You are on page 1of 24

INFORME: PROYECTO SOCIO BOSQUE

En el año 2007 dentro de la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y de Vida


Salvaje señala que una de las funciones y atribuciones del Ministerio del Ambiente es el velar
por la preservación de los recursos forestales y naturales, así el Plan de Desarrollo 2007-2010
adopta políticas y estrategias que buscaban la reducción de las tasas de deforestación para
proteger bosques nativos y paramos. Como resultado de esto se emite el acuerdo ministerial
para la implementación del plan “Socio Bosque” para fomentar la conservación de dichas
áreas que estaban siendo seriamente afectadas por la deforestación debido a los índices de
pobreza los cuales hacían que las personas que habitan estas áreas busquen talar y devastar
estas para poder generar recursos para su subsistencia sin reflexionar en las perdidas
ambientales y económicas que estas implican a largo plazo. Este proyecto pasara a ser
prioridad del Gobierno Nacional y con objetivos específicos como se lo reconoce en el
Acuerdo Ministerial n.- 169 que declara:

“Que mediante Acuerdo Ministerial No. 169 de 14 de noviembre de 2008 se establece el


Proyecto “Socio Bosque” del Gobierno de la República del Ecuador, cuyos objetivos son: lograr
la conservación de las áreas de bosques nativos, paramos y otras formaciones vegetales
nativas del Ecuador, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por efecto
de la deforestación; y, contribuir con la mejora de las condiciones de la vida de los habitantes
de las poblaciones rurales asentadas en dichas áreas. ” (Ministerio del Ambiente, 2012)

Con este documento se difunde el proyecto buscando que los ciudadanos y las empresas se
involucren y sean participes del mismo partiendo de antecedentes como:

● SOBRE-EXPLOTACIÓN
En muchas áreas los bosques y páramos han sufrido los mismos problemas que los recursos de
libre acceso. Extracción de madera, caza y comercio de especies protegidas y sobre
explotación de especies de manglar

• VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSITÉMICOS

La información sobre la distribución y las técnicas de explotación de los recursos naturales ha


sido un motor fundamental para el desarrollo de las naciones, y las instituciones
gubernamentales de investigación y transferencia han cumplido y cumplen un rol fundamental
en el acceso público a ese conocimiento

• FALTA DE INCENTIVOS

Hasta el 2008 el Ecuador no contaba con incentivos (estímulos monetarios o no monetarios


para influenciar su comportamiento haciendo más deseable conservar en lugar de degradar o
depredar en el desarrollo de sus actividades económicas)

• POLITICAS FORESTALES BASADAS EN COMANDO CONTROL

La Reforma Agraria constituye un proceso de cambio gradual y ordenado de la estructura


agraria en sus aspectos económico, cultural, social y político, por medio de operaciones
planificadas de afectación y redistribución de la tierra, con el que prácticamente se forzaba al
cambio de uso de suelo pues se consideraba a los bosques como tierras improductivas.

A partir de la constitución del 2008, el capítulo segundo consta de siete secciones con las
cuales se abarca la totalidad del cuidado de la naturaleza con un modelo sustentable de
desarrollo ambientalmente equilibrado con al amparo de 21 artículos ampliando el campo de
acción que ya constaba en la constitución de 1998 que se comprometía a proteger el derecho
de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. En el 2009 la
SENPLADES incluye en el objetivo 4 del Plan Nacional para el Buen Vivir el garantizar los
derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable, poniéndose como
metas incrementar en cinco puntos porcentuales el área de territorio bajo conservación al
2013 y reducir en un 30% la tasa de deforestación al 2013 como proyecciones principales.

Se empiezan a contemplar políticas y acuerdos de preservación con los propietarios de


bosques nativos y páramos acompañados de incentivos a la conservación y protección de los
ecosistemas mostrando los mecanismos para que se reconozca los beneficios que se generan
con la participación directa de la conservación. El ministerio del ambiente partirá de tres
objetivos específicos:

➢ Proteger los bosques y sus valores ecológicos, económicos y culturales.


➢ Reducir las tasas de deforestación y las emisiones de Gases de efecto invernadero
asociadas.
➢ Mejorar las condiciones de vida de las poblaciones Rurales.
Estamos hablando de 3.600.000 de hectáreas bajo conservación que beneficiarían en primera
instancia aproximadamente a 500.000 personas.

La participación dentro de este proyecto es abierta personas naturales o jurídicas, comunas


legalmente constituidas, pueblos y nacionalidades indígenas, cooperativas y asociaciones
dentro del SNAP, podrán adjudicar cumpliendo entre otros requisitos con el registro social
emitido por el Ministerio Coordinador de Desarrollo y que estén dentro del Modelo de
Priorización Geográfica teniendo como prioridad a los predios comunitarios.

Criterios de Priorización.

Los Criterios de Priorización los estables el Ministerio del Ambiente y constaran en el Manual
Operativo donde se toman los siguientes parámetros como principales:

➢ Áreas con alta amenaza de deforestación


➢ Áreas relevantes para la generación de servicios ambientales: Carbono, Agua y
Biodiversidad
➢ Áreas con altos niveles de pobreza.
En los mapas se muestran las consideraciones que tendrá el Manual Operativo para adjudicar
la escala de Prioridades y las condiciones geográficas para reconocer esa área como parte del
proyecto.

Principales objetivos del convenio.

El convenio está constituido para 20 años en los que se puede pertenecer a él donde motivara
para una reconstitución de recursos entregados por conceptos de incentivos, la obligación de
los beneficiarios es la de proteger y conservar el área bajo conservación, esto incluye:

• No talar el área de conservación.

• No cambiar el uso del suelo del área.

• No quemar el área.

• No realizar actividades que alteren el comportamiento natural o que


amenacen la capacidad de dar refugio a la biodiversidad, alteren las
condiciones hidrológicas naturales o reduzcan el almacenamiento de carbono.

• No cazar con fines comerciales o deportivos en el área de conservación.

La obligación principal del MAE adicional de verificar que las condiciones se cumplan será
realizar las transferencias del incentivo puntualmente y brindar asistencia técnica a los
beneficiarios. Estos incentivos dependerán del número de hectáreas con las que ingresen al
programa al cual acceden de forma limitada y estos valores se trasferirán en dos cuotas al año
a la cuenta directa del beneficiario.

Dentro de las comunidades tiene mecanismos propios para la toma de decisiones a partir de
una asamblea donde se acepta el ingreso al Proyecto, se define el área bajo conservación, se
realiza la elaboración y aprobación del plan de inversión, se presentara una rendición de
cuentas donde se justifique como se emplean los recursos entregados por el MAE.

Funcionamiento de Socio Bosque.

Socio Bosque inicia con campañas de información a nivel local y nacional, que se concentran
en las áreas que han sido identificadas como prioritarias para el proyecto. En estas campañas
de difusión se dedica especial atención a las comunidades campesinas e indígenas que poseen
títulos globales sobre la tierra, en cuyos casos se da cumplimiento al principio de la consulta
previa, para lo cual se realizan asambleas de socialización con las bases de la organización para
obtener la aprobación de las mismas, tanto para la inscripción en Socio Bosque, como para la
suscripción del respectivo convenio.

A medida que se reciben las aplicaciones, el PSB verifica si estas aplicaciones cumplen con
todos los requisitos, en especial el título de propiedad. Si las aplicaciones cumplen con la
revisión inicial de documentos, se procede a verificar en gabinete si el predio se encuentra
ubicado en un áreas prioritaria para el proyecto; si es así se autoriza la inspección in situ que
tiene como propósito verificar el estado de conservación del bosque o páramo que postula a
Socio Bosque. Una vez verificado el predio in situ, el técnico de campo manifiesta al
interesado que el predio ha calificado o no a Socio Bosque, si ha calificado se explica al
propietario los requisitos que deberá presentar para llegar a suscribir el convenio, entre estos
los principales son:

1. Notarización de documentos
2. Elaboración de un mapa georreferenciado con una zonificación del área a conservar
3. Elaboración de un plan de inversión para el uso de los recursos a ser recibidos. En el
caso de las comunidades éste debe ser elaborado de forma participativa y estar
aprobado en Asamblea.
Una vez que se presentan estos documentos, se procede a la revisión jurídica de los convenios
por parte de la Dirección Jurídica del MAE, esto como requisito previo a la firma del Convenio
por parte de la máxima autoridad del MAE. Una vez suscrito el convenio se realiza la primera
transferencia del incentivo conforme al Manual Operativo vigente expedido mediante acuerdo
ministerial. Las posteriores transferencias se realizan conforme al Manual Operativo de Socio
Bosque y cumpliendo el monitoreo que realiza el proyecto tanto al predio como al convenio
suscrito. Al momento se realizan dos veces al año, en Mayo y en Octubre (50% en cada mes).

Gráfico de esquema de funcionamiento.

El seguimiento a los planes de inversión es planificado para que los beneficiarios elaboren su
informe de Rendición de Cuentas, también consta con entrega de informes aprobados, visitas
y talleres de fortalecimiento de capacidades destinados para los miembros de la comunidad.
Existirá un sistema de monitoreo de cobertura vegetal que estará basado en el grado de
amenaza y en la variables de cobertura de nubes, superficie de predio, vecindad de predio. Se
implementará la mejor alternativa para el monitoreo como sensores remotos, visitas, sistema
de vigilancia y control comunitario como atención a denuncias.

Destino de las inversiones.

Tantos socios individuales como comunitarios destinan los recursos entregados en la


reinversión del Proyecto con el cual ingresaron, proyectos de inversión productiva o de ahorro,
educación e infraestructura para la comunidad, etc .

Socios individuales.

Fuente: Ministerio del Ambiente. Proyecto Socio Bosque. Elaboración: Ministerio del
Ambiente. Dirección de Información, Seguimiento y Evaluación – DISE.

Los beneficiarios individuales emplean en su mayoría casi el 50% en el consumo de gastos


familiares y subsistencia interna. La otra gran parte se empleara en la conservación del
Proyecto el cual les garantiza seguir siendo parte del mismo.
Socios comunitarios.

Fuente: Ministerio del Ambiente. Proyecto Socio Bosque. Elaboración: Ministerio del
Ambiente. Dirección de Información, Seguimiento y Evaluación – DISE.

Las comunidades emplean mayoritariamente los recursos en actividades que desarrollen


ingresos económicos para la comunidad, seguidos por la conservación del proyecto y la
inversión en infraestructura y reinversión dentro de los proyectos que en su mayoría son
turísticos para estas áreas.

Fuente: Ministerio del Ambiente. Proyecto Socio Bosque. Elaboración: Ministerio del
Ambiente. Dirección de Información, Seguimiento y Evaluación – DISE.
Estrategia de sostenibilidad.

Las áreas deforestadas en el Ecuador han ido en aumento por eso se implementaron
estrategias para poder potenciar el proyecto.

Deforestación en el Ecuador.

Hectáreas deforestadas del Ecuador continental

Período Deforestación Bruta (ha/año)

1990-2000 129.943

2000-2008 108.666

2008-2014 97.918

2014-2016 94.353

Fuente: MAE

Fuente: Ministerio del Ambiente. Proyecto Socio Bosque. Elaboración: Ministerio del
Ambiente. Dirección de Información, Seguimiento y Evaluación – DISE.
Fuente: Ministerio del Ambiente. Proyecto Socio Bosque. Elaboración: Ministerio del
Ambiente. Dirección de Información, Seguimiento y Evaluación – DISE.

Es evidente el total aumento de áreas protegidas a partir de la implementación del Proyecto Socio Bosque desde el 2008 hasta el año 2017 donde han
crecido en un 15% desde sus inicios.
Situación de Socio Bosque a Diciembre de 2017

Convenios Superficie en conservación Familias Habitantes Incentivo anual

Convenios colectivos 193 1.442.478,51 41.709 175.415 6.739.295,8

Convenios individuales 2.516 164.932,56 2.757 9.926 3.513.368,8

Convenios en Manglar 22 22.267,00 1.585 3.341 295.062,8

Total 2.731 1.629.678 45.914 184.671 10.547.727,5

Incluye nuevos socios ingresados o ampliaciones durante el año 2017 con Proamazonía 159.558 hectáreas
Total superficie bajo conservación 1.629.678 hectáreas.

Fuente: Ministerio del Ambiente. Proyecto Socio Bosque. Elaboración: Ministerio del Ambiente. Dirección de Información, Seguimiento y Evaluación – DISE.
Nota: Información generada en base a referencia cartográfica, con corte a diciembre de cada año, la cual puede modificarse mediante verificación en
campo.
Nacionalidades y pueblos en Socio Bosque (en hectáreas de conservación)

Total en hectáreas 1.455.924

Fuente: Ministerio del Ambiente. Proyecto Socio Bosque. Elaboración: Ministerio del Ambiente. Dirección de Información, Seguimiento y Evaluación – DISE.
Nota: Información generada en base a referencia cartográfica, con corte a diciembre de cada año, la cual puede modificarse mediante verificación en
campo.
Matriz de marco lógico

Resumen Narrativo de Objetivos Indicadores

FIN

Lograr la conservación de todos los remanentes de bosques nativos, páramos y Conservación permanente de 6 millones de hectáreas de bosques nativos y
otras vegetaciones nativas del Ecuador otras vegetaciones nativas

PROPOSITO

- Al finalizar el proyecto se tendrán 1.900.000 hectáreas de bosque nativo,


Los remanentes de bosque nativo, páramos y otras formaciones vegetales nativas páramos y otras formaciones vegetales
en propiedad privada del Ecuador conservados, con la participación voluntaria de
los propietarios de éstas áreas, a través de la entrega directa y condicionada de un - Se cuenta con manejos integrales de paisajes en las ABC
incentivo a sus propietarios y con un sistema sostenible de las ABC, en el marco de
- Se cuenta con un sistema de gobernanza fortalecido de socios colectivos y
un sistema de manejo de paisaje que integre la conservación con sus servicios de
propietarios privados
suministro y regulación, la gobernanza, la bioeconomía y el desarrollo sustentable
- Se cuenta con sistemas económicos sustentables en el entorno y 8
cadenas de valor de bio-emprendimientos funcionando

COMPONENTE 1: Conservación y servicios de regulación y suministros de los ecosistemas

Objetivos
Indicadores

En 20 paisajes se reducen las amenazas a la biodiversidad en las ABC, con


participación de los socios y actores locales
1.1 Asegurar el manejo integral de paisaje para potenciar la conservación de la
En 20 paisajes se diseñan y acuerdan estrategias de manejo integral de
biodiversidad y la capacidad de respuesta frente al cambio climático
paisaje, conectividad ecosistémica y ordenamiento del territorio
Se aumenta áreas de conservación individual y comunitaria voluntaria en
400.000 hectáreas entre los años 2017 a 2021
En 50 comunidades, incluyendo en zonas de manglares y páramos, se
aplican normas y buenas prácticas de manejo de los recursos naturales no
maderables
En 10 paisajes se aplican buenas prácticas de aprovechamiento forestal
maderable en las superficies del entorno de las ABC
En 10 paisajes los colectivos de socios de PSB tienen acuerdos para
1.2. Asegurar el suministro de Servicios de recursos ecosistémicos
asegurar la conservación, la calidad y el suministro de la carga hídrica, sea
con gobiernos locales, juntas de agua de consumo humano y de regantes;
hidroeléctricas o empresas de recursos naturales no renovables

1.900.000 has de sostenimiento de la cobertura vegetal para asegurar


sumideros de carbono y la regulación climática
1.3 Proteger y conservar los servicios de regulación ecosistémica
En seis paisajes priorizados las ABC aportan a la regulación hídrica de las
cuencas hidrográficas (páramos y bosques montano)

Con al menos el 50% de las comunidades indígenas y costeras que


participan en PSB, se ha fortalecido sus conocimientos y prácticas de
1.4 Se fortalecen los servicios socio culturales de los ecosistemas con pueblos
sostenimiento del hábitat según sus usos y costumbres; se tienen y aplican
indígenas y afroecuatorianos
normas y planes de uso de los recursos de acuerdo a sus conocimientos
tradicionales y se protegen espacios sagrados y rituales
COMPONENTE 2: Desarrollo Sustentable y Bioeconomía
Objetivos Indicadores
2.1.1 Se desarrollan al menos 8 cadenas de valor de escala para
bioemprendimientos que cuentan con estrategias, planes de negocios y
sostenibilidad operativa, financiera y comercial (fibras, semillas, infusiones
2.1 Se desarrollan cadenas de Bio-emprendimientos relacionadas con el y medicina, esencias y cosmética)
aprovechamiento sustentable de la biodiversidad de las ABC y su entorno
2.1.2 Fomento de 8 emprendimientos de cadena de turismo asociativo y
en red a nivel de paisaje, que aseguran su sostenibilidad de infraestructura,
servicio y paquetes comercializados
2.2.1 En cinco paisajes se desarrollan emprendimientos asociativos para el
2.2 Sistemas económicos sustentables
manejo de la cadena de madera en bosques nativos privados o
comunitarios
2.2.2 Se tiene 6 emprendimientos de paramos y manglares en los que
existen socios, con capacidad operativa, financiera y comercial
2.2.3. Alianzas para fortalecimientos de sistemas agroforestales y
silvopasturas y plantaciones forestales maderables en las áreas del entorno
de los socios

COMPONENTE 3: Gobernanza: fortalecimiento organizativo, redes y


participación

Objetivos Indicadores

3.1.1. Se cuenta con una Red de Nacionalidades y pueblos que participan


3.1 Fortalecimiento institucional y la asociatividad de los socios comunitarios e del PSB, con el 50% de los socios colectivos participando (90)
individuales
3.1.2 En al menos 10 provincias se ha conformado la Red de socios
individuales por la conservación
3.2.1 Acuerdos de políticas públicas entre las redes de socios colectivos e
individuales con el Consejo Ciudadano Sectorial Ambiental (CCSA),
Gobiernos Descentralizados, y otros actores.
3.2 Empoderamiento de las ABC en el territorio y a nivel nacional
3.2.2 Acuerdos de protección, desarrollo sustentable y de ordenamiento
territorial en al menos 20 paisajes, implementados

3.3.1 Fortalecidos los Sistemas de decisión democrático para la Inversión


de los Incentivos.
3.3.2 El 80% de los socios adoptan la nueva normativa implementada en
3.3 Fortalecimiento capacidad de gestión de Socio Bosque. los convenios y planes de inversión para el desarrollo socioeconómico y
cultural, y tienen mayor transparencia en la rendición de cuentas.
3.3.3 El PSB es una Entidad Nacional de la Subsecretaría de Patrimonio del
MAE a cargo de la Conservación y buen uso de Bosques, Páramos y
Manglares de propietarios privados y comunitarios.
COMPONENTE 4: Sistema de incentivos y sostenibilidad financiera
Objetivos Indicadores

Se tiene conformada una Unidad Ejecutora que organiza e implementa el


sistema de incentivos
4.1 Desarrollar un sistema nacional de incentivos elevando su alcance temático y Se tiene y aplica una tipología de incentivos de acuerdo a las necesidades
su eficacia de fomento de la conservación, la bioeconomía y el desarrollo sustentable
con sus procedimientos normativos e instrumentos técnicos
Sistema de incentivos funcionando para la conservación de áreas de
propiedad privada y comunitaria
Fondo de Inversión ambiental Sostenible establecido con sus normativas,
4.2 Mecanismos para la sostenibilidad financiera establecida
procedimientos y recursos económicos
Proyectos bajo el enfoque de Adaptación basada en ecosistemas elaborado
y presentado a la cooperación internacional
Proyectos relacionados con Plan de Adaptación Nacional (NAPA) en
respuesta al Cambio Climático, elaborado y negociado

Propuesta para instrumentos financieros: Bonos verdes y títulos y valores,


presentada
Propuesta a Fondos de Agua y empresas hidroeléctricas y agua potable,
para el financiamiento socios PSB, por conservación de cargas hídricas,
presentada

Tres propuesta de contribuciones por conservación ecosistémica en zonas


de impacto de la actividad minera o de aprovechamiento de
hidrocarburos, presentadas

Asignación anual del Presupuesto del Estado al Ministerio del Ambiente,


como parte de su PAI;
Propuesta de recaudación ciudadana por vía de tarifas de servicios
(ejemplo costo gasolina, costo electricidad) presentado al gobierno
nacional
COMPONENTE 5: Sistema de Información de las áreas privadas y comunitarias

Objetivos Indicadores
Se tiene un sistema de Monitoreo con información actualizada de
cobertura vegetal en las ABC y en las estrategias integrales de paisaje que
los enmarca
Se tiene un sistema de Monitoreo con información actualizada de
5.1 Se cuenta con un sistema de información y sistematización de las ABC y los biodiversidad y uso de recursos naturales
socios
Se tiene un sistema de Monitoreo con información actualizada
socioeconómico
Se tiene un sistema de Monitoreo con información actualizada iniciativas
de desarrollo económico y bioemprendimientos
Las estrategias de sostenibilidad de Socio Bosque se centraran en:

➢ Gobernanza: Desarrollar la inclusión, participación y asociación de los socios de


conservación a fin de que tengan una gestión activa en la conservación y el desarrollo
sostenible

➢ Conservación: Asegurar el manejo integral de paisaje potenciar la conservación de la


biodiversidad y la capacidad de respuesta frente al cambio climático.
➢ Desarrollo sustentable: Mejorar las condiciones socio-económicas de los propietarios
de las áreas de conservación privada y comunitaria con un sistema sustentable.
Resultados.

Los resultados abarcan alrededor de 67 mil personas que se han beneficiado del Programa
que incluyen 8 etnias que han logrado la conservación de 837 mil hectáreas de bosque
nativo con una inversión por parte del Gobierno para su ejecución de 10 millones de
dólares, cuyo 70% es para incentivos a los beneficiaros. Los proyectos que se han
desarrollado para conservar su instancia dentro del proyecto por parte de las comunidades
ha sido la creación de emprendimientos en micro-turismo, elaboración y venta de
artesanías, actividades agropecuarias y actividades de tipo social dentro de las
comunidades, en una entrevista dada a Diario El Telégrafo algunos de los beneficiarios
contaron sus experiencias como Antonia Hurtado Presidenta de la comunidad de
afroecuatorianos “Lucha y progreso” que funciona en la provincia de Esmeraldas y ha sido
parte del Socio Bosque desde sus inicios, comenta que recibe 9 mil dólares al año para la
conservación de 1.000 hectáreas de bosque nativo donde ella implemento junto a la
comunidad una finca comunitaria de cacao y otros árboles frutales, además de de un plan
de 1.000 hectáreas de manglar; afirma que esto ha beneficiado a 40 familias con un total
de 300 personas. Otro ejemplo es Rene Lima que es guía nativo en la reserva orquídea
Pahuama, al noroccidente de Pichincha quien era maderero antes de sumarse a al
proyecto, admite que antes la tala era indiscriminada por lo que perdieron varias especies.
De sus 500 hectáreas, 333 de ellas están destinadas a la conservación por lo que recibe
4.800 anuales los cuales ha invertido en planes de educación, infraestructura de su
negocio y proyectos turísticos en la zona. (El Telégrafo,2017).

Dentro del proyecto se pueden desglosar las siguientes ventajas y dificultades:

VENTAJAS DIFICULTADES

Conectividad Vulnerables en lo organizativo


Representación de ecosistemas. Vulnerables por la facilidad del cambio de uso

Reduce efectivamente la tasa de deforestación. Dependencia de recursos fiscales


Pasividad, subordinación frente al incentivo
Puede mejorar entornos y participar en la
construcción de paisajes. Excesiva fragmentación
Pobreza en el entorno
Flexibilidad.
Poca organización y participación
Generación de actores de la conservación y el
desarrollo sustentable. Conflictividad interna
Amenazas y presiones sin buen manejo
Redes para la bioeconomía.
Poco reconocimiento
Puede relacionar directamente servicios
ecosistémicos en territorio.
BIBLIOGRAFÍA.

MAE. Ministerio del Ambiente de Ecuador. (2011). Estimación de la Tasa de Deforestación


del Ecuador continental. Quito: MAE.

MAE. Ministerio del Ambiente de Ecuador. (2012). Informe técnico del mapa histórico de
deforestación para los períodos 1990, 2000 y 2008. Ministerio del Ambiente. Informe no
publicado. Quito.

INEC: Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2010). Resultados del Censo 2010 de
población y vivienda en el Ecuador para Pastaza y Napo. Ecuador.

MAE. Ministerio del Ambiente. (2017) Dirección de Información, Seguimiento y Evaluación - DISE

You might also like