You are on page 1of 47

1.

Introducción
En la actualidad la globalización de la economía originada, entre otras cosas, por los
descubrimientos e innovaciones tecnológicas, genera la necesidad de que los habitantes de una
nación se capaciten más y mejor en distintas áreas. Aunado a lo anterior, muchas regiones,
localidades y comunidades de distintos países sufren un rezago económico significativo y
presentan un grave problema de exclusión social.

Lo anterior, exige un mayor esfuerzo de instituciones locales, regionales, nacionales e


internacionales para que mediante el fortalecimiento de las habilidades de los individuos se
busque satisfacer sus necesidades, contribuir a su desarrollo integral y, por tanto, elevar su
capacidad de respuesta ante los nuevos retos.

Como sabemos el IDH es un indicador de suma importancia ya que determina el nivel


de desarrollo de un país así como también ayuda a contrarrestar algunos problemas sociales que
estos tengan.

Estos aspectos requieren de mucha atención, por lo tanto la realización de este indicador
representa una herramienta de apoyo que nos ayudara a obtener conclusiones sobre la situación
de un país.

Un estudio de la internacional consultora Mercer realizado en 2014 pone a Lima, nuestra capital,
en el puesto 124 de 223 ciudades entre las ciudades para vivir mejor. La inseguridad ciudadana es
el principal punto en contra. ¿Pero qué es lo que ha colocado a la capital peruana en esa posición,
pese al crecimiento económico con el que hoy cuenta el país? Para la consultora Mercer, el mayor
problema en las ciudades de Sudamérica sería el elevado índice de delincuencia y criminalidad.

Un último informe realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) reveló que Perú es el segundo país de América Latina con mayor incidencia de robos
callejeros.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) del 2014, que incluye educación salud y nivel de vida, señala
que en el período entre 1980 y 2013 ese índice en el caso peruano ha crecido a una tasa promedio
anual de 0,65% Sin embargo, al considerar las brechas en salud, educación e ingresos que aún
persisten en el país, el IDH ajustado por desigualdad se reduce de 0,737 a 0,562, es decir,
una pérdida de 23,7%, una de las más elevadas entre todos los países de desarrollo humano alto.
Esta reducción del IDH cuando se aplica el ajuste por desigualdad es también una de las más
fuertes en la región de América Latina y el Caribe.

La evolución del IDH promedio en el Perú se acompaña de una tendencia a la reducción de


la pobreza. El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) calculado por el Informe Mundial
2014 muestra en el caso peruano una reducción importante en los últimos años

Así en el 2008, la pobreza multidimensional (índice de pobreza estadístico sobre la situación de las
personas por países, elaborado desde 2010.) afectaba a cuatro millones 605.000
personas (16,1% de la población), mientras que al 2012 esa incidencia se había reducido a tres
millones 132.000 personas (10,4% de la población).

Los indicadores de uso habitual para medir la mortalidad en una población de forma
independiente de su estructura etaria (esperanza de vida y tasas de mortalidad
ajustadas por edad) son medias aritméticas. Ninguno de los indicadores al uso permite
medir la desigualdad en la edad de muerte. Un buen indicador que permita medir la
desigualdad debe ser independiente de la estructura por edades y debe estar
normalizado (esto es: tener unos valores máximo y mínimo entre los que pueda
moverse). Recientemente hemos propuesto emplear el índice de Gini para este
propósito y hemos establecido la manera de calcularlo, empleando como datos de
mortalidad los calculados por medio de la función Gompertz 1. La función de Gompertz
establece una relación lineal entre el logaritmo de la mortalidad por edades y la edad,
y suele ajustar correctamente los datos de mortalidad actuarial por encima de los 25
años de edad; su principal limitación es que asume una relación paramétrica y que no
se extiende al todo el rango de edades.

2.El objetivo : El IDH fue ideado con el objetivo de conocer, no sólo los ingresos económicos de las
personas en un país, sino también para evaluar si el país aporta a sus ciudadanos
un ambiente donde puedan desarrollar mejor o peor su proyecto y condiciones de vida. Este
índice toma valores entre cero y uno, entre mayor sea el valor del índice se considera que es mejor
el desarrollo del país."

la forma de calcular el índice de Gini a partir de las tasas de mortalidad específicas por
edad, empleando todo el rango de edades y sin asumir un modelo paramétrico en la
mortalidad; profundizar en algunas relaciones entre el índice de Gini, la tasa de
mortalidad específica por edad, la esperanza de vida a cada edad y los años vividos; y
como ejemplo de aplicación, presentar el índice de Gini para cada Comunidad
Autónoma en 1990, y analizar la relación entre este índice y la esperanza de vida en
cada Comunidad.

Índice de desarrollo humano

3. HISTORIA DEL IDH:

"El IDH surge como una iniciativa del economista pakistaní Mahbub ul Haq para clasificar los países
a partir de otras variables que no fueran las usadas tradicionalmente en economía (PIB, balanza
comercial, consumo energético, desempleo, etc.), en educación (Índice de alfabetización, número
de matriculados según nivel educacional, etc.), en salud (tasa de natalidad, esperanza de vida, etc.)
o en otras áreas (gasto militar). El IDH busca medir dichas variables a través de un índice
compuesto, por medio de indicadores que se relacionan en los tres aspectos mencionados en
forma sinóptica.

Es calculado desde 1990 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de
acuerdo con el trabajo de investigación del economista pakistaní Mahbub ul Haq realizado
en 1990. En gran parte, se basa en las ideas desarrolladas por Amartya Sen."
"Es un indicador creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el cual
trabaja en más de 170 países y territorios, ayudando a lograr la erradicación de la pobreza, y la
reducción de las desigualdades y exclusión. Asisten a los países en el desarrollo de políticas,
capacidades de liderazgo, asociación e institucionales; y a crear resistencia con el fin de obtener
resultados en materia de desarrollo con el fin de determinar el nivel de desarrollo que tienen los
países del mundo.

Índice de desarrollo humano (IDH9).

DEFINICION:

proceso mediante el cual es posible aumentar las opciones para todos los habitantes de un país o
región en diversos ámbitos como lo son el educativo, laboral, material, recreativo y cultural, por
mencionar algunos. De esta manera, el concepto de desarrollo humano se concentra en
inAsimismo, el desarrollo humano no debe ser confundido con los siguientes enfoques sobre el
desarrollo:

· El desarrollo económico suele verse como un fin en el proceso de desarrollo de las naciones.
No existe un vínculo automático entre un alto crecimiento económico y un elevado nivel de
desarrollo humano. El reto es convertir los logros económicos en beneficios a los individuos en
todas las esferas humanas. El uso que las naciones hagan de su riqueza es decisivo para su
desarrollo y no la riqueza por sí misma.

· Las teorías sobre la formación de capital humano ven a las personas como medios para
aumentar el ingreso y la riqueza y no como finalidad del desarrollo y bienestar. Es decir, los seres
humanos son considerados únicamente como insumos para incrementar la producción.

· El enfoque del bienestar humano (human welfare approach) toma en cuenta a los individuos
sólo como beneficiarios del proceso de desarrollo sin reconocer que deben participar activamente.

· Finalmente, el enfoque sobre necesidades básicas insatisfechas se concentra en proveer a


los más marginados del conjunto de bienes y servicios básicos (vivienda, alimentación, salud, ropa,
agua potable) sin considerar cómo esto puede influir en las decisiones y preferencias de esos
individuos.

En suma, el desarrollo humano es el proceso de ampliación de las posibilidades de elección de la


gente, aumentando sus funciones y capacidades. Es decir, el concepto de desarrollo humano sitúa
al individuo como elemento central en todos los aspectos relacionados con el desarrollo de un
país, región o localidad. De esta forma, el desarrollo humano representa un proceso a la vez que
un fin.

crementar el bienestar integral del individuo y no sólo en su mejoría material.

. El índice de desarrollo humano


El índice de desarrollo humano (IDH) identifica la situación de un país en cuanto al desarrollo
humano básico de su población mediante un índice compuesto, simple y único. Este índice tiene
su origen en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP) y se publica
anualmente desde 1990 en el Informe sobre Desarrollo Humano de dicha organización.

El objetivo principal de este instrumento es medir diferentes aspectos del desarrollo humano y,
con esto, mejorar la capacidad de las instituciones para diseñar políticas de desarrollo efectivas.
Asimismo, al calcularlo año con año, se puede utilizar para evaluar los resultados del conjunto de
dichas políticas.

El IDH está integrado por tres elementos principales cuyos indicadores se presentan a
continuación:

Longevidad Educación Nivel de vida

1. Tasa de alfabetización adulta Ingreso por habitante


Esperanza de vida al
nacer 2. Tasa de matriculación ajustado a poder
combinada adquisitivo

En lo que se refiere al nivel educacional se van a considerar las siguientes ponderaciones para
cada uno de sus dos componentes:

 Tasa de alfabetización de adultos: dos tercios

 Tasa de matriculación combinando educación básica, media superior y superior: un tercio

3.1 Cálculo del Índice de Desarrollo Humano

Para el cálculo del índice, la UNDP estableció los siguientes valores mínimos y máximos fijos
respecto a cada uno de los indicadores o componentes:

 Esperanza de vida al nacer: 25 años y 85 años.

 Tasa de alfabetización de adultos (15 o más años de edad): 0% y 100%.

 Tasa bruta de matriculación combinada: 0% y 100%.

 Ingreso per cápita (Poder de compra en dólares): 100 dólares y 40,000 dólares.

Respecto de cualquier componente del IDH es posible computar índices individuales aplicando la
siguiente fórmula general:

Índice = (Valor xi efectivo -Valor xi mínimo)/(Valor xi máximo -Valor xi mínimo)


Por ejemplo, si la esperanza de vida al nacer en un país es de 65 años el índice de esperanza de
vida para ese país sería:

Índice de esperanza de vida = (65-25) / (85-25)= 40/60= 0,667

En lo que se refiere al cálculo del índice del ingreso por habitante se considera una situación
especial que lo hace un poco más complejo. El ingreso entra en el IDH representando todas las
dimensiones del desarrollo humano que no se reflejan en una vida larga y saludable ni en los
conocimientos del individuo.

El criterio básico del tratamiento del ingreso se basa en que el logro de un nivel elevado de
desarrollo humano no requiere un ingreso ilimitado. Con el objeto de reflejar ese criterio se
descuenta el ingreso (y) al calcular el índice para dicho componente con la fórmula siguiente:

W (y)= (log y - log ymin) / (log ymax - log ymin)

El IDH es un promedio simple del índice de esperanza de vida, el índice de nivel educacional y el
índice del ingreso per cápita ajustado, por lo que se calcula dividiendo por 3 la suma de los tres
índices. De esta manera, el índice muestra la posición de un país dentro de la escala entre cero y
uno, en donde un valor lejano al uno denota carencias en su desarrollo humano. Mediante la
descomposición del índice se identifican los componentes de menor desempeño y por tanto las
áreas de política que deben ser prioritarias.

A continuación se presenta un ejemplo para el cálculo del índice ·

Esperanza de vida al nacer: 72.3 años

Educación:

Tasa de alfabetismo: 90.8% *(2/3)

Tasa de matriculación: 70% *(1/3)

PIB per cápita (ajustado por poder adquisitivo): 7,704 dólares

Al aplicar la fórmula general presentada para cada uno de los componentes y con logaritmos para
el PIB por habitante tenemos:

· Índice de esperanza de vida: 0.79

· Índice de educación: 0.84

· Índice de ingreso per cápita ajustado: 0.73

De esta forma, al sumar los tres índices y dividirlos por tres tenemos que el IDH1998 = 0.785
Bajo los criterios de la UNDP, México es uno de los países con desarrollo humano medio que son
todos aquellos cuyo IDH se encuentra entre 0.500 y 0.799. Los países con desarrollo humano alto
presentan una cifra superior a 0.799 y los de bajo nivel de desarrollo por debajo de 0.500.

3.2 Críticas al Índice de Desarrollo Humano

La crítica principal al IDH es que el concepto de desarrollo humano es mucho más complejo y rico
de lo que se puede captar en cualquier índice compuesto o incluso en un conjunto detallado de
indicadores estadísticos. Sin embargo, es un mejor indicador del desarrollo de un país que el
Producto Interno Bruto (PIB).

Por mucho tiempo, el PIB ha sido considerado en todo el mundo como medida del desarrollo de
un país. Su dominio obedece a que se asume que tiene la capacidad de resumir en una cifra el
nivel de desarrollo de una nación y por la facilidad que otorga para el análisis entre distintos años
y países. De esta forma, el IDH fue creado para ir más allá de lo que representa el PIB conservando
las ventajas de tener una cifra anual de fácil cálculo y comparación.

Por ejemplo, Arabia Saudita tuvo un PIB per cápita en 1998 superior al de México (10,158 dólares)
sin embargo, su IDH1998 es menor (0.747). Asimismo, Costa Rica presentó un PIB per cápita inferior
al de nuestro país (5,987 dólares) pero su IDH1998 es mayor ubicándose en 0.797.

Relacionado con la crítica anterior, un IDH para un país con gran desigualdad no puede reflejar la
situación de sus distintas regiones y localidades. Por esta razón, se recomienda estimular a las
provincias o estados de una nación para que calculen sus propios índices de desarrollo humano.
Asimismo, si la disponibilidad de datos estadísticos lo permite, se puede alcanzar mayor detalle
calculando dicho índice por sexo de la población, grupos de ingreso, municipios, zonas urbanas y
rurales o por grupos étnicos. Lo anterior permitiría reorientar el gasto público a los sectores de la
población o zonas geográficas que presentan mayor rezago.

3.3 Otras consideraciones sobre el Índice de Desarrollo Humano

Una de las ventajas más sobresalientes del IDH es que los componentes básicos analizados con
anterioridad se pueden reemplazar por otros que se consideren más relevantes, o bien, incorporar
componentes nuevos al índice. Por ejemplo, los países que enfrentan un grave problema de
escasez de empleo podrían incluir la tasa de desempleo en el cálculo de su IDH. De esta forma, el
IDH calculado sería sensible a un aspecto prioritario del desarrollo de esos países.

En este sentido, muchos gobiernos desean calcular un índice que pueda reflejar los resultados de
sus políticas a corto plazo. Así, los indicadores de longevidad y nivel educativo del índice original,
que miden situaciones a largo y mediano plazos, se complementarían con otros componentes. Por
ejemplo, se podrían considerar al consumo diario de calorías como porcentaje del nivel
recomendado y/o al cambio en la cobertura de servicios de salud como componentes adicionales.
De esta forma, aplicando la misma metodología que se emplea en el cálculo del IDH a un grupo de
componentes diferentes al original, se aprovecha la versatilidad de este instrumento analítico y se
obtiene una cifra que captura claramente las prioridades y necesidades de cada país.

El índice de desarrollo relativo al género (IDG) y el índice de potenciación de género (IPG)


introducidos en el Informe sobre Desarrollo Humano 1995 de la UNDP, son mediciones
compuestas que reflejan las desigualdades de género en el desarrollo humano. El IDG mide los
logros en las mismas dimensiones y usando las mismas variables que el IDH, pero tomando en
cuenta la desigualdad entre hombres y mujeres. Mientras mayor sea la disparidad de género en
cuanto al desarrollo humano básico, menor es el IDG de un país en comparación con su IDH.

El IPG mide la desigualdad de género en esferas clave de la participación económica y política y la


toma de decisiones. De esta manera, el IPG indica si a las mujeres se les permite participar activa y
constantemente en la vida económica y política de un país. Es decir, el IPG se centra en las
oportunidades de las mujeres en esas esferas a diferencia del IDG que indica la desigualdad de
género en cuanto a capacidades básicas.

En el Informe sobre Desarrollo Humano 1997 se introdujo el concepto de pobreza humana y se


formuló una medición compuesta de ella, el índice de pobreza humana (IPH). Mientras el IDH mide
el logro en cuanto a las dimensiones básicas del desarrollo humano, el IPH mide la privación
respecto a esas dimensiones. El IPH se calcula usando distintos indicadores para países en
desarrollo en comparación con los desarrollados reconociéndose que también existe pobreza en
estos últimos.

Se define la pobreza humana por el empobrecimiento en múltiples dimensiones: la privación en


cuanto a una vida larga saludable, conocimiento, nivel decente de vida, y participación social. Por
el contrario, se define la pobreza de ingreso por la privación en una sola dimensión, el ingreso, ya
sea porque se considera que ese es el único empobrecimiento que interesa o que toda privación
puede reducirse a un denominador común. En este sentido, el concepto de pobreza humana
considera que la falta de ingreso suficiente es un factor importante de privación humana, pero no
el único.

En el siguiente cuadro se presentan las dimensiones básicas del desarrollo humano reflejadas
en los diversos índices que aquí se han mencionado, así como los indicadores utilizados para
medirlos.

Índice Longevidad Educación Nivel de vida Participación o


exclusión

IDH Tasa de esperanza 1. Tasa de Ingreso por habitante


de vida alfabetización ajustado por poder
adulta adquisitivo
2. Tasa de __
matriculación
combinada

IDG Esperanza de vida Las mismas tasas Ingresos per cápita


al nacer femenina y que el IDH pero femenino y
masculina separadas por masculino basados
género en su participación
en el ingreso
__
proveniente del
trabajo

Privación en
aprovisionamiento
IPH-1 Probabilidad al Tasa de económico, medido
nacer de no analfabetismo por:
(Países sobrevivir hasta los adulto
en 40 años de edad 1. Porcentaje de la
población sin
desarrollo)
acceso a agua
potable __

2. Porcentaje de la
población sin

acceso a servicios de
salud

3. Porcentaje de
niños menores de
cinco años con peso
insuficiente

IPH-2 Probabilidad al Porcentaje de la


nacer de no población bajo el
(Países Tasa de Tasa de desempleo de
sobrevivir hasta los
60 años de edad analfabetismo límite de pobreza largo plazo (12 meses
Industrializa-
funcional adulto[2] (50% del ingreso o más)
dos)
medio disponible del
hogar)
4. Experiencia internacional en la promoción del desarrollo humano

En el ámbito internacional muchos países han publicado anualmente un reporte de desarrollo


humano con un contenido similar al de la UNDP y enfocándose a sus problemas concretos de
desarrollo. Estos han servido para reorientar recursos a aspectos del desarrollo que con
anterioridad eran poco atendidos.

Los primeros reportes nacionales se realizaron en Camerún y Bangladesh en 1992. Para 1999,
noventa y ocho países más elaboraron reportes nacionales de desarrollo humano donde
presentan el IDH para sus distintas regiones, provincias o estados.

En Brasil, Bolivia, Turquía, Namibia y Egipto, el uso y análisis de indicadores de desarrollo humano,
desagregados por regiones o grupos de ingreso, han servido para orientar los programas de
desarrollo y el gasto público hacia áreas donde se han identificado carencias humanas severas.
Con el objeto de ilustrar los diferentes usos e impactos de los reportes de desarrollo humano
publicados en el ámbito nacional, se presentan a continuación las experiencias más relevantes:

4.1. Las Filipinas: Desarrollo Humano como prioridad nacional

Por medio de un proceso de consulta se han preparado reportes de desarrollo humano


participando en su elaboración autoridades oficiales, académicos y representantes de
ONG’s. Como resultado del reporte de 1997, el presidente Fidel Ramos entendió la necesidad de
trabajar por el desarrollo humano de su país por lo que instó a los gobiernos locales a asignar al
menos 20% de su presupuesto a las prioridades de desarrollo humano identificadas por medio del
IDH. Asimismo, dio instrucciones al Consejo de Coordinación de Estadísticas Nacionales para que
incluyeran al IDH al sistema de estadísticas utilizado para identificar diferencias entre provincias.

4.2 Benin: Análisis del Desarrollo Humano con propósitos de planeación.

Se creó una institución dedicada exclusivamente a analizar la situación del desarrollo humano del
país, a la cual se le dio nombre de observatorio para enfatizar la importancia de una revisión
constante de las condiciones de la sociedad. Los resultados de las investigaciones realizadas para
elaborar el primer reporte de desarrollo humano nacional fueron la base para formular el Plan de
Desarrollo 1998-2000 en aquel país cuya meta fundamental es erradicar la pobreza extrema.

4.3 Egipto: Disminución de disparidades regionales en Desarrollo Humano.

Los reportes de desarrollo humano de este país analizan las desigualdades entre el campo y las
ciudades, entre regiones y entre sexos. Los resultados de los reportes han servido como
herramientas para el diseño de políticas de los distintos niveles de gobierno y para revisar el
progreso que se alcanza en desarrollo humano. También, los 26 gobernadores de aquel país se
han reunido regularmente para encontrar juntos soluciones a las disparidades regionales
identificadas por el IDH.

4.4 Kuwait: Introducción del enfoque de Desarrollo Humano


El primer reporte publicado en 1997 permitió al gobierno de aquel país reconocer la importancia
del concepto de desarrollo humano y su relevancia para que Kuwait deje de ser una economía
basada en su riqueza petrolera para convertirse en una economía cuyo fundamento sean las
capacidades de los individuos.

4.5 Brasil: Asignación de recursos conforme a las necesidades de Desarrollo Humano

La publicación del reporte nacional de desarrollo humano para el año 1996 involucró a 25
instituciones (autoridades oficiales de distintos ámbitos, ONG’s, agencias de la ONU y
universidades) y generó información desagregada acerca de la situación de desarrollo humano en
los 27 estados de ese país. Uno de los estados más grandes llamado Minas Gerais desagregó aún
más el índice por municipalidades. De esta forma, promulgó la “Ley de Robin Hood" que asegura
que mayores recursos de la recaudación estatal sean asignados a los municipios con bajo IDH y
con desempeño pobre considerando otros indicadores sociales y de medio ambiente. El gobierno
central planea utilizar una versión modificada del IDH en combinación con otros indicadores para
asignar recursos a más de 5,000 municipalidades. Así, el tamaño de la población no será más el
criterio principal para repartir recursos federales a las localidades.

4.6 Camboya: Énfasis en la discriminación de género

Publicados anualmente desde 1997, los reportes de desarrollo humano de este país han proveído
de herramientas y datos estadísticos útiles para el diseño y evaluación de políticas públicas.
Especial atención tendrá el grave problema de discriminación de género que sufren las mujeres de
Camboya reflejado en el IDH desagregado por el sexo de la población.

CARACTERISTICA DE IDH:

Salud: medida según la esperanza de vida al nacer.

2 - Educación: medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de


matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de la
educación obligatoria.

3 - Riqueza: medida por el PIB per cápita PPA en dólares internacionales.

En el informe publicado en 2014 el índice de desarrollo humano fluctuaba entre Noruega con un
índice de 0,944 en la primera posición al 0,337 de Niger en el puesto 187.
El PNUD divide los países en cuatro grandes categorías de desarrollo humano, de acuerdo a la
siguiente tabla:

Clasificación del IDH que hace el PNUD


División Comprende Color

Muy alto 49 países ▇

Alto 53 países ▇

Medio 42 países ▇

Bajo 43 países ▇

Para esto, el IDH tiene en cuenta tres dimensiones:

"1) Dimensión Salud (esperanza de vida).- Analiza el promedio de edad de las personas fallecidas
en un año. Los avances logrados en la dimensión salud se miden a través de la esperanza de vida al
nacer, que refleja el promedio de años que vivirá un recién nacido en un determinado momento,
sometido a los riesgos en que nace y vive la población real a la cual el niño pertenece. Los riesgos
reales están representados por las tasas de mortalidad por edad y sexo de la población en estudio.

2) Dimensión Educación.- Recoge el nivel de alfabetización adulta y el nivel de estudios alcanzado


(primaria, secundaria, estudios superiores) Los logros en la dimensión educación se combinan dos
variables: la tasa de alfabetización de los adultos y la tasa bruta de matriculación combinada de
educación primaria, secundaria y terciaria. La tasa de alfabetización de adultos se define como la
proporción de la población de 15 años o más que puede leer y escribir. La tasa bruta de
matriculación para un cierto nivel educativo (primaria, secundaria o terciaria) se calcula como el
total de niños escolarizados en ese nivel educativo, independientemente de su edad, dividido por
la población del grupo de edad que corresponde oficialmente a ese nivel educativo.

3) Nivel de Vida (PIB per Cápita).- Considera el producto bruto interno per cápita y evalúa el
acceso a los recursos económicos necesarios para que las personas puedan tener un nivel de vida
decente. Para comparar los niveles de PBI per cápita de los distintos países, que tienen niveles
de precios diferentes, se realiza un ajuste por paridad de poder adquisitivo (PPA). La PPA es el tipo
de cambio que refleja las diferencias de precios entre países; se expresa con referencia a un dólar
estadounidense."
Apéndice metodológico

EL CRECIMIENTO DEL PBI EN EL PERU:

"En 2013 el índice de desarrollo humano (IDH) en Perú fue 0,737 puntos, lo que supone una
mejora respecto a 2012, en el que se situó en 0,734.

Si ordenamos los países en función de su Índice de desarrollo humano, Perú se encuentra en el


puesto 78 del ranking de desarrollo humano (IDH).

El IDH, tiene en cuenta tres variables: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno.
Por lo tanto, influyen entre otros el hecho de que la esperanza de vida en Perú esté en 74,81 años,
su tasa de mortalidad en el 5,29‰ y su renta per cápita sea de 5.016€ euros"

PBI en el 2018 para Perú a 4%. El BCP resalta un entorno internacional bastante favorable (FMI
revisó recientemente al alza su proyección de crecimiento de la economía mundial en 2018 de
3.7% a 3.9%, mayor ritmo en 7 años).

Además, el precio del cobre en torno a USD/lb. 3.20, aumentando casi 60% respecto a hace 2
años, mientras que la cotización del zinc se ubica en un nivel máximo de 10 años. Además, pese a
todo, persiste entre los inversionistas extranjeros un fuerte apetito por Perú debido a los sólidos
fundamentos macroeconómicos del país.

Perú-Índice de Desarrollo Humano-IDH (s.f)


Cuadros

3.2.1 IDH DEL PERU A NIVEL MUNDIAL

El Informe sobre Desarrollo Humano 2016 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo fue
lanzado el 21 de marzo de 2017 en Estocolmo (Suecia) y calcula los valores del IDH con base en
estimaciones para 2016. A continuación se muestra la lista de los países de "desarrollo humano
muy alto":6
Las flechas verdes ( ), las flechas rojas, ( ), y las rayas azules ( ), representan los cambios en la
clasificación publicados en el informe 2015, en comparación con los datos del informe de IDH del
2014.

Puesto IDH

variación
2017 variación País 2017
respecto
estimaciones respecto estimados
al año
para 2016 el año para 2016
7 anterior
anterior8 8
8

1 Noruega 0,949 0,001

2 (1) Australia 0,939 0,002

2 Suiza 0,939 0,001

4 Alemania 0,926 0,002

5 (1) Dinamarca 0,925 0,002

5 (1) Singapur 0,925 0,001

7 (1) Países Bajos 0,924 0,001

8 Irlanda 0,923 0,003


9 Islandia 0,921 0,002

10 (1) Canadá 0,920 0,001

11 (1) Estados Unidos 0,920 0,002

12 Hong Kong 0,917 0,001

13 Nueva Zelanda 0,915 0,002

14 (1) Suecia 0,913 0,004

15 (1) Liechtenstein 0,912 0,001

16 Reino Unido 0,909 0,001

17 Japón 0,903 0,001

18 (1) Corea del Sur 0,901 0,002

19 Israel 0,899 0,001

20 Luxemburgo 0,898 0,002

21 (1) Francia 0,897 0,003

22 (1) Bélgica 0,896 0,001

23 Finlandia 0,895 0,002


24 Austria 0,893 0,001

25 Eslovenia 0,890 0,002

26 (1) Italia 0,887 0,006

27 (1) España 0,884 0,002

28 República Checa 0,878 0,003

29 Grecia 0,866 0,001

30 Brunéi 0,865 0,001

30 (1) Estonia 0,865 0,002

32 Andorra 0,858 0,001

33 (1) Chipre 0,856 0,002

33 (2) Malta 0,856 0,003

33 Catar 0,856 0,001

36 Polonia 0,855 0,003

37 Lituania 0,848 0,002

38 Chile 0,847 0,002


38 Arabia Saudita 0,847 0,002

40 Eslovaquia 0,845 0,003

41 Portugal 0,843 0,002

42 Emiratos Árabes Unidos 0,840 0,004

43 Hungría 0,836 0,002

44 Letonia 0,830 0,002

45 (6) Argentina 0,827 0,001

45 (1) Croacia 0,827 0,004

47 (1) Baréin 0,824 0,001

48 (1) Montenegro 0,807 0,003

49 (1) Rusia 0,804 0,006

50 (1) Rumania 0,802 0,004

51 (1) Kuwait 0,800 0,001

Lista de países ajustado por desigualdad - informe 2016

La siguiente lista clasifica a los países de acuerdo a su índice de desarrollo humano ajustado por
desigualdad (IDHD).
Todos los datos están basados en estimaciones de 2016.

Puesto País IDHD Puesto País IDHD

1 Noruega 0,898 21 Japón 0,791

2 Islandia 0,868 22 España 0,791

3 Australia 0,861 23 Estonia 0,788

4 Países Bajos 0,861 24 Malta 0,786

5 Suiza 0,859 25 Italia 0,784

6 Alemania 0,859 26 Israel 0,778

7 Dinamarca 0,858 27 Polonia 0,774

28 Hungría 0,771
8 Suecia 0,851

29 Chipre 0,762
9 Irlanda 0,850

30 Lituania 0,759
10 Finlandia 0,843

31 Grecia 0,758
11 Canadá 0,839

32 Portugal 0,755
12 Eslovenia 0,838

33 Corea del Sur 0,753


13 Reino Unido 0,836
14 República Checa 0,830 34 Croacia 0,752

15 Luxemburgo 0,827 35 Letonia 0,742

16 Bélgica 0,821 36 Montenegro 0,736

17 Austria 0,815 37 Rusia 0,725

18 Francia 0,813 38 Rumania 0,714

19 Estados Unidos 0,796 39 Argentina 0,698

20 Eslovaquia 0,793 40 Chile 0,692

Los demás países de este cuartil: Nueva Zelanda, Singapur, Hong


Kong, Liechtenstein, Brunéi, Catar, Arabia Saudita, Andorra, Emiratos Árabes
Unidos, Barein, Cuba y Kuwait no tienen un IDHD calculado, por lo cual no se incluyen en la lista
anterior.

Informe de desarrollo humano - 2016


: Países por índice de desarrollo humano
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), publicado el 21 de marzo de 2017 y
compilado basándose en estimaciones de 2016. Sin embargo, no todos los estados miembros de
Naciones Unidas eligen estar o pueden aportar la información necesaria. Los números entre
paréntesis indican el cambio en posición que tuvo el país entre el informe 2016 y el informe
previo.
Los 10 IDH más altos Los 10 IDH más bajos

Puesto IDH Puesto IDH

País País
informe varia informe varia informe varia informe varia
2016 ción 2016 ción 2016 ción 2016 ción
(estima resp (estima resp (estimac respe (estimac respe
ciones ecto ciones ecto iones cto al iones cto al
2015) al 2015) al 2015) infor 2015) infor
infor infor me me
me me de de
de de 2015 2015
2015 2015

0,0
179 (2) Eritrea 0,420
Noru 0, 02
1 0,949
ega 001

Sierra 0,0
179 (3) 0,420
Austr 0, Leona 11
2 (1) 0,939
alia 002

Moza 0,0
181 (1) 0,418
0, mbique 04
2 Suiza 0,939 001

Sudán 0,0
181 (2) 0,418
Alem 0, del Sur 03
4 0,926
ania 002

Guine
183 (1) 0,414
Dina 0, a
5 (1) 0,925
marca 002

Burun 0,0
184 0,404
Singa 0, di 02
5 (1) 0,925
pur 001

Burkin 0,0
185 0,402
Paíse 0, a Faso 03
7 (1) 0,924
s Bajos 001

0,0
186 Chad 0,396
Irlan 0, 02
8 0,923
da 003

0,0
187 Níger 0,353
Islan 0, 02
9 0,921
dia 002

188 0,352
Repúb 0,0
lica 05
Cana 0, Centroafri
10 (1) 0,920
dá 001 cana

Esta
0,
10 (1) dos 0,920
002
Unidos

Primeros tres países por zonas Últimos tres países por zonas

IDH IDH

Puesto País Puesto País


informe informe
2016 2016

África África

1 Seychelles 0,782 República


1 0,352
Centroafricana

2 Mauricio 0,781
2 Níger 0,353

3 Argelia 0,745
3 Chad 0,396

América
América

1 Canadá 0,920
1 Haití 0,493

2 Estados Unidos 0,920


2 Honduras 0,625

3 Chile 0,847
3 Guyana 0,638

Asia
Asia
1 Singapur 0,925 1 Afganistán 0,479

2 Hong Kong 0,917 2 Yemen 0,482

3 Japón 0,903 3 Siria 0,536

Europa Europa

1 Noruega 0,949 1 Moldavia 0,699

2 Suiza 0,939 2 Ucrania 0,743

3 Alemania 0,926 3 Armenia 0,743

Oceanía Oceanía

1 Australia 0,939 1 Islas Salomón 0,515

2 Nueva Zelanda 0,915 Papúa Nueva


2 0,516
Guinea

3 Palaos 0,788
3 Kiribati 0,588

Primeros/últimos países de listas pasadas


Primeros lugares Últimos lugares
Países que ocupaban el primer puesto enPaíses que ocupaban el último puesto en
anteriores informes. anteriores informes.

 2015 – Noruega  2015 – Níger


 2014 – Noruega  2014 – Níger
 2013 – Noruega  2013 – República Democrática del Congo
 2011 - Noruega  2011 - República Democrática del Congo
 2010 - Noruega  2010 - Zimbabue
 2009 – Noruega  2009 – Níger
 2008 - Islandia  2008 - Níger
 2007 – Islandia
 2007 – Níger
 2006 – Noruega  2006 – Sierra Leona
 2005 – Noruega  2005 – Sierra Leona
 2004 – Noruega  2004 – Níger
 2003 – Noruega
 2003 – Níger
 2002 – Noruega  2002 – Sierra Leona
 2001 – Noruega
 2001 – Níger
 2000 – Canadá
 2000 – Sierra Leona
 1999 – Canadá
 1999 – Sierra Leona
 1998 – Canadá
 1998 – Sierra Leona
 1997 – Canadá
 1997 – Sierra Leona
 1996 – Canadá
 1996 – Sierra Leona
 1995 – Canadá
 1995 – Sierra Leona
 1994 – Canadá
 1994 – Níger
 1993 – Japón
 1992 – Canadá  1993 – Níger
 1991 – Japón  1992 – Guinea
 1990 – Japón  1991 – Sierra Leona
 1990 – Níger

En el siguiente cuadro se enumera los países de nivel Muy Alto, es decir, aquéllos con puntaje más
cercano a 1. También se consigna los elementos componentes de su IDH.Detrás de Chile y
Argentina, los países latinoamericanos mejor ubicados en el ranking del IDH son Uruguay (que se
sitúa en el puesto 51, con una puntuación de 0.792, que lo tiene muy cerca del grupo de
Desarrollo Humano Muy Alto). Le siguen Cuba (59 y 0.780), Panamá (60 y también
0.780), México (61 y 0.775), Costa Rica (62 y 0.773), Venezuela (71 y 0.748) y el Perú (77 y 0.741).

Las ubicaciones de algunos países latinos son las siguientes:

País Ubicación Índice


España 23 0.885
Chile 40 0.819
Argentina 45 0.811
México 61 0.775
Venezuela 71 0.748
Peru 77 0.741
Colombia 91 0.719
Mapa del Desarrollo Humano

En el siguiente mapa, podemos ver los países según su índice de desarrollo humano. En color
verde tenemos los países con elevado desarrollo humano. En color azul, podemos ver los países
con un desarrollo humano intermedio, y en color rojo los países con un bajo índice de desarrollo
Humano.
IDH EN EL PERU

Pobreza

"La pobreza es una condición en la cual una o más personas tienen un nivel de bienestar inferior al
mínimo socialmente aceptado. En una primera aproximación, la pobreza se asocia con la
incapacidad de las personas para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación. Luego, se
considera un concepto más amplio que incluye la salud, las condiciones de vivienda,
educación, empleo, ingresos, gastos, y aspectos más extensos como la identidad, los derechos
humanos, la participación popular, entre otros."

Preguntas Frecuentes de Política Económica y Social (s.f) Ministerio de Economía y Finanzas, de

"Existen tres grandes enfoques para medir la pobreza. El primero es el de la pobreza absoluta; el
segundo, denominado de pobreza relativa, y el tercero, el de exclusión social. El enfoque de la
pobreza absoluta toma en cuenta el costo de una canasta mínima esencial de bienes y servicios y
considera como pobres a todos aquellos cuyo consumo o ingreso está por debajo de este valor. El
enfoque de la pobreza relativa considera al grupo de personas cuyo ingreso se encuentra por
debajo de un determinado nivel. Por ejemplo, en algunos países se Enfoques para la medición de
la pobreza se considera como pobres a todos aquellos que tienen remuneraciones inferiores a la
mitad del ingreso promedio. Este criterio es empleado fundamentalmente en las sociedades que
han logrado erradicar la pobreza absoluta. El enfoque de la exclusión social, de absoluta vigencia
en Europa, presta atención a las personas que no pueden acceder a determinados servicios, como
por ejemplo el empleo, la educación superior, la vivienda propia, el empleo y otros.

 "Pobreza total: Comprende a las personas cuyos hogares tienen ingresos o consumo per
cápita inferiores al costo de una canasta total de bienes y servicios mínimos esenciales.

 Pobreza extrema: Comprende a las personas cuyos hogares tienen ingresos o consumos
per cápita inferiores al valor de una canasta mínima de alimentos.

 Severidad de la pobreza: Este es un indicador de desigualdad entre los pobres, cuya


medición es compleja. Es el valor promedio de los cuadrados de las diferencias entre los
ingresos de los pobres y la línea de la pobreza."
¿Qué se entiende por pobreza monetaria? (S.f)

El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI)

"El método de medición de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) toma en consideración un
conjunto de indicadores relacionados con necesidades básicas estructurales (Vivienda, educación,
salud, infraestructura pública, etc.) que se requiere para evaluar el bienestar individual. Este
método presta atención fundamentalmente a la evolución de la pobreza estructural, y por tanto
no es sensible a los cambios de la coyuntura económica y permite una visión específica de la
situación de pobreza, considerando los aspectos sociales."

El método de medición integrado

Este método combina los métodos de la línea de pobreza y las necesidades básicas insatisfechas.
Con este método se clasifica a la población en cuatro grupos: Pobres crónicos constituido por
quienes presentan limitaciones en el acceso a las necesidades básicas y a su vez tienen ingresos o
consumos deficientes; Pobres recientes, formado por quienes tienen sus necesidades básicas
satisfechas pero cuyos ingresos o gastos están por debajo de la línea de pobreza; Pobres inerciales,
aquellos que no presentan problemas en ingresos o gastos, pero si tienen al menos una necesidad
básica insatisfecha.

De acuerdo al último reporte emitido por la Organización de Naciones Unidas, el Perú ha caído del
puesto 82 al 84 en el Índice de Desarrollo Humano. La cifra que obtuvo nuestro país al calcularse
dicho indicador se encuentra ligeramente por debajo del promedio mundial y de la región. El
mismo estudio revela que cuando se ajusta el Índice de Desarrollo Humano del Perú al factor de
desigualdad, ese disminuye y presenta una pérdida de 23.4% en desarrollo humano. Este es un
primer acercamiento a la realidad peruana que no debemos dejar escapar. Pero vale decir que el
2016 nos recibe con cifras aún menos alentadoras.

Déficit económico y crisis laboral


Según el reporte de inflación del mes de diciembre del Banco Central de Reserva (BCR), la
economía peruana habría crecido apenas en 2.9% durante el 2015. El Producto Bruto Interno (PBI)
ha sufrido una reducción en el último año y se ha visto mermado también el ingreso per cápita de
los peruanos.
Por otro lado, la presión tributaria en el último año ha alcanzado solo el 15% del PBI y para el 2016
no se espera un mayor crecimiento del mismo. Esto se debe en gran medida a la desaceleración de
nuestra economía y al problema de la informalidad laboral.

Persiste la pobreza
Otras cifras de espanto son las que refieren a la pobreza. Si bien en los últimos años hemos visto
una considerable reducción de la pobreza monetaria, las condiciones de desigualdad persisten y se
agudizan, sobre todo si compara la zona urbana con la zona rural. Asimismo, el índice de pobreza
multidimensional, es decir, el acceso a educación, salud y servicios básicos que garanticen el
desarrollo integral de la persona aún es muy alto. A la fecha, dicho porcentaje supera el 36%.

La salud infantil también se encuentra en condiciones deplorables. Pese a ello, este año el
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha reducido en 2 puntos porcentuales el presupuesto
destinado al sector Salud, en comparación al año anterior. Esto significa una pérdida de S/ 262
millones que perjudicará la calidad del servicio médico. Pero ese no es el único sector que requiere
una mayor inversión por parte del Estado. El gasto público en Educación continua siendo muy
bajo. Para este año equivale al 3.85% del PBI, lo que nos ubica al final de la lista de los países que
más invierten en dicho sector en la región.
Este es el panorama económico y social en el Perú, de cara a las próximas elecciones. Un país que
deberá enfrentar este 2016, los rezagos de la crisis mundial, el déficit de su economía y las
constantes demandas sociales. A propósito de cumplirse 25 años del ajuste neoliberal, habría que
empezar a hacer una evaluación de lo perjudicial que este ha sido para los peruanos, ya que la
situación que hoy atravesamos deviene como consecuencia de las políticas emprendidas por los
gobiernos en el último cuarto de siglo.
PERÚ EN CIFRAS

PERÚ EN CIFRAS
Perú: Principales Indicadores

Indicador Medida Año Perú


Superficie Kilómetros cuadrados 2012 1 285 215.6
Población estimada Personas 2018 32 162 184
Esperanza de vida Años de vida 2018 75.2
Crecimiento poblacional Porcentaje 2018 1.1
Mortalidad infantil Por 1000 nacidos vivos 2018 16.4
Nacimientos Personas 2018 574 978
Defunciones Personas 2018 183 895
Población electoral Número de personas 2010 19 949 915
Desnutrición crónica (<5 años) Porcentaje 2012 18.1
Analfabetismo Porcentaje 2013 6.2
Analfabetismo (hombres) Porcentaje 2012 3.1
Analfabetismo (mujeres) Porcentaje 2012 9.3
Asistencia escolar (primaria) Porcentaje 2012 91.6
Asistencia escolar (secundaria) Porcentaje 2012 80.3
Población con educ. primaria (15 y mas años de edad) Porcentaje 2012 21.9
Población con educ. sup. no universitaria (15 y mas años de edad) Porcentaje 2012 13.8
Población con educ. sup. universitaria (15 y mas años de edad) Porcentaje 2012 16.3
Población con educ. secundaria (15 y mas años de edad) Porcentaje 2013 43.8
Cobertura de salud Porcentaje 2012 61.9
Niños con anemia (< 36 meses) Porcentaje 2012 44.5
PEA Miles de personas 2012 16 142.1
PEA ocupada Personas 2012 15 541 484
PEA Agricultura, pesca, minería Personas 2010 4 042 334
PEA Manufactura Miles de personas 2012 10.0
Ingreso prom. mensual del hogar Nuevos soles 2012 1 141
VAB (precios constantes) Miles de nuevos soles de 1994 2012238 836 410.0
VAB Agricultura, Caza y Silvicultura Variación porcentual 2011 6.9
VAB Transportes y Comunicaciones Porcentaje 2011 9.7
VAB Electricidad y agua Porcentaje 2011 7.3
VAB Construcción Porcentaje 2011 3.0
VAB Comercio Variación porcentual anual 2011 8.7
VAB Otros Servicios Porcentaje 2011 7.6
VAB Pesca Porcentaje 2011 31.5
VAB Servicios Gubernamentales Porcentaje 2011 5.3
Creditos Directos de la Banca Multiple Miles de nuevos soles 2011126 175 018.6
Depósitos de la Banca Multiple Miles de nuevos soles 2011124 718 733.0
Ingresos Recaudados por la SUNAT Miles de nuevos soles 2011 64 155.2
Producción de energía eléctrica Gigawatt hora 2013 43 377.9
Hogares c/ agua potable Porcentaje del total de hogares 2012 82.5
Acceso a desagüe Porcentaje del total de hogares 2012 67.3
Acceso a alumb. eléctrico Porcentaje del total de hogares 2012 91.1
Acceso a TV Cable (hogares) Porcentaje 2012 31.9
Acceso a telefonía fija Porcentaje 2012 29.4
Hogares c/ Telf. móvil Porcentaje 2012 79.7
Hogares con internet Porcentaje respecto del total de hogares2012 20.2
Parque automotor Unidad 2011 1 979 865
Lineas telefónicas fijas en servicio Unidad 2010 2 925 380
Lineas telefónicas móviles en servicio Unidad 2010 27 099 375
Visitantes Nacionales a Museos y Centros Arqueológicos Personas 2012 1 759 877
Visitantes Extranjeros a Museos y Centros Arqueológicos Personas 2012 841 526
empresas de 1-10 trabajadores Porcentaje 2012 70.9
Pobreza Porcentaje 2012 24.8 - 26.8
Pobreza extrema Porcentaje 2012 5.5 - 6.5
Población en edad de trabajar (De 14 y más años de edad) Miles de personas 2012 21 939.86
Población económicamente activa desempleada Miles de personas 2012 600.6
Tasa Global de Fecundidad (hijos x mujer) 1950-1955 a 2045-2050 Hijos/as por mujer 2014 2.3
PBI per cápita Nuevos soles por persona 2012 17 852.69

Fuente: INEI
A NIVEL DE AMERICA LATINA

"Sobre pobreza, el Perú se ubica en un lugar intermedio entre los países de América Latina, con el
37% de su población en situación de pobreza. Esto lo confirman las estadísticas proporcionadas
por la CEPAL y las Oficinas Nacionales de Estadística de los países de América. Los países con
mayor proporción de población en condición de pobreza son Honduras, Bolivia y Ecuador con el
74%, 57% y 50%, respectivamente. Los menores porcentajes de la población en condición de
pobreza se registran en Uruguay con 6% y Argentina con 13%."

LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL EN LA MEDICION DE LA POBREZA

Los tres métodos de medición de la pobreza, vale decir: línea de pobreza, necesidades básicas
insatisfechas y el integrado, son de amplio uso en América Latina. CRITERIOS DIFERENTES Cada
país adopta sus propios criterios para la medición de la pobreza. Por ejemplo, en las necesidades
básicas insatisfechas, Paraguay utiliza como indicadores el hacinamiento, la vivienda inadecuada y
el saneamiento. Perú adiciona a estos, la asistencia escolar y la dependencia económica. Y Bolivia
considera adicionalmente indicadores de salud. Asimismo, cada país tiene sus propios criterios
para definir sus líneas de pobreza. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), emplea el método
de la línea de pobreza usando como línea el costo per cápita diario expresado en dólares. La
Comisión Económica para América Latina (CEPAL), compara también el ingreso con las líneas de
pobreza, haciendo algunas transformaciones en los datos con el fin de establecer cierta
comparabilidad. El Banco Mundial (BM), a diferencia de las anteriores instituciones, compara el
consumo con las líneas de pobreza. Con el fin de tener comparaciones válidas, los datos de los
países, son ajustados a dólares per cápita diarios en términos de precios internacionales, siguiendo
la paridad del poder adquisitivo. El BM define una línea de pobreza internacional. Y las personas
cuyo valor ajustado esté por debajo de esta línea, los considera como pobres, de igual forma a
quienes superan, como no pobres. En la Unión Europea (UE), se emplea fundamentalmente el
concepto de pobreza relativa. Se considera pobres a aquellos cuyos ingresos están por debajo de
la mitad del promedio de ingresos de la Unión.
POBREZA A NIVEL MUNDIAL

POBREZA A NIVEL LATINOAMERICANO


POBREZA EN EL PERÚ

Las estadísticas del INEI muestran una mejora muy importante en referencia a la población que
padecía al menos una NBI entre el periodo comprendido entre los años 2001 y 2011. El caso de
Huancavelica es el más destacable entre las regiones, debido a que presenta una reducción de
51.7 puntos porcentuales de la población.
Cajamarca pasó a ser el departamento más pobre del país, con el 52.2% de su población en dicha
situación. La cifra en Ayacucho es de 51.9%.

En ocho de las 24 regiones del Perú el porcentaje de pobres se incrementó en lugar de reducirse,
pese a que la pobreza se redujo en el Perú a 23.9% en el 2013, según las cifras difundidas hoy por
el Instituto Nacional de Estadística es Informática (INEI).
Cabe recordar que en el año 2016, cuando el PBI creció en 3.9%, la pobreza bajó en 1.1 puntos
porcentuales respecto al 2015 y se ubica en 20.7% (6 millones 518,000). Aquel 2016 unas 264,000
personas dejaron el nivel de pobreza.

En los últimos cinco años (2012-2016), 1 millón 773,000 personas dejaron de ser pobres al
disminuir en 7.1 puntos porcentuales y en los últimos 10 años (2007-2016) se redujo en 28.4
puntos porcentuales, lo cual significó que 7 millones 304,000 personas dejaron de ser pobres.
Influencia de la pobreza en el IDH

"El desarrollo humano es un paradigma normativo y supone no solo la ampliación de las


capacidades humanas, sino también la equidad en su distribución. Tanto la acumulación de los
resultados en élites económicas o de poder, como la persistencia de la pobreza, entendida como la
negación de esas capacidades, son consideradas formas esencialmente injustas. Los logros (en el
sentido de avances en el IDH), la desigualdad y la pobreza son tres posibles resultados del
mismo proceso y deben analizarse conjuntamente. El IDH muestra la tendencia promedio de los
avances de una sociedad, pero no evidencia la forma como se distribuyen esos avances.
Frecuentemente, esos logros solo benefician a una parte de la población, produciendo sociedades
estratificadas en las que las capas altas gozan de un alto bienestar y acceso al poder, mientras que
grupos menos desfavorecidos, usualmente mayoritarios, luchan por sobrevivir en condiciones de
pobreza."

Pese al impacto que el ingreso tenía sobre el IDH en condiciones de bajos ingresos, la medición de
la pobreza basada exclusivamente en este último, de alguna manera representaba una
contradicción frente a la medición multidimensional y el enfoque de capacidades que
representaba el desarrollo humano. El propósito de estudiar la pobreza debía ser llegar a las raíces
del problema y atenderlo. Era necesario ampliar las dimensiones de la medición de la pobreza
(PNUD 1990). El Informe de desarrollo humano de 1996 introduce el Índice de Pobreza de
Capacidades: "Lo que se necesita es una medición de la pobreza más centrada en el ser humano,
en la que se reconozcan las privaciones humanas en varias esferas críticas. La falta de ingresos es
tan sólo una de esas esferas y se refiere a los medios más que a los fines. El índice de pobreza de
capacidad (IPC)* es un índice multidimensional de la pobreza, centrado en la capacidad". (PNUD
1996)

*El IPC El índice de pobreza de capacidad (IPC) es un índice simple compuesto de tres indicadores
que reflejan el porcentaje de la población con deficiencias de su capacidad en tres aspectos
básicos del desarrollo humano: tener una vida saludable con buena alimentación, tener capacidad
de procreación en condiciones de seguridad y saludables, y estar alfabetizado y poseer
conocimientos. Los tres indicadores correlativos son el porcentaje de niños menores de cinco años
con peso insuficiente, el porcentaje de partos que no reciben atención de personal capacitado y el
porcentaje de mujeres de 15 o más años de edad que son analfabetas. En el cuadro 3.1 de las
notas técnicas se presenta el IPC y sus tres componentes para 101 países en desarrollo. También
se compara la categoría de cada país según el IPC con su categoría según el PIE per cápita. El IPC
difiere el IDH dado que se centra en la falta de capacidad de la gente, en lugar de reflejar el nivel
medio de los aspectos relativos a la capacidad en un país. Además, en el IDH se utiliza el ingreso,
pero en el IPC no se lo utiliza (PNUD 1996)."

El IPH (Índice de Pobreza Humana)

El IPH se concentra en la privación de tres elementos esenciales de la vida humana ya reflejados


en el IDH: la longevidad, los conocimientos y un nivel de vida decente. La primera privación se
relaciona con la supervivencia - la vulnerabilidad a la muerte a una edad relativamente temprana -
y está representada en el IPH con el porcentaje de gente que se estima que morirá antes de los 40
años de edad. La segunda dimensión se relaciona con los conocimientos - quedar excluido del
mundo de la lectura y las comunicaciones - y se mide por el porcentaje de adultos analfabetos. El
tercer aspecto se refiere al nivel decente de vida, en particular el aprovisionamiento económico
general. Está representado por un compuesto de dos variables: el acceso a servicios de salud y
a agua potable, y el porcentaje de niños menores de cinco años desnutridos. Deben hacerse
algunas observaciones acerca de esta última variable y de la razón de que el ingreso no figure en el
IPH. La lógica en la cual se basa la elaboración de la variable del aprovisionamiento económico es
que el Producto Nacional Bruto, PNB, incluido en el IDH es en realidad una amalgama de
instalaciones privadas y públicas, por cuanto los servicios públicos se pagan con cargo al ingreso
nacional agregado. El ingreso privado podría no ser un indicador adecuado de los medios
económicos de un individuo, que incluyen además servicios públicos fundamentales (como la
atención de salud y el abastecimiento de agua potable). ¿Pero por qué no se ha escogido el
ingreso privado para complementar la información sobre las instalaciones públicas? Uno de los
problemas al evaluar la prevalencia de la pobreza de ingreso es que el uso de la misma línea de
pobreza en diferentes países puede ser muy engañoso debido a la variación de
los productos «necesarios». Según las pautas prevalecientes de consumo - vestuario, alojamiento
e instrumentos de comunicación e interacción, como las radios y los teléfonos - se considera que
muchos artículos son esenciales para la participación social en una comunidad sin que sea así en
otras. Como resultado, el ingreso mínimo necesario para eludir el aislamiento social puede ser
muy diferente entre las comunidades.
COEFICIENTE DE GINI

El coeficiente de Gini mide la desigualdad en el ingreso. Este indicador es un número entre 0 y 1,


donde cero implica perfecta igualdad en la distribución del ingreso, y uno, perfecta desigualdad
(existe una sola persona u hogar que concentra todo el ingreso). El cálculo del coeficiente emplea
la curva de Lorenz. Esta curva muestra la función de distribución acumulada del ingreso ordenado
de los hogares con menores ingresos a los de mayores ingresos. De esta manera, el gráfico muestra
cuanto porcentaje de los ingresos representan los hogares más pobres. Si el ingreso estuviera
equitativamente distribuido, la curva sería una línea diagonal de 45 grados. El coeficiente
de Gini representa el ratio entre el área comprendida entre la curva diagonal y la curva
de Lorenz (A) y toda área por debajo de la línea diagonal (A+B). En el Perú, el área rural tiene
menores niveles de ingreso y menor desigualdad que el área urbana.

El índice de Gini fue propuesto inicialmente como una forma de medir las diferencias
en la distribución de la renta2, aunque después ha sido utilizado para medir otras
diferencias, tales como las de la distribución de las causas de muerte 3 o de los médicos
por número de habitantes4.se muestra cómo se elabora el índice de Gini empleando los
datos de mortalidad de varones en España en 1990 5. En abscisas se representa la
proporción de población y en ordenadas la proporción de años vividos; por ejemplo, se
ha marcado en abscisas el punto correspondiente al 40% de la población que menos
años vive y en ordenadas la proporción de años vividos por ese 40% de la población.
Uniendo los puntos así obtenidos se consigue una curva, llamada de Lorenz, que está
siempre por debajo de la diagonal. El índice de Gini es el doble de la superficie que
queda entre la diagonal y la curva obtenida.

Figura 1. Construcción e interpretación del índice de Gini. En 1a se emplea la mortalidad en


varones españoles en 1990. El índice de Gini es el doble del área entre la curva de Lorenz y la
diagonal. Cuando el número de años vividos está repartido por igual en toda la población, la
curva de Lorenz coincide con la diagonal y el índice de Gini vale cero (1b). Cuando el número de
años vividos está concentrado en un solo individuo, la curva de Lorenz recorre los ejes inferior y
derecho y el índice de Gini vale uno (1c).
La interpretación es directa y sencilla: si toda la población vive el mismo número de años,
entonces la curva coincide con la diagonal y el índice de Gini vale cero (figura 1b). En cambio, si un
sólo individuo vive muchos años y el resto muere al poco de nacer, entonces la curva recorre los
bordes inferior y derecho de la figura, y el índice de Gini vale 1 .

Relación del índice de Gini con la mortalidad por edades

Aplicado a la mortalidad, el índice de Gini permite medir las desigualdades en la edad de la


muerte. Cuando el índice de Gini se aproxima a cero indica que todos los individuos mueren
aproximadamente a la misma edad, mientras que si se aproxima a 1 indica que hay grandes
diferencias en la edad de muerte: algunos individuos mueren muy precozmente y otros consiguen
sobrevivir más que la media.

Para calcularlo basta con disponer de las tasas de mortalidad específicas por edad. Como es
sabido, con estas tasas se construyen las tablas de mortalidad en las que se sigue una cohorte
hipotética de 100.000 individuos recién nacidos y se les aplican sucesivamente las tasas de
mortalidad a los cero, uno, dos,..., cien años, para obtener en cada año el número de
supervivientes (Li) a la edad i y el número de años vividos (Ti) desde la edad i. Finalmente, la
esperanza de vida a los i años resulta de dividir Ti entre Li.

La figura 2 muestra la curva de supervivencia de una cohorte de 100.000 individuos a la que se han
aplicado las tasas de mortalidad de los varones en España en 1990. La tasa de mortalidad
específica a la edad i es el opuesto de la pendiente de la curva en el punto de abscisa i; el número
de supervivientes a la edad i viene dado por la ordenada de la curva a esa edad y el número de
años vividos desde la edad i es la integral de la curva entre i y 100 años. En la figura se
representan L70 y T70.

Figura 2.
Interpretación de los parámetros empleados para el cálculo del índice de Gini
en la curva de supervivencia

Para calcular el índice de Gini basta observar que la proporción de fallecidos antes de la
edad i viene dada por (L0- Li)/L0 y la proporción de años que esos individuos han vivido es (T0 -Ti - i
Li) / T0, fórmulas que representan la abscisa y la ordenada de la curva de Lorenz. En la figura 2 se
muestra la interpretación de estos valores en la curva de supervivencia: (T0 -T70 - 70L70)/T0 es el
resultado de dividir el área no rallada entre toda la superficie bajo la curva.

Para construir con los valores de mortalidad una curva de Lorenz, para cada edad i se sitúa en
abscisas el valor de (L0-Li)/L0 y en ordenadas el valor de (T0 -Ti - i Li) / T0. La curva se completa
uniendo los puntos obtenidos (figura 1a); en la figura se muestra como el 40% de los varones
españoles que menos viven acumulan poco más del 35% de los años vividos. Finalmente, para
calcular el índice de Gini se resta de 1 el doble de la integral de la curva de Lorenz. La única
dificultad restante es el cálculo de esta integral. En la práctica, como la curva de Lorenz se ha
elaborado mediante la unión de varios segmentos rectos, el área bajo la curva puede
descomponerse en la suma de varios trapezoides y puede calcularse por métodos geométricos
elementales.
El índice de Gini permite la comparación entre la distribución de la mortalidad en varias
poblaciones, pero no permite un análisis estadístico específico, ya que no existe una prueba para
la hipótesis de igualdad del índice de Gini, ni tampoco un método para estimar su varianza.

Datos y procedimiento informático

Aplicamos el índice de Gini a la mortalidad por edades en cada comunidad autónoma. Los datos de
mortalidad han sido obtenidos de las publicaciones del Instituto Nacional de Estadística5. Todos los
cálculos se han realizado con un programa ad hoc elaborado en Turbo Pascal 6.0.

El índice de Gini es mayor en varones (máximo: 0,1379 en Ceuta y Melilla, mínimo: 0,1108 en
Castilla-La Mancha, media: 0,1191) que en mujeres (máximo: 0,1063 en Ceuta y Melilla, mínimo:
0,0818 en Castilla-La Mancha, media: 0,0839) en cualquiera de las comunidades autónomas (tabla
1), lo que muestra una menor variación en la edad de muerte en las mujeres que en los varones.
Incluso el mismo índice de Gini muestra una variabilidad menor de unas comunidades a otras en
mujeres que en varones. El coeficiente de correlación lineal entre los índices de Gini en varones y
en mujeres es de r=0,51.

Tabla 1
Índice de Gini por Comunidades Autónomas

Índice de Gini
Comunidad Autónoma
Varones Mujeres
Andalucía 0.1181 0.0843
Aragón 0.1142 0.0828
Asturias 0.1259 0.0834
Baleares 0.1239 0.0865
Canarias 0.1198 0.0887
Cantabria 0.1202 0.0837
Castilla-León 0.1181 0.0837
Castilla-La Mancha 0.1108 0.0818
Cataluña 0.1246 0.0825
Extremadura 0.1151 0.0851
Galicia 0.1266 0.0882
Madrid 0.1192 0.0821
Murcia 0.1151 0.0844
Navarra 0.1136 0.0829
País Vasco 0.1219 0.0847
La Rioja 0.1343 0.0866
Valencia 0.1170 0.0822
Ceuta y Melilla 0.1379 0.1063
España 0.1191 0.0839
Las figuras 3a (varones) y 3b (mujeres) muestran la dispersión del índice de Gini en relación con la
esperanza de vida. En ambos géneros puede observarse una relación negativa: al aumentar la
esperanza de vida (EV) disminuye el índice de Gini. La regresión lineal confirmó este resultado: en
varones: Gini=0,3419-0,0030 EV (con r2=0,23 y p=0,05) y en mujeres: Gini=0,1888- 0,0013 EV (con
R2=0,21 y p=0,05). En estas regresiones los datos de Ceuta y Melilla no han sido incluidos porque
estaban muy alejados de la nube de puntos y tenían excesiva influencia sobre la regresión; tanto
en varones como en mujeres, Ceuta y Melilla tienen menor esperanza de vida y mayor índice de
Gini que cualquiera de las comunidades autónomas.

Figura 3. Gráfico de dispersión de la esperanza de vida (en abscisas) del índice de Gini (en
ordenadas), para varones (a) y mujeres (b). An: Andalucía, Ar: Aragón, As: Asturias, Ba: Baleares,
Ca: Canarias, Cn: Cantabria, Cl: Castilla y León, Cm: Castilla-La Mancha, Ct: Cataluña, Es: España,
Ex: Extremadura, Ga: Galicia, Ma: Madrid, Mu: Murcia, Na: Navarra, Pv: País Vasco, Ri: La Rioja,
Va: Valencia
Índice de Gini Peruano:

El índice o coeficiente de Gini es un indicador que permite evaluar la distribución del ingreso al
interior de una determinada población.

Su rango va desde 0 hasta 1. Si es de 0, significa que existe una perfecta distribución, pues todas
las personas perciben exactamente el mismo ingreso. En cambio, si es de 1, refleja una
distribución totalmente inequitativa, pues una sola persona acapara todo el ingreso, mientras
todas las demás padecen la más absoluta carencia.

Obviamente, esos dos son casos extremos y únicamente teóricos, planteados para explicar cómo
funciona el indicador. En la realidad, ninguna población ni ningún país muestran ese tipo de
situaciones, sino más bien un indicador ubicado en puntos intermedios.

Los países con la mejor distribución del ingreso, y por ende con mejor Gini, son Eslovenia (con un
ìndice de 0.256), Noruega (0.259) y República Checa y Eslovaquia (ambas con 0.261).

Si bien es deseable que en un país exista el índice más bajo posible, reflejando una equitativa
distribución del ingreso, ello debe procurarse sin afectar las condiciones para que la economía
pueda prosperar. En tal sentido, debe evitarse, por ejemplo, que una excesiva carga tributaria,
planeada para efectuar una mayor redistribución, desaliente la inversión privada y con ello afecte
el crecimiento y el empleo, o que un gasto público afanoso por redistribuir aceleradamente genere
forados fiscales que al final la población pagará con inflación y empobrecimiento.

De otro lado, un índice algo elevado no necesariamente significa que el país esté mal en
comparación con otros de índices más bajos. Chile, por ejemplo, exhibe un indicador de 0.56, alto
para el estándar latinoamericano, pero aún así le da a su población más pobre un nivel de vida
bastante superior al promedio regional.
Contrariamente, muchos países africanos muestran un Gini bastante bajo, inclusive comparable
con el de los países más desarrollados. Pero eso, lejos de significar algo bueno, nos dice que allí no
hay diferencias de ingresos por la sencilla razón de que todos son pobres.

El informe Evolución de la Pobreza Monetaria 2007-2016 que acaba de publicar el Instituto


Nacional de Estadística e Informática (INEI) nos dice que el Índice Gini peruano ascendió a 0.44 el
año 2016. Eso significa que estamos en un término medio en América Latina (la región más
desigual del mundo, pero a la vez una de las más avanzadas después de los países desarrollados),
donde sólo nos superan Uruguay (0.416), El Salvador (0.418) y Argentina (0.427).

Como se aprecia en el gráfico inicial, ello significa que no ha habido mejoría frente a los niveles de
los tres años anteriores, pero también que se ha registrado un muy sustancial avance en
comparación con el del año 2007.

El dato también nos coloca entre los países latinoamericanos con mejor índice, aunque bastante
alejado de los países mencionados en el cuarto párrafo, así como de la mayoría de países más
desarrollados.

Pero el Gini también sirve para medir la distribución del gasto. En este caso, el dato peruano es
bastante más bajo, de 0.34, revelando que en materia de lo que gastan los habitantes de nuestro
país hay bastante más equidad que si se considera lo que captan como ingreso.
El gráfico nos permite ver la muy importante reducción del indicador en los últimos diez años, de
0.41 a 0.34, Y eso, sin duda, es muy positivo.

Conclusiones:

Dado que hoy en día la globalización de la economía genera la necesidad de que los habitantes de
una nación se capaciten más y mejor en distintas áreas, una alternativa para enfrentar todo tipo
de rezagos es impulsar una política de mayor inversión en desarrollo humano. Mejor educación,
salud, alimentación, y mayores canales de participación social son considerados como elementos
fundamentales de dicho concepto

Con respecto de la investigación estadística presentada, es posible concluir que el incremento


paulatino y moderado de lDH , no nos asegura un aumento en el desarrollo humano , ni un
aumento en la calidad de vida puesto que el desarrollo humano es un paradigma normativo y
supone no solo la ampliación de las capacidades humanas, sino también la equidad en su
distribución.

Por otro lado, los parámetros de medición de crecimiento económico en un país en vías de
desarrollo como lo es Perú, no pueden tomar en cuenta como indicador de pobreza al nivel de
empleo, por la alta carencia de este. Por lo tanto resulta más factible tomar en cuenta la tasa de
desempleo, educación, la vivienda u otros métodos alternativos para medir la pobreza , como el
que proponer el científico Hans Rosling con respecto a los electrodomésticos que una familia que
no es considerada "pobre" puede tener.

Para concluir, el desarrollo económico debe ir de la mano con políticas de estado, las cuales deben
ayudar a ejecutar une mejor repartición de la riqueza para poder, así reducir la pobreza en el Perú.

Bibliografía

 1. https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_desarrollo_humano
 2. http://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/10/%C2%BFque-es-el-indice-de-desarrollo-
humano-idh.php

 3. http://www.datosmacro.com/idh/peru

 4. http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_quickfaq&view=items&cid=1%3Apoliti
ca-economica-y-social&id=399%3A88-ique-se-entiende-por-pobreza-
monetaria&Itemid=100238&lang=es

 5. http://192.64.74.193/~genera/es/documentos/Metodologia_Medicion_Pobreza.pdf

 6. http://www.mef.gob.pe/index.php?view=items&cid=1%3Apolitica-economica-y-
social&id=399%3A88-ique-se-entiende-
porpobrezamonetaria&option=com_quickfaq&Itemid=100006&lang=es

 7. http://192.64.74.193/~genera/es/documentos/Metodologia_Medicion_Pobreza.pdf

 8. http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=370&Itemid
=100412

 9. http://192.64.74.193/~genera/es/documentos/Metodologia_Medicion_Pobreza.pdf

 10. http://192.64.74.193/~genera/es/documentos/Metodologia_Medicion_Pobreza.pdf

 11. http://www.escuelapnud.org/biblioteca/documentos/abiertos/dadh-u2_Pobr

 Leer más: http://www.monografias.com/trabajos105/mapa-pobreza-del-peru-e-indice-


del-desarrollo-humano/mapa-pobreza-del-peru-e-indice-del-desarrollo-
humano.shtml#ixzz5BUMvGAZshttp://www.monografias.com/trabajos105/mapa-
pobreza-del-peru-e-indice-del-desarrollo-humano/mapa-pobreza-del-peru-e-indice-del-
desarrollo-humano.shtml

 http://perso.wanadoo.es/delocalmx/IDH_CR.htm

 https://www.inei.gob.pe/

 https://gestion.pe/economia/bcp-recorta-estimado-crecimiento-economico-peru-4-2-
hasta-3-5-2018-226008

 http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272000000100002

You might also like