You are on page 1of 3

Cultura y subcultura: cultura de la pobreza y cultura marginal

Cuando tocamos algunos de estos términos, estamos englobando prácticamente toda la


esencia de las sociedades que nos rodean y, por supuesto, en la que vivimos y nos
desarrollamos como personas sociales en busca de un bien común. Desde lo más mínimo
como la vestimenta, pasando por las artes, la gastronomía, hasta llegar a el idioma y las
religiones, la cultura engloba una serie de códigos que van a determinar cada sociedad.
Según el autor Clifford Geertz, la cultura en sentido restringido es un sistema ordenado de
significaciones y símbolos en virtud de los cuales los individuos definen su mundo, expresan
sus sentimientos y formulan sus juicios. Además añade que la cultura denota un esquema
históricamente en símbolos, un sistema de concepciones heredadas y expresadas en formas
simbólicas por medio de las cuales los hombres comunican, perpetúan y desarrollan su
conocimiento y sus actitudes ante la vida.

Es de esta manera como la cultura, como medio sistemático compuesto por símbolos,
lenguajes y códigos servirá de vía comunicacional para las sociedades y a su vez, ligadas al
posicionamiento geográfico, determinará a la sociedad en su aspecto más macro a estudiar.
De igual forma, podemos referirnos a la cultura como todo aquello creado por el hombre con
el fin de resolver algún problema, ya sea desde lo más básico como la alimentación y
supervivencia hasta lo profundo como la búsqueda del porqué de las cosas.
Cuando hablamos de subcultura, nos referimos a una pequeña cultura que parte de su todo
dentro de una misma sociedad, es decir, aquí podemos hablar sobre distintos grupos
culturales que tienen su propio lenguaje, su propia simbología y sus propios códigos, todo
siempre partiendo de lo macro cultural.

Ejemplos de subculturas: pueden ser las distintas comunidades del gremio musical como
rockeros, raperos; también podemos hacer referencia a los denominamos hípsters, emos,
góticos, entre otros.

La cultura de la pobreza es una adaptación y una reacción de los pobres a su marginación por
parte de una sociedad capitalista estratificada en clases y muy individualista; también
representa un esfuerzo por enfrentar las sensaciones de desesperanza y desesperación, que
surgen al percatarse de la improbabilidad de lograr éxito conforme a los valores y los
objetivos establecidos por el conjunto de la sociedad. De hecho, es posible conceptuar a
muchas de las características de la cultura de la pobreza como intentos de solución local de
problemas no resueltos, ni por las instituciones ni por los organismos existentes, sea porque
el pueblo no le resultan accesibles o porque no puede sufragar los gastos correspondientes, o
porque desconocen dichos organismos o sospechan de ellos. De este modo, al no poder lograr
préstamos bancarios, tiene que limitarse a sus propios recursos y organizar mecanismos
informales de crédito sin pago de intereses.
No obstante, la cultura de la pobreza no es sólo una adaptación a un conjunto de condiciones
objetivas en una sociedad dada, sino que, una vez que existe, tiende a perpetuarse de una
generación a otra en virtud de los efectos que ejerce sobre los niños. Por lo común, al llegar
a la edad de 6 o 7 años, los niños de las barriadas han absorbido los valores y las actitudes
básicas de su subcultura; esto les anula la disposición mental necesaria para aprovechar las
condiciones cambiantes o las oportunidades de mejoramiento que pudieran tener a lo largo
de su vida.
Es muy frecuente que la cultura de la pobreza aparezca cuando tiene lugar la desintegración
de un sistema socioeconómico estratificado o cuando este último es sustituido por otro, como
en el caso de la transición del feudalismo al capitalismo o durante épocas de cambios
tecnológicos acelerados. Resulta también comúnmente de la conquista imperial, en que se
aplasta a la estructura socioeconómica nativa y los naturales quedan en un estatus colonial
servil, a veces durante generaciones. Por último, surge con la desaparición de la estructura
tribal, como se observa actualmente en África.
Las personas que tienen mayores probabilidades de formar parte de la cultura de la pobreza,
son las que provienen de los estratos inferiores de una sociedad que cambia con rapidez y
que ya están parcialmente marginados de ella. Luego cabe esperar que los trabajadores
rurales sin tierras que emigran a las ciudades, se integren a dicha cultura con mayor facilidad
que los que provienen de un poblado rural estable y con una cultura tradicional bien
organizada. En este sentido, existe un contraste notable entre Latinoamérica, subcontinente
cuya población rural hace tiempo que pasó de la sociedad tribal a la campesina, y África, que
está todavía muy cerca de su herencia tribal.
Cultura marginal
Marginal es aquel o aquello perteneciente o relativo al margen (extremidad u orilla de una
cosa). Lo marginal está al borde, es decir, no forma parte de lo central o de lo más importante.
Dicho de un sujeto o de un grupo social, marginal es quien vive o actúa fuera de las normas
sociales, ya sea por propia voluntad o por cuestiones de fuerza mayor. En muchas
oportunidades, la marginalidad se asocia a la delincuencia y a encontrarse fuera de la ley,
aunque el concepto también puede usarse para nombrar a quienes viven en la pobreza, a
aquellos que han sido marginados
Se conoce como marginación al fenómeno estructural que se desprende de la dificultad para
conseguir la propagación del progreso técnico en todos los sectores de producción. A nivel
social, se trata de una desigualdad con respecto a la intervención de los ciudadanos y de los
diversos grupos sociales en los procesos de desarrollo y en el consiguiente aprovechamiento
de sus frutos.
Los seres marginados ven afectado su lugar en la sociedad, así como su acceso a la educación
y a la vivienda, sin olvidar sus ingresos monetarios. Para el Estado, una de las consecuencias
más evidentes es que la población se dispersa.
Entendemos por exclusión o marginación social el proceso por el que una sociedad rechaza
a unos determinados individuos, desde la simple indiferencia hasta la represión y reclusión.
También se da el caso de quienes, por no concordar con los valores y normas de una
determinada sociedad, se automarginan. Característica común a todos los grados y tipos de
marginación es la privación o dificultad para la normal satisfacción de las necesidades
secundarias. Este fenómeno se puede producir ya sea por seguir los ideales de la comunidad
o bien cuando la sociedad responde a los intereses de un grupo minoritario poderoso
Algunos la definen como escandalosa, underground, salvaje, criticada por los conservadores;
abierta a todos los lenguajes y a todas las experiencias. Es una cultura anárquica e iconoclasta,
inventiva y afectiva; a menudo la llamamos contracultura. (Quintana Cabanas)
Ejemplo:
El rap es negro, el rap es cultura marginal, eso es un hecho, pero el rap viene consolidándose
cada vez más en el mercado musical. Los contratistas, las discográficas están viendo la
expansión del género como medio de lucro, pues el rap está siendo aceptado en los medios
de comunicación, en programas de televisión, novelas, etc. Con un público fiel y un posible.
 las múltiples razones para la persistencia de esta subcultura se cuentan sin duda, las
presiones que la sociedad ejerce sobre sus miembros y la estructura de la sociedad
misma, pero éstas no son las únicas razones. La subcultura que nos ocupa elabora
mecanismos que tienden a perpetuarla, particularmente porque ejerce efecto en las
aspiraciones, el carácter y la opinión que tienen de la realidad los niños que crecen en
ella. Por lo consiguiente, las oportunidades de mejoramiento económico, si bien son
del todo esenciales y de la mayor prioridad, no son suficientes para alterar o eliminar
en sus aspectos básicos la subcultura de la pobreza. Su eliminación requiere además
un proceso que se llevará varias generaciones, aun bajo las circunstancias más
satisfactorias, como una revolución socialista.

You might also like