You are on page 1of 26

LAS PRACTICAS AGRONÓMICAS

Y EL MIP

M. Sc. Amador Valverde Cadillo


CONTROL CULTURAL
Concepto. Es el uso de las prácticas agrícolas ordinarias o sus
modificaciones para prevenir ataques de plagas, hacer el
ambiente menos favorable para su desarrollo, destruirlos, o
disminuir sus daños.
Características:
 No son medidas improvisadas, sino planificadas dentro del
proceso de la producción agrícola.
 Su adecuada aplicación requiere de conocimientos apropiados sobre:
- La planta: fisiología, fenología y características agronómicas.

- Modalidad de las prácticas agrícolas propiamente dichas.


- Plagas: biología, comportamiento y ocurrencia estacional.

 Su desconocimiento puede acarrear, el agravamiento de los


problemas fitosanitarios, por ejemplo: En algodonero: riegos
pesados y prolongados son favorables para Heliothis, picudo y
áfidos. Campos agostados o falto de agua son favorables para
Mescinia y Bucculatrix.
 Son más eficientes cuando: (a) Se aplican en grandes
extensiones, y (b) Se dispone de una Reglamentación de
Cultivos con fines fitosanitarios
 No implica mayores gastos.
Principales medidas culturales en el MIP:
I) Destrucción de fuentes de infestación de plagas.
II) Interrupción de ciclos de desarrollo de las plagas.
III) Vigorización de las plantas.
IV) Formar condiciones microclimáticas desfavorables.
V) Eludir las estaciones del año favorables a plagas.
VI) Empleo de plantas trampas,
VII) Cultivos asociados,
I. DESTRUCCION DE FUENTES DE INFESTACION DE LAS PLAGAS
Fuentes de infestación. Son reservorios desde donde las
plagas pasan a los cultivos. Son de 2 tipos, aquellos que:
A) Permiten la sobrevivencia de plagas de una campaña a otra:
 Residuos de la campaña anterior.
 Formas invernantes especiales, o pupas no invernales subterràneas.
 Plantas hospedadoras intermedias o alternantes, incluyendo
las “voluntarias” o “huachas”.

Adulto invernante Plantas voluntarias


Residuos de cosecha
B) Favorecen el incremento de las plagas en el transcurso de la campaña:
 Presencia de malezas hospedadoras.
 Permanencia de frutos y otros órganos infestados que caen al suelo.

Prácticas agronómicas para destruir fuentes de infestación


I.1. Destrucción de residuos de cosecha o “rastrojos”,
I.2. Destrucción de malezas y limpieza de los bordes del campo,
I.3. Podas y destrucción de órganos infestados.
I.4. Destrucción de pupas en el suelo, mediante araduras.
I.1. Destrucción de residuos de cosecha
 Forma de destrucción: Recogiéndolos y
quemándolos, o incorporándolos al
suelo mediante araduras.
 Beneficio: Acaba con los insectos refugiados en ellos
reduciendo las poblaciones iniciales de la siguiente campaña.
 Riesgos: Bajo ciertas circunstancias pueden ocurrir erosión;
siendo mayor en la sierra y ceja de selva (vientos, pendientes y
lluvias fuertes), en costa no hay mayores riesgos.
 Ejemplo en papa:
 Destrucción de rastrojos y tubérculos infestados: Esta práctica
debe ser complementada con el recojo de tubérculos no
cosechados. Reduce poblaciones de las “polillas de la papa”
Phthorimaea operculella y Symmetrischema tangolias;
igualmente, de “gorgojo de los andes” Premnotripes spp.
 Ejemplos en algodonero:
 Destoconado o despalote: Es la extracción, amontonamiento y
quema de tocones que quedan en el suelo, para reducir poblaciones de
gorgojo de la chupadera, cochinilla harinosa, piojo blanco, e inóculos de
enfermedades (Marchitez y podredumbre radicular).
 Descalate de socas: Consiste en limpiar de tierra y rastrojos
de la base de las plantas para destruir pupas de varias plagas
refugiadas.
 Chapodo de socas. Consiste en podar lo más bajo el rebrote
de la soca; esto evita altas poblaciones del piojo blanco.
 Pastoreo: El pastorear ganado en restos de cultivos, elimina
un gran # de insectos; siempre y cuando no existan residuos
de insecticidas.
 Ejemplo en maíz:
 Corte y ensilaje de plantas y pronta extracción y quema de
tocones conteniendo pupas de Diatraea.
 Ejemplo en cafeto:
 “Repase” o “raspa”: Consiste en el recojo y quema de frutos
que quedan en ramas y el suelo después de cosecha, ya que
el grado de infestacion de la “Broca” Hypothenemus hampei,
en una cosecha dada depende de la cantidad de grano
dejado en el campo de la cosecha anterior.
I.2. Destrucción de malezas y limpieza de bordes del campo
Se tiene 3 situaciones:
1. Malezas de canales, acequias y bordes:
 Deben destruirse por que son refugios intermedios de
muchas plagas entre 2 campañas sucesivas, y refugios de
enfermedades.
 Pero esto, sopesarlo con la posibilidad de que albergue y
asegure la permanencia de fauna benéfica sobre insectos
hospedantes.
 Ejemplos:
 Eliminación de Sida y Malachra de bordes de campos de
algodón. Reduce población de arrebiatado y Picudo.
 Malezas de bordes y acequias son fuentes de Virus y
hospedantes del Myzus persicae, principal vector este
patógeno.
2. Malezas dentro de los campos
Deben destruirse por que compiten con cultivo (espacio,
nutrientes, luz, agua), y albergan plagas y enfermedades.
3. Malezas como fuente de alimentación de adultos de muchos
parasitoides. Su destrucción puede reducir las poblaciones de estos.

I.3. Podas y destrucción de órganos infestados


a. Podas. Las podas de árboles frutales son prácticas
comunes en la conducción de huertos.
 Desde el punto de vista fitosanitario, se recomiendan las podas
de ramas muy atacadas
por queresas y barrenadores
de ramas.
 Las ramas cortadas deben sacarse de inmediato del campo y
luego quemarlas. Esto evita el traslado de “migrantes” y de
adultos de barrenadores, hacia las plantas.
 Para recuperar parasitoides, una alternativa es colocar ramas
con queresas en cabeceras del huerto para que las avispitas
sean llevadas por viento al frutal.
 Podas drásticas de árboles muy atacados por queresas,
pueden provocar reacción favorable al formar nuevas copas
con ramas sanas.
b. Recolección de frutos infestados retenidos en las plantas
o caídos al suelo
Practicable en pequeñas y medianas propiedades. Los
mayores beneficios se obtiene cuando se coordina con
vecinos. Incluye:
 Recolección manual de frutos infestados a intervalos
frecuentes, y la destrucción (quema o enterramiento en fosas
profundas).
 Recolección manual de frutos infestados y recuperación de
parásitos en cámaras de recuperación y aspiradores.
 Ejemplos de recuperación de parásitos:
 Hojas con minas de mosca minadora en papa o habas,
colocadas en jaulas de recuperación.
I.4. Destrucción de larvas y pupas en el suelo mediante araduras
 Muchos insectos completan su ciclo de desarrollo en el suelo.
Por ejemplo, los gusanos de tierra, gusanos blancos, gusanos
alambre, Diabrotica spp, Epitrix spp., gorgojo de los andes, etc.

 Las araduras profundizan tanto a larvas


como pupas ocasionando su muerte
o imposibilitando la emergencia normal
del adulto; de lo contrario las extraen
exponiéndolas al frío, a la desecación por
el calor o a la predación (Carábidos y
gaviotas).
 Las araduras después de la cosecha:
 Entierran tocones, malezas y plantas aisladas, junto con los
insectos que refugian.
 También afectan a larvas de vida subteráneas, dejándolas
expuestas a predatores y privadas de alimentos por
destrucción de plantas hospedadoras.

 En zonas tropicales, la no labranza o labranza mínima son más


apropiadas para mantener el equilibrio biológico.
II. INTERRUPCION DE LA SUCESION DE GENERACIONES DE
LAS PLAGAS
 La sucesión, campaña tras campaña del mismo cultivo sin
intervalo entre ellas, o campañas repetidas con cultivos
susceptibles a las mismas plagas, o campañas muy amplias
por dilatados períodos de siembra agravan los problemas de
plagas y enfermedades.
 Para interrumpir esta sucesión de generaciones se utiliza dos
prácticas básicas: 1) Período de campo limpio, y 2) Rotación
de cultivos.
II.1. Periodo de campo limpio
 Concepto. Consiste en mantener área agrícola y alrededores,
libres de cultivo y otras plantas hospedadoras de las
principales plagas, por un período generalmente no menor de 2
a 3 meses, para interrumpir nuevas generaciones.
 Ejmp.

 Consecuencias:
 Los adultos que emergen de la campaña anterior no
encuentran plantas para ovipositar.
 Las larvas del cultivo anterior mueren por falta de alimento.
 Se logran cultivos con las siguientes características:
a. Estados de desarrollo más uniformes,
b. Exposición a plagas por menos tiempo,
c. Infestaciones iniciales más bajas, y
d. Mejor coordinación en la aplicación de otras medidas de
control.
 Recomendaciones:
 Para obtener resultados positivos, se debe aplicar en área
extensa.
 Su amplitud en el tiempo se logra estableciendo fechas determinadas de
siembra, cosecha y destrucción de residuos de cosecha.
 Estas fechas pueden coordinarse sólo por medio de
dispositivos reglamentarios obligatorios.

 En papa (sierra):incluye:
a. Recolección y destrucción de tubérculos infestados por gorgojo
de los andes y polillas, inmediatamente después de la cosecha.
b. Aradura eficiente, después de finalizado el periodo de lluvias.
 En algodonero incluye:
a. Eliminación de socas. Eutinobothrus dejó de ser problema en el norte.
b. En sitios con soca es necesario el “descalate”; para destruir
insectos que se refugian en el suelo y al pie de la planta, y
c. Eliminación de malváceas silvestres hospederas de arrebiatado y picudo.
 En frutales y para “moscas de la fruta”, se logra estableciendo una
época sin frutos, mediante:
a. Eliminación de especies que fructifican en períodos intermedios
a las principales épocas productoras. Ciruelas o espondias para
mango en costa norte, y guayaba en el centro.
b. Eliminación de frutas fuera de la época principal de producción.
En naranjo eliminación de frutos adelantados en relación a la
maduración general.
II.2. Rotación de cultivos
 Concepto. Consiste en alternar en campañas sucesivas, cultivos
diferentes que no sean atacados por las mismas plagas.

 Es eficiente contra plagas con estrecho rango de plantas


hospederas y poca capacidad de migración.
 Ejemplo, en Costa Central:
Se rota papa con maíz, algodonero con maíz o algodonero con
frijol. Se interrumpen las generaciones de: Elasmopalpus,
Diatraea y Cogollero en maiz; Phthorimaea, Liriomyza y áfidos
en papa; Pseudoplusia, Epinotia, y Cydia en frijol; y Anomis,
Heliothis y Mescinia en algodón
 Si un cultivo susceptible a una plaga es seguido por otro
también susceptible: se beneficia la plaga y se incrementan sus
daños. Por ejemplo, en siembra de garbanzo después de
algodonero, se beneficia Heliothis.

III. VIGORIZACION DE LA PLANTA


 El cultivo en suelos fértiles o una buena fertilización produce
plantas vigorosas, de rápido crecimiento y generalmente
capaces de tolerar infestaciones de cierta población de plagas.
Por ejemplo, Bucculatrix es más abundante en algodonero
sembrado en suelos pobres o mal fertilizados.
• Sin embargo, no siempre es cierta. Algunas plagas prefieren
plantas lozanas, bien fertilizadas y con algún exceso de N, por
ejemplo:
• Heliothis: prefiere algodón con buen desarrollo vegetativo.
• La fertilización nitrogenada en exceso, incrementa la capacidad
de reproducción de la arañita roja en cítricos, de pulgones o
áfidos y otros insectos picadores chupadores.

Pulgón negro

 Efecto indirecto de algunos elementos sobre las plagas:


Nitrógeno:
• En exceso acelera desarrollo e incrementa reproducción de
picadores- chupadores (ácaros, áfidos, cigarritas cochinillas,
etc.)
• Fertilizantes con amonio, incrementan el contenido de
aminoácidos en la planta favoreciendo el desarrollo de plagas
picadores chupadores.
• También incrementa el desarrollo vegetativo que a su vez
afecta el microclima, favoreciendo la multiplicación de diversas
plagas.
Potasio:
• Efecto inverso al N.
• Su deficiencia incrementa plagas que son favorecidas por
exceso de N y su exceso las reduce.
• Por lo tanto, la fertilización con K debe ser balanceada.
Fósforo:
• Fosfatos en trigo favorecen el desarrollo de raíces soportando
mejor el ataque de gusanos alambres.
Calcio:
• Su exceso en hojas de cítricos y en suelos arenosos, favorece
el incremento de queresas (Aonidiella, Lepidosaphes y
Saissetia).
Elementos menores:
• El zinc reduce los daños de áfidos y ácaros.
• Elementos menores más citoquininas
aumentan la resistencia de las
plantas a plagas y enfermedades.
IV. FORMACION DE CONDICIONES MICROCLIMATICAS
DESFAVORABLES PARA LAS PLAGAS
 Varias prácticas agrícolas resultan adversas al desarrollo de
plagas:
• Indirectamente, modifican las condiciones microclimáticas del
cultivo, la morfología y fisiología de la planta.
• Directamente interfieren en la sobrevivencia de las plagas.
 Estas prácticas son:
1. Control de la densidad de siembra,
2. Control de los riegos y fertilizaciones (Desarrollo vegetativo).
3. Aporque.
IV.1. Control de la densidad de siembra
 La alta densidad produce ambiente de alta H° y poca
insolación bajo el follaje, favoreciendo a muchas plagas (áfidos
y Heliothis en algodonero) y enfermedades (Oidium, en varias
plantas).
 Un distanciamiento adecuado y orientación de surcos de este a
oeste da buena insolación que reduce la población de ciertas
plagas como del picudo (Algodonero).
 Algunas plagas insectiles incrementan su población en cultivos
menos densos, debido al mayor
desarrollo o mejor identificación
del hospedero.

IV.2. Control de los riegos y fertilización (Desarrollo)


 El control de riegos (intensidad y frecuencia) en costa es muy
importante, por que influye en:

 Tasa de crecimiento vegetativo de la planta,


 Su arquitectura,
 Desarrollo y consistencia de las hojas, y
 Formación de frutos y su maduración.
 Dichos factores a su vez afectan el desarrollo de las plagas-
 El abastecimiento adecuado de agua al cultivo produce plantas
vigorosas y de crecimiento uniforme.
 La humedad del suelo puede ser limitante o favorable a las plagas.
 Ejemplos generales de manejo de riego:
 El riego por inundación o pesado controla gusanos del suelo
(Noctuideos, escabeidos, elatéridos), hemípteros (Filoxera,
cochinillas harinosasa) y escarabajos. Pero el exceso de agua
favorece el desarrollo de hongos del suelo.

 El exceso de riego con altas temperaturas hace atractivas a las


plantas al ataque de gusanos comedores de hojas.
 El agoste afecta la sobrevivencia de pupas de cecidómidos,
trips y patógenos del suelo como Phytophthora y nematodes.
 Ejemplos específicos de manejo de riego:
 En algodonero se dan 2 situaciones:
1. Riegos ligeros a intervalos cortos con fertilización
fraccionada da lugar a desarrollo vegetativo restringido
(buena retención de frutos con madurez rápida y uniforme). Es
adverso a la ocurrencia de Heliothis.
2. Riegos pesados y distanciados da lugar a desarrollo vegetativo
exagerado ( hojas anchas y suculentas, escasa fructificación
y Maduración prolongada). Las plantas están expuesta al ataque
de plagas por más tiempo; es favorable a Heliothis y Mescinia.
 “Despunte, desmoche o Topping”: Pràctica adicional para
controlar desarrollo vegetativo. Consiste en corte del terminal
para detener desarrollo en altura, en beneficio de ramas ya formadas.
Logros:
• Retiene frutos y favorece una maduración más temprana y uniforme,
• Elimina huevos y orugas pequeñas de Heliothis, y
• Las hojas se vuelven coriáceas que son adversas a Heliothis y
gusanos de las hojas.
 En maíz: Riego pesado o de inundación, destruye gusanos de
tierra, Elateridae y Elasmopalpus.
 En frijol: No se recomiendan riegos pesados por la Chupadera.
 En papa: Riego oportuno evita ranuras, protegiendo a
tubérculos de la Polilla.
IV.3. Cultivos y aporque
 Las labores de cultivo ayudan al control de insectos del suelo y
de aquellos que migran para empupar en el suelo, pero puede
afectar la actividad de los carábidos.
cultivos

aporque

 El aporque protege del ataque de plagas y enfermedades en


tubérculos, raíces y cuello de planta.
 Ejemplo, en papa (sierra): Cuando la tuberización es muy
superficial , un buen aporque reduce infestación por polilla y
V. EVITACION DE ESTACIONES FAVORABLES A LAS
PLAGAS
 Escapar a fuertes infestaciones de ciertas plagas. Se logra
cultivando plantas anuales en época del año en que no hay
plagas o su incidencia es baja. Según las características de las
plantas, plagas y condiciones ecológicas, la práctica puede
consistir en:
 Siembras adelantadas, o
 Siembras tardías (más raro)
 Ejemplos:
 En costa central, para evitar que cultivos tardíos sufran las
infestaciones más severas, se recomienda sembrar algodón en
Primavera y papa en invierno, lo más temprano posible y en el
período más corto.
 En costa central, el maíz se cultiva todo el año, pero
infestaciones de Elasmopalpus, Cogollero y Barreno son más
severas en meses calurosos.
VI. EMPLEO DE PLANTAS TRAMPA
 Consiste en sembrar especies muy atractivas a una plaga
determinada, ya sea en el periodo de campo limpio o
durante el desarrollo del cultivo.
 Lo recomendable es hacerlo antes de la instalación del cultivo
y destruirlo antes de que se reproduzca el insecto. Puede
combinarse con métodos químicos.

 Ejemplo siembra de maíz intercalado en campo de algodón.


Favorece el desarrollo de la fauna benéfica en maíz
(Chinches predatores, Chrysopas, Trichogramma, Apanteles),
que luego pasan al algodonero. Cosechar el maíz antes de la
maduración de la mazorca, para evitar incremento de
Pococera en maíz y bellotas.
 Urocarpidium, atrae arrebiatado, que puede tratarse con
insecticida sistémico.
VII. CULTIVOS ASOCIADOS
 La biodiversidad del agroecosistema:
 Facilita el incremento de organismos benéficos y por lo
tanto, el establecimiento del equilibrio biológico.
 Asegurar diversidad en cosecha.
 Reducir riesgos a condiciones adversas.
 El monocultivo da ventajas comparativas al fitófago, el cual
tiende a alcanzar altas poblaciones antes que lo alcancen
sus enemigos biológicos.
 Ejemplo, la asociación maíz y frijol reduce las plagas en
ambos cultivos.

You might also like