You are on page 1of 26

1

UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

FACULTAD DE INGENEIRIA QUIMICA Y METALURGICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA

ASIGNATURA
Metalurgica

TEMA:
ELECTROMETALURGIA

AUTOR:
Brandonlee Becquer, De la Cruz Solorzano

DOCENTE:
Ing. La Cruz Bernal, Jaime

HUACHO - 2018

De la Cruz Solorzano Brandonlee Becquer- INGENIERÍA QUÍMICA-UNJFSC


2

INTRODUCCIÓN

El propósito del presente trabajo es lograr reconocer e identificar las generalidades de la


electrometalurgia en los procesos mineros. De la misma manera, se dará a conocer la definición
de electrometalurgia, como también la identificación de los campos de aplicación que se lograron
obtener en la visualización de los diferentes procesos de la electrometalurgia. A la vez, se
destacará la gran importancia que tienen las reacciones electroquímicas que es una parte de la
química que trata de la relación entre las corrientes eléctricas y las reacciones químicas, y de la
conversión de la energía química en eléctrica y viceversa. En un sentido más amplio, la
electroquímica es el estudio de las reacciones químicas que producen efectos eléctricos y de los
fenómenos químicos causados por la acción de las corrientes o voltajes.

También se darán a conocer las leyes que se utilizan en la electroquímica como la ley de
Faraday, modulómetros y sus aplicaciones, también se explicara la función de la conductividad
eléctrica en diferentes medios, tipos de conductores y la conductividad equivalente molar que
son utilizados para los procesos de la electrometalurgia.

Se explicarán la teoría de la doble capa eléctrica, esta comprende la región de interface entre
dos fases, también los modelos de doble capa eléctrica que se atribuye desde un punto de vista
matemático como un condensador, basado en un modelo físico en el que una capa de iones es
adsorbida a la superficie.

Finalmente, se culminará analizando dentro de las reacciones electroquímicas los puntos de


potencial electroquímico y electrodos de referencia, en el cual El potencial electroquímico es
importante en la química electro analítica y el electrodo de referencia es un electrodo que tiene
un potencial de equilibrio estable y conocido.

También se darán a conocer el potencial de electrodo, potencial reversible de las celdas,


polarización electroquímica, polarización reversible e irreversible que son aplicados en los
procesos de electrometalurgia. Y dentro de los procesos anódicos y catódicos de darán a conocer
los puntos de reducción, oxidación y cinética.

De la Cruz Solorzano Brandonlee Becquer- INGENIERÍA QUÍMICA-UNJFSC


3

INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 2
INDICE GENERAL ........................................................................................................................... 3
CAPITULO I: GENERALIDADES ....................................................................................................... 5
1.1 Definición de electrometalurgia ....................................................................................... 5
1.2 Campos de aplicación........................................................................................................ 5
1.3 Electrólisis ......................................................................................................................... 5
CAPITULO II. REACCIONES ELECTROQUÍMICAS............................................................................. 8
2.1. Leyes de Faraday de la electrólisis .................................................................................... 8
2.1.1. Forma matemática .................................................................................................... 9
2.1.2. Conductividad y tipos de conductores. ................................................................... 10
2.1.2.1. Conductividad eléctrica en diferentes medios................................................ 10
2.1.2.2. Conductividad en medios líquidos .................................................................. 10
2.1.2.3. Explicación de la conductividad en metales.................................................... 12
2.2. Tipos de conductores eléctricos...................................................................................... 12
2.2.1. Conductor de alambre desnudo ............................................................................. 12
2.2.2. Conductor de alambre aislado ................................................................................ 13
2.2.3. Conductor de cable flexible..................................................................................... 13
2.2.4. Conductor de cordón .............................................................................................. 13
2.3. Conductividad equivalente y molar ................................................................................ 14
2.4. Ley de Debye – Hückel – Kohlrausch .............................................................................. 14
2.4.1. Ley de Debye ........................................................................................................... 14
2.4.2. Erich Hückel ............................................................................................................. 15
2.4.3. Ley de Kohlrausch ................................................................................................... 16
2.4.4. Electrodos de referencia ......................................................................................... 17
CAPITULO III. Diagramas de Eh-pH – Aplicación del programa OUTOKUMPU ........................... 17
3.1. Potencial de electrodo – Potencial reversible de celda .................................................. 17
3.1.1. Potencial de reducción ............................................................................................ 18
3.1.2. Potenciales de semicelda ........................................................................................ 19
3.1.3. Descarga de una celda galvánica............................................................................. 19
3.1.4. Tipos de electrodo................................................................................................... 19
3.1.5. Potencial de electrodo y potencial normal de electrodo........................................ 20
3.2. Polarización electroquímica ............................................................................................ 20

De la Cruz Solorzano Brandonlee Becquer- INGENIERÍA QUÍMICA-UNJFSC


4

CAPITULO VI. PROCESOS ANÓDICOS Y CATÓDICOS.................................................................... 21


4.1. Reducción de uno o más iónes metálicos en procesos catódicos .................................. 21
4.1.1. Convencionalidad de sentidos ................................................................................ 22
4.1.2. Cátodo termoiónico ................................................................................................ 22
4.2. Oxidación de o más iónes metálicos en procesos anódicos ........................................... 22
4.2.1. Ánodo ...................................................................................................................... 22
4.2.2. Válvulas termoiónicas ............................................................................................. 23
4.2.3. Ánodos especiales ................................................................................................... 24
CAPITULO V. CONCLUSIÓN ......................................................................................................... 25
CAPITULO VI. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 26

De la Cruz Solorzano Brandonlee Becquer- INGENIERÍA QUÍMICA-UNJFSC


5

CAPITULO I: GENERALIDADES
1.1 Definición de electrometalurgia

La electrometalurgia es un conjunto de tecnologías, junto con la electricidad y otros factores, por


lo cual se obtienen reacciones físicas y/o químicas la cual se emplea para obtener y/o refinar
materiales; siendo así parte de la electroquímica. La electrometalurgia se define como la rama
de la metalurgia que usa la energía eléctrica para la producción y tratamiento de los metales, la
energía eléctrica es convertida en calor con el fin de producir la temperatura necesaria para el
proceso o servir para descomponer un compuesto por acción de electrolítica en el que el calor
generado es relativamente pequeño o por electrolisis, en la que la cantidad de calor empleado
es necesariamente grande.

1.2 Campos de aplicación

La electrólisis consiste en dos reacciones separadas. En el cátodo una reducción (capta


electrones) y en ánodo una oxidación (cede electrones).

La corriente eléctrica en el electrolito es conducida por el movimiento de los iones por la difusión
y la migración que permiten el intercambio continuo de electrones.

El cambio en el cátodo debe involucrar la transferencia del mismo número de electrones que en
ánodo. Las dos reacciones así son químicamente equivalentes, o sea, 23 g de Na (peso atómico)
se depositan en el cátodo y luego 35.46 gr (peso atómico) de Cloro es liberado en el ánodo.

La reacción en el ánodo y cátodo resultan en una reacción neta involucrando un cambio de


composición en el electrolito (caso de la electro-obtención), o las reacciones catódicas y anódicas
se balancean uno con la otra de modo que no hay variación neta (suponiendo eficiencias del
100% en el cátodo y el ánodo respectivamente) caso de la electro-refinación.

1.3 Electrólisis

Michael Faraday (1791-1867), científico inglés, estudió el fenómeno llamado electrólisis, que es
un método en que se obtiene la deposición de un elemento determinado desde una solución
que lo contiene, mediante la aplicación de una corriente eléctrica. Dicho fenómeno tiene lugar
en recipientes conocidos como celdas electrolíticas.

El flujo de electricidad a través de un conductor metálico se lleva a cabo por el movimiento


dirigido de los electrones libres. Los electrólitos son soluciones ionizadas o sales, ácidos o bases
fundidas, que también conducen la corriente, pero el mecanismo es totalmente diferente.

De la Cruz Solorzano Brandonlee Becquer- INGENIERÍA QUÍMICA-UNJFSC


6

Por ejemplo, la estructura cristalina del NaCl (sal común) está formada por iones alternados de
sodio (Na+) y iones cloro (Cl-). Si estos cristales se disuelven en agua la mayoría de los iones se
separan y se mueven como partículas individuales. Hay millones de estos iones nadando en un
centímetro cúbico de la solución salina. El número total de iones positivos (ión Na) es igual al
número total de iones negativos (ión cloro), dando lugar al principio de la electroneutralidad.
Cada ión es portador de una carga eléctrica y la concentración de ambos tipos de iones se
mantiene uniforme en la solución por la difusión al azar de los iones en el agua.

Si se sumergen dos terminales de corriente continua en la solución, cada alambre o electrodo


toma contacto con las cargas positivas y negativas. El electrodo cargado positivamente (lo que
indica deficiencia de electrones) tiene avidez por electrones libres de modo que
inmediatamente atrapa los electrones al alcance, que son aportados por los iones cloro (Cl-) en
la vecindad del electrodo positivo o ánodo.

El cátodo por otro lado tiene un exceso de electrones libres, que transfiere al único “sumidero
de electrones” asequible, los iones positivos de Na+. Si este proceso continuara la concentración
de Na+ en el ánodo y de Cl- en el cátodo aumentaría, pero esto no es posible porque la
segregación de cargas iguales es imposible en una solución electrolítica porque no solo se
repelen, sino que por difusión de ambas especies; el Cl- se aleja del cátodo y se acerca al ánodo
y el Na+ se aleja del ánodo y se mueve hacia el cátodo. A medida que la difusión acerca más
iones a ambos electrodos, ocurre una neutralización continua y el efecto es la conducción de
electricidad a través del electrolito, igual que a través de un conductor metálico.

De la Cruz Solorzano Brandonlee Becquer- INGENIERÍA QUÍMICA-UNJFSC


7

Muchas veces la explicación dada es que las cargas positivas son atraídas por ánodo y las
negativas por el cátodo porque tienen cargas opuestas. Aunque esto es verdad, el efecto
electrostático es solo efectivo a distancias equivalentes a algunos diámetros atómicos del
electrodo. Luego prácticamente no tiene efecto sobre la conducción de la corriente. Entonces
el fenómeno que explica la redistribución de iones en una celda electrolítica de tal modo que
permite el intercambio continuo de electrones en los electrodos es la difusión natural de iones
átomos y moléculas debido a la agitación térmica en la solución.

Consideremos ahora que pasa con los iones neutralizados, el ión Cl- que pierde su carga se
transforma en un átomo neutro de cloro. Estos átomos se unen para formar una molécula de
cloro (Cl2). El cloro formado de este modo escapa como gas burbujeando por la solución
alrededor del ánodo. En el cátodo aparece el átomo de Na. Si no hubiera reacción secundaria
formaría un cristal depositándose como metal en el cátodo. Sin embargo, el sodio reacciona con
el agua:
2𝑁𝑎 + 𝐻2 𝑂 → 2𝑁𝑎𝑂𝐻 + 𝐻2
produciendo hidrógeno gaseoso que escapa en el cátodo y NaOH rodea el cátodo.

Similar es el caso del sulfato de cobre disuelto en agua.

𝐶𝑢𝑆𝑂(𝑒𝑛 𝑎𝑔𝑢𝑎) → 𝐶𝑢2+ + 𝑆𝑂2−


los iones Cu++ se neutralizan en el cátodo y los átomos de cobre forman un depósito metálico
en el cátodo (cobre electrolítico a partir de la solución de lixiviación):

𝐶𝑢2+ + 2𝑒 − → 𝐶𝑢0

En el ánodo el H2O es oxidada y el oxígeno escapa como gas y se genera más acidez según:
1
𝐻2 𝑂 → 𝑂2 + 𝐻 + + 2𝑒 −
2

De la Cruz Solorzano Brandonlee Becquer- INGENIERÍA QUÍMICA-UNJFSC


8

La reacción que ocurre en el ánodo depende del material del cual se componga éste. Si es
insoluble (por ejemplo, plomo) ocurre la reacción indicada anteriormente. Pero si es por
ejemplo un pedazo de cobre, los átomos de cobre se oxidan perdiendo electrones entrando en
solución como iones según:

𝐶𝑢0 → 𝐶𝑢2+ + 2𝑒 −
y el ánodo se corroe o disuelve para formar CuSO4 disuelto en agua (caso del electro refinación)

Otro caso es la reacción de sal fundida de NaCl entre electrodos de carbón. La fusión del NaCl
ioniza tal como la disolución en agua.

La reacción catódica es:

𝑁𝑎+ + 𝑒 − → 𝑁𝑎0
y la anódica:

2𝐶𝑙 − → 𝐶𝑙2 0 + 2𝑒 −
El sodio se junta en el cátodo como metal (está líquido a la temperatura de fusión del NaCl) y el
Cl2 escapa como gas en el ánodo. (El mismo caso es el usado para la extracción del Al por la
electrólisis de sales fundidas de bauxita).

CAPITULO II. REACCIONES ELECTROQUÍMICAS.

2.1. LEYES DE FARADAY DE LA ELECTRÓLISIS

Las leyes de Faraday del electrólisis expresan relaciones cuantitativas basadas en las
investigaciones electroquímicas.

Varias versiones del enunciado de las leyes se pueden encontrar en los libros de texto y la
literatura científica. La más utilizada es la siguiente:

 1° ley de Faraday de la electrólisis - La masa de una sustancia depositada en un


electrodo durante la electrólisis es directamente proporcional a la cantidad de
electricidad transferida a este electrodo. La cantidad de electricidad se refiere a la
cantidad de carga eléctrica, que en general se mide en coulomb.

 2° ley de Faraday de la electrólisis - Para una determinada cantidad de electricidad


(carga eléctrica), la masa depositada de una especie química en un electrodo, es

De la Cruz Solorzano Brandonlee Becquer- INGENIERÍA QUÍMICA-UNJFSC


9

directamente proporcional al peso equivalente del elemento. El peso equivalente de


una sustancia es su masa molar dividido por un entero que depende de la reacción que
tiene lugar en el material.

2.1.1. Forma matemática

La ley de Faraday se puede resumir en la forma moderna:

m=Q/F × M/z

Dónde:

 m, es la masa de la sustancia producida en el electrodo (en gramos).


 Q, es la carga eléctrica total que pasó por la solución (en culombios).
 F, es la constante de Faraday.
 M, es la masa molar de la sustancia (en gramos por mol).
 z, es el número de valencia de la sustancia como ion en la solución (electrones por ion).

Nótese que M⁄z es el peso equivalente de la sustancia alterada.


Para la primera ley de Faraday, dado que M, F y z, y son constantes, Q∞m.
Para la segunda ley, si Q, F y z, y son constantes, m∞M⁄z
En el caso que la electrólisis tenga lugar en corriente continua:
Q=I*t
Dónde:
 I, es la intensidad de corriente eléctrica (en amperios).
 t, es el tiempo transcurrido (en segundos).

Sustituyendo esta expresión para la carga Q en la ecuación anterior, obtenemos: m= It/F x M/z
y, por lo tanto, como: n = m / M:

n= It/F x 1/z

Donde:

n, es la cantidad de sustancia liberada (en moles).

En el caso que la corriente varíe en el tiempo, la intensidad instantánea se define como:

I= dQ/dt

Integrando, obtenemos que la carga total es:


𝑡𝑓
𝑄 = ∫ 𝐼(𝑡)𝑑𝑡
𝑡0

De la Cruz Solorzano Brandonlee Becquer- INGENIERÍA QUÍMICA-UNJFSC


10

Donde:
 to, es el instante de tiempo real.
 Tf, es el instante de tiempo final.

2.1.2. Conductividad y tipos de conductores.

La conductividad eléctrica es la medida de la capacidad de un material o sustancia para dejar


pasar la corriente eléctrica a través de él.
La conductividad depende de la estructura atómica y molecular del material. Los metales son
buenos conductores porque tienen una estructura con muchos electrones con vínculos débiles,
y esto permite su movimiento. La conductividad también depende de otros factores físicos del
propio material, y de la temperatura.
La conductividad eléctrica es la inversa de la resistividad; por tanto, su unidad es el S/m (siemens
por metro) o Ω−1·m−1. Usualmente, la magnitud de la conductividad (σ) es la proporcionalidad
entre el campo eléctrico y la densidad de corriente de conducción.

2.1.2.1. Conductividad eléctrica en diferentes medios

Los mecanismos de conductividad difieren entre los tres estados de la materia. Por ejemplo,
en los sólidos los átomos como tal no son libres de moverse y la conductividad se debe a
los electrones. En los metales existen electrones cuasi-libres que se pueden mover muy
libremente por todo el volumen, en cambio en los aislantes, muchos de ellos son sólidos
iónicos.

2.1.2.2. Conductividad en medios líquidos

La conductividad electrolítica en medios líquidos (Disolución) está relacionada con la


presencia de sales en solución, cuya disociación genera iones positivos y negativos capaces
de transportar la energía eléctrica si se somete el líquido a un campo eléctrico. Estos
conductores iónicos se denominan electrolitos o conductores electrolíticos.
Las determinaciones de la conductividad reciben el nombre de determinaciones
conductimétricas y tienen muchas aplicaciones como, por ejemplo:

 En la electrólisis, ya que el consumo de energía eléctrica en este proceso depende en


gran medida de ella.
 En los estudios de laboratorio para determinar el contenido de sales de varias
soluciones durante la evaporación del agua (por ejemplo, en el agua de calderas o en
la producción de leche condensada).

De la Cruz Solorzano Brandonlee Becquer- INGENIERÍA QUÍMICA-UNJFSC


11

 En el estudio de las basicidades de los ácidos, puesto que pueden ser determinadas
por mediciones de la conductividad.
 Para determinar las solubilidades de electrólitos escasamente solubles y para hallar
concentraciones de electrólitos en soluciones por titulación.

La base de las determinaciones de la solubilidad es que las soluciones saturadas de


electrólitos escasamente solubles pueden ser consideradas como infinitamente diluidas.
Midiendo la conductividad específica de semejante solución y calculando la conductividad
equivalente según ella, se halla la concentración del electrólito, es decir, su solubilidad.
Un método práctico sumamente importante es el de la titulación conductimétrica, o sea la
determinación de la concentración de un electrólito en solución por la medición de su
conductividad durante la titulación. Este método resulta especialmente valioso para las
soluciones turbias o fuertemente coloreadas que con frecuencia no pueden ser tituladas con
el empleo de indicadores.
La conductividad eléctrica se utiliza para determinar la salinidad (contenido de sales) de
suelos y substratos de cultivo, para lo que se disuelven en agua y se mide la conductividad
del medio líquido resultante. Suele estar referenciada a 25 °C y el valor obtenido debe
corregirse en función de la temperatura. Coexisten muchas unidades de expresión de la
conductividad para este fin, aunque las más utilizadas son dS/m (deciSiemens por metro),
mmhos/cm (milimhos por centímetro) y según los organismos de normalización europeos
mS/m (miliSiemens por metro). El contenido de sales de un suelo o substrato también se
puede expresar por la resistividad (se solía expresar así en Francia antes de la aplicación
de las normas INEN).

Conductividad en medios sólidos.


Según la teoría de bandas de energía en sólidos cristalinos, son materiales conductores
aquellos en los que las bandas de valencia y conducción se superponen, formándose una
nube de electrones libres causante de la corriente al someter al material a un campo
eléctrico. Estos medios conductores se denominan conductores eléctricos.
La Comisión Electrotécnica Internacional definió como patrón de la conductividad eléctrica:
Un hilo de cobre de 1 metro de longitud y un gramo de masa, que da una resistencia de
0,15388 Ω a 20 °C al que asignó una conductividad eléctrica de 100 % IACS (International
Annealed Copper Standard, Estándar Internacional de Cobre Recocido). A toda aleación de
cobre con una conductividad mayor que 100 % IACS se le denomina de alta conductividad
(H.C. por sus siglas inglesas).
Algunas conductividades eléctricas

De la Cruz Solorzano Brandonlee Becquer- INGENIERÍA QUÍMICA-UNJFSC


12

Conductividad
Temper
Eléctrica
Conductores atura(° Apuntes

1
C)
(S·m )

Grafeno 9,87 × 107 20 El mejor conductor conocido2

La conductividad eléctrica más alta


Plata 6,30 × 107 20
de cualquier metal

Cobre 5,96 × 107 20

Se refiere a 100 % IACS (Standard Internacional de


Cobre Recocido, de sus siglas en inglés: International
Annealed Copper Standard). Esta es la unidad más
Cobre Recocido 5,80 × 107 20
común usada para medir la conductividad de materiales
no magnéticos usando el método de las corrientes de
Foucault (corrientes parásitas)

Oro 4,55 × 107 20-25

2.1.2.3. Explicación de la conductividad en metales

Antes del advenimiento de la mecánica cuántica, la teoría clásica empleada para explicar
la conductividad de los metales era el modelo de Drude-Lorentz, donde los electrones se
desplazan a una velocidad media aproximadamente constante que es la velocidad límite
asociada al efecto acelerador del campo eléctrico y el efecto desacelerador de la red
cristalina con la que chocan los electrones produciendo el efecto Joule.
Sin embargo, el advenimiento de la mecánica cuántica permitió construir modelos teóricos
más refinados a partir de la teoría de bandas de energía que explican detalladamente el
comportamiento de los materiales conductores.

2.2. TIPOS DE CONDUCTORES ELÉCTRICOS

Recordamos que el conductor es el componente que transporta la electricidad.

2.2.1. Conductor de alambre desnudo

De la Cruz Solorzano Brandonlee Becquer- INGENIERÍA QUÍMICA-UNJFSC


13

Es un solo alambre en estado sólido, no es flexible y no tiene recubrimiento, un ejemplo de uso


este tipo de conductores es la utilización para la conexión a tierra en conjunto con las picas de
tierra.

2.2.2. Conductor de alambre aislado

Es exactamente lo mismo que el conductor de alambre desnudo con tan solo una diferencia, en
este caso el conductor va recubierto de una capa de aislante de material plástico para que el
conductor no entre en contacto con ningún otro elemento como otros conductores, personas u
objetos metálicos. El alambre aislado se utiliza mucho más que el cobre desnudo tanto en
viviendas como oficinas.

2.2.3. Conductor de cable flexible

El cable eléctrico flexible es el más comercializado y el más aplicado, está compuesto por
multitud de finos alambres recubiertos por materia plástica. Son tan flexibles porque al ser
muchos alambres finos en vez de un alambre conductor gordo se consigue que se puedan doblar
con facilidad, son muy maleables.

2.2.4. Conductor de cordón

Están formados por más de un cable o alambre, se juntan todos y se envuelven de manera
conjunta por segunda vez, es decir, tienen el propio aislamiento de cada conductor más uno que
los reúne a todos en un conjunto único.

De la Cruz Solorzano Brandonlee Becquer- INGENIERÍA QUÍMICA-UNJFSC


14

2.3. CONDUCTIVIDAD EQUIVALENTE Y MOLAR

La conductividad de una solución es una medida de la facilidad con la cual la corriente eléctrica
fluye a través de la solución. Esta varía con la temperatura y con la naturaleza y concentración
del soluto. El valor de κ no es una cantidad muy útil para comparar la conductividad de diferentes
solutos en soluciones de diferente concentración, esto es debido a que, si una solución de un
electrolito tiene mayor concentración que otra, la más concentrada tendrá mayor conductividad
por tener más iones. Para establecer una comparación más correcta se necesita una propiedad
en la cual se compense la diferencia de concentración en las disoluciones. Kohlrausch introdujo
el concepto de conductividad equivalente, que hoy conocemos como conductividad molar, Λm.
Se define Λm como la razón entre la conductividad electrolítica, y la concentración molar, c (mol
L-1).

Generalmente la conductividad molar se expresa en (S cm2 mol-1). Como la conductividad, κ se


expresa en (S cm-1) y la concentración en (mol. L-1) se introduce un factor de corrección para
hacer compatibles las unidades.

2.4. LEY DE DEBYE – HÜCKEL – KOHLRAUSCH

2.4.1. Ley de Debye

En la termodinámica y física del estado sólido, el modelo de Debye es un método desarrollado


por Peter Debye en 19121 para la estimación de la contribución de los fonones al calor específico

De la Cruz Solorzano Brandonlee Becquer- INGENIERÍA QUÍMICA-UNJFSC


15

en un sólido. El modelo de Debye trata las vibraciones de la red atómica (calor) como fonones
en una caja, en contraste con el modelo de Einstein, que representa a los sólidos como formados
por muchos osciladores armónicos cuánticos no interactuantes entre sí. El modelo de Debye
predice correctamente la dependencia a temperaturas bajas de la capacidad calorífica, que es
proporcional a. Al igual que el modelo de Einstein, también predice la ley de Dulong-Petit a altas
temperaturas; sin embargo, debido a la simplicidad de los supuestos sobre los que se apoya,
resulta deficiente a la hora de explicar los fenómenos observables a temperaturas intermedias.
El modelo de Debye es un modelo de la física del estado sólido equivalente a la ley de Planck
de la radiación del cuerpo negro, que trata la radiación electromagnética como un gas de fotones
en una caja. El modelo de Debye trata las vibraciones atómicas como fonones en una caja (la
caja es el sólido). La mayor parte del desarrollo teórico es idéntica.

2.4.2. Erich Hückel

Erich Armand Arthur Joseph Hückel, fue un físico y químico físico alemán. Es conocido por dos
importantes contribuciones:
 La teoría Debye-Hückel de las soluciones electrolíticas.
 El método Hückel para cálculos semiempíricos de orbitales molecular (OM) en sistemas con
electrones pi.

Orbital molecular
Conjunto de orbitales moleculares completo del acetileno (H–C≡C–H). La columna izquierda
muestra los orbitales moleculares que están ocupados en el estado fundamental, con la energía
orbital menor en la parte superior. La línea blanca y gris visible en algunos orbitales moleculares
es el eje molecular que pasa a través de los núcleos. Pero todas las funciones de onda orbitales
son positivas en las regiones rojas y negativas en las azules. La columna derecha muestra
orbitales moleculares virtuales que están vacíos en el estado fundamental, pero pueden ser
ocupados en estados excitados.
En química cuántica, los orbitales moleculares son regiones del espacio que contienen la
densidad electrónica definida por (funciones matemáticas) que describen el comportamiento
ondulatorio que pueden tener los electrones en las moléculas. Estas funciones pueden usarse
para calcular propiedades químicas y físicas tales como la probabilidad de encontrar un electrón
en una región del espacio. El término orbital fue presentado por primera vez en inglés por Robert
S. Mulliken en 1932 como abreviatura de «función de onda orbital de un electrón» (oneelectron
orbital wave function1) a partir de una traducción de la palabra alemana utilizada en 1925 por
Erwin Schrödinger, 'Eigenfunktion'. Desde entonces se considera un sinónimo a la región del
espacio generada con dicha función. Los orbitales moleculares se construyen habitualmente por
combinación lineal de orbitales atómicos centrados en cada átomo de la molécula. Utilizando los
métodos de cálculo de la estructura electrónica, como, por ejemplo, el método de Hartree-Fock

De la Cruz Solorzano Brandonlee Becquer- INGENIERÍA QUÍMICA-UNJFSC


16

o el de los campos autoconsistente (self-consistent field, SCF), se pueden obtener de forma


cuantitativa.

2.4.3. Ley de Kohlrausch

La variación de la conductividad equivalente de un electrolito fue caracterizada


experimentalmente por Kohlrausch, a una temperatura determinada, frente a la raíz cuadrada de
la concentración, y, para algunos electrolitos, las gráficas obtenidas en el dominio de bajas
concentraciones correspondían con bastante precisión a una línea recta.
Éstas gráficas, para varios electrolitos se representan en la figura 1. Aquí se observa que
aparecen dos tipos diferentes de comportamiento: aquellos electrolitos que presentan
esencialmente variación lineal, se les agrupa entre los electrolitos fuertes; mientras que, los que
se aproximan a la conductividad límite de forma casi tangencial, están agrupados como
electrolitos débiles.
De la figura 1 se puede observar una interesante relación al extrapolar los valores de las
conductividades de los electrolitos hasta la dilución infinita, para obtener la llamada conductividad
equivalente límite. Estas conductividades, que se representan por Λo, son la base de la Ley de
Kohlrausch o de la migración independiente de los iones.
Variación de la Conductividad equivalente en función de para algunas disoluciones acuosas de
electrolitos, a 25°C.

La conductividad del electrolito a dilución infinita se considera como resultado de las


contribuciones de las dos clases de iones individuales que forman al electrolito. De esta forma,
se introducen los conceptos de conductividades iónicas equivalentes, que para dilución infinita
permiten establecer que:
Λo = λo+ + λo- (Idealidad)
La ley de Kohlrausch sugiere ahora, que la conductividad a dilución infinita de un electrolito
depende de las contribuciones independientes de los iones que lo conforman. La independencia
de estas contribuciones se pone de manifiesto al comparar electrolitos que tienen algún ión

De la Cruz Solorzano Brandonlee Becquer- INGENIERÍA QUÍMICA-UNJFSC


17

común; pero la ley de Kohlrausch no suministra, y así debe destacarse, la forma de calcular las
contribuciones individuales de los diferentes iones, solo permite evaluar variaciones (∆).
La aplicación práctica e inmediata de la idea de una contribución independiente de los iones a
dilución infinita, es el camino para deducir el valor de la conductividad límite de los electrolitos
débiles. Por ejemplo, para el ácido acético se puede establecer que:
Λo (HAc) = Λo (Na Ac) + Λo (HCl) - Λo (NaCl)
porque el miembro derecho de la ecuación cabe interpretarlo como:
λoNa+ + λoAc- + λoH+ + λoCl- - λoNa+ - λoCl- = λoH+ + λoAc- = Λo (HAc)

2.4.4. Electrodos de referencia

El electrodo de referencia es un electrodo que tiene un potencial de equilibrio estable y conocido.


Es utilizado para medir el potencial contra otros electrodos en una celda electroquímica. El
potencial de unión líquida en estos electrodos es minimizado por el uso de altas concentraciones
de cloruro de potasio como solución de llenado, debido a que las velocidades de difusión de
estos iones son muy similares.
En potenciometría es una semicelda que tiene un potencial de electrodo Ere exactamente
conocido e independientemente de la concentración del analito o de los iones contenidos en la
solución que se analiza. Aunque este electrodo puede ser un electrodo normal de hidrógeno,
este casi no se usa porque su aplicación y mantenimiento son complicados. Por convención, en
las mediciones potenciométricas siempre se maneja el electrodo de referencia igual que el ánodo
(electrodo derecho). Los electrodos que se emplean en potenciometría tienen una respuesta muy
selectiva hacia los analitos.

CAPITULO III. DIAGRAMAS DE EH-PH – APLICACIÓN DEL PROGRAMA


OUTOKUMPU
3.1. POTENCIAL DE ELECTRODO – POTENCIAL REVERSIBLE DE CELDA

El potencial de electrodo, o potencial reducción de electrodo de un elemento, se representa como


Eº, es la diferencia existente entre el potencial que tiene una celda, formada por un electrodo, y
un electrodo conocido como, estándar de hidrógeno, cuando la actividad llevada a cabo por los
iones que participan en el proceso, es de 1 mol/L, a una presión de una atmosfera, y con una
temperatura de 25ºC (298ºK).

El potencial de electrodo (normal), se suele representar con la letra Eº, midiéndose en voltios (V),
siguiendo el Sistema Internacional de Unidades.

De la Cruz Solorzano Brandonlee Becquer- INGENIERÍA QUÍMICA-UNJFSC


18

En una célula electroquímica, se lleva a cabo siempre una reacción de tipo redox, dividida en
dos semirreacciones:

 Semirreacción de oxidación, en la cual se produce una pérdida de electrones, y tiene


lugar en el ánodo, siendo éste el electrodo negativo.

 Semirreacción de reducción, donde se produce una ganancia de electrones, tiene lugar


en el cátodo, o electrodo positivo.

A causa de la diferencia de potencial entre los electrodos, se genera electricidad. Dicha diferencia
se produce como resultado de la diferencia de potencial existente entre los electrodos, con la
participación del electrolito, también conocido como disolución, donde los electrodos se
encuentran introducidos. De esta manera, el potencial que tendrá la célula será la diferencia
entre el potencial del cátodo y el potencial de ánodo.

Ecel = E+ – E- = Ecat – Eano

El potencial que tiene una célula se puede medir, pero no existe ninguna regla simple, que, con
Este potencial eléctrico, se ve afectado por la temperatura, la concentración y la presión. Los
potenciales de las semirreacciones de oxidación y reducción, tienen el mismo valor, pero con
distintos signos, lo que nos es de utilidad para poder calcular los potenciales, sea cual sea. El
potencial normal de un electrodo (estándar), generalmente, y por convenio, se representa como
el potencial de reducción (estándar) para el electrodo en cuestión. Cierta precisión nos permita
calcula el potencial que posee uno sólo de los electrodos.

3.1.1. Potencial de reducción

El potencial de reducción es como se conoce a la tendencia de las especies químicas en una


reacción redox o de un electrodo en una celda galvánica a adquirir electrones. Se produce por la
reacción de dos semiceldas que no están en equilibrio y se mide en milivoltios por comparación
con un electrodo de referencia como el de hidrógeno. El potenciómetro solo permite circular una
corriente pequeña, de modo que la concentración de las dos semiceldas permanece invariable.
Si sustituimos el potenciómetro por un alambre, pasaría mucha más corriente, y las
concentraciones variarían hasta que se alcance el equilibrio. En este momento no progresaría
más la reacción, y el potencial se haría cero. Cuando una batería (que es una celda galvánica)
se agota (V=0) los productos químicos del interior han llegado al equilibrio químico, y desde ese
momento la batería ha muerto.

De la Cruz Solorzano Brandonlee Becquer- INGENIERÍA QUÍMICA-UNJFSC


19

La diferencia de potencial que se desarrolla en los electrodos de la celda es una medida de la


tendencia de la reacción a llevarse a cabo desde un estado de no equilibrio hasta la condición
de equilibrio. El potencial de celda (Ecelda) se relaciona con la energía libre de Gibbs, ΔG,
mediante: ΔG=-nFEcelda
Ejemplo:

2Ag+ + Cu(s) → 2Ag(s) + Cu2+

3.1.2. Potenciales de semicelda

El potencial de una celda es la diferencia entre dos potenciales de dos semiceldas o de dos
electrodos simples, uno relacionado con la semireacción del electrodo de la derecha (Ederecha)
y el otro, con la semirreacción del electrodo de la izquierda (Eizquierda). Por tanto, de acuerdo
con el convenio de signos de la IUPAC, si el potencial de unión líquida es despreciable, o no hay
unión líquida, se puede escribir el potencial de la celda, Ecelda, como:
Ecelda = Ederecha – Eizquierda
o bien se le conoce como:
Ecelda = Ereduccion – Eoxidacion
Aunque no se pueden determinar los potenciales absolutos de los electrodos como tales, si se
puede determinar con facilidad los potenciales de electrodo relativos.

3.1.3. Descarga de una celda galvánica

La celda galvánica está en un estado de no equilibrio debido a que la gran resistencia del
voltímetro evita que la celda se descargue de manera significativa. Cuando se mide el potencial
de la celda no sucede ninguna reacción y lo que se mide es la tendencia a que suceda la
reacción, si se deja que proceda. Si se deja que la celda se descargue al sustituir el voltímetro
con un medidor de corriente de baja resistencia, se lleva a cabo la "reacción espontánea de la
celda".

3.1.4. Tipos de electrodo

Electrodo de referencia estándar de hidrógeno


Para que los valores de potenciales relativos de electrodo tengan aplicación amplia y sean de
utilidad, se emplea una semicelda de referencia frente a la cual se comparan todas las demás.
Un electrodo como éste debe ser fácil de fabricar, ser reversible y sumamente reproducible. El
electrodo estándar de hidrógeno (EEH), a pesar de que tiene una utilidad práctica limitada, se ha
empleado en todo el mundo durante muchos años como electrodo de referencia universal. Es un
electrodo de gas común.

De la Cruz Solorzano Brandonlee Becquer- INGENIERÍA QUÍMICA-UNJFSC


20

3.1.5. Potencial de electrodo y potencial normal de electrodo

Potencial de electrodo: Se define como el potencial de una celda que conste del electrodo en
cuestión, como el electrodo de la derecha, y el electrodo estándar de hidrógeno, como el
electrodo de la izquierda.
Potencial normal de electrodo (E°): Se define como su potencial de electrodo cuando las
actividades de todos los reactivos y los productos sean la unidad.

3.2. POLARIZACIÓN ELECTROQUÍMICA

Se llama polarización electroquímica a la reducción de la fuerza electromotriz de un elemento


voltaico como consecuencia de las alteraciones que su propio funcionamiento provoca en sus
partes constituyentes, los electrodos y el electrolito. La reducción del voltaje que aparece en los
bordes equivale a un aumento de la resistencia interna del elemento. Esta modificación es en
parte transitoria, pues, tras interrumpirse la circulación de la corriente, es normal que se recupere,
en parte y espontáneamente, la situación anterior al cabo de cierto tiempo (p. ej., por difusión de
un gas en el electrolito), pero a la larga es acumulativa y termina por hacer inservible la celda.
Naturalmente es un inconveniente serio, que priva de utilidad a los elementos voltaicos de
estructura sencilla, ya que la corriente que pasa por el circuito externo disminuye continuamente,
a veces con gran rapidez. La mayor parte de la historia de la pila voltaica ha consistido en la
tenaz lucha contra este fenómeno o, lo que es lo mismo, en la búsqueda de una composición de
las celdas que suministrase un voltaje lo más constante posible.

Es el terminal negativo de una celda voltaica el que tiende a disolverse en el electrolito y el que
normalmente proporciona la mayor parte de la energía al consumirse. La polarización se produce
por varias causas: una de ellas es la producción de hidrógeno gas en el cátodo a partir de H+,
formando una capa gaseosa de elevada resistencia óhmica. Para evitarlo se emplean sustancias
sólidas o gaseosas (el mismo aire), que, secuestrando el hidrógeno, vuelvan a formar moléculas
de agua y mantengan despejado el electrodo. Estas sustancias se llaman despolarizadoras o
despolarizantes. Un ejemplo es el MnO2 de las pilas secas tipo Leclanché, que envuelve el
cátodo de carbón, de forma que el Mn(IV) se reduce a Mn(II), cediendo de paso oxígeno que se
combina con el H+.

De la Cruz Solorzano Brandonlee Becquer- INGENIERÍA QUÍMICA-UNJFSC


21

CAPITULO VI. PROCESOS ANÓDICOS Y CATÓDICOS

4.1. REDUCCIÓN DE UNO O MÁS IÓNES METÁLICOS EN PROCESOS CATÓDICOS

Reacción de reducción (captación de electrones):

2e- + Cu2+ → Cu0

Un cátodo es un electrodo que sufre una reacción de reducción,1 mediante la cual un material
reduce su estado de oxidación al recibir electrones.

Pila galvánica Celda electrolítica


Tipo de Energía química → Energía Energía eléctrica → Energía
transformación eléctrica química
Electrodo positivo Cátodo (reducción) Ánodo (oxidación)
Electrodo negativo Ánodo (oxidación) Cátodo (reducción)
 Cátodo → Reducción (consonante con consonante)
 Ánodo → Oxidación (vocal con vocal)

La polaridad del cátodo, positiva o negativa, depende del tipo de dispositivo. A veces la
condiciona el modo de operación, pues se establece según la dirección de la corriente eléctrica,
atendiendo la definición universal de corriente eléctrica. En consecuencia, en un dispositivo que
consume energía (como una celda electrolítica) el cátodo es negativo, y en un dispositivo que
proporciona energía, como una pila voltaica (o pila de Volta o una batería) el cátodo es positivo.

De la Cruz Solorzano Brandonlee Becquer- INGENIERÍA QUÍMICA-UNJFSC


22

4.1.1. Convencionalidad de sentidos

Su vinculación al polo negativo del correspondiente generador implica la suposición de que la


corriente eléctrica circula por el circuito exterior desde el polo positivo hasta el negativo; es decir,
es transportada por cargas positivas, lo cual es la convención usual. Si el conductor externo es
metálico, el sentido de la corriente realmente es el recorrido por los electrones hacia el polo
positivo.
Sin embargo, en una celda electrolítica, el conductor es el electrolito, no un metal. En aquél
pueden coexistir iones negativos y positivos, que al desplazarse toman sentidos opuestos. Por
convenio, se adopta que el sentido de la corriente sea del ánodo al cátodo o, lo que es lo mismo,
del polo positivo al negativo.
En el caso de las válvulas termoiónicas, diodos, tiristores, fuentes eléctricas, pilas, etcétera, el
cátodo es el electrodo o terminal de potencial menor. Es la fuente primaria de emisión de
electrones. Por ende, en una reacción redox corresponde al elemento que se reduce.

4.1.2. Cátodo termoiónico

Es un electrodo que, por efecto del calor, emite electrones (efecto termoiónico). Se conecta a la
tensión positiva. En las válvulas termoiónicas es la fuente de electrones. El cátodo puede
calentarse por sí mismo, haciendo circular por él una corriente de caldeo, o mediante un filamento
al que esté acoplado térmicamente.
Para prolongar la duración eficiente de los dispositivos termoiónicos se utilizan materiales que a
bajas temperaturas aporten gran emisión de electrones. Por ello se emplean aleaciones de torio,
wolframio (también conocido como tungsteno) y lantánidos, o al cátodo se le recubre con óxido
de calcio.

4.2. OXIDACIÓN DE O MÁS IÓNES METÁLICOS EN PROCESOS ANÓDICOS

4.2.1. Ánodo

Diagrama de un ánodo de cinc en una celda galvánica.


Reacción de oxidación:

Zn0 → Zn2+ + 2e-

El ánodo es un electrodo en el que se produce una reacción de oxidación, mediante la cual un


material, al perder electrones, incrementa su estado de oxidación

De la Cruz Solorzano Brandonlee Becquer- INGENIERÍA QUÍMICA-UNJFSC


23

Su vinculación al polo positivo del correspondiente generador implica tránsito de la corriente


eléctrica por el circuito exterior desde el polo positivo hasta el negativo; es decir, transportada
por cargas positivas.

Pila galvánica Celda electrolítica

Tipo de conversión Energía química → Energía eléctrica Energía eléctrica → Energía química

Electrodo positivo Cátodo (reducción) Ánodo (oxidación).

Electrodo negativo Ánodo (oxidación) Cátodo (reducción)

 Cátodo → Reducción (consonante con consonante)


 Ánodo → Oxidación (vocal con vocal)

La polaridad del ánodo, positiva o negativa, depende del tipo de dispositivo y, a veces, del modo
como opera, pues se establece según la dirección de la corriente eléctrica, atendiendo la
definición universal de este fenómeno. En consecuencia:
En un dispositivo que:
 Consume energía, el ánodo es positivo
 Proporciona energía, el ánodo es negativo
Parecería lógico definir el sentido de la corriente eléctrica como el sentido del movimiento de las
cargas libres. Sin embargo, si el conductor no es metálico, también hay cargas positivas en
movimiento por el conductor externo (el electrolito de la celda), y cualquiera que sea el sentido
convenido existirían cargas moviéndose en sentidos opuestos. Por tanto, se adopta el convenio
de que su definición del sentido de la corriente sea «el recorrido por las cargas positivas
(cationes), y que en consecuencia es del positivo al negativo: ánodo → cátodo».
En los casos de válvulas termoiónicas, fuentes eléctricas, pilas, etcétera, el ánodo es el electrodo
o terminal de mayor potencial. En una reacción redox corresponde al elemento que se oxidará.

4.2.2. Válvulas termoiónicas

El ánodo de las válvulas termoiónicas recibe la mayor parte de los electrones emitidos por el
cátodo. Cuando se trata de tubos amplificadores (tríodos, tetrodos o pentodos) y sobre todo si
son válvulas de potencia, este electrodo genera el calor que ocurre en el tubo, el cual se debe
disipar. Para ello existen dos procedimientos, según los casos de:
Gran potencia. El ánodo se acopla térmicamente a un disipador en el exterior de la válvula, que
se refrigera mediante circulación de aire, vapor, aceite, etcétera.
Menor potencia. En este caso los ánodos son grandes, con amplia superficie hacia el exterior,
de modo que disipan por radiación.

De la Cruz Solorzano Brandonlee Becquer- INGENIERÍA QUÍMICA-UNJFSC


24

El origen de este calor está en la energía que adquieren los electrones al ser sometidos a la
diferencia de tensión entre ambos electrodos. Al impactar contra el ánodo ceden a éste su
energía, que se disipa por calor.

4.2.3. Ánodos especiales

Ciertas válvulas contienen ánodos especiales, como en el caso de los tubos de rayos X (tubo
Röntgen). Los rayos X se generan al incidir electrones de gran energía contra los átomos del
ánodo, comúnmente de wolframio o de molibdeno. La energía de estos electrones, además de
emitirse en forma de rayos X, calienta enormemente al ánodo. Por ello se le provee de
disipadores, por aire, aceite o por agua. Suelen ser rotatorios, con un motor que los impulsa para
repartir la incidencia de los electrones por una superficie vasta.
En los tubos de rayos catódicos el ánodo envuelve la pantalla. Está conectado a ella por una fina
capa de aluminio depositada sobre el tubo.
El ánodo de los magnetrones suele adoptar forma de cavidades resonantes a la frecuencia de
funcionamiento.

De la Cruz Solorzano Brandonlee Becquer- INGENIERÍA QUÍMICA-UNJFSC


25

CAPITULO V. CONCLUSIÓN
Finalmente, se concluye que la electrometalurgia siendo rama de la metalurgia la cual usa la
energía eléctrica para la producción y tratamiento de los metales, es muy importante para la
gran minería.

Además, con la electrometalurgia se pueden obtener reacciones físicas y químicas la cual se


emplea para obtener y/o refinar materiales, este método es muy utilizado hoy en día en los
procesos del cobre por lo cual es más económico y productivo. Se utiliza la energía eléctrica para
la producción y tratamiento de los metales.

Por lo mismo, cada proceso que se utiliza la electrometalurgia ocupan las reacciones
electroquímicas, las cuales son las encargadas de realizar las transferencias de los metales a
procesar, mediante la energía eléctrica que es suministrada por conductores eléctricos (cables)
y los electrodos utilizados en el proceso.

Sin embargo, este proceso y tratamiento también tiene grandes beneficios, debido a que se
caracteriza por ser uno de los procesos con menos costos de operación en comparación con
otras tecnologías, otra ventaja es la calidad del producto.

Por lo tanto, cabe destacar la gran importancia de los procesos anódicos y catódicos, porque en
el ánodo ocurre la oxidación de los compuestos y el proceso mediante el cual ocurre esta
oxidación, se denomina Proceso anódico. El cátodo es el electrodo cargado negativamente
donde llegan los cationes y representa el polo negativo de una pila.

Se debe destacar, que en la vinculación de todos los contenidos en este informe se logró
reconocer que, en cada etapa de los procesos, está presente la electrometalurgia y nos lleva a
trabajar con energía eléctrica para poder tratar los metales de interés y así realizar un producto
de calidad libre de impurezas para su comercialización.

De la Cruz Solorzano Brandonlee Becquer- INGENIERÍA QUÍMICA-UNJFSC


26

CAPITULO VI. BIBLIOGRAFÍA

https://es.wikipedia.org/wiki/Electrometalurgia

https://es.wikipedia.org/wiki/Culombimetr%C3%ADa

https://masvoltaje.com/blog/tipos-de-cables-electricos-que-existen-n12

http://pbmusc.blogspot.cl/2013/02/conductividad-molar-o-conductividad.html

https://definicion.de/informe-tecnico/

https://es.wikipedia.org/wiki/Electrometalurgia

https://es.wikipedia.org/wiki/Culombimetr%C3%ADa

https://masvoltaje.com/blog/tipos-de-cables-electricos-que-existen-n12

http://pbmusc.blogspot.cl/2013/02/conductividad-molar-o-conductividad.html

https://definicion.de/informe-tecnico/

https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1todo

https://en.wikipedia.org/wiki/Tafel_equation

http://docencia.udea.edu.co/cen/electroquimicaII/electrocatalisis/electrocatalisis.pdf

De la Cruz Solorzano Brandonlee Becquer- INGENIERÍA QUÍMICA-UNJFSC

You might also like