You are on page 1of 27

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA


UNIDAD ZACATENCO
2018-1
CALIDAD EN LA INGENIERÍA
UNIDAD 4:
“Confiabilidad, Duración. Garantía de Calidad “

INTEGRANTES:

JIMÉNEZ MORALES JESÚS EDUARDO

CRUZ ALARCÓN VÍCTOR MANUEL

LÓPEZ PÉREZ FRANCISCO FABIAN

PROFESOR:

LIC. GUZMÁN LÓPEZ RENÉ

Fecha de entrega: 10 DE OCTUBRE DEL 2017.


I.P.N CALIDAD EN LA INGENIERIA E.S.I.M.E ZACATENCO I.C.E

Índice

1 Productos Manufacturados ......................................................................................... 3

2 Confiabilidad .................................................................................................................. 4

3 Predicción de la confiabilidad ..................................................................................... 4

Factores que influyen en la confiabilidad ......................................................................... 5

Zona de defectos ................................................................................................................. 5

3.1 Zona de asentamiento .......................................................................................... 6

3.2 Zona de defectos aleatorios ................................................................................ 6

3.3 Zona de desgaste.................................................................................................. 7

4 Identificar formas de Falla ........................................................................................... 7

5 Costos de fallas Internas. ............................................................................................ 7

6 Costos de fallas externas. ........................................................................................... 8

7 Costos de prevención. ................................................................................................. 8

8 Leyes de Fallas ............................................................................................................. 9

8.1 La ley normal de falla..........................................................................................10

8.2 La ley exponencial de falla ................................................................................13

8.3 La ley de fallas de Weibull .................................................................................15

9 Confiabilidad de Sistemas .........................................................................................17

10 Costos de durabilidad.............................................................................................18

11 Vida útil .....................................................................................................................19

11.1 Mantenimiento y Durabilidad. ............................................................................21

11.2 Costos de mantenimiento imputables a durabilidad ......................................23

11.3 PROYECTOS ......................................................................................................24

11.4 EJECUCIÓN.........................................................................................................24

1
EQUIPO 4
I.P.N CALIDAD EN LA INGENIERIA E.S.I.M.E ZACATENCO I.C.E

11.5 MATERIALES ......................................................................................................25

11.6 MANTENIMIENTO ..............................................................................................25

12 Bibliografía ...............................................................................................................26

2
EQUIPO 4
I.P.N CALIDAD EN LA INGENIERIA E.S.I.M.E ZACATENCO I.C.E

Confiabilidad de la calidad de productos manufacturados.

1 Productos Manufacturados
Los productos manufacturados, se refieren a productos que han sido elaborados a
partir de materias primas, sobre todo los productos que se utilizan a gran escala.

Los productos manufacturados se dividen en 3 grupos de artículos según su


proceso de elaboración o su fin último:

1) Bienes de consumo: se refiere a los productos que se adquieren de


forma directa en el mercado, no se requiere un intermediario.

Ejemplo de Bienes de consumo

2) Bienes de capital: Son productos que adquieren otras empresas para


que un tercero se desempeñe en el campo comercial.

Ejemplo de Bienes de capital

3) Materiales y suministros: son productos que adquieren las empresas


para poder crear sus propios productos.

3
EQUIPO 4
I.P.N CALIDAD EN LA INGENIERIA E.S.I.M.E ZACATENCO I.C.E

Ejemplo de Materiales y suministros

2 Confiabilidad
Se entiende como confiabilidad a la probabilidad de que un producto funcionará
correctamente bajo condiciones de trabajo “normales”, y evitará que tenga errores
o fallas.

Si hablamos de calidad, la confiabilidad de la calidad se podrá explicar como la


garantía de que un producto no falle, no se descalibre, no me genere errores en
ningún momento, que sea duradero, de buen material, nosotros estaremos
depositando nuestra confianza en que ese producto podrá funcionar por muchos
años sin que se descomponga o terminemos pagando más dinero por el
mantenimiento del mismo.

Ejemplo:

Se tiene un sonómetro, es un instrumento de medición y a nosotros


nos interesa que sea un producto de calidad, que este hecho de buen
material, duradero, no se descalibre, nos dé una medición exacta, por
lo tanto nosotros estamos confiando en que el producto de cierta
marca funcionará correctamente sin problemas.

3 Predicción de la confiabilidad
Predecir la confiabilidad de la calidad de un producto, si es posible. Consiste en
poner a prueba el producto bajo condiciones de incertidumbre, es decir, hacer que
el producto funcione en las peores condiciones posibles para así por medio de
cálculos y un examen riguroso, poder detectar las posibles fallas que podría tener
nuestro producto, y no solo eso, si no corregirlo y mejorar la calidad del mismo.

4
EQUIPO 4
I.P.N CALIDAD EN LA INGENIERIA E.S.I.M.E ZACATENCO I.C.E

Ejemplo:

En la imagen se puede apreciar un Rolls Royce phantom, 120EX, al cual se le están


realizando pruebas para ver el rendimiento de la batería bajo pruebas de calor y
humedad extremo.

Factores que influyen en la confiabilidad.

La confiabilidad puede verse afectada por muchos factores, entre ellos se describen:
características estructurales, de materiales, el factor humano, ya que una persona
puede fabricar un producto perfectamente pero si un día comete un error sin darse
cuenta el producto a futuro fallará en poco tiempo. A pesar de esto si un producto
con todo y errores entra en normativa el producto se considerará de calidad.

Zona de defectos.

Otro factor importante que influye en la confiabilidad de un producto, es el tiempo


de funcionamiento del producto, se representa en la siguiente gráfica, en donde se
pueden ver 3 zonas de defectos: 1) la zona de asentamiento, 2) la zona de defectos
aleatorios y por último la 3) la zona de desgaste.

5
EQUIPO 4
I.P.N CALIDAD EN LA INGENIERIA E.S.I.M.E ZACATENCO I.C.E

Curva de sobrevivencia

3.1 Zona de asentamiento


Se producen en la etapa inicial de un producto, la fabricación, y es debida
al uso de componentes defectuosos en el montaje de equipos.

Iphone 8 Explotó por batería defectuosa

3.2 Zona de defectos aleatorios


Son defectos que se producen al azar y son constantes en un
determinado tiempo, con la igual de probabilidad de presentarse en
cualquier instante. No existe manera de poder minimizar estos problemas.

Televisión dañada de los colores

6
EQUIPO 4
I.P.N CALIDAD EN LA INGENIERIA E.S.I.M.E ZACATENCO I.C.E

3.3 Zona de desgaste


Sucede después de un tiempo cuando el producto ya dio todo el trabajo
posible, cabe resaltar que se debe de definir bien entre la zona de
defectos aleatorios y la zona de desgaste ya que de eso dependerá definir
la predicción de la confiabilidad de calidad.

Llanta de automóvil explotada

4 Identificar formas de Falla


Identificar las formas de falla de la calidad de un producto, nos podría ahorrar tiempo
y dinero, llamado costos. Y se puede definir dos tipos de costos de fallas: internas
y externas.

5 Costos de fallas Internas.


Se dice que hay un costo de una falla interna, cuando los defectos o imperfecciones
son detectados antes de que el producto salga de la fábrica, y se pueden definir
estos defectos a requisitos normativos o requisitos del cliente que no cumplen las
necesidades.

Entonces se puede decir que los costos de fallas internas consisten en 2 factores:

1) El precio de no satisfacer con los requisitos normativos y los requisitos del


cliente.
a. Desperdicios
b. Trabajos de reelaboración
c. Análisis de fallas

7
EQUIPO 4
I.P.N CALIDAD EN LA INGENIERIA E.S.I.M.E ZACATENCO I.C.E

d. Procesos cambiantes
e. Rediseño del hardware
f. Rediseño del software
g. Desechar los productos obsoletos

2) Costos de los procesos ineficientes.


a. Variabilidad de las características del producto
b. Tiempo de reposo no planeado del equipo
c. Actividades sin valor agregado

6 Costos de fallas externas.


Estos costos están asociados a las fallas provocadas después de que se entrega al
cliente el producto.

De igual forma los costos de fallas externas consisten en 1 factor:

1) El precio de no satisfacer con los requisitos normativos y del cliente


a. Garantía
b. Quejas del usuario
c. Producto devuelto
d. Descuentos
e. Sanciones por la mala calidad

7 Costos de prevención.
Los costos de prevención, van a ser aquellos que se ocupen para evitar los costos
de fallas antes mencionados. Algunos ejemplos serían:

a) Revisión de nuevos productos


b) Planeación de procesos
c) Auditorias de calidad
d) Capacitación

8
EQUIPO 4
I.P.N CALIDAD EN LA INGENIERIA E.S.I.M.E ZACATENCO I.C.E

8 Leyes de Fallas
La teoría de la confiabilidad tiene sus cimientos en análisis meramente estadísticos
y en leyes probabilísticas de fallas pues no existe un modelo determinista que
prediga el tiempo en el cual un sistema falla. Es posible, sin embargo, aplicar un
tratamiento estadístico que modele en forma realista el estudio de la confiabilidad
de componentes o dispositivos que en condiciones de montaje y uso adecuado se
encuentran en funcionamiento un tiempo determinado, t = 0. El tiempo para que
ocurra la falla o duración, T, puede considerarse estadísticamente como la variable
aleatoria continua con una función de distribución probabilística (fdp) f.

Se define la confiabilidad de un componente o sistema, R(T), a la probabilidad de


que dicho componente no falle durante el intervalo [0,t] o lo que es lo mismo a la
probabilidad de que falle en un tiempo mayor que t. Siendo R(t)=P(T>t) y T la
duración del componente. Si f(t) es la función de densidad de probabilidad (fdp), la
confiabilidad puede expresarse como:

Ec. 3.1

En términos de la función distribución acumulativa (fda) de f(t), F(t), la confiabilidad


también se puede definir como:

Ec. 3.2

La tasa de falla o función de riesgo Z es también un concepto muy usado en la teoría


de la confiabilidad y representa la proporción de artículos que funcionan entre t y
t+Dt de aquellos que aún funcionaban en el instante t. Su valor se puede calcular a
partir de la siguiente expresión

9
EQUIPO 4
I.P.N CALIDAD EN LA INGENIERIA E.S.I.M.E ZACATENCO I.C.E

Ec. 3.3

Y determina unívocamente la fdp f.

La elección de un modelo que represente los datos de fallas lo más fehacientemente


posible, restringe la posibilidad de elección de cualquier fdp para T, es decir que el
modelo matemático para la descripción de los fenómenos observables no es
arbitrario.

8.1 La ley normal de falla


La conducta de algunos componentes puede describirse a través de la ley normal
de falla. Si T es la duración de un artículo, que obviamente vamos a considerar que
es mayor o igual a cero, su fdp, también conocida como distribución de Gauss, está
dada por

Ec. 3.4

Siendo f (t ) 0, t , ,  > 0


Donde  (desviación estándar).

Este modelo implica que la mayoría de los artículos fallan alrededor de un tiempo
promedio de falla E(T)=m y el número de fallas disminuye simétricamente cuando
|T –  | aumenta. Una ley normal de falla significa que alrededor del 95.44% de las
fallas tienen lugar para los valores de t que satisfacen

10
EQUIPO 4
I.P.N CALIDAD EN LA INGENIERIA E.S.I.M.E ZACATENCO I.C.E

Fig. 3.1: El área encerrada entre  - 2 y  + 2 representa alrededor del 94,44% de las fallas.

Se puede ver que la distribución normal es simétrica, por lo tanto, la media, la


mediana y la moda coinciden. Además la fdp normal no posee un parámetro que
caracterice a la forma general, por esta razón la forma que posee de campana no
cambia.

El parámetro que indica la relación de aspecto de una fdp normal está dado por la
desviación estándar, ; a medida que este valor se incrementa, la fdp se
desparrama del valor medio, se ensancha y su pico disminuye. Por el contrario, si
el valor de s disminuye, el pico de la campana se vuelve más alto y además se
angosta. (Fig. 3.2). Geométricamente, la desviación estándar, es la distancia entre
el valor medio y el punto de inflexión de la fdp.

11
EQUIPO 4
I.P.N CALIDAD EN LA INGENIERIA E.S.I.M.E ZACATENCO I.C.E

Fig. 3.2: Efecto de dos posibles valores del parámetro s en la función de distribución de probabilidades normal.

La función confiabilidad de la ley normal de falla se puede hallar utilizando la ec. 3.1

Ec. 3.5

Usando la función de distribución normal acumulativa tabulada f

Ec 3.6

Es decir que, R(t) permite aclarar conceptualmente que para obtener una
confiabilidad alta, el tiempo de operación debe ser considerablemente menor que m
, es decir que la duración esperada (Fig. 3.3).

Fig. 3.3: Función confiabilidad de la ley normal de falla

12
EQUIPO 4
I.P.N CALIDAD EN LA INGENIERIA E.S.I.M.E ZACATENCO I.C.E

8.2 La ley exponencial de falla


Otra de las leyes de falla aplicable al estudio de la confiabilidad de componentes
que no están afectados todavía por problemas de vejez o desgaste es aquella que
se describe a través de la distribución exponencial.

Los elementos y dispositivos con funciones primordiales de seguridad, además de


ser idóneos ante unas exigencias del sistema, deben asegurar una correcta
respuesta en el tiempo. Para ello es imprescindible establecer un programa de
mantenimiento preventivo y predictivo que permita mantenerlos en buenas
condiciones de uso, renovándolos antes de que su tasa de fallos sea inaceptable.

Un modelo matemático para la probabilidad de fallo es definir la variable aleatoria


como el tiempo durante el que el elemento funciona satisfactoriamente antes de que
se produzca la falla. La función confiabilidad será entonces,

Ec. 3.7

Siendo N i (t) el número de elementos en funcionamiento en el instante t, N 0 el


número de elementos en funcionamiento inicial y Nf(t) el número de elementos
averiados hasta el momento t. (Se cumple N0 = N f(t) + N i (t)). Por lo tanto, recurriendo
a la ec. 3.2, y haciendo la analogía con la ec. 3.7, la probabilidad de que ocurra un
fallo antes del instante t es,

Ec. 3.8

Suponiendo que un artículo funciona en el instante t y falla durante los siguientes t


(t > 0), entonces la probabilidad condicional de que se produzca una avería entre
el momento t y t+ t puede escribirse de la siguiente manera,

13
EQUIPO 4
I.P.N CALIDAD EN LA INGENIERIA E.S.I.M.E ZACATENCO I.C.E

Ec3.9

Siendo a (t ) , la tasa de fallos.

De la ec. 3.9 es posible hallar el valor de la función confiabilidad,

Ec. 3.10

Recurriendo a la ec. 3.1, la función densidad de probabilidad, es decir, la


probabilidad de que un dispositivo tenga una falla entre los instantes t y t + dt es

Ec. 3.11

Analizando las ec. 3.9 y 3.11, se cumple que la probabilidad de producirse una
avería en un elemento entre t y t + dt es igual a la probabilidad de que funcione
hasta t por la probabilidad de que falle entre t y t + dt:

Ec. 3.12

Analizando cuidadosamente la representación de la curva típica de la evolución de


la tasa de fallos dependiente del tiempo (Fig. 3.4), también conocida como curva
bañera, se pueden distinguir tres etapas:

 La primera corresponde a los fallos iniciales (la mortalidad infantil de las


estadísticas demográficas) que se manifiestan prematuramente y se
caracteriza por una tasa decreciente, corresponde, generalmente, a la
existencia de dispositivos defectuosos o instalados indebidamente con una
tasa de fallos superior a la normal.

14
EQUIPO 4
I.P.N CALIDAD EN LA INGENIERIA E.S.I.M.E ZACATENCO I.C.E

 La segunda etapa (la edad adulta) representa los fallos normales y se


presentan de forma aleatoria; su tasa es constante en el tiempo de vida del
componente.
 La tercera y última etapa (la vejez) se atribuye a los fallos por desgaste donde
se ha superado la vida prevista del componente; en este caso la tasa se
caracteriza por un aumento significativo debido a la degradación.

Este modelo, con algunas variantes, es válido para la mayoría de los componentes
de un sistema tecnológico. Las fallas iniciales pueden eliminarse mediante pruebas
previas a la operación, mientras que una política adecuada de reemplazos permite
reducir las producidas al fin de la vida útil. La mayoría de las evaluaciones de
confiabilidad se refieren al período en que prevalecen las fallas aleatorias.

Fig. 3.4: Curva típica de evolución de la tasa de fallos.

8.3 La ley de fallas de Weibull


La distribución estadística de Weibull es aplicable al estudio de la confiabilidad en
problemas relativos a la fatiga y vida de componentes y materiales. Se caracteriza
por considerar la tasa de fallas variable y es de la forma:

Ec. 3.13

15
EQUIPO 4
I.P.N CALIDAD EN LA INGENIERIA E.S.I.M.E ZACATENCO I.C.E

Donde T es la duración de un artículo,  es el parámetro de escala y  el parámetro


de perfil, ambas son constantes positivas.  determina la forma de la función de
distribución y de la tasa de fallas.

Se puede ver que Z(t) (Fig.3.5), llamada también función de riesgo, no es una
constante sino que es proporcional a las potencias de t. Será una función:

A. Constante cuando  = 1.
B. Creciente si  > 1 , es decir que al aumentar t la proporción de artículos
defectuosos aumenta en forma continua, lo que indica que los desgastes
empiezan en el momento en que el mecanismo se pone en
funcionamiento
C. Decreciente si 0 <  < 1 , es decir que al aumentar t la proporción de
artículos defectuosos disminuye sin llegar acero, por lo que se puede
suponer que corresponde a la etapa de juventud del componente con un
margen de seguridad bajo, dando lugar a fallos por tensión de rotura.

Fig. 3.5: Gráfica de la función de riesgo en función del tiempo para distintos valores de .

Se puede observar como la forma de la función distribución de probabilidades varía


según los valores de  (Fig. 3.6). A medida que  crece, la distribución se hace más
localizada y a medida que  tiende a infinito.

Si la fdp de T tiene la siguiente forma

Ec. 3.14

Se dice que la variable aleatoria tiene una distribución de Weibull.

16
EQUIPO 4
I.P.N CALIDAD EN LA INGENIERIA E.S.I.M.E ZACATENCO I.C.E

Fig. 3.5: Efecto del parámetro de forma de Weibull (  ) en la distribución de probabilidades.

9 Confiabilidad de Sistemas
Se presentan a continuación las dos maneras más sencillas de combinar unidades
individuales en un sistema y el tratamiento de sus respectivas confiabilidades.

Para que un sistema de n componentes independientes acoplados en serie


funcione, todos los componentes deben funcionar. Por lo tanto si uno falla, el
sistema no funciona. En consecuencia, la confiabilidad del sistema es menor que la
confiabilidad de cualquiera de sus componentes, siendo la función de confiabilidad
del sistema completo.

Ec. 3.15

En el caso de que los componentes estén conectados en paralelo, el sistema deja


de funcionar sólo si todos los componentes dejan de funcionar; suponiendo que los
componentes funcionan independientemente.

La confiabilidad de este sistema será mayor que cualquiera de los componentes


siendo la función de confiabilidad del sistema completo,

Ec. 3.16

17
EQUIPO 4
I.P.N CALIDAD EN LA INGENIERIA E.S.I.M.E ZACATENCO I.C.E

Por la sencilla razón de que el acoplamiento en paralelo aumenta la confiabilidad


del sistema es de uso más frecuente una operación en paralelo.

Es posible definir una nueva variable denominada “factor de seguridad”, que


físicamente representa la relación entre la resistencia de una estructura y la fuerza
aplicada a la misma. Si el cociente es menor a 1, la estructura fallará.

10 Costos de durabilidad.
El concepto de durabilidad se suele definir tanto desde un punto de vista técnico
como económico.

Durabilidad desde un punto de vista técnico se entiende como la medida del uso de
un producto antes de que se deteriore físicamente. Esta medida es fácil de definir
cuando la reparación es imposible, como es el caso de los focos que duran mientras
el filamento no se funde.

Dicha medida es más difícil de definir cuando la reparación es posible, pues al


concepto de durabilidad se añaden variables que dependen de las preferencias de
los consumidores y de sus condiciones económicas.

Durabilidad entonces es la medida del tiempo de uso de un producto antes de que


este e destruya o sea reemplazado por otro debido a que ya no conviene repararlo.
Este último se debe a que, ante las fallas del producto, se valoran los inconvenientes
de reparación frente a la perspectiva de adquirir un producto nuevo que ofrezca
mejores ventajas.

El diseñar un producto por durabilidad aporta ventajas técnicas y económicas.


Técnicamente permite que los productos tengan un mejor desempeño ante sus
condiciones de uso, y por tanto, la disminución en las reparaciones, hecho que en
términos económicos minimiza costos operativos y de mantenimiento.

 Mejor desempeño y conservación ante las condiciones de uso.


 Mayor vida útil.
 Menores costos de mantenimiento y reparaciones.

18
EQUIPO 4
I.P.N CALIDAD EN LA INGENIERIA E.S.I.M.E ZACATENCO I.C.E

 Menor valor presente del costo de la construcción y de sus costos de


mantenimiento.
 Coadyuva a la rentabilidad del proceso al reducir costos excesivos por
reparaciones.

11 Vida útil
La vida útil es la duración estimada que un material puede tener, cumpliendo
correctamente con la función para el cual ha sido creado. Normalmente se calcula
en horas de duración.

Cuando se refiere a obras de ingeniería, como carreteras, puentes, represas, etc.,


se calcula en años, sobre todo para efectos de su amortización, ya que en general
estas obras continúan prestando utilidad mucho más allá del tiempo estimado como
vida útil para el análisis de factibilidad económica.

En ocasiones se requiere este dato para una planta que se están proyectando, y en
otras, para poder valorar adecuadamente el valor que se le da a los activos. Muy a
menudo se indica, para una gran variedad de instalaciones, que la vida útil es de
25, 30 o 35 años, y la verdad, la respuesta no puede ser más desacertada.

Tiene sentido hablar, en cambio, de la vida útil de cada uno de los equipos que
componen una instalación. Los equipos alcanzan el final de su vida útil, es decir, se
vuelven obsoletos, por diversas razones: porque se encuentran en mal estado
(obsolescencia por degradación), porque son inhábiles para la función que se
pretende (obsolescencia por error de diseño o falta de adecuación a las condiciones
de trabajo), porque no es posible abastecerse de repuestos (obsolescencia
provocada por el fabricante, que ha descontinuado el modelo o porque directamente
el fabricante ha desaparecido) o porque ha habido avances tecnológicos que han
puesto en el mercado equipos con mejores prestaciones o simplemente con un
mejor rendimiento (obsolescencia tecnológica).

19
EQUIPO 4
I.P.N CALIDAD EN LA INGENIERIA E.S.I.M.E ZACATENCO I.C.E

 Los equipos mecánicos rotativos bien diseñados que se adapten bien a las
condiciones de trabajo y que han tenido una operación y un mantenimiento
adecuado suelen alcanzar el final de su vida útil tras 15 años de servicio.
 Los equipos estáticos que no sufren grandes cambios de temperatura bien
diseñados que se adapten bien a las condiciones de trabajo y que han tenido
una operación y un mantenimiento adecuado suelen alcanzar el final de su
vida útil tras 30 años de servicio.
 Los equipos estáticos relacionados con procesos de combustión o de
intercambio de calor (hornos, calderas o intercambiadores) bien diseñados
que se adapten bien a las condiciones de trabajo y que han tenido una
operación y un mantenimiento adecuado suelen alcanzar el final de su vida
útil tras 15 años de servicio.
 Los equipos eléctricos de alta y media tensión suelen alcanzar bien
diseñados que se adapten bien a las condiciones de trabajo y que han tenido
una operación y un mantenimiento adecuado suelen alcanzar el final de su
vida útil tras 30 años de servicio, a pesar de sufrir obsolescencia tecnológica.
 Los equipos electrónicos, relacionados con la instrumentación o con el
control, bien diseñados que se adapten bien a las condiciones de trabajo y
que han tenido una operación y un mantenimiento adecuado suelen alcanzar
el final de su vida útil más temprano, en torno a los 10 años de servicio.
 Los equipos informáticos, apenas alcanzan 5 años de servicio, y se
sustituyen por obsolescencia tecnológica.
 Los vehículos, al estar afectados por diferentes tipos de degradación, suelen
alcanzar el final de su vida útil tras 10 años de servicio, aunque muy
frecuentemente se sustituyen antes por insuficiente fiabilidad o por falta de
prestaciones en comparación con los modelos más actualizados.
 Los medios de elevación al contener una mezcla de equipos rotativos y
equipos estáticos, pueden alcanzar los 20 años, aunque en realidad lo que
queda obsoleto no son los elementos estructurales sino los equipos
sometidos a rotación.

20
EQUIPO 4
I.P.N CALIDAD EN LA INGENIERIA E.S.I.M.E ZACATENCO I.C.E

 Los equipos de comunicación, apenas alcanzan los dos años, y se sustituyen


por obsolescencia tecnológica. Los propios fabricantes de los equipos
incluyen a veces piezas que se degradan en ese tiempo, en lo que se conoce
como obsolescencia programada.

Es posible prolongar la vida útil sino de determinados equipos obsoletos, aunque


esto solo es posible para los equipos obsoletos por estado. Si están afectados por
otro tipo de obsolescencia (diseño, falta de repuestos o tecnología) en general no
es posible prolongar su vida útil, y por tanto su vida útil restante corregida será de 0
años y su valor en libros será su valor de chatarra. Pero si la obsolescencia es por
estado, es posible prolongar en un 50% su vida útil invirtiendo las siguientes
cantidades:

 Para equipos mecánicos rotativos, un 30% de su valor de reposición, ya que


solo habrá que reponer los elementos que sufren degradación.
 Para equipos estáticos sometidos o no a combustión, un 70% de su valor de
reposición
 Para equipos eléctricos, apenas un 10% del valor de reposición
 Para equipos informáticos y medios de comunicación, apenas nada, solo el
deseo de seguir utilizándolos
 Para vehículos, un 30% de su valor actualizado
 Para medios de elevación, un 30% de su valor de reposición.

11.1 Mantenimiento y Durabilidad.


La idea de durabilidad hace referencia a la condición de duradero o durable: es
decir, que puede durar una gran cantidad de tiempo. La durabilidad, por lo tanto,
está vinculada a la duración (la permanencia, la subsistencia).

Por ejemplo: “La durabilidad de los neumáticos se ha ido incrementando gracias a


los avances tecnológicos”, “Los muebles de roble se caracterizan por su
durabilidad”, “El dueño de la empresa me advirtió que la durabilidad de la propuesta
es limitada, así que tengo que tomar una decisión cuanto antes”.

21
EQUIPO 4
I.P.N CALIDAD EN LA INGENIERIA E.S.I.M.E ZACATENCO I.C.E

La durabilidad suele ser una cualidad apreciada en la mayoría de los productos, en


especial en aquellos que tienen un precio elevado. Si una persona planea
desembolsar mucho dinero para comprar un bien, por lo general espera que dicho
bien dure muchos años.

Supongamos que alguien analiza la compra de un colchón. Entre otras cuestiones,


seguramente estudiará la durabilidad del producto: cuántos años debería
mantenerse en buenas condiciones si se le da un uso normal.

Hay objetos que, en lugar de durabilidad, ofrecen comodidad o bajo precio. Ese es
el caso de los productos desechables o descartables. Los cubiertos de plástico, por
citar un caso, tienen una durabilidad muy reducida: en teoría, deben usarse y
descartarse. Los cubiertos metálicos, en cambio, duran muchos años. Para competir
contra los tenedores, los cuchillos y las cucharas de metal, por lo tanto, los cubiertos
plásticos son más económicos y ni siquiera deben lavarse, ya sea se utilizan y se
desechan. Algo similar ocurre con las máquinas de afeitar descartables, de
prestaciones diferentes a los dispositivos de mayor durabilidad.

Para lograr bajos costos de mantenimiento y obtener ahorros a largo plazo se


requieren tomar varias estrategias, entre ellas:

 Óptima selección de materiales.


 Procedimientos de diseño y construcción bien planeados, organizados y
llevados a buen término.
 Programas de mantenimiento.

22
EQUIPO 4
I.P.N CALIDAD EN LA INGENIERIA E.S.I.M.E ZACATENCO I.C.E

El plan de mantenimiento está definido por la naturaleza de las construcciones,


donde realizar una inspección periódica es difícil. Las técnicas de inspección deben
ser consideradas por el diseñador desde el principio, ya que algunos problemas
pueden detenerse a tiempo si se identifican y tratan adecuadamente, antes de que
se extiendan en proporción epidémica.

11.2
Costos de mantenimiento imputables a durabilidad

Toda vez que los procesos deletéreos que involucran la durabilidad requieren
tiempo para mostrarse macroscópicamente, con frecuencia se detectan cuando ya
están avanzados y su reparación tiene un mayor costo. Incluso en algunos casos
es preferible realizar una reestructuración total del proceso lo cual nos lleva a un
mantenimiento mayor.

El programa de mantenimiento preventivo no siempre se toma con la serie de que


amerita y se piensa como parte exclusiva de la gran industria, pero a todo nivel esto

23
EQUIPO 4
I.P.N CALIDAD EN LA INGENIERIA E.S.I.M.E ZACATENCO I.C.E

es necesario si queremos bajar los costos y asegurar la durabilidad de productos,


instalaciones, herramientas y procesos manufactureros. Los factores ambientales y
antropogénicos sumados al tiempo, provocan diversos daños a las estructuras y
procesos, es por ello que resulta indispensable el mantenimiento; aunque éste debe
planearse con tiempo, tomando en cuenta diversos factores para asegurar la
efectividad y dar valor a la inversión.

Es importante que tengamos en cuenta el presupuesto, el tiempo y el personal


disponible para realizar un programa de mantenimiento preventivo, pues teniendo
en cuenta estos factores será más sencillo evaluar un panorama general y tomarla
decisión de qué método o técnica preventiva o correctiva dará mayor beneficio.

11.3 PROYECTOS
Indefiniciones. Falta de exigencias técnicas y administrativas

Errores de diseño

Errores de cálculo

Contradicciones entre documentos

Carencia de control

11.4 EJECUCIÓN
Mano de obra poco cualificada.

Dirección de obra inadecuada.

24
EQUIPO 4
I.P.N CALIDAD EN LA INGENIERIA E.S.I.M.E ZACATENCO I.C.E

Carencias de control.

11.5 MATERIALES
Uso inadecuado.

Carencia de control.

11.6 MANTENIMIENTO
Carencia de manual.

Carencia de mantenimiento por el propietario

25
EQUIPO 4
I.P.N CALIDAD EN LA INGENIERIA E.S.I.M.E ZACATENCO I.C.E

12 Bibliografía
https://www.obs-edu.com/int/blog-investigacion/operaciones/que-tipos-de-
productos-manufacturados-existen

http://ecocarblog.com/pruebas-de-calor-extremo-para-el-rolls-royce-phantom-
experimental-electrico/

http://www.enciclopediafinanciera.com/definicion-productos-manufacturados.html

Teoría de la confiabilidad.

Ana Eugenia Luna.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires,


Departamento de Física.

Febrero 2005.

http://mantenimiento.renovetec.com/organizacionygestion/180-la-vida-%C3%BAtil-
de-una-planta-industrial

https://definicion.de/durabilidad

26
EQUIPO 4

You might also like