You are on page 1of 11

ASIGNATURA: ICONOGRAFÍA Y MITOLOGÍA

PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA


– GRADO GEOGRAFÍA E HISTORIA –
JOSÉ ALONSO UREBA ANILLO
C/ COPLAS DE JUAN PANADERO 3 BAJO B, BARBATE (CÁDIZ)
E-MAIL: jureba7@alumno.uned.es NIF: 75775021A
CENTRO ASOCIADO DE CÁDIZ
TUTOR: Víctor Amar Rodríguez
PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA, CURSO 2017-2018
Este único trabajo consta de dos partes, A y B. Es imprescindible la realización de ambas partes
en su totalidad para que sea corregido.
Recuerde que la fecha límite de entrega es el 18 de abril de 2018.
A. Parte teórica
Comentario crítico de dos textos sobre el método iconológico y su aplicación. El estudiante deberá
realizar una reflexión crítica sobre los textos. Analizar la estructura, los objetivos y su relación con
la asignatura. La extensión máxima debe de ser de 2 páginas (a una cara):

 Aby Warburg: “Arte italiano y astrología internacional en el Palazzo Schifanoia de Ferrara”, en


El renacimiento del paganismo. Aportaciones a la historia cultural del Renacimiento europeo.
 Fritz Saxl: “Continuidad y variación en el significado de las imágenes”, en La vida de las
imágenes.
COMENTARIO DE TEXTO
Gracias a su imaginación e inventiva, el “revolucionario” historiador de arte Aby Warburg (1866-
1929) logró desentrañar el significado de los frescos intermedios, realizados hacia 1470, de una
de las obras más significativas del Renacimiento italiano: el Palacio Schifanoia de Ferrara. Un
misterio que ningún especialista en arte pudo esclarecer hasta bien entrado el siglo XX, gracias a
un original método de trabajo en el cual consideraba las imágenes como el producto de un modo
simbólico de pensamiento. Las conclusiones de su estudio fueron presentadas en el Congreso de
Historia del Arte de 1912, y posteriormente con la publicación de su libro “El nacimiento del
paganismo”.
En esta obra, Warburg explica en primer lugar la irrupción de la iconografía pagana en el arte del
norte de Europa, para luego realizar un breve esbozo del instrumental y técnica de la astrología
antigua (donde hace hincapié en el origen de las figuras denominadas decanos), y después
centrarse en el objetivo principal del estudio: un análisis iconológico de los frescos superiores que
se conservan (de marzo a septiembre) y de las imágenes de los meses de marzo, abril y julio; que
componen parte de la decoración de la estancia. Para terminar, interpreta esta obra como una
transición artística entre el estilo internacional y el Renacimiento italiano.
Con ello consiguió hallar la asociación entre la astrología, ciencia de la
adivinación a través de la observación de las estrellas, el arte italiano
del Quattrocento, y la antigua mitología clásica. Tanto gustaba estas
relaciones a los humanistas italianos, que muchos de ellos aportaban
las ideas principales a los pintores de la época a la hora de crear
imágenes alegóricas de poder por encargo de sus señores. En este
caso, el autor de la iconografía de este programa pictórico fue
Pellegrino Prisciani, historiador y bibliotecario de la corte principal de
los Este, el cual contó con la participación de los mejores pintores de la
Escuela de Ferrara en esos momentos, como Francesco Cossa, Ercole
de Roberti o Cosme Tura, entre otros. Warburg se dio cuenta de que
Pellegrino se había basado principalmente en tres documentos
clásicos para planificar la serie de frescos de la Sala de los Meses: el
Efigie del artífice del Astronómicon (un poema astrológico en el que el autor romano Manilio
mural astrológico, relaciona cada dios pagano y aptitudes psicológicas y profesionales con
Pellegrino Prisciani, en los signos astrales), la Gran Introducción (del astrólogo árabe Abu
una medalla. 1473.
Maschar, quien se basó en otras fuentes antiguas para crear esta obra
hacia finales del siglo IX) y el Astrolabium Magnum (serie de almanaques astrológicos procedentes
de Asia Menor del creador italiano Pietro d’Abano).
Es así como descubrió las relaciones entre las distintas franjas horizontales pintadas para cada
mes que decoran esta habitación: en la primera o superior se aprecian los triunfos del
Dodecatheon: los doce dioses olímpicos vestidos anacrónicamente; montados en carros;
protectores de sus correspondientes meses del año y sus signos del Zodiaco (tal y como los había
organizado Manilio); y acompañados por diferentes personajes tanto figurativos como propios de
la época; en la segunda o central se representan, sobre fondos oscuros, al menos tres figuras
alegóricas sobre el trabajo para cada deidad griega (“decanos”), que tienen un origen oriental
(egipcio e indio) inspirado en las creencias helenísticas (como los describe Maschar); y finalmente
la tercera o inferior está decorada con episodios de la vida del duque Borso d’Este (dibujadas por
Baldassare d'Este, quien retocaría años más tarde los demás retratos de la sala).
Un estudio detallado del material literario indicado, junto con un minucioso análisis de las diferentes
figuras pintadas, llevó a Warburg a percatarse del paralelismo que existía entre este mural, la
Esfera sinóptica (el prototipo zodiacal de Manilio) y el Planisferio Bianchini (tabla astrológica de
mármol hallada en el Aventino en 1705). Todas ellas representan un calendario del Zodiaco al
estilo occidental, en el que la cosmología griega era parte integrante del mismo. Aunque las dos
últimas se disponen en un soporte circular, la primera fue trasladada a un soporte plano para poder
recrear con eficiencia las ilustraciones: para ello se optó por un formato horizontal en las paredes
de una habitación de estructura rectangular, siendo ubicadas en el sentido contrario de las agujas
del reloj.
El autor revela así la especial importancia de la interpretación que los artistas del renacimiento
italiano hicieron de la iconografía clásica, trasladándola a las obras políticas y religiosas como un
referente artístico que llega hasta nuestros días.
Su discípulo y colaborador en el estudio de la Historia del Arte, el vienés Fritz Saxl (1890 -1948),
se convirtió en uno de sus principales sucesores en cuanto al uso de las técnicas promovidas por
Warburg y al desarrollo de las mismas con nuevos métodos y líneas de trabajo. Fue además el
director del nuevo centro Warburg de Londres a partir de 1933. Este investigador defendía la
preciada información que aportaban las imágenes para comprender los avatares históricos en los
estudios universitarios de humanidades, tal y como demuestra en su trabajo “La vida de las
imágenes”.
En esta obra, Saxl muestra la evolución de un tipo iconográfico a través de tres imágenes
diferentes (una divinidad mesopotámica que sujeta dos serpientes, un héroe que lucha contra un
toro, y el ángel) para que nos hagamos una idea de la importancia de la representación simbólica,
temática y estilística utilizada en la iconografía en varios momentos y lugares de la Historia,
destacando en este caso el Antiguo Próximo Oriente y Egipto, la Época Clásica griega, el periodo
Imperial Romano, y la Europa medieval y renacentista.
En el primer ejemplo su origen data del Calcolítico, y evoluciona hasta la Francia del siglo XIII,
despareciendo aquí. Además de las ménades griegas mencionadas, también podríamos hacer
referencia a las erinias (furias romanas), diosas vengadoras cuya función principal es castigar al
homicida, quienes a partir de la época clásica (siglo V a. C.) se representan como jóvenes
doncellas adornadas con serpientes enroscadas en sus brazos o cabellos. El segundo caso se
presenta también desde el III milenio a. C.
hasta la llegada del siglo XVI d. C., pasando
por la destacable iconografía del Dios Mitra
influenciada por el paradigma olímpico.
Debo apuntar aquí que, además del
escorpión que pica al toro en sus genitales,
es visible también en este tipo de
representaciones de época romana, que el
dios (vestido con un atuendo oriental) está
acompañado por un perro y una serpiente
que intentan lamer la sangre que mana de
la herida infringida al toro con un puñal.
Ejemplo de escena del Dios Mitra con sus atributos
También suelen aparecer los bustos de dos
iconográficos característicos. Fresco del templo de este
dadóforos asociados al Sol y a la Luna dios en San Marino. Siglo II d.C.
respectivamente. La tercera imagen llega
hasta nuestros días en forma de figura alada después de su transformación en la primera mitad
del siglo V por influencia griega y romana, basada a su vez en la mitología oriental.
¿Qué conclusiones sacaríamos de todo esto? En primer lugar, que el origen de casi todas las
iconografías de la Historia parece estar en el Próximo Oriente (Mesopotamia, Siria y Anatolia),
cuna de la civilización y uno de los lugares donde comenzó la agricultura y domesticación de
animales, junto con India y Egipto. En segundo orden, que el uso de imágenes obedecía
históricamente a un determinado interés, ya fuera sociopolítico o religioso, asumiendo para ello
diversos significados o representaciones generalmente alejados de su prototipo original: a veces
por culpa de equívocos o errores de interpretación, o de forma totalmente deliberada.
En resumen, ambos trabajos de investigación ponen de manifiesto que es imprescindible la
aplicación de las ciencias auxiliares de la Historia, tanto en la consulta de fuentes escritas
diversas (textuales, bibliográficas o cartográficas), como en el análisis de otro tipo de fuentes
materiales (arqueológicas, epigráficas, numismáticas, etnográficas…); así como la cooperación
interdisciplinar de las diversas ciencias para descubrir los secretos iconográficos e iconológicos
que se esconden tras las diferentes obras artísticas y dilucidar la evolución de la simbología
representada por las diferentes civilizaciones a través de los tiempos, desde su creación original
hasta las múltiples asimilaciones entre las culturas mediterráneas y orientales, gracias a la profusa
difusión de muchos de estos elementos a través de las estrechas relaciones, influencias e
intercambios culturales, religiosos, políticos y económicos que mantuvieron antaño.
Definitivamente, a través del conocimiento e innovación de estos dos autores podemos
comprender mejor los nuevos puntos de vista de la iconografía, y la evolución e importancia de las
imágenes en la historia cultural de la humanidad.
B. Parte práctica
Estudio de un tipo iconográfico a elegir entre los dos siguientes:
1. El Martirio de San Sebastián
2. Hércules y su relación con la monarquía hispánica.
El objetivo será explicar, en un máximo de 4 páginas (a una cara y sin contar el apéndice
bibliográfico), cuáles fueron las primeras representaciones de dichos tipos, en qué contextos se
dieron, y, a partir de ahí, cómo evolucionaron (modificaciones, hibridaciones, etc.) y qué significado
fueron tomando a lo largo de la Historia del Arte hasta nuestros días. Se valorará la capacidad de
síntesis, la buena redacción y la búsqueda de la bibliografía adecuada.
EL MARTIRIO DE SAN SEBASTIÁN
Sebastián (256 – 288 d. C.), nacido en Narbona (Francia) y
educado en Milán (Italia), fue un soldado y jefe de la guardia
pretoriana del emperador Diocleciano. Como seguidor de
la nueva religión cristiana, intentaba en secreto evangelizar
a sus compañeros del ejército romano. Éste cumplía con la
disciplina militar, pero no participaba en los sacrificios
paganos, al considerarlos idolatría. En esa época, los
cristianos volvieron a ser perseguidos por estas creencias,
al igual que había ocurrido durante el gobierno de Nerón (54
– 68 d. C.), y no fue hasta la promulgación del Edicto de
Milán (313) por el emperador Constantino cuando se ofreció
la libertad de culto en todo el Imperio Romano. Tras ser
descubierto, en lugar de ser ejecutado directamente, fue
obligado por el emperador Maximiano a escoger entre su
profesión o su fe, ya que era muy respetado por su
obediencia y honestidad. Después de elegir servir a Dios,
San Sebastián. Pietro Perugino.
Museo del Louvre, París (Francia). fue condenado a muerte por el emperador: sus soldados
1495. mauritanos lo llevaron al estadio, lo desnudaron y lo ataron
a un poste, asaetándolo y dándolo por muerto. Sin embargo,
Sebastián sobrevivió, fue rescatado por sus amigos cristianos y curado por Santa Irene. Tras
recuperarse de sus heridas, volvió a encararse con el emperador, decidiendo éste mandarlo a
azotar (o a apedrear según las versiones) hasta morir definitivamente. Su cadáver fue arrojado a
las cloacas, recuperado por Santa Lucina y enterrado en una catacumba de la Vía Apia, donde
hoy se ubica su basílica en Roma.
El culto a este mártir comenzó desde muy temprano tras su muerte, siendo llevada su devoción
por los primeros cristianos perseguidos desde Roma hasta las islas mediterráneas y
extendiéndose rápidamente por la Europa Occidental, y desde el siglo XV por el entorno de
tradición post-bizantina (representándose al estilo renacentista, pero con fondo azul y algunos
motivos vegetales). Fue generalmente invocado contra la peste (sobre todo durante la Edad Media,
debido a que esa enfermedad era comparada con una lluvia de saetas) y los enemigos de la
religión, y convertido en el patrono de los moribundos y de los arqueros, siendo establecido el día
de su celebración el 20 de enero. Su historia se narra desde los comienzos del cristianismo en el
Depositio martyrum (mediados del siglo IV); en el Acta Sancti Sebastiani Martyris atribuida a
Arnobio el Joven (siglo V); y más tardíamente en la Leyenda Dorada (siglo XIII) de Santiago de
la Vorágine, fuente esencial para la difusión del culto a San Sebastián basada en diversos escritos
de la tradición cristiana.
A este santo se le atribuyen diversos milagros, entre ellos el que refiere San Gregorio Magno en
sus Diálogos (594), en el que una mujer toscana recién casada es atormentada por los demonios
y salvada gracias a las reliquias de la iglesia dedicada al mártir. En la Historia de los longobardos
(siglo VIII), Pablo el Diácono cuenta que una peste que asolaba Italia no cesó hasta que se erigió
un altar a San Sebastián en la iglesia de San Pedro en la ciudad de Pavía. También fue
mencionado por San Ambrosio a principios del siglo V en su Prefacio: “La sangre del santo mártir
Sebastián, que fue derramada en Tu nombre,
manifiesta Tu grandeza, oh Señor, que por su
intercesión obra Tu poder en los débiles, corrige
nuestros esfuerzos, y da salud a los enfermos”.
Es uno de los santos más representados de la
Iglesia católica por el arte en general,
denominándose por ello “el Apolo cristiano”.
Pocos son los pintores que se han resistido a
plasmar en alguna obra suya la iconografía del
mártir romano Sebastián. El tipo iconográfico
más habitual tanto en pintura como en escultura es Peste en Roma. Jules Elie Delaunay. Museo de
la de su primer martirio, apareciendo Orsay, París (Francia). 1869.
semidesnudo, atado a un árbol o fuste, y traspasado por múltiples flechas, según algunos detalles
de las fuentes más antiguas mencionadas, y con leves diferencias según la época en la que fue
representado:
A partir del siglo VII se presenta sobre todo imberbe y con una
clámide militar como atributo más singular; y fuera de su
martirio, como un hombre longevo, barbudo y vestido como un
apóstol, ya que al principio el puritanismo cristiano encontraba
inapropiado presentarlo desnudo, sobre todo en murales y
mosaicos, como el de la Iglesia de San Piero in Vincoli (Italia).
En el Bajo Medievo, entre los siglos XIII y XV, será
especialmente relevante al coincidir con el auge de las plagas en
la Europa occidental. Con la construcción de iglesias y
catedrales, se añadió este motivo a miniaturas, frescos, pinturas,
esculturas (San Sebastián de la iglesia de Melilli, Sicilia),
vidrieras y objetos religiosos,
como los relicarios (Martirio de
San Sebastián. Anónimo. Iglesia de
San Piero in Vincoli (Italia). S. VII. San Sebastián, anónimo de
Limoges, s. XIII). Ahora puede
aparecer también ataviado con una armadura de mallas (por su
rango militar) o con un traje propio de la nobleza de esta época, y
se va añadiendo poco a poco en pintura una nueva visión en la
perspectiva de la imagen y diferentes paisajes italianos de fondo.
Desde mediados del siglo XV, en pleno Renacimiento, las obras
referidas a este santo evolucionan considerablemente gracias al
estudio de la anatomía masculina, haciéndolo pasar de hombre de
edad madura barbudo y cubierto de flechas a adolescente imberbe
y musculado con el cuerpo casi intacto. Comenzarán a tener mucha
más difusión por el desarrollo multidisciplinar de los maestros del
arte italiano, añadiéndose a los soportes ya indicados los retablos
(como el de la Capilla dedicada al santo en Mallorca de finales del St. Sebastian. Adam Lenckhardt.
siglo XVI y perdida en un incendio en 1711), los famosos libros de Museo Nacional de
las Horas (como el de Catalina de Cléves de 1485) o los grabados Liechtensein, Viena (Austria).
1642.
xilográficos y en metal (son ejemplo los de la actual Biblioteca
Estatal de Baviera, de finales del siglo XV), entre otros. Se representa ahora con rasgos casi
femeninos, semidesnudo (sólo con unos lienzos tapando su sexo, tal como se muestra a
Jesucristo), joven y de nuevo sin barba. Aparece clamando al cielo o mirando absorto hacia el
horizonte, con las manos cruzadas a su espalda y
atadas (a veces también sus pies) a un árbol o columna
rodeada de ruinas romanas (los primeros San Sebastián
pintados por Andrea Mantegna), y ofreciendo su torso,
sin temor, a las flechas de sus verdugos. Éstos suelen
aparecer en la escena del martirio vestidos con la ropa
de la época, como era tradicional representar a los
personajes desde la Edad Media, y apuntando hacia el
condenado con sus arcos cargados.
La gran mayoría de los artistas le representaron durante
la Edad Moderna, destacando las obras de Botticelli, El
Greco o Rafael, todos con el denominador común de su
tormento, obviándose la idea de que su verdadera
muerte acaeció más tarde, situación que parece que fue
ignorada tanto por éstos como por los primeros autores
por parecer más trágica y memorable la sentencia
El martirio de San Sebastián. Piero inicial, comparable a la Pasión de Cristo.
Pollaiuolo. National Gallery de Londres
(Reino Unido). h. 1475. Durante el siglo XVII será común ver a San Sebastián
acompañado por ángeles, que acuden a rescatarle tras
su martirio (San Sebastián rescatado por los ángeles, 1604, de Peter Paul Rubens), o guiando a
sus compañeros feligreses para que le auxilien; y en ocasiones, también se ve asistido por Santa
Irene, que acude a curar sus heridas, ya sea “in situ” o en
otros aposentos tras ser rescatado, tal y como puede
observarse en los cuadros San Sebastián atendido por
Santa Irene y su criada (1630-40), de José de Ribera; y San
Sebastián curado por Santa Irene (1616), de Francisco
Pacheco, por poner un par de ejemplos de artistas
españoles.
En la etapa contemporánea, entre los siglos XVIII y XIX, se
siguen representando los temas anteriores, además de
diferentes escenas que muestran pasajes específicos de los
milagros descritos anteriormente, como Peste en Roma
(1869) de Jules-Élie Delaunay, cuya fuente de inspiración se
encuentra en el episodio de la epidemia que devastó Italia
antes del siglo VIII. San Sebastián rescatado por los
ángeles. Peter Paul Rubens. Museo
Desde el siglo XIX es representado por diferentes artistas Rubenshuis de Amberes (Bélgica).
con los diversos estilos artísticos típicos del periodo, como 1604.
el expresionismo, el cubismo, el surrealismo o el Pop Art; y
del actual (arte digital, hiperrealismo…), aumentando las posibilidades creativas con nuevos
soportes como la fotografía, la publicidad y los medios de comunicación; y más tarde con medios
informáticos y digitales. Destacan David Manzur, Ángel Zárraga, Pedro Centeno, Tony de Carlo,
Rick Herold y entre los actuales Pierre et Gilles, David Vance, Robert Sherer, Roberto Ferri o
Giorgio Dante.
Hoy en día la representación del santo se ha convertido, debido a motivos puramente estéticos,
en un icono gay: las flechas clavadas en su cuerpo se asemejan a símbolos fálicos o
instrumentos sadomasoquistas; el paño de pureza que recubre sus órganos genitales sirve para
sugerir al espectador la presencia de un pene muy bien proporcionado; la figura doliente y casi
en éxtasis del santo propiciaba una perfecta excusa para demostrar habilidades técnicas y
estéticas basadas en el lucimiento del cuerpo masculino; su imagen se transmutó rápidamente en
un ejemplo habitual de la belleza sacrificada en el "altar de la virtud": la lucha o resistencia
(heroica) contra el deseo o la tentación (víctima sacrificada
por ese mismo deseo)…Esta lectura homoerótica de los
críticos del arte se evidencia especialmente desde el
Renacimiento, convirtiéndolo en el motivo perfecto para
plasmar el deseo homosexual: por ejemplo, Guido Reni lo
pintó, por encargo de Isabel de Farnesio, atravesado por
flechas que le producen tanto dolor como placer, mostrando
una carga sexual evidente. Ahora su significado ha pasado a
erigirse como ejemplo del deseo prohibido. Por ello ha sido
reivindicado, en multitud de ocasiones, como santo patrón del
colectivo LGTB.
En definitiva, pocas figuras a través de los siglos han
inspirado con tanta fuerza al arte occidental como San
Sebastián. Las múltiples interpretaciones de la imaginería y la
Martirio de San Sebastián. David pintura religiosas, desde el medievo hasta la actualidad, han
Manzur. 1985. plasmado su martirio en todo tipo de soportes, recordando
enormemente al de Cristo en la cruz, aunque permitiendo a
los artistas mayor libertad a la hora de interpretarlo. Todo ello, sin duda, ha debido de influir para
convertir la imagen de este mártir en una de las estampas más representativas del figurativismo
católico. Desde otro punto de vista, la irreverente complicidad que inspira la representación de un
hombre prácticamente desnudo y con el torso penetrado por flechas no pasó desapercibida a
quienes, dentro o fuera de la iglesia, vieron en Sebastián un filón de donde obtener beneficios
estéticos considerables. La plástica erótica contemporánea ha acentuado esta particularidad,
hasta convertirlo en un auténtico icono gay.
BIBLIOGRAFÍA:
- Borja Francisco Llopis y otros autores. Imágenes de la tradición clásica y cristiana: Una
aproximación desde la iconografía. Editorial Universitaria Ramón Areces. 2018.
- Aby Warburg. El renacimiento del paganismo: Aportaciones a la historia cultural del
Renacimiento europeo. Alianza Editorial. 2005.
- Fritz Saxl. La vida de las imágenes: Estudios iconográficos sobre el arte occidental. Alianza
Editorial. 1989.
- Alicia Cámara Muñoz y otros autores. Arte y Poder en la Edad Moderna. Editorial Universitaria
Ramón Areces. 2010.
- Mar Zarzalejos Prieto y otros autores. Historia de la cultura material del mundo clásico. UNED.
2015.
- Pierre Grimal. Diccionario de Mitología Griega y Romana. Editorial Paidós. 2014.
- Helena Carvajal González. San Sebastián, mártir y protector contra la peste. Universidad
Complutense de Madrid. 2015.
WEBGRAFÍA:
- Web oficial de turismo de la provincia de Ferrara Ferrara terra e acqua:
http://www.ferraraterraeacqua.it/es
- Web oficial de National Geographic España:
http://www.nationalgeographic.com.es
- Web oficial del Museo Británico (en inglés):
http://www.britishmuseum.org
- Portal de promoción de la cultura de España del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte:
http://www.españaescultura.es
- Web oficial de la Catedral de Mallorca:
http://catedraldemallorca.org
- Web de la comunidad cofrade Pasión en Sevilla, del periódico ABC Cofrades:
http://cofrades.sevilla.abc.es
- Web de las cofradías religiosas de Padul y otros pueblos de Granada Padul Cofrade:
http://padulcofrade.com
- Web del proyecto sobre enfermedades infecciosas y medicina tropical de la Fundación Io:
http://fundacionio.org
- Artículo del portal de la cadena de TV La Sexta Tribus Ocultas:
http://www.lasexta.com/tribus-ocultas
- Portal evangelista Divina Misericordia:
https://elmisericordioso.me
- Blog dedicado al significado de los símbolos, los mitos y sus orígenes Los Simbolos y su
Significado:
https://simbolosysignificados.blogspot.com.es
- Blog sobre ciencia, historia antigua y mitología El Arca de los Dioses:
https://elarcadelosdioses.wordpress.com
- John Sanidopoulos. Autor del blog de un ministerio cristiano internacional ortodoxo Mystagogy
Resource Center:
http://www.johnsanidopoulos.com
- Javier Nebot. Autor del blog de actividades culturales Ocio Inteligente: para vivir mejor:
https://ociointeligenteparavivirmejor.blogspot.com.es
- Juanita Escobar. Autora del blog de escritos sobre el arte El Clip:
http://elclip2011.blogspot.com.es
- Kittredge Cherry. Autora del blog sobre el santoral LGTB Santos Queer:
http://santosqueer.blogspot.com.es
- Águeda. Autora del blog del Monasterio de Santa Cruz (León):
http://www.monasteriosantacruz.com/blog
- Alain R. Truong. Autor del blog del mismo nombre sobre arte, cultura y arqueología asiática (en
inglés y francés):
http://www.alaintruong.com
- Plataforma web para compartir imágenes Pinterest:
https://www.pinterest.es
- Portal de Arte de La Guía 2000:
https://arte.laguia2000.com
- Base de datos de búsqueda de bellas artes y arquitectura europea Web Gallery of Art (en
inglés):
https://www.wga.hu/index.html
- Web para compartir ideas Gabitos:
https://www.gabitos.com
- Buscador de libros completos digitales Google Libros:
https://books.google.es
- Enciclopedia online de contenido libre Wikipedia:
https://es.wikipedia.org

You might also like