You are on page 1of 27

Obtención de Jabón de tocador.

Saponificación de grasas
Práctica No. 9

“Obtención de Jabón de tocador. Saponificación de grasas”

La saponificación es la propiedad química que tienen las grasas de desdoblarse en glicerina y


sales alcalinas de los ácidos grasos por la acción de un álcali y constituye el fundamento en la
fabricación de jabones.

Dada la importancia que tiene las prácticas de química orgánica aplicada en la formación de un
Ingeniero químico y tomando en consideración que el proceso de saponificación es empleado
en la industria jabonera, se ha seleccionado en el laboratorio la obtención de un jabón de
tocador a partir de una mezcla de coco y grasa animal, en un proceso similar al utilizado en la
escala industrial.

1) OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1) Obtener el jabón de tocador por saponificación de aceite de coco y sebo de res.

2) Establecer la importancia del método de saponificación de grasas.

3) Implementación de las definiciones, conceptos, propiedades y características.

4) Identificar el reactivo limitante y el reactivo en exceso.

5) Establecer el estudio de la reacción de esterificación.

6) Manejar el equipo de laboratorio para la saponificación de acuerdo a la bitácora.


Identificar los parámetros de control del experimento.

7) Identificar los indicios de reacción en el experimento.

8) Establecer las diferencias entre los procesos de saponificación, hidrólisis y


esterificación.
9) Adquirir la retroalimentación y la experiencia en la práctica para realizar el experimento.

10) Adquirir la retroalimentación y la experiencia en la práctica para realizar el experimento.

ALCANCES:
1) Llevar acabo cada uno de los objetivos de la práctica.

2) Establecer los métodos de obtención de jabones a escala industrial.

3) Establecer los tipos de reacciones orgánicas que se llevan a cabo en el experimentó.


4) Hacer la implementación de los procesos a seguir.

5) Llevar la experimentación acorde al diagrama previamente establecido.

6) Establecer los tipos de reacciones orgánicas que se llevan a cabo en la saponificación


de las grasas.

7) Realizar la experimentación con los instrumentos necesarios.

8) Lograr el rendimiento deseado.

9) Conocer la implementación del experimentó a nivel industrial.

10) Conocer las propiedades y usos de los jabones

METAS:
1) Haber realizado la experimentación bibliográfica.

2) Haber experimentado acorde al diagrama de bloques de la experimentación.

3) Realizar el cuestionario.

4) Realizar las observaciones evidenciando lo que se llevó en el laboratorio.

5) Llevar acabo la experimentación de acuerdo a las medidas de seguridad establecidas


en el laboratorio.

6) Saber las medidas de seguridad en el laboratorio.

7) Realizar la experimentación evidenciando los resultados verdaderos.

8) Desarrollo de los mecanismos de reacción y diferenciar cual es la vía más confiable.

9) Realizar el cálculo de moles de los reactivos de la experimentación.

10) Tener los conceptos claros de los mecanismos de reacción.


2) Investigación bibliográfica:
La saponificación es una reacción química entre un ácido graso (o un lípido saponificable,
portador de residuos de ácidos grasos) y una base o alcalino, en la que se obtiene como
principal producto la sal de dicho ácido. Estos compuestos tienen la particularidad de serán
fipáticos, es decir tienen una parte polar y otra apolar (o no polar), con lo cual pueden
interactuar con sustancias de propiedades dispares. Por ejemplo, los jabones son sales de
ácidos grasos y metales alcalinos que se obtienen mediante este proceso.

El método de saponificación en el aspecto industrial consiste en hervir la grasa en grandes


calderas, añadiendo lentamente sosa cáustica (NaOH), agitándose continuamente la mezcla
hasta que comienza esta a ponerse pastosa.

La reacción que tiene lugar es la saponificación y los productos son el jabón y la glicerina:

grasa + sosa cáustica → jabón + glicerina

En resumidas cuentas, al unir una grasa, que está constituida por triglicéridos, a una solución
alcalina, constituida por agua y sosa cáustica, los triglicéridos se separan en una molécula de
glicerina y tres cadenas de ácidos grasos. Estos se unen rápidamente a una molécula de
sodio y constituyen el jabón, dejando en su interior la glicerina restante.

En la práctica, el jabón se fabrica por hidrólisis básica, con hidróxido de sodio o potasio, de
grasas animales o aceites vegetales, que son ésteres de ácidos carboxílicos de cadena larga
con glicerol. Esta reacción fue descubierta hace más de 2,500 años cuando se encontró que
se obtenía cuajo cuando la grasa animal se calentaba con las cenizas de la madera.

Por lo tanto, un jabón es la sal de sodio o de potasio de un ácido graso. El grupo carboxilato
negativo, es hidrofílico y polar, mientras que la cadena de hidrocarburo es hidrofóbica, no
polar y lipofílica, por lo que los jabones tienen carácter antipático.

TIPOS DE GRASAS

Los tipos de grasa más comunes emplean como espesante un jabón de calcio (Ca), sodio
(Na), o litio (Li).

Grasas cálcicas (Ca):

Las grasas cálcicas tienen una estructura suave, de tipo mantecoso, y una buena estabilidad
mecánica. No se disuelven en agua y son normalmente estables con 1-3% de agua. En otras
condiciones el jabón se separa del aceite de manera que la grasa pierde su consistencia
normal y pasa de semilíquida a líquida. Por eso no debe utilizarse en mecanismos cuya
temperatura sea mayor a 60ºC. Las grasas cálcicas con aditivos de jabón de plomo se
recomiendan en instalaciones expuestas al agua a temperaturas de hasta 60ºC.
Algunas grasas de jabón calcio-plomo también ofrecen buena protección contra el agua
salada, y por ello se utilizan en ambientes marinos. No obstante, existen otras grasas cálcicas
estabilizadas por otros medios distintos del agua; éstas se pueden emplear a temperaturas de
hasta 120ºC; por ejemplo, grasas cálcicas compuestas.

Grasas sódicas (Na):

Las grasas sódicas se pueden emplear en una mayor gama de temperaturas que las cálcicas.
Tienen buenas propiedades de adherencia y obturación. Las grasas sódicas proporcionan
buena protección contra la oxidación, ya que absorben el agua, aunque su poder lubricante
decrece considerablemente por ello. En la actualidad se utilizan grasas sintéticas para alta
temperatura del tipo sodio, capaces de soportar temperaturas de hasta 120ºC.

Grasas líticas (Li):

Las grasas líticas tienen normalmente una estructura parecida a las cálcicas; suaves y
mantecosas. Tienen también las propiedades positivas de las cálcicas y sódicas, pero no las
negativas. Su capacidad de adherencia a las superficies metálicas es buena. Su estabilidad a
alta temperatura es excelente, y la mayoría de las grasas líticas se pueden utilizar en una
gama de temperaturas más amplia que las sódicas. Las grasas líticas son muy poco solubles
en agua; las que contienen adición de jabón de plomo, lubrican relativamente, aunque estén
mezcladas con mucho agua. No obstante, cuando esto sucede, están de alguna manera
emulsionadas, por lo que en estas condiciones sólo se deberían utilizar si la temperatura es
demasiado alta para grasas de jabón de calcio-plomo, esto es, 60ºC.

Grasas de jabón compuesto:

Este término se emplea para grasas que contienen una sal, así como un jabón metálico,
usualmente del mismo metal. Las grasas de jabón de calcio compuesto son las más comunes
de este tipo, y el principal ingrediente es el acetato cálcico. Otros ejemplos son compuestos
de Li, Na, Ba (Bario), y Al (Aluminio). Las grasas de jabón compuesto permiten mayores
temperaturas que las correspondientes grasas convencionales.

Grasas espesadas con sustancias inorgánicas:

En lugar de jabón metálico se pueden emplear distintas sustancias inorgánicas como


espesantes, por ejemplo, bentonita y gel de sílice. La superficie activa utilizada sobre
partículas de estas sustancias absorben las moléculas de aceite. Las grasas de este grupo
son estables a altas temperaturas y son adecuadas para aplicaciones de alta temperatura;
son también resistentes al agua. No obstante, sus propiedades lubricantes decrecen a
temperaturas normales.
Grasas sintéticas:

En este grupo se incluyen las grasas basadas en aceites sintéticos, tales como aceites
ésteres y siliconas, que no se oxidan tan rápidamente como los aceites minerales. Las grasas
sintéticas tienen por ello un mayor campo de aplicación. Se emplean distintos espesantes,
tales como jabón de litio, bentonita y PTFE (teflón). La mayoría de las calidades están de
acuerdo a determinadas normas de pruebas militares, normalmente las normas American MIL
para aplicaciones y equipos avanzados, tales como dispositivos de control e instrumentación
en aeronaves, robots y satélites. A menudo, estas grasas sintéticas tienen poca resistencia al
rozamiento a bajas temperaturas, en ciertos casos por bajo de -70º C.

Grasas para bajas temperaturas (LT):

Tiene una composición tal que ofrecen poca resistencia, especialmente en el arranque,
incluso a temperaturas tan bajas como -50º C. la viscosidad de estas grasas es pequeña, de
unos 15mm²/s a 40º C. su consistencia puede variar de NLGI 0 a NLGI 2; estas consistencias
precisan unas obturaciones efectivas para evitar la salida de grasa.

Grasas para temperaturas medias (MT):

Las llamadas grasas y multi-uso¨ están en este grupo. Se recomiendan para equipos con
temperaturas de -30 a +110º C; por esto, se puede utilizar en la gran mayoría de los casos.

La viscosidad del aceite base debe estar entre 75 y 220mm²/s a 40º C. la consistencia es
normalmente 2 ó 3 según la escala NLGI.

Grasas para altas temperaturas (HT):

Estas grasas permiten temperaturas de hasta +150ºC. Contienen aditivos que mejoran la
estabilidad a la oxidación. La viscosidad del aceite base es normalmente de unos 110mm²/s a
40º C, no debiéndose exceder mucho ese valor, ya que la grasas se puede volver
relativamente rígida a temperatura de ambiente y provocar aumento del par de rozamiento. Su
consistencia es NLGI 3.

Grasas extrema presión (EP):

Normalmente una grasa EP contiene compuestos de azufre, cloro ó fósforo y en algunos


casos ciertos jabones de plomo. Con ello se obtiene una mayor resistencia de película, esto
es, aumenta la capacidad de carga de la película lubricante. Tales aditivos son necesarios en
las grasas para velocidades muy lentas y para elementos medianos y grandes sometidos a
grandes tensiones. Funcionan de manera que cuando se alcanzan temperaturas
suficientemente altas en el exterior de las superficies metálicas, se produce una reacción
química en esos puntos que evita la soldadura.
La viscosidad del aceite base es de unos 175mm²/s (máx. 200mm²/s) a 40º C. la consistencia
suele corresponder a NLGI 2. En general, las grasas EP no se deben emplear a temperaturas
menores de -30º C y mayores de +110º C.

Grasas anti-engrane (EM)

Las grasas con designación EM contienen bisulfuro de molibdeno (MoS2), y proporcionan una
película más resistente que los aditivos EP. Son conocidas como las ¨antiengrane¨. También
se emplean otros lubricantes sólidos, tales como el grafito.

Métodos de fabricación de jabones.

En esencia el proceso de obtención del jabón, sea industrial o artesano, consta de tres fases:
1) saponificación, 2) sangrado y 3) moldeado.

1. Se hierve la grasa en grandes calderas, se añade lentamente sosa cáustica (NaOH) y


se agita continuamente la mezcla hasta que comienza a ponerse pastosa. La reacción que ha
tenido lugar recibe el nombre de saponificación y los productos son el jabón y la lejía residual
que contiene glicerina: grasa + sosa → jabón + glicerina

2. El jabón obtenido se deposita en la superficie en forma de gránulos. Para que cuaje de


una manera completa se le añade sal común (NaCl). Esta operación recibe el nombre de
sangrado o salado; con ella se consigue la separación total del jabón (que flotará sobre la
disolución de glicerina), de sosa (que no ha reaccionado) y de agua.

3. Ya habiendo realizado el sangrado, el jabón se pasa a otro recipiente o vasija donde se


le pueden añadir perfumes, colorantes, productos medicinales, etc. Entonces, todavía
caliente, se vierte en moldes, se deja enfriar y se corta en pedazos.

El jabón líquido está constituido principalmente por oleato de potasio, preparado por la
saponificación del ácido oleico con hidróxido de potasio. También es muy usado (por ser más
económico), el Estearato de sodio o palmilato de sodio, análogo al anterior, usando ácido
estearílico, esteárico o palmítico e hidróxido sódico, respectivamente.
Al mezclar los ácidos grasos (principales componentes de las grasas animales y de los
aceites vegetales) con una solución alcalina (hecha a partir de una mezcla de agua y un álcali,
como por ejemplo la sosa), se obtiene el jabón (que será realmente suave, porque además el
otro subproducto que se obtiene de esta reacción es la glicerina).

El álcali es imprescindible para que se produzca esa reacción, pero hay que tener en cuenta
que por sí solo es un elemento cáustico muy peligroso, cuyo manejo implica tomar una serie
de precauciones muy importantes para manipularlo con seguridad. Los álcalis más utilizados
en la fabricación del jabón son la sosa (hidróxido sódico, NaOH) y la potasa (hidróxido
potásico, KOH). Por eso, es necesario tener mucha experiencia y unos conocimientos muy
amplios sobre los álcalis y sus reacciones químicas, para proceder a realizar una
saponificación que ofrezca totales garantías de que el producto final obtenido no entrañe
riesgo alguno para la piel.
3) Reacción global:

Síntesis del triglicérido:

Hidrolisis de triglicérido:

Saponificación:
4) Mecanismo de reacción:
i)

ii)

iii)

iv)

v)

.
5) Desarrollo de la práctica:

1.- Montar el 8.- Calentar la mezcla a una


equipo de adicion temperatura constante de 80oC
9.- Separacion de
por agitacion. en un bano de agua caliente
la glicerina.
hasta obtener un producto
homogeneo y cremoso.

7.- Agregar a la mezcla de grasas 10.- Agregar al


2.- Preparacion de la solucion alcalina en 3porciento producto de la
reactivos. de 25ml cada una, manteniendo saponificacion 20
una agitacion vigorosa y ml de la solucion
constante durante 20min saturada de NaCl.

3.- Colocar en un vaso de


precipitado de 800ml, 50gr de 11.- Calentar la
una mezcla de aceite de coco mezcla hasta
y sebo(75% y 25% en peso). 6.- Saponificacion.
ebullicion, agitando
calentar en bano de agua constantemente.
caliente

5.- Preparar en un vaso de 12.- Enfriar el


4.- Homogenizar
precipitado 75ml de una contenido del vaso
en forma manual la
solucion de hidroxido de hasta temperatura
mezcla grasas.
sodio a 15% en peso. ambiente.

20.- Calentar
21.- Enfriar y
13.- Separar la fase suavemente hasat
agregar 0.5% de
liquida por obtener una mezcla
colorante,4%de
decantamiento. homogenea en
esencia.
bano maria

14.- Realizar la operacion 19.- Agregar 2% en


2 o 3 veces mas, para peso de glicerina,
22.- Moldear el
dejar al jabon libre del 1.8% de lanolina y
jabon.
exceso de hidroxido de de 20 a 25 ml de
sodio. agua

15.- Medir el pH
18.- Pesar en base
hasat un valor de
humedaal jabon
8.5 en la escala del
pulverizado.
papel indicador.

16.- Secar la pasta


de jabon por medio 17.- Formulacion
de papel filtro para de un jabon de
eliminar al maximo tocador.
la humedad.
6)Parámetros de control

Tiempo Observaciones
10:37  Comienzo del experimento
se calienta el sebo de res
junto con el ácido
palmítico.
 Este tiene una consistencia
pastosa y un color blanco

10:44  Se comienza a calentar la


mezcla con una
temperatura de 85 grados
se empieza derretir la
mezcla.

10:47  Se comienza la
saponificación.
 Se hace la mezcla de
hidróxido de sodio con
agua para realizar la
saponificación.

o
Temperatura de 85
11:01  Se realiza la primera
adición del hidróxido de
sodio para empezar a
saponificar.
 Coloración amarillenta.

o
Temperatura 85

11:05  Se tiene la mezcla de


cloruro de sodio saturado
en agua.

11:06  La mezcla se vuelve más


pastosa.
 Coloración amarilla.

o
Temperatura 85

11:07  Segunda adición del


hidróxido de sodio.
 Coloración amarillenta.
 Consistencia mas pastosa
11:17  Tercera adición.
 Consistencia más pastosa.
 Color blanco de la pasta.

11:24  Adición del cloruro de


sodio.
 Comienza la etapa del
sangrado que es la
separación de la glicerina
en el jabón.


o
11:33 Temperatura de 85
 Consistencia pastosa.
 Color poco amarillento.

11:35  Ultima etapa formulación


11:45  Coloración.
 Consistencia.
 Aroma.

12:00 Terminación del producto.


Nuestro jabón fue muy efectivo pues producía buena espuma.
7) Cálculos estequiométricos:

NaOH: (75ml)(2.13gr/ml)/(40)= 3.99 moles

Aceite de coco: (50gr)/(256.4)= 0/195moles

Sebo: (16.66gr)/(284.47)=0.058 moles

Reactivo limitante: triglicéridos

Reactivo en exceso: NaOH

Base activa 161.2gr

8) eficiencia%
Eficiencia = (rendimiento practico/rendimiento teórico)*100

Eficiencia=(165.5gr/161.2gr)*100=102.65 %

1. Formulación vaso lleno – vaso vacio=161.2gr base activa

2. Adición de cutina

161.2 gr 100%

X 2%

Cutina 3.224gr

3. Adición de lanolina.

161.2gr 100%

X 1.5%

1.612 gr de lanolina

4. Adición de glicerina.
161.2 gr 100%

X 1.5%

2.418 gr de glicerina

5. Adición de escencia

161.2 gr 100%

X 0.1%

0.1612 gr de esencia

6. Adición de colorante

25.5gr 100%

X 0.1%

0.1612 gr de colorante
9) Cuadro de comparación:
sustancias Edo. Peso Pto de Pto de Densidad Solubilidad Solubilidad Toxicida
Físico y molecular Ebullición Fusión g/ml en agua en d
o o
Color C C solventes
Acido Solido 284.47 383 68.8 0.9408 insoluble ------------ -------------
estere ático blanco, --
con un
olor
característ
ico
Acido Liquido 256.4 350.85 62.85 1.841 insoluble ---------------- -------------
palmítico incoloro ---- ------

Hidróxido Solido 40 1390 318.4 2.13 Soluble fría Etanol y Corrosivo


de (lentejas) y caliente glicerina, por
sodio(sosa) blanco, insoluble en contacto
delicuesce acetona y
nte benceno.
Cloruro de Solido 58.44 1465 804 2.163 Soluble en Etanol y -------------
sodio cristalino o fría, muy glicerina ---
polvo soluble en
blanco caliente
Glicerina Liquido 92.09 290 17.8 1.26 Poco Etanol, Irritante a
claro, sin soluble acetato de los ojos,
olor, sabor etilo, toxico por
a dulce insoluble en ingestión
acetona y
benceno
Estereato Amarillo/ 306.46 --------------- 255 1.03 soluble ---------------- -------------
de sodio blanco ---- ---
solido
10) Costo y Beneficio:

A continuación se muestra como se produce el jabón a escala industrial y la materia prima


que se utiliza en su fabricación.

Fabricación industrial

Las materias primas se mezclan con agua hasta que forman una pasta. Después se hace la
atomización, que consiste en transformar la pasta en polvo:

1. La pasta pasa por un tubo a presión y entra en una gran torre, donde es "rociada" con aire
caliente a contracorriente.

2. El aire evapora el agua de la pasta y se forma el polvo (es más o menos fino según la
presión con la que ha salido del tubo y el diámetro de los orificios del "rociador").

3. Algunos de los ingredientes, que no pueden resistir la temperatura del aire caliente o la
humedad, se añaden al polvo obtenido después de la atomización.

4. A continuación, el polvo se revuelve en un tambor giratorio.

5. Finalmente, pasa por un cedazo que separa las partículas demasiado finas o gruesas, esto
hace un contraste en los diferentes tipos de jabones que podemos encontrar en los mercados.

Fabricación de jabón

El graso o triéster de glicerol, los empleados se caracterizan generalmente por cadenas


alifáticas de 8-19 átomos de carbono, después de la hidrogenación. Utiliza la grasa principal

La siguiente tabla muestra las grasas que se usan principalmente en la fabricación de


jabones.

.
11) Usos y aplicaciones de la práctica:
Los jabones comerciales se realizan mediante la reacción de saponificación de partir de la
mezcla de sustancias grasas, triéster de glicerol y ácidos grasos, comúnmente conocidos
como triglicéridos de ácidos grasos y una base fuerte. Las moléculas comprenden una cadena
de jabones común de 8 a 19 átomos de carbono, dependiendo de la variedad, junto con una
cabeza polar.

Desde 1950, jabones tienden a ser distinguidos de otras moléculas de detergente. Sin
embargo, la lengua familiar de los laboratorios y fábricas para la conveniencia de los
asimilados de jabón (jabón), detergentes (detergentes) o tensoactivos (surfactante). Estos
productos a menudo petroquímicos se diferencian más por sus composiciones, características
y conformaciones de las propiedades de desgaste de los mecanismos expuestos a
continuación.

Los jabones vienen en muchas formas, dependiendo de su contenido de agua, la presencia


de impurezas de grasa o de otro tipo. Seca, forman sólidos frágiles. Húmedo o saturado de
agua, estas fincas aún se deslizan sobre las superficies sólidas, se vuelven blandos o incluso
perder su estabilidad dimensional no final. Estas observaciones dan testimonio de su
naturaleza común de los coloides, y sus otras formas de espumas, geles.

Los jabones, sales de ácidos grasos, específicamente en la realidad no son solubles en agua
y en aceite, pero anfifílico, es decir, se colocan en la interface entre las fases agua y aceite
inmiscible. En ausencia de una de las fases, forman singulares estructuras moleculares,
llamados micelas en agua y micelas inversas en el aceite. Si la proporción de las fases para
cambiar un volumen de contenido estructuras equivalentes fases, llamado mesomórfico
estados, se organizan, que se caracteriza por una morfología topológica en gotitas y luego,
finalmente, cilindros y juntas paralelas. Más allá de la inversión de fase, existen
organizaciones similares.

En una olla o vasija con agua y jabón, las moléculas de jabón se disponen en monocapas que
cubren áreas considerables principalmente a la interfaz agua / aire, como lo demuestra el
trabajo de los predecesores de Irving Langmuir. El aire es análogo a un material lipófilo y
permite la creación de burbujas y figuras de luz, respetando el principio de las estructuras de
energía más bajos, a partir de películas líquidas muy finas de agua jabonosa.

Atrapado en el agua, forman micelas que pueden solubilizar la grasa, es decir estabilizar las
gotitas de aceite, revestimiento de las grasas que forman emulsiones y o suspensiones
estables. Estas propiedades de la superficie extraordinaria, humectabilidad de resultado
macroscópico de la disminución de la tensión interfacial y en particular la estabilización de
polvo microscópico o manchas de grasa quitar fácilmente durante el lavado con la fase
acuosa y la colada inclusiva explicar el uso de jabones desde la antigüedad para el lavado o
la limpieza de superficies.
12) Cuestionario:

1.- Si se agita frecuentemente la mezcla de reacción, ¿Se acelera la velocidad de


saponificación?

R= Si ¿Por qué? R= Porque esto hace que tengan más frecuente el encuentro entre las
moléculas en la mezcla de reacción, haciendo así que su reacción sea más frecuente y las
moléculas se encuentren más.

2.- ¿Por qué se separa el jabón mediante este proceso?

R= El cloruro de sodio actúa por efecto salino se disuelve en el agua aumentando la


concentración iónica y por ende la parte orgánica se separa y se va a la superficie.

3.- ¿Qué cambio químico se lleva acabo si la solución con jabón (caliente) se acidifica
con HCl al 10%?

R= El cambio es de color al momento de añadir el HCl al 10% el color torna a café en la


mezcla. Escribe la ecuación iónica.

4.- ¿Qué son las micelas?

R= Es la conglomeración de moléculas que constituye una de las fases de los coloides. Es el


mecanismo por la cual el jabón solubiliza las moléculas insolubles en agua, como las grasas.

5.- Una molécula de jabón, ¿Es o no soluble en agua? Explica tu respuesta. R= Si, ya
que el jabón es una sustancia con dos partes, una de ellas llamada lipófila ó hidrófoba, se une
a las gotitas de grasa y la otra, denominada hidrófila, se une al agua. De esta manera se
consigue disolver la grasa en agua. Químicamente es una sal alcalina de un ácido graso de
cadena larga.
13) Interpretación de los espectros:

Análisis de la reacción mediante los espectros infrarrojos de los reactivos y productos de la


reacción.

y
Análisis de la reacción mediante los espectros infrarrojos de los reactivos y productos de la
reacción.

Tabla de interpretación de espectros.


Esquema del espectro Interpretación
Alargamiento
enlace C-H región
(2900cm-1) presenta
una saturación, el
reactivo presenta en
el enlace C=O un
alargamiento por el
grupo funcional
carboxilo, presenta
poca atenuación en
el enlace C-O
(1100cm-1).

Alargamiento en el
enlace O-H
(3250cm-1-3460cm-
1
), presenta
alargamiento en los
enlaces C-H.
14) Conclusiones de la práctica (en base a objetivos):

1. Se obtuvo el benzoato de etilo por esterificación del ácido benzoico.

2. Se aplicaron los conceptos previamente establecidos para la reacción de esterificación.

3. Se utilizan los procesos teóricos establecidos para la realización de la práctica, como la


preparación de reactivos, montaje, equipo reflujo y calentamiento constante y vigoroso
así como separación del producto.

4. Durante la práctica se trabajó con un reflujo constante y vigoroso seguido de un


enfriamiento excelente.

5. Se identificó el reactivo en exceso y el reactivo limitante de la práctica.

6. Conocí los usos más importantes del ácido benzoico y alcohol bencílico y su aplicación
a nivel industrial así como su síntesis.

7. Cualitativamente se pudo medir el producto y cualitativamente se observó la estructura


del producto y se pudo identificar con claridad satisfactoriamente el producto que se
buscaba sintetizar.

8. Se obtuvo un rendimiento estequiométrico.

9. Se experimentó de acuerdo a lo establecido por la maestra y en seguimiento del


manual y anotaciones propias de la maestra y se evidencio lo obtenido realmente de la
práctica.

10. Se obtuvo un control adecuado que ayudo a evidenciar satisfactoriamente la práctica,


también se obtuvo un control adecuado de procesos y operaciones unitarias.
15) Observaciones:
Al momento de realizar el jabón se deben de comprender los mecanismo de reacción que se
muestran para comprender las etapas en que se realizara el experimento y tener un
panorama más amplio comprendiendo tanto visualmente que se comprende físicamente que
seria los cambios de coloración y de volumen, así como un panorama químico que sería al
momento de hacer el mecanismo de reacción, con este conjunto de conocimientos podemos
comprender lo que se está haciendo cada experimento.

Para realizar el experimento del jabón este se divide en tres etapas con sus mecanismos de
reacción.

1) Saponificación 2) sangrado 3) moldeado o formulación

La primera etapa que se lleva a cabo en el experimento es la saponificación que es cuando se


pone a calentar la mezcla de sebo y aceite de coco junto con la sosa en esta etapa se hace
con una temperatura de 80oC, en esta etapa se puede ver como conforme al tiempo se va
formando una masa de color amarillenta con una consistencia pastosa. Grasa +sosa=
jabón+ glicerina.

En algunas industrias la glicerina es un producto de importancia y beneficio monetario porque


es un subproducto que se puede vender, durante el tiempo en que se realizó el experimento
se pudo observar cambios en la consistencia de la masa.

La segunda etapa que es cuando a la mezcla pastosa se le agrega la solución de cloruro de


sodio esto es para separar la glicerina que no reacción con el jabón, se pudo observar que al
momento de agregar la solución de cloruro de sodio no se pudo separar la glicerina por lo cual
en la investigación bibliográfica se hayo que había dos método para realizar el jabón por lo
cual el método que se realizó en laboratorio es uno de los métodos más difícil para separar la
glicerina.

Después llego la tercera etapa que es la de la formulación al momento de agregar cada uno
de los insumos se sacó la pasta activa con un peso de 312 gr, después de realizar la
formulación se comprobó la consistencia del jabón y el utiliza miento de este por lo cual el
jabón si hizo espuma por lo cual comprobamos que el experimento se realizó con éxito.
16) Bibliografía:
http://www.facultadcienciasquimicas.buap.mx/ligas/acredita/QFB/data/4_2%20Curriculum/4.2.10%20

http://www.quimicaorganica.com/ensayos/saponificación_de_grasas/2764198.html

Bibliografía

Libro: Química Orgánica

Autor: John MacMurry

Edición: 7ª edición

Impreso: 2008

Páginas: 1221

Editorial: Cengage learning

You might also like