You are on page 1of 23

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE

INGENIERÍA AMBIENTAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

APLICACIÓN DE LECHUGA REPOLLO (Lactuca sativa L. var.crispa L.) INDUCIDO


POR HUMUS PARA TRATAR SUELOS CONTAMINADOS CON CADMIO– SAN
MARTIN 2018”

PRESENTADO POR:

 Baca Mendoza, ASTRID ARLENE


 Diaz Infante, ALEXANDER
 Durand Usuriano, EISELA
 Fustamante Carrión , ANITA
 Gonzales Torres, MILI
 Grandes Grandes, LEINA
 Lozano Garcia, PIERO
 Sanchez Torres, ELVA CAMILA

PROFESOR RESPONSABLE:

▪ Mg. Blgo. Mblgo. Jave Concepción, HENRY GIOVANI


ÍNDICE DE CONTENIDO

ÍNDICE DE CONTENIDO .......................................................................................................................................... 2

CAPITULO I............................................................................................................................................................. 4

1.1. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA .............................................................................................. 4

1.2. OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 5

1.2.1. Objetivo principal ............................................................................................................................... 5

1.2.2. Objetivos específicos ........................................................................................................................... 5

1.3. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................. 5

1.4. PRESUPOSICION FILOSOFICA ....................................................................................................... 6

CAPITULO II............................................................................................................................................................ 7

2.1. REVISION DE LITERATURA ............................................................................................................ 7

2.1.1. Fundamentos ...................................................................................................................................... 7

2.1.2. Métodos ............................................................................................................................................... 8

2.2. ANTECEDENTES ................................................................................................................................. 9

CAPITULO III......................................................................................................................................................... 13

3.1. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................................ 13

3.1.1. Descripción del lugar de ejecución .................................................................................................. 13

3.2. POBLACION Y MUESTRA ............................................................................................................... 16

3.2.1. Población .......................................................................................................................................... 16

3.2.2. Muestra ............................................................................................................................................. 16

3.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................................. 16

3.4. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS ............................................................................................. 17

3.4.1. Hipótesis general .............................................................................................................................. 17

H1: La lechuga repollo absorberá más cadmio a mayor concentración de humus. ........................................... 17
H0: La lechuga repollo no absorberá más cadmio a mayor concentración de humus. ....................................... 17

3.5. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES ............................................................................................... 17

3.5.1. Variable independiente ..................................................................................................................... 17

3.5.2. Variable dependiente ........................................................................................................................ 17

3.5.3. Variables intermitentes o extrañas ................................................................................................... 17

3.6. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ..................................................................... 17

3.6.1. Instrumentos ..................................................................................................................................... 17

3.7. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Y VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS ........... 17

3.7.1. Técnicas ............................................................................................................................................ 17

3.7.2. Validación de instrumentos .............................................................................................................. 18

3.8. PLAN DE PROCESAMIENTO DE DATOS ..................................................................................... 18

CAPITULO IV ........................................................................................................................................................ 19

4.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .............................................................................................. 19

CAPITULO V ......................................................................................................................................................... 20

5.1. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO ......................................................................................... 20

5.2. REFERENCIAS ................................................................................................................................... 21

ANEXOS 23
CAPITULO I

1.1. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

El cadmio ha sido catalogado como un metal cancerígeno por el IARC y se le considera

pre cancerígeno para el humano cuando este ingiere vegetales contaminados, ya que el cadmio

se acumula en distintas concentraciones ya sea en la hoja, grano o raíz (IARC Monographs

evaluation of the carcinogenicity of quinoline, styrene, and styrene, 2003).

En el Perú y en los países en vías de desarrollo, las fuentes de contaminación por cadmio

se deben principalmente a las actividades mineras, al uso de fertilizantes fosfatados y a los

residuos industriales que, en su mayoría, no reciben tratamiento alguno, la actividad minera

es la que representa el sector económico y productivo más explotado de un país, esta

explotación se da en ciudades muy reconocidas como Cajamarca, Cusco, Arequipa e Ica,

donde la agricultura es también un eje económico primordial. En dicho caso, es obvia la

contaminación de los suelos y de las aguas de ríos, la misma que afectaría a los vegetales

producidos en dichas zonas (Gobierno del Perú; Energia y Minas , 2011).

Por lo tanto, el problema no sólo radica en la contaminación del cadmio a suelos y plantas,

sino que abarca temas de seguridad alimentaria y atenta contra la salud humana, ya que los

efectos negativos pueden ser: anemia, hipertensión, trastornos renales y pulmonares (Gara

Sánchez , 2016).

Por tanto, se formula el siguiente interrogante: ¿Cuál será la influencia de la lechuga repollo

inducido por humus en el tratamiento de suelo contaminado por cadmio?


1.2.OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo principal

 Demostrar el uso de la lechuga repollo inducido por humus para tratar suelos

contaminados por cadmio

1.2.2. Objetivos específicos

 Determinar la cantidad de cadmio absorbido mediante un análisis foliar en la lechuga

repollo.

 Evaluar la absorción de cadmio mediante la lechuga aplicando diferentes cantidades

de humus.

 Evaluar el comportamiento de la lechuga repollo por la presencia de cadmio en el


suelo.

1.3.JUSTIFICACIÓN

Las plantas han desarrollado mecanismos altamente específicos para absorber, traslocar y

acumular nutrientes (Lasat , 2000), sin embargo, algunos metales y metaloides no esenciales

para los vegetales son absorbidos, traslocados y acumulados en la planta debido a que

presentan un comportamiento electroquímico similar a los elementos nutritivos requeridos.

'El cadmio no se encuentra en el ambiente como un metal puro; es más abundante en la

naturaleza en forma de óxidos complejos, sulfuros y carbonatos en el cinc, plomo y menas de

cobre. Es un metal pesado cuya presencia en los suelos puede tener origen natural o antrópico

y se acumula principalmente en la superficie; no es esencial para completar el ciclo de vida


de los organismos; es uno de los más tóxicos en la cadena alimenticia y no experimenta

degradación química o microbial (Ruiz, 2011)

La producción de cultivos en los últimos tiempos dada la creciente necesidad de alimentos

en el mundo, viene sufriendo procesos de cambios drásticos pasando en algunos cultivos a

producirse desde el ámbito urbano, que es donde la agricultura ha tomado gran importancia,

por los diferentes sistemas y modalidades de producción que bajo ese sistema toma. (Castilla

Prados, 2007)

La agricultura urbana hace parte importante en la producción de alimentos para una

población cada día más creciente. En este contexto, el objetivo de esta investigación es evaluar

la productividad del cultivo de lechuga Lactuca sativa; además la lechuga se ubica en el grupo

de las hortalizas de hoja y se consume prácticamente en fresco. Su importancia se ha

incrementado en los últimos años gracias a su gran demanda. La situación actual de

contaminación de los suelos, hacen necesaria una solución, con el afán de minimizar la

presencia de estos residuos en el suelo al mismo tiempo que sea de fácil manejo y útil para el

agricultor reduciendo costos en la utilización de otros procesos.

1.4.PRESUPOSICION FILOSOFICA

“No contaminéis, pues, la tierra donde habitáis, en medio de la cual yo habito; porque yo

Jehová habito en medio de los hijos de Israel” (Números 35:34, 1960).

La biblia también nos hace mención sobre la contaminación de tierra ya que en la actualidad

es uno de los problemas mundiales, consistiendo principalmente en la degradación de la


calidad del suelo asociada a la presencia de sustancias químicas. La contaminación del suelo

es un riesgo que afecta primariamente a la salud de forma directa.

CAPITULO II

2.1.REVISION DE LITERATURA

2.1.1. Fundamentos

La biorremediación de suelos contaminados con cromo, cadmio y plomo puede

realizarse con la ayuda de biolfiltros, biorreactores o por compostaje. También se adicionan

nutrimentos para mejorar la tasa de biodegradación natural (bioestimulación) o se

adicionan microorganismos más eficientes para la degradación (bioaumentación).

(Lagrega, 1996).

Una de las técnicas biológicas que más atención ha recibido es la biorremediación que

tiene como objetivo degradar, asimilar, metabolizar o desintoxicar metales pesados,

compuestos orgánicos y compuestos radioactivos por medio de la acción combinada de

plantas y microorganismos con capacidad fisiológica y bioquímica para absorber, retener,

degradar o transformar sustancias contaminantes a formas menos tóxicas (Harvey et al.

2002).

La biorremediación hace referencia al trabajo en conjunto con abonos orgánicos y

microorganismos quienes se asocian con la raíz para hacer un mejor trabajo en lo q refiere

a remediación. La fitorremediación es una tecnología alternativa, basada en el uso de planta


in situ para disminuir la concentración o peligrosidad de ciertos productos contaminantes,

como en nuestro caso el cromo, en donde las plantas realizan procesos de absorción.

2.1.2. Métodos

Se aplicará la metodología de la investigación del Instituto de Cultivos Tropicales (ICT),

donde manifiesta que su tipo de investigación se describe las situaciones, obtención y

efectividad o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.

La aplicación metodológica se dio en tres etapas, como se detalla a continuación:

Etapa de Gabinete inicial

 Ubicación del lugar donde se desarrollara el proyecto de investigación.

 Compra de materiales que se utilizara en el proyecto de investigación.

 Coordinar con el encargo del laboratorio del Instituto de Cultivos Tropicales.

 Búsqueda de material bibliográfico en artículos científico, revistas, tesis y libros.

 Diseño de la metodología a aplicar.

 Elaboración del cronograma y presupuesto.

Etapa de Campo

 Georreferenciar el lugar de ubicación donde se encuentra el proyecto de

investigación.

 Construir un almacigo para la germinación de la lechuga.

 Preparación de la solución del contaminante de cadmio para 20 macetas de 2kg.

 Contaminación de cadmio en cada 2kg de suelo a utilizar.


 Inducir distintas concentraciones materia orgánica en las macetas, según el

tratamiento: T1 20g de humus, T2 60g de humus, T3 90g de humus y T4 150g de

humus, de lo cual se realizara cuatro repeticiones.

 Trasplante de la lechuga germinada a las macetas.

 Monitorear constantemente las macetas para observar los cambios fisiológicos de

la lechuga.

 Análisis foliar en cada maceta.

Etapa de Final

 Revisión bibliográfica

 Obtención de resultados

 Conclusiones y recomendaciones

2.2.ANTECEDENTES

 En Texcoco – Mex (Flores-Hernández & López-Ariza, 2009) es una tesis titulado

“FITOEXTRACCIÓN DE PLOMO Y CADMIO EN SUELOS CONTAMINADOS

USANDO QUELITE (Amaranthus hybridus L.) Y MICORRIZAS”

a. Objetivo

Evaluar la capacidad extractora de Plomo (Pb) y Cadmio (Cd) del quelite (Amaranthus

hybridusL.) al adicionar una mezcla de micorrizas arbusculares (Entrophospora columbiana,

Glomus intraradices, G. etunicatum, G clarum) al sustrato contaminado con Pb o Cd.

b. Procedimiento

 Localización del área experimental


Dos experimentos en macetas contaminadas con Pb y Cd se realizaron dentro del

invernadero de la Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas de la Universidad

Autónoma Chapingo, (URUZA-UACh) en Bermejillo, Durango, cuyas coordenadas

geográficas 25° 53’ 31.99’’ latitud norte y 103° 36’ 11.23’’ longitud oeste, y una altitud

de 1,117 m.

 Establecimiento de los experimentos

Semillas de plantas silvestres de quelite (A. hybridus) se colectaron durante el mes

de octubre de 2007 del área que circunda a la comunidad de Bermejillo, Durango,

México. Para colectar las semillas, se recogieron infrutescencias que luego se

maceraron. Después, las semillas se almacenaron en recipientes de plástico hasta que

se usaron para establecer un almácigo durante la tercera semana de mayo de 2008. Las

plántulas se colocaron en bolsas de plástico negro (macetas) con 2 kg de suelo, durante

la tercera semana de junio de 2008. El suelo superficial (0- 30 cm) usado se colectó de

manera previa en el área de Bermejillo, Durango, México.

Ambos experimentos se establecieron al considerar el diseño de bloques al azar con

cuatro repeticiones. Los tratamientos contemplados se definieron al tomar en cuenta al

factor dosis de micorrizas para el cual se empleó el producto comercial PHC HORTIC

PLUS®, que contiene la mezcla de micorrizas (Entrophospora columbiana, Glomus

intraradices, G. etunicatum y G. clarum) en las cantidades de 0, 2.5 y 5 g·kg-1 de suelo;

así como al factor tiempo de muestreo en sus niveles de 65, 95 y 125 días de edad de
la planta, que coincidieron aproximadamente con la etapa vegetativa, etapa de

formación de inflorescencia y etapa de llenado de grano, respectivamente. De esta

manera se tuvieron nueve tratamientos en cada experimento.

c. Resultados

La mayoría de las diferencias de colonización entre tratamientos por órgano, al considerar

la misma edad, fueron estadísticamente significativas (P≤0.05; Figura 3). La máxima

colonización fue observada a los 125 días de edad de la planta por efecto de las dos dosis de

micorrizas. De manera clara y general, la colonización se incrementó significativamente

conforme al tiempo (65, 95 y 125 días) por efecto de los tratamientos que involucraron

inoculación micorrizica. En el caso de los tratamientos con 2.5 g·kg -1 y 5 g·kg -1, a los 65 y

95 días en el primer caso y a los 65 días de edad de la planta en el segundo caso, las diferencias

fueron no significativas (Figura 3). Esto sugiere que el incremento significativo de

colonización, cuando se aplicaron 2.5 g·kg -1, se manifestó en el lapso de 65 a 125 días de

edad de la planta.

El efecto de las micorrizas sobre la fitoextracción de metales pesados ha sido poco

investigado (Mahony, 2005; Baum et al., 2006). Giasson et al. (2006) encontraron una baja

capacidad fitoextractora de Pb en experimentos de pastos con la adición de micorrizas

arbusculares. Por el contrario, la presente experiencia demuestra que las micorrizas afectaron

positivamente la transferencia de Pb del suelo a las plantas de quelite, conforme se incrementó

su adición de 0 a 5 g·kg-1 suelo ligeramente básico, de textura franca y contaminado con 300

mg·kg-1 de Pb
 En Bogotá – Colombia ( Bonilla Gutierrez & Lora Silva, 2010) en un artículo científico

“REMEDIACIÓN DE UN SUELO DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO BOGOTÁ

CONTAMINADO CON LOS METALES PESADOS CADMIO Y CROMO”

a. Objetivo

Para conocer el efecto de remediación bajo condiciones de casa de malla, empleando

lechuga y pasto ryegrass.

b. Procedimientos

 La investigación, se realizó en la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales

U.D.C.A, a 2.570msnm y temperatura promedio de 14°C, bajo condiciones de casa de

malla.

 se tomaron 250kg de 0-20cm de profundidad, por tener un contenido medio a alto de

cadmio y de cromo.
 se empleó un diseño de bloques completamente al azar, para cada especie vegetal, con

tres repeticiones, constituidas por materas plásticas, con 2.000g de suelo seco y molido,

a tamaño de 2mm.

 Las fuentes remediadoras, se incorporaron con el suelo; se les aplicó agua, para

mantenerlo a capacidad de campo (50%) y se dejó reaccionar durante diez días, al cabo

de los cuales, se trasplantaron plántulas de lechuga y se sembraron semillas de ryegrass.

Se suministraron dos riegos semanales y al cabo de 60 días de siembra, se procedió a

la cosecha del material vegetal y se determinó el rendimiento en base húmeda y seca, a

70°C.

 Análisis estadístico: Para las variables peso seco y peso fresco en las dos especies, se

empleó el análisis de varianza, con el programa SAS y la comparación de medias.

c. Resultados

El contenido de Cd y de Cr de lechuga y de pasto era elevado en el testigo. Para ryegrass,

la aplicación de 6000kg ha-1 de CaCO3 o de 600kg ha-1 de Ca (H2 PO4) 2 redujo el Cd, a

niveles no tóxicos; para Cr, la aplicación de 4000kg ha-1 de CaCO3 o de 400kg ha-1 de

FeSO4 rebajó, significativamente, su contenido. Para lechuga, la aplicación de 6000kg ha-1

de CaCO3 o de 2000kg ha-1 de diatomácea activada disminuyó, representativamente, el Cd

en la planta. Para Cr, el CaCO3 o el FeSO4 a niveles de 2000kg ha-1 y 400kg ha-1,

respectivamente, redujeron significativamente su contenido en la planta.

CAPITULO III

3.1.MATERIALES Y MÉTODOS

3.1.1. Descripción del lugar de ejecución


a) Espacial

Ubicación política

 Perú/San Martin/San Martin/Banda de Shilcayo/Jr. Ahuashiyacu S/N

Ubicación Geográfica

 El Instituto de cultivos Tropicales se ubica geográficamente en Datum World Geodetic

System, Datum 1984 (WGS 84) y con Proyección Universal Transversal de Mercator

(UTM), en las siguientes coordenadas (ver Tabla 1):

 Delimitación

 Norte: Con el Distrito de La Banda de Shilcayo

 Sur: Con el Distrito de La Banda de Shilcayo y el Distrito de Tarapoto

 Este: Con el Distrito de La Banda de Shilcayo

 Oeste: Con el Distrito de Tarapoto

Tabla 1 :
Ubicación geográfica de nuestro trabajo de investigación

ICT(Instituto de Cultivos Tropicales)


ESTE NORTE ALTITUD
(m.s.n.m)
351818.58 9280798.29 350

Fuente: Elaboración propia (2018)

Longitud

El distrito de la Banda de Shilcayo tiene un longitud de -76.338889°

Superficie

El distrito de la Banda de Shilcayo tiene una superficie de 286,7 Km2

Vías de acceso
Su vía de acceso es terrestre y está a una distancia de 10.1 km del Distrito de Morales, su

tiempo de viaje es de 22 minutos por la carretera Fernando Belaunde Terry.

FIGURA 1 : Mapa de ubicación geográfica del proyecto de investigación

Fuente: Elaboración propia (2018)


3.2.POBLACION Y MUESTRA

3.2.1. Población

 La concentración total del cadmio presente en el suelo.

3.2.2. Muestra

 1 Kg de suelo contaminado con cromo para ser analizado en laboratorio.

3.3.DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación corresponde al tipo de investigación cuantitativa, cuyo diseño

es no experimental, de corte transaccional o transversal y tipo descriptivo. (Hernández

Sampieri , Fernández Collado , & Baptista Lucio , 2015) Mencionan que una investigación no

experimental cuantitativa es un estudio en los que se observan los fenómenos en su ambiente

natural para que después sean analizados. También mencionan que una investigación de corte

transaccional tiene como objetivo describir relaciones entre dos o más variables en un

momento determinado. Se trata también de descripciones, pero no de variables individuales

sino de sus relaciones, sean éstas puramente correlacionales o relaciones causales. En estos

diseños lo que se mide es la relación entre variables en un tiempo determinado. En la presente

investigación se realizaron observaciones en un momento único en el tiempo. Las variables

fueron medidas de manera individual y se reportaron las mediciones en forma 40 descriptiva,

mediante el cual se buscó relaciones entre variables y de esa manera evaluar si existe

correlación y causalidad entre las mismas (Hernández-Sampieri, 2004) Es decir, se buscará la


relación entre el tráfico vehicular del distrito de Tarapoto y los niveles de ruido emitidos en el

mismo.

3.4.FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

3.4.1. Hipótesis general

H1: La lechuga repollo absorberá más cadmio a mayor concentración de humus.

H0: La lechuga repollo no absorberá más cadmio a mayor concentración de humus.

3.5.IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

3.5.1. Variable independiente

 Efectividad de la lechuga en un suelo contaminado con cadmio.

3.5.2. Variable dependiente

 Concentración del cadmio.

3.5.3. Variables intermitentes o extrañas

 Cantidad de minerales

3.6. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.6.1. Instrumentos

 Bibliografía

 Estudio de campo

 Tecnología

3.7.TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Y VALIDACIÓN DE

INSTRUMENTOS

3.7.1. Técnicas

 ANALISIS DOCUMENTAL
Se recolecto datos de fuentes secundarias. Libros, boletines, revistas, folletos, y
periódicos estas se utilizan como fuentes para recolectar datos sobre las variables de
interés. El instrumento que se acostumbra utilizar es la ficha de registro de datos.

 OBSERVACION EXPERIMENTAL

La observación experimental se diferencia de la no experimental porque elabora


datos en condiciones relativamente controladas por el investigador, particularmente
porque éste puede manipular la o las variables. Es una poderosa técnica de
investigación científica. Puede utilizar como instrumento la hoja o ficha de registro de
datos.

3.7.2. Validación de instrumentos

 Medida de estabilidad

 Validez de criterio

3.8.PLAN DE PROCESAMIENTO DE DATOS

Dentro del proyecto utilizaremos el programa estadístico SPSS (Statistical Package for the

Social Sciences) es uno de los programas de mayor uso. Ya que los procedimientos estadísticos

SPSS permite manejar bancos de datos de gran magnitud y también efectuar análisis

estadísticos muy complejos. Además el SPSS facilita crear un archivo de datos en una forma

estructurada y también organizar una base de datos que puede ser analizada con diversas

técnicas estadísticas. Donde utilizaremos las pruebas de Anova, Tukey y Campana de Gauss.
Marzo 07-03-2018
Marzo 22-03-2018

Mayo-15-05-2018
Mayo-15-05-2018
Abril 17-04-2018
Abril 17-04-2018
Abril 20-04-2018

Mayo semana 3
Mayo semana 4
Junio semana 1
Junio semana 2
Junio semana 3
Junio semana 4
CODIGO DE NOMBRE DE LA
ACTIVIDADES ACTIVIDAD

1 Revisión de Información
Análisis Físicos , químicos y
2 metal pesado (cromo) de
la tierra
3 Elaboración de Almacigo
Presentación de avance de
4
proyecto
Elaboración de las 3
parcelas(Parcela de
5
muestra, parcela con pH 5
y pH7
Trasplante de la
6 lechuga(de almacigo a
parcela)
Segundo Análisis Físicos ,
7 químicos y metal pesado
(cromo) de las parcelas
Presentación de segundo
8
avance de proyecto.
9 Análisis foliar de la lechuga
Presentación final de
10
proyecto
11 Exposición de proyecto

CAPITULO IV

4.1.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CAPITULO V

5.1.PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO
5.2.REFERENCIAS

Bonilla Gutierrez, H., & Lora Silva, R. (2010). REMEDIACIÓN DE UN SUELO DE LA CUENCA ALTA. Scielo.
Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v13n2/v13n2a08.pdf
Eróstegui Revilla, C. P., & Romero Ledezma, K. P. (2009). CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS. Cielo,
02. Recuperado el 24 de Marzo de 2018, de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-74332009000100013
Poschenrieder, C. (1987). El impacto del cromo en el medio ambiente. II.
Prieto Méndez , J., & González Ramírez, C. (2009). CONTAMINACIÓN Y FITOTOXICIDAD EN PLANTAS POR
METALES. 44.
Ambientum. (2014). Biorremediacion. 80.
Carpena, & Bernal. (2006). Fitorremediacion . 56.
Cecilia Sobrero, M. (2010). ESTUDIO DE LA FITOTOXICIDAD DE METALES PESADOS Y DEL HERBICIDA.
Universidad Nacional de La Plata.
Cuberos, E., Rodriguez, A., & Prieto, E. (2009). Niveles de Cromo y Alteraciones de Salud. Universidad
Nacional de Colombia, 278.
Diez Lázaro, J. (Noviembre de 2008). Fitocorreción de suelos contaminados con metales pesados:
Evaluación de plantas tolerantes y optimización del proceso mediante prácticas agronómicas.
Minerva. Obtenido de
https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/2540/9788498872026_content.pdf;sequ
ence=1
Galan Huertos, E., & Romero Baena, A. (2008). Contaminación de Suelos por Metales Pesados. Universidad
de Sevilla. Sevilla, 10, 60.
Gonzales, S. (1995). Contaminación con cadmio. 11. Recuperado el 4 de Abril de 2017, de
file:///C:/Users/USER/Downloads/1270-1493-2-PB%20(1).pdf
Hernández Sampieri , R., Fernández Collado , C., & Baptista Lucio , P. (2015). METODOLOGÍA Y LA
INVESTIGACIÓN (Vol. 6). (S. Méndez Valencia , & C. P. Mendoza Torres, Edits.) Mexico:
INTERAMERICANA EDITORES S.A. Recuperado el Diecisiete (17) de Abril (04) de dos mil dieciocho
(2018), de
file:///C:/Users/ING%20Eissela/Downloads/Metodologia%20de%20la%20Investigacion%206ta%
20edicion%202014.pdf
Hernández-Sampieri, R. (2004). Concepción o elección del diseño (Vol. 6). (M. Rocha Martínez, Ed.) Mexico:
INTERAMERICANA EDITORES S.A. Recuperado el 17 de 04 de 2018, de
file:///C:/Users/ING%20Eissela/Downloads/Metodologia%20de%20la%20Investigacion%206ta%
20edicion%202014.pdf
L., A. A. (1996). Introduccion a la toxicologia Ambiental. 1-176. Recuperado el 10 de Abril de 2017, de
http://zaloamati.azc.uam.mx/bitstream/handle/11191/185/Fitoextraccion%20en%20suelos%20
contaminados.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Marcos, U. M. (2008).
Miranda, D. (2008). Acumulación de metales. 21. Recuperado el 3 de Abril de 2017, de
http://www.redalyc.org/pdf/939/93911243003.pdf
Números 35:34. (1960). Números 35:34 - Versión Reina-Valera. Sociedades Bíblicas en América Latina.
Recuperado el Ocho de Abril de 2018, de
https://www.biblegateway.com/passage/?search=N%C3%BAmeros+35%3A34&version=RVR196
0
Reyes, Y. C., & Vergara, I. (2016). CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS: IMPLICACIONES EN SALUD,
AMBIENTE Y SEGURIDAD ALIMENTARIA. (U. P. Colombia, Ed.) Revista Ingeniería, Investigación y
Desarrollo, 16, 77.
Silva , L., & Gutierrez, B. (2010). Cromo.
ANEXOS

You might also like