You are on page 1of 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES

(UNACIFOR)

ESCUELA DE AMBIENTE Y DESARROLLO

Ingeniería en Energía Renovable

ANÁLISIS DE POTENCIA DE CA

Circuitos Eléctricos – Ing. Karla Padilla

Presentado por Grupo 1 y 2

Alis Domínguez, Denia Benites, Edson Domínguez, Esteban Benites,

Jonathan David, Karina Machado, Katherine Nolasco, Luis Alejandro Hidalgo,

Luz Ulloa, Natanael Amaya, Nelson Bonilla, Noris Daniela García,

Ronald Ulloa y Rossi Berrios

Siguatepeque, Comayagua, 11 de Julio de 2018


CONTENIDO
1. Introducción ......................................................................................................... 1

2. Objetivos ............................................................................................................. 2

2.1 Objetivo General ............................................................................................ 2

2.2 Objetivos Específicos..................................................................................... 2

3. Marco Teórico ..................................................................................................... 3

3.1 Potencia Instantánea y Promedio .................................................................. 3

3.2 Máxima transferencia de potencia promedio. ................................................ 4

3.3 Valor eficaz o rms .......................................................................................... 6

3.4 Potencia aparente y factor de potencia.......................................................... 8

3.5 Potencia compleja. ........................................................................................ 9

3.6 Conservación de la potencia de ca. ............................................................. 10

3.7 Corrección del factor de potencia. ............................................................... 13

3.8 Aplicaciones................................................................................................. 15

4. Conclusiones ..................................................................................................... 16

Bibliografía ............................................................................................................ 17
1. INTRODUCCIÓN

1
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Aplicar el análisis de potencia al análisis de circuitos eléctricos de corriente alterna.

2.2 Objetivos Específicos

Explicar el análisis de potencia aplicado al análisis de circuitos eléctricos de

corriente alterna.

Elaborar resumen detallado de cada uno de los subtemas que abarca el análisis de

potencia en los circuitos eléctricos de corriente alterna.

Ejemplificar cada uno de los subtemas mediante la realización de problemas de

circuitos.

2
3. MARCO TEÓRICO

3.1 Potencia Instantánea y Promedio

La potencia, como se dijo al principio de la sección, en circuitos de CA tiene varias

maneras de presentarse. El primer tipo de potencia que nos ocupa es la potencia

instantánea, la cual es la potencia en un instante de tiempo determinado. Esto es

así debido a que en CA la corriente y el voltaje varían respecto al tiempo.

La potencia instantánea se define como:

𝑝(𝑡) = 𝑣(𝑡)𝑖(𝑡)

Donde: 𝑣(𝑡) = 𝑉𝑚 cos(𝑤𝑡 + Ѳ𝑣)

𝐼(𝑡) = 𝐼𝑚 cos(𝑤𝑡 + Ѳ𝑖)

Sustituyendo las ecuaciones de voltaje y corriente, además de la reducción

pertinente se obtiene la ecuación general de la potencia instantánea:

1 1
𝑝(𝑡) = 𝑉𝑚 𝐼𝑚 cos(Ѳ𝑣 − Ѳ𝑖) + 𝑉𝑚 𝐼𝑚 cos(2𝑤𝑡 + Ѳ𝑣 + Ѳ𝑖)
2 2

3
Debido a que la potencia instantánea es difícil de medir físicamente con un

Wattímetro, lo que se mide y es más fácil de utilizar es la potencia promedio. Este

tipo de potencia es el promedio.

La potencia promedio, en watts, es el periodo de la potencia instantánea a lo largo

de periodo.

Así, la potencia promedio está dada por:

1 𝑇
𝑃 = ∫0 𝑝(𝑡)𝑑𝑡
𝑇

o en su forma desarrollada:

1
𝑃= 𝑉𝑚 𝐼𝑚 cos(Ѳ𝑣 − Ѳ𝑖)
2

De esta manera es como se calcula la potencia en los elementos de un circuito.

Cabe destacar que dependiendo el elemento que se esté analizando podemos

evadir algunos pasos. Una carga resistiva (R) absorbe potencia todo el tiempo,

mientras que una carga reactiva (L o C) absorbe una potencia promedio nula

(Charles & Matthew, 2006)

3.2 Máxima transferencia de potencia promedio.

Según Alexander & Sadiku (2004) en muchas situaciones prácticas, un circuito está

diseñado para alimentar una carga. Existen aplicaciones en áreas tales como la

comunicación donde es deseable maximizar la energía entregada a una carga. El

4
equivalente de Thevenin es útil para hallar la máxima potencia que un circuito lineal

puede suministrar a una carga. La máxima potencia se transfiere a la carga cuando

la resistencia de la carga es igual a la resistencia de Thevenin vista desde la carga

(RL = RTh).

5
La carga suele representarse con una impedancia, la cual puede modelarse como

un motor eléctrico, una antena, un televisor, etc. En forma rectangular, la

impedancia de Thevenin ZTh y la impedancia de carga ZL son:

ZTh= RTh + jXTh

ZL= RL + JxL

La I que fluye por medio la carga es:

𝑉𝑇ℎ
𝐼=
(𝑅𝑇ℎ + 𝑗𝑋𝑇ℎ ) + (𝑅𝐿 + 𝑗𝑋𝐿 )

Para la máxima transferencia de potencia promedio ZL debe seleccionarse de tal

forma que XL = -XTh y RL = RTh es decir:


𝑍𝐿 = 𝑅𝐿 + 𝑗𝑋𝐿 = 𝑅𝑇ℎ − 𝑗𝑋𝑇ℎ = 𝑍𝑇ℎ

Cuando ZL - Z*Th se dice que la carga está equilibrada con la fuente.

Para la máxima transferencia de potencia promedio, la impedancia de carga ZL debe

ser igual al conjugado de la impedancia compleja de Thevenin ZTh.

|𝑉𝑇ℎ |2
𝑃𝑚á𝑥 =
8𝑅𝑇ℎ

3.3 Valor eficaz o rms

La idea del valor eficaz surge de la necesidad de medir la eficacia de una fuente de

tensión o de corriente en el suministro de potencia a una carga resistiva.

El valor eficaz de una corriente periódica es la corriente de cd que suministra la

misma potencia promedio a una resistencia que la corriente periódica.

6
El valor eficaz también se conoce como valor cuadrático medio, o valor rms (por

root-mean-square en inglés), y se escribe:

Para cualquier función periódica x(t) en general, el valor rms está dado por:

La potencia promedio de la ecuación puede expresarse en términos de los valores

rms:

De la misma manera, la potencia promedio absorbida por un resistor R en la

ecuación puede expresarse como:

Cuando se especifica una tensión o corriente senoidal, a menudo se hace en

términos de su valor máximo (o pico) o de su valor rms, ya que su valor promedio

es de cero. Las industrias relacionadas con la potencia especifican magnitudes

fasoriales en términos de sus valores rms más que de sus valores pico.

7
3.4 Potencia aparente y factor de potencia.

La potencia promedio es producto de dos términos. El Producto VrmsIrms se conoce

como potencia aparente S. El factor cos(ɵ𝑣 − ɵ𝑖 ) se llama factor de potencia (fp).

La potencia aparente (en VA) es el producto de los valores rms de la tensión por la

corriente.

La potencia aparente se denomina así porque aparentemente la potencia debería

ser el producto tensión-corriente, por analogía con los circuitos resistivos de cd. Esta

potencia se mide en volt-amperes. El factor de potencia es adimensional, ya que es

una proporción de la potencia promedio entre la potencia aparente.

𝑃
fp=𝑆 = 𝑐𝑜𝑠(ɵ𝑣 − ɵ𝑖 )

El ángulo ɵ𝑣 − ɵ𝑖 se llama ángulo del factor de potencia, dado que el ángulo cuyo

coseno es igual al factor de potencia. El ángulo del factor de potencia es igual al

ángulo de la impedancia de carga.

Entonces de esta forma se define al factor de potencia como el coseno de la

diferencia entre la tensión y la corriente. El cual también es igual al coseno del

ángulo de la impedancia de la carga.

El factor de potencia para una carga puramente resistiva, la tensión y la corriente

están en fase, de modo que ɵ𝑣 − ɵ𝑖 = 0 y fp=1. En el caso de una carga puramente

reactiva ɵ𝑣 − ɵ𝑖 = ± 90° y fp=0. Entre estos dos casos se dice que el fp es

adelantado o atrasado. Un fp adelantado significa que la corriente se adelanta a la

tensión, lo cual implica una carga capacitiva. Un factor de potencia atrasado significa

que la corriente se atrasa de la tensión (Conejo Navarro, 2004).


8
3.5 Potencia compleja.

La potencia compleja (cuya magnitud se conoce como potencia aparente) de un

circuito eléctrico de corriente alterna, es la suma (vectorial) de la potencia que disipa

dicho circuito y se transforma en calor o trabajo (conocida como potencia promedio,

activa o real) y la potencia utilizada para la formación de los campos eléctrico y

magnético de sus componentes que fluctuará entre estos componentes y la fuente

de energía (conocida como potencia reactiva) (Harper, 2000).

Si tomamos los valores complejos:

Definimos como potencia compleja al producto del fasor tensión por el fasor

conjugado de la corriente:

S es el módulo de la potencia compleja que denominaremos potencia aparente

cuyas unidades son los Volt-amperios:

Potencia activa: Es la potencia que representa la capacidad de un circuito para

realizar un proceso de transformación de la energía eléctrica en trabajo

(Edminister, Nahvi, Navarro, & Sánchez, 1997). Los diferentes dispositivos

eléctricos existentes convierten la energía eléctrica en otras formas de energía

tales como: mecánica, lumínica, térmica, química, etc. Esta potencia es, por lo

tanto, la realmente consumida por los circuitos (Grainger & Stevenson, 1996).

9
Cuando se habla de demanda eléctrica, es esta potencia la que se utiliza para

determinar dicha demanda:

El ángulo de desfase que hay en la tensión y la corriente de una fuente es el mismo

relacionado con la impedancia o admitancia del circuito.

La potencia compleja también puede ser expresada:

3.6 Conservación de la potencia de ca.

El principio de la conservación de la potencia se aplica a los circuitos de ca tanto

como a los circuitos de cd (Alexander & Sadiku, 2004).

Si dos impedancias de carga Z1 y Z2 están conectadas en paralelo a una fuente de

ca V:

Ilustración 1: impedancias en paralelo

Fuente: (Alexander & Sadiku, 2004)

10
La LCK produce:

I= I1 + I2

La potencia compleja suministrada por la fuente es (desde ahora, a menos que se

especifique otra cosa, se supondrá que todos los valores de las tensiones y

corrientes son valores rms)

S= VI*= V (I1*+I2*) =VI*1+VI*2 =S1+S2

donde S1 y S2 denotan las potencias complejas provistas a las cargas Z1 y Z2,

respectivamente (Alexander & Sadiku, 2004).

Si las cargas se conectan en serie con la fuente de tensión:

Ilustración 2: impedancias en serie

Fuente: (Alexander & Sadiku, 2004)

La LTK produce:

V= V1+V2

La potencia compleja suministrada por la fuente es:

S= VI*= (V1+V2) I*= V1I*+V2I* =S1+S2

11
Donde S1 y S2 denotan las potencias complejas provistas a las cargas Z1 y Z2

respectivamente (Alexander & Sadiku, 2004).

Se concluye que si las cargas se conectan en serie o en paralelo (o en general), la

potencia total suministrada por la fuente es igual a la potencia total provista a la

carga. Así, en general, en el caso de una fuente conectada a N cargas.

S= S1+S2+…+SN

Esto significa que la potencia compleja total en una red es la suma de las potencias

complejas de los componentes individuales. (Esto también se aplica a la potencia

real y a la potencia reactiva, pero no a la potencia aparente.) Esto expresa el

principio de la conservación de la potencia de ca:

Las potencias compleja, real y reactiva de las fuentes son iguales a las respectivas

sumas de las potencias complejas, reales y reactivas de las cargas individuales

(Alexander & Sadiku, 2004).

De esto se desprende que el flujo de la potencia real (o reactiva) procedente de las

fuentes en una red es igual al flujo de potencia real (o reactiva) en los demás

elementos de la red (Alexander & Sadiku, 2004).

12
3.7 Corrección del factor de potencia.

La mayoría de las cargas domésticas (como lavadoras, aparatos de aire

acondicionado y refrigeradores) y de las cargas industriales (como los motores de

inducción) son inductivas y operan con un factor de potencia bajo y atrasado.

Aunque la naturaleza inductiva de la carga no puede modificarse, es posible

incrementar su factor de potencia.

El proceso de incrementar el factor de potencia sin alterar la tensión o corriente de

la carga original se conoce como corrección del factor de potencia.

La corrección del factor de potencia puede examinarse desde esta perspectiva.

Considérese el triángulo de potencia.

Si la carga inductiva original tiene la potencia aparente S1 entonces

Si se desea incrementar el factor de potencia de 𝜃1 a 𝜃2 sin alterar la potencia real

(es decir, P = S2 cos 𝜃2), la nueva potencia reactiva

Q2= P tan 𝜃2

13
La reducción de la potencia reactiva es causada por el capacitor en derivación; es

decir,

QC= Q1 - Q2 = P(tan 𝜃1 - tan 𝜃2)

Pero con base en la ecuación QC= V2rms/XC = wCV2rms. El valor de la capacitancia

en derivación requerida se determina como:

La potencia real P disipada por la carga no se ve afectada por la corrección del

factor de potencia, porque la potencia promedio debida a la capacitancia es de cero.

Aunque la situación más común en la práctica es la de una carga inductiva, también

es posible que la carga sea capacitiva; es decir, que opere con factor de potencia

adelantado. En este caso, debe conectarse un inductor en la carga para la

corrección del factor de potencia. La inductancia en derivación L requerida puede

calcularse a partir de

donde QL= Q1-Q2, la diferencia entre la nueva y la antigua potencias reactivas.

14
3.8 Aplicaciones

El wattímetro es el instrumento para medir la potencia promedio.

Este elemento consta dos boninas: la bobina de corriente y la bobina de tensión.

La bobina de corriente actúa como cortocircuito, a causa de su baja impedancia; la

bobina de tensión se comporta como circuito abierto, a causa de su alta impedancia.

Cuando las dos bobinas se energizan, se genera un ángulo de desviación que es

proporcional al valor promedio del producto v(t)i(t). De esta manera el vatímetro

mide la potencia promedio dada por:

P= |Vrms||Irms| cos(ɵ𝑣 − ɵ𝑖 ) =Vm Im cos(ɵ𝑣 − ɵ𝑖 ).

El factor de potencia es de vital importancia en el costo de consumo de electricidad.

Debido a que las cargas con bajos factores de potencia son de operación costosa

a causa de que se requieren corrientes grandes. Conforme a estos problemas las

compañías suministradoras de energía eléctrica suelen alentar a sus clientes, que

no mejoran sus factores de potencia de carga. Cabe destacar que estas compañías

dividen a sus clientes en categorías de consumo: residencial (domestica), comercial

e industrial, o de potencia reducida etc.

La tarifa o cargo al consumidor consta de dos partes. La primera es fija la cual

corresponde a los costos de generación, transmisión y distribución de electricidad

para satisfacer los requerimientos de carga. La segunda es parte proporcional a la

energía consumida en kWh, la cual puede ser en forma gradual. Así, la cuenta se

determina con base a la siguiente ecuación:

Costo total= costo fijo + costo de energía

15
4. CONCLUSIONES

El análisis de potencia es extremadamente importante. Siendo la potencia la


cantidad más relevante de los sistemas electrónicos y de comunicación,
desarrollando la capacidad de análisis e interpretación de su comportamiento
cuando se aplican señales variantes en el tiempo ya que dichos sistemas implican
la transmisión de potencia de un punto a otro. Teniendo en cuenta que la energía
eléctrica más común es la corriente alterna de 50-60 Hz.

Con la introducción de conceptos básicos, tales como potencia instantánea,


potencia compleja, factor de potencia, etc., se relacionó la materia con los
fenómenos presentes en cualquier sistema que utilice energía eléctrica. Esto
conlleva a que el alumno identifique la aplicación del análisis de circuitos en la vida
real.

Se desarrollaron ejercicios de cada sub tema como ser de potencia instantánea,


potencia compleja, factor de potencia, etc., para la mayor comprensión del mismo.

16
BIBLIOGRAFÍA

Alexander, C. K., & Sadiku, M. N. (2004). Fundamentos de Circuitos Electricos.

Mexico, D.F: McGraw-Hill Education.

Alexander, C. K., & Sadiku, M. N. (2004). Fundamentos de Circuitos Eléctricos.

México: McGRAW-HILL.

Charles, A., & Matthew, S. (2006). Fundamentos de Circuitos Eléctricos. mexico.

Conejo Navarro, A. J. (2004). Circuitos Eléctricos para la Ingeniería. España:

McGraw-Hill Interamericana.

Edminister, J. A., Nahvi, M., Navarro, R. S., & Sánchez, E. L. (1997). Circuitos

Eléctricos. McGraw-Hill.

Grainger, J. J., & Stevenson, W. D. (1996). Anáisis de Sistemas de Potencia.

México: McGraw-Hill.

17
Harper, G. E. (2000). Manual de Instalaciones Eléctricas.

18

You might also like