You are on page 1of 2

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS

Licenciatura en Teología Profesor: Fr. Gregorio Ramírez Donoso, o.p.


Ciclo I Alumno: Carlos Francisco Gil Batz
Materia: Patrología (curso monográfico) Fecha: Abril, 2018

REGLA DE LOS MONJES El contexto


En el siglo VI el monacato estaba en plena expansión,
Benito de Nursia sobre todo en las regiones de las actuales Francia, España e
Italia. Sin embargo, debemos indicar aquí que dicha
De familia acomodada, Benito nace aproximadamente expansión se realizaba un tanto anárquicamente: de la
en el año 480 en Nursia, pequeña ciudad de Umbría, ubicada misma manera que en Oriente, los monasterios que surgían
en la región central de la península itálica. Fue enviado a
adoptaban el espíritu que su fundador plasmaba en su Regla.
Roma para realizar sus estudios superiores enfocados sobre
Esta es la razón por la que abundaron diferentes Reglas por
todo en la retórica. Sin embargo, poco tiempo después aquel entonces.
abandonó aquella ciudad a causa de su ambiente lleno de
peligros morales y decidió retirarse a la vida solitaria. Entre dichas reglas, la más «célebre y fecunda» fue la de
san Benito, cuya originalidad se hace evidente en diferentes
Durante un breve tiempo dirigió un monasterio en los aspectos: «sobriedad y precisión, sentido de la medida, sabio
alrededores de Vicovaro. Fue ahí donde los monjes equilibrio, insistencia en la estabilidad, la obediencia, la vida
quisieron envenenarlo a causa del rigor y la observancia que
común» (Marrou, 1964).
Benito les imponía. sucesivamente, con el progresivo
aumento de sus discípulos, fundó doce monasterios en
Subiaco. Nuevamente surgieron grandes problemas, ahora ¿Por qué escribe la Regla?
causados por la envidia de un sacerdote. Después de las
intrigas emprendidas en su contra, dejó Subiaco más o Benito escribió «movido por la necesidad de dar a los
menos en el 529. Fue entonces cuando se estableció en monasterios por él fundados, una norma fija y durable y
Montecasino y fundó un monasterio sobre un antiguo [probablemente] a ruegos de otros abades conocidos,
templo pagano y compuso la Regla. Probablemente murió deseosos de poseer un código completo de vida monástica
alrededor del 547 (Zincone, 1991 en Benito, 2006). para sus respectivos cenobios» (Colombas, Sansegundo, &
Cunill, 1954, pág. 245).

Las fuentes
La Regla
Se ha afirmado que la Regla apareció en el siglo VI como
el fruto de toda la tradición monástica y de la espiritualidad El año de redacción de la Regla es incierto. En cambio,
emanada de los Padres. es seguro que fue producto de una profunda madurez y
experiencia, lo que hace suponer que Benito la escribió hacia
En términos generales, podríamos decir que Benito el final de su vida, es decir, cerca del 547. Sin embargo, no
bebió de tres fuentes: en primer lugar, la Sagrada Escritura, fue redactada de una vez tal como hoy la conocemos. Sin
cuyas citas son las más abundantes en su regla; en segundo duda alguna, los capítulos 67-73 fueron añadidos
lugar, la tradición monástica, expresada en las reglas de posteriormente. Por otra parte, el capítulo 64 complementa
Agustín, Pacomio, Basilio y Casiano —este último el más al 2 y el 21 es modificado por el 25 (Colombas, Sansegundo,
apreciado por Benito—; y finalmente, los Padres de la & Cunill, 1954, pág. 244).
Iglesia: Agustín, León el Grande, Cipriano, las actas de los
mártires, etc. (Colombas, Sansegundo, & Cunill, 1954) Así pues, la Regla consta de un prólogo y setenta y tres
capítulos, aunque el último de ellos es un epílogo. En todos
ellos se puede vislumbrar cierto orden1.

1Los títulos de las diversas secciones los tomamos de embargo, la síntesis de los capítulos la recuperamos de:
Colombas, Sansegundo, & Cunill (1954, págs. 268-275). Sin http://www.monasteriosantacruz.com/blog/?p=598.
PRÓLOGO VIII. ADICIONES
 Las relaciones fraternas (68-72).
«Escucha, hijo, los preceptos de un maestro, e inclina el oído de tu
IX. EPÍLOGO
corazón […] me dirijo ahora a ti, quienquiera que seas, que renuncias
a tu propia voluntad para servir al rey verdadero, Cristo el Señor»  Una mínima Regla de iniciación que remite a
(Prólogo, 1-3). los autores de la tradición monástica y a la Biblia
para alcanzar la perfección (73).
Benito deja ver que la finalidad de la vida monástica, su
vocación, es el retorno a Dios. Entonces, la Regla es la
aplicación de este principio y por ello el trabajo ascético del Conclusión
monje se impregna de este deseo de retorno cuyo principal La herencia espiritual de Benito de Nursia es de un
medio es la obediencia o renuncia a la propia voluntad. grandísimo valor tanto para la Iglesia como para el mundo
I. CONSTITUCIÓN ORGÁNICA DEL CENOBIO occidental en general.
 Las clases de monjes, el abad y el consejo de los Su gran originalidad radica en la síntesis que sabiamente
hermanos (capítulos 1-3) realizó entre cenobitismo y eremitismo, entre la relación con
II. EL ARTE ESPIRITUAL Dios y con los hermanos.
 Catálogo de las buenas obras y tratados sobre la
obediencia, la taciturnidad (silencio) y la humildad
(4-7). Enseñanzas
III. LA ORACIÓN
Llama la atención el carácter previsor y detallista de
 Sección litúrgica: la obra de Dios u oficio divino Benito. En efecto, su Regla es también una invitación a
(8-20). poner orden en el caos, a ser previsores y ver más allá de
IV. RÉGIMEN INTERIOR Y DISCIPLINA nuestros limitados horizontes.
 Primera parte del código penitencial introducida
por un directorio sobre los decanos (21-30).
V. ADMINISTRACIÓN DE LA «CASA DE DIOS»2 Referencias
 La administración de los bienes y la comunidad de
Benito. (2006). Regla de los monjes. (F. J. Molina de la Torre,
bienes (31-34).
Trad.) Salamanca: Sígueme.
 La alimentación y el descanso nocturno (35-42).
 Segunda parte del código penitencial: satisfacción Colombas, G., Sansegundo, L., & Cunill, O. (1954). San
por las faltas (43-46). Benito, su vida y su regla. Madrid: La Editorial
 Ora et labora 3 : distribución del tiempo entre Catolica.
oración, lectura, sobre todo de la Biblia (Lectio Marrou, H. I. (1964). El occidente latino. En J. Daniélou, H.
divina), y trabajo, comprendidas en este último las I. Marrou, M. Knowles, H. Tüchle, L. J. Rogier, G.
salidas (47-52). De Bertier de Sauvigny, . . . F. B. Pike, Nueva historia
 Acogida de los huéspedes y de los dones y de la Iglesia (M. Herranz Marco, & A. De la Fuente
desprendimiento (53-57). Adánez, Trads., Vol. I). Madrid: Cristiandad.
VI. LA COMUNIDAD
Zincone, S. (1991). Benito de Nursia. En Diccionario patrístico
 Orden de la comunidad y renovación de la misma
y de la antigüedad cristiana. Salamanca: Sígueme.
mediante la incorporación de nuevos miembros o
la designación de un nuevo abad y del prior (58-
65).
VII. CONCLUSIÓN
 La puerta, la clausura y las salidas (66-67).

2 Así llama Benito al monasterio en la Regla. 3 Es interesante que la locución que mejor expresa la vida de

un monje no aparece literalmente en la Regla sino solamente su


esencia.

You might also like