You are on page 1of 60

BIODIGESTORES

Microbiologia industrial
PROCESOS DE BIODIGESTIÓN

•Los residuos orgánicos pueden ser


metabolizados por microorganismos que
los transforman en moléculas mas
pequeñas que pueden ser usadas como
fertilizantes agrícolas, y como biogás.
•El reciclaje de materia orgánica se hace
cada vez mas necesario debido al alto
costo de los fertilizantes químicos, la
búsqueda de nuevas fuentes de energía, y
la necesidad de descontaminar residuos.
•Esto puede suceder por procesos
aerobios i/o anaerobios.
1.1. DIGESTIÓN AERÓBICA
•Oxidación directa de la materia orgánica biodegradable por acción del
oxigeno.
•El proceso sucede en dos fases:
•En la primera fase, los microorganismos catabolizan la materia orgánica en
exceso y se reproducen en fase de crecimiento logarítmico.
•En la segunda fase, cuando la materia orgánica disponible escasea, los
microorganismos se autooxidan por metabolismo endógeno, transformando
las moléculas orgánicas en CO2 + H2O, con disminución de la masa celular.
•Suministro de oxígeno: 0.5-1 mg O2/mg DBO. H de reacción: 5000 KJ/Kg
DBO
• Este decremento se conoce como decaimiento endógeno.
•r = kdX

•Ventajas: no genera olores molestos y reduce los organismos patógenos.


• Desventajas: altos costos de operación causados por consumo de energía.
1.2 DIGESTIÓN ANAERÓBICA
•Es un proceso de catabolismo metanogénico, donde parte la materia orgánica
es convertida en biogás, (mezcla de CO2 y CH4), por bacterias anaerobias.
•El metano se produce por fermentación y respiración anaerobia.

•Fermentacion anaerobia.
•En ella la materia orgánica se cataboliza en ausencia de un aceptor externo de
electrones.
•Los dos tercios del metano se produce por fermentación anaeróbica del
acetato, y se conoce conoce como metanogénesis acetotrófica.
•Respiracion anaerobia.
•Es un proceso de oxido-reducción, en el que el aceptor terminal de electrones
es una molécula inorgánica distinta del oxígeno, como CO2, SO42- o NO3-.
•Cuando el aceptor es CO2 la materia orgánica, se reduce a (CH4), y se conoce
como metanogénesis hidrogenotrófica, siendo responsable de 1/3 del metano
producido
•Si el aceptor es el sulfato por acción de BSR se libera sulfuro de hidrógeno.
•Si el aceptor es nitrato (NO3-) este se reduce a gas nitrógeno.
BIOMASA VEGETAL
•La pared celular vegetal, está compuesta de: celulosa, hemicelulosa y lignina.
•La celulosa es un polímero de celobiosa (glucosa β(1,4) glucosa).
•Las paredes de células jóvenes contienen un 40% de celulosa y la madera más
dura cerca de un 50%.
•Las microfibrillas de celulosa, están inmersas en una matriz de hemicelulosa y
pectinas, que se hidratan fácilmente.
•La hemicelulosa es una sustancia compleja compuesta principalmente de
xilosa, arabinosa, galactosa, manosa, glucosa y ácido glucurónico.
•La lignina es un polímero de fenil propano, insoluble en ácidos y soluble en
álcalis fuertes como NaOH, no se digieren por microorganismos y obstaculiza el
acceso de las enzimas celulasas.
•La lignina, aumenta en la pared celular de la planta con su maduración.
•Algunos hongos y actinomicetos pueden descomponer parcialmente la lignina
en condiciones aerobias.
ETAPAS DE LA FERMENTACIÓN METANOGÉNICA
•La digestión anaeróbia es un proceso muy complejo, que se puede dividir en
cuatro fases:
•1. Hidrólisis
•2. Etapa fermentativa o acidogénica
•3. Etapa acetogénica
•4. Etapa metanogénica.

Los principales
productos del proceso
de digestión
anaerobia, son el
biogás y los
bioabonos.
FACTORES QUE AFECTAN EL BIOPROCESO.

•Los factores más importantes son:


• Tipo de sustrato (nutrientes disponibles)
• Temperatura.
• Carga volumétrica
• Tiempo de retención
• Nivel de acidez (pH)
• Relación C/N
• Concentración del sustrato; el agregado de inoculantes
• Grado de mezclado
• Presencia de compuestos inhibidores del proceso.
1.- Composición de las materias primas.
•Todo proceso microbiológico requiere de fuentes de carbono, nitrógeno, y
sales minerales (azufre, fósforo, potasio, calcio, magnesio, hierro, manganeso,
molibdeno, zinc, cobalto, selenio, tungsteno, níquel y otros menores).
•Normalmente, los estiércoles y lodos cloacales presentan la composición
fisicoquímica de elementos en proporciones adecuadas.
•Otros residuos pueden requerir ser complementados de nutrientes
•Las materias primas que se pueden utilizar son: residuos orgánicos de origen
vegetal, animal, agroindustrial, forestal, doméstico u otros.
•Los principales componentes de residuos vegetales son:
•carbohidratos (50% del total de la materia orgánica seca),
•lignina (10 a 40%) y el resto son ceras, resinas, grasas.
•Las sustancias con alto contenido de lignina deben someterse a tratamientos
previos (cortado, macerado, compostaje) a fin de liberar las sustancias
aprovechables.
Tabla 3.3. Niveles de nutrientes en diversos residuos.

La composición promedio de la materia


orgánica seca es: 48%C; 44%O; 7%H; 2%N.
•Los minerales como calcio, potasio, magnesio, fósforo, azufre y elementos trazas
son del orden de 1 a 10% del peso seco.
2. Relación carbono/nitrógeno de las materias primas.
•El carbono constituye la fuente de energía y el nitrógeno sirve para formar
nuevas bacterias.
•Estas bacterias consumen 30 veces más carbono que nitrógeno, por lo que
la relación óptima de estos dos elementos se considera en un rango de 30:1
hasta 20:1
•La descomposición de materiales con carbono superior a 35:1, ocurre más
lentamente, porque la multiplicación de bacterias es bajo, y la producción de
biogás es lenta.
•Con una relación C/N menor de 8:1 se inhibe la actividad bacteriana debido
a la formación de amonio residual, que inhibe el proceso.
Tabla 3.8. Valores promedio de la
relación C/N de algunos residuos.

•Conociendo el contenido de carbono y de


nitrógeno de cada materia prima, se puede
calcular la relación C/N de la mezcla
aplicando la formula:

•K = C/N de la mezcla.
•C = % de carbono orgánico contenido en
cada materia prima.
•N = % de nitrógeno orgánico contenido en
cada materia prima.
•Q = Peso fresco de cada materia, expresado
en kilos o toneladas.
3. Contenido de agua de la mezcla
•La movilidad de las bacterias metanogénicas dentro del sustrato disminuye
con el incremento del contenido de sólidos y puede afectar la producción de
gas.
•Una carga en digestores semicontinuos no debe tener más de 8% a 12 %
de sólidos totales para un buen funcionamiento del proceso
•Los digestores discontinuos, tienen entre un 40 a 60% de sólidos totales.
•Si la mezcla es demasiado diluida, la producción de biogás es limitada.
•Por cada 100 Kg. de heces y orina se requieren entre 100 y 200 litros de
agua.
•Si el material son residuos vegetales, se requiere agua, en una razón de 1:3 o
1:4.
4. Tiempo de Retención
•En los sistemas discontinuos el TR coincide con el tiempo de permanencia del
sustrato dentro del digestor.
•Se define como el valor en días del cociente entre el volumen del digestor y el
volumen de carga diaria.

•El TR depende del tipo de sustrato y la temperatura del mismo.

•Para un TRH de 30 días, cada día se carga 1/30 del volumen total del
digestor, y en promedio los residuos orgánicos y la masa microbiana
permanecen 30 días dentro del sistema.
5. Temperatura
•La velocidad de crecimiento microbiano y de digestión aumenta con la
temperatura.
•A mas temperatura disminuyen los (TR) y en consecuencia se necesitará un
menor volumen de reactor para digerir una misma cantidad de biomasa
7. Rangos de pH y alcalinidad
•Los grupos bacterianos de la digestión anaeróbia presentan actividad óptima
entre 6.0 y 8.0.
•Un pH menor a 6, produce poco metano, pues reduce la actividad de
metanogénicos, con acumulación de ácido acético e H2, pudiendo detener el
proceso.
•El pH afecta el equilibrio ácido-base del amoníaco y del ácido acético: Al
aumentar el pH se favorece la formación de amoníaco que, en elevadas
concentraciones, es inhibidor del crecimiento microbiano
•Con pH bajo se genera mayoritariamente la forma no ionizada del ácido acético,
que inhibe la degradación del propionato. la caída del pH es causada por la
acumulación de ácidos grasos volátiles (AGV) y/o de dióxido de carbono.
•Para resolver el problema, se reduce la tasa de carga orgánica volumétrica,
hasta el punto en el cual los AGV se consuman más rápido de lo que se
generan.
•El pH del sistema normalmente se controla por la alcalinidad natural.
•La digestión de las proteínas, libera amoniaco. Cada mol de nitrógeno orgánico
teóricamente genera un equivalente de alcalinidad. El NH3 reacciona con el CO2
para producir bicarbonato de amonio, que contribuye a la alcalinidad del sistema:
•NH3 + H2O + CO2 ----NH4+ + HCO3−
•Sólo los residuos nitrogenados (proteínas) pueden contribuir a la alcalinidad.
•Los residuos ricos en carbohidratos (e.g. melasa, papa, almidón) no contribuyen
a la alcalinidad porque carecen de nitrógeno orgánico.
•Cuando los AGV comienzan a acumularse en el reactor anaeróbico, estos son
neutralizados por la alcalinidad presente en el reactor y mantienen el pH estable:
•HCO3− + Hac---- H2O + CO2 + Ac−
•En casos extremos, el pH se controla con adición de bicarbonato de sodio,
carbonato de sodio, hidróxido de amonio, gas amoniaco, cal, hidróxido de sodio y
potasio. Se prefiere el bicarbonato de sodio debido a su alta solubilidad y baja
toxicidad.
•El reactor generalmente es monitoreado con un medidor de pH online conectado
a un controlador.
8. Nutrientes (niveles de sales)
•Se requieren macronutrientes (nitrógeno y fósforo) y micronutrientes (minerales
traza) para la síntesis de nueva biomasa.
•Los procesos de digestión anaeróbica, tienen baja necesidad de nutrientes, debido
a los bajos índices de producción de biomasa.
•La masa celular consiste de aproximadamente 12% de nitrógeno, por tanto, se
requieren unos 12 g de nitrógeno por cada 100 g de biomasa producida.
•La demanda de fósforo corresponde a 1/7 – 1/5 de la demanda de nitrógeno.
•Si se asume que un 10 % de la materia orgánica removida (DBO) se utiliza para la
síntesis de biomasa, esto permite calcular las necesidades de N y P.
•Los metales traza como hierro, cobalto, molibdeno, selenio, calcio, magnesio, zinc,
cobre, manganeso, tungsteno y boro, a niveles de mg /L y la vitamina B12 en
niveles de μg/L, mejoran la producción de metano.
•Niquel: el Ni es particularmente importante para los metanogénicos, por ser
componente estructural del factor F430, exclusivo de las bacterias metanogénicas.
•Cobalto: El Co es importante debido a que es un constituyente de la vitamina B12,
la cual cataliza la metanogénesis.
9. Potencial redox
•Para el adecuado crecimiento de los anaeróbios obligados, el valor del
potencial redox se debe mantener entre -220 mV a -350 mV a pH 7.0 para
asegurar el ambiente fuertemente reductor que las bacterias metanogénicas
necesitan para su óptima actividad.
•Se puede agregar reductores fuertes como sulfuro, cisteína o titanio III para
ajustar el medio a un potencial redox adecuado.
10. Tóxicos e inhibidores de la metanogénesis
•Estas sustancias pueden ingresar al digestor con las materias primas (amoníaco,
metales pesados, compuestos halogenados, cianuro y fenoles) o pueden ser
subproductos de la actividad microbiana (sulfuro, amoníaco y ácidos grasos de
cadena larga).

•a. Ácidos grasos volátiles.


•La concentración de ácidos grasos volátiles (AGV), de cadena corta (C2-C6),
como ácidos acético, propiónico y butírico y en menores cantidades ácidos
isobutírico, valérico, isovalérico y caproico, es uno de los parámetros de control
más utilizados debido a su rápida respuesta ante variaciones del sistema.
•La concentración de AGV en el efluente debe ser baja, en el rango de 50-250 mg
HAc/l. Cuando la relación simbiótica entre acidogénicos y metanogénicos se
rompe, los AGV se acumulan.
•Un aumento en la concentración AGV desestabiliza el proceso.
•b. Nitrógeno amoniacal
•Es la suma del ión amonio (NH4+) y del amoníaco (NH3), que siendo un nutriente
importante para el crecimiento bacteriano, en exceso puede limitar su crecimiento.
•Ambos se encuentran en equilibrio, y su concentración relativa depende del pH:
•NH4+ ----NH3 + H+
•El amoníaco libre, parece ser el de efecto inhibitorio porque aumenta a pH
alcalino.
•Los residuos con mayores contenidos de proteínas, generan más problemas de
inhibición.

•Tabla. Concentración de amoníaco y su efecto en el proceso de digestión anaeróbica


•d. Sulfatos y sulfuros.
•En presencia de sulfatos, las bacterias metanogénicas compiten con las BSR
por acetato e hidrógeno, donde las BSR tienen ventajas termodinámicas y
cinéticas.
•El sulfuro se produce por degradación de proteínas con alto contenido de
metionina o cisteina, encontradas en residuos como estiércol de cerdo.
•El sulfuro puede ser tóxica para bacterias metanogenicas a concentración de 50
mg/l.

•d. Cationes y metales pesados.


•Los cationes de metales alcalinos y alcalino-térreos estimulan la actividad de las
bacterias a bajas concentraciones.
•A mayores concentraciones, pueden provocar disminución de la velocidad de
crecimiento.
•La toxicidad de los cationes aumenta con el peso molecular, por lo que los
metales pesados son los mas toxicos.
•El orden de toxicidad es Ni>Cu >Cr (IV) ~ Cr (III)>Pb>Zn.
•e. Otros inhibidores
•El oxígeno es tóxico del proceso, en concentraciones del orden de 1 μg/l.
•Otros inhibidores son los desinfectantes y antibióticos.
•Tabla 3.13. Concentración inhibidora de sustancias en un proceso anaeróbico

•Las bacterias anaeróbicas pueden adaptarse después de un período de tiempo


a condiciones que en un principio las afectaba severamente.
13. Agitación - Mezclado
•Los objetivos de la agitación son: remoción de los metabolitos de la
metanogénesis, mezclado del sustrato con las bacterias, evitar la formación de
natas, uniformar la densidad bacteriana y evitar la formación de espacios
“muertos” sin actividad biológica que reducirían el volumen efectivo del reactor
y prevenir la sedimentación.
•La agitación aumenta la producción de gas y disminuye el THR, esto es
básicamente por cuatro razones:
•Distribución uniforme de la temperatura y substrato y bacterias en el
interior del biodigestor.
•Distribución uniforme de los productos, tanto intermedios como finales.
•Evitar la acumulación de natas, que dificulta la salida del biogás.
•Se distinguen 3 tipos de agitación, estas son: mecánica, hidráulica y burbujeo
de biogás
MODELOS DE BIOREACTORES

• Biorreactor de domo flotante. (hindú)


• Biorreactor de domo fijo (Chino)
• Biorreactor de bolsa elástica tipo balón.
• Biorreactor de flujo inducido (Tercera generación)
BIORREACTOR DE DOMO FLOTANTE (INDIA)
Se puede construir en ladrillo, acero o fibra de
vidrio, y funciona con alimentación semicontínua.
Se entrampa el gas producido bajo una tapa flotante
que sube y baja en una guía central. La presión del
gas puede variar entre 4 a 8 cm de columna de
agua.
•En la parte superior hay una campana flotante
donde se almacena el gas balanceado por
contrapesos.
VENTAJAS
•Fácil operación
•Presión constante
•No permite la formación de costras y espuma
•Operación eficiente
DESVENTAJAS
•-Necesita limpieza dos veces por año.
•-Los gasómetros de acero pueden ser corroidos.
BIORREACTOR DE DOMO FIJO (CHINA)
•Consiste en una cámara de gas construida de
ladrillos, piedra u hormigón, con la tapa en
semiesfera
•Se guarda el gas producido con presiones de 1 a
1.5 m de columna de agua.
•Esto crea fuerzas estructurales altas y es la
razón para la forma semiesférica.
VENTAJAS
•Alto tiempo de vida útil (promedio 20 años), con
mantenimiento sistemático.
•Construcción subterránea (poca influencia
climática, y distribución de fuerzas en la
estructura)
•Bajo costo de construcción.

DESVENTAJAS
•Requiere mayores recursos humanos.
BIOREACTOR DE BOLSA ELASTICA TIPO BALON
•El tanque de digestión y de recolección de
gas, conforman uno solo.
•Posee una tubería de entrada a través del
cual se suministra la materia orgánica con
agua, y una tubería de salida.
•El gas se acumula en la parte superior de
la bolsa, que se va inflando con una
presión de operación baja.
•Polietileno transparente, con protección
UV, de calibre (espesor) entre 200 a 250
micras.

Componentes:
Tubo de admisión: es de plástico de 20 a 30 cm de diámetro, que debe sumergirse en
los residuos al menos 15 cm para prevenir el escape del metano, debe tener un pozo
previo para limpiar partículas antes del ingreso.
Componentes:
•Fermentador y almacenamiento: este es
el principal componente, y es deseable que
este aislado y cuente con un dispositivo de
calentamiento y de agitación.
•Tubo de metano: es un tubo de 2 pulgadas
de diámetro para transportar el biogás, el
tubo posee una salida que esta sumergida
en agua y que drena la humedad
condensada.
•Dispositivo de seguridad: Consiste en
una botella de al menos 10 cm de
profundidad insertada la tubo de salida,
cuando la presión del digestor es mayor a la
del agua, se libera el biogás.

Tubo de limpieza: el lodo que se sedimenta en el fondo del biodigestor se remueve cada
dos años, por esa tubería.
El costo es relativamente bajo.
MÉTODOS ANALÍTICOS DE CARACTERIZACIÓN
•Usando estiércol como materia prima.
•Determinación de la carga diaria de estiércol.
•Determinación del potencial de hidrógeno (ph)
•Determinación de cenizas
•Determinación de humedad
•Determinación de sulfuros
•Determinación de alcalinidad
•Determinación de sólidos totales
•Determinación de sólidos totales disueltos
•Determinación de sólidos suspendidos
•Determinación de sólidos volátiles
•Determinación de DQO
•Determinación DBO5
•Determinación de n, p, k.
•Determinación de aerobios mesófilos.
•Determinación de coliformes totales.
•Determinación de la relación c/n.
BIOGAS
•El biogás contiene aproximadamente un 60% de metano y 40% de CO2, con
una pequeña cantidad de ácido sulfhídrico.
•El valor calorífico del biogás es 20 – 30 MJ de energía calórica por m³ de gas.
•La eficiencia energética del biogás es 3,5 veces más alta que la de leña, y
similar al gas comercial.
•Cuanto más alto el contenido de CH4, mejor será la calidad del biogás como
combustible
Presencia de CO2 en el biogás
•Los factores que afectan la composición de CO2 son:
•1) La presencia de compuestos con largas cadenas de hidrocarburos.
•2) La descomposición anaeróbica de la biomasa mejora con el tiempo de
digestión, al final del tiempo de residencia el contenido de metano.
•3) Un alto contenido de líquido en el reactor influye en una alta concentración
de CO2 disuelto en el agua, lo que disminuye el CO2 en la fase gaseosa.
•4) A mayor temperatura de fermentación, disminuye la cantidad de CO2
disuelto en el agua.
•5) Una alta presión eleva la concentración de CO2 en el agua, la que luego se
puede purgar eliminando el CO2 disuelto en el agua.
•N2 y O2 presente en el biogás.
•El nitrógeno y oxígeno se encuentran normalmente en proporción 4:1 y se
incorporan cuando se ventila para eliminar el acido sulfhídrico presente en el
reactor.

•Amoniaco presente en el biogás.


•Normalmente la concentración es baja (<0,1 mg/m3), pero no debe superar los
1.5 mg/m3, por sobre este límite existe riesgo para los quemadores y los motores
que lo usen.
•Acido sulfhídrico.
•La cantidad de H2S depende del proceso utilizado para la obtención del biogás y
del tipo de substrato involucrado.
•Un objetivo primordial es mantener el contenido de acido sulfhídrico a los niveles
más bajos posibles, por su potencial corrosivo.
•La reducción del sulfuro de hidrógeno se hace necesaria cuando es mayor a 2%
en volumen de este compuesto, y no es necesaria si contiene menos de 1% de
H2S.
•Cuando el substrato es viscoso el contenido de H2S es menor que en el caso de
un substrato líquido.
PRINCIPIOS DE LA COMBUSTIÓN
•La combustión es una reacción química en la cual ocurre una rápida
oxigenación/oxidación del biogás.
•La combustión completa puede ser representada por la siguiente ecuación
química:
•CH4 + 2O2 ------ CO2 + 2 H2O
•El requerimiento de aire mínimo sería del 21% pero esta cifra debe ser
aumentada para lograr una buena combustión.
•La presión adecuada para un óptimo uso del biogás oscila entre los 7 y 20
mbar.
•Se debe tener especial precaución en este aspecto, para lo cual se debe
calcular las pérdidas de presión de salida del gasómetro (adicionándole
contrapesos en el caso de gasómetros flotantes). (Minergia)
•El biogás obtenido en los digestores contiene de 60 a 80% de Metano y su
poder calorífico es de aproximadamente 6 kWh/m³ (800 BTU/pie3 ).
APLICACIONES DEL BIOGÁS.
•1 Producción de calor
•En lugares donde los combustibles son escasos, los sistemas pequeños de
biogás pueden proporcionar la energía calórica para cocinar y calentar agua.
•Los quemadores de gas convencionales se pueden adaptar para operar con
biogás, cambiando la relación aire-gas.
•El requerimiento de calidad del biogás para quemadores es bajo. Se necesita
alcanzar una presión de gas de 8 a 25 mbar y niveles de H2S menores a 100
ppm.
•El gas natural se quema bien cuando, se mezcla uniformemente con aire en
la relación correcta (relación estequiométrica).
•Esta relación varía con la composición del gas pero es de 10 a 1 (relación
A/C) para un gas natural típico.
•Consumo biogás: 0,20 - 0,42m3/hr
2. Generación de electricidad
•Las turbinas de gas se
pueden utilizar para la
producción de energía.
• Pero los motores de
combustión interna son
los mas usados en este
tipo de aplicaciones.
•El uso de biogás en
estos sistemas requiere
la remoción de H2S (bajo
100 ppm) y vapor de
agua.
•Generador eléctrico
(600W). Consumo de
biogás: 0,7 -0,8 m3/kWh
3 Combustible para vehículos
•El biogás debe ser de calidad
similar a la del gas natural, para
usarse en vehículos acondicionados
para funcionar con gas natural.
•El gas obtenido tiene un octanaje
entre 100 y 110, que lo hace muy
adecuado para uso en motores de
alta compresión.
•A fin de permitir una autonomía
razonable, el gas por su volumen
debe ser almacenado en
contenedores cilíndricos de alta
presión (200 a 300 bar); este tipo de
almacenamiento implica que el
mismo debe purificarse antes de su
compresión. (Minergia).
4. Alumbrado

•En pueblos no conectados a una red eléctrica, se usa


en lámparas de biogás.
•Un buen funcionamiento de la lámpara depende de la
calibración de llama y del cuerpo incandescente, que
debe ser rodeado por la llama.
•Las lámparas a biogás poseen un bajo rendimiento,
por eso se calientan extremadamente. Si se cuelgan
muy cerca del techo, existe peligro de incendio.
•Las lámparas necesitan unos 10 cm. de columna de
agua de presión.
•Consumo biogás: 0.07 m3/hr
5. Refrigeradores
•En las refrigeradoras tipo absorción, operados con amoniaco y agua, el termosifón
de circulación puede funcionar con biogás.
•La variación en la composición y presión del biogás afecta el funcionamiento de los
refrigeradores.
•En cada arranque existe el peligro de que la llama sea interrumpida, entonces fluye
el gas sin ser quemado, por eso, la alimentación del biogás debe cortarse
automáticamente si la llama se apaga.
PURIFICACIÓN DEL BIOGÁS

•El biogás (CH4 - CO2) no es puro. Contiene además: vapor de agua y otros
gases traza (H2S).
•La purificación del biogás es importante por dos razones:
•para aumentar el poder calorífico del biogás y,
•cumplir los requerimientos de algunas aplicaciones de gas (motores,
calderas, celdas de combustible, vehículos, etc.).
•Las partículas sólidas en el biogás se filtran con colectores de partículas.
•Para la remoción de gases traza, las técnicas utilizadas son el lavado,
adsorción y secado.
1. Remoción del dióxido de carbono (CO2)
•Un biogás enriquecido de metano es aquel que presenta una concentración de
metano superior a 95%. Para ello se debe remover el CO2.
•Para las aplicaciones más simples de biogás tales como calentadores, la
remoción del CO2 del biogás no es necesaria.
•Para aplicaciones más complejas, como combustibles para vehículos, el CO2
debe ser removido.
•La remoción del CO2 incrementa el poder calorífico.
•El CO2 puede removerse del biogás por absorción o adsorción. O por
separaciones con membrana y criogénicas.
•Para la remoción de CO2, los factores críticos son pH, presión y temperatura.
1. a. Absorción
•El metano y el CO2 tienen distinta afinidad a
diversos líquidos.
•En agua, los componentes ácidos como CO2, son
disueltos y los hidrocarburos no.
•Un equipo consta de una columna rellena que es
percolado con agua.
•El biogás comprimido a 10 – 12 bar es alimentado
por la parte inferior de una columna, en flujo
ascendente y transfiere el CO2 al agua caliente (5
– 25°C).
•El biogás sale por la parte superior de la columna
con una concentración de metano mayor a 95%.

•Otros absorbentes incluyen mezclas de dimetil


éter y polietilenglicol. Pueden remover el CO2
hasta valores bajo 0.5%. Sin embargo, son mas
costosos.
1. b. Adsorción con tecnología de oscilación de presión (PSA)
•Esta tecnología permite obtener un metano muy puro y se
basa en el hecho de que bajo ciertas presiones, los gases
tienden a ser atraídos hacia superficies sólidas (adsorbidos).
•Mientras mayor sea la presión, una mayor cantidad de gas
será adsorbido, sobre superficies sólidas.

•Se pueden utilizar como adsorbentes: carbón activado,


zeolitas, tamices moleculares de zeolitas y tamices
moleculares de carbón. El sistema opera a temperaturas
cercanas a la ambiental.
•El material adsorbente bajo condiciones de altas presiones
adsorbe el CO2 del biogás. El proceso luego cambia las
condiciones y la presión baja para desorber el CO2 del
material adsorbente y ser liberado.
1.c. Tecnología de membrana
•El CH4 y CO2 y otras impurezas pueden
separarse en función de sus distintas
permeabilidades de membranas.
•Los componentes del biogás pasan a través de
un membrana en función de su estructura
molecular (e.g., sulfuro de hidrógeno 60 veces
más rápido que el metano y dióxido de carbono 20
veces más rápido que el metano).
•Siempre una parte significativa de metano pasa y
se pierde junto con las impurezas. El material del
cual está compuesto la membrana es el que
determina la selectividad. Se pueden separar
selectivamente CO2, SO2 y H2S en instalaciones
de una o dos etapas.
1.d. Mineralización.

•En estos procedimientos,


el CO2 se separa
mediante reacciones
químicas, con CaO (cal
viva) para formar
carbonato de calcio
(CaCO3).
1. e. Purificación criogénica
•Es posible, debido a que a 1 atm, el metano
tiene un punto de ebullición de -106°C y el
CO2 un punto de ebullición de -78°C.
•Asi se puede separar el metano líquido, lo
cual es conveniente para el transporte.
•Se puede obtener un metano de hasta 97%
de pureza, pero el proceso requiere altas
inversiones iniciales.

•Figura 4.2. Esquema de una planta de


licuefacción para aumentar la pureza del
biogás
2. Remoción de agua
•El biogás debe tener una humedad
relativa inferior a 60% para prevenir
la formación de condensado en las
tuberías de transporte.
•El biogás puede secarse por
compresión y/o enfriamiento del gas,
adsorción en carbón activado o sílica
gel o absorción, principalmente en
soluciones de glicol y sales
higroscópicas.

•Además, El agua condesada en las


tuberías debe escurrir hacia los
puntos bajos donde se colocan
trampas de agua.

•Figura 9: Trampa de Agua tipo


cerrado.
3. Remoción del sulfuro de hidrógeno (H2S)
•El H2S en combinación con el
vapor de agua, pueden formar
ácido sulfúrico (H2SO4) el cual es
muy corrosivo.
•A concentraciones sobre 100
ppm en volumen, el H2S es muy
tóxico.
•El H2S es necesario eliminarlo si
su concentración es mayor de 2
%, por las molestias que ocasiona
y su alto poder corrosivo.

•a). Remoción por absorción.


•Se lava el sulfuro de hidrógeno
usando soluciones de NaOH, o
sales de hierro.
•b). La dosificación con oxígeno.
•Un proceso simple y barato
consiste en dosificar una corriente
de biogás con O2, el cual oxida el
H2S a azufre elemental.
•La dosificación con oxígeno puede
reducir el contenido en el biogás de
H2S a niveles bajo 50 ppm.
•La dosificación con oxígeno, tiene
riesgos de explosión, por lo cual
debe efectuarse con precaución.
c). Desulfuración biológica (biofiltros)
•Se basa en la oxidación microbiológica de H2S a
azufre (S) o sulfatos (SO42-).
•2H2S + O2----- 2S + 2H2O
•2S + 2H2O + 3O2------ H2SO4
•Tambien sucede la reacción directa de H2S a SO4
•H2S + O2------ H2SO4
•El H2S es absorbido en agua y tratado con
bacterias de los géneros Beggiatoa, Xanthomonas,
Chlorobium, Thiobacillus y Sulfolobus.
•Es uno de los sistemas más utilizado debido a sus
bajos costos de operación, y alta eficacia en la
eliminación del H2S.
Consisten en una columna que contiene un material de empaque poroso para dar soporte y en
algunos casos servir como fuente de nutrientes a los microorganismos (aserrín).
Los microorganismos se encuentran formando una biopelícula que rodea al material filtrante.
Los contaminantes son degradados por la biomasa que los utiliza como fuente de energía,
consumiendo el medio orgánico, por lo que este debe ser reemplazado al poco tiempo de operación.
Para que ocurran estas reacciones, los microorganismos requieren carbono y sales inorgánicas (N, P,
K) como nutrientes al igual que elementos traza (Fe, Co, Ni).
2.b. Precipitación de sulfuros
•Los iones Fe2+ en como cloruro de hierro (II) (FeCl2) o los iones Fe3+ como
cloruro de hierro (III) o sulfato de hierro (II) permiten la precipitación de azufre a
una forma estable que permanece en el residuo.
•Fe2+ +S2− ----- FeS
•2 FeCl3 + 3H2S----- 2 FeS + S+ 6HCI
•Para la precipitación de sulfuros, sólo se requiere un tanque de mezclado
adicional y una bomba de dosificación.
•Filtro de óxido de cal
2.d. Adsorción en compuestos de hierro
•En este procedimiento, el sulfuro de
hidrógeno es adsorbido en hidróxido de
hierro (III) (Fe(OH)3) y/o óxido de hierro (III)
(Fe2O3).
•El óxido de hierro remueve el H2S
transformándolo en sulfuro de hierro.
•Estos procesos corresponden a una
desulfuración seca.
•2Fe(OH)3 + 3H2S ---- Fe2S3 + 6H2O
•Fe2O3 + 3H2S ----- Fe2S3 + 3H2O
•Las masas de óxido o hidróxido de hierro
quedan aglomeradas capa por capa en una
torre desulfuradora, impregnados en lana
de acero, chips de madera o pellets de
madera.
•Este método puede ser sensible en
presencia de un alto contenido de vapor de
agua en el biogás.
2.e. Adsorción en carbón activado
•El carbón activado actúa como catalizador convirtiendo el H2S en azufre
elemental (S).
•Este proceso requiere que el carbón activado se impregne con catalizadores,
para incrementar la velocidad de reacción como: yoduro de potasio (KI) a 1-5%
en peso solamente en presencia de oxígeno y agua.
•Otros catalizadores que se utilizan son el carbonato de potasio (K2CO3) y
permanganato de potasio (KMnO4).
2. f. Enlace químico con zinc
•En plantas pequeñas, es posible producir un biogás con baja concentracion
de sulfuro de hidrógeno, haciendo pasar el biogás a través de un cartucho de
óxido de zinc (ZnO).
•ZnO + H2S----- ZnS + H2O
•El azufre permanece enlazado químicamente dentro del cartucho, el cual
debe ser reemplazado al cabo de un tiempo.
4. Remoción del amonio
•Cuando el guano líquido y, en particular, los residuos del procesamiento de
pescado o la industria alimentaria se utilizan como sustratos, se puede
producir amoníaco en cantidades considerables, dependiendo de la
estabilidad del proceso de fermentación.
•El amoniaco se forma a valores de pH altos a partir del amonio, que se
forma en el guano líquido.
•Cuando el amoníaco pasa a través de una solución ligeramente ácida,
permanece en este líquido en forma de amonio.
•(Minergia)
BIOABONO
•Gran parte de la materia orgánica se
mineraliza, por lo que normalmente el
nitrógeno orgánico se transforma en
nitrógeno amoniacal.
•El bioabono dependiendo del estado
físico en que se encuentra será: biol y
biosol.
•EL BIOSOL constituye el lodo extraído
del digestor y que después de ser
tratado y oreado se emplea como
abono orgánico.
•EL BIOL es una fuente liquida de
fitoreguladores producto de la
descomposición anaeróbica.
BIOGAS DE RELLENO SANITARIO
•El proceso de generación comienza con la extracción del biogás a través de pozos
verticales perforados en toda la profundidad del relleno sanitario sanitario.
•Mediante una red superficial de tuberías, el biogás es conducido hasta una estación
en donde se le quita la humedad y otras substancias indeseables, a fin de tener una
combustión limpia y eficiente.
Radio de separación
•Si el relleno ya existe, las inversiones consideran la perforación de los pozos de
extracción, la construcción de la red de recolección, de la planta de tratamiento del gas y
del bloque de potencia.
•En tales casos, los costos de generación se estiman entre tres y seis centavos de dólar
por kWh.
REFERENCIAS
•Arvizu José L. y Huacuz Jorge M. Biogás de rellenos sanitarios para producción
de electricidad. Boletín IIE, octubre-diciembre del 2003.
•Lagrange, B. 1979. Biomethane. Principes, Techniques, Utilisation. Vol.2 .
Edisual / Energies Alternatives. 249pp.
•Cañas Díaz Irene, icanas@ice.go.cr y Víquez Camacho Miguel,
mviquez@ice.go.cr .Utilización de biogás para la generación de electricidad
Proyecto Piloto Finca Agropecuaria ROBAGO. Ambientice, Junio 2004. pp 32-
34.
•Lara Guilcapi Edwin Sebastián, Hidalgo Chimborazo María belén. Diseño de un
biorreactor y conducción del biogás generado por las excretas de ganado vacuno,
estación TUNSHI-ESPOCH”. TESIS DE GRADO. Riobamba, Ecuador. 2011.
•Mandujano, M. I.; Félix, A. y Martínez, A.M. 1981. Biogas, Energía y Fertilizante a partir
de desechos orgánicos. OLADE, Serie de publicaciones especiales N 6, México. 41pp.
•MINENERGIA / PNUD / FAO / GEF. MANUAL DE BIOGÁS. Editado por:
Proyecto CHI/00/G32. “Chile: Remoción de Barreras para la Electrificación Rural
con Energías Renovables”.
•Perez Medel Javier Andres. Estudio y diseño de un biodigestor para aplicacion
en pequeños ganaderos y lecheros. Memoria para optar al titulo de ingeniero civil
mecanico. Universidad de Chile, Facultad de ciencias fisicas y matematicas
departamento de ingenieria mecanica. Santiago de Chile, marzo 2010.
REFERENCIAS
•Quesada R., Salas N., Arguedas M., Botero R.. Generación de energía
eléctrica a partir de biogás. Universidad EARTH . Las Mercedes de Guácimo,
Limón, Costa Rica. Tierra Tropical (2007) 3 (2): 227-235. diciembre 2007.
•Silva Vinasco Juan Pablo. Tecnología del biogas. Universidad del Valle-
Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del
Ambiente. e-mail:pablosil@mafalda.univalle.edu.co.
•Varnero, M.T. y Arellano, J. 1990. Aprovechamiento racional de desechos
orgánicos. Ministerio de Agricultura (FIA). Universidad de Chile. Facultad de
Ciencias Agrarias y Forestales, Informe Técnico. Santiago, Chile, 98p.
•Varnero, M.T. 2001. Desarrollo de substratos: Compost y Bioabonos. In:
Experiencias Internacionales en la Rehabilitación de Espacios Degradados.
Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Forestales. Publicaciones
Misceláneas Forestales Nº 3, 123p. 21 –30.
•Varnero, M.T. 1991. Manual de Reciclaje Orgánico y Biogás. Ministerio de Agricultura
(FIA) – Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Santiago, Chile,
48p.

You might also like