You are on page 1of 29

RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO POR ACTOS ILICITOS

Hecho internacionalmente ilícito del estado genera su resp internacional. E incurre en resp
internacional cuando viola una obligación internac en vigor, cualquiera sea su fuente.
La resp internac genera una nueva obligación, la de reparar el perjuicio causado.
Las normas que regulan la resp internac y sus consecuencias se denominan “ secundarias”, ya que
operan frente a la violación de una norma jurídica “ primaria”.

En el caso de los E existen dos formas de resp internac:


1. Resp por actos o hechos internac ilícitos
2. Resp por actos o hechos no prohibidos por dcho internc

RESP INTERNAC DEL E POR ACTOS O HECHOS ILICITOS

Codificación: la Comisión de dcho internacional de la ONU, aprobó un documento en el 2001 “


resolución 56/83”, y lo elevo a la Asamblea gral. Si bien se trata de un proyecto no vinculante como
tal, estados y tribunales, citan arts del mismo. Esto se debe a que este instrumento recoge la
mayoría de sus arts normas consuetudinarias.

Elementos: en el dcho internacional un acto ilícito, es aquella conducta contraria a una obligación
internacional en vigor cualquiera sea su fuente ( art 12).

Se requieren dos elementos para que el E incurra en resp internacional:


Elemento objetivo: violación o incumplimiento de una obligación internacional en vigor, la cual se
encuentra establecida en una norma primaria.
Elemento subjetivo: que esa violación sea atribuible al E. ( art 2)

- autores consideran daño como elemento, la CDI, no lo ha considerado relevante a los efectos de
determinar la existencia de un acto ilícito. ( solo tiene importancia en lo que refiere a la reparación).

- tampoco culpa o el dolo no son elementos necesarios para hablar de hechos internac ilícitos, lo
único que importa es el acto del E con independencia de cualquier intención.
Caso Velasquez Rodriguez c Honduras: lo decisivo es dilucidar si una determinada violación de
los ddhh reconocidos por la convención ha tenido lugar con el apoyo o la tolerancia del poder
publico o si este ha actuado de manera que la trasgresión se haya cumplido en defecto de toda
prevención. Es decir que se trata de determinar si la violación resulta de la inobservancia por parte
de un E de sus deberes de respetar y de garantizar dichos dchos impuestos por la convención en su
art 1.1.

ELEMENTO OBJETIVO
La conducta violatoria puede consistir tanto en una acción como en una omisión. Velasquez
Rodriguez c honduras: violación por una acción por parte del E o por falta de diligencia debida
para prevenir dicha violación.

- calificación de hecho como ilícito se rige por el dcho internac. Independientemente de lo que se
considere en el dcho interno.
Art 12 de resolución dice que la violación de la obligación internac se produce cuando un hecho del
E no este en conformidad con lo que ella exige.

Art 13 establece en cuanto a la vigencia de la obligación violada, la irretroactividad de las normas. E


comete violación de una obligación si al momento del hecho esta vinculado por esa obligación.
Art 14 habla sobre extensión en el tiempo de la violación de la obligación. Contempla tres
supuestos:
 Hecho sin carácter continuo, violación consumada, se va a tener por acaecida en el mismo
momento en que se produjo el hecho contrario a la obligación en cuestión.
 Hecho de carácter continuo, es decir que se prolonga en el tiempo, y fija como regla que la
violación se extienda durante todo el periodo en el cual el hecho continua y se mantenga su
falta de conformidad con la obligación internacional. Personal diplomático y consular de los
EEUU en Teherán: CIJ estableció que autoridades iraníes estaban en continua violación de
obligaciones, al impedir a los agentes diplomáticos ingresar a la embajada de los EEUU en
Teherán.
 Se refiere a la obligación de prevenir un acontecimiento determinado, cuya violación tiene
lugar cuando se produce el acontecimiento y se extiende durante todo el periodo en el cual
ese acontecimiento continua y se mantiene su falta de conformidad con esa obligación. La
obligación de prevención se entiende como una obligación de medio consistente en realizar
los máximos esfuerzos para evitar que se produzca el acontecimiento, pero sin garantizar
que el mismo efectivamente se produzca.

Art 15 se refiere a obligaciones consistentes en un hecho compuesto. Se trata de obligaciones


formadas por un serie de acciones u omisiones que en su conjunto se definen como ilícitas.

ELEMENTO SUBJETIVO

Para poder atribuir el acto ilícito al E se deben dar alguno de estos supuestos:

 que el acto sea cometido por un órgano del E (centralizado, descentralizado, perteneciente
al gob central o subdivisión provincial), o por un funcionario publico o agente del E. Art4
Velasquez Rodriguez: los funcionarios responder ultra vires, es decir que aunque se
extralimiten en sus poderes o contravengan instrucciones dadas por un superior jerarquico.
Art 7. “ E responde por actos de sus agentes realizados al amparo de su carácter oficial y por
las omisiones de los mismos aun si actúan fuera de los limites de su competencia o en
violación del dcho interno”.

 Que el acto sea cometido por una persona que no pertenezca a un órgano del E ni sea
funcionario, pero que se encuentre facultada por las leyes para ejercer atribuciones del
poder publico. Art 5. “ en países posible contratación de empresas privadas para vigilancia
de prisiones, y por tanto realizar funciones publicas”.

 Que el acto sea cometido por un agente u organo de otro estado puesta a su disposición. Art
6. Casos de resp compartida entre los E, ej: cooperación en tareas.
 Que el acto sea cometido por una persona o grupo de personas que actúa “de hecho” por
instrucciones o bajo dirección o control del E. Art 8. Nicaragua c EEUU: “ los contras”
realizan violaciones de ddhh en Nicaragua y corte debe decidir si era atribuible o no a EEUU.
Para esto aplico la teoría de “ control efectivo”: la corte decide que no había pruebas claras
de que EEUU hubiere ejercido realmente en todos los ámbitos un grado de control para
justificar que este grupo actuaba por cuenta de ese E.
Teoría de “control gral”: no es necesario fijar un grado de control con un limite tan alto, sino
que era suficiente demostrar una participación en la planificación y la supervisión de las
operaciones militares. ( tribunal para ex Yugoslavia).

 Que el acto sea cometido por un particular (ajeno al estado), que ejerza “de hecho”
funciones publicas en ausencia de autoridades oficiales y en circunstancias que requieran el
ejercicio de tales funciones. Art 9. Caso de Guardias realizando funciones de inmigración y
aduaneras, si bien no eran órgano oficial del estado, sus acciones eran atribuibles porque
habían actuado de hecho en nombre del mismo. Si bien no estaban autorizados por el
gobierno, ejercían funciones del poder publico en ausencia de las autoridades oficiales, en
operaciones en las que el nuevo gob debía haber tenido conocimiento y a las que no se
opuso expresamente. Los guardias eran fuerza de seguridad de facto.

 Que el estado reconozca y adopte como propio el comportamiento de determinadas


personas ajenas a el. Caso personal diplomático y consular: funcionario de estado iraní
aprobó la ocupación de la embajada y toma de rehenes, en distintas declaraciones,
convirtieron a tales hechos que fueron realizados por “militantes” como actos del E iraní.
Art 11

 Que el acto sea cometido por un movimiento insurreccional que luego llegue al poder de ese
E. Art 10

Arts 16 a 19: refiere a resp de un estado en relación con el hecho de otro E. Contemplando
situación como: ayuda o asistencia en comisión hecho (16). Dirección o control ejercido en
comisión del ilícito (17), coacción sobre otro E para que cometa ilícito ( 18).

CIRCUNSTANCIAS QUE EXCLUYEN LA ILICITUD

Estas circunstancias funcionan como defensas o excusas ante un reclamo por incumplimiento de
una obligación.
La resp se hará efectiva cuando no medie alguna de estas circunstancias.

Consentimiento: consiste en que el otro E con el cual existe la obligación que se dejara de cumplir,
preste consentimiento previo y valido a la comisión del acto.

Legitima defensa: es una acción armada tomada para repeler el ataque armado de otro estado. Art
51 carta ONU exige comunicación inmediata al CS. Dcho internacional consuetudinario impone que
acción debe cumplir los requisitos de : necesidad, proporcionalidad e inmediatez.
Contramedidas: es otra forma de autoejecucion. Se trata de medidas que puede tomar un E
lesionado en respuesta de un acto internac ilícito cometido por otro E, a fin de obtener la cesación y
reparación del hecho en cuestión, pero no como castigo o sanción para el E incumplidor.
Las contramedidas no pueden consistir en un uso de la fuerza armada, no pueden afectar dchos
humanos fundamentales ni obligaciones de carácter humanitario, así como tampoco obligaciones
que emanan de normas imperativas. Deben ser proporcionales al perjuicio sufrido.
Las contramedidas deben cesar tan pronto como el E responsable haya cumplido sus obligaciones
en relación con el hecho internacionalmente ilícito.

Fuerza mayor: es definida como una fuerza irresistible o un acontecimiento imprevisto, ajenos al
control del E, que hacen materialmente imposible en las circunstancias del caso, cumplir con la
obligación internacional.

Peligro extremo: es una causal invocada como único modo razonable de salvaguardar la vida
humana, de las personas que se encuentran a cargo del E.

Estado de necesidad: es la situación en que se encuentra un E que incumple una obligación


internacional porq no tiene otro medio para preservar un interés esencial amenazado por un
peligro grave e inminente. Este intereses puede consistir en: salud de la población, medio ambiente,
etc.

- se diferencia entre si porque: en la fuerza mayor el E obra involuntariamente o sin intención


frente a una circunstancia externa que no puede controlar. Mientras que en el estado de necesidad,
el estado decide voluntariamente incumplir con la obligación, para salvaguardar intereses
esenciales. Y en el caso de peligro extremo, el E que la alega también tiene una opción, pero sin
embargo en este caso actúa de esa forma, porque es el único modo razonable de salvaguardar vida
humana de cualquier persona, mientras que en el estado de necesidad se intenta salvaguardar un
interés esencial del E.

- no puede alegarse una causal que excluye la ilicitud frente al incumplimiento de una obligación
que emana de una norma de ius cogens.

- estado no puede invocar disposiciones de dcho interno como justificación del incumplimiento de
obligaciones internacionales.

CONSECUENCIAS JURIDICAS DE LA RESPONSABILIDAD

 Continuidad del deber de cumplir la obligación violada: el hecho de que el E haya incurrido en
resp internacional, no afecta la continuidad del deber de cumplir con la obligación. Es decir que
esta obligación no queda terminada por la violación.

 Cesación del ilícito: el E responsable esta obligado a ponerle fin al acto ilícito en caso de que
continúe.

 Garantías o seguridades de no repetición: E responsable también esta obligado a ofrecer


seguridades y garantías de no repetición si las circunstancias lo exigen. Según la CDI, las
seguridades suelen darse verbalmente, mientras que las garantías de no repetición conllevan
por ejemplo la adopción de medidas preventivas por el E responsable para evitar la repetición.

 Reparación del perjuicio: el E esta obligado a reparar íntegramente el perjuicio causado. La


resolución habla de daños materiales o morales, y la corte habla de daños materiales e
inmateriales. De acuerdo CDI la reparación puede darse de distintas formas:
1. Restitución: consiste en restablecer la situación que existía antes de la comisión del
ilícito, siempre que esto fuera materialmente posible.
2. Indemnización: consiste en el pago de una suma de dinero que cubre todo el daño
susceptible de evaluación financiera incluido el lucro cesante.
3. Satisfacción: puede consistir en un reconocimiento de la violación, una disculpa formal, u
otras modalidades, siempre y cuando no adopten formas humillantes para el E
responsable.

De acuerdo con la CDI, cuando un E incurre en la violación de una norma imperativa surgen
consecuencias particulares, adicionales a las antes mencionadas, que atañen al resto de los E que
integran la comunidad internacional que son las sig:
 Cooperación: E deben cooperar para poner fin por medios lícitos, a la violación de una
norma imperativa.
 No reconocimiento: que ningún E debe reconocer como licita una situación creada por la
violación a una norma imperativa.
 No prestar ayuda o asistencia al E responsable: para mantener la situación creada.

FALLOS:

ACTIVIDADES MILITARES Y PARAMILITES EN NICARAGUA Y CONTRA NICARAGUA( NICAR C


EEUU)
 Pruebas no bastaban para demostrar la dependencia total de los contras de la ayuda de
eeuu. Tendría que demostrarse control efectivo.

TEXTOS DIEZ DE VELASCO

 Arbitraje en Rainbow Warrior tribunal dijo que incumplimiento de E de una obligacion


cualquiera que sea su origen, da lugar a su resp y en consecuencia a la obligación de reparar.
 Relación nueva de obligación de reparar da lugar a concurrencia de dos situaciones
jurídicas subjetivas: una activa, y una pasiva.

El mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales

El propósito principal de la onu es mantener la paz y la seguridad internacional para ello dentro de
la carta se encuentran 2 tipos de disposiciones : por un lado las de carácter institucional por las
cuales se distribuyen las competencias en este ámbito entre los órganos pp de la ONU y por otro
lado disposiciones materiales en la q se establecen los instrumentos y los ámbitos de competencia
de la organización par logra el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional

La AG es el órgano político de representación universal , puede discutir cualquier cuestión relativa


al mantenimiento de la paz y la seguridad q se presente a su consideración .Los limites de la AG son
: no realizar recomendaciones cuando el CS este desempeñando las funciones q le asigna la carta
respecto a una controversia concreta o situación (art 12 de la carta) y toda cuestión q discuta la AG
con respecto a la cual se requiera acción será referida al CS por la AG antes o después de discutirla.
Estas limitaciones se justifican ya que al fin de asegurar la acción rápida y eficaz por pare de la ONU
sus miembros confieren la responsabilidad primordial de mantener la paz y la seguridad
intemacionales al C. de S.,indicándose además expresamente que los Estados miembros de la
Organización«reconocen que el Consejo de Seguridad actúa en nombre de ellos al desempeñar las
funciones que le impone aquella responsabilidad» (art. 24 de la Carta). Eso si, «en el desempeño de
estas funciones, el Consejo de Seguridad procederá de acuerdo con los Propósitos y Principios de
las N.U.» (art. 24,2 de la Carta).

De esta forma, se establece en la Carta «un equilibrio político a fin de garantizar


la universalidad y la continuidad de la Organización: este es, la representación universal através de
la Asamblea General y el respeto a los intereses particulares de las grandes potencias a traves del
Consejo de Seguridad»

Han sido varias las ocasiones en que este equilibrio entre órganos ha intentado ser descompensado
en favor de uno de ellos. Sin embargo, la practica ha demostrado que el equilibrio previsto en la
Carta es la mejor garantía de continuidad y eficacia de la Organización. La puesta en marcha de
mecanismos no previstos en la Carta como la Resoluci6n de la A.G., «Union pro Paz», o las
denominadas «Operaciones de mantenimiento de la paz» y su diversa
evolución histórica son muestra de esta afirmación.
Junto a la A.G. y el C. de S., también los demás órganos principales de las N.U. asumen funciones de
carácter menor pero, en algunos casos, muy desarrolladas por la práctica en el ámbito del
mantenimiento de la paz y la seguridad intemacionales.
Así, al margen del T.LJ que en cuanto órgano judicial principal de las N.U, contribuye al arreglo de
controversias entre Estados evitando con ello que se ponga en peligro la paz y la seguridad
intemacionales, el ECOSOC podría suministrar información al C. de S. y deberá darle la ayuda que
este le solicite (art. 65 de la Carta); el Secretario General puede llamar la atenci6n del C. de S. hacia
cualquier asunto que en su opinión pueda poner en peligro el mantenimiento de la paz y la
seguridad intemacionales (art. 99 de la Carta) y, finalmente, el primer objetivo básico del régimen
de administración fiduciaria, bajo control del Consejo de administración Fiduciaria , el fomento de
la paz y la seguridad intemacionales.
Por ultimo, las N.U. no pretenden tener el monopolio del mantenimiento de la paz y la seguridad
intemacionales: en el art. 52 se prevé expresamente que ninguna disposición de la Carta «se opone
a la existencia de acuerdos u organismos regionales cuyo fin sea entender en asuntos relativos al
mantenimiento de la paz y la seguridad intemacionales y susceptibles de acción regional», si bien,
como veremos, somete a determinados limites y condiciones tanto su existencia como su actuación.

Respecto del segundo grupo de normas a las que hacíamos referencia al principio -—disposiciones
materiales—, el art. 1.1 de la Carta no se limita a hacer explicito el fin ultimo de la Organización,
sino que establece también los medios para su consecución: «tomar medidas colectivas eficaces
para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u otros
quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los principios de la
justicia y del derecho intemacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones
intemacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz».

En el presente Capitulo nos centraremos, por tanto, en los medios citados expresamente en el art,
1.1 de la Carta para mantener la paz y la seguridad internacionales, si bien alteraremos el orden del
enunciado para estudiar, en primer lugar, las competencias de las N.U. en materia de arreglo de
controversias o situaciones internacionales (reguladas principalmente en el Capitulo VI de la Carta)
y, en segundo lugar, en la adopción de medidas colectivas (reguladas en el Capitulo vii de la Carta);
a continuación nos detendremos en las «Operaciones de mantenimiento de la paz» para ver,
finalmente, las relaciones entre el sistema de las N.U, para el mantenimiento de la paz y la seguridad
intemacionales y los posibles acuerdos regionales que tengan el mismo fin .

EL ARREGLO PACIFICO DE LAS CONTROVERSIAS

El concepto de controversia fue objetivado por el T.P.J.I en el asunto de las Concesiones


Mavrommatis en Palestina donde lo definió como <un desacuerdo sobre una cuestión de derecho o
de hecho, una contradicción, una oposición de tesis jurídicas o de intereses entre dos personas» ; y
ha sido mas delimitado por el T.I.J. según el cual una controversia tiene una existencia objetiva,
independientemente del reconocimiento formal o la negativa de su existencia por una de las y
aunque una de las partes de seguridades de que, por el momento, no adoptara medidas de ejecución
de su pretensión (Aplicabilidad de la obligación de arbitraje
la Carta no prevé en realidad un sistema propio de arreglo de controversias, sino la obligaci6n
de los Estados miembros de arreglar, a través de medios pacíficos de su elección, las controversias
que entre ellos surjan con objeto de no poner en peligro la paz y la seguridad intemacionales

Esta es la finalidad del art, 2,3 de la Carta que impone a los Estados el principio de arreglo pacifico
de sus controversias intemacionales, asi como del art, 33 que desarrolla esta obligación de las
partes en una controversia estableciendo el principio de libertad de elección de medios.
Dentro de esos poderes destaca como principal, para el cumplimiento de su misión, el contenido en
el art. 34 de la Carta. Conforme con el, el C. de S, puede «investigar toda controversia, o toda
situación susceptible de conducir a fncci6n internacional o dar origen a una controversia, a fin de
determinar si la prolongación de tal controversia o situación puede poner en peligro el
mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales

El C. de S. puede conocer de aquellas controversias o situaciones que le sometan:

a) A instancia de cualquier Estado miembro de la Organizacion aunque no sea parte en la


controversia o situación (art. 35.1 de la Carta)
b) A instancia de un Estado que no sea miembro de las N.U. siempre y cuando sea parte en la
controversia y acepte, de antemano, las obligaciones de arreglo establecidas en la Carta (art. 35.2 de
la Carta).
c) A instancia de la A.G, (art. 11.3 de la Carta).
d) A instancia del Secretario General (art. 99 de la Carta). Esta competencia del Secretario General,

Si el C. de S. determina que la prolongación de una controversia o situación que le ha sido sometida


es susceptible de poner en peligro la paz y la seguridad intemacionales puede:

a) Instar a las partes a que arreglen la controversia por los medios pacíficos de su elección (art. 33.2
de la Carta). Es esta una práctica que el C. de S. lleva a cabo con abundantisima frecuencia, bien a
través de resoluciones o bien a traves de una Declaracion del Presidente del Consejo en nombre de
sus Estados miembros.
b) Recomendar a las partes un determinado procedimiento o método de ajuste que el C. de S.
considera apropiado (art. 36.1 de la Carta). En este caso, el C. de S. deberá tomar en consideración
los procedimientos que las partes ya hayan adoptado así como el hecho de que las controversias de
orden jurídico, por regla general, deben ser sometidas por las partes al T.I.J,
c) Recomendar los t6nninos de arreglo que considere apropiados (art. 37 de la Carta).

La opción por una u otra recomendación es discrecional por parte del C. de S. y dependerá de las
circunstancias del caso concreto y la apreciaci6n que el C. de S. tenga de la actitud de las partes,
Lógicamente, el C. de S. no esti obligado a optar por un tipo de reconomendaci6n u otra de forma
exclusiva, sino que, en muchas ocasiones, realiza una combinación de las mismas recomendando
que si dicha controversia o situación se prolonga y se convierte en una amenaza a la paz o da lugar a
un quebrantamiento de la paz o a un acto de agresión, entonces el C. de S. si tendrá poderes de
«accion» conforme al Capitulo VII de la Carta de las N.U. y podrá adoptar decisiones obligatorias.

Como puede observarse, los poderes que tiene el C. de S. en el ambito del arreglo de controversias
son estrictamente de recomendación, Al C. de S. no se le han atribuido poderes para arreglar
controversias, sino para ayudar a los Estados en el cumplimiento de la obligación de arreglar por
medios pacíficos sus controversias intemacionales de tal manera que no se ponga en peligro la paz
y la seguridad intemacionales (art. 2.3 de la Carta).
Junto a estos poderes del C. de S. debe señalarse que las partes pueden acudir también a la A.G. para
que sea esta la que realice alguna de las recomendaciones a que antes hemos hecho referencia. Sin
embargo, esta competencia de la A.G. se ve subordinada a la del C. de S. en la medida en que deberá
de abstenerse de realizar recomendación alguna cuando la misma controversia o situación est6
siendo tratada por el C, de S, (art. 12 de la Carta).

Esta posibilidad queda reservada exclusivamente al C, de S., pues el art. 11 de la Carta señala
expresamente que si bien la A.G. puede tratar cualquier cuestión concreta relativa al mantenimiento
de la paz y la seguridad intemacionales y hacer recomendaciones al respecto, con los limites
señalados, sin embargo «toda cuestion de esta naturaleza con respecto a la cual se requiera acci6n
ser4 referida al Consejo de Seguridad por la Asamblea General antes o despues de discutirla».

Por ultimo, debemos indicar que tanto la A.G., en virtud del art. 14 de la Carta, como el C. de S., en
virtud del art. 38 de la Carta, como el Secretario General, a través de sus poderes implícitos, pueden
tratar también sobre controversias que no necesariamente sean susceptibles de poner en peligro la
paz y la seguridad intemacionales, si bien en este caso se necesitara el acuerdo de las partes en la
controversia y los poderes de los organos de N.U. serán siempre de recomendación, salvo que las
partes hayan decidido voluntariamente aceptar como obligatoria la solución propuesta por el
correspondiente órgano de las N.U.

ACCION EN CASO DE AMENAZA A LA PAZ, QUEBRANTAMEENTO DE LA PAZ O ACTOS DE


AGRESION

El instrumento principal para el mantenimiento de la paz y la seguridad intemacionales que se pone


en manos de las N.U. es conforme al art. I.l de la Carta, el poder de «tomar medidas colectivas
eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u otros
quebrantamientos de la paz». El desarrollo de esta competencia se realiza, fundamentalmente, en el
Capitulo VII de la Carta.
El sistema de seguridad colectiva diseñado en la Carta atribuye todos los poderes en este ámbito al
C. de S., pudiendo distinguirse tres etapas o fases: A) la calificación; B) la adopción de
recomendaciones o decisiones para mantener o restablece la paz y la seguridad intemacionales; y
C) la adopción de medidas para hacer efectivas sus decisiones.

La calificación

La puerta que abre las competencias de las N.U. en este ámbito esta constituida por el art 39 de la
Carta según el cual «el Consejo de Seguridad determinara la existencia de toda amenaza a la paz,
quebrantamiento de la paz o acto de agresión».

Este poder de calificación atribuido al C, de S. no se ve sometido a mas limites o condiciones que su


conformidad con los Propósitos y Principios de las N.U, (art. 24.2 de la Carta). Nos encontramos, por
tanto, ante un acto jurídico adoptado por un órgano de composición política y para el que, por
voluntad expresa de los fundadores de las N.U., se reconoce derecho de veto a los cinco miembros
permanentes bien encomendando esta tarea al Secretario General

Antes de proceder a calificar, el C. de S. puede decidir informarse mejor de la situación procediendo


a una investigación de las previstas en el art. 34 de la Carta y a las que hemos hecho referencia en la
pregunta anterior, bien creando un órgano subsidiario para realizar la investigación
En la practica se ha planteado el valor jurídico de la calificaci6n realizada por el Consejo de
Seguridad en el sentido de plantear, de una parte, si, para que un acto pueda ser considerado
jurídicamente como «agresión» ante cualquier instancia, incluso judicial, es necesaria la previa
calificación por el C. de S. y, de otra parte, si un acto calificado por el C. de S. como «agresión»
vincula a cualquier otra instancia.
Esta postura pareció ser rechazada por el Tribunal Internacional de Justicia en el asunto de las
actividades militares y paramilitares en y contra Nicaragua al afirmar que:

 El Consejo [de Seguridad] tiene unas atribuciones políticas; el Tribunal ejerce unas
funciones puramente judiciales. Los dos órganos pueden pues ejercer sus funciones
distintas pero complementarias con relación a los mismos hechos

Esta frase puede hacer pensar que el Tribunal se reserva el poder de calificar también
jurídicamente un acto como «agresi6n» en el marco del ejercicio de sus competencias, con
independencia de las «atribuciones políticas» del Consejo de Seguridad.

Sin embargo, la C.D.I. pareci6 mantener una postura diferente en sus proyectos de artículos sobre el
Estatuto de un Tribunal Penal Intemacional y de un Código de Crímenes contra la paz y la seguridad
de la humanida4 aprobados respectivamente en 1994 y 1996 y de los que una lectura combinada de
los art. 23.2 del rimero y 8 del segundo hacia concluir que la exigencia de responsabilidad
invididual por haber realizado un crimen de agresión debía exigir la previa calificación por el C. de
S., debiendo abstenerse de actuar, en caso contrario, el proyectado
Tribunal Penal Intemacional, que carecía de jurisdicción para determinar la existencia de un acto de
agresión.

Por ultimo, igual que afirmamos que la ausencia de calificación formal no impide considerar que se
ha realizado una calificación implícita si el C. de S. actúa ejerciendo los poderes que le atribuye el
Capitulo VII de la Carta.

La ADOPCION DE RECOMENDACIONES O DECISIONES PARA MANTENER O RESTABLECER LA


PAZ Y LA SEGURIDAD INTERNACIONALES

Una vez determinada la existencia de uno de los tipos jurídicos a que hemos hecho referencia, el
propio art, 39 de la Carta señala, con terminología que se presta a confusión, que el C, de S. «hará
recomendaciones o decidirá que medidas serte tomadas de conformidad con los arts. 41 y 42 para
mantener o restablecer la paz y la seguridad intemacionales»
El C. de S. adopta las recomendaciones o las decisiones que considera en cada caso concreto mas
adecuadas para mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales, y ello en virtud del
propio art. 39 y los arts. 24 y 25 de la Carta que le atribuyen la responsabilidad primordial en el
mantenimiento de la paz y de la seguridad intemacionales y prevén el carácter obligatorio de sus
decisiones. Como veremos mas adelante, solo en el caso de que las recomendaciones o decisiones
adoptadas por el C. de S. para mantener o restablecer la paz y la seguridad intemacionales no sean
cumplidas, entraran en juego los arts. 41 y 42 de la Carta que prevén diversos tipos de medidas
«para hacer efectivas sus decisiones».

En la practica del C. de S. es especialmente clara esta afirmaci6n. Así, las primeras decisiones que
suele adoptar tras constatar que una situación supone una amenaza para la paz, un
quebrantamiento de la paz o un acto de agresión suelen sen exigir el inicio o la reanudación de
conversaciones entre las partes enfrentadas a fin de llegar a una solución, exigir que se respete el
derecho intemacional humanitario, exigir la retirada de las zonas ocupadas ilegalmente, etc. Es
decir, las primeras decisiones del C. de S. no implican, necesariamente, medidas contra un Estado o
una o varias partes enfrentadas. Solo cuando las partes enfrentadas, o una de ellas, no cumple las
decisiones del C. de S. se plantea y, en su caso, aprueba la adopción de medidas a fin de hacer
efectivas aquellas decisiones.

La carta permite también al C. de S, «a fin de evitar que la situación se agravo) y «antes de hacer las
recomendaciones o decidir las medidas de que trata el art. 39», «instar a las partes interesadas a
que cumplan con las medidas provisionales que juzgue necesarias o aconsejables». Estas medidas
provisionales no perjudicaran los derechos, las reclamaciones o la posición de las partes
interesadas y «el C. de S. tomara debida nota del incumplimiento»
de las mismas.
En la practica de la Organización este tipo de medidas provisionales se ha reducido
tradicionalmente a dos: la suspensión de hostilidades y la creación de una zona neutralizada bajo
control internacional.

LA ADOPCION DE MEDIDAS PARA HACER EFECTIVAS LAS DECISIONES DEL CONSEJO DE


SEGURIDAD

Recomendadas o decididas las medidas que deben adoptarse por las partes para mantener o
restablecer la paz y la seguridad intemacionales, si estas no son respetadas por las partes
implicadas o por alguna de ellas, el C. de S. puede decidir medidas para que se hagan efectivas sus
decisiones. Dichas medidas, tal y como antes hemos comentado, no solo van dirigidas contra los
Estados, sino también pueden ir dirigidas contra grupos internos, facciones enfrentadas e incluso
personas determinadas hace referencia el art. 41 de la Carta, y las que si implican el uso de la fuerza
armada, a las que hace referencia el art. 42 de la Carta. Respecto al tipo de medidas que puede
adoptar el C. de S., la Carta distingue dos grandes grupos de medidas; las que no implican el uso de
la fuerza, a las que

a) Medidas que no implican el uso de la fuerza armada

Conforme al art, 41 de la Carta, «E1 Consejo de Seguridad podrá decidir que medidas que no
impliquen el uso de la fuerza armada han de emplearse para hacer efectivas sus decisiones, y podrá
instar a los Miembros de las N.U. a que apliquen dichas medidas, que podrán comprender la
interrupción total o parcial de las relaciones económicas y de las comunicaciones ferroviarias,
marítimas, aéreas, postales, telegráficas, radioeléctricas, y otros medios de comunicación, así como
la ruptura de relaciones diplomáticas». El enunciado de estas medidas, especialmente graves, debe
entenderse como un numerus apertus y considerarse que el C.de S. puede adoptar otras medidas
que no impliquen el uso de la fuerza armada que considere conveniente, siempre respetando los
propósitos y principios de las
N.U

Lógicamente, la adopción de estas medidas económicas afecta de forma desigual a los diversos
Estados miembros de las N.U., dependiendo de las relaciones comerciales que tengan con el Estado
contra el que se adoptan. Para intentar paliar ese desequilibrio en soportar la carga de la adopción
de medidas econ6micas, la Carta contiene dos previsiones distintas en los arts. 49 y 50.

Conforme con el art. 49, «los Miembros de las Naciones Unidas deberán prestarse ayuda mutua
para llevar a cabo las medidas dispuestas por el Consejo de Seguridad». Esta disposición se ha
llevado a la practica a traves de recomendaciones realizadas por el Consejo de Seguridad a los
Estados y organizaciones intemacionales del sistema de las Naciones Unidas para que presten
ayuda especial al Estado o Estados que sufren mas directamente las consecuencias de las medidas
económicas

Por su parte, el art. 50 prevé que, cuando se hayan adoptado medidas económicas contra un Estado,
«cualquier otro Estado, sea o no Miembro de las Naciones Unidas, que confrontare problemas
económicos especiales originados por la ejecución de dichas medidas, tendrá el derecho de
consultar al Consejo de Seguridad acerca de la solución de esos problemas».

b) Medidas que implican el uso de la fuerza armada

Conforme al art. 42 de la Carta, «Si el Consejo de Seguridad estimare que las medidas de que trata el
art, 41 pueden ser inadecuadas o han demostrado serlo, podrá ejercer por medio de fuerzas aéreas,
navales o terrestres, la acción que sea necesaria para mantener o restablecer la paz y la seguridad
intemacionales. Tal acción podrá comprender demostraciones, bloqueos y otras operaciones
efectuadas por fuerzas aéreas, navales o terrestres de Miembros de las Naciones Unidas.»

Para la ejecución de esas medidas los arts. 43 a 48 de la Carta establecen un procedimiento basado
en la celebración de una serie de convenios especiales en los que se regularan la puesta a
disposición del C. de S., cuando este lo solicite, de fuerzas armadas, ayudas y facilidades por parte
de los miembros de las N.U. (art, 43 de la Carta). Se prevé también el mantenimiento a disposición
permanente del C. de S. de contingentes de intervención rápida cuya potencia, grado de preparación
y planes para su acción combinada serán determinados por el C, de S. con la ayuda del Comite de
Estado Mayor, dentro de los limites establecidos en tales convenios especiales (art. 45 de la Carta).
Por otro lado, en el sistema descrito por la Carta, todos los planes para el empleo de la fuerza
armada serán hechos por el C. de S. con la ayuda del Comité de Estado Mayor, 6rgano subsidiario
del mismo para ayudarle y asistirle en todas las cuestiones relativas a las necesidades militares
para el mantenimiento de la paz y de la seguridad intemacionales (arts. 46 y 47 de la Carta). El C, de
S. determinara si la acción requerida para llevar a cabo sus decisiones ser ejercida por todos los
Estados miembros o solo por algunos de ellos (art. 48 de la Carta).
En caso de requerir a un Estado que no sea miembro del Consejo que provea fuerzas armadas en
cumplimiento de las obligaciones asumidas en virtud del art. 43, deberá invitarle a participar en sus
decisiones relativas al empleo de sus contingentes(art. 44 de la Carta).

Como puede observarse, todo el esquema de aplicación de las medidas del art. 42 reposa sobre la
celebracion de los convenios especiales del art. 43. Pero estos convenios especiales no se han
celebrado hasta la fecha, par lo que el art, 42 de la Carta es de imposible aplicación.

Los redactores de la Carta de las N.U. previeron un periodo transitorio entre la entrada en vigor de
la misma y la celebración de los convenios especiales a que hace referencia el art. 43.
», los cinco Miembros permanentes del C. de S. deberá «celebrar consultas entre si, y cuando a ello
hubiere lugar, con otros Miembros de la Organización, a fin de acordar en nombre de
esta la acción conjunta que fuere necesaria para mantener la paz y la seguridad internacionales»
(art. 106 de la Carta). No obstante, esta disposición estaba prevista para unos meses o, como
mucho, para unos pocos años y considerar que mas de cincuenta años después de la creación de las
N.U. pueda seguir aplicándose carece de sentido, De hecho, el art. 106 no ha sido invocado nunca en
la practica.

Pese a que no puedan invocarse directamente los arts. 42 y 106 de la Carta, ello no debe llevar a la
conclusión de que el C. de S. no puede adoptar ningún tipo de medida que implique el uso de la
fuerza. Como señalo el T.I.J, en el asunto de Ciertos gastos de la Organización, «no se puede decir
que la Carta haya dejado al C. de S. impotente ante una situaci6n de urgencia, en ausencia de los
acuerdos concluidos en virtud del art. 43. Así el C. de S. ha utilizado otras formulas para aplicar
medidas que impliquen el uso de la fuerza a fin de hacer efectivas sus decisiones. Estas formulas
han consistido en «autorizar» el empleo de «todas las medidas necesarias» (incluido el uso de la
fuerza).

1, Autorizaciones a Operaciones de las Naciones Unidas, actuando en virtud del Capitulo VU de la


Carta, para usar la fuerza en el desempeñito de su misión.
2. Autorizaciones a Estados miembros, en virtud del Capitulo VII de la Carta, para usar la fuerza a
fin de garantizar el cumplimiento de medidas de embargo adoptadas previamente por el Consejo de
Seguridad.
3. Autorizaciones a los Estados miembros, actuando individualmente o por medio de acuerdos u
organismos regionales, en virtud de los Capítulos VII y VIII de la Carta, para usar la fuerza a fin de
garantizar el cumplimiento de medidas de embargo previamente adoptadas por el C. de S.
4. Autorizaciones a los Estados miembros, actuando individualmente o por medio de acuerdos u
organismos regionales, para usar la fuerza a fin de proporcionar apoyo a las operaciones de las
Naciones Unidas en el cumplimiento de su mandato
5. Autorizaciones a los Estados miembros, en virtud del Capitulo VII, para que usen la fuerza
armada a fin de restablecer la paz y la seguridad intemacionales.

La Resolución «Unión pro Paz»

Como puede apreciarse en la practica reseñada en los apartados anteriores, la actividad del C. de S.
en el mantenimiento de la paz y la seguridad intemacionales se ha producido sobre todo en el
periodo posterior a la guerra fría.

Sin embargo, a raíz del conflicto de Corea en 1950 (en el que el C. de S., estando ausente la U.R.S.S.,
califico la situaci6n como un «quebrantamiento de la paz» y recomendó a los Estados miembros que
prestaran la ayuda que fuere necesaria a la Republica de Corea, viéndose paralizado a partir de ese
momento por el veto de la U.R.S.S., que se reincorporo a las reuniones del C. de S.) la A.G. aprobó la
Resolución 377 (V), conocida como «Unión pro Paz». Por esta Resolución, la A.G. se otorga, en los
casos en que el C. de S., por falta de unanimidad de sus miembros permanentes no cumpla sus
responsabilidades, la facultad de recomendar a los miembros de las N.U, en los casos de amenaza de
la paz, medidas colectivas que no impliquen el uso de la fuerza, y para los supuestos de
quebrantamiento de la paz o actos de agresión, cuando fuere necesario, medidas comprensivas del
empleo de la fuerza armada.
En la misma resolución se estableció una Comisión de vigilancia de la paz y un Comité de medidas
colectivas y se requirió al Secretario General para que nombrara, con la aprobación de dicho
Comité, un cuerpo de militares expertos que pudiera servirse, por recomendación del C. de S. o de la
A.G., de dichos contingentes al servicio de las N.U.
Como puede observarse, esta resolución quiebra el equilibrio establecido en laCarta entre la A.G. y
el C. de S.

LAS OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE LA PAZ

La inviabilidad de poner en practica la acción coercitiva conforme al art. 42 de la Carta al no


haberse concluido los acuerdos previstos en el art. 43 —convenios especiales con los miembros—,
así como las dificultades políticas —expresadas a través del ejercicio del derecho de veto— con que
en ciertos casos se enfrenta la puesta en practica del Capitulo VII de la Carta, origino, como ya
hemos indicado, la adopción de la Resolución «Union pro Paz», por la que se transfieren a la A.G.
unas responsabilidades y competencias que en principio la Carta reserva al C. de S.

La actuación de las N.U. en el cumplimiento de su función de mantener la paz y seguridad


intemacionales se encuentra ante la difícil tesitura de conciliar de un lado la necesidad de actuar
cuando se presente una situación que pueda amenazar o quebrantar la paz, y de otro la necesidad
de respetar el compromiso político que la carta supone. Esta contradicción ha sido asumida por la
practica de las N.U. a través de diversas formas de actuación respecto a los nuevos conflictos
surgidos, tanto por la A.G. como por el C. de S. o por el Secretario General y a las que se ha dado el
nombre genérico de «operaciones para el mantenimiento de la paz».

Estas operaciones tienen como rasgo común el envió al lugar donde se produce el conflicto de
contingentes de fuerzas armadas que los Estados miembros ponen al servicio de las N.U., previo el
consentimiento del Estado o los Estados en cuyo territorio deben operar tales contingentes.
Normalmente la actividad de estas fuerzas se limita a operaciones de vigilancia, seguridad o de
policía. Con ello, como acertadamente ha sido señalado, «ha surgido así un nuevo sistema de uso de
la fuerza por las Naciones Unidas, un nuevo tipo de acción ejecutiva cuya esencia consiste en que se
abandona todo esquema de seguridad colectiva, tanto el establecido en la Carta como el que se
intento poner en pie en 1950 [se refiere el autor a la «Uni6n pro Paz»] y se sustituye por un nuevo
sistema de carácter Primordialmente preventivo y protector mas que represivo»

En su conjunto, estas operaciones de mantenimiento de la paz han movilizado a


Unas quinientas mil personas, principalmente militares los denominados «cascos azules»—,
procedentes de unos sesenta países de todo el mundo. Su actuación en favor de la paz las hizo
acreedoras en 1988 del Premio Novel de la Paz en cuanto las mismas «representan la voluntad de la
comunidad de naciones de alcanzar la paz por medio de la negociación, y esas fuerzas con su
presencia han hecho una contribución decisiva a la iniciación de negociaciones efectivas de paz»

La evolución habida en la practica de las operaciones de mantenimiento de la paz permite referirse


a dos etapas claramente diferenciadas: una, de establecimiento y consolidación de tales
operaciones, que podemos situar entre 1956 y 1987, y otra, la actual, caracterizada por la
ampliación y la transformación de las operaciones de mantenimiento de la paz, evidenciada sobre
todo a partir de finales de los años ochenta

Históricamente hay que referirse a dos operaciones de mantenimiento de la paz, hoy extinguidas,
pero que esta en el origen de las principales cuestiones jurídicas y políticas que esta practica
plantea. Estas operaciones son la «Fuerza de Emergencia de las Naciones Unidas» (F.E.N.U.)
establecida en relación al conflicto provocado por la nacionalización del canal de Suez hecha per el
Gobierno egipcio en 1956 y la «operaci6n de las Naciones Unidas en el Congo)> (O.N.U.C.) creada a
propósito del conflicto que en este país origino la intervención belga y la guerra de secesión de
Katanga en 1960

La realización de estas operaciones puso de manifiesto dos problemas importantes; el de la


distribución de competencias entre la Asamblea General y el Consejo de Seguridad en relación al
mantenimiento de la paz, y el de la obligación de los Estados miembros de pagar dichas operaciones
la A.G. solicito un dictamen al T.I.J. sobre si los Estados miembros de las

N.U. tienen o no obligación de sufragar los gastos de las operaciones de mantenimiento de la paz. El
T.LJ. —encuadrando la diferencia existente en el marco estrictamente jurídico— entendio que los
gastos de las operaciones de mantenimiento de la paz eran «gastos de la Organizacion» en el
sentido del art. 17, numero 2°, de la Carta y que, por tanto, la A.G. estaba autorizada a prorratearlos
entre los Estados miembros; en cuanto al posible establecimiento de tales operaciones en
«violacion de la Carta» por ser creadas por la A.G. o por el C. de S. obviando el procedimiento que
exige la unanimidad de los miembros permanentes. El T.LJ. entendió que la naturaleza de las
operaciones de la F.E.N.U. y la O.N.U.C, no es la de acción coercitiva en el sentido del Capitulo VII de
la Carta, sino que la creaci6n de la F.E.N.U. fue una medida recomendada por la A. G., en aplicación
del art. 14 de la Carta. Y que las operaciones de la O.N.U.C. no fueron adoptadas por el C. de S. según
el art. 39, ni constituyen «acciom> en el sentido del art. 11 de la Carta, mis bien puede interpretarse
que se basaran en el art. 29 6 98 de la Carta.

En esta línea marcada por el T.LJ. se orientaron los trabajos del «Grupo de trabajo para el examen
de los procedimientos administrativos y presupuestarios de las N.U.» y el IV periodo extraordinario
de sesiones de la A.G. convocado al efecto, pero en ningún caso se abrió una vía de solución a las
cuestiones de fondo que seguían en la base del conflicto. Esta actitud es finalmente revisada en el
XDC periodo de sesiones de la A.G. mediante la creación del «Comite de Operaciones de
Mantenimiento de la Paz», con el mandato de iniciar un examen amplio de todas las cuestiones de
las operaciones de mantenimiento de la paz en todos sus aspectos, incluidos los medios de resolver
las dificultades financieras de la Organización.

Sobre la base de este consenso, el Comité de trabajo elabor6 im proyecto de directrices para las
operaciones de mantenimiento de la paz cuyas líneas fundamentales son las siguientes;

— Las operaciones de mantenimiento de la paz están bajo el mando de las N.U, del que estará
investido el Secretario General bajo la autoridad del C. de S.
— El C. de S., como 6rgano que tiene la responsabilidad primordial de mantener la paz y seguridad
intemacional es el que tiene la autoridad sobre el establecimiento, la dirección y el control de las
operaciones del mantenimiento de la paz.
— El C, de S., de conformidad con las disposiciones de los arts. 29,47 y 98 de la Carta, podría
delegar su autoridad sobre ciertos aspectos de las operaciones de mantenimiento de la paz
en un organismo subsidiario creado al efecto, en el Comité de Estado Mayor o en el
Secretario General.
— El Secretario General será el Comandante en Jefe de las operaciones de las N.U. para el
mantenimiento de la paz.
— Las fuerzas de las N.U. para el mantenimiento de la paz deberán satisfacer tres condiciones:
tener en todo momento la confianza total y el apoyo pleno del C. de S., realizar sus operaciones con
la total cooperación de las partes interesadas y funcionar como unidades militares integradas y
eficientes.
— Las fuerzas de las N.U. estarán formadas por contingentes aportados por los países seleccionados
por el Secretario General. Esta selección deberá hacerse conforme al criterio de representación
geográfica equitativa y de la necesidad de alcanzar el mas alto nivel de eficacia, competencia e
integridad.
— Los costos de las operaciones de mantenimiento de la paz autorizadas por el C. de S. se
consideran «gastos de la Organizaci6n», que seran sufragados por los miembros de conformidad
con el art. 17 /2, de la Carta o por cualquier otro método de financiación que el C. de S. decida
(principio de responsabilidad política y financiera colectivas).
— Deben negociarse lo antes posible los convenios previstos en el art. 43 de la Carta entre el C. de S.
y los Estados miembros que podrían aportar contingentes a estas operaciones.

Otras operaciones de mantenimiento de la paz establecidas durante este periodo y que todavía
están en vigor son:

— La Fuerza de las N. U. para el mantenimiento de la paz en Ckipre(F.E.N.U.CH)


— La Fuerza de las Naciones Unidas de Observación de la Separación(EN. U.O.S.)
— Fuerza provisional de las Naciones Unidas para el Libano meridional(F.P.N.U.L.).

Hay que hacer notar que todas las operaciones de mantenimiento de la paz adoptadas en este
periodo que va de 1956 a 1988 —salvo las del Congo y Chipre— se centran en el conflicto de
Oriente Medio, y sus mandatos están relacionados con el cumplimiento de medidas de alto el fuego
o de separación o retirada de tropas de las partes enfrentadas. Su función es, pues, la de «congelan>
las distintas crisis surgidas en la zona, actuando como medidas de contención o prevencion

b) A partir de 1988 se observa un giro significativo en las operaciones de mantenimiento de la paz;


y ello, tanto por su extensión a diversas partes del mundo como por las tareas que le son
encomendadas. En este periodo las operaciones de mantenimiento de la paz se configuran como un
mecanismo generalizado de pacificación, y sus tareas no se limitan a la «congelacion» de los
conflictos en tanto se llega a una solución, sino que consisten también en controlar y verificar el
cumplimiento de los acuerdos alcanzados para la solucion de un determinado conflicto. Así, por
ejemplo, el Grupo de Observación de las Naciones Unidas en Centroamérica (O.N.U.C.A.)

Una nueva tarea, recientemente asignada a las operaciones de mantenimiento de la paz, son las
misiones de carácter humanitario

La naturaleza y el alcance de la función de las Operaciones de Mantenimiento de la Paz se han ido


perfilando a través de la practica de la Organización.
Desde el punto de vista jurídico, las operaciones de mantenimiento de la paz pueden calificarse de
órgano subsidiario del Consejo de Seguridad. Atendiendo a la función que desempeñan son medidas
transitorias destinadas a favorecer la solución de los conflictos y cuyo mandato no puede, por tanto,
renovarse automáticamente el Presidente del Consejo de Seguridad según el cual los miembros del
Consejo de Seguridad «recalcan que las operaciones de mantenimiento
de la paz son básicamente medidas provisionales destinadas a facilitar la solución de
conflictos y controversias» y que «no deben entenderse nunca como sustituto del objetivo final, un
arreglo negociado con rapidez»

Recientemente, sin embargo, el Comité de Operaciones de Mantenimiento de la Paz ha planteado la


posibilidad de utilizar las operaciones de mantenimiento de la paz en otras misiones, no todas
relacionadas con los conflictos armados, y hasta ahora alejadas de la noci6n de mantenimiento de la
paz y seguridad intemacional.

En este sentido, se considera su utilizaci6n en tareas tales como la lucha contra el


trafico de estupefacientes o contra la piratería nuclear; o bien para combatir el terrorismo
intemacional, o para resolver problemas humanitarios refugiados o de prisioneros de guerra. La
ampliación de funciones hay que contemplarla con la máxima cautela, ya que la misma constituye
una forma indirecta de ampliar la competencia del Consejo de Seguridad a materias que no le han
sido atribuidas por la Carta (asistencia humanitaria, ttifico de estupefacientes, etc.). Por otra parte
estas funciones, son ya desempeñadas por otros organismos intemacionales (Comite intemacional
de la Cruz Roja, Alto comisionado para los refugiados, Interpol, etc.).

La aplicación y eficacia de las operaciones de mantenimiento de la paz esta íntimamente vinculada


con el consenso político que las mismas requieren para su establecimiento. Según observaba el
Secretario General de las Naciones Unidas Perez de Cuellar en su memoria de 1982 <das
operaciones de mantenimiento de la paz solo pueden funcionar adecuadamente si cuentan con la
cooperación de las partes y con un mandato claramente definido del Consejo de Seguridad. Se basan
en el supuesto de que las partes, al aceptar una operaci6n de las Naciones Unidas de mantenimiento
de la paz, se comprometan a cooperar con ellas. Este principio se exige por la Carta, según la cual
todos los interesados tienen la clara obligación de acatar las decisiones del Consejo. Las
operaciones de las Naciones Unidas de mantenimiento de la paz no están equipadas ni facultadas
para tomar parte en actividades militares que no sean de mantenimiento de la paz, ni de
organizaci6n con ese fin. Su fuerza principal radica en la voluntad de la comunidad intemacional
que ellas simbolizan.

Dicha cooperación se estructura en tomo a los siguientes principios básicos;


— Las operaciones de mantenimiento de la paz esta bajo la autoridad de las N.U.
Deben realizarse con el consentimiento expreso del Estado
— Deben realizarse con respeto a la soberanía e integridad territorial del Estado donde las mismas
operan.

Por otra parte, hay que tener en cuenta, la Declaración del Consejo de Seguridad, en el sentido de
que antes de autorizar el despliegue de nuevas operaciones de las Naciones Unidas exigíra :
a) que el país anfitrión adopte todas las medidas apropiadas para garantizar la seguridad de la
operación y del personal que interviene en la operación;
b) que los arreglos de seguridad adoptados por el país anfitrión se apliquen a todas las persona que
intervienen en la operación; y
c) que se negocie sin demora un acuerdo sobre el estatuto de la operación y de todo el personal que
interviene en la operación en el país anfitrión, y que ese acuerdo entre en vigor lo antes posible
después del comienzo de la operación» resolución 682 (1995) del Consejo de Seguridad de 29 de
diciembre de 1993].

LAS RELACIONES ENTRE LAS NACIONES UNIDAS Y LOS ACUERDOS


U ORGANISMOS REGIONALES

Como hemos señalado en las consideraciones generales, la Carta de las N.U, no pretende establecer
un monopolio de la organización para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.
Muy al contrario, conforme a la letra del art. 52.1 de la Carta: «Ninguna disposicion de esta Carta se
opone a la existencia de acuerdos u organismos regionales cuyo fin sea entender en los asuntos
relativos al mantenimiento de la paz y la seguridad intemacionales y susceptibles de acción
regional». Por ello, la Carta dedica el Capitulo VIII a regular las relaciones entre el sistema de las
N.U.

CONCEPTO DE ACUERDO U ORGANISMO INTERNACIONAL

El Capitulo VIII de la Carta se inicia con el art. 52, en cuyo párrafo 1 se lee:«Ninguna disposición de
la Carta se opone a la existencia de acuerdos u organismos regionales cuyo fin sea entender en
asuntos relativos al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales y susceptibles de acción
regional, siempre que dichos acuerdos u organismos, y sus actividades, sean compatibles con los
propósitos y principios de las Naciones Unidas».
Sin embargo, de la practica de la Organizacion, incluida la Res, 49/57 de la A.G., se deduce
claramente que los acuerdos regionales tienen «diversidad de mandatos, alcance y composición),
siendo imposible extraer del art. 52 unos caracteres generales que nos permitan definir dichos
acuerdos. Conforme a la letra de este articulo, debe entenderse que la formalidad del mismo es
reconocer que el establecimiento de un sistema de seguridad colectivo en la
Carta no impide que existan otros acuerdos u organismos particulares en los que los
Estados cooperen en alguno de los ambitos materiales en que las N.U actúan para mantener la paz y
la seguridad intemacionales, es decir: la diplomacia preventiva, incluido el arreglo de controversias;
el mantenimiento de la paz; el establecimiento de la paz o la consolidación de la paz después de los
conflictos. EI único limite establecido en la Carta es que tales acuerdos u organismos, y sus
actividades, deben ser conformes con los Propósitos y Principios de las N.U

Relaciones en materiales de arreglo de controversias

Las relaciones entre las N.U. y los acuerdos regionales en materia de arreglo de controversias
vienen reguladas en los apartados 2, 3 y 4 del art. 52 de la Carta. Estas disposiciones han sido
interpretadas tradicionalmente desde una perspectiva procesal conforme con la cual, ante una
controversia sobre la que tuviera competencia un acuerdo u organismo regional, las N.U.

LAS RELACIONES EN LOS SUPUESOS DE ACCION EN CASO DE AMENAZA DE LA PAZ


QUEBRANAMIENTO DE LA PAZ O ACTO DE AGRESION

Si las relaciones entre las N.U. y los acuerdos regionales se rigen normalmente por la cooperación
sin embargo, en el caso de acciones coercitivas, el art. 53 de la Carta establece una regla especial.
Conforme con el: «E1 Consejo de Seguridad utilizara dichos acuerdos u organismos regionales, si a
ello hubiere lugar, para aplicar medidas coercitivas bajo su autoridad. Sin embargo no se aplicaran
medidas coercitivas en virtud de acuerdos regionales sin autorización del Consejo de Seguridad.»
Dos son las prescripciones contenidas en este articulo. De una parte se señala un limite a los
acuerdos regionales: no pueden adoptar medidas coercitivas sin autorización del C. de S. De otra
parte se da una nueva posibilidad al C. de S.: si lo considera conveniente podrá utilizar los acuerdos
u organismos regionales para aplicar medidas coercitivas.
Cualquier medida adoptada en este sentido por un acuerdo u organismo regional debe ser
comunicada al C. de S. pues, conforme al art 54 de la Carta, «se deberia mantener en todo tiempo al
Consejo de Seguridad plenamente informado de las actividades emprendidas o proyectadas de
conformidad con acuerdos regionales o por organismos regionales con el propósito de mantener la
paz y la seguridad intemacionales»
Las relaciones respecto de operaciones de mantenimiento de la paz la regla especial del art 53 de la
Carta, las relaciones entre las N.U. y los acuerdos regionales en este ambito se rigen por el principio
de cooperación tal y como veíamos al hablar de las relaciones respecto al arreglo de controversias.
SOLUCION PACIFICA DE CONTROVERSIAS INTERNACIONALES

Según el art 33 de la Carta de la ONU, se puede presentar perturbación mayor o menor según la
importancia del objeto de la diferencia que debe ser solucionada. Crisis puede ocasionarse tanto
por acción como por omisión de los sujetos internacionales. Se pueden destacar tres momentos:
 Situación: crisis esta en estado potencial o incluso latente.
 Conflicto: supone discrepancia entre sujetos de dcho internacional que ha inducido o puede
inducir a uno de ellos a actuar contra otro.
 Controversia o diferencia: una de las partes hace valer pretensiones opuestas, o cuando una
de dichas partes, pretende de la otra una pretensión a la cual la otra no somete.

- Medios de solución de conflictos pueden aplicarse en cualquiera de estos tres momentos, para
evitar que esta situación continue.

Concepto de diferencia: puede ser amplio y comprensivo. TPJI lo definió como un desacuerdo sobre
un punto de dcho o de hecho, una contradicción de tesis jurídica, o de intereses entre dos personas.

Uno de los elementos importantes para hablar de diferencia internacional es que las personas a las
cuales se refiere tienen que ser sujetos del ordenamiento internac y puede darse entre estados o
estados y organizaciones internac, o entre dos OI.

Las diferencias entre personas privadas y los estados no son consideradas controversias
internacionales.
La diferencia supone la existencia de una discrepancia entre las partes en la misma que se refiera
no solo a cuestiones propiamente jurídicas, sino también a cuestiones de hecho, ej: limites entre E.
Por ultimo para que exista controversia, es necesario que la misma haya sido reconocida por las
partes mediante conversaciones directas, actos unilaterales y otros medios capaces de delimitar su
verdadero contenido.

La concepción puesta por el TPJI, era definida como muy amplia. En un sentido mas estricto el
momento en el que se crea internac la controveria es cuando un sujeto internacional, hace valer
ante todo una reclamación concreta basada en un incumplim de una obligación y la parte a la que va
dirigida la rechaza. Es decir, “para que se demuestre la existencia de la controversia, se debe
demostrar que la reclamación de una de las partes se enfrenta al rechazo manifiesto de la otra parte
y además que la diferencia de dicha controversia se determine de forma objetiva”, esto ha sido
establecido por el CIJ en el caso

INTRODUCCION AL DCHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

- objetivo mitigar efectos de conflictos armados.


- desarrollo fue consuetudinario

El DIH es el conjunto de normas jurídicas internacionales que tiene por fin regular los medios y
métodos de combate y proteger a las victimas de los conflictos armados, tanto de carácter interno (
no internac) como internac.
Constituye lo q se denomina ius in bello, dcho que rige en la guerra o en un conflicto armado para
todas las partes, independientemente de si quien ejerce la fuerza se encuentra o no autorizado para
hacerlo por el dcho internacional gral, por oposición al ius ad bellum, que es aquel dcho que regula
si el recurso a la fuerza por parte de un E es o entidad es o no legitimo en una circunstancia dada.
El DIH, es una rama del dcho internac publico. La doctrina distingue a su vez dos ramas dentro de
este denominadas, “dcho de la Haya” y “dcho de Ginebra”.

- El dcho de la Haya se ocupa de limitar o prohibir el uso de ciertas armas o métodos de combate. (
declaración san petesburgo).
La intención es limitar discrecionalidad de los E, de normas y bienes que busca proteger el DIH.
- el dcho de Ginebra, se ocupa de proteger a las victimas es decir tanto a los civiles como a los
combatientes fuera de combate ( heridos, enfermos, naufragos, prisiones de guerra) entre otras
personas protegidas. También protege cierta categoría de bienes, ej: culturales.

Se suele fijar como el origen actual del dih el año 1864, ya que en ese entonces si creo el convenio
de ginebra para mejorar la suerte de los militares heridos en campaña.

Henry Dunant, contribuyó a generar una toma de conciencia respecto de la necesidad de proteger a
las víctimas de los conflictos armados.
Fue así como se crea una sociedad de socorro de carácter privado denominado comité internacional
de la cruz roja.

Punto inflexión del DIH, luego de la 2 GM, convocan conferencia. En la cual se crearon los 4 conv de
ginebra. Estos a su vez son considerados como costumbre.

Los principales instrumentos internacionales convencionales del DIH, son los cuatro convenios de
Ginebra de 1949 Y sus protocolos adicionales 1 y 2.
Convenio 1: heridos y enfermos de las fuerzas armadas en campaña.
Convenio 2: heridos enfermos y naufragos
Convenio 3: de los prisioneros de guerra
Convenio 4: las personas civiles en tiempos de guerra.

PRIMER CONVENIO establecia reglas básicas para atención de aquellos heridos. Y protección de
quienes están brindando ayuda medica.

Estos 4 Tratados se aplican a los conflictos armados internacionales es decir aquí los que surgen
entre dos o más altas partes contratantes O sea estado parte. Cualquier diferencia entre dos o más
estados que conlleven la intervención de Fuerzas Armadas se considera un conflicto armado,
aunque una de las partes niegue la existencia de un estado de guerra, como aclara el art 2 de los 4
convenios.

El art 3 comun a estos 4 tratados contiene una serie de dchos que se aplican en caso de conflicto
armado no internacional es decir que surja en el territorio de un estado parte, en el cual no
intervengan terceros Estados.
Los conflictos no internac se definen por oposición a los internac: surgen cuando se enfrenta frente
a grupo armado o entre grupos armados.

Artículo 3 - Conflictos no internacionales


En caso de conflicto armado que no sea de índole internacional y que surja en el
territorio de una de las Altas Partes Contratantes cada una de las Partes en conflicto
tendrá la obligación de aplicar, como mínimo, las siguientes disposiciones:
1) Las personas que no participen directamente en las hostilidades, incluidos los
miembros de las fuerzas armadas que hayan depuesto las armas y las personas puestas
fuera de combate por enfermedad, herida, detención o por cualquier otra causa, serán,
en todas las circunstancias, tratadas con humanidad, sin distinción alguna de índole
desfavorable basada en la raza, el color, la religión o la creencia, el sexo, el nacimiento o
la fortuna o cualquier otro criterio análogo.
A este respecto, se prohíben, en cualquier tiempo y lugar, por lo que atañe a las
personas arriba mencionadas:
a) los atentados contra la vida y la integridad corporal, especialmente el homicidio en
todas sus formas, las mutilaciones, los tratos crueles, la tortura y los suplicios;
b) la toma de rehenes;
c) los atentados contra la dignidad personal, especialmente los tratos humillantes y
degradantes;
d) las condenas dictadas y las ejecuciones sin previo juicio ante un tribunal
legítimamente constituido, con garantías judiciales reconocidas como indispensables
por los pueblos civilizados.
2) Los heridos y los enfermos serán recogidos y asistidos.
Un organismo humanitario imparcial, tal como el Comité Internacional de la Cruz Roja,
podrá ofrecer sus servicios a las Partes en conflicto.
Además, las Partes en conflicto harán lo posible por poner en vigor, mediante acuerdos
especiales, la totalidad o parte de las otras disposiciones del presente Convenio.
La aplicación de las anteriores disposiciones no surtirá efectos sobre el estatuto jurídico
de las Partes en conflicto.

Ya que este art no definía con claridad lo que era un conflicto no internac, se adoptaron
posteriormente los protocolos adicionales I y II, que complementan y amplian los convenios de
ginebra.

El protocolo adicional a los convenios de Ginebra relativo a la protección de las víctimas de los
conflictos armados internacionales, es decir protocolo uno, se aplican en los conflictos armados de
carácter internacional, con la salvedad que amplía su aplicación a ciertos conflictos armados, que
son la lucha de los pueblos por la libre determinación, Contra la dominación colonial, Y la
ocupación extranjera y contra los regímenes racistas, es decir que se internacionaliza estos
conflictos.

El protocolo número dos relativo a los conflictos sin carácter internacional, desarrolla Y amplia el
artículo tres común, si bien establecen una cantidad de derechos más amplios su ámbito de
aplicación es restringida, ya que exige que se den determinadas condiciones para que una situación
puede calificar de conflicto armado regulado por este protocolo.

Artículo 1. Ámbito de aplicación material


1. El presente Protocolo, que desarrolla y completa el artículo 3 común a los Convenios de
Ginebra del 12 de agosto de 1949, sin modificar sus actuales condiciones de aplicación, se
aplicará a todos los conflictos armados que no estén cubiertos por el artículo 1 del
Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la
protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales (Protocolo I) y que se
desarrollen en el territorio de una Alta Parte contratante entre sus fuerzas armadas y
fuerzas armadas disidentes o grupos armados organizados que, bajo la dirección de un
mando responsable, ejerzan sobre una parte de dicho territorio un control tal que les
permita realizar operaciones militares sostenidas y concertadas y aplicar el presente
Protocolo.
2. El presente Protocolo no se aplicará a las situaciones de tensiones internas y de
disturbios interiores, tales como los motines, los actos esporádicos y aislados de violencia
y otros actos análogos, que no son conflictos armados.
- los requisitos que plantea son acumulativos.
- tal como lo indica el inciso dos no se aplicara el protocolo asi como tampoco los convenios de
ginebra a las tensiones internas y los disturbios interiores, al no ser considerados como conflictos
armados.

Se ha descripto a los disturbios interiores de la sig manera: son situaciones en las que sin que haya
conflicto armado sin carácter internacional, existe sin embargo a nivel interior, un enfrentamiento
que presenta cierto carácter de gravedad o de duración y que da lugar a la realización de actos de
violencia.

Por su parte respecto de las tensiones internas, si consideró que Se trata de situaciones de tensión
grave tía sea religiosa política social, O también de secuelas de un conflicto armado O de disturbios
interiores Y se señaló lo siguiente, a modo de características:
-detenciones masivas
- Elevado número de detenidos políticos
- Probables malos tratos O condiciones inhumanas de detención
- Suspensión de garantías judiciales
- Denuncias de desaparición de personas

A este tipo de situaciones que no están cubiertas por el DIH, se les aplican normas relativas a la
protección de derechos humanos.
En el 2005 se adoptó un nuevo protocolo (III), con el fin de reconocer un nuevo emblema protector,
que también reafirma incompleta de las disposiciones de las cuatro convenciones y los protocolos.

DIH se aplica únicamente frente a conflictos armados

TPI: CASO TADICH: aquellos en los que haya violencia prolongado por grupos armados entre si o
con E y con grupo armado ( no internaci). Criterio para distinguir conflicto no intern de otras
situaciones de violencia: intensidad, org de partes involucradas en el conflicto.

PROTOCOLOS ADICIONALES

PROTOCOLO 1: refiere a conflictos internacionales. Reune tanto reglas de haya como de ginebra. Es
el primer instrumento que contempla ambas ramas. También incluye guerras de liberación
nacional.
PROTOCOLO 2: refiere a conflictos no interna. Amplia la protección pero solo para ciertos tipos. Se
incluye solo aquellos que se dan entre E y grupos armados. Se excluye aquellos entre grupos
armados.

FUENTES DEL DIH Y LA CLAUSULA MARTENS

Las fuentes del DIH, son las mismas que las fuentes del DIP. La denominada Clausula Martens, es
aquella contenida en varios tratados de DIH, que establece que en los casos no previstos
expresamente, los civiles y los beligerantes quedan bajo la protección de los ppios de dcho de
gentes derivados de los usos establecidos de los ppios de humanidad y de los dictados de la
conciencia publica.
La finalidad de esta cláusula es de descartar la aplicación automática del DIH del principio general
de derecho que dispone que todo lo que no está prohibido está permitido, de modo que en el DIH,
todo lo que no se encuentra expresamente prohibido no necesariamente debe considerarse
permitido, Sino que debe remitirse a las normas consuetudinarias que pueden ser aplicables a
dicha situación.

- martens sostenia que aquellas cuestiones que no estén reguladas se regiran por ppios básicos de
humanidad.

PPIOS DE DIH

Se basa en un conjunto de principios fundamentales de carácter universal, los cuales han sido
considerados como normas IUS COGENS, es decir aquellas normas generales aceptadas y
reconocidas por la comunidad internacional las cuales no admiten acuerdo en contrario.

El principio de humanidad, constituye un eje fundamental. Toda persona sea o no combatiente


debe ser tratada humanamente en cualquier circunstancia. Buscar siempre el bien del hombre.
El principio de humanidad busca un equilibrio frente a las reglas que autoriza los atentados contra
los seres humanos en pos de las necesidades militares.
El respeto de la persona humana y su desarrollo seran asegurado de manera compatible con el
orden público, y en tiempos de guerra con las exigencias militares.

El principio delimitación anunciado en el artículo 35 del protocolo uno, establece que en todo
conflicto armado el derecho de las partes en el mismo, al elegir los métodos y media de hacer la
guerra esto no son ilimitados.
“ los beligerantes no causaran a su adversario males desproporcionados con el fin de la guerra, que
es destruir o debilitar la potencia militar del enemigo.
Art 51 protocolo 1, establece que ataques indiscriminados, están prohibidos, y “ cuando sea de
prever que causaran incidentalmente muertos y heridos entre la población civil o daños a bienes de
carácter civil o ambas cosas, que serian excesivos en relación con la ventaja militar y concreta y
directa prevista.”

El principio de necesidad de la no utilización de la fuerza más allá de lo que sea indispensable de


acuerdo con las necesidades militares. Ppio de necesidad militar

El artículo 57 inciso tres establece que: cuando se pueda elegir entre varios objetivos militares para
obtener una ventaja militar equivalente se optara por el objetivo cuyo ataque presente menos
peligro para las personas civiles y los bienes de carácter civil.
Hay quienes en este sentido se refieren al ppio de proporcionalidad.

Con independencia de ello hay medios y métodos de combate que están prohibidos de manera
absoluta es decir que no pueden ser utilizados ni aun en caso de que conlleven ventaje militar
considerable, como por ej el empleo de minas terrestres antipersonales o de armas laser que
causen cegueras.

Declaración de San petesburgo, en 1868, ya prescribía que el único objetivo legitimo que los estados
deben proponerse durante la guerra es la debilitación de las fuerzas militares del enemigo, y que a
tal efecto, es suficiente poner fuera de combate al mayor numero posible de hombres.

“ ppio de distinción”, se desprende de la premisa de que solo pueden ser objeto de ataque los
blancos militares, no pueden serlo las personas y bienes civiles. Art 48 protocolo 1:
establece que las “partes en conflicto harán distinción en todo momento entre población civil y
combatientes y entre bienes de carácter civil y objetivos militares, y en consecuencia dirigirán sus
operaciones únicamente contra objetivos militares.

Como vimos art 51 prohibe ataques indiscriminados, tales como los que no están dirigidos o no
pueden dirigirse contra objetivo militar concreto y que emplean métodos o medios de combate
cuyos efectos no sea posible limitar y que puedan alcanzar indistintamente tanto a objetivos
militares como a personas civiles.

En OC sobre legalidad de la amenaza o uso de armas nucleares, la corte sostuvo que ppio de
distinción y de no causar daño superfluo eran ppios que se aplicaban a todos los E.

Ppio de neutralidad: esta destinado a prevenir la incursión de las fuerzas beligerantes en un


territorio neutral o los ataques contra personas o buques de E neutrales.

REGULACIONES PARA CONFLICTOS INTERNAC Y CONFLICTOS NO INTER

DIH, permite a algunos estados la posible suspensión de algunas de sus normas en caso de
emergencia. Se aplica genéricamente y en sit de conflicto armado. No van a poder suspender el
nucleo básico. Por ej: habeas corpus, no puede suspenderse.

El DIH, es un régimen de excepción por eso hay ciertas consideraciones que se van a aplicar en
todos casos. Art 3 comun coincide con el nucleo inderogable. Es nucleo básico.

FUNCION DE LA CICR

Es un sujeto de dcho internacional SUI GENERIS, es imparcial, neutral e independiente, fundado por
iniciativa de ciudadanos suizos. Tiene la misión ppal de proteger y brindarles asistencia a las
victimas de los conflictos armados y de ciertas situaciones de violencia interna. Para ello actúa
como intermediario neutral entre beligerantes. Se encarga de la promoción de DIH.
- también esta integrado por la sociedades nacionales de la cruz roja
CICR: es el sujeto de DIP
LAS SOC NAC: en cada pais
FEDERACION: para coordinar
( estos son los componentes que forman parte del mov internacional de la CICR Y DE LA
MEDIALUNA ROJA).

Los cuatro convenios de ginebra de 1949 y sus protocolos, refieren a la CICR.


ART 3 incluye posibilidad de funciones de CICR: de asistencia humanratoria, asistencia medica,
visitar prisioneros.
Y en el terreno de conflictos no intern pueden ofrecer sus serv, y se debe autorizar por parte de los
E.
Funciona como promotor y guardan del DIH, difusión y colaboración del DIH, establecen diálogos
con las partes.

ART 9 convenio 1: “ partes contratantes podrán convenir en confiar a un organismo que ofrezca
garantías de imparcialidad, y de eficacia..”

ART 11 : “procedimientos de conciliación”.

Art 123 convenio III prevé la institución en cada país neutral de una agencia central de info relativa
a los prisioneros de guerra, al respecto el CICR, podrá proponer a las partes su organización.
En caso de situación de violencia que no alcanzan el nivel de conflicto armado y por lo que no se
aplica el DIH, el CICR, brinda su ayuda siempre que el estado involucrado la acepte.

EMBLEMAS PROTECTORES

- uso protector: genera cierta protección especial para quien la utiliza en conflicto armado.
- uso distintivo: identificarse como integrantes del mov.

Uso indebido del mismo puede considerarse crimen internacional


Cruz roja sobre fondo blanco como signo distintivo de las sociedades. Emblema es inversión de la
bandera suiza. La idea fue representar neutralidad.

Durante guerra entre Rusia y turquis el imperio otomano decidio que utilizaría en lugar de la cruz
roja una media luna roja sobre fondo blanco.
El imperio persa por su parte eligio un león y un sol rojo sobre fondo blanco.

Art 38 del convenio 1 confirma los emblemas mencionados como signos protectores de los
servicios sanitarios de los ejércitos y excluye la utilización de otros. Estos símbolos se mantienen en
los protocolos adicionales.

Israel se inclina por escudo rojo de David. Pero este no es reconocido como símbolo protector.

En 2005 se adopto un tercer protocolo, en el cual se reconoce un signo distintivo adicial


conformado por un marco rojo sobre un fondo blanco sobre uno de sus vértices. Se lo denomina
como emblema del tercer protocolo. En la practica se lo llama “ el cristal rojo”:

1980 convencion sobre prohibición de armas convencionales incluye prohibición y limitaciones


sobre armamentos. Cuenta con 5 protocolos cada uno refiere a un arma.

DCHO INTERNAC PENAL

En ámbito internacional las personas físicas son pasibles de responder penalmente y a titulo
individual por sus propias conductas contrarias a dcho, q previamente han sido consideradas
ilícitas por el mismo ordenamiento juridico internac.
Es una rama autónoma.

NOCION DPI
Es el cuerpo de normas de fuente internacional cuyo objeto es el de tipificar conductas como ilícitas
a las que les atribuye el carácter de delitod o crímenes de ese ordenamiento juridico imputando una
resp de naturaleza penal a los individuos que con intención y conocimiento incurran en ellas.
 Rama autónoma, ya que sus normas jurídicas son establecidas a través de procedimientos
validos de creación, codificados en el art 38.
 Es necesario acuerdo de voluntades de E, para establecer que pautas serán consideradas
antijurídicas. Es decir que los propios E, son los que decidirán de común acuerdo que
supuestos de hecho serán punibles y generaran directamente resp internac penal.
 La naturaleza jurídica de la norma determinada si se trata de un delito o crimen
internacional. ( violación normas imperativas será crimen internac, mientras que violación
normas dispositivas será delito internacional.)
Ppios grales compartidos que son inherentes al dcho penal: legalidad, irretroactividad, especialidad,
prohibición de recurrir analogía, etc.

DPI: es internacional porq normas se crean a través de proced validos de creación propios del DIP, y
es penal porque sus normas criminalizan determinadas conductas, que en caso de tener lugar
tendrán consecuencias juridico penales directamente sobre los individuos.

Dcho internac de los DDHH( protege dignidad), y dcho internac humanitario( cuerpo normas a ser
aplicadas en sit de conflicto armado), han contribuido al contenido del DPI.
- en caso de DIDDHH, la contribución se da porque en caso de ataques generalizados o sistemáticos,
contra la población civil son tipificados como crimines de lesa humanidad.
- por su parte normas jurídicas que integran el DIH, son la fuente de los crímenes de guerra.

EVOLUCION HISTORICA
- reconocimiento del individuo como sujeto de dcho, permite adjudicarle resp internacional.
Proceso de tipificación en ámbito internacional, implico por parte de los E, reconocer que los seres
humanos podrían ser pasibles de resp.
Ilícito internac mas antiguo piratería en altamar.
Reconocimiento de resp internac penal por via consuetudinaria en ppio, luego fue confirmada
convencionalmente.
- tratado de Versalles: establecia en sección de “ sanciones” que Guillermo II, era culpable de ofensa
suprema a la moral y autoridad sagrada de los tratados, por lo que seria juzgado por tribunal
especial constituído a tal fin. Se acordó también que gob alemán, entregaría a acusados de haber
violado leyes y costumbres para que fuesen juzgados por potencias aliadas.

- no obstante la voluntad de juzgamiento no fue suficiente, ya que países bajos donde se había
exiliado emperador alemán, se negaron a extraditarlo. Y asimismo Alemania tampoco cumplio, ya
que a fin de evitar la entrega de los nacionales alemanes, acordaron que los juzgarían ellos por su
corte suprema.

De todas maneras lo importante aquí reside en que la resp internacional del individuo quedo
definitivamente consagrada, mediante este tratado.

Luego de la 2 GM. Se constituyeron los tribunales de Nuremberg y Tokio.


1945 Nuremberg: este tribunal tenia competencia para juzgar aquellas personas que actuando en
interes de los países europeos del eje, hubieran cometido crímenes contra la paz, de guerra, o
crímenes de lesa humanidad. Se considera que su establecimiento y los 22 juicios que llevo a cabo,
constituyeron un punto de inflexión crucial para el DIP, por cuanto impidió que los individuos
acusados de cometer tales crímenes continuaran amparándose en la doctrina de los actos de E, (
que alegaran que sus conductas fueron actos oficiales ejecutados en nombre del E soberano al cual
representaban).
Este tribunal entendio que “ crímenes contra dcho internac son cometidos por hombres y no por
entidades legales abstractas y solo mediante castido de los individuos que los cometieron puede
hacerse efectivas las disposiciones del DI”.

Tribunal Tokio: fue establecido por orden ejecutiva dictada por Mac Arthur, ( comandante supremo
de potencias aliadas), para juzgar individuos acusados de haber cometido crímenes contra la paz,
de guerra, y crímenes de lesa humanidad.

Asamblea gral aprobó resolución 95: en la que confirmo ppios de dcho internacional reconocidos
por estatuto de Nuremberg y sentencias de dicho tribunal , ratidicando que “toda persona que
cometa acta que constituya delito de dcho internac es responsable de el y esta sujeta a sanción”. Ello
significo reconocer carácter consuetudinario de tales ppios.
DELITOS Y CRIMENES INTERNAC
E posee monopolio del poder punitivo, esto es, decide que valores merecen ser tutelados
jurídicamente. Ese poder es ejercido de manera unilateral hacia dentro de sus fronteras, mientras
que en el ámbito internacional, en virtud del ppio de igualdad jurídica, el proceso de tipificaion debe
efectuarse mediante acuerdo de voluntades, es decir que debe existir un consenso acerca de que
bien juridico desea protegerse y por ende, que conducta será prohibida.
Es decir que un ilícito internacional es el producto de ese consenso interestatal, el cual se vera
reflejado en una norma internac.
La violación de una norma jurídica dispositiva constituirá un delito internac, mientras que la
transgresión de una norma de ius cogens dara lugar a un crimen internac.

DELITOS INTERNAC
Son aquellas conductas que afectan un interes internacional protegido y cuya comisión involucra a
mas de un estado o bien lesiona a victimas de mas de un E.
Un rasgo característico es que su juzgamiento es realizado por los tribunales internos de los E, por
lo q su prevención y sanción depende indefectiblemente de la cooperación estatal.

CRIMENES INTERNAC
Son aquellas conductas de gravedad tal que afectan valores esenciales para la comunidad internac
de E en su conjunto como la paz, la seguridad internac, la vida, la dignidad del individuo. Ese
carácter fundamental de los valores se encuentra reflejado en la naturaleza de las normas jurídicas
que los amparan ( normas imperativas).

Dentro de esta categoría se encuentra los crímenes de guerra, de lesa humanidad, genocidio y
agresión.

Respecto a crímenes de guerra al haber sido legal el recurso a la guerra durante muchos siglos.
Pero a lo largo de los años, la violencia que ocasionaba las guerras, fue la fuente material que
origino la adopción paulatina de normas jurídicas, cuyo objetivo es garantizar “ un minimo de
humanidad en una situación que de por si es inhumana y excepcional”. Ese cuerpo de normas es lo
que denominamos DIH. Las violaciones serias al DIH por las partes beligerantes son consideradas
crímenes de guerra.
A través de jurisp se han determinado los elementos de los crímenes de guerra, ellos son:
 Violación debe consistir en incumplimiento de DIH
 La regla debe ser consuetudinaria en su naturaleza, o si pertenece aun tratado, las
condiciones requeridas deben ser cumplidas
 Violación debe ser seria, quebrantamiento de regla que protege valores importantes y debe
involucrar graves consecuencias para la victima
 Violación debe generar, resp penal individual de la persona
 Estrecha vinculación con contexto en el que se producen, deben tener “ directa vinculación
con conflicto armado”. Es decir deben haber sido cometidos con motivo del conflicto
armado.

Los crímenes de lesa humanidad, consisten en la comisión de ciertos actos de extrema gravedad
considerados inhumanos, dirigidos contra la población civil que forman parte de un ataque
generalizado o sistemático, que proviene del E o de una organización siendo que el autor tiene
conocimiento de que su accionar se inscribe o es producto de ese contexto dentro del cual se
comete. Además puede tener lugar tanto en tiempos de paz como durante del transcurso de un
conflicto armado. El elemento “población civil” es la razón de ser de esta categoría, toda vez que la
humanidad, ( en tanto victima) resulta ser el bien juridico protegido y es precisamente en este
elemento donde se encuentra reflejado de manera implícita el origen de este crimen.
Esta expresión fue utilizada por primera vez en una declaración en la que se condenaron actos
cometidos por imperio otomano calificados como “crímenes contra humanidad y cvilizacion”. Pero
recién en el estatuto de Nuremberg en el que esta categoría fue reconocida jurídicamente como
crimen internacional
En estatuto de nuremberg se exigia conexión de crímenes de lesa humanidad con la guerra. Esto
con posterioridad no fue incluido como requisito de este crimen.

Art 7 estatuto de Roma menciona actos inhumanos que pueden constituir este tipo de crimen. A
saber: asesinato, exterminio, esclavitud, deportación o traslado forzoso de población, encarcelación,
tortura, violación, etc.

Cualquiera de estos actos puede constituir este crimen siempre que :


 Exista un ataque,
 Sea generalizado o sistemático
 Ataque este dirigido contra población civil
 Acto forme parte del ataque. ( es decir que sea de conformidad con una política de un estado
o de una organización o para promover esa política
 Que el acto se cometa con conocimiento de dicho ataque.

El trato dispensado por un estado a sus nacionales y en gral a todas las personas bajo su
jurisdicicon se convirtió en una cuestión internacional, al establecerse como uno de los propositos
de la ONU, “ el desarrollo y estimulo del respeto de los DDHH y a las libertades fundamentales de
todos, sin distinción por motivos de sexo, raza, idioma, o religión”.

En cumplimiento de tal propósito, la asamblea gral adopto la resolución 96 en la que declaro que el
genocidio es una negación del dcho de existencia a grupos humanos enteros y afirmo que es un
crimen de DI.
Se utiliza el termino genocidio ( genos: tribu, cidio: matar), para describir la destrucción de una
nación o grupo étnico. Se crea posteriormente la Convención para prevención y sanción del delito
de genocidio en 1948.
La misma establece que se entiende por genocidio cualquiera de los sig actos, con la intención de
destruir total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso.
Los actos pueden ser: matanza de miembros del grupo, lesión grave a integridad física o mental de
miembros, sometimiento intención a condiciones de existencia que hayan de acarrear su
destrucción física total o parcial, etc.

Esta convención no protege a todos los grupos sino solo a los cuatro mencionados en ella, cuya
característica en común radica en que la pertenencia al grupo esta dada por el nacimiento y es de
carácter estable y permanente. La existencia del grupo es precisamente la que genera en quien
comete el crimen la intención especial de destruirlo, de manera que tal elemento subjetivo ( dolo
especial), es el que caracteriza al crimen de genocidio y lo diferencia de los crímenes de humanidad.

En lo que respecta al crimen de agresión, se decidio que las sanciones por el incumplimiento de
dicha normativa para ser eficaces debían ir mas alla de los limites de la responsabilidad del E, por
hechos internacionalmente ilícitos, motivo por el cual se incluye la posibilidad de juzgar a los
individuos presuntamente responsables por las violaciones a tal normativa, que adoptaron el
nombre de crímenes contra la paz, antecedente directo del crimen de agresión.

Resolucion 3314 base de la tipificación del crimen de agresión en el estatuto de la CPI, si bien no es
vinculante para el Consejo de seguridad, sirve de guía para los E.

CPI como primera jurisdicción internacional con competencia para juzgar personas físicas por la
comisión de este crimen.

Art 8 bis del estatuto CPI, establece que “persona comete crimen de agresión, cuando estando en
condiciones de controlar o dirigir efectivamente la acción política o militar de un estado, dicha
persona planifica prepara, inicia o realiza acto de agresión que por sus características, gravedad, y
escala constituya una violación manifiesta a la Carta de la ONU”.

De este articulo surge que este crimen ha sido considerado como:


 Crimen de liderazgo, ya que perpetradores deben tener control o dirigir efectivamente la
acción política o militar de un E,
 Y en segundo lugar que se ha establecido un umbral ( característica, gravedad) que
permitirá determinar si la violación de la Carta es manifiesta a los fines de la competencia
de la corte,
El inciso dos, establece que por acto de agresión se entenderá el uso de la fuerza armada por un E
contra la soberanía la integridad territorial o la independencia política de otro E, o en cualquier otra
forma incompatible con la carta.

Luego menciona que actos son considerados como este crimen:


 Invasión ataque de fuerzas armadas de un E del territorio de otro E, ocupación militar, que
resulte de dicha invasión,
 Bombardeo de fuerzas armadas de un E, del territorio de otro E
 Bloqueo de puertos o costas de un E por fuerzas armadas de otro E
 Etc

En suma no cualquier uso de la fuerza constituye acto de agresión. En efecto para que se configura
crimen de agresión en términos de Estatuto de la CPI, se deberá determinar si el ataque armado es
contrario a la carta de la ONU, y en tal caso si esa violación es manifiesta. Asimismo se deberá
determinar si presuntos responsables reunian las condiciones especiales requeridas para los
sujetos activos de este crimen internacional. ( es decir si estaban en condiciones de controlar o
dirigir efectivamente acción política o militar del E)

TERRORISMO INTERNACIONAL. Comentario: al dia de la fecha no se ha podido consensuar una


definición única en un tratado gral. Se han celebrado diversos tratados que demostrarían la
existencia de una opinio iuris respecto de una definición consuetudinaria de terrorismo
internacional como crimen internac por afectar la paz y seguridad internac.
No obstante aun no ha sido incluido en la competencia de la corte.

JUZGAMIENTO DEL INDIVIDUO


La facultad de juzgar a una persona presuntamente responsable de cometer un ilícito es una
prerrogativa inherente a la condición de soberano de un E, quien establecerá los criterios que le
atribuirán jurisdicción para conocer respecto de determinado hecho ilícito. ( territorialidad,
nacionalidad del acusado o de la victima y universal).

Tradicionalmente el juzgamiento ha sido prerrogativa exclusiva de los estados ejercida a través de


tribunales internos. Sin embargo es posible la institución de jurisdicciones internacionales de
naturaleza penal, puesto que no existe en el dcho internacional norma que prohíbe los E delegar
voluntariamente a un tercero su facultad soberana de juzgar.
Ellas pueden ser establecidas mediante acuerdo de voluntades entre los E. ( nuremberg, tokio, CPI),
o bien a través de una decisión vinculante del Consejo de Seguridad de la ONU, en virtud de los arts
39 y 41, ej tribunal para ex Yugoslavia.

Juzgam correspondiente a delitos internac gralmente ha sido llevado a cabo solo por tribunales
internos, mientras que crímenes han sido juzgados mediante creación de tribunales internac.

Nuremberg, tokio, ex Yugoslavia, se caracterizan por haber sido creados luego de un conflicto
armado, por lo que su jurisdicción y competencia se encontraban acotadas a determinados
crímenes internac cometidos durante esa situación. Asimismo no son permanentes.
1998 se da origen a estatuto de roma ( que es el de la CPI), que entro en vigor el 2002.
CPI: su asiento se encuentra en la Haya, posee personalidad jurídica internacional es decir no es
organo de la ONU. Esta compuesta por presidencia, una sección de cuestiones preliminares, una
sección de segunda instancia, una sección de apelaciones, la fiscalía y la secretaria. Además se
instituyo la asamblea de estados parte del estatuto de roma con funciones relativas a la
administración y gobierno de ese tribunal.

Asimismo la CPI, posee jurisdicción respecto de los crímenes internac mas graves para la
comunidad internac en su conjunto con objeto de poner fin a la impunidad y contribuir asi a su
prevención, debido a que constituyen una amenaza para la paz, seguridad y el bienestar de la
humanidad, a saber: genocidio, crímenes de lesa humanidad, de guerra, y de agresión. Solo podrá
conocer respecto de crímenes cometidos después de la entrada en vigor del estatuto, los que son
imprescriptibles. Solo puede ejercer su jurisdicción con relación a personas naturales, y que al
momento de la comisión del crimen fuesen mayores de 18 años.

La jurisdicción de la corte en ppio es voluntaria, esto es, resulta necesario que los E la acepten lo
cual ocurre cuando se hacen parte del Estatuto. Ello implica que la corte solo puede ejercer
competencia en relación con hechos ocurridos en el territorio de un estado parte, o si el acusado es
nacional de un estado parte. Asimismo es posible q un estado solo acepte la jurisdicción de este
tribunal para determinados crímenes a través de declaración. No obstante a ello, esa limitación
territorial y personal de la jurisdicción de la corte, no se aplica cuando una situación es remitida por
el CS de la ONU, para su investigación.

Una característica que distingue a la corte es el “ ppio de complementariedad”. En efecto la corte no


tiene primacía sobre los sistemas penales nacionales ni fue creada para sustituir a los tribunales
domésticos, por el contrario, complemente a las jurisdicciones locales nacionales de los E, lo cual
significa que los E tienen la responsabilidad primaria de determinar la responsabilidad penal de
una persona, es decir tienen prioridad en el juzgamiento de los crímenes. De esta manera, la corte
podrá recién conocer en un asunto cuando un E parte no este dispuesto o no pueda realmente llevar
adelante un proceso penal para juzgar a los responsables, o bien cuando tal proceso penal no ha
sido sustanciado de forma independiente o imparcial o lo hubiere sido de alguna manera que fuere
incompatible con la intención de someter a la persona a la acción de la justicia.

LUCHA CONTRA IMPUNIDAD DE LOS CRIMENES INTERNAC


Impunidad y gravedad propia de los crímenes internacionales han sido la motivación de los E para
establecer tribunales internac penales, para que de manera imparcial, juzguen a los presuntos
responsables en interés de la comunidad internacional.
Se adopto la Convención sobre la imprescriptibilidad de los Crímenes de guerra y de lesa
humanidad en 1968.

Otra norma jurídica cuya fuente material ha sido la de impedir la impunidad de los crímenes
internacional, es el ppio de jurisdicción universal, que se reiere a la posibilidad de un estado de
conocer en un hecho ilícito aun cuando no tenga relación o vinculo con el lugar de comisión, la
nacionalidad del autor no la nacionalidad de la victima. Es por ello que se entiende que su base es
exclusivamente la naturaleza del crimen y que tiende a garantizar la rendición de cuentas por la
comisión de ciertos ilícitos. El ppio de jurisdicción universal tiene estrecha relación con los efectos
erga omnes de la prohibición de cometer crímenes internacionales por cuanto esa prohibición es
debida la comunidad internacional en su conjunto. En este sentido existe consenso, acerca de que
consuetudinariamente los E se encuentran habilitados a ejercer su jurisdicción basada en el ppio de
universalidad.
PPIOS GRALES DEL DPI
Bases de la jurisdicción
- ppio gral es que estado ejerce su jurisdicción en el interior de su propio territorio.
Se admiten ciertas circunstancias en las cuales el E puede extender el ámbito de aplicación respecto
de sucesos que se producen fuera de su territorio ( jurisdicción extraterritorial).

Se reconocen varios ppios que autorizan dicha jurisdicción:


 Ppio nacionalidad o personalidad activa: actos cometidos por personas que tiene la
nacionalidad del E en cuestión).
 Ppio personalidad pasiva: actos perpetrados contra nacionales del estado en cuestión
 Ppio de protección: actos que afectan a la seguridad del E

Estos requieren cierta vinculación con acto cometido y estado que ejerce jurisdicción, lo cual no
ocurre con el ppio de universalidad. ( competencia independientemente de lugar de comisión y
nacionalidad de la victima). Se aplica a ppales crímenes internacionales.

You might also like