You are on page 1of 8

UNER

Doctorado en Ciencias Sociales

Material de uso interno

Normas para la redacción de citas textuales y la confección de listas bibliográficas

Por Claudia Kozak

Con el objetivo de sistematizar aspectos relativos a las referencias bibliográficas a


incorporar en la tesis doctoral, se ofrece un breve compendio de consideraciones básicas a
tener en cuenta en el momento de la elaboración y escritura.
Existen diversos modelos que pueden consultarse en libros o manuales
especializados. Algunas instituciones académicas elaboran incluso sus propios manuales
de estilo para unificar el estilo que utilizan sus estudiantes, docentes e investigadores.
Ejemplos típicos son los manuales de estilo de la Universidad de Chicago, de la Modern
Language Association o de la American Psychological Association. En la Argentina, no
necesariamente tendrían que seguirse estos estilos, habida cuenta de que en nuestras
áreas disciplinares ya existen convenciones habituales al respecto; sin embargo, en
muchos ámbitos esas convenciones se usan sin ninguna sistematización lo que lleva
muchas veces a incongruencias.
Lo importante, en nuestro caso, es optar por alguno de los estilos vigentes para las
ciencias sociales o las humanidades y utilizarlo en forma consistente, es decir, sin aspectos
ajenos o contradictorios.
Si bien no existe entonces un único estilo o formato para armar listas de bibliografía,
realizar citas textuales y dar sus correspondientes referencias bibliográficas, al menos tres
aspectos responden a criterios internacionales de reconocida vigencia:

 Las listas de bibliografía se confeccionan siempre por orden alfabético de acuerdo a los
apellidos de los autores (una tesis doctoral no consigna sólo la bibliografía citada sino
toda la bibliografía leída para la elaboración de la misma, preferentemente discriminada
por temas).

1
 Los títulos y subtítulos de libros, así como nombres de diarios y revistas, se consignan
en bastardilla (itálica) o subrayados 1 (pero nunca entre comillas), tanto en el cuerpo del
texto como en la lista de bibliografía.
 Los títulos de artículos, capítulos o cualquier otro texto menor incluido dentro de uno
mayor se consignan entre comillas.

En función de los requerimientos de nuestro doctorado, se puede consultar con


provecho el clásico libro de Umberto Eco, Cómo se hace una tesis, o el texto
especialmente preparado por el Centro de Documentación del Instituto de Investigaciones
Sociales “Gino Germani” (UBA).
Con todo, a los efectos de homogeneizar en parte los trabajos monográficos y las tesis,
les ofrecemos también los lineamientos que siguen. Dada la diversidad de estilos
consignaremos dos, uno más tradicional –vigente desde hace tiempo en ámbitos
académicos europeos y argentinos– y otro, de aplicación más reciente en nuestro país, que
surge de la adaptación de algunos aspectos de formatos anglosajones (adaptación que no
implica, con todo, la aplicación estricta de estos estilos) 2.

Estilo tradicional 3:

Libro de un solo autor


Apellido, Nombre. Título. Ciudad, Editorial, año, nº de edición (si no es la primera).
Ej.:
Kerbrat-Orecchioni, Catherine. La enunciación. De la subjetividad en el
lenguaje. Buenos Aires, Edicial, 1997, 3ª ed.

Nótese que se consigna primero la ciudad (no el país sino la ciudad, cuando es necesario
se agrega el país) y luego la editorial. Los libros españoles suelen invertir este orden, sin
embargo lo más convencional es: Ciudad, editorial, año.

1
El subrayado, ya no tan habitual actualmente, se solía utilizar cuando se daba un texto a la imprenta para indicar que
en el texto impreso debía usarse itálica. Esto se debía a que, antes de la aparición de las máquinas de escribir
electrónicas, las mecánicas no podían producir itálicas: el subrayado era entonces la convención utilizada a tal efecto.
2
Como por ejemplo el MLA Style (Modern Language Association Style), el Chicago Style (de la Universidad de Chicago) o
el APA Style (American Psychological Association Style).
3
En los ejemplos que se darán a continuación, todas las referencias son exactas salvo algunos números de página.
Obviamente, en un trabajo académico a presentar deberían verificarse.

2
Libro de más de un autor:
Si son dos autores, se consignan los datos de ambos:
Apellido, Nombre y Apellido, Nombre. Título. Ciudad, Editorial, año, nº de edición (si no es
primera).
Ej.:
Deleuze, Gilles y Guattari, Felix. Kafka. Por una literatura menor. México, Era, 1978.

Si son más de dos autores, hay tres opciones: utilizar la sigla A.A.V.V. (autores varios)
donde iría el nombre de autor; citar sólo el nombre de aquél (por lo general el más
prestigioso) a cuyo cuidado está la edición; o citar el nombre de aquél que ha realizado la
selección y compilación de los textos incluidos.

Ejs.:
A.A.V.V. Sobre Walter Benjamin. Vanguardias, historia, estética y literatura. Una visión
latinoamericana. Buenos Aires, Alianza/Goethe Institut, 1993.

Araújo, Ana María y otros. Jóvenes, una sensibilidad buscada. Montevideo, Nordan-
Comunidad, 1991.

Calderón, Fernando (comp.) Imágenes desconocidas. La modernidad en la encrucijada


postmoderna. Buenos aires, CLACSO, 1988.

Artículo o capítulo de libro del mismo autor:


Apellido, Nombre. “Título” en Titulo libro. Ciudad, Editorial, año, nº ed., nº de páginas
dentro del libro.

Ej.:
Jakobson, Román. “Lingüística y poética ” en Ensayos de lingüística general. Barcelona,
Ariel, 1984, 3ª ed., pp. 315-340.

Artículo o capítulo de libro de autor incluido en una compilación realizada por otro autor:

3
Apellido, Nombre. “Título” en Nombre y Apellido (comp.), Título libro. Ciudad, Editorial,
Año, nº ed., nº de páginas.

Ej.:
Barth, John. “Literatura del agotamiento ” en Jaime Alazraki (comp.), Jorge Luis Borges,
Madrid, Taurus, 1976.

Artículo de revista:
Apellido, Nombre. “Titulo” en Nombre de Revista, volumen (en muchas aparece como Año
en números romanos), nº, Ciudad (en algunos casos no se la hace figurar o se consigna
después del nombre de la revista), Institución que edita, mes y año de edición, páginas en
que aparece.

Ej.:
Barth, John. “La literatura postmoderna” en Espacios, nº 4-5, Buenos Aires, Facultad de
Filosofía y Letras, UBA, diciembre de 1986, pp. 23-28.

Artículo de diario:
Apellido, Nombre. “Título” en Nombre del Diario, Ciudad (si no es conocido), día-mes
año de publicación, página(s) en que aparece.

Ej.:
Roffé, Reyna. "Manuel Puig: cuando la vida real era Holywood" en Tiempo Argentino,
Buenos Aires, 11-4-1985, pp. 4-5.

Artículos en formato electrónico:


En la actualidad es frecuente la búsqueda bibliográfica por medios electrónicos. Recién
en los últimos años este caso comienza a ser sistematizado, de modo que es posible que
varios estilos convivan en un mismo ámbito.
Se recomienda:

4
 Citar siempre que sea posible el texto por el nombre de su autor. En Internet los textos
muchas veces están firmados y en ese caso es fundamental consignar al autor.
 Si el texto no estuviera firmado, es conveniente citarlo por el nombre del sitio donde
aparece (no la dirección electrónica sino el nombre del sitio, por ejemplo: Bazar
Americano)
 La dirección electrónica equivale en parte al sello editorial. Debe consignarse lo más
completa posible.
 La fecha de edición suele figurar en los distintos sitios pero como el medio permite
actualizaciones, es importante consignar también entre paréntesis o corchetes la fecha
del momento en el que se accedió al texto en cuestión.

Ej.:
de Diego, Jesús. La estética del graffiti en la sociodinámica del espacio urbano.
Orientaciones para un estudio de las culturas urbanas de fin de siglo en Art Crime:
Interviews, Articles and Research, http://www.graffiti.org/faq/diego.html,
1997, [consulta: 25-11-1999].

Observaciones:
 Cada vez que llegamos al margen derecho y debemos pasar a la línea siguiente dentro
de una misma referencia bibliográfica, conviene escribir debajo del apellido del autor
pero respetando una sangría.
 Si se debe incluir más de una referencia bibliográfica por autor, no se repite el apellido y
el nombre, sino que se traza una raya debajo de ellos:

Ej.:
Barth, John. “Literatura del agotamiento” en Jaime Alazraki (comp.), Jorge Luis
Borges, Madrid, Taurus, 1976.
----------- “La literatura postmoderna” en Espacios, nº 4-5, Buenos Aires,
diciembre de 1986, pp. 23-28.

Estilo autor-fecha (adaptado de formatos anglosajones):

5
Básicamente lo que aquí cambia es que la fecha de publicación se consigna entre
paréntesis luego del apellido y nombre del autor (que en algunos formatos va en
mayúsculas). Sólo consignaremos algunos ejemplos para que se vea la diferencia respecto
del que aquí llamamos “estilo tradicional ”. Excepto por la cuestión de la fecha, el resto de
los datos se consignan aquí del mismo modo que en el otro estilo.

Ejs.:

Pauls, Alan (1993) Cómo se escribe el diario íntimo. Buenos Aires, El Ateneo.
Perlongher, Néstor (1990) "Breteles para Puig" en América Hispánica, año III, n° 4,
Universidad Federal de Río de Janeiro, julio-diciembre.

PAULS, ALAN (1993) Cómo se escribe el diario íntimo. Buenos Aires, El Ateneo.
PERLONGHER, NÉSTOR (1990) "Breteles para Puig" en América Hispánica, año III, n° 4,
Universidad Federal de Río de Janeiro, julio-diciembre.

Si existieran varias referencias bibliográficas del mismo autor, hacemos lo mismo


que en el estilo tradicional: trazamos una raya debajo del apellido y el nombre y ordenamos
las diferentes referencias cronológicamente.
Ej.:

Barth, John (1976) “Literatura del agotamiento ” en Jaime Alazraki (comp.), Jorge Luis
Borges, Madrid, Taurus, 1976.
----------- (1986) “La literatura postmoderna ” en Espacios, nº 4-5, Buenos Aires,
diciembre de 1986, pp. 23-28.

Si existieran dos o más referencias bibliográficas del mismo autor y de la misma


fecha, se consignan agregando una letra a los años: (1986a), (1986b).
La ventaja de la utilización del estilo autor-fecha está directamente relacionada con
las citas textuales que se hayan realizado en el interior del trabajo (informe bibliográfico,
monografía, tesis, etc.). A continuación, algunas consideraciones al respecto.

6
Guía para la incorporación de citas textuales

Si se utiliza el sistema tradicional de citas y referencias bibliográficas, cuando se


realiza una cita de un fragmento del texto de otro autor, es preciso hacer una llamada a
nota al pie y en ella consignar los datos completos del texto citado con el número exacto de
página del que se ha extraído el fragmento.

Ej.:

Como afirma Cassany, “la vida moderna exige un completo dominio de la escritura.
¿Quién puede sobrevivir en este mundo tecnificado, burocrático, competitivo, alfabetizado y
altamente instruido, si no sabe redactar instancias, cartas o exámenes? ” 4.

Si en el mismo trabajo se vuelve a citar ese texto, no es necesario repetir todos los
datos. Se puede recurrir a la abreviatura op. cit. (obra ya citada), seguida del número de
página.
La desventaja de este sistema es que los trabajos extensos se recargan de notas a
pie de página. Por lo tanto, se podrá recurrir al sistema autor-fecha, siempre y cuando lo
respetemos también en la bibliografía final:

Como afirma Cassany (1996: 13) “la vida moderna exige un completo dominio de la
escritura. ¿Quién puede sobrevivir en este mundo tecnificado, burocrático, competitivo,
alfabetizado y altamente instruido, si no sabe redactar instancias, cartas o exámenes? ”

En este caso (1996: 13) significa: página 13 del libro de Cassany que aparece en la
bibliografía final con fecha 1996. Esto resulta bastante práctico y preciso por lo que se está
utilizando cada vez más en trabajos académicos. Otra ventaja adicional es que permite
reservar las notas a pie de página para comentarios y agregados, sin mezclarlas con notas
al pie que sirven de referencia bibliográfica de una cita textual. Como dato extra, se puede

4
Cfr. Daniel Cassany, La cocina de la escritura. Barcelona, Anagrama, 1996, 4ª ed., p.13.

7
notar que en algunos estilos el número de página va consignado después de com (1996,
13).
En cualquiera de los dos estilos que se elija, es preciso tener en cuenta que la cita
textual debe consignarse entre comillas. Sin embargo, si la cita textual ocupa en nuestro
trabajo más de tres o cuatro renglones, habrá que bajar todo el fragmento a “caja chica ” o
con mayor indentado izquierdo, con un interlineado menor al del resto del trabajo y sin
comillas (sin embargo, no es conveniente achicar el tamaño de la letra, tampoco realizar
toda la cita en itálicas).
Ej.:
Como afirma Cassany (1996: 13):
La vida moderna exige un completo dominio de la escritura. ¿Quién puede sobrevivir
en este mundo tecnificado, burocrático, competitivo, alfabetizado y altamente
instruido, si no sabe redactar instancias, cartas o exámenes? La escritura está
arraigando, poco a poco, en la mayor parte de la actividad humana moderna (...)
escribir significa mucho más que conocer el abecedario, saber “juntar letras ” o firmar
el documento de identidad.

Nótese que, si se quita parte del texto, ya sea al comienzo, al final, o en alguna parte
intermedia de una oración o párrafo se debe incluir un paréntesis con tres puntos
suspensivos (...) que indica que allí algo se ha omitido.

Bibliografía
Eco, Umberto. Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación,
estudio y escritura. Buenos Aires, Gedisa, 1986, 4ª ed.
Gibaldi, Joseph. MLA Handbook for Writers of Research Papers. New York, The Modern
Language Association of America, 1999, 5º ed.
Kolesas, Mabel y De Volder, Carolina. La cita documental. Elementos y ejemplos de
referencias en los estilos de la MLA y de la APA. Documentos electrónicos ISO 690-2.
[en línea]. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de
Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 2008. Disponible en:
http://www.iigg.fsoc.uba.ar/Publicaciones/CDI/la_cita_documental_2.pdf

You might also like