasto externo imprime una rotacién externa de la tibia. La asocia a la lateralizacién de la rotula v a la tensién hacia adelante del meniseo interno que sigue la tibia (fig. 184). Durante la extensidn de la rodilla, este simpte movimiento esta sincro- nizado a nivel de los dos meniscos que avanzan automaticamente. Lo mis- mo ocurre durante Ia flexién con el retroceso automatico de los meniscos en telacién al trabajo de los isquiotibiales. Otro pequeito detalle a tener en cuenta para la fiabilidad de esta mecé- niica de la rodilla, las fibras del crural (suberural) ponen en tension el replie~ gue de la cépsula para que no haya conflicto con la ascensién de la rétula, ri- La fisiologia de ts miseulos de las miembros inferiores 9 Los probiemas de la rétula -en el plano sagutal: ef sindrome de compre- sidn, y en el plano frontal: las subluxaciones- se tratardn en las cadenas de extensi6n y clerre. | desarrollo de si fuerza. = |) Aunque ‘este musculo presente ina silent fore también se debe valorar bu capacidad de estiramiento. Elirabajo en excéntrico de este misculo sera de yi nservar Ju Plenitud de su fisiciopfay a ferindad ain El trabajo realizado.sobre ef XML EL TRICEPS SURAL (fig. 185) El gemelo externo - El gemelo interno - El séleo Origenes: — Los gemelos: en la parte postero-superior de tos céndilos femorales (tig. 186). — El séleo: en ja linea oblicua y el borde interno de la tibia (fig. 187), y en ta cabeza y et cuelto Recorride: Las fibras se dirigen verticalmente hacia la patte in ferior de la pierna. Final: Los tres muisculos final tendén de Aquiles o tend terior del calcéneo. an por un tendén comin: el caledineo sobre la cara pos- © Figura 185 Inervacién: El irceps sural Tiene lugar por el nevio ciaitioo popliteo interno $1-S2. 1 Figura 186 Ei soleo y fos gemelos Elsleo Lat cadens muscatares realiza la extensién del pie sobre la pierna Fisiopatologia: pardlisis de estos miiscutos dificulta la situa- cin erguida y tiende a formar un pie talo. La eleva- yy Se acompa- fia de un pie concavo debido al largo peroneo lateral La contractura o Ia hipertonicidad dan lugar a un pie equinovaro con problemas en la marcha debidos 2 la pérdida de flexion del pie sobre la pierna.” El doctor Briend, a quien debemos este anilisis opatolégico, precisa que durante los experimen- tos electro-fisioldgicos «la extensi6n se limita a la parte posterior del pie y al borde externo de la parte delantera; esto afecta tambien al borde interno de la parte delantera, pero sin fuerza, Ademas, observa- mos una adduceion del pie y una supinacidn (elev: cidn del borde interno). Tambien se ha precisado que los dedos de los pies s¢ arquean: la primera falange se encuentra en extension, las otras dos en flexién.» «aL.a excitaci6n aislada de una tinica fascia reprodu- ce toclos estos movimientas, fo que demuestra que Sor debidos a la disposicidn de las articulaciones del pie y no ala traccidn del triceps en un sentido determinado. En efecto, ademés de la tibio-tarsiana interesan la subastragalina y provocan movimientos en Ia medio- tarsiana.» El triceps, miscuio particularmente implicado en la marcha, ,n0s proporcionard una torsién del paso con adducci6n y supinacién del pie? = Los miisculos retro-maleolares del tobillo estan ahi para equilibrar y depurar los movimientos de! tobillo durante la marcha, La fisiologia propioceptiva de los gemetos para la rodilla merece nuestra atencién. Los gemelos estan separados de los céndilos temorales por las bolsas se~ rosas (fig. 164). El gemelo interno tiene una accidn de varo a nivel del calcaneo, pero también a nivel de la rodilla. For- ma parte de la cadena de apertura de los mucculos de las miembros inferiores 124 Gemelos LCA NSS © Figura 188 © Figura 189 Extensién deta rodilla Principio de la flexion El gemelo externo tiene una accién de valgo a nivel del caledneo, pero también a nivel de ia rodilla. Forma parte de la cadena de cierre. Los gemelos desemperian un papel de ligamenta activo para el ligamen- to cruzad las fases de extensi6n y al principio de la fc xi6n (fig. 188-189), [a +7) __ Son complementarios de tos isquiotibiales. El ge melo externo tendré la ayuda del musculo popliteo, EI tratamiento de los gemelos es indispensable para garantizar la fisiologfa de la rodilla XIV. LOS MUSCULOS RETROMALEOLARES EXTERNOS. El peroneo lateral largo (fig. 190 ) ~ EI peroneo lateral corto (Fig. 191) Estos misculos forman la cara externa. Origenes: = Ekperoneo lateral largo empieza en las caras ex- + Figura 190 terna y anterior del extremo superior del peroné externa de la ditifisis peronea. Peroneo lateral largo en la cas 122 Las cadens nuscudares © Figura 192 Retinaculum superior de los peroneos © Figura 193 Peroneo laterat corto Retinaculum inferior de los peroneos Peroneo lateral largo © Figura 191 — El peroneo lateral corto empieza en la cara externa del tercio inferior del peroné. Recorridos: Los cuerpos musculares se dirigen hacia la parte inferior de la disfisi se contintian por los tendones terminales. Finales: Los tendones pasan cada uno por un canal propio en [a cara posteriv1 del maléolo. — Estos canales son obturados posteriormente por una membrana fibrosa el retinaculum superior de los peroneos (fig. 192). Los tendones describen un arco en su trayecto retromaleolar y se diri- gen hacia adelante y hacia abajo por la cara externa del calcdneo. A este nivel pasan cada uno por una canalizacién fibrosa: ef retinaculum infer Durante este recorrido, los tendones estin en vainas serosas. La presen- cia de vainas 0 bolsas serosas indica una biomecénica especitica a este nivel. Este punto serd desarrollado més adelante. 1Lafisioogla de fos miseulos de los miernbros infeviores 123. ~ El peroneo lateral largo pasii por debajo del cuboides y se dirige hacie Ja zona plantar del pie, hacia adentro y hacia adelante para terminar so- bre la base del primer metatarsiano (fig. 193). ~ Bl peroneo lateral corto finaliza sobre el tubérculo externo de la base del 5° metatarsiano, Inervacién: Por el nervio miisculo-cutineo L4-L5-S1 Fisiologia: ~ Fl peroneo lateral largo provoca Ia extensién del pie, la pronaci6n y la abduccién, ~ El peroneo tateral corto provoca ta extensi6n, la pronacién y la abduc- cidn, Recordemos la fisiologia exacta del triceps: Los peroneos laterales gserian complemen- arios dei meeps en ta pistotogia del tobillo? En efecto, esta complementariedad petite depurar el movimiento de exten- siGn del tobitio engendrada principalmente por el triceps, al tiempo que aporta en el plano propioceptivo una respuesta a la inestabilidad arquitectural del pie en ex- tensiGn (fig, 194). Excension sobre la punta de! pe © Figura 194 124 ye ly [ ( &Se | @ Figura 195 Contraccién de fos peronens 4 a 1 Figura 196 Accién de los retromaleotares Las eudens musciares ~ Durante el apoyo en el suelo permanoce fi jo por la cadena de extensi6n (triceps y fle xores plantares), los misculos retromaleo lates externos tienen sus inserciones supe- riores ¢ inferiores que se eomportan como puntos semitijos. En esta situacién, ta contraccién de estos iisculos implica una tendencia a st alinea- miento entre las inserciones superiores € inte riores (fig, 195). Los tendones retromaleolares. externo describen ana concavidad dirigida hacia ade ante y hacia arriba, Tendrén una resultante de propulsién del maleolo externo hacia de- lante y hacia arriba, a la que se afadied un componente de pronacién (tig. 196) Este componente de pronacidn es interesante para valorar el apoyo s0- bre el primer dedo al final de wa paso. ‘También cs interesante pars controlar u ponerse a los esguinces provocados por mo- vimientos hacia afuera en los que el pie gir en ese sentido, Los peroneos jaterales se com portan como ligamentos externos activos del tobillo. — Silos tendones de loy peroneos pierden su eficacia por lesiones en cl retindculo, por sensibilidad en la vaina o por una tendino- patia, el tobillo sultira inestabilidad eréni- ca, Si se padecen uno de estos problemas, se inhibe la aecién de estos maisculos y fa- Ia su papel de ligamento activo, = El peronco lateral largo PLL), por et re- flejo del tendén bajo el cuboides, reforzara el arco externo y el arco anterior del pi Fisiopatologia: La parilisis del PLA. disminuye la fuerza de extensidn def pie y conlleva una elevacién de lz cabeza det primer metatarsiano y una La fisiologta de los miseulos de los miembros inferiores 125 bayada compensator del primer dedo. Durante la marcha. el apoyo se produce tinicamente sobre el borde externo del pie y sobre el primer dedo. La parilisis del peroneo lateral corto (PLC) elimina la abduccidn del pic: esta paralisis produce el varus. La contractura del PLL da lugar a un pie cOncavo valgo. — Lacontractura del PLC da lugar a un pie valgo. En la pardlisis de la cara externa la deformacién de estos misculos pro- voea ei pie piano. «La contractura de la cara externa provoca el pie céneavo» (Dr. Briend). XV. LOS MUSCULOS RETROMALEOLARES INTERNOS E) Gibial posterior - El flexor largo de los dedos 0 flexor comin - El flexor largo del primer dedo Origene: El tibial posterior (fig, 197): en la cara posterior de la tibia, en la parte externa y en la cara posterior de la aponeurosis peroneo-tibial. EI Mexor largo de los dedos (fig, 198): en la cara posterior de la tibia en la parte interna EI Mlexor largo del primer dedo (fig, 198): en la cara posterior del peroné. Recorridos: Los tres miisculos se dirigen hacia abajo y hacia dentro; el tibial posterior discurre més internamente Finales Los tres tendones pasan por detrds del maleolo ti bial por ios canales cubiertos por ei retinaculum poste- rior de los flexores. El flexor largo del primer dedo es mas externo; el flexor largo de los dedos ocupa cl canal intermedio; el tibial posterior es el més interno (lg. Tibial posterior ogy © Figura 197 126 largo de los dedos | © Figura 200 Tibial posterior Flexor longo del | primer | (edo | Le ndenas musculares Flexor largo del primer dedo | ‘Tibial Posterior Flexor largo © Figura 199 Miiseulos retromaleolaresinternos ~ El tibial posterior finaliza en el tubér- culo del escafoides, los cuneiformes, el ‘cuboides y los metatarsianos medios (fig, 200). Elflexor largo de los dedos, por st ten- dn, se desliza por la cara interna del tobillo sobre ef borde interno del sus- tentéculum tali y finaliza en la tercera falange de los cuatro thtimos dedos fig. 198-199) — Elfiexor largo del primer dedo, por su tendén, se destiza por la cara interna del calcaneo por debajo del sustentacu- lum tali y finaliza sobre In segunda fa- lange del primer dedo, cara plantar (fig. 198-199), Incrvacién: Por el nervio tibial posterior L5-S1-S2 Fisiologia: El conjunto de los tres musculos parti- cips en la flexi6n plantar del tobillo con adduccién, supinacién y valoracién del ar- co plantar. 127 1a fisiologia de fos misculos de los miembros terior El tibial posterior proporciona, ademids de la flexidn plantar, una adduc- cin resaltando la concavidad del arco interno, Estos componentes defi- nen wna torsion del pie hacia adentro. La pardlisis del tibial posterior origina una pronacién del pie y un debi- litamiento del arco plantar, es e pie plano valgo. El apoyo sobre la pun- tase dificulta, La contractura del tibial posterior contleva: — cuando.) ple etd colgando: el pie vara y equiva, | Guando el pie soporta el peso del cuerpo: el tal6n en supinacién y la par- te anterior del pic en varo, = El flexor largo de los dedos aitade a la acci6n habitual la flexion de las falanges de los cvatro ttimos dedos. La oblicuidad de fos tendones im- plica una rotaciéa de los dedos euarto y quinto sobre su eje: sus extre- ‘mos distales miran hacia agente. Ls accién del musculo cuadrado plantar, amado también cuadrado de Sylvio o accesorio del flexor largo de los dedos, completa y endereza la traccién de este tltimo, = Ef flexor largo del primer dedo ejerceré una accién selectiva sobre el pri rer dedo, ya que flexiona con fuerza la segunda falange sobre la primern — Esta fisiologfa analitica de los msculos re- tromaleolares se completa por la accién en sinergia con el triceps. — Cuando se apoya en el suelo, permanece fi- jo por la cadena de extensisn (triceps y fle- xores plantares), los miisculos retromaleo- lares internos tienen sus inserciones supe- riotes ¢ inferiores que se comportan como punios semitijos. ~ En esta situacién ta cantraccién de estos :iisculos conlleva una tendencia a sw alinea- miento entre las inserciones stiperiores @ S| inferiores (fig. 201), 1 ~ Los tendones retromaleolares internos, al escribir una concavidad dirigidn hacia adelante y hacia atribn, tendrsn sna rest ae nte de propulsién del maleolo interno ha ¢ gora201 cia delante y hacia arriba, Aci dels = El flexor largo de los dedos afiadiré un ‘retromaleolaresinternos componente de supinacién. 128, Las eadenus museatires Este componente de supinacisn es interesante por controlar tt oponer se a los movimientos de giro interno en los cafes el piv gira hacia adentro. Los masculos retromaleolares internos se comportan como los ligamen~ tos internos activos del tobitt. XVI. LOS MUSCULOS DE LA CARA ANTERIOR El tibial anterior - El extensor largo del primer dedo El extensor largo de los dedos - El peroneo anterior Origenes: — El fibial anterior (fig. 203) en la cara externa de la tibi riores, en la membrana interdsea y la fascia de la pierna. os 2/3 supe- Lu fisiologto de ls miseslos de los miembrasinferiores largo del primer dedo | | | | Peroncoanerir | a © Figura 203 . a © Figura 208 Tibial anterior Blextensor lareo dels dedos — Elextensor largo del primer dedo (tig. 204) en la cara interna del pero- né y la membranta interdsea, — Elextensor largo de los dedos (fig, 205) en la cara interna del peroné, la embrana interésea y el extremo superior de la tibia y ta fascia de la pierna, ~ El peroneo anterior (fig. 204), rior de la cara medial del peror na interdsea, culo variable, nace en ta parte infe~ en la parte adyacente de la membra- i Recorridos: — Jos dos primeros se dirigen hacia abajo y hacia adentro. los dos tltimos se dirigen hacia abajo y hacia afuera. — El tibial anterior (fig. 206): en la cara interna del primer cuneiforme y la base del primer metatarsiano. 130 Las cadenas musculares = Elestensor largo del primer dedo: como el extensor largo de los dedos, finaliza en tres lengiletas sobre las dos falanges, por la cara posterior. ~ Elextensor largo de los dedos: cada ten- don se divide en tres lengtietas, una me- cliana para la base de la 2 falange y dos Jaterales para la 3* falange del 2°, 3° y dedos (fig 205) — El tendén del extensor corto (fig. 207) S | se injerta a} nivel de la primera falange sobre los tendones del extensor largo. - El peroneo anterior: por un tendén ‘© Figura 206 aplanado, sobre la cara dorsal del quinto. Tibia anterior metatarsiano (fig. 208) Fg Inervaci Estos misculos estén inervados por el nervio tibial an- | terior L4-L5-S1 Whe Fisiologia: = Eltibial anterior realiza la flexién dorsal del pie + supi- nacién + adduccion. La exiremicad posterior del pri mer metatarsiano es Hevada hacia arriba y hacia afue- ra, La contractura del tibial anterior provoca un talo El doctor Briend observa que el tibial anterior es a la flexién lo que el triceps es a la extension Esta observacion es més interesante cuando podemos . eat 207 demostrar que el tibial ongerior es también un extensor Extensor coro del tobillo y que es un complemento indispensable del Extensor largo triceps. ~ El extensor largo del primer dedo extiende con fuerza la primera falan- Be, pero tiene poca influencia sobre la segunda. En efecto, el tendon se adhiere sobre la primera falange. La fascia interna del extensor corto de los dedos refuerza fa accién del extensor largo del primer dedo sobre ta primers fafange. La extension de la primera falange implica la flexid de la segunda por efecto tonico del flexor largo del primer dedo. Este participa en la fle- xiGn + supinacién + adduccién det pie. La fisilogia de Los musculs de los miembros inferiores 131 [CS Eleatensor largo de tos dedos: EID. Briend precisa que los tendones estan Yinculados a la primera falange por fi- tas aponeuréticas que unen los bordes laterales de la primera falange al extre- mo del tendén, Este detalle anatémico explica por qué la excitacién eléctrica de este musculo implica s6lo la intencidn de In primara falange con potencia Fsta ex tensiGn se acompafia de una inflexién de Ta segunda y tercera falanges (de los 4 til- timos dedos) y de una flexion del pie. —_ Esta flexion se completa con una prona- cién + abduccién del pic. — El peroneo anterior completa la accién del miisculo precedente sobre el arco ex- temo del pie: flexin + pronacién + ab- duccién. Pero, su accién principal parece ser proporcionar solidez al borde externo del pie, como complemento del peroneo lateral corto y largo. La accién conjunta del peroneo corto y del peroneo anterior 5 fie el arco externo del metatarsiano ha- © Figura 208 cia el tarso posterior. Los tendones de los tres peroneos forman ademas un sistema de viga compuesta (fig. 208). Soidarizaiin del arco externa —_ Fsto es importante cuando el individuo se apoya en la punta del pie COMPLEMENTARIEDAD DE LOS MUSCULOS DELA CARA ANTERIOR + | Supinaci6n | + “Extensor lar, 0 + | Supinacion | + “primer ded | z * Extensor largo de™ “os dedos (BLD) == FL | + Pronacién | +" | Abducci6n + | Pronacién |. }-Abduccién “aPéroneo anterior 132 Las cudenas muscutares entarios en la flerién dorsal del pie y en si Estos nuisculos son comple cequilibrio lateral Complementariedad = de los miisculos de la cara posterior ~ de los misculos retro-maleolares externos ~ de los muiscuios retro-maieolares internos = de Ins miisenlos de la carn anterior Cuando nos apoyamos en la punta del pie, realizamos la extensién de! pie partir: ~ del triceps + flexores plantares ~ de los misculos rotro-malcolares internos ~ de los misculos retro-maleolares externos Los miisculos retro-maleolares aportan la estabilidad lateral cuando procedemos a la alineacién del esqueleto de la tibia y el tarso. En esta posicin podemos destacar la tensién de los tendones de la cara anterior (fig, 209), {Serdn éstos los extensores del tobillo? Antes de continar con esta obvervaciéin. debemos considerar uno de los ligamentos del tobillo que quizés es el més importante y por el cual ‘mostramos total indiferencia: el ligamento anular del tarso, llamado tam- bign retindcula in ‘ido renner de de los extensores. MENTO ANULAR ANTERIOR DEL TARSO. El ligamento anular anterior del tarso es una banda fibrosa que se extiende sobre la cara anterior del pie (tig. 210}. Se inserta en el borde externo en el huc- co astrégalo-caleneo, en la cara supe- rior de la gran ap6fisis del caledneo y en el sinus del tarso. ~ Desde alli, sus fibras se dirigen hacia adentro, hasta la parte media del pie donde se divide en dos kiminas, una st perior y otra inferior. ~ La limina inferior se dirige hacia aden- fray hacia abajo para finalizar en el bor- de interno del pie, mirando al escafoides {Cute son los misculosactivos? —_y al primer cuneiforme. © Figura 209 La fisiologa tle os misculas de los miembros inferiones 133 La Lamina superior se dirige hacia adentro y hacia arriba, para finalizar en la cresta tibial, en la parte inf rior, cerca del maleolo interno, Esta lémina superior se desdobla ha- cia adentro para canalizar el tendn del tibial anterior rodeado por una vaina serosa. La lamina superior, en su parte ex- terna, se encuentra profundamente do- bblada’ hacia adentro por el ligamento frondiforme. Este forma dos bucles la fronda interna, que canaliza el ex- tensor largo del primer dedo, rodea- da por una vaina serosa, ~ la fronda externa, que canaliza el ex- tensor largo de los dedos y el pero: neo anterior, envueltos por una vai- © Figura 210 Ligarconto antiar anterior PAPE Fayorece 1a flexién dorsal del tobillo (Fig. 21 1a) El ligamento anular favorece la dorsiflexi6r del pie cuando las insercio- nes distales de los muisculos de la cara anterior son méviles (cadenas abiertas). — Ademiés, el ligamento anular canaliza estos tendones, ya que presentan direcciones ligeramente divergentes segtin las secciones de los dedos a las que van destinados. Otro papel complementario: el ligamento anular tya estos mismos ten- dones contra el pie, mientras que la contraccién muscular tiende a im. pulsarlos hacia adelante wworece la extensi6n del fobillo (Fig. 21 1c) = El ligamento anular favorece la extensiGn det tobilio cuando las insercio- nes distales de los mtisculos de la cara anterior son puntos relativamen- te fijos (cadenas cerradas). Figura 211 afbic. a cara anerio Lo fsiologia de los misculos de las miembros inferioes 135 Cuando el individuo se impulsa sobre la punta de los pies, nto los mis culos de la cara posterior como los misculos retro-maleolares internos y externos acercan el extremo de los dedos hacia el suelo y empiezan la extension del tobillo. Los misculos de la cara anterior tienen sus extremos inferiores y supe- tiores fijos por medio de la cadena de extensidn. La contraccién de estos iisculos alinea los tendones. El ligamento anular se encuentra impulsado hacia adelante. En este movimiento de extensién adelanta todo el conjunto del tarso (tig. 211c). ~ Esta accién de los misculos de la cara anterior s6lo puede Hlevarse a c: bo como complemento de los misculos de la cara posterior, pero este papel se hace indispensable cualitativamente en la programacién pro: pioceptiva de esta total extensibn, — Sisse inflama una vaina serosa o se produce un traumatismo sobre el li- gamento anular o sobre uno de los tendones, la accidn de estos miscu- Jos se vera inhibida por el dolor y el individue experimentaré serias di cultades para ponerse y permanecer de puntillas. Estas dificultacles po- drn deberse a una disminuci6n de la fuerza muscular, pero sobre todo a la poca certeza propioceptiva en esta posicién, en la que se produce un alineamiento del esqueleto dseo y una inestabilidad articular maxima. © Figura 213 Extensor largo y corto del primer dedo Tibial anterior ~ Tibial posterior Flexor largo y corto del primer dedo 136 Esta nestabilidad articular posicional, sélo puede verse por un efecto de viga compuesta en el que todos fos miisculos de la Las eadenas musentares posteriores y anteriores, internas y externas coatribuyen con sus contrac- clones com Por ejemplo: Viga compuesta lementarias a dar rigidez a este inestable edificio. — El tibial anterior se entaza con el tibial posterior (fig. 212). Sus accines. son_complementarias para dar solidez al tarso y poder apoyarse encima. ~ Elextensor largo del primer de- do, se enlaza con el flexor largo del primer dedo, (fig, 213). Dan solidez.al arco interno. Podemos subir sobre la primera secciéa ~ Elextensor corto del primer de- do y el flexor corto del primer dedo. — Elextensor largo de fos dedos y el flexor largo. ~ Elextensor corto de fos detios y el flexor corto, — El peroneo anterior y el pero- neo lateral corto para cl arco externo. Ademés, los miisculos de la cara anterior, correctamente. canaliza- dos por él ligamento anular, se con- vierten, en esta extensién sobre la punta de los pies, en ligamentos ac- rivos anteriores del tarso, que impi den la basculacién hacia adelante, con los consabidos riesgos de luxa- cidn para el tarso. Los bailarines podra por medio de un entrenamiento prolongado esta relacion entre la estatica articular y tendinosa hasta esculpir un pie en “cuello de cisne” (ig. 214), Resumiendo, los miisculos de la cara anterior participan cualita- de los misculos de los miembros inferiores 137 La fisil uvamente en la extensiGn del pie sobre la picrna. Los tiltimos grados de esta extensién solo podran obienerse y sobre todo conservarse de forma estable silos masculos permantecen activos. — Enel caso contrario, el individuo experimentara dificultades para apo yarse en la punta del pie y no podré mantener esta posiciGn poco segura propioceptivamente. | © Flexorcorto plantar Cadena de apertura Cadena de cierre | | | | | | | ® Figura 215 “Enlace” de las eaenas muscllares sobre étareo plantar: (aaeatie trai fi blogts especich, los occu aap caka anterior, | de ta cara posterior, los miisculos retto-maleolares:intemos:y.extemnos | son complementarios para la estabilidad del tobillo durante la extensi6n completa, pero también en todos los grados de esta extensidn Uesde que el talén se separa del suelo y desde que los problemas de estabilidad son ‘manifiestos. Lo.mismo ocurte en la flexidn del tobillo, = sos misculos también son complementaros para _gsculpit el arco. | plantar (Bg, 215). : EEE CERISE 138, ‘Las cadenas musculares XVIL LOS MUSCULOS CARA DORSAL | | Extensor | corto del | primer El extensor corto de los dedos | “dodo (lig. 216) 0 pedio Extensor corto de Orige os Sobre la cara superior de la gran eden o apolisis det caleaneo, pedio Fi | En la primera falange de! primer dedo y el borde externo de los ten dones extensores de los tres dedos siguientes. _ 1 inervacis eee Por el nervio tibial anterior nervio fibular profundo LALSSL Fisiologia: El extensor corto de los dedos 0 pedio abarea la primera falange de los cuatro primeros dedos. Inclina estos cuatro dedos hacia afuera, Esta tiltima accién puede ser corregida por los lumbricales que finalizan cen el borde interno de los tendones del extensor para los tres dedos medios, El extensor corto del primer dedo (fig. 216) Origen: Cara dorsa! y fateral del caledneo, Final: En la cara dorsal de la base de la 1* falange del primer dedo. Inervacién: Nervio tibial anterior - nervio fibular profundo L4-LS-S1 AERSIOAD DE ARTA: Pt = aN Las cadenas musculares \40 iologia: = Los mtisculos interdseos son flexores de la primera falange de los cuatro tltimos dedos ~ Los interéseos dorsales completados por el adductor del primer dedo y el abductor del quinto dedo, separan los dedos del eje del pie (fig. 220). — Losinterdseos laterales completados por el abductor del | y el oponente del V, acercan los dedos al eje del pie (2° dedo) (tig, 221). = Los interiseur dursaics y planiates parecen tener uma accién compie- meataria cualitativamente importante sobre la correccién del eje de los dedos. — Con esta finalidad, ef abductor det $° dedo estard en sinergia con el inte~ r6seo plantar det 5° y el oponente del S® ~ También, el adductor y el abductor del primer dedo son complementa- rios para la correccién det eje del primer dedo. Estos miisculos prea- sociados, ferencialmen- te, alos flexores planta- res podrén cooperar con los flexores dorsales por su especifica calidad de correctores del eje de los dedos. Cuadrado plantar Flesor argo. de tos dees Flexor largo del__| primer dedo - Los lumbricales (lig. 219) Lumbricales-—} Origenes: En ndimero de cua- tro, nacen en el Angulo xor largo de los dedos El primero se inserta en el borde interno del ten- don del segundo dedo (interno en relacién al centro del poligono de sustentacién). | | Cuadrado plantar ~ Lumbricates La fisilogia de los misculos de los miembros inferiores © Figura 217 Figura 218 Interéscos plantares 139 Los interéseos dorsales (lig. 217) Origenes: fen nimero de cuatro, se inser- tan en los espacios intermeta- tarsianos y sobre las caras late- rales de éstos. Finales: ~ el eje del pie, pasando por el se- gundo dedo, los cuatro inter 6se0s dorsales finalizan sobre la base de la primera falange, la més préxima al eje. En conse- cuencia, dos se insertan en Ia fa- lange del segundo dedo. CARA PLANTAR Lo Origenes: Dela base y el borde inferior de los tres tiltimos metatarsianos. Son tres. Finales: En la base de la primera falange de los tres itimos dedos del correspondiente a su origen. Inervaci Los misculos interdseos estén inervados por el nervio plantar ex- terno -nervio plantar lateral S1-S2. La fisiotogia de los miisculos de fos miembros inferiores van Finates, En el lado interno de la primera falange correspondiente y sobre el ten- don del extensor Inervaci Los dos primeros por el nervio plantar interno ~ nervio plantar medial, Jos dos tiltimos por el nervio plantar externa ~ nervio plantar lateral logis Fiesionan la primera falange de los cuatro tiltimos dedos y extienden los otros dos. Se les puede aiadir un papel estabilizador sobre los cuatro tendones terminales del flexor largo de los dedos. El cuadrado plantar (lig. 219) 0 flexor aecesorio Origen: Se inserta en las tuberosidades internas y externas de! calesneo. Final: Finaliza en el borde externo del tends del flexor largo de Ios dedos, Inervacién: Como el flexor largo. la inervaci6n la proporciona el nervio tibial poste- rior ~ nervie plantar fateral LS-S1 Fisiologia: — si estimulamos el flexor largo, fos dos ttimos dedos, adlemis de la fle- ‘ida, realizan una torsién sobre su eje, el extremo distal mirando hacia adentro, ~ El euadrado plantar completa y sobre todo corrige la accién del flexor largo We ios dedos, en particular sobre (os cuarto y quinto dedos. El flexor corto de los dedos (fig. 220) 0 flexor corto plantar Origen: En la parte posterior de la cara plantar de! calednco. 142, Las eadenas muscularcs | en Ia segunda Talange de los cua- tro ailtimos dedos. | Adiuctor det ‘Primer dedo Inervacién: Se realiza por el nervio plantar in- terno ~ nervio plan- | | Mexor conto de los dedos i Abductor del quinto dedo — tar medial LA. El flexor corto de los dedos flexio- na las segundas fa- Tanges de los cuatro Liltimos dedos sobre | losprimeros. © Figura 220 Fi flexor corto del primer dedo (fig. Origer En el segundo y tercer cuneiformes y en el cuboides. Final: Por dos fascias tendinosas, en los dos sesamoideos interno y exterao de Ja primera falange del primer dedo, Una expansidn lateral fusiona con eb tend6n del adductor del primer dedo, Por el plantar interno ~ nervio plantar medial LA La fisiologia de las misculos de los miembros inferion 143, 1 oponente del S*dedo primer dedo aie ‘bduccior oblicuo del primer dedo Flexor corto det Sedo Adductor del primer dedo Abductor transverso del primer dedo Flexor largo] del primer dedo | : Flexor corto det + L adductor det ‘+ Adductor en relacién al eje medio del cuerpo, abductor en relacién al je del pie. Se mantiene adductor para ser coherente con el movimiento de addue- ridin del pie Origen: En la tuberosidad interna del caleéneo, Fin: terno de la primera articulacién metatarso-faléngica Enel sesamoide: falange del primer dedo, y la parte interna de la prime 144 Las cadenas museutares Awervacidn: Por el plantar interno ~ nervio planar medial LA-LS-S1 abductor oblicuo y transverso del primer dedo (fig. 221) * Abductor en relaci6n al eje medio del cuerpo, adductor ex relacidn al je del pre, ‘+ Se manticne abductor para ser coherente al movimiento de abduecién del pie Origen: — Elabductor obfieue sobre la cresta del cuboides, el tercer cuneiforme, la base de los terceros y cuartas metatarsianos; — Bl abductor transverso sobre i figamento glenoideo de las terceras, cuartas ¥ quintas articulaciones metatarso-faldngic: Final: Sobre el sesamoidco externo y la parte externa de ta primera falange del primer dedo con expansiones sobre los tendones extensores y flexores de este dedo. Anervacién: Por el nervio plantar externo ~ nervio plantar lateral S1-S2. ae El aductor del primer dedo atrae la {alange hacia aden, le flexiona y extiende la segunda con sus ramificaciones sobre el extensor ~ El flexor corto del primer dedo. Las componentes de adduecién y ab- ducci6n de sus dos fascias se anulan. Proporciona una flexién pura a la primera falange y una extensién a la segunda ~ ¥Labduetor no puede ser tratado s6lo abductor del primer dedo, En realidad, equilibra la influencia del adductor del primer dedo y tiene una parte importante en ¢} ttodelado transversal de la bOveda plantar. Cuando el apoyo en el suelo se realiza sobre el borde externo del pie, fa- vorece la toma de contacto del primer dedo con el suelo. Esto es importan- te en el pie céncavo varo arqueado. 145 La fsilogia de tos scutes de fax miembros infers El flexor corto del quints dedo (fig. 221) Origen: Por una lamina tendinosa en Ja tuberasidad del cuboides, — la vaina del peroneo lateral k ~ elligamento plantar. Fin: En la base de la primera falange y la edpsula de la articulacién, Inervax Por el nervio tibial posterior ~ nervio plantar lateral LAAS-S1 El abdactor del quinto dedo (tig. 220) Origen: En Ia apéfisis lateral y medial de la tuberosidad del calc neurosis plantar. Final: Por un tendén en el borde lateral de la base de la primera falange. 0, en Ia apo Inervaci6n: Por el nervio tibial posterior — nervio plantar lateral LA-LS-S1 Fisiologé El flexor corto, el abductor ¥ flexum de la rodilla = la flexién del tobillo, ~ ja fieaién dei pie, — la flexidn de la boveda plantar, la flexién de los dedos > dedos en martillo. LA CADENA DE EXTENSION Conlleva: ~ laextensidn del miembro inferior o desarrollo, — Ia extensién del iliaco: rotacién anterior (RA), ~ Iaextensidn de la cadera, la extensi6n de la rodilla > recurvatum — la extensiGn del tobillo, — laextensién del pie, ~ laextension de la boveda plantar, ~ laextensidn de los dedos > apoyo sobre la cabeza de los metatarsians NA DE APERTURA, W. LA CAD! Conlleva: = la apertura del miemhro inferior o despliegue, ~ la apertura iliaca, = Ia abduecién del fémur > varo de ta cadera, = la rotaci6n externa del fému — larotacién externa de la tibia > varo de la rodilla la supinacién del pie > pic girado externo, varus dl calcéneo, quintus varus; ~ el despliegue del miembro inferior consigue una resultante de alarga- rmiento. LA CADENA DE CIERRE Conlleva = el cierre del miembro inferior o repliegue, ~ elcierreiliaco, ~ la adduecion del femur > vaigo de la cadera, = a rotacién interna del fémur, ta rotacién interna de la tibia > valgo de ta rodilla pronacisn del pie > girada interna, valgus del ealesine h Lu edema muscuares fur valgus, — el vepliegue del miembro inferior consigue una resultante de aconamiento, Figura 222 Lacadena estatica posterior NOTA: Los términos plegamiento, despliegue, repliegue califican los pardmetros de la movili- | dad articular, pero también, las influencias vis- cerales, crdneo-sacras y comportamentales. Es tas influencias estan incluidas en Ja resultante de nuestra gestualidad y de nuestra estética, 1. LA CADENA ESTATICA LATERAL, La cadena estitica det miembro inferior es la continuacién de Ia cadena estitica posterior del tronco (cf. tomos I y I). Objetivos de la cadena estatica lateral Debe responder @ la funcisn estatica de forma econémica basdndose en un desequilibrio ante- ro-interno, - Esté formada tinicamente por estructuras conjuntivas. En el tomo Il de fas cadenas m culares, se han desarrollado los problemas de economia y de estabilidad planteados a esta cadena. La comprensién de esta funcién esté~ tica es de vital importancia para no confundit- se sobre la verdadera vocacién del misculo ¥ sobre el funcionamiento de las cadenas mus- culares. La fisiologia de la funcién estética im- pone un desdoblamiento de la cadena estitica posterior (conjuntiva) y de la cadena recta posterior del tronco (muscutar) La respuesta arquitecténica a los problemas propuestos por la estitica de pie es construir al hombre sobre un desequilibrio anterior. 151 Las cadenas muscuiayes de los miembros inferioss fica (lig. 222) Recor = Este desequilibrio hacia delante trastada las tensiones estaticas a Ta par- te posterior del individuo. ‘Asi, para responder @ estos problemas estiticos, encontramos en el pl no posterior estructuras conjuntivas en continuidad desde ei erdneo hasta el sacro: = lahoz del cerebro y del cerebelo, ~ el ligamento cervical posterior, = Ia aponeurosis dorsal, = {aaponeurosis del euadrado lumbar, la aponeurosis tambar que termina Sobre las crestas ilfacas y se fusiona con el periostio del sacro. Continuemos esta cadena estatica al nivel del miembro inferior. iguiendo con nuestro razonamiento basado en el desequilibrio ante- rior, podriamos suponer que la continuaciGn de esta cadena se instalaria en la parte posterior del miembro inferior. Sorpresa... no encontramos una organizacién suficientemente met6dica y continua para considerarle como formando parte de la cadena estat En efecto, el semitendinoso y el sersimembranoso, como su nombre in- dica, s6lo cumplen la mitad de esta funcién. Existen las cavidades condi- leas, la kimina del s6leo, el tendon de Aquiles, pero la continuidad absoluta necesaria para hablar de cadena no esta presente. ,Existe una contradic- cin entre la anatomia y la forma de tratar esta funcién? La funcién estati- aa nivel de los miembros inferiores 0 plantea un problema ligeramente diferente al del tronee, con una respuesta anatémica logicamente diferen- te? En efecto, hay un tronco. pero hay «lox miembros inferiores. La cadena estitica debe poder, a nivel de los miembros inferiores, res- ponder a problemas estiticos engendrados por el apoyo bipodal y unipo- dal. El apoyo unipodal plantea problemas mas especificos. El desequilibrio, ai producirse hacia adelante, tenderd a favorecer el desequilibrio antero- terno para canalizas estas fuerzas hacia el centro del polizono de sustenta- cion. Un desequilibrio antero-esterno ser més peligroso de tratar Esta opeién para crear un desequilibrio antero-interno parece confir marse cuando observamos la resultante de las fuerzas de una pelvis en apo- yo sobre una sola cadera: el voladizo saliente es antero-interno (fig. 223). Este vector antero-interno atin esta presente: ~ anivel de la rodilla, ~ anivel del tobilo, ~ anivel de Ia béveds plantar. 152 Las cadenas musculares Suro | entatinivenee-ineo det mien inferior En la figura 224 podemos apreciar que la ar- quitectura del fémur, con las orientaciones hacia | adelante y hacia adentro, responde a este modo de organizar un desequilibrio anterointerno, La ventaja de ests eleceién es centrar la resul- tante del desequilibrio hacia el centro de! polfgo- no de sustentacién. Esto permite también luchar ¢ Figura 223, contra la inercia Apoyo unipodal Desequilibrios frontales Réveda plantar — En posicisn estética de pie, basta con dejarse llevar hacia delante por este desequilibrio para que el movimiento de la marcha se desencadene te, sin Verse perturbadio por ia ineroia de ias masa. Bi sro-interno favorece la marcha desplazando la linea de sobre otro. instanuinean desequilibrio ant gravedad de un Esta forma de analizar la estética del miembro inferior basada en un de- sequilibrio antero-interno parece confirmarse cuando apreciamos en la lec- tura de la anatomia que la cadena estética posterior del tronco pasa a ser postero-externa a nivel de los miembros inferiores (fig. 225). Las cadenas musculares de fos miembros inferiores 153 Aponeurosis| Cinta TRL:C {de los sluteos de Maissiat Vaina det piramidal mayor y menor Vaina de los obturado TFL: Banda de Maissiat Membrana interdsea Peroné Peroné Tabiques intermusculares Membrana externas interdisen Vainas y tendones sis plantar Aponcurosis ‘delos peroneos W). Aponeuresis plant pea (Figura 225 La cadena estticw del miembro inferior ‘Composicin de la cadena estatica lateral Después de la aponeurosis lumbar que finaliza sobre las crestas iliacas y el sacro, esta cadena se continiia + en profundidad por: los ligamentos sacro-cisticos mayor y menor, ~ la vaina del piramidal, ~ la vaina y el conjuntivo interno de los obturadores. + en superficie por: a aponeurosis del ghiteo mayor, que finaliza en un desdoblamien to posterior de ta fascia tata, ~ [a cintlla de Maissiat o fascia lata, que es la estructura estitica principal a nivel del musto para responder al desequiliprio antero- interno. Esta termina en el tubérculo de Gerdy para continuar por Ja vaina y los tabiques intermusculares de la cara externa (fig. 226), 154 a — Tabique interdseo Tabique intermuseatar Tabiques intermusculares _ interns © Figura 226 La cadena estiticn de ta piema | | externo | | ~el peroné, que es un hueso membrano- So cuya prineipal funcién es la suspen- sién de la biveda plantar, — la membrana intecdsea peroneo-tibial, ~el plantar delgado: muisculo que ha evolucionado hacia el fibroso, entre las posiciones cuadrupedia y bipodal, Jas vainas de los peroneos, ~ Ww aponeurosis plantar. A nivel de Ia cabeza del peroné, la ca nna estética lateral, por un arco fibroso, esta reforzada por la Kamina del sleo que se une por el tendén de Aquiles a la boveda plantar (ig, 227). Inconscientemente, todos conocemos es- ta cadena, Intuitivamente buscamos su apo- ‘yo, econdmico y cémodo, cuando debemos smanecer de pic, inméviles, durante mu- Las eadenas muusculares ¢ Figura 227 Encadena estitiea posterior Pi cho tiempo. Entonces, adoptamos una posicién “acaderada”. Pastores africanos que habitan en regiones con abundantes piedras en Jas que la flora y la fauna son poco hospitalarias, han elegido para dormir la posicién unipodal apoysndose sobre su baston y su cadena estética lateral (foto 14). Las cadenas muasculares de los miembros inferiores Foto > Esética unipodal Foto 15, Hlexién del miembro inferior U. LA CADENA DE FLEXION La cadena de flexién del miembro inferior es la continuaci6n de la cadena de flexiGn del tronco: la lena recta anterior CRA (ig, 228). | Objetivos de la cadena de fle Conlleva: (foto 15) ~ la flexion del miembro inferior « plegamionta, (fig. 22 ~ Ia flexién del iliaco: rotacién posterior (RP), ‘a flexién de la cadera, | - taflexion de ta vodilla > flexum de la roditta — la flexién del tobilto, — laflexién del pie, — laflexién de la boveda plantar, la flexidn de los dedos > dedos en mario Lacadena de flexion — 156 Las cadenas musculares Flexién deliiaeo Flexion de la calera Flexion de la rodilla Flexion del tobillo r Figura 229 ory Movimientas de flexion del mieenbro inferior La cadena de flexion rrido de la cadena de flexi6n (fig. 230) La cadena de flexi6n es anterior al nivel de la cadera para pasar a ser posterior en su trayecto muslo-radilla, Por dehaie de fi rodilla actnanda ta tibia como enlace, esta cadena ocupa la cara anterior de la pietna y la cara superior del pie antes de enlazarse a nivel de los dedos con los misculos plantares, — Lacadena de flexi6n alterna de esta manera la posicién anterior y la pos- terior: anterior a nivel de la cadera, posterior a nivel de la rodilla, ante- rior a nivel del tobillo para enlazarse a nivel de los dedos en la cara plan- lar. Finaliza en el calcsneo. Las cadenas musculares d Composicién de la cadens de fle Obturadores| Semimembranoso Popliteo @ Figura 231 n (fig. 231) Psoas iliaco Extensor largo de los ded (Cuadrado plantar 158 Las cadenas muscalares - EL PSOAS-ILiACO. ILIO-PSOAS | = ELPSOAS MENOR PSOAS MINOR - LOS OBTURADORES OBTURATORIUS \ | - LOS GEMELOS GEMELLUS - ELSEMIMEMBRANOSO — SEMIMEMBRANOSUS | ~ ELPOPLITEO POPLITEUS | - ELEXTENSORLARGO —_- EXTENSOR DIGITORUM | | DELOs DEDOS LONGUS | = Los LuMmRICALES LUMBRICALES | - ELCUADRADO PLANTAR QUADRATUS PLANTAE - EL FLEXOR CORTO FLEXOR HALLUCIS BREVIS | DEL PRIMER DEDO EL FLEXOR CORTO FLEXOR DIGITIS DELV ‘MINIMI BREVIS as de fa eadena de flexion Influencias di | La flesin del ifaco: RP El recto del abdomen: CRA El psoas menor El semimembranoso El psoas-itfaco Los obturadores Fi popliteo La flexién dorsal del tobitlo El extensor largo de los dedlos Los lumbricales | La flexion dela roditla. El semimembranoso El cuadrado plantar La flexi6n de los dedos El flexor corto del primer dedo El flexor corto del V Las cadenas masculares de los miembros inferior 159 NOTA: El semi- tendinoso, el rec to interno, la | porcién larga del biceps, el tibial anterior pueden. or st. fisiologfa, actuar como alia- dos de fa cadena de flexién o de la cadena de exten- sin segtin el mo- vimiento ola compensacién a obtener, pero la vocacién de 23- as_misculos de miiltiples compo- nenites, se expre- sad en las eade- nas de apertura- cierre, 'Retroversion setapeins | | ) | rod | | Sino | C3 | Flew ‘de lo dedos # Fot0 16 4 Figura 233 Esutien: cadena Sobreprogramacisn de de flexion lacadena de flexion Si esta cadena es muy utilizada, cn el renoso mantiene nin sahrepro. | gramacién, Tendré tendencia a insta- } la (oto 16) | — la posterioridad iliaca, retrover- sidn de fa pelvis (fig, 232}, ~ Ia flexion de la cade la flexion de la rodilla, Figura 232 Retroversion de la pelsis suites 100 Las cadenas muscutares la flexi6n del tobilto ~ la flexidn de la boveda plantar, béveda marcad la flexién de los dedos: dedos en martillo (fig, 2: LEXUM DE LA RODILLA. Esta estética aumenta las tensiones estéticas sobre la rétula y las termi- naciones del cuédriceps, El joven paciente podra presentar, segtin la edad, dolores “llamados” de crecimiento en esta zona sometida a fuertes presiones. Cualquiera que sea la edad, esto se traducira en tendinopatias rotulianas y, en casos mas agu- dos, en deteriores del cartilago rotuliano. Los miisculos isquio-tibiales toleran con dificultad tos movimientos ra pidos en extension, por ie que aumentan las contracturas. los espuinces y Tas distensiones y los desgarrones musculares EL FLEXUM DEL TOBILLO alas tendinopatias del tendén de Aquiles. Esta posicién predispondr EL FLEXUM DI NTAR - LOS DEDOS EN MARTILLO - LAS ESPINAS CALCANEAS — La béveda plantar se caracteriza por la tension constante de sus misce los Sin embargo, el equilibrio frontal del pie y del calcineo muestra que no es un pie edneavo varo. ~ Observaremos que muchos individuos tienen dedos en martillo cuando Ja cadena de flexi6n carece de longitud para que éstos puedan apoyarse totalmente en el suelo. — La fatiga plantar, con dolores de tipo tendinoso, aponeurosis y periosti tis sera reeuent = En este contexto ta espina valednea en exe comiento podra set fa conse= cuencia logica de wna sobretensién constante de la aponcurosis plantar — El niio pequetio con una cadena de flexién andard sin extender com- pletamente los miembros inferiores. Avrasirard las puntas de los pies en el euelo NOTA: Como acabamos de ver, la cadena de flexién puede ser progra- mada en su totalidad, pero puede ser programada de forme sectorial para afectar un solo nivel. Esto es importante para la consiraccisn de movimientos compuestos o de esquemas de compensacion ms elabo rados. as musculares de los miembros inferivres Las ca Influencias propioceptivas de Ia cadena de flexion La anatomia y la fisiole muestran que un ligamento sélo puede desempefar un papel cuati tativo, propioceptivo, pero que no iene fa posibilidad activa de rests lira las tensiones, — Podemos encontrar fibras eon. tractiles intrinsceas e0 algunos ligamentos, pero su vocacién no es la fuerza. Simplemente tienen como objetivo mante- ner la tensidn propioceptiva de este ligamento cuando el movi- miento 0 la posicisin de la arti culaci6n tienden a relajarto. - Frente a las tensiones de un esguince, ef ligamento simple- mente fracasara, se rompera si su informacién propioceptiva Foto 17 no tiene a respuesta de un gamento activo”. ~ Las cadenas musculares engen dran las movimieritos mas diversos; a ellas incumbe logicamente la res ponsabilidad de la estabilidad dindmica de las diferentes articulaciones. ~ Debemos encontrar para cada articulacién cl elemento tendino-muscu- lar correspondiente a cada ligamento articular Papel proproceptivo de a cadena de flexiin La cadena de flexidn seri requerida propioceptivamente en excéntrico durante el movimiento de extension. La cadena de flexion desemperiard tn papel de ligamentos activos (foto 17): — anivel anterior de ta caders, ~ antivel posterior de la rodilla = anivel anterior del tobillo, — anivel posterior de los dedos. ANIVE RIOR DE LA CADERA (fig, 103) movimiento de extensiGn conlleva el estiramiento por repliegue del ligamento de Bertin y del figamente isquio-femoral. AN 162 Las cadenas mascutares ~ El tendén del posas-iliaco sera et tigamento activo del primero, Esta parado de la cabeza femoral por una bolsa serosa y alladiré wo compo- nente de retropulsi6n de la cabeza. Las terminaciones de los miisculos obturadores externos € internos cumpliran el papel de ligamentos activos para cl ligamento isquio-femo. ral La aceién propioceptiva del prous sobre ta articulacién coxo-femoral explica que en el exanten electromiogréfico lo encontremos siempre en ac tividad cualquiera que sea et movimento de ia coiumna vertebral o de ia cadera. A NIVEL POSTERIOR DE LA RODILLA (fig. 162) ~ Durante la extensién de la rodilla, las condileas estan solicitadas. El liga- ‘mento cruzado antero-externo puede lesionarse debido a una sabreten- sion. — La cadena de flexin se encargaré det papel de ligamento activo para el LCAE cuando, en posicidn excéntrica, aquella sufra un estiramiento. La particular anatomia del semimembranoso, reforzada por el misculo po- pliteo, es muy importante para esta funcin (lig, 174), = Las cadenas de apertura-cierre por los gemelos externos e internos completardn la accién de estabilizacién posterior de la cadena de fle- xi6n a nivel de la rodilla (fig. 280). ANIVEL ANTERIOR DEL LOBILLO (lig, 214) — Los miisculos de la cara anterior, bien canalizados en el ligamento anu- lar, serdn los protectores de la cara anterior del tobillo, — Las cadenas de apertura-cierre completardn la acciéa de estabilizacién de la cadena de flexidn @ nivel del tobilio, A NIVEL POSTERIOR DE LOS DEDOS = Durante el movimiento de extensién, los miisculos flexores plantares podrén actuar para proteger Ia cara plantar de los dedos. Influencias viscerales sobre ta cadena de flexion Es la influencia de repliegue visceral a que sobreprogramard las cade- nas de flexi6n, Las cadenas de cierre sélo entraran en acciéa posteriormen- te si aumenta el problema visceral (cf. tomo {i}. Las cadenas muscntares de ls misuubros inferiones 3 —— NOTA: Podriamos pensar que sélo fas cadenas oi biles en su papel propioceptiva. Las cadens en son débiles, ya que el exceso de fuerza, * cc enlentecen su tiempo de respuesia de la cadena, La flexibilidad de un midsculo y la sl indispensables para que éste cumpla con eft | vo ysu pape! dinémics: EI continente (la cavidad) se replegard sobre el contenido visceral, La relacion “continente-contenido” es centripeta, Acta en el sentido de Ia concentracién. Los puntos de fijaci6n son internos. Las presiones internas conllevan este repliegue ie las estructuras: — obien, por el vacio, ‘= descenso de las presiones intraabdominales, posparto, operacién, * ptosis visceral, esclerosis, etc. E1 objetivo es cerrar la cavidad sobre el contenido y asi recrear las pre- siones internas hasta st equilibrio fisiolégico (homeostasis): — bien, por las tensiones internas, * cicatrices, adherencias, * hernias de hiato, ete. El objetivo cs evitar tensiones sobre el o 10s puntos de fijaci6n. EI pro- blema visceral impondra un repliegue sobre sf mismo. Este repliegue sobre simismo puede también ser de origen compostamental El tronco y la pelvis se adaptan. El iliaco s€ verd implicado en un movi- nto de ficxién, de posierioridad. La posierioridad ilfaca o la retroversién de la pelvis, seetin el caso, se producira bayo el efecto de un par de fuerzas organizado por las cadenas de flexiéa del tronco y la cadena de flexién del miembro inferior. El individuo presentari en el examen una dominante dela fexién sobre las artionlaciones del miembeo i Sil individuo presenta una estiica de los miembros inferiores basada en la cadena de flexi6n, cuando se plantea el problema visceral, e progra~ rma de flexién no podrd instalarse de forma eficaz; en este caso, se utilizarin las cadenas de citste, Esto se traducira en un falso varo de la rodilla (foto 32), El falso varo serd tratado con ts cadena de cierre. ‘Send necesario, durante el examen de nuestros pacientes, resaltar la Ligica ya coherencia del examen del miembro inferior con el examen del ronco a nivel de las cavidades abdominal, pelviana y torécica. 164 Las cadenas musculares HI. LA CADENA DE EXTENSION La cadena de extensién del miembro inferior esté a continuacién de Ia cadena de extensi6n del tronco: la cadena recta posterior (CRP) (fig. 234), Objetivos de la cadena de exten: (fotos 18-19) | Conlleva: ~ la extension: del miembro inferior 0 de- sarrolto (lig. 235), — la extensidn del iliaco: rotacién ante rior (RA); lnextensiin de la cadera, —— | deliliaca | W/ ate Ss Figura Extension Lacadena de exensién detarolil ! | Extension | Nase A | i | amd | © Foto 18 1 Figura 235 Extensién del miembro Movimnientos de inferior durante extension de! el paso anterior rmiembro inferior sadenas musculares de fox miembros inferior 165 © Foto 19 La cadena de extension Extensidn del miembro inferior durante el paso posterior — laextensién de le rodilla > recurvarum, = laextensién del tobillo, Ja extensi6n del pie, — laextensién de la bveda plantar, — laextensién de los dedos > apoyo sobre la cabeza de los metatarsiunos Recarrido de la cadena de extensi6n (lig. 236) 3 al nivel & ta cada pata pases ser anterior en su trayecto por el muslo-rouilla, Por debajo de la rodila, ae- tuando la tibia de enlace, esta cadena ocupa la cara posterior de la pierna y pasa por detras del tobillo, Por el calcsneo, se une a fa bdveda plantar antes de enlazarse al nivel de los dedos con los miisculos de la cara dorsal La cadena de extensién alterna, de esta manera, la posiciGn posterior y ta anterior: posterior a nivel de la cadera, anterior a nivel de la rodilla, pos- terior a nivel del tobillo para enlazarse a nivel de los dedos en la cara dor- sal. Termina sobre el calcaneo. 166. Laseadenas musentires én (tig. 237) Composicién de la cadena de exten: -EL GLUTEO. MAYOR: GLUTEUS MAXIMUS (plano profundo) = ELCUADRADO CRURAL QUADRATUS FEMORIS - EL RECTO ANTERIOR RECTUS FEMORIS: EL CRURAL VASTUS INTERMEDIUS -ELSOLEO. ~ SOLEUS. = EL FLEXOR Corto FLEXOR DIGITORUM DELOS DEDOS BREVIS = YOSINTEROSEOS ©...) INTEROSSEL TREATS R CORTO, EXTENSOR DIGITORUM DELOS DEDOS BREVIS = INSOR CORTO EXTENSOR HALLUCIS DELPRIMER DEDO BREVIS Influencias dinamicas de la cadena de extension | Laestensién del ilfaco: RA El cuadrado lumbar: CRP Ree Elrecto anterior La extension de la endera El ghiteo mayor (plano profundo) El cuadrado crural El crural Els6leo El flexor corto de los dedos Los interdseos El extensor corto de los dedos El extensor corto del primer dedo iP mae Recurvatum ‘dea rodilla Extensién del tobillo Ss Benson Sedos @ Figura 239 Sobreprogramacién dela cadena de extension @ Foto 21 Osgood Schuster | # Foto 20 Estanea de a cadena de Las cadenas muscutares EL RECURVATUM DE LA RODILLA (lig. 240) Bajo el efecto de la ac vidn favereeedora del recto anterior, la rodilla se ve sometiéa a fuerzas de extensiGn muy impor tantes. Tas condileas se adaptan y se distienden La rétula ocupa una posicién mis alta. Al no estar suficicnte- mente ajustada en la tréclea femoral, se afiade una inestabili dad lateral a Ia hipe- rextensi6n, La hiperla xitud es debida al exce- so de tensién del recto anterior. zar un trabajo de estira- miento del recto anterior para recuperar ef equili- brio de tension a nivel de la rodilla SCHLATTER (lig. 241) Es la consecuencia del exceso de tension del r to anterior sobre Ia tube. rosidad tibial (foto 21). Esta tuberosidad tibial se recluta como punto de relativa fijacién en los ca- sos de despliegue visceral con lordosis lumbar (cf. tomo Il). Las cadenas musculares de lex miembros infeviores 167 | | | terior Recto | Extensor corto de los dedos Tuberosidad tibial EP ntcriseos ode los dedos © Figura 237 (@ Figura 238 La cadena de extension Anteversion de la pelvis Flexor Influencias estiiticas de la cadena de exter Si esta cadena se utiliza en exceso, en el reposo conserva una sobrepro- Sit, Tokina @ maunifeoian (Coby 20}. seasiacivns, Tailed a manifesias (folu 20). — la anterioridad iliaca, anteversion de la pelvis (lig. 238), — laextensin de la cadera, — el recurvatum de la rodilla, — la extensiGn del tobillo, destacado apoyo sobre el talon, — laextensién de la boveda plantar, béveda poco marcada, pie plano, — laextensién de los dedos, ef apoyo se realiza sobre ta cabeza de los meta- tarsianos (fig. 239). Las cadenas musculares de fos miembros inferiores — ] Rowla Tuberosidad AY sininten et nites Tumbar \ _\# Separacién de ia mberosidaa tibial en ta ‘enfermedad de Orgood-Schlatter Recto + anterior is i | e/7 ES FE, ohm Sindvome de comprensién de ta rétula 169 L SINDROME DE COMPRESION ELA ROTULA (Hig, 252) + Figura 240 EI nino construye su estética con una ea- Recurvatum de fa rodillacon dena de extensi6n que conlleva la hiperex- anteversion de la pelvis tensidn de la rodilla (a) 170 Lat cadens muscles La rotula adopta una posicién alta (b). Con el tiempo. acaba por prove car una impronta de compresién por encima de ta tréclea (c). El nifto en re- poso bloquea su estatica instaléndose en recurvatum y enclava la rotula en esta depresidn. Con bastante prontitud, aparecen dolores compresivas en. la rotula, que tendra que realizar tin salto para pasar de su posicidn de ex- tension a la de Mexidn. Se pueden practicar diversas técnicas operatorias para restablecer qui rirgicomente una pendiente de deslizamiento mas fisioldgica. Sila cadena de extension no se trata, al estar siempre bajo los efectos de las tensiones, reapareceran los sintomas, En nuestros jovenes pacientes, aunque fa impronta de las presiones de la reiula esté inscrita en el hueso, cl tratamiento por medio de las cadenas, musculres proporciona unos resultados totalmente satisfactorios y dura- deros. EL PIE PLANO Y LOS DOLORES PERFORANT La béveda plantar esta menos moldeada, existiendo una tendencia al ie plano equilibrado en el plano frontal. En este caso no hay desviacién la~ teral que descentre el apoyo en el suelo. Sin embargo, puede superponerse la infltencia de ta cadena de cierre para originar ot pic plano girado interne con valgo del caleéneo. La cadena de extensi6n favorece ef apoyo sobre el tal6n. Elnino andaré arrastrando los talones por ei sucto. Los extremos de tos dedos sufren la pro- gramacin en extension, Solo tas cabezas metatarsianas estardn en contacto con el sue- Jo, Los extremos de los dedos, muchas veces, se encaraman en ta cara lateral del dedo mas interno. ‘A nivel de la cabeza de los metatastanos se instalan fibrosidades tisulares, callosida- des y dolores calificados como perforantes. Influencias propioceptivas de la cadena de extensiin, — La cadena de extensisn sera solicitada propioceptivantente en exeéntrico durante el movimiento dle flexion. ~ Lacadera de extension desempenari el papel de ligamento activo (foto 22) lars de fos menibros inferiores 171 Las ademas mus ~ anivel posterior de la cadera, anivel anterior de fa rodilla, — anivel posterior del tobillo, = anivel anterior de los dedos. A NIVEL POSTERIOR DE LA CADERA EI movimiento de fle- xién conlleva el estira miento de las. fibras transversales del liga- ‘mento isquio-femoral + Foto 22 Estas pueden contar E Papel propioceptivo de la cadena de extesion con el efecto del cuadra- do crural y el gliteo ma yor (plano profundo). ANIVEL ANTERIOR DE LA RODILLA (lig, 181) La flexi6n de la rodilla aumenta las tensiones de la parte anterior de la articulacién. E! destizamiento anterior del fémur o posterior de la tibia citard el ligamento cruzaéo postero-interno (LCPD). La cadena de extensién estard encargada del papel de ligamento activo para el LCPI en esta situacién excéntrica. El crural, la rotula y el tendén al del cuddriceps representariin este papel de ligamento activo para el LCPL, 2 Eee] nis dé flexidn y-dé extension, por sus acciones.corjunta, eeiiranidia nuova loseemrulesdemorelesycle base tibial cr today lar | sdesplazaimientos antero=posteriores que pueden solicitar lostigamea- | | tos eruzados (fig: 280). | Lo mismo se puede aplicar nivel dé todas as articulaciones, | - Sea Ja posici rodilla, mAs'o menos en flexiGn-eXtension, Va- beeen — Igo; las eadenas de flexién-extension pueden colaborar con las Gra de ape rtita-cierre, : 172 Las cadenas maseatares A NIVEL POSTERIOR DEL TOBILLO. En un movimiento de flexion del tobillo, el tendén del séleo y et flexor corto de los dedos pueden actuar propioceptivamente. ANIVEL ANTERIOR DE LOS DEDOS El papel de los tendones de! flexor corto, de los interdseos y del exten- sof corto es muy importante para construir, con sus acciones propiocept ‘vas, un sistema de viga compuesta con [as otras cadenas. Influencias vis Es la influencia de despliegue visceral la que sobreprogramaté las cadle- nas de extensién (foto 23). Las cadenas de apertura s6lo entraran en fun- cionamiento posteriormente si el problema visceral aumenta (cf. tomo I) El continente fisico debe desplegarse para dispersar cl aumento de las presianes internas y mantener un equilibrio fisiol6gico, comodo (homeos tasis). , _ Larelacién “continente-contenido” es cen- | rijuga. Los puntos de fijacién se encontra- i - | fe rén en la peniferia, i Mientras. la_conges- idm organica sea mv. derada y at6nica, solo el sistema de endereza- ‘miento (cadena de ex tensi6n) esta alerta. El iliaco se v plicado en un mienta de extension, de anterioridad. La anterioridad iliaca Ia anteversién dle la pelvis, segtin el caso, se produciré bajo el efec- to del par de fuerzas organizadas por la ca- Figura 23 Miembros inferiores cuya estdieaestd consiruida sobre la teromenetecadenade * 0028 dena de extensién del iperunsesuitzadaparael ——Despligue twoneo y Ia cadena de ddespliegue visceral = varo visceral la cadena eXtensidn del miembro ide las rodillas de exsension inferior ‘Las cadenas muscular de loz miembros infriores 173 En ef examen del individuy notaremus ka valoracion de la extension so bre las articulaciones del miembro inferior y en particular una rodilla re~ curvatum. Sicl individuo presenta una estitica de fos miembros inferivres basada en Ta cadena de flexion cuando se plantea el problema visceral, al no poder instalarse de forma eficaz el programa de extensi6n, serdn utilizadas las ca denas de apertura (lig. 243), Esto se traducird en un varo de la rodilla Durante el exa herencia del perfil de! abdomival, irlona ‘ytordcica IV. LA CADENA DE APERTURA. \ Movimiento de apertura del miembro inferior La cadena de apertura del miem- bro inferior se encuentra a continua L________] ¢idn de ta cadena de apertura det Figura 244 tronco: la cadena cruzada posterior Las eadenas de apertura (CCP) (fig. 244), 174 La cadens muscatares Ohjetivos de ta a (fig. 245) cadena de apert Contleva: la apertura del miembro interior o despliegue, Ja apertura del ii ~ laabduccién del : Sn externa de ta tibia > sure de ta vou = lasupinacién del pie > pie reverso girado, varo del caledneo, quintus va- rus, El despliegue del miembro inferior ofrece una resultante de alargamiento, dena de apertura (fig. 246-247) En continuidad con Ia cadena cruzada posterior del tronco, parte del sacro y del ilfaco, en direccién descendente, hacia adelante y hacia atuera Pe J | Figura 247 La cadena de apertura Las cadenas de apertura 175, Enlaza, por el plano soperficial del giditeu mayor. el borde posterior de Ja fascia lata (tig. 248-249), Contimia por delante de este tiltimo, por el vas- to externo que cnvia mas alld de la linea media y de la rOtula terminaciones sobre el céndilo femoral interno y la tibia. Su recorrido pasa a ser postero-interno con el gemelo interno y los mis culos retromaleolares internos. La cadena de apertura finaliza en e} arco in- terno, el primer dedo y la héveda plantar. Festa cadena se ve completada jo. mas externo que parte del peroné por las porciones larga y corta del biceps. Seguidamente, el re corrido pasa a ser antero-interno a nivel de la cara anterior con el tibial an- terior y el extensor largo propio del primer dedo. para finatizar a nivel del arco interno del pie y sobre el primer dedo. cadena de apertura (lig. 250-25 1-252-253) Composicién de -ELSARTORIO SARTORIUS | - EL'TENSOR DE LA FASCIA LATA TENSOR FASCIAELATAE | = EL GLUTEO MENOR GLUTEUS MINIMUS. | | = EL GLUTEO MEDIANO GLORE US MEDIUS | BLGLUTEO MAYOR (plano superficial)» © GLUTEUS MAXIMUS - EL PIRAMIDAL © PIRIFORMIS “<3 =LA PORCION LARGA BICEPS FEMORIS LONGUS | -DELBICEPS = LA PORCION CORTA. Pe | DEL BICEPS. “BICEPS FEMORIS BREVIS — | = ELTIBIAL ANTERIOR STIBIAUIS ANTERIOR j SEL EXTENSOR LARGO _ “EXTENSOR HALLUCE =| DEL PRIMER DEDO. =ELVASTOEXTERNO YAS’ = EL GEMELO INTERNO- GASTROCNEMIUS MEDIALIS | = EL TIBIAL POSTERIOR TIBIALIS POSTERIOR = ~ELFLEXOR LARGO... FLEXORDIGITORUM. | DE LOS DEDOS LONGUS ~ -ELFLEXORLARGO FLEXOR rane DEL PRIMER DEDO. - ELADDUCTOR [EDERERIMER DED as “EL OPONENTE DEL QUINTO- OPPO! ENS DIGIT! | Rene Dray Figura 248 Lacadena de apenura Sartorio ‘© Figura 250 La cadena de apertura Las eadenas musculares de los miembros inferiores powiin larga del biceps corta del biceps ‘Tibial Extensor anterior largo del primer dedo Figura 253, La cadena de apertura ~ Recorrido © Figura 252 La cadena de apertura ~ Recorrido lantero: interno Influencias dinimicas de la cadena de apertura ([ig, 254-255) 178. Las cadens mas ¢ Figura 254 © Figura 255 La cadena de apertura La cadena de apertura Elextensor lary La supinacién del pie | ~ del primer ded El quintus varus El flexor largo del pi : 2 El adductor del dedo gorfo. Eloponente del quinto =” Las cadenas musculares de los miensbros feriores 179 —--—_——_--> NOTA: Ena primera lectura, es sorprendente encontrar en la misma ca- dena’ = el tibial anterior y el tibial posterior (fig. 212), = elextensor largo del primer dedo y el flexor largo del primer dedo | (fig. 213). En realidad, sus accioncs son complementarias para dar solidez ala | | arquitectura del arco interno aumentanido la cohesién de las piézas ana- | tomicas, Gracias al ligamento anular del tarso, estos méiscules trabajan en sinergia y participan en la supinacién del pie. Influencias estiticas de la cadena de apertura Si esta cadena se ve muy valorada, en reposo vonservaré una sobrepro- gramacién, Tendré tendencia a producir: ~ la apertura ilfaca, fa apertura de lat pelvis, ~ Ia rotacién externa y la abduecién de la cadera, = el varo de la rodilia, = el vara del calcineo, la supinacién del pie: pie girado externo, — la supinacién de los dedos, la plants mira hacia adentro, el quintus varus EL VARO DE LA RODILLA (1 Es el resuhado estati de apertura, Se registra un aumen- to de las tensiones en el compartimento interno y un exceso de movilidad de compensaciGn en el compartimento externo, Los deportistas favorecen na\uralmente esta cadena de apertura. El va ro de las rodillas, con diversos grados, es un mal casi constante de los de- portistas v tiene consectencias a corto phivo, Las tensiones sobre el compartimento interno tienden a instalar un pun- to fijo en este nivel, el deslizamiento anterior del eOndite durante la flexi6n se ve frenado, E] compartimento externo aumentari sus movimientos de rotacién durante la flexidn-extensién, De aqui deriva la frecuencia de lesio- nes del LCAE en los deportistas al final de un partido, durante un movi miento de flexién y rotacisn. La movilidad de la roditia se ve cualitativamente modificada. Las lesio- nes meniscales seran mucho mas numerosas. 180 Las cadenay posccares Ie | | : | US | Le 4 Figura 256 Foto 24 Sobreprogramasién delts arg ccadenas de apertura Varo: cadera - rodilla cealedineo~ quintus varus tra consecuencia a largo plazo es la deformacién del hueso que padece estas tensiones durante decenas de aitos (foto 24). La osteatonnia del vara se~ 14 la consecuencia del exceso de lensiones en fa cadena de apertura ‘Aunque un individuo no sufra de las rodillas. se debe tratar este varo, ‘cualquiera que sea la edad del paciente. Lo mismo se puede apliear a todas Jas deformaciones si realmente queremos Hlevas a cabo un tratamiento pre: ventive, EL PIE GIRADO EX1 EL QUINTUS VARUS. Cuando el individuo se apoya en el suelo, el peso se centra en el aico ex: terno de la boveda plantar con el vare def caledneo. En un primer momento observamos un pie girado externo con tendencia a quintus varus: En un se- gundo momento, si aumentan las influencias, la cadena de apertura podra ERNO ~ EL PIE CONCAVO ~ 182 Las cadenas musculares NODE ES ROR S A NIVERINTER) El sartorio podré administrar el valgo de la rodilla. Se separa del e Paciente que presenta alias las inerlineas interns de las rodillas periostis en los bor- des internos dela tibias y dolores retromaleo Taressnernos en un esquema de sobreprogra Imacién de las cadens de apertura + cadenas de flexion Influencias viscerales en la cadena de apes Es la influencia del despliegue visceral el que programa la cadena de apertura del miembro inferior. Las cadenas de apertura son utilizadas: o bien porque ta cadena de extensién (desenrrollamiento) no basta para compensar ei despliegue visceral, La uni6n de ambas cadenas, de exten- sidn y de apertura, se traduciré en un falso valgo de ka o las rodilas 6 gan que el problema visceral afecte uno o los dos miembros inferiores (fotos 23-26-27-28), EI nifio andara sobre la o las puntas de los pies se- parados “en pies de jrato plantea el problema visceral. La union de ambas cadenas, de flexion y de apertura, se traducira en un varo de la o de las rodillas segtin el problema visceral atect sivres (Joto 29}, Durante el examen del individuo, serd necesario demostrar la logica v la coherencia del perfil del miembro inferior con el examen del tronco a nivel de las cavidades tordcica, abdominal y pelviana. uno 0 los dos miembros infe Las cadenas mucutares de los miembros inf 1 \ | | | / eu) Figura 20 # Figura 259 Movimiento de cerre del miembro inferior Las cadenas de cierre V.LA CADENA DE CIERRE La cadena de cierre del miembro inferior es la continuacién de ta cade nna de cierre del tronco: la cadena cruzada anterior (CCA) (fig, 259). Ohjetivos de la cadena de cierre (fig. 260) Conttevai el cierre del miembro inferior 0 repliegue, cl cette i adducciGn del fémur > vaigo de fa cadert, la rotaci6n interna del fémur, la rotacion interna de la tibia > valgo de la rodilla ~ la pronacién del pie > pie girado interno, valgo del calcaneo, hallux valgo, 186 el repliegue del miembro inferior dda una resultante de acortamiento de he cadena “61) En continuidad con la cadena cruzada anterior del tronco, se inicia ena cara interna del muslo dirigién- dose hacia abajo y hacia afuera. Cruza fa linea media del miembro inferior a nivel de la rotula para con: tinuas por la cara de los peroneos. Después de aleanzar la parte ex- terna del pie, cruza el cuboides por la cara plantar y termina en el pri- mer dedo, Figura 261 > Las caderas de cierre Las cadenas musculares -EL ADDUCTOR MEDIANO ~EL ADDUCTOR MAYOR | -EL RECTO INTERNO EL SEMITENDINOSO ~EL VASTO INTERNO- -EL GEMELO EXTERNO- EL PERONEO LATERAL LARGO EL PERONEO LATERAL CORTO EL PERONEO ANTERIOR -EL ABDUCTOR OBLICUG. Y TRANSVERSO DEL PRIMER DEDO PECTINEUS ADDUCTOR MINIMUS ADDUCTOR MEDIUS ADDUCTOR MAXIMUS GRACILIS SEMITENDINOSUS, YVASTUS MEDIALIS GASTROCNEMIUS LATERALIS PERONEUS LONGUS PERONEUS BREVIS PERONEUS TERTIUS | -EL ABDUCTOR DEL QUINTO ABDUCTOR DIGITI MINIMI ABDUCTOR HALLUCIS Las cadenas muscilares de los miembros inferiores Adductor ‘mayor Vaste | imerno oy | Peroneo externo argo y | Abductor Peroneo del quinto anterior edo Infiuenci: Elcierre iliaco La adducci6n del femur La rotaci6n interna del fémur La rotacién interna de la tibia El valgo de la rodilla El valgo del caledneo ‘La pronacién del pie El pie girado interno Et hallux valgus w dindimicas de la cadena de cierre (fig. 263, foto 30) El oblicuo menor: CCA Figura 262 La cad Gemelo exteno Abduetor del quinto dedo El adductor mayor El adductor mediano Eladductor menor | El pectineo El recto interno El semitendinoso El vasto interno El gemelo externo El peroneo lateral largo El peroneo lateral corto El abductor del quinto dedo Ei abductor del primer dedo |

You might also like