You are on page 1of 9

1.

SITUACIONALIDAD:
En las últimas décadas el estado peruano ha vivido en un ambiente de corrupción en
cuanto a sus entidades públicas.
Ha habido numerosos escándalos que les han dejado a los peruanos la sensación de
que realmente no conocen y no tienen acceso a la información respecto de los actos y
procedimientos administrativos que realizan nuestras autoridades administrativas.
Estas instituciones de poder, a través de sus representantes han cometido actos de
corrupción sin rendir cuentas de sus actos, en consecuencia, se perdió dinero de los
administrados.
Se conoce como entidades administrativas a aquellas que ejercen funciones de
gobierno y están encargadas de la administración pública. Sus funciones son
promover soluciones a los problemas de los administrados, así como administrarlos y
proveerles recursos.
Todas estas entidades administrativas son regidas por el principio de publicidad. Esta
institución jurídica implica que los actos y procedimientos realizados por los entes
que ejercen función pública sean presenciados por aquellos que no intervienen en
estos actos o procedimientos de administración.
Ante las falencias de moral de los representantes de estas entidades y sus acciones
dañosas hacia el estado y los administrados el poder legislativo se ha vio obligado a
buscar una solución.
En este marco es que nace la ley 27806(ley de transparencia y acceso a la información
pública). Esta nueva normativa tiene por finalidad promover la transparencia del
actuar del estado y regular el derecho fundamental del artículo 2 numeral 5 de la
constitución, principio fundamental del acceso a la información.
La aplicación de esta ley abarca a todas las instituciones contenidas en el artículo 1
del título preliminar de la ley 27444 que incluye: al poder ejecutivo, al poder
legislativo. El poder judicial, los gobiernos regionales, gobiernos locales, organismos
constitucionalmente autónomos, demás entidades; organismos, proyectos y
programas del estado que realicen actividad administrativa, las personas jurídicas de
régimen privado que presten servicios públicos o ejerzan función administrativa.
Todos los funcionarios antes mencionados tienen la responsabilidad de brindar la
información correspondiente al área de su competencia deberán prever una óptima
infraestructura y publicación de la información a la que se refiere la ley 27806.
En consecuencia, toda información que posea el estado deberá presumirse pública, el
estado deberá adoptar medidas básicas que garanticen y promuevan la transparencia
en el actuar de las entidades públicas, el estado tiene la obligación de entregar la
información que demanden las personas en virtud del principio de publicidad.
A pesar de ello se han presentado muchos casos en los que las autoridades no quieren
hacer valido este derecho valido, esto debido a que los mecanismos creados para
defenderlas eran poco efectivos.
Así fue que tanto la Defensoría del Pueblo como la sociedad civil organizada
comenzaron a demandar la implementación de una política pública que estuviera
dirigida a generar las condiciones institucionales propicias para garantizar tal derecho.
Entre esas condiciones, se visibilizó la necesidad de contar con una Autoridad
Nacional de Transparencia y Acceso a la información pública.
En ese contexto, la Defensoría del Pueblo, primero; y la Comisión de Alto Nivel
Anticorrupción, después, presentaron proyectos de ley para la creación de dicha
autoridad. Cabe resaltar que ambos proyectos insistían en la importancia de que la
Autoridad cuente con autonomía a fin de que pueda supervisar, fiscalizar y sancionar
cualquier incumplimiento en la materia.
Sin embargo, el decreto legislativo 1353 sin motivación alguna ha decidido que basta
con que la Autoridad tenga el rango de una Dirección del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, a pesar de que tanto la ley de creación del Ministerio como su
Reglamento de Organización y Funciones, definen a las direcciones como “órganos
de línea”. Esto quiere decir que dicho órgano estaría bajo las influencias del poder
ejecutivo. En ese sentido consideramos que es una manera de negarse a esa
fiscalización.
A pesar de esos traspiés y hechos decepcionantes hay otras cosas respecto de esta ley
que devuelven la esperanza. Por ejemplo, Petroperú señaló que cumple a cabalidad
con lo indicado en la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, por lo
cual ha publicado en su portal web todos los contratos del Proyecto Modernización
Refinería Talara en el 2014.
De esta manera, Petroperú reitera su compromiso de velar por la transparencia de sus
actividades con el objetivo de mantener a la opinión pública debidamente informada,
hecho que resulta inspirador y devuelve un poco las esperanzas respecto de esta ley.
En conclusión, tenemos una ley de trasparencia que fomenta, promueve y obliga el
acceso del público a los actos que realizan nuestros funcionarios púbicos a través de
nuestras entidades públicas. A pesar de ello, esto no se da del todo debido a una
resistencia del poder ejecutivo de implementar mecanismos necesarios para fomentar
un estricto cumplimiento de esta norma. En ese marco tenemos gente que hace lo
posible para incumplir esta norma y otros que lo cumple, probablemente estos últimos
no tienen nada que ocultar.
3. PLANO DE CONTENIDO Y EXPRESIÓN
a. Respeto a criterios de redacción. - Analizar si la Ley sigue estos criterios:
La presente ley estudiada LEY Nº 27806.- Ley de Transparencia y Acceso a
la Información Pública, en cada artículo (31) contiene una norma, cada párrafo
un enunciado, y cada enunciado una idea.
Ejemplo:
Artículo 1º.- Alcance de la Ley
La presente Ley tiene por finalidad promover la transparencia de los actos del
Estado y regular el derecho fundamental del acceso a la información
consagrado en el numeral 5 del Artículo 2° de la Constitución Política del
Perú. El derecho de acceso a la información de los Congresistas de la
República se rige conforme a lo dispuesto por la Constitución Política del Perú
y el Reglamento del Congreso.
 Norma: 5 del Artículo 2° de la Constitución Política del Perú.
 Enunciado: La transparencia de los actos del Estado y regular el
derecho fundamental del acceso a la información.
 Idea: El derecho de acceso a la información.

La presente ley estudiada LEY Nº 27806.- Ley de Transparencia y


Acceso a la Información Pública en el artículo 11es excesivamente
largo. Tiene más de cinco párrafos.

Ejemplo:
Artículo 11º.- Procedimiento El acceso a la información pública se
sujeta al siguiente procedimiento:
a) Toda solicitud de información debe ser dirigida al funcionario
designado por la entidad de la Administración Pública para realizar
esta labor. En caso de que éste no hubiera sido designado, la solicitud
se dirige al funcionario que tiene en su poder la información requerida
o al superior inmediato.

b) La entidad de la Administración Pública a la cual se haya presentado


la solicitud de información deberá otorgarla en un plazo no mayor de
siete (7) días útiles; plazo que se podrá prorrogar en forma excepcional
por cinco (5) días útiles adicionales, de mediar circunstancias que
hagan inusualmente difícil reunir la información solicitada. En este
caso, la entidad deberá comunicar por escrito, antes del vencimiento
del primer plazo, las razones por las que hará uso de tal prórroga, de
no hacerlo se considera denegado el pedido. En el supuesto de que la
entidad de la Administración Pública no posea la información
solicitada y de conocer su ubicación y destino, esta circunstancia
deberá ser puesta en conocimiento del solicitante.

c) La denegatoria al acceso a la información se sujeta a lo dispuesto


en el segundo párrafo del artículo 13º de la presente Ley.

d) De no mediar respuesta en los plazos previstos en el inciso b), el


solicitante puede considerar denegado su pedido.

e) En los casos señalados en los incisos c) y d) del presente artículo, el


solicitante puede considerar denegado su pedido para los efectos de
dar por agotada la vía administrativa, salvo que la solicitud haya sido
cursada a un órgano sometido a superior jerarquía, en cuyo caso deberá
interponer el recurso de apelación para agotarla.
f) Si la apelación se resuelve en sentido negativo, o la entidad
correspondiente no se pronuncia en un plazo de diez (10) días útiles de
presentado el recurso, el solicitante podrá dar por agotada la vía
administrativa.

g) Agotada la vía administrativa, el solicitante que no obtuvo la


información requerida podrá optar por iniciar el proceso contencioso
administrativo, de conformidad con lo señalado en la Ley Nº 27584 u
optar por el proceso constitucional del Hábeas Data, de acuerdo a lo
señalado por la Ley Nº 26301.

En el artículo 12 no constituye un conjunto sintáctico completo, de


manera que para comprenderlo es necesario entender el artículo
anterior.
Ejemplo:
Artículo 12º.- Acceso directo Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo
anterior, las entidades de la Administración Pública permitirán a los
solicitantes el acceso directo y de manera inmediata a la información
pública durante las horas de atención al público.

Abuso de mayúsculas  Mal uso de siglas

Ejemplo:

 Artículo 29º.- Consistencia del Marco Macroeconómico


Multianual con los Presupuestos y otras Leyes Anuales
1. La exposición de motivos de la Ley Anual de Presupuesto, incluirá
un cuadro de consistencia con el Marco Macroeconómico
Multianual, desagregado los ingresos, gastos y resultado
económico para el conjunto de las entidades dentro del ámbito de
la Ley Anual de Presupuesto, del resto de entidades que conforman
el Sector Público Consolidado (…)

 Artículo 31º.- Rendición de cuentas de las Leyes Anuales de


Presupuesto y de Endeudamiento 1. Antes del último día hábil
del mes de marzo de cada año, el Banco Central de Reserva del
Perú remitirá a la Contraloría General de la República y al
Ministerio de Economía y Finanzas la evaluación sobre el
cumplimiento de (…)
 2. El Ministro de Economía y Finanzas sustentará ante el Pleno
del Congreso, dentro de los 15 días siguientes a su remisión, la
Declaración de Cumplimiento de acuerdo a lo establecido en
la Ley N° 27245. La Declaración de Cumplimiento contendrá
un análisis sobre el incremento en la deuda bruta, las
variaciones en los depósitos, haciendo explícita la evolución de
los avales, canjes de deuda, y obligaciones pensionarias, así
como el grado de desviación con relación a lo previsto (…)
 Artículo 23º.- Información que debe publicar el Ministerio de
Economía y Finanzas El Ministerio de Economía y Finanzas
publicará, adicionalmente a lo establecido en el artículo
anterior, la siguiente información: 1. El Balance del Sector
Público Consolidado, dentro de los noventa (90) días
calendario de concluido el ejercicio fiscal, conjuntamente con
los balances de los dos ejercicios anteriores. 2. Los ingresos y
gastos del Gobierno Central e Instancias Descentralizadas
comprendidas en la Ley de Presupuesto del Sector Público, de
conformidad con los Clasificadores de Ingresos, Gastos y
Financiamiento vigente, trimestralmente, incluyendo: el
presupuesto anual y el devengado, de acuerdo a los siguientes
criterios (i) identificación institucional; (ii) clasificador
funcional (función/programa); (iii) por genérica de gasto; y (iv)
por fuente de financiamiento.

b. Aplicar la lectura crítica


 Mostrar donde está desinformado el autor
La presente ley estudiada LEY Nº 27806.- Ley de Transparencia y Acceso
a la Información Pública, el análisis del autor es incompleto en:

 La Ley distingue tres tipos de información excluida: (a) secreta –ámbito


militar y de inteligencia; (b) reservada –ámbito policial y de relaciones
exteriores y; (c) confidencial –intimidad, secreto bancario, reserva
tributaria, etc. Se ha dejado atrás la clasificación ambigua e imprecisa que
antes existía. Así por ejemplo, el concepto de seguridad nacional fue
utilizado de manera exageradamente amplia, tal como se aprecia de los
manuales de clasificación de información de las Fuerzas Armadas y de la
Policía Nacional, que utilizaron hasta cinco tipos de clasificación (secreta,
estrictamente secreta, reservada, estrictamente reservada y confidencial),
las cuales hoy han sido superadas.

Además, la Ley contiene un conjunto de disposiciones que tratan de promover la


transparencia; y es que el Estado no sólo debe entregar la información que le
soliciten, sino además, debe dictar medidas que pongan a disposición de la
ciudadanía la información y que garanticen el escrutinio público. Así, se
establecen diversas obligaciones a las entidades públicas. Entre ellas destacan:

 La designación de un funcionario responsable en cada entidad de entregar la


información, así como de un funcionario responsable de elaborar los portales
de Internet;
 La obligación de prever una adecuada infraestructura, así como la
organización, sistematización y publicación de la información;
 La obligación de contar con Portales de Transparencia que difundan en los
plazos previstos por la ley a través de Internet los datos generales de la entidad
que incluyan las disposiciones y comunicados emitidos, su organización,
organigrama y procedimientos; las adquisiciones de bienes y servicios que
realicen; y la información adicional que la entidad considere pertinente;
 La prohibición de destruir la información que posea la entidad;
 La obligación de la Presidencia del Consejo de Ministros de remitir un informe
anual al Congreso dando cuenta de las solicitudes de información atendidas y
no atendidas de todas las entidades de la Administración Pública.

c. Ambigüedades en los significados en los vocablos


 Reconocimiento de palabras, locuciones u enunciados con un significado
especializado.
 Vocablos arcaicos.
No se encontraron

 Redundancias
Si se revisan los diferentes incisos y literales que se encuentran comprendidos en
los mencionados preceptos legales, es posible encontrar algunas redundancias y
contradicciones o por lo menos un planteamiento discutible sobre qué aspectos
merecen ser exceptuados de los alcances del derecho de acceso a la información
pública.

Así, por ejemplo, el legislador parte de identificar los ámbitos militar y de


inteligencia como aquellos propios de la seguridad nacional y cuya revelación no
debería estar en los alcances de dicho derecho. Luego, procede a señalar qué
información, dentro de esos ámbitos, es secreta o reservada, sin embargo, lo
curioso es encontrar fuertes semejanzas entre la información que según la ley
merecerían una y otra calificación (véase así los literales a), b), d), e) y f) del
inciso del artículo 15° y el literal a) y c) del artículo 16°, del TUO de la ley
27806.

Este escenario se agrava si reparamos en el detalle que tal calificación es otorgada


por el mismo titular del sector o pliego respectivo o por los funcionarios que éste
designe sin mayor control que aquél que se produce cuando la información se
solicita y, ante la negativa, se inicia el proceso constitucional de hábeas data. No
vendría mal, entonces, evaluar algún mecanismo que garantice mayor objetividad
al momento de calificar cierta información como secreta, reservada o confidencial
por su vinculación con la seguridad nacional, bien jurídico cuya protección está
fuera de toda discusión. La conformación de un equipo multidisciplinario, por
ejemplo, que tenga a su cargo dicha responsabilidad sería una opción a considerar.

Por si lo señalado no tuviera suficiente entidad, en los listados que contienen los
artículos 15° y 16° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27806, Ley de
Transparencia y Acceso a la Información Pública, elaborados con una aparente
vocación taxativa a fin de precisar qué información está dentro de los alcances del
derecho de acceso a la información pública y cuál no, es reiterativa la advertencia
que estas excepciones buscan evitar que se ponga en riesgo “…la seguridad de
las personas, la integridad territorial y/o subsistencia del sistema
democrático”. Bajo este argumento es innegable que los funcionarios públicos
pertenecientes a tales sectores tienen un margen bastante amplio para oponerse a
facilitar información, dificultando en muchas ocasiones la consecución de los
fines que se pretenden alcanzar como producto del ejercicio del derecho que nos
ocupa.
Vistas así las cosas, no tarda uno en advertir que aparentemente el legislador
habría buscado la forma de que las autoridades de turno se opongan prácticamente
a facilitar cualquier información que corresponda o esté siquiera relacionada con
la Defensa Nacional, el Orden Interno, el Sistema de Inteligencia Nacional, las
Fuerzas Armadas o la Policía Nacional, entre otros. Si bien está claro que toda
excepción o restricción a un derecho fundamental debe ser interpretada en esos
términos, esto es, restrictivamente, y por lo menos en este aspecto el Tribunal
Constitucional peruano sí ha sido muy enfático, conforme se desprende, además,
de sus pronunciamientos recaídos en los Expedientes N° 04886-2009-
PHD/TC, 03221-2010-PHD/TC y 01352-2011-PHD/TC; no es menos cierto
que si, como se ha visto, la normatividad vigente no apuntala tal lectura.

d) Falta de unidad:
En la ley bajo análisis, por el principio de especialidad, la unidad está presente en
todo el texto. Todos los apartados del cuerpo normativo son del mismo tema y
cumplen con la misma finalidad, permitir a los ciudadanos el libre acceso a la
información pública.
Consideramos necesario mencionar que este texto legal está bien estructurado;
esto porque no se trata la materia de manera directa, sino que se hace un
preámbulo que enuncia y delimita las competencias y facultades que han de ser
respetadas con la entrada en vigencia de los artículos dentro del sistema jurídico
peruano.
La manera de distribuir los artículos también es merecedora de comentario; la
estructura que se le ha dado al cuerpo de la ley informa sistemáticamente sobre
las entidades comprometidas, las facultades y derechos de los administrados, el
procedimiento debido para el acceso a la información, requisitos, plazos y costos.
Concluimos entonces que el legislador trabajó de manera acertada la estructura y
unidad de la norma.

e) Vacíos  Comprobar estos vacíos por paso de tiempo u omisión.


Se ha podido determinar la existencia de un conflicto entre dos derechos
fundamentales, esto es, el Derecho a la Información Pública y el Derecho a la
Intimidad, establecidos en los incisos 5 y 7, respectivamente, del artículo 2º de
nuestra Constitución Política. Así tenemos, que el Inc. 5 estipula, el derecho “A
solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de
cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido.
Se exceptúan las informaciones que afectan la intimidad personal y las que
expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad nacional”, mientras
que el Inc. 7 determina, el derecho “Al honor y a la buena reputación, a la
intimidad personal y familiar, así como a la voz y a la imagen propias”,
concepciones fundamentales que están estrechamente vinculados, en el tema que
es motivo del presente análisis. En este sentido, la investigación nos ha permitido
constatar, lo planteado en nuestra hipótesis sobre la vulneración, en algunos casos,
del derecho a la intimidad, encontrando la existencia de empirismos normativos y
discrepancias teóricas. Nuestro objetivo ha permitido analizar las razones por las
que el derecho a la Intimidad Personal, en algunos casos, es afectado por esta Ley
Nº 27806, y por lo tanto, se plantea alternativas que podan reducir los riesgos,
contribuyendo a tener una adecuada normatividad sobre Trasparencia y Acceso a
la Información Pública, respetando el Derecho a la Intimidad Personal y Familiar.
Después de haber realizado un análisis documental y normativo, inclusive de
legislación comparada y, planteado un cuestionario, nos ha permitido obtener
como resultado que el 68% de los Responsables (Magistrados y Funcionarios de
la Administración Pública) no aplican los conceptos básicos. Mientras que la
Comunidad Jurídica (Abogados y Docentes), no los aplica en un 72%; de esta
manera la investigación realizada nos permite determinar la existencia de
Empirismos Normativos y Discrepancias Teóricas.

4. COMENTARIO CRÍTICO INTERPRETATIVO


Creemos vital para la producción de un comentario acertado y revestido de
objetividad, tener como base la situacionalidad previamente explicada de la norma
bajo estudio.
En un país en que la corrupción de las entidades públicas y de sus funcionarios son
problemas constantes, la falta de acceso a la información contable e institucional es
una barrera que deberá de superarse antes de aspirar al desarrollo social. El desarrollo
al que hacemos referencia, es la consecuencia positiva directa de la transparencia y el
fácil acceso a la información de los organismos estatales. Al ser ellos los encargados
de promover la inversión, la administración responsable y el reparto equitativo de la
riqueza, es importante el rol que los órganos de fiscalización ejercen sobre el manejo
de activos y recursos.
Mediante la ley que analizamos, consideramos como grupo, se elimina la barrera quue
el ciudadano de a pie tenía para actuar como elemento acusador ante las
irregularidades en el manejo de fondos por parte del Estado. Se enuncia la facultad
excepcional del pueblo de fiscalizar la información, actuación y motivación de los
organismos gubernamentales.
Es, en esencia, un medio de empoderamiento de la colectividad, de las grandes masas.
No obstante, a pesar de tales facultades, el ciudadano no hace las ejerce de manera
responsable o, lo que es peor aún, no las ejerce en absoluto.
Coincidimos al enunciar que, la corrupción dentro del Perú no es la única causa del
retraso social y económico en que vivimos. Es responsabilidad del ciudadano
también. El aforismo popular expresa “cuando el gato no está, los ratones hacen
fiesta”. El pueblo peruano siempre está de fiesta, tiene la mente en otra órbita y no
enfoca su atención en lo que realmente es necesario para la sociedad. El estado, por
su parte, refuerza y mantiene la postura de la colectividad dándole un uso inadecuado
a los medios de comunicación.
Por otra parte, este no es el único problema. También genera un inconveniente el uso
inadecuado que se le puede dar a la información pública. El uso que se aparta de la
legalidad y vulnera el interés colectivo. La tergiversación de los datos vulneraria, en
ocasiones que rebasan lo legal, derechos fundamentales.
El peruano común y corriente, mediante la ley que estudiamos, tiene la facultad de
actuar como un vigilante más de la adecuada inversión y promoción de los recurso;
pero, también el ciudadano peruano, cae en la arcaica máxima romana: al pueblo circo
y pan.

You might also like