You are on page 1of 639

III

ALFREDO JAVIER MACHUCA MONTES

INSOLVENCIA FORMAL
Concursos Mercantiles
en los
Estados Unidos Mexicanos

INSOL México, AC.


Asociación mexicana de profesionales en reestructuración, insolvencia y
concursos mercantiles
IV

INSOL México, AC.


Asociación mexicana de profesionales en reestructuración, insolvencia y concursos
mercantiles.

INSOL México, Asociación Civil es una organización de profesionales en insolvencia dentro de


los Estados Unidos Mexicanos.
Dentro de sus objetivos se encuentra el apoyo y difusión de la cultura de la insolvencia dentro del
territorio mexicano, propiciando la asimilación
de sus conceptos y legislación aplicable dentro de la sociedad.

“INSOL México” © ® es una denominación registrada y autorizada


por las autoridades gubernamentales de los Estados Unidos Mexicanos con protección en
México y otros países.

“Insolvencia Formal. Concursos Mercantiles en los Estados Unidos Mexicanos”

Todos los derechos reservados © 2007. INDAUTOR


03-2007-1217-12383500

Alfredo Javier Machuca Montes


amachuca@pecme.com.mx

Corrección de estilo: Lic. Margarita Cancino Romay

Las características de esta edición son propiedad de INSOL México, AC.


Av. Vicente Guerrero 426 segundo piso; colonia Tezontepec Cuernavaca, Morelos;
c.p. 62260.
correo electrónico: presidencia@insol.org.mx
ventas: publicaciones@insol.org.mx
Teléfono (52) 777 364 6985

Queda hecho por el autor el depósito que marca la ley.

IMPRESO EN MÉXICO
V

A Dios nuestro Señor; agradeciéndole la oportunidad que me


brinda de vivir el Derecho como expresión de Su amor y
voluntad.

A mi esposa Nora y mis hijos: Pamella, María Fernanda, Brenda


y Alfredo Javier; quienes me han dispensado generosamente el
tiempo que de mi parte les corresponde, y un apoyo sin medida
para lograr el objetivo.
VII

ÍNDICE
Prólogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XV
TÍTIULO PRIMERO
Parte General
Capítulo I
Cultura de la Insolvencia

Introducción a la Insolvencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Capítulo II
Teoría de la insolvencia

I.- Definición de la insolvencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11


II.- División de la insolvencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
III.- Insolvencia Informal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
IV.- Insolvencia Formal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
V.- Prevención del la insolvencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
A).- Derecho Privado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
B).- Derecho Público. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
b.1. Delimitación del procedimiento “paraconcursal”. . . . . . . . 34
b.1.1. Actos preventivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
b.1.2. “paraconcursal” es insolvencia formal . . . . . . . . . . . . 37

TÍTULO SEGUNDO
Insolvencia formal
( Derecho Concursal )
Capítulo I

Evolución histórica del tratamiento jurídico de la Insolvencia


formal en el mundo occidental. 41

I.- Derecho Romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42


II.- Edad Media . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
III.- El Renacimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
IV.- Edad Moderna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
V.- Edad Contemporánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
A) Presente en los Estados Unidos Mexicanos . . . . . . . . . . . . . 59
VIII

Capítulo II

NATURALEZA JURIDICA de los concursos mercantiles 65

I.- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ratio


legis de la Ley de Concursos Mercantiles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
A) Objeto directo de la LCM (insolvencia formal). . . . . . . . . . . . . . 71
B) Objetos indirectos de la LCM (insolvencia formal). . . . . . . . . . 82
II.- La insolvencia formal como derecho adjetivo (Derecho Procesal). 87
A) Clasificación Tradicional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
B) Clasificación según la naturaleza jurídica de los actos o
hechos jurídicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
C) Clasificación teórica del proceso de insolvencia formal
(concurso mercantil) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
1.-Según su contenido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
1. a.- Universal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
1. a.1 Patrimonio como elemento. . . . . . . . . . . . . . . . . 105
1. a.2 Tipos de universalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
1. a.2.1Objetiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
1. a.2.2 Subjetiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
1. b.- Jurisdicción Voluntaria y/o Contencioso. . . . . . . . . . . 113
1. b.1 Jurisdicción Voluntaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
1. b.1.1 Solicitud ordinaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
1. b.1.2 Solicitud con Plan de reestructura. . . . . 131
1. b.1.2.1 Inconstitucionalidad. . . . . . . . . 135
1. b.1.3 Demanda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
1 .b.2 Contencioso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
2.- Según su finalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
2.a.- De cognición mixto.- Constitutivo, Declarativo
De Condena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
2.b.- De Ejecución mixto.- De Dación, transformación y
Preventivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
2.b.1.Ejecución de resoluciones definitivas dicta-
das en procedimientos distintos al Concurso
Mercantil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
2. b.1.1 Procedimientos en trámite. . . . . . . . . . . 170
2. b.1.1.1. Excepciones. . . . . . . . . . . . . 172
2. b.1.1.1.1 laborales. . . . . . . . . . 172
2. b.1.1.1.2 fiscales. . . . . . . . . . . 173
2. b.1.1.1.3 Garantía real. . . . . . . 178
2. b.1.2 Procedimientos con resolución defi-
nitiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

D) Dicotomía jurisdiccional en el proceso de Insolvencia Formal


(concurso mercantil). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
IX

III.- Institución jurídica-procesal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185


A) Identidad de la “institución jurídica”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
. 1. Justificación y necesidad de su existencia conforme
al sistema jurídico mexicano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
B) Objeto de la institución jurídica “concurso mercantil”. . . . . . . 198
C) Órganos de la institución jurídica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
1. Rector. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
2. Especialistas IFECOM. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
3. Interventores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
D) Multiplicidad de intereses en la institución jurídica. . . . . . . . . . 202

Capítulo III

Elementos personales del “proceso de concurso mercantil”. 205

I.- Juez de Distrito (rector del “procedimiento”). . . . . . . . . . . . . . . . . . 206


A) Jurisdicción Federal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
1. Constitucionalidad del art. 17 de la LCM. . . . . . . . . . . . . . . . 208
B) Competencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
1. Por territorio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
2. Por Materia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
3. Funcional o Grado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
3. a En Incidentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
3. b En revocación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
3. c En Apelación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
4. Posición del autor frente a la práctica. . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
C) Facultades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
D) Responsabilidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
1. Penal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
2. Administrativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
3. Civil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
II.- Instituto Federal de Especialistas de Concursos
Mercantiles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
A) Naturaleza Jurídica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
1. Su ubicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
1. a. Por la naturaleza de sus funciones. . . . . . . . . . . . . . . . 246
1. a.1 Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
1. a.2 Derivada del sistema jurídico. . . . . . . . . . . . . . . . 249
B) Facultades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
1. Administrativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
2. Legislativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
3. Jurisdiccionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
4. Informativas y Culturales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
X

C) Responsabilidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
1. Penal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
2. Administrativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280
2. a Procedimiento disciplinario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280
2. b Procedimiento anulatorio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
3. Civil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
III.- Especialistas IFECOM. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
A) Naturaleza jurídica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
1. Son Autoridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
1. a. materialmente administrativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
1. b. formalmente judicial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
2. Representante del interés público. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
2. a. Inconstitucionalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
3. Son servidores públicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
3. a. Contraprestación por sus servicios. . . . . . . . . . . . . . . . 304
3. b. Excepción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
B) Legitimación de los especialistas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
C) Facultades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312
1. Administrativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314
1. a. Intervención ex lege. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314
1. a.1 Antecedentes legales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
1. a.2 En la LCM. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
1. a.2.1 Pasiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
1. a.2.2 Activa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
1. b. Fiscalizadoras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322
1. c. Formalidad de las actuaciones administrativas. . . . . . 328
2. Procesales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
D) Responsabilidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
1. Penal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
2. Administrativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341
2. a. Procedimiento disciplinario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341
2. b. Procedimiento anulatorio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344
3. Civil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348
IV.- Ministerio Público. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352
A) Representante del interés público. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352
B) Representante de los intereses del Estado. . . . . . . . . . . . . . . . 355
V.- Interventores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357
A) Naturaleza jurídica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358
B) Conformación del órgano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360
C) Facultades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366
D) Responsabilidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375
VI.- Sujetos Pasivos de la modalidad “concurso mercantil”. . . . . . . . . 377
A) Comerciante “causa”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378
1. Responsabilidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385
B) Acreedores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388
XI

1. Atendiendo a los sujetos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390


1. a Públicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390
1. b Sociales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391
1. c Privados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399
2. Atendiendo al objeto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402
2. a Reconocidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403
2. a.1 Graduación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409
2 a.1.1 Singularmente privilegiados. . . . . . . . . . . 413
2 a.1.2 Con garantía real. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414
2. a.1.3 Con privilegio especial. . . . . . . . . . . . . . . 418
2. a.1.4 Comunes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419
2. b Concursales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422
2. b.1 Créditos concursales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426
2. b.2 Normatividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427
2. b.2.1 Excepciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428
2. b.2.1.1 Separación de bienes. . . . . . . . 428
2. b.2.1.2 Contratos pendientes. . . . . . . . . 433
2. c Contra la Masa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439
2. d Fiscales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441
2. d.1 Normatividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442
2. e Laborales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444
2. e.1 Créditos laborales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445
2. e.2 Normatividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446
C) Deudores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453
1. Normatividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454
D) Autoridades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462
1. Suspensión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463
2. Atracción parcial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464
3. Sustitución de jurisdicción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469
E) Innominados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 472

Capítulo IV

Procedimientos del proceso de concurso mercantil


Conformación del Proceso de Concurso Mercantil 475

I.- Período de procedencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478


A) Procedimiento de Declaración de Concurso Mercantil. . . . . . . . 478
1. Clasificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479
2. Objeto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 480
3. Acción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481
4. Sujetos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 486
5. Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487
5. a jurisdiccional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 488
5. b administrativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491
XII

6 Sentencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496
6. a Efectos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499
II.- Período Concursal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 501
A) Etapa de Conciliación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 504
1. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 504
2. Finalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 506
2. a Comunes al concurso “modalidad jurídica”. . . . . . . . . . . 507
2. a.1 Fiscalización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507
2. a.2 Procedimiento de Reconocimiento de Créditos. . . 509
2. a.2.1 Objeto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510
2. a.2.2 Administrativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510
1. a.2.2.1 Acto resolutivo. . . . . . . . . . . . . . 514
2. a.2.3 Jurisdiccional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517
2. a 2.3.1 Clasificación. . . . . . . . . . . . . . . . 517
2. a 2.3.2 Sujetos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 518
2. a 2.3.3 Formalidades. . . . . . . . . . . . . . . 519
2. b Específica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 522
2. b.1 Acepción jurídica del vocablo Empresa. . . . . . . . . 524
2. b.2 Procedimiento de adopción de un convenio. . . . . 527
2. b.2.1 Supuestos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 528
2. b.2.2 Plazo de realización. . . . . . . . . . . . . . . . . 529
2. b.2.3 Actividad administrativa. . . . . . . . . . . . . . 530
2. b.2.3.1 Convenio concursal. . . . . . . . . . 532
2. b.2.3.1.1 Requisitos. . . . . . . 533
. 1. b.2.4 Actividad jurisdiccional. . . . . . . . . . . . . . . 534
B) Etapa de Quiebra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 536
1. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 539
2. Finalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 541
2. a Fiscalización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 542
2. a.1 Intervención activa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 543
2. b Procedimiento de enajenación de activos. . . . . . . . . . . . 545
2. b.1 Venta directa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 548
2. b.2 Subasta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 550
2. c Procedimiento de resolución de débitos. . . . . . . . . . . . . 553
2. c.1 prelación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 556
III.- Terminación del proceso de Concurso Mercantil. 558

Bibliografía ............................................... 563

Apéndice ............................................... 567


Anexo I. . . Exposición de Motivos de la Ley de Concursos
Mercantiles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 569

Anexo II. . Reforma a la Ley de Concursos Mercantiles; aprobada


y enviada al ejecutivo para su publicación el 2 de
XIII

octubre de 2007. (Pendiente de publicación al 16 de


diciembre de 2007). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 587

Anexo III. . Proyecto de guía legislativa sobre el régimen de la


insolvencia. UNCITRAL (Comisión de las Naciones
Unidas para el Derecho Mercantil Internacional).
Documento base A/CN.9/WG.V/WP.54. . . . . . . . . . . . . . . . 603

Anexo IV. . OIT. Caso 2338. Queja contra el Gobierno de México


presentada por el Sindicato Progresista de Trabajadores
de las Industrias Maquiladoras de la República Mexicana
(SPTIMRM). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 615
XV

Prólogo.

El objetivo al realizar esta obra es la inquietud de teorizar respecto del


tema de la insolvencia formal (concursos mercantiles); partiendo de las
obras ya publicadas por diversos autores, que más bien parecieran
descriptivas, o en otros casos narrativas de la Ley de Concursos
Mercantiles, pero que sus autores son prestigiados académicos, o
profesionales del derecho con presencia activa dentro de las
instituciones encargadas de ejecutar funciones con autoridad formal en
el tema de proceso de concurso mercantil, y que necesariamente
inciden en la práctica forense de todos los profesionales del derecho.
Representan, y lo seguirán haciendo sin duda, una expresión del
pensamiento con tradición y conocimiento.
Esa inquietud tendría como destinatario a los estudiantes del
derecho como una ciencia, en su formación para ejercer como
profesionales del derecho, y en especial a aquellos que se vincularán
con la materia de la insolvencia. Debido a ello, sin abandonar las
formas que corresponden a esta ciencia, me esmeré en narrar el texto
en un lenguaje de no complicado entendimiento, que más bien permita
al educando comprender la necesidad que existe en el medio jurídico
de expresarse con la formalidad debida, fomentando que profesionales
diversos a la Ciencia del Derecho, accedan al pensamiento jurídico.
Al desarrollar el análisis de sistema jurídico de la insolvencia
formal conforme a la metodología jurídica, comenzaron a surgir
conclusiones que sorpresivamente no correspondían con la generalidad
de los autores, lo que motivó la repetición de los ejercicios utilizados
bajo diferentes esquemas para su interpretación jurídica, a fin de
corroborar su adecuación con el sistema jurídico mexicano. De manera
natural me vi obligado a partir de premisas con sustento constitucional,
que se constituirían en mayores frente a la menor, que terminó siendo
la Ley de Concursos Mercantiles, adminiculándolas con teorías que han
subsistido al través de la historia del derecho, e interpretaciones que ha
generado la Suprema Corte de Justicia en torno de las teorías, no
XVI

necesariamente vinculadas con jurisprudencia relativas a la ley premisa


menor.
La primera de las conclusiones ya en la integración del texto
que hoy tiene en sus manos, se refiere a la ratio legis de la LCM y el
proceso que en ella se contiene, precisando con exactitud la base,
origen y fundamento constitucional, del que resulta la creación por
parte del Poder Legislativo, de esta nueva forma sistémica de enfrentar
por el Estado la modalidad jurídica “concurso mercantil”. La conclusión
me dirigió a plantear la subsistencia de la figura jurídica de la “quiebra”,
como un sistema o esquema secundario al del concurso mercantil,
teoría que rompe de manera definitiva con la insistente identidad que
se pretende de las dos figuras indebidamente en la práctica, y diversas
plataformas en las que se ejerce la profesión.
La consecuencia al validar esta ratio legis de la LCM,
reconociendo su carácter de un acto materialmente administrativo y
formalmente judicial, en línea generó la conclusión de que el proceso
de concurso mercantil, es una “jurisdicción voluntaria”, en aplicación de
la teoría general del proceso, conclusión que obligadamente cambia el
sentido de interpretación de la norma y los efectos del sistema jurídico
de la insolvencia formal, la manera en que las autoridades han
aplicado la ley en el proceso y procedimientos.
Con las mismas premisas mayor y menor, sustento que la
ubicación del IFECOM como autoridad, no corresponde al Poder
Judicial, desde la perspectiva de funcionalidad, sostenerlo dentro de la
organización jurisdiccional por excelencia, tiene como resultado
complicaciones que especifico en el desarrollo del tema, que originan
un galimatías jurídico, y por supuesto trastocan la trillada reducción y
celeridad que se esgrime sobre la LCM.
Respecto de los especialistas IFECOM, se concluye
razonadamente en su carácter de autoridad, afirmación que viene a
establecer una nueva interpretación de la intención del legislador, al
establecer una dicotomía de autoridad dentro del proceso de concurso
mercantil, presentando en resumen, dos autoridades encargadas de
actuar; el juez de distrito en lo jurisdiccional y los especialistas en la
materia administrativa.
Muchas otras conclusiones son a las que arribo, que me
permiten hoy estar en consciencia afirmando que sin haberlo
pretendido mi pensamiento difiere sustancialmente de los autores que
hasta hoy han publicado su postura y pensamiento, diferencias que son
el resultado del análisis científico conforme al derecho positivo
mexicano. En todo caso me sumo a ellos humildemente, en la tarea de
XVII

transmitir el pensamiento científico, con el propósito de que la ciencia


del derecho en nuestro país, retome el carácter de excelencia que tuvo
a mediados del siglo pasado.
Con seguridad, las diferencias que existan en los diversos
pensamientos, habrán de culminar en la elaboración de nuevas teorías
y posturas de los profesionales del derecho, desde diversas
plataformas de ejercicio. A aquellos autores que se citan en esta obra
y con los que coincido en pensamiento, les estoy agradecido, porque
de sus trabajos en mucho se plantean las conclusiones que me
permiten establecer teorías inéditas. A los autores con los que difiere
mi pensamiento, les agradezco y reconozco el invaluable ejercicio
contenido en sus obras, pues a partir de ellas tuve la inapreciable
oportunidad de enriquecerme en lo personal y profesional.
Finalmente, a los docentes que se valgan en todo o en parte de
esta obra, les pido transmitan a sus pupilos la necesidad de valerse no
sólo de otros autores en el tema de la insolvencia formal, sino de
acercarse en remembranza a los autores y temas que se involucran en
un proceso de insolvencia formal. Por decir lo menos, son todos,
partiendo de la universalidad del proceso y multiplicidad de materias de
derecho que se involucran; y desde luego, cuando menos tener
presentes las definiciones que se desprenden y contienen de otras
ciencias distintas al derecho, pero que innegablemente convergen en el
desarrollo y ejercicio de la insolvencia formal, concurso mercantil.

Indivisa Manent.

Alfredo Javier Machuca Montes.


Junio de 2007.
Insolvencia formal
(Concursos Mercantiles)

TÍTULO PRIMERO

Parte General

Capítulo I

Introducción a la insolvencia

El tema de la insolvencia es sin duda una constante natural del


intercambio de elementos patrimoniales entre los seres humanos. Su
manifestación y origen se sustentan como una realidad tangible,
inevitable en sus extremos y que puede tener causas múltiples, no
necesariamente deseadas por quienes intervienen en el proceso, sea
acreedor o deudor, pertenezca el vínculo jurídico a una relación de
derecho público, social, o privado.
La insolvencia se identifica como el incumplimiento de las
obligaciones de una persona ante la imposibilidad material de
cumplirlas. El incumplimiento de una obligación se encuentra vinculado
a la conducta que despliega el obligado, sin que necesariamente esa
conducta sea viciada por la negligencia o mala fe. Así se desprende
del contenido del artículo 2166 del C.C.
En este orden de ideas, y con la finalidad de conducirnos en un
desarrollo teórico, partimos ubicando a la insolvencia dentro del
contexto de la “Teoría General de las Obligaciones”, puesto que se
refiere precisamente a esa imposibilidad material de cumplimiento de
las mismas. Es necesario entonces recordar la definición de obligación.
El tema se ha desarrollado de una manera muy vasta en todas las
culturas, tiempos y clasificaciones del derecho, pero indudablemente es
2 Alfredo Javier Machuca Montes

en el derecho civil en el que se encuentran los conceptos más


profundos y de justo valor, tendientes a la explicación científica jurídica
de las obligaciones, y se caracteriza por ser aplicable a la obligación
como eje fundamental dentro de toda relación jurídica sin importar la
materia. Por ello, y siendo como autor mexicano el más representativo
y el que sintetiza de una manera excelsa las diversas escuelas
internacionales, reproduzco la que señala el maestro Rafael Rojina
Villegas:

“vínculo jurídico por virtud del cual una persona denominada deudor, se
encuentra constreñida jurídicamente a ejecutar algo a favor de otra persona,
llamada acreedor.” 1

Los diversos autores coinciden en que el objeto directo de una


obligación (esa ejecución) se refiere a una conducta humana que ha de
desplegarse en cumplimiento de ella; entonces es una prestación o
abstención que puede consistir en un dar, hacer o no hacer.
El deber jurídico que se contiene a realizar (objeto directo) por el
sujeto pasivo de la obligación (deudor) es susceptible de identificarse
como de contenido patrimonial o extrapatrimonial. La insolvencia -como
figura jurídica- contendrá en este sentido dentro de su ámbito de
aplicación todas aquellas obligaciones que gocen de ser pecuniarias y
con ello se inmersen o deriven del patrimonio de los involucrados, entre
ellos, acreedor y deudor.
Cuando el sujeto pasivo de la obligación no cumple con la
conducta a la está constreñido frente a su acreedor en la forma pactada
en cuanto a lugar, tiempo y modo, incurre en mora, lo que facultará al
acreedor (sujeto activo) al decir de Planiol, citado por Rojina Villegas, 2
a:
“1.-Exigir el cumplimiento exacto de la prestación no cumplida, con el pago,
en su caso, de la indemnización moratoria, que comprende los daños y
perjuicios que sufra el acreedor por el simple retardo en el cumplimiento de la
obligación.”

“2.-Originar la indemnización llamada compensatoria, es decir, el pago de los


daños y perjuicios que sufra el acreedor por el incumplimiento absoluto de la
obligación.”

1
Rojina Villegas Rafael. Compendio de Derecho Civil, tomo III. Página 3. Ed. Porrúa; México
2006.
2
Ibidem. Página 364.
INSOLVENCIA FORMAL. Concursos Mercantiles en los Estados Unidos Mexicanos 3

Como se aprecia, hasta aquí arribamos al punto de inicio del


tema que involucra a la insolvencia, es decir, en todo caso la
insolvencia tiene como un elemento de existencia el incumplimiento del
deudor; dándose éste podemos considerar la posibilidad de un estado
de insolvencia, pero no en todos los casos de incumplimiento
estaremos en presencia de ella. Lo que sí podemos afirmar es que la
insolvencia es una causa de incumplimiento de las obligaciones.
Si bien partimos del derecho civil para el planteamiento hasta
aquí apuntado, lo estimo conveniente así por ser la materia que desde
el derecho romano se gesta y de alguna manera incluye los aspectos
que después se irían desarrollando con la evolución natural y con ello
la especialización de las diversas ramas del derecho que hoy
conocemos.
Sin embargo, se debe apuntar que el fenómeno de la
insolvencia resulta de tal magnitud que sería temerario e irresponsable
excluir su presencia, influencia y efectos en todas y cada una de las
materias en que se divide el derecho para su estudio.
El estado de insolvencia de un deudor (sujeto pasivo de las
obligaciones), tiene consecuencias en cualquier relación jurídica que
éste sostenga y en las que se vinculen obligaciones con contenido
patrimonial susceptibles de ser valoradas pecuniariamente. Esto
acontece lo mismo dentro del área del derecho público, por ejemplo la
obligación de pagar impuestos que inciden dentro del derecho fiscal o
tributario, que del derecho social cuando se trata de obligaciones
laborales, salarios etc.; o del derecho privado, cuando por ejemplo se
incumple con el pago de un crédito, materia mercantil o civil según la
calidad de los sujetos que intervengan o actos jurídicos que se realicen,
o puramente civiles como la obligación de dar alimentos. Todos ellos,
sin importar su condición de origen sustantivo o material, se verán
afectados de darse el estado de insolvencia del deudor.
Éstos son simplemente ejemplos que nos sirven para otorgar al
fenómeno de la insolvencia la justa medida y ubicación en la incidencia
que tiene en la convivencia humana; como la irrefutable necesidad y
obligación que se da al Estado y sociedad en general, de crear y
conformar normas de conducta que permitan enfrentar y solucionar con
miras de justicia el fenómeno de la insolvencia, tanto en el
comportamiento de los deudores insolventes como en el de los
acreedores afectados por la actualización del riesgo de la insolvencia.
En todo caso, conociendo los elementos subjetivos y objetivos
que componen la obligación, el objeto de la misma, estamos en
posibilidad de prevenir y medir los riesgos que existen de que el sujeto
4 Alfredo Javier Machuca Montes

pasivo incurra en incumplimiento, dentro de ellos la insolvencia. Es


importante apreciar el estado de insolvencia como una causa que
genera el incumplimiento, con independencia de los motivos que
puedan existir para producirse la insolvencia. Motivos o causas que
pueden ser imputables al deudor, caso en el cual ha de hablarse de
“culpabilidad”, o derivados del caso fortuito o fuerza mayor.
Desde el momento mismo de la celebración del “acto jurídico” o
el suceso del “hecho generador” de una obligación, ambos fuentes de
obligación, el acreedor corre el riesgo de que se actualice el estado de
insolvencia del deudor.
Estas consideraciones sirven para entender y justificar la
inquietud que ha existido desde las más remotas épocas, y en todas las
culturas, de normar y regular los efectos del estado de insolvencia. En
nuestros tiempos, desde mediados del siglo XX y después muy
seguramente con motivo de la globalización, los organismos
internacionales más representativos en el mundo: ONU (Organización
de las Naciones Unidas), OCDE (Organización de Cooperación para el
Desarrollo de la Economía), BM (Banco Mundial) y diversas
asociaciones internacionales de profesionales dedicados a los temas
de la insolvencia, se han dado a la tarea de gestionar la creación de
una verdadera cultura relativa a la insolvencia. Se entiende si
consideramos que las relaciones entre ciudadanos o empresas de
distintas nacionalidades se dan cada vez con mayor frecuencia.
Es la ONU el organismo internacional que con más antigüedad,
por lo menos así se deriva de las constancias a las que he tenido
acceso, ha creado, derivado de su análisis y estudio, reglas que
sugiere que se implementen por los Estados a fin de enfrentar los
efectos del estado de insolvencia. Desde los años 60 la UNCITRAL,
Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil
Internacional, desarrolló y sometió a la consideración internacional
diversos documentos que fue publicando vez con vez, pero que han
desembocando en el acuerdo A/RES/59/40 que se formaliza a finales el
2004 y que transcribo a continuación:

A/RES/59/40
“Naciones Unidas
Asamblea General Distr. General 16 de diciembre de 2004
Quincuagésimo noveno período de sesiones Tema 143 del programa 04-
47869
Resolución aprobada por la Asamblea General [sobre la base del informe
de la Sexta Comisión (A/59/509)]
5 Alfredo Javier Machuca Montes

59/40. Guía Legislativa de la Comisión de las Naciones Unidas para el


Derecho Mercantil Internacional sobre el Régimen de la Insolvencia

La Asamblea General,
Reconociendo la importancia que reviste para todos los países tener un
régimen sólido, efectivo y eficiente de la insolvencia como medio de alentar la
inversión y el desarrollo económico,

Observando que hay cada vez mayor conciencia de que los regímenes de
reorganización tienen una importancia decisiva para la recuperación de la
economía y de las empresas, el fomento de la actividad empresarial, la
preservación del empleo y la oferta de financiación en el mercado de capital,

Observando también la importancia que tienen las cuestiones de política social


en la formulación de un régimen de la insolvencia,

Observando con satisfacción que la Comisión de las Naciones Unidas para el


Derecho Mercantil Internacional en su 37° período de sesiones completó y
aprobó el 25 de junio de 2004 la Guía Legislativa sobre el Régimen de la
Insolvencia1,

Convencida de que la Guía Legislativa, que incluye el texto de la Ley Modelo


sobre la Insolvencia Transfronteriza y la Guía para su incorporación en el
derecho interno recomendadas por la Asamblea General en su resolución
52/158, de 15 de diciembre de 1997, constituye una importante contribución al
establecimiento de un marco jurídico armonizado para la insolvencia y será
útil tanto para los Estados que no cuentan con un régimen efectivo y eficiente
de la insolvencia como para los que estén iniciando un proceso de revisión y
modernización de su régimen en la materia,

Reconociendo la necesidad de cooperación y coordinación entre las


organizaciones internacionales que se ocupan de la reforma del régimen de la
insolvencia a fin de uniformar y alinear esa labor y facilitar la preparación de
normas internacionales,

Observando que la preparación de la Guía Legislativa fue objeto de una


debida deliberación y extensas consultas con gobiernos y organizaciones
internacionales intergubernamentales y no gubernamentales que se ocupan de
la reforma del régimen de la insolvencia

1. Expresa su reconocimiento a la Comisión de las Naciones Unidas


para el Derecho Mercantil Internacional por haber completado y
aprobado la Guía Legislativa sobre el Régimen de la Insolvencia1;
6 Alfredo Javier Machuca Montes

2. Pide al Secretario General que publique la Guía Legislativa y haga


todo lo posible para que sea ampliamente conocida y difundida;

3. Recomienda que todos los Estados tengan debidamente en cuenta la


Guía Legislativa al evaluar la eficiencia económica de sus respectivos
regímenes de la insolvencia y al revisar o promulgar legislación
relativa a la insolvencia;

4. Recomienda también que todos los Estados sigan considerando la


posibilidad de aplicar la Ley Modelo de la Comisión de las Naciones
Unidas para el Derecho Mercantil Internacional sobre la Insolvencia
Transfronteriza.

65ª sesión plenaria


2 de diciembre de 2004” 3

La guía completa es extensa y que sería impropio transcribir en


el desarrollo de este trabajo, pero de manera enunciativa señalo los
objetivos de la guía UNCITRAL para enfrentar el estado de insolvencia.
Dada su importancia, incluyo el documento en su totalidad como
apéndice para su cabal conocimiento: 4

“Objetivos fundamentales de un régimen de la insolvencia eficaz y eficiente

1. Maximizar el valor de los bienes.

2. Hallar el punto de equilibrio entre la liquidación y la reorganización.

3. Trato equitativo.

4. Garantizar la apertura del procedimiento y la solución de las insolvencias


en forma oportuna, eficiente e imparcial.

5. Impedir que los acreedores desmiembren prematuramente los activos del


deudor.

6. Establecer un procedimiento previsible y transparente.

7. Establecer un marco para la insolvencia transfronteriza.”

Queda claro que la intención de la ONU UNCITRAL, por sus


siglas en inglés, es sin duda la unificación del derecho concursal en el

3
Documento tomado de la página web de la UNCITRAL www.uncitral.org
4
Ver apéndice; anexo III; p. 603
7 Alfredo Javier Machuca Montes

mundo. Sin embargo es necesario acotar que esta guía no es


obligatoria y que cada país está en la posibilidad de adecuarla a su
régimen jurídico, intentando comprender los objetivos fundamentales ya
mencionados. El punto más relevante en el concepto de innovación
viene a ser precisamente el marco para la insolvencia transfronteriza,
reconociendo el intercambio comercial, industrial y financiero entre
sujetos de naciones distintas.
En otro sentido hace que quede reconocida la necesidad del
inicio del tratamiento y desarrollo de una “cultura de la insolvencia”. De
la lectura íntegra del texto de la guía también se deriva que ésta
comprende el fenómeno de la insolvencia a partir de que en el país en
cuestión el Estado haya resuelto intervenir de manera formal en la
solución de la misma mediante procedimientos judiciales claros, evento
que nos coloca dentro de lo que habremos de conocer y desarrollar
como la “INSOLVENCIA FORMAL”.
Otro documento por demás importante por el significado que
tiene en el sector financiero nacional y extranjero, es el que emana del
Banco Mundial en abril del 2001. En este documento se plasman reglas
que se sugiere que adopten las instituciones financieras. El Banco
Mundial no se dirige a los Estados o no sólo a ellos, sino a un sector
específico que es altamente vulnerable precisamente a la insolvencia
de sus sujetos pasivos en las relaciones crediticias y que es sin duda el
sector financiero. Este documento consta de 101 páginas en las que
están contenidos en gran medida los documentos provenientes de la
UNCITRAL ya referidos. Plasma y desarrolla 35 principios que
relaciono a continuación:

“Principios y Líneas Rectoras para Sistemas Eficientes de Insolvencia y


de Derechos de los Acreedores
PRINCIPIO MARCO LEGAL PARA LOS DERECHOS DE LOS
N° ACREEDORES

Principio 1 Sistemas de ejecución compatibles


Principio 2 Ejecución de créditos no garantizados
(quirografarios)
Principio 3 Legislación referida a créditos garantizados
Principio 4 Inscripción y registración de derechos de garantía
Principio 5 Ejecución de derechos de garantía
MARCO LEGAL PARA LA INSOLVENCIA EMPRESARIA
Principio 6 Principales objetivos y políticas
Principio 7 Responsabilidad de directores y administradores
sociales
8 Alfredo Javier Machuca Montes

Principio 8 Liquidación y reorganización


Principio 9 Apertura: aplicabilidad y accesibilidad
Principio 10 Apertura: prórroga y suspensión de procesos
Principio 11 Governance: administración societaria
Principio 12 Governance: los acreedores y el comité de
acreedores
Principio 13 Administración: reunión, conservación y
disposición de los bienes
Principio 14 Administración: tratamiento de obligaciones
contractuales
Principio 15 Administración: actos fraudulentos o de
otorgamiento de preferencias
Principio 16 Prelación entre pretensiones: tratamiento de los
derechos y preferencias de los acreedores
CARACTERÍSTICAS RELATIVAS A LA REORGANIZACIÓN
EMPRESARIA
Principio 17 Características directrices para la legislación sobre
reorganización
Principio 18 Administración: estabilización y mantenimiento de
las operaciones comerciales
Principio 19 Información: acceso y exposición
Principio 20 Plan: formulación, consideración y votación
Principio 21 Plan: aprobación del plan
Principio 22 Plan: implementación y modificación
Principio 23 Plan: efectos extintivos y vinculantes
Principio 24 Consideraciones internacionales
ACUERDOS Y REESTRUCTURACIONES EMPRESARIAS INFORMALES
Principio 25 Marco legislativo propicio
Principio 26 Procedimientos para acuerdos informales
IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE INSOLVENCIA (MARCO
INSTITUCIONAL Y REGULATORIO)
Principio 27 Rol del tribunal
Principio 28 Estándares de desempeño del tribunal; calificación
y entrenamiento de los jueces
Principio 29 Organización tribunalicia
Principio 30 Transparencia y responsabilidad
Principio 31 Decisiones judiciales y su ejecución
Principio 32 Integridad del tribunal
Principio 33 Integridad de los participantes
Principio 34 Rol de los entes reguladores o supervisores
9 Alfredo Javier Machuca Montes

Principio 35 Profesionalidad e integridad de los administradores


en la insolvencia” 5

La sola lectura de los rubros de los principios nos otorga una


clara idea de la finalidad que persigue el documento. Especial atención
de él nos deben causar los dos que se contienen en el Título
denominado Acuerdo y Reestructuraciones Empresariales Informales.
Estos principios resultan ser la base y sustento de la afirmación que
hice cuando me referí a la existencia de la insolvencia informal, en
oposición a la antes señalada como insolvencia formal.
Ambas organizaciones internacionales de las que me valgo y
menciono para desarrollar y de alguna manera comenzar la ardua tarea
de la creación de una verdadera cultura de la insolvencia, se han valido
de diversas asociaciones de profesionales que se ocupan y participan
en la práctica de la insolvencia. Dentro de ellas es destacada como
líder de ambos proyectos en especial una denominada INSOL
Internacional (Federación de profesionales en reestructuración,
insolvencia y bancarrota), que en el año 2000 dio a conocer y sugirió
ocho principios que derivan de los acuerdos adoptados por las “reglas
de Londres”. Los principios son conocidos como “best practices” y,
según lo relaciona el Banco Mundial, son:

“• Un monto significativo de deuda con una cantidad de bancos o instituciones


financieras acreedoras importantes.

• La imposibilidad del deudor de pagar tal deuda.

• La creencia de que puede ser preferible negociar un acuerdo para las


dificultades financieras del deudor—no sólo entre éste y los acreedores, sino
también entre los mismos acreedores.

• La disponibilidad de refinanciamiento, garantías y otras técnicas comerciales


relativamente sofisticadas que puedan ser utilizadas para alterar, reordenar o
reestructurar las deudas del deudor o al deudor mismo.

• La sanción de que si el proceso de negociación no puede iniciarse o se


interrumpe puede recurrirse rápida y efectivamente a la legislación de
insolvencia.

5
Tomado de la dirección electrónica:
http://siteresources.worldbank.org/GILD/PrinciplesAndGuidelines/20773844/Principles(Spanish
2001).pdf
10 Alfredo Javier Machuca Montes

• La perspectiva de que puede haber más beneficio para todos a través del
proceso de negociación que a través del recurso directo e inmediato a la
legislación de insolvencia (en parte porque el resultado se encuentra sujeto al
control de las partes en negociación y porque el proceso es menos costoso y
puede realizarse más rápidamente sin alterar la actividad de la empresa).

• El deudor no necesita la liberación de la deuda comercial, o los beneficios de


la insolvencia formal, tales como la suspensión automática o la posibilidad de
resolver los contratos gravosos.

• El tratamiento impositivo favorable o neutral para la reestructuración, tanto


en la jurisdicción del deudor como en las de los acreedores extranjeros.” 6

Como el documento del Banco Mundial, el emanado de INSOL


Internacional nos vuelve a indicar la existencia sin duda del estado de
insolvencia informal, tema que he de tratar más adelante.
Ambos son ampliamente difundidos hacia el sector financiero,
específicamente el bancario, e irremediablemente sirven para que las
instituciones de crédito se mantengan actualizadas en el tema,
instrumenten las políticas sugeridas y logren una efectiva prevención
de riesgos.
Desafortunadamente el conocimiento de estos principios se
limita al sector señalado. A pesar de que han resultado de gran valor
para éste y la Comisión Nacional Bancaria -autoridad que se encarga
de regularlos-, debido al incipiente desarrollo de la cultura de la
insolvencia en nuestro país tampoco existen indicios de que otros
sectores estén interesados en conocerlos.

6
Ibidem
11 Alfredo Javier Machuca Montes

Capítulo II

TEORÍA DE LA INSOLVENCIA

I. Definición de la insolvencia

A efecto de lograr involucrarnos de plano en el tema de la insolvencia,


se hace necesario definirla. Para ello he de partir del derecho civil de
nueva cuenta porque en otras materias, si bien se utiliza la palabra
dentro del texto de diversos ordenamientos, omiten plantear una
definición o concepto, además porque debemos basarnos de manera
primordial en la doctrina y legislación mexicana en la medida de lo
posible.
El Código Civil para el Distrito Federal en materia común y para
toda la República en materia federal, define la insolvencia de la
siguiente manera:

“Artículo 2166.-

Hay insolvencia cuando la suma de los bienes y créditos del deudor,


estimados en su justo precio, no iguala al importe de sus deudas. La mala fe,
en este caso, consiste en el conocimiento de ese déficit.”

Como se aprecia, el estado de insolvencia deviene en un hecho


jurídico que altera el atributo de la personalidad conocido como
patrimonio, que en su momento producirá efectos jurídicos. De
momento baste este fundamental apunte para comenzar a comprender
el estado de insolvencia.
12 Alfredo Javier Machuca Montes

En un primer momento la insolvencia es la diferencia negativa


que existe entre el activo patrimonial, que comprende todos los bienes
y derechos susceptibles de ser valorados pecuniariamente, y el pasivo
patrimonial, que no es otra cosa que la suma de obligaciones de
contenido patrimonial a cargo de una persona, sea física o moral. 7
Entonces, el patrimonio como atributo de la persona tiene dos
elementos que lo conforman: el activo y el pasivo. La diferencia entre
ambos manifiesta si la persona es solvente o insolvente, mientras que
de los registros contables se determina si existe “saldo acreedor” o
“saldo deudor”.
Cuando el saldo deudor (pasivo patrimonial) es mayor -excede
al saldo acreedor (activo patrimonial)- de manera indiscutible hay un
estado de insolvencia. Existen otras causas que pueden confundirse
con el estado de insolvencia, pero esta regla es útil para distinguir
nítidamente la insolvencia.
De lo anterior se concluye de manera lógica y natural que
cuando hay estado de insolvencia, reconocido o no por el deudor, la
totalidad del patrimonio (activo patrimonial) del deudor, incluso la
entrega voluntaria de todos sus bienes y derechos susceptibles de
valoración pecuniaria, no son suficientes para cubrir sus obligaciones
(pasivo patrimonial), poniendo en un alto riesgo a la totalidad de
personas físicas o morales, particulares, sociales o públicas que se
vinculen al deudor. Es aquí que nace la necesidad de que el Estado
intervenga imponiendo una modalidad que implique límites, medidas,
restricciones y soluciones generales al deudor y a todos los vinculados
jurídicamente a él, debido a que vulnera el interés público, la economía
nacional en su conjunto. El Estado despliega tal actividad a través de
los órganos jurisdiccionales en un primer momento, quienes deben
proteger de manera general el interés público y particularmente al total
de acreedores, a efecto de que ninguno de ellos sea irremisiblemente
lesionado por otros acreedores o el propio deudor, consciente o
inconscientemente.
Entonces, teniendo los elementos apuntados y conjugándolos,
la definición que el derecho mexicano nos da de insolvencia, aunada a
la precisión realizada en el sentido de que la insolvencia es una causa
de incumplimiento de las obligaciones del sujeto pasivo (deudor), y que
de manera genérica se trata de un hecho jurídico en oposición a acto
jurídico, la definición que se propone es la siguiente:

7
Ver Título II; Capítulo II; tema I; inciso C); apartado 1. a.1; p. 105
13 Alfredo Javier Machuca Montes

Insolvencia. Hecho jurídico que consiste en el excedente del


pasivo patrimonial frente al activo patrimonial del deudor, que provoca
necesariamente el incumplimiento de las obligaciones del mismo frente
a los sujetos activos, quienes se encuentran impedidos para ejecutar
las acciones para las que los faculta la ley.

II. División de la insolvencia

Conforme se ha manifestado, la insolvencia tiene el efecto de provocar


la existencia de actos tendientes a su solución en el ámbito de la
fenomenología jurídica. Estos actos pueden derivar en una primera
instancia o momento del propio deudor, quien ante la evidencia y
reconocimiento de su estado de insolvencia se acerca a los acreedores
para lograr reestructurar su pasivo, para hacerle viable de resolución
frente a las expectativas del funcionamiento de su actividad; o bien
optimizar los recursos que se puedan generar mediante la realización
del activo patrimonial existente, tendiente a cumplir con el total de
acreedores de manera equitativa según la obtención de la realización
del activo y la calidad de cada acreedor según los actos jurídicos
celebrados con ellos.
De igual manera, ante la actualización del riesgo asumido por el
o los acreedores del deudor, aquéllos se coaligan total o parcialmente a
efecto de valorar las diversas posibilidades para solucionar la
resolución de sus activos, afectados por la insolvencia del deudor;
estableciendo las bases sobre las cuales serán cubiertas la totalidad de
los pasivos patrimoniales del deudor.
Una tercera forma es la intervención del Estado en ejercicio de
su facultad rectora de la economía, es decir, siendo ajeno a las
relaciones jurídico-patrimoniales del deudor o interviniendo en ellas en
su condición de acreedor. El Estado se hace presente para dirimir los
efectos que la insolvencia ha provocado, con el ánimo de evitar un
daño al entorno socio-económico. El eje de su actuar está vinculado y
soportado por la obligación que le imponen los órdenes
constitucionales de buscar el bien común de la sociedad y ejerciendo la
rectoría de la economía como una herramienta de valor para dirigir su
actuación a la satisfacción de ese bien común. Un ejemplo claro de ello
es la pretensión del Estado por conservar las fuentes de empleo; para
lograrlo, tendría que evitar la desintegración de la empresa dominio del
14 Alfredo Javier Machuca Montes

sujeto que ha incurrido en la insolvencia, intentando involucrar a todos


los afectados.
En estas tres hipótesis debe existir la legislación adecuada que
permita plasmar las decisiones que deriven de la “concurrencia” o
“concurso” de los intereses jurídicos involucrados, con la intervención
estatal o sin ella. Es decir, la legislación debe contener elementos
mínimos para la modificación de las obligaciones de manera lícita.
Cuando la concurrencia o concurso se desarrolla sin la
“potestad de imperio del Estado” 8 , se refiere a la voluntad de las partes
para resolver el estado de insolvencia. En este caso queda establecido
que se trata de la insolvencia informal. De esta manera se ha venido
contemplando en los documentos emanados de las organizaciones que
antes señalé. 9
Por el contrario, cuando a solicitud de cualquiera de las partes el
deudor insolvente o cualquier acreedor o grupo de acreedores, o por
así requerirlo el bien común, se hace necesaria la intervención del
Estado para que en uso de sus facultades dirija y dirima las
controversias suscitadas con motivo del estado de insolvencia de un
sujeto, estaremos en presencia de la insolvencia formal, que es por
cierto el objetivo del presente trabajo y es representada por las leyes
que contemplan la intervención del Estado en la solución de los
conflictos derivados de la insolvencia.

III. Insolvencia informal

Habiendo establecido la existencia de este tipo de insolvencia,


distinguiéndola por la presencia y actualización del propio estado de
insolvencia, pero cuya solución se pretende por las personas
vinculadas con el deudor insolvente, conjuntamente con él, pero se
abstienen y evitan dar intervención formal al Estado, con la finalidad de
resolver el estado de insolvencia sin someter los conflictos formalmente
a la potestad de imperio del Estado.

8
“capacidad del Estado en sí mismo para imponerse a todas las voluntades individuales,
colectivas o sociales dentro del espacio territorial del Estado.” Ignacio Burgoa. Derecho
Constitucional Mexicano. Editorial Porrúa. 1976; p. 245.
9
Ver en este Capítulo; tema I; p. 11
15 Alfredo Javier Machuca Montes

Tradicionalmente las personas experimentan un temor, por


cierto ahora infundado, de someter sus diferencias ante el Estado o
hacerlo partícipe de conocer la existencia del estado de insolvencia de
una persona física o moral, debido a las repercusiones de toda índole
hacia el universo de los involucrados.
Este temor se da en la realidad, y se debe a las experiencias
que se han presentado en la historia del tratamiento y normatividad del
tratamiento a la insolvencia formal, según se podrá apreciar en el
desarrollo de los antecedentes históricos de la insolvencia formal que
se expone más adelante. Ha existido desde la postura en la que se
condena de manera absoluta, incluso privándolos de derechos
fundamentales o la propia vida, como sucedía en la “manus injectio”, 10
vigente en el período del “Lacio” del derecho romano, a quienes
incumplen sus obligaciones patrimoniales a los acreedores. La dureza
ante el incumplimiento y específicamente el incumplimiento
generalizado se han manifestado de diversas maneras en
correspondencia a la cultura propia de cada nación.
Y no se debe creer que estas posiciones, que hoy naturalmente
podemos juzgar como exageradas, han estado tan lejos en los tiempos
y épocas. En Alemania -hasta principios de la última década del siglo
XX- se siguió considerando como una traición social el incurrir en
estado de insolvencia. Es importante entonces leer con detenimiento
los antecedentes históricos internacionales de la insolvencia formal,
cuando menos hasta donde lo desarrollo en el capítulo
correspondiente.
En nuestro México existe este estigma, este temor de acercarse
a la formalidad de la insolvencia de manera generalizada, tanto de
acreedores como de insolventes. Esto en mayor medida por las
sanciones y posibilidad de inmiscuirse en un proceso penal al ser
declarados en quiebra conforme lo estipulaba la LQySP (1942-2000).
La vigente LCM ya eliminó esta posibilidad, neutralizando las penas de
privación de la libertad, sin embargo subsiste el temor como una
consecuencia de aquel pasado.
Las malas experiencias en la práctica de la LQySP y las ya
señaladas son, entre otras, las causas que han generado la preferencia
por resolver los estados de insolvencia de los deudores fuera de la
formalidad, no llamando al Estado a efecto de que en su potestad de
imperio intervenga en la solución de los estados de insolvencia. En
todo caso la cultura de la insolvencia tendrá que ir ganando terreno

10
Ver Título Segundo; Capítulo I; tema I; p. 42
16 Alfredo Javier Machuca Montes

entre la sociedad mexicana, y con ella el necesario regreso de la


confianza en la administración de justicia.
En estas condiciones, los afectados por un estado de
insolvencia privilegian la insolvencia informal -según establezco-
entendida como la concurrencia o concurso que se desarrolla a efecto
de pretender una solución sin la “potestad de imperio del Estado” 11 , lo
que se refiere a la voluntad de las partes para resolver el estado de
insolvencia.
De un modo u otro hemos de reconocer la existencia de la
insolvencia informal, e incluso identificando normas internacionales
como las que he referido de la ONU y Banco Mundial 12 , que más bien
se practican hacia adentro del sector bancario de manera específica y
limitada. Hasta en el ámbito nacional existen “Reglas Generales en
materia de administración de riesgos en las Instituciones de Crédito”,
expedidas por la Comisión Nacional Bancaria con estas limitaciones, de
donde han nacido las áreas de Workout, Turnaround o
Reestructuración dentro de la Instituciones Bancarias.
La insolvencia informal como una subdivisión de la insolvencia,
concebida ésta como una cultura especial, cuya finalidad es extender la
normatividad y su aplicación de manera generalizada, está dando visos
de un reconocimiento por parte del Estado.
Lo antes apuntado encuentra cauce y fundamento en las
reformas a la LCM propuestas por el Instituto Federal de Especialistas
en Concursos Mercantiles, cuya iniciativa de reforma fue presentada
por senadores como cámara de origen en marzo de 2005. En tal
iniciativa, que en febrero de 2007 se encuentra de vuelta en la Cámara
de Senadores ya aprobada por la Cámara de Diputados y que
probablemente será aprobada en el último trimestre del 2007, se
incluye un nuevo Título Décimo Cuarto que será añadido a la LCM y
que se denomina: "Concurso Mercantil con Plan de Reestructura
Previo”. En su contenido se previene y reconoce la existencia de la
insolvencia informal de la siguiente manera:

“Título Décimo Cuarto

Concurso Mercantil con Plan de Reestructura Previo”

11
“capacidad del Estado en sí mismo para imponerse a todas las voluntades individuales,
colectivas o sociales dentro del espacio territorial del Estado.” Ignacio Burgoa. Derecho
Constitucional Mexicano. Editorial Porrúa. 1976. p. 245.
12
Ver Título Segundo. Capítulo I; tema V; p. 46
17 Alfredo Javier Machuca Montes

“Artículo 339.- Será admitida a trámite la solicitud de concurso mercantil con plan de
reestructura cuando:

I. La solicitud reúna todos los requisitos que ordena el artículo 20 de la Ley de


Concursos Mercantiles;

II. La solicitud la suscriba el comerciante con los titulares de cuando menos el


cuarenta por ciento del total de sus adeudos.

Para la admisión del concurso mercantil con plan de reestructura será suficiente que el
comerciante manifieste bajo protesta de decir verdad que las personas que firman
la solicitud representan cuando menos el cuarenta por ciento del total de sus
adeudos.

III.- El comerciante manifieste bajo protesta de decir verdad que:

a). Se encuentra dentro de los supuestos de los artículos 10 y 11 de esta Ley,


explicando los motivos, o

b). Es inminente que se encuentre dentro de los supuestos de los artículos 10 y 11 de


esta Ley, explicando los motivos.

Por inminencia debe entenderse un periodo inevitable de treinta días.”

Al margen de la legalidad de la reforma específica y la general


(prácticamente ya aprobada) a cuyo estudio entraremos integrándola a
cada tema en el desarrollo de este trabajo, debo subrayar que el
legislador está reconociendo que pueden existir actos de resolución de
conflictos entre las partes vinculadas a una insolvencia fuera de la
potestad de imperio del Estado, elemento suficiente para afirmar que
en el plano legal, por lo menos en el ámbito legislativo mientras no se
publique la reforma, se reconoce la existencia de la insolvencia formal.

IV. Insolvencia Formal

Ya se ha anotado que cuando el Estado interviene en ejercicio de su


facultad rectora de la economía, es decir, siendo ajeno a las relaciones
jurídico patrimoniales del deudor o incluso interviniendo en ellas en su
condición de acreedor, se hace presente para dirimir los efectos que la
18 Alfredo Javier Machuca Montes

insolvencia ha provocado con el ánimo de evitar un daño al entorno


socio-económico en aras del interés público.
En México existen diversos ordenamientos que se refieren a la
concurrencia y prelación de créditos de manera general. En el orden
federal se debe mencionar el Código Civil para el Distrito Federal en la
parte sustantiva y en la adjetiva el Código Federal de Procedimientos
Civiles, aunque se debe aclarar que cada estado de la República en su
Código Civil recoge y norma la concurrencia y prelación de créditos, así
como la Ley de Concursos Mercantiles que cobró vigencia en mayo del
año 2000, y que representa la punta de lanza en la adecuación de la
normatividad mexicana a las doctrinas internacionales en materia de
insolvencia. En todo caso me iré refiriendo a estas leyes en el
desarrollo formal del análisis del tema insolvencia formal, objeto mismo
de este trabajo.
Con motivo de la expedición de la LCM se abrogó la Ley de
Quiebras y Suspensión de Pagos, norma que inició su vigencia en el
año de 1942 y que concluye precisamente con la expedición de la
nueva Ley de Concursos Mercantiles en el año 2000. Es entonces
cuando, en mi opinión, el derecho concursal (insolvencia formal) se ve
transformado, reconociéndose que la participación, normatividad y
ejecución por parte del Estado en la reorganización de las empresas
(comerciantes) y por tanto la propia LCM responden a una facultad y
obligación del Estado de imponer modalidades a todas aquellas
empresas que caen en estado de insolvencia, con la finalidad de
proteger el bien común. Así, los motivos y fundamentos de la
expedición de la Ley de Concursos Mercantiles atienden a un objeto
específico, que trasciende incluso a los sujetos a quienes ha de
aplicarse la norma.
La dicotomía que tradicionalmente se aplica al derecho privado
entre civil y mercantil tiene su influencia en los países que, como
México, derivan de antecedentes de los derechos francés y español.
Aunque en términos contemporáneos en mi concepto no tiene ninguna
justificación, incluso llega a ser motivo de largos conflictos jurídico-
procesales que repercuten en una retardada impartición de justicia, y
gravemente trata desigual a los iguales.
En la experiencia internacional son minoría las naciones que
siguen privilegiando esta división entre lo civil y lo mercantil. La mayoría
de los países que han hecho eco de la cultura de la insolvencia:
Alemania, España, Estados Unidos de Norteamérica, Inglaterra entre
otros, ajustando sus legislaciones sobre insolvencia a los principios
internacionales, no hacen distingo entre sujetos del derecho civil o
19 Alfredo Javier Machuca Montes

mercantil. Sin embargo, en las legislaciones como la mexicana, se


sostiene esta división entre lo civil y lo mercantil. A tal efecto dispone el
CPCDF., que pongo como ejemplo, pero cuyo contenido se homologa
con el de los diversos Estados.

“Artículo 738.-

El concurso del deudor no comerciante puede ser voluntario o necesario. Es


voluntario cuando el deudor se desprende de sus bienes para pagar a sus
acreedores, presentándose por escrito acompañando un estado de su activo y
pasivo con expresión del nombre y domicilio de sus deudores y acreedores, así
como una explicación de las causas que hayan motivado su presentación en
concurso. Sin estos requisitos no se admitirá la solicitud. No se incluirán en el
activo los bienes que no puedan embargarse.”

“Es necesario cuando dos o más acreedores de plazo cumplido han demandado
o ejecutado ante uno mismo o diversos jueces a sus deudores, y no haya bienes
bastantes para que cada uno secuestre lo suficiente para cubrir su crédito y
costos.”

Nótese que se refiere a un “deudor no comerciante”. La


característica es no ser comerciante aunque no se refiere la ley a la
definición de comerciante, por lo que hay poca claridad.
En el otro lado, la Ley de Concursos Mercantiles dispone:

“Artículo 4°.-

Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:


“I.-…”
“II. Comerciante, a la persona física o moral que tenga ese carácter conforme
al Código de Comercio. Este concepto comprende al patrimonio fideicomitido
cuando se afecte a la realización de actividades empresariales. Igualmente,
comprende a las sociedades mercantiles controladoras o controladas a que se
refiere el artículo 15 de esta Ley;…”

De manera general, es por la confluencia de los artículos


citados que conocemos a quien por su condición de “no comerciante” o
“comerciante” se le aplica uno u otro ordenamiento. Entonces se puede
hablar de la existencia de la insolvencia civil y la “insolvencia mercantil”,
con las implicaciones y particularidades que esto acarrea. Subrayo en
este punto que el carácter subjetivo del deudor (sujeto pasivo) no es
susceptible de ser considerado a efecto de ubicar la insolvencia formal
20 Alfredo Javier Machuca Montes

como materia específica del derecho en alguna clasificación teórica del


mismo. 13
En estas condiciones es posible afirmar que la insolvencia
formal sí encuentra regulación dentro del ámbito del derecho mexicano,
específicamente en los Códigos de Procedimientos Civiles de cada
estado de la República, habida cuenta de que la materia civil es de
competencia local (estatal), según se dispone en el Título Quinto de la
CPEUM y por otro lado en la Ley de Concursos Mercantiles, según se
establece en este trabajo, con fuente primordial y base en la CPEUM
específicamente en sus artículos 5 y 25, no por la característica
subjetiva, sino respondiendo al objeto directo de la propia LCM.
Esta condición de competencia legislativa y judicial estatales no
exenta de manera alguna al “concurso civil” de ser una institución
procesal de interés público, y no releva al Estado de sus facultades y
obligación de proteger el interés general persiguiendo el bien común.
Desde esta plataforma habremos de entrar en su oportunidad a
establecer y comentar la conveniencia y legalidad de mantener fuera
del nuevo derecho concursal (insolvencia formal) a las personas físicas
y morales en materia civil, a quienes por tradición, usos y costumbres
se les conserva en el rango del derecho privado exentándolas de la
necesaria intervención del Estado en protección social de la economía,
o de otra manera, la conveniencia de tratar jurídicamente como
“iguales” la condición de insolvencia formal (género), sea civil o
mercantil.
Debo sostener que muy probablemente esta dicotomía que se
hace de la insolvencia formal en concursos civiles y concursos
mercantiles, en mi concepto, es una primera causa y la más
significativa del poco éxito que ha tenido en sus siete años de vigencia
la LCM, ubicándola como el inicio formal de la “cultura de la
insolvencia” en los Estados Unidos Mexicanos.
Veamos algunos datos estadísticos susceptibles de ser
valorados y comparados con experiencias internacionales que nos
permiten observar y aquilatar la importancia que reviste el tema de la
insolvencia en el ámbito y concierto mundial, tema que ha sido poco
aquilatado por la sociedad y el Estado mexicano, circunstancia que
contradice y limita las posibilidades de los Estados Unidos Mexicanos
para ser considerado como un país viable en materia de inversión
directa o indirecta.

13
Ver Titulo Segundo; Capítulo II; tema II; inciso C); p. 101
21 Alfredo Javier Machuca Montes

Concursos 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Totales
Mercantiles

Desechados 3 4 6 3 10 16 17 17 76

Desistimiento 0 3 5 3 5 4 4 0 24

Acumulados 0 0 4 5 1 3 1 1 14

Verificación 0 0 1 1 0 2 5 6 15

Conciliación 0 1 1 6 4 5 9 1 27

Quiebra 1 15 14 7 18 12 8 0 75
Terminado
por falta de 1 1 4 5 1 6 0 0 18
Activos
Terminado
por Convenio 0 2 1 19 4 4 1 0 31

Total 5 26 36 49 43 52 45 24 280

Me baso en los datos que proporciona INSOL México, A.C. 14 ,


debido a que contempla aspectos que no contienen las estadísticas
formuladas por el IFECOM. Aunque primordialmente existe
coincidencia en los datos que aportan, son complementarias para
nuestros efectos.
En los siete años que tiene de vigencia la LCM existen un total
de 280 procesos iniciados e intentados, al margen de haber sido
admitidos o no a trámite. De ellos se ha iniciado formalmente la
actividad regulatoria del Estado al través del Poder Judicial Federal en
180 procesos de concurso mercantil.
En España la nueva legislación concursal, empatable con la
nueva cultura de la insolvencia en el mundo a que me he venido
refieriendo, cobra vigencia en septiembre de 2004 con la “Ley 22/2003.
Concursal”, en la que no se hace distingo entre concurso civil o
mercantil. Según las fuentes consultadas se desprende que durante
sus primeros 4 meses de vigencia, contados de 1 de septiembre a
diciembre de 2004, se iniciaron formalmente 177 procesos de
concurso.

14
INSOL México, A.C. Página Web http://www.insol.org.mx/estadisticas.html
22 Alfredo Javier Machuca Montes

Período 2004 2005 2006 2007 Total


total 177 886 906 238 2207
Las cifras fueron tomadas del Instituto Nacional de Estadísticas de
España 15 a mayo de 2007

Lo anterior significa comparativamente que, frente a la


experiencia española, en los Estados Unidos Mexicanos se tiene una
incidencia 95% menor a la registrada en España. Considerando la
totalidad de expedientes registrados en cada país y que la vigencia en
México está cumpliendo siete años al momento en que se realiza este
trabajo, y que en España tiene tres años y cuatro meses, el promedio
es escandaloso, no existe comparación entre una y otra experiencia.
Mucho más si se toma en cuenta el número de habitantes y extensión
de los países.
Como advierto en el capítulo de antecedentes históricos de la
insolvencia formal (derecho concursal), es en los países anglosajones y
en Francia donde más antigüedad o preeminencia tienen los nuevos
sistemas de insolvencia; pero entonces significaré otra experiencia
cuyo cambio se tradujo en una verdadera transformación de su
sistema, y me refiero al caso de Alemania.
En el país germánico la ley concursal (Insolvenzordnung) cobró
vigencia el 1 de enero de 1999, se puede decir que medio año antes
que la LCM en los Estados Unidos Mexicanos; en este sentido más o
menos se encuentran empatadas. Baste señalar la publicación que
hace la Oficina Federal de Estadísticas en Alemania que parcialmente
señala:

“El número de quiebras empresariales en Alemania se redujo


considerablemente desde principios de año, según cifras presentadas por la Oficina
Federal de Estadísticas en Wiesbaden. Entre enero y marzo presentaron 9.185 empresas
una declaración de insolvencia ante los tribunales del país, un 6,9 por ciento menos que
en el mismo periodo de 2004. Por el contrario, continuó aumentando el volumen de
quiebras de consumidores y profesionales autónomos, en casi un 36 por ciento en el
primer trimestre, a 14.468. Las deudas pendientes afectadas por procesos de quiebra se
redujeron en el primer trimestre de 2005 a unos 9.000 millones de euros (11.100
millones de dólares), frente a los 10.000 millones (12.325 millones de dólares) en el
mismo periodo del año pasado.” 16

15
Instituto Nacional de Estadísticas. España. Página Web www.ine.es
16
http://German Embassy Washington, D.C./ Germany info / 2005/8 de junio.
23 Alfredo Javier Machuca Montes

Subrayo que las cifras reveladas corresponden al primer


trimestre de 2005, que integrando procedimientos empresariales y
personas físicas totalizan 23653 procedimientos de insolvencia.
Cabe anotar que en la República Mexicana el uso del concurso
civil está prácticamente inutilizado tanto por acreedores como
deudores. La realidad es que los involucrados (acreedores y deudores)
no hacen uso de la figura de concurso civil y reitero que la instancia de
concursos mercantiles es realmente reducida.
En el espacio federal mexicano la insolvencia formal se
encuentra regulada por la Ley de Concursos Mercantiles, considerando
que la causa material y formal de su expedición encuentra sustento
jurídico en el los artículos 5°, 25 y 73 fracciones XXIX D), E) y XXX,
como se desarrolla y argumenta más adelante.
Especial atención se debe poner en la materia o materias que
se comprenden en la LCM, lo que servirá para ubicar en su exacta
dimensión y justo valor teórico-práctico a la INSOLVENCIA FORMAL,
conforme a la corriente internacional que tiene como sustento la
necesidad de que los Estados intervengan en su solución.
El sistema jurídico de la insolvencia formal en los Estados
Unidos Mexicanos se ha venido adecuando en tres etapas
perfectamente determinadas, que se desprenden de los antecedentes
históricos que se tratan en el título que prosigue al presente, pero que
puede delimitarse de la siguiente manera:

1) Aparece como consecuencia de la conquista española sobre


el México prehispánico. Cobra vigencia en suelo mexicano
colonial el Código de la Siete Partidas, documento en el que
regresan sistematizadas las instituciones missio in
possesionem, pignus pretorium, bonorum venditio, cesio
bonorumdel del derecho romano, y missei in bona debitoris,
acción que ejercitan uno o varios acreedores en caso de
ocultamiento o ausencia del deudor beneficiando a la
totalidad de acreedores (universalidad) prevaleciendo el
interés colectivo sobre el particular; curador bonorum,
antecedente del síndico que operaba en la al detall que
frente a la universalidad distinguía tipos de acreedores.
Cabe señalar escuetamente que el Código de la Siete
Partidas merece ser ubicado como el instrumento normativo
en el que se inicia el concepto y descripción que prevalece
sobre el vocablo “quiebra” hasta nuestros días y la
24 Alfredo Javier Machuca Montes

necesidad imperiosa de ser realizada ante un órgano


jurisdiccional por ser de interés público.

2) Ya en el México independiente sobresalen: Las Ordenanzas


de Bilbao (en ellas aparecen las figuras del síndico y junta
de acreedores); la Ley de Bancarrota de 1853 (se delimita la
aplicación a los sujetos comerciantes); Código de Comercio
de 1854 (establece la nulidad absoluta de los actos
realizados en fraude a acreedores); Código de Comercio
Federal de 1883 (establece la retroacción de los efectos de
la quiebra); Código de Comercio de 1889, vigente hoy día
(reduce, prácticamente elimina la interacción ”interés
público” – “quiebra”); Ley de Quiebras y Suspensión de
Pagos de 1942 (deroga el Título Primero del Libro Cuarto,
del anterior identificado, relativo a “De las Quiebras”, tiene la
virtud de reincorporar la identificación de la quiebra como
asunto de interés social y público, regresando a los
principios de Salgado Somoza 17 plasmados desde el
Código de las Siete Partidas).
Debo apuntar que en esta etapa se conforma, y así se
le trata en la doctrina y en las diversas leyes identificadas,
la quiebra como una institución jurídica; en torno a ella se
generan los estudios doctrinales. Incluso, si bien aparece la
suspensión de pagos como una alternativa preventiva de la
quiebra, su tratamiento en el ámbito jurídico en general es
de un sistema jurídico secundario en torno al principal de la
quiebra. La quiebra y su parte adjetiva conformaban el
esquema jurídico de la insolvencia formal.

3) En la tercera etapa de la insolvencia formal en México


aparece la Ley de Concursos Mercantiles que, ya indiqué,
cobra vigencia a mediados del año 2000. De manera general
ya he mencionado que responde al fenómeno de la
globalización, y dentro de éste a la preocupación a nivel
internacional porque frente a los retos y circunstancias que
se generan ante la multiplicación de relaciones jurídicas en
los sectores financiero, productivo y de comercio entre las
diversas naciones, es decir, la economía internacional en
pleno, a partir de la última década del siglo pasado crece la

17
Ver en este Título; Capítulo I; tema IV; p. 45
25 Alfredo Javier Machuca Montes

preocupación internacional por marcar la necesidad de


normar de manera más o menos homogénea las relaciones
jurídicas entre los participantes en el mercado internacional.
El resultado de la actividad legislativa en México, en el
intento de empatar con el modelo propuesto por la ONU
(UNCITRAL), eficientando la seguridad jurídica para quienes
participan en la economía nacional -sean personas
nacionales o extranjeras- trae como consecuencia la
vigencia de la LCM, en cuyo texto y conformación se
revoluciona el tratamiento de la insolvencia formal,
generando un nuevo esquema jurídico denominado
concurso mercantil, dentro del cual se subsume o recoge la
existencia de la quiebra, atribuyéndole un carácter
secundario frente al propio concurso mercantil.

La formal e informal son los dos tipos de insolvencia que


quedan inmersos dentro de la cultura de la insolvencia como una
expresión tangible del fenómeno que se reconoce como existente. Sin
embargo, dentro de esta cultura deben considerarse todos aquellos
actos que tienden a prevenirlas sin lugar a dudas. El tema se desarrolla
a continuación.

V. Prevención de la insolvencia

Dentro del ámbito del derecho, del sistema jurídico mexicano en


especial, podemos encontrar diversas normas jurídicas que tienden a
prevenir y entonces evitar que se presente un estado de insolvencia,
pues así como al Estado le interesa y está obligado a resolver
situaciones de insolvencia dadas, es de su interés prevenir su posible
actualización como un fenómeno económico inherente a la economía
de cualquier nación, que ha estado presente en todos los tiempos.
La afectación a un sistema económico con motivo de la
insolvencia es de consecuencias graves en todos los casos, pues no se
trata de un fenómeno jurídico que afecte a un sujeto individualmente
considerado o identificado. La afectación siempre trastocará los más
disímbolos intereses: públicos, sociales o privados, nacionales o
internacionales; y con ello la calificación que el país reciba en el rubro
de riesgos financieros y posibilidades de contar con los elementos
económicos que permitan el necesario acceso al flujo de capital en la
economía, tanto en la inversión directa, indirecta y acceso crediticio de
26 Alfredo Javier Machuca Montes

todos los factores de la economía, para obtener un desarrollo


adecuado de la economía nacional, beneficiando o perjudicando a la
nación entera. De ahí el “interés público” que reviste el tema de la
insolvencia.
Ciertamente, como ya se ha establecido, la insolvencia informal,
su reconocimiento, comienza a tener un tratamiento dentro del sistema
jurídico mexicano, 18 lo que es correcto en mi opinión. El Estado de
derecho, el derecho positivo, deben contener las herramientas jurídicas
necesarias para dar certidumbre jurídica a las operaciones que tan
indispensables son en la economía nacional.
En la operación del Estado, su finalidad misma es lograr el bien
común, finalidad que trasciende a la satisfacción del bienestar social.
Para lograrlo, el Estado es dotado por la sociedad de las atribuciones y
facultades necesarias, involucrándose los elementos sustanciales de
actuación con miras a satisfacer el bien común.
Así, en los conflictos que surgen de la realidad histórica de la
comunidad mexicana, reconociendo los efectos indeseables de
circunstancias como la de la insolvencia, el Estado mexicano se ve
constreñido en su condición de rector a proteger la economía nacional,
no sólo cumpliendo con la necesaria y obligatoria intervención en la
resolución del conflicto presentado, sino que también está obligado a
procurar que no se presente el fenómeno de la insolvencia,
estableciendo métodos de identificación de situaciones riesgosas
tendientes a su actualización en el sistema económico, e intervenir
formalmente en aquellos casos en que el bienestar público es
amenazado por un posible estado de insolvencia. Esta intervención
funciona de manera distinta según suceda una afectación al interés
público o se trate de relaciones entre particulares. Ésta es la frontera
entre la división tradicional que en la doctrina se hace de lo público y lo
privado, aunque se tiene que tener presente que el derecho es uno, es
un solo sistema jurídico.
La LCM contiene el primer elemento a considerar como
preventivo y curiosamente aplicable a ambos extremos. En su artículo
312 establece la posibilidad de que el comerciante que enfrente
problemas económicos o financieros, o el acreedor que tenga un
crédito vencido y no pagado, pueda elegir entre la lista oficial de
conciliadores al que mejor llene sus expectativas para que funja como
“amigable componedor”; una especie de negociador que intentará
prevenir el estado de insolvencia. En esta posibilidad no existen efectos

18
Ver en este Capítulo; tema V; inciso A); p. 27
27 Alfredo Javier Machuca Montes

jurídicos, ni se establece una relación de carácter procesal formal entre


el Estado y los solicitantes.

A) Derecho privado

Como se establece en el capítulo II del Título Primero de este trabajo,


necesariamente la insolvencia se ubica para su entendimiento dentro
de la “Teoría General de las Obligaciones”, y ésta encuentra su
desarrollo y normatividad dentro del derecho privado, específicamente
dentro del derecho civil.
De las definiciones que en la teoría existen del derecho, debo
partir de la que considero que contiene los elementos más
sobresalientes, que nos permiten apreciarle en su más completo
significado, reuniendo en ella la pluralidad del pensamiento jurídico
universal:

“Sistema racional de normas sociales de conducta, declaradas


obligatorias por la autoridad, por considerarlas soluciones justas a los
problemas surgidos de la realidad histórica.” 19

En la integración de las normas que conforman el “deber ser”,


respecto de la conducta en sociedad de los individuos (en la relación
con terceros, todos los terceros), el legislador parte del presupuesto de
la libertad del hombre como un derecho fundamental. El reconocimiento
ante la posibilidad de la realización de conductas contrarias en el
mundo del “ser”, desasociándose del “deber ser”, implica precisamente
la existencia de la libertad, de ahí que en la norma se contemplen
“soluciones justas” al presentarse esa desempatía entre el ser y el
deber ser.
En el sistema jurídico mexicano, partiendo de la base y
fundamento de su formación, la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, origen a cuya normatividad se deben ajustar los
sistemas primarios y secundarios que de él emanan (leyes
reglamentarias), se contempla el reconocimiento que realiza el
constituyente a los derechos fundamentales del hombre como elemento
mismo de existencia del Estado y dentro de ellos la libertad.

19
Villoro Toranzo Miguel. Introducción al Estudio del Derecho. Ed. Porrúa. México. 2005. p.
129
28 Alfredo Javier Machuca Montes

Esta libertad del hombre encuentra límites a efecto de que la


vida en común dentro de la sociedad mexicana sea posible, limites que
se encuentran contemplados en las normas que componen el “Estado
de derecho mexicano” (derecho positivo). Tendiente a que se
comprenda el postulado que esgrimo me refiero al derecho como un
elemento indispensable en la justificación de la existencia del Estado
mismo. Para este efecto me valdré del pensamiento esgrimido por el
ilustre Ignacio Burgoa, quien al contemplar al hombre como un ser
esencialmente sociable lo ubica necesariamente coexistiendo con sus
semejantes y ligado al grupo social por una multitud de factores
vinculatorios de convivencia, y que concluye:

“Ahora bien, para que la vida en común sea posible y pueda desarrollarse por
un sendero de orden, para evitar el caos en la comunidad, es indispensable que
exista una regulación que encauce y dirija esa vida en común, que norme las
relaciones humanas de carácter social; en una palabra, es menester que exista
un Derecho, como conjunto de normas imperativas, bilaterales y coercitivas.
No carece de validez universal el proverbio sociológico que dice: ubi homines,
societas; ubi societas, jus, pues el Derecho es necesario para toda convivencia
humana que sin él sería imposible. El Derecho es el elemento imprescindible
de organización de la comunidad; es la forma dentro de la cual esta se
estructura, y bajo estos aspectos esenciales tiene como misión hacer posible el
desarrollo de la vida comunitaria, ya que para ese propósito, la comunidad
tiene que organizarse.” 20

Así, el derecho privado y dentro de él los derechos civil y


mercantil, respetando la norma constitucional, regula una subdisciplina
que los especialistas denominan “derecho civil patrimonial”, que según
establece el maestro Rojina Villegas comprende las siguientes partes:

1) Régimen jurídico de los derechos reales, incluyendo la organización del


patrimonio en general y la clasificación de los bienes;
2) Régimen de las obligaciones o derechos personales. Se comprenden aquí
las distintas relaciones jurídicas entre acreedor y deudor que nacen del contrato o de las
fuentes denominadas extracontractuales (declaración unilateral de la voluntad,
testamento, sentencia, acto administrativo, enriquecimiento sin causa, gestión de
negocios, hechos ilícitos y responsabilidad objetiva);
3) Sistema de liquidación patrimonial en la herencia el concurso y la
ausencia.” 21

20
Burgoa Orihuela Ignacio. Derecho Constitucional Mexicano. Ed. Porrúa. México. 1973. p. 289
21
Rojina Villegas Rafael. Compendio de Derecho Civil. Tomo I. Ed. Porrúa. México. 2005. p.
24
29 Alfredo Javier Machuca Montes

Entonces, siguiendo la lógica de la sistemática jurídica, es como


llegamos al punto de partida inicial de este tema, la “Teoría General de
las Obligaciones”, rubro dentro del cual se contempla la insolvencia, en
especial dentro del incumplimiento de las obligaciones.
Dentro del derecho privado (civil – mercantil) se contienen
diversas normas que tienden a procurar y por supuesto evitar el
incumplimiento de las obligaciones y, motivado por ello, el estado de
insolvencia. De manera general las normas civiles o mercantiles,
coinciden en efectos sancionadores por el incumplimiento de las
obligaciones, sanciones que más bien tienen que ver con un costo
patrimonial en beneficio del acreedor, definido como interés por mora y
daños y perjuicios.
Es precisamente por el respeto a la libertad del hombre que el
Estado norma las relaciones que se dan entre los particulares y las
sujeta al cumplimiento de los elementos de existencia y validez, todo
ello con la finalidad de proteger los intereses jurídicos en juego. En
otras palabras, todas las relaciones jurídicas que implican
necesariamente la existencia de una obligación deberán satisfacer los
requisitos y formas que se establecen en las leyes aplicables, según el
caso concreto de que se trate. Estas condicionantes y efectos que
produce el incumplimiento son, de manera general, la forma en la que
el Estado norma la prevención del estado de insolvencia en un primer
momento, incluso reconociendo y estableciendo formas legales de
garantizar el cumplimiento de las obligaciones, dentro de las cuales se
pueden mencionar la hipoteca, la fianza, la prenda que son comunes
tanto en el ámbito civil como mercantil.
Especialmente en la materia mercantil encontramos
disposiciones que, si bien parecieran ser simples requisitos de trámite,
resultan ser verdaderos actos preventivos de la insolvencia y de
manera general del incumplimiento de las obligaciones.
En su Título Segundo denominado “De las Obligaciones
Comunes a todos los que Profesan el Comercio”, el Código de
Comercio establece una serie de obligaciones genéricas a los
comerciantes, que irremediablemente tienden a la publicidad de su
calidad y situación jurídica y patrimonial. Congruente con su artículo 16,
dentro del Capítulo II, crea el Registro Público de Comercio,
pretendiendo darle practicidad a su normatividad. De su artículo 21 se
puede derivar la importancia que reviste esta norma, a efecto de
regular la prevención de la insolvencia.
30 Alfredo Javier Machuca Montes

Artículo 21.- Existirá un folio electrónico por cada comerciante o sociedad,


en el que se anotarán:

I.- Su nombre, razón social o título.


II.- La clase de comercio u operaciones a que se dedique;
III.- La fecha en que deba comenzar o haya comenzado sus operaciones;
IV.- El domicilio con especificación de las sucursales que hubiere
establecido, sin perjuicio de inscribir las sucursales en el Registro del partido
judicial en que estén domiciliadas;
V.- Las escrituras de constitución de sociedad mercantil, cualesquiera que
sean su objeto o denominación, así como las de modificación, rescisión,
disolución o escisión de las mismas sociedades;
VI.- El acta de la primera junta general y documentos anexos á ella, en las
sociedades anónimas que se constituyan por suscripción pública;
VII.- Los poderes generales y nombramientos, y revocación de los mismos
si la hubiere, conferidos a los gerentes, factores, dependientes y cualesquiera
otros mandatarios;
VIII.- (Se deroga).
IX.- La licencia que un cónyuge haya dado al otro en los términos del
segundo párrafo del artículo 9o.;
X.- Las capitulaciones matrimoniales y los documentos que acrediten alguna
modificación a las mismas;
XI.- Los documentos justificativos de los haberes ó patrimonio que tenga el
hijo ó el pupilo que estén bajo la patria potestad, ó bajo la tutela del padre ó
tutor comerciantes;
XII.- El aumento o disminución del capital efectivo en las sociedades
anónimas y en comandita por acciones;
XIII.- (Se deroga).
XIV.- Las emisiones de acciones, cédulas y obligaciones de ferrocarriles y
de toda clase de sociedades, sean de obras públicas, compañías de crédito ú
otras, expresando la serie y número de los títulos de cada emisión, su interés y
amortización, la cantidad total de la emisión, y los bienes, obras, derechos ó
hipotecas, cuando los hubiere, que se afecten á su pago. También se inscribirán
con arreglo á estos preceptos, las emisiones que hicieren los particulares;
XV.- (Se deroga).
XVI.- (Se deroga).
XVII.- (Se deroga).
XVIII.- (Se deroga).
XIX.- Las fianzas de los corredores.

Sirve éste como un buen ejemplo de la actividad que el Estado


realiza en protección de quienes se relacionan jurídicamente con los
sujetos de derecho mercantil (comerciantes), de ahí que me permita
transcribirlo en su integridad. Como ésta existen disposiciones en
31 Alfredo Javier Machuca Montes

diversas leyes, como la LIC, LGTyOC, LGSM, LMV y otras que obligan
a los comerciantes a publicar su situación jurídica y patrimonial.
Sería muy extenso -y de alguna manera inútil para los efectos
de este trabajo- pormenorizar o entrar en el análisis de todas las
disposiciones, pues no es su objetivo fundamental. Entonces he de
hacer hincapié en el reconocimiento que se debe dar a nuestro sistema
jurídico mexicano, el que dentro de su complejidad y extensión
prácticamente resuelve satisfactoriamente con esa finalidad de justificar
la existencia del Estado y a éste como tutor del interés social.
En materia de la insolvencia como tema general,
indiscutiblemente se cuenta con esquemas jurídicos suficientes; el
Estado mexicano ha hecho su tarea y seguirá haciéndola permitiendo a
los interesados poder prevenir de manera adecuada el estado de
insolvencia. Bastará que se ocupen de usar los esquemas parcialmente
reseñados para lograr una eficiente prevención de los estados de
insolvencia. En mi experiencia profesional puedo asegurar que si bien
existen en la fenomenología causas externas a los acreedores que no
les permiten obtener resultados de excelencia, son éstos los menos. En
su mayoría, los operadores de la economía privada (e incluso de la
pública) no hacen uso de los recursos jurídicos que el Estado ha puesto
a su disposición para realizar una administración de riesgos coherente
con la importancia de sus operaciones. En mucho la responsabilidad de
la obsolescencia de nuestras leyes se debe a la pasividad en la que los
gobernados actúan en el devenir diario.
Otro ejemplo que nos muestra esta preocupación del Estado
mexicano por atender las recomendaciones internacionales en materia
de insolvencia, incluyéndolas dentro de la normatividad, son
singularmente aquellas disposiciones que se refieren a actividades que
en su operación tienen una incidencia lógica dentro de la economía
mexicana, como son las instituciones de crédito entre otras. En este
campo de acción podemos señalar las “Disposiciones de carácter
general aplicables a las Instituciones de Crédito” 22 , “Disposiciones de
carácter prudencial en materia de crédito aplicables a las Instituciones
de Crédito”, “Reglas Generales a que deberán sujetarse la Instituciones
de Crédito en materia de Administración y Diversificación de Riesgos”,
que son expedidas por la CNBV en cumplimiento de y con fundamento
en la LIC. Son muy vastas y complejas, dirigidas a regular la actividad
crediticia de las instituciones de crédito, y encuentran el origen de su

22
Diario Oficial de la Federación. 2 de diciembre de 2005. Segunda Sección.
32 Alfredo Javier Machuca Montes

contenido precisamente en las recomendaciones de la UNCITRAL y del


Banco Mundial.
En ellas se norma la actividad de las instituciones de crédito, y
de manera singular se pretende abarcar todo tipo de riesgo crediticio
(incumplimiento del acreditado), incluyendo de manera especial la
solvencia y por oposición el estado de insolvencia. Aun en estos casos,
las instituciones de crédito y cualquiera otra identificable serán las
responsables de acatar el cumplimiento de la norma tendiente a
prevenir el estado de insolvencia. Aunque dirigidos a sectores
singularmente identificados, este tipo de normatividad que efectúa el
Estado se encuentra contenida en las que tienen como finalidad regular
la conducta de los particulares, respetando el derecho fundamental a la
libertad de ejercicio de su actividad.
Concluyendo: El Estado mexicano cumple, con respeto a la
libertad de los gobernados, regulando las condiciones necesarias a las
que se debe sujetar la actividad con contenido patrimonial efectuada
por los particulares. Lo ha hecho desde la plataforma legislativa,
normando la conducta de los actos realizados por los particulares, pero
permitiendo que la voluntad de los sujetos relacionados sea la que
impere en el desarrollo de la actividad económica privada, siempre
conforme a la norma. Ha de intervenir de otra manera, ya en el ámbito
del Poder Ejecutivo, ya del Poder Judicial, pero definitivamente sujeto a
la solicitud que ejerzan los particulares, resolviendo los conflictos que
entre ellos se presenten; administrando justicia; legislando para
adecuar el sistema jurídico; previniendo el incumplimiento generalizado
de las obligaciones de un sujeto determinado.
Fallando la prevención del estado de insolvencia por parte de
los particulares, debido a la inobservancia de la normatividad, habrá
consecuencias para todos los involucrados, estaremos ante los hechos
consumados en presencia de la insolvencia como fenómeno jurídico
actualizado, momento en el cual la norma aplicable es distinta, los
esquemas jurídicos a utilizar serán los que el legislador ha prevenido
dentro del sistema jurídico para la insolvencia formal e informal. La
responsabilidad del Estado se cumple al existir la norma legal, la
responsabilidad con la que se dirijan los gobernados en uso de las
normas vigentes, corresponderá tan sólo a ellos en prevención de la
insolvencia. No obstante, el Estado estará obligado -cuando se haya
actualizado el riesgo de la insolvencia- a intervenir, pero no
necesariamente en la resolución del conflicto generado por la
insolvencia, sino por la propensión a afectar la economía del país como
un elemento integrador de la soberanía nacional.
33 Alfredo Javier Machuca Montes

B) Derecho público

En contraposición a la actividad de los particulares dentro de la


economía, se debe reconocer entonces que existen actividades
prioritarias que importan la satisfacción de bienes o servicios en los que
se involucra el bienestar social. Existen múltiples ejemplos de ello: la
telecomunicación; la producción, comercialización y suministro de
bienes de consumo indispensable para el ser humano; el transporte,
que en cuya existencia, valor de mercado y condiciones generales de
su presencia en el país, el Estado debe poner una particular atención y
regulación para su permanencia y protección.
En una economía de mercado abierta, como se pretende que
sea la mexicana, el Estado participa en la regulación de las actividades
económicas de producción, comercialización y servicios diversos,
evitando en lo posible intervenir directamente como un agente directo.
La participación del Estado en la actividad económica es subsidiaria,
salvo en el caso de las actividades expresamente reservadas al Estado
mexicano, como las contenidas en el artículo 28 de la CPEUM.
En este sentido se debe tener presente el pensamiento de los
autores del derecho económico, que nos señalan:

“la economía mexicana se integra plenamente a la economía


internacional, desempeñando un papel importante en este período no
solamente la apertura comercial o libre comercio y la apertura financiera, sino
también la aplicación del Estado para llevar a cabo las adecuaciones
legislativas o nuevas disposiciones que reflejan los cambios en la orientación
del capitalismo mexicano, como así ha ocurrido. Ello ha sido con el propósito
gubernamental de estructurar una economía de mercado abierta y competitiva,
de ahí que el Gobierno federal disponga de la legislación actualizada,
congruente con los tratados internacionales celebrados hasta ahora y cuyo
objetivo primordial es dar seguridad jurídica a los inversionistas y las
empresas privadas dedicadas a la actividad industrial.” 23

La economía nacional requiere de la regulación de sus agentes


de manera general, así se reconoce dentro del capítulo económico de
la CPEUM comprendido entre los artículos 25 a 29. Sin embargo, se
identifica una especial atención a la actividad económica cuando se
trata de bienes o servicios fundamentales para la sociedad mexicana.
En este renglón cobra especial interés la solvencia económica de los

23
Méndez Galeana Jorge M. Introducción al derecho Económico. Ed. Trillas. México. 2007. p.
139
34 Alfredo Javier Machuca Montes

agentes que intervienen, y con ello de su posible -siempre latente-


insolvencia.

b.1. Delimitación del procedimiento “paraconcursal”

Para mí fue una grata sorpresa encontrar autores del régimen jurídico
de la insolvencia formal que, frente a la proclividad de elaborar estudios
y planteamientos más bien descriptivos de la nueva Ley de Concursos
Mercantiles (insolvencia formal) por la mayoría de los autores del tema,
trascienden y logran indiscutiblemente enriquecer el acervo de la
insolvencia como un tema jurídico. Se podrá estar o no de acuerdo con
el planteamiento que realizan, sin embargo, debo reconocer su
esfuerzo y aptitud para enriquecer y ampliar los conceptos y contenido
de la materia.
Dentro de estos autores se encuentra Fernando García Sais,
quien en su trabajo se destaca porque propone definir y entonces
ubicar dentro de la cultura de la insolvencia lo que él denomina
“procedimientos paraconcursales mercantiles”, y nos dice respecto de
ellos:

“entendemos aquellos procedimientos tendientes a resolver un problema de


insolvencia que atañe a empresas que están creadas y reguladas por una ley
administrativa, un decreto o por un título de concesión, respecto de las cuales
existe un interés estatal en su viabilidad, bien sea por necesidad social del
servicio que prestan, o bien sea para los efectos negativos que traería para el
Estado la quiebra de dichas empresas.” 24

El autor intenta explicar desde su perspectiva la necesidad y


justificación de ubicar al fenómeno jurídico definido dentro del sistema
jurídico de la insolvencia, y concluye afirmando:

“Procedimiento que por ser “paraconcursal” debe ser sustanciado con carácter
previo y preferente al concurso mercantil y, sólo en el caso, salvedad hecha
del régimen de concesiones administrativas de servicio público en las que no
existe un régimen paraconcursal sino más bien causas de extinción de la
concesión” 25

24
García Sais Fernando. Derecho concursal Mexicano. Ed. Porrúa. México. 2005. p. 55
25
Ibidem.
35 Alfredo Javier Machuca Montes

En mi opinión, el autor se refiere a dos situaciones jurídicas


distintas que se deben distinguir.

b.1.1. Actos preventivos

1. La primera, acorde a las funciones de supervisión que ejerce


el Estado a las empresas cuya actividad es trascendente para la
sociedad en general, que no necesariamente tiene que ver con el tema
de la insolvencia. La supervisión que realiza el Estado de estas
actividades y empresas que las realizan, tiene que ver con la necesidad
que de permanencia tienen por la utilidad que representan a la
sociedad en su conjunto, y en este contexto podrían incurrir en un
estado de insolvencia, pero no necesariamente, ni el objeto de la
actividad del Estado se refieren a este concepto. Luego entonces no
estaríamos en presencia de lo que García Sais denomina
“procedimientos paraconcursales”.
En esta primera situación nada tendrá que ver con el tema de la
insolvencia, y mucho menos con la institución jurídica “concurso
mercantil”, la actividad que despliega el Estado; aunque sea esta la
intervención administrativa en términos de las facultades que la LIC
otorga a la CNBV. Incluso en aquellos casos que importen
incumplimiento en la conformación del capital social y su mínimo, no
afectan la solvencia de las instituciones, es un requisito legal de
operación como institución de crédito. Ya he manifestado la definición
de lo que debemos entender como insolvencia 26 . Los elementos que
sirven para determinar este estado jurídico se refieren al activo y al
pasivo. La diferencia positiva o negativa entre ellos representa el
estado de solvencia o insolvencia.
En mi opinión debemos tener cuidado en distinguir claramente
en qué circunstancias podemos estar frente a un esquema jurídico
relativo al estado de insolvencia, y cuándo no, para entonces asociarlo
o desasociarlo del sistema jurídico de la insolvencia. En el desarrollo de
este trabajo nos percataremos de que todo el sistema jurídico
mexicano, en su integridad y universalidad, va a tener presencia en el
régimen de la insolvencia formal (concurso mercantil); no obstante, de
acuerdo con la sistemática jurídica, se debe distinguir entre un sistema
y otro, o si se quiere de la distinción de los esquemas de la materia,
frente a la totalidad del sistema.

26
Ver Título Primero; Capítulo II; tema I; p. 11
36 Alfredo Javier Machuca Montes

El licenciado García Sais, en el desarrollo de su tema, nos


refiere los ordenamientos legales y los casos en los que en su
consideración se presentan los “procedimientos paraconcursales
mercantiles”, en su orden: 1) Instituciones de Crédito; 2)
Organizaciones Auxiliares de Crédito; 3) Instituciones de Fianzas e
Instituciones de Seguros y; 4) Concesionarios de Servicios Públicos. En
este trabajo me ocuparé tan sólo del análisis del argumento que
esgrime el autor en comento referente a las instituciones de crédito que
por la analogía resultan empatables hacia las posteriores; y de los
concesionarios solo habré de realizar alguna reflexión en empate con el
pensamiento del autor.
En lo que toca a las instituciones de crédito, conforme a las
autoridades que se involucran en la rectoría, operación y
funcionamiento de las mismas, nos señala tentativamente la existencia
de cinco mecanismos identificables como paraconcursales:

“iv) Mecanismos preventivos del IPAB y de la CNBV.

Existen cinco mecanismos preventivos del concurso mercantil. Dos


de esos mecanismos competen al Instituto para la Protección del Ahorro
Bancario (IPAB) y se aplican exclusivamente a la banca múltiple.
Los otros tres mecanismos competen a la CNBV y se aplican tanto a
la banca múltiple como a la de desarrollo.
Los dos mecanismos con los que el IPAB, de acuerdo con la LPAB,
puede ayudar a sanear la economía de las institución de banca múltiple de que
se trate de dos maneras:(sic)
(1) Inyectando recursos económicos al banco y,
(2) Sólo en caso de que la ayuda no sea efectiva para paliar el
problema, el IPAB puede realizar una administración cautelar de
la institución de que se trate.

Los tres mecanismos que tiene a su alcance la CNBV, para prevenir


la quiebra de las instituciones de crédito, de acuerdo con la LIC, son los
siguientes:
(1) Supervisar y aplicar medidas preventivas y correctivas a las
instituciones de crédito.
(2) Practicar una intervención administrativa y,
(3) En su caso, intervenir gerencialmente a la institución de crédito
de que se trate.” 27

27
García Sais Fernando. Op. Cit., p. 60
37 Alfredo Javier Machuca Montes

De los cinco mecanismos que el autor identifica como


“preventivos del concurso mercantil”, sobresalen los dos que se refieren
al IPAB: 1) Inyección de recursos económicos, y 2) Administración
cautelar; pues indiscutiblemente en ambos casos el fenómeno de la
insolvencia se encuentra actualizado, la institución de que se trate, se
encuentra en estado de insolvencia.
Entonces ya no estamos en presencia de un acto preventivo del
Estado frente a la insolvencia y salen de la frontera de este tema,
imersándose dentro de la insolvencia formal. El Estado actúa ante la
actualización del fenómeno de la insolvencia.
Poco tiempo después de la aparición del trabajo efectuado por
el licenciado García Sais, con fecha 6 de julio de 2006, se derogaron
en su totalidad los capítulos V y VI, de la LPAB, denominados De la
Administración Cautelar y De la Liquidación, Suspensión de Pagos y
Quiebra de las Instituciones, respectivamente. Tales normas fueron
ubicadas en la misma fecha en la LIC, atribuyéndose su aplicación a la
CNBV. Aunque la norma cambió de ubicación sigue teniendo vigencia y
por supuesto el concepto vertido por el autor referido está vigente en
sus términos. En lo que hace a las premisas que señala el autor, se
encuentran al alcance de la CNBV las que marca con los números (1) y
(2). Sí podrían ser consideradas actuaciones preventivas de la
insolvencia, siempre y cuando se encuentre perfectamente identificado
el fenómeno, de otra manera estaremos frente a regulaciones de la
actividad identificada, pero que no necesariamente se refieren a la
insolvencia.
La identificada con el número (3) comparte el argumento que
establezco para las de la LPAB en el sentido de que ya estamos en
presencia del estado de insolvencia, la insolvencia es un hecho jurídico
cierto e identificado por la autoridad, de tal suerte que ya no podremos
hablar de su prevención debido a que se actualizan las hipótesis de la
LCM para ser declaradas en concurso mercantil.

b.1.2. Procedimiento “paraconcursal” es insolvencia formal

2. En una segunda situación que identifico de la definición que


García Sais establece de los “procedimientos paraconcursales
mercantiles”, el Estado -habiéndose presentado el fenómeno de la
insolvencia- se ve obligado a intervenir para resolverlo debido a la
importancia que revisten los bienes o servicios.
Como se verá más adelante, el concurso mercantil resulta ser
38 Alfredo Javier Machuca Montes

una modalidad que se impone por parte del Estado a los sujetos que
tienen relación jurídica patrimonial con una persona que deviene en
estado de insolvencia y a esta misma. Es decir, el concurso mercantil
tiene como premisa fundamental la existencia de un sujeto insolvente,
hecho jurídico que obliga al Estado a imponer la modalidad
denominada “concurso mercantil” 28 , en protección del interés público.
A su vez, para la imposición de la modalidad aludida, el
legislador determinó, con base en el artículo 5° de la CPEUM, el
requisito de ser impuesta mediante la intervención del Poder Judicial
Federal por medio del establecimiento de un proceso que también
responde a la denominación “concurso mercantil”.
A estas alturas, y con el ánimo de no crear confusión en el
receptor de este trabajo, baste señalar que en la lógica que impone
nuestro sistema jurídico mexicano, el legislador tenía la opción de
atribuir las facultades de imponer la modalidad “concurso mercantil”
tanto al Poder Judicial como al Poder Ejecutivo. De manera general, lo
estableció a cargo del Poder Judicial 29 .
Como cualquier otro, el esquema jurídico de la insolvencia se
encuentra plenamente vinculado con los diversos esquemas jurídicos
que componen el propio sistema jurídico mexicano, y en atención a ello
es proclive y permisible establecer excepciones a la regla general, sin
establecer privilegios, por tanto el propio sistema se encarga de
proveer las formas que han de cubrir esas excepciones. En este
principio el legislador -en casos especiales- determinó que en ciertos
actos específicamente identificados dentro del Título Octavo de la LCM,
denominado: DE LOS CONCURSOS ESPECIALES, el Poder Ejecutivo
(de manera directa y sin la intervención del Poder Judicial) fuera el
encargado de realizarlos.
De manera ilustrativa, por el momento y en seguimiento al
ejemplo ya establecido respecto de las instituciones de crédito, baste
hacer hincapié en la existencia de un capítulo II dentro del Título
Octavo de la LCM, denominado “Del Concurso Mercantil de las
Instituciones de Crédito”. Las disposiciones que he señalado que se
contienen en la LIC, que se atribuyen a la CNBV, no resultan ser un
capricho del legislador, todo lo contrario. Esa facultad de intervenir
gerencialmente a las instituciones de crédito o administrarlas de
manera cautelar al darse su estado de insolvencia, guardan una
estrecha relación con las disposiciones de la LCM.

28
Ver Título Segundo; Capítulo II; tema II; inciso C); p. 101
29
Ibidem; tema I; p. 67
39 Alfredo Javier Machuca Montes

Cuando se tiene acceso a la LCM en el articulado que compone


este concurso especial nace una duda en el lector, pues de manera
lógica se cuestionará el porqué de este tratamiento especial a las
instituciones de crédito, por ejemplo exentándolas del procedimiento de
conciliación. O desde otro punto de vista ¿por qué no se les permite a
estas empresas el beneficio de una posible conciliación condenándolas
irremediablemente a comenzar su estado de concurso mercantil en el
procedimiento último denominado “quiebra”? Estoy seguro de que más
de un profesional del derecho, sin importar la plataforma en que
desarrolle su actividad, se habrá hecho el cuestionamiento.
La respuesta es sencilla si se tiene presente el universo de
nuestro sistema jurídico. Los intentos del Estado por la permanencia de
la empresa (institución de crédito), la búsqueda de su subsistencia
mediante la celebración de un convenio, los realiza el Estado por
conducto de la CNBV en aplicación de la LIC. No es cierto que se le
haya negado la posibilidad o eximido de cumplir con los procedimientos
que determina la LCM. Ésta es una respuesta que nos dará bases en el
desarrollo de la justificación de la existencia de procesos especiales de
concurso.
Era importante tocar de manera incipiente en este lugar el
asunto de los procedimientos paraconcursales. Ello por su correlación
con el tema y, aunque con algunas fórmulas distintas, en apoyo del
pensamiento que esboza el licenciado García Sais. Aquí se pretendió
darles una dimensión estrictamente jurídico-procesal distinguiéndolos
de las actividades regulatorias y de prevención del estado de
insolvencia. Sin embargo, pertenece al tema de los Concursos
Especiales complementándolo, no supliéndole.
Debo concluir que es de un reconocimiento especial el ideario
de García Sais al momento en que propone la existencia de los
procedimientos paraconcursales, pero sin duda debo ajustar la
definición que de ellos he transcrito. Al respecto, sugiero la siguiente:

Procedimiento formal y materialmente administrativo llevado a


cabo ante la insolvencia de comerciantes cuya actividad trasciende al
interés superior de la nación, y cuya finalidad es dar -en forma
subsidiaria a la LCM- cabal cumplimiento al objetivo indirecto de la
LCM, contenido en su artículo 3, consistente en lograr la conservación
de la empresa.

Hasta aquí trato sobre la ubicación de la insolvencia como una


“cultura” que requiere del estudio y análisis especializados, sin
40 Alfredo Javier Machuca Montes

detrimento de las diversas clasificaciones del derecho. Es claro que


como una disciplina que resurge ante la necesidad de cubrir la relación
entre los diversos actores y partícipes de la economía, tanto nacional
como internacional, la “cultura de la insolvencia” deberá evolucionar
hacia un estatus científico dentro de la Teoría General del Derecho y de
las múltiples disciplinas que le complementan para su exacta aplicación
y práctica.
La “cultura de la insolvencia” como un tema de interés universal
y la insolvencia informal como especie, son innegablemente disciplinas
que requieren de un estudio propio, así como su prevención. Tocarlas
en este trabajo es sólo un intento de llevar a los usuarios del mismo a
involucrarse dentro del tema genérico para el desarrollo de la
insolvencia formal (derecho concursal), que resulta ser una especie del
tema general y es del que me ocupo en el contenido de este trabajo.
41 Alfredo Javier Machuca Montes

TÍTULO SEGUNDO

INSOLVENCIA FORMAL
(DERECHO CONCURSAL)

Capítulo I

Evolución histórica del tratamiento jurídico de la insolvencia


formal en el mundo occidental

Dentro de lo público y privado, en el derecho, en la economía, incluso


en formas de gobierno, México ha sido un país que tradicionalmente
asimila en mucho las experiencias legislativas de otros países; esto
debido a la influencia que el pensamiento europeo tiene sobre la cultura
occidental a la cual pertenecemos. Cierto, las experiencias históricas
en determinadas épocas han derivado en formas inéditas de crear
figuras e instituciones jurídicas. Tal es el caso de nuestra propia
Constitución, que en la época de su creación resultó ser innovadora,
creativa, y en muchos casos un modelo a seguir al incluir las garantías
sociales, como el derecho agrario o el derecho laboral hasta entonces
poco o nada regulados en los países del orbe, en ninguno a nivel
constitucional.
El derecho concursal, identificado como la parte adjetiva de la
“insolvencia”, no es ajeno a la influencia de las experiencias vividas
históricamente en los diversos pueblos. De manera general, en las
culturas ha sido una constante la inquietud respecto de la incapacidad
en el cumplimiento de las obligaciones pecuniarias, aunque se verá
más adelante que se involucran otras finalidades en el tratamiento de la
“insolvencia formal”.
42 Alfredo Javier Machuca Montes

I. Derecho Romano

En nuestra cultura occidental -tratándose del derecho- de manera


tradicional partimos precisamente del romano, contemplando como eje
el análisis del Corpus iuris, tanto como sus antecedentes, sus
reinterpretaciones, hasta llegar a la época de las grandes
codificaciones. 30 En la materia concursal el antecedente más remoto
del que se tenga conocimiento parte del Lacio, que no distingue entre
deudores comerciantes y no comerciantes, en el cual los acreedores
estaban facultados para ejercer sobre un deudor la manus injectio que
les permitía reducirlo a la esclavitud e incluso disponer de su vida.
Restringiendo esos excesos nace la Ley Poetelia, que
igualmente no hacía distingo en los deudores fueran o no
comerciantes, configurando la missio in possesionem mediante la cual
los bienes del deudor quedan bajo la custodia de los acreedores; la
pignus pretorium, que constituye una prenda transitoria a efecto de
lograr la realización y venta del patrimonio del deudor; y la bonorum
venditio que obligaba al adquirente del patrimonio (bonorum captor) a
asumir la obligación de pago a los acreedores en la medida del valor de
los bienes.
Para el año 737 de Roma se establece la Ley Julia, que es un
intento para que el deudor se libre de la infamia que produce ser
sometido por la Ley Poetelia. Se puede decir que es un reconocimiento
voluntario de su estado de insolvencia, cediendo voluntariamente sus
bienes a los acreedores (cesio bonorum). 31

“César fue el primero que concedió al insolvente la facultad que


todavía sirve de base a todas las liquidaciones de bancarrota: en lo
sucesivo, fuera o no el activo bastante para el pago del pasivo, el
deudor que hacía el abandono de sus bienes, conservaba al menos su
libertad y podía de nuevo comenzar la vida de los negocios.” 32

30
Margadant S. Guillermo F. El Derecho Privado Romano como introducción a la
cultura jurídica contemporánea. Ed. Esfinge. México 2007. p. 11
31
Trad. de Francisco Pérez de Anaya y Melquíades Pérez Rivas. Explicación histórica de las
Instituciones del Emperador Justiniano precedida de la historia de la legislación romana,
Madrid, 1896, p. 139.
32
. Sajón Jaime V; Concursos; Ed. Abeledo Perrat; Buenos Aires. p. 1919.
43 Alfredo Javier Machuca Montes

II. Edad Media

Como se ha precisado, desde el derecho romano subsiste la


preocupación por regular el estado de insolvencia. Obviamente toda
Europa en lo sucesivo se vería influenciada por el Imperio Romano y
sus leyes. Iniciada la Edad Media a la caída del Imperio Romano, la
ruptura político-geográfica trae como consecuencia el feudalismo a
partir del siglo V, y así todo se norma según la disposición del “señor
feudal”, quedando atrás la rica e importante regulación que emanó de
las leyes romanas, soliendo dictarse ordenanzas que de manera alguna
podrían ser implementadas fuera del feudo. El ser humano, en general,
carecía de normas y entonces actuaba más bien a conveniencia. Ya
para el siglo XI, la Iglesia Católica Apostólica Romana había logrado
conformarse, organizarse, y por supuesto comenzaba a tener una gran
influencia a través del Código Canónico, norma que era necesaria ante
la trivialidad y dispersión de los conceptos del bien y el mal, el ser y el
deber ser.
Desde los inicios de la Edad Media hacia el siglo V, por la
experiencia del conflicto romano, prácticamente el ejercicio de la
actividad comercial se veía constreñido. Aún con la conformación de la
Iglesia Católica se consideraba la actividad comercial un antivalor, se le
sometía y condenaba.
Es en las postrimerías del siglo XIII y a partir del pensamiento
del filósofo escolástico Santo Tomás de Aquino, quien sostenía
“aunque el comercio sea desagradable es un mal necesario y el
comercialismo tiene una función social”, que por parte de territorios
más o menos determinados comienza una vertiginosa creación de
doctrinas jurídicas. En todas ellas: racionalismo, voluntarismo,
naturalismo, iusnaturalismo, positivismo etc., se intenta justificar y
explicar la necesidad de regular la conducta humana. Así nace el
derecho positivo, que en un concepto más bien de derecho privado
comienza a enfrentarse o empatar con el derecho canónico, siempre
respetándole. Es importante resaltar la afirmación de Santo Tomás de
Aquino en el sentido de la “función social que tiene el comercio”.
Entonces, podemos ubicar dentro de esta vorágine de normas el
reconocimiento de hecho que se da a las leyes romanas, su
adecuación, amalgamiento y actualización con el pensamiento de los
doctrinarios del derecho en general dentro del mundo occidental. Es así
cómo en las provincias italianas y en España vuelve a cobrar vigencia
el derecho romano y dentro de éste, por supuesto, las normas relativas
al tratamiento de la insolvencia de los deudores. De una manera
44 Alfredo Javier Machuca Montes

pragmática, es al derecho castellano al que se debe el resurgimiento


del derecho concursal a través del Código de las Siete Partidas,
inspirado en el derecho romano Justiniano, declarado obligatorio
mediante la promulgación del Ordenamiento de Alcalá por Alfonso V en
1348. En él vuelven las instituciones missio in possesionem, pignus
pretorium, bonorum venditio, cesio bonorum ya mencionadas, y missei
in bona debitoris, acción que ejercita uno o varios acreedores en caso
de ocultamiento o ausencia del deudor beneficiando a la totalidad de
acreedores (universalidad) prevaleciendo el interés colectivo sobre el
particular; curador bonorum, antecedente del síndico que operaba en la
al detall que frente a la universalidad distinguía tipos de acreedores. Es
en las Siete Partidas que se da especial relevancia a la intervención
judicial a efecto de lograr los anteriores principios.

III. El Renacimiento

Con la caída de Constantinopla concluye la Edad Media en el siglo XV,


dando paso al Renacimiento. Las necesidades culturales buscan dar
coherencia al cambio gestado en la sociedad, tanto por la ampliación
del mundo como por la creación de nuevas formas políticas y culturales
de dominación, que fueron integrando un sistema de representaciones
simbólicas que se irá nombrando como Occidente.
Por supuesto, en la Nueva España comienzan a partir de su
fundación a tener vigencia los ordenamientos españoles desde 1521,
fundamentalmente el Código de las Siete Partidas al que me he
referido y con él el tratamiento de los asuntos de insolvencia mediante
los tribunales ordinarios 33 . En este documento se incluye la necesaria
intervención del Poder Judicial para la resolución de los conflictos sobre
insolvencia.
En la vigencia del Renacimiento, a mediados del siglo XVI y
durante el reinado de Enrique VIII, en la Gran Bretaña encontramos un
esfuerzo de regular la bancarrota -“bankruptcy” por su denominación en
inglés- mediante el estatuto dictado en 1543. En él se confiere a un
tercero de carácter independiente al Estado (“trustees” [fideicomiso]) la
responsabilidad de administrar y repartir equitativamente los bienes,
algo así como el curador bonorum del derecho romano. Especial
énfasis se hace respecto de los acreedores que soliciten el estado de

33
Soberanes Fernández, José Luis. Los Tribunales de la Nueva España.. UNAM. Pág. 61
45 Alfredo Javier Machuca Montes

quiebra de un deudor sin motivo, sancionándole severamente. Este


último punto resulta la parte innovadora aportada por el derecho inglés.

IV. Edad Moderna

En la materia de derecho concursal, ya ingresando en la Edad


Moderna, a mediados del siglo XVII resulta relevante la doctrina de
Francisco Salgado de Somoza, que emana del tratado denominado
Labyrintus creditorum concurrentium ad litem debitorum inter illos
causatam, 34 , en el que realiza un estudio profundo del “patrimonio” y su
naturaleza jurídica. Este tratadista español, junto con Amador
Rodríguez, son una fuente importante del estudio y análisis del
patrimonio y el estado jurídico que guarda con la persona. Por supuesto
habla de las deudas y sus efectos ante los acreedores; incluso es
precursor de tratar de manera autónoma la disciplina concursal;
distingue el derecho privado concursal del penal concursal, admitiendo
que la insolvencia no es siempre un hecho ilícito sino que puede ser
fortuita. Su doctrina es en sí misma revolucionaria. En ella se formaliza
e introduce el principio de la intervención judicial en los casos de
insolvencia, es decir se traduce en un negocio de interés público en el
que debe intervenir el Estado por conducto del Poder Judicial en la
ocupación, conservación, administración, realización y reparto del
patrimonio del insolvente.
Se puede afirmar que de manera paralela a la evolución del
derecho concursal en España, en el transcurso del siglo XVII se dan
intentos de regular la insolvencia en Francia y Alemania 35 (Liga
Hanseática). Sin embargo, existe una diferencia sustancial debido a
que en estos países el caer en estado de insolvencia se consideraba
una infamia que importaba en la mayoría de los casos la muerte del
insolvente, y en algunos otros su destierro y desprestigio. De manera
alguna consideraban la posibilidad de una insolvencia fortuita, siempre
habría culpa grave del insolvente.
Cronológicamente podemos ubicar las Ordenanzas de Bilbao
dictadas por Luis V en 1737 como el siguiente antecedente del derecho
concursal. Éstas se basan en sus antecedentes primarios que son la

34
De Castro, Federico. El Patrimonio, en Temas de Derecho Civil, Madrid, 1972; p. 35 y sigs.
35
Domínguez del Río Alfredo. Quiebras. Ed. Porrúa. México 1976; pág. 63 y 66
46 Alfredo Javier Machuca Montes

Siete Partidas y la doctrina de Salgado de Somoza, en las que se alude


a tres clases de deudores: 1) los que se han atrasado en el pago de
sus obligaciones pero tienen bienes suficientes para pagar enteramente
a sus acreedores; 2) los deudores que por accidentes inevitables se
encuentran en imposibilidad de pago y que pueden obtener quita y
disminución de sus acreedores; y 3) los culpables y fraudulentos, a los
que "se les ha de tener y estimar como infames ladrones públicos,
robadores de hacienda ajena, y se les perseguirá hasta tanto que el
Prior y Cónsules puedan haber sus personas; y habiéndolas, las
entregarán a la justicia ordinaria con la causa que se les hubiere hecho,
para que sean castigadas por todo el rigor que permite el derecho, a
proporción de sus delitos". Tal distinción tiene el mérito de configurar la
quiebra como un estado de insolvencia definitivo. En efecto, los
deudores simplemente atrasados que justifican no haber podido pagar
por accidente, podrán pagar después en el caso de efectuar convenio
con los acreedores, debiéndoseles "guardar el honor de su crédito,
buena opinión y fama". Las Ordenanzas establecen también, aunque
de manera incipiente, la figura de la retroacción como hoy la
conocemos y como consecuencia actos de separación de bienes. 36

V. Edad Contemporánea

Para todos es bien conocido que a finales del mismo siglo XVIII la
Revolución Francesa trajo al mundo occidental la adecuación e
innovación de los pensamientos que -ante la anarquía que resultaba de
la falta de normas de derecho positivo universalmente reconocido-
contemplaran los revolucionarios conceptos de democracia, la
importancia y valor del ser humano, la igualdad y libertad entre los
hombres. Conceptos que derivan de grandes pensadores de la
Ilustración como Montesquieu, Rousseau y Voltaire y que
desembocaron en la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano, en los que se define a la igualdad y a la libertad como
derechos interminables del ser humano.
Por lo que a Francia hace, y en materia de insolvencia, ésta se
contempla en el Código de Comercio de 1808. Poco tiempo después,
en el año de 1839, se promulga una ley específica sobre las quiebras.
El derecho francés, como se ha señalado, se ve influenciado por el

36
De Castro, Federico. Ob. Cit. Pág. 42.
47 Alfredo Javier Machuca Montes

derecho germánico, en el cual se consideraba infame y siempre


culpable el caer en estado de insolvencia.
Con la misma premisa, y por supuesto con la importante y gran
influencia que trajo al mundo occidental la Revolución Francesa, el
derecho francés no hace una distinción entre insolvencia y quiebra.
Con ello provoca que los acreedores tuvieran en sus manos al sujeto
que cayera en estado de insolvencia, ante la benevolencia y protección
del Estado hacia ellos, al extremo de considerar al síndico de la quiebra
como un mandatario de los acreedores y previniendo sanciones
extremas para el deudor común. Una enorme cantidad de legislaciones
se ven influenciadas por este Código de Comercio de 1808 y la ley
francesa del 1839. Dentro de ellas se ubica a las de “Bélgica, Holanda,
Portugal, Mónaco, Luxemburgo, Grecia, Turquía, Bulgaria, Egipto,
Italia, España, Haití, Santo Domingo, Canadá, Argentina, Chile, Costa
Rica, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay,
Perú, Uruguay, Venezuela e incluso México”. 37
No coincido mucho con la condenación que algunos tratadistas
realizan de la postura acogida por el derecho francés. En todo caso no
se debe olvidar que la legislación francesa recoge al derecho
germánico y que éste a su vez deriva del derecho romano previo a
Justiniano; aunque es cierto que por una situación histórica viene a dar
al traste con la pretendida evolución que se había gestado del derecho
concursal, con el proveniente del derecho español en las Ordenanzas
de Bilbao ya referidas, y que dan oportunidad de resurgir al
comerciante insolvente bajo ciertas circunstancias.
Es en este contexto, a mediados del siglo XIX, 44 años después
de iniciada la guerra de Independencia de México en 1854, que nace a
la vida jurídica el primer ordenamiento mercantil en el incipiente
México. Me refiero al Código de Lares, dentro del cual (en su Libro
Cuarto) se trata “De las Quiebras”. Es necesario apuntar que no
contiene ningún elemento distinto a los antecedentes que preceden,
relativos en lo fundamental al código francés de 1808 y una referencia
natural al español de 1829, aunque ya ha quedado claro que este
último a su vez se acoge al francés; pero que por tratarse ya de
antecedentes nacionales vale la pena enunciar brevemente las
generalidades que se citan en el texto legal:

-En su artículo 781, priva de los derechos de ciudadano al deudor,


durante el juicio.

37
Domínguez del Río Alfredo. Quiebras. Ed. Porrúa. 1976. Pág. 64.
48 Alfredo Javier Machuca Montes

-Incapacitaba al deudor civilmente y le despojaba de su fuero criminal


(art. 763).
-Supedita a que la obligación incumplida proceda de operaciones de
comercio.
-Establece la oficiosidad de la quiebra en casos de notoriedad pública.
-El deudor está facultado para recurrir la declaración de quiebra.
-La quiebra es administrada por un síndico-mandatario.
-Por definición de su artículo 799 “todo comerciante que suspende el
pago de sus obligaciones comerciales, líquidas y cumplidas, está en
estado de quiebra.”

Nótese que se trata de una recopilación de los derechos francés


y español indicados.
En 1877 Alemania se convierte en el parte aguas de la
insolvencia formal; por un lado se rechaza el reconocer diferencia
alguna entre deudores comerciantes y no comerciantes, convalidando
la postura que venían esgrimiendo desde la “Liga Hanseática” en la que
se absorbía la postura del derecho romano hasta antes de Justiniano.
Es una legislación muy fuerte, que se contiene en el Código de
Quiebras (Konkurserdung), persigue a través del Estado al insolvente.
De hecho es la legislación en la que se instituye formalmente una de
las bases que se contemplan en todas las legislaciones sobre quiebras,
que es el secuestro o desapoderamiento de los bienes al deudor, para
permitir que se den los efectos de igualdad entre los acreedores.
Durante los últimos siglos de la Edad Media y hasta la caída de
Constantinopla, aunque no con la fuerza que el derecho castellano
otorga al derecho romano, en Italia también se estructuran instituciones
y antecedentes de derecho concursal que derivan del derecho romano.
Sin embargo, ya en el siglo XIX, adopta figuras que provienen del
derecho germánico entrelazándolos y sosteniendo como fondo el
incumplimiento de una obligación, con motivo de la insolvencia;
introduce el elemento engaño como causa de la pretendida insolvencia
“falencia” del latín fallens, fallenti y la necesaria intervención del Estado
por tratarse de una cuestión de orden público. Sin embargo, en el
Código Albertino de 1869 se encuentran raíces del derecho francés con
la tonalidad que ha quedado precisada.
El Código Mexicano de 1884 es la referencia histórica que
cronológicamente sucede en este momento. De su texto podemos
rescatar, para los efectos de la legislación mexicana, que es menos
drástico con los deudores, dejándolos expresamente en el goce de
todos sus derechos civiles, pese a la declaración de quiebra, es decir
49 Alfredo Javier Machuca Montes

que en este sentido intenta regresar a las Ordenanzas de Bilbao. En


otro orden de ideas, se impone al síndico que procure vender la
negociación fallida como unidad económica. Aquí sí estamos en
presencia de una visión más social del derecho concursal que, si bien
proviene del derecho español, había perdido fuerza frente al derecho
francés. De otro modo, distingue entre la quiebra fortuita, culpable o
fraudulenta.
Dentro del mismo siglo XIX, en 1888, sale al escenario del
derecho concursal la Gran Bretaña, muy probablemente como
consecuencia de las presiones de las que es objeto por parte de la
clase trabajadora mediante el “Cartismo”, respuesta a la “Revolución
Industrial”, parte de donde después surgiría lo que hoy conocemos
como derecho del trabajo.
Por primera vez, es en la Gran Bretaña que se coloca a los
trabajadores como acreedores privilegiados frente a un estado de
insolvencia; lo anterior mediante la expedición del Preferential Payment
in Bankruptcy de 1888. Adviértase que antes de esta ley en ningún país
del mundo se protegía a los trabajadores, mucho menos se les
consideraba acreedores propiamente dichos. De ahí la importancia del
evento y su trascendencia en el derecho concursal, que por no tener
antecedentes (como en los otros casos) tiene el valor de emanar de
problemas surgidos en la misma época, a muy poca distancia en el
tiempo. Ésta es una cualidad del derecho consuetudinario, del que es
protagonista Inglaterra. En todo lo demás, sigue vigente el estatuto
dictado por Enrique VIII en 1543, sólo creando un organismo estatal
que supervisa las labores del trustee.
México continuaba en crisis política, económica y social. Muy
cercano al Código de 1884 es expedido tan sólo cuatro años después
el Código de 1889, que al igual que los dos que le preceden fueron
objeto de severas críticas por parte de teóricos del derecho mexicano
de épocas posteriores, aunque en materia concursal sostenía los
mismos principios que resultaban aplicables en aquella época.
Debemos reconocer con sinceridad que en aquel tiempo México estaba
en el proceso de formación de profesionales del derecho, y de éstos de
teóricos del derecho, y a su vez de ellos doctrinas propias, de las que
se iría conformando el derecho mexicano. Todo era heredado, por no
decir copiado. La realidad es que este Código de Comercio de 1889 es
el que aún sigue vigente en este principio del siglo XXI.
Lo que sí nos debe quedar claro es la preocupación que en
todos los tiempos, y de manera constante, se ha tenido de los estados
50 Alfredo Javier Machuca Montes

de insolvencia por su repercusión en el bienestar de las naciones,


dentro de ellas México.
De esta manera, en el mundo occidental llegamos al siglo XX,
siglo de grandes transformaciones jurídicas resultantes de esa
preocupación que nace de las diversas agrupaciones humanas durante
la segunda mitad del siglo XIX por mejorar su situación política,
económica y social. Doctrinas políticas como el marxismo y el
socialismo marcan un hito en todo el mundo y logran desestabilizar al
occidental, en el que prevalece como principio la libertad del ser
humano. En materia de derecho concursal las cosas prácticamente
permanecen igual, con esos dos polos opuestos, uno representado por
aquellas legislaciones que siguen viendo en la insolvencia una traición
social necesariamente provocada por quien es deudor, haciéndose
merecedor a sanciones realmente severas, en este extremo
encontramos a la legislación germánica; y el otro lado representado por
aquellas legislaciones que aduciendo un intrincado concepto de
bienestar social han optado por incluso dejar fuera del alcance del
derecho a los deudores, extremo en el que están Italia y México.
Veamos esta evolución en el siglo inmediato pasado, hasta llegar a
nuestros días.
En algunas legislaciones el derecho concursal permanece
inamovible. Así, en Inglaterra el primer acto dentro del siglo XX lo fue la
Bankruptcy Act de 1914, en la cual se recopilan en un solo documento
todas las normas dispersas que tenía sobre quiebras. No hay
elementos nuevos, sino hasta finales del siglo como se verá. Lo mismo
sucede en Alemania, España y muchas otras naciones del mundo
occidental.
Es Italia donde quizá haya un movimiento más acelerado a la
transformación del derecho concursal, por lo menos el número de
disposiciones que se emiten y el breve tiempo entre una y otra así nos
lo indica. Pasaron de haber adoptado en las postrimerías del siglo XIX
(1869) el código francés, hasta verse influenciados de manera absoluta
por el derecho germánico (1883); eran posiciones verdaderamente
encontradas. Durante el gobierno del fascismo - principalmente a
partir de 1922 ya en el siglo XX- se dice que era de vital importancia
para el gobierno, y así lo reconocía y en consecuencia derivó en leyes,
que las empresas no sucumbieran de manera precipitada. Era
importante salvaguardar las empresas italianas con motivos de
expansión, “La aniquilación precipitada y aturdida de la empresa
socava la riqueza pública. Un orden de cosas en que los industriales y
los traficantes se arruinen fácilmente y carezcan de recursos legales
51 Alfredo Javier Machuca Montes

preventivos del fracaso final anula cualquier política estatal de


incrementar la producción y fomentar el comercio.” 38
Aunque de un origen ciertamente nada humanista o socialista y
con motivos más bien nacionalistas, en Italia se instituye con la
expedición de la Ley número 995: “Disposiciones sobre la quiebra,
sobre el convenio preventivo, sobre las pequeñas quiebras”, ley
mediante la cual se decide facilitar a los comerciantes los medios lícitos
para suspender los pagos de sus adeudos, sin exponerse a una
declaración de quiebra. Al margen de las razones políticas, es claro
que al Estado le importa proteger y conservar la empresa como valor
económico objetivo, con la intención de generar una economía nacional
robusta frente a otras naciones.
Así nace en la legislación mundial, como una institución jurídica,
la “suspensión de pagos”. En este sentido debemos recordar que ya en
Roma existía la cesio bonorum en la Ley Julia. Sin embargo la
institución jurídica, concebida como un procedimiento cuya intención es
la celebración de un “convenio con los acreedores” incluyendo
conceptos como la quita o la espera, nace formalmente en esta ley
italiana, sin afectar a la empresa misma.
El nacimiento de esta institución de suspensión pagos repercute
en países como México y Argentina, que representaban en aquella
época los puntales de la economía en Latinoamérica, provocando un
cambio en el tratamiento del estado de insolvencia de los sujetos
mercantiles. En nuestro país es en 1942 que se materializa esta
influencia, mediante la expedición de la Ley de Quiebras y Suspensión
de Pagos, que estaría vigente hasta junio del año 2000. Esta Ley, que
después de siete años de haber sido derogada sigue en la práctica
aplicándose dentro de procedimientos de quiebra y suspensión de
pagos que iniciaron antes de su abrogación, se conformaba por nueve
Títulos, en los que el legislador se preocupa de la conservación de la
empresa y de la estricta paridad en el trato a los acreedores, aunque
realiza una clasificación, de alguna manera jerárquica y de prelación
en: “singularmente privilegiados”, “hipotecarios”, “con privilegio
especial”, “comunes por operaciones mercantiles”, y finalmente
“comunes por operaciones de derecho civil”.
El punto innovador es que precisa y reglamenta el juicio o
procedimiento de suspensión de pagos apoyándose en la existencia de
un convenio preventivo. Otorga al Ministerio Público una especial
intervención, invistiéndolo de gestor de ausentes y perseguidor de

38
Domínguez del Río Alfredo; Quiebras; Ed. Porrúa. México 1976; p. 69.
52 Alfredo Javier Machuca Montes

delitos como representante del interés de la sociedad y del propio


Estado. El síndico es expresamente sometido a una condición de
auxiliar de la administración de justicia, aunque debe recaer, según lo
estipula en una institución de crédito y en su defecto en una Cámara de
Comercio. Es el propio juez que conozca de la quiebra el que califica a
la misma en fortuita, culpable o fraudulenta.
Diversas críticas recibió durante su larga vigencia, aunque
honestamente considero que su ineficacia proviene más del desdén
que a ella realizan los acreedores; fueran éstos quien fueran realmente
nunca les interesó participar en estos procedimientos. Probablemente
porque en la realidad, y desde antes de su publicación, el Estado
mexicano primero cerró la economía y después atrajo una enfermiza
rectoría de la propia economía, un paternalismo degradante al
empresario, a tal punto que hasta mediados de los años ochenta se
principia a desproteger a los diversos sectores empresariales. Entonces
sí se hizo necesario, ya en los años noventa, ejercitar los
procedimientos inmersos en la Ley de Quiebras y Suspensión de
Pagos. Ahora sí se comenzaron a ver sus efectos, y sus detractores
principalmente sostenían:

a) El proceso de quiebras y suspensión de pagos era lento y costoso.


La resolución de un proceso de quiebra en México podía llevar entre
tres y siete años o más. Esta situación resultaba muy costosa para los
acreedores, ya que durante este tiempo los créditos no pagan ni
generan intereses. Asimismo, el valor del activo del quebrado o
suspenso se deteriora durante este lapso, haciendo así poco factible la
reorganización de la empresa.

b) El proceso se retrasaba constantemente debido al exceso de


recursos dilatorios que podían utilizar ambas partes. Estos recursos
tenían el efecto de paralizar el proceso mientras no se resolvieran.

c) También se cuestionó si la supuesta secuencialidad de los procesos


de reconocimiento y rectificación de adeudos y el de administración y
enajenación del patrimonio del fallido no constituían en sí una dilación
innecesaria.

d) Existían pocos juzgados en materia concursal y todos se


encontraban con excesivas cargas de trabajo.
53 Alfredo Javier Machuca Montes

e) Por su parte, los principales órganos de la quiebra, particularmente


el síndico y el juez, no contaban con la preparación suficiente y
necesaria en materia financiera y contable para hacer frente a los
problemas de las empresas en suspensión o quiebra.

f) Asimismo, se señaló que el juez gozaba de facultades y de


discrecionalidad excesivas a lo largo del procedimiento.

g) Para la aprobación del convenio entre acreedores y deudores, la ley


exigía distintas mayorías calificadas dependiendo del tipo de arreglo,
situación que impedía la flexibilidad que requerirían este tipo de
situaciones.

En el concierto mundial, después de la consolidación de los


Estados Unidos de Norte América como poder hegemónico, y por
supuesto influyente en la economía mundial, el avance de las diversas
ciencias comienza a producir presiones para adecuar las legislaciones
a los nuevos tiempos. Es así que los Estados Unidos presentan al
mundo su nueva Bankruptcy Reform Act de 1978 (mejor conocido
como 11 United States Code) como documento que busca la
adecuación de la duración de los procedimientos a la velocidad del
tiempo moderno, aprovechando los avances tecnológicos.
De manera enunciativa, y debido a la importancia que reviste en
nuestra época, reproduzco los aspectos del Bankruptucy Code de los
Estados Unidos que el Licenciado Enrique de la Madrid destaca. 39

“a) La ley estadounidense se rige por el principio de prioridad absoluta aunque en la


práctica suele aplicarse una combinación de los principios de prioridad absoluta y
relativa.

b) También rigen los principios de nuevo arranque y rehabilitación de las empresas que
favorecen la reorganización de empresas con problemas.

c) Durante la rehabilitación, el deudor conserva la administración de la empresa.

d) También durante la rehabilitación se suspende el devengamiento de intereses de las


deudas no garantizadas.

39
De la Madrid Enrique. Boletín Mexicano de Derecho Comparado. Instituto de Investigaciones
Jurídicas. UNAM. N° 95.
54 Alfredo Javier Machuca Montes

e) Existe un periodo de exclusividad para presentar el plan de reorganización por parte


del deudor, al término del cual, cualquier acreedor podrá presentar un plan de
reorganización alterno.

f) El reconocimiento de adeudos se hace de manera automática en aquellos créditos que


aparecen en el Disclosure Statement presentado por el deudor, así como en aquellos
casos en que el acreedor haya solicitado su reconocimiento y no haya recibido ninguna
objeción.

g) En los casos en los que se presenten objeciones al reconocimiento de la calidad de


acreedor, el juez resuelve.

h) La Junta de Acreedores se constituye por los siete acreedores con mayores adeudos.

i) Se requiere de mayorías calificadas para la aprobación del plan de reorganización,


pero el juez tiene la facultad de imponer dicho plan a los disidentes mediante la figura
del Cramdown.

j) Se deberá proceder a la liquidación de la empresa cuando el valor de sus activos


vendidos de manera individual es mayor al de la firma vendida como un negocio en
marcha.

k) Existe un tratamiento privilegiado para los acreedores garantizados, quienes tienen


prioridad sobre los recursos obtenidos por la venta de la garantía.

l) En el orden de prelación en el pago, en caso de liquidación de la empresa, tendrán


prioridad aquellos créditos que se otorguen después de la aceptación del proceso de
quiebra-reorganización.

m) La ley contempla dos tipos de Trustees: uno como auxiliar de los jueces en aspectos
administrativos, y otro como responsable de la venta de los activos en la liquidación.

n) Existen jueces especiales de la quiebra designados por el presidente de EUA, previa


aprobación del Senado, y que duran en su cargo cuatro años.”

A partir de esta reforma estadounidense se dan cambios en


diversas legislaciones. El país que le secunda de manera
prácticamente inmediata en el año de 1986, es precisamente el Reino
Unido con la expedición de la Insolvency Act, el que sin embargo
respeta mucho su tradición, si acaso, introduce nuevas fórmulas para
propiciar oportunidades de rehabilitación a aquellas empresas
susceptibles de ser sostenidas como negocios en marcha. Lo anterior,
a través de la Administration Order que necesariamente debe emanar
de un juez.
55 Alfredo Javier Machuca Montes

Contempla enunciativamente:

a) Arreglos voluntarios (Workouts). Estos pueden realizarse sin la


intervención de un juez, o con la intervención judicial, Scheme of
Arrangement.

b) Receptoría o receptoría administrativa (Receivership). En ésta se


suple al comerciante de la administración de su empresa, puede ser
administración determinada o general, dependiendo del tipo de crédito
y extremos pactados en el contrato original.

c) Administración (Administration Order). El administrador puede ser


nombrado a solicitud de la empresa, sus consejeros, o los acreedores.
A diferencia del receptor, el administrador representa a todos los
acreedores y no es nombrado ni seleccionado por ninguno de ellos en
lo particular. De hecho, el administrador es nombrado por el juez y
siempre lo es por tiempo determinado.

d) Liquidación (Voluntary Winding Up y Creditors Winding Up). Esta


figura corresponde más a lo que internacional e históricamente
identificamos como estado de quiebra.

En el devenir del siglo XX -después del descrédito que sus


instituciones jurídicas sufrieran casi por cien años- Francia, influenciada
por estos dos últimos países pero ya respondiendo a una necesidad
gestada a nivel mundial, opta por reformar las disposiciones relativas al
tratamiento de la insolvencia ajustándolos a los nuevos tiempos. Es a
través de la “Ley de Prevención y Arreglo Amigable de las Dificultades
de las Empresas” y de la “Ley de Saneamiento y Liquidación de las
Empresas” (de 1994) que se desarrolla en Francia el derecho
concursal. Son tres los objetivos de la legislación francesa:
mantener a las empresas en operación; preservar el empleo y permitir
la ejecución de los contratos de crédito, lo que pretende lograr
contemplando las actividades y operaciones de la empresa, siempre
bajo la vigilancia e intervención del Poder Judicial.

Para lograr los objetivos en Francia, se establecen dos


vertientes:
56 Alfredo Javier Machuca Montes

1. Convenio informal. Institución paraprocesal sujeta a la voluntad del


interesado (comerciante) que se realiza mediante la designación de un
conciliador por parte del Presidente del Tribunal de Comercio, quien en
su caso da intervención al Ministerio Público. El objetivo es que el
conciliador determine la factibilidad de rehabilitación de la empresa o
sugiera que se abra el procedimiento de quiebra. En el primero de los
casos se establece un proceso no de carácter judicial, pero sí tiene
efectos jurídicos entre los acreedores y el deudor. Por ejemplo, la
suspensión de acciones judiciales.

2. Proceso de quiebra. Ya no es un ejercicio necesariamente sujeto a la


voluntad del deudor. Puede ser iniciado por cualquier acreedor o el
propio deudor, y consiste en dos etapas formales y una previa. En la
previa, el juez nombra un administrador que finalmente será el
encargado de determinar la posibilidad de rehabilitación o negarla.
La primera etapa es la rehabilitación. Obviamente se da cuando el
administrador determinó la viabilidad. Debo anotar que en general
estos objetivos se plasman en prácticamente todas las legislaciones,
aunque en lo tocante a la “conservación de la empresa” tiene un
relativismo o subjetivismo que parte del interés de cada nación al
justificarlo como un elemento integrante de la legislación concursal, de
tal suerte que se convierte en un elemento secundario y no principal
que obedece a posiciones de doctrinas políticas, formas de gobierno.

Hasta aquí, se puede presumir que las reformas habidas en las


legislaciones dentro del siglo XX más o menos responden a inquietudes
y trabajos realizados desde el interior de las naciones. La materia de
insolvencia formal comienza a ser un tema de interés internacional a
partir de las experiencias que se viven con la asociación o unión,
tratados comerciales, que se generan a partir de 1947 con el GATT
(siglas en inglés de Acuerdo General Sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio), que deriva más tarde en la OMC (Organización Mundial del
Comercio).
Es la ONU que, a partir de 1966, crea la Comisión de las
Naciones Unidad para el Derecho Mercantil Internacional (UNCITRAL
por sus siglas en inglés), argumentando: “La Asamblea General, al
establecer la Comisión, reconoció que las disparidades entre las leyes
nacionales que regían el comercio internacional creaban obstáculos
para ese comercio, y consideró que, mediante la Comisión, las
Naciones Unidas podrían desempeñar un papel más activo en la
57 Alfredo Javier Machuca Montes

reducción o eliminación de esos obstáculos”. Que se auto define como


el “Principal órgano jurídico del sistema de las Naciones Unidas en el
ámbito del derecho mercantil internacional” y como “Órgano jurídico de
composición universal, dedicado a la reforma de la legislación mercantil
a nivel mundial durante más de 30 años”. 40
Esta Comisión opera con seis Grupos de Trabajo, de los cuales
al “Grupo de Trabajo V” corresponde el “Régimen de la insolvencia”
encargado de realizar una guía legislativa sobre el régimen de
insolvencia encaminada a ayudar a los Estados a formular sólidos
regímenes de la insolvencia y de las relaciones entre deudores y
acreedores que prevean también la posibilidad de reestructuras
extrajudiciales. De los trabajos realizados por esta Comisión a
partir de 1995 se produjo, en unión con otras agrupaciones de
profesionales en materia de insolvencia, la “Posible Labor Futura en
Materia de Derecho de Insolvencia”. De ahí han derivado diversas
reglas denominadas “guías” que pretenden, y así lo han logrado,
influenciar en las legislaciones de diversos países, lo que en pocas
palabras es el objetivo que tienen trazado los líderes mundiales para
que sea el cuadro más o menos a adoptar por las diversas naciones.
Así las cosas, y con este “apoyo” de la UNCITRAL, las grandes
potencias económicas logran en un mundo que tiende a la
globalización -término que pretende la libertad de comercio sin
restricciones fronterizas- concretizar en el 2004 una “Guía legislativa
sobre el régimen de la Insolvencia” tendiente a orientar a los órganos
legislativos de los diversos países respecto del contenido, definiciones,
límites, procedimientos etc. relativos al tema de la insolvencia. El
término insolvencia debe ser entendido como un género, y abarca
desde el origen mismo de una operación crediticia-financiera, su
reestructuración, adecuación a la realidad económica de un deudor,
hasta su solución cuando se da el no pago de una obligación mercantil.
Como se aprecia, el derecho concursal se encuentra como el último
eslabón. En los períodos que le anteceden se encuentra en lo
fundamental el derecho mercantil como un universo que se particulariza
según los actos jurídicos celebrados (Títulos y Operaciones de Crédito,
Código de Comercio, Ley de Instituciones de Crédito, etc.), todos
formando parte del derecho mercantil sustantivo. Dentro de los
proyectos generados desde 1996 la UNCITRAL plasma los siguientes
objetivos:

40
Texto ubicado en la página web. www.uncitral.org/sp-index.htm CNUDMI.
58 Alfredo Javier Machuca Montes

Objetivos fundamentales de un régimen de la insolvencia eficaz y eficiente.

1. Maximizar el valor de los bienes.


2. Hallar el punto de equilibrio entre la liquidación y la reorganización.
3. Trato equitativo.
4. Garantizar la apertura del procedimiento y la solución de las insolvencias en forma
oportuna, eficiente e imparcial.
5. Impedir que los acreedores desmiembren prematuramente los activos del deudor.
6. Establecer un procedimiento previsible y transparente.
7. Establecer un marco para la insolvencia transfronteriza.

Disposiciones fundamentales de un régimen eficaz y eficiente de la insolvencia.

I. Relación entre los procedimientos de liquidación y reorganización.

II. Solicitud y apertura de procedimientos de insolvencia.


A. Alcance.
B. Criterios para la solicitud y apertura de procedimientos.

III. Consecuencias de la apertura de procedimientos de insolvencia.


A. El patrimonio de la insolvencia.

Proyecto de disposiciones legislativas.


Disposiciones relativas a la liquidación.

I. Relación entre los procedimientos de liquidación y de reorganización.


II. Requisitos para la solicitud y la apertura de procedimientos.
A. Alcance.
Criterios para la solicitud y la apertura de procedimientos
III. Consecuencias de la apertura de un procedimiento de liquidación.
A. El patrimonio de la insolvencia.
B. Suspensión del procedimiento.
C. Tratamiento de los contratos.
D. Acciones de anulación.

Es a partir de la conclusión de la Segunda Guerra Mundial que


internacionalmente se comienza a pensar en la unificación de las
legislaciones en materia del derecho privado (civil y mercantil). Por
supuesto que existen posturas que niegan toda posibilidad de
unificación. Sin embargo, al estar viviendo la unión de diversas
regiones en el mundo: Unión Europea, Tratado de Libre Comercio en
Norteamérica etc., cada vez más se materializa la postura de quienes
abogan por la unificación. No es el objeto del presente trabajo medir
esta posibilidad, o señalar postura alguna al respecto, pero es claro que
59 Alfredo Javier Machuca Montes

en materia de insolvencia formal se evidencia tal unificación en los


hechos. 41

Como se aprecia y he señalado, desde 1995 el interés por la


existencia de un derecho concursal uniforme en el mundo ha sido
objeto de estudios muy interesantes en los que la mayoría de los
países han tenido la oportunidad de intervenir y aportar sus propias
necesidades y experiencias. Si bien se materializa de modo formal esta
guía en el 2004, desde 1996 se da el primer proyecto que en su
totalidad es respetado al final. A partir del inicio de los trabajos, países
como Alemania, Argentina, Brasil, Chile, España, Estados Unidos,
Inglaterra, Italia, Japón y México -entre otros- dentro de esta tendencia
han actualizado sus legislaciones en materia de insolvencia formal,
derecho concursal para nosotros.

A) Presente en los Estados Unidos Mexicanos

Así es como en los Estados Unidos Mexicanos llegamos a la


expedición de la Ley de Concursos Mercantiles en junio del año 2000,
para algunos concluyendo el siglo XX, para otros iniciando el siglo XXI.
Como sea, es claro que esta ley responde a la tendencia mundial
implementada por la ONU. De ahí que no es extraño que nuestra
flamante ley sea, si bien no completamente, resultado de los proyectos
de guía existentes en la ONU. Por cierto, no deja de admirar que
nuestros legisladores, dentro de la exposición de motivos, eviten
reconocer la influencia específica de la UNCITRAL en la conformación
y contenido de la Ley de Concursos Mercantiles; conducta poco ética a
la que estamos acostumbrados, pero que en la academia estamos
obligados a evidenciar a fin de que el estudiante entienda el origen y
causas que generan una ley como la que se comenta. Para efectos
prácticos reproduzco la exposición de motivos de la Ley de Concursos
Mercantiles, importante documento que habrá de servir en el desarrollo
general de este trabajo, contenida en el Diario de los Debates de la H.
Cámara de Senadores del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos,
número 23, del 23 de noviembre de 1999. 42
Resulta importante y relevante destacar que con la LCM se

41
El texto de los argumentos de la UNCITRAL se reproduce en la página 6 de este trabajo.
42
Ver Apéndice; anexo I; p 568
60 Alfredo Javier Machuca Montes

enfrenta la insolvencia formal y no el fenómeno general de la


insolvencia; el legislador cumple material y formalmente con preceptos
constitucionales que implican una transformación radical de la norma
en materia de derecho concursal (insolvencia formal), incluso variando
o desfasando su ubicación de la clasificación que dentro del derecho
mercantil se establecía para la LQySP. 43
Tal y como he indicado anteriormente, cada Estado debe
asimilar la recomendación del organismo internacional. En el caso
específico de México, el ejercicio legislativo, en asimilación a las
recomendaciones de la ONU (UNCITRAL), trajo como consecuencia la
creación de una nueva forma de enfrentar la insolvencia. Es claro que
la LQSP ya comprendía en su contenido una buena parte de los
elementos que integran la recomendación denominada “Guía legislativa
sobre el régimen de la Insolvencia”. Esta ley, a excepción de lo relativo
a la “Ley Modelo para la insolvencia transfronteriza”, ya contenía todos
los demás elementos; sin embargo, la experiencia habida en México
con la aplicación formal y práctica de la LQySP, prácticamente durante
la última década del siglo XX, había hecho reflexionar a los tratadistas y
especialistas en la inutilidad de la LQySP.
Desde su expedición en 1943, ante la inclusión de la tendencia
“nacionalista” de la suspensión de pagos como manera de prevenir la
quiebra, la LQySP fue letra muerta o, más bien, una manera de evitar a
toda costa que la insolvencia empresarial trastocara la imagen que
México ofrecía al mundo, ejercicio político del Estado mexicano que
trajo como consecuencia que un alto porcentaje de la actividad
empresarial fuera absorbida por el propio Estado. La fórmula era
sencilla: ante la amenaza del fenómeno de la insolvencia, la empresa
era adquirida por el Estado. Una de las fórmulas era precisamente la
LQySP, de cuya aplicación resultaba la adquisición por parte del
gobierno de las negociaciones vía accionaria, unas veces de manera
íntegra y otras mediante la inyección de capital estatal, propiciándose
un número ilimitado de empresas descentralizadas. Era la manera en
que se evitaba que trascendiera al mundo entero una afectación a la
imagen que el Estado le quería transmitir del entorno económico de
México, cuya economía se sustentaba en una riqueza petrolera
inconmensurable e irreflexiva.
Era claro que no se permitiría que trascendiera el fenómeno de
la insolvencia de las empresas mexicanas y se trastocara el aparente
status quo, un paternalismo que a la larga resultaría costoso a la nación

43
Ver en este Título; Capítulo II; tema I; p 67
61 Alfredo Javier Machuca Montes

entera. Abandonándose por el Estado mexicano esta política


paternalista y nacionalista, a principio de los años ochenta, los
empresarios y los acreedores por primera vez tuvieron la oportunidad
de vivir la experiencia de la aplicación de la LQySP, fundamentalmente
a raíz de la reprivatización de la banca en 1992. De ahí que es en la
última década cuando se sintió la inutilidad de la LQySP, pues en la
práctica nada resolvía a los acreedores, quienes en su principal
exponente, el sector financiero, preferían evitar estos procedimientos
que consideraban inútiles.
Tal conducta de los principales acreedores pronto causó los
efectos aún más lacerantes para la economía, pues ante la conducta
desplegada por los acreedores los deudores vieron en la LQySP una
fórmula que les garantizaba amortiguar su estado de insolvencia y las
pretendidas consecuencias “extremas” que se contemplaban en esa
ley. La indiferencia era tal, que las amenazas de “privación de la
libertad” eran de fácil solución para los litigantes de la época. Era claro
que si la suspensión de pagos contenida en la LQySP tenía una
finalidad de uso político-económico desde su antecedente en la fórmula
italiana, en una economía abierta e internacionalizada como se
pretendía a partir de 1982, con la inclusión de México en el GATT,
devendría en inútil. Desde entonces se han dado diversas
manifestaciones de adecuar la legislación en materia de insolvencia
formal. En este sentido nos dice el doctor Méjan:

“Así, los maestros Mantilla Molina y Barrera Graf elaboraron un


proyecto en 1967; otro más fue hecho por Salvador Rocha Díaz, en 1987. Una
iniciativa de ley fue presentada por el Partido de Acción Nacional, en 1994;
dos años más tarde, la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial elaboró un
proyecto más.” 44

Es así como llegamos al proyecto que la Cámara de Senadores


presentara en 1999 y fuera aprobado por ambas cámaras en abril del
año 2000, dando vigencia a la LCM que hoy nos ocupa y abrogando la
antigua LQySP.
Era claro que los legisladores tenían presentes las experiencias
que en la práctica se tuviera de la LQySP. En la LCM, haya o no sido la
intención en el plano jurídico, se dio una transformación integral a la
legislación de la insolvencia formal, tanto que la quiebra tal y como es

44
Méjan Carrer Luis Manuel C. El Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles.
Poder Judicial de la Federación. México. 2004. p. 9.
62 Alfredo Javier Machuca Montes

concebida por los diversos autores, aún en nuestro tiempo, deja de


funcionar como eje del sistema jurídico de la insolvencia formal. Es
curioso, pero natural, observar que todos los trabajos de distintos
autores relativos al tema de la LCM se desenvuelven como si la quiebra
subsistiera como puntal en el régimen de la insolvencia formal. A mi
juicio, éste es el error en que incurren la mayoría de los autores, que
los lleva a alejarse de la objetividad y por tanto de una adecuada
apreciación del sistema jurídico de la insolvencia formal en los Estados
Unidos Mexicanos.
La LCM importa mucho más que una evolución de la quiebra.
Ésta, si bien perpetúa su existencia, lo hace dentro de la LCM como un
sistema secundario al concurso mercantil. El concurso mercantil nace a
la vida jurídica dentro del sistema jurídico mexicano como una nueva
expresión jurídica con raíces y orígenes estrictamente constitucionales,
que nada tienen que ver con el tradicional tratamiento de la quiebra. En
absoluto respeto a la jerarquía de leyes dentro del derecho positivo
mexicano, he de tratar la base constitucional de la LCM como una
expresión legítima del Estado mexicano para imponer modalidades a la
libertad de actuación en la economía de los exponentes (comerciantes),
modalidad que encuentra su fundamento en los artículos 5° y 25 de la
CPEUM. 45
Como se afirma en líneas anteriores, prácticamente todos los
elementos propuestos por la ONU (UNCITRAL) ya se encontraban en
la LQySP. Sin embargo, esta ley requería de adecuaciones por razones
de experiencia práctica, evento que de manera general ocurre en la
LCM vigente a partir del 2000, como tendré oportunidad de analizar en
este trabajo, generando un “proceso” complicado en el que interviene el
Estado a través de diversas autoridades, los Jueces de Distrito y los
especialistas de concursos mercantiles, aunque cada cual tiene
atribuciones bien definidas. 46 Éste es un elemento nuevo que diferencia
a la LCM de la LQySP. El concurso mercantil dentro del proceso, se
establece como una institución jurídica.
Un tercer elemento de distinción de la nueva legislación sobre
insolvencia formal es el relativo a la insolvencia transfronteriza, que si
bien representó el vínculo principal de presión a México por parte de los
organismos internacionales, fue superado en mucho por el nuevo
esquema que plantea la LCM.
De esta forma concluyo con los antecedentes del derecho

45
Ver en este Título;Capítulo II, Tema I. p.67
46
Ibidem; Capítulo III; p. 185
63 Alfredo Javier Machuca Montes

concursal de manera universal, y en especial con los relativos a la


República Mexicana. Estos datos en su conjunto nos permitirán el
desarrollo del análisis de la norma que regula la insolvencia formal en
México: la Ley de Concursos Mercantiles. Se advierte que el derecho
concursal no sólo se refiere a actos mercantiles, la Ley de Concursos
Mercantiles sí, pero debemos tener presente que existe el concurso
civil, definido y tratado por el derecho civil en los códigos civiles de
cada estado de la República. En el capítulo XX de este trabajo tratamos
de la relación que guarda el derecho concursal, sea este civil o
mercantil, en nuestra legislación.
64 Alfredo Javier Machuca Montes
65 Alfredo Javier Machuca Montes

Capítulo II

NATURALEZA JURÍDICA.

Sin negar el valor y su estatus de fuente del derecho concursal


(insolvencia formal), los principios internacionales y sugerencias que de
ellos derivan (ocassio legis), tienen que adecuarse al estado de
derecho que priva en cada país en lo particular. México no es la
excepción, pues si bien se reconoce la necesidad de eficientar el
régimen jurídico al que se somete el modo en que el Estado debe
intervenir presentado un estado de insolvencia, su actividad legislativa
se ve sometida a que tal pretensión encuentre sustento dentro de su
Estado de derecho (ratio iuris et ratio legis). Así se desprende de la
aseveración que el Poder Legislativo realiza en la exposición de
motivos de la Ley de Concursos Mercantiles:

“La iniciativa, como ya se señaló, también se benefició de la


inspiración y la ayuda que suministra el derecho comparado; especialmente en
las tendencias más modernas que se pueden apreciar en las reformas recientes
a la legislación concursal de un sinnúmero de países.”

Hacia el régimen jurídico interno dentro de los Estados Unidos


Mexicanos, corresponde necesariamente adecuar las normas que
regulen el estado de insolvencia, cuando al Estado corresponde
asumir, y así lo hace, la obligación de regularlo; por supuesto
considerando todas las fuentes de las que pueda allegarse.
La naturaleza jurídica se identifica con la ratio iuris (entendida
como la razón del derecho). Ésta, como la fuente que sustenta el
nacimiento de una norma traducida en ley en el caso concreto para
regular la insolvencia formal (concursos mercantiles o civiles),
encuentra desde la perspectiva planteada su expresión más avanzada
en la “Ley de Concursos Mercantiles”, que como ya he indicado cobra
66 Alfredo Javier Machuca Montes

vigencia en mayo del año 2000 y está en proceso de reforma 47


prácticamente a punto de ser derecho vigente, motivo por el cual ya se
incluye en el desarrollo de esta obra. En este sentido, y para efectos
prácticos, recurro a la dogmática jurídica para el entendimiento de la
ratio legis como concepto:

RATIO IURIS. I. Con la expresión ratio iuris los juristas se refieren a la


razón o causa de una disposición o institución jurídica, p.e., de una ley, en
cuyo caso se habla de una ratio legis mens legis (Berger, Biondi, Gaudemet).
La hermenéutica jurídica ve en la ratio legis (i.e. iuris) el “espíritu” que ha de
deducirse de la disposición o instituto respectivo (no de sus elementos
externos). La ratio iuris constituye el propósito, el motivo que inspiró el
establecimiento de una disposición jurídica específica (p.e., ratio legis
falcidiae). La dogmática jurídica usa la expresión “voluntad del legislador”
para referirse a los propósitos o fines de una ley.” 48

Desde los orígenes del derecho encontramos esta necesidad de


conocer los motivos y la pretensión del legislador a efecto de interpretar
correctamente la intención expresada en la ley. Pero en la época
moderna se ha sofisticado esa concepción, pues el legislador como
cualquier otra autoridad se encuentra sometido al sistema jurídico. Su
actividad está sujeta a la permisibilidad que este sistema le otorgue
para realizarla; la atribución que le confiere la propia Constitución como
la expresión jerárquica mayor dentro del sistema a su vez se verá
afectada en cuanto a forma y materia, de tal suerte que no basta que
exista una intención clara o motivos, sino que irremediablemente debe
contarse con un fundamento legal que sustente su pretensión y la
identifique con la moral social expresada en la Constitución Política.
De estos planteamientos la dogmática amplía en la época
moderna la concepción de lo que se debe entender como ratio legis,
vinculándole atributos y elementos que son indispensables para una
interpretación jurídica adecuada.

“El racionalismo iusnaturalista fue determinante en la concepción de


la ratio iuris (ratio legis) dentro de la dogmática moderna. Los órdenes
jurídicos son tenidos por justos, coherentes, completos, precisos, etc. Estos
atributos de los ordenamientos jurídicos (no verificables empíricamente) son
derivados de un modelo de “legislador racional” cuya voluntad (coherente,

47
Ver apêndice; anexo II; p. 587
48
Tamayo y Salmorán Rolando. Enciclopedia Jurídica Mexicana. UNAM; Ed. Porrúa. México.
2004; t VI p. 20
67 Alfredo Javier Machuca Montes

racional, consistente, etc.) i.e., mens legis o ratio legis, es necesario conocer
para interpretar correctamente su obra (cfr. Nino).”

De esta manera y en el entendido y reconocimiento de la


supremacía jerárquica que la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos tiene sobre las leyes, atendiendo de igual manera a
las facultades y obligaciones del Estado mexicano en materia
económica que se comprenden en el texto de la Carta Magna, relativas
por supuesto a cumplir con la máxima primordial de la propia Ciencia
del Derecho, identificada ésta como normar la conducta social dentro
del territorio de la República Mexicana al considerar la autoridad
legislativa que son soluciones justas a los problemas que surgen de la
realidad histórica, procederé entonces a analizar en primer término los
posibles fundamentos en los que el legislador se basa o debió basarse
para crear la Ley de Concursos Mercantiles, determinando bajo una
metodología jurídica la ratio legis de la Ley de Concursos Mercantiles
(insolvencia formal).

I. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos vigente.


Ratio legis de la Ley de Concursos Mercantiles (insolvencia
formal)

Los diversos autores de la materia concursal y específicamente los que


tratan de la Ley de Concursos Mercantiles a partir de su vigencia,
cuyas obras he tenido la oportunidad de consultar, de manera general
evitan tratar del tema, circunstancia que provoca una de las inquietudes
que me llevan a realizar este trabajo. La única excepción se encuentra
en los de la doctora Elvia Arcelia Quintana Adriano y el doctor Luís
Manuel C. Méjan Carrer, quienes sin entrar a un estudio ni desarrollo
científico mencionan la ratio legis de la Ley de Concursos Mercantiles
ya en alusión al objeto de la ley misma o en sus aspectos generales.
En lo que hace a la doctora Quintana Adriano, de su obra
recojo las siguientes afirmaciones, dispersas en su obra y nunca
referidas como la causa eficiente o ratio legis de la LCM:

“25. El legislador en la exposición de motivos de la LCM contempla


como un objeto primordial de la ley impulsar el crecimiento económico sano y
sostenido que otorgue oportunidades de desarrollo a toda la población, con un
ofrecimiento de certidumbre y confianza en la solución de conflictos entre
particulares, facilitando la reasignación eficiente de los recursos productivos
68 Alfredo Javier Machuca Montes

de la economía, y contribuyendo, en caso de que se concrete la salida de la


empresa de los mercados, que ésta se dé en condiciones que afecten lo menos
posible el entorno social y económico, condiciones que se contemplaban en el
antiguo ordenamiento de una forma rigurosa e inflexible en muchas
ocasiones.” 49

“2.2. Objeto de la LCM

56. La LCM es el ordenamiento jurídico que regula el concurso mercantil,


cuya naturaleza es de interés público tiene la finalidad de conservar la empresa
y evitar que el incumplimiento generalizado de las obligaciones de pago de los
comerciantes ponga en riesgo no solo la viabilidad de esa, sino de aquellas
otras con las cuales mantenga una relación de negocios.” 50

“3. La LCM se expide sobre la base de lo dispuesto por la


fracción X del artículo 73 de la Constitución que faculta al Congreso a
expedir leyes sobre comercio.”
Efectivamente, el artículo 73 constitucional faculta al Congreso a
expedir leyes sobre comercio, lo que no está en discusión. Al respecto, Ignacio
Burgoa señala que la facultad legislativa en materia de comercio que prevé la
fracción X, del artículo 73 constitucional a favor del Congreso de la Unión, se
refiere a la formación de distintos ordenamientos de carácter mercantil, o sea,
de leyes que rigen las relaciones entre particulares a propósito de actos de
comercio en sus múltiples y variadas manifestaciones.” 51

Como se aprecia, la doctora Quintana Adriano esboza y


afirma -sin profundizar en ello- que la Ley de Concursos Mercantiles
tiene una naturaleza mercantil, incluso en el tema de competencia
jurisdiccional lo reitera y analiza, concluyendo entre otras cosas la
inconstitucionalidad del artículo 17 de la LCM al razonar que:

“b) La Constitución reconoce el concepto de jurisdicción


concurrente, contemplado en el referido artículo 104, fracción I, en el sentido
de que cuando las controversias en el orden civil sólo afecten intereses
particulares, podrán conocer de ella a elección del actor los jueces y tribunales
del orden común de los Estados y del Distrito Federal. Es decir es un mandato
constitucional.” 52

49
Quintana Adriano Elvia Arcelia; Concursos Mercantiles. Doctrina Ley Jurisprudencia;
México; Editorial Porrúa; 2003. página 6.
50
Ibidem.; página 14
51
Ibidem.; página 45
52
Ibidem.; página 53
69 Alfredo Javier Machuca Montes

La autora se contradice en páginas anteriores al reconocer la


existencia del artículo 25 Constitucional. Sin embargo en su exposición
parecería premeditado no considerar el contenido del párrafo sexto del
propio artículo constitucional, que sin lugar a dudas nubla su
exposición. 53
Por su parte el doctor Méjan Carrer, si entra al estudio del
concepto de interés público, lo hace en referencia a y con motivo de
justificar la competencia federal en materia de concurso mercantil, no
como una premisa básica para establecerle como el sustento de la
existencia misma de la LCM. En diversas obras establece al respecto lo
siguiente:

“En síntesis, debe encontrarse la ratio legis en el entorno social,


económico y político de un momento histórico que exige al Derecho nuevas
definiciones y soluciones.” 54

“Se reconoce que el problema de insolvencia de las empresas no es


sólo un problema entre deudor y acreedores: es un problema social, que
lastima toda la vida económica del país.” 55

“7. CONCLUSIONES”

“Una vez hecho el desarrollo del problema planteado y expuestos los


argumentos, se llega a las siguientes comprobaciones de la hipótesis de
trabajo:”

“1. El pacto federal establece que las facultadas asignadas a la


Federación no pueden ser ejercidas por los Estados, salvo en los casos y con
las condiciones y con las condiciones que la Constitución establece.”
“2. La materia mercantil ha sido calificada de carácter federal por el
Constituyente.
“3. La competencia concurrente es una medida excepcional, que por
lo mismo debe interpretarse estrictamente, sujeta a la condición de que sólo se
afecte intereses particulares. La aplicación e la excepción opera a criterio del
actor.”
“4. La Ley de Concursos Mercantiles se expide sobre la base de lo
dispuesto por la fracción X del artículo 73 de la Constitución, que faculta al
Congreso a expedir leyes sobre comercio.”

53
Ibidem. Página 43
54
Méjan Carrer Luis Manuel C; El Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles;
México Poder Judicial de la Federación; 2003; página 12
55
Ibidem. página 14
70 Alfredo Javier Machuca Montes

“5. La materia y procesos regulados por la Ley de Concursos


Mercantiles son precisamente mercantiles y, por ende, federales.”
“6. Por interés público, o las diversas acepciones que se usan como
sinónimos, debe entenderse la calificativa que se pone a una materia, ley,
institución o circunstancia que refiere a un valor, que es conocido como tal por
una colectividad a la que pertenece y que lo desea y que el Estado reconoce,
establece y protege.”
“7. La definición de cuándo una materia, ley, institución o
circunstancia son de interés público corresponde al Legislador, básicamente,
pero también al Ejecutivo y al Judicial.”
“8. La materia regulada por la Ley de Concursos Mercantiles reúne
las condiciones de valor reconocido por la colectividad y que el estado
reconoce y protege para ser definidos de interés público.
“9. La materia regulada por la Ley de Concursos Mercantiles, y la
propia Ley, han sido calificadas de interés público por el Legislativo, por el
Ejecutivo y por el Judicial.”
“10. Al ser los concurso mercantiles una materia federal de interés
público, no realizan el supuesto de competencia concurrente que prevé la
fracción I del artículo 104 de la Constitución.”
“11. Es constitucional el contenido del artículo 17 de la Ley de
Concursos Mercantiles, que establece la competencia exclusiva del juez de
Distrito para conocer de tales concursos.” 56

Con un ánimo estrictamente académico y en la libertad que


otorga tal condición, me permito diferir respetuosamente de los autores
citados, en el entendido de que ambos colocan de manera irrefutable a
la Ley de Concursos Mercantiles dentro del derecho mercantil, pues le
otorgan la calidad de “materia de comercio”, y a partir de este principal
hecho realizan su exposición. Ambos señalan que la LCM encuentra
sustento o ratio legis en la facultad que la fracción X del artículo 73
otorga al Congreso de la Unión para legislar en materia de comercio.
Esta identidad que los autores efectúan de la insolvencia formal,
legalmente regida por la LCM, les lleva a conclusiones parcialmente
verdaderas, pero siempre apartadas del contenido normativo, imperio
del derecho positivo y de la doctrina, cuando se refieren a la insolvencia
formal (concurso mercantil); incluso generando propensión en los
estudiantes, profesionales del derecho, administradores de justicia y
otros a equivocar la razón verdadera de existencia de la LCM.
Podemos identificar esta ratio legis con el objeto directo de la propia
LCM.

56
Méjan Carrer Luis Manuel C.; Competencia Federal en materia de Concurso
Mercantil; México, Poder Judicial de la Federación. 2001.páginas 97-98
71 Alfredo Javier Machuca Montes

A) Objeto directo de la Ley de Concursos Mercantiles (insolvencia


formal)

De esta suerte he de referirme a la obligación y derecho del Estado


mexicano de regir la economía nacional. Hay que acotar que debemos
entonces valernos del derecho económico, entendido éste como “el
conjunto de normas y principios que regulan los comportamientos de
los mercados y las conductas económicas de los agentes (públicos y
privados) que en ellos participan, relativas a la producción, distribución
y circulación de la riqueza, observando las disposiciones y
prerrogativas impuestas por el orden público económico.” 57
Para fines prácticos, entendamos que cuando un Estado
específicamente se encuentra influenciado o vinculado por normas,
principios y costumbres que disciplinan los comportamientos privados,
sociales y del propio Estado, y éstos derivan del concierto internacional,
entonces estaremos en presencia del derecho económico internacional,
tal y como acontece tratándose de la LCM, que se ajusta a las
tendencias internacionales como lo he señalado al principio de este
trabajo (UNCINTRAL, BM, OCDE, FMI, etc.). 58
Dentro del derecho económico mexicano existen evidencias que
nos permiten afirmar que el derecho de la insolvencia formal (derecho
concursal) se constituye como parte del derecho público, considerando
su objeto directo, y no del derecho privado como se ha pretendido.
Veamos: en la propia CPEUM encontramos los siguientes elementos
que constituyen verdaderos principios en nuestro sistema jurídico
económico:

1. En su artículo 5º “garantiza” una serie de derechos fundamentales y


sociales de libertad económica, sin embargo condiciona al mismo
tiempo y limita su ejercicio al “interés público”, cuya protección es una
obligación del Estado en sus tres poderes, Ejecutivo, Legislativo y
Judicial, y señala:
“Artículo 5o.

A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio


o trabajo que le acomode, siendo lícitos. El ejercicio de esta libertad sólo podrá vedarse
por determinación judicial, cuando se ataquen los derechos de tercero, o por resolución
gubernativa, dictada en los términos que marque la ley, cuando se ofendan los derechos

57
Witker Jorge.Enciclopedia Jurídica Mexicana. UNAM; Ed. Porrúa. México 2004.
pág. 720
58
Ver en este Título; Capítulo I; tema V; p. 46
72 Alfredo Javier Machuca Montes

de la sociedad. Nadie puede ser privado del producto de su trabajo, sino por resolución
judicial.”

2. Sin vacilación, en su artículo 25 establece la rectoría del Estado en el


sistema económico con miras al desarrollo integral y sustentable,
señalando al efecto:

“Artículo 25.

Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que


éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su
régimen democrático y que, mediante el fomento del crecimiento económico y
el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el
pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases
sociales, cuya seguridad protege esta Constitución.

El Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad


económica nacional, y llevará al cabo la regulación y fomento de las
actividades que demande el interés general en el marco de libertades que
otorga esta Constitución.

Al desarrollo económico nacional concurrirán, con responsabilidad social, el


sector público, el sector social y el sector privado, sin menoscabo de otras
formas de actividad económica que contribuyan al desarrollo de la Nación.”

“…”

“Bajo criterios de equidad social y productividad se apoyará e impulsará a las


empresas de los sectores social y privado de la economía, sujetándolos a las
modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio general, de
los recursos productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente.”

En negrillas he destacado los principios que se desprenden de


la CPEUM y guardan una estrecha relación con el origen de la LCM.
Sin temor a equivocarme, de ellos se desprende la facultad y obligación
del Estado que el legislador ejerció en la creación de las normas que
regulan la insolvencia formal, y son:

1) La facultad del Estado de ejercer la rectoría de la economía


nacional.

2) La facultad de sujetar a las modalidades que dicte el


interés público a las empresas de los sectores social y
privado.
73 Alfredo Javier Machuca Montes

3) Deber del Estado de cuidar la conservación de los


recursos productivos (unidades económicas).

Como se aprecia, no obstante la existencia y antecedente sin


lugar a dudas contenidos en normas y principios internacionales, dentro
del régimen jurídico mexicano ya se encontraba la facultad del Estado
para intervenir en el desarrollo y resolución de conflictos planteados
dentro de la economía nacional y que atentan contra el interés público.
Dicho de otra manera, el derecho mexicano por sí mismo ya contaba y
cuenta con elementos científicos jurídicos y legislativos propios,
premisa lógica si tomamos en cuenta los antecedentes del derecho
mexicano en lo general y los principios constitucionales.
Es en el ejercicio de estas facultades que el Estado mexicano, a
través de su Poder Legislativo, crea la LCM. En la exposición de
motivos podemos encontrar las siguientes afirmaciones, que nos
permiten ver las causas y principios que se tuvieron en cuenta: 59
1.-“Hoy en día las relaciones comerciales son más complejas y sujetas a un mayor
número de factores, algunos de carácter internacional que afectan la vida económica de
las naciones individualmente consideradas - aunque de distinta forma y grado -, y otros
que son propios de las realidades nacionales; que inciden sobre la marcha de la
empresa.”

2.-“La economía, de ser típicamente regional fue integrándose hacia una economía
nacional, hasta entrar en una etapa de inserción en la economía mundial.
Paralelamente, los mercados de dinero y bursátil, que hace medio siglo eran
prácticamente inexistentes han adquirido una gran preponderancia como medio de
financiamiento del desarrollo. Nuestro país se ha integrado a la economía mundial en
respuesta a los beneficios que ofrece el proceso de globalización, no sólo en lo que se
refiere al intercambio de bienes y servicios con el exterior, sino que también se ha
integrado a los crecientes flujos financieros y de inversión.”

3.-“Existe, sin embargo, un serio problema cuando se dan condiciones que llevan a un
empresario, de manera rápida e irremediable, a enfrentar problemas económicos y
financieros: incluso cuando ello sea motivado por un error de cálculo o previsión
cometido por un empresario honesto, competente y próspero”.

4.- “La empresa, considerada como la organización de trabajo, bienes materiales e


intangibles destinados a producir u ofrecer profesionalmente bienes y servicios al
mercado, con fines lucrativos, puede tener éxito o bien encontrarse en serias
dificultades que amenacen su supervivencia.”

59
Ver apéndice; anexo I; p. 568
74 Alfredo Javier Machuca Montes

5.- “La quiebra de una empresa no trata de un incumplimiento singular y concreto de


una obligación, sino de un incumplimiento general, que afecta a todos las que tienen
relación con la empresa e igualmente afecta la supervivencia económica de los
trabajadores que laboran, en ella, de manera que su quiebra repercute en todo su
entorno social.”

6.- “Para impulsar un crecimiento económico sano y sostenido, que ofrezca


oportunidades de desarrollo a toda la población, una condición necesaria es la de contar
con un marco jurídico apropiado que ofrezca certidumbre y confianza en la solución,
de conflictos entre particulares, facilite la reasignación eficiente de los recursos
productivos en la economía y contribuya a que la salida de empresas de los mercados
afecte lo menos posible su entorno social y económico.”

7.- “La legislación concursal también desempeña un papel estratégico. Su propósito es


el de ordenar los procesos de reestructuración de empresas, buscando en primer
término aprovechar la experiencia y conocimientos del empresario y alimentario y, por
otra parte, procurar que los acreedores, ya sea comerciales o financieros, también
puedan continuar operando.”

8.- “Así, la situación de una empresa que enfrenta problemas económicos o financieros
que amenacen su supervivencia se constituye en un objeto de interés público, el cual
requiere una participación congruente con la realidad económica, apoyándose en las
instituciones para la impartición de justicia y, por otra parte, en la experiencia y
conocimientos que agentes independientes puedan aportar a este tipo de procesos.”

En la exposición de motivos existen diversos argumentos, he


separado los más relevantes y que nos permiten sin lugar a dudas
identificar que el Estado, al través del Poder Legislativo Federal, está
actuando con motivo y en cumplimiento de su obligación de proteger la
economía de la nación, entendida como un valor nacional; pero
también en ejercicio del derecho que tiene de regir la economía a favor
del “interés público”, y de su facultad para tal efecto de imponer las
modalidades que sean necesarias a las empresas y los sectores social
y privado, que en todo caso viene a satisfacer el bien común, como la
finalidad y fundamento de la existencia misma del Estado.
Un segundo aspecto de relevancia que se desprende del
artículo 25 de la Constitución es el deber que tal disposición infringe al
Estado a fin de cuidar, al imponer esta modalidad, de la conservación,
dice textualmente: “de los recursos productivos”. En este sentido es
fácil ubicar que la Constitución no se refiere al comerciante insolvente
que provoca la imposición de la modalidad concurso mercantil, sino a la
unidad económica en su conjunto.
Estos elementos son la sustancia (objeto directo) de la LCM, es
decir, materialmente emana y encuentra su fundamento, la ratio legis,
75 Alfredo Javier Machuca Montes

en el referido artículo 25 Constitucional, ley suprema en los Estados


Unidos Mexicanos que establece los principios relacionados.
El Poder Legislativo Federal, si bien no lo señala en su
iniciativa, al emitir la LCM está actuando en ejercicio de una facultad y
en acatamiento de las disposiciones constitucionales señaladas (art.
25), pero también basando su facultad legislativa específica, aunque
tampoco lo diga, en las fracciones XXIX –D, XXIX-E y XXX del artículo
73 de la CPEUM, que se refieren sin duda a la facultad del Estado
contenida en su artículo 25.

“Artículo 73.- El Congreso tiene facultad:”…

XXIX-D. Para expedir leyes sobre planeación nacional del desarrollo económico y
social, así como en materia de información estadística y geográfica de interés nacional;

XXIX-E. Para expedir leyes para la programación, promoción, concertación y


ejecución de acciones de orden económico, especialmente las referentes al abasto y
otras que tengan como fin la producción suficiente y oportuna de bienes y servicios,
social y nacionalmente necesarios.

XXX. Para expedir todas las leyes que sean necesarias, a objeto de hacer efectivas las
facultades anteriores, y todas las otras concedidas por esta Constitución a los Poderes de
la Unión.

Queda entonces claro dentro de la exposición realizada, que la


Ley de Concursos Mercantiles encuentra su origen y fundamento de
existencia, material y formalmente de los artículos 25, 73 fracciones
XXIX –D, XXIX-E y XXX de la CPEUM.
Si bien -como lo señalan los autores que proponen a la LCM
como norma de derecho mercantil- el Estado a través del Congreso de
la Unión está facultado para legislar en materia de “comercio” (art. 73
fracción X de la CPEUM), en mi consideración cometen la omisión de
no entrar al estudio de las disposiciones constitucionales que esgrimo
para desubicarlo del derecho mercantil, faltándoles en todo caso la
materia de origen, esa parte sustantiva a la que me he referido y que
emana del artículo 25 de nuestra Carta Magna CPEUM.
La facultad del Congreso que aducen carece de valor frente a
las disposiciones contenidas en el artículo 25 constitucional.
Como ha quedado precisado, en su obra Concursos Mercantiles
Doctrina, Ley y Jurisprudencia, señala la doctora. Elvia Arcelia
Quintana Adriano que la LCM encuentra su origen en la facultad del
Congreso de la Unión para legislar en materia de comercio.
76 Alfredo Javier Machuca Montes

La prestigiada profesional y estudiosa del derecho no abunda en


las causas que la llevan a realizar tal aseveración, no lo intenta, así
establece la “forma” o competencia por facultad del Congreso de la
Unión contenida en la Constitución de legislar en materia de comercio,
sin prejuicio de ser lo correcto, pero se abstiene de señalar la causa
material o la razón misma de existencia de la LCM. En todo caso el
objeto a discutir no es la facultad del Congreso de la Unión para legislar
en materia de comercio.
Como se verá al entrar en su estudio particular, es incorrecto
que “el comerciante” sea el único sujeto afectado por un concurso
mercantil, y quien así lo afirma establece una premisa parcial e
incompleta. Es precisamente en su condición de proceso universal 60 en
la que podemos apreciar que los sujetos pasivos del proceso de
concurso mercantil son todas aquellas personas del sector público,
social o privado que sostienen relaciones jurídicas con la comerciante
insolvente, tanto en su condición de acreedores o deudores.
Por su parte el licenciado Méjan, quien es el primer director del
IFECOM 61 ya habiendo cobrado vigencia la LCM y cuyo desempeño le
importó su reelección para un segundo período, sostiene entre otras
cosas que:

“La LCM se expide sobre la base de lo dispuesto por la fracción X del artículo 73 de la
Constitución que faculta al Congreso a expedir leyes sobre el comercio.”

“La materia y procesos regulados por la LCM son precisamente mercantiles y, por
ende, federales”

“La materia regulada por la LCM reúne las condiciones de valor reconocido por una
colectividad y que el Estado reconoce y protege para ser definidos de interés público.”
62

Como la doctora Quintana, el doctor Méjan no se ocupa de


explicar el motivo de su afirmación. Ambos se concretan a señalar que
el legislador emite la LCM al amparo de su facultad de legislar en
materia de comercio.
Cabe señalar que intentando encontrar explicación a su
afirmación, por más que revisé sus textos y la exposición de motivos

60
Ver en este Capítulo; tema II; inciso C); apartado 1. a.; p. 103
61
Instituto Federal de Especialistas en Concursos Mercantiles, órgano auxiliar del
Consejo de la Judicatura Federal.
62
Méjan Carrer, Luis Manuel C. Competencia federal en materia mercantil, México, Poder
Judicial de la Federación, 2001; p. 98
77 Alfredo Javier Machuca Montes

plasmada por el legislador, así como el propio decreto publicado en el


DOF de la LCM, no encuentro sustento a las afirmaciones en comento,
salvo algún error de omisión de mi parte. Aunque de manera
incipiente, y más bien deducida, se aprecia en ambos autores el intento
por mencionar y no tratar de manera contundente la característica de
“interés público” contenida en el artículo 25 de la CPEUM, para
nosotros base y fundamento de la existencia de la LCM, ellos no lo
identifican como la causa que origina y legitima al Estado para regular
la insolvencia formal (Concurso Mercantil).
Dentro de sus diversos trabajos el doctor Méjan, más bien
contradiciendo de alguna manera su postura y aceptando la relevancia
de la materia de la insolvencia más allá de una simple relación
compleja de conflictos entre particulares, sin resolver ni concluir a la
postre nada al respecto, deja entrever lo siguiente:

“En el artículo 25 se indica que las empresas, ya sean del sector social
o del privado, se sujetarán a las modalidades que dicte el interés público, lo
cual supone que el interés público es uno que tiene mayor jerarquía que el de
cada entidad individual. No se trata sólo de los sujetos involucrados. Si así
fuera, podría pensarse que las empresas sociales tienen un rango superior en
interés. Aquí se habla de un interés que es, incluso, superior a lo social.” 63

“Se reconoce que el problema de insolvencia de las empresas no es


sólo un problema entre deudor y acreedores; es un problema social, que
lastima toda la vida económica del país.” 64

Desde esta perspectiva alcanzo a detectar cierta timidez del


autor para otorgar a la legislación de la insolvencia formal su verdadera
razón jurídica de existencia.
Si bien de los textos diversos que tratan sobre la anterior
legislación sobre insolvencia formal, LQSP, se desprende que los
autores coinciden en la categoría mercantil de la norma, basados en la
influencia del código de comercio francés y autores ubicados en el siglo
XIX, en nuestros tiempos estoy seguro de que se ha rebasado el
concepto, traduciéndose la insolvencia formal (derecho concursal) en
una norma de derecho público materialmente ubicada dentro del
derecho económico y en su parte adjetiva dentro de las normas que
tratan de su resolución, la LCM, cuando una de las partes, el

63
Ibidem. p. 42
64
Méjan Carrer, Luis Manuel C. El Instituto Federal de Especialistas en Concursos Mercantiles.
México. Poder Judicial de la Federación. 2004. página 14.
78 Alfredo Javier Machuca Montes

“insolvente” tiene la calidad de comerciante; y por los Códigos de


Procedimientos Civiles de cada estado cuando el insolvente tiene la
calidad de “no comerciante”.
Otro autor que elude tocar el tema, pero deja entrever sus
dudas respecto de la pertenencia de la insolvencia formal en el derecho
mercantil, es el prestigiado profesional del derecho Luís Carlos Felipe
Dávalos Mejía, quien establece;

“…el discurso normativo de la LCM refleja, por una parte, a) el profundo


conocimiento que tiene el legislador acerca del fenómeno bancario y
financiero y de los retos que implica la insolvencia trasnacional a la luz de la
globalización, y por otra, b) la clara comprensión de la forma en que otros
países, en los que la colaboración interdisciplinaria ha logrado convertirse en
una costumbre muy deseable, han abordado el trámite concursal,
principalmente en el nivel de la administración y en su caso de la venta de la
masa de la quiebra.”...
“Sin embargo, por tales motivos la LCM parecería ubicarse como
otra de las leyes de naturaleza administrativa-reiteradas en los últimos años-
más que una ley mercantil y contundentemente no una típicamente
procesal,…” 65

Son los propios legisladores, primero al exponer los motivos de


la LCM, cuando señalan que al Estado compete velar y vigilar los
estados de insolvencia, precisamente sometiendo su vigilancia y
resolución ante los órganos jurisdiccionales, por tratarse de una
cuestión de interés público y en las circunstancias especificadas
requieren de imponer modalidades a las que se sujetarán a los
comerciantes que se encuentren en estado de insolvencia.
He de reconocer que siempre me vi influenciado por los autores
que tradicionalmente trataban del tema de la “quiebra”. Para mí
funcionaban sus textos como un dogma de fe. Es hasta la aparición de
la LCM, en cuyo análisis me involucré en los orígenes del tema de la
insolvencia, cuando evidencié que se ha mantenido una interpretación
errónea respecto del tema de la insolvencia formal, considerando el
sistema jurídico mexicano en su integridad. El derecho positivo
mexicano contiene elementos suficientes para sustentar las
conclusiones a las que en este trabajo arribo. No obstante haber tenido
acceso recurrentemente -con motivo de la práctica profesional- al
trabajo del licenciado Joaquín Rodríguez Rodríguez, no me había

65
Dávalos Mejía L.Carlos Felipe. Introducción a la Ley de Concursos Mercantiles. México.
Editorial Oxford. 2006. páginas 15, 16
79 Alfredo Javier Machuca Montes

percatado de su posición y base de su pensamiento. Pensamiento que


cobraba especial relevancia, tratándose del hombre que pugnó en su
época por la instauración de la LQySP. Elocuentes y de gran valor para
este trabajo resultan las ideas que el autor manifiesta refiriéndose a la
LQySP como expresión de la insolvencia formal y el ideario que la
sustentaron y que identificaron a la quiebra como una cuestión de
interés social y público:

“La ley fue preparada como Anteproyecto por la Comisión de


legislación y Revisión de Leyes de la Secretaría de Economía. La ponencia del
Anteproyecto y la Exposición de Motivos fueron confiadas al autor de estas
líneas. La comisión trabajó activamente durante todo el año de 1939 y publicó
un Anteproyecto en 1941, que fue objeto de diferentes estudios y de una
amplia información pública. Las observaciones que se recogieron fueron
introducidas en el texto de la ley, que apareció en la fecha indicada.
La orientación general de este documento legal se deduce de la propia
Exposición de Motivos, en la que se establece que el proyecto recoge la más
moderna corriente, de origen español, al considerar a la quiebra como un
asunto de interés social y público, de acuerdo con las directrices trazadas por
SALGADO SOMOZA.” 66

Si hubiera alguna duda respecto de la ubicación del tema como


de interés público, habría que reflexionar incluso sobre las razones e
ideario que sustentaron la existencia de la LQySP.
Por las consideraciones hechas, la naturaleza jurídica toral, la
ratio legis de la Ley de Concursos Mercantiles se puede señalar en
esencia como el ser:

Modalidad jurídica derivada de las atribuciones constitucionales


del Estado, mediante la que se sujeta la actividad de los comerciantes,
sus empresas; y a los actos y hechos jurídicos de terceros (públicos,
sociales y privados) vinculados con éste, con motivo de su estado de
insolvencia declarado judicialmente, a efecto de proteger el sano
desarrollo de la economía nacional en su condición de interés público, y
administrar justicia a las partes involucradas, cuidando la conservación
de las unidades económicas.

Los argumentos que se vierten me parecen suficientes,


ajustados a los principios constitucionales, sin embargo en la técnica

66
Rodríguez Rodríguez Joaquín. Derecho Mercantil. Act. Rodríguez del Castillo José Víctor.
Ed. Porrúa. México 2004. p. 801
80 Alfredo Javier Machuca Montes

jurídica debemos identificar la razón verdadera, que en el caso


concreto de la LCM resulta tener una base constitucional en los
artículos 5 y 25 de la CPEUM. Pero dentro de la Teoría General del
Proceso existen otras razones de peso para desubicar el derecho
concursal (insolvencia formal–concurso mercantil) del derecho
mercantil en que se sustenta. En efecto, en la doctrina de la jurisdicción
se coincide en establecerla como “potestad-deber atribuida e impuesta
a un órgano gubernamental para dirimir litigios de trascendencia
jurídica, aplicando normas sustantivas e instrumentales por un oficio
objetivamente competente y un agente imparcial.” En tal orden de
ideas es necesario remitirse a lo estipulado en los artículos 13, 14, 16,
17, 21, 41, 49, 94-101 y 103 -107 de la CPEUM, de los que derivan los
principios de legalidad, audiencia, debido proceso y equidad. A ellos la
LCM se encuentra sujeta, y de hecho contiene y define de manera
secundaria las formas legales de impartir justicia cuando alguna
empresa cae en estado de insolvencia:

“Art. 1.

La presente Ley es de interés público y tiene por objeto regular el concurso mercantil.”

Como se ha señalado, en primer término lo que es de interés


público es la propia ley, magnificada por su objeto directo
-consistente en proteger a la economía de la nación en uso de las
facultades de imponer modalidades a las empresas sociales y privadas-
y que regula el concurso mercantil. Después definiremos éste sin
embargo, al tenor del artículo 9 de la LCM, entendamos que se trata de
los efectos causados a patrimonios de diversa índole (público, social o
privado) por el incumplimiento generalizado en el pago de las
obligaciones a cargo de un comerciante.
Entonces debemos hacer notar que en un primer nivel el
legislador quiso otorgar a la LCM una característica relevante y
especial, en atención a su objeto directo, que es el de proteger la
economía nacional en el interés social cuando es afectado por un
comerciante que se encuentra en estado de insolvencia.
Precisado en qué consiste el interés público que justifica la
intervención del Estado para imponer una modalidad jurídica, debo
referirme al artículo 5° constitucional ya transcrito, por la íntima relación
que guarda con el artículo 25. La actividad empresarial, el ejercicio del
comercio, a que se refiere el último artículo constitucional señalado, sin
lugar a dudas importan la libertad que el gobernado tiene para
desarrollar y dedicarse a la actividad que en su potestad genérica de
81 Alfredo Javier Machuca Montes

actuar trasciende a la consecución de fines vitales del individuo y por


supuesto a la realización práctica de los medios idóneos para su
obtención. En este sentido, el artículo 5° constitucional acoge como un
derecho fundamental del hombre la libertad de dedicarse “a la
profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos”.
El propio texto del artículo 5° de la Carta Magna establece como
requisito indispensable para afectar tal garantía individual dos únicas
opciones, insertas de la siguiente manera:

“El ejercicio de esta libertad sólo podrá vedarse por determinación judicial,
cuando se ataquen los derechos de tercero, o por resolución gubernativa,
dictada en los términos que marque la ley, cuando se ofendan los derechos de
la sociedad.”

Vale la pena que recordemos en este punto al añorado maestro


Ignacio Burgoa Orihuela, a quien todos los actuales profesionales del
derecho reconocemos y debemos en mucho nuestra formación
profesional, incluso las nuevas generaciones que necesariamente
acudirán a su academia. Él sintetiza el tema al que me refiero de la
siguiente manera:

“La libertad social u objetiva del hombre se revela como la potestad


consistente en realizar trascendentalmente los fines que él mismo se forja por
conducto de los medios idóneos que su arbitrio le sugiere, que es en lo que
estriba su actuación externa, la cual solo debe tener restricciones que
establezca la ley en aras del interés social y estatal o de uno privado.” 67

Las formas en que el Estado puede afectar esta libertad en sus


gobernados, según se desprende del artículo 5° de la CPEUM, son
como se indicaba dos, identificables plenamente:

1) Por determinación judicial. Potestad de imperio del Estado


ejercida mediante el Poder Judicial, encargado constitucionalmente de
administrar justicia.

2) Por resolución gubernativa. Potestad de imperio del Estado


ejercida mediante el Poder Ejecutivo.

En el caso concreto de la LCM, el Congreso de la Unión, en


concordancia con el artículo 25 de la Constitución, juzgó necesario

67
Burgoa Ignacio. Derecho Constitucional Mexicano. Ed. Porrúa. México. 1973. página 513.
82 Alfredo Javier Machuca Montes

imponer una modalidad a los entes públicos, sociales o privados


respecto de los actos o hechos jurídicos relacionados con un
comerciante en estado de insolvencia reconocido por el Estado;
sujetando los efectos y posibilidad de imponer la modalidad aludida,
conforme lo ordena el artículo 5° de la Constitución Federal, a la
necesaria intervención del Estado mismo, mediante el Poder Judicial,
ante quien deberá desarrollarse el proceso denominado concurso
mercantil y por él será instituido el concurso mercantil institución
jurídica, conforme lo establece en la propia LCM.
La finalidad de la ley, entonces, es la de “regular el concurso
mercantil” como una modalidad impuesta e instituida hacia entes
jurídicos públicos, sociales y privados. Y en una interpretación
hermenéutica jurídica podemos establecer, sin miedo a equivocarnos,
que contiene las formas a las que está sujeta una situación como la
que prevé para todos los involucrados (sujetos pasivos), y más allá en
su artículo 7 establece que el juez de distrito es el rector del
procedimiento. Ya antes dejamos establecido que la insolvencia es un
hecho jurídico de manera general, y que cuando es sometido voluntaria
o involuntariamente a las formas que establece la ley, estamos en
presencia de la insolvencia formal (concurso mercantil como institución
jurídico procesal), generándose un estado jurídico o modalidad
impuesta conforme a la LCM. En todo caso el proceso tiene la
característica de ser una jurisdicción voluntaria, según se ve en el
apartado conducente en el que se desarrolla con amplitud el tema, en
atención a que estamos en presencia de un acto materialmente
administrativo 68

B) Objetos indirectos de la Ley de Concursos Mercantiles

Después, y en otro plano pero en el mismo artículo 1, la ley establece


en su segundo párrafo:

“Es de interés público conservar las empresas y evitar que el incumplimiento


generalizado de las obligaciones de pago ponga en riesgo la viabilidad de las mismas y
de las demás con las que mantenga una relación de negocios.”

68
Ver en este Capítulo; tema II; inciso C); apartado 1.b.1 p. 117
83 Alfredo Javier Machuca Montes

Nótese como el “interés público conservar la empresa”, no se


encuentra asociado en el texto de la ley al de “comerciante”, más
adelante desarrollaré esta particularidad.
Ahora sí, plasmado como un objeto “indirecto” de la LCM,
incluso planteándolo como expectativa o derecho subjetivo, se contiene
de nueva cuenta la connotación de interés público, pero de ninguna
manera como un fin último de la propia ley. En todo caso la ley es de
interés público puesto que protege la economía nacional. Adecuándose
a las hipótesis que plantea, su cumplimiento y sometimiento es
inevitable; mientras que la conservación de las empresas puede ocurrir
o no, según las condiciones particulares de cada caso.
El Estado está obligado conforme al propio artículo 25
constitucional. Por tanto, conjuntamente con las partes involucradas en
una insolvencia formal (concurso mercantil), debe analizar y en su caso
plantear la conveniencia de su subsistencia para evitar una afectación
al fin último, que vendría a ser por ejemplo la protección a las fuentes
de empleo y con su pérdida el deterioro del ingreso per cápita de la
nación y la capacidad de pago a su vez de los trabajadores, y con ello
al sistema bancario que podrá ser afectado por la falta de liquidez de
los trabajadores quienes son sus acreditados en “consumo” y la merma
en la recaudación fiscal que trae aparejada. La modalidad jurídica
“concurso mercantil”, al ser impuesta por el Estado, debe cuidar de la
conservación de los factores productivos, no como un acto gracioso
sino que la obligación deriva del artículo 25 de la CPEM, del que se
desprenden dos obligaciones del Estado cuando impone la modalidad
“concurso mercantil”:

1) Cuidar de la conservación de las unidades económicas (no


del comerciante que motiva la modalidad). Ésta es una obligación del
Estado de acuerdo con el texto del artículo 25 de la CPEUM, en cuya
parte relativa dispone:

Bajo criterios de equidad social y productividad se apoyará e


impulsará a las empresas de los sectores social y privado de la
economía, sujetándolos a las modalidades que dicte el interés público
y al uso, en beneficio general, de los recursos productivos,
cuidando su conservación y el medio ambiente.

El beneficio de la modalidad impuesta atiende en un primer


momento al “beneficio social”, y como consecuencia tal modalidad debe
imponerse “cuidando la conservación” de los “recursos productivos”. Lo
84 Alfredo Javier Machuca Montes

anterior -y por disposición constitucional- resulta ser una condición y


obligación que se le impone por el constituyente al Estado si,
actualizada la hipótesis, considera necesario imponer la modalidad
“concurso mercantil”. Es decir, es un efecto necesario e ineludible
realizar los actos tendientes a conservar la unidad económica como un
recurso productivo.

2) Proteger la actividad económica de los particulares a efecto


de que contribuyan al desarrollo de la economía nacional. Vuelve a
derivar la obligación del Estado del contenido del artículo 25 de la
CPEUM:

La ley alentará y protegerá la actividad económica que realicen los


particulares y proveerá las condiciones para que el
desenvolvimiento del sector privado contribuya al desarrollo
económico nacional, en los términos que establece esta Constitución.

Es incuestionable que cuando el Estado impone la modalidad


“concurso mercantil”, debe hacerlo protegiendo la actividad económica
de los particulares, pues el constituyente reconoce el valor que estas
actividades tienen para el bienestar social.
Para lograr estas fundamentales obligaciones del Estado, el
legislador establece en la Ley de Concursos Mercantiles los actos a
realizar por el Estado una vez que se haya declarado el concurso
mercantil. El cumplimiento de estas obligaciones se materializa en los
artículos 1° y 2° de la LCM:

Artículo. 1°. La…


Es de interés público conservar las empresas y evitar que el
incumplimiento generalizado de las obligaciones de pago ponga en
riesgo la viabilidad de las mismas y de las demás con las que
mantenga una relación de negocios.

Artículo 3o.-
La finalidad de la conciliación es lograr la conservación de la
empresa del Comerciante mediante el convenio que suscriba con sus
Acreedores Reconocidos. La finalidad de la quiebra es la venta de la
empresa del Comerciante, de sus unidades productivas o de los bienes
que la integran para el pago a los Acreedores Reconocidos.

Nótese cómo la LCM guarda una correlación y que su causa


radica precisamente en el que he identificado como la ratio legis de la
85 Alfredo Javier Machuca Montes

LCM, no sólo por la modalidad que de él deriva y fundamenta, sino


como la expresión de las obligaciones que al Estado impone la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Si alguna duda
pudiera caber respecto del origen y fundamento de la LCM, lo
manifestado nos sirve para aclarar, sin vacilación, la ratio legis de la
LCM y proceso que en la misma se regula.
Tal hipótesis y obligaciones del Estado son ejecutadas por los
denominados especialistas de concursos mercantiles a quienes trato
como “especialistas IFECOM”, es desarrollada dentro de los
procedimientos jurisdiccionales y administrativos que conforman el
proceso de concurso mercantil, la oportunidad se implementa al
contemplar la subsistencia de la empresa, aún y en demérito del
comerciante sujeto a concurso, y ante la imposibilidad en el
procedimiento de quiebra se protegerá la actividad de los sujetos que
guardan relación o se encuentran vinculados al comerciante que motiva
el concurso mercantil. Esos procedimientos se dan dentro de la
institución jurídica procesal “concurso mercantil”. Al respecto los
artículos 2 y 3 de la LCM señalan:

Artículo 2o.- El concurso mercantil consta de dos etapas sucesivas,


denominadas conciliación y quiebra.

Artículo 3o.- La finalidad de la conciliación es lograr la conservación de la


empresa del Comerciante mediante el convenio que suscriba con sus Acreedores
Reconocidos. La finalidad de la quiebra es la venta de la empresa del
Comerciante, de sus unidades productivas o de los bienes que la integran para el
pago a los Acreedores Reconocidos.

Los que derivan del artículo 3 de la LCM son precisamente los


objetos indirectos de la Ley de Concursos Mercantiles (insolvencia
formal) y tienen una base constitucional en el art. 25 de la CPEUM,
como una obligación que el Estado debe cumplir cuando llega a
imponer la modalidad “concurso mercantil”.
La razón de existencia de la LCM, de la modalidad jurídica que
se impone a los gobernados y su sustento, encuentran apoyo en el
artículo 25 de la CPEUM, de ahí que resulte ser el objeto directo como
se ha precisado, pero una vez impuesta la modalidad el Estado debe
procurar la conservación de los factores productivos y al mismo tiempo
proteger la actividad económica de los particulares 69 , como una
obligación constitucional.

69
Ver en este Título; Capítulo IV; tema II; p. 501
86 Alfredo Javier Machuca Montes

Afirmamos entonces que la Ley de Concursos Mercantiles


(insolvencia formal) es una norma de derecho público, objetivo,
positivo, necesario y social, modalidad a la que se somete a los
comerciantes que encuadran en las hipótesis previstas, voluntaria o
involuntariamente, así como a los entes públicos sociales y privados,
autoridades administrativas y jurisdiccionales, municipales, estatales o
federales y en general a cualquier persona física o moral que haya
sostenido, sostenga o haya de sostener relación jurídica patrimonial
con la comerciante sujeta a un proceso de concurso mercantil. Es un
estado de excepción para todos los involucrados porque existe un
conflicto generalizado que al Estado le interesa y está obligado a
resolver, de ninguna manera se refiere tan sólo al sujeto pasivo de las
obligaciones “comerciante”, éste redunda en ser parte y sujeto de la
LCM, pero no el único. Irremediablemente, la esfera jurídica de todos
los involucrados que sostengan vínculos jurídicos con el comerciante
se verán afectados, sean entes públicos, sociales o privados.
Una vez que se ha impuesto la modalidad concurso mercantil
por la autoridad judicial, precisamente en la sentencia de declaración,
ésta debe producir sus efectos según se precisará al tratar del tema de
período de procedencia 70 ; el objeto directo de la ley y proceso en ella
contenido, la imposición de la modalidad “concurso mercantil” ha sido
declarada judicialmente como lo dispuso el legislador. La sentencia de
declaración de concurso mercantil debe cumplimentarse, esto es, debe
ser ejecutada.
Acerca de la ejecución de la sentencia de concurso mercantil, si
bien en la jurisdicción del juez de distrito corresponde a éste, los actos
de ejecución deberán quedar a cargo del propio Estado por disposición
de la LCM; obligación que se desarrolla por los especialistas IFECOM 71
como autoridad ejecutora. Ésta es la particularidad que analizo como
“Dicotomía del proceso de concurso mercantil” 72 , por virtud de la cual el
legislador separa la actividad administrativa de la actividad
jurisdiccional.
La actividad que desarrollan los especialistas IFECOM en su
condición de autoridad administrativa y ejecutora, siempre será en
ejecución de la sentencia de declaración del concurso mercantil. El
Estado en ejecución de la sentencia atenderá las obligaciones que le
son impuestas por el artículo 25 de la CPEUM, que he identificado

70
Ibidem; tema I; apartado 6. a; p. 499
71
Ver en este Título; Capitulo III, tema III; p. 286
72
Ver en este Capítulo, inciso D). p. 181
87 Alfredo Javier Machuca Montes

como los objetos indirectos de la ley y proceso de concursos


mercantiles.

II. La insolvencia formal como derecho adjetivo (derecho


procesal).

Al tratar del primer punto en este capítulo relativo a la ratio legis de la


LCM, signifiqué el aspecto formal de la modalidad, la necesidad de que
la insolvencia sea declarada judicialmente, entonces necesariamente
estaremos ante un proceso. Proceso que encuentra su motivo
fundamental en el artículo 5° constitucional, como la opción elegida por
el Estado representado por su Poder Legislativo y en uso de sus
facultades, para imponer restricciones a la garantía de libre actividad
económica de los particulares.
En la doctrina se realiza una división tendiente a ordenar las
normas del derecho considerando la aplicación de las normas para
poner en movimiento los aparatos del Estado que aplican el derecho.

1) Derecho sustantivo. “Se refiere a las normas que conceden


derechos y obligaciones, excepto las relacionadas con el proceso” 73 .

2) Derecho adjetivo. “Contiene las normas que regulan la


utilización de los aparatos del Estado que aplican el derecho”.

Ubicar la materia de los “concursos mercantiles” dentro de un


área específica del derecho resulta a primera vista sencillo, los autores
que al respecto han escrito coinciden, aunque hemos visto que sin
sustento, en que se trata de materia mercantil al dejar de considerar el
objeto directo. 74
Doctrinal y constitucionalmente -según se ha ya establecido-
esto resulta incierto debido a la confusión que se genera al tomar como
punto de partida indebidamente a los actos o conductas de uno de los
sujetos a los que les es aplicable (comerciantes), por lo que he

73
González Ruiz Samuel Antonio; Enciclopedia Jurídica Mexicana, México, Porrúa-
UNAM, 2004, t III, página 206
74
Quintano Adriano Elvia Arcelia; Concursos Mercantiles. Doctrina, Ley
Jurisprudencia; Ed. Porrúa. Pag. 13 y 14.-/ Nueva Ley de Concursos Mercantiles.
Jaime D. Cervantes Martinez. Ed. Cárdenas Editor y Distribuidores, pág. 90
88 Alfredo Javier Machuca Montes

afirmado que el derecho concursal (insolvencia formal) en la República


Mexicana considera al objeto directo y no a los sujetos a los que se
impone la modalidad, para determinar su ratio legis; es la propia
esencia de la “Ley de Concursos Mercantiles” vigente a partir de julio
del 2000, que regula un proceso, mismo que más bien por causa y
fundamento constitucional atiende a un objeto específico que ya se ha
identificado plenamente como la modalidad a la que el Estado sujeta la
actividad del comerciante y a todos los sujetos de derecho que se
encuentren vinculados a él, cuando aquél se encuentra en estado de
insolvencia 75 ; modalidad que denominaremos concurso mercantil
(institución jurídica), con más peso legal que los aspectos subjetivos,
concretamente de los sujetos pasivos del proceso regulado por la Ley
de Concursos Mercantiles.

A) Clasificación tradicional

Entonces debemos partir desde la división tradicional y primaria del


derecho para efectos de su estudio, esto es, entre a) derecho natural y
derecho positivo; b) derecho público y privado; derecho necesario y
voluntario; c) derecho individual y social. 76 Desde esta óptica partimos
atendiendo al contenido de la Ley de Concursos Mercantiles en sus
artículos 1, 7 y 17 que señalan:

“Art.1. La presente Ley es de interés público y tiene por objeto regular el concurso
mercantil.”...

“Art.7. El juez es el rector del procedimiento de concurso mercantil y tendrá las


facultades necesarias para dar cumplimiento a lo que esta Ley establece.”...

“Art 17. Es competente para conocer del concursos mercantil de un Comerciante, el


Juez de Distrito con jurisdicción en el lugar en donde el Comerciante tenga su Domicilio.”

En este orden de ideas es innegable que la Ley de Concursos


Mercantiles es una ley procesal, sí, a efecto de regular a aquellas
personas físicas o morales que se encuentren en las hipótesis de ser
sometidas a un proceso de concurso mercantil y sus relaciones
jurídicas con terceros, del que nos ocuparemos más adelante. Por
ahora es importante resaltar que la ley se encuentra ubicada dentro del

75
Ver en este Capítulo; tema I; inciso A); p. 71.
76
Muñoz Luis; Derecho Mercantil. Ed. Herrero; México 1952; t I; p. 9
89 Alfredo Javier Machuca Montes

derecho procesal, característica que la inmersa dentro del derecho


público, atendiendo al principio jurídico y constitucional que otorga a las
leyes procesales la característica de público, de ahí que el legislador
respetando estos principios le otorgara la calidad de ser de “interés
público”, no por los sujetos a los que se dirige sino por tratarse de un
procedimiento judicial tendiente a cumplir con el objeto directo de la
LCM, esto es que necesariamente despliega como requisito la actividad
jurisdiccional en concordancia con el artículo 5° de la CPEUM.
Al mismo tiempo se trata de un derecho positivo, pues la LCM
forma parte de un “Sistema racional de normas de conducta social,
declaradas obligatorias por la autoridad competente al considerarlas
soluciones justas a los problemas surgidos de la realidad histórica.” 77
Es decir, forma parte de las leyes vigentes en los Estados Unidos
Mexicanos.
Entonces no puede ubicarse al concurso mercantil como
algunos autores lo hacen dentro de la materia mercantil, antes que esto
es de carácter procesal. Se corre el riesgo de confundir a los
estudiantes y profesionales del derecho, en el entendido de que la
materia mercantil se ubica tradicional y doctrinalmente dentro del
derecho privado acompañada del derecho civil. En éstos, tanto
mercantil como civil, se norman las relaciones entre particulares, en las
cuales se hace fundamental la voluntad del ser humano para
actualizarlas (d. individual y d. voluntario) de ahí su característica de
derecho privado; sin embargo tratándose de concursos mercantiles
existe una pluralidad de relaciones jurídicas y materias involucradas,
partiendo de la fundamental, que es la relación y sometimiento que se
da de las partes involucradas (públicas, sociales o privadas) a una
modalidad que el Estado impone con bases constitucionales por
conducto de un órgano jurisdiccional, es decir que estaremos en
presencia de lo que denominaremos un “proceso publicístico” 78 .
Cuando surgen conflictos entre los particulares con la calidad de
comerciantes, entonces los órganos jurisdiccionales encargados de
solucionarlos y el procedimiento mismo forman el derecho procesal
mercantil al que se refieren los autores citados, pero se debe insistir en
que los conflictos que se dan con motivo del estado de insolvencia de
un comerciante son de índole público, social o privado, pero nunca se
estará en presencia de tan sólo controversia entre particulares.

77
Villoro Toranzo Miguel; Introducción al Estudio del Derecho. Ed. Porrúa. México 2005; p.
127
78
Ver en este tema; inciso B); p. 93
90 Alfredo Javier Machuca Montes

Impuesta la modalidad, los conflictos entre los particulares


desaparecen, trastocando y dejando sin efecto el principio que impera
en el derecho privado que privilegia la voluntad de las partes. La
voluntad de las partes manifestada en los documentos fuente de la
obligación, dejará de tener aplicación; de llegar a existir un conflicto,
éste se dará entre quien impone la modalidad (Estado) y los afectados
(públicos, sociales o privados).
Esta pluralidad, que rebasa por mucho una relación entre
particulares, se puede constatar en el articulado de la propia LCM, que
se refiere a diversas relaciones jurídicas que no se dan exclusivamente
entre particulares y la solicitante, demandada o concursada, como son
enunciativamente:

+Con autoridades fiscales Art. 29, 65, 69

+Con acreedores del sector Art. 37fracc.I, 43 fracc. III, 43


público y privado fracc. VIII, 44

+Con autoridades jurisdiccionales


federales o locales Art. 37 fracc. II, 43 IX, 65, 84

+Con autoridades administrativas Art. 37 fracc. II y IV, 43 IX

+Con trabajadores y sindicatos Art. 43 IX, 44, 65, 66, 68

+Con autoridades laborales Art. 43 fracc. IX, 44, 65, 67, 68

+Con instituciones de seguridad


social Art. 69

Así, las relaciones que se dan dentro de una insolvencia formal


(concurso mercantil) son de cualquier índole, públicas, sociales o
privadas, por tanto la interacción de sujetos y leyes aplicables dentro de
un procedimiento de concurso mercantil son multidisciplinarias como
quedará claro al entrar al estudio de la legislación aplicable a los
concursos mercantiles. Por todo ello la Ley de Concursos Mercantiles
resulta ser indiscutiblemente derecho público y dentro de éste, derecho
procesal, pero nunca de manera simple puede pertenecer o ubicarse
dentro del derecho mercantil.
91 Alfredo Javier Machuca Montes

Dejando a un lado la retórica política, no resulta cierto que la ley


sea de interés público por interesarle al Estado la supervivencia de la o
las empresas propiedad del comerciante insolvente, éste es un
argumento carente de fundamentación tomando en cuenta la sustancia
(objeto directo) del la LCM, que he concluido como la protección a la
economía nacional. Es cierto que el Estado tiene el deber constitucional
de conservar los factores de producción, pero como efecto de la
imposición de la modalidad “concurso mercantil”. No es la causa (objeto
directo), es un efecto. Puede ser un argumento de convencimiento
hacia quien ha de aplicárseles la ley sometiéndolos a la modalidad, o
como lo es, un objeto indirecto dentro de otros a perseguir, pero no
caracteriza al derecho concursal en los Estados Unidos Mexicanos,
pues éste es de naturaleza estrictamente objetiva y nunca subjetiva. Su
origen, ratio legis, encuentra fundamento -como se ha establecido- en
preceptos constitucionales que no permiten ubicarlo en el derecho
mercantil.

Natural
DERECHO Constitucional
Administarivo
Económico
Positivo Público Procesal
Penal
Administrativo
Internacional Público
Fiscal

Privado Civil
Mercantil
Internacional Privado

Social Agrario
Laboral
Seguridad Social
Ambiental
Educativo

De esta clasificación tradicional del derecho, en la que se


incluye ya el derecho social con autonomía de lo público y lo privado,
se resaltan aquellas disciplinas que soportan el derecho concursal
92 Alfredo Javier Machuca Montes

mercantil, toda vez que estamos frente a un proceso, tratándose de


normas que van más allá de regular las relaciones de los particulares
frente a los poderes públicos (Poder Judicial) en las que prevalece la
heteronomía e imperatividad de las que es revestida. Se deben tener
en cuenta los argumentos que se establecen en las páginas que
anteceden respecto del origen de la LCM, como materia y fundamento
constitucional, relativa a los artículos 25 y 73 fracciones XXIX-D y
XXIX-E.
Entonces, tomando como fuente la LCM, se revelan
disposiciones que inconfundiblemente nos llevan a ubicar la insolvencia
formal como derecho adjetivo (art. 7):
El juez es el rector del procedimiento de concurso mercantil y tendrá las
facultades necesarias para dar cumplimiento a lo que esta Ley establece.”...

Nótese como la propia LCM se refiere a un “procedimiento”,


calificando (no definiendo) de manera indiscutible al concurso mercantil
mediante el adjetivo “procedimiento”, y del propio artículo se deriva que
se encuentra sometido a “el Juez”; y después en su artículo 17 señala:

Es Juez competente para conocer del concurso mercantil de un Comerciante,


el Juez de Distrito con Jurisdicción en el lugar en donde el Comerciante tenga
su Domicilio.”

Dentro de la doctrina nos dice Jaime Guasp, con relación a los


términos “proceso” y “procedimiento”: “Primeramente, es necesario
distinguir el proceso como tal del mero orden de proceder o tramitación
o procedimiento en sentido estricto. Aunque el primer elemento de la
definición de proceso lo constituye una serie o sucesión de actos que
se desarrollan en el tiempo, no hay que creer que el orden en que este
desarrollo se produce y las normas que lo regulan, sean el núcleo
exclusivo, ni siquiera predominante del concepto de proceso y del
derecho procesal respectivamente. 79
Definiendo al proceso en cuanto a su naturaleza como una serie
de actos proyectivos, Humberto Briseño Sierra, citado por Rodolfo
Bucio Estrada, señala que:

“proceso”…”serie de actos proyectivos, como un conjunto de actos ordenados


que se concatenan de manera lógica y proyectiva, es decir, la existencia de uno

79
Guasp Jaime .Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil.- Ed. Aguilar , Madrid; t. I; p. 15
93 Alfredo Javier Machuca Montes

está condicionada a la existencia del anterior y del consecuente, de ahí que el


proceso sea un compuesto, luego su determinación viene de los elementos que
lo integran de tal manera que hacen su estructura. El vocablo proyectivo alude
a la instancia única que, partiendo de un sujeto, llega hasta otro a través de un
tercero; refiere el acto como el resultado positivo de una conducta
exteriorizada en un cierto sentido y describe a la serie como el avance o
retroceso graduado por unidades, no debiéndose entender por serie a un
conjunto simplemente, sino a un conjunto dinámico, esto es, progresivo.” 80

Sin pretender de manera alguna agotar la doctrina de proceso


pues no corresponde al presente trabajo, estimo que es suficiente el
material aportado para concluir válidamente que la Ley de Concursos
Mercantiles, además de encontrar la causa o motivo eficiente de su
existencia dentro de la legislación mexicana precisamente en los
artículos 5 y 25 de la CPEUM, que su naturaleza jurídica es la de
pertenecer e identificarse con el derecho procesal y en estas
condiciones pertenecer al derecho público.

B) Clasificación según la naturaleza jurídica de los actos o hechos


jurídicos

En el ámbito del derecho procesal, se distinguen tres tipos de procesos


según la naturaleza jurídica propia de los actos o hechos jurídicos que
se someten a un órgano jurisdiccional. Al respecto -el licenciado Fix-
Zamudio- propone una clasificación del derecho procesal según la
naturaleza jurídica de materias que involucra, basado en los
planteamientos del maestro Alcalá-Zamora: 81

1. Derecho procesal dispositivo. Responde al principio dispositivo, en


el que corresponde a las partes la facultad de iniciar e impulsar el
proceso así como de disponer de los medios probatorios permitidos por
la ley. Es acorde al aforismo latino nemo iudex sine actore (no hay juez
sin actor). En él se ubica al derecho civil y mercantil.

80
Bucio Estrada Rodolfo y Aldo Casasa Araujo. Concursos Mercantiles Procesos y
Procedimientos en México. México, Ed. Porrúa. 2006. página 8.
81
Fix-Zamudio Héctor. Ovalle Favela José; Enciclopedia Jurídica Mexicana. Instituto de
investigaciones jurídicas UNAM. Editorial Porrúa 2004; t. XI. p. 683
94 Alfredo Javier Machuca Montes

Basten como ejemplo de la actualización de este principio


dispositivo los siguientes artículos:

CPCDF

“Artículo 1.-Sólo puede iniciar un procedimiento judicial o intervenir en él,


quien tenga interés en que la autoridad judicial declare o constituya un
derecho o imponga una condena y quien tenga el interés contrario.”

“Artículo 281.-Las partes asumirán la carga de la prueba de los hechos


constitutivos de sus pretensiones.”

Co.Co.

“Artículo 1049.-Son juicios mercantiles los que tienen por objeto


ventilar y decidir las controversias que, conforme a los artículos 4o., 75
y 76, se deriven de los actos comerciales.”

“Artículo 1194.-El que afirma está obligado a probar. En consecuencia,


el actor debe probar su acción y el reo sus excepciones.”

“Artículo 1327.-La sentencia se ocupará exclusivamente de las acciones


deducidas y de las excepciones opuestas respectivamente en la
demanda y en la contestación.”

Por el principio dispositivo las partes son el sujeto activo del


proceso, ya que sobre ellos recae el derecho de iniciarlo, determinar su
objeto, y probarlo, mientras que el juez es simplemente pasivo pues
sólo dirige el debate y decide la controversia.
Es claro que un proceso de insolvencia formal (concurso
mercantil), donde convergen intereses jurídicos públicos, sociales y
privados, no correspondería a este principio dispositivo; incluso la parte
activa -por tratarse de una ley de interés público- no está constreñida o
limitada a los particulares. Así se desprende de los artículos 20 y 21 de
la LCM que otorgan la posibilidad de iniciar el proceso de concurso
mercantil, dentro de su fase de “procedimiento de procedencia”, tanto al
comerciante, sus acreedores o al Ministerio Público, lo que es
entendible siempre que se tome en cuenta el objeto directo de la propia
LCM que hemos señalado como la protección de la economía nacional.
Señalan textualmente los artículos citados:

“Artículo 20.- El Comerciante que considere que ha incurrido en el


incumplimiento generalizado de sus obligaciones en términos de cualquiera de los dos
supuestos establecidos en el artículo 10 de esta Ley, podrá solicitar que se le declare en
concurso mercantil.”
95 Alfredo Javier Machuca Montes

Artículo 21.- Podrán demandar la declaración de concurso mercantil cualquier


acreedor del Comerciante o el Ministerio Público.

Si un juez, durante la tramitación de un juicio mercantil, advierte que un


Comerciante se ubica en cualquiera de los supuestos de los artículos 10 u 11, procederá
de oficio a hacerlo del conocimiento de las autoridades fiscales competentes y del
Ministerio Público para que, en su caso, este último demande la declaración de
concurso mercantil. Las autoridades fiscales sólo procederán a demandar el concurso
mercantil de un Comerciante en su carácter de acreedores.

2. Derecho procesal social. “Contiene las normas procesales por


conducto de las cuales se resuelven los conflictos o controversias en
las que intervienen personas individuales o colectivas que se
encuentran en situación desfavorable desde el punto de vista social,
económico o cultural, como son los obreros y campesinos y aquellos
que requieren de la seguridad social, prestada por instituciones
públicas.”
Dentro de esta clasificación se ubica al derecho procesal
laboral, derecho procesal agrario y derecho procesal de la seguridad
social.
Es de destacar que en un proceso de concurso mercantil
(insolvencia formal) se verán necesariamente incluidos los conflictos
en los que participan sujetos amparados por el derecho procesal social,
pero las condiciones en que actúan son fundamentalmente diversas a
las leyes que tradicionalmente les protegen como sector vulnerable. La
esfera jurídica de este sector se verá trastocada por el proceso de
concurso mercantil tanto material como incluso formalmente.
De manera general, su condición dentro de un concurso
mercantil se empata a la de cualquier acreedor, son simples
acreedores en el mejor de los casos, con iguales derechos que
cualquier otro acreedor por lo que hace al proceso y procedimientos a
desarrollarse dentro el concurso mercantil. Ciertamente en estas
condiciones estarán entonces en la posibilidad jurídica de iniciar un
proceso de concurso mercantil por sí mismos, participando como
sujetos activos por lo que hace al proceso y como sujetos pasivos en el
concurso mercantil “institución jurídica”.
No quiere decir lo anterior que dentro del proceso de concurso
mercantil estos sujetos del derecho social hayan sido olvidados por el
legislador. En la especie resulta relevante que la propia LCM contiene
disposiciones tendientes a proteger los derechos de los trabajadores,
96 Alfredo Javier Machuca Montes

pero lo hace sólo en lo tocante a la prelación en la etapa de pago de


créditos, otorgándoles una protección singular según sea el caso
(artículos 217, 224 y 225 de la LCM), estableciendo límites en
concordancia con el artículo 123 de la CPEUM y principios
internacionales inmersos en convenios internacionales celebrados por
el gobierno mexicano en materia de derecho del trabajo.
Al tratar de los sujetos del concurso mercantil (institución
jurídica procesal) se amplían estas consideraciones 82 , en el entendido
que no sólo el derecho del trabajo pertenece al derecho procesal social,
es decir no son los trabajadores los únicos sujetos del derecho social
que merecen protección; entonces se verán conflictos que nacen con el
entorno jurídico al concurso mercantil y se verá cómo en ciertos casos
el legislador incurre en omisiones que como consecuencia importan
graves violaciones a la CPEUM.
En todo caso se debe señalar que, tratándose de conflictos que
involucran el derecho procesal social, el Estado ha instituido procesos y
procedimientos especiales, tendientes a proteger situaciones de
sectores o grupos vulnerables y desfavorecidos por condiciones
diversas pero reconocidas por el Estado en cumplimiento de las
conocidas como garantías sociales.
Es importante destacar, como se ha señalado, que incluso estas
manifestaciones se verán en mayor o menor medida involucradas como
sujetos pasivos en un proceso de concurso mercantil; de tal suerte que
se ven afectadas por la Ley de Concursos Mercantiles. Otra discusión,
entonces, tendrá que ver con la jerarquía de la LCM frente al derecho
vigente en general.
Así, el derecho procesal social se verá transformado y limitado
al verse los conflictos a resolver inmersos a un proceso de concurso
mercantil, de tal suerte que debe afirmarse que el proceso de concurso
mercantil afecta la esfera jurídica de los sujetos de derecho social
modificándolos casuísticamente a las disposiciones de la LCM, y desde
luego el proceso de concurso mercantil no se verá afectado en el fondo
o materia por disposiciones que se encuentren vinculadas por materia
(laboral, agraria, de seguridad social), al menos así debería ocurrir en
términos del Estado de derecho. Una muestra de ello, al margen de
ventilarse en su momento la jerarquía de leyes y la LCM, lo es el
contenido del artículo transitorio segundo de la LCM, que dice:

82
Ver en este Título; Capítulo III; tema VI; inciso B); apartado 1. b; p. 414
97 Alfredo Javier Machuca Montes

SEGUNDO.- Se abroga la Ley de Quiebras y de Suspensión de Pagos publicada en


el Diario Oficial de la Federación el día 20 de abril de 1943, y se derogan o modifican
todas las demás disposiciones legales que se opongan a lo dispuesto en esta Ley.

Es definitivamente una fórmula que el legislador establece y que


resulta peligrosa en todos sentidos, considerando que el derecho
positivo mexicano es amplísimo.
Por el momento, y en el tema que nos ocupa, esta clasificación
de derecho procesal social no pudiera corresponder al proceso de
concurso mercantil.

3. Derecho procesal publicístico. El maestro Fix-Zamudio propone


este nuevo concepto, frente al denominado inquisitivo, incluso
subsumiendo a éste dentro del concepto publicístico. 83 Personalmente
me parece atinada la connotación porque la que se refiere a lo
inquisitivo nos lleva siempre a la identificación del derecho penal,
aunque sí, el derecho penal en todo caso será publicístico, pero la
característica de inquisitivo -según la doctrina nos señala- “comprende
aquellas normas instrumentales por conducto de las cuales se pretende
la solución de los conflictos de carácter indisponible, de manera que el
juez o tribunal que los decide debe impulsar de oficio el procedimiento,
investigar la verdad material sobre la puramente formal, y posee, al
menos en la teoría, facultades amplias para dirigir el proceso.” 84
Esa indisponibilidad priva o limita a los ciudadanos a efecto de
ejercitar una acción judicial, supeditándola a la intervención del propio
Estado. En el caso del derecho procesal penal, la acción está
supeditada a la participación del Ministerio Público ya sea federal o
local según el caso, pero jamás podrá ser ejercitada por un particular.
La acción penal es una facultad exclusiva del Ministerio Público, que no
está disponible a los particulares, según lo estatuye el artículo 21 de la
CPEUM y sus leyes reglamentarias.

CFPP

Artículo 2o.- Compete al Ministerio Público Federal llevar a cabo la


averiguación previa y ejercer, en su caso, la acción penal ante los tribunales.

83
Fix-Zamudio Héctor; Enciclopedia jurídica Mexicana. UNAM; Ed. Porrúa; México 2004; t.
XI; p. 693
84
Ibidem; t. III, p. 363
98 Alfredo Javier Machuca Montes

El inquisitivo es opuesto al dispositivo, consiste en que el juez


no es sujeto pasivo del proceso sino que adopta la calidad de activo por
cuanto está facultado para iniciarlo, fijar el tema de decisión y decretar
pruebas necesarias para establecer hechos. El principio inquisitivo ha
sido asignado a los procesos en donde se controvierten o ventilan
asuntos en que el Estado o la sociedad tienen interés como acontece
en el penal porque se considera de índole pública, y por tanto no
susceptibles a la terminación por desistimiento o transacción.
En esta idea existen procedimientos que tradicionalmente se
han propuesto como integrados al derecho procesal inquisitivo, en los
cuales si bien es cierto que participa el Estado, siempre en
representación de la sociedad en su conjunto, está contenida también
la facultad de los particulares para iniciarlos. En este sentido están el
derecho procesal administrativo, el derecho procesal del trabajo, el
derecho procesal constitucional y el derecho procesal familiar y del
estado civil.
En las materias apuntadas se identifica como factor común el
“interés público”, que aunque ya me he referido a él ahora se hace
necesario conocer la definición. En tal sentido se nos dice que:

“INTERÉS PÚBLICO. I. Es el conjunto de pretensiones relacionadas con las


necesidades colectivas de los miembros de una comunidad y protegidas mediante la
intervención directa y permanente del estado.” 85

La teoría del interés en juego que parte de la teoría clásica de la


división del derecho que menciona el maestro García Máynez, nos dice
que “el derecho público rige los poderes que se hallan directamente al
servicio de todos; es decir, del pueblo.” 86
Sin embargo, como se apunta, en el derecho procesal
administrativo, constitucional, del trabajo, familiar y del estado civil, se
participa de tratarse de normas de interés público, pero en oposición al
procesal penal (inquisitivo formalmente), en ellos no existe el monopolio
del ejercicio de la acción por parte del Estado. En estos casos tal
ejercicio puede ser compartido sin exclusión de los particulares; incluso
los particulares tienen acceso al ejercicio de una acción procesal sin
necesariamente vincularse con alguna autoridad administrativa como
puede ser el Ministerio Público.

85
Ibidem; t IV; p. 633
86
García Máynez Eduardo. Introducción al Estudio el Derecho. Ed. Porrúa; México 1977 p. 132
99 Alfredo Javier Machuca Montes

Todo lo apuntado nos lleva a concluir que asiste la razón al


maestro Fix-Zamudio y con él comparto la idea de que a este tercer
sector divisional del derecho procesal se le denomine publicístico, sin
excluir de él la calidad de los inquisitivos.
La división sectorial que se ha apuntado del derecho procesal,
nos lleva a ubicar a la insolvencia formal (concurso mercantil) dentro de
alguno de ellos.
Definitivamente no se podría ubicar a la LCM dentro del derecho
procesal dispositivo, porque por su propia naturaleza jurídica ya
establecida dentro del estudio del objeto de la LCM 87 , la afectación que
se da, los conflictos que plantea un concurso mercantil, adminiculan
como sujetos de la ley tanto a los que provienen del derecho público,
privado y social en un mismo proceso. En él convergen materias tan
disímbolas como el derecho fiscal, laboral, agrario, mercantil, civil, del
trabajo, administrativo, económico, seguridad social y de cualquier otra
índole, de tal suerte que no se trata de resolver un conflicto entre
particulares.
Afirmaba que la LCM pertenece y emana del derecho
económico pues, según he fundamentado y explicado, encuentra su
origen en los artículos 5° y 25 de la CPEUM. Además, como ya apunté,
al realizarla el legislador actuó con fundamento en las atribuciones que
le confieren las fracciones XXIX –D y XXIX-E del artículo 73 de la
CPEUM, que se refieren precisamente a la facultad del artículo 25
constitucional.
Así las cosas debe ubicarse a la insolvencia formal (concurso
mercantil) dentro del derecho procesal publicístico, debido a que se
trata de una norma de interés público en la cual, si bien se da la
facultad de accionar al Ministerio Público en protección de la
colectividad, también se faculta a los particulares para ejercitar la
acción, así se desprende de los artículos 20 y 21 de la LCM, que ya
han sido transcritos.
Adelantándome un poco, se debe afirmar que en realidad la
LCM concede acción pública, para que en todos aquellos casos en los
que cualquier ciudadano conozca de un probable estado de insolvencia
(según se precisa en los artículos 10 y 11 de la propia ley), pueda
manifestarlo ante el Ministerio Público y éste, en cumplimiento a la
facultad que le otorga el artículo 21 de la LCM, ejercite la acción
tendiente a que se declare en estado de concurso mercantil a un
comerciante. En todo caso habría que soslayar la competencia federal

87
Ver en este Capítulo; tema I; inciso A); p. 71
100 Alfredo Javier Machuca Montes

o local que deba tener el Ministerio Público, de lo cual hablaré más


adelante al tratar de los sujetos del proceso de concurso mercantil.
Lo anterior no limita la posibilidad para que quien teniendo
interés legítimo por alguna relación jurídica que le otorgue la condición
de acreedor pueda hacer del conocimiento de la autoridad jurisdiccional
y demandar la declaración de concurso mercantil.
Igual consideración se debe realizar respecto de los
comerciantes que se percaten de que se encuentran en los supuestos
establecidos por la ley en los artículos citados, quienes de manera
legítima podrán solicitar que se les reconozca y declare en estado de
concurso mercantil, no en protección de sus intereses, sino evitando
generar privilegios indebidos a favor de alguno de sus acreedores
públicos, privados y sociales; y siempre con la intención de
salvaguardar la empresa que le pertenece, protegiendo la economía
de la nación y los intereses de los trabajadores. De otra manera
incurriría en un fraude procesal.
Especial atención se debe tener en la condición que de
jurisdicción voluntaria habremos de abordar, en la que nos quedará
claro que, en cualquier circunstancia y elemento, el concurso mercantil
como “proceso” cuenta con un elemento personal, cuya presencia y
actividad es necesaria en todos los procedimientos jurisdiccionales que
habrán de desarrollarse dentro del proceso, incluso dentro del
procedimiento de procedencia, sea a solicitud de la comerciante
insolvente o mediante el ejercicio de la acción que la LCM otorga a los
acreedores o Ministerio Público.
Este elemento es el propio Estado, que en la dicotomía del
proceso, y en atención a la división de poderes concerniente a nuestra
conformación de gobierno y en ello la representación del Estado
mismo, desdobla su personalidad y presencia en un concurso
mercantil. Fundamentalmente -como se estableció- el legislador optó
por delegar en el Poder Judicial Federal (jueces de distrito), la
jurisdicción y con ello la competencia de conocer de la insolvencia
formal entendida desde la perspectiva de su objeto directo. Sin
embargo, dota de atribuciones específicas al propio Estado en una
figura diversa al órgano jurisdiccional cuando se trata de allegarse de
los elementos necesarios que permitan someter a la consideración del
órgano jurisdiccional la vigencia de alguno de los objetos indirectos. La
figura que permite esta actividad del Estado cobra personalidad y
101 Alfredo Javier Machuca Montes

legitimación en su actuar por conducto de los especialistas de


concursos mercantiles: visitador, conciliador y síndico. 88
De toda suerte, los especialistas en representación el Estado
serán la parte fundamental que más elementos de prueba aporten a un
proceso de concurso mercantil, de hecho a ellos compete la
legitimación para iniciar los diversos procedimientos de manera
exclusiva, son el sujeto activo indispensable para su iniciación. No
como una actividad graciosa o discrecional de tal figura, sino en
cumplimiento de las obligaciones que derivan de las atribuciones que
les confiere en cada caso concreto la LCM. Lo anterior nos abre el
panorama para entender de qué se trata, qué se contiene y cuáles son
las formas de la modalidad jurídica “concurso mercantil”.

C) Clasificación teórica del proceso de insolvencia formal


(concurso mercantil)

Asistiéndome la razón, dentro del “derecho concursal” encontramos


positivamente el esquema jurídico “concurso mercantil” (insolvencia
formal), formando parte del sistema jurídico mexicano y ubicándose
dentro del género “Derecho Procesal”, sin olvidar que el proceso mismo
es la forma que el Estado tiene por disposición del legislador para
imponer la modalidad denominada “concurso Mercantil” (insolvencia
formal) y por lo mismo atendiendo a la naturaleza jurídica, ratio legis de
esta materia, cuyo origen he establecido es constitucional (arts. 5° y 25)
Se ubica dentro de la clasificación denominada derecho
procesal publicístico. A esta clasificación, derivada de la Teoría General
del Proceso, la he subrayado como innovadora y susceptible de ser
aplicada a la Ley de Concursos Mercantiles, el proceso y
procedimientos en él contenidos, ordenamiento que de manera
absoluta representa una revolución de la manera en la que se enfrenta
el fenómeno de la insolvencia, en los Estados Unidos Mexicanos, al
reconocer el legislador la afectación que ésta tiene en la viabilidad de la
economía nacional. El planteamiento de la conformación y elementos a
considerar en la nueva clasificación, nos ha permitido interiorizarnos,

88
Ver en este Título; Capítulo III; tema III; p. 286
102 Alfredo Javier Machuca Montes

entender y justificar la identidad del proceso de concurso mercantil


como un proceso publicístico.

1) Contenido 2) Finalidad 3 ) Estructura 1) Contenido

a) Proceso universal a) Proceso de a) Proceso controversial a) Proceso


cognición universal

b) Proceso singular a.1. Constitutivo b) Proceso no b) Proceso


controversial singular

c)Proceso jurisdicción a.2. Declarativo c) Proceso judicial c)Proceso


voluntaria jurisdicción
voluntaria

d) Contencioso a.3. De condena d) Proceso arbitral d) Contencioso

b) Proceso de
ejecución

b.1. De dación

b.2. De
transformación

c) Proceso Preventivo

La doctrina de la Teoría General del Proceso difiere, según sus


exponentes y corrientes, entre la existencia o validez de algunas de las
clasificaciones que se contienen en la tabla que precede, sin embargo
la intención es tener un amplio espectro para el análisis del Derecho
Concursal y la LCM.
Por otro lado, en la exposición de la clasificación vertida, de
manera natural los diversos autores privilegian comenzar con la
referida a la finalidad. En este trabajo prefiero iniciar con la clasificación
según su contenido, debido a la trascendencia que en el estudio del
derecho concursal identificaremos a continuación:

1) Según su contenido, el proceso puede ser:

a. Universal. “Afecta la totalidad del patrimonio de una persona


física o moral.”
103 Alfredo Javier Machuca Montes

b. Singular. “Afecta los bienes o derechos de una persona, física


o moral, de manera particular, identificados de manera plena
tanto subjetiva como material.”

c. Jurisdicción Voluntaria. “Cuando no hay conflicto, no hay


cuestiones litigiosas. Se somete a un órgano jurisdiccional y el
proceso surte efectos a terceros”.

d. Contencioso.- “Cuando hay cuestión entre las partes.”


“Conflicto de intereses sobre un bien determinado, siempre que
el conflicto sea de naturaleza jurídica y se manifieste por las
pretensiones opuestas que hagan valer por las personas
interesadas en dicho bien.” 89

1. a. Universal

Relatada la clasificación, tenemos que los procedimientos de concurso,


tanto civiles como mercantiles, deben ser ubicados en primera instancia
como un “proceso universal”, es decir, se afecta la totalidad del
patrimonio de una persona. Por tanto en este caso es obligado ubicar
en este contexto a los procedimientos de concurso mercantil dentro de
esta clasificación para su identificación plena. De este modo se irá
comprendiendo la complejidad que representa un procedimiento de
concurso mercantil.
En este sentido se dice que: “Es un juicio universal porque su
materia es una universalidad jurídica constituida por el patrimonio del
deudor. El patrimonio queda sujeto a la jurisdicción del juez que conoce
del concurso, para hacer efectivo el activo y pagar el pasivo.” 90 .
Juicios universales son aquellos que comprenden o versan
sobre la totalidad del patrimonio de una persona y cuya finalidad es
distribuir o atribuir los bienes comprendidos en dicho patrimonio, que
sean susceptibles de enajenarse, entre las personas que conforme a la
ley tengan derecho a los mismos, o sea, aquellos que "recaen sobre
una universalidad de bienes o derechos" (De Pina y Castillo Larrañaga,
346), y no sobre un bien singularmente determinado.
Ya en nuestra época hay autores que afirman que el proceso
de concurso mercantil es un procedimiento singular, tomando en

89
Pallares Eduardo. Derecho Procesal Civil,. Ed. Porrúa. México 1978; p. 100
90
Ibídem. p. 599
104 Alfredo Javier Machuca Montes

consideración las características que se desprenden de la LCM. Así los


licenciados Rodolfo Bucio Estrada y Aldo Casas Araujo sostienen:

“d) Es singular; cuando debería ser universal, lo que se afirma en razón de


que ningún proceso laboral, fiscal o con garantía prendaria, hipotecaria o fiduciaria se
suspenden y no se acumulan al proceso concursal.” 91

Desde mi punto de vista, estos autores incurren en una


inexactitud jurídica, pues confunden formas procesales con materia
procesal. Debe señalarse al respecto que como materia del proceso de
concurso mercantil, irremediablemente estará vinculada la totalidad del
patrimonio del sujeto pasivo de las obligaciones inmersas (esté o no
vinculado a un juicio preexistente) y tal afectación jurídica universal
será la que en última instancia debe tomarse en cuenta para considerar
el proceso de concurso mercantil como singular o universal, al margen
de la facultad de atracción a la que se vinculan los autores citados.
Por el momento baste con dejar asentado que, aún respetando
la tramitación de los procedimientos iniciados antes de ser instituido el
concurso mercantil, por y ante la autoridad jurisdiccional de origen, la
ejecución de sus resoluciones definitivas, corresponderá
irremediablemente al juez de distrito (rector del procedimiento) que
conozca del proceso de concurso mercantil, privando a los jueces
cognoscitivos de la potestad de ejecución de sus resoluciones,
limitando sus facultades jurisdiccionales. 92
Así las cosas, es menester afirmar que la característica de
proceso de atracción se sostiene en la LCM; sin embargo esta ley
resulta parametralmente distinta a su precedente LQySP, en la que se
contemplan y trascienden a ella las definiciones tradicionales sobre la
quiebra como una institución jurídica. Tales teorías que hoy siguen
sirviendo para que los autores desarrollen doctrina, incluso referente a
la insolvencia formal (concurso mercantil) como hoy la entendemos,
son más bien de aplicarse precisamente al tema de la “quiebra”,
institución que si bien subsiste como parte del actual derecho
concursal, es tan sólo una porción del universo y no el universo mismo.
Por ello se debe tener cuidado con los conceptos de los autores del
siglo XX que, aunque de gran valor doctrinal, corresponden a
conceptos limitados frente a la amplitud del derecho concursal

91
Bucio Estrada Rodolfo y Aldo Casasa Araujo; Concursos Mercantiles. Procesos y
Procedimientos en México; Ed. Porrúa; México 2006; p. 23.
92
Ver en este Título; Capítulo III; tema VI; inciso D); p. 462
105 Alfredo Javier Machuca Montes

(concurso mercantil) que, como ya se ha definido, corresponde a la


facultad rectora del Estado en materia económica 93 .
Parecería sencillo comprender la característica que de universal
tiene un procedimiento de concurso mercantil, pero nada más lejano a
la realidad. Es a partir de tal afirmación que encontramos la figura de
patrimonio como un atributo de las personas, físicas o morales, que
forma parte sustancial dentro de los conceptos de universalidad.

1.a.1. Patrimonio como elemento

El maestro Rojina Villegas al tratar sobre el patrimonio lo define


de la siguiente manera: "El patrimonio de una persona estará siempre
integrado por un conjunto de bienes, de derechos y además por
obligaciones y cargas, pero es requisito indispensable que esos
derechos y obligaciones sean siempre apreciables en dinero, es decir
que puedan ser objeto de una valorización pecuniaria". 94
Esta definición del autor mexicano tiene como origen la teoría
clásica (germánica) del patrimonio, cuyos exponentes más destacados
son Aubry y Rau. Quizá ésta sea la causa por la que, al referirse a los
elementos del patrimonio, Rojina Villegas afirma:

"EL ACTIVO, se integra por el conjunto de bienes y derechos


apreciables en dinero; y EL PASIVO, por el conjunto de obligaciones y
cargas, también susceptibles de valorización pecuniaria.”

“Los citados bienes y derechos de carácter patrimonial se traducen


siempre en derechos reales, personales o mixtos, y en tal virtud el activo de
una persona quedará constituido por derechos reales personales o mixtos. A su
vez, el pasivo se constituye por obligaciones o deudas que son el aspecto
pasivo de los derechos personales, es decir contemplados desde la posición del
deudor y cargas u obligaciones reales o propter rem, distintas de las
personales, que también son susceptibles de estimación pecuniaria. La
diferencia entre ACTIVO y PASIVO de una persona, arroja su haber
patrimonial". 95

Es la evolución de esta teoría la que nos ocupa en este

93
Ver en este Capítulo; tema I; p. 67
94
Rojina Villegas Rafael. Compendio de Derecho Civil, tomo II. Ed. Porrúa. México. 2006. p. 7
95
Ibídem, p. 7.
106 Alfredo Javier Machuca Montes

apartado, pretendiendo con ello tan sólo recordar -a quienes se


acercan al presente trabajo- conceptos que en todo caso ya han sido
objeto de estudio en otras materias a las que les remito para
profundizar en el tema.
En las condiciones de vida actual las personas, físicas y
morales, tienen la libertad, o lo asumen como tal, de fraccionar el
patrimonio creando múltiples patrimonios que afectan a determinados
fines, aprovechando las oportunidades que los sistemas jurídicos
complejos (como el mexicano) otorgan al ejercicio de la libertad del ser
humano. Como lo señalo en los antecedentes históricos, es a
Francisco Salgado de Somoza a quien se debe el concepto técnico
moderno del patrimonio tal como lo percibe Rojina Villegas, aunque
cuatro siglos antes.
En la materia concursal, ya se indicó, su condición de proceso
universal, esto es, su capacidad de absorber y afectar la totalidad de
bienes y derechos, presentes o futuros, y obligaciones susceptibles de
valorase en dinero, la convierten en un tema complicado y complejo
debido al cúmulo y afluencia de materias que se involucran para
conformar y regular el patrimonio de una persona en los tiempos
modernos.
Las nociones y conceptos que de patrimonio existen en diversas
disciplinas han rebasado o venido a ampliar el concepto legal que
nuestro derecho establece, pero no se han desenvuelto en él como tal.
Así, la Ciencia del Derecho se adminicula con y se soporta en las
Ciencias Administrativas y Económicas a efecto de identificar y
delimitar lo que se debe entender por patrimonio, aunque al final todos
los actos son de manera general regulados por el derecho, de ahí la
necesidad de realizar un estudio del sistema jurídico y no de una ley o
artículo específico de ésta, tal y como lo previene la Escuela Libre del
Derecho.

Caracteres del patrimonio “atributo”.

Señalan Aubry y Rau:

“Si el patrimonio se deduce directamente de la personalidad, y expresión del


poder jurídico del cual una persona se encuentra investida como tal, de ello
resulta :

- que sólo las personas físicas o morales tienen un patrimonio (por ello en el derecho
romano los esclavos tenían peculio pero no patrimonio);
107 Alfredo Javier Machuca Montes

- que toda persona tiene necesariamente un patrimonio, aun cuando ella no tenga
actualmente ningún bien;

- que la misma persona no puede tener más que un solo patrimonio, en el sentido
96
propio de la palabra.

Pero no termina allí la explicación de la doctrina del patrimonio


emanación de la personalidad, pues los autores abundan en la
justificación de la unidad e indivisibilidad del patrimonio, argumentando
que él es en principio indivisible como la personalidad misma. La
explicación es interesante y revela hasta qué punto Aubry y Rau
pretendieron una noción puramente intelectual del patrimonio. Después
de exponer que en el antiguo derecho se podían distinguir, a ciertos
efectos sucesorios, distintos patrimonios; y que según Zachariae habría
de separarse el patrimonio mobiliario del inmobiliario, afirman que:
"repugna a la razón que el patrimonio, cuyos elementos son puramente intelectuales,
pueda recibir una división que no reposaría más que sobre las cualidades naturales de
los objetos que se encuentran en él comprendidos" 97 . En fin, la unidad de la
persona en razón de su naturaleza incorporal no es susceptible de
división en partes materiales o de cantidad.
Ello no les impide exponer que el derecho reconoce ciertas
universalidades jurídicas que se distinguen del patrimonio general, lo
que hoy se conoce como la fracción del patrimonio. Entre ellos incluyen
las universalidades creadas por el beneficio de inventario y la
separación de patrimonios, que pertenecen al heredero pero
permanecen separados del patrimonio general. También el patrimonio
del ausente, según las etapas de posesión provisoria o definitiva; y los
bienes incluidos en un fideicomiso universal o a título universal, que
forman una universalidad jurídica distinta del patrimonio del titular del
fideicomisario.
En la práctica, dependiendo del objeto que se dé al fideicomiso,
estaremos en presencia de una fracción del patrimonio o no, de tal
suerte que su destrucción mediante nulidades expresas o derivadas del
objeto mismo traigan como consecuencia la reversión del patrimonio
fideicomitido al del fideicomitente o su inclusión al del fideicomisario. En
todo caso deberá estarse a lo mencionado en el Capítulo I con relación
a los actos fraudulentos cometidos en contra de los acreedores, como
una causa del incumplimiento de las obligaciones (acción pauliana).

96
Aubry, C-Rau, C. “Course de Code Civil”. 4 eme. Ed. París. 1873, Vol 6, p. 231
97
Ibidem. p. 232
108 Alfredo Javier Machuca Montes

Luego señalan la fungibilidad de los bienes que forman parte del


patrimonio y de allí derivan la idea general de subrogación real. 98
Esta exposición de las tesis de Aubry y Rau no puede omitir
señalar que ellos tratan al patrimonio como objeto de derechos y como
sujeto de obligaciones. En este último punto dicen:

"Siendo el patrimonio una emanación de la personalidad, las obligaciones que pesan


sobre una persona deben naturalmente también gravar su patrimonio. Es principio que
nuestro antiguo Derecho formulaba en la máxima: Qui s'oblige, oblige le sien, ha sido
consagrada por el art. 2092, en estos términos: "Quien se ha obligado personalmente,
está sujeto a cumplir su compromiso sobre todos sus bienes, muebles e inmuebles,
presentes y futuros". El art. 2092 establece así, en provecho de los acreedores, un
derecho de prenda sobre el patrimonio mismo del deudor, así que sobre todos y cada
uno de los bienes que en él se encuentran comprendidos. Pero como el patrimonio es
en sí inalienable, y no puede ser objeto de una expropiación forzada ni de una
enajenación voluntaria, este derecho de prenda, afectando el patrimonio mismo, sin
embargo sólo es susceptible de ejercerse sobre los elementos de los cuales él se
compone. Y, de hecho, el derecho de ejecución, la facultad de ejercer los derechos y las
acciones del acreedor, y la acción pauliana que forman la sanción, no pueden tener por
objeto más que bienes determinados."

Es posible que se logre entender la complicación que


representa la fracción del patrimonio recurriendo a la agrupación de
empresas como ejemplo singular, que es considerada por el derecho,
específicamente más por el derecho público que el derecho privado
(mercantil). Esta es la tendencia que se ha generado a partir de finales
de los 70 en el siglo pasado. Cada empresa (persona moral) tiene
personalidad y patrimonio propio, de tal manera que no puede haber
confusión en estricto sentido de sus derechos y obligaciones. Sin
embargo, el derecho fiscal realiza una especial significación de la
agrupación de empresas, reconociendo su existencia en los hechos.
Así, la LISR contiene disposiciones que regulan la agrupación de
empresas y, “consolida los resultados” de aquellas que pertenecen a un
mismo grupo (artículos 64 y siguientes), define incluso a las “empresas
controladoras” y “controladas”, y se ocupa del reconocimiento a “partes
relacionadas” (art. 86 fracción XV); pero el tema no es tratado ni
identificado por el derecho mercantil.
La propia LCM en su artículo 15 reconoce la existencia del
fenómeno de agrupación de empresas, pero respeta la individualidad
de cada una de las integrantes:

98
Rojina Villegas. Ob. Cit; t II; p 8
109 Alfredo Javier Machuca Montes

Artículo 15.- No se acumularán los procedimientos de concurso


mercantil de dos o más Comerciantes, salvo lo previsto en el párrafo siguiente.

Se acumularán, pero se llevarán por cuerda separada, los procedimientos de


concurso mercantil de:

I. Las sociedades controladoras y sus controladas, y

II. Dos o más sociedades controladas por una misma controladora.

Para los efectos de esta Ley, se entenderá por sociedades mercantiles


controladoras las que reúnan los siguientes requisitos:

I. Que se trate de una sociedad residente en México;

II. Que sean propietarias de más del cincuenta por ciento de las acciones
con derecho a voto de otra u otras sociedades controladas, inclusive
cuando dicha propiedad se tenga por conducto de otras sociedades que
a su vez sean controladas por la misma controladora, y

III. Que en ningún caso más de cincuenta por ciento de sus acciones con
derecho a voto sean propiedad de otra u otras sociedades.

Se considerarán acciones con derecho a voto, aquéllas que lo tengan


limitado y las que en los términos de la legislación mercantil se denominen
acciones de goce; tratándose de sociedades que no sean por acciones se
considerará el valor de las partes sociales.

Se considerarán sociedades controladas aquéllas en las cuales más del


cincuenta por ciento de sus acciones con derecho a voto sean propiedad, ya sea
en forma directa, indirecta o de ambas formas, de una sociedad controladora.
Para ello la tenencia indirecta a que se refiere este párrafo será aquélla que tenga
la controladora por conducto de otra u otras sociedades que a su vez sean
controladas por la misma controladora.

No obstante, esta agrupación de empresas no reconocida como


una forma jurídica dentro de nuestro sistema jurídico mercantil incide
necesariamente en el fraccionamiento del patrimonio ante la presencia
de su segmentación en diversos entes jurídicos con personalidad y
patrimonio propios, que en consecuencia otorgan la posibilidad de
diversos efectos frente al cumplimiento de las obligaciones.
Los profesionales del derecho que ejercemos dentro de la
materia corporativa, nos vimos en la necesidad de conocer a
profundidad todas aquellas normas que tuvieran que ver con el ámbito
110 Alfredo Javier Machuca Montes

económico, fiscal y financiero, como resultado de la rectoría que el


Estado ejerce sobre la economía; esta proclividad que existe de regular
aspectos que eventualmente tendrían que ser tratados por el derecho
mercantil, pero que han quedado inmersos en el derecho público.
En este orden de ideas y entendiendo el patrimonio como un
atributo de las personas, todos los derechos y obligaciones, esto es,
cualquier fuente de derechos y obligaciones de un sujeto a concurso
mercantil, deberán incluirse en las afectaciones del procedimiento,
sean de índole público, social o privado, unilaterales o plurilaterales,
pasadas, presentes o futuras, a partir de la declaración de concurso
mercantil (insolvencia formal). De aquí parte y se fundamenta su
existencia y calificación como un procedimiento universal, y debemos
subrayar la necesaria confluencia de diversas disciplinas científicas
distintas del derecho en la práctica de la insolvencia formal para
determinar el origen y consecuencias del fraccionamiento del
patrimonio, como sería la auditoria forense, cuya finalidad es evidenciar
la licitud o ilicitud de las operaciones realizadas por el sujeto insolvente.

1.a.2. Tipos de universalidad

A propósito de la característica de proceso universal señala el maestro


Rodríguez Rodríguez que se debe distinguir entre universalidad
subjetiva y universalidad objetiva.

1.a.2.1. Objetiva

La universalidad objetiva, nos indica, es “con la que se afirma la


integración de todos los bienes del deudor en una sola masa de
responsabilidad.” 99 Nótese que el autor limita el concepto a la porción
patrimonial sobre la cual se hará frente a las obligaciones pendientes
del insolvente.
La LCM contempla este principio en su artículo 4 fracción V
identificándolo como “masa”, y textualmente señala:

“Artículo 4o.- Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:

V. Masa, a la porción del patrimonio del Comerciante declarado en concurso mercantil


integrada por sus bienes y derechos, con excepción de los expresamente excluidos en

99
Rodríguez y Rodríguez Joaquín. Derecho Mercantil. Ed. Porrúa Méx. 2004. pág 805
111 Alfredo Javier Machuca Montes

términos de esta Ley, sobre la cual los Acreedores Reconocidos y los demás que tengan
derecho, pueden hacer efectivos sus créditos,”

Ya he dejado claro que el patrimonio conjuga bienes, derechos


y obligaciones. En este sentido es necesario distinguir lo que la LCM y
el autor citado establecen como “masa” y universalidad objetiva
respectivamente (conceptos que se identifican), del concepto de
patrimonio como un atributo de la persona física o moral.
Aunque no lo establece así el maestro Rodríguez Rodríguez,
nos da la pauta para poder explicar y diferenciar los conceptos de una
manera más clara sin desasociarlos en su estrecha relación. Nos indica
que:

“La universalidad objetiva se traduce en la existencia de una doble serie de acciones:


unas integradoras, que tienen por objeto volver al patrimonio bienes que de ella
salieron (acciones revocatoria, reivindicatoria y muciana); otras, desintegradoras, que
tienen por objeto sacar del patrimonio de los bienes que fueron incluidos en el mismo
en el momento de procederse a la ocupación de los bienes del deudor; unos, porque,
aunque son de éste, no deben ser comprendidos en la masa de responsabilidad; otros,
porque no son del mismo y, por consiguiente, no pueden responder por sus deudas.”
100

Entonces, debe quedar claro que en la insolvencia formal


(concurso mercantil) identificamos la universalidad del procedimiento
por comprender todo el patrimonio del insolvente (activo-pasivo)
conforme se ha señalado y que, para efectos teóricos y conforme lo
dispone la LCM en su artículo 4, distinguimos la porción del patrimonio
sujeta de disposición para hacer frente a las obligaciones del insolvente
bajo el término “masa de responsabilidad”.
Lo anterior significa que las acciones integradoras y
desintegradoras que refiere el maestro Rodríguez Rodríguez no son
efecto o derivan de la universalidad objetiva, sino todo lo contrario, la
masa de responsabilidad es el resultado de ejercitar las acciones
señaladas, trayendo como resultado un saldo que será el activo
distribuible conforme a la ley hacia los acreedores en su conjunto.
Dentro del procedimiento de insolvencia formal (concurso
mercantil), en el texto de la LCM encontramos diversas disposiciones
relativas a la integración de la “masa de responsabilidad” comprendidas
principalmente dentro del Título Tercero de la ley, aunque existen otras
disposiciones dispersas, cuyo análisis se desarrolla con amplitud al
tratar de la etapa de quiebra en este trabajo.

100
Ibídem; p. 805.
112 Alfredo Javier Machuca Montes

1.a.2.2. Subjetiva

La universalidad subjetiva -señala el autor- es la “relativa a los


sujetos destinatarios de la liquidación, que son todos los acreedores del
deudor común”. 101
Resulta indispensable tener presente el concepto de acreedor, a
efecto de lo cual me valgo de lo contenido en la Enciclopedia Jurídica
Mexicana, que nos dice:

“El acreedor es el titular del derecho a la prestación debida por el deudor, es decir, es el
sujeto activo de la obligación, del vínculo jurídico por el cual una persona (deudor o
“promitente”) queda constreñida o comprometida frente a otra (acreedor o
“estipulante”) a cumplir una prestación, o sea, a desarrollar una actividad determinada,
patrimonialmente valorable que consiste en un dar, hacer o no hacer, y que atribuye a
la segunda (acreedor) un correspondiente poder consistente en la pretensión de esa
prestación.” 102

Como se ha afirmado, los acreedores en un procedimiento de


insolvencia formal (concurso mercantil) pueden revestir características
que les ubiquen dentro de normatividades distintas, es decir que los
acreedores pueden ser públicos, sociales o privados, y a partir de su
naturaleza jurídica el vínculo con el deudor común (insolvente), el acto
o hecho jurídico del que derive, sus consecuencias y resolución
revestirán tratamientos distintos.
Ésta es la razón que se esgrime para afirmar que para
identificar la rama del derecho a la cual pertenece la insolvencia formal
(concurso mercantil), no se puede atender a los sujetos que les es
aplicable o va dirigida, pues la subjetividad en este caso es compleja y
diversa, por ello atendemos al objeto directo del derecho concursal
(insolvencia formal), LCM.
Me queda claro que dentro de un procedimiento de insolvencia
formal (concurso mercantil), a este “concurso de acreedores” serán
convocados y afectados los derechos de la totalidad de los acreedores
y deudores, sin importar su condición; de aquí la complejidad que
reviste la insolvencia formal como un procedimiento universal en el que
convergen ramas diversas del derecho.

101
Ibídem; p. 805
102
León Tovar Soyla; Enciclopedia Jurídica Mexicana. UNAM. Ed. Porrúa; México 2004; t.1;
p. 86
113 Alfredo Javier Machuca Montes

Al tratar de los sujetos del derecho concursal (insolvencia


formal) en el inciso D) de este capítulo se desarrolla el tema con
amplitud. Por ahora baste lo apuntado para comprender la causa y
contenido de la connotación “universalidad subjetiva”, señalando en
adición que el maestro Rodríguez Rodríguez pretende hacer una
clasificación que en mi concepto resulta insuficiente, pues sólo
distingue entre lo que denomina acreedores concursales y
concurrentes sin atender a las diversas formas que comprenden tanto
la LCM como la doctrina en materia de insolvencia.

1.b. Jurisdicción Voluntaria y/o Contencioso

El proceso de concurso mercantil, si bien es un proceso porque


fundamentalmente se sigue ante un órgano jurisdiccional, así fue
determinado por el legislador en cumplimiento al ineludible requisito
que establece el art. 5° de la CPEUM; por sus características,
naturaleza jurídica y fines que le son propios, particularmente por el
objeto directo que se ha precisado, es un proceso que bien pudiera no
contener los elementos propios para ser considerado precisamente un
proceso.
En la dogmática jurídica existen corrientes del pensamiento que
son en extremo exigentes para considerar una actividad como proceso.
En el desarrollo de este trabajo ya he indicado la definición que de
proceso tomamos como base, emanada de la Teoría General del
Proceso. Ahora recurro al pensamiento externado por el licenciado
Eduardo Pallares:

“Hay diversas clases de procesos jurídicos, como son el


administrativo, el legislativo, el fiscal, y así sucesivamente, pero el que tiene
más importancia, es el llamado jurisdiccional materia del Derecho Procesal.
Se lleva a cabo ante órganos jurisdiccionales que son encargados de
administrar justicia. Su importancia es tan grande que Carnelutti no vacila en
llamarlo el proceso por antonomasia.” 103

Paralelas a este pensamiento que admite diversas clases de


procesos, se encuentran definiciones que no son limitativas en la
concepción y elementos que conforman la connotación “proceso”:

103
Pallares Eduardo. Derecho Procesal Civil. Ed. Porrúa. México. 1978. p. 94
114 Alfredo Javier Machuca Montes

“Proceso. Conjunto de actos regulados por la ley y realizados con la


finalidad de alcanzar la aplicación judicial del derecho objetivo y la
satisfacción consiguiente del interés legalmente tutelado en el caso concreto,
mediante una decisión el juez competente.” 104

Bajo el esquema planteado, y partiendo de la Teoría General del


Proceso, a efecto de clasificar el proceso en cuanto a su contenido, los
autores lo subdividen en jurisdicción voluntaria y contencioso.
Por regla general un proceso naturalmente es contencioso y
excepcionalmente jurisdicción voluntaria. El proceso de concurso
mercantil resulta ser una jurisdicción voluntaria, pero ante la
complejidad de su contenido en él se desarrollan procedimientos de
diversa naturaleza, administrativos y jurisdiccionales. Dentro de los
últimos tratándose del procedimiento que denomino como de
procedencia, que necesariamente ha de agotarse dentro del proceso
hasta la declaración de concurso, pudiera tratarse de una jurisdicción
voluntaria si es que existe causa o no entre las partes, y sus
pretensiones resultan opuestas unas de otras o no. Por ello es factible
que se caiga en el error de considerar que se trata de un proceso mixto
en el que se comparte lo contencioso y voluntario, aunque prevalece en
su condición de proceso la característica de jurisdicción voluntaria,
partiendo del objeto directo; y algunos procedimientos (objetos
indirectos) tendrán la condición de contencioso cuando se discrepe con
la acción que ejercita el especialista IFECOM en turno. En la LCM,
tratándose de concursos mercantiles, se regula la posibilidad de iniciar
un procedimiento de concurso de la siguiente manera:

Artículo 20.- El Comerciante que considere que ha incurrido en el incumplimiento


generalizado de sus obligaciones en términos de cualquiera de los dos supuestos
establecidos en el artículo 10 de esta Ley, podrá solicitar que se le declare en concurso
mercantil.
La solicitud de declaración de concurso mercantil presentada por el propio
Comerciante deberá contener el nombre completo, denominación o razón social del
Comerciante, el domicilio que señale para oír y recibir notificaciones, así como en su
caso el domicilio social, el de sus diversas oficinas y establecimientos, incluyendo
plantas, almacenes o bodegas, especificando en caso necesario en dónde tiene la
administración principal de su empresa o en caso de ser una persona física, el domicilio
donde vive y además, a ella deberán acompañarse los anexos siguientes:

I. Los estados financieros del Comerciante, de los últimos tres años, los cuales
deberán estar auditados cuando exista esta obligación en términos de ley;

104
De Pina Rafael. De Pina Vara Rafael. Diccionario de Derecho. Ed. Porrúa. México. 2006. p.
420
115 Alfredo Javier Machuca Montes

II. Una memoria en la que razone acerca de las causas que lo llevaron al estado de
incumplimiento en que se encuentra;

III. Una relación de sus acreedores y deudores que indique sus nombres y
domicilios, la fecha de vencimiento del crédito o créditos de cada uno de ellos,
el grado con que estima se les debe reconocer, indicando las características
particulares de dichos créditos, así como de las garantías, reales o personales,
que haya otorgado para garantizar deudas propias y de terceros, y

IV. Un inventario de todos sus bienes inmuebles y muebles, títulosvalores, géneros


de comercio y derechos de cualquier otra especie.

La solicitud deberá tramitarse conforme a las disposiciones subsiguientes relativas a


la demanda.

Artículo 21.- Podrán demandar la declaración de concurso mercantil cualquier


acreedor del Comerciante o el Ministerio Público.

Si un juez, durante la tramitación de un juicio mercantil, advierte que un


Comerciante se ubica en cualquiera de los supuestos de los artículos 10 u 11,
procederá de oficio a hacerlo del conocimiento de las autoridades fiscales
competentes y del Ministerio Público para que, en su caso, este último demande
la declaración de concurso mercantil. Las autoridades fiscales sólo procederán a
demandar el concurso mercantil de un Comerciante en su carácter de
acreedores.

“Título Décimo Cuarto

Concurso Mercantil con Plan de Reestructura Previo”

“Artículo 339.- Será admitida a trámite la solicitud de concurso mercantil con plan de
reestructura cuando:

I. La solicitud reúna todos los requisitos que ordena el artículo 20 de la Ley de


Concursos Mercantiles;

II. La solicitud la suscriba el comerciante con los titulares de cuando menos el


cuarenta por ciento del total de sus adeudos.

Para la admisión del concurso mercantil con plan de reestructura será suficiente que el
comerciante manifieste bajo protesta de decir verdad que las personas que firman
la solicitud representan cuando menos el cuarenta por ciento del total de sus
adeudos.

III.- El comerciante manifieste bajo protesta de decir verdad que:


116 Alfredo Javier Machuca Montes

a). Se encuentra dentro de los supuestos de los artículos 10 y 11 de esta Ley,


explicando los motivos, o

b). Es inminente que se encuentre dentro de los supuestos de los artículos 10 y 11 de


esta Ley, explicando los motivos.

Por inminencia debe entenderse un periodo inevitable de treinta días.”

Aclaración: El Título Décimo Cuarto transcrito se contiene en la


iniciativa de reforma a la LCM que la Cámara de Senadores desde
marzo de 2005 presentara; iniciativa que fuera aprobada en la Cámara
de origen en octubre de 2006 y posteriormente aprobada por la Cámara
de Diputados en febrero de 2007. Al concluir este trabajo (junio de
2007), se encuentra aprobada por ambas cámaras en sus términos
originales por lo que hace a la LCM, sólo habrá que esperar a que se
concluya con la tramitología legislativa. Considero importante ya incluir
su contenido en los diversos temas según corresponda. 105
Como se desprende de los artículos transcritos, y según se ha
establecido, el proceso de concurso mercantil es publicístico porque
puede iniciarse por la actividad estatal (Ministerio Público) o por parte
legítima, entendiendo por ésta a aquel sujeto que tenga un interés
legítimo (comerciante insolvente, acreedor) en que se declare el
concurso mercantil (objeto indirecto del procedimiento de procedencia).
Atendiendo al sujeto que pretende la declaración de concurso mercantil
(sujeto activo) la ley distingue dos formas, cada una con bases y
requisitos de procedencia distintos; la primera a solicitud del
comerciante, y la segunda por demanda ya de un acreedor o del
Ministerio Público. Ambas premisas o hipótesis se refieren al
procedimiento que llamo “de procedencia”, relativo a la declaración de
concurso mercantil. Entonces mediante el procedimiento de
procedencia se inicia el Proceso de concurso mercantil en donde la
pretensión en ambos casos (solicitud o demanda) resulta identificarse
como la declaración de concurso mercantil, y según diversos autores
como la práctica mayoritaria de los juzgados de distrito estaríamos en
presencia de la vía de jurisdicción voluntaria.
Desde éste punto de vista, no encuentro justificación al distingo
que se hace en la LCM entre solicitud en sus dos formas y demanda,
pues la pretensión de la acción es exactamente la misma y es dirigida

105
Ver Apéndice; anexo II; p. 587
117 Alfredo Javier Machuca Montes

en contra del Estado, siempre del Estado. La finalidad, la pretensión es


fundamentalmente la misma.
La legitimación, tanto ad procesum, como ad causam, es decir
la facultad para iniciar un proceso con un interés legítimo, es la que
atribuye la LCM en los artículos que se precisan tanto al comerciante
individualmente considerado en situación de insolvencia; al propio
comerciante asociado de acreedores; como a los acreedores o
Ministerio Público. El sujeto activo (actor) pretenderá al iniciar el
proceso de concurso mercantil (insolvencia formal) mediante el
procedimiento de procedencia, demandar, exigir o compeler al Estado
una conducta específica, identificada como el objeto directo del
proceso, redundante en todos los casos a la imposición de la
modalidad “concurso mercantil” a todos los sujetos vinculados a un
diverso sujeto plenamente identificado que se encuentra en estado de
insolvencia. Entonces, el sujeto pasivo en cualquier circunstancia será
el Estado. Sólo en el caso de algunos procedimientos identificables, por
ejemplo el reconocimiento y graduación de créditos, procedimientos
que se desarrollan dentro del proceso de concurso mercantil,
estaremos en presencia de un procedimiento contencioso puesto que
en ellos se dirimen conflictos entre partes identificadas.

“dícese del ejercicio de aquel tipo de función jurisdiccional en que existe


oposición de partes y se requiere una sentencia que dirima el conflicto sometido a la
justicia.” 106

1. b.1. Jurisdicción Voluntaria.

Dentro de los autores que tratan el tema de la insolvencia formal


(concurso mercantil), se reconoce de manera general a la jurisdicción
voluntaria como una de las formas de iniciar el proceso de concurso
mercantil mediante el procedimiento de procedencia. Identificando al
comerciante insolvente como el sujeto activo dentro del procedimiento:

“La vía de la solicitud ejerciendo la acción de conciliación o de


quiebra, la ubicamos en un procedimiento de jurisdicción voluntaria o en un
proceso cautelar, de los llamados innovativos; al existir en ambos una
declaración consignada en la resolución definitiva que afecta el estatus
jurídico de una persona;”

106
Couture Eduardo J.; Vocabulario Jurídico. Ed. IB de f.; Argentina 2004; p. 194
118 Alfredo Javier Machuca Montes

En la solicitud existe ausencia de litis, el comerciante-deudor es quien


solicita la intervención del órgano jurisdiccional para que lo declare en
concurso mercantil,” 107

La jurisdicción voluntaria ha sido motivo de teorías encontradas,


pues unos autores la identifican más como una actividad de carácter
administrativo que propiamente judicial, es decir es un acto
materialmente administrativo, formalmente judicial. Sin embargo, no
siendo la materia específica de este trabajo, me remito a señalar el
pensamiento de Calamandrei, quien en mi concepto razona y
argumenta la jurisdicción voluntaria tal y como se establece en el
sistema jurídico mexicano:

“esta llamada jurisdicción voluntaria constituye uno de los casos más típicos
del fenómeno por el cual los órganos constituidos para ejercer una de las tres
funciones de la soberanía ejercen, por excepción, funciones que
sustancialmente pertenecerían a una de las otras dos funciones existentes;
aquí, en el caso de la jurisdicción voluntaria, los actos realizados por el órgano
judicial, que por razones subjetivas deberían calificarse de jurisdiccionales,
son administrativos por su fin y por sus efectos. En sustancia pues, la
contraposición entre jurisdicción voluntaria y jurisdicción contenciosa tiene
este significado: que la jurisdicción llamada contenciosa es jurisdicción,
mientras que la jurisdicción llamada voluntaria no es jurisdicción, sino que es
administración ejercida por los órganos judiciales.” 108

Especial significado cobra esta distinción entre lo administrativo


y lo jurisdiccional, conforme a la LCM. El Estado mexicano cuenta en el
sistema jurídico con una estructura perfectamente delimitada por la
división de poderes entre ejecutivo, legislativo y judicial, asignando a
cada uno de ellos atribuciones específicas. Tratándose de la facultad y
obligación del Estado de proteger la economía nacional mediante la
imposición de modalidades a la actividad económica de los particulares
(art. 25 CPEUM), y en consideración a que esta modalidad implica una
afectación a la libertad de actuación económica (art. 5° CPEUM),
afectación a la libertad que el artículo constitucional señalado supedita
a dos opciones en su forma, he concluido que el legislador optó en la
LCM por encomendar y atribuir al Poder Judicial la facultad de resolver

107
Bucio Estrada Rodolfo y Aldo Casasa Araujo. Concursos Mercantiles. Procesos y
Procedimientos en México. Ed. Porrúa. México. 2006; p. 25.
108
cfr. De Pina Rafael y José Castillo Larrañaga. Derecho Procesal Civil. Ed. Porrúa.
México.2005. p. 81
119 Alfredo Javier Machuca Montes

sobre el objeto directo de la LCM, identificando a éste como la


protección del desarrollo y desenvolvimiento de la economía nacional
por ser de interés público, mediante la imposición de la modalidad
concurso mercantil. Pero el Poder Legislativo limita las facultades del
Poder Judicial (juez de distrito) al cumplimiento de este objeto directo,
por supuesto en jurisdicción plena, cumpliendo con los extremos y
facultades como órgano jurisdiccional que por naturaleza resolverá
cuestiones controversiales entre las partes. Será sin lugar a dudas un
acto materialmente administrativo y formalmente judicial, ajustándose al
concepto que he manifestado aportado por Calamadrei.
Materialmente estaremos en presencia de una actividad
administrativa. Pero considerando que esta actividad administrativa
importa la limitación a la actividad entre otros de los particulares, se
optó entre las posibilidades plasmadas en el artículo 5° constitucional
por asignarla al Poder Judicial, entonces formalmente es judicial.
Los objetos indirectos que se desarrollan dentro el “concurso
mercantil institución” 109 , son desarrollados en dos momentos distintos
y ante autoridades diversas. En la primera fase mediante
procedimientos material y formalmente administrativos, atribuidos a
autoridades diferentes al órgano jurisdiccional, procedimientos que
pertenecen al proceso de concurso mercantil, pero sin la intervención
del juez de distrito, y cuyas finalidades se identifican como 1) La
permanencia de la empresa del insolvente (etapa de conciliación) o 2)
La resolución de las obligaciones a cargo del insolvente, mediante la
entrega proporcional a los “acreedores reconocidos” del valor
pecuniario de la “masa de responsabilidad” (universalidad objetiva), que
se identifica con el anterior sistema de enfrentar la insolvencia formal,
denominado “quiebra”, sistema que es sustituido por el actual concurso
mercantil, donde se le reconoce y adopta como un elemento
secundario al propio concurso mercantil.
En un segundo momento el Estado -por conducto de los
especialistas IFECOM- ejercita ante el órgano jurisdiccional las
acciones correspondientes, órgano que actuará en jurisdicción plena
para concluir en sus resoluciones las etapas mencionadas.
En estas consideraciones y entendiendo la postura de los
autores en su exacta dimensión, dentro del proceso de concurso
mercantil estamos en presencia de diversos procedimientos, ya en el
ámbito jurisdiccional propiamente dicho, o dentro del ámbito
estrictamente administrativo. Tal circunstancia nos obliga a una

109
Ver en este Capítulo; tema I; inciso B); p. 82
120 Alfredo Javier Machuca Montes

reflexión amplia, que se desarrolla dentro de este trabajo que titulé


“Dicotomía del proceso de concurso mercantil”. 110
Al margen de lo apuntado debo cuestionar si el proceso de
concurso mercantil, a partir de su fase inicial (procedimiento de
procedencia), bien sea por solicitud porque la pretensión provenga del
comerciante insolvente, o demanda cuando la pretensión provenga de
un acreedor y/o el Ministerio Público, puede ser considerado como una
jurisdicción voluntaria. La respuesta de manera amplia resulta positiva,
con independencia de que se trate de solicitud o demanda.
A la definición de Calamandrei deben sumarse las nuevas
corrientes del pensamiento que de manera general coinciden y nos
ilustran acerca de por qué consideramos al proceso de concurso
mercantil como una jurisdicción voluntaria:

“JURISDICCIÓN VOLUNTARIA. I. Con la expresión jurisdicción voluntaria


suelen distinguirse aquellos actos y procedimientos que se realizan ante
funcionarios judiciales, con el objeto de que estos verifiquen la existencia de
ciertas situaciones jurídicas o la satisfacción de determinados requisitos
legales sin que haya conflicto entre partes y sin que las resoluciones que
aquéllos lleguen a pronunciar puedan adquirir la autoridad de cosa
juzgada.” 111

Considerando los elementos que se esgrimen al tratar de los


“especialistas IFECOM” 112 de manera general en su condición de
autoridad administrativa -autónoma e independiente del órgano
jurisdiccional-, y además su función como parte dentro del proceso; y
partiendo de esta premisa de su doble presencia dentro del proceso;
como autoridad propiamente dicha y en un posterior momento -
resultado de su actividad como autoridad- y en ejercicio de sus
atribuciones deviene como “parte” dentro del proceso y procedimientos
jurisdiccionales, incluso en lo que toca al visitador; entonces en
cualquier circunstancia estaremos frente a una jurisdicción voluntaria,
sin que sea dable considerarla jurisdicción contenciosa, pues la
pretensión es que el Estado declare el concurso mercantil. El visitador,
aceptándose su condición de autoridad, en representación del Estado,
es llamado al proceso de concurso mercantil. El Estado actúa en
protección del interés público y de manera preeliminar corroborará por

110
Ibidem; inciso D); p. 181
111
Ovalle Favela José; Enciclopedia Jurídica Mexicana. Instituto de investigaciones jurídicas
UNAM. Ed. Porrúa 2004, Tomo IV. p.792
112
Ver en este Título; Capítulo III; tema III; p.286
121 Alfredo Javier Machuca Montes

conducto del visitador, si en su consideración se cumplen los extremos


contenidos en el artículo 10 de la LCM.
El Estado cuenta con una doble presencia en un proceso de
concurso mercantil (insolvencia formal), las autoridades que actúan
son: en lo que hace a la actividad jurisdiccional el juez de distrito, y en
la actividad administrativa propiamente dicha el especialista IFECOM
que corresponda según la etapa.
En todo caso, y ante los argumentos doctrinales y conforme se
ha venido desarrollando en la práctica por los jueces de distrito, debo
reconocer y evaluar este fenómeno que en la realidad se traduce en el
ejercicio indebido de la judicatura, al pretender que sólo se afectan los
intereses del solicitante (comerciante) o actor (demandante) de la
declaración de concurso mercantil, omitiendo la participación de otros
afectados jurídicamente ante la sentencia que se produzca como
resultado del procedimiento de procedencia.
Es claro que la LCM no califica este proceso (sea a solicitud o
por demanda) como una jurisdicción voluntaria; sin embargo -como se
afirma- por su contenido y práctica sin lugar a dudas podríamos estar
en presencia de una jurisdicción voluntaria. Entonces procedemos a
considerar la legislación supletoria expresa de la LCM, que en su
artículo 8 establece:

“Art. 8. Son de aplicación supletoria a este ordenamiento, en el orden siguiente:

I. El Código de Comercio;

II. La legislación mercantil;

III. Los usos mercantiles especiales y generales;

IV. El Código Federal de Procedimientos Civiles, y

V. El Código Civil en materia federal.”

Analizando las leyes relacionadas por la LCM, encontramos que


únicamente trata de la jurisdicción voluntaria el Código Federal de
Procedimientos Civiles, y lo hace precisamente dentro del título
segundo del libro tercero, de la siguiente manera:

“Artículo 530.- La jurisdicción voluntaria comprende todos los actos en que, por
disposición de la ley o por solicitud de los interesados, se requiere la intervención del
juez, sin que esté promovida ni se promueva cuestión alguna entre las partes
determinadas.
122 Alfredo Javier Machuca Montes

Artículo 531.- Cuando fuere necesaria la audiencia de alguna persona, será citada
conforme a derecho advirtiéndole, en la citación, que quedan, por tres días, las
actuaciones en la secretaría, para que se imponga de ellas, y se le señalará día y hora
para la audiencia, a la que concurrirá el promovente, sin que sea obstáculo, para la
celebración de ella, la falta de asistencia de éste.

Artículo 532.- Se oirá precisamente al Ministerio Público Federal:

I.- Cuando la solicitud promovida afecte los intereses de la Federación;


II.- Cuando se refiera a la persona o bienes de menores o incapacitados;
III.- Cuando tenga relación con los derechos o bienes de un ausente; y
IV.- Cuando lo dispusieren las leyes.

Artículo 533.- Si, a la solicitud promovida, se opusiere parte legítima, se seguirá el


negocio conforme a los trámites establecidos para el juicio.

Si la oposición se hiciere por quien no tenga personalidad ni interés para ello, el juez la
desechará de plano. Igualmente desechará las oposiciones presentadas después de
efectuado el acto de jurisdicción voluntaria, reservando su derecho al opositor.”

Sin temor a equivocarme, basándome en el texto transcrito de


los artículos del CFPC, afirmo que cualquier acreedor o deudor en el
sentido más amplio, sin importar su condición, más cuando sea de los
relacionados por la comerciante en cumplimiento a la fracción III del
artículo 20 de la LCM, tiene el derecho a ser oído con relación a la
solicitud presentada por la comerciante, cayendo entonces en los
supuestos de los artículos 530 y 531 de manera natural y evidente para
el juez de distrito de conocimiento, quien está obligado a actuar en
cumplimiento de las garantías de seguridad jurídica y audiencia
contenidas en los artículos 14 y 16 de la CPEUM. Mucho más si
consideramos que sus bienes, derechos, o patrimonio pudieran ser
afectados irremediablemente por la declaración del concurso mercantil,
provocado por la insolvencia de la comerciante solicitante. Recuérdese
que toda persona física o moral, en el ámbito público, social o privado,
que sostenga o haya sostenido una relación jurídica con el
comerciante, será sujeto pasivo del concurso mercantil (institución) y su
esfera jurídica patrimonial se verá necesariamente afectada por la
declaración del concurso mercantil.
En el tema que me ocupa, me inquieta la posición que algunos
profesionales del derecho han externado sobre la obligación que un
juez de distrito tiene de cumplir con los extremos de los artículos 530 y
531 del CFPC, de aplicación supletoria expresa al proceso de concurso
mercantil, en especial a la jurisdicción voluntaria cuando el comerciante
insolvente es el sujeto activo dentro del procedimiento de procedencia.
123 Alfredo Javier Machuca Montes

Así. en un ánimo de honestidad intelectual, debo referirme a la


concordancia que existe entre Moreno Ramírez y García Sais que
expresa:

“Como bien ha puesto de relieve, Moreno Ramírez, debido a la falta de


claridad del texto del art. 20 LCM, existe discrepancia entre los jueces de
distrito, respecto de si en el caso del concurso voluntario deben ser notificados
los acreedores del comerciante. Como bien explica la autora, para resolver el
problema debe hacerse una interpretación integral de la LCM, sin perder de
vista que el concurso mercantil es un juicio universal. Así, en virtud de que es
hasta el momento procesal del dictado de la sentencia de concurso mercantil
(art. 43.XIV LCM) cuando los acreedores del concursado deben ser
notificados en el caso del concurso voluntario, pues de lo contrario se
generaría una alarma innecesaria con posibles consecuencias negativas
indeseables contradictorias con el objeto de la LCM.” 113

Ante la evidencia contenida en la obra del licenciado García


Sais, ocurrí a su fuente, de la que con sorpresa me encontré con las
siguientes afirmaciones que realiza la licenciada Moreno Ramírez:

“Una característica particular del concurso mercantil es que, de


acuerdo con lo establecido en el artículo 1° de la LCM, “es de interés público
conservar las empresas y evitar que el incumplimiento generalizado de las
obligaciones de pago ponga en riesgo la viabilidad de las mismas y de las
demás con las que mantenga una relación de negocios.2” Así, un juicio de
concurso es asunto que interesa a la sociedad. En este sentido, es irrelevante
quién hace del conocimiento del juez competente el hecho de que un
comerciante puede encontrarse en los supuestos del concurso. Si se prueban
dichos supuestos, el concurso será declarado, independientemente de que lo
hubiese denunciado el mismo comerciante, uno de sus acreedores o el
ministerio público, en su función de representante de la sociedad. De esta
forma, también parece irrelevante que los acreedores tengan conocimiento de
la solicitud de concurso, pues la declaración no dependerá de sus actuaciones
ante el juez o de la falta de las mismas.”
“Más aún, es posible afirmar que los derechos y garantías de un
acreedor que no ha sido notificado desde el auto admisorio se encuentran
incólumes. Ello en virtud de que, en el debido momento procesal, puede
solicitar que su crédito sea reconocido. Por otro lado, si el juez considera que
no es procedente la declaración de concurso mercantil, ello no impide que
cualquier acreedor inicie un nuevo proceso judicial solicitando el concurso.
El interés para comparecer en el juicio de aquellos acreedores que no hicieron
la solicitud de concurso mercantil surge hasta el momento en que éste es

113
García Sais Fernando. Derecho Concursal Mexicano. Ed. Porrúa. México 2005.p. 23
124 Alfredo Javier Machuca Montes

declarado, no antes; y únicamente para efectos de que se reconozca su crédito


en la sentencia correspondiente. Es precisamente por ello que la ley dispone de
forma expresa que el juez ordene que sean avisados en la sentencia de
concurso.”
“Claramente, la ley ordena que los acreedores sean notificados de la sentencia
que declare el concurso. Esto implica que no deben ser notificados de la
sentencia que declare el no concurso. Por lo tanto, por mayoría de razón, si no
se les notifica de una sentencia de no concurso, ¿por qué se les habría de hacer
partícipes de una etapa previa –o sea, la mera solicitud de concurso–, donde el
juez no se ha pronunciado siquiera sobre si hay concurso?” 114

La autora después argumenta las que en su apreciación son las


razones por la cuales los pocos jueces de distrito que lo han realizado
sostienen el llamar a los acreedores.
Sin lugar a dudas, los autores citados dejan de lado el objeto
directo de la LCM y de su proceso, que como he insistido no se refiere
de manera alguna a los intereses o conflictos entre particulares, ni de
manera exclusiva a la esfera jurídica del comerciante insolvente.
Aunque en el primer párrafo transcrito del trabajo de la licenciada
Moreno se conscientiza del carácter que de “interés público” tiene la
LCM, concluye opinando que los acreedores (se refiere sólo a estos
sujetos pasivos eliminando a cualquier otro), no son afectados ni
susceptibles de afectación jurídica.
El resultado de este tipo de posiciones ha redundado en la
práctica anómala de pretender que la solicitud de concurso mercantil,
como una jurisdicción voluntaria, afecta sólo a la comerciante, pero
debo ser insistente en que aún en este caso -por disposición de los
artículos 530 y 531 del CFPC- deben ser llamados a juicio cualquier
acreedor o deudor de la comerciante, pues innegablemente la
sentencia afectará su esfera jurídica.
La modalidad impuesta por el Estado mexicano conforme a los
artículos 5° y 25 de la CPEUM denominada concurso mercantil, cuyo
objeto directo es la protección del sistema económico mexicano en
representación del interés público, conlleva una afectación a la esfera
jurídica de todos los involucrados. La modalidad es impuesta de
manera universal; así lo reconoce o al menos menciona la licenciada
Moreno en su trabajo, pero se deduce una argumentación carente del
elemento universalidad como se comprende en la doctrina y el derecho
positivo mexicano.

114
Moreno Ramírez Ileana. Notificación a acreedores de un juicio de concurso en el auto
admisorio.http//www.ifecom.cjf.gob.mx/estudios/DocsRefEstudio/doc_de_ref12.pdf.
125 Alfredo Javier Machuca Montes

La sentencia que declara el concurso mercantil, como resultado


del procedimiento de procedencia, tiene como efecto el sometimiento y
sin duda la afectación de la esfera jurídica de cualquier persona que
haya sostenido, o sostenga, relación jurídica que la vincule a la
comerciante de la que se declara el concurso mercantil, siempre que
tenga un contenido patrimonial. Así se desprende de la fracción X del
artículo 43 de la LCM, que contempla la retroacción de los efectos de la
sentencia de declaración de concurso mercantil. Es un sofisma
considerar que la sentencia de concurso mercantil afecta sólo el interés
de la solicitante (comerciante). 115 Todas las personas vinculadas con el
comerciante insolvente, sean acreedores o deudores, entidades
públicas, sociales o privadas, son sometidas a la modalidad impuesta
por el Estado, ninguna queda exenta de los efectos que trae consigo la
sentencia de declaración del concurso mercantil.
El argumento basado en el reconocimiento de créditos, es decir,
la particularidad de la identificación de los “acreedores reconocidos”,
legitima a éstos para su intervención dentro de los procedimientos
tendientes a cumplir con los objetos indirectos 116 de la LCM dentro del
concurso mercantil como “institución jurídica” 117 (celebración de un
convenio o quiebra); pero lo anterior no significa de manera alguna que
los diversos afectados, haya sido reconocido o no su crédito, sean
acreedores o deudores, no se vean afectados por la propia resolución
identificada como sentencia de declaración de concurso mercantil, pues
mediante este acto procesal definitivo se causa una afectación a la
esfera jurídica de todos los vinculados al comerciante insolvente.
Cabe destacar que tratándose de los acreedores
particularmente considerados (pero también respecto de la totalidad de
los sujetos pasivos) dentro del proceso de concurso mercantil y
específicamente dentro del procedimiento de procedencia,
comparezcan o no al concurso mercantil “institución jurídica”, la
afectación producida por la sentencia que declara el concurso mercantil
irremediablemente les impone la modalidad a la que la ley les somete
por conducto del Estado (Poder Judicial) en cumplimiento de los
artículos 5° y 25 de la CPEUM, afectando su esfera jurídica desde el
momento mismo en que surte efectos la declaración de concurso
mercantil.

115
Ver en este Título; Capítulo IV; inciso A); tema 6; p. 496
116
Ibidem; Capítulo III; tema VI; inciso B); apartado 2. a; p. 403
117
Ibidem; Capítulo II; tema II; inciso D); p. 181
126 Alfredo Javier Machuca Montes

La característica de universalidad del proceso de concurso


mercantil que aducen los autores referidos para destacar su posición
tiene el efecto contrario, es decir, tal universalidad provoca que la
sentencia por la cual se declara el concurso mercantil tenga un efecto
sobre todos los actos realizados por la comerciante insolvente que
tengan un contenido patrimonial a partir de la fecha de retroacción de la
sentencia, referida a la totalidad de sujetos en su condición de
acreedores o deudores. En su conjunto todos son sujetos pasivos de la
sentencia de declaración de concurso mercantil, no sólo el comerciante
solicitante.
En este orden de ideas, y considerando la hipótesis de que la
solicitud o demanda represente una jurisdicción voluntaria, resulta
necesario y obligatorio para la autoridad jurisdiccional (juez de distrito)
cumplir con la garantía de audiencia y debido proceso consagradas
como derechos fundamentales del hombre en los artículos 14 y 16 de
la CPEUM, más si se considera la adecuación del caso concreto a los
extremos de los artículos 530 y 531 del CFPC, que inexorablemente se
refieren al cumplimiento de las garantías aludidas.
Debo insistir conforme se ha desarrollado en temas anteriores,
que en el proceso de concurso mercantil (insolvencia formal) si
debemos atender a la materia, identificándola por supuesto con el
objeto directo que se ha establecido. En este sentido coincido con el
licenciado Dávalos Mejía quien dentro de su exposición manifiesta:

“En efecto, el interés procesal del acreedor que ejercita la acción


concursal no es, ni puede ser, que se le pague la deuda, y menos que se pague
sólo “esa” deuda en particular. El único interés del accionante no es ni puede
ser otro que el demandado sea declarado en concurso, simple y
exclusivamente porque el demandado es insolvente, es decir carece de
liquidez;”…

“En tales condiciones resulta que el actor del juicio concursal no está
acudiendo al Poder Judicial a solicitar que se le administre justicia, sino a
solicitar que el Poder Judicial se apodere de la situación jurídica y patrimonial
de una empresa, en beneficio de todos sus acreedores y, por tanto, de la
sociedad en su conjunto. Se observa pues que el accionante es lo más cerca
que se puede ubicar a un particular, a un auxiliar de la administración de
justicia.”

“La teleología de dicha acción es clara e ineluctable. El legislador


persigue que la empresa insolvente no cause perjuicios innecesarios, pero
además potencialmente irreversibles, a los acreedores que por los motivos que
127 Alfredo Javier Machuca Montes

sean, o desconocen esa situación, o bien la menosprecian o, incluso, conocen


de ella pero de mala fe.” 118

Debo subrayar que el licenciado Dávalos se acerca en mucho a


la posición que se establece en este trabajo, sólo he de destacar que le
faltó determinar y considerar la relevancia que tiene el objeto directo de
la LCM y con ella el proceso mismo. Esta omisión trasciende a
equivocadamente considerar que en el procedimiento de procedencia
para la declaración de concurso mercantil la pretensión que se persigue
por el demandante (actor) es que el Estado, por conducto del Poder
Judicial, imponga la modalidad de concurso mercantil, suponiendo
erráticamente que afecta sólo al comerciante pretendidamente
insolvente, y que “beneficiará” a los acreedores como afirma el autor.
La realidad es que la afectación se traslada a la esfera jurídica de todo
aquel sujeto de derecho (público, social o privado) que haya sostenido
y sostenga relación jurídica con el comerciante.
Por otro lado, es cierto que el actor en un proceso de concurso
mercantil pareciera más fungir como un auxiliar de la administración de
la justicia, que actuar en un interés particular. Sin embargo prefiero, sin
hacer alusión a fórmulas jurídicas extranjeras, equiparar al actor con un
“querellante” -por su interés jurídico- que hace valer ante la autoridad
encargada de imponer la modalidad concurso mercantil, el probable
estado de insolvencia de un sujeto identificado.
Ya que he clasificado el proceso de concurso mercantil como un
proceso publicístico 119 y en el entendido de que éste se refiere a una
evolución del concepto y limitaciones del proceso inquisitivo
propiamente dicho, por el cual los autores reconocen que no sólo en el
derecho penal existen condiciones en las cuales al Estado le interesa y
está obligado a actuar, debo asemejarle con la prudencia debida a un
proceso penal, en la consideración de ser un proceso publicístico. La
acción concursal, mientras se persigue la actuación del Estado a efecto
de imponer la modalidad “concurso mercantil” (insolvencia formal), se
dirige a él y no a persona alguna (física o moral), de ahí su
característica de jurisdicción voluntaria. El procedimiento de
procedencia, con el cual se inicia el proceso, tiende a que el Estado
(juez de distrito) corrobore que se cumple con las condiciones que se
preceptúan en el artículo 10 de la LCM, a efecto de lo cual requiere al

118
Dávalos Mejía L. Carlos Felipe. Introducción a la Ley de Concursos Mercantiles. Ed. Oxford
University Press. 2006. p. 19, 20
119
Ver en este Capítulo; inciso B); p. 82.
128 Alfredo Javier Machuca Montes

propio Estado (a través del visitador) para que verifique y presente ante
el juez de distrito la evidencia (fiscalización) de cumplirse con tales
extremos. El visitador en ejercicio de sus atribuciones, habiendo
realizado la averiguación necesaria (actos de fiscalización), presenta su
dictamen iniciando así el procedimiento jurisdiccional de
reconocimiento graduación y prelación de créditos.
En tanto el juez de distrito tiene conocimiento de la probable
condición de insolvencia de un sujeto determinado está obligado, como
se decía, a hacerlo de conocimiento y llamar a juicio no sólo a la
comerciante (probable responsable), sino al Estado mismo por
conducto de una autoridad que será materializada en el caso del
procedimiento de procedencia por el especialista IFECOM denominado
visitador.
Tal como se desarrolla en el tema III de este capítulo, es aquí
donde debemos tener presente la dicotomía que se previene del
proceso en la LCM, por la cual el legislador constituye dos tipos de
autoridades: la jurisdiccional (juez de distrito) y otra administrativa, que
según el avance y procedimiento de que se trate podrán serlo el
visitador, el conciliador o el síndico. Muy probablemente a esto se
refiera, aunque de manera incipiente, el propio licenciado Dávalos, lo
que plasma en su exposición de la siguiente manera:

“De dicho desarrollo se colige que, principalmente en sus dos


primeras etapas, la primera (juicio y visita) y la segunda (concurso y
conciliación), a su vez existen dos distintos niveles de proceso: uno puramente
judicial y el otro mayoritariamente administrativo.
En el primer nivel (judicial) los litigantes litigan; pero en el segundo
(administrativo) los especialistas del Instituto Federal de Especialistas de
Concursos Mercantiles (IFECOM) y las demás partes buscan dilucidar fuera
del juzgado las posibilidades, primero del concurso y después de la
conciliación y sólo al final –de no conseguirse ésta- la quiebra, cuyo propósito
es toda la rapidez posible en la venta de la masa y el pago a los acreedores con
moneda concursal.” 120

Entonces, de manera irremediable tratándose de una demanda


de concurso mercantil y como lo he señalado también en la solicitud, el
Estado es emplazado o requerido para que en la persona del visitador
evidencie mediante la fiscalización que realice en ejercicio de sus
atribuciones, que se actualizan las hipótesis previstas en el artículo 10

120
Dávalos Mejía L. Carlos Felipe. Ob. cit; p. 17
129 Alfredo Javier Machuca Montes

de la LCM y, entonces el juez tenga los elementos necesario para


declarar el concurso mercantil.
En otras palabras al Estado corresponde, y el legislador
determinó en línea con los artículos 5° y 25 de la CPEUM que fuera con
la intervención del Poder Judicial, imponer la modalidad concurso
mercantil en protección de la economía nacional como el interés
público, limitando la libertad de los gobernados. Es decir que estamos
en presencia de un acto materialmente administrativo, formalmente
judicial, de ahí su identificación como una jurisdicción voluntaria. Para
hacerlo la LCM dispone atribuciones a una autoridad distinta a la
judicial, que será la encargada de realizar los actos de fiscalización y
en su caso ejercitar las acciones que corresponda. El Estado para
satisfacer los requisitos para imponer una modalidad a la libre actividad
de los gobernados, participa en un concurso mercantil de dos maneras,
jurisdiccional y administrativa.
La condición y características que revisten al proceso de
concurso mercantil como una jurisdicción voluntaria traen como
consecuencia la aplicación a éste de los conceptos que para la
jurisdicción voluntaria se establecen de manera general en la ciencia
jurídica, tanto en la legislación, doctrina y jurisprudencia.

1.b.1.1. Solicitud ordinaria

Cuando se trata de una solicitud de declaración de concurso


mercantil, basta que se cumpla con los requisitos de procedencia que
señala el propio artículo 20 de la LCM, para que el juez dé trámite al
procedimiento tendiente a declarar al comerciante solicitante en estado
de insolvencia, y en consecuencia se instituya el concurso mercantil.
Dentro de la iniciativa de reforma que he mencionado con
anterioridad (octubre 2005), aún pendiente de concluir su trámite
legislativo no obstante estar aprobada ya por ambas Cámaras desde
febrero de 2007, se adiciona el artículo 20 ya transcrito de la siguiente
manera:

“el cual, en caso de ser fundado, se abrirá en etapa de conciliación, salvo que el
Comerciante expresamente pida que el concurso mercantil se abra en etapa de
quiebra.”

Se hace hincapié en que ninguna de las disposiciones


contenidas en la LCM se trata de llamar al proceso y procedimiento a
130 Alfredo Javier Machuca Montes

persona alguna como contraparte de la solicitante, distinta del propio


Estado (visitador), estamos entonces en presencia de una jurisdicción
voluntaria cuya pretensión se sustenta y fundamenta en una ley que
requiere la intervención de un juez de distrito del domicilio del
comerciante solicitante.
Hasta aquí en apariencia no hay conflicto alguno en considerar
que la solicitud de un comerciante para ser declarado en concurso
mercantil, realizada ante un juez de distrito de su domicilio y
cumpliendo con las formas y requisitos procesales, es correcta, legal y
procedente, tal y como viene sucediendo a partir de la vigencia de la
Ley de Concursos Mercantiles en junio del año 2000.
En la práctica, un poco más de 50% de los asuntos que se han
admitido de procesos de concurso mercantil hasta junio del 2007, un
total de 95 de los 180, ha sido por solicitud del comerciante, así ha
funcionado y se ha practicado por Jueces, especialistas del
IFECOM 121 , partes intervinientes (comerciantes y acreedores) y
abogados postulantes.
Debe destacarse que dentro del texto del artículo 20 de la LCM
ya transcrito, en su fracción III se establece como requisito de la
solicitud acompañar una relación de los acreedores y deudores
identificando su domicilio. Lo anterior significa que el Juez de Distrito
tiene pleno conocimiento de los domicilios de los posibles afectados por
la probable declaración de concurso mercantil, de tal suerte que no
existe pretexto alguno, ni argumento legal en contrario para constreñirle
a cumplir con los extremos de los artículos 530 y 531 del CFPC,
aunque de cualquier manera sostengo que se deba actuar publicando
edictos, ya que existe la exposición a la inexactitud y “veracidad” en
cuanto a la totalidad de los posibles afectados, a partir de la
información proporcionada por la comerciante presuntamente
insolvente basada en sus registros, evento jurídico que se desarrolla al
tratar de la “demanda”.
Más aún, si de la relación entregada por el solicitante se aprecia
una posible afectación a la Federación, menores, incapacitados o
ausentes, en términos del artículo 532 del CFPC, deberá darse
intervención al Ministerio Público. Debo subrayar que la participación
del Ministerio Público dentro de un proceso de concurso mercantil se
constriñe a los extremos señalados, es decir, el legislador abolió su

121
Instituto Federal de Especialistas en Concursos Mercantiles, dependiente del poder Judicial de
la Federación como órgano auxiliar del Consejo de la Judicatura Federal ( art. 311 LCM )
131 Alfredo Javier Machuca Montes

intervención como representante del “interés público” 122 , como ocurría


en la abrogada LQySP, fenómeno del que nos ocuparemos al tratar el
tema en particular.
De los 95 expediente iniciados a solicitud del comerciante a
junio de 2007, sólo en 6 asuntos se evidencia la tramitación conforme
al CFPC en concordancia con sus artículos 530 y 531, de aplicación
supletoria expresa por disposición de la LCM. La responsabilidad de
origen correrá a cargo del juez de distrito, pero siempre importará una
violación constitucional hacia los afectados por una declaración de
concurso mercantil, que los abogados postulantes deberán hacer valer
en los diversos procesos, de otra manera la conducta antijurídica de la
autoridad jurisdiccional surtirá efectos al no encontrar resistencia de las
partes involucradas.
Como este ejemplo veremos a lo largo del desarrollo del
presente trabajo diversos ejemplos de situaciones y circunstancias que
se pasan por alto en la aplicación de la LCM, que si bien es cierto
funcionan en la práctica, resultan violatorios del Estado de derecho y
derechos fundamentales de los gobernados.
De cualquier modo, y en el objetivo de nuestro estudio,
simplemente afirmo que en la práctica de la LCM y con ella el derecho
concursal como materia procesal, se ha venido generando la
propensión de la autoridad jurisdiccional a incluirlo en la clasificación de
proceso jurisdicción voluntaria, y por tanto se debería cumplir con el
debido proceso respecto de todos los afectados sin excluir a ninguno
de ellos, pues a éstos corresponderá la decisión de comparecer ante el
llamado de la autoridad y establecer sus argumentos en pro o en contra
de la declaración de concurso mercantil solicitado por un comerciante
pretendidamente insolvente.

1.b.1.2. Solicitud con plan de reestructura previo

De manera obligada me veo precisado a incluir esta modalidad o forma


de iniciarse un proceso de concurso mercantil, pues existe pleno
conocimiento de que ambas cámaras ya han aprobado de manera
integral el texto de la iniciativa de reforma a la LCM, iniciada por la
Cámara de Senadores en octubre de 2005, pendiente sólo de concluir

122
Ver en este Título; Capítulo III; tema IV; p. 352
132 Alfredo Javier Machuca Montes

la tramitología legislativa, aunque el lector deberá tener presente que al


momento de concluir este trabajo no se encuentra vigente. Tal iniciativa
fue propuesta a la Cámara de Senadores por el IFECOM, institución
que fue apoyada por senadores de la fracción del PAN liderados por el
entonces senador, abogado Fausi Hamndam Amad.
Esta pretendida nueva forma de iniciar un proceso de concurso
mercantil reconoce, como he tratado en el tema de la insolvencia
informal en este trabajo, la posibilidad de que de manera ajena al
Estado los involucrados puedan llevar a cabo intentos para resolver un
estado de insolvencia o su inminente actualización. La insolvencia
informal ha cobrado en los hechos especial presencia y relevancia en
los Estados Unidos Mexicanos, por las recomendaciones que hemos
detallado procedentes del Banco Mundial y otros organismos
internacionales. 123
Desde este punto de vista se debe dar la bienvenida a la nueva
forma. Sin embargo, siendo el objeto del desarrollo de esta obra el
análisis de la insolvencia formal (concursos mercantiles) conforme al
sistema jurídico mexicano (derecho positivo), debo indicar que si bien
no encuentro en la necesidad de su presencia objeción alguna,
respecto de su estructura y lineamientos el contenido del “nuevo” Título
Décimo Cuarto” resulta contradictorio de normas constitucionales
incluso, y marginalmente significa un retroceso a la innovadora forma
que el legislador instituyó para resolver los problemas de insolvencia
mediante la LCM.
Como en la solicitud ordinaria y en la demanda, de esta nueva
forma de iniciar un proceso de concurso mercantil, además de cumplir
con los requisitos del art. 20 de la LCM, conforme al pretendido art.
339, se desprenden las siguientes variaciones.
El sujeto activo (solicitante) es un grupo plural conformado por
el comerciante presumiblemente insolvente o en propensión a ello y los
acreedores que representen el 40% de los adeudos de aquél.

II. La solicitud la suscriba el comerciante con los titulares de cuando menos el


cuarenta por ciento del total de sus adeudos.
Para la admisión del concurso mercantil con plan de reestructura será
suficiente que el comerciante manifieste bajo protesta de decir verdad que las
personas que firman la solicitud representan cuando menos el cuarenta por
ciento del total de sus adeudos.

III.- El comerciante manifieste bajo protesta de decir verdad que:

123
Ver Título Primero; Capítulo II; tema III; p. 14.
133 Alfredo Javier Machuca Montes

a). Se encuentra dentro de los supuestos de los artículos 10 y 11 de


esta Ley, explicando los motivos, o
b). Es inminente que se encuentre dentro de los supuestos de los
artículos 10 y 11 de esta Ley, explicando los motivos.
Por inminencia debe entenderse un periodo inevitable de treinta días.

IV. La solicitud venga acompañada de una propuesta de plan de reestructura


de pasivos del comerciante, firmada por los acreedores referidos en la fracción
II.

Grave problema habrá de presentarse en la práctica para todos


los involucrados, inclusive para el órgano jurisdiccional (Juez de
Distrito), pues en atención al contenido de las fracciones transcritas la
reforma es omisa ya que no establece cómo el sujeto activo deberá
demostrar el porcentaje aludido al margen de su legalidad y cómo el
juez se cerciorará de que quienes firman la solicitud asociados al
comerciante presumiblemente insolvente conforman el 40% del “total
de los adeudos” del comerciante. Se genera sin duda una situación de
incertidumbre jurídica respecto de la solicitud misma, con la que se
pretende que el Estado imponga la modalidad concurso mercantil,
sobre todo si se toma en cuenta el contenido del artículo 341 que se
propone en la reforma:

Artículo 341.- Si la solicitud de concurso mercantil con plan de reestructura


reúne todos los anteriores requisitos, el Juez: dictará sentencia que declare el
concurso mercantil con plan de reestructura sin que sea necesario designar
visitador.

Más grave aún resulta la suma de las disposiciones de la


reforma aludida con el pretendido art. 341. Como se ha indicado y
desarrollaré al tratar del procedimiento de procedencia, éste resulta una
condición sine qua non para que el juez de distrito imponga la
modalidad concurso mercantil (objeto directo del proceso),
precisamente en la sentencia de su declaración. Dicha sentencia sólo
puede ser el resultado de un proceso y procedimiento en el que el juez
ha ejercido todas las atribuciones inherentes a su jurisdicción. El
Estado, como se ha precisado anteriormente en una de sus
manifestaciones (visitador), debe cerciorarse de que se cumplen los
requisitos y condicionantes que se establecen en el art. 10 de la LCM.
Esta atribución facultad, la LCM la aparta del juez de distrito y se la
otorga al especialista denominado visitador. El juez no cuenta de origen
con facultades para realizar ningún acto tendiente a corroborar los
134 Alfredo Javier Machuca Montes

extremos del citado artículo 10 de la LCM. Esta separación de las


atribuciones de lo jurisdiccional y lo estrictamente administrativo es una
de las motivaciones que el legislador de la LCM, en el año 2000, tuvo
para suplantar el antiguo régimen de la quiebra.

“Se percibieron entonces, como graves, los inconvenientes de seguir


el sistema tradicional de dejar al juez la responsabilidad de todas las
decisiones, no solamente las jurisdiccionales que corresponde a su función
natural, sino las decisiones administrativas, industriales, comerciales,
económicas y financieras que resultan necesarias para la rehabilitación o, en
su caso, liquidación de la empresa fallida. Es inútil insistir en que, ni en
México ni en ningún otro país, el juez dispone de los apoyos indispensables
para atender todos los problemas de naturaleza no jurisdiccional que se
presentan en los procedimientos concursales. Por ello, la tendencia moderna
ha sido la de reservar al juez solamente los problemas jurídicos que en los
procedimientos jurídicos que en los procedimientos concursales se presenten.
Y a otros órganos de la quiebra la responsabilidad administrativa: el juez debe
intervenir en las controversias jurisdiccionales, en relación con una cuestión
administrativa o financiera pero no pueden tener la responsabilidad de tomar
decisiones en tales materias.” 124

Existe entonces una dualidad de actividades y presencia del


Estado dentro de los procesos de concurso mercantil que he llamado
“dicotomía del proceso de concurso mercantil” 125 , de la cual la reforma
pretende eliminar la que se desarrolla como autoridad fiscalizadora
materializada por el órgano denominado “visitador”.
Eventualmente en estas pretendidas nuevas disposiciones se
trastoca la esencia misma de la LCM como ley secundaria a las
disposiciones constitucionales. De las condiciones en que se redactan
los pretendidos artículos 339 y 341 en la reforma a la LCM, se
desprenden los siguientes aspectos a considerar:

a) El Estado como el sujeto facultado y obligado en términos del


art. 25 constitucional a proteger la economía como elemento sustancial
de la soberanía nacional, mediante la imposición de la modalidad
concurso mercantil, se ve por sí mismo (Poder Legislativo) limitado y
desplazado por el artículo en comento, en ocasión de que se elimina el
procedimiento de procedencia (declaración de concurso mercantil) y
dentro de él las atribuciones del visitador que resulta ser la autoridad en

124
Ver Apéndice; anexo I; p. 568
125
Ver en este tema; inciso D); p. 181
135 Alfredo Javier Machuca Montes

la que se personaliza el Estado tratándose de la verificación de los


extremos y condicionantes que se establecen en el art. 10 de la LCM.

b) La autoridad jurisdiccional (juez de distrito) se ve obligada a


emitir una “sentencia” que no será el resultado de un procedimiento en
el que se cumplan las formalidades esenciales del mismo, las
facultades de notio, vocatio, coertio, juditio, e imperium, simplemente
no serán ejercidas por el órgano jurisdiccional, negándole su naturaleza
misma, como si se tratara de una autoridad dictatorial.

c) La voluntad de los particulares (comerciante y acreedores


40%) se privilegia indebidamente frente a una norma de interés público
en los sentidos constitucional y de la LCM en su espíritu.

d) Todos aquellos sujetos que serán afectados en su esfera


jurídica por la imposición de la modalidad “concurso mercantil” por
parte del juez de distrito, no tendrán la oportunidad de ser oídos ni
vencidos en juicio.

1.b.1.2.1. Inconstitucionalidad

Las cuatro consideraciones resultan contrarias y violatorias de


las garantías individuales (derechos fundamentales) contenidas en los
artículos 5°, 14, 16 y 25 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos; además contrarían el artículo 133 del propio
ordenamiento, transgrediendo el sistema jurídico mexicano, y en otro
plano la Teoría del Derecho es inadvertida por el IFECOM como
creador y redactor de la reforma, aunque formalmente los responsables
sean los legisladores.
He argumentado que el artículo 5° de la CPEUM resulta ser la
ratio legis de la LCM puesto que el legislador determina al Juez de
Distrito (Poder Judicial) como el órgano encargado de imponer la
modalidad concurso mercantil, que a su vez se desprende del
contenido y facultades que nuestra Constitución Política otorga al
propio Estado Mexicano en su artículo 25. 126 El mencionado artículo 5°
136 Alfredo Javier Machuca Montes

de la CPEUM, refiriéndose a la garantía de libertad de los gobernados


para el ejercicio de una actividad, en la parte conducente señala:

“El ejercicio de esta libertad sólo podrá vedarse por determinación judicial, cuando se
ataquen los derechos de tercero, o por resolución gubernativa, dictada en los términos
que marque la ley, cuando se ofendan los derechos de la sociedad.”

Una vez razonado y analizado en el tema de ratio legis de la


LCM y su proceso, afirmé que el legislador optó, ante las dos
posibilidades que le otorga el dispositivo constitucional, por atribuir al
Poder Judicial (juez de distrito) la facultad de imponer la modalidad
concurso mercantil, modalidad que el Estado está facultado a imponer
en términos del artículo 25, sujeto a las formas que se establecen en el
art. 5°, ambos de la CPEUM. Entonces dentro del tema general que
nos ocupa a esta altura (proceso como jurisdicción voluntaria), he
concluido que el proceso de concurso mercantil es un acto
materialmente administrativo y formalmente judicial, características que
revisten al proceso de concurso mercantil como una jurisdicción
voluntaria y traen como consecuencia la aplicación a éste de los
conceptos que para la jurisdicción voluntaria se establecen de manera
general en la ciencia jurídica, tanto en la legislación, doctrina y
jurisprudencia.
Como proceso judicial y atendiendo a la naturaleza jurídica de
los actos que componen el objeto directo, concluí que estamos en
presencia de un proceso dispositivo en atención a que se faculta tanto
al Estado en protección del interés público como a los particulares para
iniciar el proceso mismo e intervenir en el desarrollo de sus diversos
procedimientos. Esta característica de proceso dispositivo nos permite
entender que el Estado se encuentra interesado y facultado para
intervenir activamente en el proceso de concurso mercantil. Por un lado
el Estado actúa como la autoridad a la que se demanda, solicita y exige
la imposición de la modalidad concurso mercantil (juez de distrito) y por
el otro actúa como autoridad fiscalizadora encargada de realizar los
actos y procedimientos administrativos, función que desempeña a
través de otra autoridad, personalizada por conducto de los
especialistas IFECOM (visitador-conciliador-síndico) que como
autoridad actúan como órganos del concurso mercantil. Se debe
concluir que en la reforma -toda vez que se elimina la presencia de la
autoridad “visitador” y en el entendido de que al juez de distrito carece
de facultades administrativas- se deja de cumplir con la fundamental
premisa de que el acto “modalidad de concurso mercantil” carezca de
fundamentación y motivación.
137 Alfredo Javier Machuca Montes

Entonces, siendo un proceso seguido ante un órgano


jurisdiccional (juez de distrito) se infiere que éste actúa en jurisdicción
plena 127 , característica que le atribuyen en términos de la Teoría de la
Jurisdicción las facultades de notio, vocatio, coertio, juditio, e imperium,
es decir, el proceso ha de llevarse por todos sus trámites hasta llegar a
la emisión de la sentencia respectiva en la que se declare el concurso
mercantil como una modalidad impuesta con bases constitucionales en
los artículos 5° y 25. La sentencia en la teoría se define como:

“III. La sentencia en el sentido estricto puede apreciarse desde dos puntos de


vista, en primer término como el acto más importante del juez en virtud del
cual pone fin al proceso, al menos en su fase de conocimiento y, en segundo
lugar, como un documento en el que se consigna dicha resolución judicial.” 128

La sentencia es el resultado de haber desarrollado un proceso


judicial. Los procesos y procedimientos judiciales (administración de
justicia) están sujetos a la CPEUM, ley suprema dentro de nuestro
sistema jurídico mexicano, ordenamiento que dispone las garantías que
deben darse en todo proceso, expresadas como derechos
fundamentales del hombre en sus artículos 13, 14, 16 y 17.
En la reforma y sus artículos en comento se violan de manera
general estas garantías que se exigen en todo proceso. Pero estas
garantías no son sólo exigibles a la autoridad jurisdiccional en ejercicio
de sus atribuciones, sino también implican una obligación de los otros
poderes de la unión (ejecutivo y legislativo), toda vez que la obligación
constitucional de respetarlas se dirige al Estado en su integridad. En el
caso del Poder Legislativo se ha establecido por diversos autores en la
Teoría del Derecho la obligación que tiene el legislador con respecto a
la garantía de audiencia y debido proceso, pensamiento que se
sustenta y tiene origen en la interpretación judicial a los alcances de la
garantía consagrada en el artículo 14 constitucional:

“La conclusión a la que llegó la ejecutoria Fraga –como se le llamó


entonces- fue “que toda ley ordinaria que no consagre la garantía de audiencia
a favor de los particulares… debe ser declarada anticonstitucional”. Es

127
Ver en este Título; Capítulo III; tema I; inciso A); p. 206
128
Fix-Zamudio Héctor. Enciclopedia Jurídica Mexicana. Instituto de Investigaciones Jurídicas
UNAM. Ed. Porrúa. México. 2004. p. 394
138 Alfredo Javier Machuca Montes

innegable que los criterios de interpretación contenidos en esta ejecutoria


contribuyeron sólidamente a determinar el alcance de esta garantía.” 129

Ante la importancia que tiene la tesis a la que se refiere el autor


citado, me permito reproducirla marcando en negrillas la parte
sustancial en el tema para que de esta manera estemos en posibilidad
sin duda alguna de entender que el legislativo se encuentra obligado a
respetar la garantía constitucional señalada.

AUDIENCIA, GARANTIA DE. Haciendo un análisis detenido de la garantía


de audiencia para determinar su justo alcance, es menester llegar a la
conclusión de que si ha de tener verdadera eficacia, debe constituir un derecho
de los particulares no sólo frente a las autoridades administrativas y judiciales,
(las que en todo caso deben ajustar sus actos a las leyes aplicables y, cuando
éstas determinen en términos concretos la posibilidad de que el particular
intervenga a efecto de hacer la defensa de sus derechos, conceder la
oportunidad para hacer esa defensa), sino también frente a la autoridad
legislativa, de tal manera que ésta quede obligada, para cumplir el
expreso mandato constitucional, a consignar en sus leyes los
procedimientos necesarios para que se oiga a los interesados y se les dé
oportunidad de defenderse, en todos aquellos casos en que puedan
resultar afectados sus derechos. De otro modo, de admitirse que la
garantía de audiencia no rige para la autoridad legislativa y que ésta
puede en sus leyes omitirla, se sancionaría la omnipotencia de tal
autoridad y se dejaría a los particulares a su arbitrio, lo que
evidentemente quebrantaría el principio de la supremacía constitucional,
y sería contrario a la intención del Constituyente, que expresamente
limitó, por medio de esa garantía, la actividad del Estado, en cualquiera
de sus formas. Esto no quiere decir, desde luego, que el procedimiento que se
establezca en las leyes, a fin de satisfacer la exigencia constitucional de
audiencia del interesado, cuando se trate de privarle de sus derechos, tenga
necesariamente los caracteres del procedimiento judicial pues bien pueden
satisfacerse los requisitos a que se contrae la garantía, mediante un
procedimiento entre las autoridades administrativas, en el cual se dé al
particular afectado, la oportunidad de hacer su defensa y se les otorgue un
mínimo de garantías que le aseguren la posibilidad de que, rindiendo las
pruebas que estime convenientes, y formulando los alegatos que crea
pertinentes, aunque no tenga la misma formalidad que en el procedimiento
judicial, la autoridad que tenga a su cargo la decisión final, tome en cuenta
tales elementos, para dictar una resolución legal y justa. A esta conclusión se
llega atendiendo al texto del artículo 14 de la Ley Fundamental, a sus

129
Ovalle Fabela José. Garantías constitucionales del proceso. Oxford University Press.
México. 2004. p. 114
139 Alfredo Javier Machuca Montes

interpretación jurídica y al principio de la supremacía constitucional y de ella


se desprende como corolario, que toda ley ordinaria que no consagre la
garantía de audiencia en favor de los particulares, en los términos a que se ha
hecho referencia, debe ser declarada anticonstitucional. De esta manera, y
siempre que se reúnan los requisitos técnicos el caso, en cuanto a que se
impugne en la demanda, no ya la correcta o incorrecta aplicación de la ley sino
la validez constitucional de la misma, es procedente que el Poder Judicial
Federal a través del juicio de amparo, no sólo examine si el procedimiento
seguido por las autoridades se ajusta, o no, a la ley aplicable, y si en él se dio
al interesado la oportunidad de ser oído y defenderse, si no también si la ley
misma concede al propio interesado esa oportunidad y de esa manera
determinar su constitucionalidad frente a la exigencia del artículo 14. Un
primer supuesto que condiciona la vigencia de esa garantía, que viene siendo
una condición "sine qua non", es el de que exista un derecho de que se trate de
privar al particular, ya que tal es la hipótesis prevista por el artículo 14. "Nadie
podrá ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades, posesiones o
derechos, etcétera ... ". Esto quiere decir que cuando no existe ningún derecho,
no puede haber violación a la garantía de audiencia, porque entonces falta el
supuesto que condiciona la vigencia de la misma, y no pueden producirse las
consecuencias que prevé el precepto constitucional que la establece. Así
sucede, por ejemplo, en aquellos casos en que el particular tiene un interés,
pero no un derecho; es titular de los que se llamen "intereses simples", o sea,
intereses materiales que carecen de titular jurídica, pero no tiene un derecho
subjetivo que pueda hacer valer frente a las autoridades y los demás
particulares. Así sucede cuando los particulares están disfrutando del ejercicio
de una facultad de soberanía, que corresponde el Estado, y que éste les ha
delegado temporalmente por estimar que de esa manera se obtenía una mejor
satisfacción de las necesidades colectivas que estaban a su cargo, como pasa
con facultades como las de la policía sanitaria, transportes de correspondencia
y otras semejantes. Un segundo supuesto para que opere la garantía que se
examina, es el de que la audiencia sea realmente necesaria, que la intervención
del particular en el procedimiento que puede culminar con la privación de sus
derechos, a fin de hacer la defensa de sus intereses, sea de verdad
indispensable. En efecto, la audiencia de que se trata (que también ha sido
llamada "La colaboración del particular" en el procedimiento), consiste
fundamentalmente en la oportunidad de que se concede al particular para
intervenir con objeto de hacer su defensa, y esa intervención se concreta, en
dos aspectos esenciales: la posibilidad de rendir pruebas, que acrediten los
hechos en que se finque la defensa y la de producir alegatos, para apoyar, con
las argumentaciones jurídicas que se estimen pertinentes, esa misma defensa.
Esto supone, naturalmente la necesidad de que haya hechos qué probar y datos
jurídicos qué determinar con claridad para que se proceda a la privación de
esos derechos, porque de otra manera, cuando esa privación se realiza
tratándose de procedimientos seguidos por la autoridad administrativa sobre la
base de elementos claramente predeterminados en la ley, de una manera fija,
140 Alfredo Javier Machuca Montes

de tal suerte que a la propia autoridad no le quede otro camino que el de


ajustarse a los estrictos términos legales, sin que haya margen alguno en que
pueda verter su arbitrio, la audiencia resulta prácticamente inútil, ya que
ninguna modificación se podrá aportar. Un tercer supuesto para que entre en
juego la garantía de audiencia es el de que las disposiciones del artículo 14
que la reconocen y consagran, no están modificados por otro precepto de la
Constitución Federal, como acontece en el caso de las expropiaciones por
cause de utilidad pública a que se refiere el artículo 27 de la propia
Constitución, en las que, como se ha establecido jurisprudencialmente, no se
requiere la audiencia del particular afectado. Quedan así precisados los
supuestos que condicionan la vigencia de la garantía que se examina y que
señalan, al mismo tiempo, los límites de su aplicación. 130

Es importante destacar que en el artículo 341 contenido en la


pretendida reforma no sólo se deja de establecer un procedimiento,
sino que el legislador veta toda posibilidad de su existencia al obligar a
la autoridad jurisdiccional a emitir una “sentencia” sin la existencia de
un proceso. Parece que el legislador intenta destruir todas las
características que debe revestir un proceso y la actividad del Poder
Judicial.
He afirmado que en la solicitud (ordinaria) tanto como se verá
en la demanda, la LCM prevé la supletoriedad del CFPC y en esta
consideración y en atención a que el proceso de concurso mercantil
reúne las condiciones y características para identificarle como una
jurisdicción voluntaria, el juez de distrito está obligado a actuar
conforme al Título Segundo del Libro Tercero, en donde se establecen
las normas para la jurisdicción voluntaria identificada como un
procedimiento especial. Si en los hechos el juez de distrito omite
ajustarse a las exigencias que el CFPC establece en respeto a las
garantías constitucionales, entonces se traduce en la autoridad que
violenta las garantías de audiencia y debido proceso, desatiende la
particularidad y entonces será la autoridad responsable.
En el caso de la solicitud con plan de reestructura previo que se
pretende incluir en la LCM, el propio legislador a propuesta del
IFECOM coarta la posibilidad de existencia de un procedimiento en el
que se cumpla con las formalidades esenciales, entonces se colocaría
a la LCM en la posibilidad de ser declarada como anticonstitucional.

130
Localización: Quinta Época; Instancia: Segunda Sala; Fuente: Semanario Judicial de la
Federación; LXXX; Página: 3819; Tesis Aislada; Materia(s): Constitucional
141 Alfredo Javier Machuca Montes

1. b.1.3. Demanda

Ya he dejado asentado que resulta inútil la distinción que el legislador


realiza entre solicitud y demanda, pues en ambas situaciones la
pretensión se identifica como la exigencia al Estado de actuar conforme
al objeto directo tanto de la LCM como del proceso en el procedimiento
de procedencia, pero ante la realidad de su existencia me veo obligado
a establecer la forma “mediante demanda” en distinción al de la
solicitud, más aún que sí existen diferencias en formas y requisitos.
En consecución del tema relativo a la posibilidad de iniciar un
proceso de concurso mercantil, según se establece en el artículo 21 de
la LCM, no sólo corresponde al comerciante interesado en que se
declare el estado de concurso mercantil. Según el artículo en comento,
puede ser iniciado mediante la demanda que instaure cualquier
acreedor del comerciante o el Ministerio Público.
Ya he manifestado que en mi opinión el concurso mercantil,
como proceso, debe considerarse en todos los casos como una
jurisdicción voluntaria, fenómeno que en la práctica se ha venido
presentando aunque de manera incompleta o irregular.
A diferencia de lo que sucede en la solicitud, cuando es por
demanda entonces cobra aplicación el artículo 26 de la LCM, que
señala:

Art. 26. Admitida la demanda de concurso mercantil, el juez mandará citar al


Comerciante, concediéndole un término de nueve días para contestar. El Comerciante
deberá ofrecer, en el escrito de contestación, las pruebas que esta Ley le autoriza.

El juez, a solicitud del Comerciante, o de oficio, dictará las providencias precautorias


que considere necesarias a fin de evitar que se ponga en riesgo la viabilidad de la
empresa con motivo de la demanda o de otras que se presenten durante la visita, o que
se agrave dicho riesgo, para lograr salvaguardar el interés público previsto en el
artículo primero de la presente Ley.

Al día siguiente de que el juez reciba la contestación dará vista de ella al demandante
para que dentro de un término de tres días manifieste lo que a su derecho convenga y,
en su caso, adicione su ofrecimiento de pruebas.

Al día siguiente de que venza el plazo a que se refiere el primer párrafo de este artículo
sin que el Comerciante haya presentado su contestación, el juez deberá certificar este
hecho declarando precluido el derecho del Comerciante para contestar y se continuará
con el procedimiento. La falta de contestación en tiempo hará presumir, salvo prueba
en contrario, como ciertos los hechos contenidos en la demanda que sean determinantes
para la declaración de concurso mercantil.
142 Alfredo Javier Machuca Montes

El juez deberá dictar sentencia declarando el concurso mercantil dentro de los


cinco días siguientes.

No es la única disposición de la LCM que contiene la actuación


en el proceso de la comerciante de la que se demanda la declaración
del estado de concurso mercantil, pero por el momento es suficiente
para nuestro objetivo.
Como en el caso de la solicitud se da intervención al Estado, es
éste del que se pretende la realización de una conducta, pretensión
que debe establecerse ante el Poder Judicial (juez de distrito). Para
materializarla y fundamentarla, el juez de distrito da intervención al
propio Estado emplazándole por conducto del IFECOM, institución que
por disposición de la LCM en su artículo 29 tendrá la obligación de
nombrar un visitador y notificarle de su designación, así como la
obligación que tiene de presentarse en el expediente relativo a ejercer
sus atribuciones. Como se establece más adelante al tratar de los
especialistas IFECOM, el visitador resulta ser autoridad, pues sus
atribuciones no le son delegadas por autoridad alguna (IFECOM ó juez
de distrito), sino provienen de un ordenamiento legal denominado
LCM 131 .
Es de hacer notar que en el supuesto de una demanda sí se da
intervención y con ello oportunidad a uno de los sujetos pasivos
(comerciante), no como demandado, no tiene esta condición, la acción
no es dirigida en su contra. La necesidad de su presencia obedece al
“hecho jurídico” de la insolvencia que se pone a consideración del juez
de distrito, a su identificación como la causa que origina el proceso de
concurso mercantil y la necesidad de que el Estado cumpla con sus
obligaciones ejercitando sus atribuciones. En todo caso la presencia del
presunto responsable (comerciante insolvente) es con la finalidad de
que aporte los elementos necesarios que permitan corroborar o
desvirtuar la pretensión del demandante; todo ello para ser oída y
vencida en juicio, conforme al derecho fundamental de seguridad
jurídica y en ella el de audiencia. En términos jurídicos se le otorga el
derecho a oponerse a la pretensión del actor (declaración de concurso
mercantil), lo que nos podría llevar a la sencilla conclusión de estar en
presencia de un proceso contencioso que supone un conflicto jurídico
entre las partes. Al respecto se debe acotar que la pretensión es
dirigida hacia el Estado, la intervención y actuación de acreedores y
deudores en su concepto más amplio deviene en una tercería, tema del

131
Ver en este Título; Capítulo III; tema III; inciso A); apartado 1; p. 290
143 Alfredo Javier Machuca Montes

que me ocupo poco más adelante. El tema de los elementos


personales en un proceso de concurso mercantil (insolvencia
formal) 132 , en atención a la clasificación realizada como un proceso
publicístico, es complejo y requiere de un desarrollo especial, baste por
el momento señalar que éstos son una pluralidad de intereses que
convergen al proceso, identificables como: el Estado en todos sus
órdenes de gobierno y condiciones de participación en la vida nacional;
IFECOM, sus especialistas, acreedores en su concepción más amplia,
los deudores y el Ministerio Público. Es decir, se atiende a la
universalidad como característica del proceso de concurso mercantil
(insolvencia formal).
De cualquier manera -y en congruencia con la postura que
esgrimo en el tema anterior relativo a la solicitud- es de advertir que,
según el contenido de la LCM, cuando se trata de una acción ejercitada
por un acreedor o el Ministerio Público, se acota o reduce
indebidamente a la participación de la comerciante presumiblemente
insolvente y del Estado en dos sentidos: como autoridad participante en
el proceso (visitador) y en su condición de autoridad fiscal, así se
desprende de sus artículos 26 ya transcrito y 29:

Artículo 29.- Al día siguiente de que el juez admita la demanda,


deberá remitir copia de la misma al Instituto, ordenándole que designe un
visitador dentro de los cinco días siguientes a que reciba dicha comunicación.
De igual forma y en el mismo plazo deberá hacerlo del conocimiento de las
autoridades fiscales competentes para los efectos que resulten procedentes,
girándose de inmediato los oficios respectivos.

Sólo es a la comerciante de la que se pretende la declaración


del estado de concurso mercantil a quien se emplaza o llama a juicio y
al propio Estado por conducto del visitador y en su interés como
autoridad fiscal, eliminando a cualquier otro acreedor o tercero
interesado distinto al demandante (actor). Incluso la SCJN se ha
pronunciado en este sentido, en mi apreciación erróneamente:

CONCURSOS MERCANTILES. EL ARTÍCULO 49 DE LA LEY DE LA


MATERIA NO VIOLA LA GARANTÍA DE IGUALDAD AL LEGITIMAR A
LOS ACREEDORES DEMANDANTES PARA INTERPONER RECURSO DE
APELACIÓN EN CONTRA DE LA SENTENCIA QUE DECLARA O NIEGA
EL CONCURSO, Y NO ASÍ A LOS ACREEDORES NO DEMANDANTES.

132
Ver en este Título; Capítulo III; p. 204
144 Alfredo Javier Machuca Montes

La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha determinado que el valor


superior que persigue la garantía de igualdad prevista en los artículos 1o. y 13
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, consiste en
evitar que existan normas que, llamadas a proyectarse sobre situaciones de
igualdad de hecho, produzcan como efecto de su aplicación la ruptura de esa
igualdad al generar un trato discriminatorio entre situaciones análogas, o bien,
propicien efectos semejantes sobre personas que se encuentran en situaciones
dispares. En ese sentido, el artículo 49 de la Ley de Concursos Mercantiles no
viola la mencionada garantía constitucional, al legitimar a los acreedores
demandantes para interponer el recurso de apelación en contra de la sentencia
que declara o niega el concurso, y no así a los acreedores no demandantes,
porque quienes demandan el concurso provocan el inicio y desarrollo del
proceso relativo y, por ende, tienen reconocida su legitimación desde la
admisión de la demanda, lo cual los ubica en una situación diferente a la de
aquellos acreedores que no participan en el procedimiento para la declaración
del concurso mercantil al no ejercer la acción prevista en el artículo 21 de la
ley citada, no obstante estar legitimados para ello; de ahí que si no todos los
acreedores (demandantes y no demandantes) están en igualdad de situaciones
jurídicas, se justifica que la ley de la materia les otorgue un trato desigual. 133

CONCURSOS MERCANTILES. EL ARTÍCULO 49 DE LA LEY DE LA


MATERIA NO VIOLA LA GARANTÍA DE AUDIENCIA AL NO LEGITIMAR
A LOS ACREEDORES NO DEMANDANTES PARA INTERPONER RECURSO
DE APELACIÓN EN CONTRA DE LA SENTENCIA QUE DECLARA O
NIEGA EL CONCURSO.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha determinado que tratándose de


actos que pueden traer como consecuencia la privación de derechos, los
procedimientos deben prever medios de defensa a través de los cuales, quienes
puedan resentir tal afectación se encuentren en posibilidad de impugnar los
fallos correspondientes, pues de lo contrario quedarían en completo estado de
indefensión. En ese tenor, el artículo 49 de la Ley de Concursos Mercantiles
no viola la garantía de audiencia contenida en el artículo 14 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, al no legitimar a los acreedores no
demandantes para interponer el recurso de apelación en contra de la sentencia
que declare o niegue el concurso mercantil, pues ello encuentra justificación
en el hecho de que los efectos de esa resolución no privan a los acreedores de
sus derechos de crédito sino que, por el contrario, con la referida declaratoria

133 Registro No. 181177; Localización: Novena Época Instancia: Primera Sala; Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XX, Julio de2004;Página: 190 Tesis: 1a.
XCVI/2004; Tesis Aislada; Materia(s): Constitucional, Civil
145 Alfredo Javier Machuca Montes

se garantiza el cumplimiento de las obligaciones de pago por parte de la


empresa declarada en concurso; máxime que en el procedimiento de
reconocimiento, graduación y prelación de créditos se otorga la posibilidad de
que todos los acreedores ocurran ante el Juez de Distrito del conocimiento, a
efecto de que se les reconozca como acreedores y se les incluya en la lista de
créditos pendientes de liquidación por parte de la empresa declarada en
concurso, y la sentencia que al efecto se dicte, puede impugnarse por todos los
acreedores -incluidos los no demandantes-, por ser el fallo que pudiese
privarlos de sus derechos. 134

Por fortuna no se ha sentado jurisprudencia, y en todo caso se


refiere al derecho de apelación, aunque sin lugar a dudas establecen
ambas salas de la Corte mexicana, que la sentencia de concurso no
infringe su esfera jurídica, confundiendo u omitiendo la naturaleza
jurídica del proceso de concurso mercantil al desconsiderar su objeto
directo. De cualquier forma queda abierta la posibilidad de legitimar la
actuación de todos los afectados, sujeta a la condición de
comparecencia, como si se tratare de un proceso dispositivo y no
publicístico como he concluido. 135 .
Marcando una diferencia sustancial con los casos de solicitud,
en caso de demanda, no existe la relación de acreedores y deudores a
que se refiere el artículo 20 en su fracción IV, por tanto hay
incertidumbre en quiénes deben ser considerados como acreedores; el
juez no tiene la oportunidad en este momento de saberlo a diferencia
del escrito inicial de solicitud.
Desde la perspectiva en la que se desarrolla el presente trabajo
existe esta grave omisión del legislador, aunque como en otros casos el
sistema jurídico permite encontrar una solución a la omisión legislativa.
De suyo, la LCM al no contemplar el irrefutable hecho que de
afectación a la esfera jurídica tiene en la totalidad de acreedores y
deudores (en su concepto más amplio) la sentencia de declaración en
concurso mercantil, coloca la actividad del juez de distrito en una
propensión de vulnerabilidad.
Ante la realidad omisiva de la LCM y conforme a su artículo 8,
es de aplicación supletoria el Co.Co. en primer lugar, ordenamiento
legal en el que se contiene un capítulo específico sobre las tercerías: el

134 Registro No. 181178; Localización: Novena Época; Instancia: Primera Sala; Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XX, Julio de2004 Página: 190; Tesis: 1a.
XCVII/2004, Tesis Aislada; Materia(s): Constitucional, Civil

135
Ver Inciso B de éste mismo tema. p. 93
146 Alfredo Javier Machuca Montes

XXX del Libro V. A su vez a este ordenamiento -por disposición de su


artículo 1054- le es supletorio el CFPC, en empatía con el propio art. 8
de la LCM, fracción IV; del que ante la falta de precisión del Co.Co,
debemos tener presente su artículo 1, primer párrafo, que textualmente
señala:

ARTICULO 1º.- Sólo puede iniciar un procedimiento judicial o intervenir


en él, quien tenga interés en que la autoridad judicial declare o constituya un
derecho o imponga una condena, y quien tenga el interés contrario.

Es claro que el interés jurídico de acreedores y deudores del


comerciante del cual se pretende la declaración de concurso mercantil
y con ello la imposición de la modalidad del mismo nombre, puede ser
a favor de la pretensión de la demandante o en contra, según a sus
intereses convenga y proceda a cada uno de ellos, pues es irrefutable
que la sentencia que declara el concurso mercantil les producirá
efectos desde el momento mismo en que su crédito o débito se verá
sometido a las disposiciones que se contienen en la LCM. Es decir,
resultan ser parte interesada, con interés legítimo para que se declare
el concurso mercantil u oponerse a su declaración, con todas las
prerrogativas y obligaciones que implica la garantía de audiencia y
debido proceso.
Lo anterior queda mucho más claro si consideramos la
obligación que la LCM impone al juez de distrito a efecto de notificar a
los acreedores de la sentencia que declara el concurso mercantil.

Artículo 44.- Al día siguiente de que se dicte sentencia que declare el


concurso mercantil, el juez deberá notificarla personalmente al Comerciante, al
Instituto, al visitador, a los acreedores cuyos domicilios se conozcan y a las
autoridades fiscales competentes, por correo certificado o por cualquier otro
medio establecido en las leyes aplicables. Al Ministerio Público se le notificará
por oficio. Igualmente, deberá notificarse por oficio al representante sindical y,
en su defecto, al Procurador de la Defensa del Trabajo.

Artículo 45.- Dentro de los cinco días siguientes a su designación, el


conciliador procederá a solicitar la inscripción de la sentencia de concurso
mercantil en los registros públicos que correspondan y hará publicar un extracto
de la misma, por dos veces consecutivas, en el Diario Oficial de la Federación
y en uno de los diarios de mayor circulación en la localidad donde se siga el
juicio.
147 Alfredo Javier Machuca Montes

Las partes que no hayan sido notificadas en términos del artículo anterior, se
entenderán notificadas de la declaración de concurso mercantil, en el día en que
se haga la última publicación de las señaladas en este artículo.

Nótese cómo el legislador reconoce la afectación que se


produce a la totalidad de los acreedores. En este punto aún no se hace
distinción entre acreedores reconocidos y no reconocidos, pero
respecto de los deudores del comerciante la ley es omisa, no obstante
su condición de afectados, acerca del sometimiento a la modalidad
jurídica sin haber sido oídos ni vencidos en juicio.
Ejemplos puede haber muchos, pero he de valerme de la
situación de un “deudor” del comerciante para demostrar su interés
jurídico: Imaginemos que el comerciante del que se pretende la
declaración del concurso mercantil tiene celebrado un reporto en su
condición de reportador. Si se sigue el pensamiento de la generalidad
de los autores y se aceptara que sólo afecta los intereses de los
acreedores susceptibles de ser reconocidos, entonces habría de
sostenerse que el reportado (deudor) -al no tener la condición de
acreedor- no será afectado por la declaración del concurso mercantil.
Nada más lejano a la realidad tomando en consideración el
texto del art. 102, párrafo primero, fracción I que señala:

Artículo 102.- La declaración de concurso mercantil dará por terminados


los contratos de reporto celebrados por el Comerciante, bajo las siguientes
reglas:

I. Cuando el Comerciante haya actuado como reportador, deberá transmitir al


reportado en un plazo no mayor a quince días naturales contados a partir de la
fecha de la declaración de concurso mercantil, los títulos de la especie que
corresponda contra el reembolso del precio más el pago del premio acordado;

En el caso específico la afectación al reportado se da de facto al


momento mismo de la emisión de la sentencia de concurso mercantil,
pues en un término no mayor a 15 días a partir de su fecha de
declaración tendrá que reintegrar el precio pactado de los títulos más el
premio acordado, sin importar los plazos, opciones de prórroga o
cualesquier ventaja contenida en su favor; la afectación producida por
la sentencia de declaración de concurso mercantil es irremediable.
Otras circunstancias empatables con el reporto se dan en los
casos de préstamo de valores, diferenciales o de futuros y las
operaciones financieras derivadas a las que la LCM alude y contempla
en la Sección II, Capítulo V del Título Tercero, denominado De los
148 Alfredo Javier Machuca Montes

efectos de la sentencia de concurso mercantil; De los Contratos


Pendientes.
Tratándose de acreedores, cualquiera que sea su naturaleza, es
clara la afectación que a su esfera jurídica se producirá. En primerísimo
lugar se les impone una modalidad jurídica, consistente en el
sometimiento a la LCM respecto de sus derechos vinculados a la
comerciante que motiva el concurso mercantil por su estado de
insolvencia. Estos derechos pueden o no tener contenido patrimonial o
susceptible de ser valorado en dinero, ejemplo de ello sería el uso de
una marca ”X” que se haya cedido temporalmente o el uso de
edificaciones en concepto de usufructo o arrendamiento, entre otros
actos o hechos jurídicos, a favor de la comerciante. En todo caso, se
verán afectados por la sentencia de concurso mercantil, no obstante las
soluciones que en el ordenamiento legal se establecen; éstas
soluciones son modalidades que modificarán, transformarán o
extinguirán sus derechos con motivo de la sentencia que declara el
concurso mercantil.
Como se aprecia, no todos los acreedores corresponden a un
crédito susceptible de ser determinado en calidad, cantidad y prelación
conforme a la modalidad impuesta por la LCM dentro de un
procedimiento específico (reconocimiento, graduación y prelación de
créditos), pero aún en este caso es inexacto que la sentencia no les
produzca efectos; insisto, el primero de ellos y principal, es el de ser
sujetos pasivos de la propia LCM y del proceso mismo de concurso
mercantil en todas sus fases.
Habiendo quedado claro que la afectación a la esfera jurídica de
acreedores y deudores es irrefutable, entonces afirmo que no llamarles
al proceso de concurso mercantil de manera general, incluso dentro del
procedimiento de procedencia (declaración de concurso mercantil),
resultaría -como ha venido sucediendo- en una violación a las garantías
de audiencia y seguridad jurídica que es posible evitar en sujeción a la
propia Constitución.
Considerando a todos los sujetos a quienes se producirá una
afectación jurídica con la sentencia que declara un concurso mercantil,
debe llamárseles a juicio desde el inicio (sea por solicitud o por
demanda), no simplemente avisarles mediante la notificación de la
sentencia relativa la modalidad que ya les es impuesta sin haber sido
escuchados y atendidos sus argumentos en pro o en contra de la
imposición que se les inflige.
Esta necesidad identificada y no obstante la laguna de la LCM
que se precisa -como indicaba antes- encuentra solución en el sistema
149 Alfredo Javier Machuca Montes

jurídico mexicano, pues ante tal carencia de la LCM (y considerando la


característica que de jurisdicción voluntaria tiene el proceso de
concurso mercantil) le será aplicable por supletoriedad expresa
dispuesta en el art. 8° de la LCM en primer término el CFPC, pues es
en este ordenamiento en el que se encuentra regulada la jurisdicción
voluntaria, del que ya he transcrito sus disposiciones generales, en las
que se encuentra el artículo 531 que por claridad retranscribo en este
punto:

Artículo 531.- Cuando fuere necesaria la audiencia de alguna persona, será


citada conforme a derecho advirtiéndole, en la citación, que quedan, por tres días, las
actuaciones en la secretaría, para que se imponga de ellas, y se le señalará día y hora
para la audiencia, a la que concurrirá el promovente, sin que sea obstáculo, para la
celebración de ella, la falta de asistencia de éste.

Estas soluciones pueden partir tanto de la autoridad o de las


partes, en el caso concreto, de la parte actora y de la comerciante en
un primer plano, tanto como de los posibles afectados en un segundo
plano. Tratándose de la autoridad (juez de distrito), más que una
posibilidad es una obligación cuya inobservancia importa las
violaciones que se han precisado.

1) Por parte de la autoridad (juez de distrito).

La diferencia, cuando estamos en presencia de una demanda,


radica en el principal hecho de que el juez de distrito carece de los
elementos que tratándose de una solicitud le son aportados
obligatoriamente por la comerciante pretendidamente insolvente (art. 20
fracción III). Luego desconoce quienes son y el domicilio de los
posibles afectados. Atendiendo al texto del artículo 531 del CFPC, será
entonces necesario “citarlos conforme a derecho”.
Aunque el propio CFPC establece la forma en que deberán ser
llamados a juicio los sujetos cuyo domicilio se desconoce (art. 309
fracción I y 315), resulta que no puede ser supletorio en toda
circunstancia, sino que conforme al art. 8° de la LCM antes es
supletorio el Co.Co., ordenamiento que contempla y dispone la
notificación a las personas de las que se desconoce su domicilio.
Ambos ordenamientos coinciden en hacerlo mediante la publicación de
edictos difiriendo en la forma y términos, pero ante la irremediable
prelación aplicable a las leyes supletorias tendrá que estarse a lo
dispuesto por el Co.Co., que en su artículo 1070 nos indica:
150 Alfredo Javier Machuca Montes

Artículo 1070.- Cuando se ignore el domicilio de la persona que debe ser


notificada, la primera notificación se hará publicando la determinación
respectiva tres veces consecutivas en un periódico de circulación amplia y de
cobertura nacional y en un periódico local del Estado o del Distrito Federal en
que el comerciante deba ser demandado.

Previamente a la notificación por edictos en términos del párrafo anterior, el


juez ordenará recabar informe de una autoridad o una institución pública que
cuente con registro oficial de personas. Bastará el informe de una sola autoridad
o institución para que proceda la notificación por edictos.

La autoridad o institución proporcionará los datos de identificación y el


último domicilio que aparezca en sus registros de la persona buscada. Esta
información no queda comprendida dentro del secreto fiscal o de alguna otra
reserva que las autoridades o instituciones estén obligadas a observar conforme
a las disposiciones que las rige.

Cuando la autoridad o institución proporcione información de diversas


personas con el mismo nombre, la parte actora podrá hacer las observaciones y
aclaraciones pertinentes para identificar el domicilio que corresponda a la
persona buscada o, en su caso, para desestimar domicilios proporcionados. El
juez revisará la información presentada así como las observaciones hechas por
la parte actora y resolverá lo conducente.

En el caso de que en el documento base de la acción se haya pactado


domicilio convencional para recibir las notificaciones, si se acude a realizar la
notificación personal en dicho domicilio y éste no corresponde al de la
demandada, se procederá a la notificación por edictos sin necesidad de recabar
el informe a que se refieren los párrafos anteriores.

Mientras un litigante no hiciere substitución del domicilio en donde se deban


practicar las diligencias o notificaciones personales, seguirán haciéndose en el
que para tal fin hubiere señalado. El notificador tendrá la obligación de
realizarlas en el domicilio señalado, y en caso de no existir el mismo o de
negativa a recibirlas, lo deberá hacer constar en autos para que surtan efectos así
como las subsecuentes, por publicación en el boletín, gaceta o periódico judicial
o en los estrados de los tribunales, además de que las diligencias en que dicha
parte debiere tener intervención se practicarán en el local del juzgado sin su
presencia.

Atendiendo al contenido del artículo transcrito, el juez de distrito


-previo a ordenar la notificación por edictos- debe agotar las
posibilidades de identificación plena del domicilio de los posibles
afectados, atribuciones que desde mi punto de vista le facultan para
151 Alfredo Javier Machuca Montes

requerir a la comerciante presunta insolvente a efecto de que, por


aplicación analógica del artículo 20 de la LCM, proporcione el listado de
acreedores y deudores comprendiendo su domicilio a que se refiere la
fracción III, sin embargo ni de esta manera se tendrá la certidumbre de
haber llamado al proceso de concurso mercantil a la totalidad de los
posibles afectados. Por tanto, lo apuntado no deja de ser una
observación que no cumple con las exigencias del artículo 521 del
CFPC. El resultado siempre nos conducirá a la publicación de edictos.
Tal extremo es razonado a partir de la situación de estar en presencia
de una demanda conforme lo estipula la LCM, pero es aplicable incluso
en el caso de una solicitud, puesto que existe la exposición a la
inexactitud y “veracidad” en cuanto a la totalidad de los posibles
afectados a partir de la información proporcionada por la comerciante
presuntamente insolvente basada en sus registros.
La publicación de edictos traerá como consecuencia el
cumplimiento de las exigencias de la Constitución a efecto de que el
acto de autoridad cubra requisitos esenciales relativos a las garantías
de audiencia, legalidad y seguridad jurídica; de otra manera se estarían
infringiendo derechos fundamentales de los afectados por la sentencia
en la que se declare el concurso mercantil.

2) A partir de los posibles afectados:

Si, no obstante los argumentos que se vierten, el juez de distrito


incumple con sus obligaciones, los posibles afectados tendrán el
derecho de comparecer dentro del proceso de concurso mercantil, al
margen de la protección constitucional de sus derechos vía el juicio de
amparo, en el caso de la afectación sin haber sido oídos ni vencidos en
juicio.
Es importante recordar que dentro del tema que estamos
tratando se identifica al proceso de concurso mercantil como una
jurisdicción voluntaria, ya que no se refiere a conflictos entre las partes,
sino a la pretensión que se dirige a que el Estado cumpla con un
derecho y obligación consistente en la imposición de una modalidad
con motivo de la pretendida insolvencia de un sujeto determinado, pero
que afectará a todos cuantos tengan relación jurídica o hayan sostenido
relación jurídica con tal sujeto.
En estas condiciones debo tener presente la doctrina que al
respecto existe y que nos indica en relación con la jurisdicción
voluntaria:
152 Alfredo Javier Machuca Montes

La característica común y esencial en todos estos procedimientos


consiste en la ausencia de litigio entre partes. Con acierto ha señalado Alcalá-
Zamora que “en la jurisdicción voluntaria está ausente, a veces latente…, pero
nunca presente (pp. 157-158). Por esta razón, las leyes procesales suelen
disponer que, cuando surja oposición de parte legítima, el procedimiento de
jurisdicción voluntaria se dará por terminado y deberá iniciarse el respectivo
juicio. 136

La posibilidad de oponerse o alegar a favor de la declaración de


concurso mercantil corresponde a todos los posibles afectados, basta
con que se tenga un interés legítimo para oponerse o apoyarle. Otra
cosa será si surge la oposición de parte interesada,
independientemente de quien provenga, por lo que esta jurisdicción
voluntaria se traducirá o transformará en un proceso contencioso en
atención a la aparición de un litigio formal. En todo caso me estoy
refiriendo a la obligación que la autoridad (juez de distrito) tiene
conforme a la legislación aplicable a los concursos mercantiles, en
función de tratarse de una jurisdicción voluntaria para llamar y hacer del
conocimiento (emplazar) a todos los posibles involucrados,
precisamente para que manifiesten su interés u oposición en la
declaración de concurso mercantil.
La posibilidad de comparecer a un proceso de concurso
mercantil relativa a todos los posibles afectados por la sentencia que se
dictará, se encuentra contemplada si bien no en la LCM, sí en su
primera ley supletoria expresa (art. 8° fracc. I), que es el Co.Co.,
ordenamiento que trata de las tercerías en su Capítulo XXX del Título I
del Libro Quinto. Son diversas las tercerías que por definición establece
el Co.Co., pero en tratándose de un proceso de concurso mercantil,
dentro de su procedimiento de procedencia, sólo son de considerarse
las que denomina como coadyuvantes, puesto que la pretensión
original se refiere a la imposición de una modalidad jurídica que ya he
establecido. En este sentido el Co.Co. establece:

Artículo 1363.- Las tercerías son coadyuvantes o excluyentes. Es


coadyuvante la tercería que auxilia la pretensión del demandante o la
del demandado. Las demás se llaman excluyentes.

136
Ovalle Favela José; Enciclopedia Jurídica Mexicana. Instituto de investigaciones jurídicas
UNAM. Editorial Porrúa 2004, Tomo IV. p. 793
153 Alfredo Javier Machuca Montes

Artículo 1364.- Las tercerías coadyuvantes pueden oponerse en


cualquier juicio, sea cual fuere la acción que en él se ejercite, y
cualquiera que sea el estado en que éste se encuentre, con tal que aún
no se haya pronunciado sentencia que cause ejecutoria.

Artículo 1365.- Las tercerías coadyuvantes no producen otro


efecto que el de asociar a quien las interpone con la parte cuyo
derecho coadyuva, a fin de que el juicio continúe según el estado en
que se encuentre, y se sustancíe hasta las ulteriores diligencias con el
tercero y el litigante coadyuvado, teniéndose presente lo prevenido en
el artículo 1060.

Artículo 1366.- La acción que deduce el tercero coadyuvante


deberá juzgarse con lo principal en una misma sentencia.

Esta posibilidad se encuentra sujeta a que los posibles


afectados se enteren de la existencia del proceso de concurso
mercantil de manera previa a la emisión de la sentencia dentro del
procedimiento de procedencia; no resulta ser un acto cuya omisión
pueda traer como consecuencia la pérdida de un derecho
constitucional. Constituyéndose como tercerista, es decir, acreditando
su interés legítimo, será parte dentro del proceso y procedimiento
relativo, por tanto incluso tendrá derecho a apelar de la sentencia que
se llegare a dictar.
Cuando los posibles afectados no fueron llamados al proceso
por la autoridad jurisdiccional (juez de distrito), ni de otra manera
tuvieron la oportunidad de constituirse como terceros o simplemente en
este último caso no optaron por ello, entonces emitida que sea la
sentencia de concurso mercantil, toda vez que deriva de un proceso de
jurisdicción voluntaria, tendrán expeditos sus derechos para solicitar el
amparo y protección de la justicia federal en vía de Amparo.

JURISDICCIÓN VOLUNTARIA. AL TENER LAS RESOLUCIONES DICTADAS EN


DICHO PROCEDIMIENTO EL CARÁCTER DE ACTOS FUERA DE JUICIO, ES
COMPETENTE PARA CONOCER DEL AMPARO PROMOVIDO EN SU CONTRA EL
JUEZ DE DISTRITO QUE CORRESPONDA. La jurisdicción voluntaria es un
procedimiento de mera constatación o demostración de hechos o
circunstancias en el que no es legalmente posible ejercitar acciones respecto
de las cuales proceda oponer excepciones, y al no existir controversia,
tampoco puede haber procedimiento contencioso, el cual es indispensable para
que exista juicio. Por ende, las resoluciones dictadas en jurisdicción voluntaria
son actos fuera de juicio que, por esa razón, no pueden adquirir el carácter de
cosa juzgada y, en consecuencia, de definitivas para los efectos del amparo
directo; por consiguiente, en contra de las resoluciones pronunciadas en un
154 Alfredo Javier Machuca Montes

procedimiento de jurisdicción voluntaria, es competente para conocer del


amparo el Juez de Distrito que corresponda, de conformidad con los artículos
107 constitucional, fracción VII y 114, fracción III, de la Ley de Amparo. 137

Como se aprecia son diversas las opciones y caminos que el


sistema jurídico mexicano nos genera a efecto de que en el sistema de
insolvencia formal, no obstante las omisiones legislativas, se cumplan y
respeten los derechos fundamentales de las partes o posibles
afectados por la sentencia que se dicte en un proceso de concurso
mercantil.
Hasta aquí me extiendo en el tema, recordando al lector de este
trabajo que no es mi intención proporcionar un formulario, las
aseveraciones y conclusiones se sustentan sin la intención de guiar a
nadie en el proceso a seguir según sus propias determinaciones.

1.b.2. Contencioso

Sosteniendo la afirmación de ser el proceso de concurso


mercantil en su origen una jurisdicción voluntaria, en la que la
pretensión del sujeto activo será en toda circunstancia provocar la
actividad del Estado a efecto de que en protección al interés público
imponga una modalidad denominada concurso mercantil, es decir, no
se refiere a un conflicto generado entre las partes, es claro que en
oposición a éste, no estaremos en presencia de un proceso
contencioso. El Estado con base en esta modalidad impuesta, LCM,
transformará o modificará la voluntad de las partes contenida en los
documentos justificativos de los actos jurídicos que revelen la
obligación (pasivos) o los derechos (activos) de un sujeto determinado
(comerciante) respecto de cada acreedor o deudor según corresponda.
En la resolución de estos derechos y obligaciones del
comerciante insolvente no se atenderá a la voluntad de las partes,
voluntad que representa -al menos en términos de derecho privado- la
fuente y forma de los actos jurídicos celebrados. Aunque he
manifestado que todos y cada uno de los actos y hechos jurídicos en

137
Registro No. 172744; Localización: Novena Época; Instancia: Tribunales Colegiados de
Circuito; Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Abril de 2007; Página: 1451, Tesis: VI.2o.C. J/281 Jurisprudencia, Materia(s): Común
155 Alfredo Javier Machuca Montes

los que haya intervenido la comerciante insolvente se verán afectados


por la sentencia en la que se declare el concurso mercantil, sean estos
de derecho público, social o privado.
El principio que rige en el derecho privado, más tratándose de
actos jurídicos mercantiles, se verá trastocado en virtud de la sentencia
de concurso mercantil. La doctrina de tratadistas de derecho mercantil,
coincidiendo con el Co.Co. en sus apreciaciones nos dice:

“En los contratos mercantiles se reconoce la autonomía de la voluntad de las


partes para celebrar y ejecutar los contratos que deseen e incluir en ellos las
cláusulas que consideren más convenientes, estén o no reconocidos
(nominados) o reglamentados (típicos) por la ley, con las únicas limitaciones a
que se hace referencia más adelante. Por ello, existen en la práctica contratos
normativos, nominados e innominados que, aunque no son reglamentados por
la ley, ni en el mejor de los casos nominados por ella, una vez que surten sus
efectos obligan a las partes en sus términos.” 138

La posición, en la que coinciden la totalidad de los autores de la


disciplina jurídica derecho mercantil, se encuentra expresada en el
Co.Co., que en su artículo 78 fundamentalmente dice:

Artículo 78.- En las convenciones mercantiles cada uno se


obliga en la manera y términos que aparezca que quiso obligarse, sin
que la validez del acto comercial dependa de la observancia de
formalidades o requisitos determinados.

Pues bien, esta voluntad, fuente de las obligaciones


mercantiles, es trastocada y transformada por el Estado con bases
constitucionales (arts. 5° y 25) por la LCM, en cuya aplicación
interviene el Estado a través de dos figuras independientes una de otra.
El Poder Judicial Federal (juez de distrito) y los especialistas IFECOM
(visitador-conciliador-síndico), autoridades -que si bien independientes-
realizan su actividad con la misma finalidad y dentro del mismo
proceso, cada una desde su plataforma jurídica y atribuciones que la
ley les otorga.
Pero tal y como se modifican a partir de la declaración de
concurso mercantil las obligaciones mercantiles, la misma suerte
tendrán todas las demás obligaciones sean públicas, sociales o
privadas. Referirlas lleva la intención de subrayar que no obstante la

138
León Tovar Soyla H. Contratos Mercantiles. Ed. Oxford University Press. México. 2006. p.
15
156 Alfredo Javier Machuca Montes

primacía que las leyes mercantiles otorgan a la voluntad de las partes,


esa voluntad y principio que les rige se verán sustancialmente
modificadas, sometiéndolas a los extremos de la LCM (insolvencia
formal).
La actuación del Estado en aplicación de la LCM se dirige, en
función de la modalidad impuesta a todos los involucrados, a
determinar la validez de los actos jurídicos. En función de esa validez
resolver, sin considerar la legislación aplicable de manera natural
(derecho público, social o privado), el monto que deberá liquidarse a
cada contraparte de cada relación jurídica; siempre en función de la
universalidad objetiva (masa de responsabilidad) que ya hemos
analizado, y en todo caso a quiénes (universalidad subjetiva) y en qué
orden les será liquidado, y entonces resulta la obligación.
Para una mejor claridad y entendimiento, aunque casuístico, me
referiré al procedimiento de reconocimiento, graduación y prelación de
créditos, aunque remito a su análisis específico. 139 En este
procedimiento el sujeto activo, quien tiene el monopolio de presentar al
juez de distrito la solicitud formal de reconocimiento graduación y
prelación de créditos, es el conciliador o el síndico según la opción
elegida.
Es al especialista IFECOM al que los acreedores deberán
presentar su solicitud para que les sea reconocido un crédito (art. 122)
dentro del procedimiento administrativo. En ningún caso la LCM
previene que los acreedores puedan acudir directamente ante el juez
de distrito para el efecto del reconocimiento de su crédito. Por el
contrario, de manera contundente la acción es monopolizada por el
especialista que corresponda en representación del Estado, quien
después de su análisis, valoración de procedencia (fiscalización),
presenta (ejerce la acción) las listas provisional y definitiva ante el
órgano jurisdiccional para su resolución.
Nótese que no existe una controversia entre las partes que
celebraron el acto jurídico original, por ejemplo apertura de crédito
(acreditante-acreditado). En todo caso, ante el no reconocimiento de su
crédito en el procedimiento administrativo, el acreedor afectado será
contraparte del propio Estado (conciliador o síndico), pero no del
comerciante que motivó la imposición de la modalidad “concurso
mercantil”. Dentro del procedimiento jurisdiccional ofrecerá el acreedor
las pruebas que contradigan la decisión del especialista y el juez de
distrito, considerando los argumentos y pruebas hechas llegar por el

139
Ver en este Título; Capítulo IV; tema II; inciso A); apartado 2. a.2; p. 509
157 Alfredo Javier Machuca Montes

especialista y los argumentos expresados y pruebas ofrecidas por el


acreedor afectado, emitirá la sentencia de reconocimiento, graduación
y prelación de créditos. Por el contrario, cualquier otro acreedor o la
comerciante insolvente alegarán sobre la procedencia o improcedencia
del reconocimiento de crédito determinado, estableciéndose como
coadyuvantes del propio especialista dentro del procedimiento
jurisdiccional. En ambos casos la contraparte es el especialista
IFECOM, no el sujeto activo de la obligación primaria.
Los mismos argumentos son de aplicarse a cualquier relación
jurídica de la comerciante insolvente, sea pública (p.e. fiscal,
impositiva), social (p.e. laboral, agrario, seguridad social) o privada
(civil, mercantil). El Estado, en ejercicio de las atribuciones que le
otorga la LCM, realiza una averiguación (fiscalización) por conducto del
especialista que corresponda. Este especialista, concluida su
fiscalización (acto materialmente administrativo), ejercerá la acción de
reconocimiento, graduación y prelación de créditos (sin importar su
materia) constituyéndose en el sujeto activo del procedimiento, por
tanto será la contraparte en caso de controversia.
En caso de que llegare a presentarse una controversia, ésta
irremediablemente se dará entre el especialista IFECOM que actúa
como Estado y el o los agraviados, de tal suerte que habiéndola se
dirime ante el Poder Judicial (juez de distrito) por las partes
involucradas. Sin embargo, debido a la modalidad impuesta “concurso
mercantil”, el conflicto no se dará respecto de las partes que celebraron
originalmente el acto jurídico. En el sentido positivo, el Estado
representa el interés de todos los afectados. La voluntad de los sujetos
primarios de la obligación se ve transformada conforme lo estipula la
LCM. La institución jurídica “concurso mercantil será la responsable de
resolver las obligaciones y derechos de la comerciante, aunque con las
limitaciones debidas y siempre sujetándolas a la decisión jurisdiccional
del juez de distrito.
Excepcionalmente la jurisdicción voluntaria podrá transformarse
en proceso contencioso, sin embargo, por regla general permanecerá
como jurisdicción voluntaria. Así se desprende del contenido del
artículo 533 del CFPC:

ARTICULO 533.- Si, a la solicitud promovida, se opusiere parte


legítima, se seguirá el negocio conforme a los trámites establecidos
para el juicio.

Si la oposición se hiciere por quien no tenga personalidad ni interés


para ello, el juez la desechará de plano. Igualmente desechará las
158 Alfredo Javier Machuca Montes

oposiciones presentadas después de efectuado el acto de jurisdicción


voluntaria, reservando su derecho al opositor.

Según se ha manifestado, la legitimación ad-causam


corresponderá a cualquier sujeto que pueda ser afectado en su esfera
jurídica (acreedor-deudor). La oposición a la imposición de la
modalidad de concurso mercantil no se refiere a la conveniencia o no
de los efectos que produce la modalidad hacia los posibles afectados.
Necesariamente deberá referirse al cumplimiento de los extremos que
la LCM contiene en el artículo 10, la litis está centrada y delimitada en
su actualización o no:

Artículo 10.- Para los efectos de esta Ley, el incumplimiento


generalizado en el pago de las obligaciones de un Comerciante a que se
refiere el artículo anterior, consiste en el incumplimiento en sus
obligaciones de pago a dos o más acreedores distintos y se presenten las
siguientes condiciones:

I. Que de aquellas obligaciones vencidas a las que se refiere el


párrafo anterior, las que tengan por lo menos treinta días de haber
vencido representen el treinta y cinco por ciento o más de todas
las obligaciones a cargo del Comerciante a la fecha en que se
haya presentado la demanda o solicitud de concurso, y

II. El Comerciante no tenga activos enunciados en el párrafo


siguiente, para hacer frente a por lo menos el ochenta por ciento
de sus obligaciones vencidas a la fecha de la demanda.

Los activos que se deberán considerar para los efectos de lo establecido


en la fracción II de este artículo serán:

a) El efectivo en caja y los depósitos a la vista;

b) Los depósitos e inversiones a plazo cuyo vencimiento no sea


superior a noventa días naturales posteriores a la fecha de
admisión de la demanda;

c) Clientes y cuentas por cobrar cuyo plazo de vencimiento no


sea superior a noventa días naturales posteriores a la fecha
de admisión de la demanda, y

d) Los títulos valores para los cuales se registren regularmente


operaciones de compra y venta en los mercados relevantes,
159 Alfredo Javier Machuca Montes

que pudieran ser vendidos en un plazo máximo de treinta


días hábiles bancarios, cuya valuación a la fecha de la
presentación de la demanda sea conocida.

El dictamen del visitador y las opiniones de expertos que en su caso


ofrezcan las partes, deberán referirse expresamente a los supuestos
establecidos en las fracciones anteriores.

A través del visitador, el Estado será el encargado


indubitablemente de verificar que en el caso concreto el comerciante
por quien se pretende la declaración de concurso mercantil se
encuentra dentro de las condiciones y supuestos que se establecen en
el citado art. 10 de la LCM.
Todos los interesados que legitimen su participación, incluso el
propio comerciante, serán terceros coadyuvantes con el visitador
(autoridad) a efecto de hacerle llegar los elementos tendientes a
acreditar la improcedencia o procedencia de la declaración de concurso
mercantil.
El conflicto propiamente dicho nacerá a raíz del dictamen que
emita el visitador en el caso del procedimiento de procedencia, y
entonces, cualquier interesado legitimado podrá estar en la posibilidad
de alegar de buena prueba, se insiste, respecto del dictamen que rinda
el visitador. El conflicto se presenta entre el argumento y pruebas del
visitador y el argumento y pruebas que emitan los comparecientes
interesados siempre respecto de la materia del ligio (litis), consistente
en el cabal cumplimiento de los supuestos establecidos en el art. 10 de
la LCM.
Rendido el dictamen por el especialista IFECOM, es decir,
concluyendo su actividad como autoridad fiscalizadora, deviene en
parte dentro del proceso. El juez de distrito no está obligado a
sentenciar conforme al dictamen del visitador, en todo caso tendrá (en
ejercicio de su jurisdicción) que tomar en cuenta y valorar todos los
elementos y argumentos presentados por todas las partes al dictar la
sentencia; de ahí que la LCM les otorgue la posibilidad de apelar a
todos quienes hayan acreditado su legitimación ad-causam; así es
como lo previene el legislador en el artículo 49 de la LCM:

Artículo 49.- Contra la sentencia que niegue el concurso


mercantil, procede el recurso de apelación en ambos efectos, contra la
que lo declare, procede únicamente en el efecto devolutivo.
160 Alfredo Javier Machuca Montes

Podrán interponer el recurso de apelación el Comerciante, el


visitador, los acreedores demandantes y el Ministerio Público.

En estas consideraciones y a efecto de un entendimiento de la


actuación y actividad del Estado por conducto de los especialistas
IFECOM, me remito al desarrollo del tema en particular. 140

2) Según su finalidad, el proceso puede ser:

2.a. Proceso de cognición. El proceso de cognición


comprende:

a) Proceso constitutivo: se tiende a obtener la creación,


modificación o extinción de una situación jurídica, llamándose a
la pretensión que le da origen pretensión constitutiva, e
igualmente a la sentencia correspondiente;

b) Proceso declarativo o mera declaración: se trata de obtener


la constatación o fijación de una situación jurídica; la pretensión
y la sentencia reciben el nombre de declarativas;

c) Proceso de condena: normalmente se tiende a hacer que


pese sobre el sujeto pasivo de la pretensión una obligación
determinada: la pretensión y la sentencia se denominan de
condena.

El proceso de concurso mercantil -en su característica de


jurisdicción voluntaria- tiene una única pretensión desde su fase inicial:
la imposición de la modalidad concurso mercantil, efecto que es posible
obtener mediante el procedimiento de procedencia. De otra manera, sin
la declaración de concurso mercantil, la modalidad no es impuesta y
por lo tanto no se actualizan los efectos ni se afecta la esfera jurídica
de ninguno de los involucrados.
En todo caso, en un primer momento debemos atender al objeto
directo tanto de la LCM como del proceso mismo que contempla, a
efecto de clasificarlo. En estas condiciones resulta irremediable su
clasificación como un proceso de cognición declarativo. El juez de

140
Ver en este Título; Capítulo III; tema III; p. 286
161 Alfredo Javier Machuca Montes

distrito en ejercicio de su jurisdicción, como resultado de los


argumentos y elementos presentados por el actor (solicitante o
demandante), terceros coadyuvantes (en pro o en contra) y el Estado
(visitador), emitirá una sentencia siempre que hayan resultado
probados los requisitos de procedencia para declarar el concurso
mercantil o negar su procedencia.
Ya en el desarrollo del proceso, refiriéndome a los diversos
procedimientos que en él se cobijan y cuya existencia depende de la
existencia del proceso mismo, en la LCM se pueden distinguir dos
diversas secciones procesales dentro de un proceso de concurso
mercantil (insolvencia formal) ante la posibilidad de que una persona
determinada haya incurrido en insolvencia y afecte la esfera jurídica de
los sectores público, social y privado, extremo que es la causa eficiente
de la existencia del proceso mismo, que tiende a proteger el interés
público en el desarrollo de la economía nacional y a los sectores
vulnerables y vulnerados.
A estas dos secciones las denomino como “período de
procedencia” la primera, y período concursal o “concurso mercantil
institución jurídica” la segunda. Ambas secciones o procedimientos son
desarrollados dentro del Título IV del presente trabajo, y cobijan en su
interior procedimientos tanto jurisdiccionales como administrativos,
resultado de la dicotomía que el legislador realiza del proceso de
concurso mercantil, otorgando atribuciones separadas y autónomas,
tanto a la autoridad jurisdiccional (rector del procedimiento) como a los
especialistas en concursos mercantiles (órgano del concurso
mercantil), tema que desarrollo en amplitud en el inciso D, número 3 al
que me remito.
Esta pluralidad de procedimientos material y formalmente
distintos entre sí, son la razón de que en un proceso de concurso
mercantil se den características que nos dirigen a considerar al proceso
de concurso mercantil como un proceso mixto al concentrar tanto
características de proceso constitutivo, declarativo o de condena. Como
proceso, el concurso mercantil es la suma de los procedimientos (sean
jurisdiccionales o administrativos) que en él se desarrollan o son
susceptibles de desarrollarse, de tal suerte que sin la existencia de
ellos dentro del proceso simplemente sería imposible la existencia del
proceso de concurso mercantil en sí mismo.
No sería posible que existiera por ejemplo el procedimiento de
reconocimiento, graduación y prelación de créditos, material y
formalmente jurisdiccional, sin la previa existencia del procedimiento de
fiscalización material y formalmente administrativo que en su caso
162 Alfredo Javier Machuca Montes

realice el conciliador o síndico, según corresponda, pues no habría la


posibilidad de ejercitar la acción correspondiente por el especialista de
mérito ni elementos evidenciados (probados) que llevaran a la
resolución judicial en la que respetando las formalidades esenciales del
procedimiento se declaren reconocidos los créditos a cargo del
comerciante declarado en concurso mercantil.
Al no existir la resolución de reconocimientos, prelación y
graduación de créditos, que implica necesariamente agotar las fases
indicadas, tampoco será susceptible el “procedimiento de adopción de
un convenio” o la “liquidación de los créditos reconocidos” dentro del
procedimiento de quiebra, pues ambos llevan como premisa básica y
se refieren a la existencia de la resolución que declara reconocidos los
créditos a los acreedores, de hecho los procedimientos se sustentan en
ellos, en los acreedores reconocidos judicialmente.

2.b. Proceso de ejecución mixto. De dación, transformación y


preventivo

Especial relevancia cobra en un proceso de concurso mercantil su


identificación como un proceso de ejecución, pues en esta clasificación
vuelven a incidir prácticamente todos los procedimientos que sostienen
en su desarrollo al proceso de concurso mercantil.
Desde su origen y perspectivas, en atención a que el Estado
impone una modalidad a la actividad de los particulares, el concurso
mercantil es resolutorio, es decir, su fin último consiste en regular los
derechos y obligaciones del sujeto que causa el concurso mercantil,
respecto de los sujetos activos-pasivos de las obligaciones pendientes.
Sin importar cuál de las dos premisas fuera el resultado de solución al
estado de concurso: 1. Subsistencia de la empresa (conciliación) o
liquidación de sus activos (quiebra), entendidos éstos como los objetos
indirectos del proceso de concurso mercantil (insolvencia formal) la
base de ambos se dará en función de resolver la situación patrimonial
in genere del sujeto que motivó el concurso mercantil. La totalidad de
las obligaciones a favor o a cargo del comerciante se subsumen a la
institución concurso mercantil, y en cualquier caso quedarán resueltas
con motivo de la modalidad impuesta por el estado en aplicación de la
LCM.
163 Alfredo Javier Machuca Montes

Si atendemos a la naturaleza jurídica del proceso de concurso


mercantil se debe recordar que se refiere a una conducta positiva que
se reclama del Estado, una facultad pero también una obligación de
éste a efecto de proteger la economía como valuarte de la soberanía
de la nación y en tales condiciones el interés público. Esta conducta
resulta ser un acto en ejecución de facultades y obligaciones
constitucionales del Estado, comprendidas en el artículo 25
constitucional. He afirmado que en el proceso de concurso mercantil
estamos en presencia de un acto materialmente administrativo, de ahí
que otra de sus características es la de establecerse como una
jurisdicción voluntaria, pues es ejecutado a través del Poder Judicial,
traduciéndose formalmente en un acto judicial. Desde esta posición
resulta innegable que el Estado ejecuta una conducta o acto que la ley
le ordena y faculta para llevar a cabo. Otra cuestión será tratándose de
los objetos indirectos. El proceso entonces, atendiendo a su objeto
directo, es estrictamente cognoscitivo-declarativo.
La totalidad de los procedimientos a desarrollarse una vez
instituido el concurso mercantil tienen la característica de ser
ejecutivos, pues se refieren a materializar los efectos de la sentencia de
declaración del concurso mercantil.
Los objetos indirectos, he señalado, se cumplen y realizan en
ejecución de la sentencia de concurso mercantil, su actualización es un
efecto de la sentencia señalada.
En la teoría se reconoce y realiza una subclasificación de los
procesos de ejecución de la que se desprenden tres finalidades,
otorgándoles por definición su connotación:

a) De dación. Cuando lo que se pretende del órgano


jurisdiccional es un dar, bien sea dinero, bien otra cosa,
mueble o inmueble, genérica o específica.

b) De transformación. Cuando la conducta pretendida del


órgano jurisdiccional es un hacer distinto del dar.

c) De prevención. Cuando se atribuye al proceso la misión de


cumplir un fin más (el de prevención o aseguramiento de los
derechos), y entonces se habla de un proceso preventivo o
cautelar.

Habiendo clasificado según su contenido al proceso de


concurso mercantil como un proceso universal, pues en él se subsume
164 Alfredo Javier Machuca Montes

la totalidad del patrimonio de una persona y a la vez entendido que el


patrimonio se refiere a la totalidad de los bienes, derechos y
obligaciones del sujeto que motiva el concurso mercantil, entonces no
es complicado concluir que la contraparte de este sujeto en las
obligaciones, es decir la totalidad de acreedores o deudores, sujetos al
vínculo jurídico y con ellos los actos o hechos jurídicos que dan origen
a la obligación se verán inmersos y afectados por la modalidad que
impone el Estado a los entes públicos, sociales o privados, cuando el
sujeto pasivo de las obligaciones se encuentra sujeto a la modalidad
“concurso mercantil”.
La totalidad de los actos y hechos jurídicos celebrados por la
comerciante que motiva el concurso mercantil se transforman como un
efecto de la declaración de concurso mercantil. La voluntad de las
partes expresada en los actos jurídicos particulares deja de tener
efecto, sometiéndose a la modalidad concurso mercantil; su existencia,
su contenido, términos y condiciones, dejan de ser vigentes y al Estado
corresponderá verificar y resolver sobre su existencia, validez y
cuantía, siempre y cuando estén comprendidos dentro del tiempo de
afectación resuelto y determinado por el juez de distrito en la sentencia
de declaración del concurso.

Artículo 112.- Para efectos de lo previsto en el presente capítulo, se


entenderá por fecha de retroacción, el día doscientos setenta natural inmediato
anterior a la fecha de la sentencia de declaración del concurso mercantil.
El juez, a solicitud del conciliador, de los interventores o de cualquier
acreedor, podrá establecer como fecha de retroacción una anterior a la
señalada en el párrafo anterior, siempre que dichas solicitudes se presenten
con anterioridad a la sentencia de reconocimiento, graduación y prelación de
créditos. Lo anterior se substanciará por la vía incidental.
La sentencia que modifique la fecha de retroacción se publicará por Boletín
Judicial o, en su caso, por los estrados del juzgado.

La resolución de las obligaciones a favor o a cargo de la


comerciante que motiva el concurso mercantil necesariamente
consistirá en la dación, transacción o prevención de las mismas,
identificándose plenamente con la totalidad de las subclasificaciones de
un proceso de ejecución.
A su vez ya tratamos de la obligación que según su naturaleza
consistirá en un dar hacer o no hacer. Pues bien, cuando establecida la
pretensión del sujeto activo en una acción judicial existe la facultad o
atribución de la autoridad jurisdiccional para hacer cumplir sus
165 Alfredo Javier Machuca Montes

resoluciones definitivas (sentencias) por sí o mediante delegación de, o


a otra autoridad, estaremos en presencia de un proceso de ejecución.
Hemos establecido que la jurisdicción es precisamente “la
actividad del Estado encaminada a la actuación del derecho objetivo
mediante la aplicación de la norma general al caso concreto.” 141 ; y que
se caracteriza por comprender las facultades de notio, vocatio, coertio,
juditio, imperium (o executio), que respectivamente significan:

-Potestad de conocer el asunto sometido a su resolución.


-Potestad de llamar a juicio.
-Potestad de constreñir al cumplimiento del rito procesal.
-Potestad de juzgar aplicando el derecho al caso concreto.
-Potestad de ejecutar lo juzgado.

La potestad de imperium es la característica que nos permite


identificar cuándo estamos en presencia de un procedimiento de
ejecución (executio), y en este sentido para un mejor entendimiento me
refiero al vocablo respecto de su origen y significado:

“El vocablo ejecución proviene de EX, E: fuera de; sequor, sequi; seguir, lo
que sigue, y a su vez de exsequor, exsequi, lo que va después. Ejecución de
sentencia será, entonces, lo que va después de la sentencia.” 142

“ejecución
“I.-Definición. Acción y efecto de ejecutar, hacer efectivo o realizar
algo./ 2.-Procedimiento compulsivo, tendiente a dar cumplimiento a un título
ejecutorio o ejecutivo, constituído normalmente por el remate de bienes del
deudor.”

IV.-Etimología.- Del bajo latín executio, -nis. Clásico exsecutio .-nis


“ejecución”, derivado del verbo exsequor .-i “cumplir, ejecutar”, literalmente
“seguir hasta el fín”, compuesto de ex y sequor. –i. “seguir”

“ejecución colectiva
I.-Definición. Dícese de aquella que corresponde efectuar cuando el
deudor se encontrare en estado de insolvencia, la que se realizará mediante el

141
De Pina Rafael; José Castillo Larrañaga. Derecho Procesal Civil Editorial Porrúa; México.
2005. página 60
142
Bucio Estrada Rodolfo y Aldo Casasa Araujo. Concursos Mercantiles. Proceso y
procedimientos en México. Editorial Porrúa, México. 2006; p. 16
166 Alfredo Javier Machuca Montes

concurso para el deudor civil, la quiebra para el comerciante o la sociedad


comercial y la liquidación judicial para la sociedad anónima.” 143

Entonces, se pude decir que en general la ejecución


corresponderá o será competencia de origen del órgano jurisdiccional
que conozca de inicio de un conflicto jurídico; sin embargo, en nuestro
sistema jurídico se establecen excepciones a esta regla general. Por
ejemplo, cuando el bien objeto indirecto de una compra venta de la cual
se reclama su entrega se encuentra ubicado fuera de la jurisdicción del
juez que emite la resolución definitiva, caso en el cual la ejecución de
esa sentencia, corresponderá por determinación de la ley a la autoridad
jurisdiccional del lugar donde se encuentra el bien identificado y de que
trata la resolución definitiva.
La característica de universalidad del proceso de concurso
mercantil le otorga de manera general la facultad de resolver en
ejecución todas las relaciones jurídicas que conlleva el concepto
“patrimonio”. Entre otras la facultad de atracción para efectos de la
ejecución –salvo excepciones- 144 de la totalidad de los actos o hechos
jurídicos relativos al cumplimiento de las obligaciones del comerciante
declarado en concurso mercantil, se trate de obligaciones o derechos
corrientes, vencidos o por realizarse, e incluso de sentencias emitidas
por otros tribunales; convenios, transacciones, laudos, resoluciones
administrativas o cualesquier obligación a cargo del comerciante que
conforme a la LCM se encuentre sujeta a la modalidad que el Estado
impone, relativa necesariamente a los celebrados y sucedidos con
anterioridad a la sentencia de declaración de concurso mercantil.
El juez de Distrito (rector del procedimiento) que conozca de un
proceso de concurso mercantil, tendrá jurisdicción plena, sin importar
fuero o competencia, esta última como la “medida de la jurisdicción” 145 ,
para ejercer las facultades de notio, vocatio, coertio, juditio y imperium,
respecto de la totalidad de obligaciones y derechos de un comerciante
al que le sea impuesta la modalidad jurídica denominada concurso
mercantil.
Lo anterior significa que, no obstante los ordenamientos legales
o por acuerdo entre las partes surta fuero y la competencia por razón
de materia, territorio, domicilio, cuantía hacia una autoridad
predeterminada, nacional o internacional, irremediablemente se surtirá

143
Couture Eduardo J.; Vocabulario Jurídico. Ed. IB de f; Argentina. 2004; p. 296, 297
144
Ver en este tema; apartado 2. b.1.1.1; p. 172
145
de Pina Rafael; José Castillo Larrañaga. Op. cit. página 88
167 Alfredo Javier Machuca Montes

la competencia y actuará en jurisdicción plena la autoridad


jurisdiccional que establece la LCM en su artículo 17 de la siguiente
manera:

Artículo 17.- Es competente para conocer del concurso mercantil de un


Comerciante, el Juez de Distrito con jurisdicción en el lugar en donde el
Comerciante tenga su Domicilio.

En materia internacional, es decir, respecto de los actos o


hechos jurídicos realizados por el comerciante que es sujeto a la
modalidad concurso mercantil con partes extranjeras, no hay variación
debido a que aunque en principio aún en esos casos -exista o no
proceso judicial en el extranjero- la ejecución como elemento
jurisdiccional se establece para el juez de distrito a que se refiere el
artículo 17 de la LCM.
Los juicios y procedimientos en trámite cuyo inicio sea anterior a
la fecha en que se instituya el concurso mercantil, no obstante la
declaración la modalidad que por mandato y raíz constitucional se
contiene en la LCM, no se acumulan para su seguimiento al proceso de
concurso mercantil; así lo dispone el artículo 84 de la LCM, que señala:

Capítulo IV
De los efectos en cuanto a la actuación en otros juicios

Artículo 84.- Las acciones promovidas y los juicios seguidos por el


Comerciante, y las promovidas y los seguidos contra él, que se encuentren en
trámite al dictarse la sentencia de concurso mercantil, que tengan un contenido
patrimonial, no se acumularán al concurso mercantil, sino que se seguirán por
el Comerciante bajo la vigilancia del conciliador, para lo cual, el Comerciante
debe informar al conciliador de la existencia del procedimiento, al día
siguiente de que sea de su conocimiento la designación de éste.
No obstante lo previsto en el párrafo anterior, el conciliador podrá sustituir
al Comerciante en el caso previsto en el artículo 81 de esta Ley.

Tal disposición, que ha causado opiniones distintas respecto de


la universalidad el proceso de concurso mercantil, me parece (e insisto)
que no afecta la característica de universalidad como se estableció en
el Tema II inciso D de este mismo capítulo.
Bajo esta premisa, si bien no se acumulan por atracción el
trámite de los juicios o acciones promovidas por o en contra de la
comerciante, la ejecución de la obligación -según su naturaleza- que se
contenga en las resoluciones definitivas emanadas de los diversos
168 Alfredo Javier Machuca Montes

procedimientos, quedará a cargo irremediablemente del juez de distrito


(rector del procedimiento de concurso mercantil) dentro del ámbito del
proceso de concurso mercantil, agotados por supuesto sus propios
procedimientos administrativos y jurisdiccionales que componen el
proceso de concurso mercantil, según corresponda, menos las
excepciones que la LCM establece en su articulado, identificados como
laborales, fiscales y aquellos que contengan una garantía real.
Instituido el concurso mercantil 146 , tanto el especialista que
corresponda (conciliador o síndico) como el rector del procedimiento
(juez de distrito), se verán obligados -el primero de ellos- dentro de sus
atribuciones a considerar en las listas, tanto provisional como definitiva,
y el segundo en la sentencia correlativa, los procedimientos en los que
se ejerciten acciones o juicios por y en contra de la persona física o
moral cuyo estado de insolvencia motiva la declaración del concurso
mercantil.
La consideración de estos procedimientos dentro del concurso
mercantil (institución jurídica), está sujeta a la condición de que se
hayan iniciado formalmente en una fecha anterior a la sentencia de
concurso mercantil, según se desprende del articulado de la LCM, con
independencia de que exista o no una resolución definitiva. De otra
manera respecto de las obligaciones y derechos del comerciante
insolvente que motiva el concurso mercantil.

2.b.1. Ejecución de resoluciones definitivas emanadas de


procedimientos administrativos o jurisdiccionales

Según su estado procesal, la LCM distingue dos situaciones


respecto de las acciones y juicios seguidos por el comerciante y en
contra de éste siempre y cuando se hayan iniciado con anterioridad a la
declaración de concurso mercantil.
Así, en su ya trascrito artículo 84, la LCM previene de los
procedimientos administrativos o jurisdiccionales que se encuentren en
trámite al dictarse la sentencia de concurso mercantil. En éstos, si bien
no existe una resolución definitiva, la ley respeta la jurisdicción a la que
se expuso su resolución, obligando a los sujetos pasivos del concurso
mercantil: el comerciante, los acreedores públicos, sociales o privados,
a continuar hasta su conclusión los procedimientos en los que

146
Ver en este Capítulo; tema III; 185
169 Alfredo Javier Machuca Montes

intervengan, ante la autoridad que se avocó a su conocimiento y en su


propia jurisdicción.
Una segunda situación prevista por la LCM es la de aquellos
procedimientos que a la fecha de dictarse la sentencia de concurso
mercantil ya cuentan con una resolución definitiva que haya causado
estado de cosa juzgada, incluso aquéllos que sean anteriores a la
fecha de retroacción determinada por el órgano jurisdiccional, casos
prevenidos en el artículo 127 de la LCM, que a la letra dice:

Artículo 127.- Cuando en un procedimiento diverso se haya dictado


sentencia ejecutoriada, laudo laboral, resolución administrativa firme o laudo
arbitral anterior a la fecha de retroacción, mediante la cual se declare la
existencia de un derecho de crédito en contra del Comerciante, el acreedor de
que se trate deberá presentar al juez y al conciliador copia certificada de dicha
resolución.
El juez deberá reconocer el crédito en los términos de tales resoluciones,
mediante su inclusión en la sentencia de reconocimiento, graduación y prelación
de créditos.

De acuerdo con el razonamiento expuesto identificamos


entonces dos diversas situaciones respecto de procedimientos que,
aunque han sido o serán resueltos en jurisdicción distinta a la del
juzgado de distrito donde se radique el concurso mercantil, se verán
inmersos en la modalidad que el Estado impone en cumplimiento de un
mandato constitucional mediante la Ley de Concursos Mercantiles;
estas situaciones identificadas son:

a) Procedimientos en trámite, y;
b) Procedimientos con resolución definitiva.

Es clara la afectación jurídica que la LCM establece respecto de


estos procedimientos, ya que por un lado la facultad de ejecución de
las autoridades en las que se tramitan se ve limitada pues se
imposibilita o restringe el ejercicio de la potestad de imperium (o de
executio) del juez o autoridad natural, potestad que les es conferida de
manera expresa en las diversas leyes adjetivas, y que por definición les
corresponde en su carácter de autoridad jurisdiccional.
En otro sentido, las partes que en tales procedimientos tengan
en términos generales la condición de acreedor o no, basta
simplemente que el derecho u obligación en conflicto afecten la
situación patrimonial del comerciante se verán irremediablemente
inmersos en la modalidad que impone la LCM como resultado de las
170 Alfredo Javier Machuca Montes

facultades y atribuciones que la CPEUM otorga al Estado mexicano en


materia económica.
La regla general confirma el poder de atracción con respecto a
la ejecución, de tal suerte que los bienes objeto de alguna ejecución
derivada de procedimientos ajenos al concurso mercantil, y que tengan
un contenido patrimonial respecto del comerciante que motiva el
concurso mercantil, tendrán que sumarse a la “universalidad objetiva” o
“masa” (art. 4 fracc. V) como la describe la LCM. Sin embargo, existen
excepciones atendiendo a la materia jurisdiccional, siempre que ésta se
haya ejercido en fecha previa a la declaración de concurso mercantil.
De ello el legislador da cuenta en la LCM entre otros, en los
artículos 43 fracción IX y 181 fracc. III, que nos permiten derivar la
afirmación:

Artículo 43.- La sentencia de declaración de concurso


mercantil, contendrá:
I…
IX. La orden de suspender durante la etapa de conciliación, todo
mandamiento de embargo o ejecución contra los bienes y
derechos del Comerciante, con las excepciones previstas en
el artículo 65;

Artículo 181.- La ocupación de los bienes, documentos y papeles


del Comerciante, se llevará a cabo de conformidad con las reglas
siguientes:
I…
III. Se ordenará a los depositarios de los bienes que hubiesen
sido embargados, así como a los que hubiere nombrado el
juez del concurso mercantil al decretar medidas cautelares,
que los entreguen inmediatamente al síndico.
De otra manera, habiéndose declarado el concurso mercantil, la
jurisdicción y competencia para conocer de cualquier relación, acto o
hecho jurídico en donde intervenga la comerciante y tenga un
contenido patrimonial (activo-pasivo) surtirá para el juez de distrito,
rector del procedimiento, sin importar la materia o la condición subjetiva
que les origina.

2. b.1.1 Procedimientos en trámite

La jurisdicción de la autoridad que conoce de estos procedimientos es


respetada por la LCM en lo relativo a los principios y facultades de
notio, vocatio, coertio, juditio y imperium según se desprende del
171 Alfredo Javier Machuca Montes

artículo 84 de la LCM ya transcrito. Pero existen restricciones en lo


referente a su ejecución por la modalidad que impone el Estado.
En un primer momento, sin importar la materia sobre la que trate
el proceso o procedimiento la ejecución se verá suspendida, según se
establece en la LCM:

Artículo 65.- Desde que se dicte la sentencia de concurso


mercantil y hasta que termine la etapa de conciliación, no podrá
ejecutarse ningún mandamiento de embargo o ejecución contra los
bienes y derechos del Comerciante.

Cuando el mandamiento de embargo o ejecución sea de carácter


laboral, la suspensión no surtirá efectos respecto de lo dispuesto en la
fracción XXIII, del apartado A, del artículo 123 constitucional y sus
disposiciones reglamentarias, considerando los salarios de los dos
años anteriores al concurso mercantil; cuando sea de carácter fiscal,
se estará a lo dispuesto en el artículo 69 de este ordenamiento.

Esto no significa que los protagonista y el propio interés material


queden fuera del la modalidad concurso mercantil, en todo caso será el
propio Estado por conducto del especialista IFECOM (conciliador o
síndico) que corresponda, de encargarse de incluir la obligación en la
listas provisional y definitiva, quedando pendiente el monto por
reconocer y por otro lado el procedimiento correspondiente se llevará
bajo la supervisión o en su caso bajo la responsabilidad del
especialista, ambas premisas contenidas en la LCM, la primera en el
artículo 125 fracción V y la segunda según se dispone en el artículo 84
que ya se ha transcrito:

Artículo 125.- Las solicitudes de reconocimiento de créditos deberán


presentarse al conciliador y contener lo siguiente:

I., II., III., IV.


V. Los datos que identifiquen, en su caso, cualquier procedimiento
administrativo, laboral, judicial o arbitral, que se haya iniciado y
que tenga relación con el crédito de que se trate.

En la práctica es generalizada la propensión de los


especialistas de cuantificar el monto de las obligaciones a cargo del
comerciante y de los jueces de distrito de así sentenciarlo, lo que en mi
consideración resulta transgresor de la jurisdicción de las autoridades
que conozcan del conflicto y por otro lado de la seguridad jurídica de
los afectados (comerciante y contraparte).
172 Alfredo Javier Machuca Montes

2. b.1.1.1. Excepciones en materia de ejecución

La regla general tiene excepciones a efecto de ejecutar o iniciar


procedimientos diversos que son materialmente identificados en la
LCM:

2. b.1.1.1.1 Excepciones en materia laboral.

Como se desprende del transcrito art. 65 de la LCM, existe una


excepción perfectamente delimitada siempre que se trate de
procedimientos de jurisdicción laboral. Es importante destacar que la
excepción que se establece a favor de los créditos laborales, se refiere
en exclusiva a la fracción XXIII del apartado A, del artículo 123
constitucional, es decir, a “salarios o sueldos devengados” e
“indemnizaciones”, los que se ven incrementados en cuanto tiempo de
causación, de un año que establece la Constitución a dos por
disposición de la LCM. Esta diferencia aparentemente beneficiosa para
la clase trabajadora, incide en el monto protegido por la LCM para
limitar la ejecución en su monto. La suma de los salarios devengados e
indemnizaciones no pueden rebasar el importe equivalente a dos años
de salario. Este resulta ser el monto máximo sobre el cual operará la
excepción, sin poder rebasarle.
Resulta necesario destacar como se ha venido afirmando en
conclusiones anteriores, cómo la modalidad “concurso mercantil” afecta
incluso el acto que da origen al pasivo, tanto que trastoca
ordenamientos legales que son supletorios de la voluntad de las partes
como la LFT. La potestad de imperium de la autoridad laboral se verá
limitada a que se trate de sueldos, salarios e indemnizaciones. En los
demás casos (prestaciones diversas a las identificadas o monto
rebasado), la ejecución se verá afectada por la modalidad impuesta por
el Estado de concurso mercantil.
Siendo este tema relativo a procesos en curso sin resolución
definitiva, hay que acotar que me estaría refiriendo tan sólo a la
posibilidad de un embargo, en todo caso y por tratarse de materia
laboral (social), secuestro provisional (art. 857 de la LFT) y sólo cuando
no rebase el importe equivalente a dos años de salarios y se trate de
prestaciones identificadas plenamente como sueldo, salario e
indemnizaciones. En ningún caso que se refiera a prestaciones
173 Alfredo Javier Machuca Montes

diversas a las señaladas ni en exceso al monto establecido por la LCM


operará la excepción.
En un segundo momento, se deberá ubicar que al producirse la
declaración de concurso mercantil no existía la resolución definitiva,
pero que esta se produzca dentro de la etapa de conciliación. En este
caso sobreviene la imposibilidad de ejecutar, salvo que se trate de los
asuntos laborales con las limitaciones en cuanto a monto y materia,
caso en el cual de manera válida se podrá embargar o en su caso
ejecutar el laudo, disponiendo de los bienes.
Debo insistir en esta excepción contenida en la LCM, relativa
procedimientos jurisdiccionales que se refieran a sueldos, salarios
devengados e indemnizaciones, porque atendiendo al contenido de la
LCM se desprende que en tal caso, con las limitaciones aludidas, la
autoridad laboral está facultada para llevar a sus últimos extremos la
ejecución misma dentro y en ejercicio de su jurisdicción.

2. b.1.1.1.2 Excepciones en materia fiscal.

Debido a la importancia que tiene la actividad del Estado como


autoridad fiscal y la propia materia que se dirige a satisfacer de manera
general los servicios públicos a su cargo, el legislador determina un
tratamiento excepcional opuesto a la generalidad.
Este tratamiento especial que otorga la LCM en materia fiscal,
no se refiere a la ejecución misma de la posible resolución definitiva,
sino a la posibilidad de iniciar los procedimientos en ejercicio de sus
facultades que establece el CFF, que son fundamentalmente las
contenidas en los artículos 42 en relación a las facultades que quedan
abiertas no obstante la modalidad de concurso mercantil y 145-145 A
que tratan del procedimiento administrativo de ejecución.

Artículo 42.- Las autoridades fiscales a fin de comprobar que los


contribuyentes, los responsables solidarios o los terceros con ellos
relacionados han cumplido con las disposiciones fiscales y, en su caso,
determinar las contribuciones omitidas o los créditos fiscales, así como
para comprobar la comisión de delitos fiscales y para proporcionar
información a otras autoridades fiscales, estarán facultadas para:

I.- Rectificar los errores aritméticos, omisiones u otros que


aparezcan en las declaraciones, solicitudes o avisos, para lo cual
las autoridades fiscales podrán requerir al contribuyente la
174 Alfredo Javier Machuca Montes

presentación de la documentación que proceda, para la


rectificación del error u omisión de que se trate.

II. Requerir a los contribuyentes, responsables solidarios o terceros


con ellos relacionados, para que exhiban en su domicilio,
establecimientos o en las oficinas de las propias autoridades, a
efecto de llevar a cabo su revisión, la contabilidad, así como que
proporcionen los datos, otros documentos o informes que se les
requieran.

III.- Practicar visitas a los contribuyentes, los responsables solidarios


o terceros relacionados con ellos y revisar su contabilidad,
bienes y mercancías.

IV.- Revisar los dictámenes formulados por contadores públicos


sobre los estados financieros de los contribuyentes y sobre las
operaciones de enajenación de acciones que realicen, así como
la declaratoria por solicitudes de devolución de saldos a favor de
impuesto al valor agregado y cualquier otro dictamen que tenga
repercusión para efectos fiscales formulado por contador público
y su relación con el cumplimiento de disposiciones fiscales.

V.- Practicar visitas domiciliarias a los contribuyentes, a fin de


verificar el cumplimiento de las obligaciones fiscales en materia
de la expedición de comprobantes fiscales y de la presentación
de solicitudes o avisos en materia del registro federal de
contribuyentes, así como para solicitar la exhibición de los
comprobantes que amparen la legal propiedad o posesión de las
mercancías, y verificar que los envases o recipientes que
contengan bebidas alcohólicas cuenten con el marbete o precinto
correspondiente o, en su caso, que los envases que contenían
dichas bebidas hayan sido destruidos, de conformidad con el
procedimiento previsto en el artículo 49 de este Código.

Las autoridades fiscales podrán solicitar a los contribuyentes la


información necesaria para su inscripción y actualización de sus
datos en el citado registro e inscribir a quienes de conformidad
con las disposiciones fiscales deban estarlo y no cumplan con
este requisito.

VI.- Practicar u ordenar se practique avalúo o verificación física de


toda clase de bienes, incluso durante su transporte.
175 Alfredo Javier Machuca Montes

VII.- Recabar de los funcionarios y empleados públicos y de los


fedatarios, los informes y datos que posean con motivo de sus
funciones.

VIII.- Allegarse las pruebas necesarias para formular la denuncia,


querella o declaratoria al ministerio público para que ejercite la
acción penal por la posible comisión de delitos fiscales. Las
actuaciones que practiquen las autoridades fiscales tendrán el
mismo valor probatorio que la Ley relativa concede a las actas
de la policía judicial; y la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, a través de los abogados hacendarios que designe, será
coadyuvante del ministerio público federal, en los términos del
Código Federal de Procedimientos Penales.

Las autoridades fiscales podrán ejercer estas facultades conjunta,


indistinta o sucesivamente, entendiéndose que se inician con el primer acto
que se notifique al contribuyente.

En el caso de que la autoridad fiscal esté ejerciendo las facultades de


comprobación previstas en las fracciones II, III y IV de este artículo y en el
ejercicio revisado se disminuyan pérdidas fiscales, se podrá requerir al
contribuyente dentro del mismo acto de comprobación la documentación
comprobatoria que acredite de manera fehaciente el origen y procedencia
de la pérdida fiscal, independientemente del ejercicio en que se haya
originado la misma, sin que dicho requerimiento se considere como un
nuevo acto de comprobación.

La revisión que de las pérdidas fiscales efectúen las autoridades fiscales


sólo tendrá efectos para la determinación del resultado del ejercicio sujeto
a revisión.

Artículo 145. Las autoridades fiscales exigirán el pago de los créditos


fiscales que no hubieren sido cubiertos o garantizados dentro de los plazos
señalados por la Ley, mediante procedimiento administrativo de ejecución.

Se podrá practicar embargo precautorio, sobre los bienes o la


negociación del contribuyente, para asegurar el interés fiscal, cuando el
crédito fiscal no sea exigible pero haya sido determinado por el
contribuyente o por la autoridad en el ejercicio de sus facultades de
comprobación, cuando a juicio de ésta exista peligro inminente de que el
obligado realice cualquier maniobra tendiente a evadir su cumplimiento.
En este caso, la autoridad trabará el embargo.

La autoridad que practique el embargo precautorio levantará acta


circunstanciada en la que precise las razones del embargo.
176 Alfredo Javier Machuca Montes

La autoridad requerirá al obligado para que dentro del término de 10


días desvirtúe el monto por el que se realizó el embargo. El embargo
quedará sin efecto cuando el contribuyente cumpla con el requerimiento.
Transcurrido el plazo antes señalado, sin que el obligado hubiera
desvirtuado el monto del embargo precautorio, éste quedará firme.

El embargo precautorio practicado antes de la fecha en que el crédito


fiscal sea exigible, se convertirá en definitivo al momento de la
exigibilidad de dicho crédito fiscal y se aplicará el procedimiento
administrativo de ejecución.

Si el particular garantiza el interés fiscal en los términos del artículo


141 de este Código, se levantará el embargo.

Son aplicables al embargo precautorio a que se refiere este artículo y al


previsto por el artículo 41, fracción II de este Código, las disposiciones
establecidas para el embargo y para la intervención en el procedimiento
administrativo de ejecución que, conforme a su naturaleza, le sean
aplicables.

Artículo 145-A. Las autoridades fiscales podrán decretar el


aseguramiento de los bienes o la negociación del contribuyente cuando:

I. El contribuyente se oponga u obstaculice la iniciación o desarrollo de


las facultades de comprobación de las autoridades fiscales o no se pueda
notificar su inicio por haber desaparecido o por ignorarse su domicilio.

II. Después de iniciadas las facultades de comprobación, el


contribuyente desaparezca o exista riesgo inminente de que oculte, enajene
o dilapide sus bienes.

III. El contribuyente se niegue a proporcionar la contabilidad que


acredite el cumplimiento de las disposiciones fiscales, a que se está
obligado.

IV. Se realicen visitas a contribuyentes con locales, puestos fijos o


semifijos en la vía pública y dichos contribuyentes no puedan demostrar
que se encuentran inscritos en el registro federal de contribuyentes, ni
exhibir los comprobantes que amparen la legal posesión o propiedad de las
mercancías que vendan en esos lugares. Una vez inscrito el contribuyente
en el citado registro y acreditada la posesión o propiedad de la mercancía,
se levantará el aseguramiento realizado.
177 Alfredo Javier Machuca Montes

V. Se detecten envases o recipientes que contengan bebidas alcohólicas


sin que tengan adheridos marbetes o precintos o bien no se acredite la legal
posesión de los marbetes o precintos, se encuentren alterados o sean falsos.

En los casos anteriores, la autoridad que practique el aseguramiento


deberá levantar acta circunstanciada en la que precise las razones para
hacerlo.

El aseguramiento precautorio quedará sin efectos si la autoridad no


emite, dentro de los plazos a que se refieren los artículos 46-A y 48 de este
Código en el caso de las fracciones II, III y V y de 18 meses en el de las
fracciones I y IV, contados desde la fecha en que fue practicado,
resolución en la que determine créditos fiscales. Si dentro de los plazos
señalados la autoridad determina algún crédito, dejará de surtir efectos el
aseguramiento precautorio y se proseguirá el procedimiento administrativo
de ejecución conforme a las disposiciones de este Capítulo, debiendo dejar
constancia de la resolución y de la notificación de la misma en el
expediente de ejecución.

Estos procedimientos no se verán subsumidos a la actividad y


atribuciones del especialista IFECOM en turno, ni sujetos a la
jurisdicción del Juez de Distrito, como en la generalidad de las
obligaciones a cargo de la comerciante que motiva el concurso. Sí lo
estarán cuando se llegue a la ejecución de una resolución definitiva,
pues al concurso mercantil institución jurídica corresponde su
reconocimiento ya determinados, su posible resolución y pago
correspondiente. Es importante distinguir puntualmente la excepción,
que consiste en la posibilidad de iniciar los procedimientos referidos
aún cuando se haya impuesto la modalidad concurso mercantil. Así lo
dispuso el legislador en el artículo 69 de la LCM:

Artículo 69.- A partir de la sentencia de concurso mercantil, los


créditos fiscales continuarán causando las actualizaciones, multas y
accesorios que correspondan conforme a las disposiciones aplicables.

En caso de alcanzarse un convenio en términos del Título Quinto de


esta Ley, se cancelarán las multas y accesorios que se hayan causado
durante la etapa de conciliación.

La sentencia de concurso mercantil no será causa para interrumpir el


pago de las contribuciones fiscales o de seguridad social ordinarias del
Comerciante, por ser indispensables para la operación ordinaria de la
empresa.
178 Alfredo Javier Machuca Montes

A partir de la sentencia de concurso mercantil y hasta la terminación del


plazo para la etapa de conciliación, se suspenderán los procedimientos
administrativos de ejecución de los créditos fiscales. Las autoridades
fiscales competentes podrán continuar los actos necesarios para la
determinación y aseguramiento de los créditos fiscales a cargo del
Comerciante.

Tal y como se previene en este artículo, aun y cuando los


procedimientos que realiza la autoridad fiscal son propiamente de
ejecución, su ejercicio les está permitido hasta el punto mismo del
aseguramiento, pero nunca podrá disponer de ellos. La ejecución
forzosa de la resolución definitiva corresponderá a la potestad de
imperio que en jurisdicción corresponde al Juez de Distrito que conoce
de la modalidad concurso mercantil.
Otra excepción que deriva del artículo 69 de la LCM aunque no
es relativo a la potestad de imperio, pero es necesario comentarla a
partir del contenido del artículo citado, es la ubicada en el primero de
sus párrafos que nos dice en relación a los créditos fiscales que
continuarán causando las actualizaciones, multas y accesorios que
correspondan conforme a las disposiciones aplicables. Esta es una
excepción a la regla general que se establece la modificación de la
nominación de los créditos a UDIs y el efecto de suspensión de la
causación de intereses tratándose de créditos sin garantía real, créditos
en moneda extranjera, ambos a partir de la fecha en que se dicte la
sentencia de declaración de concurso mercantil según el legislador
dispuso en el artículo 89 de la LCM. El tema se ampliará en el capítulo
relativo a los efectos de la sentencia. 147

2. b.1.1.1.3 Excepción de créditos con garantía real

Indiscutiblemente y refiriéndome a los procedimientos iniciados con


anterioridad a la imposición de la modalidad concurso mercantil, se
debe considerar una excepción a la regla general cuando se trata de
créditos que se encuentran garantizados de origen mediante un
derecho real. En estos procedimientos la LCM no distingue en los tipos
de procedimientos ni la vía que se haya elegido para su resolución, se
refiere expresamente a todos aquellos créditos en los que en el acto
jurídico que les dio origen se haya establecido una garantía real. En
147
Ver en este Título; Capítulo IV; tema I; inciso A); apartado 6; p. 496
179 Alfredo Javier Machuca Montes

este tema la LCM limita lo que se debe considerar como garantía real,
estableciendo lo siguiente:

Artículo 219.- Para los efectos de esta Ley, son acreedores con
garantía real, siempre que sus garantías estén debidamente constituidas
conforme a las disposiciones que resulten aplicables, los siguientes:

I. Los hipotecarios, y

II. Los provistos de garantía prendaria.

Los acreedores con garantía real percibirán el pago de sus créditos del
producto de los bienes afectos a la garantía, con exclusión absoluta de
los acreedores a los que hacen referencia las fracciones III y IV del
artículo 217 de esta Ley y con sujeción al orden que se determine con
arreglo a las disposiciones aplicables en relación con la fecha de
registro.

De manera general estos procedimientos impuesta la modalidad


de concurso mercantil se ciñen a las normas que he precisado y p. e.,
los intereses solo se producirán hasta la medida del valor de los bienes
dados en garantía (art. 89 fracc. III LCM); la ejecución de las
resoluciones definitivas se suspenderán durante la etapa de
conciliación (art. 65 LCM).
Sin embargo, la excepción radica o consiste en que la autoridad
jurisdiccional que conoce de los procedimientos no perderá su potestad
de imperium frente a la jurisdicción del Juez de Distrito. Está obligada y
constreñida a suspender la ejecución en tanto no se dicte la sentencia
que declare la quiebra de la empresa o comerciante de que se trate
dentro del proceso de concurso mercantil.
Al contrario de los procedimientos laborales y fiscales que
anteceden, no existe un artículo que de manera singular y expresa nos
señale esta excepción, la misma se contiene y desprende del artículo
213 de la LCM, que señala:

Artículo 213.- Los Acreedores Reconocidos con garantía real que


inicien o continúen un procedimiento de ejecución conforme a lo
establecido en las disposiciones que resulten aplicables, deberán
notificarlo al síndico, haciéndole saber los datos que identifiquen el
procedimiento de ejecución.

El síndico podrá participar en el procedimiento de ejecución en


defensa de los intereses de la Masa.
180 Alfredo Javier Machuca Montes

2. b.1.2 Procedimientos con resolución definitiva

Si al declararse la modalidad concurso mercantil existen procesos o


procedimientos en general que hayan sido seguidos en contra de la
comerciante que motiva la imposición de esta modalidad o hayan sido
seguidos por ésta, y de ellos existe resolución definitiva firme
(sentencia, laudo, resolución administrativa), el legislador estableció un
tratamiento preferencial para su reconocimiento:

Artículo 127.- Cuando en un procedimiento diverso se haya


dictado sentencia ejecutoriada, laudo laboral, resolución
administrativa firme o laudo arbitral anterior a la fecha de
retroacción, mediante la cual se declare la existencia de un derecho de
crédito en contra del Comerciante, el acreedor de que se trate deberá
presentar al juez y al conciliador copia certificada de dicha
resolución.

El juez deberá reconocer el crédito en los términos de tales


resoluciones, mediante su inclusión en la sentencia de
reconocimiento, graduación y prelación de créditos.

Existe en términos de esta disposición una exención de


someterse a las actividades fiscalizadoras del especialista IFECOM que
corresponda (naturalmente el conciliador). El juez de distrito estará
obligado al reconocimiento de las obligaciones de las que se trate sin
mayor trámite, ni queda a su cognición y posterior decisión el
reconocimiento. Como excepción a la regla general, la solicitud de
reconocimiento debe ser presentada directamente al juez de distrito y
éste está obligado a recibirla, aunque no se exenta al promoverte
interesado del reconocimiento de entregar copia certificada de la
resolución correspondiente.
En condiciones normales y generales la solicitud de
reconocimiento debe ser presentada ante el especialista en su carácter
de autoridad, a efecto que en ejercicio de sus funciones de procuración
de justicia y fiscalización, valorice la procedencia o no de reconocer el
crédito y en esa virtud presente al juez de distrito los elementos y
argumentos en los que basa su pretensión.
En el caso de resoluciones definitivas y firmes, no le es dado ni
al conciliador (síndico en su caso), ni al juez de distrito entrar al estudio
de una decisión en la que se agotaron las formalidades esenciales del
procedimiento en jurisdicción plena, pues implicaría romper con el
principio de definitividad de las resoluciones judiciales y cosa juzgada.
181 Alfredo Javier Machuca Montes

D) Dicotomía de procedimientos dentro del proceso de Insolvencia


Formal (concurso mercantil).

Tal y como se ha afirmado, el concurso mercantil (insolvencia formal)


reviste la forma de proceso judicial. Sin embargo, en la estructura sui
generis que se establece dentro de la LCM, de manera inequívoca
encontramos que su estructura de funcionamiento contempla dos tipos
de procedimientos tomando como fuente su materia y desarrollo,
identificables de manera plena y que son complementarios unos de
otros en la responsabilidad que el Estado Mexicano tiene como rector
de la economía nacional.
La inquietud de los legisladores de manera primordial y en
distinción plena con la antigua LQySP, antecedente de la Ley de
Concursos Mercantiles, es revelada dentro de la exposición de motivos
de la LCM de modo irrefutable de la siguiente manera:

“Se buscó, primeramente, redefinir la función del juez dentro de los procedimientos
concursales. La Comisión llegó a la conclusión de que los más importantes problemas
que se presentan en una empresa en estado de falta de liquidez, son de naturaleza
comercial y administrativa y pueden solucionarse por expertos en esas materias
comerciales. Sólo un número limitado de cuestiones, relativas a las relaciones del
comerciante con terceros y a la protección de sus derechos, requiere necesariamente la
intervención de la autoridad judicial y el cumplimiento de las formalidades esenciales
del procedimiento.”

“La Iniciativa que se propone hace una consecuente distinción entre las tareas y
atribuciones judiciales y las que son propiamente comerciales. Cuando fue necesario,
como en el caso de la declaración de concurso y la visita de inspección, la resolución
compete al juez, pero el peso fundamental, del análisis contable, financiero o
administrativo que ilustra al juez para que éste pueda mejor proveer, corresponde al
especialista.”

“Según las fases del procedimiento concursal, la Iniciativa atribuye facultades a tres
clases de especialistas: los visitadores, conciliadores y síndicos. Las atribuciones de los
especialistas son importantes y delicadas. Los especialistas deben tener solvencia
moral, conocimientos y experiencia en el ramo de la actividad que corresponde a sus
atribuciones. Los profesionistas cuya preparación les permite atender estas funciones
forman un grupo en donde fácilmente pueden reclutarse estos especialistas, tales son
los licenciados en derecho, los licenciados en administración de empresas. los
licenciados en economía, los contadores y los especialistas en ingeniería financiera.
Tales profesionistas son los más indicados, en la actual situación de nuestra sociedad,
para que acepten y desempeñen las funciones que típicamente se han reservado a las
sindicaturas, más aquéllas que les atribuye la Iniciativa”

“Para asegurar que se contara con las personas que tienen los requisitos necesarios para
llevar a cabo su tarea con competencia y honestidad, así como la transparencia en su
182 Alfredo Javier Machuca Montes

designación la Iniciativa propone la creación del Instituto Federal de Especialistas de


Concursos Mercantiles, como un órgano dependiente del Consejo de la Judicatura
Federal y cuya función principal será la de autorizar a las personas que acreditan cubrir
los requisitos necesarios, para prestar servicios de visitadores, conciliadores o síndicos.
También, entre otras funciones, tendrá la de la solicitud del juez del concurso, designar
por sorteo de entre las personas acreditadas, a quienes prestarán las funciones de
visitadores, conciliadores y síndicos. De esta manera se prevé contar con un medio
transparente de selección de los especialistas que actuarán en los procedimientos
concursales. Se atribuye así a dicho Instituto la concentración de las listas de síndicos,
y de los legajos de cada una de las personas que en ellas figuren, para centralizar los
datos de toda la República, y facilitar la depuración de las listas, así como la publicidad
de ellas y de algunos de los actos que conciernan a las funciones que la Iniciativa les
encomienda.”

“Con esta reforma se procura aliviar la tarea del juez en los procedimientos concursales
sin privarlo de su función primordial, y permitir que la labor de los especialistas
produzca resultados inmediatos y reales en la solución de los problemas de una
empresa en crisis.”

“Al diseñar la estructura interna del Instituto se buscó, en todo momento, procurar que
cuente con la mayor autonomía técnica y operativa posible. Asimismo, se buscó
mantenerla al margen de su intervención directa en los procedimientos concursales y
que los miembros de su Junta Directiva fueran personas de reconocido prestigio en las
materias relevantes (administrativa, contable, financiera, económica y jurídica) para la
acreditación, designación y supervisión de los especialistas en el proceso concursal.
Finalmente, para propiciar su memoria institucional, se decidió que su Junta fuera
integrada por cinco miembros que serian designados de manera escalonada.” 148

Esta exposición del ideario de los legisladores quedó plasmada


en la LCM en un primer momento dentro el texto del artículo 7, del cual
se derivan inexorablemente dos tipos de autoridades dentro de un
concurso mercantil, entendido éste como un proceso dentro del cual,
según se expresa en la iniciativa, existen procedimientos judiciales que
corresponderán al órgano judicial y otros de carácter administrativo de
cuyo desarrollo y cumplimiento de la ley se responsabiliza de manera
general al Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles
y en especial a las personas que fungen como órgano del concurso
mercantil, visitadores, conciliadores o síndicos (art. 54) .
No resulta una tarea sencilla dentro de la doctrina y teoría
identificar y ubicar esta particular dicotomía que realiza el legislador en
el proceso de concurso mercantil. La que corresponde al órgano judicial
ha quedado ya precisada de manera general sin perjuicio del desarrollo
que se continuará elaborando en el presente trabajo. Sin embargo,

148
Ver Apéndice; anexo I; p. 568
183 Alfredo Javier Machuca Montes

como se plantea, existen otros procedimientos que no se ventilan ni


desarrollan por ni ante el órgano judicial, quien en la cúspide y desde
su inicio actúa como “rector del procedimiento de concurso mercantil.
Esto significa que estos procedimientos administrativos, dentro de las
etapas que componen el concurso mercantil (institución jurídica
procesal), de alguna manera quedan -si bien no materialmente-
formalmente sujetos a una supervisión (no control) relativa por parte del
órgano judicial, aunque con las limitaciones que se han precisado, y
una diversa manera de control que se atribuye a una distinta autoridad
administrativa: Instituto Federal de Especialistas de Concursos
Mercantiles.
Esta dualidad en la que el Estado participa dentro de un proceso
mercantil, es a la que llamo “dicotomía del proceso de concurso
mercantil”, pues en el desarrollo del proceso coparticipan dos
autoridades distintas y autónomas materialmente una de otra y son:

a) El órgano jurisdiccional. 149 Materializado por el juez de distrito


competente (art. 17 de la LCM), órgano jurisdiccional que dentro de sus
atribuciones tendrá a su cargo dos funciones primordiales:

a.1) Por su conducto el Estado impone la modalidad “concurso


mercantil” cuando sobreviene el estado de insolvencia de una persona
física o moral, identificada en la ley como comerciante; debidamente
corroborado por el propio Estado por conducto de los especialistas
IFECOM (visitador). Así lo estableció el legislador con base y sustento
en los artículos 5° y 25 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos. La modalidad “concurso mercantil” ya se ha
concluido, es un acto materialmente administrativo y formalmente
judicial, entonces estamos en presencia de una jurisdicción voluntaria
en términos de la ley y la doctrina jurídica.

a.2) A efecto de imponer la modalidad jurídica a los gobernados,


antes y después de declarado el concurso mercantil, tendrá a su cargo
vigilar que las actuaciones de los especialistas IFECOM se ajusten a
los preceptos constitucionales y a los principios esenciales del
procedimiento; la legalidad de los actos de los especialistas, si bien no
será sancionada por el juez de distrito, queda bajo su tutela en términos
del art. 7° de la LCM.

149
Ver en este Título; Capítulo III, tema I; p. 206
184 Alfredo Javier Machuca Montes

a.3) Conocerá y resolverá sobre las acciones judiciales


ejercitadas dentro de los procedimientos a desarrollar en el proceso de
concurso mercantil por los especialistas IFECOM en su condición de
representantes del Estado, y de los conflictos que se generen respecto
de ellas con los sujetos pasivos a quienes se dirige la modalidad
“concurso mercantil”.

b) Los especialistas IFECOM 150 visitador, conciliador y síndico,


tendrán dentro de sus atribuciones realizar los actos y procedimientos
materialmente administrativos en representación del Estado. Su
actuación durante el desarrollo de estos procedimientos administrativos
no se relaciona con el órgano jurisdiccional. Por la materia a desarrollar
es una función autónoma, aunque sujeta al control del IFECOM y
vigilancia del rector del procedimiento.

Ambas autoridades tienen actividad dentro del proceso de


concurso mercantil, sin mezclar sus atribuciones y competencias
materiales, se encuentran en una situación de interdependencia pues
su actividad necesariamente se encuentra vinculada a la del otro, sin
tener la posibilidad de suplirle o absorber sus atribuciones. El proceso
de concurso mercantil en su desarrollo requiere de la actividad
autónoma e interrelacionada de las dos autoridades. Esta forma no
encuentra antecedente al menos en su conformación, sin considerar
otras formas de presencia y actividad de los especialistas de concurso
mercantiles, que sí encuentran empatía con figuras similares.
A efecto de entender esta innovadora forma de realización de
una actividad materialmente administrativa (modalidad jurídica
impuesta) ante un órgano jurisdiccional (formalmente judicial), remito al
lector a la clasificación del proceso de concurso mercantil como una
“jurisdicción voluntaria” 151 . De esta manera se podrá comprender y
justificar esta doble presencia del Estado de dos maneras autónomas y
distintas, atendiendo a la materia de conocimiento, dualidad del Estado
y autoridades que denomino como “Dicotomía del proceso de concurso
mercantil”. Un solo proceso, dos autoridades que lo ejecutan, cada una
desde su propia competencia.

150
Ver en este Título; Capítulo III; tema III; p.286
151
Ver en este Capítulo; inciso C); apartado 1. b.1; p. 117
185 Alfredo Javier Machuca Montes

III. Concurso Mercantil; institución jurídica-procesal

En todo caso resulta necesario ubicar la naturaleza jurídica de


los procedimientos administrativos contenidos dentro de un concurso
mercantil, distinguiéndoles de los procedimientos jurisdiccionales
propiamente dichos, a efecto de lo cual se requiere referirnos a la
diferenciación que existe dentro de la LCM respecto de la connotación
“concurso mercantil”.

1. PROCESO JUDICIAL. Como se ha establecido, el “concurso


mercantil” es un “proceso judicial” inmerso dentro de los ámbitos
del derecho público, no sólo atendiendo a su materia, sino
también a su origen constitucional, identificando éste como la
facultad que tiene el Estado proveniente del artículo 25 del
ordenamiento de mayor jerarquía en nuestro Estado de
derecho, pues entre otras está obligado a “Bajo criterios de
equidad social y productividad se apoyará e impulsará a las
empresas de los sectores social y privado de la economía,
sujetándolos a las modalidades que dicte el interés público y al
uso, en beneficio general, de los recursos productivos, cuidando
su conservación y el medio ambiente.”; y la consecuente
facultad del Congreso de la Unión para legislar en esta materia
al amparo de las fracciones XXIX –D y XXIX-E y XXX del
artículo 73 de la CPEUM.

2. INSTITUCIÓN JURÍDICA PROCESAL. El concurso mercantil


dentro del proceso aludido deviene en una “Institución jurídica
procesal”, institución conformada por órganos específicos que
tienen facultades, atribuciones y obligaciones otorgadas por la
LCM. Así se puede concluir del contenido del Título Segundo de
la propia LCM, que textualmente trata “DE LOS ÓRGANOS DEL
CONCURSO MERCANTIL”. 152
Es a partir de que se declara el estado de concurso mercantil de
un comerciante, que se da inicio formal a esta institución, que
necesariamente nace y se desarrolla dentro del “proceso de
concurso mercantil” como una modalidad que el Estado en uso
de sus facultades constitucionales establece a través de la LCM,
a todos aquellos comerciantes que se encuentren en situación
de insolvencia, sujetando y afectando tal modalidad, de igual
manera a todas las personas que hayan sostenido sostengan y
152
Ver en este Capítulo; tema III; p. 185
186 Alfredo Javier Machuca Montes

hayan de sostener una relación jurídica con el sujeto pasivo


“comerciante”, causa y origen del concurso mercantil .

En estas condiciones se debe afirmar que cuando el concurso


mercantil como institución jurídico procesal nace a la vida jurídica,
como consecuencia de haberse cumplido con los requisitos dentro de
lo que llamo como período de procedencia 153 , entonces nos
encontramos ante la conformación de una institución jurídico procesal
que a su vez cobija el desarrollo de procedimientos de carácter
administrativo. Éstos son facultad exclusiva de los órganos del
concurso mercantil, y dentro de ellos como autoridad fiscalizadora el
denominado conciliador y síndico (especialistas IFECOM), según
actúen en la etapa de conciliación o en la de quiebra.

A) Identidad de las instituciones jurídicas

Al estar frente a una institución jurídica, en primer lugar


debemos distinguirla refiriéndonos a las teorías que al respecto existen
y en un segundo plano identificar si se trata de una institución jurídica
virtual (secundaria) o de una institución jurídica formal (primaria). De
manera generalizada en nuestro presente ha trascendido, y por
supuesto es vigente, la teoría que ve al proceso como una relación
jurídica, subsumiendo en esta relación a las situaciones jurídicas,
sosteniendo su exponente Calamandrei en lo fundamental que:

“la relación procesal es la fórmula mediante la cual se expresa la unidad y la


identidad jurídica del proceso; porque permite también comprender la
continuidad del proceso, no obstante las vicisitudes y las transformaciones a
las cuales puede estar sujeto en su desarrollo y, sobre todo, porque la noción
de la relación procesal es útil para señalar claramente las diferencias existentes
entre el proceso y la causa y entre el derecho procesal y el derecho sustancial;
entre el fundamento de la acción y la regularidad del proceso.” 154

Por supuesto participo y coincido con las teorías que ven al


proceso como una relación jurídica múltiple, más tratándose de un
proceso universal como el concurso mercantil. Pero es precisamente
en oposición a ella que se desarrolla la teoría que le ve más como una

153
Ver en este Título; Capítulo IV; tema I; p. 478
154
cfr. Rafael de Pina y José Castillo Larrañaga. Derecho Procesal Civil. Editorial Porrúa.
México. 2005. página 196.
187 Alfredo Javier Machuca Montes

institución jurídica, que ahora nos servirá para sostener el concurso


mercantil como una institución jurídica-procesal, pero contenida dentro
del proceso de concurso mercantil. En todo caso se deberá considerar
al proceso de concurso mercantil como el continente y al concurso
mercantil (institución jurídica) como contenido de aquél, por su
procedencia e institucionalización.
La teoría de la institución jurídica tiene sus más remotos
expositores en Hauriou, y Renard. En concepto del último autor
citado, una institución jurídica:

“debe ser una estructura autoritaria y jerárquica en la que no quede espacio


para los derechos individuales”.

En principio tal condicionante resultó en su época altamente


criticable por su identificación con los Estados totalitarios, y entonces
para los procesalistas liberales de esa época (mediados del siglo XX)
que pertenecían al mundo occidental, donde se reconocen los
derechos fundamentales del hombre y nos regimos bajo principios
humanistas, era inaceptable la existencia de la institución jurídica y
mucho menos aplicable al proceso.
Aunque parte de las premisas teóricas de Renard, el
procesalista español Jaime Guasp evoluciona estos conceptos,
logrando incluso influir en jurisconsultos de posición liberal que tuvieron
gran influencia en el quehacer doctrinal del mundo liberal, como el
maestro Couture en Uruguay y Rafael de Pina en México, procesalistas
de gran presencia e influencia en el ámbito internacional. Guasp,
refiriéndose a la institución jurídica, la conceptualiza de la siguiente
manera:

“Entendemos por institución, no simplemente el resultado de una


combinación de actos tendientes a un fin, sino un complejo de actividades
relacionadas entre sí por el vínculo de una ida común objetiva, a la que figuran
adheridas, sea ésa o no su finalidad específica, las diversas voluntades de los
particulares de los sujetos de quienes procede aquella actividad. La institución
se compone, pues, de dos elementos fundamentales que son como la trama y la
urdimbre de un tejido: la idea objetiva, que está situada fuera y por encima de
la voluntad de los sujetos y el conjunto de estas voluntades que se adhieren a
dicha idea para lograr su realización.” 155

155
cfr. Rafael de Pina y José Castillo Larrañaga. op. cit., página 207.
188 Alfredo Javier Machuca Montes

Ante las posiciones radicales y antagonismo que prevalecía


entre el mundo liberal y los totalitarios, tal teoría en aplicación al
proceso fue vista con resquemor en esa época, baste tener presente la
opinión que el maestro De Pina plasma en el texto de su obra:

“La explicación de la naturaleza del proceso, tal y como la entiende Guasp,


tiene una raíz “totalmente totalitaria” 156

En nuestro presente, inicios del siglo XXI, las posiciones y


definiciones teóricas se han venido adecuando a las experiencias
surgidas de los sistemas económicos antagonistas. Es claro que ante el
fracaso probado del totalitarismo en el mundo entero, los teóricos del
liberalismo, dentro de ellos los juristas, han absorbido de manera
indiscutible los aspectos teóricos que han tenido su origen en el otrora
totalitarismo, pero reconociendo en algunos aspectos bien identificados
la riqueza de su contenido, acumulación de conocimientos y conceptos
que en las postrimerías del siglo pasado, desde los años 80, se han
venido inmersando en el mundo identificado como capitalista,
liberalismo económico y hasta como neoliberalismo. El acervo cultural
jurídico no tendría porqué ser una excepción, entonces de manera
general se retoman tales teorías y, los juristas de este tiempo
cobijamos con agrado todo aquello que incide de manera positiva en
nuestro sistema jurídico, enriqueciéndolo y fomentando su necesaria
evolución.
Esto no nos debe espantar o escatimar en la absorción o
creación de formas y teorías inéditas por proceder de esquemas
políticos o económicos distintos al de nuestra sociedad; con empatía a
este reconocimiento ha sido el proceder en todos los tiempos, al menos
en el ejercicio de la Ciencia del Derecho. Al desarrollar el tema de los
antecedentes históricos, toqué el nacimiento de la “suspensión de
pagos” como un instrumento de evolución, innovador. Incluso los
diversos autores de la época en México, y prácticamente en todo el
mundo, señalaban las grandes virtudes de este nuevo sistema de
enfrentar el estado de insolvencia; dentro de los autores está por
supuesto el jurista Joaquín Rodríguez Rodríguez, tratadista que
enarboló la implantación de tan innovador sistema, lográndolo
finalmente hacia el año de 1943 el nacimiento y vigencia de la Ley de
Quiebras y Suspensión de Pagos. Nos dice al respecto:

156
Ibidem., página 210
189 Alfredo Javier Machuca Montes

“La guerra mundial de 1914-1918, al provocar un grave colapso


económico, obligó a diversos gobiernos a introducir la suspensión de pagos
como institución preventiva de la quiebra, sin exigirse que el activo fuera
superior al pasivo, si bien se establecieron como requisitos la honradez del
comerciante que se acoge a este beneficio y la necesaria conclusión de un
convenio entre el mismo y sus acreedores.” 157

Según he precisado en los antecedentes históricos, la


suspensión de pagos -como se instauró en México en la LQySP-
encuentra su origen en el derecho italiano, gobernado por el social
nacionalista Benito Mussolini, de quien me permito reiterar su
pensamiento en la materia: 158

“La aniquilación precipitada y aturdida de la empresa socava la


riqueza pública. Un orden de cosas en que los industriales y los traficantes se
arruinen fácilmente y carezcan de recursos legales preventivos del fracaso
final anula cualquier política estatal de incrementar la producción y fomentar
el comercio.”

Lo apuntado nos permite confirmar que no obstante pertenecer


México al grupo de países que se precian de sustentarse en una
economía abierta o de mercado (liberal), en su momento se reconoció
el valor de la nueva figura jurídica instituida finalmente y pocos años
después en la LQySP. Los tiempos así lo marcaban, pues desde
entonces y hasta finales del siglo pasado prevaleció en México el
paternalismo del Estado a los intereses del empresario como una
protección de la imagen económica del país; a la suspensión de pagos
irremediablemente correspondía como acto ulterior que el Estado se
convirtiera en el propietario de las empresas con riesgo de quiebra, esa
es la realidad vivida en nuestro país. Con franqueza es deseable, y así
lo hago, pensar que atrás quedaron tales prácticas y que la LCM, como
expresión de la insolvencia formal, pudiera ser el nicho donde se cobije
y sustente una nueva cultura de la insolvencia.
Será entonces de sencilla apreciación que las figuras y
conceptos jurídicos, sin importar de dónde o de quién provengan, son
perfectamente aprovechables en la Ciencia del Derecho, sin que en el
aprovechamiento se distinga entre interlocutores académicos,
autoridades, postulantes o en general cualquier profesional de derecho.

157
Rodríguez y Rodríguez Joaquín. Derecho Mercantil. Editorial Porrúa. México. 2004. página
981
158
Ver en este Título; Capítulo I; tema IV; p. 45
190 Alfredo Javier Machuca Montes

Con el ánimo de no confundir al receptor de este trabajo, debo


referir que ciertamente existen diversas acepciones y aplicaciones del
vocablo institución, aclarando que mi pretensión es la de ubicar en su
exacta dimensión cuando le usamos calificándolo de jurídico, es decir
como “institución jurídica”. En este contexto transcribo parcialmente el
contenido de la Enciclopedia Jurídica elaborada por el Instituto de
Investigaciones Jurídicas UNAM, relativo a las acepciones del vocablo
institución, considerando que el trabajo desarrollado por el licenciado
Rolando Tamayo y Salmorán en su brevedad es incuestionable en
cuanto a su contenido:

“INSTITUCIÓN. I. Institución proviene del vocablo latino institutionis y


hereda de éste gran parte de su significado. Institutio deriva de instituo (is, ere,
tui, tutum), que significa “poner”, “establecer” o “edificar”; “regular” u
“organizar” o bien: “instruir”, “enseñar” o “educar”. Esta rapsodia de
significados pasaron a ser designados por la voz “institución” y por sus
equivalentes modernos. Por confusión “institución” recoge diversos
significados de institutum (también de instituere) interalia: “propósito”,
“finalidad” (de una obra) “materia” o “plan”; forma de vida o pauta de
conducta; “usos”, “hábitos” o “costumbres”; “pacto” o “estipulación”; o bien:
“ideas establecidas”, “fundamento”, “principios” o “enseñanzas”. Estos
significados habrían de determinar, por mucho los usos modernos de
“institución” (v.infra).”
“Los jurisconsultos romanos entienden por institutionis los principios
o fundamentos de la disciplina jurídica; llaman institutionis a los libros que
señalan los fundamentos de derecho…”
“En ocasiones, institutio opera como sinónimo de institutum y se usa
en el sentido de “constitución o regla que prescribe cierto patrón de
comportamiento”, “instrumento”, “ente colectivo” (corporación u
organización).”
“II. En el lenguaje ordinario (fuertemente afectado por los usos
técnicos señalados) “institución”, significa: “orden de personas cosas o
hechos”, regulado por normas estables, de conformidad con las cuales
cooperan o participan muchos hombres por espacio de cierto tiempo”.
Institución también tiene significados concretos, más precisos. “actos de
establecimiento o de investidura”; “establecimiento ente público),
“organización” (establecimiento comercial), “organización o estructura de
alguna forma social”; colección de principios o elementos fundamentales de
una ciencia o arte” (especialmente en las disciplinas jurídicas); “regulación” u
“ordenación”. En un sentido más preciso, “institución” significa “algo que está
instituido (arraigado, inserto) en la vida social” como, p.e., una práctica, una
creencia que, por su arraigo, necesidad, valor o permanencia, constituye una
actividad o función social esencial en la sociedad en cuestión, habitualmente
conservada y estabilizada por ciertos agentes sociales.”…”
191 Alfredo Javier Machuca Montes

III. Los usos jurídicos recogen mucho de los usos latinos de institutio,
las cuales son consecuentes con los usos ordinarios de institución. Los juristas
entienden por “institución” primeramente, “los elementos o principios de la
ciencia del derecho o de cualquier disciplina jurídica” o bien (en el sentido de
“instruir” o “educar”) “textos o libros que contienen los principios o aspectos
fundamentales del derecho”.”
Dentro de la teoría del derecho y de la sociología, se entiende por
“institución” (además de los usos reseñados) “conjunto de reglas normas,
valores y costumbres que rigen un cierto comportamiento social (clases de
comportamiento) claramente identificado”. En este orden de ideas el término
“institución” ha adquirido dos sentidos particularmente importantes: a)
complejo de “roles” o papeles inter-dependientes los cuales constituyen
funciones sociales relevantes, significado que, en ocasiones implica o alude a
la existencia de una instancia social específica; b) complejo de creencias,
actividades, valores, costumbres, prácticas o símbolos, que rodean y
condicionan ciertos comportamientos sociales específicos.
”La noción de institución (en cualquiera de los sentidos aludidos)
presupone siempre un conjunto de patrones (instrucciones, normas) que
regulan la conducta humana socialmente relevante, intersubjetiva,
independiente.”
“La idea de permanencia, durabilidad u organización que
“institución” connota es generalmente un elemento característico de la
estructura o forma social que nombra, con independencia si esta es de origen
159
espontáneo o previsto.”

Para lograr el objetivo propuesto en el desarrollo de este tema,


se hace necesario acudir a conceptos que pertenecen a la Teoría
General del Derecho de manera universal e inmaterial, es decir de
aplicación general al derecho considerado como una unidad. En el
camino que debemos recorrer para concluir con relación a lo que
debemos entender por institución jurídica, encontré las siguientes
acepciones formuladas por los teóricos del derecho:

“Institución es el núcleo de preceptos que reglamentan relaciones de


igual naturaleza….” Las instituciones pueden ser (según la clasificación de Du
Pasquier) secundarias o principales. Las primeras agrúpanse alrededor de las
segundas y representan subdivisiones o especies de género común” 160

159
Tamayo y Salmorán Rolando; Enciclopedia Jurídica Mexicana. Instituto de
investigaciones jurídicas UNAM. Ed. Porrúa 2004; t. IV. páginas 569, 570
160
García Máynez Eduardo. Introducción al estudio del Derecho. Ed. Porrúa. México.
2005. página 128.
192 Alfredo Javier Machuca Montes

García Máynez nos indica que en general la institución es un


fenómeno que resulta de la sistemática jurídica en su última etapa o
nivel. Entonces, esa agrupación de normas a la que alude en la
definición necesariamente derivan del proceso de sistematización
previo en consideración a la materia de la que tratan las reglas
jurídicas, y éstas a su vez de la sistematización en función de la
disciplina jurídica de que se trate. El autor citado lo establece de la
siguiente manera:

“La tarea de sistematización no termina al ser agrupadas las reglas del


derecho en disciplinas especiales. Debe continuar en el ámbito de cada una de
ellas. De acuerdo también con un criterio de índole material, tales disciplinas
son divididas en varias partes. Cada una de las partes generales posee
asimismo un sistema. Se forma agrupando las reglas jurídicas en
instituciones.”

Aclaro que el autor significa y define a la institución, dentro del


tema de clasificación de las ciencias jurídicas, como un elemento de la
“jurisprudencia técnica” que según establece “tiene por objeto la
exposición ordenada y coherente de los preceptos jurídicos que se
hallan en vigor en una época y lugar determinado, y el estudio de los
problemas relativos a su interpretación y aplicación.” 161
Por supuesto que ya nos encontramos frente al vocablo
compuesto “institución jurídica”, es a éste al que se refiere García
Máynez, separándolo de las acepciones que antes he resaltado.
Frente a este concepto de alto valor científico jurídico, pero
limitado al ámbito de referencia o descripción simple, nos encontramos
el pensamiento del jurista y filósofo del derecho Miguel Villoro
Toranzo, que en sus diversas obras sostiene un espíritu docente y
académico de alto rango y valor científico. El autor -según su especial
vocación- nos adentra en la figura de la “institución jurídica”,
incluyéndola en el desarrollo de la construcción de los esquemas
jurídicos como una manifestación de “La construcción jurídica como
actividad distintiva del derecho”, y define los esquemas jurídicos de la
siguiente manera:

“Los esquemas jurídicos serán por consiguiente, el producto de la


operación por la cual el jurista abstrae de la realidad jurídica determinados
aspectos constantes que interesan a la Justicia y que, una vez técnicamente

161
Ibidid.
193 Alfredo Javier Machuca Montes

formulados, servirán de instrumentos necesarios a la realización de la


misma.” 162

Cuando el jurista en su ánimo teórico pretende conocer la


verdad empatándola con la realidad jurídica, entonces recurre a la
teoría de la sistemática jurídica, en una conducta que responde a la
doctrina racionalista del derecho. En el otro extremo se encuentran los
juristas que privilegian los valores que deben normar el orden jurídico y
entonces recurren a la doctrina del derecho natural. El maestro Villoro
significa que la construcción jurídica esquemática responde tanto al
conocimiento de los datos jurídicos como al haber realizado una
valoración sobre los mismos, según la definición transcrita.
Esa abstracción jurídica que se señala como indispensable para
lograr la conjunción de la realidad con la valoración jurídica requiere,
según el autor, de tres operaciones básicas:

a) Reducción lógica de los datos jurídicos;


b) La parte que tiene las valoraciones en la misma;
c) Concentración constructiva.

Resultaría ocioso desarrollar cada uno de los conceptos,


logrando con ello extender innecesariamente el desarrollo del tema que
nos ocupa, sin embargo resulta de utilidad acercarnos al pensamiento
del autor con relación a la última operación señalada que al respecto
nos dice:

“el derecho no se compone únicamente de “disposiciones aisladas por las


cuales el legislador aplica inconscientemente un principio.” Los esquemas
jurídicos vienen a ser unos hilos que religan la situación real concreta con la
solución justa; estos hilos forman un verdadero tejido que es el sistema
jurídico.”…”el jurista no puede construir sus esquemas en forma dispar y sin
relacionarlos unos con otros. Es aquí donde aparece la concentración
constructiva, que es la operación intelectual por la cual el jurista busca los
principios aplicables a varios esquemas jurídicos. “El descubrimiento del
principio es de capital importancia, no sólo porque con ello se reúne toda la
materia jurídica antes dispersa, sino porque el principio se convierte en fuente
de nuevas reglas que no son más que las consecuencias antes ocultas que
entraña el principio. Con él cobra la idea de toda su fuerza lógica y es capaz de
desplegarse en todas sus manifestaciones y aplicaciones.”

162
Villoro Toranzo Miguel. Introducción al estudio del Derecho. Ed. Porrúa. México. 2005.
página 232.
194 Alfredo Javier Machuca Montes

Así es como llegamos finalmente a la parte que nos atañe,


cuando el autor desarrolla el tema de la “institución jurídica”
identificándolo como un esquema jurídico, y refiriendo:

“6) Instituciones jurídicas:

Estos esquemas son mucho más complejos que todos los enumerados
hasta ahora; pueden comprender varios conceptos y varios principios
valorativos, pero en ellos los esquemas menores están estructurados en una
visión de conjunto que versa sobre un mismo tema que les da unidad y
sentido, por tener como fin la realización de determinados valores en un
campo determinado. Hauriou definía la institución como “la idea de una obra
o de una empresa que se realiza y dura jurídicamente en un medio social”.
Más detallada es la definición de Hermamm Bekaert: “las instituciones son
entidades estructurales animadas de una ideología jurídica particular por la
cual se plasma con bastante exactitud en el orden jurídico la idea de finalidad,
puesto que para realizar los fines que ellas postulan se extienden a veces sobre
todos los campos del derecho.”

Acorde con la dogmática jurídica y la definición aportada por el


autor Guasp que he transcrito, y considerando a la generalidad de los
expositores de la teoría institucionalista 163 , desprendo que en la
institución deben concurrir cinco elementos identificados e
indispensables para considerar su existencia:

a) Una idea objetiva perfectamente definida (finalidad);


b) La convergencia de intereses colectivos;
c) Una estructura o forma jurídica relativamente duradera;
d) Una organización (un poder);
e) Un procedimiento formal.

Considero que todos los elementos relacionados se dan en la


conformación que el legislador realiza del “proceso de concurso
mercantil”, sin embargo, encuentran plena identificación a partir de que
cumpliéndose y agotando formalmente el denominado procedimiento
de procedencia, el juez de distrito (rector del procedimiento) emite la
sentencia mediante la cual se declara el concurso mercantil. Es a partir

163
Tamayo y Salmorán Rolando; Enciclopedia Jurídica Mexicana. Instituto de investigaciones
jurídicas UNAM. Ed. Porrúa 2004, Tomo IV. páginas 570, 571
195 Alfredo Javier Machuca Montes

de la declaración del concurso mercantil que nace a la vida jurídica la


institución jurídica denominada concurso mercantil.
Huelga señalar que la “institución concurso mercantil” requiere
para su existencia necesariamente de la vigencia de un proceso de
concurso mercantil, en otras palabras, sin proceso de concurso
mercantil, del que derive la declaración del concurso mercantil, no
habrá ni surgirá a la vida jurídica la institución jurídica “concurso
mercantil”.

1. Justificación y necesidad de su existencia conforme al sistema


jurídico de los Estado Unidos Mexicanos

Ya he anotado al sustentar la ratio legis de la LCM 164


(insolvencia formal) la relación que guarda con el derecho económico y
ahora es el turno de ampliar el tema. Afirmé y sostengo que esa razón
jurídica de existencia de la LCM corresponde o encuentra su
fundamento en el artículo 25 de la CPEUM del que en su segundo y
sexto párrafos se contiene el siguiente texto:

“El Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica


nacional, y llevará al cabo la regulación y fomento de las actividades que
demande el interés general en el marco de libertades que otorga esta
Constitución.”

“Bajo criterios de equidad social y productividad se apoyará e impulsará a


las empresas de los sectores social y privado de la economía, sujetándolos
a las modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio
general, de los recursos productivos, cuidando su conservación y el medio
ambiente.”

Es precisamente del contenido íntegro del artículo 25


constitucional que los autores de derecho económico desprenden la
definición de la materia propiamente dicha y nos establecen con
certidumbre y método científico la siguiente premisa:

La organización del Estado, vista jurídicamente, se funda en su


Constitución Política, la cual establece la forma de Estado y de gobierno, las

164
Ver en este Capítulo; tema I; p. 67
196 Alfredo Javier Machuca Montes

atribuciones, los fines y los propósitos de éstos; las facultades que tienen sus
órganos de poder: Legislativo, Ejecutivo y Judicial; los deberes y
responsabilidades de los funcionarios y empleados, así como las libertades, los
derechos y las obligaciones elementales de los gobernados. Todas las materias
del derecho devienen de los lineamientos señalados por la máxima ley: La
Constitución Política, de ahí que el análisis jurídico debe partir del análisis
constitucional, los orígenes, fines y fundamentos, así como su filosofía
política.” 165

Es necesario hacer notar que la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos -en su artículo 25- distingue nítidamente
dos connotaciones: responsabilidad social y equidad social al referirse
al sistema económico nacional y a la rectoría que el Estado ejerce de la
economía y sus agentes públicos, sociales o privados. Lo anterior nos
indica que en materia económica el Estado mexicano deberá tener el
debido cuidado de proteger el interés público, identificado éste como el
interés general y por ello de la sociedad entera.
Basado en el mismo autor Méndez, siguiendo su formato,
entiendo que en las formas actuales de intervención estatal se
encuentran las siguientes:

• Intervenciones reguladoras. En términos generales,


cuando el efecto de las leyes o disposiciones
administrativas afectan la actividad económica en
cualquiera de sus aspectos.

• Actividades proveedoras de bienes y servicios. Cuando


el Estado desarrolla actividades económicas
produciendo bienes y servicios de manera privativa o en
apoyo de los gobernados.

• Actividades financieras del Estado. Las relativas a las


recaudatorias de los ingresos del Estado en sus diversas
vías y aquellas que programan y presupuestan el gasto
público.

• Políticas distributivas de la riqueza. Las que se realizan


con miras a satisfacer las necesidades mínimas del ser
165
Méndez Galeana Jorge M; Introducción al Derecho Económico. Editorial Trillas. México,
2007. página 19
197 Alfredo Javier Machuca Montes

humano, mediante sistemas contributivos de los


gobernados, que sean proporcionales y equitativos,
distribuyendo el producto privilegiando a los más débiles
en la sociedad.

• Medidas económicas emergentes. Actividad que el


Estado realiza preventiva y casuísticamente, en
condiciones de inestabilidad económica o cualesquier
otro caso fortuito o fuerza mayor.

• Actividades socialmente protectoras de las personas. Se


identifica a aquellas que se dirigen a los sectores que
por sus condiciones son vulnerables en su condición de
precariedad o desventaja social.

Tratándose del “estado de insolvencia” como un hecho jurídico


que trasciende a una afectación en la economía nacional, conforme a la
disposición constitucional el Estado mexicano está constreñido a
intervenir a efecto de lograr que la afectación producida o susceptible
de producirse al entorno social se vea acotada y minimizada. Para
estos efectos se crea la institución jurídica “concurso mercantil.
En la estructura y conformación de esta institución jurídica por la
Ley de Concursos Mercantiles el legislador sin duda establece su
existencia, sin embargo, queda pendiente de definir en el texto de la
ley la personalidad jurídica de la institución.
De manera incipiente -aunque textual- la ley establece su
conformación de manera tripartita, convergiendo: el rector de la
institución, juez de distrito (art. 7° de la LCM); el ejecutor (especialista
IFECOM) y un órgano de vigilancia de la ejecución (interventores), los
dos últimos comprendidos dentro del Título Segundo de la LCM.
En esta conformación el Estado actúa de manera “directa”,
presentándose tanto en la dirección de la institución como en la
ejecución de los actos que se encomiendan al órgano ejecutor,
surgiendo las situaciones jurídicas a las que me he referido al tratar de
los especialistas IFECOM 166 , como elemento personal del proceso de
concurso mercantil.

166
Ver en este Título; Capítulo III; tema III; p. 286
198 Alfredo Javier Machuca Montes

Estas situaciones que devienen en inconstitucionalidad de los


preceptos que las originan se superarían, o de otra manera, se
integrarían al sistema jurídico de la insolvencia formal (concursos
mercantiles) de una manera constitucional, si la intervención del Estado
se diera de manera indirecta al otorgar personalidad jurídica a la
institución jurídica concurso mercantil.

B) Objeto de la institución jurídica “concurso mercantil”

En la dicotomía que del proceso mercantil -al tratar de la


naturaleza jurídica del proceso de concurso mercantil- respecto de las
autoridades que intervienen dentro del proceso, he establecido que el
legislador hace una separación formal entre los actos estrictamente
jurisdiccionales de los que materialmente son administrativos.
Es precisamente la realización de los actos administrativos el
objeto que la institución jurídica concurso mercantil llevará a cabo por
conducto de su órgano ejecutor identificado en los especialistas
IFECOM. Estos actos de la institución jurídica tienen una identificación
plena con los objetos indirectos que se han determinado.
Los objetos indirectos del proceso devienen en el objeto directo
de la institución jurídica “concurso mercantil”, mismos que como he
indicado se realizan en cumplimiento de una obligación constitucional
del Estado, dispuesta en su artículo 25. Aunque procesalmente son
atribuciones conferidas por el legislador a los especialistas IFECOM
(conciliador y síndico), entiendo que la ley se las otorga como órgano
ejecutor de la institución jurídica. Existe una impresición legislativa en la
creación de esta institución, pues como he dicho existen condiciones
en la ley que nos permiten (al menos desde el punto de vista teórico)
concluir en su existencia, aunque en el plano formal existen vacíos
legislativos que producen esta impresición.
El nacimiento de la institución jurídica se realiza al momento en
que se impone la modalidad concurso mercantil y se desarrolla y actúa
hasta que se declara la terminación del proceso de concurso mercantil;
transita entonces por las etapas a desarrollarse dentro del período
concursal (conciliación y quiebra). Su existencia y actuación se refieren
a todos los actos administrativos a realizarse en las dos etapas, aunque
no necesariamente las dos se presenten en el proceso.
199 Alfredo Javier Machuca Montes

C) Órganos de la institución jurídica

1. Rector

En cumplimiento del mandato constitucional (art. 25 CPEUM), el


Estado interviene para resolver los conflictos que se generan con el
estado de insolvencia de un comerciante, pues el interés público es
vulnerado en entes públicos, sociales y privados, es decir, de manera
generalizada la sociedad se ve involuntariamente afectada por un
sujeto determinado, motivos que obligan al Estado a implantar una
modalidad al ejercicio de la comerciante; el legislador como poder del
Estado mexicano, en cumplimiento de tal obligación y respeto al
artículo 5° de la CPUM, delega esta facultad al Poder Judicial,
atribuyéndole la responsabilidad de proteger precisamente el interés
público (objeto directo de la LCM).
Siendo el objeto de la institución jurídica avocarse a aquellos
actos y procedimientos materialmente administrativos, salen de las
atribuciones del órgano jurisdiccional (juez de distrito), más si se toma
en cuenta la separación que de manera formal realiza el legislador en
la LCM. Como una extensión a los atributos que implica su jurisdicción,
en la LCM se dota al juez de distrito de la atribución de fungir como
“rector”. Rectoría (dirección) que, como concluyo al tratar del juez de
distrito 167 , es una extensión de las facultades estrictamente
jurisdiccionales y que en todo caso -según se precisa al tratar del tema
en lo particular- por interpretación judicial se constriñe a vigilar la
legalidad de los actos de los especialistas IFECOM, su legal
cumplimiento en materia y tiempo que la ley determina.
Debo puntualizar que el juez de distrito en su calidad de rector
del concurso mercantil “institución” carece de facultades para ejercer
actos de control sobre la actuación de los especialistas debido a sus
funciones materialmente administrativas.
Cuando la autoridad ejecutora (especialista IFECOM) concluye
su actividad administrativa, ejercita acciones judiciales en su calidad de
sujeto activo en los procedimientos jurisdiccionales ante el órgano

167
Ver en este Título; Capítulo III; tema I; p. 206
200 Alfredo Javier Machuca Montes

jurisdiccional; entonces el juez de distrito actuará en jurisdicción plena,


desprendido de su condición de rector de la institución jurídica
“concurso mercantil”.

2. Especialistas IFECOM

Dentro de la institución jurídica concurso mercantil es factible la


participación de dos de los tres especialistas IFECOM que se previenen
en la LCM como órganos del concurso mercantil:

TÍTULO SEGUNDO
De los órganos del concurso mercantil

Capítulo I
Del visitador, del conciliador y del síndico

Artículo 54.- El visitador, el conciliador y el síndico tendrán las obligaciones y


facultades que expresamente les confiere esta Ley.

En el afán de crear la institución concurso mercantil, el Poder


Legislativo cayó en su confusión con el proceso de concurso mercantil.
El visitador, según se establece en el procedimiento de declaración de
concurso mercantil 168 , no corresponde ni podría ser considerado un
órgano del concurso mercantil, la modalidad jurídica como tal no se ha
instituido. La actuación del visitador como representante del Estado en
la ejecución de los actos materialmente administrativos, tendientes a
cerciorarse de los supuestos del concurso mercantil contenidos en los
artículo 10 y 11 de la LCM, es realizada dentro de la etapa de
procedencia, de la que puede resultar la imposición por parte del
órgano jurisdiccional (Poder Judicial) de la modalidad “concurso
mercantil” (art. 25 CPEUM).
El visitador reviste la condición de especialista de concursos
mercantiles, pero técnicamente no se encuentra vinculado a la

168
Ibidem; Capítulo IV; tema I; inciso A); apartado 5. b; p. 491
201 Alfredo Javier Machuca Montes

ejecución por parte del Estado de la modalidad “concurso mercantil”,


habiendo sido declarada. Su actuación en el texto de la ley se
circunscribe al desarrollo del período de procedencia dentro del
proceso, específicamente dentro del procedimiento para la declaración
del concurso mercantil.
De esta suerte, y habiendo sido procedente la declaración del
concurso mercantil, como efecto de la sentencia emitida por el juez de
distrito nacerá a la vida jurídica el “concurso mercantil”. La sentencia –
como se ha establecido- tiene y reviste la característica primordial de
ser declarativa, ya que modifica la situación jurídica de todos los entes
públicos, sociales o privados que se encuentren vinculados al atributo
“patrimonio” del sujeto denominado comerciante, que es causa de la
modalidad por su estado de insolvencia, con independencia de su
condición activa o pasiva respecto de cada obligación. 169
Los especialistas que tendrán actividad administrativa y por ello
serán el órgano ejecutivo dentro de la institución jurídica, serán el
conciliador y el síndico en términos de la LCM. Es de aclarar que la ley
vincula a estos especialistas sin definir sus funciones, a efecto de lo
cual me remito al tema tratado de cada uno de ellos al analizar los
elementos personales del proceso de concurso mercantil. 170
Al conciliador corresponderá realizar todos los actos y
procedimientos administrativos, así como su participación en
representación del Estado en su condición de parte dentro de la etapa
de conciliación; actividad que tiene como objeto central el cumplimiento
con la obligación del Estado de conservar los recursos productivos,
identificados y materializados por la “unidad económica” del
comerciante en estado de insolvencia. No se refiere de ninguna manera
a proteger al “comerciante insolvente”, sino a la unidad económica
propiamente dicha.
Mediante los actos y procedimientos administrativos
contemplados como parte de la etapa de quiebra, el Estado, por
conducto del síndico, cumple con la obligación constitucional de
proteger la “actividad económica de los particulares” (art. 25 párrafo
octavo) al imponer la modalidad concurso mercantil; objeto que se
traduce en la liquidación -en términos de la LCM- de las obligaciones a
favor de los denominados “acreedores reconocidos”.

169
Ibidem; apartado 6. a; p. 499
170
Ibidem ; Capítulo III; tema III; p. 286
202 Alfredo Javier Machuca Montes

3. Interventores

Como órgano de la institución jurídica “concurso mercantil”, los


interventores representan los intereses de los acreedores que sean
incluidos en la lista provisional de créditos emanada del procedimiento
administrativo que al efecto desarrolle el especialista IFECOM. Las
facultades de los interventores, de manera general, consistirán y se
dirigen a vigilar la actuación del especialista IFECOM en ejecución de
la modalidad concurso mercantil. Aunque para tal efecto se les otorgan
por la LCM diversas facultades de las que trato dentro de los elementos
personales del proceso de concurso mercantil. 171

Artículo 62.- Los interventores representarán los intereses de los


acreedores y tendrán a su cargo la vigilancia de la actuación del
conciliador y del síndico así como de los actos realizados por el
Comerciante en la administración de su empresa.

Los interventores carecen de facultades directas para influir en


las actividades del especialista que corresponda, a efecto de lo cual
tendrán que hacer uso de los derechos que se desprenden del sistema
jurídico mexicano en su integridad.

D) Multiplicidad de intereses en la institución jurídica

En el análisis de la clasificación del proceso de concurso


mercantil y la LCM concluí que atendiendo a su contenido reviste la
característica de universal. Esta universalidad corresponde a la
afectación que se realiza al atributo de la personalidad del comerciante
que motiva la existencia del concurso mercantil, denominada
“patrimonio”. A su vez el patrimonio, como ya se estableció, conforme a
la doctrina y legislación mexicana consiste en todos los bienes,
derechos, obligaciones y cargas susceptibles de ser valorizados
pecuniariamente. 172

171
Ibidem. tema V; p. 378
172
Ver en este Capítulo; tema II; inciso C); apartado 1.a.1. p. 105
203 Alfredo Javier Machuca Montes

La universalidad se distingue entre objetiva y subjetiva 173 . En la


primera se atiende a la conformación del patrimonio del sujeto,
mientras que en la subjetiva nos referimos a la totalidad de sujetos de
derecho que se encuentran vinculados al atributo patrimonio de un
comerciante.
Atendiendo a la universalidad subjetiva dentro de un concurso
mercantil, la pluralidad de sujetos que se encuentran vinculados al
patrimonio de un comerciante en estado de insolvencia pueden revestir
el carácter de públicos, sociales o privados. Al mismo tiempo es posible
que en su condición respecto de cada obligación individual actúen
como sujetos pasivos o activos de la obligación, es decir, pueden ser
acreedores o deudores del insolvente.
A todos ellos (sin importar su condición) se dirige y afecta la
modalidad concurso mercantil una vez instituida mediante la sentencia
de declaración. Las obligaciones y derechos del comerciante insolvente
y su contraparte son sujetos pasivos en el proceso de concurso
mercantil, sin perder de vista que el Estado -en su condición de
obligado constitucional- es el principal protagonista en la imposición de
la modalidad jurídica “concurso mercantil” en representación del interés
público y en protección de la economía de la nación entendida como un
elemento sustancial de la soberanía del país. Sin lugar a dudas, en
esta medida habrá una multiplicidad de intereses dentro de la
institución jurídica “concurso mercantil” que concurren o “concursan”
por afectación directa.

173
Ibidem. 1. a.2.; p. 110
204 Alfredo Javier Machuca Montes
205 Alfredo Javier Machuca Montes

Capítulo III

Elementos personales del “proceso de concurso mercantil”

Como ha sido una constante, parto de la LCM como primera fuente en


el desarrollo de este trabajo, sin embargo ha resultado un efecto -y así
seguirá siendo- que partiendo de lo particular y en sujeción y
concordancia del sistema jurídico mexicano, pero principalmente
atendiendo a esa facultad de atracción a la que me he referido respecto
del proceso de concurso mercantil en su condición de proceso
universal, deriven condiciones que el legislador dejó pendientes de
incluir en la LCM. Tal circunstancia me obliga a realizar una
diferenciación entre los elementos personales que previene la LCM
expresamente y los elementos personales, que necesariamente
convergen del mismo articulado de la ley en un análisis exegético o del
sistema jurídico al que pertenece el esquema jurídico tratado, de la
insolvencia formal.
El proceso de concurso mercantil, como un todo, vincula
diversos protagonistas que se desarrollan en los distintos escenarios
(procedimientos jurisdiccionales y administrativos), elementos
personales que en la especie funcionarán como órganos del “proceso
jurisdiccional concurso mercantil”, órganos del “concurso mercantil
como institución jurídica-procesal”, autoridad jurisdiccional, autoridad
administrativa, sujetos del proceso, ya sea en su condición de sujetos
activos o sujetos pasivos. Los sujetos en su doble modalidad podrán
ser el Estado en desempeño de su potestad de imperio (autoridad
administrativa o jurisdiccional) y los entes públicos, sociales o privados
que hayan sostenido, sostengan o sostendrán con el comerciante
insolvente relaciones jurídicas de manera general, sin importar su
afectación o no dentro de lo que la LCM define como masa. Siempre y
206 Alfredo Javier Machuca Montes

cuando exista el interés jurídico legítimo, consistente en una afectación


a su esfera jurídica, estarán en aptitud de concurrir al proceso y
procedimientos debidos.
De la descripción realizada se infiere una cantidad indeterminada de
elementos personales. En el desarrollo de este capítulo intento
incluirlos a todos desplegando su naturaleza jurídica, atribuciones y
carácter con el que comparecen, incluso a los ya tratados dentro del
tema de la institución jurídica 174 , pues aunque aceptemos la existencia
de ésta, sus elementos forman parte del proceso mismo.

I. Juez de distrito (rector del procedimiento)

A) Jurisdicción Federal

Al tratar de la ratio legis de la LCM, he establecido como premisa


mayor los artículos 5° y 25 de la CPEUM. Al someterlos en su
interacción en el texto constitucional en su jerarquía natural concluyo
que:

1) El artículo 25 de la CPEUM faculta al Estado en su condición


de rector de la economía para imponer modalidades a la
actividad industrial o comercial que realicen los gobernados,
cuando se ve afectado el interés público.

2) Por su parte, el artículo 5° de la CPEUM sujeta esa facultad


de limitar, restringir o imponer cualquier modalidad a la
libertad de los gobernados que consagra a que sea: 1)
determinada por la autoridad judicial, o bien 2) por
resolución gubernativa debidamente fundada y motivada.

Ambos artículos constitucionales, hay que mencionarlo así, se


ubican dentro de la parte de la Carta Magna que se refiere a las
garantías individuales (derechos fundamentales del hombre), por tanto
gozan de la misma jerarquía, distinguiéndose uno de otro entre materia
y forma. La materia representa el objeto directo de la LCM, que ya se
ha determinado, identificándola con el artículo 25; la forma en que
deberá realizarse es establecida por el artículo 5°.

174
Ver en este Título; Capítulo II; tema III; p. 185
207 Alfredo Javier Machuca Montes

El legislador optó, en concordancia con los artículos citados, a


facultar al Poder Judicial para el ejercicio de la atribución del Estado a
efecto de proteger la economía nacional mediante la imposición de la
modalidad denominada concurso mercantil (insolvencia formal),
mediante un proceso (derecho adjetivo). Así lo plasma en el artículo 17
de la LCM:

“Artículo 17.- Es competente para conocer del concurso mercantil de un


Comerciante, el Juez de Distrito con jurisdicción en el lugar en donde el
Comerciante tenga su Domicilio.”

Aunque no se precisa en el texto, debemos entender que


cuando el legislador incluye la denominación “juez de distrito”, lo hace
en el entendido de que el acto legislativo encuentra su base y sustento
en los artículos 5° y 25 de la CPEUM. En consecuencia estamos en
presencia de una ley de carácter federal cuyo objeto directo, según he
precisado en el capítulo respectivo, es la protección de la economía
nacional mediante la imposición de la modalidad que en la LCM se
denomina concurso mercantil.
Además se debe tener presente el contenido del artículo 1° de
la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, que señala:

Artículo 1o.- El Poder Judicial de la Federación se ejerce por:

I.- La Suprema Corte de Justicia de la Nación;

II.- El tribunal electoral;

III.- Los tribunales colegiados de circuito;

IV.- Los tribunales unitarios de circuito;

V.- Los juzgados de distrito;

VI.- El Consejo de la Judicatura Federal;

VII.- El jurado federal de ciudadanos, y

VIII.- Los tribunales de los Estados y del Distrito Federal en los casos
previstos por el artículo 107, fracción XII, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y en los demás en que, por disposición de la ley
deban actuar en auxilio de la Justicia Federal.
208 Alfredo Javier Machuca Montes

Tal y como se desprende de la fracción V, los “Juzgados de


Distrito”, están ubicados dentro del Poder Judicial de la Federación, de
tal suerte que no pudiera existir confusión con respecto de la intención
que el legislador tuvo al redactar el artículo 17 de la LCM.

1. Constitucionalidad del artículo 17 de la LCM

Esta norma ha sido objeto de severas críticas y opiniones por una


pretendida inconstitucionalidad que esgrimen diversos autores quienes
-según aprecio- en una omisión apartada de la realidad jurídica de
nuestro sistema jurídico, afirman que viola los artículos 104 y 133 de la
CPEUM. Los autores que concluyen esta violación desarrollan su
argumento partiendo de la premisa de que el concurso mercantil trata
de intereses controvertidos que se refieren a los derechos sustantivos
que son de interés particular. Por supuesto que cada uno de ellos
manifiesta a su muy particular manera la premisa referida, aunque de
manera general coinciden en ubicar el esquema jurídico “insolvencia
formal” (concurso mercantil) dentro del derecho mercantil, acentuando
su condición de derecho privado, alegando y concluyendo la
aplicabilidad del fenómeno de jurisdicción concurrente contenido en el
artículo 104 de la CPEUM.
Con un afán de honestidad científico jurídica, me permito a
continuación incluir la postura de los autores a cuyas obras tuve la
oportunidad de acceder, en concordancia con el estudio del sistema
jurídico de la insolvencia. Ellos coinciden en considerar inconstitucional
el contenido del artículo 17 de la LCM. He realizado su inclusión en un
orden cronológico según la aparición de su obra, no por la edición
consultada.

Cervantes Martínez Jaime Daniel:

“Con la idea de ser congruente con nuestra Constitución Mexicana es


necesario señalar que la materia mercantil al tener como característica la
actividad de los particulares así como la intención de lucro y especulación, se
colocó en una jurisdicción concurrente, donde las Autoridades Locales y las
Federales podían conocer de los juicios y predominó que fueran los tribunales
Locales los que conocieran de los Juicios Mercantiles, con el único propósito
de que la Materia de Amparo y los Juicios Federales donde interviene el
Estado, la Federación o los Municipios fueran conocidos por nuestros
Tribunales Federales.
209 Alfredo Javier Machuca Montes

Por lo que atendiendo al artículo 104 fracción I Constitucional, todavía puede


ser factible la propuesta que plantea el precepto constitucional.” 175

Acosta Romero, Miguel y Romero Miranda, Tania:

“A pesar de todas las bases, antecedentes y una Constitución que rige a una
nación y que debería ser respetada, la comisión redactora del proyecto decidió
optar por la especialización y profesionalización de la materia. Para obtener
eso, se debía violar el precepto constitucional, no se pudo encontrar otra forma
para poder respetar nuestra Constitución, ni siquiera presentar una iniciativa
para reformar dicho artículo.” 176

Quintana Adriano Elvia Arcelia

En este sentido ya participé al usuario de este texto el


pensamiento externado por la doctora Quintana Adriano 177 , que
finalmente no justifica la ratio legis que realiza de la LCM, basada
únicamente en la facultad del Congreso de la Unión para legislar en
materia de comercio. Ella misma establece su conclusión de esta
manera:

“Postura de QUINTANA ADRIANO

Lo dispuesto por el artículo 17 de la LCM, vulnera los establecido por el


artículo 104, fracción I, Constitucional, en razón de las siguientes
consideraciones”

“Bajo el anterior orden de ideas, la LCM –ordenamiento legal secundario-


limita el conocimiento de la materia concursal al Juez de Distrito, en
contravención al mandato constitucional, pues siendo una ley mercantil
federal, el concurso de un comerciante que sólo afecta intereses de los
acreedores de derecho común, es claro que la jurisdicción debe ser
concurrente.” 178

175
Cervantes Martínez Jaime Daniel. Nueva Ley de Concursos Mercantiles. Ed. Porrúa. México.
2001. p. 103.
176
Acosta Romero, Miguel y Romero Miranda, Tania. Manual de concursos mercantiles. Ed.
Porrúa. México. 2001. p. 187
177
Ver Capítulo I de este Título, páginas 67, 68, 75.
178
Quintana Adriano Elvia Argelia. Concursos Mercantiles. Ed. Porrúa. México. 2003. páginas
53, 54.
210 Alfredo Javier Machuca Montes

En empatía con la postura de la doctora Quintana, sin


mencionarla, el licenciado Luís Eduardo Juárez Horta, realiza un
extenso estudio en el que concluye “La inconstitucionalidad de los
concursos mercantiles”, afirmando al plantear el problema:

“Se asegura que existe una violación al mandato constitucional que


establece la jurisdicción concurrente, tomando en consideración que los
intereses controvertidos en la institución de quiebra, hoy concursos
mercantiles, se refieren a los derechos sustantivos que son de interés
particular.” 179

García Sais Fernando

“Por ello puede estimarse que el art. 17 LCM, al otorgar la competencia para
conocer del concurso mercantil a los jueces de distrito, puede ser
inconstitucional.” 180

Castrillón y Luna Víctor M.

“Se determina la competencia exclusiva de los Juzgados de Distrito,


con lo cual elimina la posibilidad de que los interesados puedan ocurrir ante la
jurisdicción común que establece la fracción I, del artículo 104 constitucional,
como ocurría con la ley abrogada, lo cual si bien hace congruente la aplicación
de la ley que es de carácter federal por parte de jueces también federales,
provoca que se viole el contenido de la fracción I, el artículo 104
constitucional, ya que no queda sujeto a decisión del particular la elección de
la jurisdicción común o federal.” 181

Los autores citados coinciden en la premisa de considerar a la


LCM, específicamente a su art. 17, violatoria del artículo 104 fracción I
de la CPEUM. La deficiencia en su planteamiento es que consideran
que en un concurso mercantil (insolvencia formal) se afectan intereses
de índole particular pues su apreciación es sustentada en los sujetos a
quienes según ellos se dirige la LCM. De la recopilación de tales
posturas podemos identificar tres elementos que les llevan a esa
conclusión errónea:

179
Juarez Horta Luis Eduardo. La inconstitucionalidad de los Concursos Mercantiles. Ed.
Porrúa. México 2005. p. 91
180
García Sais Fernando. Derecho Concursal Mexicano. Ed. Porrúa. México 2005. p. 2
181
Castrillón y Luna Victor M. Derecho Procesal Mercantil. Ed. Porrúa. México. 2006. p. 356
211 Alfredo Javier Machuca Montes

1) Afirman que la LCM tiene como origen y sustento la


fracción X del artículo 73 que faculta al legislador
federal a legislar en materia de comercio ubicando a
la LCM dentro de la clasificación de derecho privado
y en ella dentro del derecho mercantil.

2) En tal consideración, concluyen que la LCM afecta


intereses de índole particular.

3) A partir de tales premisas establecen la aplicación


del artículo 104 fracción I de la CPEUM como un
orden jerárquico al que debe someterse la LCM,
adminiculando este pensamiento a lo dispuesto por
el artículo 133 de la propia Constitución.

Frente a ellos, he encontrado posiciones de otros profesionales


del derecho que pretenden justificar la constitucionalidad del artículo 17
de la LCM y con ello la jurisdicción federal que la LCM otorga a los
jueces de distrito como órgano jurisdiccional competente para conocer
de su aplicación. Son minoría, pero resulta necesario y útil ubicar su
pensamiento:

Ovalle Favela José.

“Para determinar si efectivamente la competencia federal prevista en el


artículo 17 de la Ley de Concursos Mercantiles es contraria a la jurisdicción
concurrente, se deberá partir de la base del tipo de intereses a los que afectan
los juicios de concurso mercantil. Si se estima que en tales juicios solamente
se controvierten intereses particulares, la conclusión sería que efectivamente
habría una contravención a la competencia alternativa prevista en el artículo
104, fracción I, de la Constitución Política. En cambio, si se estima que los
intereses que se controvierten en este tipo de juicios no son solamente
particulares, sino generales, público o sociales, entonces la conclusión debe
ser que el artículo 17 de la Ley de Concursos Mercantiles no contraviene lo
dispuesto por el artículo 104, fracción I, de la Constitución.
En alguna medida la solución a esta cuestión de competencia se
encuentra en el segundo párrafo del artículo 1º. de la propia Ley de Concursos
Mercantiles, el cual dispone que es de interés público conservar las empresas y
evitar que el incumplimiento generalizado de las obligaciones de pago ponga
en riesgo la viabilidad de las mismas y de las demás con las que mantengan
una relación de negocios. Claro que se podría argumentar que prácticamente
todas las leyes declaran que son de interés público y que ese calificativo tiene
que ser probado en cada caso. Habría que preguntar si cuando se inicia un
212 Alfredo Javier Machuca Montes

juicio de concurso mercantil sólo están de por medio los intereses de los
particulares de quienes tienen la titularidad de las acciones de la empresa que
confronta problemas para cumplir con sus obligaciones de pago. Es evidente
que para la conservación y viabilidad de las empresas, existen no sólo el
interés particular de estas personas, sino que también se manifiesta el interés
de los acreedores, así como el interés público para que se conserve la empresa
como fuente de trabajo y como fuente de producción de bienes o de prestación
de servicios. Es claro que el Estado tiene interés en que no se cierren, por
quiebra, las empresas; pero es también claro que los propios trabajadores de la
empresa tienen derechos legítimos e intereses para que se conserve en
funcionamiento la empresa para la cual prestan sus servicios; al mismo Estado
le interesa la conservación de la empresa desde el punto de vista fiscal, en
virtud de que aquélla es también una fuente generadora de ingresos de carácter
fiscal. En consecuencia, considero que la solución a esta posible cuestión de
carácter procesal debe tomar en cuenta que efectivamente en este tema
concurren los intereses particulares no solo de la empresa que enfrentan
problemas de incumplimiento generalizado de sus obligaciones, sino también
los intereses de las empresas y personas acreedoras, que en ocasiones pueden
ser muy amplios dentro de un sector de la economía, así como los intereses
sociales de los trabajadores y los públicos del Estado no sólo para que
continúen generándose ingresos de carácter fiscal, sino sobre todo para que no
se llegue al cierre de una empresa, con todas las consecuencias económicas
que puede traer consigo. Todos estos intereses convergen en la finalidad de
que se conserve la viabilidad de la empresa, tal como lo señala el artículo 1º.
de la Ley de Concursos Mercantiles.” 182

Méjan Carrer Luis Manuel C.

“Una vez hecho el desarrollo el problema planteado y expuestos los


argumentos, se llega a las siguientes comprobaciones de la hipótesis de
trabajo:
1. El pacto federal establece las facultades asignadas a la Federación
no pueden ser ejercitadas por los Estados, salvo los casos y en las condiciones
que la Constitución establece.
2.-La materia mercantil ha sido calificada de carácter federal por el
Constituyente.
3.-La competencia concurrente es una medida excepcional, que por lo
mismo debe interpretarse estrictamente, sujeta a la condición de que sólo
afecte intereses particulares. La aplicación de la excepción opera a criterio del
actor.

182
Ovalle Favela José. Algunas Cuestiones Procesales de la Ley de Concursos
Mercantiles.http://www.ifecom.cjf.gob.mx/informacion/articulos/ArticulosDeployLayout_17_12
94_1260.html. 2000. p. 3, 4.
213 Alfredo Javier Machuca Montes

4.-La Ley de Concursos Mercantiles se expide sobre la base de lo


dispuesto por la fracción X del artículo 73 de la Constitución, que faculta al
Congreso a expedir leyes sobre comercio.
5.-La materia y proceso regulados por la Ley de Concursos
Mercantiles son precisamente mercantiles y, por ende, federales.
6.-Por Interés Público, o las diversas acepciones que se usan como
sinónimo, debe entenderse la calificativa que se pone a una materia, ley,
institución o circunstancia que se refiere a un valor, que es conocido como tal
por una colectividad a la que pertenece y que lo desea y que el Estado
reconoce, establece y protege.
7.-La definición de cuándo un materia, ley, institución o circunstancia
son de interés público corresponde al Legislador, básicamente, pero también al
Ejecutivo y al Judicial.
8.-La materia regulada por la Ley de Concursos Mercantiles reúne las
condiciones de valor reconocido por una colectividad y que el Estado
reconoce y protege para ser definidos de interés público.
9.-La materia regulada por la Ley de Concursos Mercantiles, y la
propia Ley, han sido calificadas de interés público por el Legislativo, por el
Ejecutivo y el Judicial.
10.-Al ser los concursos mercantiles, una materia federal y de interés
público, no realizan el supuesto de competencia concurrente que prevé la
fracción I del artículo 104 de la Constitución.
11.-Es constitucional el contenido del artículo 17 de la Ley de
Concursos Mercantiles, que establece la competencia exclusiva del juez de
Distrito para conocer de tales concursos.” 183

A pesar de que en el trabajo que desarrolla con la participación


de Ramón López Castro el doctor Méjan realiza un intento serio y
extenso para justificar y demostrar la constitucionalidad del artículo 17
de la LCM, como se puede apreciar incurre en la limitación -que en mi
concepto conduce al error generalizado hasta hoy aún entre los autores
que le son antagonistas- produciéndose entonces una debilidad similar
a la de éstos en su planteamiento, destacándose lo siguiente:

1) Sostiene que la ratio legis de la LCM se encuentra en la


fracción X del artículo 73 de la Carta Magna.

2) Para hacerlo afirma que la materia y proceso regulados por


la Ley de Concursos Mercantiles son precisamente
mercantiles.

183
Méjan Carrer Luis Manuel C. Competencia Federal en Materia de Concurso Mercantil.
Poder Judicial de La Federación. México. 2004. p. 97, 98.
214 Alfredo Javier Machuca Montes

En mi posición he establecido que el concurso mercantil


(insolvencia formal) es una nueva figura jurídica, tendiente a regular lo
que he definido como estado de insolvencia. Conforme se ha venido
desarrollando, cuando el Estado se percata de la posible insolvencia de
una persona determinada, se desarrollará el proceso de concurso
mercantil; que si bien encuentra antecedentes en la antigua institución
de la quiebra, es fundamentalmente distinta a ésta. La quiebra en todo
caso subsiste como posible solución, siempre condicionada a la
existencia del concurso mercantil (proceso-institución). Las bases
teóricas de la quiebra seguirán siendo de consideración, con las
limitaciones que involucra el nuevo sistema de insolvencia formal
(concurso mercantil). Se debe tener mucho cuidado en no confundir ni
empatar a la quiebra con el nuevo proceso e institución denominada
concurso mercantil, proceso que norma y regula la LCM con base
constitucional en los artículos 5°, 25 y 73.
El objeto directo de la LCM 184 , y por tanto del concurso
mercantil (proceso), tomando en consideración la ratio legis de la
misma, sin duda es la protección de la economía nacional como interés
público. Protección que el legislador quiso que se ejerciera mediante la
imposición de una modalidad a la libertad de los gobernados.
Modalidad que sólo es posible de imponerse generalmente a través del
Poder Judicial (juez de distrito), según lo ordena y en acatamiento del
artículo 5° constitucional.
En el afán de dirimir las posiciones encontradas entre los
autores referidos, y en un intento de encausar con legalidad (derecho
positivo mexicano) y sustento teórico el tema de la insolvencia formal
(concurso mercantil) se debe insistir en primer término en que el
concurso mercantil (proceso-institución) contenido en la LCM se refiere
a una modalidad que el Estado impone en protección de la economía
nacional como interés público, cuya finalidad dista en mucho de
resolver las controversias entre particulares. Es cierto que el concurso
mercantil (institución jurídica) en parte perseguirá los objetos indirectos
de la LCM, y dentro de ellos, como la última de las posibilidades, queda
inmersa la quiebra, según se venía tratando hasta la abrogación de la
LQySP.
Contrario a lo afirmado por el doctor Méjan, y prácticamente la
totalidad de los autores existentes, la materia y proceso regulados por
la Ley de Concursos Mercantiles no son mercantiles, atendiendo a los

184
Ver en este Título; Capítulo II; tema I; inciso A); p. 71
215 Alfredo Javier Machuca Montes

sujetos a los que ha de aplicárseles, porque ya lo leíamos del


licenciado Favela Ovalle “la solución a esta posible cuestión de carácter
procesal-refiriéndose a la confusión generada si se toma en cuenta los
sujetos a los que se dirige- debe tomar en cuenta que efectivamente en
este tema concurren los intereses particulares no solo de la empresa
que enfrentan problemas de incumplimiento generalizado de sus
obligaciones, sino también los intereses de las empresas y personas
acreedoras, que en ocasiones pueden ser muy amplios dentro de un
sector de la economía, así como los intereses sociales de los
trabajadores y los públicos del Estado no sólo para que continúen
generándose ingresos de carácter fiscal, sino sobre todo para que no
se llegue al cierre de una empresa, con todas las consecuencias
económicas que puede traer consigo. Todos estos intereses convergen
en la finalidad de que se conserve la viabilidad de la empresa”.
El nuevo régimen jurídico de la insolvencia formal -he afirmado y
sostengo- no puede ser visto subjetivamente (sujetos a los que se
dirige), sino que inexorablemente se debe tener una posición objetiva.
El objeto directo de la LCM 185 será la base y sustento de la insolvencia
formal (concurso mercantil) y por tanto de su clasificación jurídica.
Al no tener la condición de mercantiles tanto la materia como el
proceso contenido en la LCM, no es dable afirmar que el legislador
actúe con base y en concordancia con la fracción X del artículo 73 de la
CPEUM.
La posibilidad de que al imponer la modalidad “concurso” el
Estado a través de los legisladores connote en parte a uno de los
diversos sujetos pasivos de la ley y proceso (comerciante), calificándole
como “mercantil”, no traería -como se argumenta por los autores
señalados- significado alguno para su clasificación. Veamos un ejemplo
que estimo como clarificador del fenómeno y del error en que los
autores incurren.
Es claro, al menos no conozco argumento alguno en su contra,
que la Ley Federal de Competencia Económica establece regulaciones
y modalidades dirigidas por cierto y específicamente a los diversos
agentes dentro de la economía nacional; actividades empresariales que
son actos de comercio, regulados en cuanto a su formación y
existencia por el Co.Co, LGSM, etc. (leyes que son sin duda de
carácter mercantil, ubicadas dentro del derecho mercantil). No
obstante, a ningún autor se le ha ocurrido soslayar o refutar el carácter
administrativo y de derecho económico de la LFCE.

185
Ibidem
216 Alfredo Javier Machuca Montes

Por supuesto que son empatables la LFCM y la LCM debido a


que ambos ordenamientos resultan ser derecho económico o si se
quiere derecho administrativo, pues si bien se dirigen a los agentes de
la actividad económica en el país (públicos, sociales y privados), su
objeto tiene raíz y fundamento en la CPEUM, no como se pretende en
la posibilidad de legislar en materia de comercio, sino en artículos
constitucionales que versan sobre la materia y no de forma
exclusivamente. En el caso de la LCM ya ha quedado claro que son los
artículos 5° y 25 de la CPEUM materialmente el sustento de la facultad
del Estado (federal) para imponer la modalidad de que se trata;
formalmente la base será entonces el propio artículo 73, pero en sus
fracciones XXIX –D y XXIX-E y XXX.
En la consideración establecida y los argumentos que he venido
desarrollando a lo largo de este trabajo, la constitucionalidad del
artículo 17 de la LCM está debidamente soportada; en consecuencia no
es de aplicación la jurisdicción concurrente. La LCM responde
puntualmente al principio de la supremacía de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, plasmada por el constituyente en su
artículo 133, pues el sustento que le soporta se encuentra
materialmente consagrado en los artículos 5° y 25 de la Carta Magna y
formalmente, en el artículo 73 fracciones XXIX –D y XXIX-E y XXX.

B) Competencia

Habiendo aclarado los aspectos materiales y formales de existencia de


la LCM, y con ello sustentado la jurisdicción de carácter federal
aplicable, expresada en la propia ley con bases constitucionales, en el
artículo 17 de la LCM es claro que conforme al artículo 1° de la LOPJF
resulta ser el Poder Judicial Federal, por conducto de los jueces de
distrito, el órgano jurisdiccional a quien se delega la actividad del
Estado a efecto de imponer la modalidad “concurso mercantil”.
El tema ahora es
determinar la competencia de los jueces de distrito. Entonces
distinguiremos a ésta de la jurisdicción según “Boncenne como la
medida de la jurisdicción”, o “la aptitud del juez para ejercer su
jurisdicción en un caso determinado (Alsina)” 186

186
De Pina Rafael y Castillo Larrañaga José. Derecho Procesal Civil. Ed. Porrúa. México. 2005.
p. 85
217 Alfredo Javier Machuca Montes

He tenido cuidado de no caer en el error recurrente al que se


refieren De Pina y Castillo:

“Jurisdicción y competencia no son conceptos sinónimos. No obstante,


suelen, a veces, ser confundidos. Esta confusión, como puede verse por la lectura de
este capítulo y la de los anteriores, es realmente incomprensible, sobre todo en aquellas
personas que hayan prestado alguna atención a los temas de derecho procesal” 187

Ya ha quedado claro que la jurisdicción es de carácter federal


exclusivamente, y que ese poder es atribuido por la LCM en su artículo
17, con sustento en el artículo 5° constitucional, a los denominados
jueces de distrito para imponer la modalidad a la garantía protegida por
el propio artículo constitucional, derivada del artículo 25 CPEUM.
Entonces, siempre que la pretensión de la acción que se ejercita sea la
declaración de concurso mercantil, es decir, la imposición de la
modalidad jurídica identificada como el objeto directo del proceso,
tendrá que instaurarse en el procedimiento de procedencia respectivo
ante un juez de distrito.
La complejidad radica entonces en el contenido de la LOPJF en
su Título Cuarto (arts. 42 a 55). De su contenido estaremos en la
posibilidad de determinar dentro de la existencia objetiva y múltiple de
jueces de distrito el que debe conocer de un proceso de concurso
mercantil respecto de su objeto directo:

1. Por territorio

Es la propia LCM la que nos otorga un primer elemento para determinar


la competencia por territorio en su art. 17 ya transcrito. La fórmula
elegida por el legislador, atribuyendo competencia territorial al juez de
distrito con jurisdicción en el domicilio del comerciante, pretende
delimitar y determinar en caso de incertidumbre, señalando
textualmente:

Artículo 4o.- Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:


I…
II…
III. Domicilio, el domicilio social y en caso de irrealidad de éste, el lugar
donde tenga la administración principal la empresa. En caso de sucursales de
empresas extranjeras será el lugar donde se encuentre su establecimiento

187
Ibidem
218 Alfredo Javier Machuca Montes

principal en la República Mexicana. Tratándose de Comerciante persona


física, el establecimiento principal de su empresa y, en su defecto, en donde
tenga su domicilio;
IV.-…In fine.

Esta disposición viene a resolver situaciones que en la práctica


han evitado emplazar (o lo dificultan) a los sujetos pasivos a quienes se
deba llamar al proceso, no sólo a la “comerciante” sino a todos aquellos
cuya esfera jurídica deba o pueda ser afectada por un proceso de
concurso mercantil. La fracción III del artículo 4° de la LCM, por ser
expreso, modifica de manera sustancial el concepto de domicilio, por
tanto no serán aplicables las normas tradicionales que derivan
fundamentalmente del C.C,F. y del Co.Co, aunque quedan inmersas
dentro del contenido de la norma en comento, salvo el caso de que
tratándose de personas físicas el comerciante no sea ubicado conforme
a la regla especificada.
En este sentido y tomando en consideración que la afectación
jurídica se dará a una multiplicidad de sujetos: acreedores y deudores
en los conceptos más amplios, derivados de cualesquier relación
jurídica (pública, social o privada) con la comerciante que causa el
concurso mercantil (insolvencia formal), incluyendo a esta misma, la
multiplicidad de domicilios y jurisdicciones será correlativa a la de
sujetos afectados jurídicamente por el proceso de concurso mercantil,
sin consideración de su nacionalidad, atendiendo a la existencia de la
“Insolvencia Transfronteriza” que se establece en el Título Décimo
Segundo de la LCM, denominado “De la Cooperación Internacional en
los Procedimientos Internacionales”, serán sometidos a la jurisdicción y
competencia apuntada.
En este primer aspecto no encuentro mayor dificultad, ni en la
doctrina se han establecido divergencias al respecto; se asume, tal y
como se desprende del propio artículo 17 de la LCM, que será
competente el “Juez de Distrito con jurisdicción en el lugar en donde el
Comerciante tenga su Domicilio” y éste atendiendo siempre a la
descripción que de domicilio se contiene en la fracción III del art. 4° de
la LCM. Entonces, para efectos de la competencia por territorio y al
referirse el art.17 al domicilio de la comerciante éste podrá ser: el
domicilio social y en caso de irrealidad de éste, el lugar donde tenga la
administración principal la empresa. En caso de sucursales de
empresas extranjeras será el lugar donde se encuentre su
establecimiento principal en la República Mexicana. Tratándose de
comerciante persona física, el establecimiento principal de su empresa.
219 Alfredo Javier Machuca Montes

Esta condicionante elimina la posibilidad de la existencia de la


competencia prorrogada, ya que no se encuentra inmersa en los
artículos 4° y 17 de la LCM.

2. Competencia por materia

En este fenómeno competencial tenemos dos premisas que


existen conforme la estructura que para el funcionamiento de los
juzgados de distrito se contiene en la LOPJF: 1) Aquellos lugares que
no cuentan con juzgados especializados por materia; 2) Puntos
geográficos donde la conformación de los juzgados de distrito está
delimitada por materia.
Dentro de lo extenso del territorio nacional existen circuitos
judiciales que están conformados por materia y otros que no se
estructuran materialmente, sino que los juzgados de distrito tienen
competencia en todas las materias. Esta conformación del Poder
Judicial queda a arbitrio del Consejo de la Judicatura Federal, órgano
administrativo del Poder Judicial, que tiene la atribución discrecional
para determinar en cantidad y materia de especialización la existencia
de los juzgados de distrito en cada circuito.

Artículo 81. Son atribuciones del Consejo de la Judicatura Federal:


I; II; III;
IV. Determinar el número y los límites territoriales de los circuitos en que se
divida el territorio de la República;
V. Determinar el número y, en su caso, especialización por materia de los
tribunales colegiados y unitarios en cada uno de los circuitos a que se refiere la
fracción anterior;
VI. Determinar el número, límites territoriales y, en su caso, especialización por
materia, de los juzgados de distrito en cada uno de los circuitos;
VI, a XIX;
XX. Cambiar la residencia de los tribunales de circuito y la de los juzgados de
distrito;
XXI a XLII.

Lo plasmado en la LOPJF sin duda nos deja clara la posibilidad


de que sea el CJF el órgano que determine la especialidad por materia,
y con ello la competencia del órgano jurisdiccional denominado juez de
distrito; pero la LOPJF va más allá, ya que limita las materias en las
que puede haber especialidad de los Juzgados de Distrito. El legislador
realiza esta limitación a las atribuciones del CJF en los artículos 50, 52,
220 Alfredo Javier Machuca Montes

53 y 55 de la propia ley, de los cuales se desprenden 4 materias


especiales, que a su vez se encuentran perfectamente definidas en
cuanto a sus atribuciones y competencia por materia: penal,
administrativa, civil y laboral.
En el caso específico de la LCM la finalidad identificada en el
objeto directo que se ha determinado en este trabajo, insisto,
consistente en la protección de la economía nacional como un interés
público, mediante la imposición del Estado por conducto del Poder
Judicial de la modalidad jurídica denominada concurso mercantil, al
ejercicio de la actividad de los entes públicos, sociales y privados en la
economía con motivo de la insolvencia de un sujeto de derecho.
Me he venido refiriendo y afirmando en diversos temas ya
tratados, y lo seguiré haciendo en el desarrollo restante de este trabajo,
que la pretensión que se persigue al iniciar un proceso de concurso
mercantil es precisamente la realización de este objeto directo de la ley,
al margen de que sea iniciado por solicitud o demanda, provenga esta
última de un acreedor o del Ministerio Público, en todos los casos se
requiere la intervención del Estado para que en uso de sus atribuciones
y consecuente obligación constitucionales, intervenga en protección de
la economía nacional ante la evidencia de existir un sujeto en estado de
insolvencia.
La pretensión en ejercicio de la acción concursal, el derecho
material que se identifica en el objeto directo, tiene características
perfectamente definidas y jamás se podría considerar una calidad
abstracta de su finalidad.
Aclarado lo anterior, se debe afirmar que del contenido y texto
de los artículos citados de la LOPJF, describiendo a cada una de las
materias de especialidad y particularizando los casos en que pueden
conocer cada juez de distrito según la materia de especialidad, ninguna
coincide con el objeto directo de los procesos de concurso mercantil.
Pero el legislador en su momento, y salvando estas posibilidades que
se pudieran presentar en la realidad, incluyó en la fracción VII del
artículo 53 de la LOPJF una disposición que en su amplitud cobija al
proceso federal de concurso mercantil:

Artículo 53. Los jueces de distrito civiles federales conocerán:

I. De las controversias del orden civil que se susciten sobre el cumplimiento


y aplicación de leyes federales o tratados internacionales celebrados por el
Estado mexicano. Cuando dichas controversias sólo afecten intereses
particulares podrán conocer de ellas, a elección del actor, los jueces y tribunales
del orden común de los Estados y del Distrito Federal;
221 Alfredo Javier Machuca Montes

II. De los juicios que afecten bienes de propiedad nacional;


III. De los juicios que se susciten entre una entidad federativa y uno o más
vecinos de otra, siempre que alguna de las partes contendientes esté bajo la
jurisdicción del juez;
IV. De los asuntos civiles concernientes a miembros del cuerpo diplomático
y consular;
V. De las diligencias de jurisdicción voluntaria que se promuevan en materia
federal;
VI. De las controversias ordinarias en que la Federación fuere parte, y
VII. De los asuntos de la competencia de los juzgados de distrito en
materia de procesos federales que no estén enumerados en los artículos 50,
52 y 55 de esta ley.

Otra vez no nos queda más que admirarnos de cómo el sistema


jurídico mexicano en su complejidad resulta ser un sistema eficiente y
digno de reconocimiento, en la profundidad y valor universal de su
plural estructura y contenido, otorgándonos soluciones siempre
derivadas de la objetividad.
En conclusión, la competencia por materia en el caso del
proceso de concurso mercantil surte para los jueces de distrito en
materia civil cuando dentro del circuito que delimita su jurisdicción
territorialmente existe la modalidad de la especialidad. No por la
característica de la materia civil, definición que no comprende la
pretensión concursal ni la acción que se ejercita para obtenerla, sino
porque el legislador en la LOPJF encomendó a los “jueces de distrito
en materia civil” conocer de los procesos federales que no se
comprenden en las pretensiones, y su descripción, contenidas en la ley.
Cuando en el circuito (demarcación judicial, como consecuencia
de la distribución de los juzgados y tribunales por el territorio nacional,
que obedece al principio de proximidad a los justiciables) no se
determina competencia por materia, es decir, el CJF no hace esta
distinción, entonces cualquiera de los jueces de distrito de la
demarcación será competente para conocer del proceso de concurso
mercantil, sujeto a las disposiciones de orden de asignación que expida
el propio CJF. Tal aseveración encuentra su origen en los siguientes
artículos de la LOPJF:

Artículo 48. Los jueces de distrito que no tengan jurisdicción especial


conocerán de todos los asuntos a que se refieren los artículos del presente
Capítulo.
222 Alfredo Javier Machuca Montes

Artículo 49. Cuando se establezcan en un mismo lugar varios


juzgados de distrito que no tengan competencia especial o que deban conocer
de la misma materia, tendrán una o varias oficinas de correspondencia común,
las cuales recibirán las promociones, las registrarán por orden numérico
riguroso y las turnarán inmediatamente al órgano que corresponda de acuerdo
con las disposiciones que dicte el Consejo de la Judicatura Federal.

3. Competencia funcional o de grado

El proceso de concurso mercantil en su desarrollo transita por dos


instancias perfectamente identificadas en la LCM. Es biinstancial. Ya
me he ocupado en señalar que será a los jueces de distrito de manera
general a quienes corresponde conocer del proceso, del inicio y
desarrollo de los procedimientos jurisdiccionales contenidos en la LCM;
entonces a ellos corresponderá conocer en primera instancia de este
proceso. Como se ha evidenciado y soportado, ante ninguna otra
autoridad se podrá pretender que el Estado imponga la modalidad
concurso mercantil, así lo hemos identificado en el art. 17 de la citada
LCM.
No obstante, en el desenvolvimiento del proceso se pueden
identificar en la LCM instancias en las que se pretenderá la revisión de
los actos y resoluciones efectuadas por el juez de primer conocimiento
o primera instancia (juez de distrito). Esta ley contiene un capítulo que
trata de los recursos, figura procesal que la teoría define como:

“Es el medio de impugnación que se interpone contra una resolución


judicial pronunciada en un proceso ya iniciado, generalmente ante un juez o
tribunal de mayor jerarquía y de manera excepcional ante el mismo juzgador,
con el objeto de que dicha resolución sea revocada, modificada o anulada.” 188

De ellos habré de ocuparme más adelante, limitándome por el


momento a identificar los eventos competenciales en el aspecto
funcional o de grado. En la LCM encontramos tres diversas formas en
las que se establece un recurso, manifestándose dentro de su TÍTULO
DÉCIMO “De los incidentes, recursos”. Del contenido de este título
desprendo tres formas identificables: Incidentes, revisión, apelación
Los dos primeros señalados comparten la característica dentro
de la teoría de ser “remedios procesales” o excepcionales, puesto que

188
Fix-Zamudio Héctor. Enciclopedia Jurídica Mexicana; UNAM t. VI. Ed. Porrúa. UNAM.
2004. p. 90
223 Alfredo Javier Machuca Montes

son tramitados o corresponde la competencia para su resolución al


propio juez de distrito. La apelación, en cambio, es ubicada como un
recurso ordinario debido a su antomasia, tomando en consideración
que será resuelto por un tribunal de segundo grado o instancia.

3.a. En incidentes

Corresponderá al propio juez de primera instancia conocer de los


incidentes de manera general según se dispone en el primer párrafo del
art. 267 de la LCM:

Artículo 267.- Para el conocimiento y decisión de las diversas cuestiones


que se suscitaren durante la tramitación del concurso mercantil, que no tengan
prevista una substanciación especial se plantearán, por el interesado, a través
de la vía incidental ante el juez, observándose los siguientes trámites:

Aclaro que no todos los incidentes tienen las características de


“recurso” según la definición transcrita; mucho menos considerando la
amplitud que se desprende del primer párrafo del artículo 267 de la
LCM, figura procesal en la que son susceptibles de desplegarse
múltiples pretensiones relativas al proceso. Sólo estaremos en
presencia de un “incidente recurso” cuando se refiera a actuaciones
realizadas por la autoridad jurisdiccional y los auxiliares o subalternos
del juez, actuando como autoridad, y al cumplimiento de las
formalidades. Al efecto de lo anterior debemos tener presentes los
siguientes artículos de la LOPJF:

Artículo 42. Los juzgados de distrito se compondrán de un juez y del número


de secretarios, actuarios y empleados que determine el presupuesto.

Artículo 47. En los lugares en que no resida el juez de distrito o este


servidor público no hubiere sido suplido en los términos que establecen los
artículos anteriores, los jueces del orden común practicarán las diligencias que
les encomienden las leyes en auxilio de la justicia federal.

Son múltiples las disposiciones legales que podríamos resaltar


en este punto, basten por el momento las señaladas a efecto de
discernir sobre la condición que de recurso es factible tenga un
incidente.
La competencia en materia de los incidentes es atribuida al
propio juez de distrito que conoce del proceso de concurso mercantil,
224 Alfredo Javier Machuca Montes

según se desprende del primer párrafo del art. 267 de la LCM transcrito
con anterioridad. Es el propio juez de distrito el que habrá de resolver
sobre la pretensión cuyo objeto es la modificación o anulación del acto
recurrido.

3.b. En revocación

Según se establece en el art. 268 de la LCM, la procedencia del


recurso de revocación se lleva a cabo por exclusión a la apelación, es
decir, siempre que la LCM no establezca el recurso de apelación de
manera expresa para determinados actos procederá el de revocación.
Artículo 268.- Cuando esta Ley no prevea el recurso de apelación
procederá la revocación, que se tramitará conforme a las disposiciones del
Código de Comercio.

Por disposición expresa de la LCM, la competencia proviene del


art. 1334 del Co.Co., artículo que la atribuye al juez de distrito que
conoce del proceso mercantil.

Artículo 1334.- Los autos que no fueren apelables y los decretos pueden
ser revocados por el juez que los dictó o por el que lo substituya en el
conocimiento del negocio.

3.c. En apelación

El recurso de apelación ha sido considerado a través de los


tiempos el recurso “ordinario” por antonomasia debido a sus
características de forma estricta. Ya que la autoridad competente se
debe avocar tan sólo a los planteamientos (agravios) expresados por la
recurrente agraviada, la litis es cerrada, pues los agravios a su vez
deben referirse a cuestiones sucedidas y comprendidas dentro de la
litis de origen, sin que sea permitido a la autoridad ocuparse de
cuestiones no comprendidas y establecidas ante la responsable.
La competencia en la apelación, como un recurso comprendido
en la LCM, no encuentra resguardo en disposición alguna de la LCM.
De tal suerte que debemos de nueva cuenta acceder a otros
ordenamientos legales para ubicar la competencia tratándose de la
225 Alfredo Javier Machuca Montes

segunda instancia (apelación). En primer término y otra vez en


concordancia con el art. 8° de la LCM, tenemos que el Co.Co.
establece al respecto:

Artículo 1336.- Se llama apelación el recurso que se interpone para que el


tribunal superior confirme, reforme o revoque las resoluciones del inferior que
puedan ser impugnadas por la apelación.

Entonces, a quien corresponde conocer de un recurso de


apelación es al “tribunal superior” del juez de distrito (juez de primera
instancia). El ordenamiento que nos señala esta superioridad y la
identifica es la LOPJF en su artículo 29:

Artículo 29. Los tribunales unitarios de circuito conocerán:

I. De los juicios de amparo promovidos contra actos de otros tribunales


unitarios de circuito, que no constituyan sentencias definitivas, en términos de
lo previsto por la Ley de Amparo respecto de los juicios de amparo indirecto
promovidos ante juez de distrito. En estos casos, el tribunal unitario competente
será el más próximo a la residencia de aquél que haya emitido el acto
impugnado;

II. De la apelación de los asuntos conocidos en primera instancia por los


juzgados de distrito;

III. Del recurso de denegada apelación;

IV. De la calificación de los impedimentos, excusas y recusaciones de los


jueces de distrito, excepto en los juicios de amparo;

V. De las controversias que se susciten entre los jueces de distrito sujetos a


su jurisdicción, excepto en los juicios de amparo, y

VI. De los demás asuntos que les encomienden las leyes.

Los tribunales unitarios de circuito tendrán la facultad a que se refiere la


fracción XVII del artículo 11 de esta ley, siempre que las promociones se
hubieren hecho ante ellos.

La fracción II de este artículo no nos deja duda respecto del


órgano que resulta competente para conocer del recurso de apelación
cuando éste sea procedente dentro de los procedimientos y proceso de
concurso mercantil en el que se contienen.
226 Alfredo Javier Machuca Montes

4. Posición del autor frente a la práctica

Al analizar y desarrollar el tema del proceso mercantil como una


jurisdicción voluntaria 189 en el marco de referencia que se estructura a
partir del objeto directo de la LCM tanto como el proceso de concurso
mercantil, concluí que el proceso de concurso mercantil es un acto
materialmente administrativo y formalmente judicial basándome en
teóricos tradicionales del derecho que según mi apreciación están en lo
correcto al ubicar dentro del derecho publicístico 190 aquellos procesos
en que existe dualidad de intereses entre los particulares y los
estatales.
Como resultado de la expresión del objeto mismo de la LCM y
su proceso, y siendo el de concurso mercantil materia administrativa,
mientras existan jueces de distrito especializados es necesario que
sean los jueces de distrito en materia administrativa y su superioridad
(Tribunal Unitario de Circuito) quienes tengan competencia para
conocer de los procesos de concurso mercantil. Entiendo que bajo la
actual conformación de la LOPJF la única posibilidad es que conozcan
los jueces de distrito en materia civil, no por la especialidad de la
materia (civil) sino porque a éstos compete conocer en cualquier otro
caso cuando haya indeterminación específica de las leyes, según
hemos precisado y derivado del artículo 53 fracción “VII. De los asuntos de
la competencia de los juzgados de distrito en materia de procesos federales que no
estén enumerados en los artículos 50, 52 y 55 de esta ley.”
Esta disposición, adminiculada a la posición generalizada de
conceptualizar por los autores de insolvencia formal (concursos
mercantiles) al proceso como carente de materia y con ello pretender
como derecho privado lo que de suyo es público, ha derivado en una
falsa apreciación y práctica por parte de los propios juzgadores y
demás autoridades en general.
En mi concepto es indispensable que sea respetado el origen
constitucional de la LCM en los artículos 5° y 25 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; de tal suerte que siendo
materialmente un acto administrativo, ésta sea la línea a seguir, no sólo
en la competencia de los jueces de distrito, sino en todos los ámbitos

189
Ver en este Título; Capítulo II; tema II, inciso C; apartado 1.b, de este Capítulo. p. 113
190
Ibidem., inciso B. p. 93
227 Alfredo Javier Machuca Montes

de aplicación. De esta manera se generaría la proclividad de juzgar y


actuar conforme a la real categoría y diseño que el legislador pretendió
en la conformación de la Ley de Concursos Mercantiles, distinguiéndola
de la quiebra, conformando una nueva forma de protección
generalizada ante el fenómeno de la insolvencia.
La formación de las autoridades jurisdiccionales es
sustancialmente distinta, según su ámbito de especialidad; y de manera
indiscutible una autoridad jurisdiccional (juez de distrito) que tiene una
formación sustancialmente administrativa estará en la posibilidad de
emitir soluciones más adecuadas a la necesidad que de protección se
pretende a la economía nacional como expresión y elemento de la
soberanía. Desafortunadamente, los jueces que se han especializado
en dirimir controversias entre particulares carecen de una formación
adecuada para atender los procesos de concurso mercantil. Es claro
que el legislador optó válidamente entre las posibilidades que se
contienen en el artículo 5° de la CPEUM, por elegir que fuera a través
del Poder Judicial de la Federación que el Estado impusiera la
modalidad “concurso mercantil”, pues es innegable que la sociedad
entera confía más en este esquema que en la autoridad administrativa,
asegurándose que en la complejidad que representa un proceso de
concurso mercantil se respetara en extremo el derecho fundamental de
seguridad jurídica. El Estado desde otra perspectiva, participa en los
procesos de concurso mercantil como autoridad administrativa, por
conducto de los especialistas IFECOM, entonces ante esta nueva
forma de resolver los estados de insolvencia, empato con el legislador
con la idea de asignar al Poder Judicial la tarea.
Por supuesto comparto la idea de otros juristas en el sentido de
que incluso se requeriría de jueces especializados en la materia
concursal (insolvencia formal), pero la incipiente experiencia cualitativa
y cuantitativa de los primeros siete años de vigencia de la LCM no
justificaría -ni sería posible- su conformación. Entonces, lo más
recomendable en mi humilde opinión sería que fuera a los jueces de
distrito en materia administrativa a quienes se diera la competencia
para conocer de los procesos de concurso mercantil.
228 Alfredo Javier Machuca Montes

C) Facultades

En principio se debe afirmar que el juez de distrito goza de todas las


atribuciones y facultades que importa su jurisdicción: notio, vocatio,
coertio, juditio, imperium (o executio), que hemos ya señalado que
respectivamente significan:

-Potestad de conocer el asunto sometido a su resolución.


-Potestad de llamar a juicio.
-Potestad de constreñir al cumplimiento del rito procesal.
-Potestad de juzgar aplicando el derecho al caso concreto.
-Potestad de Ejecutar lo juzgado.

En estas facultades se comprenden necesariamente todas las


que se desprendan de la LCM y sus ordenamientos supletorios
(expresos o tácitos). En el caso del proceso de concurso mercantil
existe una que no está comprendida en las facultades doctrinales que
se mencionan y que resulta toral en la materia de concursos
mercantiles. Además, viene en todo caso a subsumirse a la jurisdicción
del juez de distrito, aunque tal facultad deriva de la principal
característica del proceso de concurso mercantil de tratarse de un acto
materialmente administrativo.
La LCM en un primer intento establece al juez como el “rector
del procedimiento”, y de una manera muy general nos dice, atendiendo
a esta connotación seguramente, que “tendrá las facultades necesarias
para dar cumplimiento” a lo que establece la propia LCM. En su artículo
7 podemos leer:

Artículo 7o.- El juez es el rector del procedimiento de concurso mercantil


y tendrá las facultades necesarias para dar cumplimiento a lo que esta Ley
establece. Será causa de responsabilidad imputable al juez o al Instituto la falta
de cumplimiento de sus respectivas obligaciones en los plazos previstos en
esta Ley, salvo por causas de fuerza mayor o caso fortuito.

Para lograr entender lo que el legislador quiso decir acudiremos,


al no haber otra fuente, al diccionario de la Real Academia de la
Lengua Española:
229 Alfredo Javier Machuca Montes

En un sentido amplio y en su condición de “adjetivo”, forma


utilizada en la Ley de Concursos Mercantiles, la Real Academia de la
Lengua Española define la palabra “rector” de la siguiente manera:

1. adj. Que rige o gobierna. U. t. c. s. 191

Por su parte, regir es:

(Del lat. regĕre).

1. tr. Dirigir, gobernar o mandar.

2. tr. Guiar, llevar o conducir algo. 192

En este punto se debe tener presente la clasificación y


característica que el proceso mercantil tiene como un “proceso
publicístico” 193 en extensión al inquisitivo, en el el juez no es sujeto
pasivo del proceso sino que adopta la calidad de activo por cuanto está
facultado para fijar el tema de decisión y decretar pruebas necesarias
para establecer hechos; el principio inquisitivo ha sido asignado a los
procesos en donde se controvierten o ventilan asuntos en que el
Estado o la sociedad tienen interés, como acontece en el concurso
mercantil porque se considera de índole pública. En esta idea existen
procedimientos que tradicionalmente se han propuesto como
integrados al derecho procesal inquisitivo, en los cuales, si bien es
cierto que participa el Estado, siempre en representación de la
sociedad en su conjunto, contiene también la facultad de los
particulares para iniciarlos. En este sentido están el derecho procesal
administrativo, el derecho procesal del trabajo, el derecho procesal
constitucional y el derecho procesal familiar y del estado civil y ahora el
proceso de concurso mercantil a partir de la nueva forma de enfrentar
la insolvencia, que nace con la expedición de la Ley de Concursos
Mercantiles.
Debo señalar que el legislador, basado en esta concepción y
clasificación, establece al juez como “rector”, pues dirige el proceso de

191
Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. 22ª edición. http://
buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=rector)
192
Ibidem =regir
193
Ver en este Título; Capítulo II; tema II, inciso B), de este Capítulo. p. 93
230 Alfredo Javier Machuca Montes

concurso mercantil, entendiendo que tal dirección se subsume a su


jurisdicción, por tanto, el legislador le otorga las “facultades necesarias”
para ejercer en dirección el concurso mercantil institución jurídica.
Existe una discrecionalidad en la redacción del art. 7°, discrecionalidad
que puede resultar ilegal partiendo del principio de legalidad, que
implica una frontera entre el deber ser y el ser en la actividad
jurisdiccional, según el ejercicio que realicen los juzgados de distrito.
Es importante recalcar que el legislador se refiere al
“procedimiento de concurso mercantil”. En este sentido existe una
impresición legislativa que nos podría llevar a considerar que el artículo
7° de la LCM se refiere en exclusiva al concurso mercantil institución
jurídica, y no a todo el proceso de concurso mercantil. En mi
apreciación el legislador confunde los términos proceso y
procedimiento, incluyendo a este último en el texto de la ley
refiriéndose a la connotación proceso. Esto tanto por la ubicación del
artículo 7 dentro del Título Primero relativo a las Disposiciones
Generales de la LCM, y su Capítulo I “Disposiciones preliminares”;
como porque antes de la declaración formal del concurso mercantil, su
institución como una modalidad impuesta a los gobernados vinculados
existen actos procesales y administrativos (visita de verificación) a
efectuarse dentro del procedimiento de procedencia que requieren de
la dirección (rectoría). El proceso de concurso mercantil, no
identificable, al menos dogmáticamente con el concurso mercantil
institución jurídica (procedimiento concursal), inicia como se ha
establecido por demanda o solicitud, acto jurídico procesal que al
mismo tiempo da inicio al proceso propiamente dicho como al
procedimiento de procedencia (declaración de concurso mercantil).
Los TCC, si bien no se refieren en precisión a las facultades del
juez ni su ejecutoria obedece en especial a ello, nos otorga una
apreciación de la condición y finalidades del juez como rector del
procedimiento:

CONCURSOS MERCANTILES. FACULTADES DEL JUEZ COMO RECTOR


DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL. En la exposición de motivos que
antecedió a la Ley de Concursos Mercantiles se reconoció la necesidad de que
el Juez del concurso fuera auxiliado en las ramas diferentes a la jurídica y que
son inherentes a este tipo de juicios, tales como la comercial, la contable, la
financiera o la administrativa; y precisamente atendiendo a esa necesidad de
que se ilustre al Juez para mejor proveer en materias especiales, se
implementó la creación de un ente (Instituto Federal de Especialistas de
Concursos Mercantiles) con la finalidad de que éste autorizara a las personas
que acreditaran cubrir los requisitos necesarios para prestar los servicios de
231 Alfredo Javier Machuca Montes

visitadores, conciliadores o síndicos. Sin embargo, en la propia exposición de


motivos se plasma claramente la idea, materializada en el artículo 7o. de la ley
en cita, de que en el concurso mercantil el Juez es el órgano central y rector
del proceso, pues éste requiere la necesaria intervención de la autoridad
judicial para el cumplimiento de las formalidades esenciales del
procedimiento. Por lo tanto, el referido instituto constituye solamente un
órgano auxiliar netamente administrativo, que se debe mantener al margen de
una intervención directa en los procedimientos concursales como lo ideó el
legislador. 194

Ciertamente la tesis aislada nos permite en el desarrollo del


tema aclarar conceptos y establecer, de acuerdo con lo manifestado,
que “el Juez es el órgano central y rector del proceso, pues éste
requiere la necesaria intervención de la autoridad judicial para el
cumplimiento de las formalidades esenciales del procedimiento”.
Nótese cómo la autoridad jurisdiccional superior nos indica que el uso
del vocablo procedimiento contenido en el art. 7° de la LCM equivale al
de proceso.
A partir de los elementos que se aportan puedo afirmar que en
principio el órgano jurisdiccional (juez de distrito) está facultado, y
obligado, para vigilar y cuidar dentro del desarrollo del proceso de
concurso mercantil y relativo a todos los sujetos a él vinculados y en los
procedimientos contenidos que se cumpla con las formalidades
esenciales del procedimiento, sin esperar a la realización de un acto
(dispositivo) manifestado por los interesados, sino que actúa motu
proprio en cumplimiento de esta facultad que se le otorga en el proceso
de concurso mercantil tratándose de un proceso publicístico.
Existen pensamientos que contrarían lo expuesto, como el
externado por el licenciado Fernando García Saiz que nos dice:

Ahora bien, adelantando un poco la materia, de las facultades


otorgadas al Juez de Distrito en la LCM, en puridad, no se puede sostener que
el juez concursal sea un órgano del concurso o la quiebra. El Juez de Distrito,
tal como lo establece el artículo 7° LCM, es el rector del procedimiento
concursal y, al efecto, el juez se auxilia de los órganos concursales, los cuales
son el visitador, conciliador y el síndico (arts. 54-61 LCM) 195

194
Registro No. 176006; Localización: Novena Época; Instancia: Tribunales Colegiados de
Circuito; Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XXIII, Febrero de 2006;
Página: 1786, Tesis: I.3o.C.539 C; Tesis Aislada; Materia(s): Civil
195
García Saiz Fernando. Derecho Concursal Mexicano. Ed. Porrúa. México. 2005. p. 10
232 Alfredo Javier Machuca Montes

No se puede compartir tal pensamiento si se parte de la premisa


insoslayable de que el proceso de concurso mercantil es un acto y
proceso materialmente administrativo, aunque formalmente se lleve
ante el Poder Judicial. La pretensión, sin importar quién inicie el
proceso, es lograr que el Estado imponga la modalidad denominada
concurso mercantil, no se refiere a la resolución de un conflicto de
ninguna naturaleza (público o privado). El juez de distrito al atender
esta pretensión, en los casos en que sea procedente conforme a la
propia ley, está realizando y ejecutando un acto materialmente
administrativo, consistente en imponer a los gobernados vinculados con
el proceso la modalidad concurso mercantil, que encuentra base y
sustento (ratio legis) en los artículos 5° y 25 de la CPEUM. De aquí que
estemos en presencia de una jurisdicción voluntaria conforme hemos
establecido. En lo que se refiere a si los especialistas IFECOM resultan
ser auxiliares del juez me ocupo en el desarrollo del tema específico,
por el momento baste señalar que los especialistas no pueden ni en
derecho se considerarán auxiliares del juez, pues resultan ser autoridad
compartiendo con el juez la finalidad misma de la LCM y su institución
jurídica, pero nunca por delegación de facultades, ya que éstas
provienen de la propia LCM.
Desde esta fundamental premisa, el acto administrativo
ejecutado por el juez en jurisdicción plena instituyendo el concurso
mercantil requiere necesariamente de una dirección de la institución
jurídica concurso mercantil, dirección que el legislador atribuye al juez
de distrito en su artículo 7 desde el inicio mismo del proceso, pero
también dentro de la institución jurídica concurso mercantil y lo
responsabiliza a efecto de que todos los involucrados respeten y sean
respetados conforme a las formalidades esenciales del procedimiento
como expresión del derecho fundamental de seguridad jurídica.
La redacción del art. 7 de la LCM nos da la impresión de estar
otorgando al juez de distrito “discrecionalidad”, término que ha sido
ampliamente tratado al través de los tiempos por los filósofos del
derecho, basándose en el principio de libertad de decisión que debe
tener un juez al ser independiente. Respecto de la discrecionalidad del
juez, nos señala Adrián Rentería:

“Por consecuencia, en el discurso que se está desarrollando con la


expresión ‘discrecionalidad del juez’ se hará referencia a ala situación que se
configura cuando el juez tiene el deber de resolver una controversia y no
encuentra, en las directivas que le proporciona el derecho, indicaciones que le
permitan llegar a una única respuesta. Es este el sentido, por otro lado, que la
casi totalidad de los juristas y de los operadores prácticos del derecho, parecen
233 Alfredo Javier Machuca Montes

conferirle al vocablo ‘discrecionalidad’ y, por consecuencia, a la expresión


‘discrecionalidad del juez’.” 196

De un análisis exegético de la LCM a partir del propio art. 7 que


nos revela la existencia de esta facultad y que desde luego importa una
obligación, resulta que los sujetos sobre los cuales ejercerá el juez de
distrito tal facultad será hacia los órganos del concurso mercantil,
específicamente la dirección se establece hacia los especialistas
IFECOM, pues éstos actúan en su condición de autoridad. A ellos se
implanta la dirección del “rector del procedimiento”, puesto que tienen
las atribuciones de fiscalización, procuración y ejercicio de acciones
que necesariamente implican el desarrollo de procedimientos,
atribuciones a las que se verá vinculada la facultad del juez de distrito
que derivo de la interpretación judicial transcrita consistente en “la
necesaria intervención de la autoridad judicial para el cumplimiento de
las formalidades esenciales del procedimiento”.
La facultad que otorga el art. 7 al órgano jurisdiccional -establecí
línea arriba- resulta adicional a las facultades que de origen sostiene la
jurisdicción; es inclusive una facultad cuyo ejercicio está limitado a que
el juez de distrito se cerciore de que los actos realizados por los
órganos del concurso mercantil cumplan con las formalidades
esenciales que corresponden a todo procedimiento por disposición
constitucional (art. 14). Es claro que una vez que los especialistas
IFECOM- en su condición de sujeto activo de las diversas acciones que
la LCM les otorga de manera exclusiva- las ejercitan,
irremediablemente quedarán sujetos en cuanto a su planteamiento
ahora sí a la jurisdicción y en ella la decisión del juez de distrito.
Entonces, esta facultad contenida en el art. 7 de la LCM
irremediablemente se refiere a los actos y procedimientos de estricta
fiscalización y procuración que ejercen los especialistas IFECOM, actos
que son material y formalmente administrativos. Sin embargo, la
facultad rectora del juez de distrito se ve limitada por la propia LCM,
pues en la potestad rectoral no tiene facultad ni posibilidad alguna de
incidir formalmente en la actuación de los especialistas IFECOM. La
actividad del juez de distrito, en su condición de rector del concurso
mercantil institución, será la de supervisar y en su caso instruir a los
especialistas IFECOM a efecto de que sus actos y procedimientos se
encuentren ajustados a la legalidad. Luego entonces, esta facultad de

196
Rentería Adrián. Discrecionalidad Judicial y Responsabilidad. Ed. Doctrina Jurídica
Contemporánea. UACH. México. 2002. p. 41
234 Alfredo Javier Machuca Montes

fungir como rector constituye al juez de distrito como un órgano de


legalidad de los actos y procedimientos de los órganos del concurso
mercantil identificados en el Título Segundo, Capítulo I de la LCM (54 a
61), en lo que respecta a forma y modo.
Debo ser insistente en lo relativo al juez de distrito en
jurisdicción plena, puesto que una vez que los actos y procedimientos
desarrollados por los especialistas IFECOM los lleve al ejercicio de las
acciones judiciales que les corresponden, quedarán sujetos a la
potestad judito del juez de distrito, aunque la actuación misma de los
especialistas en el ejercicio de sus atribuciones -conforme a la
legalidad- no podrá formar parte de la litis.
La limitación del rector se desprende en inicio del contenido del
art. 60 adminiculado con el art. 311 fracc. III y VIII.

Artículo 60.- El Comerciante, los interventores y los propios acreedores,


de manera individual, podrán denunciar ante el juez los actos u omisiones del
visitador, del conciliador y del síndico que no se apeguen a lo dispuesto por
esta Ley. El juez dictará las medidas de apremio que estime convenientes y, en
su caso, podrá solicitar al Instituto la sustitución del visitador, conciliador o
síndico a fin de evitar daños a la Masa.

Cuando por sentencia firme se condene a algún visitador, conciliador o síndico


al pago de daños y perjuicios, el juez deberá enviar copia de la misma al
Instituto para efectos de lo previsto en la fracción VI del artículo 337 de este
ordenamiento.

Nótese que el juez de distrito se deberá limitar a solicitar la


intervención de la autoridad competente a efecto de revisar y, en su
caso, sancionar los actos u omisiones de los especialistas, autoridad
que resulta ser el IFECOM.
Hay que señalar que cuando los actos y procedimientos
administrativos que son atribuciones de los especialistas no se llevan a
cabo conforme a las formalidades esenciales del procedimiento
importarán una violación a disposiciones constitucionales, quedando
expeditas las alternativas de defensa para los afectados contenidas en
otros ordenamientos (según desarrollo al tratar el tema específico),
debido a que la LCM no previene ni sujeta a forma determinada el
desarrollo de tales actos y procedimientos. El juez de distrito, ni en su
jurisdicción ni en su condición de rector del procedimiento de concurso
mercantil tiene facultades para dejar sin efectos los actos realizados sin
legalidad. En cuanto a la intervención del IFECOM, en sus atribuciones
no se contempla la posibilidad de modificar o dejar sin efectos los actos
235 Alfredo Javier Machuca Montes

ilegalmente efectuados por los especialistas. Es una carencia de


importancia que afecta a la LCM.

D) Responsabilidades

Resulta sumamente interesante constatar en la LCM la influencia y


presencia de nuevos pensamientos que tienden a establecer y regular
las responsabilidades en las que la autoridad jurisdiccional incurre en el
ejercicio de sus atribuciones, facultades y obligaciones. Hasta hace
poco tiempo resultaba una ofensa hacia los juzgadores pretender que
tuvieran responsabilidades derivadas de sus determinaciones y
actuaciones. Tradicionalmente se ha considerado que el juez actúa
siempre por mandato y conforme a la ley, y al desarrollar sus
actividades lo hace como parte integradora del Estado, entonces era
trasladar la responsabilidad de un nivel a otro.
En el objetivo de este trabajo abordo el tema ante su
importancia, y me limito a su convergencia y tratamiento conforme al
sistema jurídico mexicano (derecho positivo), aunque es necesario que
el lector lo complemente sustancialmente con las doctrinas e
interpretación judicial que al respecto existen afortunadamente de
manera pródiga.
La LCM en el art. 7 señala de manera contundente que el juez
de distrito será responsable de la siguiente manera:

Será causa de responsabilidad imputable al juez o al Instituto la falta de


cumplimiento de sus respectivas obligaciones en los plazos previstos en esta
Ley, salvo por causas de fuerza mayor o caso fortuito.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


incluye en su Título Cuarto, en los artículos del 108 a 114, un sistema
de responsabilidades que atiende a dos vertientes identificables: La
primera relativa a los sujetos (condición subjetiva) encargados de
ejecutar las atribuciones y facultades del Estado; y la segunda que se
refiere a la responsabilidad objetiva del mismo Estado como sujeto de
derecho. Conforme a las disposiciones constitucionales, de la primera
se desprenden cuatro tipos de responsabilidades atribuibles a los
sujetos:
236 Alfredo Javier Machuca Montes

a) Responsabilidad política (art. 110 CPEUM);


b) Responsabilidad penal (art. 111CPEUM);
c) Responsabilidad administrativa (art. 109 CPEM) y;
d) Responsabilidad civil (art. 111 CPEUM).

Teniendo un juez de distrito la característica de servidor público,


conforme lo dispone el art. 108 de la CPEUM, es incuestionable que
será sujeto de responsabilidades en términos del texto constitucional.
El Poder Legislativo ha sido prolífico en este sentido para los servidores
públicos en materia administrativa, y en lo tocante al Poder Judicial la
legislación se ha desenvuelto sin problema alguno en los ámbitos penal
y administrativo. No así en el ámbito de la responsabilidad objetiva
(patrimonial) por errores judiciales, aunque –como ya he dicho-
sostengo con otros estudiosos del derecho, que en nuestro sistema
jurídico ya existen las condiciones de derecho positivo y vigente que
permiten accionar a los agraviados a efecto de lograr la responsabilidad
de los jueces.

1. Penal.

Por lo que hace a la responsabilidad penal de los jueces de distrito,


quedan sujetos a al Título Décimo Primero del Código Penal Federal
que consta de un solo artículo en el que se contienen XXVII fracciones,
de las cuales las siguientes se refieren a conductas tipificadas que
pueden ser atribuidas a un juez de distrito:

I.- Conocer de negocios para los cuales tengan impedimento legal o


abstenerse de conocer de los que les corresponda, sin tener impedimento
legal para ello;

III.- Litigar por sí o por interpósita persona, cuando la ley les prohíba el
ejercicio de su profesión;

IV.- Dirigir o aconsejar a las personas que ante ellos litiguen;

VI.- Dictar, a sabiendas, una resolución de fondo o una sentencia


definitiva que sean ilícitas por violar algún precepto terminante de la ley,
o ser contrarias a las actuaciones seguidas en juicio o al veredicto de un
237 Alfredo Javier Machuca Montes

jurado; u omitir dictar una resolución de trámite, de fondo o una


sentencia definitiva lícita, dentro de los términos dispuestos en la ley.

VII.- Ejecutar actos o incurrir en omisiones que produzcan un daño o


concedan a alguien una ventaja indebidos;

VIII.- Retardar o entorpecer maliciosamente o por negligencia la


administración de justicia;

XXII.- Rematar, en favor de ellos mismos, por sí o por interpósita persona,


los bienes objeto de un remate en cuyo juicio hubieren intervenido;

XXIII.- Admitir o nombrar un depositario o entregar a éste los bienes


secuestrados, sin el cumplimiento de los requisitos legales correspondientes;

A quien cometa los delitos previstos en las fracciones I, II, III, VII, VIII,
IX, XX, XXIV, XXV y XXVI, se les impondrá pena de prisión de tres a
ocho años y de quinientos a mil quinientos días multa.

A quien cometa los delitos previstos en las fracciones IV, V, VI, X, XI,
XII, XIII, XIV, XV, XVI, XVII, XVIII, XIX, XXI, XXII, XXIII, XXVII,
XXVIII y XXIX, se le impondrá pena de prisión de cuatro a diez años y
de mil a dos mil días multa.

En todos los delitos previstos en este Capítulo, además de las penas de


prisión y multa previstas, el servidor público será destituido e
inhabilitado de tres a diez años para desempeñar otro empleo, cargo o
comisión públicos.

2. Administrativa

La responsabilidad administrativa de un juez de distrito se


ventila según lo estipula la LOPJF, ordenamiento que establece como
órgano encargado de ”la administración, vigilancia, disciplina y carrera
judicial” conforme a su artículo 68 y para efecto de sancionar el artículo
133 fracc. III., al CJF. Estas disposiciones parten del artículo 94
constitucional.
El ordenamiento aludido contiene las causas de responsabilidad
atribuibles entre otros a un juez de distrito en sus artículos 130 y 131.

Artículo 130. Los ministros de la Suprema Corte de Justicia, los


magistrados de circuito y los jueces de distrito, serán responsables al establecer
238 Alfredo Javier Machuca Montes

o fijar la interpretación de los preceptos constitucionales en las resoluciones que


dicten, cuando se compruebe que hubo cohecho o mala fe.

Artículo 131. Serán causas de responsabilidad para los servidores públicos


del Poder Judicial de la Federación:

I. Realizar conductas que atenten contra la independencia de la función


judicial, tales como aceptar o ejercer consignas, presiones, encargos o
comisiones, o cualquier acción que genere o implique subordinación respecto de
alguna persona, del mismo u otro poder;

II. Inmiscuirse indebidamente en cuestiones del orden jurisdiccional que


competan a otros órganos del Poder Judicial de la Federación;

III. Tener una notoria ineptitud o descuido en el desempeño de las funciones


o labores que deban realizar;

IV. Impedir en los procedimientos judiciales que las partes ejerzan los
derechos que legalmente les correspondan en los procedimientos;

V. Conocer de algún asunto o participar en algún acto para el cual se


encuentren impedidos;

VI. Realizar nombramientos, promociones o ratificaciones infringiendo las


disposiciones generales correspondientes;

VII. No poner en conocimiento del Consejo de la Judicatura Federal


cualquier acto tendiente a vulnerar la independencia de la función judicial;

VIII. No preservar la dignidad, imparcialidad y profesionalismo propios de


la función judicial en el desempeño de sus labores;

IX. Emitir opinión pública que implique prejuzgar sobre un asunto de su


conocimiento;

X. Abandonar la residencia del tribunal de circuito o juzgado de distrito al


que esté adscrito, o dejar de desempeñar las funciones o las labores que tenga a
su cargo;

XI. Las previstas en el artículo 47 de la Ley Federal de Responsabilidades


de los Servidores Públicos, siempre que no fueren contrarias a la naturaleza de
la función jurisdiccional, y

XII. Las demás que determine la ley.


239 Alfredo Javier Machuca Montes

El procedimiento para determinar las responsabilidades


administrativas de un juez de distrito, según previene el art. 132,
pueden ser iniciadas de oficio, por queja o denuncia presentada
prácticamente por cualquier persona que haya tenido conocimiento de
las irregularidades que se imputan al juez con el único requisito de
estar sustentadas en documentos.
Según la gravedad de las infracciones cometidas, las sanciones
que son factibles, de acuerdo con el art. 135 del LOPJF son:

I. Apercibimiento privado o público;

II. Amonestación privada o pública;

III. Sanción económica;

IV. Suspensión;

V. Destitución del puesto, y

VI. Inhabilitación temporal para desempeñar empleos, cargos o


comisiones en el servicio público.

En relación con la procedencia habría que distinguir que la


carga de la prueba se revierte al quejoso o denunciante, olvidándose
que el CJF tiene la responsabilidad de supervisar la actividad de los
órganos jurisdiccionales. La queja o denuncia, si bien presumen que la
ejecutora ha violentado las disposiciones legales citadas, también
inciden en una responsabilidad por omisión del CJF, pues
primariamente -a pesar de estar obligada a ello- la autoridad
controladora no ha ejercido sus funciones o no las ha desarrollado
correctamente. La obligación indagatoria persiste sin que sea necesario
que el quejoso o denunciante acrediten su dicho.

3. Civil

Especial significativo tiene el art. 7 de la LCM cuando hace


responsable al juez de distrito por cuestiones de “errores” que se
cometan por omisión de sus obligaciones. El error judicial es objeto en
otros países de la responsabilidad patrimonial del Estado.
240 Alfredo Javier Machuca Montes

En este sentido debemos tener presente por su importancia el


tratado internacional “Convención Americana sobre Derechos
Humanos”, también llamado Pacto de San José de Costa Rica CADH.
Los Estados Unidos Mexicanos firmaron su adhesión en el año de
1969, aprobada por el Senado de la República en 1980 y publicada en
el Diario Oficial de la Federación el 7 de mayo de 1981.

En su artículo 10 textualmente se señala:

Artículo 10. Derecho a Indemnización

Toda persona tiene derecho a ser indemnizada conforme a la ley en caso de


haber sido condenada en sentencia firme por error judicial.

Han existido en el devenir del tiempo discrepancias de los


juristas mexicanos en todos los campos: doctrinal, judicial, académico y
postulante. No obstante, a estas alturas y sin remedio debe
considerarse operante y vigente al interior de nuestro sistema jurídico el
tratado a que me refiero, conforme al art. 133 de la CPEUM. En torno a
ello me permito hacer uso del pensamiento del licenciado y doctor
Miguel Alejandro López Olvera que sustenta su posición en la
existencia del convenio mencionado precisamente en su artículo 10.

“La responsabilidad civil de los servidores públicos no se contrae a sus actos


en tanto particulares, sino también a todos aquellos que, en el desempeño de
su cargo o que con motivo del mismo, doloso o culposamente causen algún
daño al propio Estado o a los particulares, con la obligación reparatoria o
indemnizatoria correspondiente” 197

Citado por el mismo autor, Jaime Manuel Marroquín Zaleta


nos señala:

“Es muy delicado el tema de las sentencia dictadas erróneamente,


pues por virtud de un error judicial el justiciable puede perder injustamente su
libertad, su patrimonio, su honra; un error judicial puede destruir a su familia o
a él. Así mismo un error judicial puede producir la impunidad del autor de un
hecho ilícito, y provocar que el juzgador descuidado o inepto, sin desearlo,
otorgue en una resolución al autor de aquél algo que no le corresponda.”

197
López Olvera Miguel Ángel. La Responsabilidad patrimonial del Estado por error judicial.
Biblioteca Jurídica Virtual. UNAM. México. 2007. ISBN 970-32-4426-3. p. 579
241 Alfredo Javier Machuca Montes

En el caso que nos ocupa, la discusión tendrá que referirse a si


el obligado es el propio Estado o el juez de distrito. La LCM en su
artículo 7 de manera irresoluble hace responsable al juez
subjetivamente, aunque el juez actúa en representación del Estado.
Más aún si tomamos en cuenta que el acto que se demanda del juez -
según he establecido- es precisamente la imposición de la modalidad
concurso mercantil y éste redunda en un acto materialmente
administrativo. En estas consideraciones deberá considerarse aplicable
la Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado (art. 2),
accionando ante el Tribunal de Justicia Federal y Administrativa, tanto
en contra del Estado como del juez, solidaria y subsidiariamente.

ARTÍCULO 2.- Son sujetos de esta Ley, los entes públicos federales. Para
los efectos de la misma, se entenderá por entes públicos federales, salvo
mención expresa en contrario, a los Poderes Judicial, Legislativo y Ejecutivo
de la Federación, organismos constitucionales autónomos, dependencias,
entidades de la Administración Pública Federal, la Procuraduría General de la
República, los Tribunales Federales Administrativos y cualquier otro ente
público de carácter federal.

Como antecedente acerca del fondo del planteamiento, es


necesario tomar en cuenta la expresión que el Poder Judicial ha
resuelto, que en todo caso nos sirve como una referencia de valor para
normar el criterio.

NOTORIA INEPTITUD O DESCUIDO COMO CAUSA DE


RESPONSABILIDAD PREVISTA EN LA FRACCIÓN III DEL ARTÍCULO 131
DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. El
referido precepto, en la fracción aludida, dispone que será causa de
responsabilidad para los servidores públicos de dicho Poder, actuar con
notoria ineptitud o descuido en el desempeño de las funciones o labores que
deban realizar. El sustento de la notoria ineptitud es el error inexcusable, el
que deberá valorarse tomando en cuenta los antecedentes personales,
profesionales y laborales del agente, tales como su preparación, honorabilidad,
experiencia y antigüedad tanto en el ejercicio profesional en el Poder Judicial
de la Federación y, específicamente, en el órgano jurisdiccional en que labore;
asimismo, resulta relevante para llegar a la calificación del error inexcusable,
apreciar otros factores, como lo son, la carga de trabajo con que cuente el
juzgado o tribunal; la premura con que deban resolverse los asuntos, dados los
términos que para ese fin marca la ley; la complejidad de los mismos, sea por
el volumen, por la dificultad del problema jurídico a resolver o por ambas
cosas; y en general, todas aquellas circunstancias que tengan relación con los
elementos materiales y humanos con que cuente el juzgador para apoyarse en
su actividad como tal; pues sólo así se podrá llegar a una conclusión que
242 Alfredo Javier Machuca Montes

revele precisamente la ineptitud o descuido del funcionario en virtud de la


comisión de errores inexcusables. Es preciso señalar que la notoria ineptitud o
descuido inexcusable puede manifestarse en cualquier etapa o faceta de la
actividad judicial, bien sea en la meramente administrativa o de organización
del órgano jurisdiccional, al sustanciar los procedimientos a su cargo, o al
dictar las resoluciones con que culminan dichos procedimientos. 198

Para concluir el tema me veo en la necesidad de insistir en que


en el sistema jurídico de la insolvencia se tiene que aceptar
coyunturalmente que estamos frente a una modalidad jurídica,
realmente innovadora, en la que el legislador rompió con la estructura
jurídica de la quiebra como institución. Se dio nacimiento al concurso
mercantil institución, subsumiendo a la quiebra en el mismo; estructura
en la que el juez comparte en el acto materialmente administrativo con
diversas autoridades la responsabilidad de administrar el “concurso
mercantil”, en el que funge como rector de manera subyacente a sus
facultades jurisdiccionales, no mezclándose unas con otras. La
responsabilidad que se pone en manos del juez de distrito es
mayúscula atendiendo al objeto directo de la ley y proceso de la
materia, donde “concurren” prácticamente todas las disciplinas que
conforman el sistema jurídico mexicano. La formación de los sujetos
(personas físicas) que han de desempeñarse en el proceso de
concurso mercantil como autoridad jurisdiccional resulta ser un trabajo
primordial en que el Estado -en todos sus poderes- debe poner
especial cuidado, pues la protección de la economía como elemento de
la soberanía nacional no se puede permitir el lujo de errores que
pondrían en riego la viabilidad del desarrollo del pueblo mexicano en
todos sus sectores y ámbitos. El interés protegido requiere de jueces
de distrito conocedores profundos de nuestro derecho positivo en
general.
De ahí la responsabilidad que enfrentarán al recibir bajo su
jurisdicción un proceso de concurso mercantil y las consecuencias de la
inobservancia de la legalidad.

198
Novena Época, Instancia: Pleno; Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta;
VI, Octubre de 1997; Página: 188; Tesis: P. CXLVII/97; Jurisprudencia; Materia(s): Común
243 Alfredo Javier Machuca Montes

II. Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles

El legislador explica la creación del Instituto Federal de Especialistas en


Concursos Mercantiles dentro de la exposición de motivos, de la que
tomo y transcribo a continuación los aspectos que considero
relevantes:

“Para asegurar que se contara con las personas que tienen los requisitos
necesarios para llevar a cabo su tarea con competencia y honestidad, así como
la transparencia en su designación la Iniciativa propone la creación del
Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles, como un órgano
dependiente del Consejo de la Judicatura Federal y cuya función principal será
la de autorizar a las personas que acreditan cubrir los requisitos necesarios,
para prestar servicios de visitadores, conciliadores o síndicos. También, entre
otras funciones, tendrá la de la solicitud del juez del concurso, designar por
sorteo de entre las personas acreditadas, a quienes prestarán las funciones de
visitadores, conciliadores y síndicos. De esta manera se prevé contar con un
medio transparente de selección de los especialistas que actuarán en los
procedimientos concursales. Se atribuye así a dicho Instituto la concentración
de las listas de síndicos, y de los legajos de cada una de las personas que en
ellas figuren, para centralizar los datos de toda la República, y facilitar la
depuración de las listas, así como la publicidad de ellas y de algunos de los
actos que conciernan a las funciones que la Iniciativa les encomienda.”

“Al diseñar la estructura interna del Instituto se buscó, en todo momento,


procurar que cuente con la mayor autonomía técnica y operativa posible.
Asimismo, se buscó mantenerla al margen de su intervención directa en los
procedimientos concursales y que los miembros de su Junta Directiva fueran
personas de reconocido prestigio en las materias relevantes (administrativa,
contable, financiera, económica y jurídica) para la acreditación, designación y
supervisión de los especialistas en el proceso concursal. Finalmente, para
propiciar su memoria institucional, se decidió que su Junta fuera integrada por
cinco miembros que serian designados de manera escalonada.

La Iniciativa hace un énfasis particular en asegurar que todas y cada una de las
partes en un procedimiento concursal tengan información suficiente para
tomar sus decisiones. Con este propósito, se establece como requisito el uso,
en diversas instancias del procedimiento de formatos preestablecidos de libre
reproducción que permitan asegurar que todos los datos relevantes se
presentan de manera clara y ordenada. Esta práctica que ha dado buenos
resultados en otros países propicia la estandarización y eficiencia de los
procedimientos. La responsabilidad de emitir y actualizar estos formatos
corresponderá al Instituto.
244 Alfredo Javier Machuca Montes

Algunos aspectos específicos del procedimiento concursal requieren de una


regulación más detallada y sobre todo flexible de las que es conveniente
incluir en una ley. Tal es el caso, por ejemplo del régimen de honorarios de los
especialistas o de los medios idóneos para dar publicidad a las subastas en el
concurso. Por un lado es imposible prever en el acto legislativo todos los
posibles casos que la práctica va revelando, y que requieren un tratamiento
especial. Por otro lado, en la medida en que los mercados y las prácticas
comerciales evolucionan, es necesario adaptar correspondientemente algunas
disposiciones.

Se atribuye al Instituto la obligación de emitir y actualizar las reglas, siempre


que sean de aplicación general. El esfuerzo continuo de profesionales
dedicados de tiempo completo al perfeccionamiento de aspectos netamente
técnicos y operativos del procedimiento concursal contribuirá a mantener la
eficacia y vigencia del conjunto de preceptos que componen la Iniciativa.” 199

La doctrina a su vez ha expresado su pensamiento acerca del


Instituto de referencia, al que en lo sucesivo me referiré como IFECOM
conforme a sus siglas. Posiciones que en lo general comparto con las
precisiones que desarrollaré en las líneas ulteriores.

A) Naturaleza jurídica

Para el ejercicio de sus atribuciones y cumplimiento de sus


obligaciones, en el art. 311 de la LCM el legislador constituye al
IFECOM como un órgano auxiliar del Consejo de la Judicatura Federal,
con autonomía técnica y operativa.
En el desarrollo de la doctrina en materia de concursos
mercantiles y dentro de ella el tema del IFECOM encuentra a su
máximo exponente, no el único, precisamente en la persona que desde
su inicio y hasta el momento en que se elabora este trabajo funge como
su director, el doctor Luis Manuel C. Méjan Carrer, quien en un
estudio serio y profundo con una exposición congruente con la
metodología jurídica propia de la Ciencia del Derecho concluye las
siguientes principales premisas respecto de la naturaleza jurídica del
IFECOM:

199
Ver Apéndice; anexo 1; p. 568
245 Alfredo Javier Machuca Montes

“1.-La ubicación o adscripción del IFECOM dentro del Consejo de la


Judicatura Federal es la decisión correcta atendiendo a “razones de principio,
conveniencia y oportunidad”.

2.-“El instituto es autoridad”.

3.-“El Instituto es formalmente judicial, materialmente


administrativo”.

4.-“El Instituto es un órgano de administración con competencia


funcional propia desconcentrado del Consejo de la Judicatura Federal” 200

Es claro que la razón asiste al autor, su pensamiento de manera


general se encuentra sustentado, sin embargo se debe acotar respecto
de la ubicación del IFECOM en conveniencia y legalidad de la misma
dentro del Consejo de la Judicatura Federal. Los argumentos que se
establecen no tienen un sustento en el derecho positivo ni en doctrinas
relativas, son sólo una apreciación del autor referido.
Hay otros autores que al abordar el tema también lo hacen de
una manera marginal al sistema jurídico mexicano, y entonces de
manera superficial coinciden con el pensamiento del licenciado Méjan:

“No obstante que se ha criticado que el IFECOM dependa del Consejo de la


Judicatura, porque la pretendida imparcialidad de los especialistas podría
comprometerse al ser dependientes del mismo Consejo del que dependen los
jueces concursales (una especie de aforismo “juez y parte”), consideramos que
la solución de la LCM fue atinada porque, por una parte, en su art. 311, XIV,
dispuso ante quien debe rendir cuentas es al Congreso Federal; y por otra,
porque en esta forma el IFECOM quedó subordinado al órgano de vigilancia
judicial, necesariamente con el mismo rigor de pretensión en el exacto
cumplimiento de la ley. Por lo demás, otra solución probablemente hubiese
sido o más costosa o imperfecta desde el punto de vista de la imparcialidad. 201

200
Méjan Carrer Luís Manuel C. El Instituto Federal de Especialistas de Concursos
Mercantiles. Poder Judicial de la Federación. México. 2004, p.p. 17 a 25.
201
Dávalos Mejía L. Carlos Felipe. Introducción a la Ley de Concursos Mercantiles. Ed. Oxford
University Press. México. 2006. p. 31,32.
246 Alfredo Javier Machuca Montes

1. Su ubicación

En un ejercicio teórico como el que nos ocupa es necesario acudir al


objeto (causa y finalidad) de las situaciones que se nos presentan para
estar en la posibilidad de ubicar dentro el sistema jurídico y principios
que le rigen. Ubicados los elementos objetivos de la situación sujeta a
análisis, se nos facilitará el enmarcarle dentro del derecho positivo y
determinar si el “ser” está desarrollándose conforme al “deber ser”.

1.a. Por la naturaleza de sus funciones

He establecido dentro del desarrollo del presente trabajo que el


proceso de concurso mercantil tiene como objeto directo la imposición
a los gobernados de la modalidad jurídica del mismo nombre. Que esta
modalidad importa materialmente un acto administrativo que compete
al Estado como una facultad y obligación de imponer en protección de
la economía como un elemento toral de la soberanía de la nación; que
el legislador determinó válidamente atribuir por excepción al Poder
Judicial de la Federación su ejecución, sujeto a un proceso judicial
(jurisdicción voluntaria), entonces le ubicamos como un acto
materialmente administrativo y formalmente judicial.
El Estado actúa desde dos puntos y formas diversas dentro el
proceso de concurso mercantil. El primero, ya señalado, mediante el
Poder Judicial (juez de distrito); y el segundo mediante los
especialistas, quienes en su carácter de “autoridad” realizan actos
materialmente administrativos según se desarrolla en el tema de los
especialistas IFECOM. Esta presencia del Estado al través de los
especialistas incide necesariamente hacia el órgano encargado de
formalizar y con ello legitimar su actuación en un proceso de concurso
mercantil. Este órgano irremediablemente es el IFECOM en términos
de la LCM. La CPEUM determina el ejercicio de las funciones
estatales a tres Poderes de la Unión en los que radica el Poder
Supremo de la Nación: Ejecutivo, Legislativo y Judicial (art. 49
CPEUM). Al Ejecutivo corresponde la administración pública (art. 89
fracc. I y 90 CPEUM) y la procuración de justicia (art. 89 fracc IX y 102-
A CPEUM), es decir, cuando se trate de actos materialmente
administrativos a ejecutar, corresponden originariamente al Poder
Ejecutivo. En el caso de la modalidad que se pretenda imponer a los
gobernados conforme -entre otros- el artículo 25 constitucional (ratio
247 Alfredo Javier Machuca Montes

legis de la LCM), si se le considera individualmente correspondería al


Poder Ejecutivo la ejecución del acto materialmente administrativo;
pero resulta que adminiculándole con el art. 5 de la propia Constitución,
el acto materialmente administrativo (modalidad concurso mercantil)
afecta la libertad de actuación que las leyes otorgan a los gobernados;
caso en el cual la disposición constitucional condiciona la modalidad a
ser determinada por una de dos vías: judicial o gubernamental. El
legislador, se ha dicho, optó por atribuir al Poder Judicial las facultades
para imponer la modalidad, lo que de ninguna manera desnaturaliza su
condición de “materia administrativa”. Incluso he llegado a la
conclusión fundamental de su condición de jurisdicción voluntaria,
precisamente por ser un acto materialmente administrativo, llevado a
cabo formalmente por y ante el Poder Judicial (juez de distrito). Lo
anterior según se sustanció conforme a la doctrina y el derecho positivo
mexicano. 202
Debe tenerse en cuenta que los especialistas IFECOM, a
quienes va dirigida la actividad del Instituto, tienen el carácter de
autoridad materialmente administrativa. Como se establece al analizar
la actividad de los especialistas, en su condición de autoridad, a pesar
de los esfuerzos que el legislador realiza en la LCM para separarlos de
la actividad jurisdiccional (Poder Judicial) y que en la práctica se
desarrolla como un tabú por los funcionarios IFECOM dogmática y
legalmente debemos calificarles como una autoridad formalmente
judicial. Lo anterior porque su nombramiento, y con ello la potestad que
se discierne sobre ellos, proviene de una autoridad formalmente
judicial, que es el IFECOM de acuerdo con la LCM y el pensamiento del
propio licenciado Méjan.
A esta expresión que realizo de los motivos de la incorrecta
ubicación del IFECOM dentro el Poder Judicial, habrá que tomar en
cuenta y sumar el pensamiento del licenciado Mario Melgar Adalid
que nos alerta, al referirse al IFECOM como un órgano auxiliar del
Consejo de la Judicatura Federal, acerca de la incongruencia jurídica
en este sentido, pues considera con atino la incompatibilidad de una y
otra institución al no corresponder a las atribuciones constitucionales
del CJF las funciones realizadas por el IFECOM.

202
Ver en este Título; Capítulo II; tema II; inciso C); apartado 1. b.1; p. 117
248 Alfredo Javier Machuca Montes

“Este nuevo órgano no corresponde a las funciones constitucionales


impuestas al Consejo. la administración, vigilancia y disciplina del Poder
Judicial de la Federación.” 203

Ciertamente, como se nos alerta, el objeto mismo del IFECOM


no corresponde a las funciones que constitucionalmente se atribuyen al
CJF, ni siquiera en su ordenamiento reglamentario LOPJF se
contempla, pues del contenido de su art. 81 en sus XLII fracciones se
desprende que dentro de sus facultades esté alguna identificable, al
menos de manera cercana, con las finalidades y atribuciones que la
LCM otorga al IFECOM. Un órgano auxiliar, coadyuva en sus funciones
al titular de una atribución; el CJF no es apto legalmente para ejercer
las funciones realizadas por el IFECOM.
Aún con todo, se debe considerar el hecho irrefutable de que,
tanto en la LCM como en la LOPJF, se contempla al IFECOM como un
órgano “auxiliar” del Consejo de la Judicatura Federal; por ello se
encuentra la situación prevista y en franca operación de existencia,
aunque por supuesto sujeta a la impugnación que los interesados
puedan realizar al respecto, siempre que prevalezca esta irregular
circunstancia.

1.a.1. Conclusiones

1) La materia genérica y sustancial de la LCM importa el


desarrollo de actos materialmente administrativos, tanto en el orden
jurisdiccional del juez de distrito (Poder Judicial) como en las
actividades y procedimientos que son susceptibles de desarrollarse por
los especialistas IFECOM dentro del proceso de concurso mercantil,
por lo tanto considero que se debe concluir que corresponde al Poder
Ejecutivo hacerse cargo de las atribuciones en materia administrativa,
lográndose de esta manera una congruencia con la separación de
atribuciones (dicotomía del concurso mercantil) entre jurisdiccionales y
administrativas que esgrime el legislador en su exposición de motivos.

2) Ubicar al IFECOM como una autoridad formalmente judicial


trastoca e incide en la condición que de autoridad tienen los
especialistas IFECOM, circunstancia que los caracteriza como una
autoridad formalmente judicial, con la problemática que de ello deriva

203
Melgar Adalid Mario. El Consejo de la Judicatura Federal. Ed. Porrúa. México. 2000. p. 215
249 Alfredo Javier Machuca Montes

tanto operacional como jurídicamente; y complica de manera sustancial


la condición de los procesos de concursos mercantiles como “sencillos,
ágiles y claros que permitan resolver el conflicto a la brevedad” de
acuerdo con el pensamiento que manifiesta el licenciado Méjan. 204

3) Perteneciendo el IFECOM formalmente al Poder Judicial


(Consejo de la Judicatura Federal), sin importar su finalidad y toda vez
que a esta dependencia corresponde el nombrar a los especialitas
IFECOM (visitador, conciliador, síndico), estos sujetos “autoridad
materialmente administrativa”, se verán inmersos en la estructura y
consecuente responsabilidad en su actuación del Poder Judicial de la
Federación. Esta circunstancia especialísima trasgrede el espíritu de la
LCM en el sentido de la separación que de atribuciones se hace en dos
autoridades distintas, jurisdiccional y administrativa.

1.a.2. Derivada del sistema jurídico

No podría concluir el tema, pues resultaría incompleto si sólo me


constriño a argumentar las causas de incompatibilidad con la legalidad
al situar el legislador al IFECOM como un órgano adscrito al CJF. Por
tanto, en las líneas subsiguientes me avoco a ubicar dentro del
contexto de nuestro sistema jurídico al Instituto Federal de
Especialistas de Concurso Mercantil. Encontrando las siguientes
disposiciones aplicables al problema planteado:

1) La Constitución previene dentro de las facultades y


obligaciones del Presidente de la República contenidas en el artículo
89, la que en mi consideración daría sustento y congruencia con el
sistema jurídico a la ubicación del IFECOM:

XII. Facilitar al Poder Judicial los auxilios que necesite para el ejercicio
expedito de sus funciones.

Se debe anotar que la expresión “auxilios” no se refiere a un


auxiliar de la administración de justicia, la condición está dirigida a una
atribución y obligación que emana del texto constitucional,
precisamente como posibilidad de necesaria interacción y colaboración

204
Méjan Carrer Luís Manuel C. El Instituto Federal de Especialistas de Concursos
Mercantiles. Poder Judicial de la Federación. México. 2004. p. 14
250 Alfredo Javier Machuca Montes

entre los poderes de la unión, ambos forman parte del “Poder Supremo
de la Nación”, compartiendo el objeto de existencia del Estado que se
expresa como el bien común. El Estado actúa a través de ellos, según
corresponda y conforme a las atribuciones que les son otorgadas.
Luego, no se puede minimizar ni empatar el vocablo “auxilios”
empleado por el constituyente con la concepción que regularmente se
tiene de un auxiliar de la administración de la justicia.
Un elemento primordial para considerar a una persona física o
moral como auxiliar de una autoridad, sea ésta de la naturaleza que
sea, es la delegación de funciones; de tal suerte que sólo es dable
considerar auxiliar a quien realiza atribuciones que le corresponden a
una autoridad que, actuando de manera legítima, delega en aquél sus
facultades para la realización de un acto específico. En otro sentido, a
nadie le es dado delegar aquello de lo que carece.
En el caso de la LCM, ya he formulado en diversas ocasiones
que se trata de un proceso tendiente a imponer una modalidad
denominada concurso mercantil. Para ello el legislador determina la
actuación de dos tipos de autoridades dentro del mismo proceso pero
en diversas instancias perfectamente definidas en la LCM.
A la autoridad que se le atribuyen las capacidades de actuar y
efectuar procedimientos administrativos en contraposición de los
jurisdiccionales, es a los especialistas IFECOM. La LCM establece la
existencia del IFECOM como un órgano encargado de nombrar, regular
y supervisar el buen desarrollo de los actos y procedimientos que son
de exclusiva competencia del especialista en funciones, según
corresponda (visitador, conciliador o síndico).
Desde esta perspectiva y con sustento en la referida fracción XII
del art. 89 de la CPEUM, me parece que el IFECOM encontraría
constitucional resguardo en su adscripción al Poder Ejecutivo, en
oposición a una premisa carente de sustento legal de adscripción al
Consejo de la Judicatura Federal, que carece de las atribuciones y
funciones que realiza el IFECOM.
Por otro lado se daría cabal empatía a las causas y motivos que
el legislador expresa cuando nos refriere en la exposición de motivos
de la LCM:

“Se percibieron entonces, como graves, los inconvenientes de seguir el


sistema tradicional de dejar al juez la responsabilidad de todas las decisiones,
no solamente las jurisdiccionales que corresponde a su función natural, sino
las decisiones administrativas, industriales, comerciales, económicas y
financieras que resultan necesarias para la rehabilitación o, en su caso,
251 Alfredo Javier Machuca Montes

liquidación de la empresa fallida. Es inútil insistir en que, ni en México ni en


ningún otro país, el juez dispone de los apoyos indispensables para atender
todos los problemas de naturaleza no jurisdiccional que se presentan en los
procedimientos concursales. Por ello, la tendencia moderna ha sido la de
reservar al juez solamente los problemas jurídicos que en los procedimientos
jurídicos que en los procedimientos concursales se presenten. Y a otros
órganos de la quiebra la responsabilidad administrativa: el juez debe intervenir
en las controversias jurisdiccionales, en relación con una cuestión
administrativa o financiera pero no pueden tener la responsabilidad de tomar
decisiones en tales materias.” 205

Al colocar y ubicar al IFECOM dentro de la administración


Pública Federal (Poder Ejecutivo), no sólo se actuaría con respaldo
constitucional, sino que tendría la consecuencia de evitar que en lo
sucesivo dentro de un proceso de concurso mercantil los especialistas
IFECOM se pudieran considerar como autoridad formalmente judicial,
tal y como hoy en día prevalece ante la adscripción del IFECOM en el
Consejo de la Judicatura Federal. El efecto causado sería de manera
irrefutable considerarles autoridad material y formalmente
administrativa. Se convalidaría la presencia del Estado en un proceso
de concurso mercantil en las dos formas que el legislador pretendió al
crear la LCM.

2) En otro orden de ideas, y partiendo de las premisas


anteriores, se debe recordar que he calificado y ubicado al proceso de
concurso mercantil como un proceso publicístico. Es decir, el Estado
actúa por tratarse de una ley y proceso de “interés público” como sujeto
activo dentro del proceso. No se debe dejar de lado que cuando se
solicita y/o exige del Estado la imposición de la modalidad “concurso
mercantil”, éste actúa desde dos puntos que convergen en el mismo
proceso. El primero mediante el juez de distrito, que irremediablemente
será un sujeto activo en el proceso en oposición a los procesos
dispositivos en los que se le coloca como un sujeto pasivo, simple
receptor de la actuación de las partes; y en el segundo, pero no menos
importante, el Estado actúa a través de los especialistas IFECOM en lo
que concierne a la celebración de actos y procedimiento de carácter
administrativo.
De particular interés y relevancia cuando estemos en presencia
de una ley calificada por el legislador como de “interés público” y en
esa característica, entre otras, se pueda ubicar el proceso como

205
Ver Apéndice. Anexo I. p. 568
252 Alfredo Javier Machuca Montes

publicístico, pues en todos los casos se da intervención al Ministerio


Público precisamente representando ese elemento primordial para la
sociedad, tal y como acontece en los proceso penales, familiares, etc.
Según el legislador establece en la LCM y he analizado y
sustentado, resulta ser un ordenamiento que reviste la característica
“interés público”, de tal suerte que el Estado está obligado a -en
representación de ese “interés público”- comparecer al proceso de
concurso mercantil representando a la sociedad. Singular sistema
estableció el legislador en la LCM, pues la participación del Ministerio
Público se reduce a la de “parte”, siempre que sea éste quien en su
condición de sujeto activo (actor) demande la imposición de la
modalidad concurso mercantil. La participación de esta autoridad no se
da como es común en representación del “interés público”. 206
Lo anterior no significa de manera alguna que el Estado se
abstraiga de cumplir con su obligación de representar el “interés
público”, lo que sucede es que el legislador consideró que la
participación del Estado, dentro de las actuaciones y procedimientos de
carácter administrativo a desarrollarse dentro del proceso de concurso
mercantil, se encuentra debidamente soportada mediante los
especialistas IFECOM. De momento no desarrollo la conveniencia ni
legalidad, simplemente lo infiero para efectos del tema que nos ocupa,
remitiendo al lector al contenido de los temas en particular.
Esta particularidad en la que a las actividades que el Ministerio
Público ejercía a partir de la LQySP, eventualmente se dispuso por el
legislador las realizara el especialista IFECOM en turno, según la etapa
en la que se desarrolle el proceso.
Sobra señalar que el Ministerio Público está personalizado y
materializado en nuestro sistema jurídico dentro de la Procuraduría
General de la República. A partir de los argumentos que se esgrimen y
con base legal en la fracción XII del artículo 89 de la CPEUM que se ha
comentado, en mi opinión la ubicación del IFECOM debe establecerse
al seno del Poder Ejecutivo y en él, precisamente dentro del
Procuraduría General de la República, incluso considerando la
naturaleza de las funciones que realizan los especialistas del IFECOM
que en una mayoría son identificables con las actividades de tal
institución.
Existen otras conclusiones a las que llegaré al tratar el tema de
los especialistas IFECOM que en su momento referiré al tema que aquí
me ocupa.

206
Ver en este Capítulo; tema IV; p. 352
253 Alfredo Javier Machuca Montes

B. Facultades

La actividad legislativa -según se aprecia en la exposición de motivos-


gira en torno a la creación de un órgano que tenga bajo su
responsabilidad y atribuciones la fundamental premisa de regular las
actividades de los especialistas de concursos mercantiles que la LCM
identifica y relaciona como “órganos del concurso mercantil” en el Título
Segundo, Capítulo I “Del Visitador, Conciliador y del Síndico”. Es a
éstos a los que debe su denominación el IFECOM y a ellos se dirige la
creación del mismo, teniendo las facultades que de manera especial se
desprenden del art. 311 de la LCM, y que de manera teórica y con
finalidad docente podemos distinguir conforme a su materia como
administrativas, legislativas, jurisdiccionales y culturales:

1. Administrativas

Son aquellas que tienen un carácter meramente administrativo


tendiente a cumplir con la premisa fundamental de existencia del
IFECOM y son:

1) Autorizar a los especialistas de concursos mercantiles que fungirán


como visitador, conciliador y síndico.
Para ello la LCM dispone la constitución de un registro de
especialistas (art. 311 fracc. II) a cargo del IFECOM en el cual se
matricule a quienes han de estar formalmente en la posibilidad de
fungir como visitador, conciliador o síndico.
La autorización (art. 311. fracc. I) material se realiza mediante la
inclusión en el “registro de especialistas” que deberá ser el resultado
del procedimiento que se inicie mediante solicitud del interesado
presentada al IFECOM (art. 325), en la que se cumpla con los
requisitos de ley (art. 326) y el pago de los derechos correspondientes
contenidos en el mismo artículo.
El refrendo de la autorización e inclusión en el registro serán
objeto de la aplicación de los procedimientos públicos de selección y
actualización que debe establecer y gestionar el IFECOM (art. 311
fracc VI).

2) Designación entre las personas autorizadas para fungir como


órganos en los procesos de concurso mercantil.
254 Alfredo Javier Machuca Montes

Conforme a la fracción IV del art. 311 corresponde al IFECOM


designar a las personas que estando en el “registro de especialistas”
deban funcionar como visitador, conciliador o síndico en cada concurso
mercantil.
La designación se realiza en cumplimiento de la orden del juez
de distrito que conoce del proceso (art. 29, 43 fracc. IV y 169 fracc. V)
según corresponda a visitador conciliador o síndico, de acuerdo con la
fase de la que derive la orden judicial.
El procedimiento para la designación debe realizarse de
conformidad con el procedimiento aleatorio de designación existente de
manera previa y que el propio IFECOM haya establecido conforme a la
fracc. V del art. 311.
El IFECOM será responsable de que el especialista designado
cumpla con los requisitos y no tenga alguno de los impedimentos
contenidos en el art. 328 de la LCM.
Respecto de la facultad de designación de los especialistas
debemos acotar y confirmar lo antes señalado en el sentido de que en
atención a que la designación es facultad exclusiva del IFECOM, la
calificación de formalidad de los actos a celebrar por los especialistas
compartirán la calidad de autoridad formalmente judicial con el
IFECOM. Además, como desarrollo abajo responsabilizan al IFECOM
de la actuación de los especialistas. El efecto es vinculante en ambos
sentidos.

3) Supervisión de la prestación de servicios realizada por los


especialistas.
Esta facultad, prevista en la fracción VIII del art. 311 de la LCM,
guarda una íntima relación con el art. 7° de la propia ley que ya se ha
analizado desde la perspectiva del “rector del procedimiento”, y que
cobra especial presencia respecto de la facultad que nos ocupa:

Será causa de responsabilidad imputable al juez o al Instituto la falta de


cumplimiento de sus respectivas obligaciones en los plazos previstos en esta
Ley, salvo por causas de fuerza mayor o caso fortuito.

Al margen de la necesaria responsabilidad que en términos de


la LCM tendrá el IFECOM por desatender sus obligaciones o
atenderlas de manera incompleta o ilegal, tema que se desarrolla en
líneas abajo, es oportuno apuntar que con motivo de la dicotomía que
el legislador genera hacia el interior del proceso de concurso mercantil,
255 Alfredo Javier Machuca Montes

el juez de distrito se ve limitado como se ha señalado, y su función


relativa a los actos y procedimientos administrativos que sean
ejecutados por y ante los especialistas se constriñe a vigilar que sean
realizados por éstos conforme a los tiempos establecidos por la LCM y
que en ellos se cumpla con las formalidades esenciales del
procedimiento que corresponden en términos constitucionales. Es
decir, el juez vigilará la forma y en ella la legalidad de los actos y
procedimientos a realizar por los especialistas IFECOM en su carácter
de autoridad, pero al mismo tiempo esta facultad que se otorga al juez
de distrito carece de los elementos necesarios para resguardar la
materia objeto de su rectoría en el concurso mercantil, carece de
facultades para ello 207 .
El fondo, identificado como las diversas materias a desarrollarse
y ejecutarse dentro de la especialidad que corresponde a un
“especialista”, precisamente atendiendo a la capacidad que se les
reconoce por el IFECOM al incluirlo en el “registro de especialistas”,
materias que la LCM establece e identifica en la fracc. I del artículo 326
en: administración de empresas, asesoría financiera, jurídica y
contable, corresponde supervisarlo al IFECOM.
La LCM distingue de manera clara cuáles son las funciones,
facultades y obligaciones de cada una de las dos autoridades a las que
responsabiliza de la supervisión de los actos y procedimientos a
realizar por los especialistas IFECOM en su condición de autoridad
materialmente administrativa y formalmente judicial. Al juez de distrito
en funciones de “rector del procedimiento” corresponderá “supervisar”
la legalidad en la forma; y al IFECOM, que la actividad de los
especialistas se desarrolle de conformidad con el art. 332 con probidad;
diligencia; términos prescritos; responsabilidad sobre sus auxiliares;
que sus actos sean claros y ordenados; cumplan con proporcionar la
información ex post, confidencialidad, rendición de cuentas ante el
órgano jurisdiccional y colaboración.

4) Capacitación y actualización de los especialistas.


En términos de la fracc. IX del artículo 311 de la LCM vigente
hasta el momento de elaborar este trabajo el IFECOM está facultado y
obligado a promover la capacitación y actualización de los
especialistas, sin embargo, dentro del texto de la reforma que el propio
IFECOM propuso ante la Cámara de Senadores y que se tradujo en la

207
Ver en este Título; Capítulo II; tema III; inciso C); apartado 1; p. 199
256 Alfredo Javier Machuca Montes

iniciativa que he señalado, ya se encuentra aprobada a estas alturas


(junio de 2007) por ambas cámaras eliminándose esta facultad-
obligación, sustituyéndose el contenido de la fracción de la siguiente
manera:

“IX. Fungir como órgano consultivo del visitador, del conciliador y del síndico, en su
carácter del órganos del concurso mercantil y, en su caso, de los órganos
jurisdiccionales encargados de la aplicación de esta ley, en lo relativo a los criterios de
interpretación y aplicación de sus disposiciones, siempre con el propósito de lograr la
consecución de los fines establecidos en el segundo párrafo del Artículo 1º del presente
ordenamiento. Las opiniones que emita el Instituto en ejercicio de esta atribución no
tendrán carácter obligatorio;” 208

Se adiciona una nueva fracción IX, recorriendo el numeral de las


fracciones. Se le constituye como órgano consultivo tanto de los
especialistas como de los órganos jurisdiccionales. En mi opinión
resulta irrelevante esta atribución que el legislador realiza a propuesta
del IFECOM, ya que de nueva cuenta se insiste en separar o disimular
la subordinación que los especialistas tienen al instituto con motivo del
vínculo jurídico que entre ambos se establece en la Ley de Concursos
Mercantiles.
Según se verá al tratar de los especialistas, éstos tienen el
carácter de servidores públicos y se encuentran vinculados a un órgano
superior del que depende su designación y supervisión funcional en
esta consideración.
La atribución que como “órgano consultivo” realiza el legislador
al IFECOM a propuesta de él mismo, constituyéndole como un órgano
calificado y autorizado para establecer “criterios de interpretación y
aplicación de la LCM en las decisiones judiciales”, me parece que
resulta ofensiva a los órganos encargados de administrar justicia
(Poder Judicial Federal en general), pues transgrede elementos y
principios fundamentales que corresponden a las personas que se
desarrollan como autoridades judiciales. Lo primero porque cuestiona
los conocimientos, capacidad y aptitudes de la autoridad judicial,
evento que no le es dado a nadie a partir del nombramiento de la
autoridad, mientras que no existan evidencias que lo justifiquen. Lo
segundo, porque violentan los principios de autonomía e independencia
en la actividad de los juzgadores, principios que se desprenden a nivel
constitucional.

208
Ver Apéndice: anexo II; p. 587
257 Alfredo Javier Machuca Montes

Habría que cuestionar a los jueces y al propio IFECOM si están


dispuestos a compartir las responsabilidades en las decisiones
judiciales.

5) Amigable componedor.
Me veo obligado a tratar el punto dentro de este tema, aunque
no comparto la idea que algunos tratadistas plantean respecto de lo
que consideran una actividad del IFECOM. El legislador involucra el
término “amigable componedor” en el texto del art. 312 de la LCM de la
siguiente manera:

Artículo 312.- El Comerciante que enfrente problemas económicos o


financieros, podrá acudir ante el Instituto a efecto de elegir a un
conciliador, de entre aquellos que estén inscritos en el registro del
Instituto, para que funja como amigable componedor entre él y sus
acreedores. Todo acreedor que tenga a su favor un crédito vencido y
no pagado también podrá acudir ante el Instituto para hacer de su
conocimiento tal situación y solicitarle la lista de conciliadores.

El Instituto deberá notificar al solicitante por escrito, dentro de los


quince días naturales siguientes a la fecha de la solicitud
correspondiente, la lista a la que se refiere el párrafo anterior. Los
honorarios del conciliador serán a cargo del solicitante.

En ningún caso el Instituto será responsable por los actos realizados


por el conciliador que el Comerciante o, en su caso, cualquier
acreedor hubieren elegido.

En principio debo puntualizar que no se trata de una facultad del


IFECOM, al menos no en términos del planteamiento que se desprende
del artículo transcrito. En todo caso, resulta ser un derecho o
prerrogativa del comerciante o acreedores que perciba una situación
comprometida de las finanzas del comerciante.
Ya he identificado esta posibilidad de intermediación de un
conciliador registrado ante el IFECOM, como un acto preventivo de la
insolvencia 209 . En él no existe una relación entre el IFECOM y el
solicitante, el vínculo se establecerá entre la persona registrada ante el
IFECOM elegida de manera libre por el solicitante y este último.
Los efectos de la relación jurídica no inciden en un proceso de
concurso mercantil, ni sujetan a los posibles involucrados a efecto legal

209
Ver en Título Primero; Capítulo II; tema V; inciso B); apartado b. 1.1; p. 35
258 Alfredo Javier Machuca Montes

alguno. El resultado de la gestión de la persona elegida no trae efecto


alguno hacia el IFECOM, antes todo lo contrario, pues en el artículo en
comento el IFECOM es sustraído de cualquier efecto y responsabilidad.
Sólo habría que dejar precisado que bien pudiera ser éste el
elemento nodal en el que se basa la creación del nuevo tipo de proceso
ya identificado en este trabajo denominado “Concurso Mercantil con
plan de reestructura previa” 210 . Sin embargo ni en este particular caso
se atiende como elemento de procedencia que el convenio haya sido
presidido o llevado a cabo por gestión de un conciliador registrado ante
el IFECOM.

2. Legislativas

Conforme a la fracc. XIII del art. 311 de manera troncal y las fracciones
IV, V y VII del mismo artículo y otras disposiciones de la LCM, el
IFECOM tiene facultades reglamentarias (acto materialmente
legislativo), las que consisten en la elaboración y emisión de reglas de
aplicación general tendientes a regular aspectos técnicos y
operacionales que la experiencia revele necesarios en el desarrollo de
la actividad de los especialistas. La materia de estas reglas que
constituirán su objeto puede ser, conforme lo autoriza la ley relativa:

1) Procedimientos aleatorios para la designación de los especialistas.


Se refieren a la implantación de un sistema que permita la
elección más adecuada del especialista conforme a las necesidades de
especialización (conocimientos), que se desprendan de las actividades,
conformación, tamaño y ubicación del comerciante que motiva la
declaración de concurso mercantil según se desprende de la regla 38:

Regla 38. - El procedimiento consiste en:

I. Identificar a los Especialistas registrados para la ubicación geográfica más


adecuada según la regla 37. Cuando existan especialistas con residencia en la
citada ubicación se excluirá del proceso a los otros especialistas registrados
para la misma pero que no tengan ahí su residencia.
Para estos efectos se tomará el domicilio que aparece en el Registro en el
Domicilio en Internet.

210
Ver en este Título; Capítulo II; tema II; inciso C); apartado 1. b.1.2; p. 131
259 Alfredo Javier Machuca Montes

II. Entre estos, identificar a los Especialistas de acuerdo a la Categoría en la


que están registrados. Cuando no existan Especialistas registrados en esta
categoría podrá acudirse a Especialistas de otras categorías o de ubicaciones
geográficas cercanas.

III. Identificar, para su retiro del procedimiento aleatorio, a aquellos


Especialistas que antes de la celebración del mismo hayan solicitado
suspensión de actividades por causa justificada a juicio del Instituto.

Al decir del director del IFECOM, el desarrollo de esta actividad


reglamentaria es complicado y complejo:

“Determinar las categorías puede resultar algo complejo, uno de los


criterios, en los que fácilmente se puede incurrir, es el tipo de empresa de que
se trate, según su giro. De tal manera, podría preparase a un especialista en
cada rama de la economía: si se trata de un concurso de una industria de
transformación, pueden existir los especialistas que conocen esa materia. Éste
era el criterio al que se atendía, básicamente, en la antigua Ley de Quiebras y
Suspensión de Pagos, cuando se designaba al síndico de entre las Cámaras de
Industria o Comercio a la que perteneciera la empresa quebrada.”
“En tal virtud el Instituto ha tomado las decisión de hacer tan sólo dos
categorías: una dedicada a aquellos especialistas que reúnen experiencia para
atender a empresas de gran tamaño, porque en ella confluyen uno o varios de
los criterios que permiten la clasificación: número de personal empleado,
monto de los adeudos, volumen de ventas, activos totales, pasivos totales,
capital contable; así como también aquellas que puedan presentar un grado de
complejidad especial por cualquier circunstancia.” 211

Realmente no correspondería a este trabajo entrar al estudio de


las reglas en sí mismas, en todo caso se debe confiar en la labor que
realice el IFECOM, esa es la causa misma de su existencia según
refiere el legislador en la exposición de motivos como se ha transcrito.
Sólo en tanto la reglamentación incide hacia el proceso de
concurso mercantil de manera formal es que efectúo alguna
consideración. Según mi apreciación éstas serán las que se refieren a
requisitos para el nombramiento o designación de los especialistas y
constituyen una causa de procedencia en el mismo impuesta al propio
IFECOM; y entonces repercutirán en la legitimación del especialista en
el proceso de concurso mercantil. Por ejemplo, según las reglas

211
Méjan Carrer Luís Manuel C. El Instituto Federal de Especialistas de Concursos
Mercantiles. Poder Judicial de la Federación. México. 2004. p. 32
260 Alfredo Javier Machuca Montes

expedidas por el IFECOM, éste debe atender a efecto de la


designación, entre otras, a la fracción IV de la regla 38:

IV. Identificar, para excluirlos del proceso, a los Especialistas que estén
designados y actuando en un proceso concursal.
No se excluirá a los Especialistas asignados a un proceso que no
hubiere tenido actividad o se encuentre suspendido en los últimos 45 días
naturales.

Tal disposición implica que el IFECOM, en respeto a sus propias


reglas, se encuentra impedido para designar en un proceso de
concurso mercantil al especialista que se encuentre “designado y
actuando” en un proceso concursal. Si el IFECOM no atiende a esta
disposición el acto administrativo en el que conste la designación se
verá afecto de nulidad, en tanto la emisora no se sujeta a las
disposiciones legales. Al margen de la impugnación que los afectados
realicen o no del acto de designación ante el Tribunal Federal de
Justicia Fiscal y Administrativa, en el proceso se estaría legitimando a
un especialista que tiene una imposibilidad jurídica de fungir como tal.
Los efectos jurídicos producidos por esta autoridad ilegítima resultarán
ilegales produciendo la posibilidad de su impugnación. Es claro que en
las condiciones actuales, tanto para las partes como para el juez de
distrito (que no está justificado para el desconocimiento), no resulta
sencillo percatarse de tal circunstancia, en todo caso es casuístico que
pudieran tener conocimiento de los hechos que producirían la actuación
ilegítima del especialista de mérito.
La responsabilidad entonces será necesariamente vinculada al
órgano que da origen a la conducta ilegal, que resulta ser el IFECOM,
pero el especialista en igualdad de circunstancias estaría actuando en
contravención a la regla. No menos importante es la responsabilidad
del juez de distrito, pues en estas condiciones estaría descuidando su
facultad como rector del procedimiento. Desafortunadamente la LCM es
omisa con respecto a la destrucción de los actos que ilegalmente sean
realizados por los especialistas, tanto desde el propio juez de distrito
“rector del procedimiento, como del IFECOM como órgano de control
administrativo. En todo caso deberá estarse a la conformación del
sistema jurídico en su totalidad, procediendo los medios que el
justiciable tiene a su alcance en estas circunstancias.
En la práctica es muy común que el IFECOM actúe de esta
manera en desconsideración a sus propias reglas.
261 Alfredo Javier Machuca Montes

2) Remuneración de los especialistas IFECOM por la prestación de sus


servicios.
Al IFECOM corresponde determinar mediante reglas de carácter
general la fórmula aplicable y bases sobre las cuales se habrá de
retribuir a los especialistas por la prestación de sus servicios (art. 311
fracc. VII).
En un primer momento es la LCM en el art. 333 la que establece
las bases en las que deberán desarrollarse la actividad reglamentaria
del IFECOM en esta materia:

Artículo 333.- El visitador, conciliador y el síndico, así como sus


auxiliares, tendrán derecho al cobro de honorarios por la realización de las
funciones que esta Ley les encomienda. El régimen aplicable a los honorarios
será determinado por el Instituto mediante reglas de carácter general, de
conformidad con lo siguiente:
I. Serán contra la Masa y se considerarán créditos en contra de la misma;
II. Se pagarán en los términos que determine el Instituto, y
III. Serán acordes con las condiciones del mercado laboral y tendientes a
lograr la inscripción de personas idóneas y debidamente calificadas
para el desempeño de sus funciones en el registro a que se refiere el
Capítulo siguiente.
En todo caso, la remuneración del conciliador y del síndico estará
vinculada a su desempeño.

Dentro del contenido de la reforma que a propuesta del IFECOM


se transformó en iniciativa en el Poder Legislativo Federal, y que
habiendo sida aprobada por ambas cámaras se encuentra en la fase
final del proceso legislativo, se contienen cambios sustanciales
relativos a los honorarios de los especialistas, modificándose las dos
primeras fracciones del art. 333 vigente de la siguiente manera:

I. Serán contra la Masa y se considerarán créditos en contra de la


misma;

II. Se pagarán en los términos que determine el Instituto, y

La reforma sustrae del concepto “Masa” que teóricamente


identifico con el término masa de responsabilidad (activo distribuible)
que se contempla en el art. 1 como: “porción del patrimonio del
Comerciante integrada por sus bienes y derechos, con excepción de
los expresamente excluidos”… “sobre la cual los Acreedores
262 Alfredo Javier Machuca Montes

Reconocidos y los demás que tengan derecho, pueden hacer efectivos


sus créditos.”, el pago de los honorarios de los especialistas.
En el sentido positivo, suponiendo sin aceptar la legalidad y
procedencia del cobro de los honorarios por parte de los especialistas
(autoridad formalmente judicial), en la reforma se resuelve una posición
de inequidad en el tratamiento a los acreedores, que hasta hoy subsiste
en el texto vigente. Esta inequidad consiste en que, como resultado de
la prelación y graduación de créditos contenida en la LCM (arts. 217 a
228), los acreedores singularmente privilegiados, con garantía real, los
laborales, fiscales y con privilegio especial, no participan o sus créditos
se ven afectados con el pago de los susodichos honorarios.
La carga del costo de los honorarios de los especialistas
siempre afecta el monto que ha de servir para resolver los créditos de
los llamados acreedores comunes. Los acreedores que señalamos
como exentos de la carga reciben el pago de sus créditos sin
afectación alguna con motivo del pago de honorarios a los
especialistas.
La facultad reglamentaria del IFECOM se reduce y debe ceñirse
al texto y contenido del artículo en comento, disposición que en mi
consideración resulta violatorio del artículo 17 constitucional de persistir
la ubicación del IFECOM en el seno del Poder Judicial de la
Federación.
Por otro lado y en atención a la ubicación del IFECOM
formalmente dentro del Poder Judicial y las repercusiones que esto trae
hacia la consideración que de autoridad y en ello los actos y
procedimientos que realicen los especialistas tendrán formalmente la
calificación de judiciales. La afectación al sistema de los especialistas
se da en función de que la impartición de justicia es gratuita por
disposición constitucional (art. 17) y si como en la realidad legal el
especialista es una autoridad formalmente judicial, se verá
imposibilitado a cobrar a los justiciables sus honorarios. Por más que la
LCM en sus arts. 16 y 224 fracc. V considere el pago de honorarios a
los especialistas, de mantenerse su adscripción al Poder Judicial por
repercusión de la adscripción del IFECOM, serán a todas luces incluso
inconstitucionales. Así, el argumento se constituye en otra razón a
considerar para desubicar al IFECOM del CJF.
Una reflexión más profunda nos conduce necesariamente a
preguntarnos ¿qué tan equitativo, justo, resulta que el costo por la
imposición de la modalidad concurso mercantil ejecutada por el Estado
deba tener un costo económico hacia los afectados?
263 Alfredo Javier Machuca Montes

3) Elaboración de formatos requeridos por la LCM para


transparentar la información que deba ser conocida por los afectados,
es decir, formalizar la finalidad ex post (hacer públicos los hechos y
documentos que originan el concurso mercantil) de la actividad del
especialista; y requisitos de procedimiento hacia algunos participantes
en el proceso y procedimientos.
Parecería más bien un acto administrativo, no obstante, es
necesario señalar que estos formatos son obligaciones sustantivas y
formales que por disposición de los artículos 40 (visitador); 121
(conciliador); 190 fracc. I, II, III (síndico); 125 párrafo cuarto; 144
(acreedores); 201 fracc. I; 207 (postores y oferentes); deben ser
empleados por los especialistas, no como un acto discrecional sino
como un requisito de forma y procedencia; y por otros participantes en
diversos procedimientos dentro del proceso de concurso mercantil.
Por tanto, caen en la hipótesis prevista en la fracc. XV del art.
311 de la LCM, traduciéndose en materialmente legislativos.

4) Reglas para garantizar la caución legal de los especialistas.


Según el acervo jurídico, la palabra caución se encuentra
asociada a un proceso como la forma de garantizar una conducta
adecuada dentro del proceso:

“Caución
Definición. Resguardo o seguridad consistente,
generalmente, en el depósito o afectación de ciertos bienes al
cumplimiento de una obligación derivada del proceso.” 212

La LCM establece en su artículo 327 la obligación que los


especialistas tienen de caucionar su correcto desempeño respecto de
cada proceso en el que son designados por el IFECOM. De manera
natural esta caución se convierte en un requisito de legitimación que
según mi apreciación deberá acreditarse ante el órgano jurisdiccional
(juez de distrito).
La redacción del artículo que le dispone resulta confusa e
incompleta. Por un lado se ubica dentro del Título Décimo Tercero, que
se refiere al IFECOM, fuera del articulado que trata del proceso. En
realidad la LCM contiene la norma mediante la cual se crea un sistema
jurídico de la insolvencia formal, dentro de este sistema se norma el
proceso y cuestiones ajenas a él, pero que resultan indispensables

212
Couture Eduardo J. . Vocabulario Jurídico. Ed. IB de f. Argentina. 2004. p. 152
264 Alfredo Javier Machuca Montes

para el funcionamiento del sistema. En esta consideración se puede


afirmar que la caución como un requisito de legitimación en el proceso
debe presentarse ante el juez de distrito, autoridad jurisdiccional que
evaluará y confirmará la legitimidad del sujeto que se presenta ante él
afirmando ser el especialista designado.
Otra forma de presentarlo sería la de considerar que la caución
debe realizarse ante el propio designante (IFECOM). En la práctica ha
venido sucediendo que la caución se acredita ante el juez de distrito, lo
que en mi posición no contraría a la LCM y es congruente su exhibición
dentro de un proceso conforme a la naturaleza que se otorga en su
connotación caución.
En las reglas que se han expedido para “garantizar la caución”
conforme al artículo en comento, y que se encuentran vigentes, se
establece:

Regla 54. - La caución del desempeño podrá realizarse a través de


fianzas; seguros, individuales o grupales; constituyendo un depósito
condicional en una institución fiduciaria, pudiendo los rendimientos del
depósito quedar a favor del depositante; mediante certificados de depósito
admitidos por los órganos jurisdiccionales o bien mediante aquellos
mecanismos que el Instituto autorice y dé a conocer a los Especialistas en
términos de la Regla 2.

Regla 57. - El monto que deberá quedar cubierto por la caución de


Visitadores, Conciliadores y Síndicos será por el importe equivalente a mil
quinientos días de salario mínimo vigente en el Distrito Federal.

El IFECOM establece diversas opciones mediante las que los


especialistas pueden cumplir con la obligación. El monto de la garantía
es el elemento fundamental considerando los intereses en juego, al
respecto nos dice el director del IFECOM que existen dos razones
fundamentales para la existencia de la caución, la primera relativa a la
necesidad de lograr la confianza de la sociedad a la que sirve, y la
segunda textualmente dice:

“La segunda gira alrededor del hecho de que es importante el que las
susodichas cauciones guarden una razonable proporción con el monto de los
intereses pecuniarios que están en juego en el concurso; al mismo tiempo, es
necesario tomar en cuenta que se trata de un desembolso que deberá hacer el
265 Alfredo Javier Machuca Montes

especialista y que debe guardar una razonable proporción con el honorario que
percibirá.” 213

Es claro que el pensamiento del licenciado Méjan no se empata


con el contenido de la regla 57, y que ambos no se ajustan al
requerimiento de la LCM. En valores actuales (junio 2007) el valor
garantizado, es decir el salario mínimo diario ($50.57) elevado a 1500
veces, representa la cantidad de $75,855.00, lo que resulta absurdo,
incongruente y apartado de la intención plasmada en la LCM. En
ambas premisas se deja pasar por alto el contenido del art. 61 de la ley
que adminiculado al art. 7°, pondría en riesgo la responsabilidad del
propio IFECOM como autoridad obligada a expedir la regla relativa, la
del juez de distrito y la del Poder Judicial Federal como expresión del
Estado mexicano.

Artículo 61.- El visitador, el conciliador y el síndico serán


responsables ante el Comerciante y ante los acreedores, por los actos
propios y de sus auxiliares, respecto de los daños y perjuicios que
causen en el desempeño de sus funciones, por incumplimiento de sus
obligaciones y por la revelación de los datos confidenciales que
conozcan en virtud del desempeño de su cargo.

El espíritu de la LCM se refiere a esta obligación de los


especialistas relativa a responder por los daños y perjuicios que
puedan ocasionar, éste es el bien jurídico protegido mediante la
caución. Poco o nada tiene que ver con las premisas que se
manifiestan en las reglas transcritas, que en esta consideración
resultan ilegales al no constreñirse el acto materialmente legislativo
(reglamentario) a las bases que le sirven de fundamento.
Aún en el plano más reducido que se puede desprender de la
misma LCM, en mi concepto la garantía vigente resulta insuficiente. La
expresión mínima para que surta efectos plenos la LCM en lo que
respecta a montos patrimoniales se hace consistir en el valor mínimo
de las “obligaciones vencidas y vigentes” (art. 5 LCM), estableciéndolo
en un monto equivalente a 400 Mil UDIs (3.82 a junio 2007), lo que
traducido a pesos en el presente equivale a $1,528,000. Como se
aprecia no guarda relación la garantía establecida por el IFECOM con
la posibilidad mínima de afectación, entendiendo que la responsabilidad
de los especialistas está condicionada a la producción de daños y

213
Méjan Carrer Luís Manuel C. El Instituto Federal de Especialistas de Concursos
Mercantiles. Poder Judicial de la Federación. México. 2004. p. 44
266 Alfredo Javier Machuca Montes

perjuicios, es entonces una obligación condicionada, las reglas no


atienden a la materia susceptible de ser reglamentada.

5) Reglas para convocar a subasta pública (art. 199)

En la materia que nos ocupa, el IFECOM ha resuelto en las


reglas 62 y 63 el modo de publicar la convocatoria de la subasta
pública, mediante la publicación de la misma en uno de los diarios de
mayor circulación en la localidad donde se sigue el juicio, por dos
veces, mediando entre una y otra tres días.
En mi apreciación es insuficiente publicar en un diario de la
localidad en la que se encuentre el juzgado. En la realidad y en la
importancia y complejidad que representa el proceso de concurso
mercantil, lo bienes a rematar son susceptibles de encontrarse fuera de
esa localidad, en todo caso debería atenderse a la ubicación de los
bienes, o de otra manera en diarios de circulación nacional, o, el propio
Diario Oficial de la Federación. En realidad no incide en el proceso pero
es una cuestión de funcionalidad.
De llamar la atención resulta la disposición, pues se establece
como requisito de validez de la convocatoria la “publicación en el
periódico”, en el domicilio de Internet del IFECOM. Hasta el día de hoy
no conozco caso alguno en el que el IFECOM certifique y comunique al
juez de distrito por conducto del especialista, o éste demuestre ante el
órgano jurisdiccional haberse cumplido con este requisito. La facultad
reglamentaria de una autoridad debe ejercerse con responsabilidad a
efecto de no provocar causas de nulidad que los afectados puedan
hacer valer o simplemente rompan con el principio de sencillez que se
supone inspira a la LCM.

6) Pagos y depósitos por acceso a información (art. 210 último párrafo


LCM).
La fórmula elegida por el IFECOM en uso de su facultad
reglamentaria se contiene en la regla 66:

Regla 66. - Para que los interesados puedan tener acceso y obtener
copias simples o certificadas de los peritajes, avalúos, otros estudios y los
anexos que los complementen, que el Síndico haya obtenido conforme el
artículo 210 de la Ley, deberán cubrir los siguientes requisitos:
I.- Solicitarlo al Síndico por escrito en el que asentará su nombre y dirección e
identificará su interés jurídico, o el carácter con que participa en el
procedimiento concursal;
267 Alfredo Javier Machuca Montes

II.- Si requiere copia simple, pagará una cuota de uno al millar del precio
pagado por el Síndico por la elaboración del estudio, más el costo de la copia;
III.- Si pide copia certificada, se pagarán las partidas referidas en la fracción
anterior, más la suma que cobre el fedatario que seleccione el solicitante de
entre los autorizados para efectuar esa función en el domicilio procesal del
Síndico;
IV.- Si sólo requiere examinar y tomar notas, pagará el equivalente a diez días
de salario mínimo vigente en el Distrito Federal;
V.- La entrega de solicitudes, trámites y consulta se hará en el domicilio
procesal del Síndico;
VI.- Los pagos se harán entregando su importe al Síndico para que forme parte
de la Masa;
VII.- El Síndico deberá entregar un recibo por el importe recibido.

Partiendo de la obligación de los especialistas de anexar al


expediente del proceso de concurso mercantil todos los documentos
que se generen anexado a los informes o promociones en las que
sirvan de fundamento, el contenido del artículo 210 en la parte relativa,
tanto como las reglas emitidas por el IFECOM, derivan en letra muerta,
pues en términos del art. 1067 del Co.Co, la autoridad judicial se
encuentra obligada a expedir copias simples y certificadas de las
constancias de autos, por cierto, sin pago de derechos.
La estructura está mal planteada de origen partiendo de la
premisa fundamental de que los especialistas resultan ser autoridad.

3. Jurisdiccionales

Se debe distinguir entre la función de supervisión que se refiere a una


obligación del IFECOM, regulatoria-preventiva dentro del proceso de
concurso mercantil y, otra que se refiere a la facultad de conocer y
resolver sobre la inadecuada o ilegal conducta de los especialistas en
el cumplimiento de sus funciones como autoridad. Es natural que al
ejercer las facultades de supervisión, el IFECOM al reconocer e
identificar las anomalías presentadas en la conducta y actos de los
especialistas, entonces instaure el procedimiento tendiente a corroborar
formalmente la inadecuada actividad de los especialistas; pero no es la
única forma que la LCM previene para que se inicie el procedimiento
administrativo de responsabilidad.
268 Alfredo Javier Machuca Montes

Al IFECOM corresponde iniciar el procedimiento sin que


necesariamente exista una solicitud de agentes externos, pues en su
obligación de supervisión de manera implícita se encuentra la
obligación de sancionar las conductas inadecuadas de los
especialistas; no hacerlo significa en su abstención el incumplimiento
de una obligación que necesariamente acarreará responsabilidades
legales.
Atendiendo al contenido de la LCM se encuentra el art. 60 en el
que se contiene una de las formas en que se puede inducir la actividad
sancionadora del IFECOM y desde luego el procedimiento
administrativo, que de manera textual señala:

Artículo 60.- El Comerciante, los interventores y los propios


acreedores, de manera individual, podrán denunciar ante el juez los
actos u omisiones del visitador, del conciliador y del síndico que no
se apeguen a lo dispuesto por esta Ley. El juez dictará las medidas de
apremio que estime convenientes y, en su caso, podrá solicitar al
Instituto la sustitución del visitador, conciliador o síndico a fin de
evitar daños a la Masa.

Aunque de una manera no muy clara de la norma transcrita se


podría interpretar que el procedimiento administrativo a desarrollar por
el IFECOM sólo faculta al juez de distrito con exclusión de afectados
para solicitar la intervención del IFECOM.
El artículo en cita se refiere a la apreciación que el juez de
distrito pueda tener de la necesidad de sustituir al especialista, como
consecuencia de su facultad como “rector del procedimiento”. Nótese
que en el artículo 60 no se obliga al juez de distrito, sino que queda a
su consideración dar intervención al IFECOM. Debe entenderse que tal
discrecionalidad del juez no está supeditada a la existencia de la
denuncia a que se refiere el artículo por parte del comerciante,
interventores o acreedores, se refiere al caso en el que -motivado por la
denuncia efectuada- el juez tiene conocimiento de los actos u
omisiones del especialista que no son de su competencia jurisdiccional.
El juez de distrito en su jurisdicción y facultades podrá resolver
sobre la legalidad de los actos realizados en función de las facultades
que le derivan del art. 7° de la LCM; sin embargo, su resolución sólo
tendrá el efecto de posibilitarlo a imponer medidas de apremio al
especialista de que se trate en términos del art. 60. La LCM reserva la
facultad sancionadora para el IFECOM negando al juez de distrito la
posibilidad.
269 Alfredo Javier Machuca Montes

La anterior sólo es una forma en que la LCM previene que se


pueda conminar al IFECOM a iniciar el procedimiento sancionatorio, e
implica necesariamente que el propio IFECOM esté incumpliendo con
su principal obligación.
Debemos entender que cualquier persona legitimada en el
proceso estará en la posibilidad de solicitar y exigir del IFECOM el
cumplimiento de su obligación sancionadora, no en el ejercicio de una
acción jurisdiccional administrativa en contra del especialista, sino
simplemente acusando el incumplimiento del propio instituto, órgano
que en todo momento debe estar atento a las actividades y
procedimientos que realicen los especialistas en su facultad de
supervisión.
En la fracc. III del art. 311 y en el Capítulo IV el Título Décimo
Tercero, la LCM establece la facultad del IFECOM para sancionar
administrativamente a los especialistas: visitadores, conciliadores y
síndicos con independencia de otras responsabilidades.
En términos de lo dispuesto en el art. 336, las sanciones que
pueden ser impuestas por el IFECOM a los especialistas son:

a) Amonestación;
b) Suspensión temporal;
c) Cancelación de registro.

A las contenidas en la disposición aludida debe sumarse la


dispuesta en la fracc III del artículo 311 consistente en la revocación del
especialista dentro del o los procedimientos en que se encuentra
legitimado para actuar.
Las derivadas del art. 336 son susceptibles de darse durante la
vigencia del desarrollo de las funciones del especialista e incluso una
vez que concluyan las actividades. La revocación en el proceso
desafortunadamente no tiene una repercusión hacia el mismo. Ésta es
una laguna grave en la LCM, pues ni el IFECOM ni el juez de distrito
tienen facultades para invalidar las actuaciones realizadas en
contravención a la ley o el incumplimiento. Lo anterior no significa que
dentro del sistema jurídico no se disponga de elementos para proteger
los intereses de los afectados, de los cuales doy cuenta al desarrollar el
tema de los especialistas IFECOM.
El procedimiento que inicie el IFECOM debe desarrollarse
cumpliendo con las formalidades esenciales del procedimiento que,
aunque de manera general, se contiene en el art. 338 de la LCM.
270 Alfredo Javier Machuca Montes

Artículo 338.- La Junta Directiva del Instituto resolverá sobre la


amonestación, la suspensión temporal o la cancelación del registro de los
visitadores, conciliadores y síndicos, dando audiencia al interesado. Contra la
resolución que dicte la Junta Directiva no procederá recurso alguno.

Es importante destacar que el procedimiento del que se trata no


guarda relación con el proceso de concurso mercantil en el que se
encuentre legitimado el especialista, la relación jurídica-procesal
vincula al IFECOM y al especialista, de tal suerte que no incide de
manera directa en el proceso.
La revocación que se dispone en la fracc. III del art. 311 es un
acto administrativo del IFECOM que ejecuta en protección de la
institución jurídica concurso mercantil, que puede o no estar vinculada
con la facultad del art. 336. La decisión de revocar al especialista en el
proceso tiene igual consideración pues deberá cumplirse con las
exigencias constitucionales. La revocación es una facultad que se
desprende a su vez de la facultad que el IFECOM tiene para nombrar a
quien deba fungir como especialista en un concurso mercantil.
Hacia el interior del proceso de concurso mercantil y en él hacia
el juez de distrito, bastará con la revocación como acto procesal
realizada por el IFECOM para deslegitimar al especialista actuante.
Otra será la repercusión y efectos que entre el especialista y el
IFECOM se establezcan.

4. Informativas y culturales

Al desarrollar el tema de la insolvencia he manifestado la posición que


sostengo relativa a la debida promoción e instauración de la “cultura de
la insolvencia” 214
El legislador reconoce el vacío que existe en la sociedad
mexicana de una “cultura de la insolvencia”, identificando la necesidad
de su promoción y difusión precisamente como un elemento de
prevención de la insolvencia. En la medida que la afectación que en
una sociedad producen los fenómenos de insolvencia sean conocidos
por los miembros de la sociedad, el Estado hará entendible y
justificable su necesaria intervención y los motivos que llevan a

214
Ver Título Primero; Capítulo I; p. 1
271 Alfredo Javier Machuca Montes

considerar de “interés público” un fenómeno de insolvencia, y entonces


la sociedad en su conjunto entenderá las razones por las que el Estado
impone una modalidad jurídica a la actividad de los particulares.
En este propósito la LCM encomienda y faculta al IFECOM a
realizar fundamentalmente tres actividades definidas e identificadas en
la ley:

a) Hacer del conocimiento público sus funciones, objetivos y


procedimientos (art. 311 fracc XI);

b) Elaboración de estadísticas relativas a los concursos mercantiles


(art. 311 fracc. XII);

C) Información formal de sus actividades.

Las dos primeras relacionadas tienen de manera indiscutible el


propósito señalado. En lo que toca a la marcada con el inciso C), si
bien comparte el objetivo, al mismo tiempo cumple con la obligación
que el Estado tiene de hacer accesible la información a los gobernados.
La SCJN en los últimos años se ha distinguido en el sector público por
hacer suyo este compromiso y obligación con independencia de las
normas en las que se establece como una obligación. De especial
mención resulta la LEY FEDERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO
A LA INFORMACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL en cuyo art. 1
establece:

Artículo 1. La presente Ley es de orden público. Tiene como


finalidad proveer lo necesario para garantizar el acceso de toda
persona a la información en posesión de los Poderes de la Unión, los
órganos constitucionales autónomos o con autonomía legal, y
cualquier otra entidad federal.

Para cumplir este objetivo general, el IFECOM dentro de sus


reglas contempla su política al respecto definiéndola de la siguiente
manera:

Regla 2. - La difusión de las funciones, objetivos, procedimientos,


formatos, reglas y demás disposiciones de carácter técnico y
operativo que emita el Instituto con arreglo a la Ley, se hará, como
medio ordinario, a través de su Domicilio en Internet, sin perjuicio de
272 Alfredo Javier Machuca Montes

establecer las publicaciones periódicas o extraordinarias que llegue a


considerar necesarias.

En tanto el IFECOM ejecute esta facultad, seguramente será


valioso para la conformación e institucionalización de una cultura de la
insolvencia en los Estados Unidos Mexicanos.
Respecto de la tercera, ha resultado de especial relevancia el
conflicto que se ha generado hacia el interior de Poder Judicial de la
Federación, el contenido de la fracción XIV del artículo 311de la LCM.
Prácticamente todos los autores tratan del fenómeno como algo
fundamental, y debo reconocer que incide de manera singular en la
reticencia de la SCJN a permitir que otros poderes tengan injerencia en
las funciones que se realizan en la judicatura:

XIV. Informar semestralmente al Congreso de la Unión sobre el


desempeño de sus funciones;

El legislador vislumbra la necesidad de que el IFECOM


sostenga una conducta que evidencie su condición de órgano público,
sometido y subordinado a un órgano jerárquicamente superior, cuyas
funciones son netamente administrativas. Incluso la ley de la que
emanan sus atribuciones resulta ser materialmente administrativa, pues
el concurso mercantil resulta ser una modalidad jurídica impuesta a los
gobernados que nada tiene que ver con la impartición de justicia, de ahí
que le haya situado y calificado como una jurisdicción voluntaria.
Me parece que en esta idea el legislador establece la obligación
de que el IFECOM informe de manera semestral al Congreso de la
Unión, en virtud de que materialmente sus actos son administrativos y
se refieren a una facultad de carácter administrativo.
Como respuesta a la disposición, la SCJN ha dispuesto en
diversas resoluciones de conflictos presentados ante ella que han
desembocado en jurisprudencia, la incompatibilidad del Congreso de la
Unión para ser el receptor de este informe, sosteniendo
fundamentalmente que al ser el IFECOM un órgano auxiliar del CJF, y
éste ser el órgano de control administrativo del Poder Judicial de la
Federación, corresponde al Pleno de la Suprema Corte de Justicia
conocer sobre la actividad desarrollada por el IFECOM, en los términos
de la fracción en comento:
273 Alfredo Javier Machuca Montes

INSTITUTO FEDERAL DE ESPECIALISTAS DE CONCURSOS MERCANTILES. DE


CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 311, FRACCIÓN XIV, DE LA LEY DE CONCURSOS
MERCANTILES, Y SU INTERPRETACIÓN CONGRUENTE CON EL ARTÍCULO 49 DE LA
CONSTITUCIÓN Y EL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL, DEBE RENDIR
INFORMES SEMESTRALES ANTE LOS PLENOS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
DE LA NACIÓN Y DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL. El artículo
mencionado en primer lugar establece que el Instituto Federal de Especialistas
de Concursos Mercantiles está obligado a rendir un informe semestral sobre el
desempeño de sus funciones ante el Congreso de la Unión, debiendo
interpretarse dicha disposición de conformidad con los principios de división
de poderes y de autonomía del Poder Judicial de la Federación consagrados en
el artículo 49 de la Constitución y el de supremacía constitucional, previsto en
el artículo 133; de acuerdo con ello el precepto de que se trata debe
interpretarse en el sentido de que ese organismo, en su carácter de auxiliar del
Consejo de la Judicatura Federal, órgano de administración y de vigilancia del
Poder Judicial de la Federación, debe rendir ese informe ante los Plenos de la
Suprema Corte (órgano supremo jurisdiccional) y del referido consejo,
difundiéndose públicamente para conocimiento de los interesados, entre ellos
el Congreso de la Unión, al que podrá enviarse copia del mismo. Con ello se
contribuye, además, a la efectividad del derecho a la información que debe ser
garantizado por el Estado, en los términos del artículo 6o. Por otra parte, en la
forma señalada se acata esencialmente el artículo especificado de la Ley de
Concursos Mercantiles pues, finalmente el Congreso de la Unión podrá
conocer el informe que se previene, independientemente de que el mismo
corresponda al rendido ante el propio Poder Judicial de la Federación del que
forma parte, respetándose así el orden constitucional, conforme al cual no se
encuentra previsto expresa ni tácitamente que el Poder Judicial de la
Federación o alguno de sus órganos deba informar al Congreso de la Unión,
de manera aislada e independiente al Poder Judicial, lo que implicaría violar
los principios de división de poderes y de legalidad, derivado éste de la
supremacía de la Constitución, en virtud de que no existe en ésta, disposición
alguna que constriña al Poder Judicial de la Federación o algún órgano
perteneciente al mismo, así sea sólo de carácter auxiliar, como lo es el instituto
mencionado según lo previsto por los artículos 88 de la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación y 313 de la Ley de Concursos Mercantiles, a
rendir ante el Poder Legislativo algún informe relativo al desempeño de las
funciones que le son propias, ni ello puede desprenderse de dichas funciones o
de alguna de las atribuciones u obligaciones establecidas en la Ley Suprema
respecto del Poder Judicial de la Federación, como tampoco existe disposición
en la misma que autorice al Poder Legislativo a solicitar al Poder Judicial
informes sobre el desempeño de sus funciones, ni tal solicitud puede derivar
de las atribuciones que competen al Poder Legislativo o de alguna función que
se le haya encomendado, además de que tampoco resulta necesaria para el
ejercicio de estas atribuciones o funciones. 215

215
Registro No. 191087; Localización: Novena Época, Instancia: Pleno, Fuente: Semanario
274 Alfredo Javier Machuca Montes

Varios 698/2000-PL. Ministro Genaro David Góngora Pimentel, en su carácter


de Presidente del Consejo de la Judicatura Federal. 25 de septiembre de 2000.
Unanimidad de nueve votos. El señor Ministro Sergio Salvador Aguirre
Anguiano formuló salvedades respecto de algunas consideraciones. Ausentes:
Genaro David Góngora Pimentel y José Vicente Aguinaco Alemán. Ponente:
Mariano Azuela Güitrón. Secretaria: María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.

El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veinticinco de


septiembre en curso, aprobó, con el número CLX/2000, la tesis aislada que
antecede; y determinó que la votación es idónea para integrar tesis
jurisprudencial. México, Distrito Federal, a veinticinco de septiembre de dos
mil.

No obstante la jurisprudencia, en el futuro cercano el tema


relativo a la presencia e intervención de otros Poderes de la Unión en
las actividades que revisten la característica de materialmente
administrativas, que son ejecutadas por órganos que pertenecen
formalmente al Poder Judicial, seguirá siendo una constante en
resoluciones de la SCJN.
Me queda claro y participo en la apreciación de la SCJN,
siempre y cuando se refiere a la función que de impartición de justicia
tiene en el orden jurisdiccional por disposición de la CPEUM; pero en lo
se refiere a la administración y resoluciones que revisten el carácter de
netamente administrativas mi percepción es que sí podrían ser
supervisadas por el Congreso de la Unión. En la práctica la SCJN
coincide en las atribuciones que se otorgan al Poder Legislativo para
supervisar y controlar las actividades del Poder Ejecutivo; en igualdad
de circunstancias los tres poderes conforman el Estado mexicano, con
base en el principio de división de los poderes estatales en el que se
busca un equilibrio entre los mismos. Sería tanto como pensar que las
resoluciones emanadas del CJF en materia administrativa no fueran
impugnables ante el Tribunal de Justicia Fiscal y Administrativa, órgano
formalmente administrativo.

Judicial de la Federación y su Gaceta, XII, Septiembre de 2000; Página: 29; Tesis: P. CLX/2000;
Tesis Aislada; Materia(s): Constitucional
275 Alfredo Javier Machuca Montes

C) Responsabilidades

Los derechos que representan las facultades otorgadas al IFECOM


implican en correspondencia obligaciones que deben llevarse a cabo
por la autoridad, respondiendo al principio de “a cada derecho
corresponde una obligación”. Ciertamente en tanto la LCM la faculta a
realizar determinados actos, de manera obligatoria está compelida a
hacerlo. El incumplimiento de las premisas que contienen una facultad-
obligación del IFECOM necesariamente le acarrea responsabilidad. En
el hacer debe ceñirse a sus facultades, “la autoridad sólo puede hacer
lo que la ley le permite”, de tal suerte que la obligación de hacer tiene
que desarrollarse por la autoridad dentro del marco de referencia y con
sujeción a las leyes. Así se determina en el nivel constitucional en los
artículos 14 y 16, en los que se establece la obligación de las
autoridades de fundar y motivar sus actos conforme a las leyes
expedidas con anterioridad a su ejecución.
De manera general son aplicables al IFECOM los argumentos
que he establecido para el juez de distrito que como autoridad le son
atribuibles por responsabilidad en sus actuaciones, por tanto identifico
en el desarrollo de este tema las particularidades que se deben tener
presentes hacia el IFECOM partiendo de la premisa de que es una
autoridad materialmente administrativa y formalmente judicial. En
principio debe establecerse que el IFECOM, no obstante funcionar
como una autoridad formalmente judicial –ya que la LCM realiza su
adscripción y ubicación dentro del seno del Consejo de la Judicatura
Federal- materialmente sus actos revisten la característica de ser
administrativos. En ningún momento sus actos pueden identificarse o
ubicarse como ejercidos en jurisdicción, ni siquiera aquellos que realiza
como jurisdiccionales, pues aún éstos son llevados a cabo en el ámbito
de lo administrativo, deviniendo en “jurisdicción administrativa”. Ésta es
una diferencia a considerar en cuanto a las normas jurídicas aplicables
en función de responsabilidades en las que puede incurrir y sus efectos
dentro del sistema jurídico mexicano.
Se ha establecido que al juez de distrito y al IFECOM
corresponde desarrollar la actividad dirigida al control de los
especialistas dentro del proceso de concurso mercantil. Al IFECOM,
vigilar la actuación de los especialistas a efecto de que sea
desarrollada conforme se dispone en el art. 332 de la LCM, ésta es la
materia y marco de referencia de la actividad del IFECOM. De tal
suerte que será de su responsabilidad la afectación que se produzca
cuando el especialista designado a su vez origine una afectación hacia
276 Alfredo Javier Machuca Montes

los sujetos que interactúan dentro del proceso de concurso mercantil,


responsabilidad que compartirá con el juez de distrito “rector del
procedimiento”, cada uno desde su propias facultades, según lo
dispone el artículo 7° de la LCM que retranscribo en la parte
conducente:

Será causa de responsabilidad imputable al juez o al Instituto la


falta de cumplimiento de sus respectivas obligaciones en los plazos
previstos en esta Ley, salvo por causas de fuerza mayor o caso
fortuito.

Sin duda el IFECOM como institución resulta ser una autoridad


ya que sus atribuciones derivan de la LCM, no le son delegadas por el
Consejo de la Judicatura Federal; sin embargo la propia LCM en su
artículo 311 primer párrafo lo sitúa como un “órgano auxiliar” del CJF.
Lo anterior resulta en un error de apreciación del legislador.
En términos legales y doctrinales no es posible calificar al
IFECOM como un órgano auxiliar; es cierto, como lo indica el licenciado
Méjan, que el Consejo de la Judicatura está facultado para crear
órganos auxiliares, es decir, los crea y en ellos delega algunas de sus
facultades. Así, nos dice:

“Como tal, desempeña sus funciones fundamentales con una organización


centralizada y jerarquizada, al igual que lo hace una secretaría de estado,
emplea las mismas herramientas de la Administración, con la creación y
funcionamiento de “órganos auxiliares de carácter administrativo en apoyo de
su tarea, con cierto grado de descentralización y por ello sujetos a
determinados controles por parte del Consejo, aún cuando dotados de
autonomía técnica para realizar las funciones que la Ley les confiere.”216

Es claro que el autor se refiere a la atribución que el CJF tiene


por disposición del art. 81 de la LOPJF, que en sus fracciones XIV;
XXXI y XXXII se dispone:

XIV. Dictar las bases generales de organización y funcionamiento


de sus órganos auxiliares;
XXXI. Coordinar y supervisar el funcionamiento de los órganos
auxiliares del Consejo de la Judicatura Federal;

216
Méjan Carrer Luís Manuel C. El Instituto Federal de Especialistas de Concursos
Mercantiles. Poder Judicial de la Federación. México. 2004. p. 22
277 Alfredo Javier Machuca Montes

XXXII. Nombrar a los servidores públicos de los órganos


auxiliares del Consejo de la Judicatura Federal, y acordar lo relativo a
sus ascensos, licencias, remociones y renuncias;

No se dificulta apreciar que en el caso concreto el CJF crea y


delega sus atribuciones a los órganos auxiliares, su existencia y
funcionamiento dependen de la necesidad y voluntad del CJF, quien
delimita e identifica sus actividades siempre relativas a atribuciones del
propio CJF. Fuera de sus atribuciones no le está permitido por la ley la
creación de órganos auxiliares.
Como lo establezco al tratar de la naturaleza jurídica del
IFECOM, en empatía con el pensamiento del licenciado Melgar
Adalid, dentro de las atribuciones constitucionales del CJF no se
contempla la materia de la que se desprenden las atribuciones del
IFECOM. 217
En esta primera consideración, y ya que el IFECOM no realiza
una atribución propia del CJF, no ejerce como su auxiliar pues no le
presta asistencia en el desarrollo de las actividades que la ley le
atribuye. Otra cosa sería si en la LCM se hubiere previsto como una
atribución del CJF el realizar las funciones que se le encomiendan al
IFECOM, supuesto en el que sin lugar a dudas fungiría como su
auxiliar.
Por otro lado, en la estructura de la LCM a quien se le
encomiendan las atribuciones es al IFECOM de manera directa, su
creación y existencia no son el resultado de un acto realizado por el
CJF, sus atribuciones provienen de manera directa de la LCM, no le
son delegadas por el CJF. Por todo ello es que resulta impreciso que el
IFECOM sea considerado como un órgano auxiliar del CJF, la mención
que el legislador hace de tal circunstancia la hace en error de
apreciación, o en el mejor de los casos insubsistente debido a que se
olvidó de atribuir al CJF la materia misma de las actuaciones atribuidas
al IFECOM.
No pongo en el presente trabajo a discusión si el IFECOM es o
no una autoridad, de manera clara lo es, pero con una autonomía
mucho más sólida que la de un auxiliar del CJF. Es importante
distinguirlo así, por cuanto a las repercusiones que trae al sistema
jurídico de las responsabilidades en que el Estado incurre de manera
solidaria y subsidiaria con los servidores públicos.

217
Ver en este tema. p. 244
278 Alfredo Javier Machuca Montes

1. Penal

En el derecho penal se atiende a una conducta descrita por la ley (tipo)


y no al daño producido a efecto de sancionar. De tal suerte que
siempre se atenderá al carácter subjetivo y no objetivo para determinar
el sujeto pasivo al que se dirige. El ámbito de aplicación del objeto de la
LCM traerá como resultado la ley penal aplicable, que en el caso
concreto será el Código Penal Federal, toda vez que se trata de una ley
federal cuya aplicación está atribuida a organismos e instituciones de
carácter federal. Sus integrantes tendrán la característica de servidores
públicos federales.
El IFECOM como órgano de derecho público federal a efecto de
ejecutar sus atribuciones, requiere la intervención del elemento humano
(hombre) para poder realizarlo. La responsabilidad siempre y en todo
caso será subjetiva La estructura orgánica del IFECOM contenida en la
LCM (arts. 313 a 324) nos coloca en la oportunidad de conocer qué
personas (ejecutantes) serán responsables de una conducta tipificada
por el Código Penal Federal, según a quién se asigne la facultad de
realizar el acto que produce la adecuación al tipo descrito por la ley.
En un primer momento y en su orden de aparición en el código
penal, los miembros de la Junta Directiva del IFECOM, vocales y
director (art.314 LCM) tienen la condición de ser servidores públicos, y
en este sentido quedan expuestos a ser sujetos del Código Penal
conforme a las conductas contenidas en el TÍTULO DÉCIMO de los
Delitos Cometidos por Servidores Públicos, en donde se sitúa el
artículo 212 que ubica a los miembros del IFECOM.

Artículo 212.- Para los efectos de este Título y el subsecuente es servidor


público toda persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión de cualquier
naturaleza en la Administración Pública Federal centralizada o en la del Distrito
Federal, organismos descentralizados, empresas de participación estatal
mayoritaria, organizaciones y sociedades asimiladas a éstas, fideicomisos
públicos, en el Congreso de la Unión, o en los poderes Judicial Federal y
Judicial del Distrito Federal, o que manejen recursos económicos federales. Las
disposiciones contenidas en el presente Título, son aplicables a los
Gobernadores de los Estados, a los Diputados a las Legislaturas Locales y a los
Magistrados de los Tribunales de Justicia Locales, por la comisión de los delitos
previstos en este título, en materia federal.
Se impondrán las mismas sanciones previstas para el delito de que se trate a
cualquier persona que participe en la perpetración de alguno de los delitos
previstos en este Título o el subsecuente.
279 Alfredo Javier Machuca Montes

Son múltiples las conductas susceptibles de desplegarse por los


miembros del IFECOM que no resultan ubicadas en la dirección y
objetivo de este trabajo, baste con señalar que en su característica de
servidores públicos deberán afrontar a la justicia penal siempre que su
conducta se identifique con los tipos plasmados en el Código Penal.
Relativa al proceso de concurso mercantil he identificado una de
las conductas que son susceptibles de desarrollar por el IFECOM,
debido a que es una conducta que necesariamente habrá de desplegar
al ser una de sus atribuciones fundamentales en cuanto a su objeto.
El Código Penal, dentro del capítulo relativo a los delitos
cometidos en la administración de la justicia, contiene la descripción
(tipo) de una conducta punible en la fracción XXV del artículo 225 de la
siguiente manera:

XXV.- Nombrar síndico o interventor en un concurso o quiebra, a una persona


que sea deudor, pariente o que haya sido abogado del fallido, o a persona que
tenga con el funcionario relación de parentesco, estrecha amistad o esté ligada
con él por negocios de interés común;

Ciertamente hemos establecido como una atribución


singularmente importante, relevante y con incidencia dentro del proceso
de concurso mercantil del IFECOM, el nombramiento -dice el texto del
Código Penal- de “sindico”. Esta designación del IFECOM es una
atribución exclusiva que no puede ser ejecutada por nadie más que el
IFECOM. Claro que la redacción de esta fracción ya no corresponde al
texto de la LCM. En tales circunstancias debe tenerse en cuenta el
contenido del art. tercero transitorio de la propia ley:

TERCERO.- Las referencias que otras leyes y disposiciones hagan al


estado o a los procedimientos de quiebra y de suspensión de pagos, se
entenderán referidas al concurso mercantil.

Con base en este artículo transitorio el texto del Código Penal


se ve modificado, y en sustitución del vocablo síndico se deben
considerar las palabras visitador, conciliador y síndico (especialistas).
En la sencillez de la redacción de la fracción transcrita del
Código Penal se encierra una complejidad a tomarse en consideración
en aplicación de la misma. El IFECOM es responsable de que la
persona registrada en su padrón de especialistas cuente con los
conocimientos, capacidad y profesionalismo debidos, de tal suerte que
si realizó este trabajo con responsabilidad, difícilmente incurrirá en el
tipo previsto por el Código Penal al llevar a cabo el acto de
280 Alfredo Javier Machuca Montes

nombramiento. Además al efectuar la designación debe tener especial


cuidado en cerciorarse de que la persona a quien nombró no se
encuentre en ninguno de los extremos que se consignan en el Código
Penal. En mi opinión, en el acto administrativo al discernir el
nombramiento debe recabarse la declaración del especialista en donde
manifieste no encontrarse en los supuestos previstos, que en general
se contemplan a su vez en el art. 328. Recuérdese que hablo de una
conducta desplegada por el IFECOM que en todo caso derivaría del
incumplimiento de otras obligaciones.
Existe la factibilidad de que habiéndose producido daños
puedan exigirse por este medio, sin embargo me remito a las
responsabilidades de carácter civil, pues se contempla la
responsabilidad objetiva del Estado.

2. Administrativa

La responsabilidad administrativa de los integrantes del IFECOM tiene


dos vías distintas de tratarse procesalmente según el objeto que se
persiga; la primera la relativa a la imposición de sanciones
disciplinarias; y la segunda relativa a la legalidad de sus actos. Desde
luego no existe limitación para intentar las dos, pues el ejercicio de una
no extingue a la otra.

2.a. Procedimiento disciplinario

En la primera, la competencia surte al CJF órgano administrativo del


Poder Judicial Federal, en coincidencia con la adscripción que el
legislador realiza del IFECOM a este órgano, con independencia de la
identificación como un órgano auxiliar o no del CJF, puesto que en sus
atribuciones no se contempla la materia ejercida por el IFECOM.
Aunque discutible, la competencia -por estar establecida en la LCM-
resulta legal, más si se considera que de manera circunstancial se
reformó el art. 88 de la LOPJF incluyendo como “órgano auxiliar al
IFECOM”.
El objeto del procedimiento será la determinación de si existe
alguna de las causas de remoción que se establecen en el art. 318 que
son:
281 Alfredo Javier Machuca Montes

I. Por incumplimiento de sus funciones o negligencia en el desempeño


de las mismas;

II. La incapacidad mental o física que impida el correcto ejercicio de sus


funciones durante más de seis meses;

III. El desempeño de algún empleo, cargo o comisión, distinto de los


previstos en el artículo 320 de esta Ley;

IV. Dejar de ser ciudadano mexicano o de reunir alguno de los requisitos


señalados en la fracción IV del artículo 316 de esta Ley;

V. No cumplir los acuerdos de la Junta Directiva o actuar


deliberadamente en exceso o defecto de sus atribuciones;

VI. Utilizar, en beneficio propio o de terceros, la información


confidencial de que disponga en razón de su cargo, o divulgar la mencionada
información sin la autorización de la Junta Directiva;

VII. Someter a la consideración de la Junta Directiva, información falsa


teniendo conocimiento de ello, y

VIII. Ausentarse de sus labores por más de cinco días sin autorización de la
Junta Directiva o sin mediar causa de fuerza mayor o motivo justificado. La
Junta Directiva no podrá autorizar ausencias por más de tres meses
consecutivos o acumulados en un año calendario.

Como se aprecia y en la lógica de la intención u objeto que se


persigue, este procedimiento no tiene incidencia hacia el proceso de
concurso mercantil del que emanen los actos sancionables. El
procedimiento, en mi apreciación, debe sujetarse a las disposiciones de
la LOPJF de manera empatable con la que se reseña para el juez de
distrito, por disposición del art.81 en su fracc. XII:

XII. Resolver sobre las quejas administrativas y sobre la responsabilidad de


servidores públicos en términos de lo que dispone esta ley incluyendo aquellas que se
refieran a la violación de los impedimentos previstos en el artículo 101 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos por parte de los
correspondientes miembros del Poder Judicial de la Federación, salvo los que se
refieran a los miembros de la Suprema Corte de Justicia;

La LCM no contempla otro efecto que el de la remoción, no


existe otra sanción, pero dado que la LOPJF en su art. 88 le considera
un órgano auxiliar del CJF, entonces le son aplicables las sanciones
282 Alfredo Javier Machuca Montes

que en esta norma se establecen y de las que ya he dejado constancia


en el tema del juez de distrito.

2.b. Procedimiento anulatorio

Respecto de la acción que nace en tanto la legalidad de sus


actuaciones, y entonces la repercusión que el acto ilegalmente
ejecutado pueda tener sobre el proceso de concurso mercantil, se debe
recordar lo señalado en el sentido de que el IFECOM es una autoridad
con autonomía técnica y operativa según se dispone en el art. 311
primer párrafo, que no guarda relación con las atribuciones que la ley y
la Constitución otorgan al CJF. El IFECOM actúa por atribuciones
propias que se le confieren en la LCM sin perder su condición de
autoridad administrativa.
En las circunstancias apuntadas, los actos relativos a su gestión
son susceptibles de atacarse por los medios que se establecen en la
Ley Federal de Procedimiento Administrativo en atención a que
estamos en presencia de un “acto a través del que que se desenvuelve
la función administrativa”. Recuérdese que el IFECOM es una autoridad
materialmente administrativa, sus actos son de carácter administrativo.

Artículo 12.- Las disposiciones de este Título son aplicables a la actuación


de los particulares ante la Administración Pública Federal, así como a los
actos a través de los cuales se desenvuelve la función administrativa.

La procedencia de la acción es competencia del Tribunal


Federal de Justicia Fiscal y Administrativa en términos de lo dispuesto
en la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo y la Ley
Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, esta
última al contemplar su competencia y condiciones y materia en su art.
14.

XI. Las dictadas por las autoridades administrativas que pongan fin a un
procedimiento administrativo, a una instancia o resuelvan un expediente, en
los términos de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.
Para los efectos del primer párrafo de este artículo, las resoluciones se
considerarán definitivas cuando no admitan recurso administrativo o cuando la
interposición de éste sea optativa.
283 Alfredo Javier Machuca Montes

La LCM no integra en su contenido algún procedimiento con el que se


puedan recurrir los actos provenientes del IFECOM, con lo que se
actualiza la hipótesis prevista en la LOTJFA, insisto en que por tratarse
de una autoridad materialmente administrativa. En todo caso, y
respecto de su condición de autoridad administrativa, la autoridad
judicial federal en su carácter de órgano de control constitucional se ha
inclinado mediante sus resoluciones a ubicar al instituto en esta
característica, criterio que puede servir de apoyo a la conclusión que
esgrimo:

CONCURSOS MERCANTILES. FACULTADES DE SUPERVISIÓN DEL


INSTITUTO FEDERAL DE ESPECIALISTAS DE CONCURSOS
MERCANTILES EN RELACIÓN CON LOS SÍNDICOS. Si bien es cierto que
la Ley de Concursos Mercantiles establece una relación del Instituto Federal
de Especialistas de Concursos Mercantiles con los visitadores, conciliadores y
síndicos, en la medida de que aquél está facultado para seleccionar, designar,
registrar y revocar a dichos especialistas concursales, así como establecer el
régimen aplicable para su remuneración y proveer su capacitación y
actualización, y además expedir reglas de carácter general necesarias para el
ejercicio de las citadas atribuciones de designación; no menos cierto es que
dicha ley prevé una distinción entre las funciones y responsabilidades que
cada uno tiene en el proceso concursal, pues por un lado concibe al citado
instituto como un órgano auxiliar del Consejo de la Judicatura, y por otro lado
prevé a los visitadores, conciliadores y síndicos como órganos del concurso
mercantil, tal y como puede advertirse de los diversos títulos (segundo y
décimo tercero) de la ley concursal. En esa medida, las facultades que tiene el
instituto de "supervisar la prestación de los servicios que realicen los
visitadores, conciliadores y síndicos, en los procedimientos de concurso
mercantil", prevista en la fracción VIII del artículo 311 de la Ley de
Concursos Mercantiles, deben limitarse a su carácter de órgano auxiliar y en
todo caso, se traduce en la posibilidad que tiene de acceder al expediente del
concurso con el objeto de comprobar desde un punto de vista netamente
administrativo el funcionamiento de los especialistas concursales,
constituyéndose así dicho instituto en un mero espectador del proceso (no en
parte) con miras en su caso a sancionar (revocar) la autorización de tales
especialistas cuando se actualice alguna de las hipótesis que sobre el particular
prevé la ley de la materia. Lo anterior, sin perjuicio de que el Juez, en su
carácter de rector del proceso, al estimar que necesita de una opinión técnica
especializada respecto del contenido del informe o informes que rinda el
síndico, pida al citado instituto provea de un especialista que emita una
opinión sobre ese informe, en cuya hipótesis el órgano jurisdiccional deberá
284 Alfredo Javier Machuca Montes

fundar el uso de esa facultad y también señalar las circunstancias especiales,


las razones particulares o las causas inmediatas que lo hubieren motivado.218

CONCURSOS MERCANTILES. NATURALEZA DE LAS FUNCIONES DEL


INSTITUTO FEDERAL DE ESPECIALISTAS DE CONCURSOS
MERCANTILES. El Instituto Federal de Especialistas de Concursos
Mercantiles es un órgano auxiliar del Consejo de la Judicatura Federal, con
autonomía técnica y operativa, que de acuerdo a la exposición de motivos de
la iniciativa de la Ley de Concursos Mercantiles debe quedarse al margen de
una intervención directa en los procedimientos concursales, y las facultades
que dicha ley le otorga en su artículo 311 deben entenderse de carácter
meramente administrativo, pues tienen que ver esencialmente con la selección,
designación, registro y revocación de los visitadores, conciliadores y síndicos,
establecer el régimen aplicable para la remuneración de éstos y proveer su
capacitación y actualización, así como expedir las reglas de carácter general
necesarias para el ejercicio de las atribuciones de designación antes citadas.
Tales facultades que el legislador confirió al instituto se refieren
exclusivamente a atribuciones de carácter administrativo en tanto constituye
un auxiliar del Juez encargado esencialmente de los actos anteriormente
precisados; pero de ninguna manera se puede considerar a dicho instituto
como parte en ese juicio, ni menos que pueda realizar actuaciones sustantivas
motu proprio, tales como supervisar los informes que rinden periódicamente
los síndicos, pues el hecho de que la fracción VIII del invocado artículo 311
establezca que entre otras cosas tiene la facultad de "supervisar la prestación
de los servicios que realicen los visitadores, conciliadores y síndicos", esta
atribución debe entenderse limitada a su carácter de órgano auxiliar del Juez y
en todo caso se traduce en la posibilidad que tiene de acceder al expediente
con el objeto de comprobar, desde un punto de vista netamente administrativo,
el funcionamiento de los visitadores, conciliadores y síndicos, constituyéndose
así dicho instituto en un mero espectador del proceso con miras a en su caso
sancionar (revocar) la autorización de tales especialistas cuando se actualice
alguna de las hipótesis que sobre el particular prevé la ley de la materia. 219

Queda entonces sustentado, al menos desde el punto de vista


teórico y legal, el modo en que los afectados por las actuaciones del
IFECOM pueden accionar a efecto de obtener la nulidad de los actos

218
Registro No. 176007; Localización: Novena Época; Instancia: Tribunales Colegiados de
Circuito; Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; XXIII, Febrero de 2006;
Página:1785; Tesis: I.3o.C.540 C; Tesis Aislada; Materia(s): Civil
219
Localización: Novena Época; Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito; Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; XXIII, Febrero de 2006; Página: 1787; Tesis:
I.3o.C.541 C; Tesis Aislada; Materia(s): Civil
285 Alfredo Javier Machuca Montes

del IFECOM. No debe perderse de vista que la misma LFPCA


establece la posibilidad de reclamar en el propio juicio de nulidad el
pago de daños y perjuicios sufridos por los afectados del acto
reclamado, situación que deberá valorarse puesto que se tiene la
opción de reclamar en diversa vía la responsabilidad objetiva del
Estado de manera subsidiaria y solidaria con la del especialista
actuante en el proceso de concurso mercantil. La decisión debe
tomarse con especial conocimiento de las disposiciones legales
aplicables y análisis de las circunstancias que rodean cada asunto en lo
particular.

3. Civil

La responsabilidad civil del IFECOM y de sus integrantes tiene el


mismo sustento y origen que he desarrollado en el tema del juez de
distrito, aunque difiere sustancialmente debido a que el IFECOM, por el
contrario de la autoridad jurisdiccional, no realiza actos materialmente
judiciales, siempre tendrán la característica de materialmente
administrativos.
Esta particular circunstancia del IFECOM en función de la
sustancia de sus actuaciones (materialmente administrativa) frente a la
que se esgrime para el juez de distrito que actúa en jurisdicción
(impartición de justicia), lo hacen sujeto de manera plena de los
extremos a que se contrae el artículo 113 párrafo segundo:

La responsabilidad del Estado por los daños que, con motivo de su actividad
administrativa irregular, cause en los bienes o derechos de los particulares, será
objetiva y directa. Los particulares tendrán derecho a una indemnización conforme a
las bases, límites y procedimientos que establezcan las leyes.

Con base en lo dispuesto por el artículo constitucional y en


función de que la actividad del IFECOM, le ubica como una autoridad
materialmente administrativa; el Estado enfrentará la responsabilidad
“objetiva y directa” derivado de las actuaciones del IFECOM. Más si se
considera la especial circunstancia de que la Ley de Concursos
Mercantiles es clasificada como una ley materialmente administrativa y
formalmente judicial. Su implantación como modalidad jurídica
corresponde por decisión del legislador con base constitucional (art. 5°)
al Poder Judicial (juez de distrito), pero el acto mismo es materialmente
administrativo, deriva de una facultad administrativa del Estado (art. 25
286 Alfredo Javier Machuca Montes

constitucional). Por ello la conclusión a la que arribo, y en concordancia


con la teoría y dogmática jurídica, es que se está en presencia de un
proceso de jurisdicción voluntaria.
El procedimiento debe ser dirigido en contra del Estado y de los
servidores públicos que intervienen en el acto que produce los daños y
prejuicios a los afectados, la responsabilidad en este sentido es
subsidiaria y solidaria. El Estado podrá repetir la acción en contra del
servidor público que origina el daño o perjuicio.
Resulta sumamente sencillo que el IFECOM incurra en
responsabilidades, si se toma en cuenta la práctica que en el
nombramiento de los especialistas ha efectuado en los últimos siete
años, a partir de la vigencia de la LCM. Mientras tome a la ligera tanto
la inclusión en sus registros como el nombramiento mismo sin
considerar sus propias reglas, incidirá necesariamente en
responsabilidad, pues la legitimación inadecuada del especialista en el
proceso surtirá efectos y afectará los derechos de cualquiera de las
personas a las que se imponga la modalidad jurídica de concurso
mercantil, sea cual fuera su condición, comerciante, acreedor, deudor
(en su concepción más amplia).
Se debe tener en cuenta que la responsabilidad es susceptible
de ser compartida entre el juez de distrito y el IFECOM cada uno a
partir de sus atribuciones y facultades. La observación cobra especial
significado si se toma en cuenta que tanto el IFECOM, el juez de
distrito y el propio especialista son de considerarse formalmente
autoridad judicial, es decir, dependientes del Poder Judicial de la
Federación. De manera absoluta la responsabilidad objetiva y directa
corresponderá al Poder Judicial Federal como uno de los poderes del
Estado. El patrimonio afectado será entonces, actualizándose la
responsabilidad, a cargo del presupuesto asignado al Poder Judicial de
la Federación.

III. Especialistas IFECOM

En la lógica de la presentación de este trabajo corresponde que me


ocupe de analizar los aspectos relevantes en torno de los especialistas
de concursos mercantiles: visitador, conciliador y síndico. Alrededor de
ellos poco se ha analizado y escrito desde una perspectiva del sistema
jurídico mexicano (derecho positivo), existiendo en los diversos textos
existentes una descripción de su existencia, facultades y presencia en
287 Alfredo Javier Machuca Montes

los procesos de concurso mercantil.


Es como si por herencia de la abrogada LQySP los autores y -
en la práctica las autoridades- dieran por sentado que prevalece el
carácter que de auxiliar le confería la ley al síndico. He afirmado que el
legislador en el contenido y texto de la LCM y en el análisis que se ha
efectuado en el presente trabajo, el tratamiento de la insolvencia formal
en el sistema jurídico mexicano que correspondió en su momento a la
LQySP, se vio transformado radicalmente, no sólo evolucionando la
institución de “quiebra”, sino presentándonos un nuevo sistema jurídico
de insolvencia formal para hacer frente el Estado al fenómeno de la
insolvencia.
Uno de esos cambios en el sistema corresponde a la presencia
de especialistas de concursos mercantiles denominados visitador,
conciliador y síndico, quienes de manera general representarán al
Estado en la ejecución de los actos y procedimientos administrativos en
los proceso de concurso mercantil, ejerciendo las atribuciones que la
ley les confiere.
La figura más cercana a esta nueva figura jurídica, con
independencia de su predecesor el síndico en la quiebra, lo podemos
encontrar en la “intervención gerencial” que se contempla en la LIC:

Artículo 138.- La Comisión Nacional Bancaria y de Valores, con acuerdo


de su Junta de Gobierno, en protección de los intereses del público ahorrador y
acreedores de una institución de banca múltiple, declarará la intervención de la
institución de banca múltiple cuando se presente alguno de los supuestos
siguientes:…
Asimismo, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, podrá declarar la
intervención de una institución de banca múltiple, cuando a su juicio existan
irregularidades de cualquier género que puedan afectar su estabilidad y
solvencia, y pongan en peligro los intereses del público o de los acreedores de la
institución de que se trate, o bien, cuando considere que se presente algún
supuesto de incumplimiento de los previstos en la fracción VI del artículo 28 de
esta Ley…
La intervención de una institución de banca múltiple implicará que la
persona que designe la Junta de Gobierno del Instituto para la Protección al
Ahorro Bancario, se constituya como administrador cautelar de la institución en
términos de esta Ley.

En el tema de los procedimientos paraconcursales 220 damos


cuenta de esta figura, incluso ubicándola como integrada al sistema

220
Ver Título Primero; Capítulo II; tema V; inciso B); apartado. b.1.2; p. 37
288 Alfredo Javier Machuca Montes

jurídico de la insolvencia vigente, tema que es tratado en los concursos


mercantiles especiales. En pocas palabras, esta intervención gerencial
realizada por el Estado a través de la CNBV, realiza las funciones que
un conciliador ejerce dentro del proceso de concurso mercantil en
cumplimiento del objetivo indirecto del concurso mercantil. Ésta es la
razón por la cual, tratándose del concurso mercantil de una institución
de crédito ya no sea necesario ejecutar la etapa de conciliación, en
realidad ya la intervención y actos del Estado en este sentido fueron
ejecutados por el interventor designado por la CNBV, de tal suerte que
ya se agotaron los objetivos que en la conciliación se llevan a cabo en
los concursos mercantiles ordinarios.
La diferencia sustancial entre la conciliación y la intervención
gerencial es que la autoridad con atributos propios lleva a cabo la
intervención, delegando sus funciones en una persona física llamada
interventor. En un concurso mercantil confluyen en una misma persona
la atribución de la ley y quien ha de ejercerla, no es función delegada,
sino atribuida directamente por la ley. El interventor es un auxiliar de la
CNBV, el conciliador es autoridad per se.

A) Naturaleza jurídica

En distinción absoluta con la LQySP, el legislador establece en


la LCM la responsabilidad y facultades de analizar las causas
determinantes del estado de insolvencia; licitud de los actos y hechos
jurídicos generados por la comerciante, que es uno de los sujetos
pasivos del proceso de concurso mercantil (insolvencia formal);
conformación de la masa de responsabilidad; administración y venta
del activo distribuible; análisis y ejecución de actos para determinar la
posibilidad de subsistencia de la empresa por un lado, y por otro la
atribución de iniciar las acciones judiciales relativas y derivadas de
estos procedimientos administrativos de fiscalización para someterlos
al órgano jurisdiccional, irremediablemente la encomienda el legislador
en una estructura que conforma la institución jurídico procesal
denominada “concurso mercantil”, institución a la que la LCM reviste de
las facultades, atribuciones y responsabilidades para el cumplimiento
de sus funciones, ajenas al órganos judicial (rector del procedimiento),
con autonomía de gestión y por tanto en mi concepto se le constituye
como una autoridad.
289 Alfredo Javier Machuca Montes

He sostenido que a efecto de imponer la modalidad concurso


mercantil, el legislador basado en el art. 5° de la CPEUM otorgó la
atribución de imponer la modalidad al Poder Judicial de la Federación
(juez de distrito), pero separó de una manera formal las atribuciones
para ejercer los actos materialmente administrativos a los especialistas
IFECOM (visitador, conciliador y síndico). Hay una dicotomía en el
proceso de concurso mercantil 221 ; el Estado actúa para la imposición
de la modalidad (art. 25 constitucional) “concurso mercantil” en dos
facetas: la jurisdiccional (juez de distrito) y la administrativa
(especialistas). Así lo razona el legislador en la exposición de motivos:

Se percibieron entonces, como graves, los inconvenientes de seguir el sistema


tradicional de dejar al juez la responsabilidad de todas las decisiones, no
solamente las jurisdiccionales que corresponde a su función natural, sino las
decisiones administrativas, industriales, comerciales, económicas y financieras
que resultan necesarias para la rehabilitación o, en su caso, liquidación de la
empresa fallida. Es inútil insistir en que, ni en México ni en ningún otro país,
el juez dispone de los apoyos indispensables para atender todos los problemas
de naturaleza no jurisdiccional que se presentan en los procedimientos
concursales. Por ello, la tendencia moderna ha sido la de reservar al juez
solamente los problemas jurídicos que en los procedimientos jurídicos que en
los procedimientos concursales se presenten. Y a otros órganos de la quiebra
la responsabilidad administrativa: el juez debe intervenir en las controversias
jurisdiccionales, en relación con una cuestión administrativa o financiera pero
no pueden tener la responsabilidad de tomar decisiones en tales materias.
Las razones arriba apuntadas llevaron a la Comisión que redactó la lniciativa a
elaborar un a cuidadosa distinción entre aquellas cuestiones que por afectar los
derechos del comerciante y de otras partes interesadas, o suponer un litigio
entre ellas, son de naturaleza judicial y aquellas otras de carácter comercial,
contable, financiero o administrativo y que deben ser resueltas por
especialistas en esos ramos. La Iniciativa que se propone hace una
consecuente distinción entre las tareas y atribuciones judiciales y las que son
propiamente comerciales. Cuando fue necesario, como en el caso de la
declaración de concurso y la visita de inspección, la resolución compete al
juez, pero el peso fundamental, del análisis contable, financiero o
administrativo que ilustra al juez para que éste pueda mejor proveer,
corresponde al especialista. 222

Las atribuciones jurisdiccionales corresponden al juez de


distrito; las atribuciones de carácter administrativo corresponden a los

221
Ver en este Título; Capítulo II; inciso D); p. 181
222
Ver Apéndice; anexo I; p. 568
290 Alfredo Javier Machuca Montes

especialistas IFECOM. La actividad de cada autoridad interviniente en


un proceso de concurso mercantil se encuentra delimitada por la propia
LCM, aunque ambas actividades se desarrollan dentro el propio y único
proceso, confluyendo en el concurso mercantil institución jurídica
(modalidad impuesta por el Estado). El Estado entonces participa en
dos maneras cuando impone a los gobernados la modalidad de
concurso mercantil.

1. Son autoridad..

En la LQySP -que data de 1943- abrogada por la publicación de la LCM


en 12 de mayo de 2000, estas facultades y atribuciones que se otorgan
a los “especialistas de concursos mercantiles (conciliador y/o síndico)
eran atribuciones y facultades que al juez de conocimiento otorgaba la
LQySP y éste las delegaba en su auxiliar denominado síndico, quien
ejercía de la siguiente manera:

LQySP.- TÍTULO SEGUNDO. De los órganos de la quiebra


Capítulo II

Artículo 44.-

“El síndico tendrá el carácter de auxiliar de la administración de


justicia.”

Las facultades que eran atribuidas al juez por la LQySP las


delegaba de manera expresa en un auxiliar denominado síndico y eran,
según el artículo 26, textualmente las siguientes:

LQySP

“Art.26

Serán atribuciones del juez:

I.-Autorizar los actos de ocupación de todos los bienes y de los libros,


documentos y papeles del quebrado concernientes a su empresa, e
intervenir personalmente en tales actos, si así lo estimare
conveniente;
291 Alfredo Javier Machuca Montes

II.-Examinar los antedichos bienes, libros, documentos y papeles del


quebrado;

III.-Ordenar las medidas necesarias para la seguridad y buena


conservación de los bienes de la masa;

IV.-Convocar las juntas de acreedores que prescribe la ley, y las que


estime necesarias, y presidirlas;

V.-Autorizar el nombramiento de personal o profesionistas necesarios


en interés de la quiebra, vigilar su actuación y removerlos con causa
justificada;

VI.-Resolver las reclamaciones que se presentaren contra actos y


omisiones del síndico;

VII.-Autorizar al síndico:
a) Para iniciar juicios cuando éste lo solicite e intervenir en toda su
tramitación;
b) Para Transigir o desistir del ejercicio de acciones y, en general,
para realizar todos los actos que excedan de los puramente
conservatorios y de administración ordinaria;

VIII.-Inspeccionar la gestión del síndico, instarlo al cumplimiento de


los actos o al ejercicio de las acciones útiles a la masa y celar el buen
manejo y administración de los bienes de la misma;

IX.-Remover al síndico mediante resolución motivada de oficio o a


petición de parte interesada.

X.-Examinar y comprobar los créditos y vigilar la formación del


estado pasivo que se deberá presentar en la junta de acreedores;

XI.-En general, todas las que sean necesarias para la dirección,


vigilancia y gestión de la quiebra y de sus operaciones.”

Salvo las facultades contenidas en las fracciones VI, VIII, IX,


que corresponden según la actual LCM al IFECOM, todas las demás
atribuciones fueron retiradas al órgano jurisdiccional (juez de distrito,
rector del procedimiento) entregándolas a un órgano del concurso
mercantil (institución jurídica) denominado visitador, conciliador o
síndico (especialistas IFECOM), según corresponda.
En la LCM el juez de distrito no tiene las facultades de
fiscalización, por tanto no es factible que las delegue. Es directamente
292 Alfredo Javier Machuca Montes

a los especialistas de concursos mercantiles (visitador, conciliador y/o


síndico) a quienes la LCM faculta y otorga las atribuciones
fiscalizadoras y de acción judicial dentro el proceso; de aquí nace la
fundamental consideración a efecto de ubicar a los especialistas
(conciliador y síndico) como autoridades. Los especialistas IFECOM
actúan con facultades propias que les provienen de la LCM. Es
importante destacar que en términos de la LCM los especialistas de
concursos mercantiles no resultan ser “auxiliares de la administración
de justicia” como sucedía por disposición expresa de la LQySP, en
atención a que sus atribuciones no les son delegadas, sino otorgadas
de manera directa por la LCM.
En este sentido mi pensamiento empata y se suma al de
diversos autores y su posición respecto de los especialistas IFECOM.
Sin embargo, refiriéndose en exclusiva al síndico, de nueva cuenta el
punto de referencia de estos autores es el de empatar al concurso
mercantil con la quiebra, lo que no resulta correcto:

“El síndico es un representante el Estado, que realiza una función pública:


ejercer la tutela que corresponde al Estado en la liquidación o mantenimiento
de una empresa que se encuentra en una situación anormal”
“En la actualidad el síndico con diversa denominaciones, es personaje que se
halla regulado en todos los ordenamientos concursales y puede definirse como
la persona encargada de los bienes de la quiebra, de asegurarlos y de
administrarlos y, si no hubiere convenio de proceder a su liquidación y a la
distribución de lo que por ellos se hubiere, entre los acreedores
reconocidos.” 223

“321. De igual manera, es el representante del Estado, que realiza una función
pública: ejerce la tutela que corresponde al Estado en la liquidación o
mantenimiento de una empresa que se encuentra en una situación económica
anormal. Por otro lado, es un órgano de la quiebra reconocido en casi todas las
legislaciones y, es la persona encargada de los bienes de la quiebra, de
asegurarlos y administrarlos y de proceder a su liquidación, así como a la
distribución de los que por ellos se hubiera reconocido.”
“322. Doctrinalmente, existe una controversia sobre si el síndico es un órgano
privado o un órgano público. Se considera que conforme a lo que establece la
LCM, en la etapa de quiebra, el síndico asume la función de administrador de
la masa y procede a su enajenación; además de ser designado por el juez,
quien es la primera figura dentro del concurso mercantil, razón por la que se
considera que el síndico es un órgano público.” 224

223
Rodríguez Rodríguez Joaquín. Derecho Mercantil. Ed. Porrúa. México. 2004. p. 824
224
Quintana Adriano Elvia Arcelia.Concursos Mercantiles.Ed. Porrúa. México. 2003. p. 90
293 Alfredo Javier Machuca Montes

La postura de los autores que tratan del derecho concursal


mercantil que ha prevalecido respecto del tema paradójicamente
favorece de manera desafortunada, aunque de manera indirecta en
tanto no entran al análisis de la figura jurídica, la idea de que los
especialistas en concursos mercantiles (visitador, conciliador y síndico)
sean considerados como auxiliares del juez de distrito. Sin embargo,
reitero, resulta una posición errónea según he interpretado bajo el
sistema jurídico mexicano.

“Estos especialistas son auxiliares del rector del proceso responsable de la


conducción e los concursos mercantiles. El juez cuenta así con auxiliares
sobre los que tiene la garantía de que serán profesionalmente competentes e
imparciales. Las mismas partes que intervienen en el proceso verán en los
especialistas como auxiliares en la justicia que acudieron a buscar a los
tribunales. Se trata de proveer justicia de manera integral.” 225

No se establece ningún argumento sólido tendiente a justificar la


calificación que de auxiliares les asigna el autor, ni refiere algún otro
pensamiento en el que lo sustente; en la LCM se establece a los
especialistas, como se verá más adelante, en su condición de órganos
del concurso mercantil (Título Segundo “De los Órganos del Concurso
Mercantil; Capítulo I Del visitador, del conciliador y del síndico”, en
ningún momento se refiere la LCM a ellos como auxiliares. Al respecto
me sostengo en los argumentos que he vertido y en los que sustento la
condición de autoridad que tienen los especialistas IFECOM, y me veo
precisado a subrayar que el proceso de concurso mercantil reviste la
condición y característica de jurisdicción voluntaria; y en cuanto a su
materia, su objeto directo se identifica con un acto materialmente
administrativo (art. 25 CPEUM). En estas condiciones no es posible
confundir su objeto como si se tratare de un proceso contencioso,
característica que se actualizará excepcionalmente sólo en el caso de
que exista conflicto entre las acciones deducidas por el especialista en
turno dentro del proceso de concurso mercantil y los afectados. Entre
las partes (sujetos pasivos) del concurso mercantil, no existe relación
jurídica procesal alguna. A todos por igual sin importar su condición se
les impone una modalidad jurídica (acto administrativo). El objeto del

225
Méjan Carrer Luís Ernesto C. El Instituto Federal de Especialistas en Concursos
Mercantiles. Poder Judicial de la Federación. México. 2004. p. 18
294 Alfredo Javier Machuca Montes

proceso en la jurisdicción voluntaria no es la impartición de justicia


como sucede en los procesos contenciosos. 226
Irremediablemente y atendiendo al sistema jurídico mexicano,
los especialistas IFECOM revisten el carácter de autoridad,
consideración que encuentra sustento en la dogmática jurídica.

“AUTORIDAD.- El el orden jurídico otorga a los individuos investidos como


órganos del Estado, a los que se les denomina “autoridades” (obrig-Keitliche
Organe), la facultad de obligar (o permitir) a los demás mediante actos de
voluntad (Kelsen). X tiene autoridad sobre Y, si, y sólo si, X puede hacer que
Y haga o se abstenga de hacer algo (esto es, sólo si X está facultado para
cambiar la situación jurídica de los demás). De esta forma, las relaciones de
autoridad no son sino relaciones de dominio, donde se presenta la posibilidad
de imponer la voluntad de uno a la conducta de los demás. Pero sólo el
dominio ejercido por los órganos del Estado es un dominio ejercido en virtud
de autoridad (Weber). Un individuo (o grupo) tiene autoridad si su poder
descansa en el orden jurídico de la comunidad, si es la autoridad legítima. Es
de esta manera como se identifica autoridad (la autoridad es una determinada
comunidad) con la “fuerza” o “poder” del orden jurídico: el “monopolio”
legítimo del poder.” 227

Es claro que los especialistas (visitador, conciliador y síndico)


tienen atribuciones que inciden en la esfera jurídica de las partes en el
proceso de concurso mercantil, tal y como queda ejemplificado en la
tabla ubicada en la página 311. Tales facultades y atribuciones de
fiscalizar en los términos que se han precisado, emanan de la LCM
cumplidos los requisitos para su legitimación como visitador conciliador
o síndico; de los requisitos de legitimación doy cuenta y analizo más
adelante.
Otro elemento a considerar para sostener la calidad que de
autoridad tienen los especialistas IFECOM, es el resultado de la
existencia del artículo 11 de la Ley de Amparo, norma en la que al
respecto se establece:

Artículo 11.- Es autoridad responsable la que dicta, promulga, publica,


ordena, ejecuta o trata de ejecutar la ley o el acto reclamado.

Los especialistas IFECOM por disposición de la LCM ejecutan


actos y procedimientos de carácter administrativos tendientes a

226
Ver en este Título; Capítulo II; tema II; inciso C); apartado 1. b.; p. 113
227
Tamayo y Salmorán Rolando Enciclopedia Jurídica Mexicana;UNAM. Ed. Porrúa, 2ª
Edición; Tomo I, página 453
295 Alfredo Javier Machuca Montes

diversas finalidades, según el especialista de que se trate y la etapa en


la que se desarrolle el proceso. En estas condiciones y para efectos de
la Ley de Amparo resultan ser autoridad responsable, además de tener
a su cargo y responsabilidad la representación del interés público
dentro del proceso.
Para efectos de la Ley de Amparo los especialistas IFECOM
serán autoridad responsable en términos generales, con excepción de
su actuación como parte en los procedimientos jurisdiccionales.
Ejemplo de ello y a efecto de ser constante en desarrollo del tema que
nos ocupa, parto del caso del procedimiento jurisdiccional llevado ante
el juez de distrito: La acción a efecto del reconocimiento de créditos
corresponde de manera exclusiva al conciliador (síndico en su caso).
No es dable a las demás partes en el proceso ejercer esta acción, el
sujeto activo necesariamente ha de ser el especialista mencionado,
acción que ejercitará con base en la lista provisional resultado del
procedimiento administrativo correspondiente. En el ejemplo el
especialista deviene en “parte” dentro del procedimiento (sujeto activo),
su actuación no reviste características de materialmente administrativa,
sino se refieren a su condición de representante del interés público que
reviste la modalidad “concurso mercantil”. En este particular caso y en
otros similares el especialista no será autoridad para efectos del
amparo.

1.a. Materialmente administrativa

Tal y como se ha venido manifestando, los especialistas IFECOM


actúan en representación del Estado dentro de un proceso de concurso
mercantil en su carácter de autoridad, a quienes se les atribuye la
capacidad para realizar los actos y procedimientos administrativos,
separándolos de la función jurisdiccional propiamente dicha. Impuesta
la modalidad “concurso mercantil” y, en el procedimiento de
procedencia tendiente a acreditar la existencia de las causas para
imponerla, el Estado se ve obligado a realizar funciones que le
permitan administrar en el sentido más amplio el concurso mercantil
declarado (modalidad jurídica) para cumplir con los objetos indirectos
plasmados en la LCM.
Éste es el objeto de su existencia, delimitado y enmarcado por
la materia administrativa como una causa eficiente, que el legislador
deja plasmado en la exposición de motivos. El objeto de su existencia y
296 Alfredo Javier Machuca Montes

sustancia de sus actividades a realizar dentro de un proceso de


concurso mercantil tienen la característica de ser administrativas.
En su carácter de autoridad, los especialistas IFECOM
materialmente revisten la calidad de administrativas, incluso dentro de
los procedimientos que se establecen por la LCM a su cargo, p. e:
procedimiento administrativo para el reconocimiento de créditos. En el
ejemplo, los acreedores están obligados a concurrir ante el conciliador
(síndico en su caso) y ante esta autoridad solicitar el reconocimiento de
su crédito (art. 125 LCM); la autoridad en su fase fiscalizadora
determinará cuáles créditos son susceptibles de ser incluidos en la lista
provisional (art. 121 LCM). Esta lista provisional es la resolución
recaída al procedimiento de reconocimiento administrativo, lista que es
el documento base de la acción ejercida por el conciliador ante el juez
de distrito para el reconocimiento judicial de los créditos. El documento
en cuestión reviste dos características: 1) Como acto resolutivo a una
solicitud efectuada ante la autoridad (conciliador) y; 2) Como base y
sustento del procedimiento judicial en el que el conciliador actúa como
sujeto activo.
Se debe distinguir que el conciliador, en nuestro ejemplo y en su
carácter de autoridad, presenta a su vez dos modalidades: una como
autoridad administrativa dentro del “concurso mercantil institución”
(procedimiento administrativo); y otra como parte dentro del proceso
mismo. En ambas actúa como representante del Estado. En la primera
actúa en la facultad de imperio el Estado; pero en la segunda (actividad
como parte del proceso) representa el interés público dentro del
proceso jurisdiccional. En las dos condiciones tiene el carácter de
autoridad administrativa pero la sustancia es distinguible jurídicamente.

1.b. Formalmente judicial

Teniendo el carácter de autoridad administrativa autónoma y a efecto


de determinar la forma que revisten los actos ejercidos por los
especialistas de concursos mercantiles, debemos atender a su
ubicación dentro del poder estatal. Ya he dejado establecido que el
IFECOM es una autoridad formalmente judicial, puesto que por
disposición de la LCM su adscripción corresponde al CJF (art. 311
LCM), órgano administrativo del Poder Judicial de la Federación (art. 94
segundo párrafo de la CPEUM).
297 Alfredo Javier Machuca Montes

En lo que hace a los especialistas IFECOM, la LCM es omisa


con relación a su ubicación dentro poder público no obstante su
condición de autoridad, es por ello que recurrimos al origen formal de
su legitimación como autoridad. Cubriendo los requisitos que la LCM
establece para fungir como especialista IFECOM, la fuente de
legitimación de las personas aptas conforme a la ley (art. 311 fracc. IV
LCM) para desempeñar el cargo de visitador, conciliador o síndico,
deben ser designadas por el IFECOM. El origen de su legitimación en
un proceso particularmente identificado se sostiene y nace de la
designación que en términos de la ley realice el IFECOM. De esta
suerte los especialistas legitiman su actuar en la designación, que una
vez efectuada los hace destinatarios y depositarios de las atribuciones
que la LCM otorga a cada tipo de especialista. Su actuación tiene
autonomía funcional y cuenta con facultades de decisión y ejecución.
Por el razonamiento jurídico que se expone, los especialistas
serán formalmente autoridad judicial, ya que su designación proviene a
su vez de un órgano público perteneciente al Poder Judicial Federal. Es
el propio IFECOM el órgano de supervisión funcional hacia los
especialistas, sin afectar con ello su autonomía de gestión.

2. Representantes del interés público

Habiendo quedado claro que la modalidad jurídica concurso mercantil


es una modalidad que el Estado impone con facultad constitucional (art.
25 CPEUM) a los sujetos de derecho vinculados al “atributo patrimonio”
de una persona física o moral determinada, debe ser sencillo a estas
alturas comprender que es el Estado en su potestad de imperio quien
ha de hacerse cargo de velar por el interés público, presentado el
fenómeno de la insolvencia.
La afectación que se realiza se hace con motivo de proteger el
“interés público”, consistente en el valor que representa la economía
del país como elemento fundamental de la soberanía de la nación.
El Estado mexicano tradicionalmente ha asignado la
representación del “interés público” como una atribución del Ministerio
Público. De ahí que cuando se está frente a un proceso o
procedimiento en que se afecte o sea susceptible de afectar este valor,
se dé inexorablemente al Ministerio Público una intervención en los
procesos. Ésta es una característica que se inmersa y trae como
resultado que este tipo de normas y procesos sean calificados como
298 Alfredo Javier Machuca Montes

inquisitivos o publicísticos, porque al Estado le interesa proteger el


interés jurídico de la sociedad en ciertos actos definidos por las leyes
como de interés público. El bien jurídico tutelado trasciende de la
afectación jurídica a los particulares.
En la clasificación que he realizado de la LCM y proceso de
concurso mercantil en cuanto a la naturaleza jurídica de los actos o
hechos jurídicos, concluyo que el proceso de concurso mercantil es un
proceso publicístico, precisamente porque se trata de una modalidad
jurídica que se impone a los gobernados con causa y fundamento en la
protección del “interés público”, así lo dispone la propia LCM en su
artículo 1°. 228 Pero no sólo por la disposición de la ley secundaria, ya
que nuestra Constitución Política previene esta posibilidad y facultad en
su artículo 25 229 , sustentándola en el “interés público”.
En el texto de la LCM; si bien se da intervención al Ministerio
Público, se reduce a su condición de demandante, es decir, como parte
interesada en la imposición de la modalidad “concurso mercantil”. En
tales condiciones su intervención es con la representación que del
“interés público” tutela de manera natural. Es la forma en que el Estado
manifiesta su interés directo en la imposición de la modalidad jurídica.
Por ley, corresponde al Poder Judicial (juez de distrito) su declaración o
su negación frente a la intención del solicitante o los demandantes,
dentro de estos últimos se faculta al Ministerio Público para iniciar el
proceso de concurso mercantil mediante el procedimiento de
procedencia, pero su condición ejercitada la acción se reduce al de
parte dentro del proceso, iniciado éste, pierde su condición de
representante del “interés público”. Al respecto me remito al análisis y
desarrollo del tema correspondiente al Ministerio Público 230 .
De estas premisas, el legislador dispone en la LCM que la
intervención del Ministerio Público sea sólo como demandante. Si bien
ya se infiere del actual contenido de la LCM, en la reforma que de esta
ley he venido señalando en otros temas se precisa sin dejar lugar a
dudas esta condición del Ministerio Público. Lo anterior se precisa en la
reforma de los artículos 41; 44; 49; 59; 60; y 136, en los que al referirse
al Ministerio Público se realiza la aclaración “Ministerio Público
demandante”, sólo en tal condición se le dará intervención en un
proceso de concurso mercantil.

228
Ver en este Título; Capítulo II; tema I; inciso B). p. 82
229
Ibidem; inciso A); p. 71
230
Ver en este Capítulo Tema IV. p. 352
299 Alfredo Javier Machuca Montes

El Estado tiene bajo su tutela la protección del “interés público”,


a efecto de lo cual el constituyente lo dota de las facultades necesarias
para este fin. Así, en la Constitución Política encontramos13 veces
incluida la connotación “interés público” que se reproducen a
continuación como un ejercicio para lograr su mejor entendimiento:

1.- Las constituciones y leyes de las entidades federativas establecerán las


características de libre determinación y autonomía que mejor expresen las situaciones y
aspiraciones de los pueblos indígenas en cada entidad, así como las normas para el
reconocimiento de las comunidades indígenas como entidades de interés público. (Art.
2° fracc. VIII párrafo segundo);

2.- Toda la información en posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano y


organismo federal, estatal y municipal, es pública y sólo podrá ser reservada
temporalmente por razones de interés público en los términos que fijen las leyes. En la
interpretación de este derecho deberá prevalecer el principio de máxima publicidad.
(Art. 6° fracc. I);

3.- Bajo criterios de equidad social y productividad se apoyará e impulsará a las


empresas de los sectores social y privado de la economía, sujetándolos a las
modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio general, de los recursos
productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente.(art. 25 párrafo sexto);

4.- La Nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las
modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el
aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de
hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación,
lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida
de la población rural y urbana. En consecuencia, se dictarán las medidas necesarias
para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos,
reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de
planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los
centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico; para el
fraccionamiento de los latifundios; para disponer, en los términos de la ley
reglamentaria, la organización y explotación colectiva de los ejidos y comunidades;
para el desarrollo de la pequeña propiedad rural; para el fomento de la agricultura, de la
ganadería, de la silvicultura y de las demás actividades económicas en el medio rural, y
para evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad
pueda sufrir en perjuicio de la sociedad. (Art. 27 párrafo tercero);

5.- Las aguas del subsuelo pueden ser libremente alumbradas mediante obras
artificiales y apropiarse por el dueño del terreno, pero cuando lo exija el interés
público o se afecten otros aprovechamientos; el Ejecutivo Federal podrá reglamentar
300 Alfredo Javier Machuca Montes

su extracción y utilización y aún establecer zonas vedadas, al igual que para las demás
aguas de propiedad nacional. (Art. 27 párrafo quinto);

6.- Se declaran revisables todos los contratos y concesiones hechas por los Gobiernos
anteriores desde el año de 1876, que hayan traído por consecuencia el acaparamiento
de tierras, aguas y riquezas naturales de la Nación, por una sola persona o sociedad, y
se faculta al Ejecutivo de la Unión para declararlos nulos cuando impliquen perjuicios
graves para el interés público. (Art. 27 párrafo noveno, fracc. XVIII);

7.- El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el
propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina el bienestar y su
participación e incorporación en el desarrollo nacional, y fomentará la actividad
agropecuaria y forestal para el óptimo uso de la tierra, con obras de infraestructura,
insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica. Asimismo expedirá la
legislación reglamentaria para planear y organizar la producción agropecuaria, su
industrialización y comercialización, considerándolas de interés público. (Art. 27
párrafo noveno, fracc. XX)

8.- El Estado, sujetándose a las leyes, podrá en casos de interés general, concesionar la
prestación de servicios públicos o la explotación, uso y aprovechamiento de bienes de
dominio de la Federación, salvo las excepciones que las mismas prevengan. Las leyes
fijarán las modalidades y condiciones que aseguren la eficacia de la prestación de los
servicios y la utilización social de los bienes, y evitarán fenómenos de concentración
que contraríen el interés público. (Art. 28 párrafo décimo);

9.- La organización y el funcionamiento permanente del Registro Nacional de


Ciudadanos y la expedición del documento que acredite la ciudadanía mexicana son
servicios de interés público, y por tanto, responsabilidad que corresponde al Estado y
a los ciudadanos en los términos que establezca la ley, (art. 36 fracc. I párrafo
segundo);

10.- Los partidos políticos son entidades de interés público; la ley determinará las
formas específicas de su intervención en el proceso electoral. Los partidos políticos
nacionales tendrán derecho a participar en las elecciones estatales y municipales. (Art.
41 párrafo II fracc. I);

11.- En los términos que la ley disponga las sesiones del Pleno y de las Salas serán
públicas, y por excepción secretas en los casos en que así lo exijan la moral o el interés
público. (Art. 94 párrafo cuarto);

12.- Los actos reclamados podrán ser objeto de suspensión en los casos y mediante las
condiciones y garantías que determine la ley, para lo cual se tomará en cuenta la
naturaleza de la violación alegada, la dificultad de reparación de los daños y perjuicios
301 Alfredo Javier Machuca Montes

que pueda sufrir el agraviado con su ejecución, los que la suspensión origine a terceros
perjudicados y el interés público. (Art. 107 fracc. X);

13.- El Procurador General de la República o el Agente del Ministerio Público Federal


que al efecto designare, será parte en todos los juicios de amparo; pero podrán
abstenerse de intervenir en dichos juicios, cuando el caso de que se trate carezca a su
juicio, de interés público. (Art. 107 fracc. 15).

En todos los casos referidos en el ejercicio que antecede, el


“interés publico” se encuentra asociado con derechos de los
particulares, salvo el marcado con el número 13; y se constituye como
una causa de regulación, restricción o modificación de los derechos de
los particulares. Es claro que el interés público tiene una connotación
de relevancia para el Poder Constituyente. Estos actos y medidas de
regulación, modificación o limitación a los derechos privados, se
constituyen regularmente como un derecho y obligación del Estado,
siempre con una incidencia protectora de un bien mayor denominado
“interés público”, frente a otro menor ubicado como derecho de los
particulares. De tal aseveración y consideraciones, se produce la
necesaria conclusión de que el Estado es el tutor del “interés público”
conforme al sistema jurídico mexicano.
Es precisamente en uno de los artículos constitucionales que se
han relacionado como continentes del “interés público”, que se produce
la ratio legis de la Ley de Concursos Mercantiles, identificable como
artículo 25 constitucional, bajo el número 3 del listado que antecede.

La tutela del interés público es la que origina la existencia de la


LCM, es la regulación de la forma, modo y circunstancia en la que se
puede imponer la modalidad denominada concurso mercantil. En el
proceso de concurso mercantil el Estado, en ejercicio de la tutela del
interés público, es representado por los especialistas IFECOM,
circunstancia que en mi apreciación es una invasión a las atribuciones
que corresponden al Ministerio Público. No significa que la presencia
del Estado en el proceso -que es de interés público y se instaura en
protección de ese interés público- sea abandonada por el Estado al no
participar el Ministerio Público. La participación del Estado desde el
ámbito materialmente administrativo se materializa a través de los
especialistas IFECOM, visitador, conciliador y síndico,
encomendándose al Poder Judicial (juez de distrito) la función
jurisdiccional, y de legalidad respecto de la actuación de los
especialistas en su carácter de autoridad. Los especialistas actúan en
302 Alfredo Javier Machuca Montes

representación del “interés público”, ejecutando los efectos y


administración de la modalidad concurso mercantil impuesta a los
gobernados.
Ésta es la forma en la que dentro de la LCM quedó plasmada la
intervención el Estado en ejecución de los efectos y administración de
la modalidad concurso mercantil, lo que no quiere decir que la premisa
establecida esté investida de legalidad. En mi consideración existe una
invasión de las atribuciones que constitucionalmente corresponden al
Ministerio Público.

2.a. Inconstitucionalidad

Esta nueva figura que representan los especialistas IFECOM, como


titulares de la obligación del Estado de actuar conforme lo dicte el
“interés público”, en mi consideración transgrede en esencia o invade
las atribuciones que la Constitución establece para el Ministerio Público
Federal.
He establecido que el Estado dentro del proceso de concurso
mercantil actúa en dos frentes, el relativo a la forma en que se impone
la modalidad, que es ejecutado por el Poder Judicial. Una vez impuesta
la modalidad, los efectos y administración (ejecución) de la modalidad
misma, es ejercida desde el punto de vista administrativo por los
especialistas IFECOM.
En todo caso el Estado como “parte” (autoridad ejecutora) de la
modalidad concurso mercantil dentro del proceso, tiene presencia como
se ha indicado por conducto de los especialistas IFECOM; y en su
condición de “parte” (sujeto activo en los procedimientos
jurisdiccionales), el Estado por disposición constitucional debe ser
representado por el Ministerio Público.

Artículo 102.
A….
En todos los negocios en que la Federación fuese parte; en los casos de los
diplomáticos y los cónsules generales y en los demás en que deba intervenir el
Ministerio Público de la Federación, el Procurador General lo hará por sí o por
medio de sus agentes.…

La condición que el Estado (Federación) tiene como parte


dentro del proceso de concurso mercantil atiende a disposiciones de la
propia LCM de las que se evidencia esta premisa.; de ello se da cuenta
más adelante, en la facultad del Estado como sujeto activo (ejecutor)
303 Alfredo Javier Machuca Montes

de las consecuencias de la imposición de la modalidad. En esa doble


función de los especialistas que se ha precisado y concluido, se debe
separar de esta consideración la actividad administrativa. Al actuar el
Estado como parte dentro del proceso de concurso mercantil, de modo
irremediable se actualiza la causa que en la Constitución se previene
para otorgar la representación del Estado al Ministerio Público, tema
del cual me ocupo al tratar de la presencia de esta autoridad en el
proceso conforme al sistema jurídico mexicano 231 .

3. Son servidores públicos

De las consideraciones y argumentos que se establecen respecto del


carácter que de autoridad tienen los especialistas IFECOM
materialmente administrativa y formalmente judicial, y en atención a
que representan al Estado a fin de ejecutar como efecto de la
imposición de la modalidad “concurso mercantil” la aplicación de las
atribuciones que se les confieren en la LCM, es decir, como titulares de
la potestad del Estado para afectar en suprasubordinación la esfera
jurídica de los gobernados, es innegable que estamos en presencia de
un servidor público en atención a lo dispuesto en el artículo 108 de la
CPEUM:

Artículo 108. Para los efectos de las responsabilidades a que alude


este Título se reputarán como servidores públicos a los representantes de
elección popular, a los miembros del Poder Judicial Federal y del Poder
Judicial del Distrito Federal, los funcionarios y empleados, y, en general, a
toda persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión de cualquier
naturaleza en la Administración Pública Federal o en el Distrito Federal, así
como a los servidores del Instituto Federal Electoral, quienes serán
responsables por los actos u omisiones en que incurran en el desempeño de sus
respectivas funciones.

Mientras que los especialistas IFECOM realizan actos


atribuibles al Estado en tanto su facultad de imponer la modalidad
concurso mercantil (art. 25 CPEUM), los servicios que prestan se
realizan en subordinación a una dependencia del gobierno federal,
ciertamente con base legal en la LCM. Esta dependencia resulta ser el
IFECOM, autoridad que reviste la característica de ordenadora, puesto
que realiza el acto administrativo en la designación del especialista. La
actuación del especialista desde los actos propios a su legitimación

231
Ver en este Capítulo; tema IV; p. 352
304 Alfredo Javier Machuca Montes

responde a la obediencia que la ley LCM le impone del mandato que


del IFECOM reciben.
El vínculo jurídico que se establece entre el poder público
(Poder Judicial), representado por el IFECOM y los especialistas,
constriñe a éstos a efecto de acatar la orden proveniente del IFECOM.
Así se previene en la LCM en el contenido de sus artículos 331 y 332
fracciones VII y VIII;

Artículo 331.- El visitador, conciliador y síndico sólo podrán excusarse de


su designación cuando exista impedimento legal o medie causa suficiente a
juicio del Instituto quien deberá resolver de inmediato a fin de evitar daño al
procedimiento concursal.

Artículo 332.- Son obligaciones del visitador, conciliador y síndico, las


siguientes:
VII. Brindar al Instituto toda clase de facilidades para la
inspección y supervisión del ejercicio de sus funciones;

VIII. Cumplir con las disposiciones de carácter general que emita


el Instituto,

En estas condiciones los especialistas IFECOM son servidores


públicos, y por supuesto esto nos lleva a reflexionar respecto de a
cargo de quién debe correr el pago de sus servicios.

3.a. Contraprestación por sus servicios

En su carácter de servidores públicos, los especialistas IFECOM


tendrán el derecho de recibir una justa retribución por disposición del
art. 5° constitucional, párrafos tercero y cuarto, que establecen:

Nadie podrá ser obligado a prestar trabajos personales sin la justa retribución y
sin su pleno consentimiento, salvo el trabajo impuesto como pena por la autoridad
judicial, el cual se ajustará a lo dispuesto en las fracciones I y II del artículo 123.

En cuanto a los servicios públicos, sólo podrán ser obligatorios, en los


términos que establezcan las leyes respectivas, el de las armas y los jurados, así
como el desempeño de los cargos concejiles y los de elección popular, directa o
indirecta. Las funciones electorales y censales tendrán carácter obligatorio y
gratuito, pero serán retribuidas aquellas que se realicen profesionalmente en los
términos de esta Constitución y las leyes correspondientes. Los servicios
profesionales de índole social serán obligatorios y retribuidos en los términos de la
ley y con las excepciones que ésta señale.
305 Alfredo Javier Machuca Montes

Es incuestionable que por la disposición constitucional como


reconocimiento a un derecho fundamental del ser humano (garantía
individual), los especialistas IFECOM deben recibir por los servicios
que prestan la justa retribución, al no caer dentro de las excepciones
que en el párrafo cuarto de la disposición constitucional se señalan
tratándose de servicios públicos.
En el artículo 333 de la LCM, el legislador establece este
derecho de los especialistas cuya medida estará a cargo del IFECOM,
en lo que corresponde a modo y cantidad, circunstancia que he
desarrollado al tratar de las facultades del instituto y a las que remito
para su ampliación. 232
En la disposición de la LCM se establece como premisa
fundamental que “Serán contra la Masa y se considerarán créditos en
contra de la misma”.
La disposición aludida en términos de la reforma que el IFECOM
propuso ante la Cámara de Senadores en el 2005 se encuentra, he
señalado, en proceso de reforma ya en franca aprobación por ambas
cámaras del Poder Legislativo. En esta reforma se expone en la minuta
al dictamen de la Cámara de Senadores como objetivo específico:

4. Que el pago de los honorarios y gastos generados de las funciones del


visitador, del conciliador y del síndico sean considerados como gastos de
operación ordinaria de la empresa y se proponen reformas para mejorar el
sistema de remuneración de los especialistas de concursos mercantiles.

Como consecuencia, el artículo 333 se reforma para quedar


como sigue:

Artículo 333.- …
I. Serán considerados como gastos de operación ordinaria del Comerciante,
por lo que, al equipararse al supuesto establecido en el artículo 75, no se
deberá interrumpir su pago por quien tenga la administración, sin importar la
etapa en que se encuentre el procedimiento concursal;

II. Se pagarán en los términos que determine el Instituto, que tomará en


consideración en cuanto a la temporalidad en que deben cubrirse, lo previsto
en el último párrafo de este artículo, y
III. ...

232
Ver n este inciso; apartado 2.b; p. 344
306 Alfredo Javier Machuca Montes

En ambos casos, tanto en el texto vigente como en la reforma


que se pretende, el legislador separa de la responsabilidad del Estado
la obligación de cubrir la “justa retribución” por los servicios que le son
prestados por los especialistas.
En un primer momento se debe tener en cuenta que los
especialistas prestan un servicio al Estado, debido a que la imposición
de la modalidad es del interés jurídico del Estado en cumplimiento a
una obligación derivada del artículo 25 de la Constitución. Si bien
representa una facultad del Estado, el legislador dispuso la necesidad
de existencia de la modalidad en función del “interés público”, tendiente
a en este contexto proteger la economía nacional como un valor de la
soberanía mexicana.
Las consideraciones apuntadas nos llevan a la conclusión
jurídica de que al Estado corresponde hacerse cargo de la retribución
hacia los especialistas, que podemos resumir en tres premisas
fundamentales:

1. Los especialistas IFECOM son autoridad en ejercicio de las


facultades y atribuciones que el sistema jurídico establece para el
Estado; sus actos y procedimientos son de suprasubordinación hacia
los gobernados, produciendo afectación jurídica a entes públicos,
sociales y privados;

2. Los especialistas IFECOM son servidores públicos, cuya


comisión mediante la designación de la ordenadora (IFECOM) implica
realizar la ejecución de los efectos de la declaración de concurso
mercantil como una modalidad impuesta a los gobernados;

3. Los especialistas IFECOM prestan los servicios al Estado a


efecto de desarrollar y ejecutar los actos y procedimientos en
representación del “interés público” cuya tutela corresponde al Estado.

En un segundo momento, sin ser la dirección ni objeto de este


trabajo, identifico una inconstitucionalidad en el régimen de
remuneración de los especialistas, debido a que tanto en el texto
vigente como en el de la reforma y, a efecto de evadir la
responsabilidad y obligación del Estado de cubrir los servicios que le
son prestados por los especialistas IFECOM, el legislador concluye
afectando la porción del patrimonio del comerciante que motiva la
implementación de la modalidad concurso mercantil, susceptible de ser
efectivamente distribuida entre los acreedores reconocidos en términos
307 Alfredo Javier Machuca Montes

de la LCM, a la que denomina “masa”, cuando el proceso de concurso


mercantil llega a su etapa final denominada “quiebra”. La afectación se
da a un derecho patrimonial que corresponde a los acreedores
reconocidos, al margen de la inequidad que se produce entre ellos
como lo he establecido al tratar del IFECOM. 233
En la medida que el activo patrimonial global se vea reducido, la
afectación hacia los acreedores reconocidos será inminente. Aún en el
caso de la reforma si los honorarios son considerados gasto ordinario
de la comerciante, necesariamente afectan el activo de ésta, pues en la
medida del pago de honorarios a los especialistas el activo se verá
reducido, y la masa como tal se ve afectada, extendiendo la afectación
hacia todos los acreedores reconocidos. En la medida en que crezca el
monto de honorarios, proporcional y equivalente será la reducción del
activo patrimonial.
En el caso de que llegue a resolverse la modalidad concurso
mercantil por la celebración de un convenio, en teoría corresponderá a
la comerciante que da motivos para la implantación de la modalidad
concurso mercantil. Aún en este caso la comerciante estará haciendo
frente a una obligación que corresponde al Estado, pues es a éste a
quien prestan sus servicios los especialistas. La modalidad concurso
mercantil se dará a pesar de la voluntad de los afectados por la misma.
Es como si fuera lícito que el costo de la administración de una
empresa expropiada corriera a cuenta del expropiado; viene a colación
el ejemplo porque tanto la expropiación como el concurso mercantil son
modalidades jurídicas impuestas por el Estado en función y protección
del interés público en afectación de derechos de los particulares.
Otro elemento a considerar de manera general es la facultad el
Estado (especialistas IFECOM) para cobrar los servicios que presta, y
en qué requisitos debe sustentar y referir el cobro de los mismos. En
este sentido el sistema jurídico mexicano con base constitucional (art.
31 fracc. IV), y la dogmática jurídica fiscal tributaria, reconocen la
facultad del Estado para cobrar por los servicios que presta mediante la
figura de los “derechos”, definidos en el C.F.F de la siguiente manera:

Artículo 2o.- Las contribuciones se clasifican en impuestos, aportaciones


de seguridad social, contribuciones de mejoras y derechos, las que se definen
de la siguiente manera:…

IV. Derechos son las contribuciones establecidas en Ley por el uso o


aprovechamiento de los bienes del dominio público de la Nación, así como por

233
Ibidem
308 Alfredo Javier Machuca Montes

recibir servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho público,


excepto cuando se presten por organismos descentralizados u órganos
desconcentrados cuando en este último caso, se trate de contraprestaciones que
no se encuentren previstas en la Ley Federal de Derechos. También son
derechos las contribuciones a cargo de los organismos públicos
descentralizados por prestar servicios exclusivos del Estado.

Teniendo los especialistas IFECOM la calidad de autoridades y


en este contexto establecerse como servidores públicos, al tener la
representación del Estado y del “interés público”, los servicios que
prestan deberían ser ubicados en condición de “derechos”, como una
contribución resultado de los servicios que presta el Estado en sus
funciones de derecho público.
La realidad jurídica es que en la LCM se desvirtúa la naturaleza
jurídica de los especialistas IFECOM; los puntos tratados en este último
apartado son observaciones que, si bien sustentadas, decidí -en aras
de la dirección y objeto del presente trabajo- evitarlas en su desarrollo
por no corresponder a la técnica docente requerida, su mención es con
el interés de plantear la inquietud desde la perspectiva del sistema
jurídico de la insolvencia formal. En todo caso se requiere un análisis
sujeto a la metodología propia a la Ciencia del Derecho de manera
independiente.

3.b. Excepción

Respecto de los especialistas IFECOM conciliador y síndico, en la LCM


se establece una disposición que afecta de manera contundente la
naturaleza jurídica de los especialistas mencionados. Tal disposición se
contiene en los artículos 147 fracción segunda para el conciliador y 174
fracción II, cuyo contenido y texto es idéntico, variando sólo en la
denominación del especialista de que se trate:

Artículo 147.- El (conciliador ó síndico) designado en términos de lo


dispuesto en el artículo anterior podrá ser sustituido cuando:

II. El Comerciante y un grupo de Acreedores Reconocidos que


representen al menos el 75% del monto total reconocido designen de
común acuerdo a persona física o moral que no figure en el registro
del Instituto y que deseen que funja como conciliador, en cuyo caso
deberán convenir con él sus honorarios.
309 Alfredo Javier Machuca Montes

En tal supuesto, el Juez lo hará del conocimiento del Instituto al día


siguiente quedando sin efecto la designación hecha por el Instituto. El
(conciliador ó síndico) así designado asumirá todos los derechos y las
obligaciones que esta Ley atribuye a los conciliadores del Instituto.

Es notable la afectación que se produce a la figura jurídica de


los especialistas, ya que repercute en dos aspectos importantes:

1) El nombramiento en términos de las disposiciones transcritas


emana sin ningún requisito formal a partir de una decisión del juez de
distrito; el IFECOM es invadido en sus facultades;

2) Se produce un conflicto entre el artículo 333 y las


disposiciones aquí transcritas, en virtud de que los honorarios se dejan
al acuerdo de voluntades entre el especialista IFECOM y los sujetos
pasivos de la modalidad concurso mercantil, en las condiciones de
calidad y cantidad que se disponen.

En términos de lo dispuesto en el artículo 267 de la LCM, la


sustitución se deberá solicitar por la vía incidental, lo que traerá como
consecuencia que sea mediante resolución judicial la designación del
especialista, evento que trastoca las disposiciones que facultan al
IFECOM como autoridad ordenadora, y entonces existirá confusión en
las responsabilidades en que se pueda incurrir en cuanto al acto de
designación del especialista.
En el segundo plano, al juez de distrito corresponderá en
jurisdicción resolver sobre la licitud y monto de los honorarios que
deban cubrirse al especialista. La LCM incluso en la reforma que se
encuentra pendiente no considera estos pormenores que rebasan al
ordenamiento legal, pues no queda claro si en materia de honorarios se
seguirá aplicando el modo establecido en el artículo 333 o si correrá a
cargo de quienes solicitan la sustitución.
Es importante considerar que en el texto de los artículos en
comento se habla de la existencia de un “convenio de honorarios” sin
referir ni supeditarle a forma y a cargo de quién correrá su
cumplimiento. Se limita en la redacción al monto.

B) Legitimación de los especialistas

En la dogmática jurídica se distinguen diversos estadios del significado


del vocablo legitimación según su ámbito de aplicación o los actos de
310 Alfredo Javier Machuca Montes

identidad en el que habrá de desarrollarse; en principio se nos refiere y


de manera generalizada:

“Legitimación.// Situación jurídica en la que se encuentra un sujeto y en virtud


de la cual puede manifestar válidamente su voluntad respecto de una
determinada relación de derecho, afectándola en algún modo.” 234

Para los efectos del presente trabajo, y con relación al tema que
nos a ocupa, la legitimidad de los especialistas IFECOM se ve inmersa
dentro del área del derecho público, pues me refiero a los especialistas
como una autoridad materialmente administrativa, formalmente judicial.
Los límites de actuación de un especialista IFECOM se vinculan
necesariamente con el objeto que se persigue con su actuación, de tal
suerte que no será lo mismo el ámbito de actuación de un visitador, un
conciliador o un síndico, pues les corresponden facultades distintas ya
que sus fines son distintos. Sin embargo, existen atribuciones y
facultades que les son comunes y a todos ellos les son aplicables.
Tal es el caso de la legitimación que se inicia, como ya se ha
establecido en diversos puntos, con la designación que realice el
IFECOM al especialista. La legitimación causará el efecto de hacer
apto al especialista para hacer uso de las facultades que se le
confieren en la LCM. La designación por sí misma no los legitima al
menos en el proceso. Partiendo de su condición de autoridad y
entonces referirse a la capacidad de un individuo para actuar en la
potestad de imperio del Estado representándole válidamente, encontré
la siguiente expresión:

“…este término designa la conformidad de una acción con una norma


(máximas o principios), pero primordialmente alude a la búsqueda del título
que justifica el orden jurídico (p.e., el Estado) en su conjunto. “Legitimidad”
se refiere al problema del fundamento, p.e., de la justificación de la
autoridad.”

“Legitimidad” como “legalidad” son predicados dados al poder, p.e., a la


acción política, a los actos de administración. Como hemos visto, en el
lenguaje de los juristas, estos términos en ocasiones se usan como sinónimos
(en el sentido de la expresión “conforme a derecho”, ex iure). Sin embargo,
estos términos son habitualmente usados para nombrar distintas condiciones
para hablar de la conformidad ex iure de una acción o de un comportamiento:
a) La titularidad. Un individuo está investido o facultado para hacerla; b) El

234
De Pina Rafael. De Pina Rafael De Pina Vara. Diccionario de derecho. Ed Porrúa. México.
2006. p. 353
311 Alfredo Javier Machuca Montes

procedimiento. El individuo (el cual es titular del poder) la realiza de


conformidad con las reglas y los límites establecidos.”

“Cuando se exige que un poder sea legítimo se requiere que quien lo detenta
tenga un justo título. La auctoritas ex iusto título es el fundamento de la
facultad de mandar del poder público y, al mismo tiempo, el fundamento del
deber de obediencia del súbdito.” 235

De la LCM se pueden desprender los requisitos necesarios para


que un especialista IFECOM acredite ser apto y tener la representación
del Estado:

a) Designación realizada por el IFECOM para actuar dentro de un


proceso individualmente identificado (art. 311 fracc. IV);

b) Acreditar ante el juez de distrito en el expediente identificado en la


designación, la caución para garantizar sus responsabilidades (art.
327);

El cumplimiento de los múltiples requisitos para ser especialista


ya los he identificado dentro del tema del IFECOM, y resultan ser
obligaciones más bien del instituto en cuanto a su observancia, su
incumplimiento dará curso a las acciones en contra del IFECOM 236 . En
lo que hace a los especialistas bastará que cuenten con las dos
señaladas para que se encuentren legitimados para actuar como
autoridades dentro del procedimiento de concurso mercantil para el que
son designados. La ley presume que el IFECOM ha dado cuenta y
resuelto conforme a derecho respecto de los demás requisitos.
El juez tiene la obligación de cerciorarse de que estos dos
elementos sustanciales de legitimación se actualicen y demuestren
dentro del expediente de que se trate, debido a que de permitir la
actuación de un individuo que no acredita su legitimación como
autoridad le importará responsabilidad por disposición del art. 7° de la
LCM, además de acarrear la nulidad indiscutible de los actos que sean
realizados sin acreditar la legitimación.
Las dos señaladas son premisas fundamentales e inseparables,
debido a que el documento en el que conste la designación, por sí

235
Tamayo y Salmorán Rolando. Enciclopedia Jurídica Mexicana. Ed Porrúa. UNAM.
México.2004. Tomo IV. p. 888
236
Ver en este Capítulo; tema II; inciso C); p. 275
312 Alfredo Javier Machuca Montes

mismo, no cumple con los requisitos; en tanto que la caución sin la


designación correrá igual suerte, ambos son requisitos ineludibles,
indispensables para acreditar la legitimación como autoridad y su
actuación dentro del proceso de concurso mercantil. La caución como
garantía de su actuación, ya indicaba antes, por su naturaleza y
finalidades debe ser presentada ante el juez de distrito.

C) Facultades

Las facultades de los especialistas, según se habrá de arribar,


constituyen y representan el tema más relevante de la presencia del
Estado cuando se hace necesaria la imposición de la modalidad
jurídica “concurso mercantil”. Si bien es cierto -y como se ha
establecido- la participación del Poder Judicial en su carácter de órgano
jurisdiccional (juez de distrito) constituye una parte fundamental por lo
que hace a la legalidad en la imposición de la modalidad. Sin embargo
a los especialistas les corresponde ejecutar, como efecto de la
sentencia de declaración de concurso mercantil, los actos y
procedimientos que les atribuye la LCM según el período y etapa del
proceso de ejecución en la que colaboren.
En los especialistas confluyen en atención al contenido y texto
de la LCM características que los revelan como una figura sui generis
derivada del sistema jurídico mexicano. A los especialistas IFECOM
corresponderá cumplir con la necesidad de que el mismo Estado sea el
encargado de cumplir con el objetivo y obligaciones que según he
precisado se desprenden del artículo 25 constitucional y se establecen
como los objetos indirectos de la LCM y proceso en ella contenido 237 :

1) Cuidar de la conservación de las unidades económicas (no


del comerciante que motiva la modalidad);

2) Proteger la actividad económica de los particulares a efecto


de que contribuyan al desarrollo de la economía nacional. (Se refiere a
los sujetos vinculados al patrimonio de la comerciante que motiva el
concurso mercantil).

237
Ver en esta Título; Capítulo II; tema I; inciso B); p. 82
313 Alfredo Javier Machuca Montes

Para lograr estas fundamentales obligaciones del Estado, el


legislador establece en la Ley de Concursos Mercantiles los actos a
realizar por el Estado una vez que se haya declarado el concurso
mercantil, en ejecución de la sentencia. El cumplimiento de estas
obligaciones se materializa en los artículos 1° y “2° de la LCM:

Artículo. 1°. La…


Es de interés público conservar las empresas y evitar que el
incumplimiento generalizado de las obligaciones de pago ponga en
riesgo la viabilidad de las mismas y de las demás con las que
mantenga una relación de negocios.

Artículo 3o.-
La finalidad de la conciliación es lograr la conservación de la
empresa del Comerciante mediante el convenio que suscriba con sus
Acreedores Reconocidos. La finalidad de la quiebra es la venta de la
empresa del Comerciante, de sus unidades productivas o de los bienes
que la integran para el pago a los Acreedores Reconocidos.

El Estado realiza el cumplimiento de estas obligaciones


indudablemente al través de los especialistas IFECOM, a quienes se
otorgan diversas facultades según la etapa del proceso en la que
actúan y de las que me ocuparé al tratar de cada uno en especial. Por
el momento, de manera general aplicable a todos los tipos de
especialistas debemos distinguir -atendiendo a la materia y objeto- una
dualidad en las funciones de los especialistas que nos servirán para
distinguir sus facultades:

1. Como autoridad en ejercicio de facultades materialmente


administrativas, las que ejecutan en sus facultades fiscalizadoras como
efectos de la modalidad impuesta a los gobernados; y

2. Como sujetos activos (parte), titulares exclusivos de las


acciones para iniciar los procedimientos que se han de realizar dentro
del proceso de concurso mercantil ante el órgano jurisdiccional (juez de
distrito).

Estas facultades genéricas son ejecutadas por los especialistas


IFECOM en representación del Estado a fin de que éste cumpla con las
obligaciones que le impone la CPEUM como un efecto de la imposición
de la modalidad jurídica “concurso mercantil”; de ahí su característica
de autoridad materialmente administrativa, formalmente judicial.
314 Alfredo Javier Machuca Montes

Habiéndose impuesto por el juez de distrito la modalidad de


“concurso mercantil”, incluso con anterioridad, dentro del procedimiento
de procedencia, los especialistas se constituyen en el órgano
encargado de ejecutar los actos y procedimientos administrativos
tendientes a soportar materialmente la ejecución de las acciones
judiciales que la LCM les faculta como sujeto activo y monopólico de
tales acciones judiciales. Los especialistas, sin perder su condición de
autoridad y representación del Estado, devienen en “parte activa” en los
diversos procedimientos jurisdiccionales a efectuarse ante el juez de
distrito con motivo y efecto de la declaración de concurso mercantil.

1) Administrativas

Las facultades administrativas de los especialistas IFECOM responden


a la división formal que el legislador realiza en la LCM de los actos
jurisdiccionales y los actos con contenido y finalidad administrativa, de
donde surge y se sustenta la dicotomía del proceso a la que me he
referido y concluído 238 . Recuérdese que la propia modalidad “concurso
mercantil” es un acto materialmente administrativo al sustentarse en
una facultad del Estado para imponer modalidades a la actividad de los
gobernados.
En esta función de los especialistas IFECOM, ya he indicado, su
actuación y procedimientos son desarrollados como la intervención del
Estado en la investigación y administración del concurso mercantil
institución jurídica. Su actividad es ejecutada en su condición de
autoridad materialmente administrativa y ejecutora de la modalidad
impuesta por la autoridad jurisdiccional en la sentencia de declaración
de concurso mercantil.

1.a. Intervención ex lege

La intervención legal supone una actividad autorizada por la ley para en


casos determinados hacer posible la ejecución de una resolución, sea
de carácter judicial o administrativo. La finalidad puede ser identificada
como una medida cautelar a efecto de asegurar los bienes o derechos
de una persona determinada.

238
Ver en este Título; Capítulo II; inciso D). p. 181
315 Alfredo Javier Machuca Montes

1.a.1. Antecedentes legales

En la dogmática jurídica se le identifica o asocia a la figura del


embargo, subsumiéndole como una forma de secuestrar bienes o
derechos para afectarlos a un proceso:

“Como lo ha puntualizado Guasp, embargar no es sino “afectar un cierto bien


a un proceso” (p. 419); por lo que quien adquiere la potestad real de disponer
de los bienes, dentro de los fines estrictamente procesales, es el juez, mediante
los respectivos procedimientos de enajenación, adjudicación o administración
forzosos, regulados en las leyes generalmente bajo el título genérico de
“remates”. 239

Dentro del sistema jurídico mexicano la figura de la intervención


encuentra exposición en diversos ordenamientos jurídicos
materialmente distintos, dentro de ellos es de mencionar el CFF en el
que se dispone la “intervención de negociaciones” dentro de su sección
III del Capítulo III del Título V, en el que se establecen dos tipos de
interventor de los cuales significaré como antecedente el de “interventor
administrador” contemplado y definido en el texto legal de la siguiente
manera:

Artículo 166.- El interventor administrador tendrá todas las facultades que


normalmente correspondan a la administración de la sociedad y plenos poderes
con las facultades que requieran cláusula especial conforme a la ley, para ejercer
actos de dominio y de administración, para pleitos y cobranzas, otorgar o
suscribir títulos de crédito, presentar denuncias y querellas y desistir de estas
últimas, previo acuerdo de la oficina ejecutora, así como para otorgar los
poderes generales o especiales que juzgue conveniente, revocar los otorgados
por la sociedad intervenida y los que él mismo hubiere conferido.
El interventor administrador no quedará supeditado a su actuación al consejo
de administración, asamblea de accionistas, socios o partícipes.
Tratándose de negociaciones que no constituyan una sociedad, el interventor
administrador tendrá todas las facultades de dueño para la conservación y buena
marcha del negocio.

Como en el derecho privado, dentro del derecho tributario se


empata a la intervención con el embargo, como un medio de asegurar
la ejecución de una resolución emanada de un procedimiento
administrativo.

239
Ovalle Favela José. Enciclopedia Jurídica Mexicana. UNAM. Ed. Porrúa. México 2004.
tomo III. p.710
316 Alfredo Javier Machuca Montes

Pero no es el único ordenamiento que contempla la figura


jurídica de la intervención. De manera singular he de destacar la
contenida en la LIC en sus artículos 135 a 147 en los que se contiene
la figura de intervención a la que denomina ”administración cautelar”.
De esta intervención destaca en el art. 138 la LIC las causas por las
cuales la CNBV puede ordenar su existencia:

Artículo 138.- La Comisión Nacional Bancaria y de Valores, con acuerdo


de su Junta de Gobierno, en protección de los intereses del público ahorrador y
acreedores de una institución de banca múltiple, declarará la intervención de la
institución de banca múltiple cuando se presente alguno de los supuestos
siguientes:

I. En el transcurso de un mes, el índice de capitalización de la institución


de banca múltiple disminuya de un nivel igual o superior al requerido
conforme a lo establecido en el artículo 50 de esta Ley, a un nivel igual o
inferior al cincuenta por ciento del requerido conforme al citado artículo, o
II. La institución de banca múltiple de que se trate incurra en la causal de
revocación a que se refiere la fracción V del artículo 28 de esta Ley, y la
propia institución no solicite el régimen a que se refiere el artículo 29 Bis 2.
Asimismo, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, podrá declarar la
intervención de una institución de banca múltiple, cuando a su juicio existan
irregularidades de cualquier género que puedan afectar su estabilidad y
solvencia, y pongan en peligro los intereses del público o de los acreedores de
la institución de que se trate, o bien, cuando considere que se presente algún
supuesto de incumplimiento de los previstos en la fracción VI del artículo 28
de esta Ley.
A la sesión de la Junta de Gobierno de la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores en la que se determine la intervención, acudirá el Secretario Ejecutivo
del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, quien podrá aportar
elementos para la toma de esta decisión. El Secretario Ejecutivo del referido
Instituto podrá nombrar, mediante acuerdo, a un servidor público del propio
Instituto para que excepcionalmente lo supla, en caso de ausencia, en las
sesiones de la Junta de Gobierno de la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores a que se refiere este artículo. El citado servidor público deberá tener la
jerarquía inmediata siguiente a la del Secretario Ejecutivo, en términos de lo
previsto en las disposiciones aplicables.

La LIC fue reformada en el mes de junio del 2007, subsistiendo


esta administración cautelar que en el antiguo texto se denominaba
intervención gerencial, derogando el art. 137 en el que se contenía otro
tipo de intervención que se denominaba “intervención administrativa”.
Entre las dos la diferencia radica en que en la intervención
administrativa el interventor fungía como un supervisor a efecto de que
317 Alfredo Javier Machuca Montes

se cerciorara de que la conducta de la institución era la adecuada


conforme a las reglas específicas de la CNBV; estas figuras de
intervención datan de la expedición de la LIC en 1985. Es una figura,
por mucho, anterior a la LCM. En el texto actual -decía yo- subsiste la
denominada intervención o administración cautelar en la que las
facultades del interventor que se establecen son:

Artículo 140.- El administrador cautelar designado conforme a los


artículos 138 o 139 de esta Ley, se constituirá como administrador único de la
institución de que se trate, substituyendo en todo caso al consejo de
administración, así como a la asamblea general de accionistas, en aquellos
casos en que el ejercicio de los derechos corporativos y patrimoniales de las
acciones de dicha institución no corresponda al propio Instituto.
El administrador cautelar contará con las facultades siguientes:
I. La representación y administración de la institución de que se trate;
II. Las que correspondan al consejo de administración de la institución y a
su director general, gozando de plenos poderes generales para actos de
dominio, de administración, y de pleitos y cobranzas, con facultades que
requieran cláusula especial conforme a la ley, así como para suscribir títulos
de crédito, realizar operaciones de crédito, presentar denuncias, querellas,
desistirse de estas últimas, otorgar el perdón y comprometerse en
procedimientos arbitrales;
III. Formular y presentar para aprobación del Secretario Ejecutivo del
Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, el presupuesto necesario para
la consecución de los objetivos de la administración cautelar;
IV. Presentar al Secretario Ejecutivo del Instituto para la Protección al
Ahorro Bancario informes periódicos sobre la situación financiera en que se
encuentre la institución, así como de la operación administrativa de la misma y
su posible resolución;
V. Autorizar la contratación de pasivos, inversiones, gastos, adquisiciones,
enajenaciones y, en general, cualquier erogación que realice la institución;
VI. Suspender las operaciones que pongan en peligro la solvencia,
estabilidad o liquidez de la institución;
VII. Contratar y remover al personal de la institución, e informar de ello al
Secretario Ejecutivo del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario;
VIII. Otorgar los poderes que juzgue convenientes, revocar los otorgados
y, en atención a lo dispuesto por las leyes aplicables, delegar sus facultades en
los apoderados que designe al efecto, para que las ejerzan en los términos y
condiciones que el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario determine,
y
IX. Las demás que establezcan las disposiciones aplicables y las que le
otorgue la Junta de Gobierno del Instituto para la Protección al Ahorro
Bancario.
318 Alfredo Javier Machuca Montes

Lo anterior, sin perjuicio de las facultades de la Comisión Nacional


Bancaria y de Valores para dictar las medidas necesarias para poner en buen
orden las operaciones irregulares realizadas por la institución de banca
múltiple de que se trate, señalando un plazo para que se lleven a cabo, así
como para que se ejerzan las acciones que procedan en términos de la presente
Ley.

Es importante destacar que esta disposición se refiere y es


aplicable en los casos de insolvencia de una institución de crédito, es
decir, es derecho concursal aplicable precisamente a estas
instituciones. Al tratar de la prevención de la insolvencia, ya me he
referido a esta intervención ubicándola como un procedimiento
paraconcursal y a éste como una figura de la insolvencia formal 240 . La
diferencia con la LCM es que en la LIC la intervención o administración
es a cargo de la CNBV como autoridad material y formalmente
administrativa, quien actúa apoyándose en un especialista que se
inmersa a su estructura orgánica. El Estado actúa, pero de una manera
indirecta, tal y como propongo al tratar de la institución jurídica
“concurso mercantil” 241 .
Esta administración cautelar, según se desprende del art. 140
de la LIC, realiza los actos que en el proceso de concurso mercantil
corresponden al conciliador dentro de la etapa de conciliación. Como
he afirmado antes, y habré de analizar en el apartado relativo, la
aparente exención que en la LCM se realiza de la etapa de conciliación
en los llamados “concursos especiales”, no es real. La conformación
del sistema jurídico nos muestra que tales actos ya han sido realizados
en lo que toca a las instituciones de crédito por la autoridad
administrativa CNBV de manera previa al proceso de concurso
mercantil.
Del ejercicio que antecede se pueden distinguir dos tipos de
intervención ex lege, a partir de la legislación vigente:

1) Intervención administrativa. La que se efectúa por disposición


de la ley de manera explícita a efecto de vigilar el correcto desempeño
de una negociación;

2) Intervención cautelar. La que se desempeña por disposición


de la ley, asumiendo el interventor la administración de la negociación,
relevando a sus administradores originales.

240
Ver Título Primero; Capítulo II, tema V inciso b.1.2. p. 37
241
Ver en este Título, Capítulo II, tema III, inciso A); apartado 1. p. 195
319 Alfredo Javier Machuca Montes

1.a.2. En la LCM

En la LCM como un acto en ejecución de sentencia, pero por


disposición de la ley, son susceptibles de presentarse los dos tipos de
intervención antes referidos, según las necesidades que se detecten
por los especialistas IFECOM en el ejercicio de su facultad fiscalizadora
y la etapa y procedimiento que se esté desarrollando; conclusión a la
que se arriba del estudio exegético de la LCM.
Para los efectos de este trabajo preferiré denominar a los tipos
de intervención como pasiva: cuando se refiera a la facultad de
vigilancia operativa y de legalidad, y activa: cuando el especialista
asuma la administración de la negociación del comerciante. Lo anterior
para una identificación clara y más descriptiva en sustancia de las
facultades de los especialistas.

1.a.2.1. Pasiva

En su orden, la primera oportunidad de intervención como facultad de


los especialistas IFECOM se presenta dentro del período concursal en
la etapa de conciliación. En esta etapa existe la posibilidad de que se
presenten ambas clases de intervenciones. Por disposición de la LCM,
la administración de manera natural de los bienes y derechos de la
empresa propiedad del comerciante que motiva la imposición de la
modalidad “concurso mercantil” corresponde “al comerciante”:

Artículo 74.- Durante la etapa de conciliación, la administración de


la empresa corresponderá al Comerciante, salvo lo dispuesto en el
artículo 81 de esta Ley.

Si con motivo de sus facultades fiscalizadoras y de vigilancia el


conciliador determina la necesidad de remover al comerciante de la
administración, deberá hacerlo de conocimiento del juez para que en
jurisdicción plena determine sobre la procedencia de la remoción.

Artículo 81.- En caso de que el conciliador estime que así


conviene para la protección de la Masa, podrá solicitar al juez la
remoción del Comerciante de la administración de su empresa. Al
admitir la solicitud, el juez podrá tomar las medidas que estime
320 Alfredo Javier Machuca Montes

convenientes para conservar la integridad de la Masa. La remoción


del Comerciante se tramitará por la vía incidental.

Nótese que si bien la LCM previene las dos posibilidades, en un


primer momento será responsabilidad del conciliador determinar la
necesidad de remover al comerciante y asumir el especialista la
administración de la empresa. Pero no es un acto que pueda realizar
por sí mismo, la LCM establece que se debe acudir al juez para solicitar
y probar la necesidad de la remoción en la vía incidental.
En la intervención pasiva el conciliador debe estar presente en
los actos de administración, inclusive debe decidir sobre los actos
administrativos contenidos en el artículo 75 de la LCM, pero sus
facultades de intervención son limitadas, de ahí que su intervención
tenga la característica de pasiva. La responsabilidad de manera
general sobre los actos de administración recaerá en la comerciante
bajo la vigilancia y corresponsabilidad del conciliador.

Artículo 80.- Cuando el Comerciante esté a cargo de la


administración de su empresa, el conciliador estará facultado para
convocar a los órganos de gobierno cuando lo considere necesario,
para someter a su consideración y, en su caso, aprobación de los
asuntos que estime convenientes.

Un elemento que caracteriza a la intervención pasiva es que el


comerciante conserva la potestad de disposición y administración de
sus bienes derechos y obligaciones, el atributo patrimonio de su
personalidad se ve restringido y regulado en tanto su capacidad de
ejercicio se condiciona en la mayoría de los casos al conocimiento y en
su caso aprobación del especialista.
Especial importancia reviste en la intervención el órgano del
concurso mercantil de los “interventores”, pues a ellos corresponde, en
el interés de los acreedores (sujeto pasivo de la modalidad), vigilar la
actuación y omisiones del especialista.
La intervención pasiva como facultad del conciliador sólo se
presenta en los casos de existir la etapa de conciliación, pues esta
etapa depende para su existencia de la voluntad del comerciante que
es causa eficiente de la imposición de la modalidad concurso mercantil,
así lo dispone la ley vigente y la reforma que planteó el IFECOM (arts.
43 fracc. V y 20-reforma- LCM).
321 Alfredo Javier Machuca Montes

1.a.2.2. Activa

En la intervención activa el especialista IFECOM, el conciliador o


síndico según corresponda, asumen en su responsabilidad plena la
administración de la empresa del comerciante que motivó la imposición
de la modalidad concurso mercantil, sustituyendo a los órganos y
personas que la tuvieron a su cargo hasta la fecha de implementación
de la intervención activa en ejecución de la sentencia relativa.

Artículo 178.- La sentencia que declare la quiebra implicará la


remoción de plano, sin necesidad de mandamiento judicial adicional, del
Comerciante en la administración de su empresa, en la que será sustituido
por el síndico.
Para el desempeño de sus funciones y sujeto a lo previsto en esta Ley,
el síndico contará con las más amplias facultades de dominio que en
derecho procedan.

La intervención activa corresponde originariamente a la etapa


de quiebra dentro de un proceso de concurso mercantil y por excepción
se podrá instaurar en la etapa de conciliación según se ha precisado.
La intervención activa es materialmente el secuestro del patrimonio del
quebrado y de la administración, todos los bienes derechos y
obligaciones quedarán en la potestad de disposición del especialista
IFECOM como resultado de la imposición de la modalidad concurso
mercantil, actualizándose las hipótesis previstas en la LCM
En el caso de la etapa de conciliación, dispone la LCM que
siempre que ejerza la opción de administrar la unidad económica afecta
al proceso de concurso mercantil, sus facultades se extenderán
empatándolas con las facultades que corresponden al síndico para
efectos de la administración (intervención activa).

Artículo 82.- Si se decreta la remoción del Comerciante de la


administración de su empresa, el conciliador asumirá, además de las
propias, las facultades y obligaciones de administración que esta Ley
atribuye al síndico para la administración.

Es claro que en la intervención activa el especialista IFECOM


tiene una presencia relevante, en el entendido de que a través de esta
facultad deberá cumplir con los objetos indirectos de la LCM y proceso
que se contempla, como una obligación del Estado. Debo insistir en
que los especialistas actúan en representación del Estado, de tal
manera que la intervención en sus dos modalidades será ejercida por el
322 Alfredo Javier Machuca Montes

mismo Estado. En este sentido no hay duda con motivo de la excepción


planteada.

1.b. Fiscalizadoras

Dentro de la intervención ex lege de los especialistas IFECOM, no


quedan comprendidas ciertas facultades que se refieren a los actos
realizados por el comerciante del que se declara su insolvencia formal
con anterioridad a la fecha en que se dicta la sentencia por la que se
impone por parte del Estado la modalidad “concurso mercantil”. La
intervención se refiere a la vigilancia (pasiva) de las actividades por
realizar a partir de la declaración de concurso mercantil o secuestro de
la administración (activa) como consecuencia de la imposición de la
modalidad.
Pero los especialistas tienen facultad y obligación de determinar
la licitud, procedencia y causas de nulidad de todos los actos y hechos
jurídicos que se encuentren vinculados con el patrimonio del
comerciante que motivó la imposición de la modalidad; de manera
general la actividad se conducirá a establecer las causas determinantes
del estado de insolvencia.
Esta actividad está asociada a recabar la información y
evidencia a efecto de sustentar y documentar las acciones judiciales
que le son encomendadas por la LCM, por ejemplo, dentro del
procedimiento de declaración del concurso mercantil el visitador como
una función específica de su gestión debe cerciorarse -entre otros
elementos- de la existencia de las obligaciones vencidas registradas en
la contabilidad del comerciante y que cumplan los extremos que se
contienen en la fracción I del art. 10; o, dentro del procedimiento de
reconocimiento de créditos, el especialista IFECOM (conciliador o
síndico) está obligado a iniciar el procedimiento administrativo tendiente
a producir la lista provisional de créditos, y para tal efecto deberá
fiscalizar que los actos jurídicos en los que el comerciante sea sujeto
pasivo de la obligación se encuentren registrados en la contabilidad,
etc.

Artículo 121.- Dentro de los treinta días naturales siguientes a la


fecha de la última publicación de la sentencia de concurso mercantil
en el Diario Oficial, el conciliador deberá presentar al juez una lista
provisional de créditos a cargo del Comerciante en el formato que al
efecto determine el Instituto. Dicha lista deberá elaborarse con
323 Alfredo Javier Machuca Montes

base en la contabilidad del Comerciante; los demás


documentos que permitan determinar su pasivo; la información
que el propio Comerciante y su personal estarán obligados a
proporcionar al conciliador, así como, en su caso, la
información que se desprenda del dictamen del visitador y de
las solicitudes de reconocimiento de créditos que se presenten.

Los actos relacionados -entre otros- corresponden


necesariamente a fechas anteriores a la imposición de la modalidad
concurso mercantil, y encuentran un límite de acción en el tiempo en la
disposición que se refiere a la retroacción de los efectos de la sentencia
de declaración de la modalidad.

Artículo 112.- Para efectos de lo previsto en el presente capítulo, se


entenderá por fecha de retroacción, el día doscientos setenta natural
inmediato anterior a la fecha de la sentencia de declaración del concurso
mercantil.
El juez, a solicitud del conciliador, de los interventores o de cualquier
acreedor, podrá establecer como fecha de retroacción una anterior a la
señalada en el párrafo anterior, siempre que dichas solicitudes se presenten
con anterioridad a la sentencia de reconocimiento, graduación y prelación
de créditos. Lo anterior se substanciará por la vía incidental.
La sentencia que modifique la fecha de retroacción se publicará por
Boletín Judicial o, en su caso, por los estrados del juzgado.

Estos actos y procedimientos de carácter administrativo no se


constriñen o refieren a los actos por celebrar a partir de la declaración
judicial del concurso mercantil, sino que por disposición de la LCM se
retrotraen de manera lógica en el tiempo, produciendo una afectación a
la totalidad de acreedores y deudores atendiendo a la característica
que de proceso universal tiene el proceso de concurso mercantil.
Dentro del tema que nos ocupa, como un apoyo a la
aseveración de la característica definitoria sobre la “función de
fiscalización” de los especialistas IFECOM, tenemos que referirnos y
valernos del vocablo fiscalizar y su significado:
Según establece el licenciado Luis Carballo Balvanera en la
obra citada al pie de página 242 , la fiscalización es:

242
Carballo Balvanera Luis. Enciclopedia Jurídica Mexicana; UNAM. Editorial Porrúa, 2ª Ed; t.
IV, página 89
324 Alfredo Javier Machuca Montes

“La palabra fiscalización es un galicismo de uso frecuente en la terminología


administrativa, que sirve para denotar la función de control que las autoridades
ejercen sobre una materia determinada.”

En un sentido lato, la Academia de la Lengua Española refiere


lo siguiente:

Fiscalizar.
1.tr. Hacer el oficio de fiscal
2.tr. Criticar y traer a juicio las acciones u obras de alguien. 243

Entonces, los especialistas (conciliador o síndico) resultan


ejercer funciones investigadoras, de averiguación, legalidad de las
operaciones en general (administrativas financieras, operacionales,
etc.), realizadas por la comerciante sujeta a concurso mercantil y
terceros públicos, sociales o privados, con el objeto claro de recopilar
los elementos que les permitan ejercitar las acciones a las que están
facultados y obligados. Como se aprecia existe una identidad de las
funciones respecto de las definiciones que se anotaron, permitiéndonos
válidamente definir su actividad dentro de los procedimientos
administrativos como fiscalizadora.
Los especialistas IFECOM son el órgano fiscalizador que se
instituye dentro de la LCM en sus artículos del 54 a 61 dentro del
CAPÍTULO I.-“Del Visitador, del Conciliador y del Síndico”, del Título
SEGUNDO que trata “De los Órganos del Concurso Mercantil” que de
manera generalizada y sin identificarlas plena y singularmente le
confiere las facultades necesarias para su gestión, limitándolas a las
expresamente conferidas por la propia LCM, de la siguiente manera:

TÍTULO SEGUNDO
De los órganos del concurso mercantil
Capítulo I
Del visitador, del conciliador y del síndico

Artículo 54.- El visitador, el conciliador y el síndico tendrán las obligaciones y


facultades que expresamente les confiere esta Ley.

A esta altura es suficiente con señalar que por lo que hace a la


figura denominada como visitador, supongo que fue incluido sin
aquilatar su verdadera naturaleza, funciones y finalidades, pero en
sustancia no interviene en el procedimiento concursal -propiamente

243
Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española.. 22ª Edición. http://buscon.
rae.es/deraeI
325 Alfredo Javier Machuca Montes

dicho- ese al que me refiero e identifico como una institución jurídico


procesal, sino que su intervención se limita -sin restar su importancia- a
corroborar o verificar y evidenciar ante el juez de distrito (rector del
proceso mercantil) que la solicitud o demanda instaurada cumplan con
los extremos previstos en el artículo 10 de la LCM; actos que realizará
dentro “Del Procedimiento para la Declaración de Concurso Mercantil”
que personalmente le ubico en el que denomino como “Período de
Procedencia” 244 . Con ello concluyo que el visitador no interviene dentro
del concurso mercantil (institución jurídica procesal); no obstante, no se
debe soslayar su presencia como sujeto activo dentro del proceso
mismo y su carácter de autoridad ejecutora y fiscalizadora.
La afirmación que se realiza en el sentido de tratarse los
especialistas de concursos mercantiles de un órgano fiscalizador
encuentra sustento en las facultades que -aunque dispersas en el texto
de la ley- emanan de ella, mencionando a guisa de ejemplo algunas de
ellas y en todo caso es necesario remitir a los capítulos que hablan de
las facultades de cada especialista dentro de la etapa correspondiente:

Facultad Fundamento Finalidad Fundamento

Ejercer el derecho de +Vigilar la


disposición de los libros, contabilidad y todas
registros y demás las operaciones del
documentos de la comerciante. Art. 75
concursada. Art. 43 fracc. VI
+Resolución de de Art. 75
contratos pendientes. Art. 92

+Solicitar opinión de
los interventores. Art. 75

+Dar cuenta al juez. Art. 75

+Sustituir garantías a
acreedores. Art. 75

+Autorizar la venta de
bienes de la
concursada. Art. 77

+Identificación de
bienes de la
concursada en poder
de terceros. Art. 78

244
Ver Capítulo IV; tema I; p. 478
326 Alfredo Javier Machuca Montes

Determinar la necesidad de
remover y sustituir al Ejercitar la acción
Comerciante de la incidental de
administración de la empresa remoción de
o empresas concursadas. Art. 81 administración a la
comerciante. Art. 81

Recibir las solicitudes de Considerarlas a efecto


reconocimiento graduación y Art. 121 de elaborar la lista
prelación de créditos. Art. 122 provisional de
Art. 125 reconocimiento
graduación y Art. 121
prelación de créditos. Art. 123

Elaborar la lista provisional Ejercitar la acción de


de créditos argumentando y Art. 84 reconocimiento Art. 84
fundando su cuantía, Art. 90 graduación y Art. 90
compensación y procedencia Art. 121 prelación de créditos. Art. 121
o negándola. Art. 128

Detección, mediante análisis, Ejercitar la acción


de las causas del estado de incidental de
insolvencia o falta de retroacción de la fecha
liquidez, determinando su de la sentencia de
legal celebración en cuanto declaración en
tiempo, modo y forma. concurso mercantil. Art. 112
Art. 112
Determinar la conveniencia Protección de la masa,
de subsistencia o cierre de la mediante el ejercicio
empresa. Art. 79 de acción incidental. Art. 79

Notificar a los acreedores en Llamar al


general su nombramiento. Art. 149 procedimiento
administrativo a los Art. 122
acreedores. Art. 149

Analizar y procurar Ejercitar la acción de Art. 148


conjuntamente con la adopción del Art. 150
comerciante y los acreedores convenio. Art. 151
las propuestas de la
celebración de convenio
tendiente a conservar la
empresa y resolver los Art. 148
pasivos. Art. 149
La relación que se presenta es enunciativa no comprende la totalidad de ellas, contiene actos a
celebrar en la etapa de conciliación.

Por ser necesario, se advierte que el especialista en funciones,


conciliador o síndico, no sólo ejerce como órgano fiscalizador o
interventor según se precisa, sino que sus facultades de análisis,
investigación administrativa y de licitud de los actos y hechos,
necesariamente serán la base y sustento para ejercer sus facultades y
obligaciones como “actor” o sujeto legitimado para ejercitar las
327 Alfredo Javier Machuca Montes

acciones a las que la ley le faculta y obliga, entonces iniciar


procedimientos judiciales ante el rector del procedimiento de concurso
mercantil (juez de distrito) y en su caso incluso frente a autoridades
diversas.
En todo caso se puede apreciar que los especialistas, al
desarrollar estos actos de fiscalización, funcionan como autoridades de
los procedimientos administrativos tendientes a cumplir con una
finalidad específica. Normalmente es tendiente a que cuente con la
información y evidencia indispensable para ejercitar las acciones
judiciales que le competen de manera exclusiva dentro del proceso de
concurso mercantil, y en otros a proteger el interés público que
conforma el objeto directo del proceso de concurso mercantil.
El objetivo primario en la ejecución de la modalidad jurídica
concurso mercantil, es establecer la realidad del patrimonio del
comerciante insolvente. Existe la presunción, al dictarse la sentencia de
declaración del concurso mercantil, de que los pasivos patrimoniales
rebasan los activos dando lugar al estado de insolvencia, condición que
genera la premisa fundamental en la que se motiva la declaración del
concurso mercantil al provocarse el incumplimiento generalizado de las
obligaciones del comerciante insolvente.

Artículo 9o.- Será declarado en concurso mercantil, el


Comerciante que incumpla generalizadamente en el pago de sus
obligaciones.

La fiscalización de los actos celebrados por la comerciante por


parte de los especialistas IFECOM en este análisis de certidumbre de
la realidad patrimonial, conducirá a la identificación exacta de las
cuentas pasivas y activas del patrimonio. Dentro de las cuentas pasivas
se colocarán todos aquellos actos jurídicos en los que la comerciante
se encuentra ubicada como sujeto pasivo de las obligaciones; en las
cuentas activas se referirán todos los bienes, derechos y obligaciones
en los cuales la comerciante tenga la calidad de acreedor.
De este ejercicio resultarán actos resolutivos como expresión de
la conclusión de cada acto o procedimiento llevado a cabo por los
especialistas IFECOM, en los que se determinará su afectación o no al
patrimonio de la comerciante resultando la calificación de legalidad por
parte de la autoridad administrativa.
La afirmación realizada implica necesariamente que el
conciliador o síndico cumplen con una doble función para la cual los
faculta la LCM: 1) Como autoridad fiscalizadora dentro de los
328 Alfredo Javier Machuca Montes

procedimientos administrativos; y 2) Como “parte” dentro del proceso


de concurso mercantil en la etapa que corresponda, legitimidad que
proviene de la propia LCM.
La actividad como autoridad administrativa dentro del proceso y
procedimientos por parte de los especialistas IFECOM, concluye con el
dictamen que respecto de cada acto y procedimiento emita el
especialista. Especial cuidado se debe tener en ubicar con exactitud el
momento en el que la autoridad administrativa concluye sus funciones.
En la normalidad y de manera general habrá un punto de conexión que
podría confundir el tipo de acto realizado por los especialistas. El acto o
procedimiento administrativo concluye con la emisión del dictamen
correspondiente; y la condición de “parte” de los especialistas dentro
del proceso comienza con la exhibición del mismo dictamen ante el
juez de distrito en ejercicio de una acción judicial.
A efecto de que al receptor de este trabajo se le facilite la
comprensión de la premisa establecida, me permito a guisa de ejemplo
empatar y comparar la actividad de los especialistas IFECOM con la del
Ministerio Público. La averiguación previa la podemos identificar de
manera válida con la actividad fiscalizadora de los especialistas
IFECOM; en tanto que el ejercicio de la acción penal por parte del
Ministerio Público en su condición de titular exclusivo de ésta la
podemos identificar con la exhibición ante el juez de distrito del
dictamen correspondiente por parte de los especialistas.

1.c. Formalidad de las actuaciones administrativas

Dentro de la Ley de Concursos Mercantiles se contienen disposiciones


que más bien atienden a obligaciones de los especialistas IFECOM en
cumplimiento de su función como sujeto activo dentro del proceso y
procedimientos.
La actividad como autoridad administrativa no se contempla en
el texto de la ley, salvo generalidades que nos permiten identificar las
actuaciones como procedimientos administrativos; p.e. el procedimiento
administrativo de reconocimiento de créditos. Se establece o se infiere
su existencia, así se desprende del artículo 121 de la LCM:

Artículo 121.- Dentro de los treinta días naturales siguientes a la


fecha de la última publicación de la sentencia de concurso mercantil
en el Diario Oficial, el conciliador deberá presentar al juez una lista
provisional de créditos a cargo del Comerciante en el formato que al
efecto determine el Instituto. Dicha lista deberá elaborarse con base
en la contabilidad del Comerciante; los demás documentos que
329 Alfredo Javier Machuca Montes

permitan determinar su pasivo; la información que el propio


Comerciante y su personal estarán obligados a proporcionar al
conciliador, así como, en su caso, la información que se desprenda
del dictamen del visitador y de las solicitudes de reconocimiento de
créditos que se presenten.

Del texto del artículo se infiere su existencia legal, el término al


que se sujeta (30 días naturales a partir de la última publicación en el
Diario Oficial) y elementos materiales que se deben tomar en cuenta
por el especialista para emitir su resolución final (lista provisional de
créditos); y, como formalidad, se requiere que conste en el formato que
haya establecido el IFECOM, aunque este último también figura como
requisito de procedencia de la acción judicial que ejercite el especialista
ante el órgano jurisdiccional (juez de distrito) a efecto de someter a su
jurisdicción el reconocimiento de créditos.
Respecto de la primera notificación relativa a este procedimiento
se debe tener en cuenta que debe ser realizada por la autoridad
ejecutora (conciliador o síndico), con independencia de los actos
habidos en el proceso jurisdiccional en atención a la separación formal
que se establece de los actos administrativos de los jurisdiccionales
(dicotomía jurisdiccional). En este sentido, la LCM establece la
obligación del conciliador (en su caso del síndico) de hacer saber de su
nombramiento a los “acreedores”.

Artículo 149.- El conciliador dentro de los tres días siguientes a su


designación deberá hacer del conocimiento de los acreedores su
nombramiento y señalar un domicilio, dentro de la jurisdicción del juez
que conozca del concurso mercantil, para el cumplimiento de las
obligaciones que le impone esta Ley.
El conciliador podrá reunirse con el Comerciante y con los acreedores
que estime convenientes y con aquellos que así se lo soliciten, ya sea
conjunta o separadamente y comunicarse con ellos de cualquier forma.

Debo inferir que esta notificación, por lo menos con respecto a


los sujetos pasivos que tengan la condición de “acreedores”, de alguna
manera (aunque con relatividad) podría surtir efectos de llamar
formalmente a los acreedores al procedimiento administrativo que sirve
de ejemplo y en el que el objeto se dirige a ellos precisamente ante la
posibilidad de que sus créditos sean reconocidos en la instancia
administrativa.
Éstas son las referencias que en lo personal encuentro dentro
del texto de la LCM relativas al procedimiento administrativo de
330 Alfredo Javier Machuca Montes

reconocimiento de créditos. De manera similar en la LCM se


encuentran referencias a otros procedimientos denominados especiales
en los que se involucra el fenómeno paraconcursal. 245
Los elementos determinados en el ejemplo me permiten analizar
si el procedimiento administrativo como una actividad de la autoridad
materialmente administrativa (especialista IFECOM) cumple con el
principio constitucional de las formalidades esenciales de los
procedimientos como contenido de la garantía de audiencia, reconocida
en el artículo 14 constitucional que la establece como un derecho
fundamental del hombre.
En la teoría relativa a las Garantías Constitucionales del
Proceso, nos dice el licenciado José Ovalle Favela en relación con
las formalidades esenciales del procedimiento:

“Con esta expresión se designan las condiciones fundamentales que deben


satisfacer el proceso jurisdiccional y el procedimiento administrativo para
otorgar al posible afectado por el acto privativo una razonable oportunidad de
defensa; es decir para cumplir con la garantía de audiencia.” 246

En un extenso trabajo el autor analiza y concluye en teorías que


le llevan a establecer en la dogmática jurídica cuatro elementos
inseparables para que dentro de un procedimiento administrativo se
consideren satisfechas las formalidades esenciales:

“1. La primera condición fundamental que debe satisfacer el proceso


jurisdiccional y el procedimiento administrativo consiste en proporcionar al
demandado o posible afectado una noticia completa ya sea de la demanda
presentada por la parte actora, con sus documentos anexos, o ya sea el acto
privativo de derechos o posesiones que pretenda realizar la autoridad
administrativa.” 247

“2. La segunda condición fundamental que debe cumplir el proceso


jurisdiccional y el procedimiento administrativo consiste en otorgar a las
partes o el posible afectado una oportunidad razonable para aportar las
pruebas pertinentes y relevantes para demostrar los hechos en los que se
funden. 248

245
Ver Título Primero; Capítulo II; tema V; apartado b.1.2; p. 37
246
Ovalle Favela José. Garantías Constitucionales del proceso. Ed. Oxford University Press.
México. 2002. p. 117
247
Ibidem.
248
Ibidem. p. 119
331 Alfredo Javier Machuca Montes

“3. En el proceso jurisdiccional y en el procedimiento administrativo


también se debe otorgar a las partes y al posible afectado una oportunidad para
que expresen alegatos, es decir, para que formulen argumentaciones jurídicas
con base en las pruebas practicadas.”

“4. Por último, el proceso jurisdiccional y el procedimiento


administrativo deben concluir con una resolución, en la que el juzgador o la
autoridad administrativa decida el litigio o el asunto planteado.” 249

En mi apreciación y según se ha evidenciado en la narrativa de


nuestro ejemplo, no se cumplen las condiciones que se han establecido
a efecto de cumplir con las formalidades esenciales dentro del
procedimiento administrativo. Insisto en que la LCM es omisa en
relación con las formas de los actos y procedimientos administrativos a
efectuarse por y ante los especialistas IFECOM.
Pero abundando en nuestro ejercicio, recurro en un segundo
momento a lo que ha definido e interpretado y delimitado la Suprema
Corte de Justicia en cumplimiento de la garantía de audiencia, dentro
de la ya comentada ejecutoria del Ministro Gabino Fraga reproducida
bajo la nota 136 de este trabajo, y que en su parte relativa determina:

Esto no quiere decir, desde luego, que el procedimiento que se establezca en


las leyes, a fin de satisfacer la exigencia constitucional de audiencia del
interesado, cuando se trate de privarle de sus derechos, tenga necesariamente
los caracteres del procedimiento judicial pues bien pueden satisfacerse los
requisitos a que se contrae la garantía, mediante un procedimiento entre las
autoridades administrativas, en el cual se dé al particular afectado, la
oportunidad de hacer su defensa y se les otorgue un mínimo de garantías
que le aseguren la posibilidad de que, rindiendo las pruebas que estime
convenientes, y formulando los alegatos que crea pertinentes, aunque no
tenga la misma formalidad que en el procedimiento judicial, la autoridad
que tenga a su cargo la decisión final, tome en cuenta tales elementos,
para dictar una resolución legal y justa. A esta conclusión se llega
atendiendo al texto del artículo 14 de la Ley Fundamental, a sus interpretación
jurídica y al principio de la supremacía constitucional y de ella se desprende
como corolario, que toda ley ordinaria que no consagre la garantía de
audiencia en favor de los particulares, en los términos a que se ha hecho
referencia, debe ser declarada anticonstitucional. 250

249
Ibidem. p. 120
250
Ver nota 136
332 Alfredo Javier Machuca Montes

En el caso concreto se puede concluir que la LCM está


expuesta a que sea declarada su inconstitucionalidad por violación a la
garantía de audiencia, puesto que el legislador (autoridad responsable)
no establece la forma ni los medios de defensa de los gobernados que
contengan los elementos básicos y condiciones para presumir
cumplidas las formalidades esenciales del procedimiento.
Sin embargo -con todo y la omisión del legislador que afecta de
inconstitucional a la LCM- es factible, tomando en cuenta el sistema
jurídico mexicano (derecho positivo) al amparo del cual se realiza este
trabajo, encontrar solución jurídica a la omisión legislativa.
En efecto, siendo los actos y procedimientos de los
especialistas IFECOM materialmente administrativos, aún más,
procediendo de un acto materialmente administrativo (imposición de la
modalidad concurso mercantil 251 ), se debe concluir que los
procedimientos susceptibles de realizarse por los especialistas
IFECOM revisten la característica de ser materialmente administrativos.
De hecho éste es el motivo en el que los legisladores se sustentan para
establecer la existencia de la autoridad “especialistas de concursos
mercantiles”, separando formalmente en el proceso a las autoridades
encargadas de conocer de procedimientos y actos jurisdiccionales (juez
de distrito) y a las autoridades encargadas y a las que se atribuye la
realización de los actos y procedimientos de carácter administrativo,
fenómeno jurídico al que me refiero como dicotomía jurisdiccional del
proceso de concurso mercantil. 252
Dentro del sistema jurídico mexicano, encuentro la Ley Federal
del Procedimiento Administrativo, que cobró vigencia en junio de 1985,
precisamente supliendo la laguna que prevalecía en las leyes y
procedimientos administrativos.
Entiendo que en su artículo primero delimita su aplicación a
procedimientos y resoluciones de la Administración Pública Federal,
pero insisto en que de manera excepcional el legislador optó por
atribuir al Poder Judicial (juez de distrito) la ejecución de un acto
materialmente administrativo (art. 25 CPEUM). La razón ya la he
manifestado, es que la modalidad “concurso mercantil” afecta la
actividad de los particulares, y en tales consideraciones cobra
actualización el artículo 5° de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, disposición en la que el constituyente sujeta la
modalidad (afectación) a ser necesariamente impuesta por un acto

251
Ver Título segundo, Capítulo II, tema I, inciso A). p. 71
252
Ibidem, inciso D). p. 181
333 Alfredo Javier Machuca Montes

específico del Estado que sustentado en el “interés público” proceda de


alguna de las dos autoridades que se disponen (Poder Judicial o Poder
Ejecutivo). El legislador optó por atribuir al Poder Judicial la imposición
de la modalidad jurídica a los gobernados. Sin embargo la
característica de la modalidad es materialmente administrativa.
Por las razones expuestas es que el proceso de concurso
mercantil resulta ser una jurisdicción voluntaria, al contener un acto
materialmente administrativo que por disposición de la LCM es
competencia de un juez de distrito (Poder Judicial Federal). El tema se
desarrolla en este trabajo dentro de la naturaleza jurídica de la LCM y
el proceso en ella contenido, al que remito en la nota 265.
Según mi criterio y sustentado en las consideraciones que
preceden, por analogía debe ser aplicada la LFPA a los actos y
procedimientos realizados por los especialistas IFECOM en su
condición de autoridad materialmente administrativa. Omito
deliberadamente analizar este ordenamiento para no extender
innecesariamente el presente trabajo, sólo cumplo por manifestar mi
conclusión de aplicación supletoria por analogía.
La conclusión de inconstitucionalidad de la LCM y la aplicación
supletoria de la LFPA no quedarían a discusión si el IFECOM formara
parte de la Administración Pública Centralizada como lo he manifestado
en otros momentos 253 , pues de esta manera sería irremediable, de
pleno derecho supletoria la LFPA, salvando la omisión legislativa.
En todo caso y a efecto de salvar la omisión de que se afecta a
la LCM, las disposiciones de la LFPA pueden servir a los especialistas
IFECOM en el ánimo de superar la deficiencia de la ley. La autoridad
administrativa está sujeta a las disposiciones de la Constitución en su
supremacía, de tal suerte que no están eximidos los especialistas de
cumplir con las formalidades esenciales del procedimiento
administrativo.
De otra manera, sus actos estarán afectados de ilegalidad, que
no podrá hacerse valer ante el juez de distrito pues la LCM no lo faculta
a revisar los actos administrativos de los especialistas. La jurisdicción y
competencia surtirán a los propios jueces de distrito, pero funcionando
como órgano de constitucionalidad en el juicio de amparo.

3.c.2. Procesales

253
Ver en este Capítulo, tema II, p. 243
334 Alfredo Javier Machuca Montes

La actividad fiscalizadora que ejercen los especialistas IFECOM traerá


como consecuencia irresoluble la presunción de legalidad o ilegalidad
de los actos y hechos jurídicos celebrados por la persona que motiva
el proceso de concurso mercantil y dentro de él la imposición de la
modalidad concurso mercantil, sean de condición deudora o acreedora,
es decir, recaerá la fiscalización sobre todos los actos y hechos
jurídicos que la insolvente formal haya celebrado entre la fecha de
retroacción de los efectos de la sentencia en la que se declara el
concurso mercantil y hasta la conclusión por resolución administrativa
de los procedimientos administrativos que son facultad de los
especialistas IFECOM.
El acto resolutivo de la autoridad administrativa (especialistas
IFECOM), servirá como documento base a efecto de que los propios
especialistas concurran ante el juez de distrito con la evidencia
necesaria, en ejercicio de las acciones judiciales de las que la LCM les
otorga la titularidad de manera exclusiva. Los sujetos pasivos
(comerciante, acreedores y deudores) de la modalidad concurso
mercantil no tienen la aptitud ni facultad para ejercer tales acciones, en
todo caso su participación dentro de los procedimientos iniciados por
los especialistas siempre será como sujetos pasivos, nunca como
sujetos activos. Ya con anterioridad, al tratar la clasificación del proceso
de concurso mercantil entre jurisdicción voluntaria o contencioso 254 ,
establecía que la relación jurídica-procesal dentro de estos
procedimientos habilitados en ejecución de sentencia se da
necesariamente entre los afectados por la modalidad y el especialista
IFECOM, la acción judicial no se refiere a las partes de la obligación
primaria acreedor-deudor, sino que se establece entre el Estado
representado por los especialistas y los sujetos pasivos. En todo caso,
el sujeto pasivo que negare o rechace un derecho de otro sujeto pasivo
actuará dentro de los procedimientos como tercero coadyuvante, según
el sujeto que pretenda apoyar.
Esta condición de “parte” sujeta al especialista a la jurisdicción
del juez de distrito, sus actos no tienen el carácter de definitivos en
tanto el proceso de concurso mercantil, son la expresión y resultado del
desarrollo de su facultad fiscalizadora. El juez en jurisdicción plena
habrá de resolver sobre la procedencia de las acciones que el Estado
ejercita por conducto de los especialistas. Así se evidencia de lo
dispuesto entre otros por los artículos 49 y 175 que contienen la

254
Ver en este Título; Capítulo II, tema II, punto 1.b.2; p. 154
335 Alfredo Javier Machuca Montes

facultad de los especialistas para recurrir las resoluciones del juez de


distrito en las que proceda la apelación:

Artículo 49.-…
Podrán interponer el recurso de apelación el Comerciante, el
visitador, los acreedores demandantes y el Ministerio Público
(demandante) 255 .

Artículo 175.- La sentencia de quiebra será apelable por el


Comerciante, cualquier Acreedor Reconocido, así como por el
conciliador en los mismos términos que la sentencia de concurso
mercantil. Cuando el Comerciante apele la sentencia y ésta se haya dictado
por los supuestos de las fracciones I y III del artículo 167, se admitirá en
ambos efectos; en los demás casos, la apelación se admitirá en el efecto
devolutivo.

Debe subrayarse el atributo que como “parte” tienen los


especialistas IFECOM, en su carácter de autoridad y representantes
del Estado, siempre y cuando el acto se refiera a procesos
jurisdiccionales susceptibles de desarrollarse dentro del proceso. Sin
lugar a dudas es factible que la resolución considere procedentes las
pretensiones deducidas por los especialistas, o de plano que sean
declaradas improcedentes por el órgano jurisdiccional, no existe una
interdependencia entre el juez y los especialistas por cuanto a las
pretensiones que deducen estos últimos en representación del Estado
en protección del “interés público” y en ejecución de la sentencia de
declaración de concurso mercantil.

D) Responsabilidades

Siendo el tema de los especialistas IFECOM relevante dentro del


sistema jurídico de la insolvencia formal, fundamentalmente y a partir
de la dicotomía 256 que el legislador establece dentro del proceso de la
presencia del Estado en funciones de autoridad, y en ejercicio de la
potestad de imperium que le corresponde, resulta complicado asimilarlo
en su naturaleza jurídica, pues como ha quedado precisado tienen el
carácter de autoridad al ejercer atribuciones que emanan de la LCM, no

255
El vocablo “demandante”, se incluye en la iniciativa de reforma 2005, ya aprobada. El texto
vigente no la incluye. Melgar Adalid Mario. El Consejo de la Judicatura Federal. Ed. Porrúa.
México. 2000. Ver Apéndice; anexo II; p. 587
256
Ver en este Título; Capítulo II; tema II, inciso D), p. 181
336 Alfredo Javier Machuca Montes

como un auxiliar del órgano jurisdiccional sino compartiendo el carácter


de autoridad dentro el proceso de concurso mercantil.
Al mismo tiempo, en el desarrollo de sus facultades relativas en
todo momento a la ejecución de la modalidad “concurso mercantil”
(acto materialmente administrativo) impuesta por el Estado a partir del
Poder Judicial (juez de distrito) -mediante la sentencia de declaración
de concurso mercantil- los especialistas IFECOM se manifiestan dentro
el proceso de dos maneras distintas, como se ha precisado en el tema
anterior: en su carácter de autoridad administrativa y como parte (sujeto
activo) dentro del proceso y procedimientos como representante del
Estado como ente tutelar del interés público dentro del proceso.
Todas estas circunstancias devienen en la creación, por parte
del Poder Legislativo, de una autoridad compleja, inédita dentro del
sistema jurídico mexicano. Por conducto de los especialistas IFECOM -
en términos de la estructura jurídica vigente a partir de la Ley de
Concursos Mercantiles- es como se ha concluido autoridad
materialmente administrativa y formalmente judicial ya que realizan los
actos y procedimientos administrativos en ejecución de la modalidad
“concurso mercantil” y su nombramiento y control funcional se disponen
y emanan a partir de un órgano administrativo adscrito al Poder Judicial
de la Federación que es el IFECOM 257 .
Por otro lado, sin perder su condición de autoridad, ejercen las
función de representar el “interés público” como una obligación y
atribución del Estado dentro del proceso de concurso mercantil ante la
jurisdicción del juez de distrito. Su actuación y competencia en ambas
condiciones está limitada al proceso de concurso mercantil en el que
son designados por el IFECOM.
Como resultado del ejercicio científico realizado en este trabajo
respecto de los especialistas, no resulta una actividad sencilla
establecer las responsabilidades de los especialistas IFECOM. Con
este objetivo parto de esa dualidad de actividades y facultades para
determinar las responsabilidades de estas autoridades.
En ambas circunstancias los especialistas IFECOM funcionan
en su carácter de autoridad en representación y ejecución de
atribuciones que corresponden al Estado mexicano, fenómeno que les
sitúa como servidores públicos 258 . Entonces me permito transcribir la
tesis que, aunque aislada, se ha producido en interpretación y control

257
Ver en este Capítulo Tema II, inciso B). p. 253
258
Ver en este Tema inciso A); apartado 3; p.303
337 Alfredo Javier Machuca Montes

constitucional a partir de la nueva tendencia dentro de nuestro sistema


jurídico mexicano relativa a la responsabilidad del Estado:

SERVIDOR PÚBLICO, LA RESPONSABILIDAD DEL, TIENE DIVERSOS


ÁMBITOS LEGALES DE APLICACIÓN (ADMINISTRATIVA, LABORAL,
POLÍTICA, PENAL, CIVIL). El vínculo existente entre el servidor público y el
Estado, acorde al sistema constitucional y legal que lo rige, involucra una
diversidad de aspectos jurídicos en sus relaciones, entre los que destacan
ámbitos legales de naturaleza distinta, como son el laboral, en su carácter de
trabajador, dado que efectúa una especial prestación de servicios de forma
subordinada, el administrativo, en cuanto a que el desarrollo de su labor
implica el de una función pública, ocasionalmente el político cuando así está
previsto acorde a la investidura, y además el penal y el civil, pues como ente
(persona), sujeto de derechos y obligaciones debe responder de las conductas
que le son atribuibles, de manera que al servidor público le pueda resultar
responsabilidad desde el punto de vista administrativo, penal, civil e inclusive
político en los supuestos que establece la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, o la Constitución Local correspondiente y así mismo la
laboral, y por lo tanto, no se incurre en la imposición de una doble sanción
cuando éstas, aunque tienen su origen en una misma conducta, sin embargo
tienen su fundamento y sustento en legislación de distinta materia
(administrativa, laboral, penal, etc.). 259

A partir de la interpretación judicial se puede establecer que los


especialistas IFECOM incurren en responsabilidad de manera similar a
la que se ha establecido para el IFECOM y el juez de distrito, por lo que
se debe tener presente en esta tema lo manifestado para las
autoridades señaladas, en especial para el IFECOM. No obstante y en
atención a su especial característica, desprendida de su doble
presencia en el proceso de concurso mercantil, procedo a distinguir la
particularidad relativa a las responsabilidades de los especialistas
IFECOM.

1. Penal

Aunque en la LCM no se contiene disposición alguna relativa a


la responsabilidad penal de los especialistas IFECOM que representara

259
Registro No. 193487; Localización: Novena Época; Instancia: Tribunales Colegiados de
Circuito; Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta X, Agosto de 1999; Página:
799; Tesis: IV.1o.A.T.16 A; Tesis Aislada; Materia(s): Administrativa
338 Alfredo Javier Machuca Montes

un delito especial susceptible de ser cometido por ellos, se debe partir


del contenido del artículo 225 del Código Penal en materia Federal
contenido dentro del Título Décimo Primero, Capítulo I, que trata de los
“Delitos cometidos por los servidores públicos” contra la administración
de justicia”.
Recuérdese que los especialistas IFECOM revisten la calidad
de autoridades y en tal condición son servidores públicos. Su actuación
es como autoridad dentro de un proceso judicial, en ejecución de la
modalidad de “concurso mercantil”, y formalmente son autoridad
judicial. El artículo citado tipifica -en diversas de sus fracciones-
conductas que pueden desplegarse en los hechos por los especialistas
IFECOM en el ejercicio de sus atribuciones, y son en su orden de
aparición:

1.- Conocer de negocios para los cuales tengan impedimento legal o


abstenerse de conocer de los que les corresponda, sin tener
impedimento legal para ello. (Fracc. I).
De la disposición aludida se desprenden dos conductas que
serán sancionables conforme a la legislación penal. En la primera de
ellas y por disposición de la LCM en su artículo 328 se determinan las
causas que constituyen un impedimento legal para actuar como
especialista IFECOM:

Artículo 328.- No podrán actuar como visitadores, conciliadores o


síndicos en el procedimiento de concurso mercantil de que se trate, las
personas que se encuentren en alguno de los siguientes supuestos:

I. Ser cónyuge, concubina o concubinario o pariente dentro del


cuarto grado por consanguinidad o segundo por afinidad, del
Comerciante sujeto a concurso mercantil, de alguno de sus
acreedores o del juez ante el cual se desarrolle el procedimiento;

II. Estar en la misma situación a que se refiere la fracción anterior


respecto de los miembros de los órganos de administración,
cuando el Comerciante sea una persona moral y, en su caso, de
los socios ilimitadamente responsables;
III. Ser abogado, apoderado o persona autorizada, del Comerciante o
de cualquiera de sus acreedores, en algún juicio pendiente;
IV. Mantener o haber mantenido durante los seis meses inmediatos
anteriores a su designación, relación laboral con el Comerciante o
alguno de los acreedores, o prestarle o haberle prestado durante el
mismo periodo, servicios profesionales independientes siempre
que éstos impliquen subordinación;
339 Alfredo Javier Machuca Montes

V. Ser socio, arrendador o inquilino del Comerciante o alguno de sus


acreedores, en el proceso al cual se le designe, o
VI. Tener interés directo o indirecto en el concurso mercantil o ser amigo
cercano o enemigo manifiesto del Comerciante o de alguno de sus
acreedores.
La incompatibilidad a que se refiere la fracción VI, será de libre
apreciación judicial.

Dentro de la legislación relativa al sistema jurídico de la


insolvencia formal se deben considerar, tanto como la LCM misma, las
disposiciones generales que en su facultad legislativa emite el
IFECOM, dentro de las cuales en la regla 38 se encuentran otros
impedimentos para desarrollar el cargo de especialista IFECOM en las
fracciones III y IV:

III. Identificar, para su retiro del procedimiento aleatorio, a aquellos


Especialistas que antes de la celebración del mismo hayan solicitado
suspensión de actividades por causa justificada a juicio del Instituto.

IV. Identificar, para excluirlos del proceso, a los Especialistas que


estén designados y actuando en un proceso concursal.

Cuando un especialista designado irregularmente por el


IFECOM acepte el cargo sin considerar los impedimentos apuntados,
entonces se actualizará la primera de las hipótesis establecidas en la
fracción I del Código Penal Federal.
En la segunda de las hipótesis contenida en la fracción en
comento, consistente en la abstención de cumplimiento sin tener
impedimento, se actualiza la disposición contenida y definida en el
artículo 331, que al margen de la responsabilidad administrativa servirá
a efecto de que la autoridad jurisdiccional que se avoque al
conocimiento de un ilícito tenga la medida exacta del delito de que se
trata.

Artículo 331.- El visitador, conciliador y síndico sólo podrán


excusarse de su designación cuando exista impedimento legal o
medie causa suficiente a juicio del Instituto quien deberá resolver de
inmediato a fin de evitar daño al procedimiento concursal.

2.- Desempeñar algún otro empleo oficial o un puesto o cargo particular


que la ley les prohíba. (Fracc. II).
En este punto se debe traer a colación por su identidad la fracc.
II de la regla 38 expedida por el IFECOM que ya ha sido transcrita;
340 Alfredo Javier Machuca Montes

aunque deben tenerse en cuenta los casos de excepción que se


contienen en la misma regla, en todo caso deberá estarse a los hechos
ocurridos y su forma en cada caso particular.

3.- Litigar por sí o por interpósita persona, cuando la ley les prohíba el
ejercicio de su profesión. (Fracc. III).

4.- Dirigir o aconsejar a las personas que ante ellos litiguen. (Fracc IV).

5.- Dictar, a sabiendas, una resolución de fondo o una sentencia


definitiva que sean ilícitas por violar algún precepto terminante de la
ley, o ser contrarias a las actuaciones seguidas en juicio o al veredicto
de un jurado; u omitir dictar una resolución de trámite, de fondo o una
sentencia definitiva lícita, dentro de los términos dispuestos en la ley.
(Fracc. VI).
Esta disposición cobra especial relevancia tratándose de la
actividad de los especialistas desarrollada en su condición de autoridad
dentro de los procedimientos administrativos que obligatoriamente
deben llevar a cabo, por ejemplo: El procedimiento administrativo de
reconocimiento de créditos que se desprende de la LCM dentro del
Título Cuarto. La ley establece tiempos específicos de duración del
procedimiento así como su objeto y materia.

6.- Ejecutar actos o incurrir en omisiones que produzcan un daño o


concedan a alguien una ventaja indebidos. (Fracc. VII).
La responsabilidad penal, en este sentido, será independiente
de la responsabilidad administrativa y civil que se contemplan en el art.
61 de la LCM, según el criterio de interpretación judicial que se ha
transcrito al inicio en el desarrollo de este tema.

7.- Retardar o entorpecer maliciosamente o por negligencia la


administración de justicia. (Fracc. VIII).
Guarda íntima relación con el punto marcado con el punto 5 que
antecede.

9.- Admitir o nombrar un depositario o entregar a éste los bienes


secuestrados, sin el cumplimiento de los requisitos legales
correspondientes. (Fracc. XXIII).

Los delitos cometidos por los especialistas IFECOM serán


sancionados conforme a la legislación penal sin detrimento de las
341 Alfredo Javier Machuca Montes

acciones que se produzcan en materia administrativa o civil, según se


dispone en la segunda parte del artículo 329 de la LCM.

2. Administrativa

He establecido que la responsabilidad administrativa en que incurren


los especialistas corresponde y es competencia del IFECOM sin que al
juez de distrito que conoce del proceso de concurso mercantil le sea
permitido entrar al estudio y resolver la responsabilidad, la ley lo limita a
ser un observador sin facultades sobre la actuación de los especialistas
en tanto su actuación como autoridad administrativa, a efecto de lo cual
me remito a lo tratado dentro del desarrollo del tema IFECOM 260 . Sin
embargo existen circunstancias que nos permiten visualizar otros
medios de sanción que incluso tendrán efecto jurídico sobre los actos
realizados por los especialistas dentro del proceso de concurso
mercantil.

2.a. Procedimiento disciplinario

a) A efecto de que el IFECOM proceda a sancionar a los


especialistas, se contemplan dos alternativas para iniciar el
procedimiento relativo. La primera se circunscribe a la obligación que
tiene el IFECOM como órgano de control funcional de los especialistas.
En todo caso si el IFECOM cumple con su obligación fundamental,
siempre habrá de conocer puntualmente de los actos realizados por
sus sujetos de acción.
Si por alguna causa el IFECOM incumple con sus obligaciones,
entonces el juez de distrito, el comerciante o cualquier acreedor o
interventor, están en la posibilidad de solicitar ante el IFECOM el inicio
del procedimiento de responsabilidad administrativa (art. 60 LCM) y la
consecuente sustitución:

Artículo 329.- Los visitadores, conciliadores o síndicos que se


encuentren en alguno de los supuestos previstos en el artículo
anterior, deberán excusarse; de lo contrario quedarán sujetos a las
sanciones administrativas que resulten aplicables de conformidad con

260
Ver en este Capítulo, tema II, inciso B); apartado 3. p. 253
342 Alfredo Javier Machuca Montes

la presente Ley y de aquellas que al efecto determine el Instituto. Lo


anterior, sin perjuicio que el juez de oficio, o bien el Comerciante o
cualquier acreedor o interventor por conducto del juez, puedan
solicitar al Instituto la sustitución en el cargo, desde el momento en
que tengan conocimiento del hecho, independientemente de la
responsabilidad penal en que puedan incurrir los visitadores,
conciliadores o síndicos.

El único efecto administrativo ante una conducta irregular de los


especialistas IFECOM se traducirá dentro del proceso como la
revocación de la autorización para ejercer como especialista, y en
consecuencia su imposibilidad para seguir actuando dentro del proceso
para el que fue designado, implicando su sustitución (fracc. III art. 311
LCM).
En general el procedimiento y facultad sancionadora del
IFECOM se refieren a sanciones administrativas que no inciden dentro
del proceso de concurso mercantil, según se dispone en la LCM son de
carácter disciplinario fuera del proceso judicial.

Artículo 336.- El Instituto podrá imponer como sanción


administrativa a los visitadores, conciliadores y síndicos, según la
gravedad de la infracción cometida a lo dispuesto en esta Ley,
amonestación, la suspensión temporal o la cancelación de su registro.

b) No se puede dejar de lado la característica que de servidores


públicos revisten los especialistas IFECOM a la que he arribado en los
puntos que preceden, por tanto son sujetos a la aplicación de la Ley de
Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos,
ordenamiento en el que en su artículo 13 se establecen sanciones
diversas susceptibles de imponerse a un servidor público:

ARTÍCULO 13.- Las sanciones por falta administrativa consistirán


en:

I.- Amonestación privada o pública;


II.- Suspensión del empleo, cargo o comisión por un período no
menor de tres días ni mayor a un año;
III.- Destitución del puesto;
IV.- Sanción económica, e
V.- Inhabilitación temporal para desempeñar empleos, cargos o
comisiones en el servicio público.
343 Alfredo Javier Machuca Montes

Cuando no se cause daños o perjuicios, ni exista beneficio o lucro


alguno, se impondrán de seis meses a un año de inhabilitación.
Cuando la inhabilitación se imponga como consecuencia de un acto
u omisión que implique beneficio o lucro, o cause daños o perjuicios,
será de un año hasta diez años si el monto de aquéllos no excede de
doscientas veces el salario mínimo general mensual vigente en el
Distrito Federal, y de diez a veinte años si excede de dicho límite. Este
último plazo de inhabilitación también será aplicable por conductas
graves de los servidores públicos….

El conocimiento y resolución del procedimiento -según se


establece en esta LFRASP- corresponde, de acuerdo con s la fracción
II del artículo 3° a La Suprema Corte de Justicia de la Nación y al
Consejo de la Judicatura Federal, en tanto corresponda a su
competencia.
En el caso específico de los especialistas IFECOM se presenta
el problema de que no existe asignación formal de los mismos, ni en su
carácter de autoridad y por ende de servidores públicos. Según he
concluido en líneas anteriores, si bien estamos en presencia de una
autoridad materialmente administrativa sin duda, formalmente la he
asignado al Poder Judicial, debido a que su designación tiene origen en
un acto administrativo ejercido por el IFECOM, órgano administrativo
auxiliar el Consejo de la Judicatura por disposición de la LCM en su
artículo 311.
He analizado dentro de la naturaleza jurídica del IFECOM su
característica como autoridad formalmente judicial, concluyendo entre
otras cosas que al Consejo de la Judicatura Federal no se le otorgan
por la Constitución ni en la LOPJF atribuciones empatables con las
funciones y objeto del IFECOM 261 .
Basado en estas consideraciones, personalmente llego a la
conclusión de que los especialistas IFECOM no pertenecen
formalmente al Poder Judicial de la Federación, al menos en la
estructura actual de la LCM, por más que su designación tenga su
origen a partir de un indebido órgano auxiliar (por disposición legal) del
CJF.
Desde luego la única opción que nos queda para ubicarles
como servidores públicos es a partir de su condición de autoridad
materialmente administrativa. Este es el único elemento que se puede
considerar válidamente. Entonces, si bien son servidores públicos, la

261
Ver en este Capítulo, Tema II inciso A). p. 244
344 Alfredo Javier Machuca Montes

autoridad competente para conocer del procedimiento de


Responsabilidades Administrativas de los especialistas como
servidores públicos, no corresponderá al CJF, sino en todo caso y ante
la imprecisión de la LCM será el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa en términos de la fracción IV del propio artículo 3° de la
LFRASP.

a.2. Procedimiento anulatorio

Dentro del proceso de concurso mercantil, relativo al desarrollo de las


funciones de los especialistas IFECOM, no existe disposición alguna
que pueda suspender, modificar o revocar las resoluciones y
actuaciones en su carácter de autoridad administrativa y ejecutora de la
modalidad concurso mercantil. De este punto de partida derivo tres
situaciones a considerar:

1) En todo caso, si se atiende a su condición de autoridad


ejecutora de la sentencia de declaración de concurso mercantil,
entonces será procedente recurrir sus actuaciones cuando carezcan de
las formalidades esenciales del procedimiento, o simplemente no se
ajusten a las disposiciones legales mediante el incidente de nulidad de
actuaciones judiciales.
Dentro de la teoría, Chiovenda define las formas procesales de
la siguiente manera:

“Los actos de las partes y de los órganos jurisdiccionales, mediante los cuales
la litis procede desde su comienzo hasta su resolución, y cuyo conjunto se
denomina procedimiento, deben someterse a determinadas condiciones de
lugar, de tiempo, de medios de expresión. Estas condiciones se llaman formas
procesales en sentido estricto. En sentido más amplio, pero menos propio,
llámanse formas a los mismos actos necesarios en el proceso, en cuanto que,
estando coordinados a la actuación de un derecho sustantivo, tienen carácter
de formas respecto de la sustancia.” 262

Es contundente que cuando los especialistas IFECOM actúan


como autoridad ejecutora dentro del proceso de concurso mercantil y
llevan a cabo actos que deben revestir formas determinadas a
realizarse en el tiempo dispuesto en la LCM, se vinculan
necesariamente en ese carácter de autoridad al cumplimiento de las

262
cfr.Pallares Eduardo. Derecho Procesal Civil. Ed. Porrúa. México. 1978. p. 200
345 Alfredo Javier Machuca Montes

formas legales, y al no hacerlo de esta manera sus actos se verán


afectados de nulidad.
Por disposición del artículo 267 de la LCM, la nulidad debe
sustanciarse por la vía incidental y quedará sujeta a la jurisdicción del
juez de distrito. Sin embargo, debido a su condición de “autoridad
administrativa” en tanto el objeto de su actuación, en mi consideración
sobresale de su condición de autoridad formalmente judicial, en
atención a que el propio acto de “modalidad” que reviste el concurso
mercantil, como el objeto directo del proceso, resulta ser un acto
materialmente administrativo. Ya he establecido que no puede ser
considerada su condición como un “auxiliar del juez de distrito” debido
a que sus facultades están contenidas y proceden de la LCM; mientras
que el juez -al no tener las atribuciones y facultades como en la
abrogada LQySP- no está en la posibilidad jurídica de delegarlas 263 .
En la práctica, esta confusión a la que conduce la LCM por la
dicotomía en la jurisdicción dentro del proceso ha resultado en la
negativa de los jueces de distrito a dar trámite a los incidentes de
nulidad de actuaciones por no considerar autoridad a los especialistas.
Por el contrario, los Tribunales Unitarios no validan en la apelación la
condición que de parte tienen los especialistas, pues para ellos al ser
órganos del concurso mercantil, devienen en autoridad.
Resulta indispensable establecer que los incidentes de nulidad
de actuaciones han sido considerados por jurisprudencia un medio de
defensa necesario para cumplirse el principio de definitividad como
requisito para la procedencia del juicio de amparo.

NULIDAD DE ACTUACIONES, DEBE AGOTARSE PREVIAMENTE AL


AMPARO. Si bien es cierto que la fracción XIII del artículo 73 de la Ley de
Amparo no habla de agotar precisamente incidentes, sino recursos ordinarios,
también lo es que tal fracción se refiere no sólo a recursos sino también a
medios ordinarios de defensa dentro del procedimiento, por virtud de los
cuales puedan ser modificadas, revocadas o nulificadas las resoluciones de que
se trate, y en tanto el incidente de nulidad de actuaciones cumple con el último
de los objetivos mencionados, pues mediante él puede lograrse la nulificación
del acto materia del incidente, es válido su encuadramiento dentro de los
medios ordinarios de defensa a que el precepto invocado se refiere. 264

263
Ver en este Capítulo, Tema II, inciso B).1. p. 253
264
Registro No. 185542; Localización: Novena Época; Instancia: Tribunales Colegiados de
Circuito; Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XVI, Noviembre de 2002;
Página: 1041; Tesis: III.1o.C. J/34; Jurisprudencia; Materia(s): Común
346 Alfredo Javier Machuca Montes

En esta consideración, es necesario que los afectados por la


actuación de los especialistas IFECOM, en todo caso, se exijan agotar
el medio de defensa, requisito sin el cual no procederá el juicio
constitucional de garantías.

2) Al tratar sobre la forma que deben revestir los actos y


procedimientos administrativos celebrados por y ante los especialistas
IFECOM 265 , concluí que tiene aplicación por analogía la LFPA, por
tratarse de actos materialmente administrativos que son efecto de un
acto materialmente administrativo (modalidad jurídica concurso
mercantil).
Aceptándose tal premisa, si atendemos a la naturaleza de los
actos a realizar por los especialistas IFECOM éstos ejecutan actos
materialmente administrativos, realizados en su calidad de autoridades;
actos que afectan la esfera jurídica de los sujetos pasivos a quienes se
impone la modalidad concurso mercantil, cayendo de modo
contundente en la hipótesis prevista en la LOTJFA en su artículo 11
fracc. XIII:

XIII. Las dictadas por las autoridades administrativas que pongan fin a un
procedimiento administrativo, a una instancia o resuelvan un expediente, en
los términos de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.
Para los efectos del primer párrafo de este artículo, las resoluciones se
considerarán definitivas cuando no admitan recurso administrativo o cuando la
interposición de éste sea optativa.

Se recalca que este medio no se contrapone ni sería causa para


desestimar ningún otro medio de defensa dentro o fuera del proceso de
concurso mercantil, y su efecto será producir la anulación de los actos
ejecutados por la autoridad administrativa, es decir, su procedencia
incide hacia el proceso de concurso mercantil.
Para efectos de contar con elementos que nos permitan
corroborar la postura que se manifiesta, transcribo el pensamiento del
licenciado Santiago Barajas Montes de Oca, quien al distinguir la
nulidad de los actos administrativos menciona que:

“Finalmente, es procedente una aclaración: los principio relativos a la nulidad


de los actos procesales no son aplicables tratándose de la nulidad de actos
administrativos, pues aquéllos son consecuencia, como ya se ha indicado, de

265
Ver en este tema; inciso C), 1. c. p. 328
347 Alfredo Javier Machuca Montes

la amplia autonomía de que gozan los particulares y están vinculados a


determinadas formalidades distintas de las que exige la ley para los casos
administrativos. En éstos, se siguen otras reglas y se conceden diferentes
recursos que consignan las disposiciones legales correspondientes.” 266

Debo insistir en que estos fenómenos se presentan por la


presencia de dos autoridades distintas dentro del proceso de concurso
mercantil, y que los propios especialistas IFECOM se manifiestan de
dos maneras distintas según se ha identificado, aunque siempre en su
condición de autoridad representante directo del Estado.

3) Cuando los especialistas actúan como sujetos activos de los


procedimientos jurisdiccionales en representación del interés público
que compete al Estado -ajenos a sus facultades como autoridad
administrativa- entonces estaremos en presencia de una relación
jurídica-procesal que se manifiesta de manera natural entre la parte
activa (especialista IFECOM), los sujetos pasivos (comerciante,
acreedores, deudores) y la autoridad jurisdiccional (juez de distrito).
En la medida que el documento base de su acción judicial
(resolución administrativa), p.e., en el procedimiento de reconocimiento
de créditos, carezca de la evidencia necesaria para reconocer, o no
hacerlo, un crédito particularmente considerado, el tercero perjudicado
(acreedor) en su condición de sujeto pasivo estará en la posibilidad de
ofrecer pruebas en contrario y argumentar en contra de los hechos que
constituyen el escrito mediante el cual el especialista ejerce la acción
ante la autoridad judicial (juez de distrito). Pero esto es un acto dentro
del procedimiento efectuado por una de las partes, ya no corresponde a
la condición que de autoridad administrativa tuvo el especialista dentro
del procedimiento administrativo.

Se aprecia que dentro del sistema jurídico mexicano existen


alternativas de defensa ante la ilegalidad de los actos realizados por los
especialistas IFECOM, aunque como se trata de conclusiones no
contenidas en la LCM, los justiciables y los profesionales del derecho
de manera casuística tendrán que optar por él o por los medios que
vinculados o aisladamente convengan a sus intereses, conforme a
derecho.
La última opción será, por cuanto a los actos administrativos de
los especialistas, recurrirlos en la jurisdicción de control constitucional
266
Barajas Montes de Oca Santiago. Enciclopedia Jurídica Mexicana; UNAM. Editorial Porrúa,
2ª Edición. México. 2004; Tomo V, página 276
348 Alfredo Javier Machuca Montes

mediante el juicio de amparo, siempre con el cuidado que se desprende


de los apuntes que preceden.

3. Civil

Como se ha puntualizado, la responsabilidad de los jueces de distrito 267


(rector del procedimiento) tanto como la de Instituto Federal de
Especialistas de Concurso Mercantiles 268 , trasciende a la
responsabilidad objetiva del Estado.
Respecto de los especialistas IFECOM se debe hacer la misma
consideración atento a su condición y características de autoridad y
servidores públicos. Su actuación, se ha dicho, es realizada en
representación y ejecución de las atribuciones y obligaciones del
Estado.
Debido a las particularidades que se ha precisado que reviste el
proceso de concurso mercantil por la presencia de dos autoridades
dentro del mismo proceso, el Estado confluye al mismo por conducto
de ambas autoridades. Sólo habría que señalar que tratándose de la
responsabilidad derivada de la actuación de los especialistas IFECOM,
repercutirá de manera lógica hacia una o las otras dos autoridades que
participan en el proceso de concurso mercantil por atribuciones que la
LCM establece en su favor.
Esto es así porque la desviación de la legalidad o formas
establecidas en la ley que encuentre su origen en la actividad de los
especialistas revelará el incumplimiento de las obligaciones del órgano
administrativo encargado del control funcional de estos especialistas
(IFECOM) y del órgano jurisdiccional (juez de distrito) como tutor de la
legalidad de los actos atribuidos a los especialistas; o de ambos según
la falta de que se trate, pues su responsabilidad es ilimitada por
disposición del artículo 7° de la LCM.

Artículo 7o.- El juez es el rector del procedimiento de concurso


mercantil y tendrá las facultades necesarias para dar cumplimiento a
lo que esta Ley establece. Será causa de responsabilidad imputable
al juez o al Instituto la falta de cumplimiento de sus respectivas
obligaciones en los plazos previstos en esta Ley, salvo por causas de
fuerza mayor o caso fortuito.

267
Ver en este Capítulo, tema I; inciso D); apartado 3. p. 239
268
Ibidem. p. 243
349 Alfredo Javier Machuca Montes

Sin embargo, y respecto de la responsabilidad de los


especialistas IFECOM, de manera primaria resulta su procedencia
según se establece en el artículo 61 de la LCM:

Artículo 61.- El visitador, el conciliador y el síndico serán


responsables ante el Comerciante y ante los acreedores, por los actos
propios y de sus auxiliares, respecto de los daños y perjuicios que
causen en el desempeño de sus funciones, por incumplimiento de sus
obligaciones y por la revelación de los datos confidenciales que
conozcan en virtud del desempeño de su cargo.

El texto del artículo transcrito nos revela un pretendido


“desconocimiento” de los legisladores acerca de la condición que los
especialistas IFECOM tienen como autoridad y servidores públicos. No
obstante, debe ser interpretado en función del carácter que de
autoridad tienen los especialistas, y entonces concluir que la
responsabilidad que se contiene en la LCM, relativa al pago de los
daños y perjuicios que se causen a los sujetos pasivos de la modalidad
“concurso mercantil” por los especialistas, debe entenderse a cargo del
Estado por disposición expresa de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos en su artículo 113, párrafo II:

La responsabilidad del Estado por los daños que, con motivo de su


actividad administrativa irregular, cause en los bienes o derechos de
los particulares, será objetiva y directa. Los particulares tendrán
derecho a una indemnización conforme a las bases, límites y
procedimientos que establezcan las leyes.

Es del texto de la disposición constitucional transcrita que deriva


la obligación del Estado de resarcir los daños que se produzcan a los
particulares debido a una actividad administrativa irregular. Recuérdese
que los especialistas IFECOM son la autoridad materialmente
administrativa (servidores públicos), a quienes la LCM atribuye la
capacidad de ejecutar los actos administrativos a efectuarse con motivo
de la imposición (acto administrativo) de la modalidad concurso
mercantil (art. 25 CPEUM) en ejecución de los efectos que se producen
por la declaración (judicial) de concurso mercantil.
A efecto de normar las condiciones, bases, límites y
procedimientos necesarios para materializar la responsabilidad objetiva
del Estado, el legislador expidió la Ley Federal de Responsabilidad
Patrimonial del Estado, ordenamiento reglamentario de la disposición
350 Alfredo Javier Machuca Montes

constitucional que he aludido, y que en el párrafo segundo del art. 1°


nos indica:

Para los efectos de esta Ley, se entenderá por actividad administrativa


irregular, aquella que cause daño a los bienes y derechos de los particulares
que no tengan la obligación jurídica de soportar, en virtud de no existir
fundamento legal o causa jurídica de justificación para legitimar el daño de
que se trate.

Ya he razonado y concluido que incluso el Poder Judicial en su


actividad jurisdiccional se ve sujeto a las disposiciones a que me
refiero 269 cuando se producen daños por “error judicial”, pues a pesar
de la falta de debida reglamentación nos debemos apoyar en la
legislación vigente, dentro de ella la “Convención Americana sobre
Derechos Humanos”.
Sin embargo, en el tema de los especialistas IFECOM estamos
ante actos administrativos, aun y cuando son ejecutados como
resultado de una sentencia emitida por un órgano jurisdiccional. Los
actos son materialmente administrativos y en esas condiciones es
aplicable de la ley reglamentaria del artículo 113 constitucional LFRPE,
que en su artículo 2° dispone:

ARTÍCULO 2.- Son sujetos de esta Ley, los entes públicos


federales. Para los efectos de la misma, se entenderá por entes
públicos federales, salvo mención expresa en contrario, a los Poderes
Judicial, Legislativo y Ejecutivo de la Federación, organismos
constitucionales autónomos, dependencias, entidades de la
Administración Pública Federal, la Procuraduría General de la
República, los Tribunales Federales Administrativos y cualquier otro
ente público de carácter federal.

Aún ante la confusión que se desprende de los actos


concernientes a los especialistas IFECOM en virtud de la dicotomía de
autoridades que se establece en el proceso por el Poder Legislativo,
según la norma que se ha transcrito, sus actos de manera indiscutible
están sujetos a la LFRPE.
Concluyo de manera válida que la disposición de la LCM en su
artículo 61, relativa a los daños y perjuicios ocasionados por los
especialistas a los particulares en el desarrollo de sus funciones, se
subsume al esquema jurídico de responsabilidad objetiva del Estado.

269
Ver en este Capítulo, Tema I, inciso D); apartado 3. p. 239
351 Alfredo Javier Machuca Montes

En tal consideración, la acción que se ejercite con motivo de la


responsabilidad de los especialistas IFECOM debe ser planteada ante
el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa según se
establece en la LFRPE:

ARTÍCULO 18.- La parte interesada podrá presentar su


reclamación ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa, conforme a lo establecido en la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo.
Los particulares en su demanda, deberán señalar, en su caso, el o los
servidores públicos involucrados en la actividad administrativa que se
considere irregular.

El desarrollo del tema en especial requiere de una obra


específica. Para los efectos de este trabajo, baste con los argumentos
que se han planteado, restando sólo comentar que según se concluya
la condición de autoridad de los especialistas IFECOM como autoridad
formalmente judicial, el pago de los daños y perjuicios correrán a cargo
del presupuesto del ente gubernamental donde se les ubique.

ARTÍCULO 5.- Los entes públicos federales cubrirán las


indemnizaciones derivadas de responsabilidad patrimonial que se
determinen conforme a esta Ley, con cargo a sus respectivos
presupuestos.

Como ya lo he establecido, en mi consideración y basado en la


estructura actual de la Ley de Concursos Mercantiles, los especialistas
IFECOM son autoridad materialmente administrativa y formalmente
judicial en virtud de que su designación corresponde y es efectuada por
un órgano auxiliar del Consejo Federal de la Judicatura que es el
IFECOM. En todo caso, como antes señalé, esta responsabilidad
objetiva del Estado -tratándose de la LCM- necesariamente involucrará
a todas las autoridades participantes, juez de distrito, IFECOM,
especialistas y en su intervención al propio CJF. Estas disposiciones se
concatenan con la que he referido en la responsabilidad administrativa
de los especialistas IFECOM debido a que la responsabilidad del
Estado, si bien es directa, también es subsidiaria y solidaria con los
sujetos actuantes en su representación. El Estado repetirá la acción
contra los responsables subjetivos.
352 Alfredo Javier Machuca Montes

IV. Ministerio Público

En el desarrollo del trabajo que precede a este tema, he señalado en


diversas ocasiones la presencia del Ministerio Público en los procesos
de concurso mercantil, y llegó el momento de analizar detalladamente
su participación procesal.
El legislador, en el texto vigente de la LCM y en la reforma que
en este momento (junio 2007) se encuentra en la etapa final del
procedimiento legislativo, se ha esmerado en limitar la participación del
Ministerio Público a su actuación como sujeto activo en el
procedimiento de declaración del concurso mercantil. A partir de esta
condición establecida en la ley como “demandante”, le otorgan
participación básicamente dentro de los procedimientos jurisdiccionales
y recursos correspondientes (apelación).
En mi concepto el legislador está actuando de manera
inconstitucional, y por supuesto la LCM está viciada del mismo mal
como efecto de la postura del Poder Legislativo. Sin embargo, del
sistema jurídico mexicano resultan las consideraciones a las que me
refiero a continuación, adminiculadas al esquema jurídico de la
insolvencia formal (concurso mercantil) de la que se concluirá que, no
obstante la postura del legislador, la participación del Ministerio Público
tiene más relevancia de la atribuida en el texto de la LCM, a efecto de
lo cual parto de su definición:

“MINISTERIO PÚBLICO. I. Es la institución unitaria y jerárquica


dependiente del organismo ejecutivo, que pone como funciones esenciales las
de persecución de los delitos y el ejercicio de la acción penal; intervención en
otros procedimientos judiciales para la defensa de intereses sociales, de
ausentes, menores e incapacitados, y finalmente como consultor y asesor de
los jueces y tribunales.” 270

A) Representante del interés público

Conforme al sistema jurídico mexicano, por disposición constitucional


es una atribución del Ministerio Público la representación del interés
público, ya que el bienestar social es un elemento de existencia del
propio Estado que se traduce en un fin que justifica su existencia. Al
Ministerio Público se atribuye esta tarea del Estado según lo contenido
en el artículo 102 de la CPEUM, párrafo cuarto :

270
Fix-Zamudio Héctor. Enciclopedia Jurídica Mexicana. UNAM. Ed. Porrúa. México. 2004.
p.110
353 Alfredo Javier Machuca Montes

En todos los negocios en que la Federación fuese parte; en los


casos de los diplomáticos y los cónsules generales y en los demás en
que deba intervenir el Ministerio Público de la Federación, el
Procurador General lo hará por sí o por medio de sus agentes.

Puesto que en el proceso de concurso mercantil la acción que


se ejercita es dirigida a efecto de que el Estado imponga la modalidad
jurídica “concurso mercantil”, objeto directo del proceso y la LCM, es
innegable que el Estado resulta ser el sujeto pasivo de la acción que se
ejercita. Materialmente, he concluido, es un acto administrativo que el
Estado ejecuta con base en las atribuciones contenidas en el artículo
25 de la CPEUM, y al efecto se dispuso por la autoridad legislativa en
cumplimiento de la opción derivada del artículo 5° del ordenamiento
constitucional, que se ejerciera tal modalidad por conducto del Poder
Judicial (juez de distrito). Estamos en presencia de un acto
materialmente administrativo, formalmente judicial. 271
Dentro del periodo de procedencia, el Estado es el sujeto pasivo
representado por el juez de distrito en lo que hace a la competencia
jurisdiccional, conjuntamente con el especialista IFECOM (visitador),
quienes en el ámbito de su competencia ventilarán la procedencia de la
conducta que se exige del Estado en representación del interés público,
que en todo caso es el sustento de la modalidad jurídica que se
pretende instaurar en protección de la economía nacional. Éste es un
primer elemento a considerar y entonces encuadrar que la “Federación”
“es parte” sustancial en un proceso de concurso mercantil. Óptica
desde la cual resulta competencia del Ministerio Público en términos
del párrafo cuarto del artículo 102 de la CPEUM.
Al margen de la presencia del visitador en representación del
Estado, en mi consideración no se releva -ni es susceptible de ello- la
presencia del Ministerio Público como ente de derecho público al que
constitucionalmente se le atribuye esta facultad.
Lo antes afirmado se confirma debido a que, por disposición de
la LCM en el párrafo segundo del artículo 21, cuando una autoridad
judicial se percata del estado de insolvencia de una persona
determinada el único camino que le es permitido ejecutar es el “de
oficio” hacerlo del conocimiento del Ministerio Público, para que éste,
en representación del “interés público”, ejerza la acción a efecto de que
se declare el concurso mercantil:

271
Ver en este Título; Capítulo II;. tema I. p. 67
354 Alfredo Javier Machuca Montes

Si un juez, durante la tramitación de un juicio mercantil, advierte que


un Comerciante se ubica en cualquiera de los supuestos de los
artículos 10 u 11, procederá de oficio a hacerlo del conocimiento de
las autoridades fiscales competentes y del Ministerio Público para
que, en su caso, este último demande la declaración de concurso
mercantil. Las autoridades fiscales sólo procederán a demandar el
concurso mercantil de un Comerciante en su carácter de acreedores.

Del contenido de la LCM actual se puede inferir ya la posición


que el legislador otorgaba al Ministerio Público, pero en la reforma se
confirma y endurece la acotación que se produce a su presencia en el
proceso de concurso mercantil.
En general, la autoridad judicial en interpretación constitucional
sostiene que la representación del interés público corresponde al
Ministerio Público Federal.

“se requiere que con el dictado de esa sentencia se cause una real afectación al
interés público que sólo se encuentra depositado en la sociedad, y cuya
representación tiene, por mandato constitucional, el Ministerio Público
Federal;” 272

En atención a las consideraciones vertidas, el Ministerio Público


debe tener una presencia más activa dentro del proceso de concurso
mercantil pues a esta institución jurídica corresponde la representación
del interés público como expresión del objeto directo de la LCM y
proceso en ella contenido, razón suficiente para que el juez de distrito
en su condición de sujeto pasivo de la solicitud o demanda de
declaración de concurso mercantil deba darle la intervención
constitucional que le corresponde.

272MINISTERIO PÚBLICO FEDERAL. LA FACULTAD DE INTERPONER RECURSO DE REVISIÓN


SE ENCUENTRA LIMITADA A QUE SE ACREDITE UNA REAL AFECTACIÓN AL INTERÉS
PÚBLICO QUE REPRESENTA. Registro No. 185368, Localización: Novena Época; Instancia:
Tribunales Colegiados de Circuito; Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta;
XVI, Diciembre de 2002;Página:806; Tesis: XIX.1o.21 P; Tesis Aislada; Materia(s): Penal.
355 Alfredo Javier Machuca Montes

B) Representante de los intereses del Estado

En un segundo momento, y a pesar de otras formas de representación


del Estado, éste podría tener presencia dentro del proceso de concurso
mercantil por diversas razones: tratándose de servicios públicos
concesionados; por su condición de acreedor fiscal; o incluso como
ente de derecho privado (créditos de la banca de desarrollo), servicios
proporcionados directamente como ente público descentralizado
(PEMEX, CFE, etc.). En todos estos casos la Federación ve afectados
sus intereses.
Al parecer, cuando el legislador confeccionó la LCM y la reforma
precisada pierde de vista la disposición constitucional que se ha
referido, pero además desconsidera la especial naturaleza del proceso
de concurso mercantil al tratarse, según he precisado, de una
jurisdicción voluntaria 273 . Relativo a ello ya se ha concluido que deben
observarse las disposiciones contenidas en el Código Federal de
Procedimientos Civiles en su Título Segundo, Capítulo I, en el que en
concordancia con la norma constitucional se dispone en el artículo 532:

ARTICULO 532.- Se oirá precisamente al Ministerio Público


Federal:
I.- Cuando la solicitud promovida afecte los intereses de la
Federación;
II.- Cuando se refiera a la persona o bienes de menores o
incapacitados;
III.- Cuando tenga relación con los derechos o bienes de un
ausente; y
IV.- Cuando lo dispusieren las leyes.

Nótese como en esencia la actividad del Ministerio Público no


es susceptible de ser afectada por la LCM, aún y con las precisiones y
limitaciones que el legislador establece a su actividad, el sistema
jurídico ex lege constriñe a su presencia dentro de un proceso de
concurso mercantil.
Como se ha apuntado, los especialistas IFECOM en el sistema
jurídico de la insolvencia formal cargan, por disposición de la LCM, con
la representación del Estado en ejecución de la sentencia de
declaración de concurso mercantil, incluso representan
subyacentemente la obligación del Estado de representar y actuar en

273
Ver en este Título, Capítulo II, tema II, inciso C) 1.b.1. p. 117
356 Alfredo Javier Machuca Montes

beneficio del interés público, evento que en concordancia con el


sistema jurídico mexicano corresponde al Ministerio Público.
Ésta es otra razón por la que el IFECOM como órgano del
Estado debería, en cumplimiento a la norma constitucional, estar
integrado a la Procuraduría General de la República, provocando con
ello que los especialistas formaran parte del sistema de procuración de
justicia, transformándose en una autoridad formalmente administrativa,
coincidiendo con la finalidad y objeto de su actuación y
correspondiendo a su característica de autoridad materialmente
administrativa.
Por supuesto que se debe reconocer que dentro de la PGR no
existe la estructura adecuada y que en todo caso sería necesario
integrar al IFECOM como un órgano dentro de su organigrama; en
términos que hoy se contienen en la LCM, advierto que sería suficiente.
Dentro de la LCM -según se ha afirmado- existe una vocación
de los legisladores por limitar la presencia del Ministerio Público en el
proceso de concurso mercantil, aún en la reforma que en breve se
formalizará. Antes que hacer coincidir con el texto constitucional, se
confirma que el Ministerio Público sólo puede actuar como sujeto activo
en ejercicio de la acción cuya pretensión es la declaración del concurso
mercantil.
A efecto de que se perciba la tendencia y finalidad del
legislador, reproduzco como ejemplo uno de los artículos (art. 41 LCM)
en el texto vigente y en el de la reforma pendiente:

Texto vigente (en junio de 2007):

Artículo 41.- El juez al día siguiente de aquel en que reciba


el dictamen del visitador lo pondrá a la vista del Comerciante, de sus
acreedores y del Ministerio Público para que dentro de un plazo
común de diez días presenten sus alegatos por escrito, y para los
demás efectos previstos en esta Ley.

Texto en la reforma:

Artículo 41.- El juez al día siguiente de aquel en que reciba


el dictamen del visitador lo pondrá a la vista del Comerciante, del
acreedor o acreedores demandantes y del Ministerio Público en caso
de que éste haya demandado el concurso mercantil, para que
dentro de un plazo común de diez días presenten sus alegatos por
escrito, y para los demás efectos previstos en esta Ley.
357 Alfredo Javier Machuca Montes

Del contenido de la LCM actual se puede inferir ya la posición


que el legislador otorgaba al Ministerio Público, pero en la reforma se
confirma y endurece la acotación que se produce a su presencia en el
proceso de concurso mercantil.

V. Interventores

Conforme a la Ley de Concursos Mercantiles “los interventores” son un


órgano del concurso mercantil, así se desprende de su ubicación
dentro del Título Segundo, “De los Órganos el Concurso Mercantil”,
Capítulo II. Esta figura jurídica se entiende y justifica siempre que se
considere la existencia formal del concurso mercantil como una
“institución jurídica” 274 , aunque se debe reconocer que la institución
tiene una existencia incipiente, necesariamente tendiente a una
evolución en la estructura de la insolvencia formal.
Este órgano del concurso mercantil tiene presencia desde la
LQySP, adoptándose en la LCM, variando sustancialmente en su
conformación y origen de su legitimidad dentro del proceso de concurso
mercantil en función de la implementación de un nuevo sistema jurídico
de insolvencia formal.
Funcionaba como un órgano de la quiebra, pero ya he
establecido que la quiebra como figura jurídica quedó como un sistema
secundario del concurso mercantil. En este orden de ideas, el órgano
denominado “los interventores” se subsume a la institución jurídica
concurso mercantil, su actuación no se refiere a la quiebra pues se
extiende a todos lo períodos, etapas y procedimientos susceptibles de
existir en ejecución de la sentencia de declaración de concurso
mercantil.
Se sostiene como un órgano cuya finalidad será la de
representar a los intereses de los acreedores, no en el proceso ni en la
actividad que como sujeto pasivo tienen los acreedores de la modalidad
jurídica, sino dentro del concurso mercantil como institución jurídica.
Ya antes significaba que la institución jurídica “concurso
mercantil” está conformada de manera tripartita por el rector del
procedimiento (juez de distrito), su órgano ejecutor (Estado a través de

274
Ver en este Título; Capítulo II; tema III. p. 185
358 Alfredo Javier Machuca Montes

los especialistas IFECOM) y los interventores 275 . La finalidad de su


actuar está contemplada en el artículo 62 de la LCM:

Artículo 62.- Los interventores representarán los intereses de los


acreedores y tendrán a su cargo la vigilancia de la actuación del
conciliador y del síndico así como de los actos realizados por el
Comerciante en la administración de su empresa.

Esta representación de los acreedores funciona dentro de la


institución jurídica concurso mercantil, de tal suerte que una vez
nombrado el interventor por el juez de distrito, se constituye en un
órgano con facultades propias provenientes de la LCM. La
representación que ostenta no se refiere a los acreedores que lo hayan
propuesto, sino que se extiende a la universalidad de acreedores. Los
interventores, en su carácter de órgano, pertenecen a una institución
tripartita, cuya finalidad -he establecido- es la realización de los objetos
indirectos del proceso y ley que lo contiene. 276 .

A) Naturaleza jurídica

Conforme al sistema jurídico mexicano y tomando en consideración


que las facultades del órgano “los interventores” provienen de la LCM,
debo cuestionar acerca de su naturaleza jurídica, pues las atribuciones
que a los interventores se confieren en la ley afectan la esfera jurídica,
y en ello la actuación de los especialistas IFECOM que participan
dentro de la institución jurídica concurso mercantil. En este sentido el
legislador externa su pensamiento de la siguiente manera:

Sobre el papel de los interventores, hay dos tendencias en el derecho moderno:


una, eliminar la figura de la intervención por innecesaria, pues los acreedores
pueden individualmente atender la vigilancia de la actuación del síndico, la
agilidad del proceso y la defensa de sus intereses, sin necesidad de un órgano
de la quiebra que los represente; y otra, conservar la intervención y asignarle
un área de responsabilidad precisamente en donde se encuentran los intereses
de los acreedores. En apoyo de la supresión de la junta de acreedores como
órgano y permanente, la Comisión se definió por la segunda tendencia al

275
Ibidem.
276
Ver en este Título; Capítulo II, tema I, inciso B). p. 93
359 Alfredo Javier Machuca Montes

proponer que la intervención subsista como un órgano necesario y permanente


la Comisión se definió por la segunda tendencia al proponer que la
intervención subsista como un órgano del procedimiento concursal, pero con
carácter contingente. La iniciativa prevé que cualquier acreedor o grupo de
acreedores que represente por lo menos el diez por ciento del pasivo
concursal, podrá designar, a su costa un interventor que vigile sus intereses y
los represente en las negociaciones entre el comerciante y sus acreedores.

Como concluyo más adelante, su nombramiento es un acto del


órgano jurisdiccional (juez de distrito), autoridad que es la única
facultada para nombrarlos formalmente, legitimando a las personas que
fungirán dentro del órgano “los interventores”.
A partir de esta premisa sustancial, se puede concluir
válidamente que “los interventores” actúan como un órgano autónomo
dentro del proceso. Tal conclusión parte de la imprecisión que se
desprende de la LCM en la existencia de la institución jurídica concurso
mercantil. Desde el punto de vista teórico -y legalmente- existe, pero
carece de personalidad jurídica; y es que en todo caso el legislador
produce un galimatías jurídico, generando una confusión entre las
figuras jurídicas participantes en un proceso de concurso mercantil.
Esta imprecisión conduce a ubicar a “los interventores” dentro del
proceso en el que denomino período concursal, que es -grosso
modo- la ejecución propiamente dicha de la modalidad jurídica
concurso mercantil, una vez que se ha dictado la sentencia de
declaración correspondiente por el órgano jurisdiccional.
Los interventores constituyen un órgano de vigilancia y control
de cumplimiento de los objetos indirectos por parte de los especialistas
IFECOM y del propio órgano jurisdiccional, ciertamente en
representación de los intereses de los acreedores, pero con
independencia de ellos. A los acreedores, como un derecho en su
condición de destinatarios de la modalidad concurso mercantil,
corresponde hacer la solicitud de su nombramiento, proponerlo al juez
para que él efectúe el nombramiento.
Una última consideración a realizar es la similitud que el órgano
“los interventores” guarda con la facultad que de intervención pasiva se
trató dentro de las facultades de los especialistas IFECOM. Las
funciones son empatables, cambiando en cuanto al destinatario de la
vigilancia y control. Los especialistas, mediante la intervención pasiva,
funcionan como autoridad controladora de las actividades a desarrollar
por la comerciante que causa la declaración de concurso mercantil; en
tanto que “los interventores” vigilan y controlan de manera directa las
actividades del especialista IFECOM, la ley los faculta para ello
360 Alfredo Javier Machuca Montes

provocando la vigilancia indirecta del rector del procedimiento (juez de


distrito) y del propio IFECOM.
Tomando en consideración los argumentos expuestos, en el
esquema jurídico vigente no se debe considerar al órgano “los
interventores” como autoridad, ni tampoco como un auxiliar del órgano
jurisdiccional, pues a pesar de que éste lo nombra legitimando su
actuación, no genera un vínculo jurídico entre ellos.

B) Conformación del órgano

Los interventores, según se desprende de un análisis exegético de la


LCM, son un órgano del concurso mercantil que es susceptible de ser
conformado desde un solo integrante pudiendo elevarse hasta diez, en
todo caso el número de integrantes será el reflejo del interés de los
acreedores en su conjunto. Así se desprende del contenido y texto del
artículo 63 párrafo primero de la LCM, al establecer una representación
mínima del 10% del monto de los créditos contenidos en la lista
provisional de créditos como requisito para su propuesta por parte de
los acreedores.

Artículo 63.- Cualquier acreedor o grupo de acreedores que


representen por lo menos el diez por ciento del monto de los créditos
a cargo del Comerciante, de conformidad con la lista provisional de
créditos, tendrán derecho a solicitar al juez el nombramiento de un
interventor, cuyos honorarios serán a costa de quien o quienes lo
soliciten. Para ser interventor no se requiere ser acreedor.

Lo anterior significa que como máximo número de integrantes el


órgano podrá acoger a diez personas. La ley no distingue entre
persona física o moral, por tanto no existe condicionamiento al
respecto.
El nombramiento de los integrantes es efectuado por el órgano
jurisdiccional (juez de distrito) necesariamente por disposición de la ley
en el párrafo segundo del artículo citado. Sin embargo, el juez no es
apto para nombrarlos indiscriminadamente, la propuesta debe a su vez
provenir de los acreedores incluidos en la lista provisional de créditos
(art. 121 LCM):
361 Alfredo Javier Machuca Montes

El acreedor o grupo de acreedores deberán dirigir sus solicitudes al juez a


efecto de que éste haga el nombramiento correspondiente. Los interventores
podrán ser sustituidos o removidos por quienes los hayan designado,
cumpliendo con lo dispuesto en este párrafo.

Cabe aclarar que, a efecto de solicitar el nombramiento de


interventores, la LCM legitima a todos los acreedores, sin exclusión de
aquellos que no resulten reconocidos, de tal suerte que mientras el
nombrado no sea removido de su cargo continuará en funciones, no
obstante que al acreedor o los acreedores que solicitaron su
nombramiento no les sea reconocido su crédito en la lista definitiva o
sentencia de reconocimiento respectivamente.
Cuando en la LCM el legislador plasma la connotación “los
interventores”, se está refiriendo al órgano y no a sus integrantes a
título personal, por lo que no se estará refiriendo a derechos de cada
interventor sino a facultades del órgano del concurso mercantil.
Conviene resaltar el principal hecho que -en el artículo 263 de la LCM-
el legislador distingue en el caso específico que “cualquier interventor”
puede ejercer la facultad a que se refiere. Se debe concluir que cuando
en la LCM se contiene la expresión “los interventores” hemos de
entender que se trata del órgano, y que cuando se pretende referir a los
integrantes de ese órgano a título personal establece la diferencia con
la connotación “cualquier interventor”.
La decisión y resoluciones del órgano “los interventores”, según
se desprende de la LCM, tendrán validez atendiendo a las reglas que
para cada caso se establecen, aunque de manera general considero
que se debe atender a su condición de un órgano colegiado, y que
representa a la universalidad de los acreedores, de otra manera no
tendría sentido ni justificación su existencia, en tanto los acreedores no
pierden su condición de parte (sujeto pasivo) de la modalidad jurídica
“concurso mercantil”.
En la LCM encontramos dos posturas:

1)
Artículo 76.- Para efectos de la opinión a que se refiere el segundo
párrafo del artículo anterior, el conciliador deberá enviar a los
interventores las características de la operación de que se trate, en los
formatos que para tales efectos expida el Instituto.
Los interventores deberán emitir su opinión por escrito dirigido al
conciliador, dentro de un plazo de cinco días contados a partir de la fecha
362 Alfredo Javier Machuca Montes

en que el conciliador someta a su consideración la propuesta. La falta de


respuesta oportuna por los interventores se entenderá como su aceptación.
La resolución de los interventores se adoptará por mayoría de los
créditos que éstos representen. Para tales efectos, no será necesario que los
interventores se reúnan a votar.
Lo previsto en este artículo será aplicable aun cuando el conciliador
haya asumido la administración de la empresa del Comerciante.

De nueva cuenta el legislador deja inconclusa su tarea


legislativa, provocando en el mejor de los casos una incertidumbre
respecto de la validez de las resoluciones del órgano “los
interventores”, pues no existe claridad en las consideraciones que se
deben tomar en cuenta para establecer esa mayoría a la que se refiere.
Se deja abierta la posibilidad de que sea apreciada la mayoría
en dos aspectos diversos: atendiendo al factor subjetivo o al factor
objetivo. Personalmente me avoco a considerar este último en línea
con el artículo 63 de la LCM. En el primero, la palabra créditos
correspondería al número de operaciones incluidas en la lista
provisional sin importar su monto; mientras que en el factor objetivo se
debe considerar el monto de cada crédito.
En el factor objetivo se puede interpretar la frase “por mayoría
de los créditos que éstos representen” como relativa al monto de
créditos efectivamente representados en el órgano “los interventores”;
créditos de los que se origina el nombramiento, caso en el cual no se
estaría cumpliendo con la representación de la universalidad de los
acreedores. Por ejemplo: el órgano “los interventores” cuenta con dos
integrantes que fueron nombrados a solicitud y propuesta de cinco
acreedores; el interventor a) es propuesto por un solo acreedor por la
cantidad que representa el 30% de la totalidad de los incluidos en la
lista provisional; mientras que el interventor b) es propuesto por cuatro
acreedores que en su conjunto suman el mínimo del 10%. Entre los dos
representan el 40% del monto de la totalidad de los créditos incluidos
en la lista provisional.
Si tomamos como base la interpretación que nos ocupa,
entonces el interventor a) representa el 75% del monto de los créditos
representados, situación que indiscutiblemente lo coloca en todo
momento en la posibilidad de que su opinión sea la que produzca el
sentido de la resolución. El interventor b) jamás podría tener presencia
en el sentido de la resolución.
El otro sentido es interpretar que tal mayoría deba referirse o
tener como base el total del monto de los créditos contenidos en la lista
363 Alfredo Javier Machuca Montes

provisional, situación en la cual los interventores a) y b) no alcanzarían


mayoría en ningún caso, no obstante ser la totalidad de los integrantes
del órgano, provocando que ninguna resolución pudiera ser
considerada como válida, nulificando la naturaleza misma y objeto del
órgano de vigilancia y control previsto.
Ahora bien, si se parte del factor subjetivo, podría complicarse el
ejemplo al grado de una desproporcionalidad. En este caso las
condiciones se invierten, pues el interventor b) representa cuatro
créditos (subjetivamente), que frente al interventor a), quien representa
un solo crédito, tendrá indiscutible mayoría sin importar que
objetivamente el interventor a) representa un monto mayor que el de
los 4 representados por el interventor b).
En cualquiera de los sentidos existe una inequidad insuperable
en los términos en que se redactó la LCM, que en mi opinión neutraliza
al órgano “los interventores” dentro del concurso mercantil provocando
que los especialistas actúen sin intervención de los acreedores (sujeto
pasivo) de la modalidad jurídica concurso mercantil.

2) La otra disposición que en todo caso resulta una excepción, es la


contenida en el artículo 206 de la LCM, referente a la autorización de
enajenación de bienes al síndico de forma distinta a la regulada de
manera general por la LCM. En este artículo se sujeta la validez de la
resolución de los interventores a reglas distintas:

Artículo 206.- Al día siguiente de recibida la solicitud a que se refiere


el artículo anterior, el juez la pondrá a la vista del Comerciante, de los
Acreedores Reconocidos y de los interventores por un plazo de diez días.
Durante este plazo podrán manifestar al juez por escrito su desacuerdo
con la propuesta las personas siguientes:

I. El Comerciante;
II. La quinta parte de los Acreedores Reconocidos;
III. Los Acreedores Reconocidos que representen, en su conjunto, al
menos el 20 por ciento del monto total de los créditos
reconocidos, o
IV. Los Interventores que hayan sido designados por Acreedores
Reconocidos que representen, en su conjunto, al menos el 20 por
ciento del monto total de créditos reconocidos.
Transcurrido el plazo sin que se manifieste desacuerdo, el juez
ordenará al síndico que proceda a la enajenación en los términos de la
solicitud.
364 Alfredo Javier Machuca Montes

En este especial caso se limita la participación a los


interventores cuyo nombramiento judicial sea consecuencia de la
solicitud de acreedores que hayan sido reconocidos en la sentencia
respectiva, ya no involucra a interventores que, no obstante integrar el
órgano “los interventores”, los créditos por los que se legitimaron no
hayan sido reconocidos judicialmente, incluso estando sub júdice la
sentencia de reconocimiento de créditos.
Un segundo requisito es que de los créditos reconocidos, los
interventores actuantes en suma representen por lo menos el 20 por
ciento de los créditos reconocidos. Por supuesto que las
consideraciones que he realizado en el punto anterior tienen aplicación
al caso concreto siempre y cuando los interventores representen un
porcentaje mayor y deba resolverse por mayoría.
Ante la realidad plasmada en la LCM, debo concluir que el
órgano de “los interventores” resulta un órgano que en su conformación
y validez de sus actuaciones se consigna en la LCM de un modo que lo
traduce en un órgano neutralizado de origen, pues no existe una
regulación que siendo congruente con el sistema jurídico produzca una
real vigilancia y control de las actuaciones y resoluciones provenientes
de los otros dos órganos que confluyen en la institución jurídica
concurso mercantil.
La calificación de la legitimidad y validez de las decisiones
tomadas por los interventores, y por supuesto la procedencia de su
actuación dentro del proceso y procedimientos, se deja a la apreciación
y calificación de la autoridad a la que corresponda ser receptora de las
actuaciones de “los interventores”, en ocasiones el especialista
IFECOM en su actividad como autoridad administrativa y el juez de
distrito como órgano jurisdiccional, pues aunque en la LCM no se
encuentra una disposición expresa en este sentido así se desprende
del contenido del párrafo tercero del artículo 76 ya transcrito, que por
necesidad se reproduce de nueva cuenta en su parte relativa:

La resolución de los interventores se adoptará por mayoría de los


créditos que éstos representen. Para tales efectos, no será necesario que los
interventores se reúnan a votar.

Como se relaciona más adelante, en ocasiones las facultades


de “los interventores” son un requisito de actuación de los especialistas
365 Alfredo Javier Machuca Montes

IFECOM que se debe incluir previo a la solicitud por realizar al órgano


jurisdiccional por parte de éste; y en otros extremos el juez de distrito
es la autoridad obligada a dar participación a “los interventores”. En
concreto, no resulta sencillo en la práctica y tampoco desde el punto de
vista teórico determinar las formalidades que han de cumplirse en la
actuación del órgano de concurso mercantil denominado “los
interventores”.
Es cierto que “los interventores” materialmente coexisten con el
IFECOM y el juez de distrito, sumándose a la intención que el legislador
plasma a efecto de controlar la actividad y resoluciones de los
especialistas IFECOM, pero su existencia como órgano se puede
definir como incompleta, y en esta condición no genera -al menos hacia
los acreedores- certeza jurídica en la administración y ejecución de la
modalidad jurídica “concurso mercantil”. Desde este punto de vista se
puede encontrar una explicación a la prácticamente nula presencia en
los hechos del órgano “los interventores” dentro de los expedientes de
concurso mercantil que hasta la fecha han existido.
No obstante los elementos hasta aquí aportados, debo concluir
y ser insistente en que el órgano “los interventores” es fundamental
dentro de la modalidad concurso mercantil, pues representa la única
opción real -fuera del Estado (juez de distrito, IFECOM, especialistas)-
para vigilar y controlar la actividad de las autoridades en su conjunto
por parte de los justiciables.
Ante la deficiencia de la ley, resulta indispensable que los
acreedores en su condición de sujetos pasivos (no los únicos), más o
menos tomados en consideración para conformar el concurso mercantil
“institución jurídica”, aprovechen las facultades que disgregadas en el
texto de la LCM se atribuyen al órgano “los interventores”.
Es en mi concepto un ejercicio necesario que de modo marginal
a la ley debe constituirse con una complejidad equiparable a la de los
especialistas IFECOM, allegando a la persona interventor los
elementos humanos y de experiencia que le permitan enfrentar desde
su plataforma legal los actos y omisiones de las autoridades
involucradas.
La de los interventores es una labor ajena a los profesionales
del derecho, no los excluye, pero su participación debe ser de apoyo al
órgano o la persona que la ejerza de manera legítima y con
conocimientos especiales como profesional de la insolvencia.
366 Alfredo Javier Machuca Montes

C) Facultades

Ya he manifestado que dentro el texto de la LCM se encuentran


diversas disposiciones que, disgregadas, establecen las facultades de
los interventores como un órgano de vigilancia y control dirigido a las
autoridades participantes. No sólo sus facultades se refieren en su
totalidad a los especialistas IFECOM, como se verá en el desarrollo de
este tema. Para tal efecto partiré refiriéndome a las facultades en el
orden de aparición en la LCM:

1) Opción de publicación de la sentencia de concurso mercantil.

En un primer momento esta facultad se desprende del artículo


46 de la LCM; sin embargo, se corrobora dentro de la fracción I del
artículo 64 como una facultad específica.
En ambos casos la facultad es por lo menos de ejecución
imposible; sabemos de su existencia por la disposición de la ley:

Artículo 46.- Transcurridos cinco días contados a partir del


vencimiento del plazo para la publicación de la sentencia sin haberse
publicado, cualquier acreedor o interventor podrá solicitar al juez
que se le entreguen los documentos necesarios para hacer las
publicaciones. El juez proporcionará los documentos a quien primero
se los solicite. Los gastos correspondientes serán créditos contra la
Masa.

Para mí es claro que los interventores, según hemos visto en el


punto anterior, son nombrados por el juez de distrito a solicitud de los
acreedores cuyos créditos aparecen en la lista provisional de créditos.
Esta lista deriva de las facultades y obligaciones del especialista
IFECOM (conciliador o síndico), que cobran vigencia una vez efectuada
la última publicación de la sentencia de concurso mercantil:

Artículo 121.- Dentro de los treinta días naturales siguientes a


la fecha de la última publicación de la sentencia de concurso
mercantil en el Diario Oficial, el conciliador deberá presentar al
juez una lista provisional de créditos a cargo del Comerciante en el
formato que al efecto determine el Instituto. Dicha lista deberá
elaborarse con base en la contabilidad del Comerciante; los demás
documentos que permitan determinar su pasivo; la información que el
propio Comerciante y su personal estarán obligados a proporcionar al
conciliador, así como, en su caso, la información que se desprenda
367 Alfredo Javier Machuca Montes

del dictamen del visitador y de las solicitudes de reconocimiento de


créditos que se presenten.

Sin el ánimo de litigar en este trabajo, debo inquirir al lector


sobre las incongruencias suscitadas entre las disposiciones transcritas.
Es claro que si la opción o derecho de los acreedores se sustenta en la
lista provisional, cómo pretende el legislador que existan interventores
nombrados sin la publicación de la sentencia. Evento a partir del cual
nace la obligación del especialista IFECOM para que, en su actividad
como autoridad materialmente administrativa en su facultad
fiscalizadora, produzca el acto final de su gestión, consistente en la lista
provisional de créditos.
Sin duda el nombramiento de los interventores es posterior a la
publicación de la sentencia, antes de ello no existe base que permita la
solicitud de su nombramiento a los acreedores.
Como se aprecia es una incongruencia del legislador la facultad
que se comenta, incongruencia que se maximiza por el IFECOM como
proponente de las reformas que están a punto de publicarse, que no
reparan en este tipo de situaciones.

2) Denunciar ante el juez los actos u omisiones que no se apeguen a la


LCM.
En el mismo sentido que en el inciso anterior, acotaré que las
funciones y facultades de los interventores se realizan a partir de su
nombramiento judicial, dentro del período de concurso mercantil, es
decir, ya existiendo la sentencia de declaración de la modalidad
jurídica, motivo por el cual es ajeno a los actos del visitador realizados
dentro del período de procedencia, su injerencia es en todo caso
respecto del conciliador y el síndico, respectivamente en la etapa de
conciliación y quiebra.

Artículo 60.- El Comerciante, los interventores y los propios


acreedores, de manera individual, podrán denunciar ante el juez los
actos u omisiones del visitador, del conciliador y del síndico que no
se apeguen a lo dispuesto por esta Ley. El juez dictará las medidas de
apremio que estime convenientes y, en su caso, podrá solicitar al
Instituto la sustitución del visitador, conciliador o síndico a fin de
evitar daños a la Masa.
Cuando por sentencia firme se condene a algún visitador, conciliador
o síndico al pago de daños y perjuicios, el juez deberá enviar copia de
la misma al Instituto para efectos de lo previsto en la fracción VI del
artículo 337 de este ordenamiento.
368 Alfredo Javier Machuca Montes

3) La disposición que contiene facultades específicas es el artículo 64


de la LCM, de donde se desprenden las siguientes:

Artículo 64.- Los interventores tendrán las facultades siguientes:

I. Gestionar la notificación y publicación de la sentencia de


concurso mercantil;
II. Solicitar al conciliador o al síndico el examen de algún libro, o
documento, así como cualquier otro medio de almacenamiento de
datos del Comerciante sujeto a concurso mercantil, respecto de
las cuestiones que a su juicio puedan afectar los intereses de los
acreedores;
III. Solicitar al conciliador o al síndico información por escrito sobre
las cuestiones relativas a la administración de la Masa, que a su
juicio puedan afectar los intereses de los acreedores, así como los
informes que se mencionan en el artículo 59 de esta Ley, y
IV. Las demás que se establecen en esta Ley.

Respecto de la fracción I, ha quedado suficientemente


comentada su improcedencia e inutilidad. En las fracciones II y III, se
contienen los elementos que me permiten destacar la importancia que
como órgano tienen los interventores. A éstos corresponde estar al
tanto de la información ex post (aquella producida como resultado del
proceso de concurso mercantil y que se hace pública), pues de esta
información se estará en aptitud de conocer las razones y causas que
generaron el estado de insolvencia de la comerciante, produciéndose
entonces acciones que en ejecución debe realizar el especialista
conminado por los interventores. Por ejemplo, los actos en fraude a
acreedores, contratos pendientes, etc., cuyo conocimiento no es
factible en su integridad a los acreedores individualmente
considerados, pues en su desarrollo y consecuencias el sujeto
facultado para ello es el órgano “los interventores”. La información al
expediente es factible vía los informes del especialista, pero nunca
atenderán de manera completa el propio desarrollo y circunstancias a
detalle.
Existen otras acciones que no corresponderán a los
especialistas, pero derivan de la actividad administrativa y fiscalizadora
de ellos como autoridad. Un ejemplo de lo anterior es lo relativo a los
delitos en situación de concurso mercantil cometidos por el insolvente,
caso en el cual por disposición de la ley se persiguen por querella
necesaria:
369 Alfredo Javier Machuca Montes

Artículo 275.- Los delitos en situación de concurso mercantil se


perseguirán por querella. Tendrán derecho a querellarse el
Comerciante y cada uno de sus acreedores, estos últimos aun en el
caso de que algún otro acreedor hubiese desistido de su querella o
hubiere concedido el perdón.

De la información y actos a los que tienen derecho de conocer


“los interventores” se desprenderán hechos y conductas específicas de
la comerciante o terceros con ella relacionados, que evidenciados
constituyan otros delitos comprendidos en los ordenamientos penales.
Los delitos contemplados en la LCM son de los denominados
especiales, que no eximen la responsabilidad de otros delitos del fuero
común o federal.

4) Fungir como sujeto pasivo dentro de los incidentes de separación de


bienes.

Basado en la información ex post antes referida, contará con los


elementos que le permitan al órgano “los interventores” oponerse a que
se afecte la “masa de responsabilidad” por el ejercicio de acciones
desintegradoras de la universalidad material, procedentes del
especialista IFECOM o algún tercero (actor separatista).

Artículo 70.- Los bienes en posesión del Comerciante que sean


identificables, cuya propiedad no se le hubiere transferido por título
legal definitivo e irrevocable, podrán ser separados por sus legítimos
titulares. El juez del concurso mercantil será competente para conocer
de la acción de separación.

Promovida la demanda de separación, con los requisitos que


establece el artículo 267 si no se oponen a ella el Comerciante, el
conciliador, o los interventores, el juez ordenará la separación de
plano a favor del demandante. En caso de haber oposición, la
separatoria continuará su trámite en la vía incidental.

Nótese cómo la oposición se confiere al comerciante, el


conciliador o los interventores. El derecho de oposición no corresponde
de manera legal a los acreedores. Al margen de las condiciones
derivadas de la garantía de audiencia y en ella las formalidades
esenciales del procedimiento, según sean aplicables al caso concreto,
bastará que ninguno de ellos se oponga para que el juez “ordene la
370 Alfredo Javier Machuca Montes

separación de plano”, afectando de manera singular la denominada


masa (art. 4 fracc. V de la LCM).
Ésta es otra razón para que los acreedores no menosprecien la
figura de los interventores, a pesar de las carencias e impresiones de la
LCM. La condición de sujeto pasivo apto a la oposición de la
separación no se vincula con el acreedor o acreedores que hubieran
solicitado y propuesto su nombramiento, bastará su condición de “los
interventores”, con los riesgos que se han precisado respecto de la
validez de sus actos.

5) Opinar sobre la celebración de actos jurídicos de la comerciante que


involucren aspectos patrimoniales: contratación de nuevos créditos,
constitución o sustitución de garantías y la enajenación de activos no
vinculados a la operación ordinaria del comerciante.
Como en el caso anterior, la objeción de los interventores a la
operación de que se trate traerá como consecuencia la apertura de un
procedimiento incidental en el que el juez resuelva por sentencia
interlocutoria la procedencia o improcedencia de la decisión del
especialista. De origen tampoco se prevé la intervención directa de los
acreedores, entonces se deberá estar a la anotación ya efectuada con
anterioridad.

Artículo 75.- Cuando el Comerciante continúe con la


administración de su empresa, el conciliador vigilará la contabilidad
y todas las operaciones que realice el Comerciante.

El conciliador decidirá sobre la resolución de contratos pendientes y


aprobará, previa opinión de los interventores, en caso de que existan,
la contratación de nuevos créditos, la constitución o sustitución de
garantías y la enajenación de activos cuando no estén vinculadas con
la operación ordinaria de la empresa del Comerciante. El conciliador
deberá dar cuenta de ello al juez. Cualquier objeción se substanciará
incidentalmente.

De nueva cuenta debo concientizar al receptor de este trabajo


en el fundamental hecho de que, según la LCM, los especialistas
actúan como autoridad administrativa y ejecutora. La decisión del
especialista por cuanto a autorizar la celebración de los actos jurídicos,
se refiere a un acto materialmente administrativo, sólo en caso de
controversia (objeción) se convierte en un procedimiento jurisdiccional
incidental. Es importante destacarlo en atención a los recursos que he
371 Alfredo Javier Machuca Montes

precisado que existen por responsabilidad de los especialistas en su


condición de autoridad administrativa. 277
De manera desafortunada no existe disposición alguna que
indique el proceder del especialista, cuando aún no se está en la
posibilidad jurídica de existencia de “los interventores”. Los actos de los
especialistas pueden realizarse previo a la existencia de la lista
provisional, caso en el cual no existiría limitación alguna a los
especialistas.

6) Opinar en el incidente de cierre temporal o definitivo de la empresa.

La opinión de los interventores se constituye como un requisito


de procedencia a efecto de que el conciliador ejerza la acción incidental
correspondiente:

Artículo 79.- El conciliador y el Comerciante deberán considerar la


conveniencia de conservar la empresa en operación.

No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, cuando así


convenga para evitar el crecimiento del pasivo o el deterioro de la
Masa, el conciliador previa opinión de los interventores, en caso de que
existan, podrá solicitar al juez que ordene el cierre de la empresa, que
podrá ser total o parcial, temporal o definitivo. Lo anterior se
substanciará por la vía incidental.

La decisión del especialista debe estar sustentada y dirigirse


con la finalidad de evitar la disminución de los activos susceptibles de
conformar la masa de responsabilidad. Se debe entender que los
interventores a contrario sensu podrán realizar acciones tendientes a
obligar al conciliador en uso de la facultad contenida en el inciso b), sin
perjuicio de provocar el ejercicio de las facultades del IFECOM en su
responsabilidad.

7) Solicitar la modificación de la fecha de retroacción de los efectos de


la sentencia de declaración del concurso mercantil.

Artículo 112.- Para efectos de lo previsto en el presente capítulo, se


entenderá por fecha de retroacción, el día doscientos setenta natural
inmediato anterior a la fecha de la sentencia de declaración del
concurso mercantil.

277
Ver en este Capítulo, tema III, inciso D); p. 335
372 Alfredo Javier Machuca Montes

El juez, a solicitud del conciliador, de los interventores o de


cualquier acreedor, podrá establecer como fecha de retroacción una
anterior a la señalada en el párrafo anterior, siempre que dichas
solicitudes se presenten con anterioridad a la sentencia de
reconocimiento, graduación y prelación de créditos. Lo anterior se
substanciará por la vía incidental.
La sentencia que modifique la fecha de retroacción se publicará por
Boletín Judicial o, en su caso, por los estrados del juzgado.

La facultad es importante debido a que no es difícil en la


práctica la necesidad de sujetar a la modalidad concurso mercantil
operaciones celebradas por el insolvente de dudosa procedencia
realizadas con miras a tramitar su estado de insolvencia. En este caso
se concede la acción también a los acreedores en lo particular, de tal
suerte que la necesidad de los interventores es primordial con respecto
al objeto que se persigue y secundaria como sujeto activo en el
procedimiento.

8) Apelar de la sentencia de reconocimiento, graduación y prelación de


créditos.

La facultad es expresa por disposición del artículo 136 párrafo


primero de la LCM, sin embargo llama mi atención que dentro del
procedimiento jurisdiccional no se da intervención a los interventores.
En este sentido, ni de la lista provisional con la que el especialista
ejerce la acción en su condición de sujeto activo ni de la lista definitiva
producida como alegato del propio especialista, se establece la
participación de “los interventores” en el procedimiento, pero sí se le
legitima para interponer el recurso de apelación.
Se debe recordar que es a partir de la lista provisional que los
acreedores estarán facultados para solicitar el nombramiento judicial de
“los interventores”. Esto explica el porqué no son llamados los
interventores al procedimiento desde su inicio. Al mismo tiempo nos
refleja que “los interventores” no participan ni comparecen al
procedimiento ni al desarrollo de los actos fiscalizadores del
especialista como autoridad administrativa, previos al ejercicio de la
acción. Realmente no encuentro sustento en la facultad de apelar la
sentencia de reconocimiento de créditos que se atribuye a “los
interventores”, pues éstos carecen de elementos que les permitan -
en términos de la LCM- recurrir la sentencia, y en el mejor de los casos
su participación comenzará cerrada la instrucción del procedimiento. La
realidad indica que la facultad existe:
373 Alfredo Javier Machuca Montes

Artículo 136.- Podrán apelar a la sentencia de reconocimiento,


graduación y prelación de créditos por sí o por conducto de sus
representantes, el Comerciante, cualquier acreedor, los interventores,
el conciliador o, en su caso, el síndico, o el Ministerio Público.

Adviértase la distinción que se hace en el artículo al referirse a


“cualquier acreedor”, en oposición a la de “los interventores”. Es aquí
donde nace la inquietud manifestada relativa a la participación de un
órgano colegiado y a la validez de sus actuaciones y decisiones. Es de
tomar en cuenta que en la LCM no se establece “cualquier interventor”.
En mi opinión se refiere al órgano y no a los interventores considerados
individualmente, entonces cobra relevancia la forma imprecisa en que
la LCM trata sobre la validez de las decisiones de “los interventores”. 278
El legislador sí pretende establecer la institución jurídica concurso
mercantil, y en su conformación como uno de sus órganos a “los
interventores”; lamentablemente -y como se ha establecido- resultó una
imprecisión jurídica que la deja inconclusa.

9) Asistir a las diligencias de ocupación de bienes, documentos,


papeles, en los casos de intervención activa de los especialistas
IFECOM.

Ésta es una facultad que es vedada a los acreedores o


cualquier interesado distinto al comerciante, es exclusiva de “los
interventores”. En tal sentido se refuerza la afirmación de la necesidad
de que los acreedores en una conducta proactiva hagan uso del
derecho que la ley les otorga para solicitar el nombramiento de los
interventores.

Artículo 182.- A las diligencias de ocupación podrán asistir los


interventores, si ya hubieren asumido sus cargos, y el Comerciante o su
representante legal.

En el caso concreto, es de vital importancia que se vigile a


detalle la recepción de la administración, bienes, derechos y
obligaciones que servirán para conformar la masa de responsabilidad,
entre otros, éste es un punto que requiere de extremo cuidado y
generará las oportunidades reales de cobro en cantidad y calidad de
los intereses de los acreedores.

278
Ver inciso B) de este tema. p. 360
374 Alfredo Javier Machuca Montes

10) Manifestarse en acuerdo o desacuerdo con la solicitud del


especialista IFECOM relativa a la enajenación de manera distinta la
prevista en la LCM, de bienes que constituyen la masa.

En relación con esta facultad ya me he referido a la forma de


validar la decisión de “los interventores”, la cual es excepcional al
género. 279 Esta facultad se empata con la de los “acreedores
reconocidos”, por tanto especial relevancia tendrán los interventores
cuando es el conciliador quien asume la intervención activa de la
empresa del comerciante insolvente, caso en el cual no existen aún los
acreedores reconocidos, aunque según el desarrollo del proceso
podrían no existir los propios interventores.

11) Oponerse a la oferta de compra realizada por postores, vencido el


término de subasta natural.

La LCM establece que transcurridos seis meses del inicio de la


etapa de quiebra los bienes pueden ser subastados a los postores que
concurran de manera abierta, caso en el cual no se respetaría la forma
establecida en la LCM (art. 198 LCM). En tales circunstancias la ley
dispone la facultad de los interventores de oponerse a la oferta.

Artículo 207.- Si transcurrido un plazo de seis meses a partir de


iniciada la etapa de quiebra no se hubiese enajenado la totalidad de los
bienes de la Masa, cualquier persona interesada podrá presentar al juez
una oferta para la compra de cualquier bien o conjunto de bienes de
entre los remanentes. La oferta deberá presentarse en los formatos y
conforme a las bases que al efecto expida el Instituto, señalando los
bienes que comprende y el precio ofrecido y acompañarse de la
garantía que determine el Instituto mediante reglas de aplicación
general.
Al día siguiente de recibida la oferta, el juez la pondrá a la vista
del Comerciante, de los Acreedores Reconocidos y de los
interventores por un plazo de diez días. Si, al término de este plazo
no han manifestado por escrito al juez su oposición a la oferta las
personas señaladas en las fracciones I a IV del artículo 206 de esta Ley,
el juez ordenará al síndico convocar, dentro de los tres días siguientes a
la recepción de la orden, a una subasta en términos del artículo 199 de

279
Ver en este tema. p. 357
375 Alfredo Javier Machuca Montes

la misma, señalando como el precio mínimo a que se refiere la fracción


II de dicho artículo el de la oferta recibida.
La subasta se celebrará en un plazo no menor a diez días naturales
ni mayor a noventa días naturales a partir de la convocatoria.
La oferta recibida se considerará como postura en la subasta. La
persona que la hubiere presentado no podrá mejorarla ni participar en
las pujas.

12) Solicitar al juez de distrito la terminación de la modalidad “concurso


mercantil”.

Artículo 263.- Podrán solicitar al juez la terminación del


concurso mercantil por las causales a que se refieren las fracciones III
y IV del artículo anterior el conciliador, el síndico, cualquier
Acreedor Reconocido o cualquier interventor.

Confirmando mi posición respecto de la validez de las


actuaciones de “los interventores”, conviene resaltar el principal hecho
de que el legislador en el artículo en comento sí distingue en el caso
específico que “cualquier interventor” puede ejercer la facultad
referida.
La actuación de los interventores no releva la presencia activa
de los acreedores en el proceso de concurso mercantil y sus
procedimientos pues, como se establece, son distintos los derechos de
unos y otros tanto en el plano material como en el procesal. No es
conveniente desperdiciar la oportunidad, y sí por el contrario es
indispensable que los acreedores hagan valer su derecho de conformar
el concurso mercantil “institución jurídica”; no hacerlo importará graves
consecuencias de viabilidad en calidad y cantidad respecto del interés
jurídico de los acreedores sometido a la modalidad jurídica “concurso
mercantil”.

D) Responsabilidades

En la conformación actual del sistema jurídico de la insolvencia formal -


según se ha concluido- si bien se establece al concurso mercantil como
una institución jurídica que en general tiene a su cargo la ejecución de
la modalidad jurídica que es impuesta por el Estado a todos los sujetos
de derecho vinculados con el comerciante insolvente que es causa
eficiente y motiva la declaración judicial de concurso mercantil, también
es cierto que resulta una institución que en la forma deviene en
376 Alfredo Javier Machuca Montes

incompleta e imprecisa.
En su conformación el legislador establece órganos de
operación que comparten esa imprecisión jurídica en tanto su
formalización. El órgano que la ley identifica como “los interventores” no
es la excepción según se ha analizado y concluido.
En estas condiciones, ni la institución jurídica tiene personalidad
ni “los interventores” reúnen las características para ser considerados
como autoridad, a pesar de que sus atribuciones y facultades provienen
de la LCM.
La imposibilidad de vincular jurídicamente a la institución jurídica
concurso mercantil y sus órganos, como el caso que nos ocupa, trae
como consecuencia disposiciones dispersas en la LCM que establecen
el vínculo jurídico de “los interventores”, en estricto sentido, con el o los
acreedores que solicitan su nombramiento ante el juez de distrito.
En el artículo 63 de la LCM se dispone que los honorarios de
“los interventores” “serán a cargo de quien o quienes lo solicitan”,
refiriéndose a los acreedores. Derivado de esta obligación de los
acreedores, en la misma norma se establece:

El acreedor o grupo de acreedores deberán dirigir sus solicitudes


al juez a efecto de que éste haga el nombramiento correspondiente.
Los interventores podrán ser sustituidos o removidos por quienes
los hayan designado, cumpliendo con lo dispuesto en este párrafo.

Lo anterior significa que el juez de distrito carece de facultades


para sancionar los actos u omisiones provenientes de “los
interventores”, no obstante que en el mismo artículo su nombramiento
es necesariamente efectuado por aquél. Hay en la ley una confusión
respecto de la naturaleza jurídica del órgano al que nos referimos que
de manera formal impide que se establezca un vínculo entre la
autoridad rectora del proceso y “los interventores”. Incluso su
revocación o sustitución debe cumplir con las mismas formalidades: 1)
Ser solicitado por los acreedores que originan el nombramiento judicial
y 2) Debe ser ejecutado por el juez de distrito.
Por todo ello, la responsabilidad y sanciones al órgano “los
interventores simplemente no existe en la LCM. La responsabilidad en
todo caso responde a un acto jurídico, ajeno al proceso y jurisdicción,
celebrado entre el sujeto que es nombrado, individualmente
considerado y quien solicita su nombramiento, sustitución o revocación
(acreedor). El órgano como tal no es sujeto de responsabilidad ni
sanción en términos de la LCM.
377 Alfredo Javier Machuca Montes

VI. Sujetos pasivos de la modalidad “concurso mercantil”

Hasta esta altura he analizado los elementos personales que dentro de


un proceso de concurso mercantil se encargan, cada uno en sus
características específicas, y en conjunto, de ejecutar la modalidad
jurídica “concurso mercantil”. Esta modalidad la impone el Estado con
bases constitucionales (arts. 5° y 25 CPEUM), de las cuales se
desprenden los objetos directo e indirectos que hemos razonado,
constituyéndose en la ratio legis de la LCM y el proceso mismo. 280
En tanto el proceso de concurso mercantil resulta ser la
expresión formal de una facultad del Estado (art. 25 CPEUM), estamos
en presencia de un acto materialmente administrativo, aunque
formalmente resulta ser un acto judicial por la opción que ejerce el
legislador derivada del art. 5° constitucional, a efecto de encomendar al
Poder Judicial la materialización de la modalidad, decisión legislativa
que he apuntado encuentra razón en el fundamental hecho de
afectarse la esfera jurídica de los gobernados vinculados al patrimonio
del comerciante en estado de insolvencia; por lo tanto, debe cumplirse
con las garantías y derechos fundamentales contenidos en los artículos
14 y 16 de la CPEUM a efecto de producir la afectación jurídica.
Las particularidades señaladas, conforme a la Teoría General
del Proceso, identifican el proceso de concurso mercantil en una
jurisdicción voluntaria; es decir, es la realización de un acto
materialmente administrativo por parte del Poder Judicial. El Estado
para imponer la modalidad jurídica debe hacerlo por conducto de una
autoridad judicial (juez de distrito).
El Estado actúa sin importar la fuente de conocimiento de la que
se valga para tener noticia de un estado de insolvencia o su simple
probabilidad; de ahí que existan diversas opciones para provocar la
actividad del Estado, que en la ley se identifican como solicitud y
demanda, actos sujetos de realización por diversas personas
(comerciante, acreedores, Ministerio Público). Es claro que al no estar
en presencia de un conflicto entre partes identificadas, la acción judicial
se dirige con la pretensión de que el Estado, en ejercicio de la facultad
que le confiere el artículo 25 de la Constitución, cumpla al mismo
tiempo con una obligación que se le impone en el propio artículo
constitucional, en protección del interés público.

280
Ver en este Título, Capítulo II, tema I. p. 67
378 Alfredo Javier Machuca Montes

La imposición de la modalidad se materializa por la emisión de


la sentencia dictada dentro del proceso de jurisdicción voluntaria por el
juez de distrito en jurisdicción plena, como expresión de la potestad de
imperium de la que se encuentra revestido.
El efecto de la declaración de concurso mercantil, 281 producirá
el efecto principal de someter a la modalidad a todos aquellos sujetos
de derecho que se encuentren vinculados al atributo “patrimonio” de la
persona (comerciante) cuyo estado de insolvencia provoca la actividad
del Estado en protección del interés público.
Al desplegar el Estado sus facultades para imponer la
modalidad “concurso mercantil”, lo hace dirigiendo su acción con la
finalidad de afectar la esfera jurídica de las personas involucradas, sin
importar su condición de sujetos de derecho público, social o privado.
Los actos o hechos jurídicos en su universalidad vinculados al
patrimonio del comerciante insolvente quedarán sujetos a los objetos
indirectos de la modalidad jurídica “concurso mercantil”, afectando sin
duda a las partes participantes en la celebración de los mismos,
modificándolos, sin importar su procedencia o materia, con la finalidad
de cumplir con los objetos indirectos de la modalidad proceso y la
propia Ley de Concursos Mercantiles.
La universalidad de sujetos a los que se dirige la actividad del
Estado son a los que me refiero como sujetos pasivos de la modalidad
“concurso mercantil”, a los cuales me avoco, identifico y desarrollo en
este tema. Por supuesto que no se puede incurrir en el error de
considerar que la actividad del Estado, en tanto la imposición de la
modalidad “concurso mercantil” se dirige únicamente hacia el
comerciante (insolvente), que resulta la causa eficiente de la imposición
de la modalidad, inexorablemente el actuar del Estado se dirige a todos
los entes de derecho público, social o privado que se encuentren
vinculados al atributo patrimonio de la comerciante.

A) Comerciante causa

En la pluralidad de sujetos pasivos a quienes se dirige la actividad del


Estado en la imposición de la modalidad “concurso mercantil”, de
particular importancia es aquél que origina y es la causa eficiente del
interés del Estado por intervenir en solución de la insolvencia formal

281
Ver en este Título, Capítulo IV, tema 1; apartado 6.a. p. 499
379 Alfredo Javier Machuca Montes

como un elemento que incide en la economía nacional en perjuicio del


interés público.
Dentro de la LCM a este sujeto se le denomina como
comerciante y es, en términos de la ley ,definido e identificado en el
artículo 4 fracción II.

Artículo 4o.- Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:

I…
II. Comerciante, a la persona física o moral que tenga ese
carácter conforme al Código de Comercio. Este concepto
comprende al patrimonio fideicomitido cuando se afecte a la
realización de actividades empresariales. Igualmente,
comprende a las sociedades mercantiles controladoras o
controladas a que se refiere el artículo 15 de esta Ley;…

Ahora bien, en línea con la disposición transcrita, el Co.Co.


señala en su artículo 3:

Artículo 3o.- Se reputan en derecho comerciantes:

I.- Las personas que teniendo capacidad legal para ejercer


el comercio, hacen de él su ocupación ordinaria;
II.- Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes
mercantiles;
III.- Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales
de éstas, que dentro del territorio nacional ejerzan actos de
comercio.

Son numerosos los autores que han definido el vocablo


comerciante, más o menos en igualdad de resultados; me valdré
entonces del concepto que nos aporta la doctora Quintana Adriano
como exponente de nuestros tiempos:

“son comerciantes los sujetos que participan en toda relación de carácter


mercantil; sean personas físicas o personas morales, jurídicas, que practiquen
habitual y profesionalmente, como ocupación ordinaria, actos de comercio,
teniendo capacidad legal para hacerlo. También son comerciantes, para efectos
de aplicar la legislación mercantil, las personas que accidentalmente realicen
alguna operación comercial.” 282

282
Quintana Adriano Elvia Argelia. Ciencia del Derecho Mercantil. Ed. Porrúa. México 2002. p.
254
380 Alfredo Javier Machuca Montes

La autora, en concordancia con el Co.Co., establece en el


concepto una amplitud inoperante para efectos de la LCM. Por
supuesto que se refiere a la aplicabilidad de las normas de carácter
mercantil a cualquier acto de comercio, lo que es correcto conforme a
la doctrina que inspiró el Co.Co.; pero entonces, no habría una
delimitación en tanto la aplicación de la LCM, o se complicaría. Con
este motivo me referiré a la puntualización que realiza el maestro
Mantilla Molina, autor que nos ofrece una clasificación pormenorizada
del sujeto “comerciante” y los requisitos que en su concepto se
requieren para adquirir el carácter de comerciante.
El autor, en función del carácter de comerciante de un sujeto
identificado, atiende a la tesis del licenciado Tena que expresa:

“La doctrina mejicana ha considerado que la expresión “hacer del comercio su


ocupación ordinaria” equivale a esta otra: ejercicio efectivo de actos de
comercio haciendo de ellos su ocupación ordinaria.”

Es cierto que no resulta sencillo caracterizar la condición para


ser considerado como comerciante, la simple realización de actos de
comercio, pues como lo señala el propio autor en esta apreciación se
debe atender a “aquellos actos cuya comercialidad proviene de la
intención” del sujeto al realizarlos.
Un segundo elemento a considerar siguiendo la teoría
propuesta por el licenciado Mantilla Molina, partiendo del texto de la
fracción I del artículo 3 del Co.Co., es el de la ocupación ordinaria. En
este punto nos clarifica el autor:

“Requisito de ocupación ordinaria. No es necesario para que ésta exista, que


absorba por completo la actividad del individuo o que consagre a ella todo su
patrimonio. Ni siquiera se exige para adquirir la calidad de comerciante que la
ocupación en el comercio sea la principal. Basta dedicar a especular
mercantilmente una parte, cualquiera que sea, del patrimonio, para que se
cumpla el requisito de la ocupación ordinaria en el comercio; es suficiente, en
una palabra, la reiteración de actos mercantiles aptos para conferir la calidad
de comerciante.”

No siendo la dirección del presente trabajo la discusión y


análisis de la calidad de comerciante, me basta lo externado a efecto
de clarificar al receptor que existen circunstancias legales y doctrinales
que dificultan en todo caso ubicar a un sujeto como comerciante y
entonces sujetarlo a la Ley de Concursos Mercantiles. Debo concluir
tan sólo que se deba extremar en la consideración de la calidad de un
381 Alfredo Javier Machuca Montes

sujeto como comerciante, sin que deba atenderse -como lo plantean


muchos de los autores- a la integridad del Co.Co., sino que deberán
subrayarse los elementos contenidos en la fracción I de su artículo 3.
En concordancia con este pensamiento, localicé una tesis que -aunque
aislada- nos permite conocer la interpretación de la Suprema Corte de
Justicia:

COMERCIANTE, CALIDAD DE. No puede tenerse como ejercicio del


comercio el otorgamiento de un pagaré mercantil, cuyo pago dejó de
efectuarse y que fundó la petición de declaración del estado de quiebra, y aun
suponiendo cierta la calidad de gerente de un negocio, en quien otorgó dicho
pagaré, esto no hará que se le considere sino como un factor o director de una
empresa mercantil, pero no como un comerciante propiamente dicho, a quien
se puede declarar en estado de quiebra, ya que esta declaración sólo puede
alcanzar a los comerciantes o empresas mercantiles, que ejercen el comercio
en su propio nombre, y ni a quienes realizan actividades mercantiles en
nombre de sus representados. 283

Una vez conociendo el concepto y límites de las condiciones


para que un sujeto tenga la calidad de comerciante en términos del
Co.Co., estamos en la posibilidad de identificar qué personas podrán
ser sujetos pasivos como causa de un proceso de concurso mercantil.
Pero la LCM dispone que en su propio concepto sea
considerado como “Comerciante” el patrimonio fideicomitido cuando se
afecte a la realización de actividades empresariales y a las sociedades
mercantiles controladoras o controladas a que se refiere el artículo 15
de esta Ley.

a) Con relación a los primeros resultaría lógico, en razón de que el


propio acto que origina la existencia del fideicomiso se encuentra
regulado por un ordenamiento materialmente mercantil, en sí mismo es
un acto de comercio. Sin embargo, estimo que la inclusión que realiza
el legislador en la LCM más bien tiene efectos limitativos y no de
ampliación como podría apreciarse en una primera intención.
En efecto, no todos los fideicomisos, a pesar de su naturaleza,
podrán ser objeto y sujetos de la modalidad concurso mercantil, sino
que irremediablemente el patrimonio fideicomitido tendrá que ser
afectado a la realización de actividades empresariales. Me parece que

283
Registro No. 355330; Localización: Quinta Época; Instancia: Tercera Sala; Fuente:
Semanario Judicial de la Federación; LXII; Página: 1736; Tesis Aislada; Materia(s): Civil
382 Alfredo Javier Machuca Montes

la connotación actividades empresariales es en nuestro tiempo más


adecuada para identificar lo que en el Co.Co. se establece como
comerciante o acto de comercio, y precisamente con su inclusión en el
texto de la fracción II del artículo 4 el legislador desvincula de su
aplicación a cualquier fideicomiso que no se identifique con una
finalidad empresarial a partir del destino que se dé al patrimonio
fideicomitido.
Según la conclusión a la que arriba la doctora Quintana
Adriano, esta disposición de la LCM es ilegal, externando su opinión al
respecto de la siguiente manera:

“Concebir al fideicomiso con fines empresariales dentro el concepto de


comerciante es una connotación carente de técnica jurídica, además con
desconocimiento de conceptos jurídicos fundamentales tales como, persona,
personalidad, patrimonio, entre otros. Esta intención el legislador que
inicialmente pudiera ser correcta y justificada, se ha plasmado de manera
incorrecta, limitada y en contravención de normas que regulan la naturaleza
del fideicomiso, pues según el artículo 4° de la LCM basta que se encuentre el
elemento actividad empresarial en el acto de afectación, para que, sin atender
los fines para los que se hubiera constituido, el patrimonio fideicomitido
quede inmerso en la masa de concurso mercantil.” 284

En mi apreciación existe una confusión en el pensamiento de la


autora. Al conceptualizar en la LCM el vocablo “Comerciante”, el
legislador no lo identifica de manera plena con el Co.Co., en realidad lo
que está disponiendo es lo que debemos entender cuando en la LCM,
dentro el texto de su articulado, se comprenda la palabra
“Comerciante”. Pudo el legislador emplear cualquier otro vocablo, que
de cualquier manera comprendería a las personas que conforme al
Co.Co. tengan el carácter de comerciante, además del “patrimonio
fideicomitido cuando se afecte a la realización de actividades
empresariales”, y el relativo a sociedades mercantiles controladoras y
controladas.
En mi percepción no encuentro, como afirma la doctora, que el
fideicomiso necesariamente deba haber sido constituido por una
persona sujeto de derecho mercantil (comerciante); y con ello pudiera
ser factible involucrarla en la masa de responsabilidad, resultado de un
proceso de concurso mercantil, antes todo lo contrario.

284
Quintana Adriano Elvia Argelia. Concursos Mercantiles. Doctrina, Ley y Jurisprudencia. Ed.
Porrúa. UNAM. México 2003. p. 65, 66
383 Alfredo Javier Machuca Montes

No obstante la condición de “no comerciante” del fideicomitente


o el fideicomisario, bastará que el patrimonio fideicomitido sea afecto
por instrucciones del propio fideicomitente o en su caso por decisión del
fiduciario, si fuera el caso, a actividades empresariales, para que se
actualice la hipótesis por la que serán sujetos de la ley y del proceso de
concurso mercantil.
Es cierto que el patrimonio fideicomitido carece de personalidad,
como el patrimonio de cualquier persona por sí mismo no la tiene, pero
la responsabilidad en la administración y destino que se establezca en
el contrato relativo recaerá por disposición de la LGTOC en el fiduciario
(art. 391), pudiendo ejercitarse respecto de los bienes objeto del
fideicomiso los derechos y acciones que deriven del fin para el que
fueron afectos:

Artículo 386.- Pueden ser objeto del fideicomiso toda clase de


bienes y derechos, salvo aquellos que, conforme a la ley, sean
estrictamente personales de su titular.
Los bienes que se den en fideicomiso se considerarán afectos al
fin a que se destinan y, en consecuencia, sólo podrán ejercitarse
respecto a ellos los derechos y acciones que al mencionado fin se
refieran, salvo los que expresamente se reserve el fideicomitente, los
que para él deriven del fideicomiso mismo o los adquiridos
legalmente respecto de tales bienes, con anterioridad a la constitución
del fideicomiso, por el fideicomisario o por terceros. La institución
fiduciaria deberá registrar contablemente dichos bienes o derechos y
mantenerlos en forma separada de sus activos de libre disponibilidad.

Conforme a la LGTOC, si el patrimonio (bienes que se dan en


fideicomiso) se afecta a la realización de actividades empresariales, el
fiduciario en ejecución del fideicomiso las realizará validamente, pues
estará legitimado y obligado para ello. En consecuencia, si la actividad
empresarial a la que se afecte el patrimonio produce el estado de
insolvencia o el incumplimiento generalizado en las obligaciones a
cargo de la empresa así operando, en ejecución del fin para el que se
constituye el fideicomiso, innegablemente encuadra en la hipótesis que
se contempla en la LCM para declararse el concurso mercantil.
No en función de que el fideicomiso y los bienes afectos al fin
(patrimonio fideicomitido) pueda realizar los actos per se, pues no es
sujeto de derecho y obligaciones al no tener personalidad y en
consecuencia capacidad jurídica; pero sin duda serán realizados por
quien está facultado y obligado a cumplir con la finalidad por la que se
384 Alfredo Javier Machuca Montes

entregan en plenitud de dominio los bienes (patrimonio), que resulta ser


el fiduciario.

Artículo 391.- La institución fiduciaria tendrá todos los derechos


y acciones que se requieran para el cumplimiento del fideicomiso,
salvo las normas o limitaciones que se establezcan al efecto, al
constituirse el mismo; estará obligada a cumplir dicho fideicomiso
conforme al acto constitutivo; no podrá excusarse o renunciar su
encargo sino por causas graves a juicio de un Juez de Primera
Instancia del lugar de su domicilio, y deberá obrar siempre como
buen padre de familia, siendo responsable de las pérdidas o
menoscabos que los bienes sufran por su culpa.

b) En el caso relativo a las sociedades mercantiles controladoras o


controladas a que se refiere el artículo 15 de la LCM, habría que
extenderse en la intención del legislador y por supuesto de la ley
vigente. Y es que en la práctica sucede con regularidad que en la
estructura corporativa de un grupo empresarial se contengan como
sociedades controladas a personas jurídicas constituidas como sujetos
de derecho civil; su objeto puede no incidir necesariamente en una
actividad mercantil, entonces quedarían abstraídas al imperio de la Ley
de Concursos Mercantiles; esto puede tener diversas finalidades:
repercusiones de carácter fiscal, laboral, etc.; y, por supuesto funcionar
como verdaderos elementos jurídicos de desvanecimiento de capital
del negocio principal (controladora).
Estas estructuras resultan ser completamente legales, en ello
ciframos nuestra labor los abogados corporativos, haciendo más
eficientes los resultados de nuestros clientes, lo que no implica que el
empresario esté en posibilidad de hacer un uso indiscriminado de las
figuras jurídicas.
Me parece que lo que el legislador realiza como resultado del
trabajo legislativo es reconocer estas posibilidades, pero
fundamentalmente sujeta al imperio de la LCM y actividad del Estado a
todas aquellas empresas que, no siendo en su objeto y conformación
mercantiles, sí pertenecen jurídica y económicamente a un sujeto de
derecho mercantil.
En ambas situaciones, como en la mayoría de los casos, se
podrán presentar situaciones no previstas en la LCM, o en el C.C.,
relativas al concurso civil, figura ésta última a la que estarían expuestas
las sociedades controladas no mercantiles. En todo caso las
autoridades y demás profesionales participantes tendrán que
establecer y actualizar la hipótesis para sujetarlas a la LCM.
385 Alfredo Javier Machuca Montes

Éste es el sentido -según mi apreciación- que el legislador


incluyó en la conformación del concepto “Comerciante” al incluir las
variaciones que se han anotado, con la intención firme de evitar que el
fenómeno de la fracción del patrimonio se preste a conductas
inadecuadas y contrarias al interés público protegido por la LCM.

1 Responsabilidades

El sujeto pasivo comerciante que es la causa de la imposición de la


modalidad concurso mercantil, tiene obligaciones desde el
procedimiento de declaración de concurso mercantil, y aunque de
manera específica las relaciono al tratar de los procedimientos en
particular 285 , se debe mencionar de manera general su obligación de
colaborar, permitir y facilitar la actividad del especialista IFECOM que
corresponda, cuyo incumplimiento tiene efectos diversos que relaciono
a continuación en su orden:

a) Declaración de concurso mercantil sin más trámite, como


consecuencia de negarse al desarrollo de la visita de verificación (arts.
33 y 35 LCM).

Hay que cuestionar la disposición en tanto se ha afirmado en


línea con las conclusiones ya analizadas que la afectación que se
produce al imponerse la modalidad “concurso mercantil” es a título
universal y con ello a la totalidad de sujetos de derecho involucrados, y
vinculados con el atributo de la comerciante “patrimonio”.
El juez de distrito tiene -dentro de sus atribuciones- facultades
que le permiten actos de autoridad tendientes a hacer cumplir sus
determinaciones. La orden de visita que expide el juez, que faculta a la
ejecutora (visitador) para realizar la verificación, reúne las condiciones
para ejercerlas:

Artículo 269.- El juez para hacer cumplir sus determinaciones


podrá emplear, a su discreción, cualquiera de las medidas de apremio
siguientes:

I. Multa por un importe de ciento veinte a quinientos días de


salario mínimo general vigente en el Distrito Federal al

285
Ver en este Título, Capítulo IV; apartado 6.a; p. 499
386 Alfredo Javier Machuca Montes

cometer la infracción, la cual podrá duplicarse en caso de


reincidencia;
II. El auxilio de la fuerza pública y la fractura de cerraduras si
fuere necesario, y
III. El arresto hasta por treinta y seis horas.

Si el caso exige mayor sanción, se dará parte a la autoridad competente

Considero que, en cumplimiento de la garantía de audiencia, la


autoridad jurisdiccional debe agotar todas las oportunidades para
obligar a la comerciante (sujeto pasivo del proceso) a que permita el
desarrollo de la visita, expresión de una condición sine qua non para
imponer la modalidad jurídica, no sólo a la comerciante sino a todos los
sujetos involucrados.
La modalidad es impuesta en protección del interés público, y
en ese mismo interés se debe proteger el desarrollo de los sectores
social y privado dentro de la economía en cumplimiento del artículo 25
constitucional, ratio legis de la LCM, evitando su imposición sin
cumplirse los requisitos de procedencia que se contienen en los
artículos 10 y 11 de la ley.
Es incuestionable que de no corroborarse los requisitos de ley,
el órgano jurisdiccional no estará en posibilidad de declarar el concurso
mercantil en afectación de la esfera jurídica de sujetos ajenos a la
comerciante.
Debo suponer que el legislador establece esta “responsabilidad”
como un elemento de sanción y presión para lograr la colaboración del
sujeto pasivo comerciante, pero de aplicarse se vulneran garantías
individuales de los demás sujetos pasivos de la modalidad, a menos
que se hubiera cumplido con los extremos del artículo 531 del CFPC,
de aplicación supletoria expresa a la LCM, de los que tratamos en el
tema del proceso de concurso mercantil como jurisdicción voluntaria 286 .

b) Responsabilidad penal

En la LCM se encuentran dispuestas dos conductas que serán


sancionadas como delitos.

286
Ver en este Título, Capítulo II, inciso C), 1.b.1. p. 117
387 Alfredo Javier Machuca Montes

b.1. Las relativas a actos o conducta dolosa que cause o agrave el


incumplimiento generalizado en el pago de sus obligaciones, declarado
el concurso mercantil.
Encuentro cierta relatividad en la comisión de este delito, debido
a que no se ubica en la LCM el período o el momento a partir del cual
se realice la conducta por parte del comerciante sujeto a concurso
mercantil. Esta imprecisión produce una incertidumbre.
El legislador parte de la premisa fundamental de haber sido
producida la conducta por un sujeto (comerciante) que haya sido
declarado en concurso mercantil por sentencia firme, y en la redacción
del texto se establece la conducta en tiempo presente, entonces la
conducta debe referirse a su realización una vez declarado el concurso
mercantil:

Artículo 271.- El Comerciante declarado, por sentencia firme, en


concurso mercantil, será sancionado con pena de uno a nueve años de
prisión por cualquier acto o conducta dolosa que cause o agrave el
incumplimiento generalizado en el pago de sus obligaciones.

Al no referirse la ley en tiempo pretérito a la conducta del


comerciante, p.e., “haya causado o agravado”, tipifica una conducta
realizable sólo una vez declarado el concurso.
Otra consideración resulta de la presunción que se establece en
el mismo artículo, párrafo segundo:

Se presumirá, salvo prueba en contrario, que el Comerciante ha


causado o agravado dolosamente el incumplimiento generalizado en
el pago de sus obligaciones cuando lleve su contabilidad en forma
que no permita conocer su verdadera situación financiera; o la altere,
falsifique o destruya.

En este párrafo se conjuga el verbo “causar” en tiempo


copretérito, permitiendo que la conducta tipo se hubiera ejercido con
anterioridad a la declaración del concurso mercantil. Sin embargo la
presunción es accesoria del tipo penal principal definido en el párrafo
primero. Esta falta de certeza produce una duda que en todo caso
permite la actualización del principio in dubio pro reo, que caracteriza la
materia penal.

b. 2. No poner a disposición de la persona que el juez designe, su


contabilidad, dentro el plazo que para ello el juez el juez concursal le
hubiere concedido.
388 Alfredo Javier Machuca Montes

En el tipo que se trata, sólo en aquellos casos que el juez haya


requerido la contabilidad, y sujetado a cierto tiempo su exhibición y
entrega, se producirá la conducta típica.
En ningún otro caso: cuando la ley dispone, a solicitud de algún
especialista IFECOM, etc., se produce una conducta sancionable por la
materia penal. Es un requisito insalvable que la omisión sea resultado
de un requerimiento judicial en el que el juez designe a la persona a
cuya disposición se pondrá la contabilidad en un término precisado en
el requerimiento.

B) Acreedores

En la LCM, respondiendo a la tradición y antecedentes de las formas


de enfrentar el hecho jurídico de la insolvencia, se privilegia con justa
causa a los acreedores del sujeto pasivo “Comerciante”, tal y como se
viene realizando desde los tiempos del licenciado Salgado Somoza,
en el siglo XVII, a quien he identificado como creador de que se
formalice e introduzca el principio de la intervención judicial en los
casos de insolvencia, es decir, se traduce en un negocio de interés
público en el que debe intervenir el Estado por conducto del Poder
Judicial tanto en la ocupación, conservación, administración, realización
y reparto del patrimonio del insolvente. 287
Dentro del texto de la LCM, se contiene como un requisito de
procedencia la existencia de los acreedores, pero esta presencia de
acreedores tendrá que revestir la característica de plural según se
desprende del artículo 10 primer párrafo y la fracción II del artículo 11:

Artículo 10.- Para los efectos de esta Ley, el incumplimiento


generalizado en el pago de las obligaciones de un Comerciante a
que se refiere el artículo anterior, consiste en el incumplimiento
en sus obligaciones de pago a dos o más acreedores distintos y
se presenten las siguientes condiciones:

Artículo 11.- Se presumirá que un Comerciante incumplió


generalizadamente en el pago de sus obligaciones, cuando se
presente alguno de los siguientes casos:…
II. Incumplimiento en el pago de obligaciones a dos o
más acreedores distintos;

287
Ver en este Título, Capítulo I; p. 59
389 Alfredo Javier Machuca Montes

Ya hemos establecido que el patrimonio de una persona se


conforma por elementos activos (bienes y derechos) y pasivos
(obligaciones) 288 . Todos los hechos y actos jurídicos celebrados por la
comerciante durante cierto lapso de tiempo determinado por la LCM
(retroacción), se verán afectados con la declaración judicial de
concurso mercantil, en el carácter que de universal tiene el proceso, sin
importar la calidad de sujeto activo o pasivo que detente la comerciante
en tales hechos y actos.
Cuando en el vínculo jurídico específico de que se trate, la
comerciante detenta la condición de obligado (sujeto pasivo), entonces
aparece en contraposición la figura jurídica denominada acreedor
(sujeto activo).
Atendiendo al factor subjetivo y a la naturaleza jurídica del
hecho o acto que da origen a la obligación, los acreedores podrán ser
de manera indistinta entes de derecho público, social o privado; calidad
que no exenta a ninguno de ellos, todos serán afectados en su esfera
jurídica por la imposición de la modalidad “concurso mercantil”.
Las obligaciones ex lege -incluso la manifestación de la voluntad
de las partes contenida en el documento en el que se haya formalizado
el acto jurídico- se verán en el mejor de los casos suspendidas,
pudiendo llegar a la modificación, anulación, o resolución, sin
corresponder a la contraprestación y términos pactados, según la etapa
procesal en la que se produzca la ejecución de la sentencia de
concurso mercantil y el objeto indirecto del proceso que llegue a
materializarse.
Una condicionante es que se trate de hechos y actos jurídicos
que tengan un contenido patrimonial en su objeto indirecto. La
conducta exigible a la comerciante que representa el objeto directo de
la obligación (dar, hacer o no hacer) debe referirse al objeto indirecto y
ser susceptible de valorizarse en numerario; no en el extremo de
referirse a un deuda de dinero, basta con que sea susceptible de ser
valorizada en numerario para tener un contenido patrimonial, según se
razona en el tema del patrimonio. 289
Para los efectos de este trabajo, habré de realizar la
clasificación de los acreedores de dos maneras: 1) Atendiendo a los
sujetos que en la obligación original tienen el carácter de activos; 2)
Atendiendo al modo de resolución de la obligación. División que servirá

288
Ver en este Título; Capítulo II, tema II, inciso C) 1.a.1. p. 105
289
Ibidem
390 Alfredo Javier Machuca Montes

para confirmar la afectación a la universalidad de acreedores


vinculados al patrimonio del comerciante con motivo de la imposición
de la modalidad concurso mercantil por el Estado.

1) Atendiendo a los sujetos

Es de suma importancia resaltar, como se ha insistido, que la


imposición de la modalidad “concurso mercantil” por parte del Estado
subsume a una multimodal y pluralidad de sujetos de derecho al
imperio de la LCM; esta variedad de sujetos resultan ser entes de
derecho público, social o privado, con la condición de que se
encuentren vinculados al atributo “patrimonio” del comerciante que
causa y origina la facultad del Estado para imponer la modalidad
jurídica.
Siempre que estos entes jurídicos se identifiquen como sujetos
activos en las obligaciones a cargo del comerciante que causa la
imposición de la modalidad, tendrán irremediablemente la condición de
acreedores, y en tanto sus derechos son modificados y sujetos a un
régimen especial, sustrayéndolos de la normatividad y régimen común,
serán afectados por declaración del concurso mercantil en la sentencia
emitida por el órgano jurisdiccional.

1.a. Públicos

En el desarrollo de la actividad de la comerciante son susceptibles de


darse múltiples hechos o actos jurídicos en los cuales el Estado
participe como acreedor. El más evidente quizá lo sea la causación de
impuestos, sin embargo la materia fiscal no será la única a considerar.
Todas las obligaciones a cargo de la comerciante que tengan un
contenido patrimonial en favor del Estado como acreedor, serán
inmersas a la modalidad jurídica en los términos y condiciones que
establece la LCM. Para estos efectos, cualquier ente público sea del
orden federal, estatal, o, municipal, se verá sometido a las
disposiciones de la LCM en ejecución de la modalidad concurso
mercantil y efectos de la sentencia por la que se declara, con la
condición de que se trate de hechos o actos jurídicos que se
encuentren vinculados al patrimonio de la comerciante.
De nuestro sistema jurídico podemos desprender que el Estado
Federal participa en la economía como ente de derecho público y
391 Alfredo Javier Machuca Montes

sujeto de derecho privado. Para efectos del presente trabajo señalaré


que no importa la condición con la que resulte acreedor, de cualquier
manera se produce a su esfera jurídica una afectación por su
vinculación al patrimonio de la comerciante. En nuestro sistema jurídico
económico, las actividades del Estado -según se desprende de la
doctrina de derecho económico- inciden de manera general en la
actividad de los particulares en la economía:

“El Estado dispone de bienes y servicios públicos (defensa, transporte,


enseñanza, etc.); produce bienes de consumo o de producción (automotores,
energía eléctrica, agua, petróleo en el caso de México); paga pensiones y otros
seguros sociales, promueve la inversión en sus regiones atrasadas y controla
la importación de productos y servicios. Así el estado realiza actividades
proveedoras” 290

Estas actividades las realiza según la conformación de las


entidades gubernamentales en cualquiera de sus dos funciones, de tal
suerte que se puede asegurar que normal y generalmente tendrá la
condición de acreedor en un proceso de concurso mercantil. Los
efectos de la modalidad que se impone a esta clase de acreedores
tiene tratamiento diverso según la condición del Estado al intervenir
como sujeto activo (acreedor) en el hecho o acto que le vincula a la
comerciante en su atributo de patrimonio.

1.b. Sociales

El derecho social, como disciplina de la Ciencia del Derecho, se refiere


a todas aquellas normas identificadas y provenientes de las llamadas
garantías sociales. La conformación de la disciplina trata de los
derechos de la familia, salud, educación, vivienda, información, campo
y trabajo.
México fue precursor a nivel mundial en el reconocimiento de
las garantías sociales en la Constitución de 1917, al incluir dentro del
su texto los artículos 27 y 123, en los que se contienen las garantías
sociales primarias relativas a las materias del campo y el trabajo. Las
demás materias, si bien han sido reconocidas como derechos

290
Méndez Galeana Jorge M. Introducción al derecho económico. Ed. Trillas. México 2007. p.
15
392 Alfredo Javier Machuca Montes

fundamentales del hombre (garantías individuales), se fueron


incorporando de manera posterior a su conceptualización como
garantías sociales, de tal suerte que aún hoy en día es revalorada su
ubicación, formando parte de la “reforma del Estado”, que está en
proceso.
Es claro que los sujetos regulados por normas de carácter social
son susceptibles de quedar afectados por un proceso de concurso
mercantil, con la declaración que se realice por el órgano jurisdiccional
en la sentencia correspondiente en la que se imponga la modalidad
jurídica “concurso mercantil.
El sistema jurídico de la insolvencia formal (LCM) previene la
existencia de acreedores involucrados y regulados por el derecho
social; de manera expresa se refiere a los derivados de las relaciones
individuales y colectivas de trabajo, a cuyas obligaciones y créditos
denomina como “laborales”. Existen en la LCM diversas disposiciones
que atienden a las obligaciones laborales, de las que daré cuenta al
tratar de los efectos de la sentencia de declaración de concurso
mercantil.
Este especial reconocimiento que el legislador hace de la
existencia de los acreedores y créditos laborales, se debe a la
disposición constitucional contenida en la fracción XXIII del artículo
123:

XXIII. Los créditos en favor de los trabajadores por salario o


sueldos devengados en el último año, y por indemnizaciones, tendrán
preferencia sobre cualquiera otros en los casos de concurso o de
quiebra.

Ésta es, por cierto, la única disposición constitucional en la que


se contiene de manera expresa la alusión al fenómeno “concurso o
quiebra”.
Como se verá al tratar de la graduación y prelación de créditos,
el legislador realiza un reconocimiento y tratamiento especial a los
créditos en favor de los trabajadores cuando tienen su origen y
protección en la disposición constitucional transcrita, a la cual ya me he
referido de manera especial en el desarrollo del tema de las
excepciones a la ejecución en el proceso de concurso mercantil, a la
que remito 291 , y al tratar de la graduación y prelación de créditos.

291
Ver en este Título, Capítulo I, Tema II, inciso C) apartado 2. b.1.1.1.1. p. 172
393 Alfredo Javier Machuca Montes

De particular importancia son los conceptos “salarios


devengados” e “indemnizaciones” a que se refiere el texto
constitucional, acerca de los cuales existe una jurisprudencia que data
del año 1999, procedente de la Segunda Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, misma que me permito reproducir para
constancia.

CRÉDITOS PREFERENTES. LA FRACCIÓN XXIII DEL ARTÍCULO 123 DE


LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, COMPRENDE, EN FAVOR DE LOS
TRABAJADORES, LOS SALARIOS VENCIDOS Y TODA CLASE DE
INDEMNIZACIONES. De lo dispuesto en la fracción XXIII del artículo 123 de
la Carta Magna, en relación con el artículo 113 de la Ley Federal del Trabajo,
se advierte que tienen preferencia en favor de los trabajadores, sobre cualquier
otro, en caso de concurso o de quiebra de la empresa, dos tipos de créditos:
Los provenientes de los salarios devengados en el último año y los
correspondientes a indemnizaciones. La expresión "salarios devengados en el
último año", para efectos de la prelación señalada, comprende no sólo aquellos
que deben ser pagados al trabajador como retribución por las labores
desempeñadas, sino también los que tenga derecho a percibir por otros títulos,
como es el caso de los salarios caídos o vencidos, correspondientes al último
año, sin que la limitación en el plazo de un año implique que no se deban
pagar al trabajador salarios devengados por un lapso mayor, sino sólo que
tiene derecho preferente por los que correspondan a ese último año. El término
"indemnizaciones" comprende a todas las que se contienen en el artículo 123,
apartado A, de la Carta Magna, así como aquellas que por tal concepto prevé
la Ley Federal del Trabajo y las que así se pactaron en los contratos colectivos
e individuales de trabajo en beneficio del trabajador y a cargo del patrón, con
motivo de la relación laboral, en lo aplicable. 292

Por supuesto, no es este trabajo el lugar indicado para analizar


la tesis de jurisprudencia, ni mucho menos la ejecutoria de la que se
origina. Al margen de las posiciones doctrinales que al respecto
existen, y las por existir, cumplo con hacerla del conocimiento del
receptor de este trabajo en tanto el análisis de la LCM se sustenta en el
sistema jurídico mexicano vigente, premisa bajo la cual se lleva a cabo,
y la jurisprudencia transcrita es vigente e inexorablemente resulta
fuente formal de derecho positivo.

292
Registro No. 193619; Localización: Novena Época; Instancia: Segunda Sala; Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; X, Julio de 1999; Página: 174; Tesis: 2a./J
76/99;Jurisprudencia;Materia(s):laboral,Constitucional.
394 Alfredo Javier Machuca Montes

La inclusión que el Constituyente realiza en nuestro máximo


ordenamiento legal de la premisa es la razón fundamental de la
existencia dentro del texto de la LCM de los acreedores y créditos
laborales; y, de igual manera, la razón del porqué no se hace referencia
particular a otros acreedores en su carácter de sujetos del derecho
social.
Las repercusiones no se han dejado esperar y seguramente
comenzarán a proliferar. Un ejemplo de ello es la inclusión que del
tema se hace dentro de la Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de
Azúcar, que regula sujetos del campo:

Artículo 54.- En el Contrato se establecerán los mecanismos


necesarios para garantizar el pago oportuno de los alcances que
correspondan a los Abastecedores de Caña.
Sin embargo, en caso de concurso mercantil de los
Industriales sin liquidez o de imposibilidad de acceso a créditos para
cubrir sus obligaciones contractuales con los Abastecedores de Caña,
éstos serán considerados acreedores con garantía real en los
términos de lo dispuesto en los Artículos 217, Fracción II, y 219
de la Ley de Concursos Mercantiles.

Conforme a los artículos que se identifican en la disposición


transcrita de la LCM, son acreedores con garantía real los hipotecarios
y con garantía prendaria; por tanto, no será sencilla la asimilación de la
disposición, salvo que en los contratos relativos se adecue al párrafo
primero del art. 219

Para los efectos de esta Ley, son acreedores con garantía real,
siempre que sus garantías estén debidamente constituidas conforme a
las disposiciones que resulten aplicables, los siguientes:

Habría que formular la desigualdad que prevalece en


comparación con los créditos laborales, pues ambos comparten la
condición de acreedores sociales, y en ello la obligación del Estado de
proteger los intereses de sujetos vulnerables.
En consideración a los derechos de la familia, como una
garantía social, debo subrayar que -desde mi punto de vista- en la LCM
se contienen disposiciones que atentan en su contra.
A efecto de esclarecerlo, me refiero a la presunción que se
establece en el artículo 187 de la LCM relativa a los bienes propiedad
del cónyuge, concubina o concubinario del comerciante sujeto pasivo
395 Alfredo Javier Machuca Montes

cuando el matrimonio se haya celebrado bajo el régimen de separación


de bienes, disposición en la cual se presume son propiedad del
comerciante:

Artículo 187.- Se presumirá que los bienes que el cónyuge, si el


matrimonio se contrajo bajo el régimen de separación de bienes, la
concubina o el concubinario del Comerciante hubiere adquirido
durante el matrimonio o concubinato en los dos años anteriores a la
fecha de retroacción de la sentencia de concurso mercantil,
pertenecen al Comerciante.

Es realmente un exceso del legislador que transgrede principios


y normas de derecho. Primero porque estamos en presencia de una
disposición de carácter público, afectada por la LCM. Cierto que ambas
materias tienen el carácter de orden público, jerárquicamente
corresponden al mismo nivel. Y segundo, la propiedad como derecho
real se encuentra protegida por el artículo 27 constitucional.
En el primer sentido, las normas de derecho familiar son
expresión de la intervención del Estado en cumplimiento de su
obligación de tutelar los intereses de la sociedad. Los tratadistas del
derecho de familia se refieren a la obligada intervención del Estado en
la materia de la siguiente manera:

“Porque el Estado debe tutelar un conjunto de intereses de orden público que


existen en el seno de la familia. Ya hemos caracterizado las instituciones
familiares, indicando que en ellas prevalece el interés social, al grado de que
Cicu ha considerado que las normas de derecho familiar fundamentalmente
pertenecen al derecho público, o bien algunos autores han considerado que el
régimen jurídico de la familia tiene características tanto de derecho privado
como de derecho público, al armonizar intereses individuales e intereses
generales representados por un grupo familiar.” 293

El tema ha evolucionado al grado de que al derecho de familia


corresponde un grado de garantía social, premisa bajo la cual no
existirá duda sobre el interés y obligación del Estado para ejercer su
tutela.

293
Rojina Villegas Rafael. Compendio de Derecho Civil. Ed. Pórrúa. México, 2005. tomo I p.
217
396 Alfredo Javier Machuca Montes

La disposición contenida en el artículo 187 de la LCM violenta el


esquema jurídico de la familia, en tanto el propio Poder Legislativo
como parte del poder supremo del Estado se encuentra obligado a
respetar y hacer respetar el derecho familiar.
La presunción que se establece obliga al cónyuge, concubina o
concubinario en el último de sus párrafos revirtiéndole la carga de la
prueba:

El cónyuge, la concubina o el concubinario podrán oponerse


demostrando que dichos bienes fueron adquiridos con medios de su
exclusiva pertenencia.

El principio jurídico affirmanti incumbit probatio (a quien afirma


corresponde probar), asociada al de actori incumbis onus probandi (al
actor corresponde probar) -ambos recogidos dentro de nuestro sistema
jurídico- no admiten excepción, más en consideración de que se está
en presencia de un derecho de interés público.
Pero peor desatino e ilegalidad comete el legislador cuando se
trata de bienes adquiridos por la sociedad conyugal, al comprender
dentro de la masa (porción del patrimonio del comerciante declarado en
concurso mercantil integrada por sus bienes y derechos sobre los
cuales se pueden hacer efectivos sus créditos), sin más trámite, los
bienes afectos a la sociedad conyugal:

Artículo 188.- Todos los bienes adquiridos por la sociedad


conyugal en los dos años anteriores a la fecha de retroacción de la
sentencia de concurso mercantil estarán comprendidos en la Masa.
Esta disposición comprende exclusivamente los productos de los
bienes cuando la sociedad conyugal sólo fuere sobre dichos
productos.
Si el cónyuge del Comerciante ejerce el derecho de pedir la
terminación de la sociedad conyugal, podrá reivindicar los bienes y
derechos que le correspondan en los términos de las disposiciones
que resulten aplicables.

En el caso relativo al régimen de separación de bienes, al


menos en cumplimiento a la garantía de audiencia y debido proceso, se
establece la necesidad de la existencia de un procedimiento incidental
en el que –señalaba- se revierte la carga de la prueba indebidamente al
sujeto pasivo en la relación procesal. Pero en el caso que no ocupa,
simplemente y en abierta inconstitucionalidad, sin sujetarlo a
procedimiento jurisdiccional alguno (arts. 14 y 16 CPEUM), se produce
397 Alfredo Javier Machuca Montes

una afectación jurídica a una institución de derecho público: la familia,


en la expresión identificada como “patrimonio afectación”, reconocido
constitucionalmente (art. 27 fracción XVII párrafo tercero),
estableciéndolo como inalienable e inembargable.
La disposición en comento establece una confiscación de
bienes que el sistema jurídico no atribuye a la persona comerciante. Tal
confiscación es un efecto propio de la imposición de la modalidad
concurso mercantil por el Poder Judicial (juez de distrito), misma que
será ejecutada necesariamente por un especialista IFECOM
(conciliador o síndico), materializándose hasta en tanto en su carácter
de autoridad fiscalizadora (materialmente administrativa) determine su
existencia e inclusión dentro de la masa de responsabilidad, momento
a partir del cual será recurrible como medio de defensa mediante el
juicio constitucional de garantías. La LCM no previene recurso alguno,
es un acto definitivo que es emitido por el especialista IFECOM.
En ambos casos señalados, inherentes a la garantía social
“familia”, además se vinculan violaciones al derecho de propiedad en
su característica de derecho real oponible universalmente:

“…poder jurídico que una persona ejerce en forma directa e inmediata sobre
una cosa para aprovecharla totalmente en sentido jurídico, siendo oponible
este poder a un sujeto pasivo universal, por virtud de una relación que se
origina entre el titular y dicho sujeto.”
El poder jurídico total significa que el aprovechamiento se ejerce bajo
la forma de uso, disfrute o disposición de la cosa, o que se tiene simplemente
la posibilidad normativa de ejecutar todos los actos de dominio o de
administración, aun cuando jamás se ejecuten. Es decir, se trata de un
aprovechamiento jurídico y no económico” 294

La propiedad, como derecho real, no puede ser atribuida por un


acto legislativo impersonal a persona distinta del titular del derecho; ni
por ningún acto de autoridad en el que se afecte un derecho basándose
en una disposición legal, sin seguir los procedimientos adecuados (art.
14 CPEUM) en los que se funde y motive (art. 16 CPEUM) la
afectación.
Es importante tener en cuenta el criterio que nuestro más alto
tribunal ha resuelto en diversos tiempos, siempre en una protección
total al derecho de propiedad. Se transcribe la tesis aislada relativa a la
resolución más cercana a nuestro tiempo:

294
Rojina Villegas Rafael. Compendio de Derecho Civil. Ed. Pórrúa. México, 2005. tomo II p78,
79.
398 Alfredo Javier Machuca Montes

AUDIENCIA. LAS AUTORIDADES DEBEN RESPETAR ESA GARANTÍA EN


CUALQUIER MATERIA, INCLUYENDO LAS SEÑALADAS EN EL TERCER
PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 27 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, CUANDO
IMPONGAN MODALIDADES A LA PROPIEDAD PRIVADA POR LAS QUE SE
PRIVE DEFINITIVAMENTE AL GOBERNADO EN LOS DERECHOS DE USO,
GOCE O DISPOSICIÓN DE LA PROPIEDAD. Las autoridades deben respetar la
garantía de audiencia establecida en el artículo 14 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, no sólo cuando expropien un bien, sino
también cuando impongan modalidades a la propiedad privada que impliquen
para el gobernado una privación definitiva en los derechos de uso, goce o
disposición de aquélla, sea en materia de asentamientos humanos o en
cualquiera de las señaladas en el tercer párrafo del artículo 27 de la propia
Norma Fundamental, pues la obligación de respetarle al particular su derecho
a defenderse contra un acto del Estado, no surge de la materia en que éste se
realiza, sino de la privación definitiva que con él se haga de su libertad,
propiedades, posesiones o derechos. 295

En todo caso, debe tenerse presente la responsabilidad objetiva


del Estado por error judicial, por actos de servidores públicos (IFECOM
y sus especialistas, poder legislativo), que resulta ser solidaria y
296
subsidiaria de las personas físicas que los ejecutan.
Idénticas consideraciones se deben tener en cuenta de lo
dispuesto en el artículo 126, relativo a créditos que el cónyuge,
concubina o concubinario tengan en su favor y en contra del
comerciante:

Artículo 126.- Cuando el cónyuge, concubina o concubinario del


Comerciante declarado en concurso mercantil tenga en contra de éste
créditos por contratos onerosos o por pagos de deudas del
Comerciante se presumirá, salvo prueba en contrario, que los
créditos se han constituido y que las deudas se han pagado con
bienes del Comerciante, por lo que el cónyuge, concubina o
concubinario no podrá ser considerado como acreedor.

En este sentido hay que recalcar que no existe igualdad de


efectos. Ya que la ley es omisa con respecto a las obligaciones que
existan de los sujetos a que se refiere la afectación por relación familiar

295
Registro No. 172260; Localización: Novena Época; Instancia: Segunda Sala; Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; XXV, Junio de 2007;Página: 340; Tesis:
2a.;LXIII/2007; Tesis Aislada; Materia(s): Constitucional, Administrativa.
296
Ver tema de responsabilidades de cada autoridad. p. 235, 275, 335
399 Alfredo Javier Machuca Montes

a favor del comerciante, entonces las obligaciones les serán exigibles


para integrarlas a la masa de responsabilidad.

1.c. Privados

Mientras que los acreedores sujetos de derecho público y social


encuentran origen y regulación de las obligaciones en las que
participan como sujetos activos en la propia ley, es decir, las
obligaciones son ex lege; los acreedores sujetos de derecho privado
son identificados en aplicación del principio que rige en actos jurídicos
celebrados entre particulares, pacta sunt servanda, en el cual prevalece
-y se sustenta en la voluntad de las partes- el pacto que asumen
voluntariamente, más cuando se trata de naturaleza mercantil.
Por efecto de la sentencia de declaración de concurso mercantil,
el juez de distrito impone la modalidad del mismo nombre, y entonces,
la voluntad de las partes se verá afectada por la modalidad jurídica
instrumentada por el Estado al través del proceso de concurso
mercantil.
La obligación a cargo de la comerciante que causa la imposición
del concurso mercantil no necesariamente se traduce en un crédito a
pagar, pues pude consistir en un dar, hacer, o abstención, no
relacionados con una deuda pecuniaria de la comerciante.
Es importante destacarlo, porque tanto en la doctrina como en la
práctica poco se trata de la totalidad de los acreedores, la disertación
se ha empeñado en proliferar los razonamientos relativos a los pasivos
contables de la insolvente. Acreedor es cualquier persona que está en
derecho de exigir de la comerciante el cumplimiento de una obligación
a su cargo.
Esta afirmación me permite concluir que la universalidad de
acreedores de la comerciante será afectada por la imposición del
concurso mercantil por parte del Estado. A efecto de distinguirlo, me
refiero al derecho que la LCM otorga a quienes resultan propietarios de
bienes o derechos que están en poder de la insolvente y de los cuales
no se les transmitió el dominio. Ejemplos hay muchos, pero
singularicemos aquél que se refiere a la explotación de una marca a
título exclusivo:
Sin duda, y atendiendo a las causas que provocan la
declaración de concurso mercantil, los intereses del sujeto activo de la
obligación (acreedor) se verán afectados irremediablemente, ante la
400 Alfredo Javier Machuca Montes

imposibilidad o reducción severa de la presencia de la marca de sus


propiedad. En el extremo mayor, supóngase que el concurso mercantil
es producto de una solicitud de la comerciante, caso en el cual opta por
solicitar la quiebra de manera directa, imposibilitando de esta manera
que exista la etapa de conciliación y la certeza de que la marca no
tendrá presencia en el mercado
En un primer momento, el síndico de la quiebra en ejercicio de
su facultad y obligación de fiscalización tendría que detectar el acto
jurídico y en su caso desintegrar del “activo contable” de la
comerciante, la “marca” objeto indirecto de la obligación, propiedad del
acreedor, y proceder a reintegrarle el uso de la misma, mediante un
acto materialmente administrativo. El valor pecuniario de la marca no
es posible que conforme la masa de responsabilidad en tanto no
pertenezca en dominio a la comerciante. Ese “uso” era la
contraprestación a favor de la comerciante. Pero a efecto de simplificar
el ejemplo, traigo a colación la obligación del síndico de notificar su
nombramiento y domicilio a los acreedores.

Artículo 172.- El síndico deberá hacer del conocimiento de los


acreedores su nombramiento y señalar un domicilio, dentro de la
jurisdicción del juez que conozca del concurso mercantil, para el
cumplimiento de las obligaciones que esta Ley le impone.

Se debe entender que esta obligación tendrá una doble


presencia y función, con respecto al ejemplo, por no existir la etapa de
conciliación (art. 177). En estas condiciones la LCM ordena que el
especialista deba, sin remedio, notificar a los acreedores.
Subrayo que el artículo no distingue los tipos o clases de
acreedores, se refiere a ellos de manera general. En el ejemplo el
acreedor es el propietario de la “marca” cuyo uso cedió a la
comerciante. De manera irrefutable, por disposición de la LCM, el
especialista está obligado a notificar a este acreedor en lo particular.
Debo señalar que, a pesar de haber tenido acceso a un número
importante de expedientes en mi actividad profesional y la necesidad
de investigar para el desarrollo de este trabajo, en ninguno de ellos he
encontrado que el especialista (conciliador o síndico) tome en cuenta
para estos efectos a los acreedores distintos a los que en la
contabilidad aparecen dentro del pasivo de la comerciante, registrados
como un adeudo de carácter económico.
Igual consideración se debe tener para todos aquellos sujetos
que se encuentran involucrados con la comerciante en su condición de
401 Alfredo Javier Machuca Montes

acreedores, ya por tratarse de obligaciones no vencidas, contratos


pendientes (arrendamientos, franquicias, usufructos, inversiones,
compraventas con reserva de dominio etc.), obligaciones pendientes de
la comerciante; todos tomando como referencia la fecha de la sentencia
en que se declara el concurso mercantil.
Todos ellos son afectados por la sentencia en la que se impone
la modalidad concurso mercantil, pues la resolución de sus derechos
queda bajo el imperio de la LCM, suspendiéndolos, modificándolos, o
incluso resolviéndolos, según sea el caso concreto, y el tratamiento que
establezca la ley, en su caso el especialista o el propio juez de distrito,
según corresponda.
Dejando atrás el ejemplo, remito al usuario de esta obra a los
argumentos que esgrimo al clasificar el proceso de concurso mercantil
como una jurisdicción voluntaria 297 , en los cuales establezco la
obligación que la autoridad judicial tiene de llamar al proceso a todos
los sujetos de derecho que puedan ser afectados por la declaración de
concurso mercantil. Tan sólo haré la salvedad de que en aquel
apartado me refiero a los acreedores en tanto aparecen en la relación
de obligaciones vencidas y no pagadas de la comerciante, y que en
términos precisos conforme a nuestro sistema jurídico deben ser
llamados al proceso -dentro del procedimiento de declaración de
concurso mercantil- todos los acreedores sin importar su clase o tipo,
pero como veremos más adelante también los deudores del
comerciante y en general cualquier persona cuya esfera jurídica se vea
en posibilidad de ser afectada por la declaración del concurso
mercantil.

2) Atendiendo al objeto

Dentro del texto de la LCM encontramos diversas formas en que las


autoridades, administrativa (especialistas IFECOM) y judicial (juez de
distrito), están facultadas a efecto de extinguir las obligaciones a cargo
del comerciante. En realidad la ley previene y dispone una gama de
posibilidades para extinguir las obligaciones y derechos del sujeto
pasivo de la modalidad jurídica comerciante.
Soportando el derecho de los sujetos activos (acreedores) en
las obligaciones originales, fundamentalmente en el desempeño y

297
Ver en este Título, Capítulo I, tema II, inciso C), 1.b1. p. 117
402 Alfredo Javier Machuca Montes

capacidad de los especialistas IFECOM en ejercicio de sus


facultades 298 , el legislador establece en la LCM el modo en que habrán
de sostenerse o extinguirse; mediante resolución, nulificación,
modificación, o pago, las obligaciones a cargo del comerciante y a favor
de los acreedores, con motivo y efecto de la declaración judicial de
concurso mercantil. Ésta es la afectación principal a la esfera jurídica
de los acreedores con motivo de la imposición de la modalidad
concurso mercantil, pues la facultad proveniente del vínculo jurídico
para exigir el cumplimiento de una obligación (dar, hacer, no hacer) a
cargo del “Comerciante causa” se verá sometida a la decisión de las
autoridades actuantes en el proceso de concurso mercantil: juez,
especialista, o ambos, quienes están facultados por la LCM para decidir
sobre su resolución, nulificación, o pago.
Desde esta consideración, el Estado se ve obligado a
determinar acerca de sostener o extinguir la totalidad de las
obligaciones a cargo del “Comerciante causa”, siempre atendiendo a
las disposiciones constitucionales contenidas en su artículo 25, es
decir, lo que he identificado como los objetos indirectos de la LCM y su
proceso jurisdiccional.
Estos objetos indirectos -según he concluido- son los
comprendidos en el artículo 3° de la LCM, denominados etapa de
conciliación y etapa de quiebra y cuyas finalidades son dispuestas de la
siguiente manera:

Etapa de conciliación.-Conservación de la empresa, mediante


un convenio celebrado entre el Comerciante insolvente y los
acreedores reconocidos.

Quiebra.-La venta del activo líquido del Comerciante (Masa),


para con su producto, resolver los créditos reconocidos a los
acreedores en términos de la ley de concursos mercantiles.

Para facilitar su entendimiento, he denominado e identificado a


estas dos dentro del período concursal, lapso de tiempo en el cual se
habrán de desarrollar en el proceso de concurso mercantil los
procedimientos administrativos y jurisdiccionales contemplados en la
LCM, para agotar las etapas, materializando alguno de los objetos
indirectos: conciliación o quiebra.

298
Ver en este Capítulo, tema III, inciso C). p. 329
403 Alfredo Javier Machuca Montes

Se parte entonces de la premisa en la cual, según convenga al


objeto indirecto de que se trate, las obligaciones pueden subsistir o
extinguirse. La resolución de la autoridad, quien actúa en nombre del
Estado, al respecto, corresponderá necesariamente a satisfacer la
finalidad de alguno de los objetos indirectos del proceso de concurso
mercantil impuesto como modalidad jurídica.
Por tanto, atendiendo al modo de extinción de las obligaciones,
se propone clasificar a los acreedores como: reconocidos, concursales,
contra la masa y laborales.

2.a. Reconocidos

Ahora sí, la LCM define a los “acreedores reconocidos”


distinguiéndolos del resto de los acreedores, refiriéndose a ellos de la
siguiente manera:

Artículo 4o.- Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:

I. Acreedores Reconocidos, a aquéllos que adquieran tal carácter


por virtud de la sentencia de reconocimiento, graduación y
prelación de créditos;

El elemento que se considera por el legislador para distinguirlos


es que sean producto y se contengan en la sentencia de
reconocimiento, graduación y prelación de créditos, elemento del cual
se deriva uno segundo, la existencia de un crédito.
El vocablo crédito -en el vulgo- se identifica con el objeto
indirecto de un contrato de apertura de crédito, tan común en nuestros
días; sin embargo, dentro de la Ciencia del Derecho no se limita a la
especie, pues en todo caso ese “crédito” pertenece al género, y en
términos jurídicos tiene una connotación distinta:

“CRÉDITO. I. (Del latín creditum.) Es la transferencia de bienes que se hace


en un momento dado por una persona a otra, para ser devueltos a futuro, en un
plazo señalado, y generalmente con el pago de una cantidad por el uso de los
mismos. También pueden prestarse servicios a crédito.”
“Su concepto: como vemos, la palabra “crédito” viene del latín
creditum, que significa tener confianza, tener fe en algo. Paolo Greco nos dice
que: “en sentido jurídico, crédito indica el derecho subjetivo que deriva de
cualquier relación obligatoria y se contrapone al ‘débito’ que incumbe al
sujeto pasivo de la relación. En sentido económico-jurídico significa cuando
404 Alfredo Javier Machuca Montes

en una relación de dar o poseer existente entre dos sujetos, se da en un primer


tiempo para recobrar después en un segundo tiempo, lo que se ha dado” 299

Al parecer la LCM nos vuelve a enfrentar al dilema que en la


práctica se recrudece debido a que el concurso mercantil “modalidad
jurídica” comprende la totalidad del patrimonio, sin distingo material de
los bienes, derechos y obligaciones susceptibles de valorizarse en
numerario 300 .
Una probable solución al dilema es otorgada por el propio
artículo transcrito, que identifica como fuente de legitimación de la
condición de “acreedor reconocido” a la sentencia de reconocimiento,
graduación y prelación de créditos. Entonces, a partir de las
disposiciones relativas a las “Operaciones para el Reconocimiento”
(Título Cuarto; Capítulo I), es a lo que se ha de recurrir para identificar
de manera plena a los sujetos “acreedores reconocidos”.

Artículo 121.- Dentro de los treinta días naturales siguientes a la


fecha de la última publicación de la sentencia de concurso mercantil
en el Diario Oficial, el conciliador deberá presentar al juez una lista
provisional de créditos a cargo del Comerciante en el formato que
al efecto determine el Instituto. Dicha lista deberá elaborarse con
base en la contabilidad del Comerciante; los demás documentos
que permitan determinar su pasivo; la información que el propio
Comerciante y su personal estarán obligados a proporcionar al
conciliador, así como, en su caso, la información que se desprenda
del dictamen del visitador y de las solicitudes de reconocimiento de
créditos que se presenten.

En este sentido, la ley previene que la lista sea producto de la


identificación y determinación del pasivo; término que en la dogmática
jurídica se atribuye al patrimonio en la condición de sujeto pasivo de la
persona, y que comprende la totalidad de cargas (obligaciones) que
pesan sobre el patrimonio de la comerciante:

“el pasivo se constituye por obligaciones o deudas que son el aspecto pasivo
de los derechos personales, es decir, contemplados desde la posición del
deudor, y cargas u obligaciones reales o propter rem, distintas de las
personales, que también son susceptibles de estimación pecuniaria.”

299
Acosta Romero Miguel. Enciclopedia Jurídica Mexicana. UNAM. Ed. Porrúa. Tomo II
México. 2004. p.670, 671

300
Ver en este Título; Capítulo II, inciso C), 1. a.1. p. 103
405 Alfredo Javier Machuca Montes

Nótese cómo seguimos la tendencia de que cualquier sujeto de


derecho en la condición de acreedor que he tratado antes, sea
susceptible de ser incluido en la sentencia de reconocimiento,
graduación y prelación de créditos; sin importar su clase o tipo, ni los
objetos directo (conducta) ni indirecto (bienes o derechos) de una
obligación, siempre y cuando estos últimos sean susceptibles de su
estimación pecuniaria.
Ciertamente no son conclusivos hasta este momento los
elementos que he significado de la LCM para determinar con exactitud
la característica que diferencia y conceptualiza a los “acreedores
reconocidos” que deban estar en la sentencia relativa.
El sistema establece que ese pasivo sea determinado
fundamentalmente en la contabilidad del comerciante, circunstancia
que se convalida por la ley en artículos subsiguientes:

Artículo 123.- El conciliador incluirá en la lista provisional que


formule, aquellos créditos que pueda determinar con base en la
información a que se refiere el anterior artículo 121, en la cuantía,
grado y prelación que a éstos corresponda conforme a esta Ley, no
obstante que el acreedor no haya solicitado el reconocimiento de
su crédito. Asimismo, deberá incluir aquellos créditos cuya
titularidad se haya transmitido hasta ese momento en términos de lo
dispuesto en el artículo 144 de esta Ley.

La pregunta que surge ante la disposición es la relativa al hecho


de que en la contabilidad no exista registro alguno de uno o varios
pasivos, pues no necesariamente las leyes obligan al comerciante a
incluir todos los créditos u obligaciones en su contabilidad. Tal es el
caso de aquellas obligaciones por las que se recibe un beneficio a título
gratuito, por usufructo por ejemplo, pues aunque no se refiere el acto
jurídico a una obligación personal, se produce una obligación propter
rem que no contendrá una contraprestación ubicable en la contabilidad,
pero sí la obligación ineludible de devolver la cosa objeto indirecto, bien
(mueble o inmueble) susceptible de valorizarse pecuniariamente.
Es cierto que en términos del Co.Co, al tratar de las
obligaciones de los comerciantes, describe lo que se debe entender y
requisitos de la contabilidad como una obligación ineludible de los
comerciantes, con independencia de la contabilidad para efectos
fiscales que contiene el C.F.F.
406 Alfredo Javier Machuca Montes

Artículo 33.- El comerciante está obligado a llevar y mantener un


sistema de contabilidad adecuado. Este sistema podrá llevarse mediante
los instrumentos, recursos y sistemas de registro y procesamiento que
mejor se acomoden a las características particulares del negocio, pero
en todo caso deberá satisfacer los siguientes requisitos mínimos:

A) Permitirá identificar las operaciones individuales y sus


características, así como conectar dichas operaciones individuales con
los documentos comprobatorios originales de las mismas.
B) Permitirá seguir la huella desde las operaciones individuales a
las acumulaciones que den como resultado las cifras finales de las
cuentas y viceversa;
C) Permitirá la preparación de los estados que se incluyan en la
información financiera del negocio;
D) Permitirá conectar y seguir la huella entre las cifras de dichos
estados, las acumulaciones de las cuentas y las operaciones
individuales;
E) Incluirá los sistemas de control y verificación internos
necesarios para impedir la omisión del registro de operaciones, para
asegurar la corrección del registro contable y para asegurar la
corrección de las cifras resultantes.

En principio se puede afirmar que todas las operaciones -sin


distinción- debieran estar registradas en la contabilidad, pero la práctica
ha privilegiado que se tienda a cumplir según las disposiciones fiscales,
dejando un tanto cuanto de lado la obligación que se dispone en el
Co.Co. en tanto la forma, hecho que no releva de la responsabilidad a
la comerciante. Incluso en términos de la LCM, por disposición de su
artículo 271, se establece un delito especial, sancionable con pena de
uno a nueve años de prisión 301 .
En esta premisa, la solución que se establece en la LCM tiene
que ver con deslindar de responsabilidad al especialista IFECOM
respecto de las actividades que en su carácter de autoridad ejecuta en
el procedimiento administrativo de reconocimiento de créditos:

Artículo 131.- El conciliador no será responsable por los errores


u omisiones que aparezcan en la lista definitiva de reconocimiento de
créditos, que tengan como origen la falta de registro del crédito o
cualquier otro error en la contabilidad del Comerciante, y que
pudieran haberse evitado con la solicitud de reconocimiento de
crédito o con la formulación de objeciones a la lista provisional.

301
Ver en este Capítulo; tema III; inciso D); apartado 1; p. 357
407 Alfredo Javier Machuca Montes

El deslinde de responsabilidad de los especialistas IFECOM, en


la manera en que se concluye el artículo en su parte final, la repercute
hacia los acreedores, evento que nos indica la absoluta necesidad de
que los acreedores concurran al proceso, y especialmente al
procedimiento de reconocimiento, graduación y prelación de créditos.
Concluyendo, debo afirmar que cualquier acreedor -sin importar
su clase o tipo- es susceptible de traducirse en un acreedor reconocido.
No es necesario que el objeto indirecto de la obligación sea en su
origen relativo a una cantidad cierta y determinada de dinero, basta con
que sea susceptible de ser valorizado pecuniariamente.
La calidad de acreedor reconocido es fundamental para ser
tomado en cuenta dentro de los procedimientos de la adopción de un
convenio y liquidación de créditos reconocidos.
Por su nominación y referencia en la LCM, según el orden de
aparición en esta ley por primera ocasión en el texto, se identifican
como créditos susceptibles de ser considerados como reconocidos los
siguientes:

1. Fiscales. (Arts. 21, 69, 71 fracción VI, 73, 90 fracción IV, 124,
130, 152, 153, 156, 221 LCM).

2. Contra la masa. (Arts. 46, 68, 224, 333 vigente LCM).

3. Relativos a la fracción XXIII del apartado A del artículo 123


constitucional /salarios de los dos años anteriores a la sentencia
de declaración e indemnizaciones. (Arts. 65, 68, 156, 224, 225
LCM).

4. Laborales. (Arts. 66, 67, 124, 130, 156, 221 LCM).

5. Con garantía real. (Arts. 68, 89, 153, 157 fracción I, 160, 165
fracción III, 213, 217 fracción II, 219, 220, 221, 225, 227, 310
LCM).

6. Singularmente privilegiados. (Arts. 153, 216, 217, 218, 221,


LCM).

7. Privilegio especial. (Arts. 153, 157 fracción II, 165 fracción III,
217 fracción III, 220, 221, 225, 310 LCM).
408 Alfredo Javier Machuca Montes

8. Comunes. (Arts. 157 fracción I, 158, 159, 163, 165 fracción II,
217 fracción IV, 222, 290 párrafo segundo LCM).

9. Extranjeros. (arts. 290 LCM).

Estos preceptos de la ley, y partiendo de ella misma, me


permiten agruparlos para efectos analíticos y didácticos, para después
estar en la posibilidad de apreciar la distinción que en la LCM el
legislador realiza en la graduación y prelación de créditos:

a) Créditos contra la masa. El término utilizado se refiere a obligaciones


que son producidas una vez declarado el concurso mercantil y con
motivo de éste, tienen sustento y procedencia como una obligación ex
lege; a excepción de los créditos generados a cargo del comerciante
con sustento, derivados y protegidos constitucionalmente en la fracción
XXIII del apartado A, del artículo 123 de la CPEUM.

Artículo 224.- Son créditos contra la Masa y serán pagados en el orden


indicado y con anterioridad a cualquiera de los que se refiere el artículo
217 de esta Ley:

I. Los referidos en la fracción XXIII, apartado A, del artículo 123


constitucional y sus disposiciones reglamentarias aumentando los
salarios a los correspondientes a los dos años anteriores a la
declaración de concurso mercantil del Comerciante;
II. Los contraídos para la administración de la Masa por el
Comerciante con autorización del conciliador o síndico o, en su
caso, los contratados por el propio conciliador;
III. Los contraídos para atender los gastos normales para la seguridad
de los bienes de la Masa, su refacción, conservación y
administración;
IV. Los procedentes de diligencias judiciales o extrajudiciales en
beneficio de la Masa, y
V. Los honorarios del visitador, conciliador y síndico y los gastos en
que éstos hubieren incurrido, siempre y cuando fueren
estrictamente necesarios para su gestión y hayan sido
debidamente comprobados conforme a las disposiciones que
emita el Instituto.

Cualquier sujeto es susceptible de ser considerado dentro de los


acreedores de estos créditos, con la condición de que haya
proporcionado los recursos para su realización; así, pueden serlo el
comerciante, los especialistas, cualquier acreedor, e incluso terceros.
409 Alfredo Javier Machuca Montes

En la ley se parte de la necesidad de satisfacer estos créditos,


por su carácter de indispensables para el desarrollo del propio
concurso mercantil. Es el caso de los créditos con sustento en la
fracción aludida del artículo 123 constitucional.

b) Créditos reconocidos. Ya he señalado que son los incluidos en la


sentencia de reconocimiento. Es un requisito que su origen proceda de
hechos o actos jurídicos necesariamente celebrados con anterioridad a
la imposición de la modalidad jurídica concurso mercantil.

Ambos grupos de crédito estarán vinculados a la masa de


responsabilidad, y de ella se procurará su satisfacción conforme a las
reglas especiales, “modalidades” a las que se sujeta a los acreedores
en su característica de sujetos pasivos de la modalidad impuesta por el
Estado.

2.a.1. Graduación

Uno de los objetivos fundamentales de que en el proceso de concurso


mercantil se genere la sentencia de acreedores reconocidos, como
producto de la actividad del especialista IFECOM que corresponda en
ejercicio de sus facultades y del órgano jurisdiccional, es el relativo a
legitimar a los acreedores que son reconocidos para intervenir en los
procedimientos tendientes a materializar los objetos indirectos del
proceso de concurso mercantil que encuentran la razón y fundamento
de su existencia en el art. 25 de la CPEUM. 302 No quiere decir que los
acreedores no reconocidos dejen de participar dentro del proceso; su
regulación simplemente es distinta, por lo que su interés jurídico no se
refiere al “pago” en dinero de la obligación de la que son sujetos
activos; p.e., en la separación de bienes, acto desintegrador de la masa
universal.
En principio, todos los sujetos activos en las obligaciones del
comerciante que causa la imposición de la modalidad “concurso
mercantil” son sujetos pasivos en el proceso, y de la modalidad una vez
declarada judicialmente.
Los procedimientos (administrativo y jurisdiccional) de
reconocimiento, graduación y prelación de créditos, tienen el efecto de
vincular a los acreedores relacionados en la sentencia que se produzca

302
Ver en este Título, Capítulo II; tema I; inciso B); p. 82
410 Alfredo Javier Machuca Montes

con los procedimientos realizables en ejecución de la sentencia de


declaración del concurso mercantil, para cumplir con los objetos
indirectos del proceso identificados; legitimándolos para ser sujetos
pasivos de la relación procesal, distinguiéndoles de los acreedores en
general que -sin dejar de ser sujetos pasivos del proceso- no lo serán
dentro de los procedimientos en las etapas de conciliación y quiebra.
Aquellos acreedores que no sean reconocidos, o habiéndolo
sido no corresponda al grado pactado en el documento en el que
conste el acto jurídico vinculatorio, verán trastocada su esfera jurídica,
pues aún y cuando la ley contempla la apelación como recurso
mediante el cual la sentencia pueda ser modificada o revocada, sus
derechos quedarán latentes, estando imposibilitados para participar en
los procedimientos señalados.

Artículo 143.- Los acreedores que no hayan sido reconocidos en


la sentencia de reconocimiento, graduación y prelación de créditos e
interpongan el recurso de apelación, únicamente podrán ejercer los
derechos que esta Ley confiere a los Acreedores Reconocidos, hasta
la existencia de resolución ejecutoriada que les atribuya esa calidad.

En mi concepto, la condición resulta -además de ilegal al no


contemplar la suspensión del acto impugnado- exponente de diversos
efectos contrarios a la finalidad misma del proceso de concurso
mercantil.
La opinión se desprende y encuentra cause a partir de la tesis
aislada pronunciada en la instancia de los Tribunales Colegiados:

CONCURSOS MERCANTILES. LA SENTENCIA DE RECONOCIMIENTO, GRADUACIÓN


Y PRELACIÓN DE CRÉDITOS PREVISTA POR EL ARTÍCULO 132 DE LA LEY DE
CONCURSOS MERCANTILES, TIENE CARÁCTER DE UNA SENTENCIA DEFINITIVA Y
ES IMPUGNABLE EN AMPARO DIRECTO. De conformidad con lo dispuesto por el
artículo 132 de la Ley de Concursos Mercantiles, la sentencia de
reconocimiento, graduación y prelación de créditos, por cuanto tiene los
alcances de establecer quiénes pueden alcanzar la calidad de acreedor
reconocido, fijando además el grado y la prelación que debe concederse a cada
crédito, sin duda constituye una sentencia definitiva, en tanto pone término a
la contienda entablada por cada uno de los acreedores que intentan su
reconocimiento, frente a los intereses procesales de la concursada, y
constituye evidentemente un pronunciamiento de carácter jurisdiccional; por
tanto, tal sentencia ciertamente se refiere a cuestiones principales y no
meramente accesorias en el juicio de concurso, alcanzando en
consecuencia el carácter de definitiva una vez tramitado el recurso de
apelación que la ley concursal prevé en su contra, puesto que tales
411 Alfredo Javier Machuca Montes

cuestiones ya no podrán ser modificadas con posterioridad,


determinándose a través de ella los derechos de los acreedores. Por
consecuencia, si dicha resolución de alzada resulta finalmente contraria a los
intereses de algún acreedor, ello causa un perjuicio directo e inmediato a su
esfera jurídica, el cual solamente podría ser reparado mediante el juicio de
amparo directo que en su oportunidad se promoviera en contra de la
resolución de alzada, al estarse en presencia, se insiste, de una sentencia que
reviste efectos de definitividad dentro del procedimiento concursal, amén de
que en dicha fase podrían hacerse valer todas aquellas violaciones cometidas
durante el procedimiento que afecten a las defensas de las quejosas y que
trasciendan al resultado de la sentencia de apelación.303

Aunque discutible en cuanto al fondo, pues considera que se


trata de un procedimiento contencioso fundado en una relación
procesal entre el acreedor solicitante y el comerciante, dirimiendo un
conflicto entre ellos; lo que resulta contrario a la teoría que se
desprende de la condición de autoridad ejecutora de los especialistas
IFECOM -quienes monopolizan la acción judicial a efecto del
reconocimiento de créditos- y por tanto la relación procesal siempre
será, en mi consideración, entre el sujeto activo (especialista IFECOM)
y el acreedor solicitante (sujeto pasivo). En el caso concreto, el
comerciante o sujeto que contraríe el derecho del acreedor es un
tercero coadyuvante con el especialista IFECOM.
Es de reconocer que en la ejecutoria, el Tribunal se refiere al
carácter de definitiva de la sentencia de reconocimiento, graduación y
prelación de créditos, circunstancia que resulta toral, para coincidir en
la afectación que se produce a la esfera jurídica del acreedor quejoso
en el amparo, y entonces hacer procedente la suspensión del acto
reclamado, entre otros probables efectos.
A efecto de hacer entendibles los efectos indeseables que se
producen por la disposición, recurro a un ejemplo, a partir de otras
disposiciones de la LCM:

El plazo más amplio que pude tener la etapa de conciliación es


de 365 días naturales, suponiendo que haya las ampliaciones, al que

303
Registro No. 179363; Localización: Novena Época, Instancia: Tribunales Colegiados de
Circuito, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, XXI, Febrero de 2005,
Página: 1654; Tesis: II.2o.C.488 C; Tesis Aislada; Materia(s): Civil. SEGUNDO TRIBUNAL
COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEGUNDO CIRCUITO.Amparo en revisión 240/2004.
Maquinaria Iconsa, S.A. de C.V. y otras. 26 de octubre de 2004. Unanimidad de votos. Ponente:
Noé Adonai Martínez Berman. Secretario: Saúl Manuel Mercado Solís.
412 Alfredo Javier Machuca Montes

se debe restar el número de días transcurridos desde el inicio formal


del plazo legal de la etapa y la emisión de la sentencia de
reconocimiento de créditos.

Artículo 145.- La etapa de conciliación…


En ningún caso el plazo de la etapa de conciliación y su prórroga
podrá exceder de trescientos sesenta y cinco días naturales contados a
partir de la fecha en que se hubiese realizado la última publicación de
la sentencia de concurso mercantil en el Diario Oficial de la
Federación.

En ese período, lo más probable es que la resolución del


amparo en revisión, producido a partir de la apelación, no se haya
dictado. Suponiendo que en el procedimiento se haya celebrado un
convenio por el cual se dio por terminado el concurso mercantil, con
fundamento en la fracción I del artículo 262, esta sentencia de
terminación sólo es apelable -respecto de los acreedores- por los que
tienen la condición de reconocidos. Nuestro acreedor aún no tiene ese
carácter.
La discusión puede guiarse hacia cualquier hipótesis, en la
consideración de que por resolución definitiva se haya reconocido al
acreedor recurrente tiempo después de que se dictó la sentencia de
terminación del concurso mercantil; desde la nulidad del convenio hasta
la que la imaginación sustentada nos permita; en todas se concluirá la
necesidad de normar de otra manera los derechos de los acreedores
no reconocidos, en función de que su legitimación como acreedores
reconocidos, se encuentre sub júdice.

En estas condiciones, la LCM establece al interior del género


“acreedores reconocidos” especies identificables y agrupadas de éstos,
atendiendo a la naturaleza jurídica y materia (criterio objetivo) del
crédito, clasificación que para efectos de la LCM se denomina
graduación, asignándoles un orden de preferencia de pago entre todos
los acreedores reconocidos.
La prelación corresponderá a las reglas conforme a las cuales
serán resultas las obligaciones a cargo de la masa de responsabilidad,
incluyendo en este concepto los dos grupos de créditos a los que me
he referido: créditos contra la masa y créditos reconocidos.
La graduación, como género clasificador de los “acreedores
reconocidos”, es un tema que en la lógica debe ser desarrollado dentro
de este tema de los acreedores reconocidos, pues a ellos corresponde.
413 Alfredo Javier Machuca Montes

La prelación se desarrolla al analizar el procedimiento de extinción de


las obligaciones reconocidas para efectos de su resolución 304 .
En cuanto a la graduación, el legislador la establece en la LCM,
disponiendo su existencia y conformación de la siguiente manera:

Artículo 217.- Los acreedores se clasificarán en los grados siguientes,


según la naturaleza de sus créditos:

I. Acreedores singularmente privilegiados;


II. Acreedores con garantía real;
III. Acreedores con privilegio especial, y
IV. Acreedores comunes.

Según el grado que corresponda al acreedor reconocido, será


motivo de derechos o facultades especiales dentro de los
procedimientos que se llevarán a cabo en las etapas de conciliación y
quiebra, distintas de los restantes acreedores, según se desarrolla a
continuación:

2.a.1.1. Singularmente privilegiados

Por disposición del artículo 218 de la LCM se encuentran


comprendidos, en el grado que nos ocupa, aquellos acreedores a los
que se reconozca un crédito cuyo origen sea: a) por gastos de entierro
del comerciante, y b) gastos de enfermedad condicionados a que ésta
sea la causa de la muerte del comerciante.
Los acreedores situados en este primer grado (fracc. I)
denominado “singularmente privilegiados”, participan tanto en el
procedimiento de celebración del convenio, ante el especialista
IFECOM en su carácter de autoridad administrativa, como en los
procedimientos de liquidación de la masa y liquidación de pasivos, en la
etapa de quiebra.
Como se ha establecido, con independencia de su presencia
activa en los procedimientos, no influenciará en su condición de sujetos
pasivos, pues su consideración, reconocimiento y resolución de su
crédito, son objeto del ejercicio de las facultades del especialista
IFECOM, siempre y cuando se encuentren registrados como pasivo del
comerciante en la contabilidad. Una vez reconocidos, los efectos del
concurso y procedimientos le surten de manera plena.

304
Ver en este Título, Capítulo IV, inciso B; apartado 2.c.1; p. 556
414 Alfredo Javier Machuca Montes

2.a.1.2. Acreedores con garantía real

A estos acreedores, en términos de la LCM en su artículo 219,


corresponde el segundo grado (fracc. II); y son distinguidos por
encontrarse su crédito garantizado por un derecho real, aunque la LCM
lo limita a dos posibilidades: 1) mediante hipoteca, y 2) mediante
prenda; debidamente constituidas, y habiendo cumplido con las
exigencias de las normas que les son aplicables.
En este punto recuerdo al lector la disposición contemplada en
la Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar, que en su
artículo 54 establece que los créditos de los abastecedores de caña
“serán considerados acreedores con garantía real en los términos de lo
dispuesto en los Artículos 217, Fracción II, y 219 de la Ley de
Concursos Mercantiles.” El conflicto que genera la disposición entre las
leyes afecta necesariamente los intereses de otros acreedores
reconocidos, en todo caso, deberá ser la justicia federal en
interpretación constitucional, a instancia de los justiciables, quien
resuelva el conflicto, que especial interés tendrá porque dará la pauta
para considerar -o no hacerlo- otras garantías reales contempladas en
el sistema jurídico mexicano.
Personalmente no encuentro sustento jurídico para desatender
a otras garantías reales, dentro de las cuales se pueden considerar: el
fideicomiso en garantía (art. 395-407 LGTOC); crédito de habilitación o
avío (322-324 LGTOC); y la figura jurídica del embargo.
Entiendo que la modalidad jurídica “concurso mercantil” que se
impone por el Estado en su obligación y facultad constitucional a partir
del artículo 25, le coloca en la posibilidad de afectar la esfera jurídica
de los gobernados, pero tal afectación, a su vez, se encuentra sometida
al respeto de las garantías individuales. Al emitir la LCM, el Estado
(Poder Legislativo) debió prevenir el respeto a las mismas,
circunstancia que en mi opinión no se tomó en cuenta al restringir y
prácticamente nulificar garantías reales diversas a las contempladas en
la LCM. De nueva cuenta nos encontramos ante un ordenamiento que -
de ejecutarse con las restricciones aludidas- violentaría las garantías
individuales de los sujetos pasivos (acreedores), ciertamente al
conculcar derechos adquiridos en tanto las leyes que contemplan las
garantías reales señaladas; pero en el menor de los casos, porque la
existencia y reconocimiento a la hipoteca y la prenda implican una
desigualdad frente a las omitidas que violenta la garantía de igualdad,
pues trata desigual a los iguales, tanto en el sistema de administración
de justicia como en el contenido de la LCM.
415 Alfredo Javier Machuca Montes

Ante la importancia del tema, transcribo la tesis de


jurisprudencia emanada de la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación:

IGUALDAD. CRITERIOS PARA DETERMINAR SI EL LEGISLADOR RESPETA ESE


PRINCIPIO CONSTITUCIONAL. La igualdad en nuestro texto constitucional
constituye un principio complejo que no sólo otorga a las personas la
garantía de que serán iguales ante la ley en su condición de destinatarios
de las normas y de usuarios del sistema de administración de justicia, sino
también en la ley (en relación con su contenido). El principio de igualdad
debe entenderse como la exigencia constitucional de tratar igual a los iguales y
desigual a los desiguales, de ahí que en algunas ocasiones hacer distinciones
estará vedado, mientras que en otras estará permitido o, incluso,
constitucionalmente exigido. En ese tenor, cuando la Suprema Corte de
Justicia de la Nación conoce de un caso en el cual la ley distingue entre dos o
varios hechos, sucesos, personas o colectivos, debe analizar si dicha distinción
descansa en una base objetiva y razonable o si, por el contrario, constituye una
discriminación constitucionalmente vedada. Para ello es necesario determinar,
en primer lugar, si la distinción legislativa obedece a una finalidad objetiva y
constitucionalmente válida: el legislador no puede introducir tratos
desiguales de manera arbitraria, sino que debe hacerlo con el fin de
avanzar en la consecución de objetivos admisibles dentro de los límites
marcados por las previsiones constitucionales, o expresamente incluidos
en ellas. En segundo lugar, es necesario examinar la racionalidad o
adecuación de la distinción hecha por el legislador: es necesario que la
introducción de una distinción constituya un medio apto para conducir al fin u
objetivo que el legislador quiere alcanzar, es decir, que exista una relación de
instrumentalidad entre la medida clasificatoria y el fin pretendido. En tercer
lugar, debe cumplirse con el requisito de la proporcionalidad: el legislador no
puede tratar de alcanzar objetivos constitucionalmente legítimos de un modo
abiertamente desproporcional, de manera que el juzgador debe determinar si la
distinción legislativa se encuentra dentro del abanico de tratamientos que
pueden considerarse proporcionales, habida cuenta de la situación de hecho, la
finalidad de la ley y los bienes y derechos constitucionales afectados por ella;
la persecución de un objetivo constitucional no puede hacerse a costa de una
afectación innecesaria o desmedida de otros bienes y derechos
constitucionalmente protegidos. Por último, es de gran importancia determinar
en cada caso respecto de qué se está predicando con la igualdad, porque esta
última constituye un principio y un derecho de carácter fundamentalmente
adjetivo que se predica siempre de algo, y este referente es relevante al
momento de realizar el control de constitucionalidad de las leyes, porque la
Norma Fundamental permite que en algunos ámbitos el legislador tenga más
amplitud para desarrollar su labor normativa, mientras que en otros insta al
416 Alfredo Javier Machuca Montes

Juez a ser especialmente exigente cuando deba determinar si el legislador ha


respetado las exigencias derivadas del principio mencionado. 305

Con todo ello, no le es permitido al legislador hacer distinción y


establecer un trato desigual a los iguales, como en el caso particular en
el que se discrimina del género garantías reales, entre otras, a las
precisadas.
En otro orden de ideas, es importante destacar que si en el
contrato o acto jurídico en que se contiene el crédito se establece la
garantía hipotecaria o prendaria, a las autoridades del proceso,
especialista IFECOM o juez de distrito, cada uno en su competencia y
facultades, corresponderá cerciorarse de la legalidad y cumplimiento de
las formalidades de los actos a efecto de su reconocimiento.
De tal suerte que, si el acto jurídico es válido pero, por ejemplo,
la hipoteca no está debidamente inscrita en el Registro Público, el
crédito no se considerará como garantizado. Es susceptible de
reconocimiento pero no en grado de garantizado.

2.a.1.2.1. Derechos y excepciones en el proceso

Derivadas de su calificación de grado, a los acreedores con garantía


real les son atribuidas condiciones especiales de participación y
tratamiento de su crédito, mismas que relaciono a continuación en su
orden de aparición en la LCM:

9 Subrogación de derechos como acreedor contra la masa.


Este fenómeno se presenta cuando un bien afecto a una
garantía real reconocida es ejecutado por la autoridad laboral,
en correspondencia con el artículo 68 de la LCM. Caso en el
cual el acreedor con garantía real perdida se subrogará
proporcionalmente al valor de la garantía y monto líquido de sus
créditos como un “crédito contra la masa” en términos del
artículo 224. Esto ocurre ante la prelación que los créditos
laborales tienen sobre los garantizados. En realidad, es sustituir
la garantía hasta por el monto de ejecución de un crédito

305
Registro No. 174247 Localización: Novena Época; Instancia: Primera Sala; Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; XXIV, Septiembre de 2006; Página: 75; Tesis:
1a./J. 55/2006; Jurisprudencia; Materia(s): Constitucional
417 Alfredo Javier Machuca Montes

laboral, por el que se pierde la garantía real, empatándolo con la


prelación del crédito laboral, resuelto con el bien garante.

9 Graduación dual del crédito. Cuando existe una diferencia


entre la cantidad líquida del crédito reconocida y el valor de la
garantía, en tanto ésta es menor, el acreedor con garantía real
puede solicitar sostener su garantía hasta el valor del bien que
garantiza, y por la diferencia ser reconocido como acreedor
común (art. 89 fracc. III, párrafo tercero).

9 Excepción de conversión de deuda y restricción de


generación de intereses. De manera general los créditos, por
disposición de la LCM en el artículo 89, se deben convertir a
UDIs dejando de producir los intereses pactados (fracc I); así
mismo, sin importar la nominación de la obligación se deben
convertir a moneda nacional y consecuentemente a UDIs. La
excepción se establece precisamente a los créditos con
garantía real, los cuales se sostienen en la nominación pactada
y producción de intereses ordinarios (fracc III primer párrafo).

9 Suscripción del convenio. No todos los acreedores


reconocidos intervienen en el convenio (art. 153 LCM), y de los
que intervienen no todos deben firmar como requisito para su
eficacia (art. 157 LCM). Los acreedores con garantía real deben
suscribirlo para lograr su eficacia en la proporción debida. 306

9 Conserva la acción real en ejecución de la garantía. En la


LCM se distingue el privilegio de iniciar o continuar, incluso en
jurisdicción distinta a la del juez concursal (rector del
procedimiento), la ejecución de la garantía. El tema es tratado
como una excepción al género que se establece a la atracción,
en ejecución de sentencia, de los juicios y procedimientos
iniciados con anterioridad a la declaración del concurso
mercantil. 307 La primera disposición se contiene en el artículo
160, en tanto el acreedor con garantía real no haya participado
en el convenio suscrito. La segunda se establece en los
artículos 213, 214 y 216 de la LCM.

306
Ver en este Título; Capítulo IV; tema II; inciso A; apartado 2.b.2; p. 527
307
Ibidem; Capítulo II, tema II, inciso C), tema 2. b.1.1.1. p. 172
418 Alfredo Javier Machuca Montes

9 Pago preferente con el producto de la venta del bien


garante. Después de los singularmente privilegiados, este
privilegio le otorga el derecho de ser pagado de manera
prioritaria al venderse el bien garante (art. 219); guarda relación
con el primer derecho, ante la posibilidad de ejecución laboral, y
es afectado por los créditos singularmente privilegiados.

2.a.1.3. Con privilegio especial

La LCM, en su artículo 220, define a estos acreedores como “todos los


que, según el Código de Comercio o leyes de su materia, tengan un
privilegio especial o un derecho de retención”.
No resulta cosa sencilla su determinación, pues en el sistema
jurídico mexicano existen innumerables ordenamientos que disponen
“derechos de retención” o “privilegios especiales”. Los propios
elementos de distinción señalados carecen de un concepto que permita
su plena identificación, pues éstos bien pueden ser integrados a otro
grado de acreedor, como el caso de las garantías reales.
En todo caso, se puede establecer que no participando de las
características de garantía real, esos derechos se refieran a garantías
personales ex lege. La redacción y texto de la LCM en este tema
condiciona su existencia a estar establecidos en un ordenamiento legal,
no sujeto a la voluntad de las partes, de tal suerte que las garantías
contractuales de carácter personal, no establecidas de manera
obligatoria en una ley, no se verán favorecidas por su inclusión en el
grado que nos ocupa.
En este sentido me auxilio de la obra del licenciado Dávalos
Mejía, sin entrar en debate alguno, quien relaciona en su concepto
ejemplos de las posibilidades:

“Algunos ejemplos de acreedores con privilegio especial son el


comisionista (art. 306. C. Com.), el vendedor de cosas muebles (art. 386 C.
Com. Y el art. 2993 Cód. Civ.), el porteador (art. 2662, VII Cód. Civ.), el
constructor de obra (art. 2644 Cód. Civ.), el hospedero (art. 2669 Cód. Civ.),
etc. Como se observa, los contratos de comisión y sus múltiples variantes,
muy frecuentes en la práctica mexicana, deberán ser objeto de especial
419 Alfredo Javier Machuca Montes

atención en todo escenario de concurso pues piden tratarse de créditos con


privilegio especial. 308

2.a.1.4 Comunes

A todos aquellos acreedores que no se encuentran ubicados en los


relacionados con antelación, la ley les denomina “comunes”,
otorgándoles el cuarto y último grado.
Esto significa, entre otros efectos, que en la prelación a la que
están sujetos en la universalidad de acreedores reconocidos, para el
caso de que se materialice el segundo de los objetos indirectos del
proceso de concurso mercantil, serán los últimos.
Como a todos los acreedores “reconocidos”, se les legitima para
participar activamente en la celebración de un convenio, con miras a
resolver la modalidad “concurso mercantil” mediante la celebración de
un convenio que permita en todo caso la subsistencia de la empresa
(unidad económica) en protección de la actividad económica (art. 25
CPEUM).
Por disposición de la LCM, no es necesario que suscriban el
convenio para que les surta efecto, siempre y cuando se cumpla con
los extremos a que se contrae el artículo 158, pero supeditado a la vez
a la participación y suscripción real de, por lo menos, el porcentaje de
acreedores comunes reconocidos que permita la suscripción del
convenio por la mayoría simple de los acreedores reconocidos,
considerando el monto de la universalidad objetiva de los créditos
reconocidos.

Artículo 158.- El convenio se considerará suscrito por todos aquellos


Acreedores Reconocidos comunes, sin que se admita manifestación alguna
por su parte, cuando el convenio prevea con respecto de sus créditos lo
siguiente:

I. El pago del adeudo que era exigible a la fecha en que surtió


efectos la sentencia de concurso mercantil, convertido a UDIs al
valor del día de la sentencia de concurso mercantil;

308
Dávalos Mejía Carlos Felipe L. Introducción a la Ley de Concursos Mercantiles. Ed. Oxford
University Press. México. 2006. p. 82
420 Alfredo Javier Machuca Montes

II. El pago de todas las cantidades y accesorios que se hubieran


hecho exigibles conforme al contrato vigente, desde la fecha de la
sentencia de declaración de concurso mercantil, hasta la de
aprobación del convenio, de no haberse declarado el concurso
mercantil y suponiendo que el monto referido en la fracción
anterior se hubiera pagado el día de la sentencia de concurso
mercantil. Estas cantidades se convertirán en UDIs al valor de la
fecha en que se hubiera hecho exigible cada pago, y
III. El pago, en las fechas, por los montos y en la denominación
convenidos, de las obligaciones que, conforme al contrato
respectivo, se hagan exigibles a partir de la aprobación del
convenio, suponiendo que el monto referido en la fracción I se
hubiera pagado el día de la sentencia de concurso mercantil y que
los pagos referidos en la fracción II se hubieran realizado en el
momento en que resultaran exigibles.

Los pagos a que hacen referencia las fracciones I y II de este artículo se


deberán hacer dentro de los treinta días hábiles siguientes a la aprobación
del convenio, considerando el valor de las UDIs del día en que se efectúe
el pago.
Los créditos que reciban el trato a que se refiere este artículo se
considerarán al corriente a partir de la fecha de aprobación del convenio.

La presunción establecida está sujeta a que se cumplan


diversos requisitos que se contienen en el artículo 159 LCM, para su
eficacia.
En este punto es necesario destacar, por su relevancia en los
acreedores comunes, el principio que respecto de todos los acreedores
reconocidos se desprende del artículo 223 de la LCM, en virtud el cual
no se realizará pago a los acreedores de un grado sin que queden
saldados los del anterior, según la prelación establecida para los
mismos.
El proceso de concurso mercantil, he afirmado y concluido, no
es un juicio desarrollado para impartir justicia; en realidad es un acto
administrativo al que se reviste de la particularidad de materializarse
por conducto del Poder Judicial.
El objeto directo es la imposición de una modalidad jurídica a la
actividad de los gobernados en protección del interés público. La
modalidad, entre otras, tendrá como finalidad la liquidación de los
pasivos del comerciante que causa la imposición de la modalidad por
parte del Estado.
La finalidad (objeto indirecto) de liquidar los pasivos, no
corresponde de manera exacta con la liquidación de los créditos hacia
421 Alfredo Javier Machuca Montes

los acreedores, pues la liquidación de los créditos necesariamente


corresponderá a las posibilidades reales de pago, conforme al saldo
que corresponda a la masa, término que el legislador emplea para
identificar la porción del patrimonio del “Comerciante causa”, con la que
habrán de resolverse los créditos a favor de los acreedores 309 .
De las premisas señaladas, mediante la modalidad “concurso
mercantil” el Estado pretende, ya en la etapa de quiebra, precisamente
en el procedimiento de liquidación de pasivos, que se cause la menor
afectación económica posible a los acreedores, velando así por la
protección de los factores de la producción que le ordena el artículo 25
constitucional.
No evita la afectación en la resolución de los créditos, por ello -y
atendiendo a este principio- se previene en la LCM la graduación y
prelación de créditos, siempre en el entendido de que la afectación
económica es irremediable.
Como se viene analizando en este tema, el ejercicio de las
disposiciones de la LCM respecto de la graduación de créditos
privilegia el pago preferente de algunos créditos identificados sobre
otros.
La expresión más severa de afectación económica a los créditos
de los acreedores, con motivo de la imposición de la modalidad
concurso mercantil, se establece hacia los acreedores comunes, a
quienes de manera irremediable se les aplicará el principio contenido
en el artículo 223 de la LCM, por el cual no se procederá al pago a los
acreedores de un grado sin que queden saldados los del anterior.
Aunado a ello, es en los acreedores comunes que operará la
actualización de la indeseable “moneda de quiebra”, expresada en la
LCM de la siguiente manera:

Artículo 222.- Son acreedores comunes todos aquellos que no


estén considerados en los artículos 218 al 221 y 224 de este
ordenamiento y cobrarán a prorrata sin distinción de fechas.

En mi concepto, se confirma de manera extrema en esta


disposición que el objeto del proceso de concurso mercantil no es de
manera alguna identificable como la impartición de justicia.

309
Ver en este Título; Capítulo IV, inciso B; apartado 2.a; p. 542
422 Alfredo Javier Machuca Montes

2.b. Concursales

Dentro de esta clasificación como concursales, que se establece con


un criterio de exclusión, quedan comprendidos todos aquellos
acreedores (sujetos pasivos del concurso mercantil) que no se
comprenden dentro de la clasificación como “reconocidos”, sujetos
estos últimos, que necesariamente habrán de estar comprendidos y
relacionados en la sentencia de reconocimiento graduación y prelación
de créditos.
La denominación que utilizo “acreedores concursales”, es
consecuente con el nombre que el legislador asigna a la LCM, así
como la propensión al desarrollo del “derecho concursal”, como una
nueva disciplina de la Ciencia del Derecho, comprendiendo e
identificando el fenómeno de la “insolvencia formal”; la connotación
proviene de la doctrina relativa a la “quiebra”; el uso de la connotación
antes referida, fue propuesta y utilizada por el licenciado Antonio
Brunetti en 1943:

“a) Acreedores concursales son todos los que forman parte de la masas pasiva,
en cuanto en el momento de la declaración de quiebra, les corresponde un
derecho de crédito frente al quebrado, por lo que tienen el derecho a cobrarse
sobre el patrimonio de éste. Son acreedores aun antes de que hayan presentado
la demanda de admisión (en el pasivo); el convenio es obligatorio para
todos.” 310

Con respeto a su autoría- por ello la refiero- en la actualidad y


frente al innovador sistema jurídico de la insolvencia formal, cuya
expresión se materializa en la Ley de Concursos Mercantiles vigente en
junio de 2000, simplemente se ajusta su conceptualización, incluyendo
en su contexto tan sólo a aquellos acreedores que, sin tener la
condición de “reconocidos”, se encuentran afectos a la modalidad
concurso mercantil, sujetos al imperio de la LCM en la normatividad y
regulación de sus créditos.
Es de resaltar de nueva cuenta que son los especialistas
IFECOM, en su carácter de autoridad materialmente administrativa,

310
cfr. Quintana Adriano Elvia Arcelia. Concursos Mercantiles. Ed. Porrúa. México, 2003. p. 68
423 Alfredo Javier Machuca Montes

sobre quienes recae la responsabilidad -en primera instancia- de


establecer cuáles créditos serán reconocidos mediante su actividad y
facultad fiscalizadora, y la instauración del procedimiento administrativo
tendiente a conformar la denominada “lista provisional” (art. 121 LCM).
En el ejercicio de su actividad fiscalizadora 311 , los especialistas
IFECOM caracterizados de autoridad administrativa dentro del proceso
de concurso mercantil, tendrán que avocarse al conocimiento, análisis y
determinación de legalidad y procedencia de todas las obligaciones a
cargo del “Comerciante causa”, pues estamos en presencia de un
proceso de carácter universal 312 en el que quedan inmersas la totalidad
de las obligaciones a cargo del comerciante.
De aquellas cuya liquidación determine, procederá a incluirlas
dentro de la lista provisional que se ha referido, ejercitando la acción
jurisdiccional a efecto de que los titulares de los créditos (acreedores)
sean reconocidos por el juez de distrito; sin embargo, dará cuenta con
una cantidad indeterminada de obligaciones a las que por conveniencia
operativa, imposibilidad o simple cumplimiento, determine su
subsistencia, modificación o extinción en términos distintos a la posible
liquidación, dentro del concurso mercantil.
Los acreedores titulares de los créditos vinculados a estas
obligaciones que no se habrán de liquidar, son a los que denomino y
clasifico como acreedores concursales, quienes son afectados
irremediablemente por la declaración del concurso mercantil,
sujetándolos al imperio de la LCM. Desafortunadamente no siempre se
les da la importancia que revisten, ni en la doctrina ni en los procesos
mismos, y se puede decir que en la misma legislación concursal, LCM.
Por alguna causa que no es comprensible, las propias
autoridades, juez de distrito y especialistas IFECOM, tienen una
tendencia de preferencia en lo que hace a los créditos por liquidar. Pero
nada más injustificado que estas posturas, cuando en la práctica y en
esa marginalidad a la que se les relega tienen una trascendencia
fundamental en el proceso dentro de los objetivos indirectos de la LCM
y proceso de concurso mercantil. Circunstancialmente son créditos,
mucho más relevantes a efecto de lograr el objeto indirecto de
conservación de los factores económicos a que se refieren los párrafos
sexto y octavo del artículo 25 constitucional como ratio legis de la LCM.
Máxima constitucional que se recoge en el artículo 3 de la LCM, al
definir y establecer el objeto indirecto de la ley y proceso de la etapa de

311
Ver en este Capítulo, tema III, inciso C; apartado 1.b; p. 322
312
Ver en este Título; Capítulo II, tema II, inciso C); p. 101
424 Alfredo Javier Machuca Montes

conciliación, cuya finalidad será -en todo momento- la conservación de


la empresa, no como un derecho del “Comerciante causa”, sino en
protección del interés público que representa para la sociedad en su
conjunto la existencia y subsistencia de la “unidad económica”. He
señalado que al comerciante, como consecuencia de la modalidad
concurso mercantil, le serán sustraídos sus haberes patrimoniales, ya
con el fin de venderlos a quien demuestre la posibilidad de hacerlos
subsistir, ya para efectos de su venta particularizada o de manera
universal, como una unidad económica, para liquidar las obligaciones
pendientes que originaron la declaración del concurso mercantil.
En estas condiciones, a guisa de ejemplo, cito un crédito no
sujeto de reconocimiento, que es preeminente en los casos del
concurso mercantil motivado por una empresa que presta servicios
públicos concesionados:

Es claro que el Estado, dentro del siguiente ejemplo, juega un


rol especial y multifacético, pues resulta ser acreedor del comerciante
respecto del acto jurídico de la concesión que otorgó; y por otro, es el
obligado y facultado para imponer la modalidad “concurso mercantil”
(art. 25 CPEUM), con independencia de que pueda caracterizar la
condición de acreedor público o privado dentro de los reconocidos.
Al margen de que el caso en particular reviste un tratamiento
especial dentro de la LCM (arts. 237-244), considérese en sustancia
aplicable a todos los procesos, en función de la existencia de un
acreedor concursal, o preténdase que se trata de un contrato de
franquicia.
Como acreedor concursal, el Estado estará en aptitud de
recuperar el “bien” objeto indirecto del débito del comerciante, crédito
para el Estado (acreedor). Esta recuperación del bien debe
formalizarse dentro del proceso de concurso mercantil pues -como
efecto de su declaración- la obligación se verá sujeta al imperio de la
LCM, y como consecuencia, a la regulación bajo la normatividad que en
la ley se contiene para la subsistencia, modificación o extinción de la
obligación (crédito-débito), que en el ejemplo resulta ser el título de
concesión.
En la LCM se previenen dos posibles caminos para afectar
definitivamente la obligación: El primero de ellos corresponde al
especialista IFECOM que, actuando en sus facultades, detecte la
obligación y entonces proceda a establecer -en su “especialidad”- la
necesidad de su subsistencia con la finalidad de que sea susceptible de
venta la empresa, “unidad económica” del comerciante; como un
425 Alfredo Javier Machuca Montes

elemento que en conjunción con otros (celebración de un convenio)


permita que el servicio público que se presta no se vea afectado con
motivo de la insolvencia del comerciante. Todas estas actividades
parten del especialista IFECOM (no en el ejemplo, en el cual el
especialista es normado por la autoridad concedente [art. 240 LCM]).
El segundo camino es que el acreedor concursal comparezca
ante el especialista en su carácter de autoridad administrativa, pues es
a éste a quien la ley faculta para decidir y resolver sobre los contratos
pendientes:

Artículo 92.- Los contratos, preparatorios o definitivos, pendientes de


ejecución deberán ser cumplidos por el Comerciante, salvo que el
conciliador se oponga por así convenir a los intereses de la Masa.
El que hubiere contratado con el Comerciante, tendrá derecho a que el
conciliador declare si se opondrá al cumplimiento del contrato. Si el
conciliador manifiesta que no se opondrá, el Comerciante deberá cumplir o
garantizar su cumplimiento. Si el conciliador hace saber que se opondrá, o
no da respuesta dentro del término de veinte días, el que hubiere
contratado con el Comerciante podrá en cualquier momento dar por
resuelto el contrato notificando de ello al conciliador.
Cuando el conciliador esté a cargo de la administración o autorice al
Comerciante la ejecución de los contratos pendientes, podrá evitar la
separación de los bienes, o en su caso exigir su entrega, pagando su precio.

A partir del requerimiento del acreedor concursal, el especialista


tendrá acceso y conocimiento de la especial circunstancia, actuando en
sus facultades y obligaciones -y según convenga a la realización de los
fines (objeto indirecto) del concurso mercantil- se opondrá al
cumplimiento de la obligación (franquicia o concesión), o determinará la
necesidad de su subsistencia.

El ejemplo se propone a efecto de concientizar sobre la


importancia que pueden y deben tener los acreedores y créditos
concursales, sin demérito del análisis que a continuación se realiza.
426 Alfredo Javier Machuca Montes

2.b.1. Créditos concursales

Son todos aquéllos que -por disposición de la LCM- se sujetan a la


modalidad concurso mercantil y al imperio de la ley a efecto de su
subsistencia, resolución o extinción, de un modo distinto a la liquidación
propiamente dicha, comprendiendo todos los bienes y derechos cuyo
dominio no corresponde al comerciante, implicando un derecho
exigible.
En principio habrá que tener presente la disposición contenida
en la fracción II del artículo 88 de la LCM en virtud de la cual:

VII. Las obligaciones no pecuniarias deberán ser valoradas en dinero; de


no ser posible lo anterior, el crédito no podrá reconocerse.

Entonces, cualquier obligación no susceptible de valorizarse en


dinero no es -a su vez- factible su reconocimiento. En el derecho es
difícil encontrarse ante un evento en el que una obligación (dar, hacer o
abstención), no pueda ser valorizada en dinero. Tanto en la Teoría
General de las Obligaciones, como en nuestro derecho positivo, debe
considerarse como un requisito de existencia y validez de las
obligaciones, pues constituye un elemento esencial del objeto de la
obligación:

“b)._Posibilidad Jurídica._El segundo requisito esencial de la cosa objeto del


contrato consiste en que sea jurídicamente posible. Se dice que lo es, cuando
está en el comercio y cuando es determinada o susceptible de determinación
jurídica; por tanto, son cosas imposibles desde el punto de vista jurídico las
que están fuera del comercio y las que no pueden determinarse. Dice el
artículo 1825: “La cosa objeto del contrato debe: 1° Existir en la naturaleza; 2°
Ser determinada o determinable en cuanto a su especie; 3° Estar en el
comercio.” 313

El autor se refiere a las obligaciones de “dar”, subsumiendo para


efectos prácticos los conceptos objeto de la obligación al de objeto
indirecto de los contratos, lo que no es relevante y es aplicable a los
demás objetos directos de la obligación (hacer, abstención).
Para los efectos de la LCM, debo afirmar que cualquier
obligación será susceptible de valorase en dinero; su condición como
crédito concursal o reconocido -en mi concepto- siempre atenderá a la

313
Rojina Villegas Rafael. Compendio de Derecho Civil. Ed. Porrúa. México. 2006. t. III, p. 66.
427 Alfredo Javier Machuca Montes

decisión primaria del especialista IFECOM como autoridad


administrativa, quien en ejecución de la sentencia de declaración del
concurso está obligado a resolver sobre el destino jurídico de los
créditos concursales, siempre en dirección de la realización de los
objetos indirectos del proceso de concurso mercantil; y en una ulterior,
a la resolución judicial, si el conflicto se presenta ante el juez de distrito,
rector del proceso de concurso mercantil, pues ya he concluido que
existen diversas formas de impugnar las decisiones del especialista
IFECOM 314 .

2.b.2. Normatividad

Siempre y cuando se refieran estos contratos a obligaciones del


“Comerciante causa”, en los que sea sujeto pasivo (obligado), es decir,
que implique un derecho (crédito) a favor de un sujeto determinado
(acreedor), será aplicable la disposición contenida en el artículo 92 de
la LCM, del que ya he dado cuenta.
Dentro de ellos -por extensión- se deben considerar todas
aquellas obligaciones de tracto sucesivo, que como cualquier otra, se
verán afectadas en su subsistencia, en tanto el especialista IFECOM se
oponga al cumplimiento del contrato, por así convenir a los intereses de
la masa (activo distribuible).
El legislador realiza la inclusión de estas obligaciones en la LCM
de manera general, por lo tanto en cualquier circunstancia se debe
atender a la decisión de la autoridad administrativa (especialista
IFECOM). Los procedimientos no son contemplados en la LCM, por ello
(y por analogía) debe estarse a la normatividad contenida en la Ley
Federal de Procedimiento Administrativo, según se ha concluido 315 .
Si se ejerce la opción jurisdiccional establecida en la LCM, ésta
tendrá que ser instaurada en la vía incidental que, de manera general,
se establece en la LCM:

Artículo 267.- Para el conocimiento y decisión de las diversas


cuestiones que se suscitaren durante la tramitación del concurso
mercantil, que no tengan prevista una substanciación especial se
plantearán, por el interesado, a través de la vía incidental ante el juez,
observándose los siguientes trámites:

314
Ver en este Capítulo, tema III, inciso D); apartado 2.b; p. 344
315
Ibidem, 1.c; p. 328
428 Alfredo Javier Machuca Montes

Según derivo, esta última opción no es un requisito


indispensable, siempre y cuando exista el convenio relativo celebrado
por el acreedor concursal con el comerciante, o en su caso el
especialista IFECOM. En el primer caso, siempre se requerirá de la
anuencia del especialista. (Arts. 92, 100, 102, 108, 110; LCM).

2.b.2.1. Excepciones

2.b.2.1.1. Separación de bienes

Como una excepción a la regla general de decisión directa de la


autoridad administrativa (especialista IFECOM), sin la necesaria
intervención del órgano jurisdiccional, se establece por la LCM la
obligación de someter a la resolución jurisdiccional del juez de distrito la
procedencia de los actos tendientes a separar bienes que se
encuentren en posesión a justo título del comerciante, de los cuales no
se le haya transmitido el dominio.

Artículo 70.- Los bienes en posesión del Comerciante que sean


identificables, cuya propiedad no se le hubiere transferido por título legal
definitivo e irrevocable, podrán ser separados por sus legítimos titulares. El
juez del concurso mercantil será competente para conocer de la acción de
separación.

Promovida la demanda de separación, con los requisitos que establece el


artículo 267 si no se oponen a ella el Comerciante, el conciliador, o los
interventores, el juez ordenará la separación de plano a favor del demandante.
En caso de haber oposición, la separatoria continuará su trámite en la vía
incidental.

En el caso concreto, se está en presencia de un derecho


procesal que la LCM establece a favor de los sujetos pasivos a los que
he denominado como acreedores concursales. Son acreedores en
tanto les asiste la propiedad y con ella el dominio de los bienes de los
que pretende la separación del concurso mercantil.
Como efecto de la sentencia de concurso mercantil, todos los
bienes en posesión del comerciante quedan sujetos a la modalidad, sin
atender a su condición jurídica; de tal suerte que se establece una
presunción legal, en el sentido de que todos los bienes en poder del
comerciante están dentro de su activo patrimonial (universalidad
429 Alfredo Javier Machuca Montes

objetiva) y con ello son susceptibles de conformar la masa de


responsabilidad.
La posesión por parte del comerciante de bienes determinados,
puede obedecer a causas distintas, ya de derecho público, social, o
privado.
Las obligaciones a cargo del comerciante necesariamente
implican la existencia de bienes, elementos que conformarán el objeto
indirecto de la obligación. En términos jurídicos, la obligación se
compone de elementos esenciales que permiten su existencia jurídica y
producir efectos entre los sujetos relacionados.
Son dos los elementos esenciales en una obligación: el
subjetivo y el objetivo, que conjuntados producirán el deber jurídico que
cobra vigencia, produciendo el efecto de reconocimiento y protección
jurídica por parte del Estado.
Como elemento esencial para la existencia de la obligación, la
legislación y la doctrina reconocen el objeto como la conducta a
desplegar por un sujeto de derecho, conducta que puede ser de
prestación o de abstención, que en términos normativos puede consistir
en un dar, hacer o no hacer, posibilidades consignadas en el artículo
1824 del C.C., de la siguiente manera:

I. La cosa que el obligado debe dar;

II. El hecho que el obligado debe hacer o no hacer.

La conducta, como el deber jurídico consignado en la


obligación, es su objeto directo; pero para efectos de validez, esta
conducta se referirá a bienes identificados: la cosa o el servicio que el
sujeto pasivo (deudor) estará obligado prestar. Identificando así el
objeto directo de la obligación, estaremos en la posibilidad de no
confundir las “cosas o servicios” con el objeto de la obligación, cuando
la prestación debida se refiere a los bienes en general
Los bienes que podrán ser objeto de las obligaciones del
comerciante guardan una relación directa con la validez de los actos
jurídicos fuente, y serán en todo caso un objeto indirecto de la
obligación y acto jurídico en el que se sustenta.
Dentro del sistema jurídico mexicano y conforme a la Teoría
General de las Obligaciones, se distingue y define a los bienes
430 Alfredo Javier Machuca Montes

susceptibles de ser integrados al vínculo jurídico como:”todo aquello


que puede ser objeto de apropiación” 316
Para ser objeto de apropiación, los bienes están sujetos a una
condición universal, según se desprende del artículo 747 del C.C.:

Artículo 747.- Pueden ser objeto de apropiación todas las cosas


que no estén excluidas del comercio.

Las cosas (bienes), pueden estar fuera del comercio por su


naturaleza: cuando no pueden ser poseídas por algún individuo
exclusivamente; o por disposición de la ley: cuando en ésta se les
declara irreductibles a propiedad particular.
De manera general, éstas son las condiciones para que se
identifique a los bienes que podrán ser objeto de obligaciones a cargo
del comerciante, los que podrán caracterizarse, según la propia
legislación, en inmuebles o muebles.
Respecto a los primeros, doy por sentado que el lector no
tendrá dificultad en su identificación (suelo y construcciones adheridas
a él), sólo abundo en el principal hecho de que cualquier adherencia o
anexo de bienes muebles que sea definitivo, le comprenderán.
Con relación a los bienes muebles, se debe tener en cuenta que
lo serán por su naturaleza: cuando las cosas (cuerpos) son
susceptibles de trasladarse de un lugar a otro, por sí mismos, o por
efecto de una fuerza exterior; y por disposición de la ley: las
obligaciones y los derechos o acciones que tienen por objeto cosas
muebles o cantidades exigibles en virtud de acción personal.
De las segundas mencionadas, el ordenamiento abunda en
precisar las siguientes:

• Las acciones que cada socio tiene en las asociaciones o


sociedades, aun cuando a éstas pertenezcan algunos bienes
inmuebles (art. 755 C.C.);

• Las embarcaciones de todo género (art. 756 C.C.);

• Los materiales procedentes de la demolición de un edificio, y


los que se hubieren acopiado para repararlo o para construir

316
Rojina Villegas Rafael. Compendio de Derecho Civil. Ed. Porrúa. México, 2006; tomo II; p.
67
431 Alfredo Javier Machuca Montes

uno nuevo, mientras no se hayan empleado en la fabricación


(art. 757 C.C.);

• Los derechos de autor (art. 758 C.C.);

• En general, son bienes muebles, todos los demás no


considerados por la ley como inmuebles (art. 759).

Como se puede apreciar, los bienes muebles serán cualquier


cosa o derecho, distintos a los bienes inmuebles. Los dos tipos de
bienes, serán objeto indirecto de las obligaciones del comerciante, y en
estas condiciones podrán ser reivindicados por su legítimo propietario.
Por disposición del artículo 70 de la LCM, se entiende que todos
los bienes, cualquiera que sea el acto jurídico que les dé origen, o su
procedencia como una obligación ex lege, pueden ser objeto del
procedimiento incidental de “separación de bienes”, afectos al concurso
mercantil.
La separación decretada en la sentencia incidental tendrá el
efecto de resolver y extinguir los actos jurídicos en virtud de los cuales
la posesión era detentada por el comerciante, a efecto de lo cual el
actor incidental separatista tendrá que cumplir -o demostrar haber
cumplido- con las obligaciones que a su cargo correspondan en el acto
jurídico por el que se vincula el bien a separar.

Artículo 73.- La separación estará subordinada a que el separatista


dé cumplimiento previo a las obligaciones que con motivo de los
bienes tuviere.
En los casos de separación por parte del enajenante que hubiere
recibido parte del precio, la separación estará condicionada a la
devolución previa de la parte del precio recibido. La restitución del
precio será proporcional a su importe total, en relación con la cantidad
o número de los bienes separados.
El vendedor y los demás separatistas tienen la obligación previa de
reintegrar todo lo que se hubiere pagado o se adeude por derechos
fiscales, transporte, comisión, seguro, avería gruesa y gastos de
conservación de los bienes.

No obstante que todos los bienes que no sean propiedad de


comerciante serán objeto de separación, en el artículo 71 de la LCM se
distinguen de manera especial diversos bienes y actos de los que
deriva la obligación respecto de ellos:
432 Alfredo Javier Machuca Montes

• Los que pueden ser reivindicados con arreglo a las leyes;

• Los inmuebles vendidos al comerciante, no pagados por éste,


cuando la compraventa no hubiere sido debidamente inscrita en
el registro público correspondiente;

• Los muebles adquiridos al contado, si el comerciante no hubiere


pagado la totalidad del precio al tiempo de la declaración de
concurso mercantil;

• Los muebles o inmuebles adquiridos a crédito, si la cláusula de


resolución por incumplimiento en el pago se hubiere inscrito en el
registro público correspondiente;

• Los títulosvalor de cualquier clase emitidos a favor del


comerciante o que se hayan endosado a favor de éste, como
pago de ventas hechas por cuenta ajena, siempre que se pruebe
que las obligaciones así cumplidas proceden de ellas y que la
partida no se asentó en cuenta corriente entre el comerciante y su
comitente;

• Las contribuciones retenidas, recaudadas o trasladadas por el


comerciante por cuenta de las autoridades fiscales, y

• Los que estén en su poder en cualquiera de los supuestos


siguientes:

o Depósito, usufructo, fideicomiso o que hayan sido recibidos


en administración o consignación, si en este caso el
concurso mercantil se declaró antes de la manifestación
del comprador de hacer suyas las mercancías, o si no ha
transcurrido el plazo señalado para hacerla;

o Comisión de compra, venta, tránsito, entrega o cobro;

o Para entregar a persona determinada por cuenta y en


nombre de un tercero o para satisfacer obligaciones que
hubieren de cumplirse en el domicilio del comerciante;
433 Alfredo Javier Machuca Montes

ƒ Cuando el crédito resultante de la remisión


hubiere sido afectado al pago de una letra de
cambio, el titular legítimo de ésta podrá obtener su
separación, o

o Las cantidades a nombre del comerciante por ventas


hechas por cuenta ajena. El separatista podrá obtener
también la cesión del correspondiente derecho de crédito.

2.b.2.1.2. Contratos pendientes

Dentro de la Sección II, Capítulo V, del Título Tercero de la LCM, se


encuentran diversas premisas con normatividad especial, en función
del acto jurídico que da origen a la obligación del comerciante a favor
de los acreedores concursales, que procedo a relacionar, en el
entendido de que en estos casos siempre que exista un débito a cargo
del comerciante, el acreedor se someterá al procedimiento de
reconocimiento de créditos, según se verá, sustrayéndose de la
condición de acreedor concursal:

2.b.2.1.1. Compraventa

+ Si en su condición de vendedor, el acreedor no ha recibido


el precio por parte del comerciante, tiene derecho a exigir su pago o
garantía del mismo, si la decisión del especialista IFECOM y el
comerciante es exigir la entrega del bien en cumplimiento del contrato.
(Arts. 93 primer párrafo, 96 primer párrafo, 97, 98 LCM).
Bajo las siguientes condiciones:

Objeto mueble. La oposición de la entrega se tramita en la vía


incidental. (Art. 94 LCM).

+ Ante la falta de la forma definitiva del contrato relativo, el


acreedor (vendedor) estará facultado para reivindicar el bien entregado;
salvo que el comerciante con autorización del especialista IFECOM
exija que se le dé forma al contrato. (Arts. 93, segundo párrafo y 96
segundo párrafo).
434 Alfredo Javier Machuca Montes

+ Si el acreedor es el comprador de un bien mueble o inmueble,


cuyo contrato se encuentra perfeccionado, tiene derecho a la entrega
del bien, demostrando el cumplimiento de su obligación de pago o
efectuándolo. (Art. 95, 99 LCM).

2.b.2.1.2. Depósito, apertura de crédito, comisión y mandato

Estos contratos identificados de manera expresa en el artículo


100 de la LCM no son resueltos como efecto de la declaración de
concurso mercantil, se requiere la consideración del especialista
IFECOM en su carácter de autoridad administrativa.
La regla general sobre las obligaciones y contratos es que
continuarán vigentes, en sus términos de ley y estipulaciones de las
partes. Como en este caso se trata más bien de un derecho del
especialista IFECOM para resolver las obligaciones, no estamos en
presencia de un derecho de los acreedores en estos actos y contratos.
A los acreedores no les es permitido resolver el contrato, en
ninguna de sus posibles participaciones (sujetos activos o pasivos) en
la obligación, su resolución depende del especialista IFECOM.

2.b.2.1.3. Cuentas corrientes

Estos actos jurídicos son una expresión compleja de


obligaciones, y en la LCM se contienen sin la expresión de lo que se
deba entender por ellas. En tales condiciones debo valerme de las
disposiciones en otros ordenamientos jurídicos, de nuestro sistema,
accediendo al artículo 302 de la LGTOC, en el cual se encuentra una
descripción de la expresión “cuenta corriente”, ubicada como regulación
aplicable a los “créditos”, dentro del Capítulo IV del Título Segundo:

Artículo 302.- En virtud del contrato de cuenta corriente, los


créditos derivados de las remesas recíprocas de las partes, se anotan
como partidas de abono o de cargo en una cuenta, y sólo el saldo que
resulte a la clausura de la cuenta constituye un crédito exigible y
disponible.

Bajo las premisas que se establecen en el artículo transcrito,


debo entender que la cuenta corriente es un contrato, como primera
característica; que a su vez reviste la característica de bilateral, cuando
435 Alfredo Javier Machuca Montes

menos en el que las partes son deudoras y acreedoras al mismo


tiempo, susceptible de producir un crédito exigible y disponible.
En la academia, el licenciado José María Abascal Zamora nos
ilustra acerca de la definición, según su pensamiento:

“CUENTA CORRIENTE. I. En virtud del contrato de cuenta corriente, los


créditos derivados de las remesas recíprocas de las partes se anotan como
partidas de abono o de cargo en una cuenta, y sólo el saldo que resulte a la
clausura de la cuenta constituye un crédito exigible y disponible.” 317

Al parecer, éste es el acto jurídico al que se refiere la LCM en su


artículo 101; sin embargo no existe precisión al respecto, y en mi
consideración, el legislador está incluyendo una premisa más amplia
que la del contrato que se identifica en este artículo.
Lo anterior encuentra apoyo en las disposiciones que conforman
el artículo 105 de la LCM, que se relaciona indiscutiblemente con el
artículo 102:

Artículo 105.- Deberán compensarse, y serán exigibles en los términos


pactados o según se señale en esta Ley, en la fecha de declaración del
concurso mercantil, las deudas y créditos resultantes de convenios marco,
normativos o específicos, celebrados respecto de operaciones financieras
derivadas, operaciones de reporto, operaciones de préstamo de valores,
operaciones de futuros u otras operaciones equivalentes, así como de
cualesquiera otros actos jurídicos en los que una persona sea deudora
de otra, y al mismo tiempo acreedora de ésta, que puedan reducirse al
numerario, aun cuando las deudas o créditos no sean líquidos y exigibles
en la fecha de declaración del concurso mercantil pero que, en los términos
de dichos convenios o de esta Ley, puedan hacerse líquidos y exigibles.
Las disposiciones de este artículo serán aplicables no obstante lo
señalado en el artículo 92 de esta Ley, y aun cuando la compensación se
realice dentro del periodo a que hace referencia el artículo 112 del presente
ordenamiento, salvo que se probare que el convenio o convenios que
dieron lugar a la compensación, fueron celebrados o modificados para dar
preferencia a alguno o varios acreedores.
El saldo deudor que, en su caso, resulte de la compensación permitida
por este artículo a cargo del Comerciante, podrá exigirse por la contraparte
correspondiente mediante el reconocimiento de créditos. De resultar un
saldo acreedor en favor del Comerciante, la contraparte estará obligada a
entregarlo al conciliador para beneficio de la Masa, en un plazo no mayor

317
Abascal Zamora José María. Enciclopedia Jurídica Mexicana. UNAM. Ed. Porrúa. México.
2004. tomo II. p. 689
436 Alfredo Javier Machuca Montes

a treinta días naturales, contados a partir de la fecha de la declaración del


concurso mercantil.

Esto me hace concluir que el legislador -en su intención- no se


refiera en exclusiva a la “cuenta corriente” como contrato mercantil
comprendido en la LGTOC, sino que con el vocablo comprende todos
los actos jurídicos en los que existan obligaciones recíprocas.
En la práctica mexicana es una figura utilizada comúnmente
dentro del fenómeno jurídico de concentración de empresas, en la que
las controladas o partes relacionadas, como la empresa eje, establecen
el pacto, debido a la multiplicidad de operaciones en el intercambio de
bienes y servicios entre ellas.
Respecto de estos actos, en la LCM se impone una modalidad,
transformándose y modificando la voluntad de las partes, pues todas
estas obligaciones se darán por terminadas sin importar su fecha de
vencimiento y sujetándolas a una regla especial: Si el saldo acreedor
corresponde al comerciante, su deudor debe entregarlo al especialista
IFECOM; si por el contrario le es deudor el saldo, el acreedor deberá
sujetarse al reconocimiento de créditos.

2.b.2.1.4. Reporto y préstamo de valores

La figura del reporto está regulada en la misma LGTOC (arts.


259-266); es un acto jurídico que se ve afectado por la declaración de
concurso mercantil, cuyo tratamiento -cuando el acreedor (reportador)
concursal tiene un crédito contra el comerciante- es afectado
definitivamente por la LCM, regulándose la modificación conforme al
artículo 102:

+ Se da por extinguido, técnicamente dice la ley “abandonado”


(art. 102 fracc. II LCM), a partir de la declaración de concurso mercantil.

+ Si contiene obligaciones recíprocas, se estará a lo dispuesto


por el artículo 105, procediendo a su compensación, según lo
convenido por las partes. Si no existe convenio de compensación, se
estará al valor en el mercado al día de la declaración de concurso. Si
no es posible el especialista IFECOM deberá contratar su valuación
por expertos (art. 102 fracc. III).
437 Alfredo Javier Machuca Montes

+ En ambos casos, si el crédito es en favor del reportador


(acreedor), se debe estar a las reglas del procedimiento de
reconocimiento de créditos de la LCM.

2.b.2.1.5. Contratos financieros

En este género se establecen, por disposición en el artículo 104


de la LCM, los contratos diferenciales o de futuros, operaciones
financieras derivadas, con la condición de que al momento de la
declaración el concurso mercantil no se encuentren vencidas, es decir,
de manera natural no podrían ser objeto de reconocimiento; por tanto,
los efectos que se producen con motivo de la imposición de la
modalidad “concurso mercantil” son los siguientes, en tanto
representen una obligación a cargo del comerciante:

+ Se dan por terminadas anticipadamente, modificando la


voluntad de las partes (art. 104 párrafo primero LCM), a partir de la
fecha de declaración de la modalidad jurídica, haciéndose líquidas y
exigibles;

+ Se aplican las reglas de compensación convenidas por las


partes. Si no hubieran sido convenidas, se estará a lo dispuesto por el
artículo 105 de la LCM;

+ El saldo a cargo de la comerciante se sujeta al procedimiento


y regulación del reconocimiento de créditos.

2.b.2.1.6. Arrendamiento

Tratándose de contratos de arrendamiento celebrados por el


comerciante en su carácter de arrendatario, no es resuelto como un
efecto de la imposición de la modalidad de concurso mercantil
mediante la sentencia emitida por el juez de distrito.
Su resolución queda sujeta a la voluntad del especialista
IFECOM en su actividad como autoridad administrativa y en
consideración al cumplimiento de los objetos indirectos del proceso de
concurso mercantil.
En caso de que ejerza la opción, deberá pagar al arrendador
(acreedor concursal) la indemnización pactada en el contrato de
438 Alfredo Javier Machuca Montes

arrendamiento; ante su falta de previsión, deberá indemnizarlo con el


importe de tres meses de renta (art. 106 LCM).

2.b.2.1.7. Prestación de servicios

En términos generales, se respeta la norma general que se


establece en el artículo 86 de la LCM, y por disposición del artículo 106
los contratos de prestación de servicios no serán resueltos como efecto
de la declaración de concurso mercantil.
La exención de revocación se circunscribe y limita a referirse el
contrato a servicios de índole personal en favor o a cargo del
comerciante.
La importancia que reviste el artículo 106 es a contrario sensu,
pues revela que cualquier otro contrato de prestación de servicios
quedará resuelto con motivo de la declaración de concurso mercantil.
Al no establecer la facultad del especialista IFECOM para
revocarlos de manera expresa, entonces se debe interpretar en el
sentido de ser necesario instaurar el procedimiento incidental para
obtener la resolución de la obligación.
Es importante destacar la correspondencia de los artículos 100
y 106 de la LCM tomando en consideración que en el primero de los
mencionados se establecen los contratos de comisión y mandato,
contratos que se refieren a la prestación de un servicio, caso en el cual
sí se requiere de la decisión del especialista, a efecto de su resolución.

2.b.2.1.8. Obra a precio alzado

En la condición de acreedor concursal, la afectación deriva de


que como efecto de la declaración de concurso se resuelve el contrato
de obra a precio alzado, caso en el cual los efectos se extienden según
la condición de sujeto activo o pasivo de las obligaciones recíprocas
entre los contratantes.
En términos del artículo 105 de la propia LCM, se deberá
proceder a la compensación con las reglas que en él se especifican, al
no contener el artículo 108 disposición expresa en este sentido.
La regla que se establece en el artículo 105 es la misma que en
otras especies de obligaciones en las que se establece la
compensación. En función de que al acreedor le resulte un crédito
exigible, lo deberá someter al procedimiento administrativo para su
reconocimiento.
439 Alfredo Javier Machuca Montes

2.c. Contra la masa

Acreedores contra la masa serán aquellos sujetos que tengan derecho


a percibir las cantidades que -por actos dispuestos en la ley- hayan
constituido un crédito a su favor a cargo del activo líquido del
“Comerciante causa”.
Estos acreedores no quedan sujetos a ser considerados como
reconocidos, pues la obligación por la que se vinculan al patrimonio del
comerciante tiene el carácter de ex lege, tampoco a las disposiciones
de graduación de créditos, aunque sí serán objeto de prelación en
términos de la LCM.
Si bien los acreedores no serán “reconocidos”, el objeto
indirecto de la obligación, denominado en la ley como crédito (objeto
indirecto), sí deberá ser motivo de reconocimiento, materializando su
prelación 318 .
Es en el artículo 224 de la LCM donde se establecen los actos y
condiciones de los cuales deben proceder los créditos contra la masa,
identificándose en su totalidad con gastos derivados por la imposición
del Estado de la modalidad concurso mercantil, a excepción de los
contenidos en la fracción I, que provienen de una disposición de
carácter constitucional.

+ Provenientes de una obligación ex lege de jerarquía


superior a la LCM:

• Los referidos en la fracción XXIII, apartado A, del artículo 123


constitucional y sus disposiciones reglamentarias aumentando
los salarios a los correspondientes a los dos años anteriores a
la declaración de concurso mercantil del comerciante. Estos
créditos tienen un origen constitucional, su obligación y
existencia tiene un origen ex lege, y ya he establecido que su
finalidad -según mi interpretación- es de carácter limitativo,
conclusión a la que arribo al razonar el texto de la disposición
constitucional 319 , son distintos de los créditos laborales;

318
Ver en este Título; Capítulo IV; tema II; inciso B);apartado 2.c.1; p. 556
319
Ver en este Título, Capítulo II, tema II, inciso C); 2. b.1.1.1.1; p. 172
440 Alfredo Javier Machuca Montes

+ Actos autorizados por la LCM en el desarrollo de los objetos


indirectos del proceso de concurso mercantil.

• Los contraídos para la administración de la masa por el


comerciante con autorización del conciliador o síndico o, en su
caso, los contratados por el propio conciliador;

• Los contraídos para atender los gastos normales para la


seguridad de los bienes de la masa, su refacción, conservación
y administración;

• Los procedentes de diligencias judiciales o extrajudiciales en


beneficio de la masa, y

+ Costo por los servicios prestados por los especialistas. La


regulación por prestación de servicios es modificada conforme a
la reforma de la LCM, propuesta por el IFECOM, que se
encuentra en la etapa final del procedimiento legislativo. En ella
dejan de ser créditos contra la masa, dándoles la categoría de
gasto ordinario de la empresa 320 .

• Los honorarios del visitador, conciliador y síndico y los gastos


en que éstos hubieren incurrido, siempre y cuando fueren
estrictamente necesarios para su gestión y hayan sido
debidamente comprobados conforme a las disposiciones que
emita el instituto.

Debe tenerse presente que cuando un acreedor con garantía


real es privado de la misma con motivo de la ejecución del bien por la
autoridad laboral (art. 68 LCM párrafo segundo), su crédito debe
incluirse como “contra la masa” 321 .

Cuando la sustitución no sea posible, el conciliador, realizada la


ejecución del bien, registrará como crédito contra la Masa a favor
del acreedor con garantía real de que se trate, el monto que resulte
menor entre el del crédito que le haya sido reconocido y el del valor
de enajenación del bien que haya sido ejecutado para el cumplimiento

320
Ver en este Capítulo, tema III, inciso A; apartado 3.a; p. 304
321
Ver en este inciso; apartado 2 a.1.2; p. 414
441 Alfredo Javier Machuca Montes

de las pretensiones a que se refiere el párrafo anterior. En caso de que


el valor de realización de la garantía sea menor al monto del crédito
reconocido, la diferencia que resulte se considerará como un crédito
común.

En mi opinión debe ser sustituido en la fracción y prelación por


la que fue afectado.

2.d. Fiscales

El acreedor fiscal es por primacía el Estado Federal Mexicano, en su


característica de ente público, pero no es el único ya que los estados
integrantes de la Federación y los municipios tienen la facultad de
recaudar contribuciones para gasto público, según se dispone en la
fracción IV del artículo 31 de la CPEUM.
Las instituciones de seguridad social, como titulares de los
derechos por créditos relativos a la materia de su competencia
prestados en cumplimiento de una obligación estatal, son consideradas
como acreedores fiscales, en concordancia con el artículo 2° del CFF.

Artículo 2o.- Las contribuciones se clasifican en impuestos,


aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras y
derechos, las que se definen de la siguiente manera:
I. …
II. Aportaciones de seguridad social son las contribuciones
establecidas en ley a cargo de personas que son sustituidas por el
Estado en el cumplimiento de obligaciones fijadas por la ley en materia
de seguridad social o a las personas que se beneficien en forma
especial por servicios de seguridad social proporcionados por el mismo
Estado.

No obstante que el proceso de concurso mercantil se ha


clasificado como un proceso de ejecución, en atención a que
fundamentalmente, una vez impuesta la modalidad por el Estado, por
conducto del Poder Judicial (juez de distrito), he resaltado la existencia
de excepciones al principio general, dentro de las cuales se incluye a
los procedimientos administrativos de ejecución de créditos fiscales 322 ,

322
Ver en este Título, Capítulo II; tema II, inciso C); 2. b.1.1.1.2; p. 173
442 Alfredo Javier Machuca Montes

aunque irremediablemente se verán afectados por la declaración de


concurso mercantil, constituyéndose como sujetos pasivos del proceso.

2.d.1. Normatividad

Dos manifestaciones expresas de afectación y sometimiento al


imperio de la LCM, y su proceso, se encuentran en el artículo 69 de la
LCM, que dispone:

Artículo 69.- A partir de la sentencia de concurso mercantil, los


créditos fiscales continuarán causando las actualizaciones, multas y
accesorios que correspondan conforme a las disposiciones aplicables.
En caso de alcanzarse un convenio en términos del Título Quinto de
esta Ley, se cancelarán las multas y accesorios que se hayan causado
durante la etapa de conciliación.
La sentencia de concurso mercantil no será causa para interrumpir el
pago de las contribuciones fiscales o de seguridad social ordinarias del
Comerciante, por ser indispensables para la operación ordinaria de la
empresa.
A partir de la sentencia de concurso mercantil y hasta la terminación
del plazo para la etapa de conciliación, se suspenderán los
procedimientos administrativos de ejecución de los créditos fiscales.
Las autoridades fiscales competentes podrán continuar los actos necesarios
para la determinación y aseguramiento de los créditos fiscales a cargo del
Comerciante.

Como efectos de la sentencia por la que se declara el concurso


mercantil, se suspenden todos los procedimientos administrativos de
ejecución, en la etapa de conciliación; y de llegarse a un convenio, por
cierto, en el que no tiene intervención la autoridad fiscal, se cancelan
las multas y accesorios que se hayan causado desde la declaración de
la modalidad jurídica y hasta la fecha de celebración del convenio.
No serán objeto de reconocimiento en la sentencia en condición
de “acreedores reconocidos”, por tanto no serán objeto de graduación;
pero los créditos a su favor deben reconocerse mediante las
actividades del especialista IFECOM (procedimiento administrativo), y
aparecer incluidos en la sentencia de reconocimiento en la prelación
que les corresponde en términos de la ley:
443 Alfredo Javier Machuca Montes

Artículo 124.- El monto de los créditos fiscales podrá determinarse


en cualquier momento conforme a lo establecido en las disposiciones
aplicables.
El conciliador deberá acompañar a las listas de reconocimiento de
créditos, todos los créditos fiscales que sean notificados al
Comerciante por las autoridades fiscales con el señalamiento, en su
caso, de que dichas autoridades podrán continuar con los
procedimientos de comprobación que correspondan.
El conciliador también deberá acompañar a las listas de reconocimiento
de créditos, los créditos laborales.

La responsabilidad en la ejecución de la modalidad concurso


mercantil, relativa al cobro de créditos fiscales, importará la de
responsabilidad del especialista IFECOM; cesando la obligación de la
autoridad fiscal al momento de realizar la notificación de los créditos al
“Comerciante causa”.
Lo anterior en función de que el especialista está obligado y
facultado en términos de ley, para vigilar la operación y actos de
administración del comerciante mientras éste continúe en la
administración de la empresa (art. 75 LCM).
En la LCM, ya he concluido, se establece la fórmula de la
compensación cuando se trata de contratos pendientes (acreedores
concursales) y actos jurídicos en los que una persona sea deudora de
otra, y al mismo tiempo acreedora de ésta, que puedan reducirse al
numerario, trayendo como consecuencia una variación en el saldo
deudor o acreedor del “Comerciante causa”. Los actos de carácter
fiscal no se sustraen del principio compensatorio y son tratados
entonces como una “cuenta corriente” entre las autoridades fiscales y el
comerciante. Así se dispone en el artículo 90, fracción IV, de la LCM.
Las resoluciones de las autoridades fiscales en materia de
autorizaciones (modificación de términos, otorgamiento de plazos etc.)
y condonación relativas al pago de obligaciones fiscales, se deben
incluir como requisito de validez, y puedan surtir efectos, dentro del
convenio que llegue a celebrarse entre los acreedores reconocidos y el
comerciante (art. 152 párrafo segundo LCM).
Bajo la responsabilidad del especialista IFECOM en primera
instancia, y la del juez de distrito (art. 7 LCM), el convenio debe
prevenir -en su caso- reservas suficientes de pago de los créditos
fiscales y sus diferencias que puedan resultar de las impugnaciones
que se encuentren pendientes (art. 153 párrafo segundo LCM).
Éstos, sin duda, son elementos que me permiten considerar a
las autoridades fiscales como sujetos pasivos de la modalidad
444 Alfredo Javier Machuca Montes

“concurso mercantil”, puesto que de todos ellos se corrobora la


afectación que tienen con motivo de la imposición de la modalidad
“concurso mercantil” por parte del Estado en cumplimiento a la
obligación y mandato que le otorga el artículo 25 de la CPEUM.

2.e. Laborales

Acreedores laborales dentro del sistema jurídico de la insolvencia


formal (LCM) son todos aquellos sujetos beneficiarios del derecho de
trabajo, en atención a su naturaleza como garantía social reconocida
en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su
artículo 123. De ello ya he dado cuenta al analizar la clasificación de los
acreedores en un concurso mercantil, en tanto los sujetos, análisis que
me llevó a incluirlos como “acreedores sociales” 323 .
En atención al esquema jurídico del derecho del trabajo, como
disciplina de la Ciencia del Derecho, se puede afirmar que los
acreedores laborales se identifican por las relaciones individuales y
colectivas de trabajo; serán entonces acreedores laborales: los
trabajadores; los sindicatos y las confederaciones conformados por
aquéllos; siempre que tengan créditos a su favor y en contra del
“Comerciante causa”.
Como cumplimiento al mandato constitucional, el legislador
otorga una condición y tratamiento especial a los “acreedores
laborales”, de manera general; intención del legislador que quedó
plasmada en el artículo 66 de la Ley de Concursos Mercantiles:

Artículo 66.- El auto de admisión de la demanda de concurso


mercantil tendrá entre sus propósitos, con independencia de los
demás que señala esta Ley, asegurar los derechos que la
Constitución, sus disposiciones reglamentarias y esta Ley
garantizan a los trabajadores, para efectos de su pago con la
preferencia, a que se refieren tales disposiciones y la fracción I del
artículo 224 de la presente Ley.
La sentencia de concurso mercantil no será causa para interrumpir
el pago de las obligaciones laborales ordinarias del Comerciante.

323
Ver en este inciso; apartado 1. b; p. 391
445 Alfredo Javier Machuca Montes

Nótese especialmente que el legislador se refiere a la


preferencia que debe darse al pago de los créditos de los trabajadores,
nada fuera de lo ya instituido en el sistema jurídico mexicano.
En este orden de ideas, ya he concluido y resaltado la
importancia que el legislador otorga en la LCM a los créditos derivados,
como una obligación ex lege, de la fracción XXIII del Apartado A, del
artículo 123 de la CPEUM, tema del cual me ocupé al tratar el proceso
de concurso mercantil como un proceso de ejecución por excelencia,
dentro del cual se plasma como una excepción a los procedimientos en
jurisdicción del trabajo 324 .

2.e.1. Créditos laborales

De una manera general, se tiende a identificar como un crédito


laboral, a todo el que tiene base y protección en la fracción XXIII del
Apartado A del artículo 123 de la CPEUM, pero esto es un error,
partiendo del texto y contenido de la Ley de Concursos Mercantiles.
Ciertamente corresponden a los trabajadores de la empresa insolvente,
como acreedores, como titulares los derechos; pero según ya se ha
tratado dentro del tema de los “acreedores contra la masa” 325 , por
tratarse de una obligación ex lege del propio legislador, se constituyen -
conforme a la LCM y en acatamiento al mandato constitucional- como
“créditos contra la masa”, diferenciándolos de los créditos laborales.
En tanto se trate de sueldos o salarios devengados, e
indemnizaciones, conforme a la disposición constitucional “tendrán
preferencia sobre cualesquiera otros en los casos de concurso o de
quiebra” (fracción XXIII del Apartado A del artículo 123 de la CPEUM.).
Ésta es en realidad la causa que lleva al legislador a establecerlos
como un crédito contra la masa, significando su preferencia. Pero con
base en las razones que se esgrimen realizadas, no pueden
considerarse para ningún efecto como créditos laborales.
La conclusión que precede nos permite afirmar que todos los
débitos de responsabilidad a cargo del “Comerciante causa”, que
tengan su origen en una relación individual o colectiva de trabajo -con
exclusión de los que se refieran a sueldos o salarios devengados, e
indemnizaciones- tendrán el carácter de “créditos laborales”.

324
Ver en este Título, Capítulo II, tema II, inciso C); apartado 2. b.1.1.1.1; p. 172
325
Ver en este inciso; apartado 2. c; p. 439
446 Alfredo Javier Machuca Montes

2.e.2. Normatividad

Dentro del texto y contenido de la LCM se encuentran diversas


disposiciones que -en concordancia con el espíritu plasmado por el
legislador en el artículo 66, transcrito- revelan una especial presencia
de los acreedores laborales; disposiciones que les distinguen frente a
los demás acreedores, en los ámbitos adjetivo y sustantivo, las que
relaciono a continuación en su orden de aparición dentro del texto de la
ley:

• Notificación especial de la sentencia que declara el concurso


mercantil (arts. 44, 246, 255). Por la relevancia y efectos que a
los trabajadores importa la imposición de la modalidad, se
establece que deba notificarse al representante sindical o en su
defecto al Procurador de la Defensa del Trabajo.

• No opera la suspensión de procedimientos de ejecución.


Siempre y cuando se trate de ejecuciones relativas a salarios
devengados e indemnizaciones (art. 65 párrafo segundo); en
todos los demás casos operará la suspensión en la etapa de
conciliación.

• Exceptúa de la necesaria ejecución de los procesos y


procedimientos por parte del juez concursal (art. 67). Ya he
desarrollado el tema, y a él me remito como una excepción a la
característica que de ejecutivo reviste el proceso de concurso
mercantil 326 . Se respeta y no se afecta la jurisdicción de las
autoridades laborales, sean federales o estatales.

• Sus créditos serán reconocidos en cualquier tiempo en el


proceso (art. 124). La regla general es que los créditos deben
estar incluidos en la sentencia de reconocimiento, y que la
solicitud debe ser presentada -como límite máximo y perentorio-
vencido el plazo para la apelación de la sentencia respectiva.
Esto no opera para los créditos laborales.

326
Ver en este Título, Capítulo II, tema II, inciso C); apartado; 2. b.1.1.1.1.; p. 172
447 Alfredo Javier Machuca Montes

• Deben suscribir el convenio (art. 156). Se debe tener cuidado


desde todas las plataformas (juez, especialista IFECOM,
sujetos pasivos), debido a que en términos de este artículo se
exenta, y no se establece como requisito de forma, la
participación de los acreedores laborales por los créditos
provenientes de la fracción XXIII del Apartado A del artículo 123
de la CPEUM (salarios devengados e indemnizaciones); pero
no se refiere de manera alguna la excepción a los créditos
laborales propiamente dichos, según se ha establecido, los
distintos a sueldos devengados e indemnizaciones.

• La prelación de los créditos laborales distintos a los de


protección constitucional, deben ser pagados con los de
privilegio especial con preferencia a éstos, después de haberse
cubierto los singularmente privilegiados y con garantía real.

Como un elemento primordial dentro de los factores de la


producción, los trabajadores no sólo participan en su condición de
sujetos pasivos, sino que en su condición de sector social tutelado por
la Constitución (art.25), a ellos (entre otros) se dirige la protección que
del interés público realiza el Estado como la razón para imponer la
modalidad de concurso mercantil.
El sector laboral (trabajadores) es un factor y elemento
integrante de la figura jurídica “empresa” 327 , cuya conservación es uno
de los objetos indirectos de la Ley de Concursos Mercantiles, de nueva
cuenta, como premisa sustentada en el artículo 25 de la CPEUM.
Sin embargo, en los hechos y práctica mexicana, el sector
laboral tiene una sustancial incidencia en los fenómenos económicos y
financieros en la empresa, constituyéndose en un elemento de
importancia singular para lograr la conservación de la empresa como
un valor jurídico y económico. En algunos casos deviene en la causa
de la insolvencia.
Sin tomar partido en esta obra respecto de un extremo y otro, se
debe reconocer que la afectación de la modalidad “concurso mercantil”
puede trascender de manera definitiva a las relaciones individuales y
colectivas de trabajo, modificándolas, suspendiéndolas o incluso
extinguiéndolas.
En este sentido, dentro de la LCM se encuentra una disposición
que es responsabilidad fundamental de los especialistas IFECOM, en el

327
Ver en este Título; Capítulo IV; tema II; inciso A); apartado 2.b.1; p. 524
448 Alfredo Javier Machuca Montes

ejercicio de sus facultades y cumplimiento de sus obligaciones. Dentro


de ellas, en singular significado y responsabilidad, desarrolla su
actividad fiscalizadora, analizando y determinando las causas que
provocaron el estado de insolvencia de la comerciante; así como los
estudios relativos para lograr la conservación de la empresa como valor
jurídico.
La ley obliga al especialista IFECOM a valorar y tomar la
decisión de suspender o cerrar de manera definitiva la empresa, fuente
de trabajo, entre otras características:

Artículo 79.- El conciliador y el Comerciante deberán considerar


la conveniencia de conservar la empresa en operación.
No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, cuando así convenga
para evitar el crecimiento del pasivo o el deterioro de la Masa, el
conciliador previa opinión de los interventores, en caso de que
existan, podrá solicitar al juez que ordene el cierre de la empresa,
que podrá ser total o parcial, temporal o definitivo. Lo anterior se
substanciará por la vía incidental.

Pueden ser muchas las causas que lleven al especialista


IFECOM a cumplir con esta obligación, dentro de ellas cobra especial
relevancia en este tema la repercusión y afectación que
necesariamente tendrá esta decisión en las relaciones de trabajo.
La afectación de la relaciones de trabajo, en tanto se puedan
suspender o extinguir las obligaciones del comerciante en su condición
de patrón, respecto del derecho de los trabajadores a recibir su salario,
no se da de facto como un efecto de la modalidad de concurso
mercantil, sino que irremediablemente el especialista tendrá que acudir
a la jurisdicción laboral para lograr la afectación.
Aunque la LCM es omisa y guarda un silencio al respecto, se
debe traer a colación el contenido de la Ley Federal del Trabajo,
ordenamiento que previene la suspensión o terminación de las
relaciones de trabajo, individuales o colectivas.
Sin abarcar todas las disposiciones de la LFT aplicables, pues
no es materia de esta obra, transcribo las que inciden de manera
directa y definitiva en la terminación de las relaciones de trabajo, otras
son las relativas a la suspensión colectiva y relaciones individuales de
trabajo; todas repercuten en las responsabilidades del especialista
IFECOM, en protección de la masa:
449 Alfredo Javier Machuca Montes

“Artículo 433. La terminación de las relaciones de trabajo como


consecuencia del cierre de las empresas o establecimientos o de la
reducción definitiva de sus trabajos, se sujetará a las disposiciones de
los artículos siguientes.”

“Artículo 434. Son causas de terminación de las relaciones de


trabajo:”

I – IV;.-...
V.- El concurso o la quiebra legalmente declarado, si la autoridad
competente o los acreedores resuelven el cierre definitivo de la
empresa o la reducción definitiva de sus trabajos.”

Si el especialista IFECOM actúa con responsabilidad, o en


respuesta a los requerimientos de los interventores y acreedores,
deberá tramitar ante la jurisdicción laboral estos procedimientos, a
efecto de evitar que se sigan generando indiscriminadamente
obligaciones pecuniarias que afectarán irremediablemente la
materialización de los objetos indirectos del proceso de concurso
mercantil.
De no hacerlo el especialista, por motivos imputables a él, se
causarán daños y perjuicios severos a los sujetos pasivos del proceso
de manera general, a los que deberá hacer frente y responder de ellos
en los términos que se han concluido en el tema relativo a sus
responsabilidades, incluso se repercutirá como responsabilidad objetiva
del Estado, IFECOM y el propio juez de distrito. 328
De cualquier manera, y en el tema que me ocupa, queda
establecido cómo pueden afectarse los derechos de los trabajadores,
distintos de los débitos de responsabilidad del comerciante. De tal
suerte es de concluirse que en otras circunstancias similares, como la
modificación de las relaciones colectivas de trabajo, tendientes a
nivelar las prestaciones de los trabajadores, con la posibilidad real de la
empresa (no del comerciante individualmente considerado), y con ello
se produzcan las condiciones que permitan su subsistencia, son de
ejecutarse, de manera obligada por los especialistas IFECOM, en
cumplimiento de sus obligaciones para lograr los objetivos indirectos
del proceso de concurso mercantil y la propia Ley de Concursos
Mercantiles, este es el motivo de su existencia como autoridad
administrativa en el proceso y la institución jurídica “concurso
mercantil”.

328
Ver en este Capítulo, tema III, inciso D); p. 462
450 Alfredo Javier Machuca Montes

Otro tema importante que no es viable evitar, y lo resalto, es el


principal hecho de que los trabajadores, como género, se ven
sometidos al imperio de la LCM como un efecto de la declaración de la
modalidad jurídica “concurso mercantil”.
Ha sido común en nuestro país que los derechos que la
Constitución plasma en el artículo 123 sean utilizados en exceso por
parte del sector de los trabajadores y sus representantes (sindicatos),
conducta entendible bajo la premisa que de garantía social se le otorga
al trabajo en la Constitución Federal.
Producto de esos intentos, y dirigido en estricto a la insolvencia
formal (LCM), ha trascendido a los tribunales internacionales en
materia de derecho del trabajo la aplicación de la Ley de Concursos
Mercantiles en México como resultado de la solicitud y denuncia por
violación a los derechos de los trabajadores planteada ante la OIT
(Organización Internacional del Trabajo) por un sindicato mexicano,
acusando los actos realizados por parte de un juzgado de distrito y
síndico, en aplicación de la LCM, toda vez que se encontraba en
estado de huelga.
De relevante importancia para el sistema jurídico mexicano de la
insolvencia formal resultó la resolución emitida por el organismo
internacional, en el que de manera general califica a la LCM como un
ordenamiento respetuoso de los derechos fundamentales de los
trabajadores, no obstante que sus efectos tuvieran como resultado la
aplicación de los actos y facultades de las autoridades (síndico y juez
de distrito), incluso ante el estado de huelga que prevalecía en la fuente
de trabajo.
En la resolución que la OIT emite en el caso identificado como
CASO NÚM. 2338, constante en el documento Vol. LXXXVIII, 2005, Serie B,
núm. 1; a partir de los alegatos formulados por el sindicato querellante,
se llega a las conclusiones por el comité respectivo, que se reproducen
a continuación:

“Alegatos: violación del derecho de huelga desde enero de 2002, después de


que el empleador hubiera solicitado a la autoridad judicial declaración de
estado de concurso mercantil de la empresa Confitalia S.A. de C.V. y otras
empresas; en agosto de 2003, un grupo de personas ajenas a la empresa
Confitalia, S.A. de C.V. y ex trabajadores penetraron en las instalaciones de
la empresa para que representantes de las autoridades pudieran «constatar»
que no existía el estado de huelga. Todo ello perseguiría eludir las normas
que ordenan la suspensión de toda sentencia o embargo de bienes en el marco
de conflictos colectivos. Las empresas fueron declaradas en quiebra en 2004”
451 Alfredo Javier Machuca Montes

598. El Comité observa que los alegatos en el presente caso se refieren a una
huelga en la empresa Confitalia S.A. de C.V., que se llevó a cabo a partir del
22 de enero de 2003 (huelga constatada por la autoridad competente el 4 de
febrero de 2003) con el objetivo de obtener el cumplimiento del contrato
colectivo y de las disposiciones legales sobre participación de utilidades. El
pliego de peticiones con emplazamiento a huelga se había presentado el 18 de
diciembre de 2001, el 6 de diciembre de 2002 y el 17 de enero de 2003. La
organización querellante señala que el 26 de diciembre de 2001 el grupo
empresarial al que pertenece la mencionada empresa solicitó a la autoridad
judicial la declaración de «estado de concurso mercantil» de las empresas del
grupo. La organización querellante alega que el 11 de agosto de 2003
representantes de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje levantaron un acta
en la que, desconociendo la realidad, daban por concluido el estado de huelga,
acta que fue dejada sin efecto posteriormente por la autoridad judicial a raíz de
un recurso del sindicato No obstante, en enero de 2004 se produjo la
declaración legal de quiebra. Según la organización querellante una persona
que se declara síndico de la quiebra decretada por la autoridad judicial sostuvo
poco antes de la presente queja (abril de 2004) que el movimiento de huelga
no se encontraba vigente. La organización querellante pide al Comité que haga
recomendaciones al Gobierno y al juez encargado de la quiebra para que se
abstengan de dictar resoluciones que afecten los derechos de los trabajadores
huelguistas.

599. El Comité toma nota de las declaraciones del Gobierno y en particular de


que: 1) el sindicato querellante en su carácter de acreedor puede denunciar
ante el juez que conoce del juicio concursal los actos u omisiones por parte del
síndico que no se apeguen a la ley, a fin de que dicte las medidas de apremio
que estime convenientes; 2) el artículo 113 de la Ley Federal del Trabajo
ordena que los salarios devengados en el último año y las indemnizaciones
debidas a los trabajadores son preferentes sobre cualquier otro crédito,
incluidos los que disfruten de garantía real, los fiscales y los que están a favor
del Instituto Mexicano del Seguro Social, sobre todos los bienes del patrón,
asimismo en términos de los dispuesto por el artículo 114 de la Ley Federal
del Trabajo, los trabajadores no necesitan entrar a concurso, quiebra,
suspensión de pagos o sucesión, ya que la Junta de conciliación y Arbitraje
debe proceder al embargo y remate de los bienes necesarios para el pago de
los salarios e indemnizaciones.

600. El Comité observa por otra parte que el Gobierno declara que la fracción
I del artículo 924 de la Ley Federal del Trabajo dispone que a partir de la
notificación del pliego de peticiones con emplazamiento a huelga, deberá
suspenderse toda ejecución de sentencia alguna, así como tampoco podrá
practicarse embargo, aseguramiento, diligencia o desahucio, en contra de la
empresa o establecimiento, ni secuestrar bienes del local en que se encuentren
instalados, salvo cuando antes de estallar la huelga se trate de asegurar los
452 Alfredo Javier Machuca Montes

derechos del trabajador, especialmente indemnizaciones, salarios, pensiones y


demás prestaciones devengadas, hasta por el importe de dos años de salario
del trabajador.

601. El Comité entiende que la huelga tenía como objetivo, en todo caso a
partir de cierto momento, preservar los derechos y prestaciones de los
trabajadores ante la solicitud de la empresa a la autoridad judicial de que se
declarara el estado de concurso mercantil y previsiblemente el de quiebra, en
particular dado que la legislación prevé en contextos de huelga la suspensión
de la ejecución de cualquier sentencia y prohíbe el secuestro de bienes salvo
para asegurar los derechos y prestaciones de los trabajadores
(indemnizaciones, salarios, pensiones, etc.). El Comité toma nota de que el
querellante y el Gobierno coinciden en que, en caso de quiebra, la legislación
da preferencia a los créditos de los trabajadores frente a los demás créditos. El
Comité toma nota de que el Gobierno ha puesto de relieve que todo eventual
acto ilegal del síndico es susceptible de recurso ante el juez que conoce del
juicio concursal y de la quiebra. El Comité observa también que el acta de los
representantes de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje declarando la
inexistencia de la huelga fue dejada sin efecto por la autoridad judicial a raíz
de un recurso del sindicato querellante.

602. En estas condiciones, el Comité concluye que el sindicato querellante ha


podido ejercer sus derechos sindicales y que dispone de recursos judiciales
para hacer valer los intereses de sus miembros durante el procedimiento de
quiebra.

603. En cuanto a las informaciones complementarias de la organización


querellante relativas a agresiones contra trabajadores «en guardias de huelga»,
el Comité observa que de los alegatos surge que la entrada de la policía y otros
funcionarios en la empresa CONFITALIA se realizó por orden judicial. El
Comité observa que el Gobierno no ha respondido a estos alegatos y le pide
que realice una investigación sobre estos alegatos de agresiones. El Comité
pide al Gobierno por otra parte que indique por qué la Junta de Conciliación y
Arbitraje no ha tramitado el procedimiento para determinar las circunstancias
de la huelga. El Comité pide al Gobierno que le mantenga informado sobre
estas dos cuestiones. 329

Sobra señalar que los trabajadores y sus sindicatos, deben en


su condición de sujetos pasivos del proceso de concurso mercantil,
ceñirse a la aplicación y efectos de la LCM; como importante que el
gobierno mexicano, haga públicas las resoluciones y recomendaciones
que el organismo internacional, produce. En el caso concreto, le es

329
Ver Apéndice; anexo IV; p. 615
453 Alfredo Javier Machuca Montes

favorable la resolución, pero en todos los casos es igual de importante


y necesario.

C) Deudores

En su condición de proceso universal 330 , la afectación del proceso de


concurso mercantil, en tanto es impuesta la modalidad jurídica por el
Estado, ya he establecido que se comprende la totalidad el patrimonio,
y que en éste está comprendido por la totalidad los bienes, derechos y
obligaciones del comerciante.
En este tema, relativo a los deudores del comerciante como
elementos personales (sujetos pasivos) del proceso (universalidad
subjetiva) y modalidad jurídica concurso mercantil, se debe señalar que
se ubican dentro del patrimonio del comerciante, precisamente como
derechos a favor de éste y que, siendo susceptibles de valoración
pecuniaria, forman parte del activo patrimonial.
Conforme a la doctrina en la Teoría General de las
Obligaciones, el sujeto de la obligación denominado deudor se define
de la siguiente manera:

“DEUDOR. I. (Del latín debitor.) Se entiende como tal la persona que en la


relación jurídica es titular de una obligación y el que se le impone el deber de
entregar a otra, denominada acreedor, una prestación.”
“La denominación de deudor se aplica principalmente a las relaciones
jurídicas contractuales y sus obligaciones consisten en pagar en el tiempo,
forma y lugar convenidos o, en su defecto, los señalados por la ley.” 331

El activo patrimonial, una vez que es declarado el concurso


mercantil por la autoridad judicial, se verá sujeto a una serie de
acciones a ejecutar por los especialistas IFECOM (conciliador o
síndico), acciones que he estudiado como integradoras y
desintegradoras de la masa de responsabilidad 332 , que en la LCM se
establece como simplemente masa, en su artículo 4° fracc. V. Todos
estos conceptos tienen su origen en la doctrina existente sobre la
“quiebra”, figura jurídica que quedó inmersa dentro del nuevo sistema

330
Ver en este Título; Capítulo II; tema II; inciso C); apartado; 1.a; p. 103
331
López Monroy José de Jesús. Enciclopedia Jurídica Mexicana. UNAM. Ed. Porrúa. México.
2004. tomo III. p. 520
332
Ver n este Título; Capítulo II; tema II; inciso C); 1.a.2.1; p. 110
454 Alfredo Javier Machuca Montes

jurídico de la insolvencia formal, denominado “concurso mercantil”


institución jurídica, contemplado en la Ley de Concursos Mercantiles.
La mayoría de los conceptos son reutilizables, pero no identifican una
figura con otra; identificación que -en caso de realizarse- llevará a
conclusiones improbables, como apartadas del sistema jurídico
mexicano, y que constituye una conducta sistemática en la práctica y
en la academia.
De manera inequívoca, al declarase el concurso mercantil uno
de los efectos de la sentencia relativa será sujetar al imperio de la LCM,
y a partir de ella a la modalidad jurídica “concurso mercantil”, a la
universalidad de los sujetos vinculados al atributo “patrimonio” del
comerciante que es causa de la imposición.
Según la participación de estos sujetos dentro de cada
obligación individualmente considerada, ya como sujetos activos de la
obligación (acreedores), o como sujetos pasivos de la misma
(deudores), estaremos en la posibilidad de ubicarlos como créditos a
resolver contra la masa, o débitos, que serán un elemento de
integración de la masa de responsabilidad.
Los débitos de responsabilidad, a favor del comerciante, están
conformados por todos sus derechos, a cargo de los sujetos pasivos de
la obligación original, susceptibles de valoración pecuniaria.
Dentro de la actividad integradora de la masa de
responsabilidad, a efectuar por atribuciones legales conferidas a los
especialistas IFECOM, corresponde a esta autoridad determinar los
montos e identificar a los sujetos obligados (deudores).

1. Normatividad

Ante la oscuridad de la que se reviste el tema de los deudores, como


sujetos pasivos del proceso y modalidad “concurso mercantil”, no
resulta una labor sencilla determinar las normas que les son aplicables.
Obliga la deficiencia legislativa a un ejercicio de exégesis de la
LCM para resolver si los deudores son sujetos pasivos de la modalidad
jurídica a partir de la sentencia de declaración de concurso mercantil, o
bien, si la afectación es de carácter heteroaplicativo, hasta en tanto sea
requerido por las autoridades concursales (especialistas IFECOM y
juez de distrito).
A efecto de resolver el cuestionamiento, refiero normas
específicas que involucran a los deudores, en la LCM, en un estricto
455 Alfredo Javier Machuca Montes

orden de aparición en su articulado y sin necesariamente ser la


totalidad:

• Sus obligaciones forman parte de la “Masa” (art. 4, fracción V;


LCM). El legislador, al definir el vocablo, incluye los bienes y
derechos del comerciante. Tales bienes y derechos son
identificables conforme se ha analizado en el tema de la separación
de bienes 333 ; todas las cosas y derechos, susceptibles de ser objeto
indirecto de una obligación, afectará al sujeto pasivo (deudor),
vinculándolo y sujetándolo al proceso;

• Si el sujeto pasivo de una obligación a favor de la comerciante no


vencida tiene en función del bien el derecho de separación, con
independencia de los términos pactados, tendrá que cumplir con el
débito a su cargo, al ejercer la acción de separación, transformando
la obligación (art. 73 LCM);

• La resolución de los contratos pendientes, incluso en los que el


comerciante sea sujeto activo (acreedor) de una obligación, serán
objeto de resolución por decisión del especialista IFECOM (art. 75
segundo párrafo LCM). La ley no distingue entre obligaciones en, o
a cargo del comerciante;

• En caso de producirse la etapa de conciliación, y con la condición


de que el conciliador asuma la administración de la empresa,
asume el control sobre los créditos (bienes) del comerciante en
poder de terceros (deudores) (art. 78 LCM).

Dentro de la Sección II, del Capítulo V, del Título Tercero de la


LCM, se norma el destino de los contratos pendientes, tema que ya se
ha desarrollado en el relativo a los “acreedores concursales”, en tanto
corresponda a obligaciones a cargo del “Comerciante causa”; sin
embargo, en la característica que el acto jurídico “contrato” tiene al
contemplar obligaciones entre los sujetos jurídicos participantes,
necesariamente involucra débitos de responsabilidad, a cargo de la
contraparte del comerciante, constituyendo un crédito a su favor.
Debo insistir en que cualquier obligación a favor del
comerciante, susceptible de ser valorizada pecuniariamente, supone la
existencia de un deudor, cuya obligación puede consistir en dar, hacer

333
Ver en este tema, inciso B); apartado 2. b.2.1.1; p. 428
456 Alfredo Javier Machuca Montes

o no hacer. El bien no necesariamente se identifica con una “cosa”, de


tal suerte que es susceptible de comprender una conducta o servicio
intangible, pero susceptible de ser valorizado pecuniariamente; ejemplo
de ello podría ser el derecho de uso de una marca, un bien mueble o
inmueble, una franquicia, tecnología, etc.; bienes o derechos que tienen
un valor específico, o susceptible de determinarse.
La regla general es la contenida en el párrafo segundo del
artículo 92 de la LCM, por la cual el conciliador -en su carácter de
autoridad en el proceso de concurso mercantil- será quien, en sus
atribuciones, tome la decisión de sostener, modificar o extinguir el
contrato. Esta decisión involucra necesariamente una afectación a la
esfera jurídica de los sujetos pasivos de las obligaciones originales, en
tanto sus actos jurídicos vigentes, se verán sometidos al imperio de la
LCM y a las autoridades dentro del proceso de concurso mercantil.
Las consideraciones y conclusiones establecidas para los
acreedores concursales 334 , son aplicables a los deudores (sujetos
pasivos del concurso mercantil) del comerciante, circunscrito a los
casos especiales que se identifican para los contratos pendientes, por
lo que procedo a relacionarlos de manera particular, remitiendo en lo
general al tema de los acreedores concursales.

• Compraventa: El vendedor -en su condición de sujeto pasivo


(deudor)- no estará obligado, a pesar de las condiciones pactadas,
a entregar la cosa; salvo que como efecto de la declaración de
concurso se le pague el precio, o se le garantice (art. 93 LCM);

• Como efecto de la declaración del concurso mercantil, al vendedor


de bienes muebles se le otorga acción incidental judicial obligada
para oponerse a la entrega y resolver el contrato (art. 94 LCM);

• El comprador de bienes inmuebles en operación válida, celebrada


por el “Comerciante causa” en su carácter de vendedor, como
efecto del concurso mercantil podrá exigir la entrega del inmueble,
satisfaciendo su obligación de pago como deudor (art. 95). En el
caso especial y en su condición de deudor, los términos pactados
quedan sin efecto, y entonces deberá satisfacer la obligación a su
cargo dentro de los treinta días naturales, contados a partir de la
fecha de declaración del concurso mercantil (art. 105 LCM). Me
parece que esta última disposición es inaplicable en sus términos,

334
Ver en este inciso; apartado 2. b.2.1.2; p. 433
457 Alfredo Javier Machuca Montes

pues se sujeta la obligación del deudor a un plazo perentorio, a


partir de la propia declaración de concurso mercantil, sin tomar en
cuenta que el sujeto no ha sido notificado de la resolución judicial.
En todo caso -en mi apreciación- debe estarse a los efectos de la
publicación de la sentencia en la que se declara el concurso,
aunque la disposición es clara.

• Los obligados con el “Comerciante causa” con motivo de contratos


de depósito, apertura de crédito, de comisión y de mandato,
continúan constreñidos a cumplir con sus obligaciones. La única
manera de resolver los contratos y las obligaciones que de ellos
deriven a su cargo, queda supeditada a la decisión del especialista
IFECOM en funciones (conciliador o síndico), quien debe emitir en
su condición de autoridad un acto que exprese la resolución del
contrato. Es importante destacar que cualquier obligación del
deudor en estos contratos, como la prestación de servicios
profesionales, no se resuelve por la declaración de la modalidad,
antes todo lo contrario, quedan vinculados con el especialista
IFECOM;

• Las obligaciones que queden a favor del “Comerciante causa” con


motivo de operaciones susceptibles de compensarse, como los son
explícitamente: las cuentas corrientes (art. 101 LCM); reporto (art.
102 LCM); préstamo de valores (art. 103 LCM); contratos
diferenciales o de futuros, operaciones financieras derivadas
compensatorias (art. 104 LCM), se deben liquidar dentro el plazo de
treinta días, contados a partir de la declaración de la modalidad.
Todos los contratos relacionados se dan por terminados como
efecto del concurso mercantil, de ahí que se proceda a su
liquidación. Se hace igual consideración que en el punto inmediato
anterior en función del plazo que se otorga para la liquidación de
débitos de responsabilidad resultantes. La disposición resulta no
sólo para los contratos que identifica la LCM, en tanto cualquier
situación análoga cobrará la misma suerte (art. 105 LCM);

• El uso de un bien inmueble, por tanto la posesión del mismo con


motivo de un contrato de arrendamiento por parte del comerciante
en su calidad de arrendatario, deviene en una obligación a cumplir
(débito) por parte del arrendatario. La declaración del concurso
mercantil no resuelve el contrato de arrendamiento, al contrario,
vincula su cumplimiento o extinción a la decisión del especialista
458 Alfredo Javier Machuca Montes

IFECOM en su carácter de autoridad ejecutora de la modalidad


jurídica “concurso mercantil” (art. 106 LCM);

• Como efecto de la declaración de concurso mercantil, los contratos


de obra a precio alzado se dan por resueltos; con la excepción de
que -en conveniencia de la masa- el especialista IFECOM autorice
la celebración de un convenio para el cumplimiento y extensión del
mismo. La regla establecida en el artículo 105 opera en este caso,
obligando a que se proceda a liquidar las obligaciones, y si en el
ejercicio resulta una diferencia o derecho a favor del comerciante,
deberá ser satisfecha por el sujeto pasivo (deudor) dentro de los
treinta días siguientes a la declaración del concurso mercantil.

Hasta aquí, las consideraciones que se desprenden de los


contratos pendientes de los que deriva una obligación (crédito) en favor
del “Comerciante causa”, y que de manera inevitable nos revelan la
condición que de sujeto pasivo del proceso y modalidad concurso
mercantil tienen los deudores de éste a partir de la sentencia en la que
se declara el concurso mercantil.
Existen otras disposiciones que vinculan a los deudores al
proceso de concurso mercantil que se encuentran ubicadas dentro de
la etapa de quiebra, etapa que puede ser iniciada, según la voluntad
del “Comerciante causa”, después de agotada la etapa de conciliación
o como efecto inmediato de la declaración del concurso mercantil.
Por tanto, es necesario partir de la disposición que aclara la
normatividad, en función de actualizarse la hipótesis en la que no existe
etapa de conciliación:

Artículo 177.- Las facultades y obligaciones atribuidas por esta Ley al


conciliador, distintas a las necesarias para la consecución de un convenio y el
reconocimiento de créditos, se entenderán atribuidas al síndico a partir de su
designación. Cuando la etapa de conciliación termine anticipadamente debido
a que el Comerciante hubiere solicitado su declaración de quiebra y el juez la
hubiere concedido, la persona que hubiere iniciado el reconocimiento de
créditos permanecerá en su encargo hasta concluir esa labor.

Como se aprecia -al no existir la etapa de conciliación- el


síndico (al declararse la quiebra), ahora sí, acto dirigido hacia el
comerciante que causó la implantación de la modalidad “concurso
mercantil”, asume las atribuciones y responsabilidad de llevar a cabo,
con excepción del procedimiento de “adopción de un convenio”, todos
459 Alfredo Javier Machuca Montes

los actos y procedimientos administrativos que la ley confiere al


especialista denominado conciliador.
Aunque a primera vista el artículo en comento exenta al síndico
del procedimiento de reconocimiento de créditos, en la segunda parte
de su texto señala, sin lugar a dudas, que en aquellos casos en los que
habiéndose iniciado formalmente la etapa de conciliación, la persona
en la que haya recaído la designación de conciliador llevará a término
el procedimiento de reconocimiento, iniciado por él. Cuando este
procedimiento de reconocimiento no se haya iniciado, sin importar las
causas, y se llegara a declarar la quiebra, entonces corresponderá al
síndico en sus responsabilidades iniciarlo.
Concluyendo: si por alguna causa no es posible llevar acabo la
intención de materializar el objeto indirecto del proceso de concurso
mercantil, consistente en la conservación de la empresa mediante un
convenio, de manera consecuente se inicia la etapa de quiebra. La
causa que se desprende del artículo 177 no es la única, ni
necesariamente debe de provenir de la voluntad del comerciante, así
se aprecia del párrafo segundo del artículo 150 de la LCM:

El conciliador podrá solicitar al juez la terminación anticipada de


la etapa de conciliación cuando considere la falta de disposición del
Comerciante o de sus acreedores para suscribir un convenio en
términos de esta Ley o la imposibilidad de hacerlo. El conciliador
tomará en consideración si el Comerciante incumplió un convenio
que haya dado por terminado un concurso mercantil anterior. La
solicitud del conciliador se substanciará en la vía incidental y deberá
razonar las causas que la motivaron.

Por tanto, cuando por voluntad del “Comerciante causa”, o por


decisión de la autoridad administrativa (conciliador), la etapa de
conciliación no se realiza o no concluye, se procede a la declaración de
la quiebra de la comerciante, estatus jurídico en el que las atribuciones,
cargas y facultades administrativas, quedarán a cargo de la persona
que sea designada como síndico de la quiebra.
En el caso de que el comerciante sea el solicitante de la
implantación de la modalidad jurídica concurso mercantil, y ejerza la
opción de no transitar por la etapa de conciliación, entonces, agotado el
procedimiento de procedencia, el juez de distrito procede a en la
sentencia declarar la modalidad jurídica “concurso mercantil”. En este
especial caso, en la sentencia, además de la declaración del concurso
mercantil, se incluirá la declaración del estado de quiebra del
460 Alfredo Javier Machuca Montes

comerciante (arts. 43 fracción V; 167 fracción I; LCM) como efecto de la


declaración de concurso mercantil.
Las operaciones de las que derive un crédito a favor de la fallida
(comerciante), y la normatividad a las que quedan sujetas con motivo y
efecto de la declaración de concurso mercantil que se han relacionado
en este tema, tendrán el mismo tratamiento, adicionándose las
siguientes, que serán efecto de la misma sentencia, pero como
resultado de la declaración del estado de quiebra del “Comerciante
causa”:

• La orden a las personas que tengan en su posesión bienes del


comerciante de entregarlos al síndico (con excepción de los
secuestrados y sujetos de ejecución en un procedimiento
laboral o relativo a garantías reales). Es de suponerse la
identidad que de deudores del fallido tienen los sujetos a que se
refiere la norma (art. 169; fracción III, LCM);

• Se prohíbe a los deudores realizar pagos o entregar bienes al


comerciante fallido sin contar con la autorización del síndico. Se
les apercibe de doble pago (art. 169; fracción IV; LCM). En
diversa disposición (art. 193 LCM), se sujeta la sanción al
conocimiento que tengan los deudores de la existencia del
proceso, siendo suficiente la publicación de los edictos;

• Los depositarios, sin distinguirse en la ley el origen de su


condición, son relevados por el síndico, resolviéndose de facto
el acto que los inviste o legitima como poseedores de los bienes
objeto del depósito (art. 186 LCM).

Relativos a esta disposición, se hace necesario puntualizar


algunos de sus elementos:

Artículo 186.- En caso de que las personas depositarias de los


bienes que integran la Masa se nieguen a entregar su posesión o
pongan obstáculos al síndico, a petición de este último, el juez
decretará las medidas de apremio que sean necesarias para tal efecto.

La masa, elemento a que se refiere el artículo, he concluido, es


el resultado de la liquidación del patrimonio del comerciante; liquidación
(acciones integradoras y desintegradoras de la masa de
461 Alfredo Javier Machuca Montes

responsabilidad 335 ), que en el momento de dictarse la sentencia de


concurso mercantil, en la que se declaren la propia modalidad
“concurso mercantil” y el estado de quiebra del comerciante, no es
posible que se haya realizado y finalizado, aún en el caso de que
hubiera existido la etapa de conciliación.
La asociación de las ideas apuntadas permite establecer que: al
condicionarse en la disposición la obligación de los depositarios con la
frase “bienes que pertenecen a la masa”, se refiere el legislador a todos
aquellos bienes que de manera formal se encuentran identificados
como pertenecientes a la masa.
Las acciones integradoras y desintegradoras de la masa son
procedimientos administrativos de competencia de los especialistas
IFECOM (conciliador o síndico), ocasionalmente jurisdiccionales; por
tanto, es necesario que se hayan realizado los actos, por y ante la
autoridad administrativa, y exista una resolución definitiva por la que
determinados bienes queden afectados al concepto masa.
Un ejemplo que ayuda a aclarar la precisión que realizo se
contiene en el artículo 190 de la LCM, en el que se determina la
obligación del síndico de haber realizado los actos administrativos que
le permitan, como resultado de su gestión como autoridad, presentar el
inventario a que se contrae la fracción II de la norma identificada,
ejercicio definido en el artículo 191 de la LCM:

Artículo 191.- El inventario se hará mediante relación y descripción de


todos los bienes muebles o inmuebles, títulosvalores de todas clases,
géneros de comercio y derechos a favor del Comerciante.
El síndico entrará en posesión de los bienes y derechos que integran la
Masa conforme se vaya practicando o verificando el inventario de los
mismos. A estos efectos, su situación será la de un depositario judicial.

Las consideraciones que hago llevan a la conclusión de que -


antes de requerir a los depositarios- deben agotarse por las
autoridades del proceso de concurso mercantil (especialista y/o juez de
distrito) los procedimientos (administrativos o jurisdiccionales, según
corresponda) de los que haya derivado al acto definitivo en el que se
determina la inclusión de un bien en la masa de responsabilidad. El
acto resolutivo al que me refiero será el fundamento en el que se
sostenga la obligación del depositario para hacer entrega del bien al
síndico.

335
Ver en este Título; Capítulo II, tema II inciso C); apartado 1. a.2.; p. 110
462 Alfredo Javier Machuca Montes

El contenido y texto del artículo 186 da pauta a que -por efecto


de la sentencia en la que se declara el estado de quiebra del
comerciante- se requiera y sancione a los depositarios sin haberse
cumplido con las formalidades esenciales del procedimiento.
Grosso modo, ésta es la reglamentación a la que se sujeta a los
deudores como efecto de la declaración de “concurso mercantil”; por la
que, sin lugar a dudas, se concluye que los deudores son sujetos
pasivos de la modalidad y proceso de concurso mercantil.
Debe tenerse en cuenta que, considerando que el proceso de
concurso mercantil es una jurisdicción voluntaria conforme a la Teoría
General del Proceso, todos los posibles afectados tendrían que ser
emplazados desde el período de procedencia a comparecer al
procedimiento de declaración del concurso mercantil.
Los razonamientos y argumentos que esgrimo para los
acreedores al tratar del tema de la clasificación del proceso de
concurso mercantil como jurisdicción voluntaria, tienen aplicación de
manera plena hacia los deudores y cualquiera de los sujetos pasivos
que conforman el presente tema. 336

D) Autoridades

Cuando clasifiqué el proceso atendiendo a los sujetos pasivos de la


modalidad “concurso mercantil”, identifiqué a los públicos; señalando
que el Estado participa en la plenitud de sus atribuciones y funciones
en el desarrollo del proceso.

Atendiendo al objeto, ya se ha evidenciado la presencia del


Estado en dos de sus facultades: como acreedor reconocido, al tener
presencia por actos de derecho privado; y como acreedor concursal y
acreedor fiscal, en sus funciones de derecho público.
Ahora trato de sus funciones de autoridad propiamente dicha, es
decir, cuando actúa en su potestad de imperio, sin distingo de
autoridades en cualquier orden: federal, estatal, o municipal.
Como una consecuencia de la universalidad y ejecución
mixta 337 del proceso de concurso mercantil, una vez dictada la

336
Ver en este Título; Capítulo II, tema II, inciso C), apartado, 1. b.1; p. 117
337
Ver en este Título; Capítulo II, tema II, inciso C), apartado 2. b.1.1; p. 170
463 Alfredo Javier Machuca Montes

sentencia por la que imponga la modalidad jurídica, las autoridades


jurisdiccionales (administrativas y judiciales) ven afectadas las
atribuciones que les son propias; siempre y cuando se trate de
procesos o procedimientos iniciados con anterioridad a la imposición de
la modalidad jurídica y se refieran a acciones ejercitadas por la
“Comerciante causa”, o aquellas en las que aparezca como sujeto
pasivo de la relación procesal, aunque hay otra afectación
jurisdiccional.
Esta afectación a las autoridades se presenta de tres maneras,
si se toman en cuenta las restricciones y condiciones de las que serán
objeto con motivo de la declaración de un concurso mercantil:
suspensión de la potestad de imperium; atracción definitiva de esta
potestad; y jurisdicción plena sustituida.

1) Suspensión

La más evidente, de una primera lectura de la LCM, es la relativa a la


ejecución de sus resoluciones preventivas o definitivas, de las que
quedarán de manera universal, suspendidas o limitadas. Es decir,
todas las autoridades, en todos los procesos y procedimientos, tienen
que acatar -como efecto de la declaración de un concurso mercantil- la
disposición contenida en el párrafo primero del artículo 65 de la LCM:

Artículo 65.- Desde que se dicte la sentencia de concurso


mercantil y hasta que termine la etapa de conciliación, no podrá
ejecutarse ningún mandamiento de embargo o ejecución contra los
bienes y derechos del Comerciante.

La potestad de imperio 338 (o executio) de la que están investidas


para ejecutar sus propias resoluciones, como elemento de la
jurisdicción, las autoridades la ven suspendida por esta disposición que
el legislador plasma en la LCM.
Esta limitación se traduce en una afectación hacia las
atribuciones de las autoridades jurisdiccionales, en su más amplio
concepto, precisamente con motivo de la declaración de un concurso
mercantil.

338
Ver en este Capítulo,; tema I; p. 206
464 Alfredo Javier Machuca Montes

Como ya he manifestado, esta disposición sólo encuentra como


excepción, derivada de la misma ley, a las autoridades laborales 339 , lo
que tiene sustento en el párrafo segundo de la disposición referida:

Cuando el mandamiento de embargo o ejecución sea de carácter


laboral, la suspensión no surtirá efectos respecto de lo dispuesto en la
fracción XXIII, del apartado A, del artículo 123 constitucional y sus
disposiciones reglamentarias, considerando los salarios de los dos
años anteriores al concurso mercantil; cuando sea de carácter fiscal,
se estará a lo dispuesto en el artículo 69 de este ordenamiento.

Aunque incluso estas autoridades laborales verán afectadas sus


atribuciones, sujetándolas a las reglas que el legislador dispuso en los
artículos 67 y 68 de la LCM. La autoridad laboral no podrá actuar en
ejecución de sus resoluciones de manera libre, conforme a las
disposiciones que norman su actividad, sino que irremediablemente se
somete a la LCM habiendo sido declarado judicialmente el concurso
mercantil.
Las autoridades jurisdiccionales (administrativas y judiciales), de
manera general, son sujetos pasivos de la modalidad jurídica “concurso
mercantil” (proceso), en tanto su potestad de imperium (executio) se ve
limitada al suspenderse con motivo de su imposición por parte del
Estado (Poder Judicial), hasta en tanto sea agotada la etapa de
conciliación.
Es claro que esta suspensión se encuentra asociada, o
vinculada, al objeto indirecto de la LCM y su proceso, consistente en la
conservación de la empresa; pero no es la única afectación posible que
las autoridades sufrirán con motivo de la imposición, por parte del
Estado, de la modalidad jurídica “concurso mercantil.

2) Atracción parcial

En este mismo sentido de afectación, pero de aplicación incluso en la


etapa de quiebra, la LCM contempla el respeto de las autoridades en
su jurisdicción y competencia, relativa a los procesos y procedimientos
iniciados con anterioridad a la declaración del concurso mercantil,
provocando opiniones en la doctrina, que incluso niegan el carácter de
proceso universal al contemplado en la LCM. Pensamiento que en mi

339
Ver en este Título; Capítulo II; tema II; inciso C); apartado 2. b.1.1.1.1 ; p. 172
465 Alfredo Javier Machuca Montes

concepto es erróneo, según lo he tratado en el tema


correspondiente. 340

Artículo 84.- Las acciones promovidas y los juicios seguidos por el Comerciante, y
las promovidas y los seguidos contra él, que se encuentren en trámite al dictarse la
sentencia de concurso mercantil, que tengan un contenido patrimonial, no se
acumularán al concurso mercantil, sino que se seguirán por el Comerciante bajo la
vigilancia del conciliador, para lo cual, el Comerciante debe informar al conciliador de
la existencia del procedimiento, al día siguiente de que sea de su conocimiento la
designación de éste.

La afectación -en estos casos- trasciende de una mera


suspensión, como se ha manifestado- pues en aquellos casos distintos
a los laborales y créditos con garantía real, todos serán ejecutados por
las autoridades (especialistas IFECOM; juez de distrito) que conocen
del concurso mercantil.
La afirmación encuentra sustento en los argumentos y
disposiciones que ya se incluyen al desarrollar el tema del proceso de
concurso mercantil como un proceso de ejecución. 341
La atracción como fenómeno jurídico interjurisdiccional, se ha
estudiado y definido sustancialmente, con relación a la materia de
constitucionalidad en los juicios constitucionales de garantías,
sofisticándole con elementos como el interés o la trascendencia.
En la propia materia de los procesos que tradicionalmente
revisten la característica de “universales”, como los sucesorios y la
anterior figura de la quiebra.
Será de utilidad -en mi concepto- analizar la figura jurídica de la
atracción, a efecto de lo cual me valdré en primera instancia de criterios
emanados de la interpretación judicial federal, como la emitida por la
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la que
se manifiesta:

FACULTAD DE ATRACCIÓN. REQUISITOS PARA SU EJERCICIO. La


facultad discrecional de atracción es un medio excepcional de control de la
legalidad con rango constitucional con el que cuenta la Suprema Corte de
Justicia de la Nación para atraer asuntos que, en principio, no son de su
competencia originaria, pero que revisten interés y trascendencia. Entre los
diversos criterios que este Alto Tribunal ha emitido con respecto a lo que debe
entenderse por interés y trascendencia, se pueden distinguir dos tipos de
elementos para determinar si se actualiza o no el ejercicio de la facultad: unos

340
Ver en este Título; Capítulo II, tema II, inciso C); apartado 1. a; p. 103
341
Ibidem; apartado 2. b.1; p. 162-180
466 Alfredo Javier Machuca Montes

de carácter cualitativo y otros de carácter cuantitativo. Entre los primeros, se


encuentran conceptos tales como: "gravedad", "trascendencia",
"complejidad", "importancia", "impacto", "interés de la Federación",
"importancia derivada de la existencia de un conflicto de poderes",
"trascendencia jurídica", "trascendencia histórica", "interés de todos los
sectores de la sociedad", "interés derivado de la afectación política que
generará el asunto", "interés económico", "interés asociado a la
convivencia, bienestar y estabilidad de la sociedad". Entre los segundos, se
encuentran conceptos tales como: "carácter excepcional", "que el asunto no
tenga precedentes", "que sea novedoso", "que el asunto se sale del orden
o regla común", "que el asunto no tenga similitud con la totalidad o la
mayoría de los asuntos" o "que se expresen razones que no cabría
formular en la mayoría o en la totalidad de los asuntos". Por todo lo
anterior, se considera necesario establecer un criterio que sistematice y defina
hacia el futuro el marco en el que deberá ejercerse esta facultad discrecional.
Por todo lo anterior, para referirse al aspecto cualitativo se utilizarán los
conceptos "interés" e "importancia", como notas relativas a la naturaleza
intrínseca del caso, tanto jurídica como extrajurídica; en tanto que para el
aspecto cuantitativo se reserva el concepto "trascendencia", para así reflejar el
carácter excepcional o novedoso que entrañará la fijación de un criterio
estrictamente jurídico, para casos futuros. La trascendencia se deriva asimismo
de la complejidad sistémica que presentan algunos asuntos por su
interdependencia jurídica o procesal; esto es, aquellos que están relacionados
entre sí de tal forma que se torna necesaria una solución que atienda a las
consecuencias jurídicas de todos y cada uno de los asuntos. De este modo,
para ejercer la facultad establecida en el artículo 107, fracciones V, inciso d)
segundo párrafo y VIII, inciso b), segundo párrafo de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, deben acreditarse, de manera conjunta, los
siguientes requisitos: 1) que a juicio de este Alto Tribunal, la naturaleza
intrínseca del caso permita que el mismo revista un interés superlativo
reflejado en la gravedad del tema, es decir, en la posible afectación o
alteración de valores sociales, políticos o, en general, de convivencia,
bienestar o estabilidad del Estado mexicano relacionados con la
administración o impartición de justicia; y 2) que el caso revista un carácter
trascendente reflejado en lo excepcional o novedoso que entrañaría la fijación
de un criterio jurídico trascendente para casos futuros o la complejidad
sistémica de los mismos, también a juicio de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación. 342

342
Registro No. 179581; Localización: Novena Época; Instancia: Primera Sala Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; XXI, Enero de 2005; Página: 418; Tesis: 1ª
CLXXXIII/2004; Tesis Aislada; Materia(s): Común
467 Alfredo Javier Machuca Montes

Debo aclarar que no es mi intención equiparar la facultad de


atracción de la Suprema Corte de Justicia con la atracción que por
disposición en ordenamientos legales, como la LCM, se establece por
el legislador a favor y atribución de una autoridad determinada; sin
embargo, la tesis transcrita nos permite analizar el fenómeno de la
atracción, logrando comprender y sintetizar la razón de su existencia en
nuestro sistema jurídico.
Cuando el Estado (Poder Legislativo) identifica elementos de los
que se desprenderá una afectación al orden jurídico de manera
general, se hace necesario que ante la confluencia, o concurrencia, de
intereses que son de diversa índole, públicos, sociales, privados; y la
trascendencia que sobre los intereses de la nación tendrá la afectación
jurídica, la autoridad legislativa establezca de manera excepcional que
todos esos intereses se vean sujetos a una autoridad distinta a la
prevista de manera ordinaria o común.
Es, por supuesto, un caso de excepción a las reglas generales,
en el que se toman en consideración aspectos cualitativos y
cuantitativos:

• Cualitativos: gravedad; trascendencia; complejidad; importancia;


impacto; interés de la Federación; importancia derivada de la
existencia de un conflicto de poderes; trascendencia jurídica;
trascendencia histórica; interés de todos los sectores de la
sociedad; interés derivado de la afectación política que generará
el asunto; interés económico; interés asociado a la convivencia;
bienestar y estabilidad de la sociedad.

• Cuantitativos: carácter excepcional; que el asunto no tenga


precedentes, que sea novedoso, que el asunto se sale del
orden o regla común, que el asunto no tenga similitud con la
totalidad o la mayoría de los asuntos, o que se expresen
razones que no cabría formular en la mayoría o en la totalidad
de los asuntos.

Como será fácil apreciar, los elementos que la SCJN apunta


como fuentes por la cuales se permite el fenómeno de la atracción,
resultan aplicables de manera general a la modalidad jurídica “concurso
mercantil”; con excepción de aquellos que responden a la naturaleza de
sus funciones.
468 Alfredo Javier Machuca Montes

Los cualitativos son aplicables en su totalidad, identificándose


plenamente con la naturaleza jurídica de la LCM y el proceso de
concurso mercantil, a cuyo análisis me remito 343 .
En lo que hace a los cuantitativos, sólo podremos atribuir -de
manera general- el elemento relativo a ser la atracción una figura
jurídica de carácter excepcional al transformar las normas que -de
manera natural- tratan de la jurisdicción.
Sumando a la síntesis del criterio judicial anotado el
pensamiento que se externa en la dogmática jurídica, se amplían las
razones de existencia de la atracción:

“Puede decirse, por tanto, que la atractividad de los juicios


universales es determinante ejemplar de situaciones de incompetencia
sobrevenida para los jueces que, antes de iniciarse un proceso universal, han
venido conociendo de procesos singulares contra la persona cuyo patrimonio
es objeto en su totalidad, del proceso colectivo.
A su vez, en los mismos supuestos, el juez del proceso de ejecución
general o el de la sucesión verán prorrogada su competencia sobre dichos
procesos singulares, y en consecuencia, los autos respectivos deberán
acumularse a favor del juez de atribución principal. La razón, como es notorio,
de tal acumulación, reside en la conexidad por razón de hallarse en todos ellos
identidad de la persona del demandado (eadem personam) y unidad del
elemento real, que es la masa de sus bienes.” 344

Con las reservas relativas a la diferencia entre jurisdicción y


competencia, de la cual ya he tratado al plantear la jurisdicción federal
345
, para la aplicación y desarrollo de la LCM, y considerando las
diferencias torales entre las instituciones jurídicas “quiebra” y “concurso
mercantil”, el pensamiento parcialmente transcrito tiene una utilidad
específica, mientras nos permite adminicularlo al criterio de la SCJN en
un ejercicio metodológico, y entonces concluir que:
La jurisdicción y competencia de las autoridades que
originalmente conocen y resuelven de los procesos y procedimientos
iniciados con anterioridad, por o en contra del “Comerciante causa”, se
ven limitadas por la atracción que el legislador dispuso de la potestad
de imperium (executio).

343
Ver en este Título; Capítulo II, temas I y II; p. 67, 87
344
Medina Lima Ignacio. Enciclopedia Jurídica Mexicana. UNAM. Ed. Porrúa. México; 2004.
p. 420
345
Ver en este Capítulo; tema I, inciso A); p. 206
469 Alfredo Javier Machuca Montes

Ciertamente, según he ventilado en este trabajo, a la jurisdicción


concurren cinco potestades: notio, vocatio, coertio, juditio e imperium (o
executio), que ya he señalado que respectivamente significan:

-Potestad de conocer el asunto sometido a su resolución.


-Potestad de llamar a juicio.
-Potestad de constreñir al cumplimiento del rito procesal.
-Potestad de juzgar aplicando el derecho al caso concreto.
-Potestad de ejecutar lo juzgado.

Las autoridades jurisdiccionales (administrativas y judiciales)


conservan, por disposición del artículo 84 de la LCM, las primeras
cuatro potestades; pero a excepción de los procesos en los que se trate
de acreedores laborales y créditos con garantía real, las autoridades se
verán afectadas al privárseles de la potestad de imperium (executio)
por la atracción que en este rubro otorga competencia a las autoridades
que convergen en el proceso de concurso mercantil (especialistas
IFECOM y/o jueces de distrito), que se desprende del contenido del
Título Cuarto; Capítulo I, de la LCM, de los cuales transcribo el artículo
que prosigue:

Artículo 127.- Cuando en un procedimiento diverso se haya dictado


sentencia ejecutoriada, laudo laboral, resolución administrativa firme o
laudo arbitral anterior a la fecha de retroacción, mediante la cual se declare
la existencia de un derecho de crédito en contra del Comerciante, el
acreedor de que se trate deberá presentar al juez y al conciliador copia
certificada de dicha resolución.
El juez deberá reconocer el crédito en los términos de tales
resoluciones, mediante su inclusión en la sentencia de reconocimiento,
graduación y prelación de créditos.

Insisto en que no es el único artículo que me autoriza a concluir


la afectación que se produce hacia las autoridades jurisdiccionales,
convirtiéndose en sujetos pasivos de la modalidad “concurso mercantil”
una vez impuesta por el Estado mediante la declaración judicial
respectiva.

3) Sustitución de jurisdicción

Pero la afectación a las autoridades jurisdiccionales en general no sólo


se referirá a la ejecución de sus resoluciones o a la suspensión de
470 Alfredo Javier Machuca Montes

ellas. Sin importar la jurisdicción y competencia dispuesta por las leyes


que rijan cada materia para procesos y procedimientos específicos, o la
dispuesta por las partes en los contratos que dieron origen a una
obligación determinada, la jurisdicción y competencia serán atraídas
por el juez de distrito que conozca y declare un concurso mercantil.
En las dos cuestiones anteriores me refiero a los casos en que,
previo a la declaración de concurso mercantil, existan acciones
ejercitadas por o en contra del “Comerciante causa” que produzcan las
afectaciones reseñadas.
Ante la característica que de universal tiene el proceso de
concurso mercantil, se ha insistido en que materialmente está
compuesto por la totalidad del patrimonio (bienes, derechos y
obligaciones) del sujeto pasivo “Comerciante causa”. Existirán entonces
derechos y obligaciones que, aún estando pendientes de vencimiento,
o habiéndose producido éste, no hayan sido objeto de acciones que se
ejercitaran ante una autoridad jurisdiccional.
Al estudiar los diversos tipos de sujetos pasivos (acreedores,
deudores) dentro de este mismo tema y capítulo, se ha evidenciado el
tratamiento que en la LCM se da a las obligaciones y contratos
pendientes que no han sido objeto de acciones judiciales ante otras
autoridades jurisdiccionales. Las obligaciones o derechos del
comerciante quedan sujetos a la jurisdicción y competencia de las
autoridades que convergen en la ejecución de la modalidad jurídica
“concurso mercantil”, proceso y procedimientos en los que el legislador
diseñó y establece un sistema procesal en el que actúan autoridades
administrativas y jurisdiccional, que establezco como una dicotomía
jurisdiccional 346 .
Esto implica que cualquier acción legal que tengan los sujetos
vinculados al atributo patrimonio del comerciante, sea cual fuere su
característica, subjetiva u objetiva, se deberá plantear ante una de las
autoridades convergentes (especialista, o juez de distrito), según lo
disponga la LCM en cada caso concreto.
La competencia, entendida ésta como elemento de la
jurisdicción, que se establezca en la leyes aplicables a la materia de
que se trate, o las partes en uso de sus derechos hayan pactado para
el caso de controversia, dejará de ser aplicable una vez que se declara
un concurso mercantil.

346
Ver en este Título, Capítulo II, tema II; inciso D); p. 181
471 Alfredo Javier Machuca Montes

En el especial caso, no se puede hablar de una jurisdicción o


competencia por atracción, pues no se puede atraer un proceso o
procedimiento que no existe.
Tampoco sería viable suponer una derogación de las leyes en
las que se establezca la competencia a favor de una autoridad
determinada, pues no hay la confluencia de los elementos que nos
permitan suponer tal extremo y consideración. Sería ocioso de mi parte
incluso pretender un análisis de los elementos en este trabajo.
Lo que sí existe es un estado de excepción que el Estado
produce al imponer la modalidad “concurso mercantil”, sólo así se
puede justificar este abrupto cambio de las atribuciones y facultades
que las distintas leyes adjudican a las autoridades jurisdiccionales.
De cualquier manera, la afectación hacia las autoridades existe,
no como producto de la existencia de la LCM, sino como efecto de la
declaración de concurso mercantil, pues es a partir de ésta que se
produce el cambio en la competencia para conocer los conflictos que
se presenten con motivo de un derecho u obligación del comerciante
causa, incluso, no se presentará como un conflicto entre acreedor-
deudor; el conflicto, de existir, se dará entre las autoridades
concursales (especialista IFECOM / juez de distrito) y los afectados
(sujetos pasivos), quienes en todo caso actúan como terceros
coadyuvantes dentro del proceso de concurso mercantil, según se
establece al comenzar este tema 347 .
En este sentido se establece una excepción a la regla general,
por la que se sustituye la jurisdicción y competencia sin importar ni tipo,
ni fuero federal o común. La excepción tiene que ver con los
procedimientos administrativos en los que la autoridad fiscal ejerza sus
facultades de comprobación, determinación y aseguramiento de
obligaciones, a cargo del “Comerciante causa”, pues la LCM en el
último párrafo del artículo 69, dispone la excepción de manera expresa:

A partir de la sentencia de concurso mercantil y hasta la terminación


del plazo para la etapa de conciliación, se suspenderán los
procedimientos administrativos de ejecución de los créditos fiscales.
Las autoridades fiscales competentes podrán continuar los actos
necesarios para la determinación y aseguramiento de los créditos
fiscales a cargo del Comerciante.

Nótese que la disposición se refiere exclusivamente a los


procedimientos o actos necesarios para la determinación y
347
Ver cabecera de este tema; p. 377
472 Alfredo Javier Machuca Montes

aseguramiento; nada señala respecto de los recursos que con este


motivo sea factible ejercitar. En mi consideración, los recursos y medios
de defensa quedan sujetos a la jurisdicción especial que el legislador
establece para sustituir la jurisdicción ordinaria.
En atención a los argumentos y sustentación legal con los que
se llega al conocimiento de afectación hacia la jurisdicción y
competencia de las autoridades jurisdiccionales con motivo de la
imposición de la modalidad “concurso mercantil”, se debe concluir, sin
lugar a dudas, la condición que de sujetos pasivos de la Ley de
Concursos Mercantiles tienen las autoridades jurisdiccionales, de
manera general, siempre y cuando se trate de la materia patrimonial del
“Comerciante causa”.

E) Innominados

Como se aprecia en el desarrollo del tema de los distintos sujetos


pasivos de la modalidad proceso de concurso mercantil, el legislador
tuvo especial cuidado en normar a aquellos que guardan una relación
directa con el estado de insolvencia del comerciante, a las que se
establecen como supuesto del concurso mercantil (arts. 9, 10 y 11),
identificables fácilmente como obligaciones líquidas y vencidas; incluso
algunas referencias se han constatado relativas a las obligaciones
pendientes, encerrando en el concepto las no vencidas, ni líquidas,
pero determinando las reglas a las que se sujetan al declararse el
concurso mercantil.
Del análisis detallado de la LCM se evidencia la posibilidad de
existencia de sujetos que, no teniendo relación jurídica alguna, o
teniéndola de manera anterior a la imposición de la modalidad jurídica,
son susceptibles de sostener relaciones jurídicas que les vinculen al
atributo “patrimonio”, con el “Comerciante causa”, de manera posterior
a la fecha en la que se declara el concurso mercantil.
Estas nuevas obligaciones, que se producen en fecha ulterior a
la declaración de concurso mercantil, tienen una especial importancia
para lograr el primero de los objetos indirectos de la LCM, y proceso de
concurso mercantil, y es el que se refiere a la conservación del la
empresa.
A los sujetos que decidan relacionarse jurídicamente con el
comerciante que causa la imposición de la modalidad, son a los que me
refiero como sujetos pasivos innominados, sin hacer distinción entre ser
acreedores o deudores en el acto jurídico que produce la obligación. Su
473 Alfredo Javier Machuca Montes

existencia se desprende, entre otros, del contenido del artículo 75 de la


LCM, que señala:

Artículo 75.- Cuando el Comerciante continúe con la


administración de su empresa, el conciliador vigilará la contabilidad y
todas las operaciones que realice el Comerciante.
El conciliador decidirá sobre la resolución de contratos pendientes
y aprobará, previa opinión de los interventores, en caso de que
existan, la contratación de nuevos créditos, la constitución o
sustitución de garantías y la enajenación de activos cuando no estén
vinculadas con la operación ordinaria de la empresa del Comerciante.
El conciliador deberá dar cuenta de ello al juez. Cualquier objeción se
substanciará incidentalmente.
En caso de sustitución de garantías, el conciliador deberá contar
con el consentimiento previo y por escrito del acreedor de que se trate.

En esta primera disposición se aprecian dos premisas


fundamentales, que afectarán, sin duda, las obligaciones que
devendrán de manera posterior a la declaración de concurso mercantil.
La primera de ellas, relativa a la obligación del conciliador de vigilar la
contabilidad y la totalidad de operaciones celebradas por el
comerciante causa, en el caso de la etapa de conciliación y que éste
haya quedado con la administración de la empresa; y la segunda, la
necesidad de que las nuevas contrataciones (actos jurídicos), sean
decididos y aprobados por el conciliador (especialista IFECOM).
Mas trascendencia y afectación se suman cuando la
administración de la empresa queda a cargo del especialista IFECOM
que corresponda (conciliador o síndico), pues entonces cobrará
aplicación el artículo 189 de la LCM:

Artículo 189.- El síndico en el desempeño de la administración de


la empresa del Comerciante deberá obrar siempre como un
administrador diligente en negocio propio, siendo responsable de las
pérdidas o menoscabos que la empresa sufra por su culpa o
negligencia.
Para la contratación de nuevos créditos y la constitución o
sustitución de garantías, se deberá observar en lo conducente lo
dispuesto en los artículos 75, 76 y 77 de esta Ley.

Es claro que en ambas circunstancias los sujetos que decidan


vincularse deberán tener especial cuidado, pues a los elementos de
existencia y validez tradicionales, según las disposiciones aplicables,
474 Alfredo Javier Machuca Montes

se sumará la necesaria aprobación del especialista IFECOM (en el


caso de la conciliación) o la del síndico en la quiebra, requisito
indispensable para que, tratándose de créditos en su favor (como
acreedores), sean establecidos como créditos contra la masa según se
dispone en las fracciones II y III, del artículo 224, por las cuales se les
otorgará un derecho preferente de pago:

• Los contraídos para la administración de la masa por el


comerciante con autorización del conciliador o síndico o, en
su caso, los contratados por el propio conciliador;

• Los contraídos para atender los gastos normales para la


seguridad de los bienes de la masa, su refacción,
conservación y administración.

Era necesario establecer la existencia de esta clase de sujetos


pasivos de la modalidad concurso mercantil, pues en la ley y en la
práctica se tiende a desvirtuar su presencia y derechos, aunque insisto,
se debe tener especial cuidado en cumplir con la normatividad relativa,
de otra manera, y en el mejor de los casos, sus créditos se traducirán
en “reconocidos”, con las afectaciones estudiadas.
475 Alfredo Javier Machuca Montes

Capítulo IV
Procedimientos del proceso de concurso mercantil

Conformación del proceso de concurso mercantil

Recordemos que el proceso de concurso mercantil es clasificado como


una jurisdicción voluntaria en oposición a un proceso contencioso, pues
la pretensión de la parte actora (solicitud o demanda) se dirige a efecto
de que el Estado imponga la modalidad jurídica “concurso mercantil”
(art. 25 CPEUM). No guarda relación con una conducta deseada u
obligada hacia otro sujeto de derecho con motivo del incumplimiento de
una obligación. Está vinculada al incumplimiento generalizado de las
obligaciones de un sujeto (comerciante), pero la pretensión no persigue
conducta alguna del sujeto pasivo de la obligación primaria. Se busca
que el Estado actúe en cumplimiento a un mandato constitucional en su
carácter de autoridad. 348
A efecto de que se imponga la modalidad en un primer
momento, y una vez impuesta en ejecución de la modalidad, la LCM
dentro del proceso establece diversos procedimientos, unos de carácter
jurisdiccional y otros de carácter administrativo, desprendiéndose la
dicotomía jurisdiccional que se ha concluido 349 .

348
Ver en este Título, Capítulo II; inciso, C), apartado 1. b; p. 113
349
Ibidem; inciso D); p. 181
476 Alfredo Javier Machuca Montes

Cuando se requiere que el Estado actúe en su atribución


jurisdiccional, corresponde al Poder Judicial de la Federación el
conocimiento y resolución de los asuntos que se pongan a su
consideración, según su estructura y competencia que necesariamente
debe contenerse en una ley por disposición contenida en el párrafo
quinto del artículo 94 de la CPEUM, tema del que trato con amplitud en
el análisis que realizo del Juez de Distrito como elemento personal del
proceso de concurso mercantil 350 .
En el caso concreto del proceso de concurso mercantil, si bien
se trata de un acto materialmente administrativo por disposición del
artículo 5° de la CPEUM, el legislador eligió atribuir la competencia
para imponer la modalidad jurídica a un juez de distrito, materializando
tal elección en el artículo 17 de la Ley de Concursos Mercantiles.
Entonces, el proceso de concurso mercantil tiene el carácter de
jurisdiccional aunque por su materia y en oposición a contencioso será
jurisdicción voluntaria, resultando un acto materialmente administrativo;
y los procedimientos que han de realizarse dentro del mismo, donde
por disposición de la LCM se requiera la decisión del “rector del
procedimiento”, tendrán este mismo carácter de jurisdiccionales.
Atendiendo a la materia administrativa que tiene el proceso el
legislador dispuso la presencia de autoridades administrativas, a efecto
de distinguir y separar las atribuciones que requieren de conocimientos
especiales que no corresponden a la actividad jurisdiccional del juez de
distrito. Estas autoridades administrativas (especialistas IFECOM)
tienen atribuciones y facultades que les otorga la LCM, es decir, no les
son delegadas por el Juez de Distrito, son atribuciones propias a efecto
de ejecutar los actos y procedimientos de carácter administrativo dentro
del proceso de concurso mercantil 351 .
La característica a la que me vengo refiriendo dota al proceso
de concurso mercantil de una complejidad sin precedentes dentro del
sistema jurídico mexicano. A efecto de diferenciar e identificar
nítidamente los momentos en los que se está en presencia de
procedimientos administrativos y, el surgimiento con su motivo de
procedimientos jurisdiccionales, me doy a la tarea de situarlos y
delimitarles para una comprensión didáctica.
La exposición hace necesario acudir a elementos y conceptos
no comprendidos dentro del texto de la LCM pero que son necesarios
para lograr su cabal entendimiento. Partiré haciendo una división del

350
Ver en este Título, Capítulo III, tema I; p. 206
351
Ibidem; tema III; p. 286
477 Alfredo Javier Machuca Montes

proceso en dos períodos perfectamente identificables: Período de


procedencia y Período Concursal.

1) En el período de procedencia se ubican aquellos actos y


procedimientos tendientes a provocar la imposición de la modalidad
“concurso mercantil” por parte del Estado, en cumplimiento a una
obligación constitucional (Art. 25 CPEUM) 352 .
Su realización es mediante el procedimiento de declaración de
concurso mercantil y en éste se materializa el objeto directo 353 de la
LCM y el proceso, que es, la imposición de la modalidad jurídica.

2) En el período concursal se comprenderán todos los actos y


procedimientos tendientes a dar cabal cumplimiento a los objetos
indirectos de la LCM y proceso de concurso mercantil. A efecto de éste
cumplimiento la ley establece dos etapas, que se disponen en el
artículo 2° de la propia ley, denominadas conciliación y quiebra, cuyas
finalidades atenderán a los dos objetos indirectos que se han
identificado del concurso mercantil.

Las finalidades de ambas etapas encuentran un sustento


constitucional en el mismo artículo 25 de la CPEUM para proteger las
actividades productivas y los factores de la producción; siendo en el
caso de la conciliación: la conservación de la empresa del
Comerciante; y en la quiebra: la venta de los activos disponibles (masa
de responsabilidad) en la empresa, para extinguir mediante su
resolución los pasivos del Comerciante. 354
Finalmente se concluirá el análisis con las formas de terminar el
proceso de concurso mercantil, terminación que se puede producir de
diversas maneras y causas.
En cada procedimiento como lo he señalado habré de delimitar
los momentos y circunstancias en las que se está en presencia de
actos o procedimientos administrativos, y el inicio con base en estos de
los procedimientos jurisdiccionales. Más que desarrollarlos
temáticamente el intento realizado se centra en su conformación y
descripción en base a la LCM, con el objetivo de clarificar la esencia de
cada uno de ellos.

352
Ver en este Título, Capítulo II, tema I; p. 67
353
Ibidem; inciso A); p. 71
354
Ibidem; inciso B). p. 82
478 Alfredo Javier Machuca Montes

I. Período de Procedencia.

Su mención como período del proceso de concurso mercantil responde


a la necesidad didáctica de distinguir el procedimiento que en él se
contiene, separándolo de los procedimientos de ejecución de la
modalidad jurídica “concurso mercantil cuando esta es impuesta e
instituida por el Estado.
La modalidad “concurso mercantil” nacerá a la vida jurídica
como el resultado de agotar el procedimiento que se desarrolla en este
período. La denominación del período responde al principal hecho de
que aún no existe la modalidad, ya que la LCM exige ciertos requisitos
para proceder un Juez de Distrito (Estado) a declarar su existencia y
entonces producirse los efectos dispuestos en protección del interés
público, provocando la afectación de la esfera jurídica de todos los
sujetos pasivos 355 considerados en la LCM.

A. Procedimiento de Declaración de concurso mercantil

En este procedimiento que incluyo dentro del período de procedencia,


se pretende que el Estado declare el concurso mercantil en afectación
jurídica universal -erga homes-), respecto de un sujeto (comerciante)
que presuntamente se encuentra en estado de insolvencia y de todos
aquellos sujetos vinculados al atributo del “Comerciante causa”
denominado patrimonio.
Existe una identificación plena con el proceso mismo,
aplicándose los conceptos y conclusiones a los que se ha llegado en
los temas que preceden.
De principal importancia es la identificación de este
procedimiento con la naturaleza jurídica de la LCM y el proceso 356 ,
tanto como su clasificación teórica. Bien se pudiera haber partido en
este trabajo desarrollando el análisis de este procedimiento de
declaración de concurso mercantil, pero la metodología jurídica y el
objetivo del trabajo privilegian la teoría sobre la descripción. Además -

355
Ver en este Título, Capítulo III; tema VI; p. 377
356
Ibidem; Capítulo II; p. 65
479 Alfredo Javier Machuca Montes

como se ha establecido- es necesario para efectos docentes distinguir


entre continente (proceso) y su contenido (procedimientos).
Se debe tomar en cuenta que el legislador ha dispuesto una
serie de requisitos a efecto de que el Estado en ejercicio de su
atribución constitucional (Art. 25 CPEUM), imponga la modalidad
jurídica que se ha denominado “concurso mercantil”.

1. Clasificación.

El procedimiento de declaración de concurso mercantil, partiendo de la


clasificación que se ha establecido para el proceso, se subsume a las
siguientes:

• Es publicístico. En atención a que el Estado tiene una


intervención activa en representación del interés público 357 ;

• Es Jurisdicción voluntaria. La pretensión del sujeto que inicia el


procedimiento, sin importar su origen, se dirige a efecto de
lograra una declaración judicial, sin importar cuestión alguna
entre partes determinadas 358 ; Su objeto no se refiere a la
impartición de justicia;

• Es universal. En tanto sus efectos inciden en la esfera jurídica


de todos los sujetos vinculados al patrimonio de un sujeto
determinado (Comerciante causa), comprendiendo todos sus
bienes, derechos y obligaciones 359 ;

• Es cognoscitivo. Pues en el procedimiento de declaración de


concurso mercantil el Estado por conducto del “visitador”, se
cerciora de que se satisfagan los supuestos de procedencia,
proponiendo, argumentando y sustentando la procedencia de la
declaración de concurso mercantil ante el órgano jurisdiccional.
Dentro del procedimiento en la LCM se establece la instrucción,
dando posibilidad a los sujetos que serán afectados de ofrecer
pruebas a favor o en contra de la declaración que se pretende.

357
Ver en este Título; Capítulo II; tema II, inciso B); p. 93
358
Ibidem; inciso C); apartado 1. b.1; p. 117
359
Ibidem; apartado 1. a; p. 103
480 Alfredo Javier Machuca Montes

• Es declarativo-constitutivo. Atendiendo a su objeto indirecto que


es la declaración por parte del Poder Judicial (Estado) de la
imposición de una modalidad jurídica que afectará a una
pluralidad de sujetos, sometiéndolos al imperio de la Ley de
Concursos Mercantiles. Se constituyen a partir de la declaración
derechos y obligaciones a favor o a cargo de todos los sujetos
a quienes se dirige, identificados como sujetos pasivos de la
modalidad. 360

2. Objeto.

El objeto del procedimiento de declaración de concurso mercantil es la


confirmación y reconocimiento por parte del Estado, de la actualización
de las premisas que en la LCM se establecen como supuestos para
imponer la modalidad jurídica concurso mercantil, a la que
constitucionalmente está facultado y obligado.
En estas condiciones, el objeto directo del procedimiento no se
identifica con la impartición de justicia, sino con el ejercicio de una
facultad por parte del Estado, motivo por el cual resulta ser un acto
materialmente administrativo 361 (Art. 25 CPEUM); acto que se sujeta a
la actualización de las premisas que la LCM contempla en los artículos
10 a 16 dentro del Capítulo II de su Título Primero, denominado “De los
supuestos del Concurso Mercantil”.
El objeto indirecto se identifica con la pretensión del sujeto que
inicia el procedimiento, pretensión que necesariamente será la
declaración judicial del concurso mercantil relativo y circunscrito al
“Comerciante causa”, en función a que en la LCM el legislador
establece con fundamento en el artículo 5° constitucional, la necesaria
intervención del Poder Judicial para la declaración correspondiente. El
acto entonces es formalmente judicial.
Subrayo que el concurso mercantil (insolvencia formal) y en
especial su período que he denominado de procedencia, debe ser

360
Ibidem; apartado 2. a; p. 160
361
Ibidem; tema I inciso A); p. 71
481 Alfredo Javier Machuca Montes

colocado dentro del Proceso de Cognición en la subclasificación de


declarativo-constitutivo, pues la declaración de concurso mercantil es
con la finalidad de cambiar sustancialmente la situación jurídica del
concursado y de todo su entorno jurídico, comprendiendo la totalidad
de sus relaciones jurídicas con contenido patrimonial sin importar que
se trate de deudores o acreedores, que éstos sean sujetos de derecho
público, privado o social; todos ellos se verán afectados por la
declaración de concurso motivada por el Comerciante.
Supongo que por tradición -no encuentro otro motivo- el
legislador y diversos autores otorgan especial atención a los
acreedores reconocidos en el texto de la ley, pero de manera irrefutable
toda relación jurídica patrimonial del concursado, sea deudora o
acreedora se verá seriamente afectada por la declaración de concurso
mercantil.
Se debe tener cuidado en no confundir la finalidad del “proceso”
(objetos indirectos), con la finalidad que le es propia al procedimiento
desarrollado en el período de procedencia, la cual se traduce en la
obtención de la declaración de concurso, sin ninguna otra. Ésta
constituye al insolvente y sus relacionados jurídicamente en estado de
concurso y con ello quedan sujetos a múltiples consecuencias jurídicas,
importándoles derechos y obligaciones, sometiéndoles al imperio de la
LCM.
En todo caso la intervención del Estado mediante la autoridad
competente, es salvaguardando los intereses de la sociedad frente a el
estado de insolvencia del deudor y los riesgos que pudiera implicar. Se
debe considerar que la declaración por sí misma no constituye un fin
del proceso de concurso mercantil, resulta ser el medio y elemento
indispensable para que se dé esa intervención del Estado en protección
del interés público, que resulta ser como se ha apuntado el objeto
directo de la LCM.

3. Acción.

Al tratar sobre la facultad para iniciar el proceso de concurso mercantil


señalaba que resulta un tanto cuanto dudosa la existencia de una
acción procesal, en consideración de que materialmente estamos frente
a un acto administrativo que se asemeja al concepto de denuncia de
hechos; aunque al tratarse de un proceso jurisdiccional necesariamente
482 Alfredo Javier Machuca Montes

seguido ante una autoridad judicial (Juez de Distrito), sin duda estamos
en presencia de una acción procesal.
Esta acción procesal refiriéndome a la ejercitada para obtener la
declaración del concurso mercantil se asemeja a la acción penal,
porque el obligado a su imposición es el Estado (Art. 25 CPEUM),
quien en caso de imponerla ejecutará sus efectos con el fundamental
distingo de que según se ha establecido, no corresponde de manera
exclusiva al Estado (Ministerio Público). Para lograr un mejor
entendimiento, recurro a la doctrina, que nos dice:

“ACCIÓN PROCESAL. Facultad de los particulares y poder del


Ministerio Público de promover la actividad de un órgano jurisdiccional y
mantenerla en ejercicio hasta lograr que éste cumpla su función característica
en relación con el caso concreto que se le haya planteado. “La acción
procesal se traduce en la posibilidad legal de realizar actos procesales,
conferida a los particulares, en interés propio, y en la obligación de realizarlos
impuesta al Ministerio Público en los casos expresamente señalados por el
legislador.” 362

A partir de este pensamiento en la doctrina se conceptualiza a la


acción como un derecho público subjetivo, siempre y cuando emane de
un particular la provocación de la actividad jurisdiccional; y como una
función pública cuando la provocación proviene del Ministerio Público,
esto último considerando que esta institución actúa siempre por
mandato de la ley en representación y protección del interés social o
público, que revista la materia que origina la actividad.
En el caso de la acción con la que se pretende la declaración
del concurso mercantil ambas posiciones resultan autorizadas por la
LCM, es decir, la acción pude iniciarse por los particulares con un
interés legítimo, o por el Ministerio Público (Arts. 20 y 21; LCM).
Estas consideraciones, entre otras, son las que me permitieron
clasificar al proceso de concurso mercantil como publicístico, en el que
según su precursor el interés de obrar corresponde tanto a los
particulares (derecho público subjetivo) como al Ministerio
Público 363 (facultad). Basándome en esta particularidad ya concluida,
debo afirmar que sin duda y a pesar del planteamiento, se está en
presencia de una acción procesal.

362
De Pina Rafael, De Pina Vara Rafael; Diccionario de Derecho; Ed. Porrúa. México; 2006; p.
29
363
Ver en este Título; Capítulo II; tema II; inciso B). p. 93
483 Alfredo Javier Machuca Montes

La acción procesal ha sido objeto de diversas teorías en cuanto


su naturaleza y conformación; desde las que le identifican con su raíz
romana “nehil aliud actio, quam ius quod sibi debeatur judicio
persequendi” (derecho de perseguir en juicio lo que se nos debe),
hasta las más modernas en que resulta un “derecho abstracto de obrar
procesal de carácter público, cívico, autónomo, para pretender la
intervención gubernamental a través de la prestación de la actividad
jurisdiccional y lograr una justa composición del litigio planteado” 364 . Si
se toma en cuenta la materia y naturaleza administrativa de la
insolvencia formal (concurso mercantil), se distingue entre las diversas
teorías la que establece una división del término acción rompiendo con
la tradición de origen romano:

“El imperio pacífico de las doctrinas cristalizadas en torno a la


definición de Celso, entró en crisis cuando en el año de 1856 publicó el
jurisconsulto alemán Winscheid “Dio actio de romishen Zivilrechs von Stand
pundt des hentigen Recht”, famoso estudio sobre la acción romana y como
consecuencia de él, surgió una polémica entre ese jurisconsulto y su colega
Muther. Hugo Alsina explica en su tratado de Derecho Procesal el contenido
de esa controversia. Dice: “Tal era la situación cuando Winscheid publicó su
libro “La acción en el derecho romano, desde el punto de vista del derecho
actual (1856)”., con el que se inicia la investigación de la acción como
derecho autónomo y constituye el antecedente de las nuevas escuelas
procesales. Existía en esta época en Alemania una doble terminología: la actio
y la klage. La acción era concebida como la potestad inmanente al derecho de
reaccionar contra la violación el derecho o como derecho en su tendencia a la
actualización: un derecho que nace de la violación. La querella (klage) era un
derecho contra el Estado, pero coincidía con la acción, en cuanto ambas
prescindían un elemento esencial: la persecución en juicio”…”Se asemeja a la
querella, en cuanto como ésta, la acción se dirige contra el Estado, pero se
diferencian porque la querella es sólo un derecho de obrar, en tanto que la
acción supone la actuación.” 365

Ante el nuevo sistema jurídico de enfrentar la insolvencia en la


República mexicana cobra inusitadamente vigencia el añejo conflicto,
que hasta hoy a prevalecido respecto de la naturaleza jurídica de la
acción. En este sentido, cabe insistir en que un procedimiento de
declaración de concurso mercantil tiene como finalidad que el Estado
actúe en cumplimiento de una obligación (objeto indirecto); no se

364
Flores García Fernando. Enciclopedia Jurídica Mexicana. UNAM; Ed. Porrúa. México, 2004;
tomo I; p. 50
365
Pallares Eduardo. Derecho Procesal Civil; Ed. Porrúa; México 1978. p. 209, 210
484 Alfredo Javier Machuca Montes

refiere a una pretensión por la que se desee la conducta de un sujeto


identificado, luego entonces, estamos en presencia de un proceso de
jurisdicción voluntaria en el que se identifica un acto materialmente
administrativo (Art. 25 CPEUM).
Al posibilitar el ejercicio de la acción indistintamente por parte de
sujetos particulares (derecho público subjetivo) y por el Estado en
representación del interés público (Ministerio Público), ante el Estado
mismo (Poder Judicial-Juez de Distrito), estamos en presencia de la
trillada diferencia.
La solución en mi concepto es la que el maestro y jurisconsulto
Fix-Zamudio establece 366 al proponer una derivación a partir de los
procesos inquisitivos, resultando el proceso de carácter publicístico
cuando en igualdad de circunstancias pueden actuar el Estado o los
particulares. El método utilizado fue precisamente inverso al ubicado en
1856, partiendo de la obligación del Estado de actuar y cumplir con una
doble obligación, la jurisdiccional y la de representar el interés público,
perdiendo el monopolio en este último caso en el ejercicio de la acción.
Son múltiples las clasificaciones que en la teoría se han
producido de la acción, y ninguna de ellas ha logrado sustentar una
teoría uniforme, por tanto me referiré sin más trámite a las que en mi
consideración se ajustan a la naturaleza del concurso mercantil
atendiendo al objeto directo de la LCM y proceso en ella regulado. Así
se establece, por la identificación que de manera plena existe entre el
inicio del proceso de concurso mercantil y el procedimiento de
declaración correspondiente, este último como parte integrante del
proceso y condición sine qua non para producir e imponer la modalidad
jurídica concurso mercantil:

• Pública. Porque comprende la posibilidad de obrar tanto de los


gobernados (derecho público subjetivo) como la del Estado, a
través de la institución del Ministerio Público (facultad);

• Declarativa. Considerando que la pretensión es la exigencia al


Estado (Poder Judicial) para que declare el concurso mercantil
-identificado como un acto materialmente administrativo-
consistente en la modalidad jurídica (objeto directo) que por
facultad y obligación constitucional corre a su cargo (Art. 25
CPEUM).

366
Ver en este Título; Capítulo II; tema II; inciso B). p. 93
485 Alfredo Javier Machuca Montes

• Constitutiva. Pues mediante su ejercicio se busca el cambio


jurídico, la constitución de una situación jurídica distinta a la que
existe en relación con el sujeto Comerciante y todos los sujetos
vinculados al atributo “patrimonio” de éste.

No paso por alto la opinión de algunos autores en el sentido de


negar la existencia de un derecho material en la acción concursal,
desvinculando o desconsiderando la facultad y obligación constitucional
que el Estado tiene de imponer la modalidad jurídica “concurso
mercantil, lo que les lleva a identificar la existencia de diversas
acciones en el proceso, resultando una conclusión errónea en mi
consideración:

“Las acciones concursales, de acuerdo con la ley de la materia, son


dos, la de Conciliación y la de Quiebra, que aún y cuando pueden estar
vinculadas con los derechos materiales involucrados, son independientes. 367 ”

La única acción que identifico para iniciar un proceso de


concurso mercantil es la que se ejerce dentro del procedimiento de
declaración del mismo; las etapas a que se refiere la LCM no equivalen
ni a proceso ni a procedimiento alguno; en ellas se identifican las
finalidades que se perseguirán en ejecución de la modalidad una vez
impuesta al declararse el concurso mercantil. En las etapas existirán
diversos procedimientos, pero éstas no reúnen las características
necesarias para identificarles como acciones procesales.
La acción por la que se inicia un procedimiento de declaración
de concurso mercantil se satisface en el desarrollo del mismo, en el
cual a su conclusión se emitirá la sentencia definitiva en la que se
declare su procedencia, y en esta sentencia se considerarán los
elementos aportados en la fase de instrucción por los sujetos que
hayan intervenido activamente para probar la actualización de los
supuestos establecidos en los artículos 9, 10 y 11 de la LCM,
resolviendo a cerca de la declaración o no del concurso mercantil.
Como efecto de la declaración del concurso mercantil -respecto
del Comerciante causa y los sujetos relacionados a él jurídicamente
(objeto indirecto)- en el mismo acto de la sentencia se determina según
las hipótesis normadas en la fracción VI del artículo 43 de la LCM, la
apertura de la etapa de conciliación ó la de quiebra, según

367
Rodolfo Bucio Estrada y Aldo Casasa Araujo. Concursos Mercantiles. Procesos y
Procedimientos. Ed. Porrúa. México. 2006. p. 34
486 Alfredo Javier Machuca Montes

corresponda, en cumplimiento de los objetos indirectos de la LCM y


proceso de concurso mercantil.

4 Sujetos

4. a Activos

Ya se ha mencionado que este procedimiento puede ser


iniciado por el propio comerciante, entonces estaremos frente a una
solicitud de declaración concurso mercantil 368 según lo dispone el art.
20 de la LCM; por un acreedor o el Ministerio Público en atención a lo
dispuesto por el art. 21 de la propia ley, caso en el cual estamos en
presencia de una demanda 369 que se instaura mediante el ejercicio de
una acción de declaración de concurso mercantil. Una variación se
dará de llegar a conformarse la denominada solicitud de concurso
mercantil con plan de reestructura previo -prevista en la reforma que se
encuentra pendiente, aunque respecto de esta última ya se ha
establecido su inconstitucionalidad 370 - en la que no existe el período de
instrucción, ni la corroboración por parte de autoridad alguna de
cumplirse con los supuestos para la declaración del concurso mercantil
como una modalidad jurídica.
Entonces, se debe afirmar que el procedimiento de procedencia
(declaración de concurso mercantil) operará en todos los casos como
una condición sine qua non para la existencia de la modalidad jurídica
concurso mercantil, y en su característica de procedimiento tendrán
que cumplirse con los elementos y formas indispensables por mandato
constitucional (Arts. 14 y 16 CPEU).

4 .b Pasivos.

El sujeto pasivo por antonomasia en un procedimiento de


procedencia siempre será el Estado, pues es a éste a quien se dirige la
pretensión de imponer la modalidad de “concurso mercantil” (art. 25
constitucional) por conducto del Juez de Distrito (art. 17 de la LCM).
Pero el Estado habrá de ser representado conforme a esa dicotomía

368
Ver en este Título; Capítulo II; tema II, inciso C); apartado 1. b.1.1 p. 129
369
Ibidem; apartado 1. b.1.3; p. 141
370
Ibidem; apartado 1. b.1.2.1; p. 135
487 Alfredo Javier Machuca Montes

jurisdiccional a la que me he referido con anterioridad, y para efecto de


ejecutar los actos administrativos tendientes a cerciorarse el Estado del
hecho jurídico de la insolvencia, mediante la constatación de la
actualización de los supuestos de ley (Arts. 20 y 21 LCM), se dá
intervención al órgano de concurso mercantil -y autoridad dentro del
proceso- denominado “visitador”, el especialista IFECOM con
autonomía de gestión y facultades propias.
En todos los casos la pretensión o finalidad que se persigue es
precisamente que con motivo del estado de insolvencia, o
incumplimiento generalizado de las obligaciones de un comerciante
determinado, sea declarado el concurso mercantil, variando
sustancialmente su situación jurídica y la de todos aquellas personas
que se encuentren vinculadas con el deudor insolvente, sea como
deudores o acreedores, con el requisito ya apuntado de ser
obligaciones susceptibles de ser valoradas en dinero.
Considerando esta afectación que es susceptible de producirse
hacia el Comerciante causa y los sujetos relacionados jurídicamente a
él, en su atributo “patrimonio”, ya se ha establecido que deben ser
considerados en su totalidad como sujetos pasivos del proceso 371 y por
supuesto del procedimiento de declaración de concurso mercantil.
Recordemos que tanto el proceso de concurso mercantil como
el procedimiento de declaración se clasifican como jurisdicción
voluntaria, y que en términos de lo dispuesto en el artículo 531 del
Código Federal de Procedimientos Civiles -ordenamiento que es
supletorio de manera expresa a la LCM- deben ser citados conforme a
derecho todos los sujetos susceptibles de ser afectados con la
declaración de concurso mercantil, circunstancia que se analiza de
manera detallada al desarrollar el tema de la clasificación del proceso
como una jurisdicción voluntaria y sus apartados 372 .

5. Actividades.

Atendiendo a la dicotomía jurisdiccional que el legislador estableció y


que se presenta en el proceso de concurso mercantil, he afirmado y
sustentado, la existencia de dos autoridades en el desarrollo del

371
Ver en este Título; Capítulo III; tema VI; p. 377
372
Ibidem; Capítulo II; tema II; inciso C); apartado 1. b.1. p. 117
488 Alfredo Javier Machuca Montes

mismo 373 . Estas autoridades son: el órgano jurisdiccional (Juez de


Distrito); y la autoridad administrativa (especialistas IFECOM).
A la jurisdicción y competencia del Juez de Distrito 374
corresponde avocarse al proceso de concurso mercantil y los
procedimientos jurisdiccionales que dentro del mismo se desarrollan,
quedando fuera de sus atribuciones y facultades la ejecución o
realización de los actos y procedimientos administrativos que
corresponden por disposición de la LCM a los especialistas IFECOM 375 .

5. a Jurisdiccional.

Dentro del proceso de concurso mercantil y su período de procedencia,


el procedimiento “declaración de concurso mercantil” inicia formalmente
con el escrito de solicitud o demanda en el que se ejerza la acción
concursal con la pretensión de que el Juez de Distrito en
representación del Estado, declare el concurso mercantil relativo al
“Comerciante causa” y los sujetos vinculados al atributo patrimonio de
aquél.
La litis es de característica cerrada, debido a que en el artículo 9
de la LCM se establece como causa de la declaración del concurso
mercantil que el Comerciante “incumpla generalizadamente en el pago
de sus obligaciones”.
Tal y como se ha sustentado y concluido, el concurso mercantil
es una modalidad jurídica que se impone a los gobernados por parte
del Estado en uso de la facultad que le confiere el artículo 25
constitucional 376 ; el procedimiento para su declaración debe
sustentarse en las hipótesis que la LCM plantea como los supuestos
para presumirse que un sujeto ha incurrido en la causa que se
determina en el artículo 9 de la LCM, convirtiéndose en el sujeto pasivo
que se ha identificado como “Comerciante causa”.

373
Ibidem; inciso D); p. 190
374
Ibidem; Capítulo III; tema I. p. 206
375
Ibidem; tema III. p. 286
376
Ibidem; Capítulo II; tema I. p. 67
489 Alfredo Javier Machuca Montes

La pretensión de la parte actora necesariamente debe


sustentarse en los hechos que contengan la hipótesis prevista en el
artículo 9 de la LCM.
En determinación de la causa el legislador refiere en el artículo
10, lo que se debe entender por incumplimiento generalizado de las
obligaciones, disponiendo que:

• Consiste en el incumplimiento en sus obligaciones de pago a dos o


más acreedores distintos y se presenten las siguientes
condiciones:

• Que de aquellas obligaciones vencidas a las que se refiere el


párrafo anterior, las que tengan por lo menos treinta días de haber
vencido representen el treinta y cinco por ciento o más de todas
las obligaciones a cargo del Comerciante a la fecha en que se
haya presentado la demanda o solicitud de concurso, y;

• El Comerciante no tenga activos enunciados en el párrafo


siguiente, para hacer frente a por lo menos el ochenta por ciento
de sus obligaciones vencidas a la fecha de la demanda;

• Los activos que se deberán considerar para los efectos de lo


establecido en la fracción II de este artículo serán:

o El efectivo en caja y los depósitos a la vista;

o Los depósitos e inversiones a plazo cuyo vencimiento no


sea superior a noventa días naturales posteriores a la
fecha de admisión de la demanda;

o Clientes y cuentas por cobrar cuyo plazo de vencimiento no


sea superior a noventa días naturales posteriores a la
fecha de admisión de la demanda, y;

o Los títulos valores para los cuales se registren


regularmente operaciones de compra y venta en los
mercados relevantes, que pudieran ser vendidos en un
plazo máximo de treinta días hábiles bancarios, cuya
valuación a la fecha de la presentación de la demanda sea
conocida.
490 Alfredo Javier Machuca Montes

Pero además establece en el artículo 11 presunciones en las


que es factible suponer la hipótesis del artículo 9, y sustentar o justificar
la procedencia de la acción concursal provocando la intervención del
Estado para corroborar los supuestos, y entonces se vea conminado a
declarar el concurso mercantil que se pretende con el ejercicio de la
acción:

• Inexistencia o insuficiencia de bienes en qué trabar ejecución al


practicarse un embargo por el incumplimiento de una obligación o
al pretender ejecutar una sentencia en su contra con autoridad de
cosa juzgada;

• Incumplimiento en el pago de obligaciones a dos o más


acreedores distintos;

• Ocultación o ausencia, sin dejar al frente de la administración u


operación de su empresa a alguien que pueda cumplir con sus
obligaciones;

• En iguales circunstancias que en el caso anterior, el cierre de los


locales de su empresa;

• Acudir a prácticas ruinosas, fraudulentas o ficticias para atender o


dejar de cumplir sus obligaciones;

• Incumplimiento de obligaciones pecuniarias contenidas en un


convenio celebrado en términos del Título Quinto de esta Ley, y;

• En cualesquiera otros casos de naturaleza análoga.

Los distintos sujetos pasivos ante la probabilidad de ver


afectada su esfera jurídica estarán en la posibilidad de intervenir dentro
del procedimiento de declaración de concurso mercantil, siempre con
la intención de apoyar o contrariar la expectativa de que el Estado
imponga la modalidad jurídica concurso mercantil, es decir, deberán
inexorablemente referirse a la existencia o inexistencia de los
supuestos que el legislador estableció para que el Estado ejerza la
facultad para la que le autoriza la constitución (Art. 25 CPEUM).
La parte actora y los múltiples sujetos pasivos dentro del
procedimiento a realizarse en el período de procedencia, no podrán
traer a la litis hechos distintos a los relativos a la actualización de los
491 Alfredo Javier Machuca Montes

supuestos en los que se genera la causa para la declaración del


concurso mercantil, conformando así el objeto de la sentencia que será
emitida por la autoridad jurisdiccional (Juez de Distrito), negando o
declarando la modalidad concurso mercantil.

5. b Administrativa

El Estado, a efecto de imponer la modalidad contemplada en el artículo


25 constitucional, debe tener motivos jurídicamente válidos para
establecer un estado jurídico distinto al que en la normalidad y
generalidad, se desarrollan las actividades económicas de los
gobernados.
La Ley de Concursos Mercantiles sintetiza y establece las
condiciones en las que el Estado podrá imponer la modalidad jurídica,
cuando la causa tiene origen y se refiere a un sujeto Comerciante,
debido a la participación que éste tiene como elemento del sector
involucrado en la economía nacional y la amplitud de sectores y
factores que se vinculan a su empresa 377 .
Con motivo del ejercicio de la acción concursal el Estado (Poder
Judicial-Juez de Distrito) se ve obligado a cerciorarse de que un sujeto
determinado (Comerciante causa) ha incurrido en los supuestos para
considerar, en protección del interés público, la imposición de la
modalidad concurso mercantil.
Mediante el procedimiento de declaración de concurso mercantil
el Estado es que deberá cerciorarse de la actualización de la hipótesis
(Art 9; LCM), que el legislador establece como causa para imponer la
modalidad.
A efecto de contar con las evidencias que permitan la actuación
del Estado, el legislador separó de las atribuciones de la autoridad
jurisdiccional los actos y procedimientos administrativos, atribuyéndolos
a los especialistas IFECOM.
Para el desarrollo de los actos y procedimientos administrativos
dentro del procedimiento de procedencia (declaración de concurso
mercantil), en la LCM se faculta al órgano denominado visitador
(especialista IFECOM) para llevarlos a cabo, sometiéndole a
formalidades que implican un procedimiento administrativo específico.

377
Ver en este Capítulo; tema II, inciso A); apartado 2.b.1; p. 524
492 Alfredo Javier Machuca Montes

Esta autoridad administrativa (visitador) una vez que es


designada por el IFECOM 378 , y legitimada en el proceso de concurso
mercantil, está obligada conforme al artículo 30 de la LCM a iniciar el
procedimiento de verificación, mediante una visita en la que:

• Dictamine si el Comerciante incurrió en los supuestos


previstos en el artículo 10 de esta Ley, así como la fecha de
vencimiento de los créditos relacionados con esos hechos, y;

• Sugiera al juez las providencias precautorias que estime


necesarias para la protección de la Masa en los términos del
artículo 37 de la misma.

La formalidad en el desarrollo de la visita la determina la LCM


en los artículos 31 a 41, de los que se desprenden los siguientes
requisitos en la actuación del visitador:

• Debe contar con la orden proveniente del juez de distrito (Art. 31


LCM), en la que se exprese:

o El nombre del visitador y el de sus auxiliares;

o El lugar o los lugares donde deba efectuarse la visita


correspondiente, y;

o Los libros, registros y demás documentos del Comerciante


sobre los cuales versará la visita, así como el periodo que
abarque la misma.

• .Presentarse en el domicilio del “Comerciante causa”(Art.32 LCM),


acreditando su nombramiento con la orden del juez de distrito (Art.
34);
.
• Levantar un acta, haciendo constar en forma circunstanciada los
hechos y omisiones detectados en el desarrollo de la visita; en la
que deberán firmar el Comerciante y los dos testigos nombrados
por él, asentando la negativa en su caso. (Arts. 36, 39 LCM);

378
Ver en este Título; Capítulo III; tema II; inciso B); apartado 1; p. 253
493 Alfredo Javier Machuca Montes

• Debe iniciarse dentro de los cinco días siguientes a la expedición


de la orden judicial (Art. 32 LCM)); y la duración del procedimiento
no puede exceder de 15 días ó 30 si se autoriza la prórroga (Art.
40 LCM), contados a partir del inicio de la visita.

Como resultado de la visita de verificación el visitador deberá


emitir un dictamen, con el que se concluye el procedimiento
administrativo de verificación, según se dispone en el artículo 41.
Este dictamen al ser presentado ante la autoridad jurisdiccional
representa la contestación que el Estado produce ante la solicitud o
demanda, y a la vez el elemento probatorio a considerar por el Juez de
Distrito.
Al presentar el dictamen referido el visitador deviene en parte
dentro del proceso, pierde su condición de autoridad dentro del proceso
de concurso mercantil sosteniéndola en representación del Estado en
su condición de sujeto pasivo, tanto, que la ley le otorga la posibilidad
de recurrir en representación del Estado la sentencia que sea emitida
por el órgano jurisdiccional dentro del “procedimiento de declaración de
concurso mercantil” si es contraria al resultado contenido en su
dictamen.

Artículo 49.- Contra la sentencia que niegue el concurso mercantil,


procede el recurso de apelación en ambos efectos, contra la que lo
declare, procede únicamente en el efecto devolutivo.
Podrán interponer el recurso de apelación el Comerciante, el visitador,
los acreedores demandantes y el Ministerio Público.

En todo caso, el Juez de Distrito no se encuentra vinculado, ni


de otra manera obligado a darle validez plena al dictamen del visitador;
el documento es un elemento de prueba presentado por el Estado en
su condición de sujeto pasivo, que se suma a los elementos de prueba
aportados por todas las partes, los cuales deberán ser valorados por la
autoridad jurisdiccional al producir la sentencia respectiva.
Otro problema se enfrentará de llegar a cobrar vigencia la
reforma que el IFECOM propusiera ante la Cámara de Senadores -a la
que ya me he referido- , relativo a la nueva posibilidad de iniciarse un
proceso y procedimiento de declaración de concurso mercantil. Ya he
narrado que en la LCM en el capítulo IV de su Título Primero, se
establece dentro del proceso un procedimiento sine qua non -que se
identifica bajo la denominación de “Visita Verificación”- a efecto de que
la autoridad facultada por la propia ley (“rector” del procedimiento que es el órgano
jurisdiccional- art. 7-) , declare el estado de concurso.
494 Alfredo Javier Machuca Montes

En la iniciativa de reforma a la Ley de Concursos Mercantiles


que data de 2005 aprobada en lo general por ambas Cámaras a
principios de 2007, pendiente de su aprobación por reenvío a la de
Senadores, el IFECOM propuso añadir un nuevo Título cuyo contenido
es:

Título Décimo Cuarto

Concurso Mercantil con Plan de Reestructura Previo

Artículo 339.- Será admitida a trámite la solicitud de concurso mercantil con plan de
reestructura cuando:

I. La solicitud reúna todos los requisitos que ordena el artículo 20 de la Ley de


Concursos Mercantiles;

II. La solicitud la suscriba el comerciante con los titulares de cuando menos el cuarenta
por ciento del total de sus adeudos.

Para la admisión del concurso mercantil con plan de reestructura será suficiente que el
comerciante manifieste bajo protesta de decir verdad que las personas que firman la
solicitud representan cuando menos el cuarenta por ciento del total de sus adeudos.

III.- El comerciante manifieste bajo protesta de decir verdad que:

a). Se encuentra dentro de los supuestos de los artículos 10 y 11 de esta Ley,


explicando los motivos, o

b). Es inminente que se encuentre dentro de los supuestos de los artículos 10 y 11 de


esta Ley, explicando los motivos.

Por inminencia debe entenderse un periodo inevitable de treinta días.

IV. La solicitud venga acompañada de una propuesta de plan de reestructura de pasivos


del comerciante, firmada por los acreedores referidos en la fracción II.

Artículo 340.- El comerciante y los acreedores que suscriban la solicitud de concurso


mercantil con plan de reestructura podrán pedir al Juez las providencias precautorias
que contempla el artículo 37 de esta Ley y el Código de Comercio.

Artículo 341.- Si la solicitud de concurso mercantil con plan de reestructura reúne


todos los anteriores requisitos, el Juez: dictará sentencia que declare el concurso
mercantil con plan de reestructura sin que sea necesario designar visitador.
495 Alfredo Javier Machuca Montes

Artículo 342.- La sentencia de concurso mercantil deberá reunir los requisitos que esta
Ley le exige y partir de ese momento el concurso mercantil con plan de reestructura se
tramitará como un concurso mercantil ordinario, con la única salvedad de que el
conciliador deberá considerar el plan de reestructura exhibido con la solicitud al
proponer cualquier convenio.

Aunque desafortunado incluso en su ubicación dentro del texto


de la LCM, el contenido de este nuevo Título nos indica que tratándose
de una solicitud, es decir, del proceso iniciado por el propio insolvente
con plan de reestructura previo, el “procedimiento de procedencia” no
se hace necesario y entonces se elimina.
Estimo que esta salvedad en el proceso que exime del
procedimiento de procedencia -toda vez que no se contempla el
procedimiento administrativo de verificación, por el cual el Estado
confirme la existencia de la causa de concurso mercantil- tendrá
irremediablemente un efecto negativo hacia los acreedores, dejándolos
en un estado de indefensión ante la conducta de los insolventes.
Otra cosa será tratándose de comerciantes que no siendo
insolventes se encuentran en falta de liquidez, aún y cuando será la
buena o la mala fe del solicitante la que marque la suerte de todos los
afectados. Desafortunadamente la posibilidad de una conducta
inadecuada se pasa por alto dentro del texto del nuevo Título
propuesto. En todo caso deberá tenerse en cuenta el análisis que se
realiza de esta nueva posibilidad en la exégesis que se realiza de la
LCM. 379
Es cierto que se reconoce la existencia de la “insolvencia
informal” y se crea un camino inédito e innecesario, cuando las
actividades en workout, turnaround o reestructuración, han sido
exitosas. El único caso en que esta posibilidad pudiera actualizarse, es
si se admite que los acreedores renuentes a una reestructuración se
verán obligados a celebrar un convenio con el que no están de
acuerdo, dicho de otra manera, serán sometidos a un régimen de
excepción afectando sus intereses patrimoniales, variando los actos
jurídicos celebrados con la Concursada.
De inicio esto se vislumbra como violatorio de derechos
fundamentales que se contienen en la CPEUM, pues la declaración de
una persona física o moral en estado de concurso, inevitablemente
afectará los derechos de todos y cada uno de los sujetos pasivos, entre

379
Ver en este Título; Capítulo II; inciso C); apartado 1. b.1.2; p. 135
496 Alfredo Javier Machuca Montes

ellos los acreedores, consientan o no, en la solicitud realizada por el


pretendido insolvente y algunos acreedores.
Como se ha afirmado, para imponer la modalidad jurídica que la
Constitución autoriza al Estado en su artículo 25, es necesario que se
funde y motive el acto de autoridad (sentencia) por el que se declara el
concurso mercantil. En el caso del nuevo procedimiento (que no lo es),
obliga a que se produzca el acto de autoridad (sentencia de declaración
de concurso, artículo 341 LCM), sin que el juez de distrito y los sujetos
pasivos hayan agotado el procedimiento con las formalidades a que
obliga la Constitución en sus artículos 14 y 16.

6. Sentencia.

La sentencia que se produce como el resultado del procedimiento de


declaración de concurso mercantil (de procedencia) se debe identificar
como la resolución que le pone fin a éste, es decir, es el acto de la
autoridad judicial por el cual cumple con la obligación que implica la
jurisdicción por la juditio,( potestad de juzgar aplicando el derecho al
caso concreto), como resultado del derecho público subjetivo (acción)
que se ejercitó por la persona iniciante del procedimiento, resolviendo
sobre la procedencia de la acción y la conformidad, o inconformidad de
sus pretensiones con el derecho objetivo.
En la dogmática jurídica existen diferentes definiciones de
sentencia, según el punto de partida que sea considerado para tal
efecto, pudiendo ser: como hecho o acto jurídico, o simplemente como
documento. Desde mi punto de vista es más completa la que nos
aporta Guasp:

“Sentencia es el acto del órgano jurisdiccional en que éste emite su opinión


sobre la conformidad o inconformidad de la pretensión de la parte actora con
el derecho objetivo, y en consecuencia, actúa o se niega a actuar dicha
pretensión.” 380

Conforme a las diversas clasificaciones existentes sobre la


sentencia, la que se emite en el procedimiento de declaración de
concurso mercantil atiende al objeto del procedimiento que ya se ha
precisado, no siendo en el caso concreto identificable con la impartición

380
cfr. Pallares Eduardo. Derecho Procesal Civil. Ed. Porrúa. México, 1978; p. 421
497 Alfredo Javier Machuca Montes

de justicia, ya que el proceso de concurso mercantil en sí mismo es una


jurisdicción voluntaria conforme a su naturaleza jurídica, característica
que comparte en específico con el procedimiento de declaración de
concurso mercantil; lo anterior porque por su fuente constitucional (Art.
25 CPEUM) es un acto materialmente administrativo, aunque
formalmente judicia al ser necesariamente ejecutado (Art. 5° CPEUM)
por el Poder Judicial (Juez de Distrito). Entonces, la sentencia en el
procedimiento de procedencia es:

• Declarativa. Porque en ella se materializa la pretensión


consistente en la obligación exigida al Estado, que implica su
facultad de imponer la modalidad a la que le constriñe el artículo
25 constitucional, identificada en la LCM como concurso
mercantil, en protección del interés público;

• Constitutiva. Pues mediante la declaración de concurso


mercantil se produce un cambio jurídico, la constitución de una
situación jurídica distinta a la que existe en relación con el
sujeto Comerciante y con todos los sujetos vinculados al
atributo “patrimonio”, de éste.

• Documental. Pues contiene la expresión de la voluntad del


Estado fundada y motivada, de someter al imperio de la LCM al
“Comerciante causa” y a los sujetos vinculados a su atributo
patrimonio, en protección de los factores de la producción
asociados a la empresa del propio Comerciante.

Es importante establecer que la sentencia constituye en lo


particular el ejercicio de la facultad que tiene el Estado de imponer
modalidades en protección del interés público, acorde a sus facultades
contenidas en el artículo 25 constitucional.
Como norma reglamentaria de esta facultad, en la Ley de
Concursos Mercantiles se contienen los requisitos a los que se sujeta
(causa) la imposición de la modalidad jurídica concurso mercantil (Art. 9
LCM). La sentencia debe cumplir con los principios de congruencia,
motivación y fundamentación, a efecto de lo cual la LCM dispone los
requisitos y elementos que deben contenerse en la sentencia de
Concurso Mercantil:

Artículo 43.- La sentencia de declaración de concurso mercantil,


contendrá:
498 Alfredo Javier Machuca Montes

I. Nombre, denominación o razón social y Domicilio del Comerciante


y, en su caso, el nombre completo y domicilios de los socios
ilimitadamente responsables;

II. La fecha en que se dicte;

III. La fundamentación de la sentencia en términos de lo establecido en el


artículo 10 de esta Ley, así como, en su caso, una lista de los
acreedores que el visitador hubiese identificado en la contabilidad del
Comerciante, señalando el monto de los adeudos con cada uno de
ellos, sin que ello agote el procedimiento de reconocimiento,
graduación y prelación de créditos a que se refiere el Título Cuarto de
esta Ley;

IV. La orden al Instituto para que designe al conciliador a través del


mecanismo aleatorio previamente establecido, junto con la
determinación de que, entretanto, el Comerciante, sus
administradores, gerentes y dependientes tendrán las obligaciones
que la ley atribuye a los depositarios;

V. La declaración de apertura de la etapa de conciliación, salvo que el


Comerciante haya solicitado su quiebra;

VI. La orden al Comerciante de poner de inmediato a disposición del


conciliador los libros, registros y demás documentos de su empresa,
así como los recursos necesarios para sufragar las publicaciones
previstas en la presente Ley;

VII. El mandamiento al Comerciante para que permita al conciliador y a


los interventores, la realización de las actividades propias de sus
cargos;

VIII. La orden al Comerciante de suspender el pago de los adeudos


contraídos con anterioridad a la fecha en que comience a surtir sus
efectos la sentencia de concurso mercantil; salvo los que sean
indispensables para la operación ordinaria de la empresa, respecto de
los cuales deberá informar al juez dentro de las veinticuatro horas
siguientes de efectuados;

IX. La orden de suspender durante la etapa de conciliación, todo


mandamiento de embargo o ejecución contra los bienes y derechos
del Comerciante, con las excepciones previstas en el artículo 65;

X. La fecha de retroacción;
499 Alfredo Javier Machuca Montes

XI. La orden al conciliador de que se publique un extracto de la sentencia


en los términos del artículo 45 de esta Ley;

XII. La orden al conciliador de inscribir la sentencia en el registro público


de comercio que corresponda al Domicilio del Comerciante y en
todos aquellos lugares en donde tenga una agencia, sucursal o bienes
sujetos a inscripción en algún registro público;

XIII. La orden al conciliador de iniciar el procedimiento de reconocimiento


de créditos;

XIV. El aviso a los acreedores para que aquéllos que así lo deseen soliciten
el reconocimiento de sus créditos, y

XV. La orden de que se expida, a costa de quien lo solicite, copia


certificada de la sentencia.

La congruencia se establece al requerir la identificación plena


de la pretensión (declaración de concurso) con las evidencias que
sustenten la actualización de los supuestos establecidos en el artículo
10 de la LCM, limitándose en la fracción III del artículo 43 transcrito la
necesaria fundamentación en el artículo 10.

6. a Efectos.

La declaración de concurso mercantil contenida en la sentencia,


constituye un cambio al estado o situación jurídica del “Comerciante
causa” y de todos los sujetos vinculados al atributo “patrimonio”; la
esfera jurídica de todos los involucrados se afecta al variar sus
derechos u obligaciones, respecto de los hechos o actos jurídicos de
los que deriven en cuanto a tiempo, lugar, modo y sustancia.
Todos los sujetos que he identificado como pasivos de la
modalidad concurso mercantil: Comerciante causa; Acreedores
(reconocidos, concursales, contra la masa, fiscales, laborales);
Deudores; Autoridades; e innominados, sean del sector público, social
o privado, verán afectada su esfera jurídica respecto de los hechos o
actos jurídicos que les vinculan con el “Comerciante causa”. 381
381
Ver en este Título; Capítulo III; tema VI; p. 377
500 Alfredo Javier Machuca Montes

Sin duda, el principal efecto de la sentencia en la que se declara


el concurso mercantil, que se podría establecer como el único es:
sujetar al imperio de la Ley de Concursos Mercantiles todos los bienes,
derechos y obligaciones que conforman en su totalidad el patrimonio
del “Comerciante causa”, y a los acreedores y deudores en cada débito
de responsabilidad a cargo o a favor del “Comerciante causa”.
Los efectos particularmente hacia los sujetos pasivos del
concurso mercantil ya los he detallado al tratar de cada uno de ellos,
por lo que resultaría ocioso pretender reproducir en este tema las
disposiciones que en lo particular les afectan.
Vale la pena en este punto evidenciar el efecto retroactivo de la
declaración de concurso mercantil, hacia los actos o hechos jurídicos
producidos con anterioridad a la propia declaración.
En principio, esta retroacción de la sentencia según se dispone
en el artículo 112 de la LCM, es de 270 días anteriores a la fecha en
que se dicta la sentencia. No se toma en cuenta la fecha en que surte
efectos, sino la fecha en que se dicta el acto procesal.

Artículo 112.- Para efectos de lo previsto en el presente capítulo, se


entenderá por fecha de retroacción, el día doscientos setenta natural
inmediato anterior a la fecha de la sentencia de declaración del concurso
mercantil.
El juez, a solicitud del conciliador, de los interventores o de cualquier
acreedor, podrá establecer como fecha de retroacción una anterior a la
señalada en el párrafo anterior, siempre que dichas solicitudes se presenten
con anterioridad a la sentencia de reconocimiento, graduación y prelación
de créditos. Lo anterior se substanciará por la vía incidental.
La sentencia que modifique la fecha de retroacción se publicará por
Boletín Judicial o, en su caso, por los estrados del juzgado.

Es importante tomar en cuenta que si bien la LCM posibilita la


ampliación de la fecha de retroacción, se sujeta a que la solicitud se
realice con anterioridad a la sentencia de reconocimiento de créditos,
evento que al suceder, imposibilita la ampliación de la fecha de
retroacción, porque se establece la prescripción de esta acción
incidental con su motivo.
Como un efecto teórico debo señalar que la declaración de
concurso mercantil hace nacer a la vida jurídica la institución concurso
mercantil 382 , que en términos generales será la encargada dentro del
proceso de ejecutar los actos y procedimientos tendientes a

382
Ibidem; Capítulo II; tema III; p. 185
501 Alfredo Javier Machuca Montes

materializar los objetos indirectos de la LCM y el proceso, según se ha


precisado.

II. Período Concursal.

Una vez agotado, cumplidos los extremos del período de procedencia


la autoridad judicial (Estado) declara el estado de concurso mercantil,
relativo al “Comerciante causa” y todos los sujetos vinculados a su
atributo patrimonio, dando inicio formal entonces a lo que denomino
como período concursal. De hecho, en el mismo acto jurídico procesal
de la sentencia que declara el concurso mercantil de un comerciante,
por disposición de la LCM, se abre este período del proceso, al
respecto establece:

“Artículo 43.- La sentencia de declaración de concurso mercantil, contendrá:..”

“V. La declaración de apertura de la etapa de conciliación, salvo que el Comerciante


haya solicitado su quiebra;”

Una razón que me lleva usar esta denominación, es distinguirle


del período de procedencia, en el que no existe aún el “concurso
mercantil”, pero el procedimiento en él desarrollado forma parte del
proceso. Otra razón de la denominación utilizada es la incipiente
existencia del “concurso mercantil institución jurídica”.
Es claro como se ha precisado, que el “concurso mercantil” es el
nuevo estado jurídico, que suple al existente hasta antes de la
declaración del concurso mercantil, transformándolo. Este nuevo
estado jurídico sujeta al imperio de la LCM, tanto al Comerciante causa,
como a la universalidad de sujetos a él vinculados patrimonialmente.
Todo hecho a acto jurídico, los derechos y obligaciones que de ellos
deriven, a favor o a cargo del “Comerciante causa” serán sustraídos de
la normalidad jurídica aplicable comúnmente, incluso suspendiendo la
aplicación de la normatividad adjetiva y sustantiva que les sería
aplicable de manera ordinaria, de no imponerse la modalidad jurídica
que se identifica como “estado de concurso mercantil”.
Entonces, para efectos teóricos y docentes, el período concursal
se identifica con la denominación concurso mercantil, toda vez que
resulta ser un estado jurídico nuevo, aplicable como la modalidad
jurídica que el Estado impone en protección del interés público al
presentarse el hecho jurídico de la insolvencia.
502 Alfredo Javier Machuca Montes

En este período concursal lo que se pretende, la finalidad de su


existencia, es materializar los objetos indirectos del concurso mercantil
(insolvencia formal) expresados en el artículo 25 de la Constitución,
recogidos y reglamentados por el legislador en la LCM. 383
Ya se ha tratado el tema del objeto directo de la LCM, incluso de
él se establecen la causas por las cuales no se le puede ni debe
considerar como derecho mercantil, ubicándolo más bien dentro del
derecho económico. 384
En el desarrollo del capítulo respectivo dejamos en claro que
como objeto indirecto de la LCM y su proceso, se establecen dos muy
claramente que se contienen en su artículo 3º:

“Artículo 3o.-

La finalidad de la conciliación es lograr la conservación de la empresa del Comerciante


mediante el convenio que suscriba con sus Acreedores Reconocidos. La finalidad de la
quiebra es la venta de la empresa del Comerciante, de sus unidades productivas o de
los bienes que la integran para el pago a los Acreedores Reconocidos.”

Como se aprecia, quedan plenamente identificados los posibles


objetos indirectos de la LCM y proceso en ella contenido, objetivos que
para su desarrollo dividen en dos etapas el período concursal;
autónomas y definidas según el objeto indirecto que se persiga,
artículos 2° y 3° LCM:

a) Etapa de Conciliación.-En ella el objeto indirecto identificado


que se persigue, es el de lograr la conservación de la empresa
mediante la suscripción de un convenio con los acreedores del
concursado.

b) Etapa de Quiebra.-El objeto indirecto identificado que se


persigue en ella, es la venta de lo que la ley define como “Masa”
y nosotros como patrimonio de responsabilidad, es decir, la
porción del patrimonio que resulta de aplicar las acciones
integradoras y desintegradoras de la universalidad objetiva; y la
resolución de los débitos de responsabilidad del “Comerciante
causa”.

383
Ibidem; Capítulo II; tema I; inciso B); p. 82
384
Ibidem; Capítulo II; tema I; inciso A); p. 71
503 Alfredo Javier Machuca Montes

De manera general estas etapas del proceso concursal no están


subordinadas entre sí, es decir, pueden desarrollarse sin
necesariamente existir una u otra, según se estudia y concluye en el
capítulo de este trabajo antes señalado.
En la LCM encontramos que en estas dos etapas del proceso
concursal, a su vez se contienen diversos procedimientos, unos
material y formalmente identificables como judiciales, y otros
materialmente administrativos, aunque en estos últimos prevalezca la
característica jurisdiccional, a los que para efectos teóricos referiré
como administrativos identificándoles plenamente.
Los procedimientos a celebrarse en el período concursal no son
evitables, es decir, que sin importar la existencia de la etapa de
conciliación o quiebra, es obligatorio su desarrollo, pues a partir de
ellos se establecerá la legitimación de los sujetos pasivos, en una u
otra de las clasificaciones que ya se han apuntado 385 , generándoles
distintos tratamientos y efectos, derechos y obligaciones siempre
tendientes a cumplir con alguno de los objetos indirectos de la LCM y
su proceso. Así se desprende de los artículos 82 y 177 de la LCM
según se trate del conciliador en la etapa de conciliación, o el síndico
en la etapa de quiebra:

Artículo 82.- Si se decreta la remoción del Comerciante de la


administración de su empresa, el conciliador asumirá, además de las
propias, las facultades y obligaciones de administración que esta Ley
atribuye al síndico para la administración.

Artículo 177.- Las facultades y obligaciones atribuidas por esta


Ley al conciliador, distintas a las necesarias para la consecución de un
convenio y el reconocimiento de créditos, se entenderán atribuidas al
síndico a partir de su designación. Cuando la etapa de conciliación
termine anticipadamente debido a que el Comerciante hubiere
solicitado su declaración de quiebra y el juez la hubiere concedido, la
persona que hubiere iniciado el reconocimiento de créditos
permanecerá en su encargo hasta concluir esa labor.

Para efectos del presente trabajo respetaré su inclusión en una


u otra etapa en el estricto orden que se plasma en la LCM, pero sin
perder de vista el apunte realizado. El único procedimiento evitable es

385
Ibidem; Capítulo III; tema VI; p. 377
504 Alfredo Javier Machuca Montes

el denominado “de la adopción de un convenio”, que corresponde a la


etapa de conciliación y el cual al publicarse la reforma que propuso el
IFECOM en el 2005 pendiente de su publicación, verá afectada esta
característica.

A).-Etapa de Conciliación.-

La etapa de conciliación no es un procedimiento jurisdiccional, pues no


se comprenden en ella los elementos que permitan caracterizarle de
esta manera.
Como ya se ha señalado, existe la proclividad de algunos
autores de identificar a las etapas con procedimientos, incluso
asignándoles una acción concursal específica, según la voluntad y
elección de los sujetos que para ellos son activos, pensamiento que en
mi opinión no encuentra sustento, ni en la LCM ni en la doctrina 386 .
Es cierto que en la etapa de conciliación se pretende una
finalidad específica, susceptible de presentarse o no, atendiendo a la
elección que de manera expresa manifieste el “Comerciante causa”,
pero tal decisión no afectará, ni evitará el desarrollo de los actos y
procedimientos que la ley establece como necesarios para lograr
alguna de las finalidades (objetos indirectos) de la LCM y su proceso.

1. Concepto.

Al no ser un procedimiento en términos legales, resulta necesario


ubicar las características que nos permitan ubicar a la etapa de
conciliación como un elemento del proceso de concurso mercantil, y
entonces entender la necesidad de su existencia.
Con el vocablo “etapa” se pretende delimitar el espacio en el
tiempo, el plazo durante el cual el Estado en ejecución de la modalidad
jurídica “concurso mercantil” deberá avocarse al objeto indirecto del
proceso que se desprende del artículo 3° de la LCM, consistente en la
conservación de la empresa del Comerciante que ubicaremos como la

386
Ver en este Capítulo; tema I, inciso A); apartado 3; p. 481
505 Alfredo Javier Machuca Montes

finalidad específica que se persigue en la etapa de conciliación, aunque


no la única.
Su existencia depende de la declaración judicial que se
contenga en la sentencia en la que se declara el concurso mercantil
(Art. 43 fracción V LCM), aunque el inicio de su vigencia correrá a partir
de la última publicación de la sentencia en el Diario Oficial de la
Federación (Art. 45 LCM), requisito necesario para que se comience a
computar el término de su duración.
El factor de un espacio de tiempo en el que es susceptible el
desarrollo de las actividades del especialista IFECOM denominado
conciliador, nos revela una primera característica a considerar la
dispuesta en el artículo 145 de la LCM, en el que si bien se plantea un
plazo de 185 días naturales como duración de la etapa de conciliación,
se previene la posibilidad de ser ampliado hasta un máximo de 365
días naturales, cumpliéndose ciertos requisitos:

Artículo 145.- La etapa de conciliación tendrá una duración de


ciento ochenta y cinco días naturales, contados a partir del día en que
se haga la última publicación en el Diario Oficial de la Federación de
la sentencia de concurso mercantil.
El conciliador o los Acreedores Reconocidos que representen por lo
menos las dos terceras partes del monto total de los créditos
reconocidos, podrán solicitar al juez una prórroga de hasta noventa días
naturales contados a partir de la fecha en que concluya el plazo
señalado en el párrafo anterior, cuando consideren que la celebración
de un convenio esté próxima a ocurrir.
El Comerciante y el noventa por ciento de los Acreedores
Reconocidos podrán solicitar al Juez una ampliación de hasta por
noventa días más de la prórroga a que se refiere el párrafo anterior.
En ningún caso el plazo de la etapa de conciliación y su prórroga
podrá exceder de trescientos sesenta y cinco días naturales contados a
partir de la fecha en que se hubiese realizado la última publicación de
la sentencia de concurso mercantil en el Diario Oficial de la
Federación.

Las prórrogas que otorgue el Juez de Distrito no están sujetas


necesariamente a ser obsequiadas por el número de días previsto
como máximo, es decir, el juez tomando en consideración los
argumentos de los solicitantes decidirá en qué proporción se autoriza la
prórroga. En ambos casos la prórroga puede ser de “hasta 90 días”, o
506 Alfredo Javier Machuca Montes

menor, según lo disponga la autoridad judicial (rector del


procedimiento).
Lo que es un hecho es que no podrá excederse la etapa de
conciliación de 365 días. Dentro del rango situado entre el plazo natural
(185 días naturales) y el máximo (365 días naturales), puede variar el
término como producto de una decisión judicial.
Con motivo de la sentencia de declaración de concurso
mercantil, el Estado se verá constreñido a ejecutarla, en el ejercicio de
la potestad de imperium, atributo de la jurisdicción.
Tomando en cuenta estas características la etapa de
conciliación puede definirse como:

Fase o estadio del concurso mercantil delimitado por término


perentorio, dentro del cual es susceptible por disposición judicial y en
ejecución de la modalidad concurso mercantil pretender la
conservación de la empresa del “Comerciante causa”, por la
celebración de un convenio entre los sujetos pasivos de la modalidad
jurídica denominados acreedores reconocidos, y del Comerciante.

2 Finalidades.

Dentro de la etapa de conciliación como fase del período concursal


comprendido en la modalidad jurídica “concurso mercantil”, se llevarán
a cabo diversos actos y procedimientos administrativos o
jurisdiccionales. Como ya lo he indicado existen aquellos que han de
desarrollarse como efecto y necesidad propia de la declaración de
concurso mercantil, con independencia y sin importar en qué etapa se
comienza la ejecución de la sentencia de declaración de concurso
mercantil (conciliación o quiebra); a estos actos y procedimientos los
identifico como comunes al concurso mercantil “modalidad jurídica”.
Existe un procedimiento en particular que sólo es factible su
existencia dentro de la etapa de conciliación, procedimiento que
identifico y analizo más adelante como finalidad específica de la etapa
de conciliación, aunque está a punto de perderse esta característica
con motivo de la reforma que propuso el IFECOM a la LCM, como se
verá al tratar del procedimiento de celebración de un convenio 387 .

387
Ver en este tema; apartado 2. b.2; p. 527
507 Alfredo Javier Machuca Montes

2. a Comunes al concurso “modalidad jurídica”

Las finalidades que son comunes se identifican por que su realización


es obligatoria y necesaria, pues en su existencia se fincan las
posibilidades de llevar a buen término la modalidad jurídica concurso
mercantil, materializando alguno de los objetos indirectos de la LCM y
su proceso; la conservación de la empresa, o la resolución de sus
pasivos.
Se puede afirmar que los actos y procedimientos comunes
corresponden al estado jurídico de concurso mercantil. Su ejercicio
incide en la solución que vaya a acogerse, sea el objeto definido para la
etapa de conciliación o la de quiebra.

2. a.1 Fiscalización.

Dentro de los actos y procedimientos que corresponden a las


finalidades comunes se encuentran las relativas a las facultades de
fiscalización de los especialistas IFECOM 388 , en las que
fundamentalmente esta autoridad (conciliador o síndico) indagará y
analizará la validez de los hechos y actos jurídicos celebrados por el
Comerciante causa, incluso aquellos celebrados y resueltos con
anterioridad a la fecha de declaración del concurso mercantil; lo
anterior según lo dispone el artículo 112 en su primer párrafo.

Para efectos de lo previsto en el presente capítulo, se entenderá


por fecha de retroacción, el día doscientos setenta natural inmediato
anterior a la fecha de la sentencia de declaración del concurso
mercantil.

El análisis de la validez de los hechos y actos jurídicos es


indispensable, pues de su determinación depende el reconocimiento a
su existencia jurídica y los efectos a los que quedarán sujetos en virtud
de la imposición de la modalidad jurídica “concurso mercantil”. De este
análisis producido por la autoridad administrativa (especialista
IFECOM) en la ejecución de sus facultades fiscalizadoras habrá
necesariamente una incidencia en la conformación de la “masa de

388
Ver en este Título; Capítulo III; tema III; inciso C); apartado 1. b; p. 322
508 Alfredo Javier Machuca Montes

responsabilidad”, con independencia de su influencia como acciones


integradoras o desintegradotas de la misma; así como servirán para
entre otras cosas, efectuar el procedimiento de reconocimiento de
créditos o la liquidación de pasivos en la quiebra.
De esta valoración realizada por el especialista IFECOM surgirá
la calificación de los actos jurídicos y obligaciones en ellos contenidas
como posibles actos en fraude a acreedores, produciendo su ineficacia,
según se previene en el artículo 113 de la LCM:

Artículo 113.- Serán ineficaces frente a la Masa todos los actos en


fraude de acreedores.
Son actos en fraude de acreedores los que el Comerciante haya
hecho antes de la declaración de concurso mercantil, defraudando a
sabiendas a los acreedores si el tercero que intervino en el acto tenía
conocimiento de este fraude.
Este último requisito no será necesario en los actos de carácter
gratuito.

La calificación de acto fraudulento a los acreedores corre a


cargo del especialista IFECOM; sin embargo, a su lado están como
órgano del concurso mercantil los interventores y en realidad los
propios acreedores en su más amplia connotación, sin restricción de
especie.
La actividad fiscalizadora del especialista IFECOM también
comprende: la resolución de las obligaciones del Comerciante: los
contratos pendientes, identificación de bienes y derechos susceptibles
de integrar o desintegrar la “masa de responsabilidad”, la intervención
pasiva o activa en la administración de la empresa; elementos y
disposiciones de la LCM que se han analizado respecto de cada sujeto
pasivo 389 .
El desarrollo de estos actos administrativos quedan bajo la
responsabilidad del especialista IFECOM en cuanto a tiempo, modo y
forma; pero siempre bajo la supervisión y responsabilidad que
corresponde en términos de ley al IFECOM en relación a los actos de
los especialistas 390 . La LCM no establece la forma de realizarlos en la
mayoría de los casos, cobrando aplicación la forma que he concluido
en el análisis realizado de las facultades de los especialistas
IFECOM 391 .

389
Ver en este Título; Capítulo III; tema VI; p. 377
390
Ibidem; tema II, inciso B); apartado 1; p. 253
391
Ibidem; tema III, inciso C); apartado 1. c; p. 328
509 Alfredo Javier Machuca Montes

2. a.2 Procedimiento de Reconocimiento de Créditos

El procedimiento de reconocimiento de créditos se ubica dentro de las


finalidades comunes a la modalidad jurídica concurso mercantil a
desarrollarse dentro de la etapa de conciliación de manera natural, sin
embargo, no necesariamente sucede en esta etapa.
Los extremos en los que no se desarrolla en la etapa de
conciliación se pueden comprender en dos hipótesis atendiendo al
contenido y texto de la LCM; la primera de ellas es la relativa a la
inexistencia de la etapa; la segunda, relativa a la terminación de la
etapa, sea de manera anticipada o vencimiento del término.
En el primer caso la LCM dispone que la etapa de conciliación
no se llevará acabo, por la manifestación expresa del “Comerciante
causa”; así se desprende de la fracción V del artículo 43, y de la
fracción I del artículo 167. Esta posibilidad que se otorga al
“Comerciante causa” es vigente, sin embrago, en la reforma propuesta
por el IFECOM, que señalo está próxima a publicarse, se confirma esta
posibilidad resolviendo las dudas que en la práctica se han producido:

Artículo 20.- El Comerciante que considere que ha incurrido en el


incumplimiento generalizado de sus obligaciones en términos de
cualquiera de los dos supuestos establecidos en el artículo 10 de esta
Ley, podrá solicitar que se le declare en concurso mercantil, el cual,
en caso de ser fundado, se abrirá en etapa de conciliación, salvo
que el Comerciante expresamente pida que el concurso mercantil
se abra en etapa de quiebra.

Insisto en que la reforma a la fecha de elaboración de este


trabajo, si bien ya se encuentra aprobada por ambas Cámaras del
Poder Legislativo, no ha sido publicada.
Lo antes apuntado implica que en la etapa de conciliación el
objeto que en ella se persigue de manera específica y que consistente
en la conservación de la empresa del “Comerciante causa”, es factible
omitirlo y entonces el concurso mercantil se verá constreñido a
perseguir el segundo de los objetos indirectos de la LCM que consiste
en la “resolución de los pasivos del Comerciante”, con el producto de la
510 Alfredo Javier Machuca Montes

venta de la masa de responsabilidad, lo cual acontece necesariamente


en la etapa de quiebra.
Como ya se ha concluido, los actos y procedimientos que en
ejecución de la sentencia de declaración de concurso mercantil son
comunes, deben realizarse sin importar la existencia de una u otra de
las etapas (conciliación o quiebra). Este es el caso del procedimiento
de reconocimiento de créditos.

2. a.2.1 Objeto.

Este procedimiento de reconocimiento de créditos tiene como objeto el


acreditamiento de los débitos de responsabilidad a cargo del
Comerciante causa, identificando a sus beneficiarios denominados
acreedores in genere, legitimándolos y fincándoles derechos y
obligaciones distintas, con motivo de su clasificación conforme a la
LCM.
Es importante remitirse al desarrollo del tema de los acreedores
como sujetos pasivos de la modalidad concurso mercantil realizada en
este trabajo, que permitirá comprender en su esencia el objeto del
procedimiento de reconocimiento de créditos. 392
Para cumplir este objeto la LCM atiende a la dicotomía
jurisdiccional existente en el proceso de concurso mercantil 393 ,
estableciendo de manera autónoma la existencia de un procedimiento
de carácter administrativo y otro jurisdiccional, que es necesario
identificar de manera plena.

2. a.2.2 Administrativo

El procedimiento administrativo de reconocimiento de créditos corre a


cargo del especialista IFECOM (conciliador o síndico) que se haya
designado por el IFECOM, y se legitime dentro del proceso 394 .

392
Ver en este Título; Capítulo III; tema VI; inciso B); p. 377
393
Ibidem; Capítulo II; tema II, inciso D); p. 181
394
Ibidem; Capítulo III; tema III, inciso B); p. 309
511 Alfredo Javier Machuca Montes

Se debe tomar en cuenta que todos los y procedimientos que se


realicen como consecuencia de la declaración de concurso mercantil
tendrán la característica de ser ejecutivos, pues invariablemente son
efecto de la sentencia de declaración de concurso mercantil.
El desarrollo de este procedimiento es una condición sine qua
non, a efecto de que el especialista IFECOM pueda ejercitar la acción
de reconocimiento de créditos, iniciando el procedimiento jurisdiccional
ante el Juez de Distrito.
Se hace necesario acotar que este procedimiento administrativo
de reconocimiento de créditos, depende sustancialmente de la
actividad fiscalizadora que realice el especialista IFECOM en
cumplimiento de sus obligaciones, debido a que de manera natural
corresponde a él determinar los créditos y débitos a reconocer, según
lo dispone la LCM en su artículo 121:

Artículo 121.- Dentro de los treinta días naturales siguientes a la


fecha de la última publicación de la sentencia de concurso mercantil
en el Diario Oficial, el conciliador deberá presentar al juez una lista
provisional de créditos a cargo del Comerciante en el formato que al
efecto determine el Instituto. Dicha lista deberá elaborarse con
base en la contabilidad del Comerciante; los demás documentos
que permitan determinar su pasivo; la información que el propio
Comerciante y su personal estarán obligados a proporcionar al
conciliador, así como, en su caso, la información que se
desprenda del dictamen del visitador y de las solicitudes de
reconocimiento de créditos que se presenten.

Las solicitudes que sean presentadas ante el especialista


IFECOM en su carácter de autoridad administrativa por los acreedores,
son un elemento a considerar para efecto de su reconocimiento, pero
no representan una obligación para los acreedores. El especialista
IFECOM está obligado a valerse de los elementos dispuestos en el
artículo 121 para determinar la procedencia y cuantía de los créditos-
débitos (obligaciones), incluso la solicitud de los acreedores por sí sola,
no constituye una obligación de su reconocimiento hacia el especialista
IFECOM, pues estará sujeta a la calificación que determine esta
autoridad administrativa; determinación que quedará en un momento
posterior a la jurisdicción del juez de distrito en su momento.
La solicitud de reconocimiento de créditos por los acreedores
ante el especialista IFECOM (autoridad) debe realizarse con las
formalidades exigidas por la LCM en sus artículos 122 y 125, de los
que se desprenden las siguientes:
512 Alfredo Javier Machuca Montes

• Se sujetan a un término, comprendido entre la última publicación


de la sentencia de concurso mercantil, y el vencimiento del plazo
para interponer el recurso de apelación contra la sentencia de
reconocimiento en el procedimiento jurisdiccional;

• Se debe presentar ante el conciliador o síndico, según


corresponda (conciliación o quiebra), en los formatos que
determine el IFECOM, acompañando los documentos originales en
que contenga la obligación;

• El nombre completo , domicilio del acreedor y domicilio para oír y


recibir notificaciones (puede ser: fax-correo electrónico);

• La cuantía del crédito que estime tener en contra y, en su caso, a


favor del Comerciante;

• Las garantías, condiciones, términos y otras características del


crédito, entre ellas el tipo de documento que evidencie el crédito;

• El grado y prelación que a juicio del solicitante y de conformidad


con lo dispuesto por la Ley, corresponda al crédito cuyo
reconocimiento solicita, y;

• Los datos que identifiquen, en su caso, cualquier procedimiento


administrativo, laboral, judicial o arbitral, que se haya iniciado y
que tenga relación con el crédito de que se trate.

Insisto en que esta solicitud es un elemento a considerar por el


especialista IFECOM, entre los otros contenidos en el artículo 121, de
hecho es el último a considerar en este procedimiento administrativo.
Resulta necesario subrayar que la solicitud no es necesario que
sea realizada por el acreedor para el reconocimiento de un crédito
registrado en la contabilidad del “Comerciante causa”, en términos del
artículo 123 de la LCM; pero no realizarla implica relevar de sus
responsabilidades al especialista IFECOM que omita o desvalorice
inadecuadamente un crédito del que no se haya presentado la
solicitud por parte del acreedor titular, así se dispone en el artículo
131, que señala:
513 Alfredo Javier Machuca Montes

Artículo 131.- El conciliador no será responsable por los


errores u omisiones que aparezcan en la lista definitiva de
reconocimiento de créditos, que tengan como origen la falta de
registro del crédito o cualquier otro error en la contabilidad del
Comerciante, y que pudieran haberse evitado con la solicitud de
reconocimiento de crédito o con la formulación de objeciones a la
lista provisional.

Todas estas actividades fiscalizadoras a cargo el especialista


IFECOM, con excepción de la solicitud referida, no necesariamente
corresponden formalmente al procedimiento de reconocimiento,
aunque guardan una estrecha relación.
La ubicación del inicio del procedimiento administrativo de
reconocimiento de créditos no se encuentra expresado en la LCM, se
tiene que acudir a la exégesis del ordenamiento para su
determinación: Por un lado, como se desprende del artículo 121 de la
LCM, el especialista está obligado a presentar la lista provisional (acto
resolutorio del procedimiento administrativo), treinta días naturales
siguientes a la última publicación de la sentencia de concurso
mercantil en el Diario Oficial.
De esta disposición se infiere más bien, la sujeción a un término
en el que es susceptible llevar a cabo el procedimiento, pero no nos
lleva a concluir su inicio.
El artículo 122 LCM refiere un límite máximo para la
presentación de las solicitudes, determinando el último día del plazo
para la interponer el recurso de apelación en contra de la sentencia de
reconocimiento, graduación y prelación de créditos; esta disposición
nos permite concluir que: Si se individualizara cada solicitud,
correspondiendo a ella un procedimiento autónomo, entonces se debe
interpretar que a cada solicitud corresponderá un inicio diferente,
pudiendo iniciarse cada uno de ellos en fecha distinta, posibilitando de
existir tantos procedimientos como solicitudes se presentaran; en tal
suerte, que la posibilidad de inicio se podría efectuar desde el primer
día de publicación de la sentencia de concurso mercantil, y hasta el
último día del plazo de apelación de la sentencia respectiva.
En todo caso, la conclusión en atención a los artículos 121 y
128 de la LCM debe ser que: todas las solicitudes se resuelven en el
mismo acto resolutivo denominado “lista provisional”, evento que
permite suponer la acumulación de todas las solicitudes en un solo
procedimiento, sin poderse determinar el inicio de éste último.
Por otro lado, si como he derivado y afirmado -fundamentado en
la última parte del artículo 121-, la lista provisional debe provenir y
514 Alfredo Javier Machuca Montes

evidenciarse de todos los elementos y documentos que en él se


relacionan, las solicitudes no será factible considerarlas válidamente
para determinar el inicio del procedimiento administrativo de
reconocimiento.
Como se aprecia, en la LCM no encontramos una disposición, ni
de su análisis exegético derivan premisas que permita establecer con
certeza el comienzo del procedimiento administrativo de
reconocimiento de créditos; por tanto, si se considera que éste
procedimiento se refiere a los considerados comunes -dentro de las
finalidades de la etapa- al no depender su existencia del desarrollo de
una etapa u otra (conciliación o quiebra), sino comprenderse como un
efecto inherente a la declaración de concurso mercantil, su inicio debe
ubicarse empatándole con el inicio de vigencia de las facultades del
especialista IFECOM; a su vez, este inicio tiene que ver con la fecha
en la que se legitime al especialista IFECOM 395 (conciliador o síndico)
dentro del proceso de concurso mercantil.
Salvo el caso relativo a la existencia de una solicitud de
reconocimiento por los acreedores, no existe disposición alguna en la
LCM que señale el desarrollo y requisitos con los que se debe efectuar
el procedimiento administrativo de reconocimiento de créditos, por
tanto, toda vez que mediante el acto de resolución denominado “lista
provisional” es susceptible generar una afectación a los gobernados
(acreedores), es necesario que se cumpla con las formalidades
esenciales del procedimiento, mismas que en mi consideración se
deben sustentar y realizar por analogía, conforme se dispone en la
Ley Federal de Procedimiento Administrativo 396 , requisitos sin los
cuales se estarán violando derechos fundamentales de los justiciables.

2. a.2.2.1 Acto resolutivo.

Dentro del procedimiento administrativo existe el acto que pone fin al


mismo, equiparable al emanado de un procedimiento o proceso
jurisdiccional, que se denomina sentencia. Esta connotación es
reservada en la teoría para el ámbito judicial, por lo que no será
aplicable en la jurisdicción administrativa su uso, en la que al acto por

395
Ver en este Título; Capítulo III; tema III; inciso B); p. 309
396
Ibidem
515 Alfredo Javier Machuca Montes

el cual se pone fin a un procedimiento simplemente se le denomina


como resolución administrativa.
En concordancia con ello, ahora me refiero al acto resolutivo
que se produce finalizando el procedimiento administrativo de
reconocimiento de créditos.
Esta resolución final encuentra denominación dentro de la LCM
como “lista provisional de créditos” (Art. 121), y cumple un doble efecto:

1) El primero, identificado como la resolución final al procedimiento de


reconocimiento de créditos;

2) El segundo, como el documento mediante el cual el especialista


IFECOM (conciliador o síndico), ejercen la acción judicial iniciando el
procedimiento jurisdiccional de reconocimiento de créditos; a éste
último me avocaré en el tema que prosigue al finalizar el que nos
ocupa.

Esta resolución debe emitirse dentro de los treinta días


naturales siguientes a la última publicación de la sentencia de
declaración de concurso mercantil en el Diario Oficial de la Federación.
Su contenido se desprende de diversas disposiciones de la
LCM, en las que se determina la inclusión de diversos aspectos que se
relacionan a continuación, siguiendo el orden de aparición en la ley:

• Elaborarse con base en la contabilidad del Comerciante; los


demás documentos que permitan determinar su pasivo; la
información que el propio Comerciante y su personal estarán
obligados a proporcionar al conciliador, así como, en su caso, la
información que se desprenda del dictamen del visitador y de las
solicitudes de reconocimiento de créditos que se presenten (Art.
121 LCM). En mi consideración todos los elementos interactúan,
aunque sí se determina su prelación en la diferencias que se
puedan suscitar;

• .Debe contener la totalidad de créditos determinados, sin


consideración del resultado de reconocimiento o su desestimación,
ni de la existencia de solicitud por parte de los acreedores (Art.
123 LCM)

• Se deben incluir los créditos fiscales y laborales determinados a la


fecha de emisión de la lista provisional, sin perjuicio de que éstos
516 Alfredo Javier Machuca Montes

créditos, podrán ser reconocidos en cualquier tiempo (Art. 124


LCM);

• Respecto de cada crédito debe contener la siguiente información


(Art. 128 LCM):

o El nombre completo y domicilio del acreedor;

o La cuantía del crédito que estime debe reconocerse, en los


términos establecidos en el artículo 89;

o Las garantías, condiciones, términos y otras características


del crédito, entre ellas el tipo de documento que evidencie el
crédito, y;

o El grado y prelación que de conformidad con lo dispuesto en


esta Ley, estime le correspondan al crédito;

• Relación anexa a la lista en la que la autoridad (especialista


IFECOM) exprese de cada crédito (Art. 128; párrafo segundo;
LCM):

o Razones en las que apoya su decisión, justificando las


diferencias, con los registros de la contabilidad o solicitud del
acreedor; así como las relativas a los créditos que resuelve
no sean reconocidos;

• Debe acompañar a la lista provisional los documentos que le


hayan servido de base a su resolución, o bien indicar el lugar
donde se encuentran (Art. 128; párrafo tercero; LCM.

Esta lista provisional, con todos los requisitos que se han


relacionado, constituyen la resolución del procedimiento administrativo
de reconocimiento de créditos.
Es importante que quede delimitado el tiempo y forma en que se
emite la resolución administrativa, para los efectos de estar en
posibilidad de recurrir la resolución administrativa, según convenga y
decidan los justiciables, así como para reclamar la responsabilidad de
la autoridad que corresponda 397 (especialista, IFECOM, ó ambos) en

397
Ver en este Título; Capítulo III; tema III; inciso D); apartado 3; p. 335
517 Alfredo Javier Machuca Montes

caso de omisiones o determinaciones que resulten contrarias al


sistema jurídico.

2. a.2.3 Jurisdiccional

El procedimiento jurisdiccional de reconocimiento de créditos tiene


como objeto específico el que ya se ha referido al principio de este
tema; sin embargo, la explicación encuentra más sustento al
considerarse que el Juez de Distrito tiene el carácter de “rector del
procedimiento”; en este sentido ya se ha establecido que a ésta
autoridad le corresponde en su responsabilidad (Art. 7 LCM) resolver
sobre la legalidad de los actos realizados por los especialistas
IFECOM.
Es precisamente en esta característica que se sujeta a su
jurisdicción resolver sobre la legalidad de la lista provisional y la
definitiva, que han de ser emitidas por el especialista IFECOM que
conoció del procedimiento administrativo en su carácter de autoridad.
Ya se ha manifestado que para iniciar el procedimiento
jurisdiccional de reconocimiento de créditos, es necesaria la lista
provisional de créditos a la que me he referido como el acto resolutivo
del procedimiento administrativo relativo.
Eventualmente el especialista IFECOM deviene en parte dentro
del proceso, aunque sin perder su condición de autoridad
administrativa, debido a que representa al Estado, cuando éste debe
intervenir en ejecución de la modalidad concurso mercantil (sentencia
de declaración de concurso mercantil) en protección del interés
público. 398
De otra manera, el legislador previene satisfacer las
formalidades esenciales del procedimiento, dando oportunidad a los
afectados por las decisiones del especialista, de defender sus derechos
ante la autoridad judicial, lo que no involucra los actos administrativos
propiamente dichos, efectuados por el especialista IFECOM.

2. a 2.3.1 Clasificación.

Se debe tener presente que la clasificación que corresponda a cada


procedimiento a realizarse dentro el proceso de concurso mercantil,
incluso en ejecución de sentencia, incide necesariamente en la

398
Ibidem; inciso A); p. 288
518 Alfredo Javier Machuca Montes

clasificación que se ha realizado del proceso al tratar de su naturaleza


jurídica 399 .
En el caso concreto del “procedimiento de reconocimiento de
créditos”, estamos en presencia de proceso declarativo en tanto
identifica y reconoce a las partes que se verán formalmente sujetas y
legitimadas en las siguientes etapas y procedimientos; constituyen
formalmente “la materia objeto” de los procedimientos que segurán,
sobre los cuales habrán de dirigirse las actuaciones de los “órganos del
concurso mercantil” 400 , tanto en la etapa de conciliación (convenio),
como en la de quiebra (resolución de pasivos).
En él se constata y fija la nueva situación jurídica -aplicable en
suplencia de la vigente hasta antes de la declaración de concurso
mercantil- a los acreedores, sujetos activos en las obligaciones del
insolvente, tanto de aquellos que adquieran la característica de
“reconocidos” 401 , como de aquellos que por su no inclusión les
convierte en “acreedores concursales” 402 ; pero también fija la situación
jurídica del insolvente (Comerciante causa) en su condición de sujeto
pasivo de la obligación en el vínculo acreedor-deudor.
El procedimiento de reconocimiento de créditos es al mismo
tiempo un proceso “de condena”, al constreñir a quien detente la
administración de la concursada -puede ser la administración original
(en la conciliación) o el especialista en turno (conciliador o síndico)
según sea el caso-, a efecto de ceñirse a considerar como base y
sustento de sus actuaciones, a aquellos acreedores reconocidos en la
sentencia, incluso el pago mismo en términos de la LCM, modificando
las condiciones pactadas por las partes, o ex-lege en los actos jurídicos
que dieron origen a la obligación.
Se debe apuntar entonces que el proceso de concurso
mercantil, atendiendo a las características del procedimiento de
reconocimiento de créditos, es un proceso cognoscitivo, declarativo y
de condena en tanto su finalidad.

2. a 2.3.2 Sujetos.

399
Ibidem; Capítulo II; tema II; inciso C); p. 101
400
Ibidem; Capítulo II; tema III; inciso C); p. 199
401
Ibidem; Capítulo III; tema VI; inciso B); apartado 2. a; p. 403
402
Ibidem; tema VI; inciso B); apartado 2. b; p. 422
519 Alfredo Javier Machuca Montes

Los sujetos como en todos los procedimientos jurisdiccionales tienen


una presencia activa o pasiva; la primera cuando teniendo la facultad
otorgada por una ley inician el procedimiento, mediante el ejercicio de
la acción correspondiente ante un órgano jurisdiccional; la pasiva
cuando la resolución que sea dictada como resultado del ejercicio de la
acción les pueda producir una afectación en su esfera jurídica.
La acción de reconocimiento de créditos corresponde de
manera originaria y exclusiva, al órgano del concurso denominado
“Conciliador” (artículos 54), y excepcionalmente al órgano del concurso
denominado “Síndico”, es decir, a los especialistas IFECOM en
representación del Estado 403 .
Esto significa que ninguna persona distinta al especialista
IFECOM que conoció del procedimiento administrativo de
reconocimiento de créditos, le es dable la facultad de iniciar el
procedimiento jurisdiccional. Esto se desprende del contenido de los
artículos 120 y 177 de la LCM que sostienen a la persona que haya
iniciado el reconocimiento de créditos, incluso ante el cambio de etapa
concursal. Ciertamente se dispone el monopolio de la acción de
reconocimiento en favor de los especialistas IFECOM como
representantes del Estado.
Los sujetos pasivos necesariamente son todas aquellas
personas que son susceptibles de ser afectadas con motivo del
ejercicio de la acción de reconocimiento de créditos, quienes en todo
caso, tendrán la condición de acreedores in genere.

2. a 2.3.3 Formalidades.

Este procedimiento incluido en el proceso de concurso mercantil


(insolvencia formal) dentro generalmente de la etapa de conciliación,
cumple con el principio de debido proceso o formalidades esenciales
del procedimiento, que se establece en el artículo 14 de la CPEM; en
efecto:

• -Se inicia con la acción que ejercita el “Conciliador” mediante la


presentación de la lista provisional de créditos conforme lo
estipula el artículo 121 de la LCM.

403
Ibidem; tema III; inciso A); p. 288
520 Alfredo Javier Machuca Montes

• -Se dá cumplimiento a la garantía de audiencia en el artículo


129 de la LCM, dando intervención a todos los posibles
acreedores del Comerciante, a la concursada y al propio
conciliador, a efecto de que sean planteadas las objeciones de
la siguiente manera:

Artículo 129.- Una vez que el conciliador presente al juez la lista


provisional de créditos, éste la pondrá a la vista del Comerciante y de
los acreedores para que dentro del término improrrogable de cinco
días naturales presenten por escrito al conciliador, por conducto del
juez, sus objeciones, acompañadas de los documentos que estimen
pertinentes, lo que será puesto a disposición del conciliador por
conducto del juez, al día siguiente de su recepción.

Nótese como limita la LCM la posibilidad de probar, en estricto a


la prueba documental, limitación que en mi concepto vulnera los
derechos fundamentales de las partes involucradas, sea la propia
concursada o los acreedores afectados por el reconocimiento
insubsistente o insuficiente de los créditos, o de plano el no
reconocimiento de ellos.

• -Desahogando las objeciones planteadas por los acreedores ya


valorizadas por el conciliador, el procedimiento de
reconocimiento graduación y prelación de créditos concluirá con
la sentencia definitiva dictada por el rector del procedimiento
(órgano jurisdiccional), según se establece en el artículo 132 de
la LCM:

Artículo 132.- Transcurrido el plazo mencionado en el artículo 130 de


esta Ley, el juez, dentro de los cinco días siguientes, dictará la sentencia de
reconocimiento, graduación y prelación de créditos tomando en
consideración la lista definitiva presentada por el conciliador, así como todos
los documentos que se le hayan anexado.

Una característica que distingue dentro del proceso de concurso


mercantil al procedimiento de reconocimiento de créditos, es que
resulta un procedimiento inevitable, pues determina y limita los efectos
del propio proceso de concurso mercantil en función de las
obligaciones del comerciante declarado en concurso, como origina y
resulta base de las acciones dentro del propio proceso.
Se debe a esta altura significar la relevancia e importancia del
procedimiento de reconocimiento, graduación y prelación de créditos.
521 Alfredo Javier Machuca Montes

Teóricamente se puede afirmar que constituye la base, uno de los


aspectos materiales y sustantivos del concurso mercantil.
Genéricamente considerada la obligación de pago en cuanto modo,
cantidad y órden, la sentencia de reconocimiento graduación y
prelación de créditos se identifica como el bien “objeto pasivo” del
proceso de concurso mercantil, sólo en cuanto el proceso; el otro, es
irremediablemente lo que la LCM define como “masa concursal” en su
artículo 4, la que se identifica como el bien “objeto activo” respecto del
propio proceso de concurso mercantil. Evidentemente los bienes objeto
son identificados conforme a la teoría general de la obligación, con los
sujetos activo y pasivo de la obligación, a su vez, sumándolos a los
conceptos contenidos en el artículo 4° de la LCM, que señala:

Artículo 4o.- Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:

I. Acreedores Reconocidos, a aquéllos que adquieran tal carácter por virtud de la


sentencia de reconocimiento, graduación y prelación de créditos;

II; III; IV;

V. Masa, a la porción del patrimonio del Comerciante declarado en concurso


mercantil integrada por sus bienes y derechos, con excepción de los expresamente
excluidos en términos de esta Ley, sobre la cual los Acreedores Reconocidos y los
demás que tengan derecho, pueden hacer efectivos sus créditos, y
VI…

Ya en el capítulo II; tema I, de la Naturaleza Jurídica del proceso


de concurso mercantil, al tratar del patrimonio dentro de la
universalidad del proceso de concurso mercantil, 404 he resaltado lo
poco afortunada que resulta la definición de la LCM relativa a la “masa
concursal”, en relación con la concepción de patrimonio dentro del
derecho, sin embargo, se debe acotar a estas alturas y puntualizar la
plena identificación que existe entre los términos “acreedores
reconocidos” y “masa concursal”; es obvio que ambos conceptos
derivan de la etapa de conciliación en términos de la LCM como se ha
señalado, y específicamente del procedimiento de reconocimiento
graduación y prelación de créditos.
Otro problema será sin lugar a dudas la porción del patrimonio
que no forma parte de la masa concursal, las obligaciones que aunque
con contenido patrimonial quedan fuera de su ámbito, y por supuesto
las obligaciones que no hubieran sido reconocidas no obstante su legal

404
Ver en este Título; Capítulo II; tema II; inciso C); apartado 1. a; p. 103
522 Alfredo Javier Machuca Montes

existencia. Para ejemplificar baste con señalar el caso de la titularidad


de una marca, que por un acto jurídico se permite a la concursada
explotar. Siempre deberá estarse a la naturaleza misma del acto
jurídico que diera origen al vínculo jurídico, en todo caso el propietario
de la marca puede resultar un acreedor, si es que no se le ha cubierto
el importe relativo al uso de la misma, pero no por el valor propio de la
marca. Como tampoco podrá pertenecer de facto el valor de la marca a
la “masa concursal”, salvo que el propio acto jurídico que le vincula -
pensemos en un arrendamiento o comisión- pudiera ser objeto de
valoración, siempre supeditado al término de la obligación misma, es
decir, el tiempo pactado para su explotación, circunstancia que no
podrá ser realizable si se pactó la imposibilidad de transferencia de
derechos o no, etc.
Todas estas circunstancias y muchas otras que no sería posible
relacionar en el presente trabajo, representan un reto severo hacia los
especialistas IFECOM; y junto con ellos para el IFECOM y el propio
Juez de Distrito; y aún más, para el propio Estado mexicano, en función
de su responsabilidad civil objetiva. Todos aquellos créditos que no se
incluyan como reconocidos, establecerán otro tipo de afectación,
aplicable a los acreedores concursales, como podría ser por ejemplo, la
separación de bienes. La realidad es que ningún bien ajeno, u
obligación a cargo del Comerciante causa, quedará sin resolución a
partir del proceso de concurso mercantil.

2. b Específica.

La finalidad en la etapa de conciliación es la que ya se ha precisado


como un objeto indirecto de la LCM y el proceso, que traído a la etapa
se convierte en la finalidad que en el artículo 3° de la LCM se
comprende, y que se ha precisado para la etapa de conciliación,
consistente en la obligación del Estado de cuidar la conservación de la
empresa mediante la suscripción de un convenio con los acreedores
del concursado.
Este objeto indirecto de la ley de concursos mercantiles y
proceso en ella contenido, que se traduce en la finalidad de la etapa de
conciliación tiene base constitucional en el artículo 25 de la CPEUM, al
establecerse en la norma constitucional la facultad del Estado para
imponer modalidades a las empresas de los sectores social y privado
(concurso mercantil), subordinándose tal facultad al cuidado y
523 Alfredo Javier Machuca Montes

conservación de las empresas; de tal suerte, que la LCM reglamenta


este precepto constitucional que en su párrafo sexto dispone:

Bajo criterios de equidad social y productividad se apoyará e


impulsará a las empresas de los sectores social y privado de la
economía, sujetándolos a las modalidades que dicte el interés
público y al uso, en beneficio general, de los recursos productivos,
cuidando su conservación y el medio ambiente.

La ratio legis de la LCM es precisamente este artículo 25


constitucional 405 , tanto que al objeto directo del proceso le he ubicado
como el acto materialmente administrativo, llevado a cabo por el Estado
para la imposición de la modalidad jurídica (concurso mercantil).
No es casuístico, o producto de una imaginación desbordada
del legislador, que en el artículo 1° de la LCM se haya calificado de
interés público “conservar a las empresas”. Esta premisa proviene del
texto del artículo 25 constitucional que se ha transcrito, y se reproduce
en el artículo 1° de la LCM:

Artículo 1o.- La presente Ley es de interés público y tiene por


objeto regular el concurso mercantil.
Es de interés público conservar las empresas y evitar que el
incumplimiento generalizado de las obligaciones de pago ponga en
riesgo la viabilidad de las mismas y de las demás con las que mantenga
una relación de negocios.

He manifestado con insistencia que los diversos autores que


han tratado sobre la insolvencia formal (concursos mercantiles), se
esfuerzan en externar los motivos de existencia de la LCM, sin
embargo, en su totalidad dejan de lado el mandato constitucional que
obliga al Estado a conservar la empresa como una factor de
importancia para el desarrollo social y económico de la Nación.
Las condiciones a las que de manera general se sujeta al
Estado para ejercer la facultad de imponer modalidades, son como en
el caso concreto de la etapa de conciliación, los objetos indirectos de la
Ley y proceso, que se traducen en la finalidad de la etapa que
corresponda, conciliación o quiebra.
Del contenido de la LCM se desprende diversa formas que se
establecen en el ánimo de conservar la empresa y pueden llevarse a

405
Ver en este Título; Capítulo II; tema I; p. 67
524 Alfredo Javier Machuca Montes

acabo por el especialista IFECOM de manera singular, o una


combinación de ellas:

• Obtención de recursos económicos: Esta posibilidad se


contempla en diversas disposiciones: la obtención de nuevos
créditos (Art. 75; LCM); Afluencia de nuevas inversiones, capital
(Art. 155; LCM);

• Disminución de pasivos. Esta intención se puede producir


mediante la celebración de convenios con los diversos
acreedores, según su característica: Con acreedores laborales y
fiscales (Art. 152; LCM); Con los acreedores reconocidos (Art.
148; LCM); resolución de obligaciones innecesarias ( o
ruinosas);

• La venta de la empresa “como unidad productiva” (Art. 197


párrafo segundo).

Todas estas posibilidades se contienen en la LCM, sin embargo,


me parece que el especialista IFECOM aunado al “Comerciante causa”
y los acreedores, pueden llegar a soluciones imprevistas, siempre y
cuando con éstas se logre la conservación de la empresa.
Considérese que cualquier acción que sume los activos
patrimoniales y disminuya el pasivo patrimonial del “Comerciante
causa”, traerá como consecuencia que se pierda el estado de
insolvencia; y que los supuestos por los que se declaró el concurso
mercantil desaparezcan, haciendo innecesaria la subsistencia de la
modalidad jurídica “concurso mercantil”, incluso provocando su
terminación legal.
Lo anterior al margen de las causa que de terminación del
concurso mercantil se disponen en la LCM, pues en consideración a la
característica que de jurisdicción voluntaria tiene el proceso de
concurso mercantil, y la supletoriedad expresa de la LCM dispuesta con
el Código Federal de Procedimientos Civiles, tendría que aplicarse la
norma que contempla esta posibilidad al demostrarse que cambiaron
las circunstancias que determinaron el estado de concurso (Art. 534
párrafo segundo CFPC).

2. b.1 Acepción jurídica del vocablo Empresa


525 Alfredo Javier Machuca Montes

De suma importancia será en el tema de la etapa de conciliación


conocer lo que demos entender por el término empresa; para que a
partir de los elementos comprendidos en su concepto, se aclare cuál es
en términos precisos el objeto indirecto de la LCM que se ubica como
finalidad específica en la etapa de conciliación, “conservación de la
empresa”.
Dentro el sistema jurídico mexicano se encuentra una definición
de empresa que nos da una primera pauta para intentar ubicar su
concepto. Es en el artículo 16 de la Ley Federal del Trabajo en el que
ubiqué esta manifestación:

Artículo 16.- Para los efectos de las normas de trabajo, se


entiende por empresa la unidad económica de producción o
distribución de bienes o servicios y por establecimiento la unidad
técnica que como sucursal, agencia u otra forma semejante, sea parte
integrante y contribuya a la realización de los fines de la empresa.

En realidad no se podría formular una definición a partir de éste


artículo, por lo que recurro a la dogmática jurídica, para en el ejercicio
concluir un concepto válido. Recurro entonces al reconocido trabajo en
la academia de la doctora Elvia Arcelia Quintana Adriano, que
concluye:

“Es un organismo, piedra angular, eje de la estructura corporativa actual,


donde se conjugan los factores de la producción _capital, tierra y trabajo_ que
concreta la Ciencia del Derecho Mercantil para alcanzar sus fines, desde el
mundo de la producción hasta el mundo del consumo, pasando por la
intermediación e los bienes y servicios.” 406

Para el tema que se desarrolla resulta destacable la inclusión


que se advierte por la autora de los “factores de la producción”,
empatable con la frase “unidad económica de producción” que se
contiene en el artículo transcrito de la LFT; en ambos se comprende el
ideario del Constituyente plasmado en el artículo 25 de la CPEUM,
relativo a la protección de la actividad económica de los sectores social
y privado como formas de organización social para la producción,
distribución y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios.

406
Quintana Adriano Elvia Arcelia; Ciencia del Derecho Mercantil; Ed. Porrúa. México 2002; p.
342
526 Alfredo Javier Machuca Montes

Estos “recursos productivos” en términos de la Constitución, son


los que deben de protegerse como condición a la imposición de una
modalidad jurídica a la actividad propia.
Pero se hace necesario conocer los elementos que conforman a
la empresa, y en tal suerte determinar cuál es el sentido de protección
a que se refiere la CPEUM en su artículo 25 y su norma reglamentaria,
Ley de Concurso Mercantiles.
Siguiendo a la misma autora Quintana 407 ; establece que existen
elementos objetivos, subjetivos y corporales, coincidiendo con otros
autores de la materia mercantil, que conforman la empresa.

• Dentro de los elementos objetivos, asocia a: la Hacienda, la


clientela, el aviamiento, derechos de arrendamiento, propiedad
industrial y derechos de autor;

• Los elementos subjetivos, se conforman según su


pensamiento por: el empresario y sus auxiliares, dentro de los
segundos ubicando a los dependientes (trabajadores) y a los
auxiliares del comercio;

• Finalmente en los corporales se suman: las mercancías,


materias primas, maquinaria, bienes muebles, enseres y todos
aquellos bienes destinados preponderadamente a la actividad
empresarial.

Todos los elementos que convergen para la conformación de la


empresa, son los factores de la producción que se protegen por
disposición constitucional, al exigir la conservación de la “empresa”
como continente de aquellos, estableciendo su conservación como un
requisito para poder imponer modalidades por parte del Estado a las
actividades productivas.
La finalidad que se persigue en la etapa de conciliación,
comparte este origen constitucional al pretender la conservación de la
empresa del Comerciante causa; sólo se debe reiterar la afirmación de
que no es al Comerciante a quien se protege, ni se pretende su
subsistencia, pues con independencia de la suerte de éste, con motivo
de la imposición de la modalidad concurso mercantil, se comprenderá

407
Ibidem; p. 350-352
527 Alfredo Javier Machuca Montes

la sustracción de la empresa del ámbito jurídico del Comerciante, si


esto permite conservar la empresa.

2. b.2 Procedimiento de adopción de un convenio.

El procedimiento de adopción de un convenio tiene como finalidad la


materialización de uno de los probables objetivos indirectos de la
insolvencia formal (concurso mercantil) que he señalado, consistente
en lograr “la conservación de la empresa del Comerciante, mediante el
convenio que suscriba con sus acreedores reconocidos”, según se
establece en el artículo 3° de la LCM 408 .
La celebración de un convenio, ya lo he señalado, no es la única
forma que se previene para lograr la conservación de la empresa, pero
se le otorga un tratamiento especial por que se refiere a una solución
en la que se hace necesario el concurso de la mayoría de los
acreedores que han sido afectados con la imposición de la modalidad
jurídica concurso mercantil, al menos así se identifica el espíritu de la
LCM.
Este procedimiento de adopción de un convenio es el acto
procesal en el que se materializa esa reunión de acreedores
-“concurso”- que inspira el fenómeno jurídico insolvencia formal, y el
nombre que se asigna a la ley.
Se comprenden dos tipos de convenios en la LCM: El que se
refiere y en el que intervienen los “acreedores reconocidos”, al que
denominaré convenio concursal (Art. 148 LCM); y los que se celebran
por los acreedores fiscales y laborales constitucionales (Art. 152 LCM).
Ambos convenios se contendrán en la propuesta, que
cumpliendo con los requisitos de la LCM sea presentada ante el Juez
de Distrito (Art. 161 último párrafo; LCM), pero en la conformación de
los mismos no se incluyen unos y otros, se deben contener en la
propuesta, pero su elaboración es independiente entre ellos.
En atención a que en la reforma propuesta por el IFECOM
desde el 2005 -relativa a diversos artículos de la LCM, que se
encuentra ya aprobada por ambas Cámaras legislativas- me debo
referir dentro de este tema, a la posibilidad que de celebrar un convenio
con los acreedores después de concluida la etapa de conciliación,
disposición con la que se rompe con la característica que de específico
tiene el procedimiento de adopción de un convenio dentro de esta

408
Ver en este Título; Capítulo II; tema I; inciso A); p. 71
528 Alfredo Javier Machuca Montes

etapa, convirtiéndose como una finalidad común. La disposición ya


aprobada establece en la fracción V del artículo 262:

V. En la etapa de quiebra, cuando se apruebe un convenio por el


Comerciante y la totalidad de los Acreedores Reconocidos, o

En esta disposición de la reforma, no se contempla a otros


acreedores distintos de los “reconocidos”, ni se establece que en éste
caso, se deban aplicar las disposiciones que en la propia ley se ubican
en el Capítulo único del Título Quinto, relativas a la adopción de un
convenio. De inicio, los créditos fiscales y los laborales quedan ajenos
al convenio, ni su inclusión se hace necesaria, aunque como en el texto
vigente no se consideran a otro tipo de acreedores, o sujetos pasivos.
La afectación que se produce por la declaración de concurso
mercantil (modalidad jurídica) es universal, produciendo efectos sobre
la universalidad subjetiva, incluyendo a todo sujeto vinculado
patrimonialmente al Comerciante causa, sin importar su condición de
acreedor o deudor, incluso pesará sobre actos futuros.

2. b.2.1 Supuestos.

No se debe confundir a este procedimiento con su continente


denominada etapa de conciliación, error en el que generalmente se
incurre por los responsables de su ejecución. Como procedimiento
específico contenido dentro de la etapa de conciliación depende para
su inicio de la existencia y conocimiento de los “acreedores
reconocidos” (objeto pasivo).
Este procedimiento es factible de iniciarse formalmente, una vez
que el órgano rector del procedimiento (juez de distrito) emite la
sentencia de reconocimiento graduación y prelación de créditos, acto
judicial que determina a qué sujetos se otorga la calidad de acreedores
reconocidos, requisito que se establece como sine qua non en el
artículo 148 de la LCM:

Artículo 148.- El conciliador procurará que el Comerciante y sus


Acreedores Reconocidos lleguen a un convenio en los términos de
esta Ley.

Queda claro entonces, que para iniciar el procedimiento de


“Adopción del Convenio” mediante el cual se pretenderá cumplir con el
529 Alfredo Javier Machuca Montes

primer objeto indirecto del proceso de concurso mercantil, se requiere


inexorablemente conocer a los acreedores reconocidos, hecho cuya
materialización se da con la sentencia que concluye el “procedimiento
de reconocimiento graduación y prelación de créditos. No es
caprichoso o casuístico que en este trabajo señale a éste como primer
procedimiento que se desarrolla en la etapa de conciliación, intento ser
claro y preciso para no provocar confusión en el lector, intentando en la
medida de lo posible seguir un orden lógico.

2. b.2.2 Plazo de realización.

El inicio del procedimiento de adopción del convenio, está comprendido


en el texto vigente de la LCM (sin considerar la reforma IFECOM)
dentro del plazo máximo de 365 días, que se establece en el artículo
145 de la LCM para la duración de la etapa de conciliación. Tendrán
que agotarse dentro de este período de tiempo inexorablemente sus
dos fases, administrativa y jurisdiccional, cumpliendo con las
formalidades esenciales del procedimiento y requisitos formales que se
establecen para su existencia dentro de la LCM.
Desde su inicio por parte del conciliador (art.-149 LCM), hasta
su conclusión por sentencia (art.-166 LCM), no podrá rebasarse el
límite máximo al que se sujeta la etapa de conciliación.
Formalmente su inicio se encuentra vinculado a la existencia de
los “acreedores reconocidos”, si atendemos al convenio concursal;
aunque en los convenios relativos a los créditos laborales de origen
constitucional y fiscales, la gestión puede comenzar desde la fecha en
que el especialista IFECOM se legitima dentro del proceso de concurso
mercantil, con la condición de que supla al “Comerciante causa” en la
administración de la empresa.
Este último aspecto se desprende del contenido del artículo 152
de la LCM, en el cual los actos tendientes a convenir con los
trabajadores, o las autoridades fiscales, son un derecho y carga jurídica
asignados al Comerciante, quedando fuera de las facultades del
especialista IFECOM mientras el Comerciante siga en la administración
de la empresa:

Artículo 152.- El Comerciante podrá celebrar convenios con los


trabajadores siempre que no agraven los términos de las obligaciones a
cargo del Comerciante, o solicitar a las autoridades fiscales condonaciones
o autorizaciones en los términos de las disposiciones aplicables.
530 Alfredo Javier Machuca Montes

Los términos de los convenios con los trabajadores y de las


resoluciones de autorizaciones o condonaciones relativas al pago de las
obligaciones fiscales deberán incluirse en el convenio que, en su caso, se
celebre con arreglo a este Título.
En realidad, siendo el convenio concursal (el relativo a
acreedores reconocidos) el normado en el texto de la LCM, éste es del
que desarrollo el análisis, y su inicio dependerá sin duda, de la
existencia de los sujetos pasivos “acreedores reconocidos”,
característica que les será otorgada en la sentencia que se produzca
en el procedimiento de reconocimiento de créditos.
Si se toman en cuenta las consideraciones realizadas al tratar
del procedimiento de reconocimiento de créditos 409 , es sencillo concluir
que la sentencia de reconocimiento -suponiendo que se cumplan en
estricto los plazos y términos para el cumplimiento de las obligaciones
del especialista IFECOM y la autoridad jurisdiccional- existirá en el
mejor de los casos a 55 días de distancia de la fecha en que inicia la
etapa de conciliación.
Lo expresado nos indica que del término natural -185 días de
duración de la etapa de conciliación- sólo restarán 130 días naturales
dentro de los cuales deberán realizarse los actos administrativo y
jurisdiccional tendientes a celebrar un convenio con los acreedores
reconocidos. Por supuesto que si se considera el término máximo de
duración de la etapa, entonces se puede suponer que existe un período
de tiempo equivalente a 310 días naturales para esos efectos, lapso
que en las condiciones apuntadas resulta suficiente para lograr la
conservación de la empresa, mediante la celebración de un convenio
con los acreedores reconocidos.

2. b.2.3 Actividad administrativa.

Como en los casos que se han analizado con anterioridad, la actividad


administrativa, es decir, la que ha de realizarse por el especialista
IFECOM (conciliador) resulta de especial significado dentro del
procedimiento para la adopción de un convenio.
Es cierto que éstos actos se reducen de manera importante a la
celebración de un convenio con los “acreedores reconocidos 410 ”,

409
Ver en este inciso; apartado 2. a.2; p. 509
410
Ver en este Título; Capítulo III; tema VI; inciso B); apartado 2. a; p. 403
531 Alfredo Javier Machuca Montes

minimizando la actividad del especialista IFECOM, tratándose de los


otros acreedores (laborales de origen constitucional y fiscales), pues
como se ha señalado en estos casos, su actividad se reduce al
ejercicio de la intervención pasiva 411 , vigilando los actos celebrados por
el “Comerciante causa”; actividad que varía cuando se releva al
“Comerciante causa” en la administración de la empresa, con
independencia a la etapa en que suceda el evento (conciliación o
quiebra).
Con motivo de lo expuesto, los argumentos y análisis en este
tema se refieren al convenio (concursal), referente a los acreedores
reconocidos.
En primerísimo lugar encontramos la obligación que el
conciliador tendrá de procurar la celebración de un convenio con los
acreedores reconocidos, lo que implica el necesario despliegue de su
actividad para obtener el fín que se persigue. No queda a su arbitrio su
realización, pues es una obligación ex-lege que se desprende del
artículo 148 de la LCM, cuya omisión repercutirá en su responsabilidad.
Para su realización el conciliador deberá cumplir con las
condiciones ineludibles que se contienen en el texto de la LCM:

• Hacer del conocimiento de los acreedores su nombramiento y


domicilio. Esta obligación es independiente a los actos de
legitimación dentro del proceso, es decir, no bastará con que en
el expediente acredite su designación y señale domicilio, sino
que irremediablemente tiene que cumplir con la obligación de
notificar a los acreedores (Art. 149 LCM);

• Debe reunirse con el Comerciante y con los acreedores que se


lo soliciten o él estime conveniente (Art. 149 segundo párrafo);

• Recomendar los estudios y avalúos necesarios para la


consecución del convenio, poniéndolos a disposición del juez de
distrito para conocimiento de los acreedores en general y del
Comerciante, salvo que afirme su confidencialidad (Art. 151
LCM);

• Proponer alternativas de convenio a los acreedores


reconocidos, cuando cuente con la opinión favorable del

411
Ibidem; tema III; inciso C); apartado 1. a.2.1; p. 319
532 Alfredo Javier Machuca Montes

Comerciante y acreedores reconocidos que en términos de la


LCM representen mayoría (Art. 161 LCM);

• Recavar la firma de los acreedores reconocidos que confirme su


intención de celebrar el convenio a proponer (Art. 161 último
párrafo LCM);

• Iniciar el procedimiento jurisdiccional ante el juez de distrito que


conoce del proceso de concurso mercantil.

No existen en la LCM disposiciones relativas a la forma en que


se deberán de llevar a cabo este procedimiento administrativo, sólo se
contienen disposiciones que revelan la obligación del conciliador de
rendir informes de manera bimestral (Art. 59 LCM).
De cualquier manera y en atención a que el Juez de Distrito
carece de facultades para provocar estas actividades, la LCM
responsabiliza al IFECOM de permanecer vigilante del cumplimiento de
las obligaciones del especialista IFECOM. 412

1. b.2.3.1 Convenio concursal

Para tener una idea del posible contenido sustantivo en un convenio


concursal, me valgo en primera instancia del contenido del artículo 159
de la LCM, disposición que si bien se refiere a requisitos de fondo a
cumplirse para los créditos de “acreedores comunes” no suscriptores
del convenio; aportan una idea clara de condiciones pactadas por los
acreedores que optaron por firmar el convenio:

• Espera. “Acción y efecto de esperar; plazo otorgado por el


acreedor al deudor, para el cumplimiento de una obligación
exigible.” 413 ;

• Quita. “Remisión o renuncia que el acreedor hace a su deudor


de una parte de su deuda.” 414 ; El acto, pude referirse según el
texto de la LCM, a el saldo principal o intereses devengados no
pagados, o ambas premisas;

412
Ibidem; tema II; inciso B); apartado 1; p. 253
413
Couture Eduardo. J. Vocabulario Jurídico. Ed. IB de F. Argentina. 2004; p. 315
414
Ibidem. p. 620
533 Alfredo Javier Machuca Montes

• Una combinación de quita y espera.

2. b.2.3.1.1 Requisitos.

El convenio a celebrarse con los acreedores reconocidos y el


“Comerciante causa”, requiere de cumplimiento de formalidades que se
derivan de diversos artículos de la LCM, de los que se ubican los
siguientes:

• Ser suscrito por los acreedores reconocidos que representen


más del cincuenta por ciento de la suma de:

o El monto reconocido a la totalidad de los Acreedores


Reconocidos comunes, y;

o El monto reconocido a aquellos Acreedores


Reconocidos con garantía real o privilegio especial que
suscriban el convenio.

Se dispone en el artículo 158 e la LCM que se computarán


como suscritos para efecto de la mayoría establecida aquellos
acreedores y sus créditos, cuando se prevenga respecto de éstos
estipulaciones que establezcan el pago en los términos pactados en el
acto jurídico que les dio origen, y a más tardar 30 días hábiles
siguientes a la aprobación del convenio en su caso.

• En el convenio se debe considerar el pago de la totalidad de


créditos contra la Masa, singularmente privilegiados, garantía
real, y con privilegio especial, que no hayan suscrito el
convenio;

Respecto de aquellos acreedores que su situación como


acreedores reconocidos se encuentra subjudice -en función de
haberse interpuesto el recurso de apelación en contra de la sentencia
de reconocimiento de créditos-, la ley no previene su intervención, ni
consideración alguna en la celebración del convenio, al contrario, se
confirma su inhabilitación en el artículo 143 de la LCM, lo que en mi
534 Alfredo Javier Machuca Montes

concepto provoca un riesgo de nulidad de actuaciones a partir de la


fecha de publicación de la sentencia de reconocimiento de créditos:

Artículo 143.- Los acreedores que no hayan sido reconocidos en


la sentencia de reconocimiento, graduación y prelación de créditos e
interpongan el recurso de apelación, únicamente podrán ejercer los
derechos que esta Ley confiere a los Acreedores Reconocidos, hasta
la existencia de resolución ejecutoriada que les atribuya esa calidad.

Sin duda, se confirma la debilidad en la que se coloca a los


especialistas IFECOM, Jueces de Distrito, miembros del IFECOM y en
general al Estado mismo, pues la gravedad de las omisiones y
responsabilidades de sus actuaciones inciden en afectaciones que
pudieran ser trascendentales, más si se considera que un convenio
aprobado origina per se la terminación de la modalidad jurídica
concurso mercantil (Art. 262 fracción I; LCM), con las repercusiones
jurídicas que esto traería al regresar las cosas al estado jurídico
natural, respecto de aquellos sujetos pasivos que no intervienen en la
celebración del convenio y lograran posteriormente el reconocimiento.

2. b.2.4 Actividad jurisdiccional.

El procedimiento jurisdiccional de adopción de un convenio resulta ser


un procedimiento declarativo y constitutivo -según las definiciones ya
apuntadas- atendiendo a su finalidad; pero en atención a su contenido
será una jurisdicción voluntaria, pues su objeto directo será el
reconocimiento del acuerdo de voluntades (convenio) celebrado entre
el “Comerciante causa” , los acreedores reconocidos, acreedores
fiscales y laborales de origen constitucional; acción judicial que será
ejercitada por disposición de la LCM por el sujeto activo especialista
IFECOM (conciliador).
Las consideraciones que se apuntan colocan al procedimiento
jurisdiccional de adopción de un convenio, dentro de la hipótesis
normada por el Código Federal de Procedimientos Civiles en su artículo
530, ordenamiento supletorio de la LCM.
Bastará que la solicitud realizada ante el juez de distrito llene los
requisitos de validez a los que me he referido, para que sin duda
proceda a sentenciar favorablemente la pretensión, sin consideración
de más elementos; así lo dispone el artículo 164 de la LCM:
535 Alfredo Javier Machuca Montes

Artículo 164.- Transcurrido el plazo a que se hace referencia en


el artículo 162 de esta Ley, el juez verificará que la propuesta de
convenio reúna todos los requisitos previstos en el presente Capítulo
y no contravenga disposiciones de orden público. En este caso el juez
dictará la resolución que apruebe el convenio.

Ciertamente, en un intento de cumplir con las formalidades


esenciales del procedimiento, se establece poner el convenio a la vista
de los “acreedores reconocidos”, para efectos de que confirmen su
participación, o en circunstancias realmente intrascendentes se
opongan mediante el “veto” a la aprobación del convenio.
Esto no quita los dejos que de ilegalidad reviste el
procedimiento, pues como ya se ha manifestado, en la celebración de
éste no participan la totalidad de los sujetos pasivos de la modalidad
jurídica “concurso mercantil”, no se les otorga capacidad o legitimidad
para manifestarse en pro o en contra del convenio.
En estas circunstancias, si se llegara a declarar la terminación
del concurso mercantil por sentencia en la que se motive con sustento
en la celebración de un convenio con los “acreedores reconocidos”, se
producirá una afectación jurídica a los restantes sujetos pasivos, pues
estando recibiendo los efectos de una modalidad (en pro o en contra),
impuesta por el Estado, que cambió sustancialmente el estado jurídico
que prevalecía antes de a declaración del concurso mercantil, de nueva
cuenta se les genera e impone una nueva modalidad, un nuevo estado
jurídico, que atendiendo a los casos concretos, les será conveniente o
no, sin haberlos tomado en cuenta para producir la resolución
(sentencia).

Artículo 166.- Con la sentencia de aprobación del convenio, se


dará por terminado el concurso mercantil y cesarán en sus funciones
los órganos del mismo. Al efecto, el juez ordenará al conciliador la
cancelación de las inscripciones que con motivo del concurso
mercantil se hayan realizado en los registros públicos.

Una consideración relevante importa la especial circunstancia


de que la LCM no previene el recurso de apelación, a efecto de recurrir
la sentencia de aprobación del convenio, por tanto aplicará la
disposición contenida en el artículo 268 de la LCM, que señala como
procedente el recurso de revocación, y después de éste el juicio de
amparo.
536 Alfredo Javier Machuca Montes

B).-Etapa de Quiebra.

Como se vio al inicio de este tema, la existencia de la etapa de quiebra


se dispone en el artículo 2° de la LCM, como una subdivisión al estado
jurídico (modalidad) concurso mercantil; pero el vocablo quiebra dentro
de la teoría mexicana de la insolvencia formal se aplica a un estado
jurídico, relativo a un sujeto identificado, evento que se puede constatar
en la mayoría de las obras jurídicas publicadas con motivo de la
existencia de la Ley de Concursos Mercantiles.
Esta confrontación entre la teoría y la LCM, pienso se presenta
ante el peso específico que la quiebra ha tenido en su condición de
institución jurídica a través de los tiempos, dentro del sistema jurídico
mexicano.
La realidad es que con la expedición de la LCM en el año 2000,
el legislador transformó radicalmente la forma de enfrentar el estado de
insolvencia por parte del Estado mexicano, tema que desarrollo con
amplitud en este trabajo como “Presente en los Estados Unidos
Mexicanos”. 415
Esta nueva conformación del sistema jurídico de la insolvencia
formal, acoge a la quiebra no sólo como término o denominación
material, sino incluyendo aunque de diversa manera presencia y
perspectiva, de elementos que otrora pertenecieron a la “institución
jurídica quiebra”.
Esta adecuación de los elementos que en su momento
sostenían a la quiebra, trajo como resultado una inédita forma en la que
se solucionarán a partir del Estado, los fenómenos que se presenten de
insolvencia o iliquidez de las empresas, entendiendo a la empresa en
su concepción más amplia (factores de la producción). 416
He sustentado y afirmado que la LCM es reglamentaria del
artículo 25 de la CPEUM, es decir, la ratio legis de la LCM es el citado
precepto constitucional, del que derivan los objetos directo e indirectos
de la ley y el proceso que norma. 417
El desarrollo del presente trabajo se asocia al sistema jurídico
mexicano fundamentalmente, sin hacer de lado la presencia e
influencia que la doctrina internacional y los organismos

415
Ver en este Título ; Capítulo I; tema V; inciso A); p. 59
416
Ver en este tema; inciso A); apartado 2. a.1; p. 507
417
Ver en este Título; Capítulo II; tema I; p. 67
537 Alfredo Javier Machuca Montes

internacionales 418 , que incidieron en la abrogación de la Ley de


Quiebras y Suspensión de Pagos, ordenamiento donde reinaba la
“institución jurídica quiebra”. Pero definitivamente el estudio que se
realiza es en consideración al derecho positivo mexicano, a partir de la
primacía jerárquica de la Constitución.
Sin el ánimo de confrontar a los autores que hasta hoy han
escrito del tema de la insolvencia formal (concursos mercantiles), llego
a conclusiones que resultan del ejercicio de la metodología jurídica,
produciéndose diferencias sustanciales con los pensamientos que
hasta hoy se han editado y hecho públicos.
Una de esas conclusiones pretende que la quiebra dentro de la
LCM carece ya de los atributos que tradicionalmente se le han
asignado, convirtiéndose en contenido y no en continente, dependiendo
su presencia de la existencia de la modalidad jurídica “concurso
mercantil”. Un elemento a considerar, no el único, es la disposición
contenida en el artículo 167 de la LCM, precepto que señala sin lugar a
dudas, que para ser declarado en estado de quiebra un comerciante,
requiere antes de haberse declarado en concurso mercantil:

Artículo 167.- El Comerciante en concurso mercantil será


declarado en estado de quiebra cuando:

Es requisito ineludible entonces la existencia de la modalidad


jurídica “concurso mercantil”, para ser declarado un comerciante en
estado de quiebra.
Esta modalidad jurídica a la que me refiero se encuentra
contemplada y dispuesta en el artículo 25 constitucional, como una
facultad del Estado a ejercer en protección del interés público,
imponiendo una modalidad a las actividades y sectores productivos. 419
Es este acto materialmente administrativo (modalidad jurídica), que
constituye el objeto directo de la LCM y proceso de concurso mercantil,
que en el texto legal se recoge en el párrafo primero de su artículo 1°.
Como un requisito al que se sujeta al Estado para imponer la
modalidad “concurso mercantil”, dentro del texto del artículo 25
constitucional, se introduce la condición de “conservación de las
empresas 420 ”; y “proteger los factores de la producción”; requisitos que

418
Ibidem; Capítulo I; tema V; p. 46
419
Ibidem; Capítulo II; tema I. p. 67
420
Ver en este tema; inciso A); apartado 2. a.1; p. 543
538 Alfredo Javier Machuca Montes

son recogidos en la LCM, en sus artículo 2° y 3°, constituyéndose como


los objetos indirectos 421 de la LCM y proceso de concurso mercantil.
Dentro de este mismo tema ya se ha razonado y analizado que
el primero de los requisitos (objetos indirectos en la LCM), es el que se
contempla como una finalidad específica de la etapa de conciliación
(celebración de un convenio) 422 .
El segundo de los requisitos contenidos en el mandato
constitucional, es el manifestado como la “protección de los factores de
la producción”, que se establece en su orden como el segundo de los
objetos indirectos de la LCM y proceso, y para su materialización se le
ubica como finalidad de la etapa de quiebra.
Este mandato constitucional reglamentado en la LCM en sus
artículos 2°; 3° segunda parte; y en su Título Sexto; se sintetiza en los
actos de liquidación del activo de responsabilidad (masa) para
garantizar a los sujetos pasivos (acreedores cuyos créditos
reconocidos, son relacionados en la sentencia de reconocimiento de
créditos), la obtención del pago equitativo de sus créditos, con el objeto
de evitar un efecto negativo hacia las empresas acreedoras, como
factores de la producción y con motivo del estado de insolvencia o
iliquidez del “Comerciante causa”.
El inicio de la etapa se asocia con la declaración judicial del
estado de quiebra, referido en esta suerte al sujeto pasivo denominado
“Comerciante causa”.
El acto procesal en el que se debe contener la declaración de
quiebra, es irremediablemente una sentencia declarativa, que modifica
la situación jurídica del Comerciante, cuyos efectos se extienden a
terceros vinculados con bienes o derechos de la fallida (deudores) 423 .
Esta sentencia debe cumplir con requisitos específicos,
independientemente que se produzca en la declaración de concurso
mercantil; como resultado del procedimiento de adopción de un
convenio; ó, solicitud del Comerciante; requisitos que se disponen en el
artículo 169 de cuyo contenido se desprenden los siguientes efectos:

• La declaración de que se suspende la capacidad de ejercicio del


Comerciante sobre los bienes y derechos que integran la Masa,
salvo que esta suspensión se haya decretado con anterioridad;

421
Ver en este Título; Capítulo II; tema I; inciso B); p.82
422
Ver en este tema; inciso A); apartado 2.b; p. 522
423
Ver en este Título; Capítulo III; tema VI; inciso C); p. 453
539 Alfredo Javier Machuca Montes

• La orden al Comerciante, sus administradores, gerentes y


dependientes de entregar al síndico la posesión y
administración de los bienes y derechos que integran la Masa,
con excepción de los inalienables, inembargables e
imprescriptibles;

• La orden a las personas que tengan en su posesión bienes del


Comerciante, salvo los que estén afectos a ejecución de una
sentencia ejecutoria para el cumplimiento de obligaciones
anteriores al concurso mercantil, de entregarlos al síndico;

• La prohibición a los deudores del Comerciante de pagarle o


entregarle bienes sin autorización del síndico, con
apercibimiento de doble pago en caso de desobediencia;

• La orden al Instituto para que designe al conciliador como


síndico en un plazo de cinco días, o en caso contrario designe
síndico; entre tanto, quien se encuentre a cargo de la
administración de la empresa del Comerciante tendrá las
obligaciones de los depositarios respecto de los bienes y
derechos que integran la Masa;

• Nombre, denominación o razón social y Domicilio del


Comerciante y, en su caso, el nombre completo y domicilios de
los socios ilimitadamente responsables;

• La fecha en que se dicte;

• La orden de que se expida, a costa de quien lo solicite, copia


certificada de la sentencia.

1. Concepto.

Poco ayudan los conceptos que de quiebra existen en la doctrina, pues


conforme se ha venido afirmando los elementos que le correspondían
hasta antes de la existencia de la LCM, en una gran mayoría se
trasladaron a la institución jurídica “concurso mercantil”, sosteniendo
algunos que son de trascendencia, pero se refieren a cuestiones
materiales que se identifican necesariamente con el segundo de los
objetos indirectos de la LCM ya identificado.
540 Alfredo Javier Machuca Montes

La etapa de quiebra ya no corresponde a un procedimiento,


dentro de ella como marco de referencia se habrán de desarrollar actos
y procedimientos, ya de carácter jurisdiccional o administrativo, sin que
su naturaleza jurídica se vea retroalimentada y pudiera presumirse la
existencia de un procedimiento .
La realidad es que como la etapa de conciliación, es una fase o
estadio (delimitación temporal), en la que fundamentalmente se
cumplirá con la finalidad de liquidar el activo de responsabilidad (Masa),
y se resolverá el pasivo a cargo de la Comerciante mediante la
implementación y desarrollo de los procedimientos que por disposición
de la LCM, son susceptibles de desarrollarse dentro de la etapa de
quiebra, en oposición a los susceptibles de desarrollarse en la etapa de
conciliación.
Otro elemento a considerar, es la necesidad que impone la LCM
de que exista la declaración del órgano jurisdiccional (juez de distrito)
para la existencia e inicio formal de este período de tiempo, según se
desprende de su artículo 167, que ya se ha transcrito en su párrafo
inicial, y en el que se establecen las causas por las que el juez
concursal, procederá a la declaración correspondiente de quiebra,
abriendo la etapa, siendo:

• El propio Comerciante así lo solicite;

• Transcurra el término para la conciliación y sus prórrogas si se


hubieren concedido, sin que se someta al juez, para su
aprobación, un convenio en términos de lo previsto en esta Ley,
o;

• El conciliador solicite la declaración de quiebra y el juez la


conceda en los términos previstos en el artículo 150 de de la
ley.

Si como se manifestó en su oportunidad, se lleva de manera


natural la etapa de conciliación y los procedimientos que le
corresponden; en la etapa de quiebra se habrán de realizar de igual
manera natural los actos y procedimientos específicos que se le
asignan para su desarrollo, como la intervención activa 424 (Art. 178
LCM); procedimiento de enajenación de activos de responsabilidad

424
Ver en este Título; Capítulo III; tema III; inciso C); apartado 1. a; p. 314
541 Alfredo Javier Machuca Montes

(Masa); y procedimiento de pago a los acreedores reconocidos, en el


sentido genérico, no clasificatorio.
Por tanto, existe una identificación plena entre el objeto indirecto
de la LCM, consistente de manera general en la protección de los
factores de la producción, obligación del Estado, vinculado a la etapa
de quiebra y la finalidad que para ella se previene en la LCM en su
artículo 3°. Atendiendo a ello el concepto de etapa de quiebra, será:

Fase o estadio de la modalidad jurídica concurso mercantil


declarado judicialmente, en la que se resolverán los débitos de
responsabilidad del “Comerciante causa”, con la entrega equitativa
dispuesta en la ley a los acreedores reconocidos, del producto de la
liquidación del activo patrimonial, susceptible de afectarse para este fin.

2. Finalidades

Las finalidades en la etapa de quiebra sin duda corresponden a las


identificadas como el objeto indirecto de la ley y proceso de concurso
mercantil, que en el órden de prelación le corresponderá ser la segunda
opción, es decir, el Estado privilegia la conservación de la empresa
como el objeto indirecto, sólo en el caso de que por voluntad del
“Comerciante causa”, no se produzca la existencia de la etapa de
conciliación, entonces de manera excepcional se contemplarán los
actos y procedimientos, identificados como “comunes a la modalidad” -
de ahí su denominación-. 425
En este último caso, el especialista IFECOM denominado
síndico, al que le corresponde actuar como autoridad en representación
del Estado 426 dentro de la “institución jurídica concurso mercantil” 427 , se
verá obligado a ejercer en ejecución de la sentencia de declaración de
concurso mercantil 428 (modalidad jurídica), además de los
procedimientos específicos vinculados a la etapa de quiebra, los
“comunes a la modalidad concurso mercantil”.

425
Ver en este tema; inciso A); apartado 2. a; p. 507
426
Ibidem; Capítulo III, tema III; inciso A); apartado 1; p. 290
427
Ibidem; Capítulo II, tema III; p. 185
428
Ver en este Capítulo; tema I; inciso A); apartado 6; p. 496
542 Alfredo Javier Machuca Montes

Artículo 177.- Las facultades y obligaciones atribuidas por esta


Ley al conciliador, distintas a las necesarias para la consecución de
un convenio y el reconocimiento de créditos, se entenderán atribuidas
al síndico a partir de su designación. Cuando la etapa de conciliación
termine anticipadamente debido a que el Comerciante hubiere
solicitado su declaración de quiebra y el juez la hubiere concedido, la
persona que hubiere iniciado el reconocimiento de créditos
permanecerá en su encargo hasta concluir esa labor.

En ningún caso el síndico absorberá las atribuciones, ni


obligaciones que corresponden a la consecución de un convenio, es
decir los actos administrativos que se analizaron dentro del
procedimiento de adopción de un convenio.
Ante la duda que se genera respecto de las atribuciones propias
del procedimiento de reconocimiento créditos, por la reforma aprobada,
pendiente de su publicación, se aclara la confusión, disponiendo:

En caso de que el concurso mercantil inicie en la etapa de quiebra, el


síndico tendrá además las facultades que esta Ley atribuye al
conciliador para efectos del reconocimiento de créditos.

Los actos y procedimientos específicos que les son afectos a


esta etapa de quiebra, ya se ha manifestado son: la intervención
activa 429 (Art. 178 LCM); procedimiento de enajenación de activos de
responsabilidad (Masa); y procedimiento de pago a los acreedores
reconocidos. Por supuesto, cualquier acto que hubiera quedado
pendiente por realizar en la etapa de conciliación devendrá en
obligación para el síndico, atendiendo a lo dispuesto en el artículo
transcrito de la reforma.

2. a Fiscalización.

Los actos de fiscalización 430 he reseñado, se refieren a todas aquellos


distintos a un procedimiento formal, pero que de cualquier manera
despliegan un acto de autoridad, que necesariamente debe cumplir con
el derechos fundamentales del ser humano; son facultades de
investigación, administración o resoluciones de la autoridad
(especialista IFECOM), síndico.

429
Ver en este Título; Capítulo III; tema III; inciso C); apartado 1. a; p. 314
430
Ibidem; apartado 1. b; p. 322
543 Alfredo Javier Machuca Montes

2. a.1 Intervención activa:

La principal actividad administrativa del síndico, atribuida por la LCM en


atención a sus finalidades, es el secuestro de los bienes y derechos
(empresa) del “Comerciante causa”, acto que realizará en ejecución de
las facultad de intervención ex – lege, a la que me refiero como activa
dentro el tema de las facultades de los especialistas IFECOM. 431
Como se ha señalado, la sentencia en la que se declara la
quiebra (Art. 169 LCM) se evidencia la afectación que de manera
particular se produce a los deudores del “Comerciante causa”,
confirmándose la condición que estos tiene de sujetos pasivos de la
modalidad “concurso mercantil”. 432
Las cuatro primeras fracciones del artículo 169 de la LCM,
relativas al contenido de la sentencia en la que se declara la quiebra,
constituyen la base de las actividades que el síndico asumirá en
ejercicio de sus atribuciones:

I. La declaración de que se suspende la capacidad de ejercicio del


Comerciante sobre los bienes y derechos que integran la Masa,
salvo que esta suspensión se haya decretado con anterioridad;

II. La orden al Comerciante, sus administradores, gerentes y


dependientes de entregar al síndico la posesión y administración de
los bienes y derechos que integran la Masa, con excepción de los
inalienables, inembargables e imprescriptibles;

III. La orden a las personas que tengan en su posesión bienes del


Comerciante, salvo los que estén afectos a ejecución de una
sentencia ejecutoria para el cumplimiento de obligaciones
anteriores al concurso mercantil, de entregarlos al síndico;

IV. La prohibición a los deudores del Comerciante de pagarle o


entregarle bienes sin autorización del síndico, con apercibimiento
de doble pago en caso de desobediencia, y

En la fracción primera se dispone la inhabilitación o capacidad


de ejercicio del “Comerciante causa”, sustituyéndolo por el especialista
IFECOM denominado síndico, autoridad que contará con las más

431
Ibidem; apartado 1. a.2.2; p. 321
432
Ibidem; tema VI; inciso C); p. 453
544 Alfredo Javier Machuca Montes

amplias facultades que de dominio en derecho procedan, respecto de


los bienes derechos y obligaciones (patrimonio) del sujeto declarado en
quiebra.

Artículo 178.- La sentencia que declare la quiebra implicará la


remoción de plano, sin necesidad de mandamiento judicial adicional,
del Comerciante en la administración de su empresa, en la que será
sustituido por el síndico.
Para el desempeño de sus funciones y sujeto a lo previsto en esta
Ley, el síndico contará con las más amplias facultades de dominio que
en derecho procedan.

El síndico, de manera general será sujeto de


responsabilidades 433 en el ejercicio de su encomienda, según ya se ha
precisado y analizado, pero en relación a la administración de la
empresa se extiende e identifica su responsabilidad en el carácter que
de autoridad se le atribuye en la LCM:

Artículo 189.- El síndico en el desempeño de la administración de la


empresa del Comerciante deberá obrar siempre como un administrador
diligente en negocio propio, siendo responsable de las pérdidas o
menoscabos que la empresa sufra por su culpa o negligencia.
Para la contratación de nuevos créditos y la constitución o sustitución
de garantías, se deberá observar en lo conducente lo dispuesto en los
artículos 75, 76 y 77 de esta Ley.

Todos los actos que sean realizados por el síndico, son en


ejecución de la sentencia de declaración de concurso mercantil, y como
autoridad administrativa dentro el proceso tendrá que actuar conforme
la ley le permite; actividad que corresponde supervisar al IFECOM en
cuanto a la operatividad y funcionalidad; y al juez de distrito, en su
condición de rector del procedimiento en lo relativo a la legalidad de la
actividad; autoridades que en su conjunto se verán supervisadas por el
órgano denominado “los interventores”. 434
En cumplimiento de la LCM la autoridad síndico, una vez
legitimado en el expediente de concurso mercantil, debe iniciar las

433
Ibidem; tema III; inciso D; p. 335
434
Ibidem; Capítulo III; tema V; p. 357
545 Alfredo Javier Machuca Montes

diligencias de ocupación, entonces, se debe identificar como el inicio de


la intervención activa, a la fecha de designación del especialista
IFECOM (Art. 180 LCM); Las actuaciones de ocupación, implican la
presencia del órgano jurisdiccional, a efecto de dar validez y
certidumbre, lo que en términos del mismo artículo se debe efectuar por
el secretario de acuerdos del juzgado de distrito, en donde se radica el
concurso mercantil.
La responsabilidad en la expedita y oportuna toma de posesión,
recae en el Juez de Distrito (rector del procedimiento), pues es a esta
autoridad que corresponde tomar las medidas pertinentes al caso y
dictar cuantas resoluciones sean necesarias para la ocupación de la
empresa (intervención activa).
En mi apreciación, el síndico debe realizar su gestión sin la
necesaria intervención del Juez de Distrito, sólo en el caso de que se
presentara algún conflicto, motivado por la resistencia de los terceros o
el Comerciante, se haría necesaria la intervención del Juez de Distrito y
su secretario de acuerdos. Lo afirmado encuentra sustento en el
principal hecho de que en la sentencia de declaración de quiebra, se
ordena y prevé por disposición de ley, la entrega de los bienes y
derechos que corresponden al Comerciante declarado en quiebra. El
especialista IFECOM, al legitimarse dentro el expediente ya cuenta con
la orden proveniente de autoridad judicial (autoridad ordenadora); por
tanto y en su calidad de autoridad ejecutora, está en la posibilidad de
actuar sin más trámite, pero insisto es la propia ley que lo determina
así.

2. b Procedimiento de enajenación de activos.

Una vez que el síndico (especialista IFECOM) toma posesión de la


administración de la empresa y de todos los bienes y derechos que son
secuestrados al “Comerciante causa”, se le obliga a la realización de
actos de fiscalización, que corresponden a su especialidad como
profesional de la insolvencia.
Para la realización de los actos administrativos, se le confiere un
plazo de sesenta días, que vencido le constriñe a entregar al juez, el
resultado de su trabajo:
546 Alfredo Javier Machuca Montes

Artículo 190.- Dentro de un plazo de sesenta días contados a partir de


la fecha en que el síndico tome posesión de la empresa del Comerciante,
deberá entregar al juez:

I. Un dictamen sobre el estado de la contabilidad del Comerciante;


II. Un inventario de la empresa del Comerciante, y
III. Un balance, a la fecha en que asuma la administración de la
empresa.

Estas obligaciones deberán cumplirse en los formatos que al efecto


establezca el Instituto.
Una vez que reciba los documentos señalados en las fracciones
anteriores, el juez deberá ponerlos a la vista de cualquier interesado.

La documentación que proporciona el síndico es la que adquiere


la finalidad ex post, que a los interesados servirá apara conocer cuál es
la probable situación para la resolución de sus créditos; y por otro lado
constituye un factor de control sobre las actuaciones del especialista
IFECOM, aunque no hay que olvidar que existen otras obligaciones que
de información se disponen para el síndico (Art. 59; 229; LCM), que
sumadas permitirán controlar de manera eficiente las actividades del
síndico y de sus auxiliares.
El inventario a que se refiere la fracción II, por disposición del
artículo 197 debe contener la relación y descripción de todos los bienes
muebles e inmuebles, títulosvalor de todas clases, géneros de
comercio y derechos a favor del Comerciante, es decir, constituyen el
activo remanente susceptible de conformar la Masa de responsabilidad,
y sobre la cual se debe proceder a su enajenación.
Ya he señalado que en consideración a la obligación que tiene
el Estado de conservar la empresa por disposición constitucional (ART.
25 CPEUM), en la LCM se contiene diversa disposiciones que recogen
el mandato constitucional; uno de ellos se refiere al caso,de la
necesidad de enajenación del activo remanente, que necesariamente
formará parte de la “empresa”, en su concepto jurídico. 435
Como una atribución de la autoridad administrativa se dispone
en la LCM (Art. 197 párrafo segundo), la facultad del síndico para
enajenar la totalidad de los bienes y derechos de la Masa, como
“unidad productiva”, permitiendo la subsistencia de uno, o varios de los
elementos de la empresa; por otro lado se establece como la

435
Ver en este tema; inciso A); apartado 2. b.1; p. 524
547 Alfredo Javier Machuca Montes

oportunidad de maximizar el producto de la enajenación, como una


premisa de lógica económica:

Cuando la enajenación de la totalidad de los bienes y derechos


de la Masa como unidad productiva, permita maximizar el producto
de la enajenación, el síndico deberá considerar la conveniencia de
mantener la empresa en operación.

En el caso de que se proceda a la enajenación conforme al


procedimiento de subasta, y en la que se adjudique la empresa como
unidad en operación; la ley en su artículo 211 previene el derecho de
los “deudores”, sujetos pasivos de las obligaciones originales, para de
manera unilateral, extinguir sus obligaciones:

Artículo 211.- Si la enajenación prevé la adjudicación de la


empresa del Comerciante como unidad en operación, o de partes de
ella que consistan en unidades de explotación, el síndico deberá
notificar a los terceros que tengan contratos pendientes de ejecución,
relacionados con la empresa o con la unidad objeto de enajenación,
haciéndoles saber que tienen un término de diez días naturales,
contados a partir de la fecha de la notificación, para manifestar por
escrito al síndico su voluntad de dar por terminados sus respectivos
contratos. Respecto de los contratantes que no se opongan, sus
contratos se continuarán con el adjudicatario.

La notificación deberá hacerse por escrito en el domicilio de los


contratantes, cuando éste conste en los libros y documentos de la empresa del
Comerciante. Cuando no se conozca el domicilio de uno o varios contratantes,
la notificación deberá efectuarse por medio de una publicación en un diario de
mayor circulación, por dos días consecutivos y con inclusión del nombre de los
contratantes a quienes se dirija la notificación. La notificación se tendrá por
hecha al día siguiente de la última publicación.

Otra modalidad susceptible de presentarse es la relativa a los


bienes que no obstante haber sido desplegada la actividad del
especialista IFECOM (síndico), no fue posible su enajenación por
motivos diversos; en la LCM se considera a aquellos bienes que
carecen de valor económico, o que las cargas para su enajenación
resultarían superiores a su valor en el mercado. La solución se da en el
artículo 234, por la cual el juez de distrito, previa audiencia de los
interventores (si existen), decidirá sobre su destino que necesariamente
será distinto a la enajenación.
548 Alfredo Javier Machuca Montes

Artículo 234.- Se considerará que se han realizado todos los


bienes del activo, aun cuando quede parte de éste, si el síndico
demuestra al juez que carecen de valor económico, o si el valor que
tienen resultare inferior a las cargas que pesan sobre ellos o a los
gastos necesarios para su enajenación.

Sin duda, cuando no exista la certeza de que un bien


pertenezca al activo patrimonial del Comerciante, no se estará en la
posibilidad de proceder a su venta, cualquiera que sea su estado
jurídico, sin embargo, en la LCM se contempla un caso concreto,
relativo a los bienes que son objeto de una demanda de separación en
los términos de la LCM (Art. 209), de los que no se procederá a la
venta hasta que exista la resolución definitiva en la que se deniegue la
separación.

2. b.1 Venta directa

Son dos las excepciones que en la LCM se establecen para enajenar


bienes fuera del procedimiento de subasta pública; ambos supuestos
me parece que se basan en una apreciación subjetiva, que reviste de
discrecionalidad la actividad del especialista IFECOM como autoridad
administrativa dentro del proceso, con los riegos que esto implica; el
primer supuesto, es en el que el síndico requiere de una autorización
previa por parte de la autoridad jurisdiccional:

Artículo 205.- El síndico podrá solicitar al juez autorización para


enajenar cualquier bien o conjunto de bienes de la Masa mediante un
procedimiento distinto al previsto en los artículos anteriores, cuando
considere que de esa manera se obtendría un mayor valor.
En este caso, la solicitud del síndico deberá contener:

I. Una descripción detallada de cada uno de los bienes o conjunto de


bienes de la misma especie y calidad que se pretenda enajenar;

II. Una descripción del procedimiento mediante el cual se propone


realizar la enajenación, y

III. Una explicación razonada de la conveniencia de llevar a cabo


la enajenación en la forma que se propone y no conforme a
lo dispuesto en los artículos 198 al 204 de esta Ley.
549 Alfredo Javier Machuca Montes

Ciertamente, en el caso de este supuesto existe un


procedimiento en el que se da intervención al Comerciante, los
acreedores, interventores; sujetos pasivos, que podrán oponerse,
aunque con limitaciones propias a su pluralidad en lo que se refiere a
los acreedores (ART. 206 LCM):

• El Comerciante;

• La quinta parte de los Acreedores Reconocidos;

• Los Acreedores Reconocidos que representen, en su


conjunto, al menos el 20 por ciento del monto total de los
créditos reconocidos, o

• Los Interventores que hayan sido designados por Acreedores


Reconocidos que representen, en su conjunto, al menos el
20 por ciento del monto total de créditos reconocidos.

En el segundo supuesto por el cual se autoriza al síndico a


efecto de enajenar bienes de la Masa identificados, sin cumplir con el
procedimiento de enajenación que se previene en la en la ley;
realmente no se previene ninguna formalidad, para la enajenación; es
una facultad discrecional que se atribuye a la autoridad administrativa,
basada en apreciaciones más bien de carácter subjetivo, como: la
posibilidad de que los bienes se deterioren o corrompan, o una
exposición a disminución de su precio, o que el costo de su
conservación sea en detenimiento de la Masa.

Artículo 208.- Bajo su responsabilidad, el síndico podrá proceder a la


enajenación de bienes de la Masa, sin atender a lo dispuesto en este
Capítulo, cuando los bienes requieran una inmediata enajenación porque
no puedan conservarse sin que se deterioren o corrompan, o que estén
expuestos a una grave disminución en su precio, o cuya conservación sea
demasiado costosa en comparación a su valor.
En estos casos, dentro de los tres días hábiles de realizada la venta, el
síndico, por conducto del juez, informará de la misma al Comerciante, a
los interventores y a los Acreedores Reconocidos. El informe deberá
incluir una descripción de los bienes de que se trate, sus precios y
condiciones de venta, y la justificación de la urgencia de la venta y de la
identidad del comprador.
550 Alfredo Javier Machuca Montes

Se debe tener claro que cualquier abuso de esta facultad, queda


bajo responsabilidad del especialista IFECOM, del propio IFECOM y no
del Juez de Distrito, pues prácticamente se le coloca en una posición
marginal, sin posibilidad de confirmar los supuestos que se previenen
para la realización de la venta directa; su intervención en todo caso, es
habiéndose consumado el acto jurídico.
Los interventores, y fundamentalmente los acreedores tendrán
que acudir a vías distintas de la jurisdicción del Juez de Distrito, para
obtener la revocación de la resolución y actos del síndico. 436

2. b.2 Subasta

Salvo las posibilidades de venta directa anotadas, la enajenación se


debe realizar obligadamente por el procedimiento de subasta pública,
así lo establece el legislador en el artículo 198 de la LCM; este
procedimiento es de carácter jurisdiccional, pues se realiza por y ante
el Juez de Distrito (Art. 203 LCM).
La acción que provoca la intervención de la autoridad
jurisdiccional, es ejercitada por el síndico (especialista IFECOM),
solicitud y promoción que debe basarse en los peritajes, avalúos y
demás estudios (Art. 210LCM) que permitan conocer las bases para la
convocatoria (Art. 199 LCM):

• Una descripción de cada uno de los bienes o conjunto de


bienes de la misma especie y calidad que se pretende
enajenar;

• El precio mínimo que servirá de referencia para determinar la


adjudicación de los bienes subastados, acompañado de una
explicación razonada de dicho precio y, en su caso, la
documentación en que se sustente;

• Las fechas, lugares y horas en que los interesados podrán


conocer, visitar o examinar los bienes de que se trate.

El Juez de Distrito, autoriza y fija el lugar, fecha y hora en la que


se llevará a cabo la subasta (Art. 203 LCM), posibilitando la publicación

436
Ver en este Título; Capítulo III; tema III; inciso D); p. 335
551 Alfredo Javier Machuca Montes

e la convocatoria al síndico (Art. 199 LCM).


Las posturas se pueden realizar hasta el día inmediato anterior
a la fecha de la subasta ante el juez, y deberán cumplir con los
requisitos establecidos en el artículo 201 de la LCM:

• Presentarse en los formatos que al efecto publique el


Instituto;

• Prever el pago en efectivo. En los casos en que sea posible


determinar con precisión el monto que le correspondería a
algún Acreedor Reconocido como cuota concursal derivada
de una venta, se permitirá al acreedor de que se trate aplicar
a una oferta dicho monto, equiparándolo al pago en efectivo;

• Tener una vigencia mínima por los cuarenta y cinco días


naturales siguientes a la fecha de celebración de la subasta
o, en su caso, a la fecha en que se presente la oferta, y;

• Estar garantizada en los términos que determine el Instituto


mediante reglas generales.

Se establecen en la LCM restricciones para participar en el


procedimiento de enajenación (Art. 202 LCM), imposibilitando a ciertos
sujetos para mejorar posturas, o pujar en la subasta; éstas se refieren
a la existencia de vínculos familiares o patrimoniales con el
“Comerciante causa”, en cuyo caso produce la nulidad de la
adjudicación, aclarándose en el párrafo segundo lo que se debe
entender por vínculo familiar:

Se entenderá por vínculo familiar para los efectos de este artículo,


al cónyuge, concubina o concubinario, así como al parentesco por
consanguinidad hasta el cuarto grado; hasta el segundo grado, si el
parentesco es por afinidad, y al parentesco civil. En su caso, el
vínculo familiar se entenderá referido a los administradores, gerentes,
directores, apoderados y miembros del consejo de administración del
Comerciante.

Especial consideración e identificación se realiza respecto de


los sujetos que hayan tenido vínculo patrimonial con la Comerciante
persona moral, considerando los siguientes (Art. 202 LCM):
552 Alfredo Javier Machuca Montes

I. Los titulares de al menos el cinco por ciento de su capital social;

II. Aquellas que efectivamente controlen a las personas morales


que detenten al menos el cinco por ciento de su capital social;

III. Las personas morales en que sus administradores o las personas


señaladas en las fracciones anteriores sean titulares, conjunta o
separadamente, de al menos cinco por ciento del capital social;

IV. Aquellas que puedan obligarlo con su firma;

V. Aquellas en las que participe, directa o indirectamente, en por lo


menos cinco por ciento de su capital social;

VI. Los administradores y personas que puedan obligar con su firma


a las personas señaladas en la fracción anterior, y

VII. Cualesquiera otras personas que, por estar relacionadas


directamente con las operaciones del Comerciante, tengan
acceso a información privilegiada o confidencial sobre la
empresa del mismo.

Al concluirse la sesión llevada acabo conforme al artículo 203, el


juez de distrito. Ordenará la adjudicación de los bienes. El postor
adjudicado cuenta con un plazo de diez días, siguientes a la fecha en
que se celebra la subasta, para hacer el pago.
Ésta es en términos generales la forma de llevar a cabo el
procedimiento de enajenación, quedando pendiente tan sólo el caso de
aquellos bienes que no han podido enajenarse dentro del plazo de seis
meses posteriores al inicio de la etapa de quiebra, sin importar las
causas, el solo vencimiento del plazo, abre una regulación distinta.
En general la diferencia consiste en la opción de los
interesados, a efecto de generar una oferta, provocando con ello el
inicio del procedimiento de subasta, es decir, si la autoridad
administrativa a pesar de sus obligaciones, no ha estado en la
posibilidad de iniciar el procedimiento, habiendo transcurrido seis
meses desde el inicio de la etapa de quiebra, cualquier persona podrá
iniciarlo, mediante la realización de una oferta para cualquier bien o
conjunto de bienes de la Masa.
553 Alfredo Javier Machuca Montes

2. c Procedimiento de resolución de débitos

Se ha preferido denominar para los efectos de este trabajo al


procedimiento, como “de resolución de débitos”, en lugar de la
propensión que existe de denominarle “del pago a los Acreedores
Reconocidos”, como consecuencia de la redacción del legislador. Las
razones responden a tecnicismos jurídicos.
En primer lugar, la modalidad jurídica “concurso mercantil” como
efecto, transforma las obligaciones y los actos jurídicos de las que
derivan, dejando de ser aplicables las disposiciones legales o el
acuerdo de voluntades a las que las partes están sujetas en la
normalidad jurídica, es decir, la imposición de la modalidad sustrae del
estado jurídico en que se encuentran a los créditos o débitos del
“Comerciante causa” , sometiéndolos al imperio de la Ley de
Concursos Mercantiles, como un efecto inmediato de la declaración del
concurso mercantil. 437
Ya hemos visto que las obligaciones (débitos de
responsabilidad), se sujetarán a la calificación de su procedencia lícita,
monto y calidad en el que serán reconocidos. Esta transformación en el
resultado final de la ejecución de la sentencia de declaración de
concurso mercantil, que sufren créditos a favor del los acreedores
reconocidos, no permiten considerar el pago de la obligación. En
términos legales y doctrinales “el pago” se conceptualiza como la
entrega de la cosa debida; en el C.C.F se determina en el artículo
2062:

Artículo 2062.- Pago o cumplimiento es la entrega de la cosa o


cantidad debida, o la prestación del servicio que se hubiere
prometido.

Además, existen una serie de disposiciones que asocian el


vocablo “pago” al cumplimiento en tiempo, lugar y modo convenidos,
evento que como efecto de la modalidad, no es posible tener presente,
todo lo contrario.
Para la doctrina el vocablo pago, se define de la siguiente
manera:

437
Ver en este Capítulo; tema I; inciso A); apartado 6. a; p. 499
554 Alfredo Javier Machuca Montes

“II. Concepto de pago. El pago es un acto jurídico consensual consistente en el


cumplimiento de la prestación debida, ya sea de dar, hacer o no hacer, que se
ejecuta con la intención de extinguir una obligación preexistente.”…”En
sentido técnico se suele emplear la palabra pago como sinónimo de
cumplimiento, prescindiendo por tanto, del sentido popular de la misma, como
equivalente a como cumplimiento de prestaciones en dinero.” 438

En el caso del proceso de concurso mercantil, y del


procedimiento que se contempla para resolver las obligaciones del
Comerciante, créditos de los acreedores, de ninguna manera se
refieren al cumplimiento de una obligación, más allá, tiene como origen
el incumpliendo de las obligaciones.
En la modalidad “concurso mercantil”, los débitos y los créditos
reconocidos (no en su forma consensual), conforme a la LCM, no
corresponden en ninguno de los casos al cumplimiento de la obligación
debida; su extinción responde a una resolución que les pone fín, nunca
a su cumplimiento, es un modo de dejar sin efecto la relación
contractual, sin importar que se ejecute con la voluntad de las partes
(convenio), por disposición legal, o decisión judicial.

“Resolución. Modo de dejar sin efecto una relación jurídica contractual, bien
en virtud de mutuo disenso e las partes (resolución voluntaria), bien a causa
del no cumplimiento de una de ellas, por imposibilidad de cumplimiento de la
prestación o por la excesiva onerosidad de ésta (resolución legal).” 439

Por todo ello, resulta impropio denominar como pago el acto que
se traduce como la extinción de la obligación, del débito de
responsabilidad del “Comerciante causa”, crédito para los acreedores.
En la LCM se comprende en el Capítulo III, del Título Séptimo,
el “procedimiento para el pago de los acreedores”. Dentro de este
procedimiento se previene causas por las cuales el síndico, autoridad
ejecutora de la sentencia de declaración de concurso mercantil, debe
abstenerse de proceder al pago a los acreedores reconocidos, causas
que son conforme al artículo 230 de la LCM, dos: La existencia de
impugnaciones que pudieran traer como consecuencia variación a los
montos repartibles a los acreedores reconocidos, y la inexistencia de la
sentencia de reconocimiento, graduación y prelación de créditos:

438
González Alcántara Juan Luis. Enciclopedia Jurídica Mexicana. UNAM. Ed. Porrúa; México,
2004; p.409
439
De Pina Rafael. De Pina Vara Rafael. Diccionario de Derecho. Ed. Porrúa. México 2006. p.
442
555 Alfredo Javier Machuca Montes

Artículo 230.- En los casos en que la resolución de una o más


impugnaciones pudiera modificar el monto que corresponda repartir a
los Acreedores Reconocidos, el síndico repartirá sólo el monto que no
sea susceptible de reducirse como consecuencia de la resolución de la
apelación. La diferencia se reservará e invertirá, en términos de lo
dispuesto en el anterior artículo 215. Cuando se resuelva la
impugnación se procederá, en su caso, a pagar al acreedor.
En los casos en que no se hubiere dictado sentencia de
reconocimiento, graduación y prelación de créditos, el producto de las
enajenaciones que se lleven a cabo, deberá invertirse en términos de lo
dispuesto en el citado artículo 215.

Es claro que, mientras no exista la sentencia de reconocimiento


de créditos, no se actualizarán los supuestos para la obligación de
pago, por lo que deberá concluirse el procedimiento respectivo para
tener el documento base para el inicio del procedimiento para el pago a
los acreedores.
Cuando existan recursos económicos con motivo de la
enajenación de bienes, desde la fecha de la sentencia de quiebra, el
síndico tiene la obligación de presentar al Juez de Distrito (Art. 229
LCM), y éste as su vez la de poner a la vista de los acreedores
reconocidos y el Comerciante (Art. 231), un reporte de las
enajenaciones realizadas, en el que determine el activo realizable
considerando las reservas a las que esté obligado.
En caso de existir saldo susceptible de reparto concursal, en el
reporte debe incluirse una lista de los acreedores que serán pagados,
así como la cuota concursal que les corresponde:

Artículo 229.- A partir de la fecha de la sentencia de quiebra, por


lo menos cada dos meses, el síndico presentará al juez un reporte de las
enajenaciones realizadas y de la situación de activo remanente, y una
lista de los acreedores que serán pagados, así como la cuota concursal
que les corresponda.
En relación con los créditos que hayan sido impugnados, el síndico
deberá reservar el importe de las sumas que, en su caso, pudieran
corresponderles. Dichas reservas serán invertidas conforme a lo
dispuesto en el artículo 215 de esta Ley, y cuando se resuelva la
impugnación se procederá, en su caso, a pagar al Acreedor Reconocido
de que se trate o a reintegrar a la Masa cualquier excedente.

Conforme al artículo 215 de la LCM el síndico deberá, respecto


de las reservas que se generen de recursos económicos, invertirlas en
556 Alfredo Javier Machuca Montes

instrumentos de renta fija en una institución de crédito, cuyos


rendimientos protejan preponderadamente el valor real de esos
recursos; y cuenten con las características de seguridad, rentabilidad,
liquidez y disponibilidad.

4. a.2 Prelación

En la LCM se encuentran dos tipos de prelación: 1) la referida a la


totalidad de sujetos (acreedores) con derecho a participar de la Masa,
en la cual se incluyen las especies que he referido en el tema de los
sujetos pasivos de la modalidad jurídica: acreedores reconocidos,
fiscales, laborales de origen constitucional y créditos contra la Masa, y;
2) aquella que se refiere a la prelación entre créditos con igual grado.
A esta última es la que se analiza en el tema de los “acreedores
reconocidos”, como especie. 440
En la dogmática jurídica encuentro conceptos distintos, incluso
algunos de ellos establecen como sinónimos la graduación y la
prelación, pero me valdré de la definición que aporta la Enciclopedia
Jurídica Mexicana. UNAM:

“Prelación. I. La ventaja, primacía o antelación que se da a un competidor


sobre otro. Debe darse, según la disposición de las leyes, al que tiene mejor
derecho; pero en caso de duda, es preciso darla al que tiene un derecho más
aparente, siguiendo en esto la razón y la equidad, según las máximas generales
que se siguen. Siempre se ha de dar a cada uno lo suyo, a no ser que se cruce
otra demanda más justa:”…
“Cuando el deudor común es declarado en concurso judicialmente en concurso
de acreedores o quiebra, la situación descrita en el párrafo anterior se
modifica: los acreedores comunes cobrarán a prorrata. Los acreedores
privilegiados, los hipotecarios y pignoraticios tienen derecho a cobrar la
totalidad de sus créditos con el importe de los bienes afectos al privilegio,
prenda o hipoteca. Cuando se presenten conflictos entre los acreedores
privilegiados, las leyes establecen un orden de prelación entre ellos. La
prelación de créditos se da, pues, sólo entre acreedores privilegiados.” 441

440
Ver en este Título; Capítulo III; tema VI; inciso B); apartado 2. a; p. 403
441
Castrillón y Luna Víctor Manuel. Enciclopedia Jurídica Mexicana. UNAM. Ed. Porrúa.
México. 2004. tomo V. p. 687, 688
557 Alfredo Javier Machuca Montes

En realidad, se puede establecer que son sinónimos, pero la


forma en que se comprenden en la LCM las distingue. La graduación
se previene para los “acreedores reconocidos”, especie.
La prelación, la dispone el legislador para ordenar la preferencia
de unos acreedores sobre otros, sin importar el grado que se les
confiere en la LCM, a los “reconocidos”, en todo caso respondiendo al
orden que se establece. En mi opinión se cae en confusión por la
distinción entre “reconocidos género” y “reconocidos especie”.
Los artículos 217 a 228 de la LCM establecen de manera
singular la prelación a la que se atenderá, y en atención a ellos se
distingue la siguiente:

Los créditos contra la Masa, tienen primacía sobre cualquier otro y por
disposición del artículo 224 son:

I. Los referidos en la fracción XXIII, apartado A, del artículo 123


constitucional y sus disposiciones reglamentarias aumentando los
salarios a los correspondientes a los dos años anteriores a la
declaración de concurso mercantil del Comerciante;

II. Los contraídos para la administración de la Masa por el


Comerciante con autorización del conciliador o síndico o, en su
caso, los contratados por el propio conciliador;

III. Los contraídos para atender los gastos normales para la seguridad
de los bienes de la Masa, su refacción, conservación y
administración;

IV. Los procedentes de diligencias judiciales o extrajudiciales en


beneficio de la Masa, y

V. Los honorarios del visitador, conciliador y síndico y los gastos en


que éstos hubieren incurrido, siempre y cuando fueren
estrictamente necesarios para su gestión y hayan sido debidamente
comprobados conforme a las disposiciones que emita el Instituto.

Respecto de los créditos con garantía real ó privilegio especial,


sólo se obtendrá la prelación anterior, en los siguientes supuestos:

I. Los acreedores por los conceptos a los que se refiere la fracción


XXIII, apartado A, del artículo 123 constitucional y sus
disposiciones reglamentarias considerando los salarios de los
558 Alfredo Javier Machuca Montes

dos años anteriores a la declaración de concurso mercantil del


Comerciante;

II. Los gastos de litigio que se hubieren promovido para defensa o


recuperación de los bienes objeto de garantía o sobre los que
recae el privilegio, y

III. Los gastos necesarios para la refacción, conservación y


enajenación de los mismos.

Es razonable en el primer caso, porque se trata de un privilegio


constitucional que se otorga a los trabajadores, y en los dos restantes
necesariamente han de referirse a gastos realizados en defensa y
conservación de los bienes afectos a la garantía o privilegio. De alguna
manera esto cambiará, al considerarse en la reforma pendiente a la
LCM los honorarios de los especialistas como gastos ordinarios, se
producirá una relación más equilibrada entre los acreedores.
Salvo estas consideraciones, se estará a la prelación que se
establece en el artículo 217, a la que se sumará la siguiente excepción:

Artículo 221.- Los créditos laborales diferentes de los señalados


en la fracción I del artículo 224 y los créditos fiscales se pagarán
después de que se hayan cubierto los créditos singularmente
privilegiados y los créditos con garantía real, pero con antelación a los
créditos con privilegio especial.
En caso de que los créditos fiscales cuenten con garantía real, para
efectos de su pago se estará a lo dispuesto en el artículo 219 de esta
Ley hasta por el importe de su garantía, y cualquier remanente se
pagará en los términos del primer párrafo de este artículo.

III Terminación del proceso de Concurso Mercantil.

Siendo el concurso mercantil una modalidad jurídica excepcional, es


decir, que su imposición obedece a causas extremas que según se ha
analizado se producen en protección del interés público; y en atención
a que su proceso es una jurisdicción voluntaria, en la cual el Estado
realiza un acto materialmente administrativo, pero formalmente judicial
por que se atribuye a un Juez de Distrito la facultad para su ejecución;
559 Alfredo Javier Machuca Montes

entonces, es susceptible de terminarse por el cambio que se produzca


en las causas que le dieron origen.
Estas causas que originaron el proceso, se resuelven según se
ha establecido de diversas maneras: 1) Por la celebración de un
convenio 442 ; 2) Por resolverse la totalidad de los créditos incumplidos
por la “Comerciante causa” 443 ; ambas como expresión de haberse
logrado alguna de los objetivos indirectos de la LCM de manera plena.
Estas variables de las causas son reconocidas por la LCM en su
artículo 262, como casos en los que se llega a la conclusión del
concurso mercantil:

Artículo 262.- El juez declarará concluido el concurso mercantil en los


siguientes casos:

I. Cuando se apruebe un convenio en términos del Título Quinto de


esta Ley;

II. Si se hubiere efectuado el pago íntegro a los Acreedores


Reconocidos;

III. Si se hubiere efectuado pago a los Acreedores Reconocidos


mediante cuota concursal de las obligaciones del Comerciante, y
no quedaran más bienes por realizarse;

IV. Si se demuestra que la Masa es insuficiente, aun para cubrir los


créditos a que se refiere el artículo 224 de esta Ley, o

V. En cualquier momento en que lo soliciten el Comerciante y la


totalidad de los Acreedores Reconocidos.

Los posibles cambios a las causas que originaron el proceso de


concurso mercantil, y la imposición por parte del Estado de la
modalidad del mismo nombre, se reconocen en las fracciones I y II del
artículo transcrito, lo que resulta acorde con el sistema jurídico
mexicano, en atención a que el proceso de concurso mercantil se
caracteriza como una jurisdicción voluntaria, y el ordenamiento que es
aplicado de manera supletoria a la LCM es el Código Federal de
Procedimientos Civiles, que en su artículo 534, dispone:

442
Ver en este Capítulo; inciso A); apartado 2. b.2; p. 527
443
Ibidem; inciso B); apartado 2. c; p. 553
560 Alfredo Javier Machuca Montes

ARTICULO 534.- El Juez podrá variar o modificar las


providencias que dictare, sin sujeción estricta a los términos y formas
establecidos respecto de la jurisdicción contenciosa.
No se comprenden, en esa disposición, los autos que tengan fuerza
de definitivos, a no ser que se demuestre que cambiaron las
circunstancias que determinaron la resolución.

Al no existir definitividad, ni ser susceptibles de configurar el


estado de cosa juzgada, las resoluciones, aún las definitivas, pueden
variarse y modificarse, por la autoridad que las emitió, siempre y
cuando se demuestre que cambiaron las circunstancias que
determinaron la resolución.
Las fracciones III y IV, se refieren a la imposibilidad material de
producirse la actualización de cualquiera de los dos objetos indirectos,
y el legislador previniendo que se llegaran a configurar en el tiempo
elementos que permitan presumir la existencia de activos que lleven a
la realización de alguno de los objetos indirectos de la LCM, previene la
reapertura del proceso y estado de concurso mercantil:

Artículo 264.- Si se dio por terminado el concurso mercantil por


las causales señaladas en las fracciones III o IV del artículo 262 de
esta Ley, cualquier Acreedor Reconocido que dentro de los dos años
siguientes a su terminación, pruebe la existencia de bienes por lo
menos suficientes para cubrir los créditos a que se refiere el artículo
224 de esta Ley, podrá obtener la reapertura del concurso mercantil.

La fracción V otorga a los sujetos pasivos, totalidad de los


acreedores reconocidos y el Comerciante, la facultad de
conjuntamente, solicitar la declaración de conclusión del proceso y
modalidad jurídica. Realmente no es entendible ni sustentado que se
pudieran presentar en los hechos circunstancias que llevaran a la
actualización de esta hipótesis; menos entendible aún, si se valora el
principal hecho de que el Estado (especialista IFECOM) se cercioró de
la existencia de los supuesto que se establecen en la LCM para
imponer la modalidad de concurso mercantil, y que al hacerlo, el
Estado actúa en protección del interés público.
En todo caso debe sujetarse esta posibilidad a que los
promoventes demuestren que han cambiado las circunstancias en las
cuales se fincó la imposición de la modalidad.
Me parece que en este sentido empuja la reforma presentada
por el IFECOM, aunque se limita a la existencia de un convenio firmado
por la totalidad, de los acreedores reconocidos.
561 Alfredo Javier Machuca Montes

V. En la etapa de quiebra, cuando se apruebe un convenio por el


Comerciante y la totalidad de los Acreedores Reconocidos, o

Aclaro que la fracción V actual pasa a ser la VI, no se suple, ni


desparece, continúa en sus términos.
562 Alfredo Javier Machuca Montes
563 Alfredo Javier Machuca Montes

BIBLIOGRAFÍA

Acosta Romero, Miguel y Romero Miranda, Tania. Manual de concursos


mercantiles. Ed. Porrúa. México. 2001. p. 187

Bucio Estrada Rodolfo y Aldo Casasa Araujo. Concursos Mercantiles


Procesos y Procedimientos en México. México, Ed. Porrúa. 2006

Burgoa Ignacio. Derecho Constitucional Mexicano. Ed. Porrúa. México 1976

Castrillón y Luna Víctor M. Derecho Procesal Mercantil. Ed. Porrúa. México.


2006

Cervantes Martines Jaime D. Nueva Ley de Concursos Mercantiles; Ed.


Cárdenas Editor y Distribuidores

Couture Eduardo J.;.Vocabulario Jurídico. Ed. IB de f.; Argentina 2004

Dávalos Mejía L.Carlos Felipe. Introducción a la Ley de Concursos


Mercantiles. México. Editorial Oxford. 2006

De Castro, Federico. El Patrimonio, en Temas de Derecho Civil, Madrid, 1972;

De la Madrid Enrique. Boletín Mexicano de Derecho Comparado. Instituto de


Investigaciones Jurídicas. UNAM. N° 95.

De Pina Rafael y José Castillo Larrañaga. Derecho Procesal Civil. Ed. Porrúa.
México.2005

De Pina Rafael. De Pina Vara Rafael. Diccionario de Derecho. Ed. Porrúa.


México. 2006

Domínguez del Río Alfredo. Quiebras. Ed. Porrúa. México 1976;

Instituto de Investigaciones Jurídicas; Enciclopedia Jurídica Mexicana.


UNAM. Ed. Porrúa. México 2004

García Máynez Eduardo. Introducción al Estudio el Derecho. Ed. Porrúa;


México 1977
564 Alfredo Javier Machuca Montes

García Sais Fernando. Derecho Concursal Mexicano. Ed. Porrúa. México.


2005

León Tovar Soyla H. Contratos Mercantiles. Ed. Oxford University Press.


México. 2006.

López Olvera Miguel Ángel. La Responsabilidad patrimonial del Estado por


error judicial. Biblioteca Jurídica Virtual. UNAM. México. 2007. ISBN 970-
32-4426-3. p. 579

Juárez Horta Luis Eduardo. La inconstitucionalidad de los Concursos


Mercantiles. Ed. Porrúa. México 2005

Margadant S. Guillermo F. El Derecho Privado Romano como introducción a


la cultura jurídica contemporánea. Ed. Esfinge. México 2007

Méjan Carrer Luis Manuel C.; Competencia Federal en materia de


Concurso Mercantil; México, Poder Judicial de la Federación. 2001

Méjan Carrer Luis Manuel C. El Instituto Federal de Especialistas de


Concursos Mercantiles. Poder Judicial de la Federación. México. 2004

Melgar Adalid Mario. El Consejo de la Judicatura Federal. Ed. Porrúa.


México. 2000

Méndez Galeana Jorge M. Introducción al derecho Económico. Ed. Trillas.

Moreno Ramírez Ileana. Notificación a acreedores de un juicio de concurso en


el auto admisorio;
http//www.ifecom.cjf.gob.mx/estudios/DocsRefEstudio/doc_de_ref12.pdf
Muñoz Luis; Derecho Mercantil. Ed. Herrero; México 1952; t I y II

Ovalle Fabela José. Algunas Cuestiones Procesales de la Ley de Concursos


Mercantiles.http://www.ifecom.cjf.gob.mx/informacion/articulos/ArticulosDep
loyLayout_17_1294_1260.html. 2000

Ovalle Fabela José. Garantías constitucionales del proceso. Oxford University


Press. México. 2004

Pallares Eduardo. Derecho Procesal Civil. Ed. Porrúa. México. 1978


565 Alfredo Javier Machuca Montes

Quintana Adriano Elvia Arcelia. Ciencia del Derecho Mercantil. Ed. Porrúa.
México 2002.

Quintana Adriano Elvia Arcelia; Concursos Mercantiles. Doctrina Ley


Jurisprudencia; México; Ed. Porrúa; 2003

Rentería Adrián. Discrecionalidad Judicial y Responsabilidad. Ed. Doctrina


Jurídica Contemporánea. UACH. México. 2002

Rodríguez Rodríguez Joaquín. Derecho Mercantil. Act. Rodríguez del Castillo


José Víctor. Ed. Porrúa. México 2004

Rojina Villegas Rafael. Compendio de Derecho Civil, Ed. Porrúa. México


2006. tomos I-IV

Sajón Jaime V; Concursos; Ed. Abeledo Perrat; Buenos Aires

Soberanes Fernández, José Luis. Los Tribunales de la Nueva España.. UNAM

Villoro Toranzo Miguel. Introducción al Estudio del Derecho. Ed. Porrúa.


México. 2005
566 Alfredo Javier Machuca Montes
567 Alfredo Javier Machuca Montes

APÉNDICE

Anexo I. Exposición de Motivos de la Ley de Concursos Mercantiles

Anexo II. Reforma a la Ley de Concursos Mercantiles aprobada y


enviada al ejecutivo para su publicación el 2 de octubre
de 2007. (Pendiente de publicación a diciembre 2007).

Anexo III. Proyecto de guía legislativa sobre el régimen de la insol-


vencia. UNCITRAL (Comisión de las Naciones Unidas para
el Derecho Mercantil Internacional). Documento base.
A/CN.9/WG.V/WP.54

Anexo IV. Resolución OIT. Caso 2338. Queja contra el Gobierno de


México presentada por el Sindicato Progresista de Trabaja-
dores de las Industrias Maquiladoras de la República
Mexicana (SPTIMRM)
568 Alfredo Javier Machuca Montes
569 Alfredo Javier Machuca Montes

ANEXO I

“Entidad: SECRETARIA DE GOBERNACION CAMARA DE ORIGEN: SENADORES EXPOSICION


DE MOTIVOS México D.F. a 23 de noviembre de 1999. INICIATIVA PRESENTADA POR
SENADORES: (GRUPOS PARLAMENTARIOS PRD, PRI e INDEPENDIENTE) CC.
SECRETARIOS DE LA CÁMARA DE SENADORES PRESENTE.

Los que suscriben Senadores de la República de la LVII Legislatura del H Congreso de la Unión,
integrantes de los Grupos Parlamentarios del Partido de la Revolución Democrática, del Partido
Revolucionario Institucional, y el senador independiente Adolfo Aguilar Zinser, con fundamento en
lo dispuesto por la fracción II del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos así como por la fracción II del articulo 55 del Reglamento para el Gobierno Interior del
Congreso General, sometemos a consideración de esta H. Asamblea, la siguiente Iniciativa de Ley
de Concursos Mercantiles, con arreglo a la siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Importancia de la legislación concursal

Las condiciones sociales y económicas que prevalecían en México en la década de los años
cuarenta se han transformado radicalmente. Nuestra población se ha multiplicado en cinco veces
el producto interno bruto ha crecido en más de quince veces la participación de los sectores
industrial y de servicios se ha incrementado significativamente y la del sector primario se ha
reducido. El crecimiento demográfico y la marcha del campo hacia la ciudad han sido de gran
magnitud Los avances en las telecomunicaciones y los medios de transporte se han dado a pasos
agigantados, en ese entonces inimaginables.

La forma de hacer negocios también es distinta. Anteriormente la mayoría de las empresas


comerciales eran unipersonales o familiares y relativamente fáciles de administrar. Hoy en día las
relaciones comerciales son más complejas y sujetas a un mayor número de factores, algunos de
carácter internacional que afectan la vida económica de las naciones individualmente
consideradas - aunque de distinta forma y grado -, y otros que son propios de las realidades
nacionales; que inciden sobre la marcha de la empresa. Los ciclos de los productos se han hecho
más cortos, y las empresas están expuestas a cambios más frecuentes. y en ocasiones más
pronunciados, en las condiciones de los mercados financieros. Todo ello obliga a las empresas a
transformarse más rápidamente.

La economía, de ser típicamente regional fue integrándose hacia una economía nacional, hasta
entrar en una etapa de inserción en la economía mundial. Paralelamente, los mercados de dinero
y bursátil, que hace medio siglo eran prácticamente inexistentes. han adquirido una gran
preponderancia como medio de financiamiento del desarrollo. Nuestro país se ha integrado a la
economía mundial en respuesta a los beneficios que ofrece el proceso de globalización, no sólo
en lo que se refiere al intercambio de bienes y servicios con el exterior, sino que también se ha
integrado a los crecientes flujos financieros y de inversión.

Las cadenas productivas se integran vertical y horizontalmente, nacional e internacionalmente,


tecnológica y sectorialmente. La mayor competitividad obliga a unas empresas a responder
ágilmente a los nuevos nichos de mercado y a abandonar aquéllos donde se dejan de tener
ventajas competitivas. A medida que la sociedad se moderniza, aumenta el número de empresas,
y de la misma manera los factores que hacer variar su competitividad, rentabilidad y permanencia
en el mercado.

Existe, sin embargo, un serio problema cuando se dan condiciones que llevan a un empresario, de
manera rápida e irremediable, a enfrentar problemas económicos y financieros: incluso cuando
ello sea motivado por un error de cálculo o previsión cometido por un empresario honesto,
competente y próspero. La empresa, considerada como la organización de trabajo, bienes
570 Alfredo Javier Machuca Montes

materiales e intangibles destinados a producir u ofrecer profesionalmente bienes y servicios al


mercado, con fines lucrativos, puede tener éxito o bien encontrarse en serias dificultades que
amenacen su supervivencia. La quiebra de una empresa no trata de un incumplimiento singular y
concreto de una obligación, sino de un incumplimiento general, que afecta a todos las que tienen
relación con la empresa e igualmente afecta la supervivencia económica de los trabajadores que
laboran, en ella, de manera que su quiebra repercute en todo su entorno social.

Además cuando una empresa se ve imposibilitada a cumplir de manera generalizada en sus


obligaciones liquidas frente a una pluralidad de acreedores, se corre el riesgo de que se dé una
situación en que el cobro a través de la acción individual por parte de sus acreedores resulte en un
detrimento del valor total de la empresa. En este caso la acción individual también puede afectar la
prelación que existía entre los acreedores, resultando en inequidades. Este es el momento en que
el derecho concursal debe dirigir su normatividad para tratar de evitar que la empresa fracase, que
se desperdicie el esfuerzo creativo ya realizado por el empresario, y que no se lastime al
conglomerado social que, en alguna medida, se beneficia con el propio funcionamiento de la
empresa. La posible quiebra es, entonces. un fenómeno económico, y el propósito de la
legislación concursal es precisamente atender los males sociales derivados de ese singular
fenómeno.

En lo que hace al marco jurídico que regula las relaciones comerciales entre particulares, debe
tenerse en cuenta que en el pasado los tribunales mexicanos y sus leyes procesales se crearon
para resolver problemas de sociedades establecidas en ciudades más pequeñas, en las cuales
todos los actores se conocían y encontraban todos los días en los lugares públicos y de trabajo.
En tales condiciones sociales era factible suponer en el juez conocimientos básicos y la
inmediatez con la empresa, necesarios para resolver muchos de los problemas que produce la
falta de liquidez. Además de que los casos de cesación de pagos eran menos en una sociedad
que mostraba menor grado de desarrollo. Hoy en día, la vida en las ciudades no permite a los
jueces conocer personalmente a las partes involucradas, el número de negocios que se les
someten es aplastante, el tamaño y la complejidad de las empresas comerciales requiere que
sean manejadas por equipos de especialistas en administración, contabilidad y en los diversos
campos de la actividad comercial, industrial o de servicios de que se trate.

Por todo lo anterior, el marco jurídico no puede permanecer al margen del avance de la sociedad.
Para impulsar un crecimiento económico sano y sostenido, que ofrezca oportunidades de
desarrollo a toda la población. una condición necesaria es la de contar con un marco jurídico
apropiado que ofrezca certidumbre y confianza en la solución, de conflictos entre particulares,
facilite la reasignación eficiente de los recursos productivos en la economía y contribuya a que la
salida de empresas de los mercados afecte lo menos posible su entorno social y económico. El
marco jurídico que regula la actividad económica en este sentido ha venido modernizándose
durante los últimos años. No sólo se han establecido acuerdos comerciales con los principales
países del mundo, también se expidió la Ley Federal de Competencia. y se han realizado avances
importantes en la forma de resolver conflictos entre los particulares, destacando entre ellos la Ley
de Arbitrajes.

La legislación concursal también desempeña un papel estratégico. Su propósito es el de ordenar


los procesos de reestructuración de empresas, buscando en primer término aprovechar la
experiencia y conocimientos del empresario falimentario y, por otra parte, procurar que los
acreedores, ya sea comerciales o financieros, también puedan continuar operando. Cuando una
instancia no puede concluir exitosamente, el Estado puede desempeñar una función central
coordinando los esfuerzos, proveyendo un foro donde la información fluya y que las empresas
viables puedan aprovechar para reestructurarse, seguir operando y mantener el empleo. Por otra
parte cuando es el caso que las empresas han dejado de ser viables, el Estado desempeña un
papel fundamental en la reasignación de factores productivos, de modo que los trabajadores
puedan encontrar nuevas fuentes de empleo productivo y bien remunerado en tanto que los
bienes sean aprovechados por otras empresas más productivas. En este proceso, los acreedores
y los comerciantes obtienen el mayor valor de la empresa o de los bienes que la integran y con
571 Alfredo Javier Machuca Montes

oportunidad pueden retomar otros negocios y actividades que contribuyan al bienestar general de
la sociedad.

Así, la situación de una empresa que enfrenta problemas económicos o financieros que amenacen
su supervivencia se constituye en un objeto de interés público, el cual requiere una participación
congruente con la realidad económica, apoyándose en las instituciones para la impartición de
justicia y, por otra parte, en la experiencia y conocimientos que agentes independientes puedan
aportar a este tipo de procesos. En buena medida a ello responde la preocupación, no sólo de
México sino de países con más alto grado de desarrollo económico, como Alemania, España,
Francia, Inglaterra y Holanda, y de países con similar estructura económica. como Argentina,
Brasil, Chile, Indonesia, Perú y Colombia, para revisar, actualizar y modernizar el marco jurídico
de la quiebra de una empresa.

LEY DE QUIEBRAS Y SUSPENSION DE PAGOS

La legislación concursal vigente data de 1942, cuando fue expedida la Ley de Quiebras y de
Suspensión de Pagos. Nuestra regulación en materia concursal ha evolucionado en respuesta a
las diversas realidades políticas, económicas y sociales. El primer ordenamiento en esta materia
fue la ley de Bancarrota de 1853 influenciada por el Código de Comercio Francés de 1808 y el
español de 1829 que regulaban la cesación de pagos de un comerciante por falta de liquidez. El
siguiente antecedente, con el que la materia concursal adquirió carácter federal, fue el Código de
Comercio de 1854, pero éste tuvo una vigencia efímera a debido a las Ordenanzas de Bilbao que
se pusieron en vigor después del triunfo de la Revolución de Ayutla. Posteriormente el régimen
concursal se modifico con las reformas al Código de Comercio en 1884 y 1890. No fue sin
embargo sino hasta el inicio de la década de los cuarenta que se consideró apropiado contar con
una ley especial en la materia principalmente en respuesta a la necesidad de reconocer el avance
de la materia mercantil. La ley vigente fue elaborada con indudable tecnicismo por uno de los
mercantilistas más destacados de la época, Don Joaquín Rodríguez y Rodríguez, quien además
recibió la influencia de la mejor doctrina española en la materia.

El ordenamiento en vigor reconoció que la quiebra es un fenómeno económico en que el Estado


tiene un interés fundamental, que no solamente debe preocupar a los acreedores y que la
empresa representa un valor objetivo de organización económico y social por lo que la
conservación de la empresa es norma directiva fundamental de la legislación en esta materia.
También reconoció que debe procurarse la simplificación del procedimiento, sin pérdida de la
garantía de seguridad jurídica y que debe protegerse la integridad del procedimiento entre las
personas que manejan la quiebra. Los autores de esta Iniciativa rinden defaultnaje a quienes
intervinieron en la elaboración de la Ley de Quiebras y de Suspensión de Pagos que entró en
vigor el 20 de abril de 1943. pues diseñaron un mecanismo acorde a las condiciones económicas
y sociales de la época. Sin embargo conforme fueron transformándose las instituciones nacionales
y las condiciones comerciales. Este ordenamiento fue presentando diversos problemas que fueron
disminuyendo la eficacia en su aplicación. Ya en 1968. los renombrados mercantilistas Roberto
Mantilla Molina y Jorge Barrera Graf dirigieron un anteproyecto para una nueva Ley de Quiebras.
Esta propuesta se orientó a atender los problemas derivados de la figura de suspensión de pagos,
resolver la dilación en los procedimientos, problemas en la integración y funcionamiento de los
órganos de la quiebra y a revisar las disposiciones de índole penal. Este proyecto sustituía a la
suspensión de pagos por una moratoria judicial acotada a sesenta días, proponía un registro de
profesionales autorizados para fungir como síndicos, depuraba y simplificaba trámites procesales,
reemplazaba a los órganos concúrsales de la intervención y la junta de acreedores por un
Comisario, y agilizaba el reconocimiento de créditos suprimiendo la necesidad de abrir debate
contradictorio para cada uno de dichos créditos. Posteriormente el 13 de enero de 1987 se realizó
una reforma al ordenamiento actualmente en vigor con el fin de atender los problemas relativos al
órgano de la sindicatura. Concretamente se propuso en la exposición de motivos correspondiente
la asignación de la sindicatura en procedimientos concursales de comerciantes privados a las
cámaras de comercio o de industria; y tratándose de entidades paraestatales, empresas del sector
572 Alfredo Javier Machuca Montes

social y otras empresas. La asignación de a sindicatura a la sociedad nacional de crédito que


designara la Secretaria de Hacienda y Crédito Público.

En 1987 Salvador Rocha Díaz, prepara un a propuestas de la Ley de Apoyo Rehabilitación y


Quiebra de las Empresas en el cual se proponía una instancia extrajudicial de apoyo a los
comerciantes en crisis, se eliminaba la figura de la junta de acreedores se fortalecían las
facultades de la intervención. También se proponía la sustitución de la suspensión de pagos por
una moratoria legal con plazo fatal de un año, la cual sólo podía ser ampliada por unanimidad de
los acreedores concurrentes o en caso contrario se declaraba en quiebra al comerciante. Se
suprimía el debate contradictorio para agilizar el reconocimiento de créditos y se dejaba a la
intervención la tarea de establecer el monto, graduación y prelación que correspondía a cada
crédito. Otra innovación era la simplificación de los requisitos para la aprobación del convenio y se
dejaba al síndico la tarea de proponer un plan de rehabilitación que permitiera al fallido la
reestructuración de sus pasivos. el cual de ser aprobado por el juez seria oponible a todos los
acreedores.

Más recientemente, en 1994 la fracción parlamentaria del PAN sometió a la consideración de la H


Cámara de Diputados un proyecto de Ley de Rehabilitación y Quiebras de Empresarios
Mercantiles, cuya autoría principalmente se debió al C. Dip. Daniel de la Garza Gutiérrez. En esta
iniciativa se pueden apreciar destacadas contribuciones tendientes a afianzar la seguridad jurídica
de las partes mediante la simplificación de trámites judiciales, especialmente para propiciar un
reconocimiento de créditos más expedito y menos contencioso. Se redefinían las funciones de los
órganos de la quiebra y se establecían requisitos para propiciar la profesionalización de la
sindicatura. Se sustituía la suspensión de pagos por una instancia de conciliación y otra de
cesación de pagos y se limitaba la intervención del juzgador a aspectos
estrictamentejurisdiccionales.

LA INICIATIVA, LA COMISION REDACTORA Y LAS FUENTES

La Iniciativa de Ley de Concursos Mercantiles que hoy se somete a la consideración de la H.


Cámara de Senadores, se preparó gracias al esfuerzo de legisladores del PRD, PRI e
independientes que, con la colaboración de servidores del Poder Ejecutivo Federal, en su conjunto
integraron la Comisión redactora.

A efecto de elaborar una Iniciativa para una nueva Ley de Quiebras, se consideró indispensable
tomar como puntos de referencia, por una parte. el ordenamiento en vigor la iniciativa que ahora
se presenta conserva un núcleo fundamental de los principios de ese cuerpo legal, adoptando,
aumentando y modificando lo necesario para formular uno más acorde con la sociedad y las
practicas contemporáneas.

La Comisión consideró que existían razones de fondo para proponer la elaboración de una nueva
ley en vez de proponer reformas a la vigente, en lo que se encontraban acordes muchos de los
maestros de derecho mercantil que se han dedicado específicamente a esta materia y que
inclusive han elaborado anteproyectos al respecto. Ello sin que dejaran de conservarse en el
anteproyecto las mejores disposiciones de la ley vigente, aun cuando con una sistemática diversa.
Las diferencias entre la ley vigente y la iniciativa reconocen la evolución de las prácticas
comerciales, el desarrollo de nuevas instituciones mercantiles y los profundos cambios en la
composición de la sociedad mexicana desde 1943 a la fecha.

Los borradores sucesivos fueron analizados y comentados por diversas representaciones


empresariales y laborales. Juristas reconocidos, agrupaciones de abogados, jueces y practicantes
quienes realizaron contribuciones sobre aspectos procesales, constitucionales, laborales,
mercantiles y penales del anteproyecto. Se organizaron foros públicos para la presentación de
algunos borradores en el Distrito Federal, Monterrey y Guadalajara con el fin de recoger las
inquietudes de abogados, empresarios, académicos y colegios de profesionistas. Así, la Iniciativa
573 Alfredo Javier Machuca Montes

que hoy se presenta recoge las atinadas recomendaciones de este numeroso grupo de
ciudadanos.

La Iniciativa, como ya se señaló, también se benefició de la inspiración y la ayuda que suministra


el derecho comparado; especialmente en las tendencias más modernas que se pueden apreciar
en las reformas recientes a la legislación concursal de un sinnúmero de países. Finalmente, la
enorme experiencia adquirida en la aplicación del ordenamiento en vigor permitió conocer la
naturaleza de las relaciones mercantiles entre particulares que se suscitan en la práctica mexicana
y que la iniciativa está llamada a regir.

CRITERIOS E IDEAS GENERALES

El primer tema que ocupó a los autores de la Iniciativa fue el identificar los objetivos centrales del
derecho concursal, a efecto de que sus disposiciones guardaran plena congruencia con ellos y
constituyeran medios idóneos para obtenerlos. El objetivo central fue fácilmente identificado,
Proporcionar la normatividad pertinente para maximizar el valor de una empresa en crisis
mediante su conservación, con lo cual se protege el empleo de sus elementos Humanos se evita
la repercusión económica negativa a la sociedad, producida por la perdida de una empresa que le
proporciona bienes o servicios, y se recupera el esfuerzo empresarial que dicha empresa
representó para su titular. En caso de que fuese imposible conservar la empresa en manos de sus
dueños. Iniciativa debía contener las normas que permitieran preservar el valor económico de la
empresa o de los bienes y derechos que la integran mediante un procedimiento de liquidación
ordenada que maximizara el producto de la enajenación y diera trato equitativo al comerciante y
sus acreedores.

Para que la legislación concursal resulte eficaz es necesario que se caracterice por ser predecible
equitativa y transparente. La predecibilidad se consigue estableciendo reglas claras y precisas que
permitan su aplicación de manera consistente y por lo tanto, ofrezcan certeza y desincentiven los
litigios. La equidad, por su parte no se alcanza dando un trato igual a los distintos acreedores, sino
reconociendo las diferencias y, sobre todo, evitando el fraude y el favoritismo. Por, último la
transparencia obliga a proveer de información suficiente a los diferentes participantes para que
todos puedan ejercer sus derechos, y obliga también a que los procedimientos judiciales sean
abiertos y que las decisiones se fundamenten y se hagan del conocimiento del público.

Las características anteriores permiten establecer los incentivos apropiados para que acreedores
y deudores potenciales puedan tomar las mejores decisiones y éstas contribuyan a elevar la
eficiencia del sistema productivo. Además, una vez que la empresa ha incurrido en incumplimiento
generalizado de sus obligaciones, la ley debe contribuir a que las partes puedan alcanzar
acuerdos privados con la menor participación del Estado o si ello no es posible, se ejecuten
expedita y ordenadamente los derechos, en las mejores condiciones posibles.

Concretamente, los criterios más importantes que orientaron el desarrollo de la Iniciativa fueron los
siguientes:

a) Maximizar el valor social de la empresa;


b) Conservar el equilibrio entre deudor y acreedores, para que ambos sean plenamente
respetados;
c) Inducir el flujo de información relevante que permita a los interesados participar
constructivamente;
d) Respetar en lo posible las relaciones contractuales preexístentes;
e) Adecuar los incentivos para facilitar un arreglo voluntario entre los deudores y acreedores;
f) Propiciar las soluciones extrajudiciales;
g) Apoyar a los jueces en aspectos técnicos y administrativos del procedimiento, para que puedan
enfocar sus esfuerzos a las tareas jurisdiccionales y
h) Simplificar los tramites judiciales y procedimientos administrativos para hacerlos más
574 Alfredo Javier Machuca Montes

transparentes y expeditos, reduciendo oportunidades e incentivos para litigios frívolos.

DESCRIPCION DE LA INICIATIVA DE LA LEY DE CONCURSOS MERCANTILES

A continuación se presenta una descripción de los principales elementos de la Ley de Concursos


Mercantiles que se somete a la consideración del H. Congreso de la Unión.
La Iniciativa regula los concursos de las personas que, de acuerdo con nuestras leyes, tienen el
carácter de comerciantes. Se aclara que puede ser sometido a concurso el patrimonio
fideicomitido, cuando se afecte a actividades empresariales. Se conservan las disposiciones
relativas al concurso de los socios ilimitadamente responsables, la sucesión del comerciante y las
sucursales de empresas extranjeras y se perfeccionan las referentes a las sociedades irregulares.

Se incorporan igualmente disposiciones legales relativas al concurso mercantil de sociedades


controladoras y controladas, que no se encontraban en la Ley vigente.

Por otra parte, después de un análisis cuidadoso de las disposiciones aplicables a las
aseguradoras y afianzadoras, se suprime la normatividad relativa al concurso de estas
instituciones, y se deja que sus procedimientos concursales sigan siendo regulados por sus leyes
especiales y otras disposiciones aplicables actualmente en vigor.

Asimismo, se adecuan en función del procedimiento concursal planteado en la Iniciativa, los


capítulos especiales para el caso de los concesionarios públicos, las instituciones de crédito y las
organizaciones auxiliares del crédito. En estos casos, era indispensable reconocer la naturaleza
particular de estas empresas y el interés público que representan. La Iniciativa armoniza el
concurso de estas instituciones con las disposiciones especiales que las rigen, y establece la
debida participación de las entidades que las autorizan, regulan y supervisan.

Tal y como se establecía desde la exposición de motivos de la Ley de Quiebras y de Suspensión


de Pagos, la Comisión reconoció que el concurso mercantil es un fenómeno económico que no
sólo interesa a los particulares que en él intervienen sino que se trata de una manifestación
económico jurídica en la que el Estado tiene un interés preponderante y fundamental por lo que en
consecuencia propuso, en congruencia con lo que establece la fracción l del artículo 104
constitucional que fuera competencia de los tribunales federales conocer del concurso mercantil
de los comerciantes.

Una preocupación de la Comisión redactora de la Iniciativa fue la de reorganizar las funciones del
juez, del síndico y de la intervención de tal manera que éstas se puedan desarrollar en forma más
independiente, disponiendo cada uno de los órganos de plazos determinados para el desempeño
de sus funciones, con el objeto de dar mayor transparencia a los procedimientos concursales y
evitar que se prolonguen demasiado tiempo.

Se buscó, primeramente, redefinir la función del juez dentro de los procedimientos concursales. La
Comisión llegó a la conclusión de que los más importantes problemas que se presentan en una
empresa en estado de falta de liquidez, son de naturaleza comercial y administrativa y pueden
solucionarse por expertos en esas materias comerciales. Sólo un número limitado de cuestiones,
relativas a las relaciones del comerciante con terceros y a la protección de sus derechos, requiere
necesariamente la intervención de la autoridad judicial y el cumplimiento de las formalidades
esenciales del procedimiento.

La Iniciativa mantiene a juez como órgano central y rector de la quiebra, pero reconoce que la
especialización en las ramas del derecho privado y de procedimientos que tienen los jueces y los
abogados litigantes no los prepara en nuestros días para resolver sobre materias en las que no
están necesariamente instruidos. Para resolver adecuadamente sobre problemas financieros, del
tiempo, de personal competente y de los medios materiales, que resultan indispensables para
superar la obvia crisis que confronta una empresa que se ha visto imposibilitada para hacer frente
a sus obligaciones de manera generalizada, es necesario contar con la participación de
especialistas que asistan a la autoridad judicial en sus resoluciones.
575 Alfredo Javier Machuca Montes

Se percibieron entonces, como graves, los inconvenientes de seguir el sistema tradicional de dejar
al juez la responsabilidad de todas las decisiones, no solamente las jurisdiccionales que
corresponde a su función natural, sino las decisiones administrativas, industriales, comerciales,
económicas y financieras que resultan necesarias para la rehabilitación o, en su caso, liquidación
de la empresa fallida. Es inútil insistir en que, ni en México ni en ningún otro país, el juez dispone
de los apoyos indispensables para atender todos los problemas de naturaleza no jurisdiccional
que se presentan en los procedimientos concursales. Por ello, la tendencia moderna ha sido la de
reservar al juez solamente los problemas jurídicos que en los procedimientos jurídicos que en los
procedimientos concursales se presenten. Y a otros órganos de la quiebra la responsabilidad
administrativa: el juez debe intervenir en las controversias jurisdiccionales, en relación con una
cuestión administrativa o financiera pero no pueden tener la responsabilidad de tomar decisiones
en tales materias.

Las razones arriba apuntadas llevaron a la Comisión que redactó la lniciativa a elaborar un a
cuidadosa distinción entre aquellas cuestiones que por afectar los derechos del comerciante y de
otras partes interesadas, o suponer un litigio entre ellas, son de naturaleza judicial y aquellas otras
de carácter comercial, contable, financiero o administrativo y que deben ser resueltas por
especialistas en esos ramos. La Iniciativa que se propone hace una consecuente distinción entre
las tareas y atribuciones judiciales y las que son propiamente comerciales. Cuando fue necesario,
como en el caso de la declaración de concurso y la visita de inspección, la resolución compete al
juez, pero el peso fundamental, del análisis contable, financiero o administrativo que ilustra al juez
para que éste pueda mejor proveer, corresponde al especialista.

Los órganos de la quiebra no se han integrado o no han funcionado en la forma prevista en la ley.
Se consideró con especial atención, por juzgarlo el más delicado, el de la sindicatura. La Comisión
redactora pensó que encomendarlo a las cámaras de comercio o de industria o a las instituciones
de crédito es una medida excelente en teoría, pero que, hasta ahora, ha fracasado en la práctica.
Se considera, en abstracto, que ésta era una la solución óptima, pues si la quiebra interesa a la
generalidad del comercio, nada mejor que encomendar la sindicatura a la institución que tiene la
función de representar sus intereses generales, es decir, a las mencionadas cámaras; pero la
organización y estructura de la mayoría de ellas no permite, en la actualidad, que atiendan
adecuadamente las complejas funciones de una sindicatura. Sólo en contados casos han
aceptado la sindicatura las cámaras y las instituciones de crédito han aceptado la sindicatura y,
por esa falta de interés, han tendido a delegar esta importante responsabilidad en terceras
personas, que son quienes en realidad han desempeñado las sindicaturas. Actualmente, se
carece de un sistema que asegure una sindicatura profesional, competente y con la colaboración
humana y económica adecuadas para resolver la crisis de la empresa fallida.

Según las fases del procedimiento concursal, la Iniciativa atribuye facultades a tres clases de
especialistas: los visitadores, conciliadores y síndicos. Las atribuciones de los especialistas son
importantes y delicadas. Los especialistas deben tener solvencia moral, conocimientos y
experiencia en el ramo de la actividad que corresponde a sus atribuciones. Los profesionistas
cuya preparación les permite atender estas funciones forman un grupo en donde fácilmente
pueden reclutarse estos especialistas, tales son los licenciados en derecho, los licenciados en
administración de empresas. los licenciados en economía, los contadores y los especialistas en
ingeniería financiera. Tales profesionistas son los más indicados, en la actual situación de nuestra
sociedad, para que acepten y desempeñen las funciones que típicamente se han reservado a las
sindicaturas, más aquéllas que les atribuye la Iniciativa.

Para asegurar que se contara con las personas que tienen los requisitos necesarios para llevar a
cabo su tarea con competencia y honestidad, así como la transparencia en su designación la
Iniciativa propone la creación del Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles,
como un órgano dependiente del Consejo de la Judicatura Federal y cuya función principal será la
de autorizar a las personas que acreditan cubrir los requisitos necesarios, para prestar servicios
de visitadores, conciliadores o síndicos. También, entre otras funciones, tendrá la de la solicitud
del juez del concurso, designar por sorteo de entre las personas acreditadas, a quienes prestarán
576 Alfredo Javier Machuca Montes

las funciones de visitadores, conciliadores y síndicos. De esta manera se prevé contar con un
medio transparente de selección de los especialistas que actuarán en los procedimientos
concursales. Se atribuye así a dicho Instituto la concentración de las listas de síndicos, y de los
legajos de cada una de las personas que en ellas figuren, para centralizar los datos de toda la
República, y facilitar la depuración de las listas, así como la publicidad de ellas y de algunos de los
actos que conciernan a las funciones que la Iniciativa les encomienda.

Con esta reforma se procura aliviar la tarea del juez en los procedimientos concursales sin privarlo
de su función primordial, y permitir que la labor de los especialistas produzca resultados
inmediatos y reales en la solución de los problemas de una empresa en crisis.

Al diseñar la estructura interna del Instituto se buscó, en todo momento, procurar que cuente con
la mayor autonomía técnica y operativa posible. Asimismo, se buscó mantenerla al margen de su
intervención directa en los procedimientos concursales y que los miembros de su Junta Directiva
fueran personas de reconocido prestigio en las materias relevantes (administrativa, contable,
financiera, económica y jurídica) para la acreditación, designación y supervisión de los
especialistas en el proceso concursal. Finalmente, para propiciar su memoria institucional, se
decidió que su Junta fuera integrada por cinco miembros que serian designados de manera
escalonada.

La Iniciativa hace un énfasis particular en asegurar que todas y cada una de las partes en un
procedimiento concursal tengan información suficiente para tomar sus decisiones. Con este
propósito, se establece como requisito el uso, en diversas instancias del procedimiento de
formatos preestablecidos de libre reproducción que permitan asegurar que todos los datos
relevantes se presentan de manera clara y ordenada. Esta práctica que ha dado buenos
resultados en otros países propicia la estandarización y eficiencia de los procedimientos. La
responsabilidad de emitir y actualizar estos formatos corresponderá al Instituto.

Algunos aspectos específicos del procedimiento concursal requieren de una regulación más
detallada y sobre todo flexible de las que es conveniente incluir en una ley. Tal es el caso, por
ejemplo del régimen de honorarios de los especialistas o de los medios idóneos para dar
publicidad a las subastas en el concurso. Por un lado es imposible prever en el acto legislativo
todos los posibles casos que la práctica va revelando, y que requieren un tratamiento especial. Por
otro lado, en la medida en que los mercados y las prácticas comerciales evolucionan, es necesario
adaptar correspondientemente algunas disposiciones.

Se atribuye al Instituto la obligación de emitir y actualizar las reglas, siempre que sean de
aplicación general. El esfuerzo continuo de profesionales dedicados de tiempo completo al
perfeccionamiento de aspectos netamente técnicos y operativos del procedimiento concursal
contribuirá a mantener la eficacia y vigencia del conjunto de preceptos que componen la Iniciativa.

Los ordenamientos jurídicos que regulan al singular fenómeno de la quiebra han tenido una lenta
transformación, y es hasta en los últimos años cuando los nuevos fenómenos económicos han
motivado un importante esfuerzo de estudio y reflexión, los cuales deben conducir a un marco
jurídico que contribuya eficazmente a la solución de los múltiples problemas que presenta.

Los redactores del ordenamiento en vigor, reconocieron las ventajas de establecer como criterio
detonador de la declaración de quiebra de un comerciante al de incumplimiento generalizado de
pagos. Esta decisión legislativa se sustentó en la reflexión de que dicho incumplimiento de pagos
es un fenómeno financiero, de falta de liquidez que impide el cumplimiento puntual y cabal de las
obligaciones, y que no debe identificarse con el fenómeno de insolvencia que resulta de la
insuficiencia de bienes de activo en comparación al monto del pasivo de la empresa, y que era la
iliquidez el fenómeno objetivo que debería marcar el inicio de la materia concursal, a efecto de
evitar que el empresario recurriera a procedimientos económicos negativos para ocultar su
iliquidez, lo que normalmente producía un mayor deterioro de la empresa.
577 Alfredo Javier Machuca Montes

Sin embargo, la Comisión también reconoció los inconvenientes de que la declaración de


concurso de un comerciante se sustentara exclusivamente en un supuesto de iliquidez o de
insolvencia, pues, como ya se ha mencionado, uno de los propósitos centrales de la legislación
concursal es atender los males sociales derivados de un incumplimiento generalizado de las
obligaciones del empresario. A fin de proteger el valor económico y social de una empresa en
crisis, es necesario contar con un procedimiento colectivo que permita maximizar dicho valor y, al
mismo tiempo dar un trato equitativo a los acreedores. De ahí que la Iniciativa prevea en
concordancia con las tendencias internacionales más recientes en la materia, que la declaración
de concurso mercantil de un comerciante pueda proceder cuando éste no cuente con activos
líquidos suficientes para hacer frente a sus obligaciones vencidas o cuando el incumplimiento de
sus obligaciones con varios acreedores rebase de un porcentaje significativo. A este respecto, es
pertinente mencionar la importancia de que las empresas que atraviesan por problemas
económicos o financieros que les imposibiliten dar cumplimiento a sus obligaciones, puedan
incorporarse tempranamente a un procedimiento concursal, con el objetivo de proteger en la
medida de lo posible su valor para la sociedad como fuente de creación de empleos productivos y
como generadora de satisfactores y riqueza para la sociedad.

Es en este sentido, justamente, que la Comisión redactora pensó que deben dirigirse las
preocupaciones actuales, para que el valor social de la empresa se convierta en el objetivo
central. No es lo trascendente determinar si debe ser declarada en concurso la empresa que
carece de los recursos líquidos para cumplir puntualmente con sus obligaciones a su vencimiento
(fenómeno de iliquidez), o aquélla cuyo activo total es inferior a su pasivo total (fenómeno de
insolvencia). pues la importancia radica en buscar su viabilidad económica, cuando ello es posible,
mediante un convenio entre el comerciante y sus acreedores.

La iniciativa de la declaración corresponde al propio comerciante, a los acreedores y al Ministerio


Público. El deudor común tiene la obligación de solicitar su concurso; sin embargo no se le impone
un término para hacerlo, ni se le sanciona por el incumplimiento. Lo anterior con la finalidad de
facilitar la prolongación de las negociaciones en búsqueda de un convenio de reestructuración. La
experiencia ha demostrado que es una carga innecesaria exigir al comerciante, abrumado por sus
dificultades financieras, la presentación de documentos contables que el conciliador o el síndico
podrán verificar cuando procedan al cumplimiento de sus funciones.

Durante el periodo previo a la declaración y constitución del concurso entran en conflicto dos
valores diferentes: la necesidad de respetar la garantía de audiencia del comerciante, cumpliendo
con las formalidades esenciales del procedimiento y la necesidad de adoptar medidas urgentes
para evitar que un comerciante en estado de falta de liquidez por negligencia, desesperación o
mala fe, recurra a expedientes ruinosos o fraudulentos en detrimento de la conservación de la
empresa y de los intereses de los acreedores. Para conciliar esos valores contrarios se proponen
en la Iniciativa la asistencia de un visitador, la posibilidad de adoptar medidas provisionales y un
procedimiento básicamente escrito en el cual se respeten las formalidades esenciales del
procedimiento.

El juez, al admitir una demanda de concurso deberá solicitar al Instituto Federal de Especialistas
de Concursos Mercantiles el nombramiento de un visitador y posteriormente ordenarla visita al
comerciante. La finalidad de la visita es doble, por un lado proporcionar al juez la evidencia
especializada que necesita para tomar su determinación acerca de si el comerciante se encuentra
en los supuestos del incumplimiento generalizado de pagos y, en su caso sugerir al juez la
adopción de las medidas provisionales necesarias para la preservación de la empresa y de los
bienes de la masa.

En un procedimiento escrito y rápido, el comerciante tendrá la oportunidad de demostrar que tiene


la liquidez necesaria para hacer frente a sus obligaciones. Se elimina la prueba de testigos. ya que
la liquidez o iliquidez no es una cuestión que deba demostrarse con este medio de prueba.
Igualmente se elimina la recepción de la prueba de peritos en la forma tradicional establecida para
los juicios ordinarios, ya que el juez contará con el dictamen del visitador; lo que no significa que
se prive al comerciante del derecho de exhibir al juez opiniones escritas de expertos, cuando
578 Alfredo Javier Machuca Montes

estime que así le conviene. La sentencia de concurso es apelable. De manera semejante a la


legislación vigente, se prevé un proceso completo de conocimiento durante la apelación y la
posibilidad de que se resarza al comerciante de los daños y perjuicios que se le ocasionen con
una declaración de concurso producto de una demanda formulada con negligencia o con la mala
fe.

Otro tema de singular importancia, que también ocupó la atención de la Comisión en primerísimo
lugar, es el relativo a las medidas de prevención de la quiebra.

La ley vigente contempla dos figuras concúrsales: la suspensión de pagos y la quiebra. La


suspensión de pagos fue concebida como un beneficio para el comerciante fallido al constituir un
medio para prevenir su posible quiebra. En la práctica, el comerciante cuya declaración de quiebra
ha sido demandada por alguno de sus acreedores, independientemente de que obre de buena o
mala fe o de que se encuentre en los supuestos para la declaración de quiebra, se acoge al
beneficio de la suspensión de pagos, debiendo los jueces concederla en un breve plazo. Además,
aunque el ordenamiento en vigor también señala claramente los requisitos que debe satisfacer la
declaración de quiebra de un comerciante, ello no lo impide que pueda gozar de beneficio. Esto
explica por qué el número de juicios de suspensión de pagos y de quiebra es relativamente
reducido y también porqué la mayoría de dichos juicios termiran en su paralización.

Así, la suspensión de pagos en ocasiones ha sido utilizada por comerciantes poco escrupulosos,
como un medio de aplazar indefinidamente la declaración de quiebra, y continuar manejando su
negociación, aun en casos de flagrante insolvencia. Más aun en la suspensión de pagos un
comerciante adquiere un excesivo poder de negociación frente a sus acreedores, pues se
suspende el pago de sus créditos y demás obligaciones. De ahí que algunos comerciantes,
incluso aquellos con capacidad de pago y acreditada solvencia tengan un fuerte incentivo para
solicitar su suspensión de pagos justamente como un mecanismo para evitar el cumplimiento de
sus obligaciones laborales, fiscales con proveedores y de cualquier otra índole.

En la práctica todo ello ha incidido en una falta de seguridad jurídica tanto para los oferentes de
recursos prestables como para sus demandantes y. por tanto en un encarecimiento del crédito, ya
sea a través de mayores primas por riesgo o en términos y condiciones más onerosos en la forma
de moratorios, plazos, avales, garantías y penas convencionales. Así se ve limitado el acceso al
crédito para los empresarios honestos, previsores y prósperos. Quienes requieren de recursos
para emprender proyectos de inversión, incursionar en nuevos mercados o reorientar sus
esfuerzos a otras actividades productivas. De esta manera, se merma la capacidad de nuestra
sociedad para generar el ahorro suficiente para promover la inversión productiva y en
consecuencia se limitan las posibilidades de crecimiento económico, presente y futuro de la
sociedad.

Con base en las consideraciones anteriores, se consideró indispensable que el concurso mercantil
fuera un procedimiento unitario en el que subsistiese un procedimiento que tendiera a prevenir la
quiebra del comerciante, pues el lograr evitarla, en los casos en que el comerciante de buena fe
se ve obligado a incumplir en sus obligaciones, no sólo redunda en beneficio del propio
comerciante, sino también en el de sus acreedores, al suprimir o reducir los gastos y
complicaciones que ocasiona la quiebra formal. Lo que a todo trance debe evitarse es que, so
pretexto de buscar un convenio con los acreedores, se obtenga un arma para paralizar los juicios
en contra del comerciante, y permitir que éste, cuando no actúa de buena fe, maneje su
negociación como sino hubiere incurrido en incumplimiento general, con riesgo de crear una
situación cada vez más grave para todos.

Por ello, la Comisión redactora de la Iniciativa optó por proponer que el concurso mercantil tuviera
dos etapas: la conciliación y la quiebra. La finalidad de la conciliación será maximizar el valor
social de la empresa fallida mediante un convenio entre el Comerciante y sus acreedores. Por su
parte, la finalidad de la quiebra será que, cuando no sea posible alcanzar un arreglo durante la
etapa de conciliación. se preserve el valor de la empresa mediante su liquidación ordenada para
579 Alfredo Javier Machuca Montes

que del producto de ésta se proceda al reparto correspondiente entre el Comerciante y sus
acreedores.

Se decidió que la etapa de conciliación operase ipso facto e ipso jure solamente por la voluntad
del empresario mercantil, pero limitada a un plazo fatal de seis meses, y con la posibilidad de una
sola aplicación con un máximo de otros tres meses, que podrá concederla el juez cuando en ello
consientan el Comerciante y una mayoría de sus acreedores, esta primera etapa del concurso
mercantil permitirá dilucidar en un plazo razonable pero perentorio, si la empresa podrá seguir
operando en manos de sus dueños mediante un acuerdo con sus acreedores. De no lograse esto
al vencer el plazo indicado y. en su caso, la prórroga que se hubiere concedido, se procede
entonces a la declaración de quiebra del comerciante. El carácter perentorio que se da a la etapa
de conciliación, tiene como propósito generar un poderoso incentivo para que las partes en
conflicto con la asistencia de un conciliador imparcial que actuará como amigable componedor
entre ellas, procuren por todos los medios a su alcance subsanar sus diferencias so pena de
enfrentar mayores quebrantos de no poder preservarse la marcha de la empresa en las manos de
sus dueños originales. Resulta. pues indispensable que el procedimiento para prevenir la quiebra
termine en un plazo breve y que se estructure de modo que por su simplicidad pueda marchar con
rapidez y economía.

Se propone entonces la conciliación, como otro derecho más a favor de los empresarios
mercantiles que enfrentan problemas económicos o financieros, a fin de que dispongan de un
período dentro del cual mantendrán la administración del negocio y ningún crédito les podrá ser
exigido. La presencia de un conciliador profesional e independiente y las disposiciones que
favorecen la generación y difusión de información relevante, propiciarán mejores condiciones para
un acuerdo.

De esta manera, con la etapa de conciliación se instituye obligatoriamente una nueva figura de
suspensión de pagos, pero temporalmente acotada, con el propósito de proporcionar al
comerciante y todos sus acreedores un espacio para que puedan subsanar sus diferencias
mediante la celebración de un convenio. Con estas características, la etapa de conciliación
contribuirá a dotar de mayor transparencia, certidumbre y predicibilidad al procedimiento concursal
y a adecuar los incentivos entre los propios acreedores, y entre estos últimos y el comerciante. Se
espera, entonces, que la conciliación sustituya ventajosamente a la actual suspensión de pagos.

Una economía de mercado se sustenta en transacciones voluntarias entre particulares que


reconocen la posibilidad de que los negocios no resulten de la manera originalmente prevista. Los
acreedores del comerciante, por lo general, otros comerciantes, conociendo las circunstancias que
llevaron a la empresa a la imposibilidad de cumplir con sus obligaciones pueden decidir refrendar
su confianza en la empresa del comerciante reconociendo el valor que esta les aporta y
permitiendo mediante un acuerdo con él, llevar a mínimo posible las perdidas en que pudieron
haber incurrido.

La etapa de conciliación está orientada a crear las mejores condiciones para que se puedan
materializar en un convenio cualquier oportunidad de arreglo favorable a todos los participantes. Si
bien la naturaleza de un convenio es conseguir y reflejar un concurso de voluntades, se permite
que un convenio mayoritario sea impuesto a una minoría disidente protegiendo debidamente sus
derechos para evitar que una minoría caprichosa o desinteresada impida una solución preferible
para todos. La intención es que todos los acreedores reciban al menos lo que les correspondería
en el mejor caso de enajenación en quiebra y ello se logra al asegurar a los disidentes las mejores
condiciones aceptadas por los acreedores de su grado que suscriban el convenio.

El convenio es, fundamentalmente un arreglo entre comerciantes, que se debe beneficiar de todos
los medios accesibles a las transacciones modernas. Hoy en día se realizan negociaciones
complejas y se suscriben contratos de todo tipo entre comerciantes que se encuentran en distintos
continentes. Siendo el convenio un refrendo del negocio del comerciante con sus acreedores, es
natural que su preparación se ajuste a las prácticas comerciales de los mercados en que operan el
comerciante y sus acreedores.
580 Alfredo Javier Machuca Montes

En este contexto, la Comisión consideró conveniente permitir la mayor flexibilidad en la


formulación del convenio, cuidando las mínimas formalidades necesarias para la seguridad
jurídica de las partes. En consecuencia, no se regula la formulación y negociación de proyectos o
propuestas de convenios, ni se exige que los acreedores se congreguen a discutir o a votar. Se
prevén, sin embargo las instancias mínimas de notificación y acceso que permiten a todos los
interesados ejercer sus derechos y participar en defensa de sus intereses. Hay un énfasis
particular en asegurar que las partes tengan información suficiente para tomar sus decisiones, y
se establecen mecanismos novedosos para su difusión.

Toda vez que un convenio no puede afectar a los créditos garantizados en cuanto a sus garantías,
sin consentimiento del acreedor correspondiente, sería natural limitar la votación del convenio a
los acreedores comunes. Sin embargo, la experiencia ha demostrado que la participación de los
acreedores garantizados puede resultar sumamente valiosa para la consecución de un arreglo con
el comerciante.

Adicionalmente, es frecuente que un número reducido de acreedores con o sin garantías reales,
asuma una participación más activa que los demás en la negociación de un convenio. En la
practica diversos acreedores se mantiene al margen de los detalles de la preparación de un
convenio, por el monto de sus créditos, su desconocimiento del negocio del comerciante, los
gastos y tiempos que implica su participación o cualesquiera otras razones. En estas condiciones,
es conveniente permitir que el conjunto de acreedores que tenga mayores facilidades para hacerlo
asuma el liderazgo del convenio permitiendo a los demás reaccionar posteriormente cuando así
convenga a sus intereses.

Así, la Comisión buscó un mecanismo que permitiera llegar rápidamente a un consenso,


fomentando la participación de los acreedores garantizados, preservando sus garantías y
protegiendo debidamente los derechos e intereses de los acreedores comunes.

Esto se logro con la convinación de dos elementos la formula para la votación mayoritaria del
convenio y disposiciones para proteger a las minorías disidentes de acreedores comunes.

En cuanto a la mayoría necesaria para la aprobación del convenio se estableció que la base sobre
la cual se determine sea la suma del total de los créditos comunes y de aquellos garantizados que
decidan aprobarlo. Es decir, los montos de los créditos garantizados que participen en el convenio
se consideran al mismo tiempo como votos favorables y como parte del padrón total, sumados a la
totalidad de los créditos comunes. Así, para determinar si se cumple la mayoría necesaria, se
sumarán los montos de los acreedores comunes y garantizados que aprueban la propuesta. Esta
cantidad se dividirá entre la suma de los montos de todos los acreedores comunes y de los
montos de aquellos garantizados que la aprobaron. Si este cociente resulta mayor a un medio, se
cumple la mayoría requerida.

De esta manera, la participación de los acreedores garantizados puede contribuir para alcanzar la
mayoría requerida. Para evitar que una mayoría lograda de esta manera imponga condiciones
desventajosas a la mayoría de los acreedores comunes, se permite a éstos vetar la propuesta.
Así, quienes estén en desacuerdo con la propuesta tendrán la debida oportunidad de objetarla,
pero el convenio puede prosperar si se abstienen de manifestar su desacuerdo.
Siendo el convenio obligatorio para los acreedores ausentes y disidentes es indispensable
establecer disposiciones de protección a las minorías que preservando la flexibilidad del proceso,
impidan que el convenio se abuse para atropellar a los disidentes. Así, se limita lo que se puede
imponer a los acreedores disidentes, con respecto al monto reconocido y convertido a UDIs, a una
quita, espera o combinación de ambas, igual a la más favorable de las que hayan aceptado
quienes suscribieron el convenio, siempre y cuando una proporción suficiente de quienes
suscribieron el convenio haya recibido tales condiciones. De este grupo de referencia se excluyen
quienes tengan vínculos familiares o patrimoniales relevantes con el comerciante.
El sistema propuesto permite a la vez respetar los derechos de las partes y explotar al máximo las
oportunidades de materializar un convenio.
581 Alfredo Javier Machuca Montes

La aplicación de la Ley de Quiebras y de Suspensión de Pagos, en la práctica. Ha demostrado


que el procedimiento de reconocimiento de créditos ha sido desvirtuado, convirtiéndolo en
contencioso relativo a todos y cada uno de los créditos del comerciante. Esto se agrava con el
requisito de la junta previa de acreedores para el debate contradictorio de todos y cada uno de los
créditos. Cualquier obstáculo al reconocimiento detiene todo el procedimiento concursal, lo que
impide dar una solución oportuna a los problemas de la empresa.

En la Iniciativa se adopta un procedimiento flexible, paralelo a los esfuerzos de conciliación y en


su caso, de enajenación de la empresa. El procedimiento concursal no se paraliza en el
reconocimiento de créditos, sino que continúa automáticamente su curso. Esto elimina los
incentivos a dilatar frívolamente el reconocimiento y, por el contrario, concilia los intereses del
comerciante y de todos sus acreedores en su pronta conclusión.

No se exige que los acreedores presenten su solicitud de reconocimiento; aunque conviene que lo
hagan. Se establece un período corto para que el conciliador publique, con base en la contabilidad
del comerciante y en los documentos que, en su caso, le hayan sido presentadas por los
acreedores en sus solicitudes; una lista provisional de acreedores señalando el monto, graduación
y prelación que, a juicio del especialista corresponde a cada crédito con el fin de que los
interesados puedan hacer sus observaciones. A continuación, el conciliador deberá proporcionar
la lista definitiva, acompañada de las explicaciones y documentos adecuados, que aportarán al
juez los elementos en que deba basar su sentencia de reconocimiento, graduación y prelación de
créditos, lo que debe ocurrir con tiempo suficiente para celebrar el convenio antes de que termine
plazo establecido para la conciliación. La sentencia de reconocimiento, graduación y prelación de
créditos es apelable en el efecto devolutivo. Al igual que en la ley vigente, para la apelación se
prevé un proceso completo de conocimiento.

Durante la etapa de conciliación, como un beneficio para el comerciante, se le permite mantener la


administración de su empresa. Sin embargo, para la protección de la empresa y de sus
acreedores, se prevé que el conciliador vigile las operaciones del comerciante y que apruebe
todas aquellas que excedan de la marcha ordinaria de la negociación.

Por otra parte, la Iniciativa contempla la posibilidad de que el Conciliador pueda solicitar al juez la
remoción del comerciante en la administración de su empresa cuando este obstaculice o
entorpezca la labor del Conciliador. Para la protección del comerciante la resolución del juez se
substanciara por la vía incidental entre el Conciliador y el Comerciante.

Finalmente en caso de que se llegara a la etapa de quiebra el comerciante será desapoderado de


sus bienes y derechos, debiendo el instituto desiganar a un síndico quien procederá a la
ocupación de los bienes del quebrado y tendrá como mandato proceder a la enajenación de la
masa.

Otro tema que la Comisión consideró fue la necesidad de evitar las injusticias y problemas que se
presentaban a los acreedores interesados frente a los acreedores desinteresados. Es casi
inevitable que una empresa fallida tenga una multiplicidad de acreedores de diversa naturaleza,
con distinto monto de créditos y con desigual interés en el procedimiento concursal. Algunos
acreedores tienen manifiesto interés en el procedimiento concursal, en su rápida conclusión y en
la recuperación de sus créditos, pero deben sufrir el lastre de los acreedores desinteresados.

Con esta visión se optó por la supresión de la junta de acreedores, puesto que su convocatoria
integración y operación era uno de los mayores obstáculos en el trámite ágil de los procedimientos
concursales. La junta de acreedores, que en la ley vigente sólo tiene una función verdaderamente
decisoría en caso de propuesta de convenio, ha mostrado tan poca utilidad que en muchos
procedimientos de quiebra no llega nunca a reunirse.

Estrechamente relacionado con lo anterior, y que también fue objeto de amplia discusión, fue el
tema relativo a la función de la intervención. En la aplicación reiterada del ordenamiento en vigor,
582 Alfredo Javier Machuca Montes

los interventores nombrados por el juez en la sentencia declarativa de la quiebra, en cumplimiento


de lo dispuesto en la Ley, por regla general no muestran interés alguno en la marcha de los
procedimientos sino que suelan ser más celosos de sus atribuciones quienes llegan a ser
nombrados, en raras ocasiones, por los propios acreedores.

Sobre el papel de los interventores, hay dos tendencias en el derecho moderno: una, eliminar la
figura de la intervención por innecesaria, pues los acreedores pueden individualmente atender la
vigilancia de la actuación del síndico, la agilidad del proceso y la defensa de sus intereses, sin
necesidad de un órgano de la quiebra que los represente; y otra, conservar la intervención y
asignarle un área de responsabilidad precisamente en donde se encuentran los intereses de los
acreedores. En apoyo de la supresión de la junta de acreedores como órgano y permanente, la
Comisión se definió por la segunda tendencia al proponer que la intervención subsista como un
órgano necesario y permanente la Comisión se definió por la segunda tendencia al proponer que
la intervención subsista como un órgano del procedimiento concursal, pero con carácter
contingente. La iniciativa prevé que cualquier acreedor o grupo de acreedores que represente por
lo menos el diez por ciento del pasivo concursal, podrá designar, a su costa un interventor que
vigile sus intereses y los represente en las negociaciones entre el comerciante y sus acreedores.

El principio del estricto cumplimiento de los contratos libremente convenidos es el pilar de una
sociedad libre y democrática. Es la base de la seguridad jurídica que es el presupuesto del
desarrollo económico de cualquier sociedad. Esta Iniciativa lo reconoce al establecer que con las
excepciones que contiene el proyecto, continuarán aplicándose las disposiciones sobre
obligaciones y contratos, así como las estipulaciones de las partes.

Entre los puntos en que la Iniciativa se separa de las disposiciones de la ley en vigor, se
encuentran los relativos a la conversión de las deudas a Unidades de Inversión y las disposiciones
expresas sobre deudas en moneda extranjera. Así como las relativas a los reportos, préstamos de
valores, contratos diferenciales o de futuros y otras operaciones financieras derivadas, para
adecuarías a las prácticas contemporáneas del mercado.

Se dispuso la no acumulación de los litigios arbitrales o judiciales entre el comerciante y terceros.


Para protección de los intereses de la masa, se atribuye al conciliador o al síndico, según sea el
caso, el derecho de participar en dichos litigios. Se tomará en cuenta la resolución final, cuando
establezca créditos a cargo del comerciante, para los efectos de reconocimiento, graduación y
pago. Si el litigio se resuelve estableciendo derechos a favor del comerciante, corresponderá
ejecutar esa resolución para beneficio de la masa; en caso contrario, la ejecución servirá al tercero
para obtener la separación de bienes a que tenga derecho. Con esta solución se racionaliza el uso
de los recursos del Poder Judicial al terminar con la práctica de abrumar al juez del concurso con
una avalancha de expedientes, muchos de ellos en estado avanzado y cuyo conocimiento y
decisión le resultará especialmente difícil, cuando no imposible. Esta solución, también respeta las
estipulaciones de selección de foro y de resolución de controversias libremente convenidas entre
las partes antes de la constitución del estado de concurso.

Un tema que mereció especial atención de la Comisión fue el tratamiento de los acreedores
laborales y fiscales. En primer lugar, se reconoció la jerarquía que dichos acreedores deben
mantener en un juicio concursal. En segundo lugar, se busco que su tratamiento fuera congruente
con el interés de ampliar en la mayor medida posible las posibilidades de un convenio entre el
comerciante y sus demás acreedores.

Con base en estas dos premisas se decidió que a partir de la sentencia de concurso mercantil se
suspendan todos los procedimientos de ejecución de los acreedores fiscales y laborales, salvo
para el caso de los créditos laborales consignados en la fracción XXlll del apartado A del articulo
123 constitucional pero ampliado estos a los salarios devengados de los últimos dos años para
proteger los derechos de los acreedores laborales.

En segundo lugar, se dispuso que con el propósito de que las resoluciones de la autoridad laboral
puedan adecuarse a la materia concursal, el conciliador o el síndico en su caso, puedan sustituir
583 Alfredo Javier Machuca Montes

las garantías embargadas por la autoridad laboral mediante una fianza que a satisfacción de esta
última satisfaga su pretensión.

En lo que hace a los créditos fiscales, con el fin de facilitar un convenio entre el comerciante y sus
acreedores, se establece que la autoridad fiscal cancelará las multas, recargos y otros accesorios
que se hubieren causado a partir de la sentencia de declaración de concurso mercantil.
Adicionalmente, se faculta al comerciante y al conciliador a llegar a convenios particulares con los
trabajadores y a negociar con las autoridades fiscales condonaciones y autorizaciones, con el
propósito de que pueda ofrecer a sus demás acreedores un convenio más atractivo. Por otra
parte, a fin de que ello no diera lugar a incentivos inapropiados para algunos contribuyentes se
decidió que para efectos del pago de los créditos, fiscales en caso de que no hubiere convenio, la
autoridad fiscal podrá incluir, en la determinación del monto de sus créditos, a dichos accesorios.

El tratamiento a los créditos garantizados es otro de los aspectos más importantes de cualquier
procedimiento concursal. Por un lado, para asegurar la disponibilidad de este tipo de créditos. el
concurso debe respetar en lo esencial sus privilegios y beneficios. Por otro lado, es necesario
evitar que la ejecución desordenada de las garantías obstaculice la instancia de preservación de
valor que ofrece el concurso.

La Iniciativa respeta, pues, los diferentes tipos de garantía real, pero ordena la participación de
sus titulares en el procedimiento. Como es natural, cuando el valor de la garantía es superior al
adeudo al inicio del concurso, los créditos garantizados siguen devengando intereses ordinarios
hasta donde alcance dicho valor. Si el valor de la garantía es inferior al del adeudo, la diferencia
se considera como crédito común, por lo que deja de causar intereses y se convierte a unidades
de inversión.

Durante el período de conciliación, se impide la separación de los bienes que sean objeto de
alguna garantía pero se establece la obligación al comerciante y al conciliador de vigilar su debida
conservación. Terminada la conciliación, los acreedores con garantía real y con privilegio especial
recuperan la facultad de proceder a la ejecución de sus garantías, salvo que hubieren convenido
en ser partes en el convenio o se le paguen sus créditos hasta el valor de los bienes objeto de la
garantía o privilegio.

Los titulares de los créditos con garantía real participan como tales en las decisiones que la ley
atribuye. Sin embargo, como se ha señalado, en los casos en que la garantía no cubra el monto
total del crédito al iniciar el concurso, el faltante recibe el tratamiento de un crédito común, por lo
que resulta necesario permitir la participación del acreedor por dicho faltante en las decisiones de
los acreedores comunes.

Para evitar condicionar el avance del procedimiento a una valuación de todos y cada uno de los
bienes que sean objeto de una garantía real, se optó por dar la opción a los acreedores
garantizados que consideren que el valor de sus garantías es insuficiente para cubrir la totalidad
del adeudo reconocido al inicio del concurso de atribuir un valor a sus garantías de manera que
puedan participar como acreedores comunes por el monto faltante. Para evitar abusos, el
acreedor que ejerce esta opción está obligado a renunciar, en favor de la masa, a cualquier
excedente entre el valor de la garantía que finalmente se realice y el monto que le atribuyó para
las votaciones. La diferencia entre el adeudo reconocido y el valor atribuido por el acreedor a su
garantía recibe el tratamiento de un crédito común.

En cuanto al mecanismo de liquidación judicial de los bienes del quebrado, hipótesis que se dará
solamente cuando haya sido materialmente imposible rehabilitar la empresa, se mantienen
prácticamente las mismas disposiciones de la Ley de Quiebras y de Suspensión de Pagos.

Al igual que la conciliación la quiebra tiene como objetivo preservar el valor de la empresa para
repartirlo, conforme a sus respectivos derechos, entre el comerciante y los diferentes tipos de
acreedores.
584 Alfredo Javier Machuca Montes

El síndico toma posesión de la empresa con el mandato de enajenarla de la manera que se


obtenga el máximo valor posible. Según el caso, esto puede lograrse mediante una reorientación
administrativa, operativa o financiera de la empresa, vendiendo la empresa entera o algunas de
sus partes a otro comerciante que pueda materializar más valor, o bien disolviéndola y vendiendo
los bienes separados al mejor postor. Cuando el negocio o cualquiera de sus partes sea viable
como empresa en marcha, el síndico deberá hacer los arreglos necesarios para venderla como tal,
ya que esto permitirá el valor máximo.

La mejor manera de enajenar los activos varia enormemente de una empresa a otra. En algunos
casos por ejemplo, al medio idóneo será una venta publica en la localidad del comerciante, con un
mínimo de formalidades. En otros casos puede ser apropiado realizar una licitación internacional,
posponer la enajenación de la empresa mientras se completa su reestructuración, transferir los
activos a una nueva sociedad y vender las acciones o negociar una venta privada con el único
comprador posible.

Así por un lado conforme al objetivo de lograr el máximo valor de realización de la masa, es
conveniente dar oportunidad a que la empresa entera. alguna parte de ella o cualquier conjunto de
bienes de la misma, se enajenen mediante el mecanismo que mejor se adapte a las circunstancias
particulares de la empresa, y a las mejores prácticas comerciales en los mercados relevantes.

Por otro lado, atendiendo a la intención de que todo el procedimiento concursal sea transparente y
confiable, se reconoce que la enajenación de la masa puede ser vulnerable a abusos y prácticas
irregulares, por lo que es necesario establecer en la Ley los incentivos y controles necesarios para
asegurar que nadie se aproveche indebidamente del procedimiento, propiciando la participación
constructiva y la vigilancia mutua de todos los interesados.

La solución adoptada por la Comisión consiste en permitir al síndico proponer al juez cualquier
mecanismo de enajenación consistente con su mandato de lograr el máximo valor, explicando y
justificando debidamente su propuesta, que se hace del conocimiento del comerciante y sus
acreedores. Si, pasado un plazo razonable, no manifiestan su desacuerdo con la propuesta el
comerciante o una proporción significativa de los acreedores, el juez autoriza al síndico a proceder
conforme a la misma. Si la propuesta es objetada, la enajenación del conjunto de bienes de que
se trate se realiza mediante un mecanismo de subasta pública, cuidadosamente regulado en la
propia Ley.

De esta manera, se permite al síndico la oportunidad de convencer a los interesados de proceder


conforme a un mecanismo de enajenación ad hoc. En caso de persistir cualquier causa de
desconfianza, se recurre necesariamente al sistema preestablecido que asegura la transparencia
y minimiza la posibilidad de sospechas e impugnaciones.
Conservando la efectividad de las garantías y el respeto a los derechos del acreedor garantizado,
se propone un mecanismo para impedir la separación prematura de activos indispensables que
sean objeto de una garantía, en los casos en que su enajenación resulte conveniente para la
masa.

Para la determinación de los repartos, la Iniciativa mantiene, en lo fundamental, los grados y


prelaciones establecidas en la ley vigente, realizando sólo los cambios mínimos necesarios para
adecuarlos a las nuevas disposiciones.

El régimen penal de las quiebras se muestra poco eficaz y raras veces llegan a aplicarse las
sanciones previstas para los casos de quiebra culpable o fraudulenta; sin contar con los casos de
los quebrados que se sustraen a la acción de la justicia mediante la fuga. Ello se debe en gran
parte a que los tribunales han considerado necesario para incoar el proceso penal, el que se haya
agotado los medios de impugnación en contra de la sentencia declarativa de la quiebra. Se elimina
sin embargo, la necesidad de clasificación, por el juzgador de concurso.
El principio de que el acreedor tiene un derecho de prenda sobre el patrimonio del deudor,
conforme al cual el deudor responde del cumplimiento de sus obligaciones con todos sus bienes,
585 Alfredo Javier Machuca Montes

justifica que se sancione penalmente al deudor comerciante que, dolosamente. se coloca en una
situación de incumplimiento generalizado de sus obligaciones.

Es imposible enumerar exhaustivamente las múltiples y diversas conductas mediante las cuales el
deudor comerciante puede lograr su finalidad de burlar a sus acreedores. La Iniciativa busca
englobarlas a todas, y no dejar impune a ninguna, mediante un tipo que se refiere, genéricamente,
a toda conducta dolosa que cause o agrave la situación de incumplimiento generalizado de las
obligaciones líquidas y exigibles. En esa definición quedan comprendidas todas las ocultaciones,
simulaciones, falsificaciones y engaños que pueda realizar el deudor comerciante.

La Iniciativa instruye al juez para que, al individualizar la pena, entre el mínimo de un año de
prisión y el máximo de cinco años. tenga en cuenta la cuantía del perjuicio inferido a los
acreedores y el número de éstos.

La Iniciativa se preocupa, en primer lugar, por motivar al deudor para que dé cumplimiento a sus
obligaciones. Por esta razón, propone que los delitos en situación de concurso se persigan por
querella del acreedor, a fin de abrir la puerta al perdón del ofendido.

No pesa responsabilidad penal, desde luego, sobre el comerciante a quien sobrevinieren


infortunios que, sin intervención de su voluntad, reduzcan su capital al extremo de tener que
incumplir en sus pagos. Esta hipótesis conforma lo que la Ley de Quiebras y de Suspensión de
Pagos vigente llama quiebra fortuita. La Iniciativa estima inútil ocuparse de conductas que no
constituyen delito.
La Iniciativa independiza, hasta un cierto punto, el procedimiento concursal del procedimiento
penal. El primero tiene como finalidad maximizar el valor del patrimonio del concursado y lograr el
pago de los acreedores. El segundo busca sancionar las conductas delictuosas del deudor. Los
intereses de la justicia exigen que ambos procedimientos avancen sin estorbarse. Desaparece,
por ello, la institución de la calificación de la quiebra que solo servia como escudo de protección
de delincuentes.

La Iniciativa propone que los delitos en situación de concurso, cometidos por el deudor, podrán
perseguirse sin esperar a la conclusión del procedimiento de concurso mercantil y sin perjuicio de
la continuación de éste, que las decisiones del juez que concede del procedimiento de concurso
mercantil no vinculan a la jurisdicción penal y que no será necesaria la calificación de concurso
para perseguir estos delitos.
Tramitándose el procedimiento concursal y el procedimiento penal en forma independiente,
cualquiera de ellos puede terminar antes que el otro. No debemos temer a la contradicción de las
sentencias, pues no lo habrá. No puede haberlas pues, como arriba dijimos, el juez concursal
busca únicamente, el cumplimiento, total o parcial de obligaciones. Él es el único competente para
resolver sobre reparación del daño. En tanto que al juez penal le compete decidir si se ha
cometido o no delito y, en su caso, sancionarlo.

Resta, no obstante, una relación entre ambos procedimientos. Se tipifica una conducta propia del
comerciante declarado, por sentencia firme, en concurso mercantil. Esta característica personal es
uno de los elementos del tipo, luego entonces los procedimientos penales. en este caso,
únicamente podrán iniciarse cuando el juez de lo concursal haya declarado al comerciante en
concurso mercantil, y esta declaración reviste el carácter de un requisito de procedibilidad.

Se sanciona al comerciante contra el cual se siga un procedimiento concursal, en dos hipótesis:


cuando haya llevado su contabilidad en forma que no permita conocer su verdadera situación
financiera o la haya alterado, falsificado o destruido, o cuando requerido por el juez del
procedimiento concursal, no ponga su contabilidad, dentro del plazo que para ello se le considere,
a disposición de la persona que el juez designe.

Durante las últimas dos décadas, la economía nacional se ha caracterizado por su inserción
creciente a los flujos internacionales de comercio y de capitales. Las empresas mexicanas han
acrecentado significativamente su participación en el comercio exterior, se han beneficiado de las
586 Alfredo Javier Machuca Montes

fuentes de financiamiento que les proporciona su acceso a los mercados internacionales de


capitales y cada vez un mayor número de ellas se aventura a extender sus operaciones a otras
latitudes. Asimismo, ocurre con las empresas extranjeras que han visto en nuestro país un clima
propicio para ampliar sus oportunidades comerciales y de inversión. No debe sorprender entonces
que en este contexto de globalización las dificultades económicas y financieras por la que pudiera
atravesar una negociación tengan una incidencia no solo sobre aquellos que comparten su
ubicación geográfica sino también sobre aquellas que están localizadas en otras partes del
mundo.

En virtud de lo anterior, las diferencias en los procedimientos concúrsales de las naciones afectan
de manera importante a las empresas que tienen activos y pasivos en varios países. Desde una
perspectiva práctica, esa diversidad propicia una mayor incertidumbre tanto para el empresario en
crisis como para sus acreedores y por lo tanto actúa en detrimento de una aplicación efectiva de la
legislación concursal especialmente en naciones como la nuestra donde es cada vez mas
frecuente que las operaciones de las empresas trasciendan las fronteras nacionales.

Atendiendo a estas tendencias, la comunidad internacional desarrolló en el seno de la Comisión


para la Legislación sobre Comercio Internacional de las Naciones Unidas. una Ley Modelo que
busca dar congruencia a los procedimientos de índole concursal entre los países. Esta Ley fue
negociada entre más de 40 países con los sistemas legales más variados. Una de las
características más importantes de la Ley Modelo es que tiene por objetivo propiciar una
cooperación efectiva y acotada entre los procedimientos concúrsales de las naciones. Mediante
ordenamientos comparables con todos los sistemas legales y que, por lo tanto, la hacen
fácilmente adaptable al marco jurídico de cada nación. Concretamente, facilita la cooperación
entre procedimientos legales que se llevan en una nación y los que ocurren fuera de ella. De esta
manera, el país que adopta la Ley Modelo, además de reconocer la importancia de sus
transacciones transfronterizas, facilita el reconocimiento de un procedimiento extranjero y la
cooperación y coordinación entre los tribunales y los órganos de la quiebra en distintos países.
Con base en las consideraciones anteriores la Comisión redactora reconoció la necesidad de
seguir avanzando en la modernización de ordenamientos jurídicos que regulan la actividad
comercial y financiera de nuestro país, incorporando a la Iniciativa de Ley de Concursos
Mercantiles un capitulo de cooperación internacional de procedimientos, para lo cual se realizaron
las adecuaciones necesarias a la Ley Modelo de la Comisión para la Legislación sobre Comercio
Internacional de las Naciones Unidas. Con ello, México se colocará a la vanguardia de los
esfuerzos de la comunidad internacional para modernizar su marco jurídico en materia concursal
en respuesta a los retos de la globalización. No podemos concluir la presentación de esta
Iniciativa sin insistir en la urgencia de una nueva legislación en la materia, puesto que la realidad
social ha rebasado a la normatividad existente Cuando un ordenamiento constituye un obstáculo
para la solución de los problemas que presenta la realidad socioeconómica que se pretende
regular la realidad se impone y busca las soluciones aun al margen del derecho con grave
detrimento de la vida jurídica; se aprovechan y manipulan las disposiciones que resultan
inconvenientes a la solución de los problemas en muchos casos con predominio del interés
particular sobre el colectivo, y se ignoran y desprecian las normas que impiden las soluciones.”
587 Alfredo Javier Machuca Montes

ANEXO II

No. 126 Martes 02 de 2° Año de ejercicio.


año 2007 octubre primer periodo ordinario

DICTÁMENES A DISCUSIÓN

DE LAS COMISIONES UNIDAS DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL; DE JUSTICIA; Y


DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS, EL QUE CONTIENE PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE
SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY DE
CONCURSOS MERCANTILES.

EL PRESIDENTE INFORMÓ QUE A PARTIR DE UNA PROPUESTA DEL SEN. PABLO GÓMEZ,
LAS COMISIONES APLICARON UNA MODIFICACIÓN EN LA DENOMINACIÓN DEL
PROYECTO DE DECRETO, MISMA QUE POR TRATARSE DE UN AJUSTE DE FORMA FUE
ACEPTADA POR LA MESA DIRECTIVA.
FUE APROBADO POR 93 VOTOS. SE TURNÓ AL EJECUTIVO FEDERAL.

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL; DE


JUSTICIA; Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS; A LA MINUTA PROYECTO DE DECRETO QUE
REFORMA, ADICIONA Y DEROGA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY DE CONCURSOS
MERCANTILES.

HONORABLE ASAMBLEA:

A las Comisiones Unidas de Comercio y Fomento Industrial, de Justicia y de Estudios Legislativos,


de la Cámara de Senadores, fue turnada para su análisis y elaboración del dictamen
correspondiente, la Minuta proyecto de Decreto que Reforma, Adiciona y Deroga diversas
disposiciones de la Ley de Concursos Mercantiles, presentada por el Senador Fauzi Hamdám
Amad, a nombre propio y de los senadores Jorge Zermeño Infante, César Jáuregui Robles, Jesús
Galván Muñoz, Gildardo Gómez Verónica y Fernando Margain Berlanga, integrantes del Grupo
Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Con fundamento en las facultades que les confieren los artículos 71 fracción II y 72 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los artículos 86, 89, 94 y demás relativos
de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como los
artículos 56, 60, 65, 87, 88, 93 y demás relativos del Reglamento para el Gobierno Interior del
Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y habiendo analizado el contenido de la
Iniciativa en comento, estas Comisiones someten a la consideración de los integrantes de esta
588 Alfredo Javier Machuca Montes

Honorable Asamblea el presente dictamen al tenor de los antecedentes y consideraciones que


enseguida se expresan:

ANTECEDENTES:

1. En la sesión de la Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión del 8 de marzo de


2005, el Senador Fauzi Hamdám Amad a nombre propio y de los senadores Jorge
Zermeño Infante, César Jáuregui Robles, Jesús Galván Muñoz, Gildardo Gómez
Verónica y Fernando Margain Berlanga, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido
Acción Nacional, presentaron al Pleno la Iniciativa con proyecto de Decreto por el que
se reforman y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Concursos Mercantiles; y se
reforman los artículos 50 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del
Sector Público y 51 de la Ley de Obras Públicas y Servicios relacionados con las
mismas.
2. En la misma fecha, la Mesa Directiva dispuso que dicha iniciativa fuera turnada a las
Comisiones Unidas de Comercio y Fomento Industrial y de Estudios Legislativos,
ampliándose el turno posteriormente a la Comisión de Justicia.
3. En sesión del 13 de octubre de 2005, las Comisiones Dictaminadoras presentaron a
consideración del Pleno el dictamen correspondiente para su primera lectura, siendo
aprobado en sesión del 18 de octubre de 2005, por 88 votos a favor y turnado a la
Cámara de Diputados.
4. El día 20 de octubre de 2005, el Pleno de la Cámara de Diputados recibió la Minuta
referida turnándose a las Comisiones de Justicia y Derechos Humanos y de
Gobernación, para su estudio y Dictamen.
5. En sesión del 15 de febrero de 2007, la Diputada Federal Valentina Batres Guadarrama
del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática presentó moción
suspensiva del Dictamen con Proyecto de Decreto por el que se Reforma, Adiciona y
Deroga diversas disposiciones de la Ley de Concursos Mercantiles, siendo desechada
dicha moción por 250 votos en contra.
6. En la misma sesión del 15 de febrero, las Comisiones Dictaminadoras presentaron a
consideración del Pleno el dictamen correspondiente para su primera lectura, siendo
aprobado en esa misma sesión, en lo general por 399 votos a favor y en lo particular los
artículos 34, 41, 47, 47, 59, 60 y 136 por 277 votos a favor y turnado a la Cámara de
Senadores para los efectos del inciso E) del artículo 72 Constitucional.

MATERIA DE LA MINUTA:

Tal como se desprende de los Dictámenes de las Comisiones de Comercio y Fomento Industrial y
de Estudios Legislativos de la LIX Legislatura del Senado de la República y de las Comisiones de
Justicia y de Gobernación de la Cámara de Diputados, La Minuta Proyecto de Decreto por el que
se reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley de Concursos Mercantiles,
propone lo siguiente:

1. Perfeccionar diversos aspectos de la ley referida anteriormente, buscando colmar lagunas,


aclarar plazos, simplificar notificaciones, complementar disposiciones, modificar términos,
resolver contradicciones entre diversos artículos y, en general, mejorar las prácticas
procesales del concurso mercantil a la luz de la experiencia obtenida desde el inicio de su
vigencia.
589 Alfredo Javier Machuca Montes

2. Facultar al Instituto Federal de Especialistas Mercantiles, órgano auxiliar del Consejo de la


Judicatura Federal, para fungir como órgano consultor del visitador, del conciliador y del
síndico, y en su caso, de los órganos jurisdiccionales, pero sin que estas consultas sean
vinculatorias.
3. Que el convenio suscrito entre el comerciante y sus acreedores pueda realizarse en cualquier
etapa del concurso mercantil, incluyendo la etapa de quiebra, y no solo en la etapa de
conciliación como lo señala la ley.
4. Que el pago de los honorarios y gastos generados de las funciones del visitador, del
conciliador y del síndico sean considerados como gastos de operación ordinaria de la
empresa y se proponen reformas para mejorar el sistema de remuneración de los
especialistas de concursos mercantiles.
5. También se propone la adición de un Título Décimo Cuarto a la Ley denominado "Plan de
Reestructura Previo" a efecto de incorporar las normas que rijan al concurso mercantil
preconvenido, reduciendo el tiempo y gastos que genera el concurso mercantil ordinario.

CONSIDERACIONES:

Estas comisiones dictaminadoras coinciden con el legislador en que es necesario continuar con el
perfeccionamiento de la ley en comento a efecto de lograr la simplificación del procedimiento, para
lograr la justicia pronta y expedita que ordena nuestra Constitución.

Asimismo, estas comisiones dictaminadoras coinciden con el espíritu de la reforma propuesta en


la necesidad de que el pago de los honorarios generados por los especialistas dentro de los
procedimientos de concurso o quiebra sean expeditos y se les de el mismo tratamiento que a los
pagos indispensables para la operación ordinaria de la empresa con el fin de asegurar contar con
los mejores especialistas en cuanto a experiencia, probidad, capacidad técnica y profesional en
beneficio de las empresas y sus acreedores.

De igual forma, y en virtud de contar con procedimientos más eficientes, que permitan lograr de la
mejor manera el objeto de la Ley de Concursos Mercantiles, estas comisiones dictaminadoras
coinciden con el legislador y las comisiones que previamente han dictaminado la reforma antes
referida, en la necesidad de que la celebración y sanción del convenio suscrito entre el
comerciante y sus acreedores, pueda realizarse en cualquier etapa del concurso mercantil,
incluida la etapa de quiebra.

En el mismo tenor, estas comisiones dictaminadoras reconocen la virtud de adicionar la figura del
"Concurso Mercantil Preconvenido" que tuviese un trámite expedito regulado mediante la adición
de un Título Décimo Cuarto a la Ley titulado "Concurso Mercantil con Plan de Reestructura
Previo", en cual se acepte la solicitud de concurso presentada por el comerciante en unión al
convenio que haya celebrado con sus acreedores, el cual deberá contener todos los requisitos que
actualmente exige la ley para este tipo de convenios.
590 Alfredo Javier Machuca Montes

Por último, estas Comisiones Dictaminadoras coincidimos con la colegisladora en el sentido de la


improcedencia de las modificaciones propuestas a la fracción VI del artículo 50 de la Ley de
Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, así como la fracción V del artículo
51 de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas por ser contrarias a los
principios de solvencia y mejores condiciones de contratación en términos de precio, calidad,
oportunidad, financiamiento y demás circunstancias pertinentes preceptuados por el artículo 134
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

CONCLUSIONES:

Por lo anteriormente expuesto, se considera procedente incorporar en el texto la propuesta de la


Minuta en estudio, para que se reforme la Ley de Concursos Mercantiles en materia de
perfeccionamiento del procedimiento que ella establece; por lo que estas Comisiones Unidas
sometemos a la consideración de esta soberanía el siguiente PROYECTO DE

DECRETO QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE


LA LEY DE CONCURSOS MERCANTILES.

ARTÍCULO ÚNICO.- Se reforman los artículos 10, fracción II y los incisos b), c) y d) del segundo
párrafo; 15, cuarto párrafo; 18; 20, primer párrafo y las fracciones III y IV del segundo párrafo; 23,
fracción II; 24, actual primer párrafo; 26, tercer y cuarto párrafos; 30, primer párrafo y la fracción II;
31, primer párrafo, la fracción III y el último párrafo; 34, segundo párrafo; 40, segundo párrafo; 41;
43, fracciones III y VI; 44; 45, primer párrafo; 48, primer y tercer párrafos; 49, segundo párrafo; 59;
60, primer párrafo; 75, primer párrafo; 121; 122, fracción I; 128, segundo párrafo; 130, primer
párrafo; 136, primer párrafo; 145, tercer párrafo; 172; 177, primer párrafo; 224, fracciones III y IV; y
333, fracciones I y II; se adicionan los artículos 15 con un penúltimo párrafo, recorriéndose en su
orden el subsecuente; 20, con las fracciones V y VI y un último párrafo; 24 con un primer párrafo,
recorriéndose el actual para ser segundo párrafo; 47, con un segundo párrafo; 177, con un
segundo párrafo; 262, con una fracción V, pasando la actual V a ser fracción VI; 311, con una
fracción IX, recorriéndose en su orden las subsecuentes y se adiciona un Título Décimo Cuarto
que se denominará "Del concurso mercantil con plan de reestructura previo" y que comprende los
artículos 339, 340, 341 Y 342 y se derogan los artículos 224, fracción V y 326, último párrafo,
todos de la Ley de Concursos Mercantiles, para quedar como sigue:

Artículo 10.-

I. ...
591 Alfredo Javier Machuca Montes

II. El Comerciante no tenga activos enunciados en el párrafo siguiente, para hacer frente a por lo
menos el ochenta por ciento de sus obligaciones vencidas a la fecha de presentación de la
demanda o solicitud.

...

a)...

b) Los depósitos e inversiones a plazo cuyo vencimiento no sea superior a noventa días naturales
posteriores a la fecha de presentación de la demanda o solicitud;

c) Clientes y cuentas por cobrar cuyo plazo de vencimiento no sea superior a noventa días
naturales posteriores a la fecha de presentación de la demanda o solicitud, y

d) Los títulos valores para los cuales se registren regularmente operaciones de compra y venta en
los mercados relevantes, que pudieran ser vendidos en un plazo máximo de treinta días hábiles
bancarios, cuya valuación a la fecha de la presentación de la demanda o solicitud sea conocida.

...

Artículo 15.-...

...

I y II ...

...

I a III ...

No se considerarán acciones con derecho a voto, aquéllas que lo tengan limitado y las que en los
términos de la legislación mercantil se denominen acciones de goce.

Tratándose de sociedades que no sean por acciones se considerará el valor de las partes
sociales.

...
592 Alfredo Javier Machuca Montes

Artículo 18.- Las excepciones de naturaleza procesal, incluyendo las de incompetencia del juez y
de falta de personalidad, se tramitarán en vía incidental y no suspenderán el procedimiento.
Tampoco se suspenderá el procedimiento de declaración de concurso mercantil por la
interposición y trámite de recursos en contra de las resoluciones que al efecto dicte el juez.

El juez deberá desechar de plano las excepciones notoriamente improcedentes y podrá resolver
las excepciones procesales en una o varias sentencias interlocutorias.

Artículo 20.- El Comerciante que considere que ha incurrido en el incumplimiento generalizado de


sus obligaciones en términos de cualquiera de los dos supuestos establecidos en el artículo 10 de
esta Ley, podrá solicitar que se le declare en concurso mercantil, el cual, en caso de ser fundado,
se abrirá en etapa de conciliación, salvo que el Comerciante expresamente pida que el concurso
mercantil se abra en etapa de quiebra.

...

I y II ...

III. Una relación de sus acreedores y deudores que indique sus nombres y domicilios, la fecha de
vencimiento del crédito o créditos de cada uno de ellos, el grado con que estima se les debe
reconocer, indicando las características particulares de dichos créditos, así como de las garantías,
reales o personales, que haya otorgado para garantizar deudas propias y de terceros;

IV. Un inventario de todos sus bienes inmuebles y muebles, títulos valores, géneros de comercio y
derechos de cualquier otra especie;

V. Una relación de los juicios en los cuales el Comerciante sea parte, que indique las partes del
procedimiento, los datos de identificación del mismo, su tipo, estado del juicio y ante quién se
tramita, y

VI. El ofrecimiento de otorgar en caso de admisión de la solicitud, la garantía a la que se refiere el


artículo 24.

...

En el auto admisorio de la solicitud, se proveerá en términos del artículo 29 de esta Ley.


593 Alfredo Javier Machuca Montes

Artículo 23.- ...

l. ...

II. El ofrecimiento de otorgar en caso de admisión de la demanda la garantía a la que se refiere el


siguiente artículo, y

III. ...

...

...

Artículo 24.- En caso de oscuridad, irregularidad o deficiencia en el escrito o anexos de solicitud o


demanda de concurso mercantil, el juez dictará acuerdo en el que señalará con precisión en qué
consisten ellas previniendo para que se aclaren y subsanen en el mismo expediente en un plazo
máximo de diez días y de no hacerlo, el juez desechará y devolverá al interesado todos los
documentos.

Si el juez no encuentra motivo de improcedencia o defecto en la solicitud o demanda de concurso


mercantil, o si fueren subsanadas las deficiencias ordenadas en la prevención que haga el juez,
admitirá aquélla. El auto admisorio de la solicitud o demanda dejará de surtir sus efectos si el actor
no garantiza los honorarios del visitador, por un monto equivalente a mil quinientos días de salario
mínimo vigente en el Distrito Federal, dentro de los tres días siguientes a la fecha en que se le
notifique el auto admisorio.

...

...

Artículo 26.- ...

...

Al día siguiente de que el juez reciba la contestación dará vista de ella al demandante para que
dentro de un término de tres días manifieste lo que a su derecho convenga y, en su caso, adicione
594 Alfredo Javier Machuca Montes

su ofrecimiento de pruebas con aquellas relacionadas con las excepciones opuestas por el
Comerciante.

Al día siguiente de que venza el plazo a que se refiere el primer párrafo de este artículo sin que el
Comerciante haya presentado su contestación, el juez deberá certificar este hecho declarando
precluido el derecho del Comerciante para contestar. La falta de contestación en tiempo hará
presumir, salvo prueba en contrario, como ciertos los hechos contenidos en la demanda que sean
determinantes para la declaración de concurso mercantil. El juez deberá dictar sentencia definitiva
declarando el concurso mercantil dentro de los cinco días siguientes.

Artículo 30.- Al día siguiente de aquel en que se desahogue la vista a la que hace referencia el
tercer párrafo del artículo 26, y se verifiquen, en su caso, los supuestos establecidos en el
segundo párrafo del artículo 29 del presente ordenamiento, el juez ordenará la práctica de una
visita al Comerciante, que tendrá por objeto que el visitador:

I. ...

II. En su caso, sugiera al juez las providencias precautorias que estime necesarias para la
protección de la Masa, en los términos del artículo 37 de la misma.

...

Artículo 31.- El auto en que se ordene la práctica de la visita, deberá expresar además, lo
siguiente:

I y II...

III. Los libros, registros y demás documentos del Comerciante sobre los cuales versará la visita.

El auto que ordene la visita tendrá efectos de mandamiento al Comerciante para que permita la
realización de la visita, apercibiéndole de que en caso de incumplimiento se procederá a declarar
el concurso mercantil.

Artículo 34.-...

El visitador y sus auxiliares tendrán acceso a los libros de contabilidad, registros y estados
financieros del Comerciante, así como a cualquier otro documento o medio electrónico de
595 Alfredo Javier Machuca Montes

almacenamiento de datos en los que conste la situación financiera y contable de la empresa del
Comerciante y que estén relacionados con el objeto de la visita. Asimismo, podrán llevar a cabo
entrevistas con el personal directivo, gerencial y administrativo del Comerciante, incluyendo a sus
asesores externos financieros, contables o legales.

Artículo 40.-...

El visitador deberá presentar su dictamen en el plazo a que se refiere el párrafo anterior, sin
embargo, por causa justificada, podrá solicitar al juez una prórroga para terminar la visita y rendir
el dictamen. La prórroga en ningún caso podrá exceder de quince días naturales.

Artículo 41.- El juez al día siguiente de aquel en que reciba el dictamen del visitador lo pondrá a la
vista del Comerciante, del acreedor o acreedores demandantes y del Ministerio Público en caso de
que éste haya demandado el concurso mercantil, para que dentro de un plazo común de diez días
presenten sus alegatos por escrito, y para los demás efectos previstos en esta Ley.

Artículo 43.- ...

I y II. ...

III. La fundamentación de la sentencia en términos de lo establecido en el artículo 10 de esta Ley,


así como, en su caso, una lista de los acreedores que el visitador hubiese identificado en la
contabilidad del Comerciante, sin que ello agote el procedimiento de reconocimiento, graduación y
prelación de créditos a que se refiere el Título Cuarto de esta Ley;

IV y V. ...

VI. La orden al Comerciante de poner de inmediato a disposición del conciliador los libros,
registros y demás documentos de su empresa, así como los recursos necesarios para sufragar los
gastos de registro y las publicaciones previstas en la presente Ley;

VII a XV. ...

Artículo 44.- Al día siguiente de que se dicte sentencia que declare el concurso mercantil, el juez
deberá notificarla personalmente al Comerciante, al Instituto, y al visitador. A los acreedores cuyos
domicilios se conozcan y a las autoridades fiscales competentes, se les notificará por correo
certificado o por cualquier otro medio establecido en las leyes aplicables. Al Ministerio Público se
596 Alfredo Javier Machuca Montes

le notificará en caso de que sea el demandante, por oficio. Igualmente, deberá notificarse por
oficio al representante sindical y, en su defecto, al Procurador de la Defensa del Trabajo.

Artículo 45.- Dentro de los cinco días siguientes a su designación, el conciliador procederá a
solicitar la inscripción de la sentencia de concurso mercantil en los registros públicos que
correspondan y hará publicar un extracto de la misma en el Diario Oficial de la Federación y en
uno de los diarios de mayor circulación en la localidad donde se siga el juicio, pudiéndose también
difundir por otros medios que el Instituto estime conveniente.

...

Artículo 47.- ...

El arraigo previsto en el párrafo que antecede, no será aplicable en aquellos casos en que el
concurso mercantil hubiere sido solicitado directamente por el Comerciante.

Artículo 48.- La sentencia que declare que no es procedente el concurso mercantil, ordenará que
las cosas vuelvan al estado que tenían con anterioridad a la misma, y el levantamiento de las
providencias precautorias que se hubieren impuesto o la liberación de las garantías que se hayan
constituido para evitar su imposición. La sentencia deberá ser notificada personalmente al
Comerciante y, en su caso, a los acreedores que lo hubieren demandado. Al Ministerio Público
demandante se le notificará por oficio.

...

El juez condenará al acreedor demandante, o al solicitante, en su caso, a pagar los gastos y


costas judiciales, incluidos los honorarios y gastos del visitador.

Artículo 49.- ...

Podrán interponer el recurso de apelación el Comerciante, el visitador, los acreedores


demandantes y el Ministerio Público demandante.

Artículo 59.- El síndico y, en su caso, el conciliador, deberán rendir bimestralmente ante el juez un
informe de las labores que realicen en la empresa del Comerciante y deberán presentar un
informe final sobre su gestión. Todos los informes serán puestos a la vista del Comerciante, de los
acreedores, del Ministerio Público demandante y de los interventores por conducto del juez.
597 Alfredo Javier Machuca Montes

Artículo 60.- El Comerciante, el Ministerio Público demandante, los interventores y los propios
acreedores, de manera individual, podrán denunciar ante el juez los actos u omisiones del
visitador, del conciliador y del síndico que no se apeguen a lo dispuesto por esta Ley. El juez
dictará las medidas de apremio que estime convenientes y, en su caso, podrá solicitar al Instituto
la sustitución del visitador, conciliador o síndico a fin de evitar daños a la Masa.

...

Artículo 75.- Cuando el Comerciante continúe con la administración de su empresa, efectuará las
operaciones ordinarias incluyendo los gastos indispensables para ellas y el conciliador vigilará la
contabilidad y todas las operaciones que realice el Comerciante.

...

...

Artículo 121.- Dentro de los treinta días naturales siguientes a la fecha de la publicación de la
sentencia de concurso mercantil en el Diario Oficial, el conciliador deberá presentar al juez una
lista provisional de créditos a cargo del Comerciante en el formato que al efecto determine el
Instituto. Dicha lista deberá elaborarse con base en la contabilidad del Comerciante; los demás
documentos que permitan determinar su pasivo; la información que el propio Comerciante y su
personal estarán obligados a proporcionar al conciliador, así como, en su caso, la información que
se desprenda del dictamen del visitador y de las solicitudes de reconocimiento de créditos que se
presenten.

Artículo 122.- ...

l. Dentro de los veinte días naturales siguientes a la fecha de la publicación de la sentencia de


concurso mercantil en el Diario Oficial de la Federación;

II y III. ...

...

Artículo 128.- ...

I a IV. ...
598 Alfredo Javier Machuca Montes

El conciliador deberá integrar a la lista provisional de créditos, una relación en la que exprese,
respecto de cada crédito, las razones y las causas en las que apoya su propuesta, justificando las
diferencias que, en su caso, existan con respecto a lo registrado en la contabilidad del
Comerciante o a lo solicitado por el acreedor. Asimismo, deberá incluir una lista razonada de
aquellos créditos que propone no reconocer.

...

Artículo 130.- El conciliador contará con un plazo improrrogable de diez días contados a partir de
aquel en que venza el plazo a que se refiere el artículo anterior, para la formulación y presentación
al juez de la lista definitiva de reconocimiento de créditos, misma que deberá elaborar con base en
la lista provisional de créditos y en las objeciones que en su caso se presenten en su contra y en
donde se incluyan en los términos aprobados en sentencia que constituye cosa juzgada los
créditos respecto de los cuales se conozca la existencia de sentencia firme, así como los créditos
fiscales y laborales que hasta ese plazo hubieren sido notificados al Comerciante, atendiendo
además todas las solicitudes adicionales presentadas con posterioridad a la elaboración de la lista
provisional de créditos.

...

Artículo 136.- Podrán apelar a la sentencia de reconocimiento, graduación y prelación de créditos


por sí o por conducto de sus representantes, el Comerciante, cualquier acreedor, los interventores,
el conciliador o, en su caso, el síndico, o el Ministerio Público demandante del concurso.

...

Artículo 145.- ...

...

El Comerciante y los Acreedores Reconocidos que representen el noventa por ciento del monto
total de los créditos reconocidos, podrán solicitar al juez una ampliación de hasta por noventa días
naturales más de la prórroga a que se refiere el párrafo anterior.

...
599 Alfredo Javier Machuca Montes

Artículo 172.- El síndico deberá hacer del conocimiento de los acreedores su nombramiento y
señalar un domicilio, dentro de la jurisdicción del juez que conozca del concurso mercantil, para el
cumplimiento de las obligaciones que esta Ley le impone, dentro de los tres días siguientes a
aquel en que se le dé a conocer su designación.

Artículo 177.- Sin perjuicio de lo ordenado en el párrafo segundo, las facultades y obligaciones
atribuidas por esta Ley al conciliador, distintas a las necesarias para la consecución de un
convenio y el reconocimiento de créditos, se entenderán atribuidas al síndico a partir de su
designación. Cuando la etapa de conciliación termine anticipadamente debido a que el
Comerciante hubiere solicitado su declaración de quiebra, o concluido el plazo de la conciliación y
sus prórrogas en su caso, y el juez la haya concedido, la persona que hubiese iniciado el
reconocimiento de créditos permanecerá en su encargo hasta concluir esa labor.

En caso de que el concurso mercantil inicie en la etapa de quiebra, el síndico tendrá además las
facultades que esta Ley atribuye al conciliador para efectos del reconocimiento de créditos.

Artículo 224.-...

I y II. ...

III. Los contraídos para atender los gastos normales para la seguridad de los bienes de la Masa,
su refacción, conservación y administración, y

IV. Los procedentes de diligencias judiciales o extrajudiciales en beneficio de la Masa.

V. (Se deroga)

Artículo 262.- ...

I a III ...

IV. Si se demuestra que la Masa es insuficiente, aun para cubrir los créditos a que se refiere el
artículo 224 de esta Ley;

V. En la etapa de quiebra, cuando se apruebe un convenio por el Comerciante y la totalidad de los


Acreedores Reconocidos, o
600 Alfredo Javier Machuca Montes

VI. En cualquier momento en que lo soliciten el Comerciante y la totalidad de los Acreedores


Reconocidos.

Artículo 311.- ...

I a VIII. ...

IX. Fungir como órgano consultivo del visitador, del conciliador y del síndico, en su carácter de
órgano del concurso mercantil y, en su caso, de los órganos jurisdiccionales encargados de la
aplicación de esta Ley, en lo relativo a los criterios de interpretación y aplicación de sus
disposiciones, siempre con el propósito de lograr la consecución de los fines establecidos en el
segundo párrafo del Artículo 1º del presente ordenamiento. Las opiniones que emita el Instituto en
ejercicio de esta atribución no tendrán carácter obligatorio;

X. Promover la capacitación y actualización de los visitadores, conciliadores y síndicos, inscritos


en los registros correspondientes;

XI. Realizar y apoyar análisis, estudios e investigaciones relacionados con sus funciones;

XII. Difundir sus funciones, objetivos y procedimientos, así como las disposiciones que expida
conforme a esta Ley;

XIII. Elaborar y dar a conocer estadísticas relativas a los concursos mercantiles;

XIV. Expedir las reglas de carácter general necesarias para el ejercicio de las atribuciones
señaladas en las fracciones IV, V, VII y XII de este artículo;

XV. Informar semestralmente al Congreso de la Unión sobre el desempeño de sus funciones, y

XVI. Las demás que le confiera esta Ley.

Artículo 326.-...

I a V. ...

(Se deroga el último párrafo)


601 Alfredo Javier Machuca Montes

Artículo 333.- ....

I. Serán considerados como gastos de operación ordinaria del Comerciante, por lo que, al
equipararse al supuesto establecido en el artículo 75, no se deberá interrumpir su pago por quien
tenga la administración, sin importar la etapa en que se encuentre el procedimiento concursal;

II. Se pagarán en los términos que determine el Instituto, que tomará en consideración en cuanto a
la temporalidad en que deben cubrirse, lo previsto en el último párrafo de este artículo, y

III. ...

...

TITULO DÉCIMO CUARTO

Del concurso mercantil con plan de reestructura previo

Artículo 339.- Será admitida a trámite la solicitud de concurso mercantil con plan de reestructura
cuando:

l. La solicitud reúna todos los requisitos que ordena el artículo 20 de esta Ley;

II. La solicitud la suscriba el Comerciante con los titulares de cuando menos el cuarenta por ciento
del total de sus adeudos.

Para la admisión del concurso mercantil con plan de reestructura será suficiente que el
Comerciante manifieste bajo protesta de decir verdad que las personas que firman la solicitud
representan cuando menos el cuarenta por ciento del total de sus adeudos;

III. El Comerciante manifieste bajo protesta de decir verdad que:

a). Se encuentra dentro de los supuestos de los artículos 10 y 11 de esta Ley, explicando los
motivos, o

b). Es inminente que se encuentre dentro de los supuestos de los artículos 10 y 11 de esta Ley,
explicando los motivos.
602 Alfredo Javier Machuca Montes

Por inminencia debe entenderse un periodo inevitable de treinta días, y

IV. La solicitud venga acompañada de una propuesta de plan de reestructura de pasivos del
Comerciante, firmada por los acreedores referidos en la fracción II.

Artículo 340.- El Comerciante y los acreedores que suscriban la solicitud de concurso mercantil
con plan de reestructura podrán pedir al juez las providencias precautorias que contempla el
artículo 37 de esta Ley y el Código de Comercio.

Artículo 341.- Si la solicitud de concurso mercantil con plan de reestructura reúne todos los
anteriores requisitos, el juez dictará sentencia que declare el concurso mercantil con plan de
reestructura sin que sea necesario designar visitador.

Artículo 342.- La sentencia de concurso mercantil deberá reunir los requisitos que esta Ley le
exige y a partir de ese momento el concurso mercantil con plan de reestructura se tramitará como
un concurso mercantil ordinario, con la única salvedad de que el conciliador deberá considerar el
plan de reestructura exhibido con la solicitud al proponer cualquier convenio.

TRANSITORIO

Único.- El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente de su publicación en el Diario Oficial
de la Federación.

Dado en la Cámara de Senadores del Honorable Congreso de la Unión el día 21 de marzo de


2007.
603 Alfredo Javier Machuca Montes

ANEXO III

Naciones Unidas A/CN.9/WG.V/WP.54


Asamblea General Distr. limitada
22 de mayo de 2001
Español
Original: inglés

Comisión de las Naciones Unidas para


el Derecho Mercantil Internacional
Grupo de Trabajo sobre el Régimen de la Insolvencia
24º período de sesiones
Nueva York, 23 de julio a 3 de agosto de 2001

Proyecto de guía legislativa sobre el régimen de la insolvencia


Informe del Secretario General

Índice
Capítulo Párrafos Página

Antecedentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-9 2
Proyecto de guía legislativa sobre el régimen de la insolvencia. . . . . . . . . 10-22 4
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10-15 4
1. Estructura y alcance de la Guía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10-13 4
2. Terminología utilizada en la Guía y función de las definiciones. . . . 14-15 4
3. Definiciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Primera parte. Objetivos fundamentales de un régimen de la insolvencia
eficaz y eficiente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16-22 8
1. Maximizar el valor de los bienes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 8
2. Hallar el punto de equilibrio entre la liquidación y la reorganización 17 9
3. Trato equitativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 9
4. Garantizar la apertura del procedimiento y la solución de las
insolvencias en forma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 19 9
5. Impedir que los acreedores desmiembren prematuramente los
activos del deudor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 10
6. Establecer un procedimiento previsible y transparente. . . . . . . . . . . . 21 10
7. Establecer un marco para la insolvencia transfronteriza. . . . . . . . . . . 22 10

[Las partes segunda y tercera del proyecto de guía legislativa figuran en los documentos
A/CN.9/WG.V/WP.54/Add.1 y 2, respectivamente.]

V.01-84158 (S) 050701 050701


604 Alfredo Javier Machuca Montes

Antecedentes

1. En su 32º período de sesiones (1999), la Comisión examinó una propuesta de Australia


(A/CN.9/462/Add.1) sobre la posible labor futura en lo que respecta al régimen de la insolvencia.
La propuesta hacía referencia a las recientes crisis financieras regionales y mundiales y a la labor
emprendida en foros internacionales para hacer frente a esas crisis. En los informes sobre esos
foros se subrayó la necesidad de reforzar el sistema financiero internacional en tres aspectos: la
transparencia, la responsabilidad en su funcionamiento, y la gestión de las crisis financieras
internacionales en los ordenamientos jurídicos nacionales. Según esos informes, era importante
disponer de fuertes regímenes que regularan la insolvencia y las relaciones jurídicas entre
deudores y acreedores a fin de prevenir o limitar las crisis financieras y para facilitar la solución
rápida y correcta de las situaciones de excesivo endeudamiento. En la propuesta se recomendaba
que se incluyera el régimen de la insolvencia en el programa de la Comisión, que era un foro
apropiado a causa de su composición universal y de su fructífera labor sobre la cuestión de la
insolvencia transfronteriza, así como de las relaciones de trabajo que había establecido con
organizaciones internacionales que tenían experiencia e interés en el tema de la insolvencia.

2. La Comisión expresó su reconocimiento por la propuesta. Señaló que otras organizaciones


internacionales, como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Asociación
Internacional de Abogados, habían iniciado proyectos sobre la elaboración de normas y
principios para regímenes de insolvencia. La Comisión señaló asimismo que si bien el alcance de
los objetivos y los métodos de trabajo de esas organizaciones diferían a consecuencia de sus
respectivos mandatos y de su composición, el objetivo general de todas ellas era modernizar las
prácticas y leyes de insolvencia. Las iniciativas adoptadas en esas organizaciones demostraban la
necesidad de ayudar a los Estados a reevaluar sus leyes y prácticas de insolvencia. No obstante,
era preciso también reforzar eventualmente la coordinación de esas diversas iniciativas a fin de
evitar la duplicación ineficiente de las tareas y de obtener resultados coherentes.

3. En la Comisión se reconoció lo importante que era para todos los países disponer de sólidos
regímenes de insolvencia. Se expresó la opinión de que el tipo de régimen de insolvencia
adoptado por un país se había convertido en factor decisivo a la hora de evaluar las posibilidades
de crédito internacional. Sin embargo, se expresó preocupación por las dificultades que planteaba
la labor a nivel internacional sobre legislación de insolvencia, a causa de los conflictos entre
opciones sociopolíticas delicadas y posiblemente divergentes. Se afirmó que con toda
probabilidad no era factible elaborar una ley modelo de aceptación universal y que en toda labor
debía adoptarse un criterio flexible para dejar margen a los Estados en la elección de opciones y
en sus decisiones. Si bien se apoyó ese criterio de flexibilidad, se convino en general en que la
Comisión no podía adoptar una decisión definitiva por la que se comprometiera a establecer un
grupo de trabajo para elaborar legislación modelo u otro tipo de texto sin antes estudiar la labor
ya emprendida por otras organizaciones y sin haber examinado las cuestiones pertinentes.

4. A fin de facilitar ese estudio, la Comisión decidió convocar a un grupo de trabajo para que
dedicara un período de sesiones exploratorio a preparar una A/CN.9/WG.V/WP.54 3 propuesta
de viabilidad para que la Comisión la examinara en su 33º período de sesiones. Ese período de
sesiones exploratorio del Grupo de Trabajo sobre el Régimen de la nsolvencia se celebró en
Viena del 6 al 17 de diciembre de 1999.

5. En su 33º período de sesiones (2000), la Comisión tomó nota de la recomendación que había
hecho el Grupo de Trabajo en su informe (A/CN.9/469, párr. 140) y encomendó al Grupo la
preparación de una descripción general de los objetivos fundamentales y los rasgos esenciales de
605 Alfredo Javier Machuca Montes

un régimen firme en materia de insolvencia y de las relaciones jurídicas entre deudores y


acreedores, así como de un procedimiento de reorganización de empresas insolventes por vía
extrajudicial, y de una guía legislativa con soluciones flexibles para el logro de esos objetivos y
rasgos, incluido un examen de las diversas soluciones posibles y sus correspondientes ventajas e
inconvenientes. Se convino en que, al realizar esta tarea, el Grupo de Trabajo habría de tener
presente la labor en curso o ya realizada de otras organizaciones, como el Banco Mundial, el
Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Asiático de Desarrollo, la Federación
Internacional de Profesionales en materia de Insolvencia (INSOL) y el Comité J de la Sección de
Derecho Mercantil de la Asociación Internacional de Abogados. En consecuencia, a fin de
conocer las opiniones y de beneficiarse de los conocimientos de esas organizaciones, se pidió a
la Secretaría que organizara un coloquio antes del siguiente período de sesiones del Grupo de
Trabajo, en colaboración con la Federación Internacional de Profesionales en materia de
Insolvencia y la Asociación Internacional de Abogados 444 .

6. Ese coloquio se celebró en Viena del 4 al 6 de diciembre de 2000. Estuvo copatrocinado por la
Federación Internacional de Profesionales en materia de Insolvencia (INSOL), que colaboró en
su organización junto con la Asociación Internacional de Abogados. El Coloquio contó con unos
150 participantes de 40 países, entre los que figuraron abogados, contables, banqueros, jueces y
profesionales en cuestiones de insolvencia, así como representantes de gobiernos y
organizaciones internacionales como el Banco Asiático de Desarrollo, el Banco Europeo de
Reconstrucción y Fomento (BERF), la Asociación Internacional de Abogados, el Fondo
Monetario Internacional, la INSOL y el Banco Mundial. Tomaron la palabra, entre otros
oradores, funcionarios encargados de cuestiones de insolvencia, jueces, profesionales y
representantes de organizaciones que han tenido una notable experiencia en derecho de
insolvencia e iniciativas de reforma legislativa.

7. Los participantes se pronunciaron mayoritariamente a favor de que la Comisión emprendiera


una labor sobre los elementos clave de un régimen eficaz para la insolvencia (véase el Informe
del Coloquio Mundial sobre la Insolvencia CNUDMI-INSOL-Asociación Internacional de
Abogados, documento A/CN.9/495, párr. 34). El Coloquio recomendó encarecidamente que se
dejara un margen de unos seis meses para la preparación completa de los documentos que habría
de examinar el Grupo de Trabajo. Se observó asimismo que en el mandato dado por la Comisión
al Grupo de Trabajo se hacía referencia a la labor en curso o ya realizada por otras
organizaciones internacionales y se pedía al Grupo de Trabajo que iniciara su labor después de
recibir los informes que preparaban otras organizaciones, como el Banco

8. En vista de todos estos factores, se decidió cambiar las fechas del período de sesiones del
Grupo de Trabajo, que en vez de celebrarse del 26 de marzo al 6 de abril de 2001 en Nueva York
tendría lugar del 23 de julio al 3 de agosto de 2001 en esa misma ciudad. A reserva de la
aprobación de la Comisión, podría celebrarse otro período de sesiones del Grupo de Trabajo del
3 al 14 de diciembre de 2001 en Viena.

9. En el presente informe figuran la introducción, las definiciones y la primera parte del proyecto
de guía legislativa sobre el régimen de la insolvencia. La segunda parte, titulada Disposiciones
fundamentales de un régimen eficaz y eficiente de la insolvencia, figura en el documento

444
Documentos Oficiales de la Asamblea General, quincuagésimo quinto período de sesiones, Suplemento
Nº 17 (A/55/17), párr. 408. A/CN.9/WG.V/WP.54 4 Mundial. Se informó al Coloquio de que el informe del
Banco Mundial estaría concluido a principios de 2001.
606 Alfredo Javier Machuca Montes

A/CN.9/WG.V/WP.54/Add.1, y la tercera parte, titulada Proyecto de disposiciones legislativas,


figura en el documento A/CN.9/WG.V/WP.54/Add.2.

Proyecto de guía legislativa sobre el régimen de la insolvencia

Introducción

1. Estructura y alcance de la Guía

10. El propósito de la presente Guía es ayudar a elaborar marcos jurídicos eficaces y eficientes en
materia de insolvencia. El asesoramiento que se presta en la Guía tiene por objeto establecer un
equilibrio, por una parte, entre las disposiciones necesarias para promover la pronta utilización
de un régimen de insolvencia y las posibilidades de acceso a éste a fin de obtener la máxima
utilidad de los activos tangibles e intangibles de una empresa de manera justa y equilibrada para
los interesados y evitar la desvalorización provocada por la demora, y por la otra, las diversas
cuestiones de interés público.

11. La Guía consta de tres partes 445 . En la primera parte se establecen los objetivos
fundamentales de todo régimen eficaz y eficiente de la insolvencia. En la segunda parte se
examinan las disposiciones fundamentales de un régimen eficaz y eficiente de la insolvencia. La
segunda parte consta de dos secciones. En la primera sección se ofrece una introducción analítica
a las cuestiones que se plantean en cada tema fundamental y se consignan consideraciones y
opciones normativas. En la segunda sección figura un resumen de los diferentes planteamientos
que se pueden adoptar para abordar las cuestiones estudiadas en la primera sección [y se
presentan criterios recomendados]. En la tercera parte se enuncian disposiciones legislativas
encaminadas a aplicar algunos de los criterios presentados en la segunda parte. Esas
disposiciones constituyen los elementos esenciales de un marco jurídico eficaz y eficiente de la
insolvencia. Se aconseja al usuario que considere las disposiciones legislativas en conjunción con
las notas introductorias, que proporcionan
información básica para entender mejor esas disposiciones.

12. En las disposiciones legislativas se abordan cuestiones que es necesario examinar en la


legislación relacionada específicamente con la insolvencia, ya se trate de liquidación o de
reorganización. Esas cuestiones no atañen concretamente a otros ámbitos del derecho [como la
legislación sobre inversiones extranjeras o el derecho laboral] que pueden repercutir en el
régimen de la insolvencia, si bien, cuando corresponde, se determinan y examinan esos otros
aspectos jurídicos. Para aplicar con éxito un régimen de insolvencia además del establecimiento
de un marco legislativo apropiado normalmente es necesario adoptar diversas medidas, como
estructuras y prácticas administrativas acertadas y el fomento de la capacidad de organización,
los conocimientos técnicos especializados y la capacitación de profesionales. Si bien algunas de
estas cuestiones pueden mencionarse en la

445
El texto que figura entre corchetes se ha incluido pura y exclusivamente con objeto de señalar al Grupo
de Trabajo cuestiones dignas de examen y de indicar opciones de redacción. No figuraría en la versión final
de la Guía.
607 Alfredo Javier Machuca Montes

introducción analítica, no se abordan en las disposiciones legislativas. [Es posible que aquí se
incluya material relativo a estas cuestiones, por ejemplo, del Banco Asiático de Desarrollo y del
Banco Mundial.]

13. La Guía no aborda cuestiones relativas a los aspectos transfronterizos del régimen de la
insolvencia, como el trato de los acreedores extranjeros. Esas cuestiones se examinan en la Ley
Modelo de la CNUDMI sobre la Insolvencia Transfronteriza, por lo que se recomienda tener en
cuenta ese texto además de la presente Guía. La Guía no tiene por objeto modificar ni enmendar
en absoluto ninguna de las disposiciones de la Ley Modelo.

2. Terminología utilizada en la Guía y función de las definiciones

14. El único propósito de las siguientes definiciones es proporcionar orientación al lector de la


Guía. Muchos términos, como "acreedor garantizado", "liquidación" y "reorganización", pueden
tener significados sustancialmente diferentes en distintas jurisdicciones, razón por la cual incluir
las definiciones correspondientes en la Guía puede coadyuvar a que los conceptos que en ella
figuran sean comprensibles para todos. [Cuando se proponen otras definiciones, éstas aparecen
entre corchetes. También figuran entre corchetes otras posibles condiciones u opciones de
redacción.]

15. [Es posible que haya que aclarar más cuando se hace referencia al "tribunal". En el proyecto
de disposiciones de la Guía se parte del supuesto de que se cuenta con supervisión judicial a lo
largo de todo el procedimiento de insolvencia, lo que podría comprender la facultad de abrir el
procedimiento de insolvencia, nombrar al representante de la insolvencia, supervisar sus
actividades y adoptar decisiones en el curso del procedimiento. Si bien esa intervención puede
ser apropiada como principio general, se pueden considerar otras opciones, por ejemplo, cuando
los tribunales no están en condiciones de realizar la labor o cuando se prefiere que la supervisión
esté a cargo de un organismo administrativo.]

3. Definiciones

Acción de anulación una acción que permite que las operaciones se cancelen o se dejen
sin efecto de otra manera. Se podrían evitar así, por ejemplo,
operaciones a) entre un deudor y un acreedor que tengan por objeto
crear una preferencia en favor de ese acreedor en perjuicio del
conjunto de los acreedores [salvo que se lleven a cabo en el curso
normal de las operaciones comerciales], que hayan tenido lugar
[dentro de un plazo determinado] antes de la apertura del
procedimiento, b) en virtud de las cuales los activos del deudor se
hayan transferido por un valor injusto, o c) en virtud de las cuales
los activos del deudor se hayan transferido de manera fraudulenta
con respecto a los acreedores

Centro de principales el lugar en que el deudor administra sus negocios habitualmente,


intereses verificable como tal por terceros

Crédito un derecho exigible a reclamar dinero o bienes

Garantía un bien sujeto a un derecho real en beneficio de uno o más


acreedores, que están facultados para venderlo en caso de
608 Alfredo Javier Machuca Montes

incumplimiento (véase "crédito garantizado")


[la fecha a partir de la cual rigen los efectos de la insolvencia] o [la
Apertura del fecha a partir de la cual entra en vigor la decisión judicial,
procedimiento definitiva o no, de abrir el procedimiento de insolvencia]

Concordato [en el contexto de una reorganización,] un acuerdo entre el deudor


y [la mayoría de] los acreedores por el cual estos últimos aceptan la
reducción o el aplazamiento de las deudas o la redefinición de las
condiciones de pago

Junta de acreedores órgano representativo nombrado por [el tribunal] [el representante
de la insolvencia] [los acreedores en conjunto] que está facultado
para actuar en nombre e interés de los acreedores y que posee
facultades consultivas [y supervisa al representante de la
insolvencia]

Deudor persona o entidad que participa en una empresa mercantil y que


puede ser o es objeto de un procedimiento de insolvencia, con
excepción de las entidades reguladas por un régimen especial de la
insolvencia [incluidas las instituciones bancarias y financieras, las
compañías de seguros [y otras entidades]]

Establecimiento lugar en que el deudor lleva a cabo de forma no transitoria una


actividad económica con medios humanos y bienes o servicios

Solicitud de presentación de una petición por parte del deudor, uno o más
procedimiento acreedores, el ministerio público o el tribunal de la insolvencia
procediendo de oficio para que se abra el procedimiento de
insolvencia

Insolvencia [situación en que el deudor es [puede llegar a ser] incapaz


o
ya no es capaz de pagar sus deudas y cumplir sus otras
obligaciones a su vencimiento]
o
[situación en que el valor de las deudas y obligaciones del deudor
sobrepasa el valor de los bienes]
o
[situación en que el deudor cesa en general o suspende el pago de
sus deudas y el cumplimiento de sus obligaciones a su vencimiento
y el activo en efectivo es insuficiente]
o
[situación en que el deudor cesa el pago de deudas
importantes y delicadas como alquileres, salarios y
aportes de seguridad social]

Patrimonio de la [bienes y derechos con valor monetario que pertenecen al deudor


insolvencia en la fecha de la apertura del procedimiento y después de ésta [todo
lo cual constituye el patrimonio del deudor y activos disponibles
609 Alfredo Javier Machuca Montes

para atender a las reclamaciones de los acreedores]]


o
[bienes y derechos con valor monetario que pertenecen al deudor [y
de los que los acreedores pueden disponer en calidad de garantía]]

Procedimiento de procedimiento colectivo que entraña la desposesión [parcial o total]


insolvencia del deudor y el nombramiento de un representante de la insolvencia
[con fines de liquidación o reorganización de la empresa] [y que
abarca tanto el procedimiento de liquidación como el de
reorganización]

Representante de la [persona [o entidad] nombrada por el tribunal que se encarga de


insolvencia administrar el patrimonio del deudor [y de ayudar a los directivos
de la empresa a administrarla y vigilar la gestión de ésta] con miras
a la liquidación o la reorganización de la empresa];
o
persona [o entidad] nombrada por el tribunal de la insolvencia a
quien en la fecha de apertura del procedimiento se transfieren las
facultades [de los directivos de la empresa] del deudor para
administrar
o
vender [los bienes incluidos en] el patrimonio de la insolvencia o
disponer de [éstos] éste actuando bajo la supervisión del tribunal.
Esas facultades comprenden, por ejemplo, determinar o ayudar a
determinar lo que se adeuda a los acreedores, enajenar [los bienes
pertenecientes a] el patrimonio de la insolvencia, distribuir el
producto entre los acreedores y entablar acciones de anulación

Decisión de decisión del tribunal de abrir un procedimiento de insolvencia [y de


insolvencia nombrar a un representante de la insolvencia]

Procedimiento procedimiento de insolvencia iniciado por los acreedores o por la


involuntario oficina del ministerio público [o por otra entidad]

Liquidación proceso por el cual se reúnen los bienes de un deudor, se dispone


de ellos y se los distribuye en beneficio [del patrimonio de la
insolvencia y] de los acreedores, entre ellos los accionistas
[seguido de la disolución de la entidad jurídica], ya sea por medio
de la venta por partes o de la venta de todos o de la mayoría de los
bienes del deudor en unidades productivas de explotación o como
negocio en marcha

Compensación global por saldos netos puede consistir en la compensación (véase


'compensación') de bienes fungibles no monetarios como valores o
productos de entrega inmediata, lo que se conoce como ajuste de
cuentas o, en su forma más importante, en la cancelación por una
parte de contratos en curso con el insolvente seguida de la
compensación de pérdidas y ganancias en cualquiera de los dos
sentidos (compensación por liquidación)
610 Alfredo Javier Machuca Montes

Período de [en el contexto de un procedimiento de insolvencia unitario (véase


observación la segunda parte, I. B)], período durante el cual se debe establecer
la posibilidad o la imposibilidad de reorganizar la empresa

Pari passu según el cual se concede un trato igualitario a los acreedores de la


misma categoría [y se les paga en forma proporcional con los
activos del insolvente]

Contratos pendientes contratos en curso [y que no se han ejecutado plenamente] en la


fecha de apertura del procedimiento

Acreedor posterior a un acreedor cuyo crédito ha nacido después de abrirse el


la apertura del procedimiento de insolvencia
procedimiento

Créditos preferentes créditos que se abonan con los bienes de que se dispone para las
deudas no garantizadas antes de efectuar pagos a los acreedores en
general

Representante persona o entidad nombrada por el tribunal de la insolvencia en


preliminar de la caso de grave crisis del deudor que impida el funcionamiento
insolvencia normal de su negocio para que se encargue provisionalmente de
velar por que la empresa siga en marcha cuando se inhabilita al
deudor o a los directivos de la empresa (posiblemente en relación
con una reorganización)

Reorganización proceso de reestructuración de una empresa insolvente con miras a


[la rehabilitación del deudor y a] restablecer el bienestar financiero
y la viabilidad del negocio por diversos medios, por ejemplo, la
condonación de la deuda, el reescalonamiento del servicio de la
deuda, la capitalización de la deuda [y la venta de la empresa como
negocio en marcha]

Plan de plan para reorganizar la empresa [y otorgar reparación al deudor]


reorganización presentado por [el deudor][los acreedores][el representante de la
insolvencia] y aprobado por el tribunal en el que se abordan
cuestiones como el momento de iniciar el proceso, los
compromisos que se contraerán, las condiciones de pago y las
garantías que se ofrecerán a los acreedores, las acciones de
anulación que se podrán entablar y el trato que se dará a los
contratos pendientes, entre ellos los contratos de trabajo

Plan de plan para reorganizar la empresa [y otorgar reparación al deudor]


reorganización presentado por [el deudor][los acreedores][el representante de la
insolvencia] y aprobado por el tribunal en el que se abordan
cuestiones como el momento de iniciar el proceso, los
compromisos que se contraerán, las condiciones de pago y las
garantías que se ofrecerán a los acreedores, las acciones de
anulación que se podrán entablar y el trato que se dará a los
contratos pendientes, entre ellos los contratos de trabajo
611 Alfredo Javier Machuca Montes

Crédito garantizado un crédito respaldado por una garantía real constituida en garantía
de una deuda que se puede reclamar en caso de que el deudor no
pague la deuda a su vencimiento

Acreedor garantizado un acreedor amparado por una garantía real que abarca todos o una
parte de los bienes del deudor o por una garantía real sobre un bien
determinado que le otorga prelación frente a otros acreedores con
respecto a los bienes gravados

Deuda garantizada [cuantía global de los créditos garantizados]


o
[créditos pertenecientes a los acreedores garantizados]

Compensación equiparación de un crédito relativo a una suma adeudada a una


persona con un crédito perteneciente a la otra parte, relativo a una
suma adeudada por la primera persona. Puede invocarse como
excepción total o parcial frente a la reclamación de una suma

Suspensión del paralización de la facultad de los acreedores para entablar o llevar


procedimiento adelante acciones individuales de ejecución y restitución, de
carácter judicial, administrativo o de otra índole, o para obtener la
posesión de bienes pertenecientes al patrimonio de la insolvencia, o
para crear, perfeccionar o hacer valer una garantía real sobre bienes
pertenecientes al patrimonio de la insolvencia

Deuda no garantizada la cuantía global de los créditos que no están respaldados por una
garantía real

Procedimiento procedimiento de insolvencia que se abre a instancias del deudor


voluntario

Primera parte

Objetivos fundamentales de un régimen de la insolvencia eficaz y eficiente

1. Maximizar el valor de los bienes

16. El régimen de la insolvencia debe ofrecer la posibilidad de reorganización del deudor como
alternativa en lugar de la liquidación. En la reorganización los acreedores no recibirían contra su
voluntad menos que en una liquidación y el valor del deudor para la sociedad y para los
acreedores aumentaría al máximo al permitírsele que continuase sus actividades. Con frecuencia
los acreedores pueden obtener el valor máximo más con la reorganización que con la liquidación.
“Un arreglo” o “método” formulado en sentido amplio y encaminado a lograr un rendimiento
máximo y disminuir al mínimo los efectos de la insolvencia comprendería una variedad de
técnicas de insolvencia y evitaría toda preferencia implícita por una técnica frente a otra.

2. Hallar el punto de equilibrio entre la liquidación y la reorganización


612 Alfredo Javier Machuca Montes

17. El régimen de la insolvencia debe equilibrar las ventajas que ofrece el cobro a corto plazo de
la deuda mediante la liquidación (que con frecuencia es lo que prefieren los acreedores
garantizados) con las que entraña el hecho de mantener al deudor como empresa viable mediante
la reorganización (que a menudo es lo que prefieren los acreedores o no garantizados). La
consecución de ese equilibrio está relacionada con objetivos que no entrañan la restitución
máxima para los acreedores, sino la promoción del desarrollo de una clase empresarial y la
protección de las fuentes de trabajo.

3. Trato equitativo

18. El régimen de la insolvencia debe conceder un trato equitativo a los acreedores que se hallan
en una situación análoga, tanto los extranjeros como los nacionales. Por trato equitativo no se
entiende que todos los acreedores deben ser tratados igualmente, sino de manera que refleje los
diferentes acuerdos que puedan haber concertado con el deudor y las prerrogativas de los
titulares de créditos o derechos que nazcan por imperio de la ley. El régimen de la insolvencia
debe abordar los problemas de fraude y de favoritismo que puedan plantearse en caso de penuria
financiera disponiendo medios para evitar actos que menoscaben el trato equitativo de los
acreedores.

4. Garantizar la apertura del procedimiento y la solución de las insolvencias en forma


oportuna, eficiente e imparcial

19. Las insolvencias se deben abordar y resolver en forma ordenada, rápida y eficiente con miras
a evitar una perturbación indebida de los negocios y las actividades del deudor y de reducir al
mínimo el costo del procedimiento. Al respecto, puede ser conveniente establecer plazos legales
para poner fin a ciertos asuntos (por ejemplo, establecer una fecha límite para preparar el plan de
reorganización o con respecto a la duración de la suspensión de las acciones de los acreedores) y
para el procedimiento en conjunto. También podría ser conveniente asignar la responsabilidad
del proceso a la entidad que administre los bienes del deudor y crear tribunales especializados u
órganos u organismos administrativos para supervisar y dirigir el proceso. [También se podrían
disponer sanciones por no abrir el procedimiento oportunamente.]

5. Impedir que los acreedores desmiembren prematuramente los activos del deudor

20. Se debe impedir que los acreedores desmiembren prematuramente los activos del deudor
mediante la imposición de una suspensión. Dicha suspensión tendría por objeto dar tiempo para
examinar debidamente la situación del deudor y facilitaría tanto el aprovechamiento máximo del
valor del patrimonio como el trato equitativo de los acreedores.

6. Establecer un procedimiento previsible y transparente

21. Las normas de distribución de los riesgos pertinentes deberán enunciarse claramente en la ley
y aplicarse sistemáticamente a fin de garantizar que se confíe en el proceso y que todos los
participantes puedan adoptar medidas apropiadas para hacer frente a los riesgos. La transparencia
está estrechamente relacionada con el objetivo de la previsibilidad. Para que haya transparencia
es indispensable que los participantes en el proceso reciban información suficiente sobre la
situación del deudor y que se dispongan incentivos para alentar a éste a dar a conocer su
situación o sanciones en el caso de que no lo haga. Además, cuando la ley disponga el ejercicio
de la discrecionalidad, debe aportar orientación suficiente sobre la manera de ejercitarla.
613 Alfredo Javier Machuca Montes

7. Establecer un marco para la insolvencia transfronteriza

22. A efectos de fomentar la coordinación entre las jurisdicciones, las leyes sobre insolvencia
deben comprender normas sobre las insolvencias transfronterizas y el reconocimiento de las
actuaciones extranjeras, posiblemente mediante la adopción de la Ley Modelo de la CNUDMI
sobre la Insolvencia Transfronteriza.
614 Alfredo Javier Machuca Montes
615 Alfredo Javier Machuca Montes

ANEXO IV

CASO NÚM. 2338

INFORME EN EL QUE EL COMITÉ PIDE AL GOBIERNO QUE LE MANTENGA


INFORMADO DE LA EVOLUCIÓN DE LA SITUACIÓN

Queja contra el Gobierno de México


presentada por
el Sindicato Progresista de Trabajadores de las Industrias
Maquiladoras de la República Mexicana (SPTIMRM)

Referencias

DESCRIPCION: (Caso de libertad sindical)

PAIS: (México)

INFORME: 336

CASO: 2338

CLASIFICACION: Libertad Sindical

DOCUMENTO: (Vol. LXXXVIII, 2005, Serie B, núm. 1)

REUNION: 1

AÑO: 2005

TIPO: Individual

FASE: Solicitud de información

QUERELLANTE: Sindicato Progresista de Trabajadores de las Industrias


Maquiladoras de la República Mexicana

ACRONIMO: SPTIMRM

Alegatos: violación del derecho de huelga desde enero de 2002,


después de que el empleador hubiera solicitado a la autoridad judicial
declaración de estado de concurso mercantil de la empresa
CONFITALIA S.A. de C.V. y otras empresas; en agosto de 2003, un
grupo de personas ajenas a la empresa CONFITALIA y ex trabajadores
penetraron en las instalaciones de la empresa para que representantes
de las autoridades pudieran «constatar» que no existía el estado de
huelga. Todo ello perseguiría eludir las normas que ordenan la
suspensión de toda sentencia o embargo de bienes en el marco de
conflictos colectivos. Las empresas fueron declaradas en quiebra en
2004
616 Alfredo Javier Machuca Montes

576. La queja figura en una comunicación del Sindicato Progresista de Trabajadores de las
Industrias Maquiladoras de la República Mexicana (SPTIMRM) de fecha 19 de abril de 2004. La
organización querellante envió informaciones complementarias por comunicación de fecha 23 de
agosto de 2004. El Gobierno envió sus observaciones por comunicación de fecha 3 de noviembre
de 2004.

577. México ha ratificado el Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de
sindicación, 1948 (núm. 87); no ha ratificado el Convenio sobre el derecho de sindicación y de
negociación colectiva, 1949 (núm. 98).

A. Alegatos del querellante

578. En su comunicación de 19 de abril de 2004, el Sindicato Progresista de Trabajadores de las


Industrias Maquiladoras de la República Mexicana (SPTIMRM) señala que desde el 19 de julio de
2001 es titular del contrato colectivo de trabajo aplicable en la empresa textil CONFITALIA S.A. de
C.V., subsidiaria del holding GRUPPO COVARRA S.A. de C.V. La organización querellante añade
que el 18 de diciembre de 2001, el 6 de diciembre de 2002 y el 17 de enero de 2003 presentó
escritos a la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del estado de Morelos (JLCA) y remitió a
dichas empresas pliego de peticiones con emplazamiento a huelga para obtener el cumplimiento
del contrato colectivo de trabajo y de las disposiciones legales sobre participación de utilidades.
Según el querellante, a falta de propuestas y ante la negativa de las empresas para dar solución al
conflicto, el sindicato declaró un movimiento de huelga el 22 de enero de 2003 y el 4 de febrero de
2003; la JLCA declaró legalmente existente el movimiento de huelga.

579. La organización querellante señala que el 26 de diciembre de 2001, el GRUPPO COVARRA


S.A. había solicitado a la autoridad judicial la declaración de estado de concurso mercantil de las
empresas del grupo, incluida la empresa CONFITALIA.

580. La organización querellante alega que el 11 de agosto de 2003, un grupo de personas ajenas
a CONFITALIA, S.A. de C.V., acompañado por diversos ex trabajadores en forma clandestina, se
introdujeron al interior de las instalaciones de la empresa, pretendiendo con ello romper el estado
de huelga que prevalecía en la fuente de labores. En la misma fecha siendo las 21 horas, se
presentaron en las instalaciones de CONFITALIA S.A. de C.V., el Presidente y el Secretario
General de la JLCA, supuestamente a petición de un grupo anónimo de trabajadores quienes les
solicitaron su presencia vía telefónica, para que se hiciera constar y diera fe de que en la fuente de
labores ya no existía el estado de huelga. No obstante que ni en esa fecha ni con posterioridad se
habían desarrollado labores en el centro de trabajo, los funcionarios mencionados procedieron a
levantar un acta en la cual hicieron constar que supuestamente un grupo de trabajadores de
CONFITALIA S.A. de C.V., se encontraba laborando en forma normal y voluntaria en cada una de
sus áreas de trabajo, con los instrumentos y herramientas necesarias para el desempeño de sus
labores, dando con ello por concluido el estado de huelga.

581. La organización querellante indica que ante la flagrante violación cometida por los
funcionarios mencionados, mediante escrito de 26 de agosto de 2003, presentó juicio de amparo
el cual por razón de turno le correspondió conocer al Juzgado Tercero de Distrito, el cual mediante
resolución dictada en el expediente 1002/03 concedió al sindicato el amparo y protección de la
justicia, ordenando se respetara el estado de huelga que subsistía en CONFITALIA S.A. de C.V.

582. La organización querellante señala que recientemente se ha presentado en varias ocasiones


en las instalaciones del grupo empresarial en huelga el Sr. Carlos Ribera Noverola quien dice
«que es síndico de la quiebra decretada por el Juez Cuarto de Distrito en el Estado de Morelos»;
«que tiene información en el sentido de que no se encuentra vigente el movimiento de huelga», y
617 Alfredo Javier Machuca Montes

«que va a ingresar a las instalaciones y va a retirar los signos huelguísticos». Ahora bien, prosigue
el querellante, no se tiene ninguna notificación formal de lo que el Sr. Ribera manifiesta. Sin
embargo, independientemente de que se haya o no decretado la quiebra y de que el Sr. Carlos
Ribera Noverola sea o no el síndico, lo que resulta claro es: 1) que existe un estado de huelga
desde el 22 de enero de 2003, declarada legalmente existente y que esta situación ha sido
ratificada por sentencia del Juez Tercero de Distrito dictada en el juicio de amparo núm. 1002/03;
2) de acuerdo con lo que establece la Ley Federal del Trabajo:

- La notificación del pliego de peticiones producirá el efecto de constituir al patrón, por todo el
término del aviso, en depositario de la empresa o establecimiento afectado por la huelga, con las
atribuciones y responsabilidades inherentes al cargo (artículo 921).

- A partir de la notificación del pliego de peticiones con emplazamiento a huelga, deberá


suspenderse toda ejecución de sentencia alguna, así como tampoco podrá practicarse embargo,
aseguramiento, diligencia o desahucio en contra de la empresa o establecimiento, ni secuestrar
bienes del local en que se encuentren instalados (artículo 924).

- Los trabajadores no necesitan entrar a concurso, quiebra, suspensión de pagos o sucesión. La


Junta de Conciliación y Arbitraje procederá al embargo y remate de los bienes necesarios para el
pago de los salarios e indemnizaciones (artículo 114).

- Todas las autoridades tienen la obligación de prestar auxilio a los trabajadores huelguistas
(artículos 4, 447 y 449).

583. La organización querellante subraya que las normas aplicables dan derechos preferenciales
a los trabajadores para recibir el pago de sus prestaciones e indemnizaciones y que la huelga fue
declarada un año antes de la declaración legal de quiebra de la empresa. Según el querellante,
resulta claro que la actuación llevada a cabo por el Gobierno de México, el Gobierno del estado de
Morelos por conducto de la JLCA y el Juez Cuarto del Distrito del estado, han tenido por objeto
menoscabar y violentar los derechos de los trabajadores huelguistas.

584. La organización querellante pide al Comité que haga las recomendaciones necesarias al
Gobierno de México, al Gobierno del estado de Morelos y al C. Juez de Distrito del estado de
Morelos, para que reconsideren su actitud y ajusten su conducta a las normas fundamentales y se
proceda a respetar la libertad sindical de los trabajadores de CONFITALIA S.A. de C.V., debiendo
tomar en consideración que existe una huelga declarada legalmente existente en el expediente
laboral 02/580/01 desde el 22 de enero de 2003 (un año antes de la declaración legal de quiebra)
y que esta huelga ha sido declarada legalmente existente, situación que había sido ratificada por
el H. Juez Tercero de Distrito del estado de Morelos en el juicio de amparo núm. 1002/03. Pide
también al Comité que haga las recomendaciones necesarias al Gobierno de México, al Gobierno
del estado de Morelos y al C. Juez del Distrito del estado de Morelos, para que se abstengan de
dictar resoluciones que afecten los derechos legalmente constituidos y consagrados en la
Constitución, en los convenios de la OIT ratificados y en la Ley Federal del Trabajo a favor de los
trabajadores huelguistas, disposiciones normativas jerárquicamente superiores a la Ley de
Concursos Mercantiles.

585. En su comunicación de 23 de agosto de 2004, la organización querellante informa que el 21


de agosto de 2004, 60 elementos de la Agencia Federal de Investigación y de la policía, siguiendo
órdenes del juez cuarto de distrito del Estado de Morelos en el marco del procedimiento de
concurso mercantil llegaron a las instalaciones de la empresa CONFITALIA a las cinco de la
mañana, sorprendiendo a los trabajadores que se encontraban en guardias de huelga, quitaron las
banderas (indicativos) de huelga, rompieron los candados y entraron en el centro de trabajo. El
querellante señala que se agredió a los trabajadores y que se rompió la huelga y que una huelga
618 Alfredo Javier Machuca Montes

declarada legalmente existente por la autoridad judicial antes del procedimiento de quiebra no
puede ser levantada por un juez mercantil. En el presente caso, la Junta de Conciliación y
Arbitraje se abstuvo de tramitar el procedimiento de imputabilidad para determinar si la huelga es
culpa del empleador y si éste debe pagar todos los salarios y prestaciones a los trabajadores.

B. Respuesta del Gobierno

586. En su comunicación de fecha 3 de noviembre de 2004, el Gobierno hace notar que la fracción
II, inciso a), del artículo 4 de la Ley Federal del Trabajo establece que se ofenden los derechos de
la sociedad, cuando declarada una huelga en los términos que establece la misma, se trate de
sustituir o se sustituya a los huelguistas en el trabajo que desempeñan, sin haberse resuelto el
conflicto motivo de la huelga.

587. Asimismo, el artículo 929 de la Ley Federal del Trabajo establece que dentro de las 72 horas
siguientes al inicio de la huelga, el patrón podría solicitar la declaración de su inexistencia de la
huelga por no reunir los requisitos de procedencia y objetivos previstos en el artículo 459 de la Ley
Federal del Trabajo, es decir, cuando la suspensión del trabajo se realiza por un número de
trabajadores menor al fijado en el artículo 451, fracción II; cuando la huelga no ha tenido por
objeto alguno de los establecidos en el artículo 450; cuando no se cumplieron los requisitos
señalados en el artículo 452, casos en los cuales el patrón quedaría libre de responsabilidad y se
fijaría a los trabajadores un plazo de 24 horas para regresar a laborar, apercibiéndoles que de no
acatar lo anterior se darían por terminadas las relaciones de trabajo.

588. En cuanto a la declaración del sindicato querellante según la cual se ha presentado en varias
ocasiones en las instalaciones del grupo empresarial en huelga el Sr. Carlos Ribera Noverola,
quien dice que es el síndico de la quiebra y que tiene información de que no se encuentra vigente
el movimiento de huelga, va a ingresar a las instalaciones y va a retirar los signos huelguísticos, el
Gobierno indica que, es pertinente hacer notar que en términos de lo dispuesto por el artículo 60
de la Ley de Concursos Mercantiles, si el Sindicato Progresista de Trabajadores de las Industrias
Maquiladoras de la República Mexicana en su carácter de acreedor de la empresa CONFITALIA
S.A. de C.V., estima que el síndico incurrió en actos u omisiones que no se apeguen a dicha ley,
puede denunciarlo ante el juez que conoce del juicio concursal, y éste dictará las medidas de
apremio que estime convenientes y, en su caso, podrá solicitar al Instituto Federal de
Especialistas de Concursos Mercantiles, a fin de evitar daños a la porción del patrimonio del
comerciante declarado en concurso mercantil integrada por sus bienes y derechos, que no se
encuentren excluidos, denominados Masa.

589. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 127 de la Ley de Concursos Mercantiles,


cuando en un procedimiento diverso se haya dictado sentencia ejecutoriada, laudo laboral,
resolución administrativa firme o laudo arbitral anterior a la fecha de retroacción (día doscientos
setenta natural inmediato anterior a la fecha de la sentencia de declaración del concurso mercantil,
de acuerdo a lo señalado por el artículo 112 de la misma ley), mediante la cual se declare la
existencia de un derecho de crédito en contra del comerciante, el acreedor de que se trate deberá
presentar al juez copia certificada de dicha resolución, y el juez debe reconocer el crédito en los
términos de tales resoluciones, mediante su inclusión en la sentencia de reconocimiento,
graduación y prelación de créditos.

590. De acuerdo a lo establecido por el artículo 172 de la Ley de Concursos Mercantiles, el síndico
debe hacer del conocimiento de los acreedores su nombramiento y señalar un domicilio, dentro de
la jurisdicción del juez que conozca del concurso mercantil, para el cumplimiento de las
obligaciones que tal ley impone.
619 Alfredo Javier Machuca Montes

591. Es importante destacar que de acuerdo a lo previsto por el artículo 180 de la Ley de
Concursos Mercantiles, el síndico debe iniciar las diligencias de ocupación a partir de su
designación, debiendo tomar posesión de los bienes y locales que se encuentren en posesión del
comerciante e iniciar su administración, y para ello el juez debe tomar las medidas pertinentes al
caso y dictar cuantas resoluciones sean necesarias para la inmediata ocupación de los libros,
papeles, documentos, medios electrónicos de almacenamiento y proceso de información y todos
los bienes que se encuentren en posesión del comerciante.

592. Asimismo, el artículo 183 de la Ley de Concursos Mercantiles dispone que el síndico al entrar
en posesión de los bienes que integran la empresa del comerciante, tomará inmediatamente las
medidas necesarias para su seguridad y conservación.

593. Por su parte, el artículo 191 de la Ley de Concursos Mercantiles establece que el inventario
se hará mediante relación y descripción de todos los bienes muebles o inmuebles, títulos y valores
de todas clases, géneros de comercio y derechos a favor del comerciante; que el síndico entrará
en posesión de los bienes y derechos que integran la Masa conforme se vaya practicando o
verificando el inventario de los mismos, y que a estos efectos su situación será la de un
depositario judicial.

594. En cuanto a la prelación de créditos, el artículo 221 de la Ley de Concursos Mercantiles


señala que los créditos laborales diferentes de los señalados en la fracción I del artículo 221 (los
referidos en la fracción XXIII, apartado A, del artículo 123 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y sus disposiciones reglamentarias alcanzando los salarios a los
correspondientes a los dos años anteriores a la declaración de concurso mercantil del
comerciante), se pagarán después de que se hayan cubierto los créditos singularmente
privilegiados (los que según el Código de Comercio o leyes de su materia, tengan un privilegio
especial o un derecho de retención) y los créditos con garantía real (hipotecarios y prendarios),
pero con antelación a los créditos con privilegio especial (gastos de entierro del comerciante, en
caso de que la sentencia de concurso mercantil sea posterior al fallecimiento, y los acreedores por
los gastos de la enfermedad que haya causado la muerte del comerciante en caso de que la
sentencia de concurso mercantil sea posterior al fallecimiento).

595. También respecto a la prelación de créditos, el artículo 113 de la Ley Federal del Trabajo
ordena que los salarios devengados en el último año y las indemnizaciones debidas a los
trabajadores son preferentes sobre cualquier otro crédito, incluidos los que disfruten de garantía
real, los fiscales y los que están a favor del Instituto Mexicano del Seguro Social, sobre todos los
bienes del patrón.

596. Por su lado, la fracción I del artículo 924 de la Ley Federal del Trabajo dispone que a partir de
la notificación del pliego de peticiones con emplazamiento a huelga, deberá suspenderse toda
ejecución de sentencia alguna, así como tampoco podrá practicarse embargo, aseguramiento,
diligencia o desahucio, en contra de la empresa o establecimiento, ni secuestrar bienes del local
en que se encuentren instalados, salvo cuando antes de estallar la huelga se trate de asegurar los
derechos de los trabajadores, especialmente indemnizaciones, salarios, pensiones y demás
prestaciones devengadas, hasta por el importe de dos años de salario del trabajador.

597. Por último, es trascendente señalar que en términos de lo dispuesto por el artículo 114 de la
Ley Federal del Trabajo, los trabajadores no necesitan entrar a concurso, quiebra, suspensión de
pagos o sucesión, ya que la Junta de Conciliación y Arbitraje debe proceder al embargo y remate
de los bienes necesarios para el pago de los salarios e indemnizaciones.

C. Conclusiones del Comité


620 Alfredo Javier Machuca Montes

598. El Comité observa que los alegatos en el presente caso se refieren a una huelga en la
empresa CONFITALIA S.A. de C.V., que se llevó a cabo a partir del 22 de enero de 2003 (huelga
constatada por la autoridad competente el 4 de febrero de 2003) con el objetivo de obtener el
cumplimiento del contrato colectivo y de las disposiciones legales sobre participación de utilidades.
El pliego de peticiones con emplazamiento a huelga se había presentado el 18 de diciembre de
2001, el 6 de diciembre de 2002 y el 17 de enero de 2003. La organización querellante señala que
el 26 de diciembre de 2001 el grupo empresarial al que pertenece la mencionada empresa solicitó
a la autoridad judicial la declaración de «estado de concurso mercantil» de las empresas del
grupo. La organización querellante alega que el 11 de agosto de 2003 representantes de la Junta
Local de Conciliación y Arbitraje levantaron un acta en la que, desconociendo la realidad, daban
por concluido el estado de huelga, acta que fue dejada sin efecto posteriormente por la autoridad
judicial a raíz de un recurso del sindicato. No obstante, en enero de 2004 se produjo la declaración
legal de quiebra. Según la organización querellante una persona que se declara síndico de la
quiebra decretada por la autoridad judicial sostuvo poco antes de la presente queja (abril de 2004)
que el movimiento de huelga no se encontraba vigente. La organización querellante pide al Comité
que haga recomendaciones al Gobierno y al juez encargado de la quiebra para que se abstengan
de dictar resoluciones que afecten los derechos de los trabajadores huelguistas.

599. El Comité toma nota de las declaraciones del Gobierno y en particular de que: 1) el sindicato
querellante en su carácter de acreedor puede denunciar ante el juez que conoce del juicio
concursal los actos u omisiones por parte del síndico que no se apeguen a la ley, a fin de que
dicte las medidas de apremio que estime convenientes; 2) el artículo 113 de la Ley Federal del
Trabajo ordena que los salarios devengados en el último año y las indemnizaciones debidas a los
trabajadores son preferentes sobre cualquier otro crédito, incluidos los que disfruten de garantía
real, los fiscales y los que están a favor del Instituto Mexicano del Seguro Social, sobre todos los
bienes del patrón, asimismo en términos de los dispuesto por el artículo 114 de la Ley Federal del
Trabajo, los trabajadores no necesitan entrar a concurso, quiebra, suspensión de pagos o
sucesión, ya que la Junta de conciliación y Arbitraje debe proceder al embargo y remate de los
bienes necesarios para el pago de los salarios e indemnizaciones.

600. El Comité observa por otra parte que el Gobierno declara que la fracción I del artículo 924 de
la Ley Federal del Trabajo dispone que a partir de la notificación del pliego de peticiones con
emplazamiento a huelga, deberá suspenderse toda ejecución de sentencia alguna, así como
tampoco podrá practicarse embargo, aseguramiento, diligencia o desahucio, en contra de la
empresa o establecimiento, ni secuestrar bienes del local en que se encuentren instalados, salvo
cuando antes de estallar la huelga se trate de asegurar los derechos del trabajador, especialmente
indemnizaciones, salarios, pensiones y demás prestaciones devengadas, hasta por el importe de
dos años de salario del trabajador.

601. El Comité entiende que la huelga tenía como objetivo, en todo caso a partir de cierto
momento, preservar los derechos y prestaciones de los trabajadores ante la solicitud de la
empresa a la autoridad judicial de que se declarara el estado de concurso mercantil y
previsiblemente el de quiebra, en particular dado que la legislación prevé en contextos de huelga
la suspensión de la ejecución de cualquier sentencia y prohíbe el secuestro de bienes salvo para
asegurar los derechos y prestaciones de los trabajadores (indemnizaciones, salarios, pensiones,
etc). El Comité toma nota de que el querellante y el Gobierno coinciden en que, en caso de
quiebra, la legislación da preferencia a los créditos de los trabajadores frente a los demás créditos.
El Comité toma nota de que el Gobierno ha puesto de relieve que todo eventual acto ilegal del
síndico es susceptible de recurso ante el juez que conoce del juicio concursal y de la quiebra. El
Comité observa también que el acta de los representantes de la Junta Local de Conciliación y
Arbitraje declarando la inexistencia de la huelga fue dejada sin efecto por la autoridad judicial a
raíz de un recurso del sindicato querellante.
621 Alfredo Javier Machuca Montes

602. En estas condiciones, el Comité concluye que el sindicato querellante ha podido ejercer sus
derechos sindicales y que dispone de recursos judiciales para hacer valer los intereses de sus
miembros durante el procedimiento de quiebra.

603. En cuanto a las informaciones complementarias de la organización querellante relativas a


agresiones contra trabajadores «en guardias de huelga», el Comité observa que de los alegatos
surge que la entrada de la policía y otros funcionarios en la empresa CONFITALIA se realizó por
orden judicial. El Comité observa que el Gobierno no ha respondido a estos alegatos y le pide que
realice una investigación sobre estos alegatos de agresiones. El Comité pide al Gobierno por otra
parte que indique por qué la Junta de Conciliación y Arbitraje no ha tramitado el procedimiento
para determinar las circunstancias de la huelga. El Comité pide al Gobierno que le mantenga
informado sobre estas dos cuestiones.

Recomendacion del Comité

604. En vista de las conclusiones que preceden, el Comité invita al Consejo de


Administración a que apruebe las recomendaciones siguientes:

a) el Comité pide al Gobierno que realice una investigación sobre los


alegatos de agresiones contra los trabajadores «en guardias de huelga»
de la empresa CONFITALIA S.A. de C.V. y que indique por qué la Junta
de Conciliación y Arbitraje no ha tramitado el procedimiento para
determinar las circunstancias de la huelga, y b) el Comité pide al
Gobierno que le mantenga informado sobre estas dos cuestiones.
622 Alfredo Javier Machuca Montes

Esta obra se imprimió en 12 de enero de 2008


para efectos de difusión de la cultura de la
insolvencia formal, consistiendo el tiraje de
3000 ejemplares.

You might also like