You are on page 1of 2

BANDA TIPICA DE LOS CANASTEROS

Esta es una banda que se encuentra en varios localidades, como en Urpay,


provincia de Sánchez Carrión, Uzquil, provincia de Otuzco. También la vemos en
Cachicadán, distrito de Santiago de Chuco. En la ciudad de Otuzco, hace más de 10
años no se aprecia a los Canasteros en las celebraciones por la Virgen de la Puerta.
Esta manifestación también la podemos encontrar en Cajabamba, localidad que
pertenece al departamento de Cajamarca, pero por su proximidad a Huamachuco es
que a través del tiempo han adoptado costumbre similares.

Vestimenta:
Esta mojiganga es ejecutada únicamente por hombre, aunque en la actualidad
vemos que las mujeres, ataviadas con traje típico, intervienen dando colorido a la
danza.
Los varones llevan en la cabeza una “canasta” decorada con cintas, flores de
papel de diferentes colore y dos espejos, uno delante y el otro atrás, en la parte
superior coronan unas plumas de pavo real.

La camisa es blanca, manga larga, en los brazos llevan flores de tela a


manera de rosetones, además un chaleco oscuro y una corbata al cuello. Su
pantalón es de color oscuro, amarrado a la cintura un pañolón negro

En Huamachuco, adicionalmente a toda esta vestimenta, llevan varios


pañuelos en los bolsillos del chaleco y en las rodillas llevan flores de tela y calzan
zapatos color negro.

En Uzquil, usan medias de nylon oscuras, llevando la vasta de su pantalón


arremangado usando pañuelos para sujetar casi a la rodilla. También lucen pañuelos
de vivos colores en la parte superior de cada brazo.

En Otuzco hemos podido ver algunas fotos antiguas y es muy similar con la
de Uzquil, con la diferencia que existe otro personaje, el “alguacil”, quien es el que
determina los cambios de las figuras a realizar

En Cajabamba, no utilizan plumas de pavo real como adorno en el tocado y


aquí se puede apreciar la canasta que llevan en la cabeza, pues no acostumbran a
adornarla, solo retiran el fondo para que pueda entrar la parte superior de la cabeza.
Hemos podido apreciar que esta danza ya no es ejecutada por los artesanos, que
poco a poco han ido cambiando de actividad y por ello sus descendientes no reciben
este legado. Pero sin embargo, han tomado esta manifestación las agrupaciones que
realizan danzas folklóricas y en su afán de mantenerla, han agregado variantes en
su vestimenta, en su música y sobre todo en su coreografía.

Hemos tratado de investigar el porque del uso de las plumas de pavo real en
el tocado que llevan en la cabeza, pues no es costumbre que se utilice como parte
del vestuario por ninguna danza en todo el norte del Perú. Lo es que no solo usan
plumas de esta ave, sino, que buscan aquellas que tienen el “ojo” más vistoso y
mejor formado, pues según podemos interpretar, los danzarines pensaban que la
virgen a la que están adorando, pudiera “verlos” a la distancia.
Música:
La música es ejecutada por una o dos personas, esto es dependiendo de la
zona a que pertenece la banda. En Cachicadán, por ejemplo son dos músicos, uno
que ejecuta el tambor y el otro la “travesera”. La travesera es un instrumento
confeccionada de carrizo muy parecida a la quena por su configuración de sus
orificios, pero con la diferencia que se ejecuta en forma vertical, de ahí su nombre.

En Huamachuco, Uzquil y Otuzco el número de músicos es variable, pueden


ser desde uno a tres, pero cada uno utiliza la “flauta y caja”. Cada cajero, que es
como se les llama, llevan en la mano izquierda una flauta con dos orificios adelante
los que cubre con los dedos índice y medio, y un orificio en la parte posterior el que
cubre con el dedo pulgar. Con la vaqueta que coge con la mano derecha va
golpeando la caja, un tambor de tamaño mediano, que de una faja se sujeta al
cuerpo del músico por el hombro y espalda.

En cuanto a la música podremos decir que es muy hermosa y de sones


contagiantes, no encontrando casi diferencia de un lugar a otro. En Uzquil,
Cachicadán, Otuzco y en Cajabamba la música es la misma en toda la danza, con la
diferencia que en un momento la música aumenta su cadencia, haciendose más ágil
y frenética; que al mandato del “capitán” sacan un pañuelo y ejecutan movimientos a
manera de zapateo de Marinera, sin llegar a serla por supuesto. También se han
incluido instrumento como charangos, guitarras, quenas, zampoñas y otros
instrumentos que no son los originarios, obteniendo una música mas agradable aun.

En cambio, en Urpay distrito de Huamachuco, la música cambia por otra, en el


momento del zapateo.

Danza:
Esta danza es ejecutada por lo artesanos que confeccionan canastas a base
de carrizo, por eso el nombre de esta mojiganga. El paso principal es a base de
trotes manteniendo un ritmo de tres tiempos, desplazándose hacia adelante para
luego girar en media vuelta y regresar, realizando este paso repetidamente, para
luego iniciar un frenético zapateo a modo de marinera, para lo llevan pañuelo en la
mano derecha.

El “Capitán” es el que dirige la danza y luce el mismo traje, con la diferencia


que éste lleva una vara con ramas de ortiga atada a los extremos, el cual utiliza para
“castigar” a los bailarines que desobedecen o bailan con desgano y para mantener la
distancia de las personas que se reúnen a observar.

En Cajabamba, los pasos no son adelante-atrás, sino en forma lateral de


derecha-izquierda y en su coreografía, en la que participan mujeres, hacen alusión a
la confección de canastas, para lo cual, las damas llevan carrizos la que entregarán
a los varones, donde ellos en un momento de la danza toman asiento y empiezan a
tejer canastas, la que entregan a la dama para la comercializa del producto ya
terminado. Luego, asidos de la mano, se retiran del escenario.

You might also like