You are on page 1of 11

JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI VIDA Y ANÁLISIS DE SU

PENSAMIENTO FILOSÓFICO

Integrantes

Loro Capuñay, Oscar Rhony

Gamonal, Yacori

Álvarez Cayotopa, David

Sandoval Siesquen, Yanina

Docente

Romero Salazar, Julio Cesar

Asignatura

FILOSOFIA

CHICLAYO, 2017

1
MARCO TEORICO

I. INTRODUCCIÓN .................................................... Error! Bookmark not defined.

II. BIOGRAFÍA ........................................................... Error! Bookmark not defined.

2.2 INICIO DE SU VIDA………………………………………………………………………………………………………..4

2.2 Lo mas importante de su vida ......................... Error! Bookmark not defined.

2.2.1 Marxismo……………………………………………………………………………………………………….7

2.2.2 obra "7 Ensayos" …………………………………………………………………………………………11

2.3. PENSAMIENTO CRITICO ...................................... Error! Bookmark not defined.

III. VALORACION CRITICA ......................................... Error! Bookmark not defined.

IV. BIBLIOGRAFIA ...................................................... Error! Bookmark not defined.

2
José Carlos Mariátegui (vida y Análisis de su pensamiento)

Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

I.INTRODUCCIÓN

El presente informe nos complace presentar a este ilustre personaje


que la mayoría de los peruanos no los conoce y de lo que obraron
cuando estuvieron presentes en vida puesto que dejo un legado muy
grande.

En primer lugar, Comenzaremos relatando en un breve resumen de


lo que fue su vida y como luego llegó a hacer un buen periodista y
que siempre vivía observando es decir que analizaba cada cosa que
sucedía en el país.

Por otro lado, hablaremos de su magistral obra los 7 ensayos de la


cual hablaremos de que habla cada uno de sus ensayos en resumen
habla de nuestra realidad en que vivimos.

Para concluir analizaremos su pensamiento en que nos habla de


cada uno de sus ensayos expuestos como resultado tendremos
nuestra valoración critica.

3
II.BIOGRAFIA
2.1 INICIO DE SU VIDA

Mariátegui nació en 1894 en el pueblo de Moquegua, en el seno de


una familia humilde. Sus padres fueron María Amalia La Chira
Vallejos y Francisco Javier Mariátegui Requejo, su padre los
abandono cuando Mariátegui era de muy corta edad, a él y sus
hermanos a causa de eso su madre se obligó a conseguir trabajo
para mantener a su familia, tras un accidente en la escuela, fue
internado en la clínica Maison de Santé de Lima. Su convalecencia
fue larga y quedó con una anquilosis en la pierna izquierda que lo
acompañaría el resto de su vida. Por haber quedado inhabilitado para
las recreaciones propias de su edad, frecuentó desde entonces la
lectura y la reflexión.

Cerca de sus 12 años Mariátegui se fue recuperando de un accidente


que lo dejo permanente cojo y tenían pocos recursos que impidió a
que culmine sus estudios secundarios por lo tanto empezó a trabajar
en el periódico la prensa, Público más de 2000 artículos y fundo 3
periódicos, la razón, amauta y labor.

4
2.2 LO MAS IMPORTANTE DE SU VIDA
2.2.1 EL MARXISMO

Mariátegui llegó al marxismo siguiendo un camino propio, en el curso


del cual tuvo diversas influencias, siendo de más importancia las
ejercidas por Nietzsche, Bergson, Freud; es considerado uno de los
grandes del marxismo y socialismo en América Latina promoviendo
los primeros análisis concretos sobre varios asuntos de la sociedad
latinoamericana y peruana.

El Amauta hizo suyas las ideas del irracionalismo, base y fundamento


filosófico de la teoría del mito que tanto le cautivó el papel
revolucionario que juega el proletariado y la posición reaccionaria de
la burguesía en el mundo contemporáneo. Para varios autores
contemporáneos, la obra de Mariátegui constituye no solo la primera
tentativa de pensar América Latina en términos marxistas, sino que
continúa siendo hasta hoy una referencia de primer orden para la
teoría y la práctica del socialismo en el continente.

Mariátegui fue un observador de la escena contemporánea, fue un


analítico de la realidad. En este sentido, no sólo le interesó el Perú,
sino que, también, el continente americano, y con él, le interesó el
mundo. Sabía recorrer el camino de lo particular a lo universal y
viceversa. Se planteaba los problemas tanto desde lo abstracto como
desde lo concreto. Su gira por Europa tenía como finalidad conocer
el Occidente como parte importante del mundo. Relacionaba los
problemas mundiales con los problemas locales. Tuvo un afán de
proponer soluciones a problemas universales. Especialmente se
preocupó de los problemas de aquéllos que más sufrían la pobreza;
pero proponía que éstos, en todo el mundo, se unieran, para darles
solución. En este sentido, siempre se propuso la unidad entre los
campesinos y los proletarios.

5
2.2.2 OBRA “7 ENSAYOS”

En esta obra el autor nos muestra el modo de cómo Mariátegui contribuye a la


publicación de los asuntos nacionales.

Hace una vinculación o relación entre la historia con los sucesos del presente y
con una vista interrogante ante lo que vendrá.

Así también habla sobre los problemas que desde el pasado nos aquejan y hasta
ahora no se pueden resolver. Señalando realidades que muchas personas de
esa época no vieron, pasaron por alto o no quisieron ver.

El nunca escribió en sus ensayos algo que en el fondo creyera una falsedad.
Intenta dar un diagnóstico de nuestro país al cual le encuentra muchas relaciones
con otros países de América andina.

1° Esquema de la evolución económica

En este ensayo Mariátegui analiza el proceso socio-económico peruano. Este


desarrollo habría sido interrumpido violentamente por la llegada de los
españoles, que habrían establecido una economía feudal. La Independencia no
habría significado una auténtica cesura, sino que únicamente habría proseguido
el proceso colonialista. Aunque en la sociedad de su tiempo Mariátegui
encontraba que coexistían una economía colectivista indígena, feudal y
capitalista, pensaba que la preeminencia la tenía el sistema feudal, por ser el
Perú un país agrícola. Por consiguiente, el colonialismo impregnaría todos los
aspectos de la realidad peruana y la solución no podría consistir sino en la
liquidación del feudalismo y en la prosecución por parte del proletariado del
proceso del socialismo en el Perú.

2° El problema del indio:

Analiza El problema del indio, que según Mariátegui económico social y no


pedagógico, jurídico, eclesiástico, moral o cultural.

El indio constituye la célula elemental de la Patria. Devolverle su autoridad y


posibilidades implica devolvérselas a la nación.

3° El problema de la tierra:

Mariátegui estudia la cuestión agraria unida necesariamente a la del indio,


reivindicando el derecho de éste a la tierra, para lo cual era necesario sacarlo
del estado de servidumbre que suponía el feudalismo de los gamonales.

El problema agrario se presenta como el de la cancelación del feudalismo en el


Perú, cuyas expresiones encontraba Mariátegui que eran en su época el
latifundio y la servidumbre. El feudalismo se muestra en la agricultura de la costa,

6
sobre todo a través del yanaconaje y del enganche, y en la de la sierra a través
del gamonalismo del propietario de la tierra y de la condición de siervo del indio.

Para Mariátegui más le importaba seguir la "comunidad agraria indígena",


estudia el destino de ésta bajo el régimen republicano. A pesar de la absorción
feudalista, la comunidad ha subsistido por el espíritu del indio: a pesar de las
leyes de cien años de régimen republicano, no se ha tornado individualista.

4°El proceso de la instrucción pública:

Mariátegui analiza este proceso estrechamente ligado al económico-social,


como no podía ser de otro modo. Reconoce y analiza las tres influencias en la
educación peruana: la española, la francesa y la norteamericana, estas dos
últimas injertadas en la primera. La educación en la colonia tuvo «un sentido
aristocrático y un concepto eclesiástico y literario de la enseñanza», en otras
palabras, una educación elitista y escolástica. El desprecio por el trabajo, por las
actividades productivas fue alentado por los claustros universitarios incluso luego
de producida la independencia.

5° El factor religioso:

La religión incaica fue un código moral antes que un conjunto de abstracciones


metafísicas. Su iglesia (por llamarla de algún modo) fue una institución social y
política, cuyo culto estaba subordinado a los intereses sociales y políticos del
imperio; la iglesia era el estado mismo. Es lo que se llama Teocracia.

La revolución de la Independencia, del mismo modo que no tocó los privilegios


feudales, tampoco lo hizo con los eclesiásticos. El radicalismo gonzalez-pradista
surgido a fines del siglo XIX constituyó la primera agitación anticlerical surgida
en el Perú, pero careció de eficacia por no haber aportado un programa
económico-social. De acuerdo a la tesis socialista, las formas eclesiásticas y
doctrinas religiosas son peculiares e inherentes al régimen económico-social que
las sostiene y produce, y por tanto, su preocupación es cambiar ésta y no
aquellas.

6° Regionalismo y centralismo:

Cuando el Perú nació a la vida independiente, eligió como sistema político


administrativo el Centralismo, rechazando el Federalismo. Sin embargo, muchas
ciudades del Perú han venido desde entonces reclamando la atenuación del
excesivo centralismo proveniente de la capital, Lima.

7
Examina históricamente cómo se ha planteado el problema de "Regionalismo y
centralismo en el Perú", y después proponerlos puntos de vista de Mariátegui.
En su opinión, es necesario excluir toda posible discrepancia sustancial
emanada de egoísmos regionalistas centralistas, y comprender que el problema
primario de un nuevo regionalismo es el del indio y el de la tierra. La condena del
centralismo suene así a la del gamonalismo.

También estudia el problema de la capital, concerniente a todas las capitales de


América, y sostiene que la suerte de Lima está subordinada a los grandes
cambios políticos, tal como lo enseña la historia.

7° El proceso de la literatura:

En éste su último ensayo, Mariátegui renuncia ser un crítico imparcial: «Declaro


sin escrúpulo, que traigo a la exégesis literaria todas mis pasiones e ideas
políticas

Uno de los aportes más interesantes de Mariátegui al juzgar el proceso de la


literatura peruana fue su propuesta de periodización, que comprendía tres
etapas: Literatura colonial, Literatura cosmopolita y Literatura nacional.

Pero no se trataban de etapas que se cancelaran por sucesión automática o


continua, pues las imaginaba más bien como ideas que, en diversos momentos
de la historia, podían aparecer como una tendencia dominante, emergente o
residual.

2.3 PENSAMIENTO CRITICO


Llamado el Pensamiento Mariateguista, que nos dice cuál es la posibilidad hoy
en día de poder hacer los cambios necesarios para un mejor bienestar y una
mayor justicia, especialmente con nosotros y a los que subsisten única y
exclusivamente con la carga biológica de la especie y apenas poca esperanza y
fe en las posibilidades de su cambio.

Mariátegui responde a todos los problemas que siguen vivos hoy en día, y por
esta razón es necesario recrearlo, hay 5 aspectos, que no necesariamente
comprende en todo su pensamiento, pero si un acercamiento a él, sin caer en el
reduccionismo que lastimaría ese mismo pensamiento, que son, la problemática
educativa, la organización popular, el nacionalismo de cada país, la cuestión
indígena y sobre todo la unidad latinoamericana buscando siempre la posibilidad
de una América unida.

8
Problema Indígena:

Fue uno de los mayores problemas para José Carlos Mariátegui, trata rescatar
en su pensamiento lo valioso que fue o es el campesinado peruano,
lamentablemente las leyes jamás le favorecieron y aun los procesos de reforma
agraria que alguna vez se plantearon a su favor, 25 o 30 años después, su
condición no ha cambiado, no es propietario de ninguna tierra, y las pocas
organizaciones que él fue participe, prácticamente se encuentran desintegradas.

Este problema que denuncia Mariátegui en su tiempo, sigue afectando tanto a


Perú como al resto de Latinoamérica. Pero por el análisis de Mariátegui, se han
tomado medidas en los últimos 50 o 60 años para atender la cuestión indígena
en el Perú. El campesinado fue favorecido por la reforma agraria ya que se les
dio la propiedad de la tierra.

El problema de la Educación:

Para Mariátegui, la educación era mucho más que aprender cosas, la educación
entrañaba antes que nada valores socioculturales para hacer de cada educando
un ciudadano libre, y con esa libertad promover una amplia solidaridad y justicia
para los más vulnerables.

Con respecto a la educación, hay una repercusión muy profunda, todos los
cambios que se han hecho en la educación, que se han hecho después de los
años 30, han sido basados en el análisis o en la denuncia que había planteado
Mariátegui en sus ensayos porque hablaba de una educación de clases,
educación de casta, educación clerical, pero fundamental se ha establecido en
el Peru una educación laica.

Como hablar de libertad de enseñanza, si la mayoría no dispone de la libertad


económica para acceder a ella, Para Mariátegui, la libertad de enseñanza, es
una ficción

La Organización Popular:

Hablar de Organización, es hablar de una tipología amplia y compleja, porque


encontramos escenarios totalmente visibles, ámbito rural y urbano

Toda organización del trabajo asume la responsabilidad de formar a sus


afiliados, hay necesidad, insistía Mariátegui, de estudiar, liquidar el
analfabetismo, crear escuelas, abrir medio masivos de comunicación, se trata
sobre todo de crear una conciencia del trabajador, respecto a su ocupación y su

9
relación social de la función que desempeña en el rol productivo del desarrollo,
la organización de los trabajadores no estaría completa, aclaraba Mariátegui

Al crear la revista Amauta, culmina su gestión de entregar al Perú un órgano


político de amplias perspectivas, 2 años después completa y refuerza su trabajo,
al fundar un periódico “Labor”.

El Nacionalismo:

Con Mariátegui, el Nacionalismo cobra una nueva dimensión en cuanto a la


apertura del desarrollo en el progreso vinculado a la identidad del pueblo que lo
promueve, rescatar las valoraciones socioculturales que históricamente le
pertenecen y proyectarlas en el contexto de la realidad actual.

Para Mariátegui Peruanizar Perú, significo descolonizar el país, el estado, la


nación, y establecer su desarrollo a buen recaudo de toda política externa.

Unidad Latinoamericana

Para Mariátegui hablar de nuestra América era hablar de unidad, ya que la tarea
de Latinoamérica es unirse.

Latinoamérica conformada por tantos países en desacuerdo está condenada a


las perversas limitaciones de la dependencia y del anti desarrollo.

Pensadores anteriores y libertadores, buscaron la unidad básica para


desprendizarnos del colonialismo, pero esas circunstancias no han variado,
seguimos siendo objetos de procesos de un colonialismo disfrazado, el proceso
de globalización encubre esa pugna por diferenciar los lazos de unidad que
quisiéramos buscar

América-Latina para Mariátegui, significa no una abstracción filosófica al estilo


Bas consuelos, ni un canto lirico al estilo Rodo, significa una realidad histórica
en continuo y tangible procesamiento, nada de Latinoamérica fue ajeno a
Mariátegui estuvo presente con sus comentarios críticos y de advertencia en la
disputa Boliviano-Paraguaya, la intervención de Estados Unidos en Haití y
Panamá, a favor de la lucha de salino en Nicaragua y con mucho entusiasmo
tomando posición en la surgencia mexicana que termino con el porfiriato.

10
III. VALORACION CRITICA

Mariátegui no era un especialista en educación ni ha escrito un libro sistemático


y detallado sobre la compleja realidad y problemas educativos, pero tenía la
capacidad de análisis y reflexión para penetrar en la historia, de la que toda
educación procede, y la maestría del ensayista que con sabiduría desnuda un
fenómeno social como es la educación y la impregna de una significación bajo
una perspectiva consistente.

No es posible entender a Mariátegui si no se deja de lado el apasionamiento que


impide con frecuencia la percepción serena y objetiva de su ideología,
concepción filosófica y de su método de estudio para evaluar e interpretar la
realidad peruana. Estamos, sin duda, frente a uno de los peruanos más
estudiados en el mundo, prueba de ello son los millones de personas que lo leen
en las biblio-tecas y la gran cantidad de páginas web destinadas en su nombre
por autores en casi todos los países del mundo.

Finalmente, creo que todo esto puede mejorar siempre que tengamos en cuenta
que no vivimos para obedecer, sino para expresar nuestras ideas y para ejercer
nuestros deberes y derechos; y también para mandar. Hay que añadir al
problema del indio planteado por José Carlos Mariátegui, los problemas sociales:
desigualdad, discriminación, racismo e injusticia. Seamos más solidarios con
quienes más necesitan del apoyo de la sociedad y del Estado

11

You might also like