You are on page 1of 70
BIBLIOTECA DE CULTURA POPULAR Lorenzo Ramos - Benito Ramos -“ Antonio Martinez EL CANTO RESPLANDECIENTE AYVU RENDY VERA Plegarias de fos mbya-guarani de Misiones Compilacién, prologo y notas de Carlos Martinez Gamba Edicion tinge BIBLIOTECA DE CULTURA POPULAR / 3 EDICIONES DEL SOL 1984 Coleccion dirigida por Adolfo Colombres ‘Tapa, dibujos y diagramacién: Ricardo Deambrosi Fotografias: Miguel Chase-Sardi y Nicolés Capaccio Esta edicién se realiza con el auspicio de la Secretarfa General de Extension Universitaria de la Universidad Nacionai de Misiones, 1984 Ediciones del Sol S.A. Alsina 1290, 1° p. 1088 BUENOS AIRES ISBN 950-9413-02-X ‘Queda hecho el depésito que marca la ley 11.723 IMPRESO EN ARGENTINA — PRINTED IN ARGENTINA NOTA PRELIMINAR Cada dia, desde el amanecer, decenas de camiones tran- sitan ios caminos misioneros acarreando rollos de gigantes- cos drboles hacia los aserraderos. Esos troncos rezuman ain la savia que los recorriera por centenares de aftos. Y si miramos bien, veremos que todavia levan prendidos de sus cortezas colgaios de enre- daderas, de helechos, alguna orquidea solitaria Cada dia que pasa el monte misionero se acaba, y deja la tierra al descubierto. Pero no s6lo son ios drboles los abatidos. Ligado a ese universo vegetal se desarrollo ‘a formidable cultura del pueblo guarant. Un grupo de esta vieja nacion, los Moya, pueblan ahora la provincia en pequerias comunidades, ¥ ‘su existencia deriva hacia un horizonte improbable, acosa- dos como tantos otros aborigenes~ por todos los males que implica la marginacién. Pero tal vez ellos suftan mas que otros pueblos también desposeidos ese embate cori- diano sobre lo que represents y representa cada vez menos su elemento de vida: la selva Donde se derrumba el monte se expone al sol una tierra roja que no ha visto la luz en miles de afios. De un dia pa- 1m el otro la verde penumbra no albergard animales buenos para la caza. No habrd fibras para las redes ni para los ces- tos. No habré frutos sabrosos ni remedios para el dolor. No habré lugar para albergar una leyenda, y ni siquiera un dios oculto entre el follaje. Sélo habrd un gran espacio yermo, que las lluvias lavardn hasta borrar de él el ultimo vestigio de hojarasca Los lejanos y auténticos duerios ven que el monte no es de ellos y comienzan a sentirlo excrario. No les pertenece ni siquiera a madera de un érbol. Habitan una tierra ajena y esa madera tiene un precio, un valor de mercado diferen- te, que no coincide con la virtud de ese drbol de florecer cuando empieza la pesca abundante, de dar el fruto al menticio, de albergar las abejas, de dar hojas que ahuyen- tardn la enfermedad. Sim embargo, ese pueblo que talla de memoria peque- fos animales para sobrevivir, ha protegido el tesoro de su riquisima espiritualidad apenas con una delicada cubierta de silencio. Cada uno de ellos lo zransporta y lo sabe suyo aun cuando sus dias se vuelven cada vez mas duros. Trans- Portan de memoria sus cosmogonias, las més viejas leyen- das con sus personajes hacedores del bien y del mal. Trans- portan de memoria la antigua y delicada sabiduria de los hombres que aprendieron a convivir con las cosas del mun- do sin destruirlas. La sabiduria de recrear en la plegaria la lanta, el animal, el agua. Unicamente allt, en ese mundo armado de palabras, en- ‘cuentran un lugar donde reinar. Aun dispersos y paupé- rrimos hallan ese espacio que genera el canto, situado a ‘medio camino entre el aire y la tierra, de propiedad indis- cutible, ‘Su canto es ya muy bajo. Casi inaudible por lo antiguo » por la desconfianza con que lo protegen. Es preciso dis- oner los sentidos de un modo especial para entenderlo, Pero si apenas 10 logramos, si el canto mbyd solamente nos roza, ya nos podemos dar por satisfechos porque habre- mos vislumbrado las raices de una especial sabiduria. Los destellos resplandecientes de una concepcion distinta de la realidad. Mientras tanto ellos proseguirdn alli, al costado de las rutas, ofteciendo sus artesanias para poder sobrevivir. Un dia, otro dia, al costado de un mundo que no se detendré para entenderlos. Algin turista apresurado mostraré muy lejos lo que compro en Misiones. Algin pequefio animal de madera: un yacaré, un coati, uri mono. El aborigen que se los vendié tal vez sea autor de estos himnos. Se llamard Benito Ramos, Lorenzo Ramos, Antonio Martinez, Pero por fuerza alguien tendré que traducirnos las pala- bras que nombran el hambre, la niebla, la pequerta flauta de dulce sonido. Alguien, casi por un milagro, nos dird.cé- ‘mo se nombra la vida en esa lengua que sélo se parece al ‘murmullo del agua. Carlos Martinez Gamba ha sido capaz de convertir la melodia mbyd a nuestro idioma y adentrarse en su sentido mds profundo. Luego, la Universidad Nacional de Misio- nes, con su Secretaria de Extension y su desvelo por desta- car la cultura misionera, asi como la Direccién de Promo- cion Comunitaria y su buena labor en pro del aborigen, ‘han hecho su parte para que fuera posible este libro. Asomarse a este canto resplandeciente, nacido de un pueblo que no posee otra cosa que las palabras, tal vez sea una llave para descubrir nuevas formas del entendimiento. NICOLAS CAPACCIO Posadas, mayo de 1984 Lorenzo Ramos, coautor de.este libro Ihpuos-oso49 o10.1) m2 Mond. p44 501 2p. guowiaze> Se ee Cacique mbyé-suarani (Foto Chase-Sardi) PROLOGO En alguna parte de su voluminosa obra recomendaba Leon Cadogan hacer el relevamiento de los textos miticos de los indios asentados en ta Provincia de Misiones. Cuan- do vine a vivir a Puerto Rico, en 1976, después de casi una década de sobrevivencia —sobremoriencia— en Buenos Ai- res, cada vez que pasaba por el puente del arroyo Cund ri, sobre la Ruta 12, y veia a los mbyd sentados a su vera Y sus pequertas y humnildes chozas (no se necesita mds en ‘muestro trinsito terreno), me prometia a mi mismo cum- plir con la recomendacién de aquel caballero po piru pu- ‘ku que solia ver en Villarrica, en mi adolescencia, a veces rodeado de indios, y a quien mas de una vez estuve a pun- to de ofrecerme como “secretario”, impidiéndomelo siem- pre la timidez. Durante aftos frecuenté la aidea sin éxito alguno, mien- tras los canastos y las tallas de madera comprados se acu- ‘mulaban en mis estantes, A mis preguntas slo respondian con vaguedades. Algunos se decian “catoricos”, mientras que otros hablaban de Jeovah, En fin, parecian ignorario todo; hasta el idioma mbya, Se expresaban solo en un gua- rani no muy castizo, taido del Paraguay por sus ascen- dientes. Cuando ya estaba por renunciar a todo, convencido de que habian perdido la memoria de sus tradiciones miticas, un buen dia legs a casa Lorenzo Ramos queriendo ven- derme un tigre de Kurupika'y, a precio harto exagerado. “No sélo que te lo voy a comprar”, le dije yo (en guara- ‘ni, por supuesto), “sino que voy a ilevarte @ Cerro More- WW no”. Esto parecié agradarle, y ya rambo al cerro, mientras ‘sus hijos comian manzanas dentro del auto y disfrutaban hasta mas: no poder, empezamos nosotros @ reflexionar ‘acerca de ios tantos pleitos que el azar nos entabla a dia- rio. “Yo tengo que vender papeles”, le dife en un momen- to, “todo el dia papeles, 1 esas rallas de animales sin xr jamas”. Entonces se me ocurri6 preguntarle si Ore fcaba'a Dios, Nande Ru Pa-Pa Tenonde (Lorenzo ‘ya habia advertido que algo yo sabia acerca de su religion), ‘y me respondié que si, que disponia de una plegaria corti- ‘ta para esos casos. “{Por qué no me la dices? Asi yo tam- bién tendré la misma suerte que ti tuviste hoy”: Eremina ‘chéve, che po ‘ami hagua che avei, nde po’ haguéicha nde ko rape”. ¥ alli me solto, de golpe y porrazo, la plegaria que yo he titulado, después de encolumnarla, Mba'e a’é, esto es, Esfuerzo. No cabia en mi de asombro y de goz0. ‘Apenas llegamos a nuestro destino, me ayudé a Uevarla al papel, Después de que esta Plegaria aparecié en “El Terri- torio” de Posadas, con mencién de su autor, empez6 a dic- tarme otras, atacado tal vez qué sé yo— por una especie de pecado venial de vanidad. Trabajdbamos ast: El me dictaba los textos y luego puesto que mis conocimientos del idioma mbyd eran mis que superficiales— los raductamos al guarant y, des- pués, al castellano, en medio de muchas dificultades. De todos modos, Lorenzo se mostré benévolo conmigo y 1 vo la paciencia de obviar mis limitaciones idiomdticas Y hacer de traductor por partida doble. ‘Mas el personaje principal que permanecia oculto era, en realidad, su padre, Benito Ramos, docto en teogonta ‘mbyé, oriundo de la’ zona del Ka'aguasit, Paraguay, Y en donde Cadogan conocié a muchos miembros pertenecien- ‘es a esta parcialidad. Pa'i Benito transmitid sus conoci- ‘mientos al hijo, Habia dado, pues, con auténticos compa- triotas de tos Mbyi-Guarant del Guat, con los feguakiva i, con los bienamados y hermosos porta- form de la insignia de la masculinidad (de otros que he conocido no podria decir lo mismo; algunos dicen prove- nir del Brasil, otros del norte del Paraguay, etc.). Cantores como Benito Ramos estin directamente ins- pirados por los dioses. De sus innumerables plegarias, slo 2 ‘conozco una, transmitida a través de su hijo Lorenzo, pues el anciano nunca se abrié a mis preguntas, Por sus virtu- des, goza de la admiracién y del respeto de los suyos, y dirige las plegarias, la musica y las danzas religiosas de la pequetia comunidad {todo esto confirmado a través de las cintas que me obsequiara Lorenzo), Es imposible, me de- cia siempre después de haber tenido acceso a las plegarias, que estos hombres y mujeres andrajosos, enfermos, abuili- cos, desdentados, alcoholicos, estén ian transitados de vi- vencias misticas, como que unen la “morada terrenal im- perfecta” con el paraiso de los dioses. ‘Camo no soy etndlogo, ni linguista, nt nada que se pa- rezea, tengo que adtitir no més que lo que me ha seduci- do de estas plegarias es su contenido pastico, y que la poe- sia mbyd, tanto en el Paraguay como en la Provincia de Misiones, no tiene parangon entre las inspiradas por la cul- tura occidental escrita en castellano. Es la afirmacion de Augusto Roa Bastos, quien, refiriéndose a las titeraturas mbyé y paraguaya, dice: “Orgulloss —la literatura para- guaya— de una tradicion cultural en la que contintian ac- tuando 0 predominando los vestigios de la dominacién y la dependencia 0, en todo caso, los signos de una hibrida- cién que no ha alcanzado todavia a plasmar su propio sis- tema y pertenencia, los textos de esta literatura mestiza escrita en castellano, segregada de sus fuentes originarias, se apagan, carecen de consistencia y de verdad poética ante los destellos sombrios de los cantos indigenas toca- dos por el sentimiento cosmogonico de su fin tiltimo en el corazon de las culturas heridas de muerte. Pese a que, para los portadores de la palabra primigenia, el porvenir no cuenta ya sino como acabamiento definitivo; pese a que las culturas autdctonas se encuentran cada ver mas acorra- ladas y acosadas en sus mismos fundamentos culturales, ‘materiales y biolégicos, perdura en ellas a radiacién de sus rmicleos indisolubles y secretos, la unidad y originalidad de una cosmovision identificada ain con sus costumbres y ri- 10, con sus modos de ser y de vivir. Su lenguaje se con- vierte entonces en un lenguaje sagrado; en un lenguaje que expresa la voluntad de alcanzar un mds allé de la muerte, de sobrevivir a ese porvenir que ~con palabras de Derri- da— 3610 puede anticiparse para ellos bajo la forms de un peligro absoluto.” ¥, mis adelante, sigue diciendo: “Esta perfeccién, esta pienitud, esta unidad y originalidad de los canto’ y mitos indigenas —que sobreviven victoriosamente en las traducciones y versiones~ praeban una de las tesis de la ciencia linguistica: la.de que no hay una lengua infe- rior a otra. Prueban, asimismo, que no solo las culturas que se proclaman superiores son las que producen jerér- quicamente las mejores y més altas expresiones artisticas. Prueban que esta superioridad —en el sentido de plenitud y autenticidad— slo puede brotar de culturas que han lo- ‘grado un alto grado de unidad y cohesién, como sucede en el caso de las culturas verndculas”. Después de todo esto, sélo lamento que don Leén no esté mds entre nosotros, Le hubiese divertido ver como sus recopilaciones, como un lejano eco, eran confirmadas fue- ra del Paraguay; esas recopilaciones que provocaran la des- confianza de los mas descreidos. No me interesa, completamente, pagar deudas triviales. Pero estoy orgulloso de haber pagado la que aquel adoles- cente apocado contrajera en Villarrica, mientras Cadogan laticaa con sus compatriotas del alma, con sus retard. Hoy nos une esa condiciOn; es mi tinico privilegio sobre la ‘morada terrenal imperfecta, y no pido més. Puerto Rico, Misiones; diciembre de 1982 14 Benito Ramos, coautor de este libro (Foto Capaccio} Nitta mbyé-guarant (Foto Chase Sardi) Joven mbyé-suarané ‘con su tembera (Foto Chase-Sardi) Mitos mbyd (Foro Capaccio) MBA’E A’A ESFUERZO (PLEGARIA} Lorenzo Ramos Vivienda mbyé actual (ote Capaccio) MBAE A’A, I Namandu Ru Ete Tenonde! Aipo jewYma ajaeo'i; a’e ramo ma, emingatu i e¥ jewyma ajae’o, arojeapo agua che tatachina rupa femomba'eawykygui, che tatachina rupa raki poty flemomba’eawykygui, urukure’a i ra’anga i aguara i javaete i va'e, tatu ai, guachuari, a opa mba’e rei rei ra’anga i te ma, a’ete i va’e oime nde yva rokare. Arojeapo agua ajaka para ete i, ajaka guachu, mimby i pu pord megua i, mimby reta i, wyrapa reko achy, u'y achi reko achy : “it Ave gui maé, juruépy ame’é ramove, aupity va’era cho’o i, mba’e juky che retard kuéry a’e javi kue i reve roupi agua, ore rataypy rupa mbowy ire, ore, yvara tyre'¥ mbowy mbowy i rojogueropyta i va’e 23 24 nde ywypy poteri, ‘Ywypo amboae i kuérype ame’ ramove, 4 Apo ajae’o fiendu imondowy, Namandu Ru Ete Tenonde! TRADUCCION AL GUARANI PARAGUAYO. NEHA’A (NEMBO'E) 1 Namandu Ru Ete Tenonde: Péina che rasémi jeyma aina; péina niko, maymava rovake, natiti che rasé hagua jeyma aina, ajapo hagua che tatatina rupa flemomba'eawykygui, che tatatina rupa raki poty flemomba’eawykygui, urukure’a ra’angakueminte, jaguarete iiarditéva, ean > tatu sa’yju, t guasu’u'ara, ha opaichagua rei mymba ra’angakueminte, ha’etéva oimembégui nde yvaga jerére. Ajapo hagua avei ajakaite’i jegua, ajaka guasu, mimby pu roryete asy, mimby reta, vywyra karapa ha’ete'jva, hu’y rai akua ha’ete'yva. 3 Upéicharamo afloite, pytaguape ahepyme’é rire, ahupyty va'erd so'o akytémi, asukami, juky te’é ro, hu’iti tee’y, rou hagua maymava che retagua ndive, ore rataypy rupa jere mbowymire, I ore nde yvdgagui ore tyre'Yva, poka poka : mimi, ha rojosueropytava gueteriroina née ywy pe Nande’yva kuérape ahepyme’é rire. 4 Péina niko che raséngue a henduka ha a Namandu Ru Ete Tenonde! eee PLEGARIA 1 Samandi, Padre Verdadero,el Primero! SPRAY” ‘Aqui estoy, condoliéndome otra vez; aqui estoy, por tanto, de una manera poco reservada, otra (vez condoliéndome, para hacer con aquello que tocan mis cuencos de neblina (el centro de las palmas de las manos), con aquello que tocan las ramas floridas (dedos y ufias) de mis cuencos de neblina, simples imagenes de pequefias lechuzas, = de tigres horrorosos, ji i de armadillos amarillos, oo de los comedores de venados (pumas), y toda clase de simples representaciones animales, pues los verdaderos estan en los alrededores de tu paraiso. Para hacer canastillos adomnados, verdaderos, canastos grandes, flautines de dulcisimos sones, flautas arracimadas, arcos de condicién imperfecta, flechas imperfectas de puntas dentadas. 3 Solamente entonces, después de habérselas vendido a los extranjeros, compraré un poco de carne, un poco de azucar, un poco de sal saladisima 7 28 ¥ de harina de maiz, imperfecta Para comerlos junto con todos mis compatriotas, 5 + sin lexcepeién, tr0s fogones, ‘rfanos de tu paraiso en tomo a los pocos asientos de nues algunos poquisimos hué iEscucha el clamor a que te envio, Namandi, Padre Verdadero, el Primero! NoTAS Mba‘e #% Canto 0 himno sagrado. 4° (ha’a),esforzarse (por ob- tener algo). Los cantos que entonan y las plegaias que pronuncian Jos Mby constituyen un esfuerzo por obtener valor y fortaleza, siendo el concepto que encierra Mba'e 3: efuerzo que se realiza (en pos de la fortaleza espiritual). Este comentario pertenece a {Loin Cadogan y, en general estas notas no serin sino transcrip co- nes extrafdas de sus trabajos. Namandu Ru Ete Tenonde: Una de las tantas designaciones del Creador, figura principal dela teogonia de bs jeguakiva o mbyi, ‘Aipo: Escucha. He aqui que. En guarani parsguayo dirfamos chendu, usindose aipo para llamar la atencién sobre algo que se es- caicha af lejos. Tewy: Otra ver. De nuevo. Ma: Sufjo de pasado que casi siempre setraduce por “ya” (Antonio Guasch, S.1). lamar, entonar himnos en vor alta. Chapukii: id, més ak to, A: Caracteritica verbal de primera persona singular de los ver~ bos transtivos y muchos intranstivos (A.G.) ‘A’e amo ma: Por consiguiente, Por tanto. Asi ‘Nemingatu i ey: Sin ocultamiento, Jaepo: Hacer. Tatachina rupa: Literalmente, lecho de neblinas. Es el cuenco de Jas manos. Comenta Lorenzo Ramos, a quien pertenece esta plega- ‘a: Jakaira Ru Ete (dis de ia primavera y de la neblinavivifcany te) omoi tatachina jakaira pyronga popytépy, opoko agua tee re- ko achyte, oguerojapychaka ma wy: Jakaira Ru Ete puso la nebli- 1a en el contro de las manos de los médicos agoreros, afin de que pudiesen tocar ls cuerpos enfermos, cada ver que van a recibir sus rmensajes. Tatachina: Tatachi: humo; 18, na: semejante 2, aquello. ‘que se convertird en; tenue capa de neblina que aparece a princi pios de la Primavera, considerada en conseciencia por los Mbyé como aquello que infunde vitalidad a todos fe seres, Empleo la frase “neblina vivficante” ~sigue diciendo Cadogan ai traducisla, por expresar el concepto que para el Mbyd encierra. A este fend- eno metereol6gioo (tan caracteritico en la Provincia de Misio- nes), que aparece regularmente a fines de inviemno, le Uaman aues- tros campesinos taatina, Jakaira Ru Ete es el dueho de esta nebi- na, Tatachina Be'engatu rapyta: El origen de la neblina de las, ue engenda las, exoplentes palabras. Es mediante las palabras en- gendradas por la neblina de Jakaira s decir, ios mensajes divinos recibidos de este dios, que los médicos agoreros adquieren la buena ciencia ~arandu pori- que los convierte en lugartenientes de J2- 29 cuencos de nebling Ravkure'a: Lechuza, Mochuelo, ura, imagen, retrato; modelo echado ; forma, detin Aen’ (AG). Lo misme que en gua! {Must Tiere. En guar paregeane zon. Hortor0s0, nefando. Le Guskiifondo de horroroo, netances su Guarani” Sentido un pows pence’ YWY RUPA REROCHAPUKAI eee GE) yee eee Mtr hn nip ren fambién; 4 SP. significa . HIMNO POR LA MORADA TERRENAL. jarani core ase abe clamar Benito Ramios suas Bus: sr soberios em De acuerdo a cémo acostumbra clamar Beni 6 ae Mimby ore ftttines que suenan desea! bien, Mimby reta i: Flautas unidas, on hilera, de las que usarian sole: mente las mujeres, Ws 4 ywy RUPA REROCHAPUKAI (Benito Ramos chapukai reko) re Ru Namandu Ete Tenondegua: ‘Aipo che japychaka aupi imondowy ndaje ore pytu’u rupére. Aflemomburu op9py, aporadi, aflemboayvu, teko mari e¥ rire aflea’a inde ywy rupa reko achyre Ko nde ywy rupa kyringatu ey va’e rupi ne remi mbojeguakiva rete mbowy mbowy i, ne remi mbojachukiva rete mbowy mbowy i, ojogueropyta i va’e, ipy'a fiemboachy reko i amombe'l flendu imondowy. 2 Ave riréma, nde ywy rupa kova’e ri my ri voi nda‘u reroayvu araka’e, nde ewypy reguerojera, ‘pa marangua mbojeecha vafpy roflombyaty agua, nde jechaka kuasay remboupa javére. Ave ramo ma, ywypo amboae fio 2Afiéma afiemoakate * mba katui ramo ma. Ave ramo ma, ne remi mbojeguakéva, ne remi mbojachukava Tete mbowy inde ywypy jogueropyta i va'e ndoikuaavéi Katuii ma mamo mame rupi pa ojatapy agua i rei jepe, ‘mamo mamo rupi embi rerowy’éne, ‘mam mamo rupi pa itataendy mba’e porine, 33 3 A’e va re, aipo aroporandu jewy ma ko 3 ¥a re nda’ mara rami jewy va'er’ pa Ko nde yy rupa reko achy reroayvu vata, ore rory reko jeyne 4 z < t Bass Aipsoo, a’e va re ma - ore rataypy rupa reko achy i py Kova'e reko aatio aaifo va'era ko tomombe’y imondowy.. 5 Kova’e etégui, ndeéwy va'era ko Ywypo amboae ruvicha dra rendu rapytére Ade ayvu remboguejy fiemi i mbouwy Tupa sondérope, ipy’ére opoko katu agua Che fie éke erojapo, Samandu Ru Ete Tenondegua, ade wy arombo'e fendu, «l is 6 Ale rami ramo ae va'erl ko mamo mamo rupi pa, mava’e Ka’awy yma ruparepa rojatapy i agua Qmora’l fio va'erd ko a'e ai jewyma, aipdoo Namandu Ru Ete Tenondeguat 7 “we Kova’e etégui, ndee mba’e ere ague meme ro “Ale tive ve rupi ko “ywypo kuéry reta reta va'era ko Pene pa'l monde ouwy ramo jepe ke 2WeyPo amboae kuéry rembiupi aafo aariéma, Ywypo amboae kuéry reka rami eteve ma ende reko i riwy jepe va'era 34 Che egui pende rechardi va'e ramo ke anike pejekuaa 8 re wy ma, gay poring i pe enonded po reckaukaaraa’e ‘amo ae ma, ojapychaka por petel tei i ojekuaa potert teri va’e Reeve eeko ach i ywy rao nity ae ete reo 2 ech ar ne omerd e¥ cd. a Kovale rere ue ire ipo che mend’, Oeau Ramandu Ete Tenondegual TY nde han de tener sus alegrias, on donde hhan de elevar sus fogatas sagradas, a Nuestro Padre Namandi Verdadero, el Primerg es : esto, 1 do ui ng co, eavaagoen “2st de as plegariae, y te lo enviamos. canto, re20, danzo, ) me esfuerzo en alcanzar Ia sebt® nuestro lecho de descanso, — alabras wienes proveiste del emblema de Ip ™asculin. En virtud de esto, solo eee aaah de los ex. entendis dad, hasta el origen {tranjeros, auellas & quienes provesste de] emblema de la feminidad los enviados de los dioses 5 esfuerzan en se deones "0 (sobre a tierra) 8 paris que bajen secretamente fo: Tupa 2 tristeza de sus corazon a er Sus corazones. Haz que tevgan frtalece mis palabra, Verdadero Padre Namandd, el Primero, ches pronuncio estas plegarias para que ti las escuches, En consecuencia, solamente para esto hablaste en tu morada terrenal, ; 7 £08 tu palabra ia creaste, ° Para estar to, 10s juntos en medio de toda clase de Or tados los lugares en due asientas tu reflejo, e] cor Recién entonces (sabremos) en - eaiteeuencia los extranjone, S6lo ellos, °°” gnellecho de qué bosques eaten fuegos, Mezquinan todo extremadamente,, . atime ctpacio para encender escuchas, Por es0, aquéllos a quiens. MOWER del emblema deg mediante ets palabras que ahora me ee aquéllas a quien, Imasculinidad, \Verdadero Padre Namanda, el Primero! st a es Proveiste del embie 7 ma dela feminidad, ms aquellos pocos Sues (Seres) que se anima, v tA ‘Sdavia a quedarse sobre ta tierra, A i 1 dijiste: fo saben absotutamente en donde Por este Pa Snoender sus fuegos, por lo menos, “Desputs de mucho temp 38 10S numerosos extranjeros van a venir entrando entre voy tr ¥ YosOtr0S vais a quedar detris de ls casas de los extray Geroy ais a comer sus comidas no mag ya, Wal @ser como los extranjeros, vais a tener sus costumbres No vaydis a olvidaros de mi. Au INque esto sea asi, NO teneis que veros olvidandoes de mi”, Sern ae ue he entreoido (de los ee IC Eat ln ne a mya sis Al feta er 2a cme lescanso, Car Pyn Noche. Literalmente: lecho (lugar) del de Sener its eins nae casa de las plegarias. os: apurahéi, Serre Camas En guar panguayo diame 9 se sie ér stra esta frase en DRT STE ce atin fae aise a8 por él escuchadas, La traduce Por Hore an far auf que significa: fo qué o el que srt (apn oe it ann dente Be pal junta on otra diccién ee ee’ SE ia en aon, ee ane: gr S shy: Tristeza del corazén. pomares yerojera: Lo creaste con la palabra, loess fodas las cosas nefastas. ater Por Secetats any toes Jee toe brace, or 39, Katui: Sobremanera,en cantidad, Tataendy mba’e pord: Fogatas sagradas, ‘Aigo aroporandu jewsma ko: Hé aqui que estoy preguntindote otra vez. Reroayva va'erd: Has de decitio (crearlo) Rory reko: Felicidad, amabilidad, hosp Ywypo amboae: Extranjero. Cadogan tambien lo traduce por: crs- tiano. Literalmente: los distinios (3 los mbyés) habitantes de la tie- 3. Ruvicha: Jefe. ‘Ara rendu rapytse: Ara: Tiempo-espacio :endv: escuchar:rapyta: origen. Seria algo asi como “en el origen del entendimiento”, Nde ayvu: Tu palabra. Rembogueiy femi: Lo bajaris ocultamente Imbouwy: Enviards Tupi sondizope: A los soldados de los dioses Tapa. Sontixo (a ve cet chontéro) es un hispanismo que fa arraigado mucho en el len- uaje de los mbyd, a pesar de la existencia del vocablo pyronga, en- ‘ado de los dioses. Pero'aqui el informante no tuvo duda alguna en utilizar el hispanismo, ‘Che ie’tke erojapo: Haz que mi palabra tenga efecto, actde, no sea pronunciada en vano, ‘Mamo mamo rupi pa: En dénde, en qué lugar. Ka’awy yma: Bosques artiguos, primitivs, primigenios. ilo va'erd: Segiin el informante, mopa’d aqui quiere de- cir “dar permiso”. En g.p. quiere decir: espaciar, hacer una claro Tal vez $e refiera al sitio en que los extranjeros permitirin a los bya organizar sus aldeas. Ifo: Muy. Ave rire ve mupi ko: Después de mucho tiempo més tarde. Pad monde: Replantar, vestir los espacios. Elinformante dice que quiere decir (pene) mosarambi: os aventarin, seréis esparcidos, en guaran{ paraguay9. Ro kupe: Detrés de la sa, ‘Ywypo amboae rembiupi: La comida de los extranjeros. Ojeayu porangue i pe: aquellos que se quieren bien, que se afa- xan por lograr la perfeccibn, Ia inmortaidad, Enonderd pord rechauka: Le ensefaste su futuro camino hermoso. Ojapychaka porangue i va'e: Aquellos que escuchan los excelsos ‘mensajes de los doses, Petel tei: Uno que otro. Poteri: Ain, todavia. Guete reko achyi ywy tamo rity ra’e ndoechachéi rei ave: No quie- ‘en ver convertidos en tierra sus cuerpos impezfectos. Oupi pa ne omara ey rd: Alcanzarin el estado en que y@ no pueden sufrir dato, Aplicase a quienes alcanzan el awyje, la petfeccion. Ore Ru Namandu Ete Tenondegua: Uno de los nombres de la figu- 4 central de Ia teogonia de los Jeguakivas o mbyé: Nuestro Padre Namandii Verdadero, el Primero. 40, MBA’E A’A NAMANDU REKOEPE (Ko'ére gua; fapu'ire gua) ORACION (ESFUERZO) A LOS NAMANDU REKOE (De fa mafiana; al levantamos) Lorenza Ramos sella tas MBA’E A’ NAMANDU REKOEPE (Ko'ére gua; fapu'ire gua) , Be Ore Ru Namandu Ete Tenonde gua! i Nde ywy rupa kyri ngatu e¥ va'ére jewyma, je, nde ra’y Namandu Rekoe nde jechaka kuaray ‘ogueropu’d ouwy. 2 Ave wy ma, ayvu rapyta, tory repyta ombojaity ouwy. Ave wy ma, opa ete tataypy rupa i ou ve a jave rupi ne remi mbo jeguakdva apyre pyre i, ‘ne remi mbo jachukdva apyre pyre i, ojogueropyta petel tei i poteri vi'e a’e javi ete ojee meme jewyma, je, omopu’a auwy, 3 Ave ramo ma, ore rembiupi rd i re Jewsma va'era ko ro chareko i ve'erd, A’e wy ma, ywypo ret mbyte rupi rojogueroguata i va'era roikowy. Ore rembierojy i kuéry rembiupi rd i rojou pota i agua. A’e ramo ma, ywypo amboae kuéry ipy'a mborayu tamora’e iffo ‘oguerojekuaa va’e petei tei rojou va'erd. 43 byre i Ave wy ma, guembiupi embyre mby! ore dkaty in ete va'era Ko omombo i mibouwy- 4 A’e ramo ma, Namandu Rekoe meme va'era ko Onangareko roiko a jave rupi_ mba’eve i ojeapi vai katu e¥ agudre. Kova'e adéwy amombe'u imondowy uri ramo romboyke va’era e¥ ko, Ore Ru Namandu Ete Tenondegua! 44 TRADUCCION AL GUARANI PARAGUAYO NEMBO’E NAMANDU REKOEPE (Ko’é rehegua; lapu’a rehegua) 1 Ore Ru Namandu Ete Tenondegua! Nde ywy rupa tuichakue jeyrema, afletehdme, nde ra’y Namandu Rekoépe nde kuarahy resakdngue ‘ogueropu’a otivo, Upéva cehe, fle'S flepyrti ra, tory flepyrii ra, omyasai ovo, Upéva rehe, opaite tataypy rupa ojeikovehérupi gueterei, ne remimbojeguakiva apyre pyre mimi, ne remimbojachukéva apyre pyre mimi, ko'agaite peve ojogueropytava gueterei oik6vo petei tei mimi, ichupekuéra ofiemopu’a jey, 3 Upéva rehe, ore rembi’u ri mi re rojepy’apy jey va'era. Upévare, pytagua tava mbytérupi rojogueroguata mi va’eri roik6vo, rojuhu hagua ore ra'y, ore rajy kuéra mimime, ho'u va’era mi. Upéva rehe, ywypéra ambue kuéra ipy’a mborayhtva ha ohechaukaséva ipy’a mborayhukue mbowy mbowy mimi 45 rojuhu va’erd. Upéva rehe, hembi’u rembyre mimi ogueroguahéne oréve. 4 Upéva rehe, Namandu Rekoe kuéra mante : oftagarekone ore rehe roiko aja upérupi, anihagua mba’eve ivaivandie rojejuhu. Ko’a mba’e ndéve amombe’u ha amondo ha araka'eve che resardine (romboykéne) ndehegui, Ore Ru Namandu Ete Tenondegua! 46 ORACION (ESFUERZO) A LOS NAMANDU REKOE (De ta mafiana, al levantarnos) 1 Nuestro Padre Namandi Verdadero, el Primero! Por tu inmensa morada terrenal ya otra vez, en verdad, tus hijos, los Namandii Rekoé, se levantan al mismo tiempo que tu refiejo, el sol. LIE Por eso, el fundamento del lenguaje humano, el fundamento de la alegria, viene derramando (el sol). Por eso, por todos los lugares en donde existen todavia lechos de fogatas (aldeas) ¥ que atin son habitados, aquellos tltimos hombres a los que proveiste de adornos, aquellas tltimas jujeres a las que proveiste de adornos, Y que se animan todavia a seguir viviendo (sobre la tierra), todos ellos se levantan otra vez, en verdad. Gracias a esto, de aquéllo con que hemos de alimentamos ‘Nos ocuparemos nuevamente. Gracias a esto, en medio de las ciudades y pueblos de los extranjeros, hemos de andar rebuscéndonos, para que faquélos a quienes hicimos descender (hijos) tengan con qué ali [mentarse. En consecuencia, a los extranjeros de buen corazon Y que quieren demostrarlo hemos de encontrar. 47 En consecuencia, sobras de sus comidas hacia nosotros acercardn. 4 En consecuencia, solamente los Namandit Rekoé han de vigilar los lugares por donde transitamos | para no encontramos con nada que no nos sea propio. Hé aqui que todo esto te cuento y te envio y nunca he de hacerte a un lado, Nuestro Padre Namandi Verdadero, el Primero. 48 Ko'ére: Al amanecer Gua: De, Napu'ara gua: De al levantarnos. Mba'e'a'a: Plegaria (estuerzo), Namandii Rekoe: Dice Cadogan en su Ayvu Rapyta: “Karai Py's- guachu (Jakaira, Tupa, Namandu Py'aguacha): Los Kara, etc. de corazén grande, 0 valerosos, hijos de los dioses que ejecutan los de- signios de sus padres, Al invocar a los dioses se les suplica enviar a sus hijos de corazén grande para infundir valor a fos hombres, moderar sus pasiones, re. Sucitar @ los muertos, etc. Al referirse a los Primeros Cuatro Padres de ia Palabra, emplean los Mbys a veces el nombre ipuru’d ej va'es los que carecen de ombligo, porque no fueron engendrados Los Karai Py’aguachu ya fueron engendrados y se diferencian de ses padres en el hecho de tener ombligos. Ademis de estos “hijos de corazdn grande” tienen Jos dioses otros ejecutores de su voluntad, los Namandu Avaete, Namandu Kuchuvi, Namandu Rekoe. Ellos son agentes de destruccisn, siendo el significado de avaete, feroz, kuchuvis sacudir, menear; rekoe: de naturaleza distinta 0 maligna, La plegaria de Lorenzo Ramos esté mencionando, entonces, a es, tos agentes de naturaleza maligna, feroz, seguramente como un medio de permanecer 2 salvo de sus poderes. La mencidn de estos Namandu Rekoe por parte del informante nos tomo de sorpress (y més ain en una plegaria matinal; en Cadogan no encontemos nunca un ejemplo asi), ¥ n0 hicimos mas que tomar nota de ellos para averguar luego quiénes eran en realidad. Ignoramos, ademas, hhasta donde pudimos ser victimas de la poca predisposiciSn del informante, en general, para referirse a estos temas, y de la much para falsearlos, sobre todo cuando su interlocutor no tiene na buen dominio ‘del idioma. Nos dijo Lorenzo que los informantee también hacen esto para librarse de la gente demasiado pregunte, na, ‘Ywy mupa: Lecho terrenal;la tierra Kyri ngatu ey: No pequeiio ;grande Jewy: Otra vez; nuevamente Ndaje, je: Ciertamente. En.p. quiere decir “dice que”, Ra'y: Bij. Jechaka: Reflejo, Kuarzy: Sol, Ogueropu's: Hace que se levante Ayvu rapyta: Fundamento, origen del lenguaje humano, 49 ‘Tory eapyta: Fundamento, origen de Is alegria. Ou ve 2. (Prondnciese ouved). Segiin el informant vive atin”, Aclara, en g.p.: “ojeikovehdrupi gueterei Jave: Drarante mientras, ‘Apyze: Ultimo. Ojogueropyta: Se animan mutuamente a seguir viviendo, Poteri: Toda Rembiupi ra: Aquello con que hemos de alimentarnos. ‘Yaypo retd mbyte rupi: Por el pais de los habitantes distintos (a tos mby4) de la tierra. En esta frase, falta la palabra amboae (dis. tint), después de Ywypo, ademas de estar faltando ya la que acla- raria que distintos “s tos mby”. Rojogueroguata: Vamos caminando juntos, de com Rembierojy: Aquellos a quienes hicimos descender Py'amborayu: Corazén amoros0. ‘Famora’e: Ojai ‘flo: Muy, Oguerojekuaa: Hace que sea conocido. Tembyre: Sobra. nosotros. ng. arzojar, En mbyé, segim el informante, alegar, em donde se acuerdo. Roiko a: El lugar en que vivimos. ‘eapi vai katu e¥: No encontrarse con nada desfavorable. Romboyke va'era e¥: No te he de hacer 8 un iado. 50 KAPITA CHIKU CAPITAN CHIKU Lorenzo Ramos La presente version fue recogida de labios del mbyd Lo- renzo Ramos, quien, a su vez, la recibié de su padre, Beni- to Ramos, anciano dedicado a los ejercicios espirituales propios de esta parcialidad, Narra las tribulaciones de Ca- pitdn Child en pos de su ingreso al paratso sin sufrir la prueba de la muerte, “Mediante los ejercicios sefalados ~escribe Cadogan— libra paulatinamente el cuerpo del las- tre que representa Teko achy, las imperfecciones humanas, el cuerpo va perdiendo paulatinamente su peso hasta vol- verse imponderable y el postulante, sin sufrir ia pena de la ‘muerte, ingresa en el Yva o Ywy Mara EY, para cuyo obje- 10 cruza el mar que separa la tierra del paraiso, En general, guarda semejanza con la version clasica pro- porcionada por Len Cadogan, a pesat de ciertos pasajes, un poco confusos, que no aparecen en aguélla, a saber: 1 La enumeracién de lo que acontece en el lugar en que Chi- ‘hi se entrego primitivamente a la obtencién de la inmorta- lidad, el pasaje mds poético de esta nueva version, a pesar de la insistente reiteracion del texto, y tal vez por eso mis- ‘mo. (Aunque el lector que no conozca siquiers el guarant nunca hard una evaluacién correcta, en términas poéticos, de lo que nos estamos ocupando}; 2) El intento de Chika de seducir a la doncella, su fracaso & inmediata resigna- cin. En algunas versiones aparece Chiiai como habiendo fornicado con su tia paterna; 3) La mencién del toré mo- kachi (1070 envenenado) y el juego de! mangd con el que Chifai, ya rumbo a la morada de los dioses, produce res- plandores; 4) La aparicién del jaguail ‘(perro negro}, bajo cuya apariencia se presenta el dios. A pesar de la resisten- cia que nos produce este perro negro, no nos queda otro remedio que aceptarlo, con la vaga sospecha de que aqui el informante nos tomaba el pelo. 53 Desde todo punto de vista, nos parece justificada la pu- blicacin de esta nueva version, para que los especialistas (lingitistas, etndlogos, ete.) saquen sus conclusiones, Ella estd ya lejos de la elocuencia, sencilla y brillante al mismo tiempo, del texto clisico: Ijawye Chiku; ivopyte ta- — Obruvo Chik ia perfec- taendy; ipypyte tataendy; cidn; de las palmas de sus ipy'a jechaka mba'ekuaa: manos y las plantas de sus Iiyvdra rete, yehapy mare- pies brotaron llamas; su ne'y; ijeguaka ychapy pa; corazén se ilumind con el ijapyte poty, tataendy, reflejo de la sabiduria, su yehapy, cuerpo divino se convirtié en rocio incorruptivle; su adoro de plumas se cubrié de rocio; las flores de su coronilla’ eran lamas y ro- cio, A pesar de la pérdida de este aliento poético, a pesar de las transformaciones, renovaciones y amputaciones, crce- ‘mos que no ha perdido enteramente su savia vital. Noso- tos, por lo menos, cuando accedimos a ella, tuvimos la impresion de estar en presencia de un hecho del cual de- biamos dar participacion a los demas. Benito Ramos es oriundo de la zona de Ka'aguasti (Pa- raguay), lo que debe interpretarse como que es un auténti- co mbyé-guarani del Guaird, es decir, de aquéllos cuyos textos miticos Cadogan recogié en su Ayvu Rapyta, Es un anciano a lo que pudimos observar bastante conocedor de las tradiciones jeguakdvas, inclusive de algunos pasajes esotéricos, aunque esto ultimo sélo lo inferimos a través de algunas conversaciones con su hijo Lorenzo Ramos. En septiembre de 1979, pronuncio un discurso el pa't Antonio, de Fracrin —y al cual tuvimos acceso a través de una cinta magnetofénica—, mencionando que él le rezaba @ Capitan Chiksi para adquirir inmortalidad y que ascende- ‘ria al paraiso en cuerpo y alma, con todo su cuerpo vivo, Y no con su cadaver. El lenguaje utilizado por pa'i Anto. nio més se parecia al guarant que al mbyd, seguramente debido a la presencia de extranjeros, ante quienes prefie- ‘ren expresarse en castellano 0 guarani. De todos modos, lo expresado por él coincide totalmente con lo que Cadogan nos comunica en el capitulo Los héroes divinizados de la ‘mitologia mbya-guarani: “De Kuarachy Ju... y Kapitd 34 Chiku, los héroes divinicados de la mitologia jeguakiva, puede afirmarse, basandose en detalles contenidos en sus respectivos mitos, que obtuvieron awyjé y ascendieron al Paraiso después de la Conquista, Este hecho lo confirma la aseveracie de los dirigentes de que el origen del Mar Grande: Para Guachu Rapyta, esté situado allende Puru- tue Reta, el pais de los portugueses. Siendo notoria la te- nacidad con que los Jeguakdva se aferraban a su religion, lengua y tradiciones, y los desesperados esfuerzos que rea- lizaron por sustraerse a la dominacién espafiola y la usimi- lacion (Bertoni: “La Cwvilizacién Guarani; 1922), es casi seguro que Chikit, Chapa y demas héroes eran médicos agoreros que conducian a sus respectivas rribus en un éxodo hacia el mar a fin de salvarlas de dicha dominacién. El caso de awyje que transcribo es el de Kapitd Chiku, oriundo, segin datos que considero fidedignos, suminis. trados por el Cacique Pablo Vera y otros, del arroyo Kuru- kuchi'y 0 Urukuchi'y, actual departamento de San Joa- quin, A pedido de la antropéloga Ana Maria Gorosito, aclara- ‘mos que, inicialmente, el informante dicto lo siguiente en 4a parte en que Chikai le anuncia a su esposa que sus car- nes ya no serian transformadas en tierra: Jaa je aipo y pa'ume, Nos iremos, ciertamente, a Para Guachu Mby tépy. (a isia situada en medio del Mar Grande. Después, Lorenzo Ramos introdujo lacorrecciénn de que en realidad irian a cruzar et Mar Grande, hacia la tierra sin males. En esa Ocasion amplié el pasaje, mencionando tam- bién al Loro del Discreto Hablar, y confirmé que Chikai era originario del Unukuchi’y y solicits quedarse expresa- do en la primera parte de su version. No quisiésemos que se nos acuse de acomodar el texto caprichosamente, KAPITA CHIKU 1 Kapita Chiku ofemombura ypy i aguépy, Urukuchi’y, teko pord ijapy eFvare yoty ju idi mire’y re’y agy reve Kapitd Chiku oporaéi flendu ypy i aguépy, Urukuchi'y, teko pord ijapy eVvare, fakyra ju pirekue mire’Y re’ piky ju pekue i mire'y re’y agy reve. Kapita Chiku ojerojy ypy i aguépy, Unukuchi’y, teko pora ijapy eVvare, jpypo ojekuaa mire’y re'f ay reve, jeguakiva wyapu agy reve. Kapita Chiku onembo’ayw ypy i aguépy, Unukuchi’y, teko pord ijapy eyvare, aywu pord moangue moangue rapyta agy reve, 2 Chiku ropypy iengue i oike; tatachina kagapy pet ogueraa, Chiku oguerotatachina agua ochojava pyre. A’e va re ma, Chiku aipo e’ Chee roipota i ri ave che joywy rai, che ra'y chy jewy rai. ‘Ave va re ma, aipo ei iengue i: —Ndaikochei. —Awyjevéte, e'i Chik 56 Tengue i o€ opygui. Chiku oporaéi kuaray ete ma ramo, oendu kuadma wy, oikoche e'V va’ekue i oike oiny. Ave ramo je, Chiku noma’éi oiny, fiywy'i ry pota ae iny ra jepe. 3 A ricéma, gua’y chy ae rame jewy pety i re ojerure, A’e ramo ma, ta'y chy oike jewy opy. Ei Chiku: —Néi, neéty 73, che ra’y i kuéry chy ra, che japychaka rembojoywy ifio pota, A’e ramo ma, aipo e'i guembireko: =Néi, a’e ve iko, rombojoywy rei katu ef va'erd, ‘mamongatu jajapychaka agua, mari ey reko rd re. 4 Kuarachy Ete tajgpe aipo e’i —Néi, egueraa ne mépe avachi ky, pety i Chiku o'u i, ‘oguerotatachina goopy; ombotyma oké: a’e wy ma, opa’achéma. i A’e rami ramo, Kuarachy Ete ogueropochy: —Peipokudke, e’ima, ywy nupa ogueraa vaita. ‘A’e gui mae, Kuarachy Ete oma Tupa retare —Néi, che rajy, guirami ma refiemoyrima ne ret ri re, Ave wy ma, ywy ramo pe pyta va'erd, chee rami ey va’era, rT 37 awyje ndapeupit/i pota, pegueropy’a guachu ey va’erd affo oiko va'erd pende wy pe, ei. 5 —Efiemondyi eméke, e'i ta'y chy rd, erokuerdi eméke, equerombaraete, A’e wy 1i ma, Chiku nofiemondyi, ndoguerokuersi, oguerombaraete. —Kuarachy Ete ko flande reko 1a’a pota, jeropy'a guachu ve ke, efi jewy ta’y chy ra, Ave wy ma, Chiku ogueropy’a guachu ve, Ave gui mae, aipo e'i Kuarachy Ete: Néi, pe jawy tei wy jepe, nda pe jawy pai. Chiku, eroguata nde rete reko achy ywypo amboae i ret mbyte rupi rei ve' Tereo, kuri jepe ne mbaraeténe, nde rape rupa tek acby pa ne. Ave gui, Chiku 00. Urukuchi’y oeja, 6 Chiku ta'yma oikowy. Kuarachy Ete oeko 12'3 aguéma, omopyro ka’awy po fle’€ guaminére. Aguara oikéma ka’awype, ok6rdr5 nda’e vei ete ma oupy. Ichy ogueroguau, aché vai pa i: —Ejo, pi'ai,e'i, a Tupa kuérype ochapukdi achy. Chiku ogueromarachéma guatyu rembiapo kue, Tove i ragé, e'i ta'y chy, Kuarachy Ete flande reko ra’d wy ri ma, jaiapychakavéke. 7 Petei éra, Ramandu oguejy owy re, oechima petel jagua d i ovaé ouwy. Ave wy ma, aipo e’j Chikuipe: —Che aro’éta aguardpe, mba’e ere ramo, ne temboachyi ramo. Iehy e'i py: ~Romboachy i wy ae ma ko roguerojaeo fiendu ka'awfre, (-Ero'a katu, e'i rive, ojawy va’erangue). —Néi, ae ramo, o'i jagual i, kova’e i py pejapita ovdpy. Aipo e’i wy ve, ome’é amandéu, Tupi kuéry mboka r2’vi ty ra’e. Aguara 08 jewy ouiwy ka’awyguil ochy oguereko mara agudma. A’e ramo ve, ojapi amandéupe. Ka’awy po iie’é ojeaupi jew/ma. Chiku ra'y i re oftemopyro jewy e’S pyau pord. 8 Ontoguerovaé Paraguaypy. Oguatdma tape miti reko achyre, ovaéma jurua roka flemboardi a guachtipe, ijayvima jurua kuéry reve. ‘Ywypo amboae i ruvicha oechama wy, aipo e'i: Néi, pe pytu' i dpy,, pe’u va'era i ko romboaty pota. Chiku e’i: —TJapyta i a’e rami ramo, ndaipy’a mboaéi i ete rei me rami ma. A’e ramo ma, ywypo amboae i kuéry 00 ojuka toro petel, Ave rami aja ve re, Chiku oporaéi oiny, omofie’éychyr6 ayvu pora. wae Oguerupima Chikipe toro r0’0: —Ore’te i roechy i ta pende wy pe, peupi i agua, ‘A’e gui mad, aipo e’t Chiku gua’y chype: Oi pordpa kova’e. —Kova’e nda’evéi, kova’e jaeka va'ekue'f, 7, kova'e 1a ey ja guata, Ave rami ete ma, aipo e'i jurudpy: ~Pende toro mokachii ndoro'uchéi, pende mbotawywy guare. 9 Ywypo amboae i nuvicha kuéry ipochyma, ‘Yurypo ruvicha rowype ofiemboty, oinupa, ojuka rai i eseko wy, tata Vai, jaky vai pai. Chiku nortemondyi jewy jewy, itarova flendu omoangue moangue i oiny ywypo ruvicha rowfre. ‘Ave gui mae, ypy’a rechaka kuaray pa ma Chiku, ijayvu rapyta kuaray pa, iporadi fendu fiembochi vera trendy, iiyvara roké ychapy pa. 10 Ave gui mag, ogueroé Tupa nguéry. =Néi, che ra’y chy, e'i Chiku, fiande ruwy reko achy offembojaity karéma, ywy ramo flande ro’o ndo pytdi ae ma va’erd, je. Jadta ywy mara eyme, ay Para Guachu ja japyraa rire ‘Ywy reko achy opytéta kyvongudre, ofemboja’bta yvagui. Parakéo Ne’engatu tukumbo pord ‘lane réarSma oiny flande reraa agua Para Guachu rakire, Kurutue Reta rovai. 60 ‘Ave flane riré oiny mborayu peteT i flarombaraetére, fande py’a rechéma Parakio Ne’engatu, cechaukatama manipi etépa Nande Ru Pa'i oo ma wy Para Gauchu ojapyraa owy ague i. Aipo e'i wyve, oguata Chikts, 00 Tupa nguéry amba katy, tape rupa reko achy e¥ re ma 00 Chiku, onemokanditéma, imanga jepoverima 00 wy Chiku, 61 En el lugar en que Capitén Chikii se entreg6 ferviente- [mente a la obtencién de la inmortalidad, 4 orillas del Urukuchi'y, se yerguen, inméviles, innumerables flores eternas, hasta el dfa de hoy, En el lugar en que Capitén Chiki entond primitivamente los himnos sagrados, a orillas del Urukuchiy, ara la obtenci6n de la inmortalidad, existen innumerables caparazones de cigarras eternas, innumerables escamas de peces chatos, sagrados, hasta el dia de hoy. En el lugar en que Capitén Chikii doblé primitivamente las (rodillas, danzando, a orillas del Urukuchi'y, ara la obtencién de la vida eterna, se ven, innumerables, las huellas de las plantas de sus pies ¥ se escuchan: las palabras sagradas del canto del hombre, hasta el dia de hoy. En el lugar en que Capitan Chikui entoné primitivamente sus plegarias, a orillas del Urukuchi’y, pata lg obtenci6n de la hermosa vida que no tiene fin, estd el origen de los ecos de las palabras sagradas, hasta el dia de hoy, , 3 2 Sah En la casa de las oraciones de Chiki entré una donceila; en el hueso de la neblina (pipa de fumar) levaba tabaco, para que Chikti ahumase el interior de la choza. En vista de ello, Chikii asi dijo: 62 Yo te quiero para mi futura compafera, para ser la otra madre de mis futuros hijos. En vista de ello, asf hablé la doncel =No quiero andar asf. Lu ~Estd bien, dijo Chika. La doncella volvié a salir de la casa de los ejercicios espiri- Ituales. Cuando ya los cantos de Chik: adquirieron traslumbra- miento, cuando ya sabia escuchar (los mensajes de los dio- ses), aquella que no accediera a sus deseos, volvo a entrar. ‘No obstante, Chile no la mit6 siquiera, por mds que estaba muy cerca de él, 3 Después, a la futura verdadera madre de sus hijos, volvié a pedir tabaco. Es asi como la futura verdadera madre de sus hijos entré nuevamente en la casa de las oraciones. , solamente td, futura madre de mis hijos, me acom- fpafiards en aquello que es el objeto de mi entreoir. Por consiguiente, asf dijo su esposa: Bien, si es asi, yo te he de acompaflar diligentemente, donde sea nos pongamos a escuchar, en busca de la inmor. (talidad. 4 Kuarachy Eté asf le dijo a su hij Bien, llévale a tu esposo maiz tiemno, tabaco Comié Chikti; len6 de neblina imperfecta (humo de taba- co) el interior de la casa de las plegarias. Después, cerré la puerta y ya quiso fornicar. Por este motivo, se enojé Kuarachy Eté: ~Atadle las manos, dijo, pues gobernard mal la morada te- (renal. Entonces, Kuarachy Eté volvié a la morada de los Tupi. ~Bien, hija mia, he aqui que te has casado con tu com- pueblano. Por consiguiente, cuando murais, quedaréis con- vertidos en tierra. Vuestra suerte no serd como la mia, no 63 alcanzaréis 1a perfeccién, slo os acontecerén cosas que no edundarén en el fortalecimiento de vuestros corazones, iio. : cen No te asustes, dijo la futura madre de sus hijos, ni te can- ses; afréntalo con fortaleza. Por consiguiente, Chik no se asust6, no se cans6,1o afron- t6 con fortaleza. —Kuarachy Eté nos esté poniendo a prueba, aftontalo con mds grandeza de corazén todavia, volvi6 a decir la futura madre de sus hijos, Es asi como Chiku Jo afsont6 cada vez con més grandeza de corazén (valentia). Solamente entonces, asf habl6 Kuarachy Eté: —Bien, aunque habéis transgredido, no transgredisteis del todo. Chiki, ponte en camino con tu cuerpo imperfecto hasta el centro del pais de los habitantes distintos (a los mbyd) de la tierra. Vete, aunque sea dentro de mucho tiempo obtendrés Ia fortaleza espiritual, dejarés de transi. tar por los caminos de ta imperfeccién terrena. Entonces, Chikii se fue. Abandoné Urukuchi’y, 6 Chikié ya tenia un hijo, i ; Kurachy Eté, para ponerlo otra vez a prueba, hizo que se encamara el alma del habitante de los bosques (tigre) en su nietecito. El tigre se adentré en el bosque, rugiendo ferozmente, Su madre daba aullidos, se lamentaba a los gritos: Ven, muchachito, decia, y a los dioses Tupd invocaba dolientemente, Chiké ya queria acabar con la obra de su suegro, ZNo lo hagas, le dijo la madre de sus hijos, es Kuarachy Eté que nos esta poniendo a prueba: sigamos escuchando todavia. 64 a Un dia, mientras (el reflejo de) Namandi descendia (atardecer), vieron llegar un perrito negro. Entonces, asf le dijo a Chikti: ~Yo acabaré con el tigre (haré que caiga: aro’éta), si es que ti lo consientes, si es que no vas a sentirlo (lamentarlo). Entonces la madre dijo: Porque en verdad lo sentimos es que hacemos escuchar nuestros sollozos por los bosques. (—Matalo, si. Si hubiese dicho esto, se hubiese equivocado, ‘no hubiesen logrado los favores del dios que se les aparecia bajo la forma de un perro negro). —Bien, por consiguiente, dijo el perro negro, con esto le tiraréis a la cara. Y mientras asi les deca, les dio un trozo de granizo, el proyectil del arma de los diosos Tup’. Ya el tigre estaba saliendo nuevamente del bosque, para producitle datio (matarle) a su madre, Entonces, le tiraron con el granizo. El alma del habitante de los bosques (del tigre) se elev6 (se fue) otra vez. Y en el hifito de Chikii se encarné nuevamente un aima nueva, hermosa, 8 Juntos legaron a Asuncién, Caminaron por las pequefias sendas (calles) imperfectas. Fueron a la plaza grande (al mercado) y hablaron con los extranjeros. Cuando les vio el jefe de los extranjeros, asi les dijo: —Bien, descansad aqui, que nosotros vamos a procuraros algo de comer. Chiki dijo: —Quedémonos, entonces, si es asf; parece que esta gente es amable (que no nos odia). Por consiguiente, los habitantes distintos (a los mby) de la tierra, fueron a matar un toro, Durante todo este tiempo, Chiki cantaba sus plegarias, repetia las hermosas palabras (que le inspiraban los dioses) Ya le traen a Chikii toda la came del toro: —Nosotros (exclusivo) mismos vamos a asarla, para que podiis comer. 65 Solamente entonces, asf dijo Chiku a la madre de sus hijos: {Esta bien esto asi? Esto no estd bien, no es esto lo que nosotros buscamos, dijo, no es para esto que nos pusimos a caminar. Sfendo verdaderamente asi, asi les dijo a los de rostros peludos (extranjeros): ~La came de vuestro toro envenenado, no la queremos comer; no proviene sino de vuestras mentiras 9 El jefe de los extranjeros se enoj6. Chikii fue encertado debajo del corredor (carcel) del jefe de los extranjeros. Le Pegs, estuvo a punto de matarlo, tenia fiebre, padecia hambre. Chikti no se asust6 por todo ello, hacia sentir himnos que retumbaban gn los corredores de la casa del jefe de los extranjeros. Solamente entonces, el corazén de’ Chikti se llené de resplandores como el sol; ¢l origen de sus palabras resplandecia completamente; los cantos que entonaba lanzaban resplandores ‘como fuegos luminosos; 4a puerta de la divinidad (su boca) estaba cubierta de roeto, 10 Fue después de esto que se los llevaron los dioses Tupi ~Bien, madre de mis hijos, dijo Chik, ‘nuestra sangre imperfecta ya fue purificada; en verdad, nuestras cames ya no serén’transformadas (en tierra, Nos iremos a la tierra sin males, después de haber cruzado el Mar Grande, La tierra de condicién enferma quedaré por estos lados, se separard del paraiso, El létigo hermoso (maroma) del Loro del Discreto Hablar os esté esperando para llevamos hasta las ramificaciones (los origenes) del Mar Grande, allende el pais de los Kurutué (portugueses, actual Brasil) El nos esté esperando porque supimos fortalecemos en un pequefio amor (en la humildad), 66 ve en nuestros corazones el Loro del Discreto Hablar, ‘nos va mostrar por donde exactamente Nuestro Padre Pa’ ruz6 el Mar Grande. ASi diciendo, camin6 Chiki. Se fue hacia la morada de los dioses (hacia el este). Chikai ya no caminaba mas por los caminos de las imperfecctones terrenales. Transitaba hacia la inmortalidad sin sufrir la pena de la Umuerte, Se iba Chik en medio de los resplandores de su manga, er Oemomburu:tsprre en fervor regios, Ypy: Principio, origen. Aglspe: Endonde ‘Toko port: Vie, osumbrehemow, apy eyva: Que no tiene fin. Ywouy js Mores sais Mire rey: innumerabos, Afy rv: Hasta shor ‘agra, Prekue: Cparazon (en ete co, dela cigar) Es de hacer notar cus te canpeinns puayos se dce den person fa a bie; Pevae oimene iy michimiramo ombey'n Reto kuépe: A Gs, de sguto, la madie, cuando posers a eee tna agua enum eaparazbn de gar Pity pes er chat bal) sear, Pek: Eaumas Jerojy: Dob las rodilas en a dana Moangue: Ezos; hier rotumbar, sein el infoamante Lorenzo soso de lappa de fumar. Tatachina: ; Migd: Hucios. Entonces, husos de (nae oe duce) la neblina vivificante. ess, cS oh Ogueropochy: Se enoj por algo (en este caso, Kuarach; seat NS ot, Kany Fb ous cae eerie: Ai : Note enojes, Eme: No No te hates Late de fortaleza expt Reko ra’d: Poner a prueba, aan 63 Mopyr3: Hacer que se encarne, Ka‘awy po: El habitante de los bosques, el tigre, Guamino: Nieto ‘Aguara: Tigre. (Ogueroguau: Se lamenta por él dando aullidos. ‘Aché vai pa: Llora con mucha fuerza. Vai pa: En grado sumo. Ogueromatichéma: Quiere tener a mal (Ia obra de Kuarachy Eté, suegro de Chikii), Guatyu: Suegzo. Rembiapokue: Lo ya efectuado, Iajapychakavéke: Escuchemos mas (mensajes de los dioses). ‘Aro’dta aguaripe: Haré é noguerovaé: Llegaron juntos, com la intervencién de ambos. Tape mit: Calle;iteralmente: camino pequefo, Jurua roka demboarai a guachu: El lugar en donde los extranje ros acostumbran a divertrse. La plaza del mercado, sogin Lore 2s. Aunque, para Cadogan, femboardi significa: refit con violen- cia; barlarse ‘de Omiote'Ychyrs: Pone en serie, en hilera,repite. Ywypo ruvicha rowy: Debajo de la casa Ge jefe de Jos extranjeros. Careel Ojuka rij ereko wy: Estuvo a punto de matario. Oinupa: Le pegs. Tata vai: Fiebre, Lit, fuego malo, ijaky vai pai: Padccia hambre Tarova flendu: Hacer sentir el himro entonado en voz alta. Ipy'a rechaka kuaray pa: Todo su corstin esté eno del rflejo del sol Iporaei fendu fembochi vera rendy: Et canto que hace sentir lane sArajscome et miaason "| iyvira rok8 ychapy pa: La puerta de la divinidad (it), 0 sea: su Ceca eat ineprmente cables te ere ina Oe Bae taciones con que se anuncia la obtencion de la perfecciSn o aye, Mbojaity: Sacudir, conjurar. Tupdnguéry amba katy: Hacia la morada de los dioses Tupd. Ofemokandiré: Con esta locuciin deseriben el trinstde laine moftalidad sin sufrr Ia pructa de la muerte:es decir, ls ascencion Al cielo después de purificar el cuerpo mediante los ejecicos esp rituales. Es empleado también en: arawyje femokandire: el reser gimiento 0 resurreccién del tiempo-espacio, Primavera, Es apoco- pe de: Kas huesos; ndikuéri: se mantienen frescos. El nombre im. plica que los que alcanzan este estado asciendon 1 ios clelos on qe la armazén 6sea del cuerpo se descomponga. (Como siempre, hhemos recurrdo una vez més al inevitable Cadogan), Manga: Un juego que consist, segin Lorenzo Ramos, en arojarse, pasindosela el uno al ott, una especie de representacion floral hhecha con chala de maiz. Ei que est dentro del citculo(ipotaua), fepresentacin de la malignidad, quiere perturbar el hermoso jue. 0. Chikt, camino a la morada de los dioses, produce resplandores 69 con su mangé, como no los producen los de los simples mortales de Ia morada terrenal imperfecta, = Loto, de la especie amada “lorito sa'yju. Veamos a Cae sOtan: Cuando Pa'i Rete Kuaray (el Seior de Cuerpo como e Sot, Aombre-dios de in raza) ascendié al paraiso, desterso 4 Parakae Nelengats, dejindole encargada a extremidad de a marome cee, grigenes del Gran Mar, allende el Pais de los Kurutue N tigioe? de la maroma, Literslmente, e! gues, itt Guschu Rakize: Por las ramificaciones del Mar Grande:es de- Geigseat Lorenzo Ramos, en jos origenes del Mar Grande, aussee Cadogan. para lo mismo, recogié Para Guach rapy tire, tal ver cog 70 KOCHI JA KUERYPE GUA MBA’E A’A APU’A I J ERDOS SNA PLEGARIA AL DUENO DE LOS CERDO! PEQUENA MONTESES GRANDES Lorenzo Ramos Esta plegaria nos fue comunicada por Lorenzo Ramos, es- Pontdneamente, sin que se la hubiésemos pedido en nin- gin momento. La consideramos importante por cuanto ni en Cadogan hemos encontrado una plegaria de este tipo. Sorprende la cantidad de expresiones pertenecientes al vocabulario religioso, debidas tal vez a que en esos dias estuvimos hablando extensamente acerea de ellas; aunque nada podemos afirmar al respecto, Es inuitil aclarar toda- fa que sin las notas de Cadogan hubiésemos tardado afios en averiguar quién fue Karai Ru Ete Miri (el Karai Padre Verdadero Pequefio). Es mas, sin él, nunca nos hubiése- ‘mos interesado siquiera en estos temas, Nos pertenecen si lo el encolumnamiento, asi dispuesto para facilitar la com- Paracion entre los textos, y las traducciones, las cuales tendrian que ser revisadas a fondo por quienes saben més, 3 KOCHI JA KUERYPE GUA MBA’E i*A APU'AT 1 Néi, aipoke, Karai Ru Ete Miri, ipo ajapychaka rei katu ey Nande Ru Tenonde Jechaka ogueropu’s aja, che rete reko achy i aropu’G, ndaje, ka’awy yma rupérupi che tukumbo mini arofievanga i agua, 2 Kova’e re ke, tataendy ryapua opyta i ma ramo, che yvara retard mbowy mbowy i rojogueropyta i va'e nde ywypy poteri, pa marangua opu’d avaete a py, yvara apyte raki ju kuérype, we javikue i pe aupiuka i agua, 3 Kova'e ete gui, ta che mby'a guachu jey, ore rataypy mbowy mbowy i re {a che yvara jerojy rupa wy’a jey. 4 Karai Ru Ete Mirime, tataendy ryapua ja kuérype, Péina ajaeo mofiendu mondouka! 4 Traduccién al Guarant Paraguayo ns NEMBO'E MBYKYMI KURE KA’AWY JARAPE GUARA 1 Néi, che rendike, Karai Ru Ete Miri, péina niko ajapysaka pora aina Nande Ru Tenonde hesaka ogueropu’a aja, che rete reko asy agueropu’atamavo, afietehéme, ka’awy ypy rupdrupi che tukumbo miri (fuha) amoriembojaru hagua. Upéicha rupi, tatarendy ryapuha (kure ka’awy) ho'éma ramo, che retéygua maranguatuetei poki poka mimime —rojogueropytévandie gueterei nde ywipe hetaite mba’e vai opu’d Rarditehdpe —, apytere marangatuetei raka ju kuérape (tuja aki moroti), amboyke'Jre avavetépe, amongaru mimine, 3 Upéicha rupi, ta che py’a pord guasu jey ore rataypy mbowy mbowy mimire, ta che marangatuetei jerojyha rupa wy’a jey (fte'd). 4 Karai Ru Ete Mirime, tatarendy ryapuha kuéra jérape, péina afiembo’e mofiendu mondouka! 75 PEQUENA PLEGARIA AL DUERO DE LOS CERDOS MONTESES GRANDES 1 Eseichame, Karaf Ru Eté Mi HE aqui que estoy escuchando con atencién mientras Nuestro Padre Primero hhace que se levante su esplendor (que salga el sol), y yo me dispongo a erguir mi cuerpo imperfecto, ciertamente, para afmar en los bosques primigenios mi pequefio létigo (trampa) y hacer que éste se divierta (caiga ta presa), E Si debido a esto (en respuesta a mis plegarias) cae aquél alrededor de quien producen ruidos las llamas (el cerdo montés), a mis bienaventurados y escasisimos cgmpatriotas ‘obligados a quedarse aiin sobre tu tierra en medio de todos los males irguiéndose horrorosos, 4 las bienaventuradas coronillas de ramas eternas (asicianos caneso), 2 todos sin excepci6n, les daré de comer. 3 En virtud de esto, que yo tenga nuevamente fortaleza de corazon, que en tomo a nuestros escasos fogones nuevamente el sitio en que se adora a la diviridad (corazén) se me lene de alegria. 16 4 jA Karai, Padre Verdadero Pequefio, dl duefio de los cerdos monteses grandes, ipé aqui que le hago sentir y |e envio mis plegarias! Ma yey Cae ap noms Be 7 ee Peed Pe anda punt Geri: tle Karai Ru Ete Min: Es uno de los dioses menases de la teogonis de {os mbys, Volvamos al Ayvu Rapyta de Cadagac: “Contienen los anales de Jos Mbya casos de varios seres privilegiadas que obtarie- ron It pesfeecién: awyje en la tierra, después de haberse dedicado a su misign de médicos agoreros de los grupos a su cargo. Se les ve- nefa coma Tups Miri (dioses menores, CMG), ocupsndo una posi cién comparable a hos santos de ia hagiografia catdlica. Recuerdo a Kuarachy Ju, Kuaracty Ete, Takua Vera Chy Ete, Karai Katy, Ka rai Chapa y Karsi Ru Ete Misy.. Los datos contenidos en el mito e Karai Ru Ete Mir que he escuchado inducen a creer que su divi- izacion antecede en mucho al de las demés héroes divinizados. Es 4 creador del kochi, cerdo montés grande envia espinitus a la te ‘1a para encamaarse, y tiene eu morada en una isla situada en medio Nuestro Padre Primero te- vanta su cefleje (el yol). Pertenece al vocabulario religioso, Ex vo- cabulario comin ge dia: of kuarachy, sale el sol. Che rete reko achy: Mi cuerpo ée las imperfecciones. Pertenece también al vocabulatio religioso: el ft go pequeto. En lenguaje comiente seca: Gua, tramps. ‘Yviaa tetari: Bienaventurados (divinos) conmpatnotas. Mbowy: Escas. Rojogueropyia: Nos obligamos mutuamente a quedarnas. Nde ywspy: Ent thera. Poteri: Aue. Opa marangua: Todo Jo maligne ‘Opu’s avacte a gy: Ex dande, horroroso, se levanta, Eng.p. dite ‘mos: opu’d farbitehipe. A py: Ex donde, En g.p., hipe “Yvira apyte taka ju: Vocabolasio celiginss. Significa anciano cano- 16. Cadogan no da la treducciGn Iiteral. Ca sntertamos nosotros: Yerisa: divinidad; apy te: coronila;raki: rama; ju: eterno. Lo que casi lag ramas sagradas de la divins coronila. En wocabulsrio £0 smi ahd chimba i va'e: el de la cabeza totalmente blanca, 18 sejevtue i: Fras hecha:(odos sin exceeisn, Ae vu: Fie onsets nasa DOD cq ere ragon En gb. Pa gous: valent, s, restringido & fa clase del que ‘rabia, exciuic ‘py’. guach Ore: Nosotros, rest RateyPy? ‘Yara jecoiy e098 uinmente: 9y'a- Ieroly, 2 ,4n, en el vocabulatia religions? Coe 2 Pe in Cadogan, significa apbiae as sade ate! 3 ert agy gor Loved Rams) Eno dccions: son cn anata se, acer Mente, deci: dora, Feverenit Femi et descolgao 0 aia). Lo easement cvs decedent. Co ect eri, geo gue 3 Dla 8 ise” ts es eater elig.; cerdo montés grande, Lit. aquél a Tataends Pe sige a es Haas. Yor. om! Soh, Ene. kare 9. NEMOIRU REKO RA KURIE EY GUARARE ACERCA DE UNA VIDA UNIDA PARA SIEMPRE Lorenzo Ramos pci acai inam Aqui Lorerizo Ramas imagina, a nuestras instancias, un pedido de mano. El futuro novio, el ivat i chéva (esto es: el que quiere hacer el fea), promete, segtin se dice corrien- temente, el oro y el moro. Ademés de rancho propio, po- see una chacrs en ia que nada falta: todas las especies de maiz —nombradas cada una de ellas con dirninutivos cari- Rosos—, batata, “la mandioguita feita-viejita", melon, za- pallitos. Y no sblo eso, sino que él ird por lerta a los bos- ‘ques, en donde también se dedicaré a ta actividad cinegéti- ca, ¥ recogerd la miel de toda clase de abejas. ¥ amargard las aguas de los arroyos en pos det bagrecito roncador y del sdbalo, el fuego itinerante, 0 los flechard, ‘Ante tanto ofrecimiento, es seguro que el futuro sue- §70, 0 desconfia o se siente complacido. Lo cierto es que, si bien aprecia los productos de la chacra, més le gustaria que el futuro novio allegase también un poco de dinera, dejindolo en las faleriqueras de su regartona mujer. La fiutura suegea estd escuchando la conversacién de fos hombres y, sin muchas vueltas, aclara todo. Ella pide solo que « aquélla ¢ quien dio de mamar no la Hleven lejos; que la pareja no se aleje mucho del fogin familiar, Queda et candidato advertido de que, como su futuro suegro ya est viejo y no sirve mds para maldita sea la cosa, tendrd que ser él quien provea a sus necesidades. De improviso, el tono jocoso se acaba con la extensa mencién de la criatura que va a nacer y que vendré a lle- natles de fabilo, hasta que es retomado con la intervencion de la furura novia quien expone, como parte interesada or demds, su punto de vista 83 ernment nailiAMgeR EBL tt oo NEMOIRU REKO RA KURIE EY GUARARE 1. Ivai i chéva aya Che aipota iri ave ne rembireraiy i ava kue i pe guard va'ekue ae ramo,, atemoiti ce jalkowy , Curie opa ef Zuarire rojapychaks achojsva mini pyres aa ae rire ve wy jepe tenonde port i roendu iflo vs'es% afuare rojapychaka i agua omari ef ra ep rare. She achojdva mii py 1 areko aikowy Che matey up eps ti a’e awyje dra ovaéma ramo jaupi i Wer ikudl Widie avachi vai kue i, Aiande avachi ete i va’e, avachi para i avachi ju, avachi miri i; jety i jaechy afuai, ‘mandji’o vai kue i; adra aku mbyte jave rupi jaupt i al sanjdu 2° mega i, Praupyeaees meré ju, kua 8 pepe i ie vate, ajape'ava i va"era ako awy rupare jepeaiapychaks chak Selawy rare ep sapychakschaka mba'e'upia i jepe aroj vera aiké eae va ee rembiupi rai re. : _ ; et ywypyre jepe ama’é ma’ i ne aikowy jaeere i va'era ajo ia mandori ei, a eiruchu, 84 akuai ju i kyringue i puru’é rnda’eve porai ramo pOa, the rembijopy i pe arovae i ava. ‘Yaka rupi jege, achareko va'erd aikwy piky piky is Gmbaro va'edd chimbopy aikowy: carapape jepe wy ceko acy i py jepe ajuka iva'era akowy, % ungj’s KOrd09 5, tata va, ‘Bande sataypy Tupai PY jaupi i ava, see mingua mingua i namiboatdl valerd aikOWy. +2, Mboratyu ra reroayvu Ne ve i, ae rire katy ae rami reiko i aus johembopy’a guachu i va'e ma ramo. Reroayvu mbeguei i reikowy £47710 nemoiri i va'erd oikOwy Mbegue katu katu rupi rage rage va'erd ereko jachukdva mini poteri teri ae ma WY ojeereko kuaa ma rei va’erde'¥. 5 ive camo jege, ejeerokuerdi eméke, fearie rarva a’e vedpy fia va’erd KO. Rene of guardre pejapychake agudwy ae ma rife, ova’e kue serojeapo ¥2'erd, eropy’aguachoke, nike remboyke 1 jewy 16h ‘Ywypo ambose revd rupi jepe ne mbaveawyky wyky i vaterd reikOwy Tejou } agua ywypo amboae pira pire} ¢74, ‘pde raicho popy remboachia i va’era. 3, Taicho reroayvu Pende ayvu veme ma ti ave Keawy rupdre jepe pe pu’ ma rangue penide ayvu rive pa ma peiny- (Che remimokambu a€ ramo, the imokambua aéwy ndaipotdi va'era as atte ‘eraa puku ma ref rei che dui Ore rataypyre ragé i va'erd pejoguereko i ae va'e a’eve eterei va'erd oréwype. Tuu jepeaéma okakuséma oikawy mba‘eve i ojapo eterei va'era nda'evéi i ma, ees A’evare, ndee wy va'erd opa , ba’e mba‘ ow rechakuaa i reikowy, MPR PY ® ramidgui, porangue i jeayu kué fiemborerowy'a ri iiapyka potéme vy Ne'Ggy Ru Ete kusry omondéne Ne'éiy pord inemopyts ri, oguerombaraete agua ywy rupareko achy mitd oguerowy'a va'erd ywy rupa, 2” Ave ramo ma, peecha i va'erd ftane mborory i va‘erd ko ywy ; atin ReRy pord temopyro, PY “eva re, perojapychaka va'era i ery ofteendu agua, einvovare i lpvate oikouy agua nandéwy mba’e achy tata vai jepe ojapo vai ey af; mita ren6i a ery oendu va'ers, Set oendu va'era imbouarepy, Ne’eiy Ru kuéry oendi ma wy Yywy rupa oguerowy'a va'era mitd, ‘uérype, 4. Jachukdva miri reroayva A’e rami wy, chee nda che aywti rama pende wy pe; chee ndziko reegudi ri tef, pee che mongakuaa are ordmi mbeguei aiko fio va'erd. , eee 86 ACERCA DE UNA VIDA UNIDA PARA SIEMPRE Las palabras de quien desea noviar Yo deseo que aquella a quien hiciste descender (hija), sies que est destinada a un hombre, sea mi compafera. Para escuchar ambos palabras que nunca han de pasar, dentro de la vivienda; para poder escuchar mds tarde acerca de nuestro futuro thermoso, para poder escuchar acerca de aquellas cosas desprovistas de toda maldad. Yo soy duefio de una pequefta vivienda. El lecho de mis sembrados se extiende en abundancia; y cuando llegue el tiempo de la maduracion habrd alguna cosa para alzar (comer): el maicito feo-viejo-pequefio, nuestro verdadero maiz, el maicito overo, e-® 1 maiz eterno (amarillo), 7 el maicito pequefio; la batata para ser asada, la mandioquita feita-viejita; Y, para ser comidos a mediados de Ia estacién calurosa, la sandia extremadamente dulce, elmelén amarillo, {os futuros dedos quebraditos (zapallitos), Y también iré a buscar lefia por el lecho de los bosques, y estaré escuchando continuamente (el ruido de los anima- les que voy a cazar), y armaré trampas que nos proveerin de alimentos. Miraré los troncos de los arboles : para ver si encuentro aquello que se ha de lamer (miel), a miel de la abeja mandori, dela cirusi, 87

You might also like